Fs 67 marzo 2016

Page 1




 VOLanta sumario

06|SUSTENTABILIDAD Empresa y Derechos Humanos. Porque una herramienta de gestión de riesgo Desde hace un tiempo, la agenda de “Empresa y Derechos Humanos” ha empezado a introducirse en los ámbitos empresariales. No es una nueva agenda, sin embargo, plantea un nuevo enfoque. Este nuevo enfoque requiere transversalidad e integración de la temática sobre Derechos Humanos en la gestión de la sustentabilidad empresaria.

10|energía Tras la suba de las tarifas eléctricas, también aumenta el precio del gas La era de la energía barata en la Argentina llegó a su fin. A los aumentos en las boletas de la luz le siguen revisiones a la suba en el valor del gas. En paralelo, los combustibles siguen encareciéndose. La paradoja es que estas subas se dan mientras el precio de la energía cae en el mercado internacional.

14|actualidad Destacan a la Argentina como una potencia mundial en energías limpias En vísperas de la visita del presidente norteamericano Barack Obama, arribó al país su asesor ambiental, Juan Verde, quien aseguró que la Argentina tiene todo dado para ser “una verdadera potencia mundial” en el rubro de las energías renovables, gracias a su capacidad de captación de rayos solares y a la calidad de sus vientos.

18|medio ambiente Los primeros 100 días del Ministerio de Ambiente Con aciertos y errores, la cartera conducida por el rabino Sergio Bergman se encuentra dando sus primeros pasos. Entre los diversos desafíos que tiene por delante sobresale la necesidad de regular, con sus estándares, las políticas de los demás ministerios.

22|medio ambiente Eligen a Buenos Aires para probar un sistema de reducción de emisiones La ciudad promoverá la mitigación en la generación de dióxido de carbono y la evaluación de posibles estrategias de cuidado ambiental, en base a un programa diseñado por la red internacional C40, que agrupa a las principales urbes del mundo en la lucha contra el cambio climático.

26|MINERÍA Amplían los controles ambientales sobre la actividad minera Beneficiadas por el Gobierno con la eliminación de las retenciones a las exportaciones, las mineras que operan en el medio local también se verán obligadas a fortalecer el control de sus impactos ambientales y a mejorar sus prácticas de responsabilidad social. www.futurosustentable.com.ar

2

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


aÑO 12 | nº 67 | marzo/abril 2016 

30|entrevista “Las cuestiones ambientales son la rueda de auxilio de la falta de políticas de desarrollo” Para el especialista Néstor Gil Conners, la cartera ambiental suele tener la misión de resolver problemáticas que otras carteras no supieron resolver antes. En ese sentido, indicó que con la colaboración del ILPLA, entre otras instituciones, la provincia de Buenos Aires quiere brindar su aporte al proyecto de Ley de Humedales.

34|industria Gestión de la contaminación del aire: Planes de Vigilancia Atmosférica en Polos Industriales A fin de promover el establecimiento de metas cuantificables de mejora de la calidad atmosférica en la actividad industrial, los Planes de Vigilancia Atmosférica brindan herramientas de aplicación local que posibilitan un diagnóstico concreto e integral de la problemática.

42|energía eólica ¿Por qué no copiar los modelos de energías renovables que son exitosos? A diferencia de lo que ocurre en uno de los mayores mercados eólicos del planeta, como el alemán, y de lo que contemplan otros que se hallan en pleno crecimiento, como el francés, la Argentina no está respaldando con sus últimas reformas normativas la continuidad de proyectos que eran viables bajo el anterior marco legal.

48|dossier La RSE como herramienta de gestión para promover el desarrollo local Pese a ser considerado muchas veces como un mero instrumento del marketing o como una moda empresarial aislada del sustento que lo compone, la Responsabilidad Social Empresarial es un concepto que ha ido tomando cada vez más notoriedad, conforme a la reforma prevista en la Ley Nacional de Hidrocarburos 27.007/2014.

54|rse PAE alcanzó a más de 200.000 personas con sus acciones de RSE En 2015 la compañía implementó 67 programas de Responsabilidad Social Empresaria a través de cuatro ejes estratégicos. Los resultados alcanzados se obtuvieron a partir de la articulación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales en todas las comunidades donde la firma tiene operaciones.

56|empresas OPDS | Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación | Banco Galicia | Ledesma | Gas Natural | Give&Gain | Ford | Quilmes | Siemens-Aes | Unilever

60|actualidad normativa

62|libros

www.futurosustentable.com.ar

3

Revista

FUTURO SUSTENTABLE

64|AGENDA


 VOLanta editorial

Staff Pablo Jorge Gago Director

″CON ESPERANZA HACIA EL FUTURO″

Dr. Fernando Gago Asesor Legal y Técnico Ricardo Rollandi Asesor Técnico

L

Aunque 2016 comience con un alto grado de incertidumbre en diversas esferas y a distintas escalas, la esperanza de que el nuevo gobierno del Ing. Macri pueda llevar a cabo sus promesas de campaña nos parece irrenunciable. Es sabido que los primeros 100 días de toda gestión están signados por los anuncios y los compromisos desde el sector político, y por cierta quietud o prudente expectativa desde el sector privado, combinación que nos hace sentir que el año comienza lentamente. No obstante, algunos de los pasos dados hasta ahora resultan dignos de respaldo. En el ámbito ambiental, por caso, la creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable jerarquiza y muestra una clara decisión de desarrollar políticas públicas en favor del cuidado de nuestro entorno. En ese sentido, la agenda verde del Rabino Bergman parece priorizar la mitigación del cambio climático como un gran objetivo a seguir. Vale acotar que en la práctica esta problemática se ve relegada a un preocupante segundo plano por parte de muchos gobiernos, como si su desarrollo no estuviera total y absolutamente ligado al cuidado del planeta. En cuanto al sector energético, la persistencia de impulsar las energías renovables parece a todas luces saludable, más allá de las demoras exhibidas hasta el momento en la reglamentación normativa del segmento, cuyo desarrollo se está viendo amesetado en varios puntos de nuestro país. Más tumultuoso luce el momento de la industria de Oil & Gas, sobre todo para los hidrocarburos no convencionales, que no sólo deben lidiar con la falta de competitividad que les provoca el bajo precio internacional del barril, sino también con la polémica desatada por la difusión pública de contratos como el firmado por YPF y Chevron en Vaca Muerta. A nivel regional, el debilitamiento del Gobierno de Dilma Rousseff obliga a preguntarse cuál será el futuro político e institucional de Brasil, en particular, y de Sudamérica, en general. La inquietud es mayor desde el punto de vista económico y energético, teniendo en cuenta la insoslayable influencia del mercado brasileño y los múltiples acuerdos suscriptos en todo el Cono Sur. Frente a este escenario colmado de dudas, nos enorgullece encarar nuestro 12º aniversario con una auspiciosa certeza: el lanzamiento de FUTURO SUSTENTABLE RADIO, otra manera de llegar a nuestro público con más información y toda la actualidad. Adaptándonos a tiempos cambiantes, sí, pero con el compromiso de siempre en aras de difundir las últimas novedades en materia de sustentabilidad. @GagoPablo

www.futurosustentable.com.ar

4

Revista

FUTURO SUSTENTABLE

Colaboran con este número: María José Alzari, Pablo Ponte, Eugenia Pérez, María del Pilar Assefh, Eugenia Ledo, Priscila Amato, Dra. Mariana Laura Galli Basualdo Diseño y Tapa: Luciana Plataroti Impresión: Mariano Más. Perú 555. CABA Futuro Sustentable® es una publicación bimestral, propiedad de Gago Producciones S.R.L. Alicia Moreau de Justo 1120 piso 3° of. A306 (C1107AAX) C.A.B.A. - Argentina / Tel/Fax: (011) 5279-4771 E-mail: info@gproducciones.com www.futurosustentable.com.ar Suscripción por 6 números $ 540.en Argentina y u$s 450.- en el exterior. suscripciones@gproducciones.com Corresponsal en Brasil: Revista Meio Ambiente Industrial (rmai2@uol.com.br) ISSN Nº 1850-1311 (Impresa) ISSN Nº 1851-6254 (Digital) Reg. Prop. Intelectual N° 5263494 A pesar de los esfuerzos que se realizan para asegurar la calidad y la exactitud del material publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de notas y artículos firmados, con los procesos industriales de armado e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la editora (Ley Nº 11.723).

www.facebook.com/futurosustentable www.facebook.com/revistafsustentable www.twitter.com/fsustentable www.linkedin.com/company/revistafuturo-sustentable blog fsustentableblogspot.com.ar



 sustentabilidad Síntesis • CEADS y Deloitte Argentina unieron esfuerzos para elaborar una herramienta de “Análisis de Riesgos en Derechos Humanos”, que contribuya a lograr una gestión eficiente de los aspectos relacionados con los Derechos Humanos en el ámbito empresario. • Esta nueva visión también trae oportunidades. Esta nueva agenda significa en esencia una gestión de riesgos. En ese sentido, cuando se realiza un consiente y continuo análisis de riesgo se genera de inmediato una disminución en los impactos negativos de la empresa. • La Herramienta realizada fue definida por el sector empresario para contribuir con organizaciones comprometidas con la evaluación y gestión de los riesgos e impactos en los Derechos Humanos.

Empresa y Derechos Humanos - Porque una herramienta de gestión de riesgo D

El enfoque integrador se inicia en junio de 2011, cuando el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprueba los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Los Principios aportaron una claridad muy importante: especifican cuál es el rol de las empresas y cuál es el rol de Estado en materia de Derechos Humanos.

esde hace un tiempo, la agenda de “Empresa y Derechos Humanos” ha empezado a introducirse en los ámbitos empresariales. No es una nueva agenda, sin embargo, plantea un nuevo enfoque. Este nuevo enfoque requiere transversalidad e integración de la temática sobre Derechos Humanos en la gestión de la sustentabilidad empresaria. www.futurosustentable.com.ar

6

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: MARÍA JOSÉ ALZARI

En ese sentido, se establece que es responsabilidad de las empresas respetar los Derechos Humanos. Por su parte, destaca que proteger los Derechos Humanos es una responsabilidad exclusiva del Estado. Ahí encontramos una diferenciación clara, pero esta claridad no implica sencillez en la gestión diaria de una empresa. El WBCSD (World Business Council forSustainabledevelopment – Consejo Empresario Mundial para el Desarrollo Sostenible) en su publicación “Llevar a escala la acción en Derechos Humanos” plantea con claridad el desafío para el sector empresario que los Principios implican, al plantear: “Ahora lo que la comunidad empresaria quiere saber es qué significa tal responsabilidad en la práctica “es decir, en geografías, industrias y contextos particulares”, y cómo puede cumplir con ella en su operatoria cotidiana de la manera más eficaz posible”. En esta búsqueda identificamos la necesidad de gestionar los riesgos que para la empresa supone esta agenda desde la mirada integradora que traen los Principios Rectores de Naciones Unidas. En ese sentido, como aporte a la gestión de la sustentabilidad empresaria, CEADS y Deloitte Argentina unieron esfuerzos para elaborar una herramienta de “Análisis de Riesgos en Derechos Humanos”, que contribuya a lograr una gestión eficiente de los aspectos relacionados con los Derechos Humanos en el ámbito empresario. Contar con una adecuada y progresiva identificación de riesgos asociados a Derechos Humanos proporciona la posibilidad no sólo minimizar riesgos sino también de maximizar oportunidades, creando valor tanto para la empresa como para sus diferentes grupos de interés. Cuando hablamos de Derechos Humanos la amplitud del concepto es inmensa. Tengamos en cuenta que no siempre nos encontraremos ante situaciones de cumplimiento legal o de compromisos voluntarios efectuados por la compañía; muchas veces estaremos ante situaciones donde las expectativas hacia la empresa pueden ser muy grandes y no siempre posibles de satisfacer. Todas y cada una de las áreas de una empresa tendrán la potencialidad de estar involucrados www.futurosustentable.com.ar

en alguna eventual posibilidad de vulnerar Derechos Humanos. Ello dado el carácter universal del tema. Sabemos que la primer reacción es defensiva, se la relaciona con temas complejos, con temas que se perciben ajenos a la empresa o al accionar de la persona a cargo de un área; también puede ser percibido como un “quieren que diga que hago mal!”. Hay que salir de esa mirada, es por eso que el foco se centra en la gestión de los riesgos empresarios (algo a lo que las empresas -por propia esencia - están acostumbrados) con una mirada especial en la persona, ya sea esta un miembro de la empresa, un cliente, un vecino. Ahora, el interrogante es cómo empezar a introducirse en el tema. Sin duda, no hay una respuesta única. En primer lugar, resulta importante el compromiso e involucramiento de la alta dirección y seguidamente la capacitación de los diferentes niveles dentro de una organización. Se sugiere iniciar por una revisión de todos los instrumentos e iniciativas, que la empresa pude tener en diferentes aspectos, bajo la mirada de los derechos humanos. Revisar el código de ética o de conducta de la empresa, la política de sustentabilidad, protocolos internos, sistemas de gestión am7

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 VOLanta sustentabilidad cer prensa. En primer lugar es un trabajo interno que la empresa debe hacer, después definirá si lo muestra o no y como lo muestra. Sin duda proporcionará información para incluir en un reporte o en un comunicado de presa. O simplemente nada, será un resultado perceptible que no puede comunicarse hacia afuera pero que genera importantes beneficios: una mejora del ámbito interno o de la comunidad o los clientes. La Herramienta realizada fue definida por el sector empresario para contribuir con organizaciones comprometidas con la evaluación y gestión de los riesgos e impactos en los Derechos Humanos. La misma sugiere un modelo acerca de cómo abordar la gestión en Derechos Humanos, adaptable a cada empresa, basada en la mejora continua y complementaria con otros sistemas o procedimientos existentes, un documento de ayuda para introducirse y avanzar en la agenda de “Empresa y Derechos Humanos”. Sin dudas los Principios Rectores marcan un antes y un después en la gestión de la sustentabilidad empresaria. Es una temática que vino para quedarse, que va a tener cada vez más repercusión y que generará cada vez mayores expectativas para las empresas. Frente a este desafío, la empresa debe gestionar sus riesgos empresarios bajo la mirada de los Derechos Humanos, contribuyendo a la competitividad empresaria y la transformación social en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable. 

biental o en materia de higiene y seguridad laboral, solo por nombrar algunos. Identificar todo lo que ya hay hecho bajo esta mirada diferente. Puede sorprender cuánto ya se tiene avanzado en el tema. Esta nueva visión también trae oportunidades. Como ya se señaló, esta nueva agenda significa en esencia una gestión de riesgos. En ese sentido, cuando se realiza un consiente y continuo análisis de riesgo se genera de inmediato una disminución en los impactos negativos de la empresa. Ello puede significar reducción de conflictos, reducción de costos. Implica generar lazos de confianza, relaciones estratégicas que siempre redundarán en beneficios para la empresa. Puede resultar una oportunidad para coordinar diferentes sistemas de gestión que la empresa tenga implementados. También representa un desafío para repensar procesos y procedimientos que traerán aparejadas nuevas oportunidades. Todo ello, además de los beneficios que la gestión anticipada de riesgos en materia de Derechos Humanos significa para la sociedad en general. Estamos hablando de gestión, de gestión diaria, de cambios de actitud, de una nueva forma de ver la tarea que cada persona realiza dentro de una empresa, de involucramiento. Todo esto supone un proceso gradual, paulatino, que muchas veces será lento. No se plantea una lavada de cara de la empresa, algo que sirva para salir a comunicar y ha-

"" Del autor María José Alzari, Asesora Senior “Empresa y

Derechos Humanos” - CEADS (Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible.

HERRAMIENTA disponible en: • www.ceads.org.ar • www.deloitte.com/ar

www.futurosustentable.com.ar

8

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 ENERGÍA

Tras la suba de las tarifas eléctricas, también aumenta el precio del gas La era de la energía barata en la Argentina llegó a su fin. A los aumentos en las boletas de la luz le siguen revisiones a la suba en el valor del gas. En paralelo, los combustibles siguen encareciéndose. La paradoja es que estas subas se dan mientras el precio de la energía cae en el mercado internacional.

C

tud de este aumento (se cree que oscilará en torno a un 200% y un 300%), el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, resaltó la necesidad de avanzar en esa dirección.

on las subas de las tarifas eléctricas en marcha, el Gobierno decidió encarar un nuevo retoque de precios, pero esta vez en el ámbito del gas. Si bien todavía no está clara cuál será la magniwww.futurosustentable.com.ar

10

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: PABLO PONTE

Síntesis

Síntesis

Como sucedió con las subas instrumentadas en el sector eléctrico, se cree que primeramente se actualizarán los precios mayoristas que reciben los productores del fluido. Así, se espera que los valores en boca de pozo se duplicarán. En ese sentido, las generadoras de electricidad pasarán a pagar unos 5,2 dólares por cada millón de BTU, un 100% más que lo abonado hasta ahora (u$s 2,66 por millón de BTU). Para las industrias, el tarifazo no representará un desafío menor: deberán afrontar un alza de entre un 20% y un 30 por ciento. Se estima que pagarán, en promedio, alrededor de u$s 5 por millón de BTU (frente al promedio de entre u$s 3,9 y u$s 4,3 que les cuesta en la actualidad). Los consumidores de gas natural comprimido (GNC), por su parte, lidiarán con un valor de alrededor de u$s 3,5; es decir, un 40% por encima del vigente (u$s 2,48). En la práctica, esto podría dar lugar a conflictos gremiales. En cuanto al segmento domiciliario, las distribuidoras -como Metrogas, Gas Natural Fenosa y Camuzzi- comenzarán a pagar a los productores un promedio de u$s 4,7 por millón de BTU. Este incremento de un 123% (hoy abonan menos de u$s 2,1 por ese volumen) implicaría que los hogares de menor consumo gasífero -categorizados como R1 y R2- pasen de pagar entre u$s 0,6 y u$s 1,34 a casi u$s 3. En tanto, para la categoría R3 -cuyo desembolso es similar a los u$s 5 por millón de BTU del ámbito industrial no se prevén grandes cambios.

• Luego del tarifazo eléctrico, se esperan subas de entre un 200% y un 300% en las facturas del gas. La idea es recomponer el precio interno del fluido y alinear el mercado interno con los valores de importación. • Tal como le había prometido a los principales productores y refinadores de petróleo a mediados de enero, el ministro Aranguren también dio vía libre a una nueva suba en los precios de los combustibles en todo el país. • Según un estudio de FIEL, el incremento en las facturas de la luz tendrá un impacto muy significativo sobre los subsidios, del orden de los u$s 3.400 millones, un valor cercano al 0,7% del PBI

“Estamos terminando de evaluar los pasos procedimentales antes de confirmar las nuevas tarifas del gas. Hay que tener en cuenta que el atraso en el segmento ya lleva 10 años. Y que no sólo derivó en la pérdida de reservas, sino que también se tradujo en una mala calidad de servicio”, expresó el funcionario. El objetivo esencial de la medida es recomponer el precio interno del gas para que las petroleras retomen sus inversiones exploratorias, lo que a su vez ayude a elevar las reservas hidrocarburíferas. Asimismo, se apunta a alinear al mercado interno con los valores de importación, que se están viendo afectados por el abaratamiento del barril de petróleo. Vale acotar que mientras que el gas natural que se le compra a Bolivia cuesta alrededor de 3,9 dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU, por sus siglas en inglés), el gas natural licuado (GNL) que se trae por barco está tasado en unos u$s 5,5. Por otro lado, el tarifazo servirá para recomponer la alicaída rentabilidad del negocio del transporte y la distribución de gas, lo que resulta una gran noticia para firmas como Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS), las cuales aguardan aumentos de entre un 100% y un 300%, según el tipo de usuario. www.futurosustentable.com.ar

Aranguren autorizó un 7% de aumento en las naftas para Capital Federal

11

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 ENERGÍA A través de un informe preliminar, la entidad sostiene que el nuevo precio promedio para la demanda eléctrica, estimado en unos u$s 33 por megawatt por hora (Mwh), depende de supuestos tanto sobre los valores que paga cada categoría de usuario como de los precios efectivos que procedan del ‘Plan Estimulo’ (en función de la distribución de ahorros estimados) y de la ‘Tarifa Social’. En esa dirección, FIEL espera que la Resolución 6/2016 tenga un impacto “muy significativo” sobre los subsidios, del orden de los u$s 3.400 millones, un valor cercano al 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI). El relevamiento aclara que esa cifra representa “un límite inferior” si otros cambios de la Resolución, como el mayor cumplimiento de los atrasos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) por parte de agentes del mercado, pueden llevarse a cabo rápidamente. Sin embargo, añade, el efecto neto de la Resolución una vez que considera la devaluación de fines del año pasado (la cual elevó los subsidios en u$s 400 millones) y el eventual incremento en el valor del gas que paga el sector eléctrico (otros u$s 1.100) “se reduce al entorno de los u$s 2.000 millones”. Dicho de otro modo, queda acotado a un 0,4% del PBI. 

Naftas más caras En los últimos días, y tal como le había prometido a los principales productores y refinadores de petróleo a mediados de enero (al delinear el esquema de precios internos del crudo), Aranguren dio vía libre a una nueva suba en los precios de los combustibles en todo el país. Con la aceleración de la devaluación, que desde diciembre supera el 55%, las petroleras pidieron un alza de un 10% en el valor de las naftas y el gasoil. No obstante, el nuevo incremento autorizado por el ministro de Energía y Minería fue algo más bajo: se situó en un 7% para la Capital Federal y en un 8% para el interior. De ese modo, el litro de nafta súper -el producto más demandado por los automovilistas- hoy se acerca a los 15 pesos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, valor promedio que se eleva entre $ 1 y $ 2 en el resto de la Argentina (sobre todo en el NEA). Vale recordar que los combustibles ya habían aumentado un 6% durante el mes de enero, pero desde entonces la cotización del dólar se disparó de manera significativa. Lideradas por YPF, Shell, Axion Energy, Petrobras y Oil, las refinadoras argumentan que un 70% de sus costos están dolarizados (ya que el precio del barril se expresa en la divisa estadounidense), por lo que -pese a las subas en los surtidores- su rentabilidad sigue viéndose perjudicada. Según los especialistas, no hay manera de que estas correcciones de precios no se trasladen al consumidor y, por ende, no se reflejen en el crecimiento de la inflación mensual. Impacto eléctrico De acuerdo con la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la Resolución 6/2016 del Ministerio de Energía y Minería publicada el 27/1/2016 en el Boletín Oficial constituye una buena noticia, al tratarse de “la primera adaptación de los precios mayoristas de la energía eléctrica encarada por las nuevas autoridades en camino a la reducción de los subsidios y hacia una nueva y más racional formación de precios del sector eléctrico”. www.futurosustentable.com.ar

12

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


LA TIERRA NOS UNE Nos une a nuestra comunidad, a la que apoyamos continuamente mediante programas de capacitación, iniciativas culturales y viviendas. Nos une a las Yungas, una de las selvas con mayor biodiversidad del mundo, de la cual protegemos más de 100.000 héctareas. Nos une a nuestros consumidores, ya que todos nuestros productos provienen de la tierra, y son naturales y renovables. Nos hace parte de nuestra Argentina, en la cual producimos de manera sustentable desde hace más de 100 años.

Excelencia argentina


 actualidad

Destacan a la Argentina como una potencia mundial en energías limpias En vísperas de la visita del presidente norteamericano Barack Obama, arribó al país su asesor ambiental, Juan Verde, quien aseguró que la Argentina tiene todo dado para ser “una verdadera potencia mundial” en el rubro de las energías renovables, gracias a su capacidad de captación de rayos solares y a la calidad de sus vientos.

S

de, quien es asesor en temas ambientales del presidente estadounidense Barack Obama y de la actual candidata demócrata, Hillary Clinton.

i, tal como suele decirse, uno nace condicionado por su propio nombre y apellido, a nadie debe sorprender la trayectoria del español Juan Verwww.futurosustentable.com.ar

14

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: eugenia pérez

Síntesis de estas fuentes energéticas limpias ocurrirá. Incluso quienes no toman consciencia del impacto negativo del calentamiento global se dan cuenta de sus efectos. Un productor en Mendoza, por ejemplo, puede observar que su cosecha de la vid no se da como antes. Cuando esta clase de demandas llegan a los políticos, recién entonces se define la agenda ambiental de un país”, sostuvo.

• Con el patrocinio de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, el experto en sustentabilidad Juan Verde expuso sobre las ventajas naturales que ofrece el territorio nacional para la producción de energías limpias. • Desde su perspectiva, el desarrollo masivo de estas fuentes energéticas es inexorable, ya que incluso quienes no parecen tomar consciencia del impacto negativo del calentamiento global se dan cuenta de sus efectos en el día a día.

Hora de cambiar Que la mayoría de los representantes republicanos no apoyen los planes de desarrollo de energías limpias y que incluso nieguen -en algunos casosel calentamiento global es, para Verde, una fuerte contracción de la campaña electoral que hoy tiene lugar en Estados Unidos. “Ninguno de los cuatro candidatos presidenciales del Partido Republicano cree realmente en el cambio climático. Afortunadamente, yo pienso que se va a imponer Hillary Clinton. Y que su gestión va a ser histórica”, pronosticó. En base a las estadísticas que maneja la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), el experto advirtió que desde 2001 hasta la fecha las temperaturas promedio más altas de los últimos 200 años. “El año pasado fue el más cálido de la historia, y el pasado enero fue el enero más caluroso que se haya registrado, además de que se batieron todos los récords en términos de cantidad de gases contaminantes concentrados en la atmósfera y suba de emisiones”, puntualizó. Lejos de sembrar alarmismo o desazón, considera clave conocer la magnitud de la amenaza ecológica a la que se está enfrentando la humanidad para activar una reacción a nivel mundial que sea acorde a ella. “No podemos seguir haciendo lo mismo que hasta ahora. En algún momento tenemos que cambiar. Y hay que empezar a hacerlo desde algún lugar”, completó.

• A la hora de pensar cómo afrontar el colosal desafío que implica el cambio climático, le parece vital promover cambios a gran escala. “No podemos seguir haciendo lo mismo que hasta ahora”, recalcó.

Convocado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el especialista pasó por el país y brindó una interesante presentación en la que destacó la enorme potencialidad local en materia de generación de energías renovables. Según sus palabras, el actual es un momento único, puesto que a estas alturas ya nadie discute el cambio climático. “Es una realidad que economía y sustentabilidad deben ir de la mano. Pero, para empezar, hay que tener en cuenta que sin planeta no hay economía”, señaló. En ese sentido, explicó que la Argentina tiene un gran aporte por brindar. “El país está mejor posicionado en la actualidad para convertirse en una verdadera potencia mundial de energías renovables”. A su entender, la generación por vía solar se erige como la alternativa más conveniente en el norte del territorio nacional. “La producción eólica, por su parte, suscita grandes expectativas en el sur”, añadió. Consultado sobre el rol de los políticos en la temática, expresó que éstos sólo obedecen a la demanda social. “Tarde o temprano, el desarrollo masivo www.futurosustentable.com.ar

Alta representatividad AmCham Argentina, la entidad que hizo posible la visita y conferencia de Verde, es una organiza15

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 actualidad ción no gubernamental (ONG) independiente y sin fines de lucro, que lleva casi 100 años de trabajo dedicado a la promoción del comercio bilateral y la inversión entre nuestro país y Estados Unidos. Actualmente nuclea a unas 613 empresas, las cuales emplean directamente a cerca de 400.000 personas en sus más de 200 plantas industriales distribuidas a lo largo y ancho de la Argentina. Las mismas representan a todos los rubros de la actividad económica local. Aportan el 18,6% del Producto Bruto Interno (PBI), el 38% de la recaudación fiscal, el 24% de las importaciones y el 28% de las exportaciones. Con la misión de favorecer un entorno de negocios fundado en valores que contribuyan al desarrollo sustentable, la AmCham se propone ser la cámara empresaria multisectorial de mayor prestigio e influencia en la Argentina. A través de distintas iniciativas y grupos de trabajo, la organización aborda diversas temáticas que contribuyen a forjar una comunidad de negocios más equitativa, fijando prioridades de mediano y largo plazo que apuntan a generar un trabajo conjunto entre empresas, gobiernos, universidades y sociedad civil. En esa línea, promueve el diálogo institucional y la articulación de los sectores público y privado,

la prestación de servicios y beneficios para sus socios, y la búsqueda de la sustentabilidad y el desarrollo comunitario. 

IMPECABLE TRAYECTORIA Nacido en 1971 en Telde (Gran Canaria, España), Verde se desempeña como asesor económico y político de gobiernos, instituciones y empresas a nivel internacional. Experto en internacionalización de empresas, estrategia y sostenibilidad, ejerce como consejero de firmas como Abengoa Bioenergy y Cremades & Calvo Sotelo. Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Boston y Master en Políticas Públicas por la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard, ha realizado varios estudios de postgrado sobre Negociaciones Internacionales y Comercio Internacional en las Universidades de Georgetown y Tufts. Miembro de instituciones como el Consejo de Administración de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, el Consejo Asesor Internacional del Gobierno de Lituania y la red de consejeros de Llorente & Cuenca, también preside la Fundación Biósfera, pero hoy su foco está puesto en colaborar con la campaña de Hillary Clinton a la Presidencia de Estados Unidos. Fue subsecretario adjunto para Europa del Departamento de Comercio del Gobierno norteamericano y co-director internacional de la Campaña para la Reelección del Presidente Obama, a quien asesoró de manera personalizada en temas de economía internacional, sostenibilidad y comunidad hispana.

Juan Verde, asesor ambiental de Barack Obama

www.futurosustentable.com.ar

16

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Nuestra marca fortalece su marca. Fieles a nuestro origen alemán, nuestros servicios de certificación, inspección, ensayos y capacitación son sinónimo de calidad y excelencia. Elegí la experiencia, profesionalismo y prestigio de TÜV Rheinland a tu lado.

Marca de Confianza.

/TUVRheinlandARG

@TUVRheinlandARG

TÜV Rheinland Argentina

www.tuv.com


 medio ambiente Síntesis • El nombramiento de Bergman al frente del recientemente creado Ministerio de Ambiente suscitó dudas por su falta de formación técnica en la materia. Como contrapartida, la cartera comenzó a incorporar directivos de reconocidas ONGs. • Organismos como la Acumar y la APN fueron colocados bajo la jurisdicción del Ministerio. En el caso de la primera, la transición parece haber sido turbulenta. • Se han observado algunos indicios promisorios en dos áreas específicas que forman parte de la agenda ambiental de la Presidencia: la lucha contra el cambio climático, por un lado, y la protección de los humedales, por otro

Los primeros 100 días del Ministerio de Ambiente Con aciertos y errores, la cartera conducida por el rabino Sergio Bergman se encuentra dando sus primeros pasos. Entre los diversos desafíos que tiene por delante sobresale la necesidad de regular, con sus estándares, las políticas de los demás ministerios.

S

pectativa e incertidumbre. Y lo mismo cabe decirse para los funcionarios que tomaron la dirección de los Ministerios que componen su gestión. En el caso particular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, por su carácter de novedad, la expectativa tomó un tinte diferencial. El 25 de noviembre, el actual jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció la creación de la cartera –que hasta enton-

uele afirmarse que todo gobierno entrante cuenta, de forma implícita, con un período de ‘luna de miel’. Cien primeros días en los que la paciencia será virtud y el beneficio de la duda se impondrá como telón de fondo obligado. Este no parece haber sido el caso del presidente Mauricio Macri, quien asumió el Poder Ejecutivo Nacional el 10 de diciembre último, en un contexto de gran exwww.futurosustentable.com.ar

18

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Maria Del Pilar Assefh

dente Ejecutiva del ente tripartito, al tiempo que el nuevo Consejo Directivo fue conformado, en representación de la Nación, por Sergio Federovisky (periodista ambiental y referente en el área del Frente Renovador), Julio Torti (ex gerente General de Environmental Resources Management) e Iván Kerr (ex director del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires). Por la Provincia de Buenos Aires, a su vez, los seleccionados fueron Miguel Saredi (ex candidato a Intendente por La Matanza) y Martín Renom (ex asesor del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad). Y, en nombre de la Ciudad de Buenos Aires, Alberto Términe (ex director General de Limpieza del Gobierno de la Ciudad) y María Fernanda Reyes (ex diputada Nacional de la Coalición Cívica). Con las nuevas autoridades enlistadas, la primera reunión de trabajo del Comité se realizó a fines de enero. Sin embargo, un mes más tarde, López renunció a su conducción, denunciando que Acumar se encontraba paralizada desde noviembre por una interna política. “Hoy estoy presentando la renuncia, se necesitan decisiones rápidas. Desde 2010 estoy en Acumar (antes había sido representante de la CABA) y conozco el trabajo. Sé lo que hay que hacer, pero no puedo seguir adelante si no hay definiciones con respecto a las personas y de las políticas”, explicó el 23 de febrero en diálogo con el matutino La Nación. “El plan no existe”, remarcó, refiriéndose a la orden judicial que pedía al organismo la readecuación del Plan de Saneamiento. Y completó: “No se discutió nada porque no hay nadie designado. Solo hubo una reunión del Consejo Directivo, pero no hubo avances”. Desde entonces, Bergman es quien preside Acumar, intentando dar señales de la normalización de su actividad. Respecto de esto último, el 8 de marzo el rabino recorrió las obras en cuestión en miras del relanzamiento del plan integral que se llevará a cabo para sanear la cuenca. En virtud de ello, apuntó: “Vamos a poner en marcha de inmediato el plan de obras que se encontraba frenado. Iniciamos, así, un nuevo estilo de gestión que busca avanzar rápidamente y saldar una de las deudas ambientales más importantes que tenemos en el área metropolitana”.

ces tenía rango de Secretaría– y la designación del rabino Sergio Bergman al frente de ella. Las dudas en torno al nombramiento no tardaron en aparecer, dado que el nuevo ministro no posee formación técnica ambiental y la única referencia que de él se tiene con respecto al tema es un proyecto de protección de las Áreas Marinas de la Antártida, el cual presentó como miembro del Parlasur. El propio Bergman reconoció su desconocimiento al ser consultado por la prensa días después del anuncio. “Para mí es un enorme desafío, no tengo demasiado conocimiento técnico en el área de medio ambiente, es más sentido común”, admitió. Días después, ante Futuro Sustentable, declaró: “Lo más importante de nuestra potestad como Ministerio es que no dependemos de un jefe de Gabinete como una Secretaría para fines ad hoc; tenemos rango de par. Nuestro trabajo es que nos atiendan y presenten atención. Allí tendremos que rendir examen, eso lo tengo claro. No venimos a pintar de verde la agenda de los demás ministerios, sino a regular sus políticas con nuestros estándares”. Quizás para compensar su falta de antecedentes ambientales, comenzaron a incorporarse al nuevo ministerio directivos de reconocidas ONGs. Tal es el caso de Diego Moreno (director durante ocho años de Fundación Vida Silvestre Argentina), quien se hizo cargo de la Secretaría de Política Ambiental. Asimismo, Dolores Duverges pasó de liderar la Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) a desempeñarse como subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, y Emiliano Ezcurra, director de Banco de Bosques, fue designado vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales (APN). Ahora bien, más allá de los nombres, ¿qué dejaron los primeros 100 días del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable? De momento, más dudas que certezas. Problemas en Acumar En primera instancia, organismos como la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) y la APN fueron colocados bajo su jurisdicción. En el caso de la Acumar, la transición parece haber sido turbulenta. Amílcar López y Gabriela Seijo fueron designados, respectivamente, presidente Ejecutivo y vicepresiwww.futurosustentable.com.ar

El foco en cambio climático A diferencia de lo que sucede en Acumar, dos áreas del ministerio parecen haber dado algunos pasos 19

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 medio ambiente Si bien este proceso puede tomar cerca de un año y los funcionarios no especificaron cuál es el nivel de incremento de ambición al que se aspira ni de qué manera, sí anunciaron que se cursó una propuesta a Macri para formalizar un Gabinete de Cambio Climático. De este modo, buscan establecer un “mecanismo más formal” que la colaboración que se está realizando hoy en día en este tema, para que “no quede asimétrico entre ministerios como se avanza” en él.

promisorios en los primeros 100 días de gestión. Y ambas están incluidas en la agenda del Presidente Macri. Se trata de la lucha contra el cambio climático y la protección de los humedales. “Gran paso en la Cumbre Climática COP21. Por primera vez hubo acuerdo global para proteger el clima y la Argentina colaborará para lograrlo”, tuitteó el líder del PRO el 12 de diciembre pasado, en relación al acuerdo adoptado en París, que busca limitar el aumento de la temperatura promedio mundial a “muy por debajo de 2°C” de los niveles preindustriales para fin de siglo. Para lograr dicha empresa, consta de medidas concretas de mitigación y adaptación. En consonancia con estas declaraciones, Macri presidió una reunión de Gabinete a principios de enero en la que se analizó el acuerdo, además de confirmar que estará presente en la Asamblea de las Naciones Unidas que tendrá sede en Nueva York el próximo 22 de abril. Asimismo, en su discurso de apertura de sus Sesiones Ordinarias, instó al Congreso a ratificarlo sin demoras. Pero no solo desde la Presidencia se abordó este tema, sino también desde el ministerio. “Hay mucha voluntad del gobierno de darle relevancia al cambio climático”, confirmaron Carlos Gentile, Subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, y Diego Moreno durante una reunión con la prensa en la que participó Futuro Sustentable el 19 de febrero. En ella, detallaron que se están analizando todos los procesos que se fueron haciendo hasta ahora para delinear una Estrategia Nacional de Cambio Climático que cuente con un plan de adaptación y uno de mitigación. En relación a los compromisos asumidos en la COP21, los funcionarios señalaron que el plan nacional (que, actualmente, plantea una reducción incondicional del 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a un escenario Business as usual –BAU– con base en 2005 y una condicional del 30%) se encuentra bajo revisión, en vías de que sea más ambicioso. “Queremos revisar todo dentro del marco de lo posible, hasta la misma estrategia de tener un BAU”, apuntó Gentile, y añadió: “Vamos a trabajar con todos los sectores, incluida la agricultura. No va a haber ningún sector protegido”. www.futurosustentable.com.ar

En busca de la Ley de Humedales Los humedales –que son considerados los entornos más productivos del mundo y que abarcan cerca del 23% de la superficie del territorio argentino– también contaron con un respaldo, al menos en lo discursivo, durante los primeros cien días de gestión del nuevo gobierno. Así, en el marco del Día Mundial de los Humedales, el 2 de febrero, Macri anunció, junto a Bergman, anunció que impulsará una Ley de Presupuestos Mínimos para su conservación, protección, y uso racional y sustentable, luego de que el proyecto de ley original perdiera estado parlamentario en la Cámara de Diputados. Hasta donde se sabe, la propuesta en cuestión buscará regular el uso de los humedales a través de actividades compatibles con sus ecosistemas, al tiempo que dispondrá la elaboración de un Inventario Nacional que hará posible el planeamiento eficiente de las acciones abocadas a su preservación. Otro aspecto importante de la norma será la organización de la coordinación y cooperación entre jurisdicciones, factor imprescindible para una gestión sustentable del territorio.

20

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 medio ambiente

Eligen a Buenos Aires para probar un sistema de reducción de emisiones La ciudad promoverá la mitigación en la generación de dióxido de carbono y la evaluación de posibles estrategias de cuidado ambiental, en base a un programa diseñado por la red internacional C40, que agrupa a las principales urbes del mundo en la lucha contra el cambio climático.

www.futurosustentable.com.ar

22

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Eugenia ledo

Síntesis • La ciudad de Buenos Aires es una de las 10 sedes elegidas para la instrumentación del Climate Action for Urban Sustainability Model, un ambicioso proyecto destinado a combatir el cambio climático y a proteger el medio ambiente. • La propuesta, que esta en marcha desde el mes de enero, apunta esencialmente a establecer metas de reducción y control de las emisiones locales de los denominados gases de efecto invernadero. • Además de aplicarse en suelo porteño, el sistema también será desarrollado en Río de Janeiro, Brasil. Se trata de las únicas dos ciudades latinoamericanas seleccionadas por la red internacional C40.

B

uenos Aires quiere hacerle honor a su nombre. La ciudad fue elegida junto con otras nueve megalópolis de distintas partes del mundo para poner en marcha el Climate Action for Urban Sustainability Model (más conocido como CURB), un sistema orientado a limitar la emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Diseñada por la red internacional C40, la propuesta busca identificar y priorizar oportunidades para contener la generación local de dióxido de carbono (CO2), además de evaluar posibles estrategias de mitigación y adaptación al fenómeno del calentamiento global. A escala regional, Buenos Aires y Río de Janeiro resultaron las únicas plazas seleccionadas para albergar este emprendimiento. El software necesario para su implementación, según confirmaron desde la Agencia de Protección Ambiental (APRA) porteña, llegó al país el año pasado. Los encargados de utilizar esta herramienta recibieron la capacitación correspondiente a principio de esta temporada. También pudieron aportar propuestas para perfeccionar su uso, por lo que prontamente podremos adelantar los primeros resultados”, adelantaron representantes de la Agencia conducida por Juan Bautista Filgueira Risso.

El CURB no sólo ayudará a plantear las metas deseables de reducción en las emisiones de GEI, sino que también permitirá calcular el potencial a aprovechar, controlar los pasos dados y proyectar nuevas acciones, entre otras funciones. Al tomar en consideración una amplia serie de variables, tales como la normativa nacional, los compromisos asumidos por la ciudad y los niveles de contaminación actuales, hará posible prever con flexibilidad cómo impactarán las diferentes acciones que se lleven a cabo en el segmento. Alcance global Desde 2009, cuando se adhirió a la C40, la ciudad de Buenos Aires cumplió con todos los compromisos ambientales requeridos por la red. En virtud de ello, el año pasado recibió la certificación ‘Compact Compliant’, lo que fue celebrado con entusiasmo por la APrA. “Aunque estamos muy contentos con lo hecho hasta ahora y queremos seguir transitando por esta senda pionera en la región con respecto al cuidado del medio ambiente y la promoción del desarrollo sustentable”, señalaron desde la cartera. También conocida como ‘Grupo de Liderazgo Climático’, la red C40 se encuentra compuesta por un conjunto de ciudades que trabajan de manera mancomunada para reducir las emisiones de CO2 y adaptarse al cambio climático. Fundada en 2005 con la firma de un acuerdo preliminar en Londres, Inglaterra, dispone de 40 miembros plenos (los integrantes son 83 si se suman los invitados en calidad de asociados y observadores). Trece de ellos pertenecen al continente americano: Chicago, Houston, Los Ángeles, Nueva York, y Filadelfia por Estados Unidos; Río de Janeiro y San Pablo por Brasil; Bogotá por Colom-


 medio ambiente bia; Buenos Aires por la Argentina; Caracas por Venezuela; México DF por México; Lima por Perú y Toronto por Canadá. Asia aporta otras 13 ciudades: Pekín, Hong Kong y Shangai por la República Popular China; Mumbai y Nueva Delhi por India; Bangkok por Tailandia; Daca por Bangladesh; Hanói por Vietnam; Estambul por Turquía; Yakarta por Indonesia; Karachi por Pakistán; Seúl por Corea del Sur y Tokio por Japón. Adicionalmente, hay ocho urbes europeas: Atenas por Grecia; Berlín por Alemania; Londres por el Reino Unido; Madrid por España; Moscú por Rusia; París por Francia; Roma por Italia y Varsovia por Polonia. Otras cuatro pertenecen al continente africano: Adís Abeba por Etiopía; El Cairo por Egipto; Johannesburgo por Sudáfrica y Lagos por Nigeria. Y el listado dos ciudades en representación de Oceanía: Melbourne y Sidney, ambas por Australia.

de material particulado contaminante (PM10) de Buenos Aires se ubica por encima de los 20 microgramos por metro cúbico (Ug/m3) recomendados, aunque su promedio (de 38 Ug/m3) es claramente inferior al que padecen otras urbes. Desde una perspectiva mundial, debe resaltarse que la contaminación hace estragos en los principales centros urbanos de Turquía, China, India, Arabia Saudita, Pakistán e Irán (que bate todos los récords en Ahwaz, donde el índice llega a los 372 Ug/m3). El bajo grado de smog en el aire porteño debe atribuirse, más que al éxito de las políticas ambientales implementadas o a la concientización poblacional, a dos beneficiosas razones naturales: la ubicación geográfica de Buenos Aires (sobre la orilla occidental del Río de la Plata, en plena llanura pampeana), en primera instancia, y las condiciones meteorológicas habituales (clima templado y húmedo, y vientos del sudeste y el sudoeste), en segundo término. Según la OMS, la combinación de ambos factores permite que la contaminación generada diariamente se disipe con facilidad, sin provocar altas concentraciones, a diferencia de lo que sucede en Santiago de Chile, que está enclaustrada en un llano conocido como ‘Cuenca de Santiago’. Rodeada de cordones montañosos, esa ciudad también padece diversos fenómenos climáticos como la inversión térmica, la vaguada costera y la reducción de las masas de aire circulante en invierno. 

Ubicación privilegiada De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Buenas Aires es la metrópolis que posee el aire más limpio de Latinoamérica. La entidad, que situó a Bogotá, Santiago de Chile, México DF y San Pablo como las megalópolis latinoamericanas con mayores dificultades de contaminación atmosférica, dictaminó que el nivel

www.futurosustentable.com.ar

24

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 MINERÍA

Amplían los controles ambientales sobre la actividad minera Beneficiadas por el Gobierno con la eliminación de las retenciones a las exportaciones, las mineras que operan en el medio local también se verán obligadas a fortalecer el control de sus impactos ambientales y a mejorar sus prácticas de responsabilidad social.

L

decisiones más importantes será la creación de un Fondo de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) para favorecer a las comunidades cercanas a los yacimientos mineros. La propuesta, que sería financiada con un impuesto del 1% sobre las exportaciones, se aplicaría sobre los proyectos prefactibilizados y se administraría en base a los parámetros de la Iniciativa para la Trans-

a determinación del Gobierno nacional de eliminar las retenciones del 5% que gravaban a las exportaciones mineras se verá próximamente acompañada por diversas medidas tendientes a redoblar los controles ambientales dentro del sector. Según anticiparon el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, una de las www.futurosustentable.com.ar

26

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: pablo ponte

Síntesis

Hito negativo

• La creación de un Fondo de RSE, la reactivación de las unidades de gestión ambiental y el aumento en las multas por contaminación son algunas de las iniciativas que prepara Mauricio Macri para el sector minero.

La necesidad de garantizar el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas en la actividad minera volvió a estar en boca de todos después del 12 de septiembre del año pasado, cuando la rotura de una cañería que conducía solución cianurada desde la planta de procesos hacia el valle de lixiviación de la mina Veladero, en San Juan, contaminó los cursos de agua vinculados con la cuenca del río Jáchal. Lejos de extinguirse con el tiempo, la polémica sigue viva por estos días. Mientras que Barrick Gold, operadora del yacimiento desde octubre de 2005, y el Gobierno sanjuanino aseguran -respaldados por diferentes estudios- que el incidente no tuvo grandes consecuencias ambientales ni sanitarias, otros monitoreos siembran la alarma sobre su verdadera gravedad. Ante el eco de esta clase de reportes en los grandes medios de prensa, el último comunicado de la minera de origen canadiense indica que todos los detalles del caso ya fueron dados a conocer y están puestos a disposición de las autoridades nacionales y provinciales. “Desde un primer momento Barrick asumió el compromiso de entregar toda la información requerida desde distintos ámbitos a los fines de contribuir con el esclarecimiento de los hechos”, señaló la empresa. Localizado en el departamento sanjuanino de Iglesia, a una altitud de entre 3.800 y 4.500 metros en plena Cordillera de los Andes, Veladero representa el noveno complejo aurífero más importante del mundo, con una producción anual de 722.000 onzas equivalentes de oro. Así lo estableció la agencia especializada InfoMine.

• Las gestiones para instrumentar estas propuestas no serán para nada sencillas. El Gobierno nacional deberá consensuar con organismos con fuerte participación de los gobiernos provinciales, como la OFEMI y el COFEMIN. • Por lo pronto, la Argentina está siendo vista como un mercado demasiado restrictivo entre los capitales extranjeros. Un flamante estudio calificó al país como el menos atractivo para la captación de nuevas inversiones.

parencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés). Adicionalmente, las nuevas autoridades piensan dotar de mayor rigurosidad ambiental al Acuerdo Federal Minero que rige al segmento, junto con reactivar las unidades de gestión ambiental en todas las provincias mineras, abrir y transparentar la información de la actividad, incrementar el valor de las multas y penalidades en casos de contaminación y optimizar la normativa en materia de seguros ambientales obligatorios, entre otras acciones. “La intención es promover las buenas prácticas. No queremos otro Veladero bajo nuestra gestión”, indicaron desde la Secretaría de Minería, en referencia al vertido accidental de 1 millón de litros de solución cianurada que el año pasado tuvo lugar en el complejo aurífero sanjuanino de Barrick Gold. Por supuesto, la implementación de estas ambiciosas medidas -que deberán pasar por el Consejo Federal de Minería (COFEMIN), la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)- será fruto de una extensa negociación con los gobiernos provinciales -desde un punto de vista constitucional, dueños y responsables de los recursos-, cuyas arcas vienen sufriendo sobremanera la caída en la exploración y la producción de los últimos tiempos. www.futurosustentable.com.ar

El Ing. Macri durante su visita a la provincia de San Juan

27

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 MINERÍA Debido a la inestabilidad del marco político y a los constantes vaivenes normativos, el atractivo de la minería nacional perdió, en promedio, más de 10 puntos con respecto a la temporada anterior, y hoy se ubica por debajo del registrado en África, Oceanía y Latinoamérica y el Caribe. Apenas Salta (posicionada en el puesto 72º entre 109 jurisdicciones de los cinco continentes) y San Juan (76º) consiguieron un puntaje relativamente decoroso, aunque muy inferior al experimentado un año antes. Muy mala fue la performance de Jujuy (87º), Neuquén (94º), Santa Cruz (95º) y Catamarca (96º). En tanto, Río Negro (100º), Mendoza (101º) y Chubut (104º) se situaron entre los distritos menos apetecibles del ranking, casi a la par de naciones como Kenya (102º), Guinea (103º) o las Islas Salomón (105º). Pero eso no es todo, ya que el último peldaño del listado lo ocupó La Rioja (109º), elegida como la peor plaza minera del mundo, por debajo de Grecia (106º), Honduras (107º) y Venezuela (108º). 

La mina fue certificada en el año 2008 en base al Código Internacional del Manejo del Cianuro (CIMC), un programa diseñado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El complejo se convirtió así en el primero a nivel nacional en contar con semejante legitimación. En efecto, antes del vertido a las aguas de la solución cianurada, estaba considerada como una de las operaciones metalíferas más seguras y prestigiosas de Barrick en todo el planeta. Mal ambiente Más allá de que se torne imprescindible en materia ambiental, un nuevo cambio de las reglas de juego en el mercado minero local podría afectar negativamente la -ya de por sí pésima- valoración del país entre los inversores internacionales. En ese sentido, deben mencionarse los lapidarios resultados de la edición 2015 del ‘Survey of Mining Companies’, ranking anual que acaba de publicar el reconocido Instituto Fraser de Canadá.

LAS 10 PEORES PLAZAS PARA LA INVERSIÓN MINERA MUNDIAL Puesto

Distrito

País

Puntaje

100º

Río Negro

Argentina

38,7

101º

Mendoza

Argentina

38,5

102º

Kenya

Kenya

38,4

103º

Guinea

Guinea

38,3

104º

Chubut

Argentina

37,7

105º

Islas Salomón

Islas Salomón

36,8

106º

Grecia

Grecia

35,4

107º

Honduras

Honduras

35,3

108º

Venezuela

Venezuela

31,9

109º

La Rioja

Argentina

28,8

◆ Fuente: ‘Survey of Mining Companies’, Instituto Fraser

www.futurosustentable.com.ar

28

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 entrevista

“Las cuestiones ambientales son la rueda de auxilio de la falta de políticas de desarrollo” Para el especialista Néstor Gil Conners, la cartera ambiental suele tener la misión de resolver problemáticas que otras carteras no supieron resolver antes. En ese sentido, indicó que con la colaboración del ILPLA, entre otras instituciones, la provincia de Buenos Aires quiere brindar su aporte al proyecto de Ley de Humedales. www.futurosustentable.com.ar

30

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: pablo gago

Síntesis de Hidrología de Llanura. La idea es armar un sistema de centros de investigación que vienen desarrollando la temática para coordinar la construcción de este mapa hídrico y poder conocer, en parte, el tema de los humedales, pero también saber cuál es el comportamiento de toda esa cuenca hidrográfica que en la provincia de Buenos Aires es la Cuenca del Salado, y algunas otras complementarias como la de Reconquista o la del Río Luján.

• En diálogo con Revista Futuro Sustentable, el coordinador ejecutivo del OPDS, Néstor Gil Conners, nos habló del rol del ILPLA como entidad que estudia la limnología de los cuerpos de agua, tema central para la construcción del mapa hídrico que se está llevando a cabo en la provincia de Buenos Aires. • El directivo aseguró que la falta de planeamiento y de políticas de desarrollo suele derivar en problemas ambientales, tal como quedó expuesto en el caso de la inundación en el Río Luján.

¿En la Cuenca del Salado y en el Río Luján tienen mucho trabajo por desarrollar?

• Asimismo, destacó que el OPDS tiene la autoridad de aplicación de una serie de leyes que están vinculadas con la radicación industrial, el tratamiento de los residuos sólidos e industriales y las áreas naturales protegidas.

Las cuestiones ambientales vienen a ser la rueda de auxilio de la falta de políticas de desarrollo, terminamos recibiendo el final de un problema que no se resolvió mucho antes. En cuanto al Luján y la Cuenca del Salado, la inundación en el Río Luján y la aparición de problemas de falta de planeamiento, aparecen como problemas ambientales. La resultante de esa falta de políticas de desarrollo son, a veces, los problemas ambientales.

P

Hay que resaltar la capacidad técnica y la articulación entre lo público y lo privado para poder desarrollar políticas ambientales de ambos sectores, ¿no?

ara profundizar al respecto, entrevistamos a Néstor Gil Conners, quien es coordinador del área de Recursos Naturales, Áreas Naturales Protegidas, Educación Ambiental, Cambio Climático y Relaciones con la Comunidad del Gobierno bonaerense, y coordinador ejecutivo del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS). Según sus palabras, el IRPLA es un instituto que pertenece a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de la Plata. “La entidad estudia la limnología de los cuerpos de agua, tema importante a desarrollar para construir el mapa hídrico que estamos tratando de desarrollar en la provincia de Buenos Aires”, explicó el funcionario.

Más que políticas ambientales, que es lo que específicamente hacemos nosotros, la clave pasa por las estrategias de desarrollo (que nos superan holgadamente, pero con las cuales nosotros contribuimos). El mapa hídrico es una pequeña parte de algo más grande que es la carta ambiental de Buenos Aires. La provincia debe ser el territorio más variadamente intervenido que tiene la República Argentina. Si uno lo mapea y busca que ese mapeo resuma todos los conflictos o todas las formas de intervención que tiene la provincia… hoy no lo tenemos.

¿Desde el OPDS se están planteando la construcción de un mapa hídrico con el ILPLA como colaborador para hacer el inventario y monitorear la calidad de este ecosistema?, preguntamos a Gil Conners.

¿Cuáles son las políticas ambientales que hoy va a desarrollar el OPDS como organismo rector en el tema ambiental? Hay políticas que nosotros no podemos cambiar: son las que nos vienen dadas por ley. El Organismo tiene entre sus constantes una más o menos homogénea, que es la autoridad de aplicación de una serie

Sí, justamente. Y no sólo con el ILPLA, ya que también estamos pensando en la Universidad de Luján y en la Universidad del Centro, que tiene el Instituto www.futurosustentable.com.ar

31

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 entrevista do basurales, pero tienen algún nivel de planificación. Son los que algunos municipios están obligados a desarrollar sin estrategia. Sobre esos dos abanicos nosotros estamos tratando de actuar. La idea no es clausurarlos, sino cerrar a aquellos que no deben estar en los lugares donde están porque son inadecuados ambientalmente. Y a los que están dentro de los municipios, vamos a ayudarlos a reconvertiros, además de hacer una gestión integral.

de leyes. Es una actividad continua que tiene que ver con la radicación industrial, con el tratamiento de los residuos sólidos, con el tratamiento de residuos industriales y con las áreas naturales protegidas. De todas esas leyes, nosotros somos autoridad de aplicación y tenemos una regularidad de actuación que no podemos variar. Por encima de eso, estamos pidiendo acompañar los tiempos que nos van ganando, que es lo que tiene que ver con el cambio climático. El ordenamiento ambiental territorial se vincula también con temas de la biodiversidad. La cuestión de los humedales es una parte de esa biodiversidad sobre la cual nosotros debemos actuar. En esas políticas nuevas estamos poniendo la fuerza de la nueva gestión.

Para finalizar, ¿cómo van a trabajar con la industria en el tema de los pasivos ambientales? Con respecto a los pasivos ambientales, primero tenemos que determinar su complejidad y ver qué nivel de actuación judicial tienen. El gran problema no es sólo lo que queramos o debamos hacer nosotros, sino -en definitiva- lo que impone la Justicia. 

¿Qué está pasando con el cierre de los basurales a cielo abierto? Los hay de dos tipos. Unos son clandestinos, que se van haciendo sin planificación. Y otros siguen sien-

De izq. a der. Néstor Gil Conners (Coord. de Recursos Naturales OPDS), Nora Gómez (Directora de ILPLA), Ricardo Pagola (Director Ejecutivo OPDS)

www.futurosustentable.com.ar

32

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 industria

Gestión de la contaminación del aire: Planes de Vigilancia Atmosférica en Polos Industriales A fin de promover el establecimiento de metas cuantificables de mejora de la calidad atmosférica en la actividad industrial, los Planes de Vigilancia Atmosférica brindan herramientas de aplicación local que posibilitan un diagnóstico concreto e integral de la problemática.

www.futurosustentable.com.ar

34

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: Priscila amato

Síntesis Importancia de los PVA • Los PVA permiten a las empresas conocer sus impactos sobre la calidad atmosférica, el ambiente y la población en general. Hacen posible desarrollar sus actividades de forma sustentable para garantizar su permanencia y adecuado desempeño en armonía con la comunidad.

Los PVA permiten a las empresas conocer sus impactos sobre la calidad atmosférica, el ambiente y la población en general. De manera que favorecen el desarrollo de sus actividades de forma sustentable para garantizar su permanencia y adecuado desempeño en armonía con la comunidad, dando de este modo una respuesta ordenada y apta a la gestión de eventuales problemáticas. Se trata de herramientas aplicables tanto al ámbito privado como público. Con respecto al primero, se utilizan para garantizar el cumplimiento de las normas de aplicación, identificar acciones de mejora en procesos, contar con información sistemática para dar repuesta a eventuales requerimientos vecinales, etc. Por su parte, en el ámbito público son esenciales como punto de partida para la elaboración de nuevas políticas de gestión atmosférica y de radicación territorial de actividades (usos del suelo). También son importantes en torno a reglamentaciones específicas a las condiciones locales, las cuales están medidas en línea con metas cuantificables, en términos de mejora de la calidad atmosférica. Los PVA permiten elaborar un diagnóstico concreto sobre la calidad de aire local, considerando no sólo el análisis de resultados aislados de monitoreos de contaminantes atmosféricos, sino también su integración con variables meteorológicas y fuentes de emisión de gases y la evaluación de la potencial influencia sobre la población.

• Para que la implementación de un PVA resulte exitosa, es necesario definir primeramente los objetivos que serán perseguidos, desde contar con una Línea de Base Ambiental hasta la elaboración de un Plan Integral de Gestión Ambiental. • La información generada en el marco de los PVA debe ser tratada mediante un sistema de valorización y evaluación de datos, que a la vez integre las variables de estudio y permita elaborar conclusiones representativas de las condiciones locales.

L

a contaminación atmosférica resulta una problemática ambiental de relevancia, cuya particularidad radica en que sus potenciales consecuencias sobre la población y su percepción, y sobre el ambiente en general, se presenta en distintas escalas, ya sea local -manifestada a través de molestias o bien afecciones respiratorias a pobladores de ejidos urbanos mixtos, caracterizados por la presencia de zonas industriales en “convivencia” con áreas residenciales- o bien global -considerando las consecuencias climáticas derivadas de la erogación de gases de efecto invernadero (GEI)-. Ahora bien, existen herramientas de aplicación local para la gestión de la problemática encuadradas en los denominados Planes de Vigilancia Atmosférica (PVA), las que permiten brindar un diagnóstico concreto e integral a partir del cual es posible establecer programas de gestión en línea con metas cuantificables de mejora de la calidad atmosférica. En esta oportunidad, analizaremos el encuadre metodológico para el diseño de los PVA en áreas industriales elaborado por JMB S.A. www.futurosustentable.com.ar

Tareas de alineación nocturna del equipo de monitoreo continuo de tecnología Paso Abierto

35

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 industria En síntesis, los PVA permiten contar con inventarios actualizados permanentemente de fuentes de erogación de gases a la atmósfera; caracterizar las emisiones gaseosas derivadas de fuentes; dispone de información cuantitativa de la calidad del aire en las zonas de influencia de las actividades, incluso receptores emplazados en las mismas; integrar la información generada; controlar la calidad del aire e identificar desvíos a las normas vigentes; obtener información de base para la elaboración de políticas de acción sobre las actividades (en el ámbito público) e identificación de oportunidades de mejora en procesos (en el privado); sentar las bases para la generación de reglamentaciones que se ajusten a las condiciones locales; detectar la presencia de contaminantes en concentraciones que signifiquen un riesgo para la salud humana y el ambiente, y contar con información que contribuya con la toma de decisiones en lo que respecta a la selección de áreas para el emplazamiento de actividades productivas. Para que la implementación de un PVA resulte exitosa, es necesario definir primeramente los objetivos que serán perseguidos. Estos podrían implicar desde contar con una Línea de Base Ambiental hasta la elaboración de un Plan Integral de Gestión Ambiental, en el cual se conozca -en términos cuantitativos- la interacción de los diversos componentes ambientales.

En lo que se refiere a estudios de gabinete, los mismos se basan en la interpretación de imágenes satelitales, el análisis de antecedentes en estudios locales ambientales y sociales, incluso -y de particular interés- vinculados con la salud. Asimismo, se considera relevante el trabajo conjunto con Autoridades de Aplicación Ambientales, de Salud y Contralor, dado que el aporte de experiencias locales garantizará que la problemática atmosférica sea gestionada integralmente. Por su parte, el reconocimiento de la zona, la identificación de las actividades productivas que implican la erogación de emisiones gaseosas a la atmósfera, la verificación de potenciales fuentes naturales de gases, la identificación de zonas residenciales y consultas locales a pobladores acerca de posibles afecciones y molestias resultan imprescindibles para llevar a cabo la delimitación del Área de Estudio. Se garantiza que la misma englobe tanto a las fuentes de emisión involucradas como a los receptores, principalmente aquellos considerados de mayor vulnerabilidad dentro de la población. Por otro lado, existe una serie de elementos que nos permiten contar con un Inventario de Fuentes de Gases a la Atmósfera como input fundamental para la posterior interpretación de los datos de calidad de aire obtenidos. Se trata de la caracterización de los gases erogados por actividades productivas en términos cualitativos y cuantitativos, y los procesos que dan origen a los mismos, las condiciones operativas y datos de mayor nivel de detalle de conductos de emisión involucrados, tanques de almacenamiento de sustancias, sectores de acopio de materiales, etc.

Planificación y definiciones El conocimiento preliminar de las características de la zona industrial a estudiar permite la correcta identificación de los contaminantes a monitorear, el tipo de mediciones a realizar (ya sea monitoreos continuos o bien puntuales), la frecuencia de medición, aplicar las técnicas analíticas adecuadas, utilizar el equipamiento específico asociado adaptado a las necesidades locales y demás recursos requeridos. Adicionalmente, a través del estudio de las normas de aplicación es posible identificar los requerimientos específicos que permitirán el posterior análisis de los datos obtenidos en contraste con los Estándares o Niveles Guía aplicables. Para la delimitación geográfica del Área de Estudio, como destino del foco principal de análisis del PVA, es imprescindible contar con un equipo multidisciplinario de profesionales capaces de llevar a cabo trabajos de gabinete y campo. www.futurosustentable.com.ar

Monitoreo y tratamiento Una Red de Monitoreo de Calidad de Aire debe involucrar equipamiento versátil capaz de adaptarse a las condiciones locales del Área de Estudio y necesidades asociadas a los objetivos perseguidos. Ya sea que estos consistan en monitoreos continuos, puntuales periódicos, o bien ambos. Asimismo, la Red debe involucrar estaciones meteorológicas que permitan el registro de forma simultánea a las mediciones de calidad de aire, lo que garantizará el conocimiento del comportamiento atmosférico local 36

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 industria variables de estudio y permita elaborar conclusiones representativas de las condiciones locales. Para el tratamiento de la información es aconsejable contar con herramientas, tales como bases de datos específicamente desarrolladas para procesar los valores obtenidos, realizar un tratamiento estadístico, contrastar con normas de aplicación, verificar tendencias, identificar la presencia de contaminantes de preocupación en virtud de su frecuencia de cuantificación y valores hallados, etc. Complementariamente, la integración de la información local topográfica, meteorológica e incluso el inventario de fuentes de emisiones gaseosas pueden realizarse mediante modelos de dispersión atmosférica, los que permiten brindar información del alcance de las plumas de dispersión de los contaminantes estudiados y su contraste con los valores hallados durante las mediciones. La comunicación efectiva a los diversos actores sociales intervinientes es un aspecto fundamental del PVA. La información obtenida -ya sea cruda o bien los resultados del tratamiento integral de la misma- debe ser comunicada al público en general, Autoridades de Aplicación y responsables de las actividades productivas emplazadas en el Área de Estudio. En relación con ello, es aconsejable la elaboración de indicadores de calidad de aire que permitan medir y controlar esta variable. Deben ser de fácil comprensión para la población a fin de asociar distintos niveles de contaminación a consejos específicos, incluso por grupo de riesgo expuesto. Los mismos debieran ser publicados y actualizados periódicamente.

Estación de Monitoreo Continuo de Calidad de Aire (vista exterior e interior)

y, nuevamente, brindará información imprescindible para la posterior interpretación. Existe gran diversidad de equipos cuya selección depende de los objetivos establecidos. No obstante, para su emplazamiento deben considerarse distintos aspectos que garantizarán la representatividad de los resultados. En ese sentido, el de mayor incidencia es la elección de locaciones en un entorno que permita la libre circulación de masas de aire, la ubicación preferentemente a altura respirable, y otros aspectos asociados a la accesibilidad del lugar, la seguridad, y la provisión de energía eléctrica e Internet para el caso de monitoreos continuos. Todas estas consideraciones deben complementarse con registros específicos que permitan avalar la trazabilidad de los resultados obtenidos y garantizar que los mismos resulten auditables. La información generada en el marco de los PVA debe ser tratada mediante un sistema de valorización y evaluación de datos, que a la vez integre las www.futurosustentable.com.ar

Estudio de caso Desde 2009, en JMB S.A. Ingeniería Ambiental nos encontramos implementando un PVA en un Área de Estudio industrial de singular interés por parte de Autoridades de Aplicación locales y nacionales. El PVA implementado surge como consecuencia de la necesidad de contar con un conocimiento exhaustivo de las condiciones locales e información de base para definir adecuaciones a las distintas actividades (productivas, de transporte, de 38

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


generación de energía etc.) en pos de mejorar la calidad de aire local. En virtud de ello, se ha efectuado la investigación del lugar y se definió el Área de Estudio, garantizando la inclusión tanto de actividades responsables de la generación de gases a la atmósfera como receptores, identificando aquellos de mayor criticidad y vulnerabilidad. La caracterización del Área fue desarrollada mediante relevamientos de campo y documentales, logrando elaborar un exhaustivo Inventario de Fuentes de Emisiones Gaseosas presentes, el cual es sometido a una permanente actualización en virtud de los cambios producidos a lo largo de los años. Definida el Área, y luego de sistemáticas campañas de medición preliminar de calidad de aire y frecuentes trabajos de reconocimiento de la zona -que implicaron no solo elaborar sino analizar el Inventario de Fuentes, identificar los contaminan-

tes esperables, estudiar las condiciones topográficas y meteorológicas, evaluar los potenciales sitios de medición representativos, examinar las características de los distintos equipos y el acondicionamiento necesario para la adaptabilidad de los mismos a las condiciones locales-, se procedió a la selección del equipamiento idóneo y al entrenamiento en origen para su operación. En función de ello, fue posible garantizar que los contaminantes medidos sean los correctos, la tecnología seleccionada sea la adecuada y la operación de los equipos sea realizada por personal idóneo, garantizando la representatividad y continuidad de las mediciones. En consecuencia, en el Área se ha instalado una Red de Monitoreo continuo de calidad de aire complementaria a dos puntos de medición puntual. Inicialmente se realizaron mediciones continuas mediante una única Estación de Monitoreo,


 medio ambiente En cuanto a los resultados obtenidos, se cuenta con registros asociados a todo el sistema de adquisición de información (ya sea de monitoreos continuos como puntuales) y se ha diseñado una base de datos de gestión específica que permite garantizar la calidad y trazabilidad de los resultados, el tratamiento estadístico e integral de la información de calidad de aire, meteorológica y de fuentes de emisión de gases, así como la elaboración de alarmas en caso de excedencias a las normas e indicadores. La comunicación de la información integrada se efectúa a través de informes periódicos de interpretación de las condiciones locales, a la vez que se publican los datos en tiempo real en la web del cliente. 

que a lo largo de aproximadamente tres años registró una amplia gama de contaminantes. En virtud del análisis efectuado a la información generada, se instaló una Red de Monitoreo, reforzando así la Estación de Monitoreo con dos equipos de medición continua de Paso Abierto que permiten obtener información adicional de los contaminantes categorizados como de mayor preocupación. Tanto los equipos de medición como sus sitios de emplazamiento cumplen con los lineamientos definidos por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés). En línea con la calidad del equipamiento, la correcta gestión de las muestras tomadas de manera puntual, garantizando su representatividad y trazabilidad, y la permanente asistencia a los sitios, se realiza mediante una flota vehicular mixta y un Laboratorio Móvil acondicionado y de uso exclusivo para el proyecto.

"" Del autor M. Priscila Amato, Responsable de Proyectos de JMB S.A. www.jmbambiental.com.ar.

JMB SA es una empresa de servicios adaptada a los requerimientos y modalidades de sus Clientes. Además, cuenta con equipamiento propio para brindar los servicios que ofrece: plantas transportables de tratamiento de residuos, equipos de monitoreo de aire, suelo y agua, equipos de transporte de residuos y de movimiento de suelos, de perforaciones y estudios hidrogeológicos, licencias oficiales de software y software de base de datos ambientales de desarrollo propio, vehículos para transporte de personal etc. JMB desarrolla servicios ambientales “a medida” competitivos y diseñados bajo la premisa de aportar valor agregado al “Negocio” con relaciones de largo plazo basados en la confianza y el logro de resultados tangibles. Los servicios y prestaciones se brindan de manera confidencial en cumplimiento de los principios éticos y dentro del marco legal e institucional vigente. Con 15 años de trabajos ambientales ininterrumpidos, JMB cuenta con un plantel de más de 100 personas con profesionales especializados y experimentados y oficinas distribuidas en el territorio conforme a su visión de atender a sus clientes en donde están sus operaciones compartiendo las vivencias de cada región.

www.futurosustentable.com.ar

40

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 ENERGÍA eólica Síntesis • En vísperas de la reglamentación de la Ley de Energías Renovables (Ley 27.191), se oyen voces críticas entre quienes ya tenían emprendimientos aprobados bajo el marco legal anterior. • Desde la industria eólica se cree que los cambios estipulados provocarán demoras en las inversiones. Muchas de ellas podrían retrasarse hasta enero del año que viene, en un contexto que dista bastante de ser óptimo para soportar tamaña espera. • Mientras se ultiman detalles sobre la implementación de la ley, naciones europeas como Alemania y Francia se erigen como ejemplos dignos de análisis, debate y seguimiento.


Texto: pablo gago

¿Por qué no copiar los modelos de energías renovables que son exitosos? A diferencia de lo que ocurre en uno de los mayores mercados eólicos del planeta, como el alemán, y de lo que contemplan otros que se hallan en pleno crecimiento, como el francés, la Argentina no está respaldando con sus últimas reformas normativas la continuidad de proyectos que eran viables bajo el anterior marco legal.

T

y la verdad es que el mercado ya no puede esperar mucho más”, aseguraron desde el sector. Si bien es cierto que el país necesita renovar el impulso a la generación de energías renovables, cuya actual participación en la matriz apenas se sitúa en un 1%, el camino elegido podría no ser el mejor. “De hecho, habría que analizar cómo se trabajó en naciones europeas donde las fuentes limpias adquirieron una solidez notable, como en Alemania, o donde comienzan a incrementar su protagonismo, como en Francia. Tenemos mucho que aprender de ambos mercados”, reconoció un directivo de una firma internacional con proyectos eólicos en el medio local.

al como anunció el subsecretario de Energías Renovables, Sebastian Kind, la Argentina avanza inexorablemente hacia la reglamentación de la Ley de Energías Renovables (Ley 27.191), que fue sancionada el año pasado. Esperada por muchos inversores que buscan contar con nuevos incentivos fiscales y financieros para desarrollar proyectos orientados a alcanzar un 8% de fuentes limpias en la matriz energética nacional de 2017 y un 20% en la de 2025, la medida también genera una fuerte inquietud entre quienes ya tenían emprendimientos aprobados con anterioridad, especialmente dentro del segmento eólico. Las mayores dudan tienen que ver con la eventual derogación de la Resolución 108 sin una revisión integral de los proyectos que eran viables bajo su marco. En ese sentido, se estima que corren riesgo inversiones por alrededor de 500 millones de dólares. Desde la industria eólica, no son pocos los que creen que los cambios estipulados provocarán demoras en los desembolsos. “Muchas inversiones podrían retrasarse hasta enero del año que viene,

www.futurosustentable.com.ar

Modelo alemán Un posible ejemplo a seguir es justamente el de Alemania, que desde el año 2000 cuenta con la Ley de Energía Renovable (EEG) para regular el desarrollo de la generación eólica y de otras fuentes limpias. Desde entonces, la norma ha cambia-

43

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 ENERGÍA eólica do de manera fundamental en cuatro ocasiones (en 2004, 2009, 2012 y 2014), en particular con respecto a la remuneración por inyección de energía a la red. En cada oportunidad, se han contemplado fases de transición, a partir de las cuales -aunque las nuevas reglas ya habían sido publicadas oficialmente- aquellos parques eólicos autorizados con la reglamentación reemplazada podían ser construidos bajo las normas anteriores. Por caso, la EEG 2014 se publicó en enero de 2014 y entró en vigor el 1 de agosto de ese año. Ese día, se reemplazó a la norma vigente hasta el momento, la EEG 2012. No obstante, la Legislatura otorgó a los inversores una “expectativa legítima”: se aplicaba la EEG 2012 para los aerogeneradores instalados y puestos en operación antes del 31 de diciembre de 2014, dado que habían recibido su permiso de construcción previamente al 22 de enero de 2014.

En la actualidad, el gobierno federal de Alemania está a punto de realizar el quinto cambio de la Ley de Energías Renovables. El nuevo proyecto, denominado EEG 2016, prevé que a partir de 2017 la remuneración por inyección de energía a la red se determinará por primera vez por procedimientos de licitación. En ese sentido, para proyectos que reciban un permiso de construcción en 2016 se aplicará la antigua EEG 2014. La única restricción es que los aerogeneradores tendrán que ser construidos a lo largo del año 2017. Cabe destacar que Alemania posee unos 41.000 megawatts (MW) de origen eólico instalados (es decir, alrededor del 30% del total de su matriz energética) y comenzó a promover la producción eólica hace al menos 25 años. De todos modos, recién en 2017 lanzará la primera licitación en el segmento. Hasta ahora, han trabajado en lograr un mercado competitivo y estable a través de

Alemania posee 41.000 megawatts (MW) de origen eólica instalados, alrededor del 30% del total de su matriz energética

www.futurosustentable.com.ar

44

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 ENERGÍA eólica reglas claras, y Acuerdos de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés) bajo la modalidad feed-in-tarif (al establecer para todos los proyectos una única tarifa fija por MWh de energía eólica inyectado a la red). Modelo francés Con un desarrollo sectorial Francia cuenta con más de 10.000 MW eólicos instalados, siendo la 4° nación con mayor generación eólica en Europa. Los galos quieren alcanzar los 25.000 MW para el 2020, de los cuales 6.000 MW serían a través de eólica offshore, de esta manera el mercado francés se erige como otro ejemplo digno de imitación para la Argentina. De hecho, Francia se encuentra actualmente en el proceso de modificar la ley para la expansión de las energías renovables. La legislatura francesa anunció en agosto de 2015 que iba a haber nuevas regulaciones. Hasta la fecha, las mismas todavía no se encuentran disponibles para el ámbito de la energía eólica. Pero el artículo 104 (en su último párrafo) establece que se aplicarán las antiguas regulaciones y -por lo tanto- también la antigua tarifa a proyectos eólicos que

Francia cuenta con más de 10.000 MW eólicos instalados, siendo la 4° nación con mayor generación eólica en Europa

ya hayan solicitado un PPA al operador de red una vez que la nueva regulación se ponga en vigor. Vale resaltar que esos parques eólicos tendrán que estar construidos dentro de un plazo de 18 meses. Y ese período, eventualmente, podrá ser ampliado por las autoridades de aplicación. 

FUENTES Y PÁGINAS DE INTERÉS • http://www.bmwi.de/BMWi/Redaktion/PDF/E/eeg-reform-eckpunkte,property=p df,bereich=bmwi2012,sprache=de,rwb=true.pdf (página 6) • http://www.bmwi.de/BMWi/Redaktion/PDF/E/eeg-novelle-2016-fortgeschriebe nes-eckpunktepapier,property=pdf,bereich=bmwi2012,sprache=de,rwb=true.pdf (página 5) • https://www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte=JORFTEXT000031044385 &categorieLien=id • https://en.wikipedia.org/wiki/German_Renewable_Energy_Act • http://www.dewi.de/dewi_res/fileadmin/pdf/publications/Magazin_46/04.pdf

www.futurosustentable.com.ar

46

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



ď‚ł dossier

La RSE como herramienta de gestiĂłn para promover el desarrollo local Pese a ser considerado muchas veces como un mero instrumento del marketing o como una moda empresarial aislada del sustento que lo compone, la Responsabilidad Social Empresarial es un concepto que ha ido tomando cada vez mĂĄs notoriedad, conforme a la reforma prevista en la Ley Nacional de Hidrocarburos 27.007/2014.

www.futurosustentable.com.ar

48

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: mariana laura galli basualdo

Síntesis • La responsabilidad social posee dos miradas conforme al sujeto activo que vaya a ejercerla: es una nueva manera de vincularse con el entorno, y en términos gerenciales concierne a una nueva forma de gestión. • La nueva Ley Nacional de Hidrocarburos 27.007, sancionada en octubre de • 2014, obliga a los inversores a llevar adelante proyectos de RSE que representen el 2,5% de las inversiones comprometidas en las provincias donde desarrollen sus iniciativas. • La normativa promueve, en definitiva, una articulación público-privada en la que los actores involucrados se comprometen con acciones concretas y efectivas en términos de RSE.

E

l Instituto Ethos de Empresa y Responsabilidad Social de Brasil, organismo referente en la materia, piensa a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) como “un concepto adoptado por una serie de instituciones -tales como Bussines for Social Responsability (BSR), Corporate Social Responsability (CSR-Europe), Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social, International Finance Corporation (IFC), Sustainability Institute, Institute of Social and Ethical Accountability, etc.-, las cuales lo definen por la relación que la empresa establece con todas sus partes interesadas (stakeholders) en el corto, mediano y largo plazo”. Según este Instituto, “los públicos relacionados con la empresa envuelven a numerosas organizaciones de interés civil, social y/o ambiental, además de los sectores públicos usualmente reconocidos por los gestores de la empresa, como ser, público interno, accionistas y consumidores, y clientes”. Agrega además que “la RSE va más allá de lo que la empresa debe hacer por obligación legal. Cumplir la ley no hace a una empresa ser socialmente responsable”. Por otro lado, el Libro Verde de la Unión Europea (UE) define a la RSE como “la integración volunwww.futurosustentable.com.ar

taria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”. Reconocidos referentes como Francois Vallaeys (1), caracterizan a la responsabilidad social como una ética de la acción y de la responsabilidad por las consecuencias inmediatas y a futuro (“soy bueno si mis acciones tienen buenos efectos, sin importar mis intenciones personales y mis motivos para realizarlas”) más que como una ética de intención (“soy bueno si tengo buenas intenciones”). La ética que le corresponde a la responsabilidad social no se refiere meramente a la relación causaefecto unidireccional; es decir, que no se limita al binomio medio-fines, sino que abarca el campo de todos los efectos colaterales y retroacciones posibles generados por la acción. Vallaeys considera también que la responsabilidad social forma parte de una visión sistémica y holística del entorno del agente, en la cual la intencionalidad del mismo se diluye en un sistema complejo de retroacciones múltiples, al que denomina “ecología de la acción” (2). Por último, hace referencia a la ética organizacional dialógica, ya que no atañe a una ética solitaria, sino que se sustenta en el trabajo en equipo y la escucha al otro, en el diálogo y el consenso. Es en el campo del diálogo interpersonal generalizado donde podremos hacernos responsables del campo ecológico de nuestras acciones colectivas comunes. En definitiva, frente a interrogantes tales como “¿cuál es el planteo de la responsabilidad social?”,

49

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 dossier Algunas organizaciones, incorpora estas políticas en el afán de dar respuesta a exigencias provenientes de organismos de control, consumidores y/o competidores, organismos internacionales, casas matrices, etc. Otras, en tanto, las adoptan debido a crecientes y nuevas demandas “internas”, tales como necesidades de sus propios empleados o sindicatos, en base a temas laborales, familiares, de género, etc. De este modo, se llevan adelante acciones de tipo ambiental y/o social, como por ejemplo la reutilización de papeles, la recolección de “tapitas” e insumos para reciclaje, las campañas de donación de útiles a escuelas, hogares de niños y damnificados por cuestiones climáticas, etc. A partir de lo expuesto anteriormente comienzan a gestarse “nuevos hábitos” que con el tiempo se traducen en prácticas que avizoran y dan origen a nuevas formas de organización, comprometidas con sus grupos de interés tanto internos como externos. Nace así la RSE. Disipado el interrogante de qué es la RSE y cómo es su estado actual de evolución en las organizaciones, pasamos a una última pregunta: ¿cómo y de qué manera demuestro frente a terceros que soy una Organización Socialmente Responsable? La respuesta se da a través de la confección y publicidad ante los terceros interesados y grupos de interés internos y externos el pertinente Reporte de Sostenibilidad o Balance Social (4), tema sobre el cual no nos explayaremos aquí, dada su complejidad.

Francois Vallaeys considera que la RSE forma parte de una visión sistémica

“¿la responsabilidad socio-ambiental es individual, empresarial, del Estado o de todas y cada una de las organizaciones?” y “¿qué haremos como ciudadanos?”, entre otras, la respuesta es clara: la responsabilidad social posee dos miradas conforme al sujeto activo que vaya a ejercerla. Por un lado, es una nueva manera de vincularse con el entorno, incluidos individuos, comunidad y/o grupos de interés. Por otro lado, en términos gerenciales, se trata de una nueva forma de gestión. Estado de evolución Hoy en día existe consenso en nuestro país para definir como “socialmente responsables” (3) a todas aquellas organizaciones que cumplen íntegramente con sus obligaciones legales. En general, las organizaciones comienzan a “andar el camino de la responsabilidad social” a través de prácticas, acciones y/o programas enmarcados dentro de los denominamos actos aislados o filantrópicos. Ahora bien, para constituirse en una política dentro de cada organización plasmada en su misión, visión, código de ética y de conducta, y a los fines de su óptima implementación, las mismas deberán poseer la adopción formal por parte de las máximas autoridades con la correspondiente asignación de recursos -tanto humanos y financieros- para que su instrumentación sea eficaz y transversal. www.futurosustentable.com.ar

Reforma legal La nueva Ley Nacional de Hidrocarburos 27.007, sancionada en octubre de 2014, estipula en su nuevo artículo 21 que “los Proyectos de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos que sean aprobados en el futuro por la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas (5) reestablecen los siguientes aportes a las provincias productoras en los que se desarrolle el proyecto de inversión: a) Dos coma cinco por ciento (2,5%) del monto de inversión inicial del proyecto, dirigido a RSE, a ser aportado 50

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 dossier ¿Qué mejor entonces que afianzar articulaciones con los actores que componen nuestra cadena de valor bajo la premisa de “ganar-ganar”? Gana la organización, gana el Estado y ganan todos los grupos internos y externos involucrados. En suma, confluyen en el sector la legislación y la posibilidad de promover una articulación público-privada a fin de comprometerse con acciones concretas y efectivas en términos de impacto de prácticas de RSE; que no es más ni menos que ética en acción, factor clave para fomentar el bienestar general, como bien reza el Preámbulo de nuestra Constitucional nacional, y para impulsar la defensa y protección del ambiente, “nuestra casa común”, como nos convoca a hacerlo el Papa Francisco I.

por las empresas”. El presente artículo, en primer lugar viene a afianzar las competencias delegadas a las provincias en materia de administración de sus propios recursos naturales (Conf. C.N., art. 75, inc. 22), reservadas con anterioridad al Estado nacional. Por otro lado y, no menos importante, según un informe realizado por KPMG Argentina, la nueva normativa prevé la exención de impuestos a la importación, el aumento de plazos de exploración y explotación, e incentivos para el desarrollo de la producción de petróleo y gas, con un especial énfasis en los recursos no convencionales, máxime considerando las inversiones millonarias que los mismos requieren. En lo referente a la materia que nos ocupa, es decir RSE y medio ambiente, las provincias se comprometen a brindar estabilidad fiscal a los proyectos, estableciendo las regalías como única forma de participación gubernamental en las utilidades de los mismos. Como contrapartida a ello, obliga a los inversores a llevar adelante proyectos de RSE que representen el 2,5% de las inversiones comprometidas en las provincias donde desarrollen sus iniciativas bajo el régimen de incentivos. Así, el Estado provincial asume desarrollar inversiones para la infraestructura local bajo el régimen de incentivos, equipamiento con aranceles reducidos o bien eliminarlos. Este tipo de legislación en términos de generación de APPs (alianzas público-privadas) promueve una inmensidad de oportunidades para la práctica de desarrollo e implementación de programas de RSE y ambiente, no sólo en términos económicos para ambos actores intervinientes, sino también para su entorno circundante y grupos de interés. Algunas de estas oportunidades pasan por la promoción del empleo y el desarrollo local, y el diálogo genuino y la participación de actores en las actividades que se realizan (recordemos en este punto la importancia de informar a terceros sobre las actividades que se realizan a través de la confección de los reportes de sostenibilidad). En general, este tipo de organizaciones son altamente influyentes en las zonas donde realizan sus actividades, ya que se involucran desde distintos aspectos: ambiental, social y económico. Impactan e influyen en ellos: son esferas que se retroalimentan. www.futurosustentable.com.ar

Referencias 1) http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-A77fREDES_1.pdf 2) Vallaeys, Francois. “La Responsabilidad Social de las organizaciones” (http://www.rsu.uninter.edu.mx/ doc/marco_conceptual/LaResponsabilidadSocialdelasOrganizaciones.pdf) 3) Toda acción escapa cada vez más a la voluntad de su autor a medida que entra en el juego de las interretro-acciones del medio en el cual interviene” (conf. Morin, Edgar: “La Méthode 6: Éthique”, Seuil, París, 2004, p 40-41) en Vallaeys, F. ob.cit. 4) Sus aditamentos o adjetivación estarán dados por la especificidad que se trate, es decir: RSE (responsabilidad social empresaria), RSU (responsabilidad social universitaria), RSE+D (más diversidad), etc. 5) Blanco, Isabel. “El Balance Social como Instrumento de Gestión” lo define y desarrolla ampliamente como “un instrumento de gestión. Una herramienta de perfeccionamiento de los programas de responsabilidad social”.

"" Del autor Mariana Laura Galli Basualdo, Abogada, Miembro de Villanueva & Asoc. Estudio Jurídico Ambiental. Investigadora FCE-UBA. Máster en Política y Gestión Ambiental (Universidad Carlos III – Madrid).

52

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 rse

PAE alcanzó a más de 200.000 personas con sus acciones de RSE En 2015 la compañía implementó 67 programas de Responsabilidad Social Empresaria a través de cuatro ejes estratégicos. Los resultados alcanzados se obtuvieron a partir de la articulación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales en todas las comunidades donde la firma tiene operaciones.

www.futurosustentable.com.ar

54

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


Texto: eugenia ledo

Síntesis les públicos. Por otra parte, la compañía continuó con su campaña de control de vectores, a partir de la realización de 14.276 visitas domiciliarias con el objetivo de controlar criaderos y focos de dengue, lo que permitió bajar a cero los casos registrados en Tartagal. Además, PAE promocionó actividades y donó equipamiento deportivo como un aporte para estimular la vida saludable.

• En materia educativa, PAE promovió la asistencia de más de 500 docentes a actividades de formación y actualización, además de distribuir becas universitarias y secundarias a 199 estudiantes. • En términos de salud y deporte, la empresa realizó programas de capacitación para más de 1.000 profesionales de la salud y aportó equipamiento de última generación a cuatro hospitales públicos.

Resultados exitosos En relación con el Desarrollo Local, el Programa Pymes PAE brindó más de 34.000 horas de formación a través de 262 cursos, capacitaciones y actividades en las que participaron más de 3.400 referentes de empresas y emprendedores. Adicionalmente, se desarrollaron iniciativas que fomentaron la creación de unidades productivas locales mediante la formación profesional, la infraestructura y el acceso al crédito. Finalmente, dentro del eje Ambiente, la petrolera sostuvo su acompañamiento para la preservación de especies en peligro de extinción. Para el caso del Macá Tobiano se produjo una contribución en el incremento de la población de dicha ave patagónica (20%), y también se lograron importantes avances de la cría en cautiverio. En paralelo, se apoyaron iniciativas que promovieron el cuidado del Pingüino de Magallanes (en Santa Cruz) y el Guacamayo Verde (en Salta). Para mayor información, visite www.pan-energy. com.

• Para alentar el desarrollo local, PAE ofreció más de 34.000 horas de formación a través de 262 cursos. Y en relación con el cuidado ambiental, brindó su apoyo para proteger diversas especies en peligro de extinción.

P

an American Energy (PAE) presentó los resultados 2015 de su gestión de responsabilidad social empresaria (RSE), con la cual alcanzó a más de 200.000 personas en Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Salta. En 2015 la compañía implementó 67 programas de RSE a través de cuatro ejes estratégicos: Educación y Cultura, Salud y Deporte, Desarrollo local y Ambiente. Los resultados obtenidos se lograron a través de la articulación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, consolidando la relación Estado-Comunidad-Empresa y buscando lograr el desarrollo sustentable de la actividad y de las comunidades en las que opera. En el eje de Educación y Cultura, más de 500 docentes asistieron a actividades de formación y actualización, a lo que debe sumar la adjudicación de becas universitarias y secundarias a 199 estudiantes y el incremento de la oferta cultural a través de espectáculos gratuitos en los que participaron más de 7.000 personas. Con respecto a Salud y Deporte, se implementaron programas de capacitación para más de 1.000 profesionales de la salud y se contribuyó con equipamiento de última generación en cuatro hospitawww.futurosustentable.com.ar

55

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


 empresas VOLanta

NUEVO CENTRO DE RECICLADO

MUNICIPIOS VERDES

El Ministro de Ambiente y Espacio Pú-

El Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Dr. Ricardo Pagola, encabezó un encuentro con intendentes de la 1°, 2°, 4° y 5° sección electoral de la provincia de Buenos Aires para poner en común una agenda de trabajo conjunto sobre temas como la radicación industrial, el cambio climático y los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

blico de la Ciudad, Eduardo Macchiavelli, recibió al intendente de Montevideo, Daniel Martínez, para recorrer el nuevo Centro de Reciclado, ubicado en el Bajo Flores. “Estamos muy contentos de compartir las políticas ambientales que estamos desarrollando en nuestra Ciudad y seguir avanzando en la mejora del medio

profundiza el compromiso presupuestario y ejecutivo de los Intendentes en una adecuada disposición final, propiciando sistemas de celdas controladas para una primera etapa. En cuanto a la radicación industrial, se avanza en un mecanismo de descentralización responsable, acompañando, capacitando y colaborando con los municipios y acelerando los mecanismos que culminarán con la facultad de los municipios de otorgar los certificados de aptitud ambiental para todas las industrias de primera y segunda categoría delegando además en ellos, la fiscalización de la actividad de esas industrias.

ambiente en la región”, afirmó Eduardo Macchiavelli.El Centro de Reciclado de la Ciudad, se inauguró 1 de diciembre de 2015, día en el que se cumplía el décimo aniversario de la sanción de la Ley

OPERATIVO EN PILAR

de Basura Cero. Está compuesto por cuatro plantas de tratamiento para las

Durante un operativo realizado por más

diferentes variedades de residuos: PET,

de 20 agentes de Nación, Provincia y el

restos de poda, orgánicos y escombros. Gracias a su avanzada tecnología, procesa el 100% de los desechos, logrando recuperar la mayor parte de ellos. Como resultado, se reduce más del 75% de los residuos que se entierran en rellenos sanitarios. Durante la visita estuvieron presentes funcionarios del Ministerio de Ambiente y Espacio Público y del gobierno de la ciudad de Montevideo, Uruguay.

“La gobernadora María Eugenia Vidal dispuso que coordinemos con cada uno de los intendentes para el saneamiento de los basurales a cielo abierto que existen en nuestro territorio”, destacó en relación a la situación de los desechos. Pagola expresó a los intendentes el esquema de trabajo a corto y mediano plazo, donde el cambio climático se constituye en el eje rector de la política ambiental provincial. También sostuvo el marcado compromiso en desplegar una política activa en materia de RSU y la necesidad de descentralización en el proceso de radicación y fiscalización industrial. En la problemática de los residuos sólidos urbanos, la provincia afronta con firmeza el saneamiento de los basurales a cielo abierto existentes en todo su territorio y

www.futurosustentable.com.ar

56

Revista

FUTURO SUSTENTABLE

Municipio de Pilar, se allanó una destilería de petróleo, denunciada en reiteradas oportunidades por los vecinos por presunta contaminación de las napas freáticas y por perjudicar la calidad del aire de la zona. El procedimiento tuvo lugar en el predio de la empresa Verasur S.A, ubicada en el kilómetro 11 de la ruta provincial 25, en la localidad de Villa Astolfi, donde tomaron muestras de agua subterránea y aire en los terrenos de la planta y en los linderos, cuyos resultados estarán disponibles en los próximos días. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable participó del operativo a través de su Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación para dar soporte


y colaborar con todas las autoridades involucradas. También intervinieron la Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos, la Subsecretaría de Comercialización y la Dirección Nacional de Refinación, dependientes del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), y la Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de Pilar. La planta no se encontraba en funcionamiento debido a una suspensión que recibió el año pasado por parte de la ex Secretaría de Energía de la Nación.

Las capacitaciones son totalmente gratuitas y están dictadas por especialistas de CONIN con gran trayectoria en la temática. Además, se entregan materiales específicamente diseñados para el proyecto: Manuales de consulta para que los líderes sociales capacitados lleven a sus instituciones y cuadernillos -didácticos y de fácil acceso- para madres con hijos, preferentemente, hasta los cinco años. El propósito de esta iniciativa es generar conciencia sobre la relevancia de la nutrición y los hábitos saludables en los líderes sociales para que puedan multiplicar esta capacitación a su respectiva comunidad, a fin de corregir los hábitos inadecuados y alentar o reforzar los beneficiosos.

co de las Yungas, que se realizará en Jujuy entre el 21 y el 24 de abril. El jurado, integrado por ornitólogos de reconocida trayectoria, evaluará las imágenes desde una mirada documental y artística; y valorará especialmente aquellas imágenes que reflejen comportamientos, entornos y acciones de las aves. Los interesados en participar deberán enviar, antes del 31 de marzo, un máximo de 10 imágenes fotográficas en alta resolución (formato JPG o RAW) a concurso@ledesma.com.ar. Dicho correo deberá contener los datos personales del participante y una explicación de las fotografías enviadas. Las categorías en las que se puede participar son dos: “Mejor fotografía de Aves y sus ambientes” y “Mejor Registro”.

PROGRAMA DE DESNUTRICIÓN INFANTIL En el marco del Programa de Prevención de la Desnutrición Infantil que realiza en alianza con Fundación CONIN, Banco Galicia abrió la convocatoria a Organizaciones Sociales de todo el país que estén interesadas en coordinar capacitaciones sobre esta temática en su comunidad. Las instituciones articuladoras pueden ser organizaciones que trabajen en educación, salud, alimentación o estimulación; escuelas primarias o secundarias con casos detectados de mal nutrición; bancos de alimentos; centros comunitarios e integradores; entre otros.

PRIMER CONCURSO FOTOGRÁFICO YUNGAS Ledesma y la Secretaría de Turismo de Jujuy lanzaron el primer concurso fotográfico de las yungas. La participación en el certamen es gratuita y no requiere que los participantes viajen hasta la zona para realizar el registro; basta con que cuenten con fotografías de aves autóctonas de las yungas. El concurso está abierto a profesionales y aficionados, y es parte de las actividades programadas para el 3° Encuentro Turísti-

BECAS PARA CAPACITACIÓN Por décimo año consecutivo la Fundación Gas Natural Fenosa, a través de su Programa Primera Exportación, lanzó 15 becas de “Capacitación y Negocios” que se llevará a cabo en la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España) del 6 al 10 de junio. La inscripción se encuentra abierta hasta el lunes 18 de abril, y a ella pueden postu-


 empresas VOLanta

larse tanto a empresarios y profesionales pyme como a emprendedores de cualquier rubro y sector. Como complemento de la capacitación, a los participantes se les organizarán reuniones institucionales y de negocios con empresas y organismos locales interesados. Además, de la capacitación también formarán parte empresarios españoles que se encuentran participando del Programa Primera Exportación en España, brindando la posibilidad de ampliar su red de contactos y establecer alianzas.

SEMANA DEL VOLUNTARIADO La Semana Internacional del Voluntariado Corporativo ya es un hito en la agenda de la sustentabilidad y la inversión social privada en el país. Este año en la 4ta. edición se pondrá el foco sobre el intercambio de competencias entre voluntarios y comunidades y cómo los unos aprenden de los otros. Convencidos de la necesidad de generar un impacto real, que promueva la articulación de experiencias, Fundación Compromiso y el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) han decido aliarse para trabajar juntos en la iniciativa, que se llevará adelante del 13 al 20 de mayo. Ya se sumaron tres empresas patrocinadoras que acompañarán la iniciativa: Metrogas, Petrobras Argentina y Securitas Argentina. Give & Gain es una iniciativa impulsada por Business in the Community con el fin de celebrar el poder y potencial del voluntariado corporativo en todo el mundo. En la edición de 2015 participaron 36 países, un total de 31.522 voluntarios y 554 empresas y organizaciones. En Argentina se sumaron 658 voluntarios de 49 empresas y organizaciones que beneficiaron a 5095 personas.

fortalecimiento de una educación ambiental participativa e inclusiva. Desde 2013, se han capacitado de manera gratuita a más de 800 docentes y más de 310 mil estudiantes han participado de

EMPRESA ÉTICA

las propuestas.

Por séptimo año consecutivo, Ford Motor Company fue nombrada como la empresa más ética del mundo por el Instituto Ethisphere y es, en 2016, la única automotriz que integra el ranking. “Esta distinción es para premiar a nuestros empleados que están comprometidos en hacer las cosas bien y en tomar las decisiones correctas”, afirmó Bill Ford, Director Ejecutivo de la empresa. Y añadió: “La ética y el civismo corporativo son la base que nos lleva a hacer una vida mejor para las personas”. El Instituto Ethisphere, es líder mundial definiendo los estándares de prácticas sobre negocios éticos y premia a empresas con los más altos puntajes en cinco categorías: éticas y normativas, civismo y responsabilidades corporativas, cultura y ética, gobierno y liderazgo y reputación.

La primera de estas propuestas es el Programa Educativo Multiplicadores Ambientales, en el que Fundación Temaikèn se une a las regiones más alejadas de Buenos Aires con el objetivo de formar docentes y educadores sociocomunitarios en el diseño e implementación de proyectos ambientales en cada localidad; y promover la participación de la comunidad en la conservación de la biodiversidad. Bajo el nombre “ConCiencia Activa”, la segunda propuesta consiste de un programa de educación ambiental que promueve y acompaña a docentes y líderes educativos en el diseño, desarrollo y comunicación de proyectos ambientales. Esta integra un ciclo de capacitaciones libres y gratuitas a cientos de educadores en ejes claves de la agenda ambiental actual. La tercera, Experiencias Educativas en el Bioparque Temaikèn, consiste de distintas propuestas educativas que buscan inspirar y transformar a los estudiantes en verdaderos Guardianes de la Naturaleza. Así, a través de estrate-

COMPROMISO CON EL AMBIENTE

gias metodológicas propias de la interpretación ambiental y la recreación, se

Cada vez son más las instituciones edu-

promueven experiencias de aprendizaje

cativas que, tanto en Argentina como

que invitan a docentes y alumnos a re-

en el mundo, comprenden la impor-

conocerse como parte de la naturaleza,

tancia de integrar contenidos y activi-

explorándola en toda su complejidad y

dades que inspiren e involucren a los

reflexionando acerca del impacto de las

estudiantes en el compromiso de pro-

propias acciones en el ambiente. Cada

teger el ambiente y conservar la bio-

recorrido se desarrolla en un espacio

diversidad. En este marco, Fundación

accesible y en pleno contacto con la

Temaikèn ofrece tres programas desti-

biodiversidad, haciendo de esta expe-

nados a contribuir con el desarrollo y

riencia un viaje sorprendente.

www.futurosustentable.com.ar

58

Revista

FUTURO SUSTENTABLE


CAMPAÑA ENTRE PADRES E HIJOS

KIMLU

CERO RESIDUOS A RELLENOS SANITARIOS

Participaron cerca de 300 estudiantes de Chile y Argentina, 25 estudiantes chilenos y 15 argentinos, fueron elegidos para ser parte del Campamento Científico Bayer Kimlu 2016, iniciativa organizada por Bayer y Fundación Ciencia Joven, en colaboración con Parque Tantauco y Unesco. Los jóvenes de entre 14 y 18 años vivieron durante 10 días un programa de formación integral, en un entorno privilegiado, como es el Parque Tantauco, en la Isla de Chiloé. Camila Reid, Responsable de Relaciones Institucionales de Bayer Chile dijo que “este campamento es una gran oportunidad para que las nuevas generaciones desarrollen sus habilidades científicas. En Bayer queremos inspirar a los jóvenes para que le saquen el máximo partido a la ciencia y la pongan al servicio de las personas. Esta experiencia es una gran oportunidad para lograrlo”. Esta fue la quinta edición del Campamento Científico Bayer Kimlu en Chile y la primera en la cual participaron jóvenes de Argentina. La experiencia ya ha inspirado a más de 160 jóvenes que se han desarrollado personal y profesionalmente.

En enero de 2015, Unilever anunciaba que más de 240 de sus fábricas habían alcanzado la meta de enviar cero residuos a rellenos sanitarios. Aplicando este modelo en otras áreas del negocio, este año, la empresa de consumo masivo sumó 400 locaciones a su proyecto, logrando que más de 600 locaciones de 70 países (incluyendo fábricas, depósitos, centros de distribución y oficinas) alcancen este objetivo. Unilever apunta a que toda su cadena de valor también llegue a él. Es por ello que continúa trabajando para encauzar a todas sus locaciones en la misma dirección, incluyendo cualquier adquisición o inauguración futura. Sumado a los beneficios ambientales y sociales de esta iniciativa, la eliminación de residuos ha implicado, para la empresa, un ahorro de 200 millones de euros y ha creado cientos de puestos de trabajo. “El haber llegado a 600 locaciones con el proyecto de Basura Cero materializa nuestra visión de disminuir al máximo el impacto en el medio ambiente”, afirmó Federico Sueiro, Vicepresidente Ejecutivo de Supply Chain de Unilever Cono Sur.

CAMPAMENTO 2016

CIENTÍFICO

Cervecería y Maltería Quilmes realizó la tercera edición de la campaña “Entre Padres e Hijos”, una iniciativa que busca promover el diálogo familiar y evitar que los menores tomen bebidas con alcohol y lograr así, cambios de hábito positivos en la Sociedad. La compañía editó una Guía de Consejos para Padres, que se divide en secciones según grupos de edad para identificar y responder a las necesidades específicas de cada etapa. Para la versión argentina colaboraron Asociación Conciencia, en la revisión de los contenidos, y el Licenciado Miguel Espeche, psicólogo especialista en vínculos, quien escribió un prefacio con el fin de aportar nuevos y actuales sentidos a la temática en nuestro país. Este verano, se distribuyeron de manera gratuita más de 8.000 guías en peajes y playas de Mar del Plata y Pinamar. Asimismo, Quilmes realizó una maratón familiar el 23 de enero en el parador Sport Beach de Pinamar, donde más de 250 padres e hijos pudieron aprovechar una tarde deportiva juntos en la playa.


 normativa VOLanta

Enero - Febrero 2016 Colaboración de RATTAGAN, MACCHIAVELLO, AROCENA Y PEÑA ROBIROSA

Nación • Decreto N° 15/2016 (B.O.: 06/01/2016) Transfiere de la órbita de la Secretaría de Programación para ia Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) a la órbita de la Ministerio de Seguridad, a la Dirección Nacional del Registro, Análisis Técnico y Control del Uso de Precursores Químicos y sus unidades organizativas dependientes, junto con la Coordinación de Asuntos Registrables, • Resolución N° 36/2016 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (B.O.: 11/02/2016) Se sustituyen los puntos N° 2.2 y 2.3 del Capítulo N° 17 de la Resolución N° 350/1999, mediante la cual se aprobó el Manual de Procedimientos, Criterios y Alcances para el Registro de Productos Fitosanitarios en la República Argentina.

Provincia de Córdoba • Resolución N° 18/2016 de la Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación (B.O.: 05/02/2016) Fija el Canon correspondiente al año 2016, para los usos previstos en el Código de Aguas de La Provincia, Ley N° 5589, con excepción del uso industrial, el cual se establece que se fijará mediante Resolución complementaria a dictar por la autoridad de aplicación. • Resolución N° 428/2015 de la Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación (B.O.: 15/02/2016) Aprueba, en su Anexo I, las "Normas para el Alumbramiento, Uso y Manejo del Agua Subterránea". • Resolución N° 27/2016 de la Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación (B.O.: 26/02/2016) Establece, que salvo el caso de industrias abastecidas por prestadores locales, el canon por el uso del agua extraída de cualquier fuente y destinada al uso industrial, resultará de multiplicar el valor base por el coeficiente que le corresponda a cada industria conforme el tipo de actividad que desarrolla.

Provincia de Río Negro • Resolución N° 91/2016 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentabie (B.O.: 04/02/2016) Actualiza las tasas generales para cada una de las categorías incluidas en el Registro Provincial de Generadores, Transportistas y Operadores de Residuos Especiales. • Resolución N° 92/2016 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentabie (B.O.: 04/02/2016) Actualiza las tasas ambientales del Registro de Consultores Ambientales de la Provincia de Río Negro. • Resolución N° 93/2016 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentabie (B.O.: 04/02/2016) Actualiza las tasas en concepto de retribución por Declaración Jurada Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental y Actualizaciones Bianuales establecida en el artículo N° 36 incisos a), b), c) y d) de la Ley N° 3.266. • Resolución N° 207/2016 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentabie (B.O.: 29/02/2016) Establece el método para la determinación de las tasas ambientales, destinadas a financiar el costo de las erogaciones asociadas con las contraprestaciones e insumos necesarios para llevar a cabo las funciones de control y fiscalización de la actividad hidrocarburífera.

Provincia de Tierra del Fuego • Resolución N° 232/2016 de la Secretaría de Energía e Hidrocarburos (B.O.: 25/01/2016) Aprueba, en su Anexo I, el modelo de Acta de Pedido de Acción Correctiva/Preventiva (P.A.C), el cual se aplicará al control y fiscalización de las Áreas Hid roca rburíferas situadas en el territorio provincial. • Resolución N° 233/2016 de la Secretaría de Energía e Hidrocarburos (B.O.: 25/01/2016) Crea el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Hidrocarburíferos, el cual que tendrá a su cargo el otorgamiento del Certificado Ambiental dispuesto por el Artículo 5 de la Ley Provincial N° 105. A su vez, crea el Registro Provincial de Tecnologías de Tratamiento y Operación de residuos peligrosos provenientes de la actividad hidrocarburífera. • Resolución N° 234/2016 de la Secretaría de Energía e Hidrocarburos (B.O.: 25/01/2016) Aprueba, en su Anexo I, las normas reglamentarias para la transferencia de Residuos Peligrosos provenientes de la actividad Hidrocarburífera de la Provincia, entre generadores, transportistas y operadores. A su vez, aprueba el modelo de manifiesto para el traslado de dichos residuos, el cual se adjunta como Anexo II y tiene carácter de declaración jurada.

www.futurosustentable.com.ar

60

Revista

FUTURO SUSTENTABLE



 VOLanta Libros

Título: De Residuo a Recurso Autores: Moreno, Moral, Garcia Morales, Pascual y Bernal Editorial: Mundi Prensa

Título: Tratamiento de Aguas Residuales

Título: Saberes para la Sustentabilidad

Autores: David L. Rusell

Autores: Micheline Cariño y Lorella Castoreña

Editorial: Reverte

Desde la Red Española de Compostaje se observa con interés el creciente acercamiento de la sociedad a la gestión sostenible de los residuos orgánicos, así como a la aparición y paulatina implantación de tecnologías que permiten transformar los residuos en recursos, con la obtención de valor añadido a nivel energético, fertilizante, medioambiental. Por ello, hemos desarrol lado un proyecto editorial denominado DE RESIDUO A RECURSO, EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD que desde la Ciencia y aprovechando nuestra formación didáctica y de divulgación integra todo el conocimiento científico-técnico necesario para poder comprender y participar a nivel experto de la gestión de los residuos, a través del conocimiento de su naturaleza, sus potenciales alternativas de tratamiento así como ejemplos avanzados de gestión sostenible. El presente volumen trata con profundidad todos los aspectos relacionados con las técnicas de separación, recogida selectiva o en masa, transporte y tratamiento de los residuos sólidos urbanos, sin olvidar un aspecto clave como es el económico. Se incluyen aspectos ligados a los posibles tratamientos biológicos que se pueden utilizar, ya sean de tipo aerobio o anaerobio, y sus implicaciones ambientales. Se incluye una completa recopilación de legislación existente y se tratan algunos casos prácticos, entre los que destacan los lodos de depuración de aguas residuales urbanas, como residuo de generación creciente y con aspectos diferenciales y similares con respecto a los residuos sólidos urbanos.

Editorial: Icaria

Basado en un curso de formación que el autor desarrolló e impartió en el Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE), este libro se ha diseñado como una herramienta de enseñanza y capacitación para todos aquellos estudiantes y profesionales que están relacionados con las industrias química y civil ycon la ingeniería ambiental. Poniendo énfasis en los temas de diseño y en los aspectos más prácticos, en este texto se describen las competencias y conocimientos necesarios para diseñar plantas de tratamiento de aguas residuales que puedan gestionar eficazmente una amplia gama de residuos industriales, entre los que se incluyen aceites, sangre, proteínas, productos lácteos, productos de la deposición de metales, así como desechos de refinerías y de plantas de productos químicos y fenólicos. Uno de los temas clave que se expone en esta obra es el relativo al diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales utilizando el modelado biológico. El autor demuestra cómo estos modelos hacen que las plantas consigan ser más económicas y eficientes. Todos los ingenieros que se ocupen del tratamiento de residuos industriales, ya sean principiantes o profesionales experimentados, encontrarán en las páginas de este libro una gran cantidad de consejos prácticos y de técnicas útiles que podrán aplicar en la resolución de los problemas vinculados al tratamiento de aguas residuales 

www.futurosustentable.com.ar

62

Revista

FUTURO SUSTENTABLE

Desde hace tres décadas casi todo lo que se pretende políticamente correcto emana del desarrollo sustentable. Esta popularidad denota que la crisis socio-ecológica se ha agravado y que la mayoría de las acciones en busca de tal desarrollo han fracasado. Los remedios cosméticos no sirven. Para impedir la catástrofe a la que se encamina la humanidad se requiere un cambio radical en nuestras formas de pensar, sentir y actuar. Estamos viviendo los últimos años en los que un punto de inflexión es posible, aunque habrá que enfrentar tremendas dificultades y penurias durante la transición hacia un cambio de sistema. A esa nueva época se le ha llamado posdesarrollo y nuevos mundos posibles, pero cada vez es más común llamarle sustentabilidad. A pesar de la abundancia de trabajos sobre el tema, todos los esfuerzos que colaboren a la construcción de sociedades sustentables son oportunos. Este libro es una contribución a las ciencias de la sustentabilidad que a través de ocho ensayos aborda aspectos conceptuales y contextuales que tienen por finalidad caracterizar múltiples facetas de los conocimientos y saberes que contribuyen a la construcción de la sustentabilidad. 


LUNES DE 18 A 19

MEDIO AMBIENTE • INDUSTRIA • ACTUALIDAD

www.facebook.com/futurosustentable www.twitter.com/fsustentable


 VOLanta agenda

EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1. TEORÍA GENERAL. Economía, Gestión y Toma de Decisiones - Neuquén Lunes 2 y viernes 6 de mayo 2016 MA-02 La Serie de normas IRAMISO 14000. Herramientas para la Gestión Ambiental Lugar: CABA Fecha: 9/6/2016 al 10/6/2016 MA-03 Planificación para la Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental IRAM-ISO 14001 Lugar: CABA Fecha: 6/7/2016 al 7/7/2016 MA-05 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión Ambiental, según la norma IRAM – ISO 19011 Lugar: CABA Fech a: 18/4/2016 al 19/4/2016 MA-06 Marco Normativo Ambiental, Requisitos legales y de otro tipo para la Implementación de la norma IRAM-ISO 14001 Lugar: CABA Fecha: 22/6/2016 al 23/6/2016 MA-08 Identificación y evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales durante la Implementación de la norma IRAM-ISO 14001 Lugar: CABA Fecha: 30/3/2016 al 31/3/2016 MA-09 Taller de Especialización en las prácticas de Auditorias Ambientales Lugar: CABA Fecha: 21/7/2016 al 22/7/2016 www.iram.org.ar

PROTECCIÓN ANTICORROSIVA 1. Corrosión - Buenos Aires Martes 17 y viernes 20 de mayo 2016 SEMINARIO DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y DEL GAS Y SU TERMINOLOGÍA EN INGLÉS. Introducción a la Industria - Buenos Aires Miércoles 1 y miércoles 8 de junio 2016 AUDITORÍA Y CONTROL INTERNO EN EMPRESAS DE O & G. Economía, Gestión y Toma de Decisiones -Buenos Aires Jueves 2 y viernes 3 de junio 2016 LA CORROSIÓN MICROBIOLÓGICA: ASPECTOS BÁSICOS, CASOS Y EXPERIMENTOS. Corrosión - Buenos Aires Lunes 6 y viernes 10 de junio 2016

Gestión de la Metrología y Calibración 9 y 10 de mayo. Buenos Aires Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 9001:2015 16 y 17 de mayo. Buenos Aires Taller de Actualización de ISO 9001 versión 2015 23 de mayo. Buenos Aires IRCA EMS Auditor / Auditor Líder de Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 (A 17275) 2 al 6 de mayo. Buenos Aires Auditor Interno de Sistemas de Gestión de la Energía según ISO 50001 27 al 29 de abril. Buenos Aires IRCA OH&S Auditor / Lead Auditor Course OHSAS 18001 (A 17352) 11 al 15 de abril. Buenos Aires IRCA OH&S Auditor / Lead Auditor Conversion Course OHSAS 18001 13 al 15 de abril. Buenos Aires

Comienzo Diplomatura en Eficiencia Energética (EUREM) 22 de Abril Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) Seminario: Desarrollo e Implementación de Proyectos de Energía Eólica 11-13 de Mayo de 9:00 a 17:00 hs Sala Bosch de la AHK Argentina

XII Jornadas Argentina Sustentable 2016

Jornada Industria y Desarrollo SustentablE - Río negro 14 de Abril de 2016 Inscripción: www.jornadasustentable.com.ar Jornada Día Mundial del Medio Ambiente - Buenos Aires 9 de junio de 2016

INTRODUCCION A LA INDUSTRIA DEL PETROLEO Y DEL GAS. Introducción a la Industria - Neuquén Miércoles 6 y viernes 8 de abril 2016 NACE – PROGRAMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA - Nivel 1 – Ensayista de Protección Catódica. Cursos NACE - Buenos Aires Lunes 18 y sábado 23 de abril 2016

Auditor Interno de Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 9001:2015 Del 20 al 22 de abril y 18 al 20 de mayo Buenos Aires y Córdoba. IRCA QMS Auditor / Auditor líder de Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001 (A 17217) Del 11 al 15 de abril. Buenos Aires.

www.futurosustentable.com.ar

64

Revista

FUTURO SUSTENTABLE

Jornada Industria y Desarrollo Sustentable en la Región del NOA – Tucumán 18 de agosto de 2016 Jornada Industria y Desarrollo Sustentable en la Región de Cuyo - San Juan / Mendoza 3 de noviembre de 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.