FUTURO
Año 7 - Número 41 - Octubre / Noviembre 2011 - $25.- ISSN Nº 1850-1311
SUSTENTABLE
Colombia – COP 10 Avances en la gestión de residuos
MINERÍA
CIE 2011 Operadoras internacionales destacan el potencial de Argentina en recursos no convencionales
Perú y Chile avanzan en la gestión y eliminación de PCB ENERGÍAS RENOVABLES
Crecen las inversiones y proyectos en nuestro país Futuro Sustentable - 1
• Medio Ambiente • Petróleo • Minería • A groalimentos • Farmacia
Grupo Induser SRL está conformado por profesionales comprometidos en brindar la más alta calidad y eficiencia. • Calidad en los procedimientos • Confiabilidad en los resultados • Servicio de excelencia
GRUPO INDUSER S.R.L.
GRUPO INDUSER SRL Castelli 1761 - Lomas de Zamora (Bs. As.) - Tel / Fax: (54-11) 4283-4000 Laboratorio San Juan - Av. Rioja 454 Norte - Ciudad de San Juan - Tel / Fax: (54-0264) 422-9379 Laboratorio Salta - Los Fresnos 395 - Tres Cerritos, Salta - Tel / Fax: (54-0387) 439-5925 Laboratorio Neuquén - Stefenelli 916 - Neuquén - Tel / Fax: (54-0299) 448-3129 induser@induser.com.ar - www.induser.com.ar 2 - Futuro Sustentable
Confiabilidad y Excelencia, nuestra razón de ser.
Futuro Sustentable - 3
SUMARIO 06 • RSE
20 • ENERGÍA
Monsanto lanzó su primer reporte de sustentabilidad
Los recursos no convencionales se robaron el protagonismo del CIE 2011
La compañía agroquímica presentó el primer informe de su desempeño económico, social y ambiental en la Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia y Uruguay durante el año fiscal 2010. A nivel local, además de contar con diversas certificaciones, su planta de producción de agroquímicos de la localidad de Zárate posee la máxima calificación en el ‘Programa de Cuidado Responsable’.
A pesar del variado temario del primer Congreso Interactivo de Energía, organizado en el marco de la exposición internacional Argentina Oil & Gas, el centro del debate fue para el tight gas, el shale gas y el shale oil, que inspiraron importantes promesas de inversiones por parte de las petroleras.
10 • ENERGÍA Revolución Energética: un llamado de atención por parte de Greenpeace
Con la presentación del plan “Revolución Energética”, Greenpeace fijó una serie de propuestas destinadas a promover un futuro sustentable en el país y en todo el mundo. El abandono de los hidrocarburos y la generación nuclear, el apoyo a las fuentes renovables y a la eficiencia energética y los cambios en el transporte figuran entre las principales proposiciones.
16 • NOTA DE TAPA 28 • MEDIO AMBIENTE Primera Jornada Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
El evento se desarrolló entre los días 28 y 29 de septiembre, en la sede del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Diversos representantes del sector público y privado dieron el presente para debatir sobre la actualidad del tratamiento de los residuos domiciliarios e industriales. Prevención, minimización y valorización de los desechos en la COP 10
Con la presencia de Revista Futuro Sustentable, Cartagena de Indias (Colombia) fue sede de la décima Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea (COP 10). Durante los días 17 y 21 de octubre, representantes de 115 países debatieron sobre cómo prevenir, minimizar y poner en valoración los residuos. 4 - Futuro Sustentable
34 • MINERÍA Gestión de PCB en la industria minera sudamericana
Con plena ejecución en Perú y Chile, y la colaboración argentina, está en marcha en la región un proyecto del FMAM que apunta a favorecer la adecuada gestión y eliminación de los bifenilos policlorados (PCB) en la minería. A nivel local, deben destacarse los esfuerzos del Centro Regional Basilea, en el INTI.
AÑO 7 • Número 41 • OCTUBRE / NOVIEMBRE 2011
40 • ENERGÍA
56 • MEDIO AMBIENTE
Ambicioso proyecto de energías renovables en Neuquén
Alfa Service, gestión sustentable e integral de residuos
Un proyecto de energías renovables de la Asociación Mundial para la Electricidad Sostenible estará liderado por Duke Energy Argentina y contará con el apoyo del EPEN. La iniciativa brindará electricidad sostenible, durante las 24 horas del día, a las localidades de Coyuco-Cochico y Chorriaca.
Con una planta de tratamiento certificada bajo normas internacionales ISO 9001-14.001 integradas, la firma -emplazada en la localidad mendocina de Luján de Cuyo- se encuentra habilitada para operar tanto a nivel provincial como nacional.
44 • DOSSIER
58 • RESIDUOS
CAPITULO V: EL LITORAL ARGENTINO
La problemática de los Residuos Electrónicos en Latinoamérica
Para esta edición se comentará el Capítulo V, que tiene como protagonista a la región del Litoral Argentino, se analizará su situación legislativa, social y económica con respecto a la actividad forestal en el marco de la Ley de Presupuestos Mínimos 26.331.
52 • SUSTENTABILIDAD
El INTI fue sede del taller ‘Ciclo de Vida de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y sus Desechos (AEES)’, donde autoridades de diversas naciones latinoamericanas expusieron la realidad del segmento en sus respectivos medios, e intercambiaron ideas para favorecer la instrumentación de una política común en la región.
60 • EMPRESAS • IBM • ACUMAR • GAS NATURAL • MINERA ALUMBRERA • OPDS • SECRETARIA DE AMB. • DISNEY
• LA SERENISIMA • SAN LUIS AGUA • PIRELLI • AVON • BARRICK • CCIFA
68 • ACTUALIZACIÓN NORMATIVA aysa promete agua potable y desagües cloacales para todos
Según un ambicioso plan estratégico presentado en los últimos días por la compañía, la totalidad de los domicilios que figuran dentro de su concesión accederán al suministro de agua potable para 2015. En tanto, cuatro años después todos los hogares podrán contar con servicios de desagües cloacales.
Legislación Ambiental a AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE 2011
70 • SERVICIOS LIBROS
72 • AGENDA Futuro Sustentable - 5
EDITORIAL STAFF Pablo Jorge Gago Director Dr. Fernando Gago Asesor legal y técnico Ricardo Rollandi Asesor Técnico Micaela Díaz Dpto. Comercial
Con el rotundo triunfo electoral de Cristina Fernández, que se alzó con un histórico 54% de los sufragios, se afirma en la Argentina la continuidad del gobierno kirchnerista. Cumplidos dos mandatos de este modelo de conducción, y con un tercero por comenzar, se abre más de un interrogante de cara al futuro, pero también renace la esperanza de que se prolonguen y profundicen ciertas políticas energéticas que comenzaron a vislumbrarse en los últimos tiempos, de la mano de la paulatina implementación de las energías alternativas. Sin embargo, aún quedan bastantes proyectos por desarrollar en función de lo adjudicado hasta el momento por el programa GENREN (que suma unos 750 megawatts). Esperamos, en ese sentido, que aparezcan las fuentes de inversión necesarias, que constituyen el factor clave para posibilitar el despegue definitivo del segmento. Sólo mediante la incorporación de las energías renovables a la matriz nacional tendremos acceso a un sector energético más sustentable. De ese modo, además, podremos garantizar la seguridad en el suministro hogareño e industrial, y reducir significativamente los nocivos volúmenes de dióxido de carbono (CO2) que emiten los derivados del petróleo y el gas natural. En cuanto a las incógnitas de la coyuntura política inmediata, resta saber la conformación del nuevo gabinete y si el Dr. Juan José Mussi seguirá al frente de la Secretaría de Ambiente o si -tal como se rumorea- será reemplazado por Daniel Filmus u otro cuadro político del kirchnerismo. Lo que parece seguro es que proseguirán las tareas de remediación en la cuenca Matanza-Riachuelo, donde obviamente aún hay mucho por hacer. Otra duda es qué sucederá con la Secretaría de Energía, que hoy comanda Daniel Cameron, ya que no son pocos quienes pronostican que la cartera podría adquirir el estatus de Ministerio. Más allá de certezas e incertidumbres, con el afán de llevarles no sólo la información local sino también lo que acontece en el mundo Futuro Sustentable tuvo la oportunidad de cubrir la COP10 en Cartagena de Indias (Colombia), evento en el que se debatió intensamente sobre la minimización, la reutilización y el reciclado de los residuos, temática principal de este nuevo número. Entre otras impresiones de nuestro paso por la COP10, nos quedamos con la percepción de que el interés por la instrumentación de políticas ambientales regionales es cada vez mayor, tanto en Latinoamérica como en otros puntos del mundo. Notamos, con beneplácito, que para un creciente número de entidades públicas y privadas a lo largo y ancho del planeta resulta cada vez más evidente un concepto que nos acompaña desde nuestra primera publicación: que el desarrollo productivo debe estar ineludiblemente ligado al cuidado de los recursos naturales.
Colaboran con este número: Ignacio Díaz Federico López Pablo Ponte Lic. Alejandro Eiroa Eugenia Ledo Dra. Claudia Villanueva Dra. Corina Martínez Gaggero Diseño y Tapa: Alejandro Gutiérrez Impresión: Mariano Más Futuro Sustentable ® es una publicación bimestral, propiedad de Gago Producciones S.R.L. Alicia Moreau de Justo 1120 piso 3° of. A306 (C1107AAX) C.A.B.A. - Argentina Tel/Fax: (011) 5279-4771 E-mail: info@gproducciones.com www.futurosustentable.com.ar Suscripción por 6 números $ 200.en Argentina y u$s 200.- en el exterior. suscripciones@gproducciones.com Corresponsal en Brasil: Revista Meio Ambiente Industrial (rmai2@uol.com.br) ISSN Nº 1850-1311 (Impresa) ISSN Nº 1851-6254 (Digital) Registro Propiedad Intelectual N° 928589 A pesar de los esfuerzos que se realiza para asegurar la calidad y la exactitud del material publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de notas y artículos firmados, con los procesos industriales de armado e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la editora (Ley Nº 11.723). Seguinos:
www.facebook.com/futurosustentable www.facebook.com/revistafsustentable
www.twitter.com/fsustentable
Pablo J. Gago Director
6 - Futuro Sustentable
Futuro Sustentable - 7
RSE
Monsanto lanzó su primer reporte de sustentabilidad La compañía agroquímica presentó el primer informe de su desempeño económico, social y ambiental en la Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia y Uruguay durante el año fiscal 2010. A nivel local, además de contar con diversas certificaciones, su planta de producción de agroquímicos de la localidad de Zárate posee la máxima calificación en el ‘Programa de Cuidado Responsable’. Por: Ignacio Díaz
8 - Futuro Sustentable
SÍNTESIS • Con tres grandes divisiones de negocio (‘Semillas y Biotecnología’; ‘Protección de cultivo’ y ‘Vegetales’), Monsanto acaba de presentar las especificaciones sobre su desempeño sustentable entre el 1 de septiembre de 2009 y el 31 de agosto de 2010. • ‘Producir más’, ‘Conservar más’ y ‘Mejorar la calidad de vida de los agricultores’ son las tres aristas principales en las que se fundamenta el desenvolvimiento de la empresa a fin de incrementar su producción a nivel mundial. • ‘Semillero de Futuro’ es su programa de RSE más importante. Mediante el mismo, Monsanto impulsa el desarrollo de planes sustentables tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas que viven y trabajan en las comunidades rurales.
L
a empresa Monsanto Latinoamérica Sur realizó un resumen con información conjunta de los cinco países con conforman la región -es decir, la Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia y Uruguay- con especificaciones acerca de la actividades realizadas tanto puertas adentro como fuera de la empresa durante el período comprendido entre el 1 de septiembre de 2009 y el 31 de agosto de 2010. Los contenidos fueron elaborados en base a los lineamientos del ‘Global Reporting Initiative’ (GRI) y alcanzaron el nivel C de acuerdo con los criterios establecidos por la ‘Guía G3’. El presidente de la institución, Bernardo Calvo Isaza, recalcó que la publicación no sólo sirve para medir y comunicar las acciones concretadas, sino que también debe ser concebido como una instancia de diálogo en pos de generar lo oportunidad y el espacio para escuchar a su público. “Esta presentación significa dar un paso fundamental como compañía. Es una declaración que nos recuerda los valores que nos guían y orientan en todo aquello que realizamos”, aseguró. En la región sudamericana, Monsanto cuenta con tres divisiones de negocio, al igual que a nivel global: ‘Semillas y Biotecnología’, área dedicada a la producción de semillas convencionales y mejoradas genéticamente a través de la biotecnología; ‘Protección de cultivo’, donde se destaca ‘Roundup’, una de sus marcas, y ‘Vegetales’, a través de la cual se satisfacen necesidades específicas de cada mercado. Además, la firma ha sido reconocida con diversos premios durante el pasado ejercicio fiscal. A escala mundial, fue distinguida como la ‘Empresa del Año 2009’, según la Revista Forbes. Asimismo, se ubicó octava en el ranking ‘The World’s
Best Companies 2009’, realizado por la publicación Business Week. Por si fuera poco, culminó en el cuarto puesto como ‘Mejor Empleador del rubro Biotecnología y Farmacéutica 2009’, galardón otorgado por la Revista Science. Agricultura sustentable De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el año 2050 el planeta deberá duplicar la producción de alimentos debido al proyectado incremento poblacional del 40 por ciento. Desde su lugar, Monsanto viene diseñando opciones y soluciones para abordar dicha problemática. La creación del ‘Programa Internacional de Beca Beacchell-Borlaug’ -que ayuda a jóvenes científicos a incrementar la investigación de arroz y trigo- o la firma conjunta con la Asociación Argentina de Productores de Siembra para apoyar la iniciativa de ‘Agricultura Certificada’ fueron claros ejemplos de la aplicación de esa política a lo largo de 2009. Por otro lado, en 2008 la empresa asumió el ‘Compromiso de Agricultura Sustentable’ con el objetivo de incrementar la producción de alimentos a nivel mundial. ‘Producir más’, ‘Conservar más’ y ‘Mejorar la calidad de vida de los agricultores’ son, para Monsanto, las tres aristas principales para combatir uno de los mayores desafíos del sigo XXI. Como una de las organizaciones más representativas del sector tecnológico agrícola en Latinoamérica Sur, con más de 22.000 clientes en ese sector, ofrece tres grandes marcas de avanzada tecnología aplicadas al campo para obtener la mayor cantidad de beneficios del mismo. La primera de ellas, ‘Dekalb’, proporciona al agricultor un sistema de producción de maíz orientado a la maximización de rendimiento Futuro Sustentable - 9
RSE combinando genética, biotecnología, prácticas agronómicas y asesoramiento técnico para la obtención del beneficio neto del cultivo. En segundo término, ‘Roundup’ cumplió tres décadas de investigación y desarrollo para el control de malezas maximizando la eficiencia sobre los cultivos tolerantes al glifosato, componente principal del herbicida de la marca. En tercera y última línea, ‘Seminis’, desarrolla hortalizas híbridas que mejoran la nutrición, incrementan los rendimientos, limitan las pérdidas y reducen la necesidad de químicos.
Fernanda Pérez Cometto, Comunicaciones y Responsabilidad Social de Monsanto.
Crecimiento y seguridad Monsanto cuenta con programas de desarrollo de carreras y talentos para promover el crecimiento de los empleados de la compañía. ‘Young Professionals’ (oportunidad de desarrollo a estudiantes y jóvenes profesionales); ‘Managment Trainees’ (incorporación de talentos con recorrido laboral) y ‘Emerging Leaders’ (ingreso de líderes con sólida trayectoria a la empresa) son los ejemplos más relevantes al respecto. También dispone del ‘Proceso Desarrollo, Conocimiento’, un sistema de gerenciamiento de performance y compensaciones a través del cual los empleados reciben periódicamente evaluaciones de desempeño. Con respecto a la seguridad y salud, la ‘Tasa Total de Reportabilidad’, que sirve para medir la performance de seguridad de la compañía en función de accidentes y enfermedades laborales cada 200.000 horas trabajadas, fue de 0,76 en el año fiscal 2010 (cabe destacar que a nivel internacional el promedio de la industria es de 4,2). Adicionalmente, Monsanto creó el ‘Índice de Severidad’ para medir la gravedad de los accidentes en 2008. Desde su creación, el mismo se redujo en un 50 por ciento. 10 - Futuro Sustentable
Además dedicó más de 31.000 horas al entrenamiento de sus empleados y contratados, equivalentes a un total del 2 por ciento de las horas trabajadas destinadas a entrenar. Y debido al trabajo desarrollado en pos del cuidado del personal, su planta de producción de agroquímicos en la Argentina completó un año y medio sin lesiones. Compromiso comunitario Año tras año, Monsanto implementa programas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) con el fin de alentar el desarrollo de comunidades agropecuarias postergadas, con especial foco en el área de Educación (formal y no formal), Salud y Medio Ambiente. ’Fundación Junior Achievement’, ‘Fundación Cimientos’ y ‘Fundación Conin’ son algunos de ellos, pero -sin duda- el más importante en la región es ‘Semillero de Futuro’. Este proyecto, iniciado en 2005, impulsa el desarrollo de planes sustentables con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas que viven y trabajan en las comunidades rurales. La empresa agrícola -que invierte en el rubro unos 250.000 dólares anuales- consiguió la aprobación de más de 176 propuestas sociales en comunidades de menos de 10.000 habitantes del ámbito agropecuario. Cabe agregar que en 2009, ‘Semillero de Futuro’ fue el ganador, entre 391 proyectos, del premio Responsabilidad Social Comunicativa (RSC) en la categoría ‘Empresas’. En el plano ambiental, el cuidado del medio ambiente es un valuarte fundamental para la compañía. Por eso verifica su visión de negocio a través de indicadores relacionados con la sustentabilidad del entorno, que le permiten medir el impacto de sus operaciones en la región. Dichas mediciones se monitorean anualmente y se clasifican en: ‘Consumo de energía’, ‘Consumo de agua’, ‘Generación de efluentes líquidos y gaseosos’, ‘Generación de residuos peligrosos y no peligrosos’ y ‘Generación de residuos’. A lo largo de los últimos años, Monsanto redujo el consumo de sustancias no renovables y los impactos ambientales gracias a la instrumentación de varios proyectos sustentables, tales como el plan de respuestas a emergencias ‘Merit’ y el ‘Programa de Reciclado de Papel’ de la Fundación Hospital Garrahan. Finalmente, debe resaltarse que en la Argentina la planta de producción de agroquímicos de la localidad de Zárate ha obtenido la máxima calificación nacional en el ‘Programa de Cuidado Responsable’ al recibir la puntuación de 9,8 sobre un máximo de 10 puntos. La misma cuenta en su haber con la triple certificación de sus sistemas de calidad ISO 9001:2008, seguridad OHSAS 18001 y protección del medio ambiente ISO 14001.•
Futuro Sustentable - 11
ENERGÍA
Revolución Energética Con la presentación del plan “Revolución Energética”, Greenpeace fijó una serie de propuestas destinadas a promover un futuro sustentable en el país y en todo el mundo. El abandono de los hidrocarburos y la generación nuclear, el apoyo a las fuentes renovables y a la eficiencia energética y los cambios en el transporte figuran entre las principales proposiciones. Por: Federico López
12 - Futuro Sustentable
SÍNTESIS • Greenpeace presentó “Revolución Energética”, un plan a 40 años mediante el cual que diagnostica y busca una solución para los mayores problemas ambientales a escala local y mundial. \• Estudios internacionales afirman, por caso, que con la energía del sol que llega a la Tierra en un día se pueden satisfacer las necesidades energéticas globales por un lapso de ocho años. • Según la entidad, la mayor traba para poder lograr un futuro sustentable está en la falta de concientización social y de leyes firmes que exijan la utilización de fuentes de energía renovables.
L
a organización Greenpeace lanzó su plan “Revolución Energética” para el año 2050. En él se encuentran los objetivos planteados por la organización ambientalista para el porvenir de la humanidad. Ernesto Boerio, colaborador en la planificación de la presentación, explicó por qué tienen estas convicciones y cuáles son las ideas para promover un futuro sustentable. “Hay que trabajar en varias líneas. La primera es el abandono en la utilización de los combustibles fósiles. El segundo tema pasa por dejar de utilizar la energía nuclear, pero no por una cuestión de cambio climático, sino por la gran contaminación que genera”, advirtió. Según Greenpeace, desde el comienzo del desarrollo de las fuentes renovables ha existido un continuo debate acerca de cuál es el plan de apoyo más efectivo. El informe Stern sobre la economía del cambio climático también concluyó que las tarifas fijas “logran una mayor implementación a un menor costo”. En ese sentido, más de 40 países en el mundo han adoptado alguna versión de este sistema. “Los otros dos pilares que proponemos son el empleo de fuentes de energía renovables y la eficiencia energética”, afirmó Boerio. A su entender, dentro del desarrollo de las primeras hay dos líneas: una que es la generación descentra-
lizada, que significa básicamente que la creación de energía esté cerca del consumo (referida a pequeñas generaciones), y otra que alude a la instalación de grandes parques eólicos y su aprovechamiento, ya que -desde el sur de Buenos Aires hasta Santa Cruz- la Argentina cuenta con un potencial de esa índole más que interesante. Para entender cuánto se puede aprovechar, es necesario citar al propio plan de Greenpeace. De acuerdo con “Revolución Energética”, la energía del sol que llega a la Tierra es de alrededor de un kilowatt (Kw) por metro cuadrado (m2) en todo el planeta. En tanto, según la Asociación para la Investigación sobre Energía Solar, la energía está brotando de fuentes renovables a un ritmo 2.850 veces mayor de lo necesario en el mundo.
“Hay que trabajar en varias líneas. La primera es el abandono en la utilización de los combustibles fósiles. El segundo tema pasa por dejar de utilizar la energía nuclear, pero no por una cuestión de cambio climático, sino por la gran contaminación que genera” “En un día -dice el texto-, la luz del sol que llega a la Tierra produce suficiente energía para satisfacer los actuales requerimientos energéticos mundiales durante ocho años”.
Futuro Sustentable - 13
ENERGÍA Si bien sólo un porcentaje de ese potencial es técnicamente accesible, esto es suficiente para proporcionar casi seis veces más energía de lo que el mundo requiere actualmente. Otras propuestas Para Greenpeace, hay cinco tipos de potencial de los recursos energéticos: el teórico, que identifica el límite físico superior de la energía disponible de una cierta fuente; el de conversión, que se deriva de la eficiencia anual de la respectiva tecnología de conversión; el técnico, que tiene en cuenta las restricciones adicionales con respecto a la superficie que está disponible para la generación de energía; el económico, que se refiere a la proporción del potencial técnico que puede ser utilizado económicamente; y el sustentable, que limita el potencial de una fuente de energía basado en una evaluación de factores ambientales y socioeconómicos. En el campo de los medios de transporte, la idea es limitar el incremento en el consumo de energía en este sector a un 55% para el año 2050. La dependencia de los combustibles fósiles para el 90% de este suministro sería radicalmente transformada utilizando un 27% de biocombustibles y un 31% de electricidad en la versión básica. A decir de Boerio, la clave está en encontrar alternativas orientadas a disminuir la cantidad de emisiones de dióxido de carbono (CO2). “Queremos que el transporte de carga sea en ferrocarriles y no en medios de transporte de ruedas, y a la vez aumentar paulatinamente el uso de los autos eléctricos, ya que de esta manera podremos acercarnos a lo que la revolución energética exige como piso para un futuro energético sustentable”, afirmó. En su opinión, los recursos energéticos deberían ser tratados como un tema primordial. “Ya debería haber una responsabilidad del consumidor para saber de dónde viene y dónde termina lo que utiliza”, indicó. El primer paso dado, según Boerio, fue crear una ley (26.190) que exige que para 2016 el 8% de la generación eléctrica deberá basarse en energías renovables. “Aunque, por otro lado, esta ley no estaba siendo cumplida. Es por eso que se creó el GENREN”, apuntó. A tomar conciencia El citado programa de Generación Renovable (GENREN) fue lanzado por el Gobierno nacional, a través de la empresa estatal Enarsa, con la idea de estimular el suministro de energía renovable. Para eso se creó un mecanismo de subasta que otorga a los ganadores un acuerdo de compra de energía a un precio fijo en dólares por megawatts/hora (Mwh) de 15 años de duración. A pesar de que esta subasta fue exitosa, para junio de este año sólo dos de esos proyectos habían comenzado su construcción. El principal obstáculo para el desarrollo 14 - Futuro Sustentable
Jornada de Energía Eólica en Mar del Plata El aprovechamiento de distintas fuentes renovables de energía se ha tornado, de manera inalterable, en un problema de importancia primordial. La sociedad y también sus representantes han tomado conciencia de esto, y es por eso que distintas propuestas y debates se realizan cada vez con mayor frecuencia. La cita esta vez fue en la “Ciudad Feliz”, con la “Jornada de Energía Eólica Mar del Plata 2011”, realizada en el hotel Hermitage. En el evento, organizado por EDEA, distintos expertos en el tema expusieron sus ideas ante una importante convocatoria. “La energía eólica debería promoverse más, principalmente en la provincia de Buenos Aires”, aseguró Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE). “Se necesitan redes, vientos, y una ley de generación de energías renovable, no sólo un decreto como el que ya tenemos”, explicó. En el mismo tono se pronunció Esteban Pérez Elustondo, gerente de EDEA, quien afirmó que “el potencial de vientos en la provincia y en todo el frente costero debería ser mejor aprovechado”. Sabido es que la aerogeneración tiene -a largo plazoun costo mucho menor que cualquier tipo de energía que se pueda obtener con un combustible líquido. También es la de menor impacto ambiental. “Entonces, ¿por qué no se utiliza con mayor frecuencia?”, cuestionó. “La gran convocatoria que tuvimos demuestra que las energías renovables están adquiriendo un papel más que importante. El Estado está brindando herramientas para que los proyectos sigan adelante y jornadas como ésta ayudan a dar el salto que necesitamos para construir un futuro mejor”, concluyó Pérez Elustondo.
Futuro Sustentable - 15
ENERGÍA exitoso de estos proyectos ha sido el acceso limitado o la disponibilidad de financiamiento. “¿Miraremos los ojos de nuestros niños y confesaremos que tuvimos la oportunidad pero faltó el coraje, que tuvimos la tecnología pero faltó la visión?”. Con esas preguntas retóri-
cas comienza “Revolución Energética”. Sin dudas, se trata de un llamado a la concientización, y un aviso de que se puede construir un futuro sustentable. “La Argentina tiene potencial y creemos que lo va a conseguir”, concluyó Boerio. Es hora de escucharlo.•
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner visitó el Parque Eólico Rawson, una vez finalizadas las tareas de montaje de los aerogeneradores.
Avances en el Parque Eólico Rawson El Parque Eólico Rawson (PER) ha finalizado las tareas de montaje de los aerogeneradores. Este complejo es la primera construcción en marcha tras la licitación nacional e internacional convocada por Enarsa para la instalación de fuentes renovables de energía. En el marco de la subasta realizada por el GENREN, Emgasud resultó adjudicatarioa del PER I (de 48,6 Mw) y el PER II (de 28,8 Mw). Con el tiempo se generaron dudas, ya que las obras de construcción se fueron demorando. En concreto, el PER ha sido diseñado en base a las mediciones de viento relevadas bajo normas internacionales por más de dos años. La velocidad de viento anual promedio es de 8,1 metros por segundo (m/s) ó 29,2 kilómetros por hora (km/h) a unos 80 metros de altura. Unas 1.500 hectáreas (Has) son las que ocupa el parque, que -tal como su nombre indica- se desarrolla en las cercanías de la ciudad de Rawson (en la provincia de Chubut). El proyecto se encuentra en plena etapa de construcción, y en el primer semestre de 2012 se iniciará la creación del Parque Eólico Madryn (PEM), que tendrá una potencia instalada de 220 Mw. En su ejecución, se invertirán aproximadamente 510 millones de dólares. Se prevé que la puesta en marcha del PER I se realizará hacia fines de esta temporada, mientras que el PER II se pondrá en funcionamiento a partir de febrero de 2012. Se estima una reducción de 150.000 toneladas de CO2 por año, equiparable a las emisiones de 50.000 autos. La energía generada se volcará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de una nueva línea de 132 Kw hasta el nodo ET Rawson, perteneciente al SADI.
16 - Futuro Sustentable
Futuro Sustentable - 17
NOTA DE TAPA
Prevención, minimización y valorización de los desechos en la COP 10 Con la presencia de Revista Futuro Sustentable, Cartagena de Indias (Colombia) fue sede de la décima Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea (COP 10). Durante los días 17 y 21 de octubre, representantes de 115 países debatieron sobre cómo prevenir, minimizar y poner en valoración los residuos. Enviado Especial: Pablo Gago
18 - Futuro Sustentable
SÍNTESIS • Con la destacada participación de una nutrida delegación argentina, la COP 10 tuvo como eje central de debate la adecuada gestión preventiva de los residuos, junto con los esfuerzos orientados a su minimización y sus posibilidades de puesta en valor. • Entre otros objetivos, la cumbre se planteó como un espacio de integración para las determinaciones tomadas en las Convenciones de Basilea, Rótterdam y Estocolmo, y de contribución temática para la venidera Cumbre de los Pueblos Río+20. • Además de abordarse una serie de asuntos presupuestarios y administrativos, algunas de las principales temáticas tratadas fueron la clasificación de los desechos, la disposición de los residuos electrónicos, el desguace de embarcaciones y el tráfico de productos ilegales, entre otras.
E
ntre los días 17 y 21 de octubre, los gobiernos miembros del Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación se reunieron en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias (Colombia) para la décima reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea (COP 10). Dedicada al tema ‘Prevención, minimización y valorización de los desechos’, la cumbre contó con la destacada participación de una delegación argentina conformada por Romina Bocache, directora general de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Alberto Capra, representante de la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacion; Leila Devia, del Centro Regional Sudamericano Convenio de Basilea en la Argentina; Ricardo Muncal, de Kioshi Latinoamérica, y Pablo Gago, director de la Revista Futuro Sustentable. En la apertura de la primera jornada, el australiano Barry Reville, en nombre del indonesio Rachmat Nadi Witoelar Kartaadipoetra, presidente de la COP 9, instó a los presentes a resolver la interpretación legal del párrafo 5 del Artículo 17 sobre la entrada en vigor de las enmiendas a la Convención, a fin de que se pueda garantizar el financiamiento sostenible de la Convención de Basilea y la Gestión Ambientalmente Racional (GAR) de los desechos peligrosos. En representación de Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Bakary Kante hizo hincapié en la importancia de trabajar sobre el nuevo marco estratégico y en la Country Led-Iniciative (CLI) propuesta por Indonesia y Suiza
Por su parte, Jim Willis, secretario ejecutivo de las Convenciones de Basilea, Rótterdam y Estocolmo, alentó a los delegados a aprovechar el evento en pos de avanzar en la problemática de los residuos y así brindar su aporte para la venidera Cumbre de los Pueblos Río+20. Entre otras designaciones organizativas, la colombiana Paula Caballero fue elegida presidente de la COP 10. También hicieron uso de la palabra Lijun Zhang, ministro de Ambiente de China; Soledad Blanco, de la Comisión Europea (CE); Oladele Osibanjo, del Centro de Coordinación Regional de la Convención de Basilea (BCRC), y Frank Pearl, Ministro de Ambiente de Colombia, entre otros. Ilusiones y dudas Durante la mañana de la segunda jornada, los delegados discutieron sobre BCBR (que fueron considerados por la Argentina y Uruguay como “mecanismos de cooperación internacional que todas las partes deberían financiar”) y debatieron diversos asuntos científicos y técnicos (directrices para los equipos de computadoras, negociaciones sobre el mercurio, distinción entre desechos y no desechos, clasificación de los residuos peligrosos, etc.). Por la tarde, en tanto, comenzaron la consideración de temas legales, de cumplimiento y de gobierno. En ese marco, la titular de la corporación química ICC, la jamaiquina Gillian Guthrie, presentó un informe y un proyecto sobre el trabajo de la entidad que recibió el apoyo de Suiza, Noruega y Colombia. Asimismo, fueron abordadas temáticas específicas como el desguace ambientalmente racional de embarcaciones o la falta de coordinación entre las Convenciones de Basilea, Rótterdam y Estocolmo. En los pasillos del evento, se tornaron recurrentes las maniFuturo Sustentable - 19
NOTA DE TAPA
De izq. a der.: Pablo Gago, Leila Devila, Romina Bocache y Ricardo Muncal.
festaciones de preocupación acerca de la escasez de recursos para la implementación de medidas efectivas en el sector. En ese sentido, se percibió un marcado escepticismo en torno al logro del establecimiento de un fondo para la gestión de químicos y desechos equivalente al Fondo Multilateral (CML). Múltiples avances La tercera sesión se abrió con el debate sobre el Programa de la Alianza, entre otras cuestiones. Luego, los delegados consideraron cuestiones científicas y técnicas, además de evaluar el plan de trabajo del Operational Efficiency Working Group (OEWG). Adicionalmente, los grupos de contacto se reunieron a lo largo del día para trabajar sobre la CLI y el desguace de embarcaciones. Tras oír las sugerencias de Estados Unidos y Canadá sobre instrucción para el procesamiento por tráfico ilegal, las partes adoptaron el manual y la decisión enmendados. También se habló acerca de la integración entre la COP 10 y la Organización Marítima Internacional (OMI), el Fondo Fiduciario para la asistencia de emergencias y la creación de capacidades para la ejecución de la Convención de Basilea. Los grupos de contacto, por su parte, avanzaron en la identificación de áreas potenciales de ahorro presupuestario, los hornos de cemento, el mercurio, las directrices de la Asociación para la Acción en Equipos de Computación (PACE, según sus siglas en inglés), los residuos electrónicos y el fortalecimiento de los BCRC. Debe destacarse, en esa dirección, que las secciones sobre comercio ilegal y asistencia a las partes vulnerables para que prohíban la importación de desechos peligrosos fueron acordadas sin enmiendas. Anuncios y acuerdos La cuarta jornada estuvo signada por diversas negociaciones para establecer responsabilidades legales y potestades de acción, además de precisar algunas cuestiones científicas y técnicas. Además, fue debatido el Círculo de Soluciones sobre Desechos de Basilea.
20 - Futuro Sustentable
Fue adoptado un proyecto para darle impulso a los BCRC, se lanzó el Centro Regional para Asia y el Pacífico de China y se llegó a la conclusión de que no había necesidad de tomar una decisión sobre la clasificación nacional y los procedimientos de control para la importación de ciertos desechos. Irán, en tanto, informó a los delegados que realizará la primera ‘Exhibición Internacional sobre Manejo de Desechos, Reciclaje y Biomasa’, evento que se desarrollará desde el 11 hasta el 18 de enero de 2012, en Teherán. En un ambiente de trabajo ágil y dinámico, continuaron las discusiones sobre neumáticos y contaminantes orgánicos persistente, se revisó el marco estratégico de la CLI y se alcanzaron distintos acuerdos sobre el desguace de embarcaciones. Tras agotar su agenda, las sesiones del plenario de la mañana y la tarde fueron levantadas antes de lo previsto. La más exitosa La COP 10 concluyó con la adopción de 25 determinaciones principalmente vinculadas con la sinergia del segmento, su marco legal, el apoyo a los BCRC y los programas de acciones conjuntas para la prevención, la mitigación y el aprovechamiento de los residuos. A decir de Achim Steiner, director del PNUMA, se trató de la más exitosa Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea que se haya realizado hasta el momento.•
El principal tratado sobre desechos Surgido en 1989, el Convenio de Basilea es el tratado ambiental más completo a nivel mundial sobre el manejo de los desechos peligrosos y otros. Cuenta con 14 centros regionales y de coordinación, con uno o más en funcionamiento en cada continente. Dispone de 178 miembros y tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos de la generación, la gestión, los movimientos transfronterizos y la eliminación de los residuos. Convertir los desechos en recursos valiosos constituye en la actualidad uno de los mayores desafíos no abordados que enfrenta la agenda internacional del segmento. Los residuos electrónicos ofrecen grandes oportunidades en ese sentido, ya que a menudo contienen metales valiosos que en la actualidad no se recogen para su reciclaje, ni entran en los flujos capaces de reciclar de manera eficiente. De hecho, se estima que 30 teléfonos móviles obsoletos contienen la misma cantidad de oro que una tonelada de mineral procesado, además de otros metales valiosos, como el cobalto, el cobre, el paladio y la plata.
Futuro Sustentable - 21
ENERGÍA
Los recursos no convencionales se robaron el protagonismo del CIE 2011 A pesar del variado temario del primer Congreso Interactivo de Energía, organizado en el marco de la exposición internacional Argentina Oil & Gas, el centro del debate fue para el tight gas, el shale gas y el shale oil, que inspiraron importantes promesas de inversiones por parte de las petroleras. Por: Pablo Ponte
22 - Futuro Sustentable
SÍNTESIS • Representantes de firmas proveedoras de servicios e importantes operadoras de envergadura mundial coincidieron en destacar el elevado potencial que posee la Argentina en el segmento de los hidrocarburos no convencionales. • El negocio podría incrementar la demanda de mano de obra y actividad económica nacional, reemplazar las importaciones de gas que afectan a la balanza comercial, aumentar la obtención de regalías provinciales, atraer inversiones de capital genuinas y contribuir con la provisión de conocimientos y tecnología. • La falta de recursos humanos calificados y la baja disponibilidad de equipos se erigen como dos de las principales restricciones que deberá sortear el sector para avanzar hacia su desarrollo.
M
ás allá de la creciente importancia que hoy poseen la eficiencia energética, las fuentes alternativas, la recuperación secundaria y la exploración de alto riesgo, no caben dudas de que las mayores esperanzas de revertir la declinación de la oferta de energía y garantizar el abastecimiento de la demanda en todo el país se encuentran depositadas en los reservorios no convencionales de tight gas, shale gas y shale oil. Al menos así quedó expuesto durante el desarrollo del primer Congreso Interactivo de Energía (CIE) 2011, evento que tuvo lugar entre los días 11 y 13 de octubre, en el predio ferial de La Rural, en el marco de la exposición internacional Argentina Oil & Gas (AOG). Representantes de firmas proveedoras de servicios de última generación e importantes operadoras de envergadura mundial coincidieron en destacar el elevado potencial que posee la Argentina en el incipiente segmento. De acuerdo con Michael Bose, presidente y country manager de Apache Argentina, si -tal como lo cree el Departamento de Energía de Estados Unidos- la Argentina es la tercera potencia en materia de hidrocarburos no tradicionales a lo largo y ancho del planeta, la gran pregunta pasa por cómo convertir en reservas esos recursos. “Para ello se precisa rentabilidad asegurada, precios de gas adecuados a fin de incentivar la inversión, un mercado gasífero consistente, costos razonables de servicios y materiales, eficiencia en las operaciones, reducción de redundancias, estímulos fiscales, tecnologías de punta, disponibilidad de equipos, regulaciones ambientales sensatas y cooperación de todos los actores interesados”, enumeró el directivo. Además de producir 250 metros cúbicos (m3) de tight gas
por día en el yacimiento neuquino Anticlinal Campamento, Apache realizó en esa misma provincia el primer pozo horizontal multifracturado para shale gas en Latinoamérica. “Llevó 173 días perforarlo, y fue una operación impresionante en términos de tiempo, esfuerzos y mano de obra. También perforamos otros tres pozos en la Cuenca Neuquina, cuyos resultados estamos evaluando por estos días”, detalló. A su entender, el negocio podría ser capaz de incrementar exponencialmente la demanda de mano de obra y actividad económica nacional, reemplazar las importaciones de gas que afectan a la balanza comercial, aumentar la obtención de regalías provinciales, atraer inversiones de capital genuinas y contribuir con la provisión de conocimientos y equipos tecnológicos, entre otras ventajas. Según la experiencia de Apache, precisó que el sobrecosto argentino en comparación con Canadá o Estados Unidos -mercados con mayor desarrollo en el rubro hidrocarburífero no convencional- existe, pero no es determinante. “En gran parte está asociado con una curva de aprendizaje obligatoria y con traer nueva tecnología y especialistas extranjeros al país. Además, en nuestros primeros proyectos los tiempos fueron más largos que los previstos, y agregamos costos para capturar información. Tomamos muchas muestras testigo y tuvimos algunos problemas de perforación y completación, pero ahora estamos más preparados que nunca para que nuestras próximas intervenciones resulten menos costosas”, explicó. Grandes oportunidades Otra petrolera dispuesta a apostar por el desarrollo de las Futuro Sustentable - 23
ENERGÍA reservas no convencionales que posee el país es Total Austral. A decir de su director general, Javier Rielo, la idea de la firma -que se encuentra posicionada en todos los planos del sector hidrocarburífero local- es seguir luchando contra la declinación productiva de sus campos maduros y explorar el Mar Argentino, pero a la vez dar los primeros pasos en el ámbito neuquino del shale gas y el shale oil. “Cabe recordar que producimos tight gas desde 2009. Llevamos nueve pozos perforados con cinco o seis fracturas por cada uno de ellos. Y en materia de shale, ya empezamos a perforar pozos verticales y estamos viendo cómo continuaremos en los próximos años”, aseguró. Para Javier Gutiérrez Arauz, chief operating officer de Pan American Energy, de cara al futuro la demanda mundial de energía podría experimentar un crecimiento anual de un 0,5% o un 1%, mientras que la oferta podría mermar entre un 3,5% y un 4 por ciento. “En dos décadas la brecha será de casi 60 millones de barriles diarios. Es decir: habrá que añadir el equivalente a lo producido por Latinoamérica multiplicado por 10. ¿Cómo cerraremos esa brecha? La respuesta la ofrecen las oportunidades de nuevos negocios como el mejor aprovechamiento de los campos maduros, por un lado, y la explotación de los recursos no convencionales, por otro”, indicó. Con ese horizonte por delante, afirmó que la industria nacional requerirá de un marco de trabajo adecuado, términos contractuales consistentes con las inversiones necesarias, relaciones apropiadas con los stakeholders, adaptar nuevas tecnologías y procesos, un ambiente de inversión con un horizonte suficientemente claro que posibilite retornos y seguridades jurídicas. “Si esas condiciones se dan, las oportunidades en el país son múltiples. Los recursos están, por lo que debemos buscar los mecanismos y las vías eficientes para extraerlos”, enfatizó. Nuevo panorama energético Por su parte, Tomás García Blanco, director ejecutivo de Exploración y Producción de YPF, resaltó que -con Estados Unidos a la cabeza- en los últimos años comenzó a crecer la puesta en producción de hidrocarburos no convencionales. “En esa línea, desde YPF estamos iniciando en la Argentina el primer desarrollo masivo de shale oil fuera de Norteamérica. En 2007 analizamos todas las rocas shale disponibles en el país. Nos enfocamos originalmente en Vaca Muerta, que nos pareció la formación más indicada. Y a mediados del año pasado iniciamos el desarrollo de la zona norte de Loma La Lata”, señaló. Hasta la fecha, la empresa tiene en producción 15 pozos (14 nuevos y un work-over), pero en el corto plazo sumará otros 24 - Futuro Sustentable
tres. “Además del norte de Loma La Lata, también avanzamos en Bajada de Añero y Loma de Campana. De los 200 barriles iniciales, hoy obtenemos más de 600 barriles de petróleo por pozo (sin contar el gas asociado), gracias a que de un sistema de fractura tímido pasamos a otros más agresivos y eficientes. La formación Vaca Muerta es capaz de producir niveles superiores a los registrados en ciertos puntos del territorio estadounidense con pocas fracturas”, sentenció. En su opinión, la actividad exploratoria 2011-2012 mostrará el verdadero potencial de esa zona. “El shale oil y el shale gas están cambiando el panorama energético en Estados Unidos y muchos países seguirán ese camino. Seguramente, la Argentina será uno de ellos”, subrayó. Desde su perspectiva, los activos argentinos no tradicionales parecen garantizar el autoabastecimiento a largo plazo, aunque la mayor limitante para el shale es la carencia de recursos humanos calificados. “Los hidrocarburos no convencionales ayudarán sustentar el suministro próximamente. Por desgracia, la industria ha dejado de ser atractiva para los jóvenes, por lo que faltan nuevos talentos. Y el segundo cuello de botella estriba en la disponibilidad de equipos. Sólo hay, por estos días, 77 equipos de perforación operando en la Argentina. Tendremos que ser capaces de crear una industria de los recursos no convencionales en el país”, advirtió. Trabajo multidisciplinario De acuerdo con Pablo Urbicain, gerente de Marketing y Ventas de Schlumberger para la Argentina, Bolivia y Chile, el país se enfrenta a un desafío apasionante, con una enorme dependencia de la tecnología. “Los recursos no convencionales eran un fenómeno exclusivo para Norteamérica hasta hace pocos años. En una década, Estados Unidos pasó de contar con tres a explotar más de 20 yacimientos de shale gas, y mes a mes obtiene nuevos descubrimientos. Con el tiempo, se hizo evidente que estos nuevos recursos se encuentran en todo el mundo”, aseveró. Según sus palabras, África del norte, Polonia, India, China y la Argentina son las áreas más atractivas. “Schulemberg tiene proyectos en México, Colombia y la Argentina. Nuestro objetivo es utilizar nuestros conocimientos y experiencias recogidas en Norteamérica dentro de la región”, expresó. A decir del experto, todos los reservorios son diferentes y complejos, por lo que no pueden ser tratados por igual. “Dentro de una misma formación de shale existen porciones con diversas composiciones y es clave entender la calidad de las mismas. Con un valor del gas de 4 dólares por BTU, se requiere de mucha eficiencia en la perforación de pozos horizontales y estimular con la tecnología conocida como fractura hidráulica.
Futuro Sustentable - 25
ENERGÍA La clave es, en definitiva, evolucionar el modelo para alcanzar un desarrollo superior”, puntualizó. A su entender, la ubicación de la fractura es más importante que el número de las mismas. “Hay que producir más con menos recursos: perforar sólo los mejores pozos y estimular las mejores zonas. En ese sentido, recomendamos el trabajo multidisciplinario para caracterizar reservorios (localizarlos, comprender los tipos de arcilla, la minerología, la permeabilidad, la porosidad y la presencia de gas libre o líquido) y determinar la calidad de la completación de la roca (o sea, qué tan bien responderá a los tratamientos de fractura y cómo interactuará la misma con los fluidos de fracturamiento). Combinando ambos conocimientos se obtienen las mejores oportunidades de éxito”, manifestó. Medio ambiente y fuentes alternativas El cuidado de la naturaleza y la generación de energía a través de vías más amigables con el entorno fueron otras preocupaciones centrales del CIE 2011. Durante el primer día, por caso, Matew Baetson (del WBCSD) y Juan Puertas (de Gas Natural) disertaron sobre la realidad del cambio climático y las políticas de gestión que demandan los desafíos ambientales a mediano y largo plazo. A su turno, Alejandro Clerici (de ABB) dio la visión del Congreso Mundial de la Energía (WEC) sobre la contribución de la eficiencia en las matrices energéticas. Además, se llevó a cabo una mesa redonda para debatir sobre el calentamiento global de la que formaron parte Claudio Carpio (consultor del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-), Pablo Canziani (de la Universidad Católica Argentina -UCA-), Jonas Gräslund (de Skanska) y Martín Pérez de Solay (de GEOPark). Durante el último día del Congreso, en tanto, el especialista en energía nuclear Abel González reflexionó acerca del desastre de la central de Fukushima en Japón y la cuarta planta atómica en la Argentina, al tiempo que Aris Candris (de Westinghouse) expuso los retos tecnológicos de las nuevas usinas nucleoeléctricas. En tanto, Daniel Kamen (del Banco Mundial) reseñó las políticas públicas más aptas para promover proyectos de energías renovables y José Arrojo de Lamo (del Grupo Endesa) ejemplificó el tema con emprendimientos exitosos instalados en la región. Cerraron el debate, en mesa redonda, Francesco Solagna (de De Smet Balestra), Ana Paula Ares (de Fitch Rating) y Marcelo Tokman (de Vestas). La exitosa AOG Con una convocatoria que superó ampliamente los 30.000 visitantes, la exposición AOG 2011 volvió a erigirse como uno de los eventos de negocios más importantes de la industria 26 - Futuro Sustentable
del petróleo y del gas de la región. El gran despliegue de las empresas participantes permitió conocer el considerable grado de desarrollo del sector a nivel nacional e internacional. Uno de los stands más visitados fue el de Skanska, empresa que garantiza que en el futuro será capaz de proveer energía neta positiva; es decir, producida con cero emisiones de dióxido de carbono (CO2), cero materiales no sustentables, cero materiales peligrosos, cero desperdicio y cero uso de agua potable para la construcción. Otra de las firmas presente fue YPF, que a través de su política de seguridad, salud y medio ambiente asume un compromiso explícito y visible. Procesos, instalaciones y servicios son gestionados bajo un concepto de “seguridad integral”, con especial atención en la protección de los empleados, los contratistas, los clientes y el entorno local. Petrobras, por su parte, implementa acciones y programas que tienen como objetivo reducir, cada año, la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en sus procesos y productos. Una de esas acciones estriba en el aumento de su participación en el mercado de biocombustibles, en el que la compañía invertirá 3.500 millones de reales hasta 2014. Entre las innovaciones divulgadas en el stand de Tenaris encontramos la tecnología “Dopeless”, que cumple con rigurosos requisitos ambientales en el Ártico y genera importantes ahorros de tiempo en la Patagonia, además de la rotación durante la cementación, que funciona como una eficaz solución para remover lodo en pozos. Siguiendo el recorrido por los distintos stands, llegamos al de Total Austral, que se ha anticipado al desafío de desarrollar recursos no convencionales. Es por esto que en 2008 comenzó una campaña de perforación de pozos horizontales multifracturados al oeste de Aguada Pichana, con la finalidad de desarrollar reservorios de tight gas, que actualmente se encuentran en producción. En cuanto a Pan American Energy, su cultura corporativa tiene como principio la mejora continua de las operaciones en términos de salud, seguridad y ambiente mediante la aplicación de un efectivo sistema de gestión que incluye capacitación y orientación para capturar oportunidades y aprender de cada una de ellas. El stand de Petroplastic, en tanto, resalta la utilización que hace la firma de tuberías de resina epoxi reforzada con fibra de vidrio (ERFV), una gran solución para los problemas generados por elementos, entornos y fluidos corrosivos. La Secretaría de Energía se encuentra desarrollando actividades tendientes a mejorar la eficiencia energética de los diferentes sectores de consumo. Se estima que se ahorraron
Futuro Sustentable - 27
ENERGÍA 3.300 gigawatts por hora (GWh) por la implementación de éstas. Además, el área inició gestiones para crear un fondo destinado a financiar proyectos de esta índole en el sector de las PyMEs. En el stand de TUV Rheinland se presentan sus sistemas de gestión, que permiten prevenir riesgos, mejorar su rentabilidad y desarrollarse de manera sustentable. Son un medio para la optimización de los procesos y demuestran el compromiso hacia el entorno. Entre los proyectos más importantes de Enarsa, podemos encontrar la generación eléctrica a partir de fuentes renovables (de origen eólico, solar térmico y fotovoltaico), el impulso a la calidad en los biocombustibles, el respaldo a combustibles alternativos como el hidrógeno y el aprovechamiento de la biomasa y los residuos sólidos urbanos. Asimismo, SGS difundió sus principales servicios, entre los que se encuentran los análisis de laboratorio; el muestreo; el monitoreo y análisis de efluentes industriales, de aguas subterráneas y superficiales; la evaluación de la calidad de aire en ambientes laborales; las perforaciones; el seguro ambiental (cálculo de NCA y MMES), y los estudios de impacto ambiental.
Con el foco en el medio ambiente Un gran número de empresas aprovechó la exposición para difundir su elevado nivel de compromiso con el cuidado de la naturaleza. Tal fue el caso de Veolia Water Solutions & Technologies, líder mundial en tratamiento y distribución de agua. Con casa matriz en París, también se dedica a la prestación de soluciones a petroleros. Su especialidad es vender y ofrecer servicios y equipamiento para la reutilización de agua en el rubro. En cuanto a Incol, Dante Alonso, representante del área comercial de la firma nos presentó nuevos equipos de tra28 - Futuro Sustentable
tamiento de gases con sistema catalépticos. “Los mismos tienen la posibilidad de tratar o depurar todos los gases que están en este tipo de incineración y la particularidad de que la salida de los gases es mucho menor que la cantidad de emisiones que permite la legislatura argentina. Son equipos para trabajar en la comunidad europea ya que casi no hay en el país. Estamos instalando equipamiento en Mendoza y Córdoba”, explicó. En el puesto de General Electric (GE), Marcelo Lupinucci, responsable de Servicios para la región nos comentó que la firma se está enfocando en dos grandes rubros: energía alternativa (eólica), por un lado, y obtener mayor eficiencia y menor emisión de partículas de CO2, por otro. “Con esto, se disminuye el consumo de energía. Si bien la inflexión matricial de nuestros equipos es a base de hidrocarburo, hay una tendencia a que el tipo de energía que utilizamos cambie y la eficiencia de los equipos consuman y contaminen menos”, señaló. También visitamos el stand de Weatheford, compañía de servicios y equipos para petróleo y gas. Con su sede central en Suiza, la organización opera en más de 100 países. Los principales procesos con los que se maneja, bajo estrictos estándares de cuidado ambiental, son la perforación, la evaluación, la terminación, la producción y la intervención de pozos. La misión de Distrocuyo, por su parte, es muy clara: operar y mantener una red de transporte en 135 kilovoltios (kv) y 220 kv destinada a vincular centros de generación con los centros de consumo de Mendoza y San Juan. Se trata de una empresa argentina de transporte de energía eléctrica por distribución troncal en la zona cuyana, que desarrolla desde 1995 actividades en el ámbito transportista-energético y en el desarrollo de soluciones integrales y servicios para alta y media tensión. El Polo Ambiental Finalizando la recorrida, Gabriel Valerga, miembro de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) y socio gerente del Grupo Induser, nos habló del atractivo proyecto del Polo Ambiental. “Se apunta a nuclear bajo el paraguas de la CEMA un stand comunitario entre varias empresas miembros, que presenta como eje temático la gestión integral de residuos en la industria de petróleo y gas, y la gestión de sitios contaminados”, precisó. En ese sentido, manifestó la necesidad de intensificar los controles y saneamientos ambientales. “Hay mucho por hacer al respecto, y entendemos que la presión social en torno a la temática va en aumento constante”, completó. A su turno, Patricia Marino, directora de Intergeo Argentina, comentó que la decisión de agruparse obedece al objetivo de
exhibir el desarrollo sostenible de la industria. “Nos juntamos para demostrar que el crecimiento industrial y la protección del ambiente pueden ir de la mano. Particularmente, Intergeo aborda la gestión integral de sitios contaminados desde que se detecta que un sitio puede sufrir contaminación a nivel suelo o agua hasta la limpieza total del predio. La idea es mostrar que la gestión y el cuidado del medio ambiente empieza en el Polo Ambiental”, sintetizó. Por último, José Ferreti, de Ausenco Vector, resaltó los conocimientos que esa empresa posee para identificar impactos ambientales, sociales y culturales. “Ofrecemos ingeniería geotécnica, geomecánica y geológica (análisis de condiciones del suelo), y diagnóstico y remediación de predios contaminados, entre nuestros servicios especializados más importantes. Nuestro propósito es ayudar a los clientes a minimizar el impacto en la naturaleza y construir un futuro sustentable”, aseguró. La importancia de la RSE La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de las firmas hidrocarburíferas también tuvo su lugar en la AOG 2011. En efecto, con el auspicio del IAPG, en la jornada del jueves 13 de octubre la Dra. Beatriz Balian de Tagtachian, autora del informe “La RSE de la Industria del Petróleo y del Gas”, presentó las conclusiones fundamentales del mismo ante un nutrido
auditorio. Se trata del quinto reporte de ese tipo que sale a la luz. Mientras que el primero (elaborado en 2001) se realizó únicamente sobre actividades comunitarias, los de 2004, 2007, 2009 y 2011 se centraron en RSE; es decir, aludieron no solamente a tareas de fines comunitarios sino también a grandes principios del Pacto Global. Según Balian de Tagtachian, la metodología bajo la cual se diseñó el informe se basó en la constitución de un formulario con un modelo que va agregando nuevos temas de acuerdo con la dinámica que presenta el concepto de RSE. “Concluido el mismo, se envía a las empresas, las cuales responden con la información que manejan. Y a partir de sus respuestas, llegamos al escenario representativo del sector”, explicó. Los puntos más trascendentes del relevamiento estriban en la caracterización del perfil de las compañías del segmento (ya que no sólo son grandes sino también chicas, especialmente las de servicios); las relaciones internas y su contexto; la salud, seguridad e higiene; la gestión ambiental; los beneficios al personal; el área de actividades comunitarias, y el análisis de los últimos 10 años. “En líneas generales, puede decirse que hoy hay más compromiso e inversiones en el sector social. Se observa un gran crecimiento en capacitación, seguridad, gestión ambiental, tratamiento de residuos y reciclaje”, concluyó la especialista.•
Futuro Sustentable - 29
MEDIO AMBIENTE
Primera Jornada Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos El evento se desarrolló entre los días 28 y 29 de septiembre, en la sede del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Diversos representantes del sector público y privado dieron el presente para debatir sobre la actualidad del tratamiento de los residuos domiciliarios e industriales. Por: Ignacio Díaz
30 - Futuro Sustentable
SÍNTESIS • El INTI organizó, a fines de septiembre, un espacio de articulación para intercambiar puntos de vista acerca del tratamiento de los residuos sólido urbanos (RSU). • El presidente de la institución, Enrique Martínez, aseguró que la misma “asiste a los actores que definen si hay una sociedad vivible o no, de manera que se formen mejor y sean autónomos en cada problema”. • Municipios, ONG’s, organismos públicos y privados y empresas ambientales -como RBA Ambiental, DEISA, CEAMSE y Cor-Vial, entre otras- se dieron cita en la jornada.
E
l Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) organizó un espacio de articulación para intercambiar distintos puntos de vista a fin de generar y producir propuestas concretas para impulsar nuevos programas que permitan disponer, de manera sustentable, los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Argentina. El eje central del problema que compete al país es la dificultad que presenta la basura para su minimización y reutilización. Debido a eso, el organismo público decidió convocar a organizaciones estatales, del tercer sector -fundamentalmente ambientalistas- y cooperativas de recuperaciones en pos de construir líneas de pensamientos entre los participantes. El director de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en el INTI, Héctor González, aseguró al final de la jornada que coordinarán un encuentro el año próximo. “La idea del horizonte 2012 es ayudar a aquellos que quieran armar un plan de acción y presentarlo en forma de proyecto. De esta forma, el encuentro se torna más desafiante y atrayente para los presentes”, aseguró. Según sus palabras, otros de los objetivos de la institución se vinculan con fortalecer las relaciones existentes entre los sectores mencionados, relacionar proyectos basados en
acuerdos y alianzas multisectoriales a favor de la GIRSU, y alimentar una comunicación efectiva en conjunto con la construcción de redes organizacionales. En la misma línea, el presidente del INTI, Enrique Martínez, afirmó que “la idea es construir modelos de intervención para instalarlo y definir cómo tratar la problemática para finalmente convertir lo técnico en accesorio del acuerdo central”. Además, sostuvo que su objetivo es construir formas de pensar y definió el rol del INTI como sostén de la comunidad. “Nosotros asistimos a los actores que definen si tenemos una sociedad vivible o no, de manera que se formen mejor y sea autónomos en cada problema”, comentó en diálogo con Revista Futuro Sustentable. Exposiciones y soluciones La apertura del programa estuvo a cargo de Francisco Armando Gandía, subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), junto con Enrique Martínez, titular del INTI; Enrique Deibe, secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Iniciada la jornada, el panel financiamiento de la GIRSU se encargó de exponer y disertar sobre la realidad y estrategias Futuro Sustentable - 31
MEDIO AMBIENTE mismo modo, Virginia Pimentel, de la ONG Abuela Naturaleza; Érica López, presidenta de la Cooperativa Sol-Plat, y María Inés Fernández Álvarez, del CONICET, lo hicieron sobre la inclusión social en la Argentina. Adicionalmente, se realizaron once talleres para fomentar una revisión crítica de lo puesto en común en las disertaciones y comunicar e informar a los asistentes las conclusiones finales. “Además de los expertos del primer día, convocamos a invitados para llevar a cabo los talleres en los que cada uno puede o no estar alineado con la posición del disertante inicial. De esta forma, se obtiene una mayor riqueza en las opiniones y cada visitante puede forjar, a partir de esto, su propia línea de pensamiento”, aseguró Héctor González. Asimismo, se agregó un taller más denominado ‘Financiamiento de la GIRSU’. Sobre el final, la moderadora encargada de la organización de debate de los resultados fue Marcela Romero, del Programa INTI GIRSU.
orientadas a una sustentabilidad financiera, la metodología de cálculo de costo y de indicadores de la gestión de RSU y los instrumentos innovadores para el fomento del reciclado y el financiamiento. Los oradores fueron Paulo Suárez, director de RSU en el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS); Santiago Solda, de la SAyDS, y Sofía Bordenave, de Córdoba Recicla Sociedad del Estado (CReSE). La siguiente sección tuvo como eje principal el agregado de valor a partir del aprovechamiento de material recuperado de RSU y fueron varios los expertos disertantes al respecto. ‘Valorización Energética de RSU (VERSU)’ -coordinado por Raúl Poliak- y ‘Gasificación/Biomosa Forestal’ -por Emilio Scozzina- fueron los proyectos presentados por el INTI, además de las disertaciones sobre producción de compost de calidad y su certificación; Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE’s); vidrio, pulpa moldeada y aprovechamiento de Aceite Vegetal Usado (AVU) como combustible. A su turno, Sergio Federovisky, presidente de la Agencia Ambiental de La Plata, dio su opinión con respecto a la separación en origen, mientras que Graciela Ostroski y Fernando Archuby tocaron en profundidad la educación ambiental. Del 32 - Futuro Sustentable
Participación empresarial Las empresas comerciales de medio ambiente dieron el presente en el evento y se adhirieron a colaborar con la consecución de los objetivos planteados desde el inicio del mismo. Todas y cada una, desde su lugar y con su función en particular, pudieron seguir generando vínculos entre sí, fortalecieron las relaciones existentes, efectivizaron la comunicación interempresaria y se aliaron en favor de la GIRSU. En esa dirección, RBA Ambiental presentó un modelo integral de gestión de aceites vegetales usados. La firma trabaja junto con el INTI en un Programa de Buenas Prácticas de Fritura, en conjunto con Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) para reducir el impacto del aceite en el medio ambiente, y con ENGASUD para la generación de energía eléctrica con el aceite vegetal usado en su nueva central térmica. El director de la empresa, Luis Maria Astarloa, resaltó la fuerte apuesta de RBA desde el punto de vista ambiental. “Mostra-
Futuro Sustentable - 33
MEDIO AMBIENTE
mos el circulo virtuoso que hay desde el trabajo en salud hasta la generación de energía limpia”, indicó. En el caso de DEISA, se presentaron las plantas de clasificación de residuos y el equipamiento para el acondicionamiento del material recuperable y orgánico. A decir de Diego Basualdo, del área comercial de la institución, “nos desempeñamos con cuatro modelos de chipeadoras a disco en tres versiones distintas, que son toma de fuerza de tractor, motor a explosión o motor eléctrico”. En el mismo rubro también estuvo Cor-Vial. La empresa de maquinaria vial fue incorporando chipeadoras, camiones compactadores de residuos y cintas de clasificación a raíz de la demanda debido a la movilización del medio ambiente. “Abarcamos el saneamiento de RSU aplicado a las industrias, efluentes líquidos y, por supuesto, cloacales. Nuestro trabajo apunta sobre todo a los municipios, lugar donde radica principalmente la problemática”, expresó el responsable del área ambiental, José Luis Quiroga. Por su parte, el CEAMSE exhibió las maquetas de Norte 2 y Norte 3, junto con los proyectos de una cancha de golf con 18 hoyos, lagunas artificiales, un polo tecnológico y una planta de tratamiento mecánico biológico (MBC), respec34 - Futuro Sustentable
tivamente. La gerente de Relaciones Institucionales de la entidad, Florencia Thomás, explicó los beneficios de uno de sus productos presentados. “El compost, por caso, genera un impacto positivo ambientalmente debido a que mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y aporta nutrientes vitales de alta calidad”. Asimismo, Andrés Lewin clasificó a la empresa que preside, Abyper, como una fabricadora de equipamientos y maquinarias para la reducción de volumen, gestión de residuos y reciclaje. “Trabajamos con municipios y cooperativas que nos compran equipamiento pata el procesamiento y gestión de residuos. No podíamos falta en este jornada en la que justamente tratan estos temas”, expresó. Finalmente, Agrotécnica Fueguina confirmó que sigue con el proyecto ‘Separemos juntos’, llevado a cabo en la ciudad de Salta, propuesta que se basa en la recolección selectiva de residuos domiciliarios. “El municipio de esa ciudad tiene una nueva política pública. En base a la misma, el nuevo contrato para el servicio de higiene urbana contiene un apartado para aplicar un programa de este tipo. Un total de 600 toneladas diarias llegan al relleno sanitario” detalló Renata Campos, en representación de la empresa.•
Futuro Sustentable - 35
MINERÍA
Gestión de PCB en la industria minera sudamericana Con plena ejecución en Perú y Chile, y la colaboración argentina, está en marcha en la región un proyecto del FMAM que apunta a favorecer la adecuada gestión y eliminación de los bifenilos policlorados (PCB) en la minería. A nivel local, deben destacarse los esfuerzos del Centro Regional Basilea, en el INTI. Por: Lic. Alejandro Eiroa
36 - Futuro Sustentable
SÍNTESIS • Acción clave para la sostenibilidad minera en Sudamérica, la gestión ambientalmente racional de los PCB requiere de una serie de actividades que deben realizar las empresas bajo el control de las autoridades de aplicación. • La identificación de contenidos, la elaboración de inventarios, la realización de análisis y muestreos y la instancia de manipulación, recolección, embalaje, etiquetado, transporte y almacenamiento son los primeros cuatro pasos a seguir. • Completan esta adecuada gestión, avalada a escala internacional por el Convenio de Estocolmo, el mantenimiento de aparatos eléctricos, la eliminación ambientalmente racional, la rehabilitación de los sitios contaminados y el cuidado del medio ambiente, la salud y la seguridad.
M
ediante la implementación del proyecto ‘Mejores Prácticas para el Manejo de PCB en el Sector Minero Sudamericano’, a cargo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), el Centro Regional Basilea para América del Sur se encuentra coordinando el trabajo conjunto de tres países con el objetivo de integrar esfuerzos para cumplir con los compromisos referidos a la gestión y eliminación de los bifenilos policlorados (PCB), que fueron asumidos en el marco del Convenio de Estocolmo. El emprendimiento se ejecuta en Perú y Chile, dos naciones con una amplia trayectoria dentro de la industria minera, que ocupa un lugar muy importante en sus economías. La Argentina, por su parte, se encuentra colaborando con la propuesta por tener establecida la sede del Centro Regional Basilea (CRB), dentro de las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
‘Herramienta para la Toma de Decisiones’, que proporciona una guía general para la gestión ambientalmente racional de PCB. Con este fin, el CRB ha designado consultores locales en Chile y Perú, además de un consultor internacional, que llevan a cabo las tareas de redacción, testeo y validación junto con las partes interesadas en los países involucrados. Técnicamente, la gestión ambientalmente racional requiere de una serie de actividades que deben realizar las empresas -bajo el control de las autoridades de aplicación- para poder implementar planes de minimización, y así evitar el pasaje o la pérdida al ambiente de los PCB que puedan encontrarse en instalaciones, equipos, materiales o residuos.
El Gobierno nacional ha firmado el acuerdo marco de establecimiento del CRB en julio de 2005, aunque el mismo se encuentra formalmente funcionando desde el año 2002, bajo la dirección de la Dra. Leila Devia. Por lo tanto, la agencia ejecutora es el propio CRB, mientras que la agencia de implementación es el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Dentro de este proyecto se han comenzado a realizar diversas actividades, entre las que se destaca la redacción de la
Efectivamente, como paso previo a la determinación de los contenidos de PCB, se debe proceder a la identificación de aquellas instalaciones que lo posean, en los distintos empleos que puedan haberse dado dentro de la empresa minera en particular. En el recuadro 1 se ejemplifican las principales aplicaciones dadas históricamente al PCB. Si bien los equipos eléctricos constituyen hoy en día la principal fuente identificada de PCB, no hay que descartar la posible presencia derivada de otras utilizaciones.
Primeros pasos a seguir Estos pasos o actividades comprenden ocho grandes instancias. En primer lugar, la identificación.
Futuro Sustentable - 37
MINERÍA En segundo término, nos encontramos con la elaboración de inventarios. Una vez identificados los diversos usos donde es posible encontrar PCB, es necesaria la etapa de confirmación o descarte de su presencia. Hay diversas consideraciones que hay que tener en cuenta cuando se pretende identificar PCB, y se deberá contar con el entrenamiento y el apoyo analítico necesarios para poder llevar a cabo exitosamente los inventarios. El tercer paso está compuesto por los muestreos y análisis. Ocurre que para determinar PCB, en muchos casos será necesario recurrir a métodos de ensayos (a menos que se conozca de antemano su presencia mediante la identificación -por caso- de la chapa de un aparato eléctrico, transformador, capacitor o interruptor). Hay que tener en cuenta que todo equipo eléctrico es sospechoso de poseer PCB, salvo que pueda determinarse fehacientemente y mediante análisis que contiene los valores mínimos (50 partículas por millón -ppm- de acuerdo con los parámetros establecidos en Estocolmo) que posee la correspondiente certificación de origen. La cuarta instancia es la de manipulación, recolección, embalaje, etiquetado, transporte y almacenamiento, que constituyen etapas muy importantes en la gestión, ya que un inadecuado manejo puede llevar consigo un aumento en el riesgo de las contingencias, los derrames, las fugas o los incendios. Hay que considerar que estas operaciones, en el caso de los PCB, pueden realizarse con la intención de tratamiento y disposición final, o bien para operaciones de almacenamiento y mantenimiento dentro del permiso de uso de los mismos. Luego pasamos al mantenimiento de aparatos eléctricos. Se ha determinado que las operaciones de esa índole han generado una dispersión muy importante de PCB a escala mundial. El mantenimiento debe ser realizado por empresas homolo-
gadas en todos los casos que se manipule PCB, e incluso en aquellos que deban intervenirse equipos libres del contaminante.
De izq. a der.: Dan Bench, Mario Mendoza, Alejandro Eiroa, Leila Devia y Marisa Quiniones.
Últimas instancias El siguiente paso estriba en la eliminación ambientalmente racional. Las operaciones de eliminación constituyen el fin último en la gestión de PCB, y el éxito de una tarea adecuada radica en su paulatina y total desaparición. Tengamos en cuenta que el Convenio de Estocolmo tiene como meta la eliminación de todos los stocks de PCB en más de 50 ppm a más tardar para el año 2028. Esta tarea estará determinada por varios factores, entre ellos los distintos matrices y elementos que puedan contener o estar contaminados. También puede suceder que el procesamiento sea realizado en varias etapas o involucre pretratamientos con el objeto de facilitar la eliminación propiamente dicha, minimizar los volúmenes de transporte o extraer en forma selectiva el PCB de la matriz que lo contiene. Vale destacar que las diversas tecnologías y métodos desa-
Riesgos derivados del mantenimiento de equipos eléctricos Eliminación de equipos que contienen PCB, al enviar a scrap como chatarra materiales. Las empresas que realizan el desarme pueden poseer poco conocimiento a la hora de segregar los aceites o materiales contaminados con PCB. Mantenimiento de equipos, debido a la necesidad de recambios de aceite, filtrados, etc., que lleva a la generación de residuos de PCB que luego pueden ser mal eliminados como residuos peligrosos no categorizados o bien con residuos comunes. Eliminación de bajas cantidades de PCB como residuos comunes, o, en algunos casos, como residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), sin tener en cuenta el posible contenido de PCB. Mezcla de aceites contaminados con PCB con otros libres de PCB.
38 - Futuro Sustentable
Nuestro compromiso con el ambiente, nuestra distinción
INGENIERÍA AMBIENTAL
MINERÍA
ENERGÍA Y PETRÓLEO
INDUSTRIA
Gestionamos su proyecto con responsabilidad profesional, brindando soluciones ambientales estratégicas, optimizando costos, sustentándonos en nuestro know how internacional. • Líder en el mercado europeo • Filiales en 40 Países • 400 Profesionales interdisciplinarios • Proyectos globales • Argentina casa matriz para Latinoamérica • Especificidad regional • Consultoría • Investigación • Remediación de suelos y aguas subterráneas • Huella de carbono • Inventario de gases de Efecto Invernadero
Austria • Alemania • Suiza • Luxemburgo • República Checa • Eslovaquia • Hungria • Rumania • Polonia • Bulgaria • Grecia Chipre • Turquia • Ucrania • Rusia • Georgia • Egipto • Argentina • Venezuela • Macedonia • Singapur • Corea del Sur • Sudafrica
Av. Triunvirato 2976 (C1427AAP) - C.A.B.A. , Buenos Aires, Argentina // Tel/fax: (+54-11) 4553-7266 (lin. rot.)Futuro Sustentable - 39 argentina@intergeo.com / www.intergeo.com
MINERÍA
rrollados a nivel mundial se encuentran debidamente documentados, y corresponde a los países la implementación de técnicas que deberán estar aprobadas para su uso por las autoridades de aplicación en función de las necesidades y antecedentes de las empresas que ofrezcan sus servicios. El séptimo paso se vincula con la rehabilitación de los sitios contaminados. El uso prolongado de equipos contaminados con PCB, la fabricación y montaje de aparatos que lo han contenido, la manipulación en todas sus formas, el tratamiento, la eliminación y las aplicaciones abiertas generan el peligro de pasaje al ambiente y la generación de pasivos ambientales. Los mismos deben ser evaluados correspondientemente,
siendo los estudios y análisis de riesgo una herramienta adecuada para caracterizar estos emplazamientos y las acciones futuras de remediación. Por último, llegamos al cuidado del medio ambiente, la salud y la seguridad. Las empresas que posean PCB deben tener una manual de gestión ambiental y realizar sus operaciones preservando el entorno, minimizando riesgos, y protegiendo a sus trabajadores, tanto en las etapas de uso de equipos con PCB como en fases posteriores de tratamiento y eliminación. La seguridad de los empleados debe ser tenida en cuenta, mientras que los procedimientos de intervención de máquinas deben contemplar la manipulación adecuada y el uso de los elementos de protección necesarios. Para finalizar, cabe resaltar que estas actividades del proyecto permiten tanto a las empresas mineras como a las autoridades de aplicación locales mejorar la gestión y, en consecuencia, cumplir a futuro con los compromisos asumidos en los convenios internacionales vigentes.• Del autor: Lic. Alejandro Eiroa Especialista en PBC, consultor internacional contratado por el Centro Regional Basilea.
diversas aplicaciones que ha tenido el pbc ABIERTAS Plastificante en cloruro de polivinilo, neopreno y otros cauchos artificiales. Ingrediente en pinturas y otros materiales de recubrimiento. Ingrediente en tintas y papel de autocopia. Ingrediente en adhesivos. Aditivo de plaguicidas. Ingrediente en lubricantes, materiales de sellado y de calafateo. Ignífugo en telas, alfombras, espuma de poliuretano, etc. Lubricante (microscopia, guarniciones de frenos, lubricantes para cuchillas o de otros tipos, etc.). SEMICERRADAS Sistemas hidráulicos. Sistemas de transmisión de calor (calentadores, intercambiadores de calor). CERRADAS Transformadores eléctricos. Condensadores eléctricos (incluidas las reactancias de lámparas fluorescentes). Interruptores, relés y otros accesorios eléctricos. Cables eléctricos. Motores eléctricos y electroimanes (cantidades muy pequeñas). 40 - Futuro Sustentable
Futuro Sustentable - 41
ENERGÍA
Ambicioso proyecto de energías renovables en Neuquén
Un proyecto de energías renovables de la Asociación Mundial para la Electricidad Sostenible estará liderado por Duke Energy Argentina y contará con el apoyo del EPEN. La iniciativa brindará electricidad sostenible, durante las 24 horas del día, a las localidades de Coyuco-Cochico y Chorriaca.
Por: Eugenia Ledo
J
unto con representantes de la Asociación Mundial para la Electricidad Sostenible (GSEP, según sus siglas en inglés), miembros del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y autoridades locales, directivos de Duke Energy Argentina se reunieron recientemente con integrantes de las comunidades de Coyuco-Cochico y Chorriaca para
42 - Futuro Sustentable
acercarles el proyecto de energías renovables que la firma está considerando desarrollar en los próximos meses a fin de brindarles un servicio eléctrico ininterrumpido, sostenible y de mejor calidad. Durante el encuentro se atendieron las inquietudes de los vecinos y se les explicó en detalle cómo serían los próximos
SÍNTESIS • Duke Energy Argentina, la Asociación Mundial para la Electricidad Sostenible y el Ente Provincial de Energía del Neuquén unirán esfuerzos para dotar de energía renovable a dos comunidades neuquinas. • El emprendimiento apunta a proporcionar un servicio eléctrico ininterrumpido, sostenible y de mejor calidad a sitios alejados de la red interconectada. • En concreto, la propuesta consiste en implementar el diseño y la construcción de una central micro-hidroeléctrica en CoyucoCochico y de un sistema híbrido eólico-diesel en Chorriaca.
pasos para implementar el diseño y la construcción de una central micro-hidroeléctrica en Coyuco-Cochico y de un sistema híbrido eólico-diesel en Chorriaca. Con el apoyo del Gobierno de Neuquén y del EPEN, inicialmente se seleccionaron las citadas localidades, que se encuentran habitadas por comunidades autóctonas y se localizan en sitios alejados de la red interconectada eléctrica. Por estos días, en Chorriaca se utilizan generadores basados en el consumo de combustibles fósiles que funcionan en forma discontinua, mientras que en Cochico hay pequeños generadores a combustible fósil y paneles fotovotaicos cuya energía producida es utilizada exclusivamente para la iluminación y comunicaciones. La GSEP -conformada por empresas líderes en electricidadllevará adelante el emprendimiento a través de Duke Energy Argentina, operadora de la central térmica Alto Valle y del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados. La misión de esta asociación consiste en desempeñar un papel activo en temas de la electricidad mundial y promover el desarrollo de energía sostenible a través de proyectos y actividades de desarrollo social en las naciones en vías de desarrollo y emergentes de todo el mundo. En este caso en particular, la GSEP financiará la concreción de la iniciativa, que favorecerá el desarrollo socio-económico de las poblaciones de Coyuco-Cochico y Chorriaca, además de que permitirá transferir conocimientos tecnológicos sobre los sistemas híbridos eólico-diesel y la generación micro-hidroeléctrica, alentando así la utilización de energías renovables y la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Compromiso con la sostenibilidad A decir de Guillermo Fiad, presidente de Duke Energy Argen-
tina, el encuentro con las comunidades de Coyuco-Cochico y Chorriaca fue muy positivo. “Los vecinos serán los beneficiarios directos de este proyecto y fue importante explicarles en qué consiste, además de conocer sus expectativas”, aseguró. A su entender, la iniciativa refleja el compromiso que la empresa tiene con la sostenibilidad. “Creemos que ayudar a brindar un servicio eléctrico de mejor calidad contribuirá al desarrollo social y económico de estas localidades. Este proyecto puede constituir un significativo paso hacia delante en el apoyo estratégico a comunidades aisladas en países emergentes, mediante el suministro de energía sostenible, limpia y diversificada”, añadió. Según sus palabras, para Duke Energy Argentina ser una firma socialmente responsable se traduce en operar el negocio cumpliendo con los valores y principios operativos que proclama, de manera tal que se logre satisfacer o hasta exceder las expectativas que los distintos actores depositan en ella. “La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es parte de nuestra cultura organizacional. Comprende nuestra filosofía de accionar ético, responsable y honesto con los empleados, clientes, comunidades, proveedores, gobierno y accionistas. Pensamos en la sostenibilidad cada vez que tomamos decisiones sobre nuestro negocio, incluyendo de forma integral a todas las áreas de la compañía y generando valor agregado a todos nuestros grupos de interés en pos de las generaciones presentes y futuras. Es así que, con más de 10 años en la Argentina, trabajamos continuamente por ser una empresa líder en el segmento y estar a la vanguardia en prácticas sostenibles”, explicó el directivo.
Futuro Sustentable - 43
ENERGÍA Respaldo provincial Luego del encuentro con los vecinos, el paso a seguir -previo a la adquisición de equipos y servicios- será desarrollar la ingeniería básica de las obras. Para ello, se creará una fundación sin fines de lucro bajo las leyes argentinas. Esta entidad jurídica actuará como protección de la GSEP, que junto con el EPEN serán sus socios fundadores. Una vez que se hayan cumplido los objetivos de la fundación (es decir, la puesta en marcha de los proyectos y el transcurso de un año de operación conjunta), los activos serán transferidos al EPEN y la misma quedará disuelta. El ente provincial cuantificará anualmente, conforme a una metodología preestablecida, los ahorros de combustible logrados, con el propósito de reinvertir el dinero en propuestas de características similares (vinculadas con la generación de energía renovable, bajo los conceptos de sostenibilidad y replicabilidad). En base a las estimaciones del EPEN, el sistema híbrido de Chorriaca poseerá una capacidad aerogeneradora instalada de 110 kilowatts (Kw). Su producción diesel será de 156.819 Kw por hora (Kwh), mientras que la eólica oscilará en torno a los 156.246 Kwh. El excedente, en tanto, será de 208.289 Kwh. Por su parte, la central micro-hidroeléctrica de Coyuco-Cochico dispondrá de una capacidad de 90 Kw. Con una altura de 23,12 metros y un caudal a turbinar de 600 litros por segundo, su generación anual se situará en 753.000 Kwh. Diversas actividades desplegadas en una y otra localidad resultarán beneficiadas por las proyectadas instalaciones. Algunas de ellas serán la refrigeración para el negocio de la carne caprina, la labor avícola, el riego para la agricultura, el servicio de salud (disponibilidad de nebulizaciones durante las 24 horas, primeros auxilios durante la noche, refrigeración para carnes vacunas, etc.), el alumbrado y la seguridad pública, la calefacción y la cocina, las comunicaciones y el desarrollo industrial básico (carpintería), entre otras. “Este es un modelo que puede replicarse desde dos aspectos: la asociación entre empresas privadas y públicas para dar soluciones a la gente, por un lado, y la aplicación de tecnologías renovables de pequeña escala, por otro”, destacó Francisco Zambón, gerente de planeamiento del EPEN. En su opinión, el emprendimiento prueba una vez más el compromiso del ente para con las energías renovables, el cual viene quedando en evidencia con tareas tales como la creación del mapa eólico de la provincia, la instalación y el mantenimiento de más de 1.200 paneles solares para usuarios aisla44 - Futuro Sustentable
dos, y las distintas acciones llevadas a cabo a fin de mejorar la eficiencia energética relacionada en el alumbrado público, entre otros ejemplos.
Los actores involucrados Subsidiaria de Duke Energy International, Duke Energy Argentina es una empresa generadora de energía eléctrica y comercializadora de electricidad y gas natural que ofrece una gran variedad de productos y servicios a su amplio portafolio de clientes en los mercados energéticos mayoristas. Opera activos de generación eléctrica en la provincia de Neuquén por un total de 576 megawatts (Mw), conformados por la central hidroeléctrica Planicie Banderita, el Complejo Cerros Colorados y la usina térmica Alto Valle. Asimismo, posee participaciones en otras plantas de generación eléctrica. Con sede en Charlotte, Estados Unidos, Duke Energy tiene más de 100 años de experiencia en el mercado energético internacional. Figura entre las 500 compañías del listado que publica anualmente la revista Fortune, y cotiza en la bolsa de Nueva York, donde opera con el código DUK. Fundada en 1992, con el objetivo de proporcionar información sobre la generación y uso eficiente de electricidad para ayudar a los países en desarrollo a reforzar sus capacidades humanas, la GSEP está conformada por 10 empresas líderes dentro del sector: American Electric Power; Duke Energy; EDF, Eletrobras; Enel; Hydro Quebec; Rushydro, Kansai; RWE y Tepco. Comprometido con el crecimiento de la energía renovable en el territorio provincial, el Gobierno neuquino estableció un marco legal y regulatorio que promueve su desarrollo. Fuertemente involucrado en ese sentido, el EPEN -creado en 1981 y reformulado en 2002- elaboró el Mapa Eólico de la provincia y ya provee de energía solar fotovoltaica a más de 1.200 clientes aislados de la red.•
Futuro Sustentable - 45
dossier
CAPITULO V: EL LITORAL ARGENTINO Para esta edición se comentará el Capítulo V, que tiene como protagonista a la región del Litoral Argentino, se analizará su situación legislativa, social y económica con respecto a la actividad forestal en el marco de la Ley de Presupuestos Mínimos 26.331. Dra. Claudia Villanueva Dra. Corina Martínez Gaggero
E
n esta oportunidad se hará una revisión de la legislación y actividad forestal de la región del Litoral Argentino, compuesta por Chaco, Formosa y Santa Fe, aunque también se toman en consideración las provincias subdivididas en la región mesopotámica, la cual va a ser objeto de un análisis pormenorizado posterior. Este conjunto de jurisdicciones provinciales comparten similitudes climáticas, geográficas y desarrollo económico, por que se las considera en conjunto. El Litoral presenta un clima de tipo tropical, con temperaturas que pueden llegar a una máxima de 40° C durante el verano
46 - Futuro Sustentable
y mínimas de menos de 0° C durante la época invernal. Obviamente, las lluvias cobran un papel protagónico en estas áreas de la Argentina. Las precipitaciones están presentes de este a oeste, pero con una baja de caudal en ese sentido, concentradas en los momentos de mayor temperatura. En cuanto a la geografía, el territorio presenta una llanura característica de la parte nororiental del país. Se trata de una llanura deprimida e inundable denominada Bajos Submeridionales, de escasa altura e uniforme a lo largo de las citadas provincias. La actividad económica de la región se encuentra diferencia-
SÍNTESIS • Las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe componen el Litoral Argentino, una región de clima tropical, altas precipitaciones y un importante índice de explotación forestal. • Durante mucho tiempo, buena parte de la región se ha visto negativamente afectada por la descontrolada actividad del hombre. • En el marco de la Ley de Presupuestos Mínimos Nacional 26.331, las tres provincias sancionaron la legislación correspondiente para cumplimentar con el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos.
da dentro de las jurisdicciones que la componen. El desarrollo del cultivo de algodón está presente a lo largo de las tres, con una diferente importancia y extensión. Chaco sobresale en ese rubro, aunque también cuenta con otros cultivos y desarrolla la ganadería en menor medida. En Santa Fe, en tanto, hay actividades agropecuarias e industriales, con foco en el cultivo de cereales y oleaginosas, y una mayor expansión durante los últimos años de la producción de soja. Por otro lado, la explotación forestal adquiere protagonismo en esta región gracias a la producción de quebracho, en Chaco y Santa Fe, y de algarrobo en Formosa. Como punto característico de Chaco se encuentra El Impenetrable, que recibe este nombre por lo agreste y tupida de su vegetación, que hace que el ingreso al monte sea casi imposible. Es una gran región de monte nativo de más de 40.000 kilómetros cuadrados (km2) en la llanura chaqueña occidental, con una presencia importante de árboles como el quebracho colorado y blanco, el algarrobo y palo borracho, entre otros, que -sumados a una gran variedad de cactus- forman la flora predominante. Dentro del monte también está el parque provincial Loro Hablador, integrado por una variada fauna protegida de pumas, yaguaretés, tatú carretas, mulitas, osos meleros y hormigueros y una gran cantidad de aves exóticas. Durante mucho tiempo el ecosistema de El Impenetrable se vio afectado y arrasado por la descontrolada actividad del hombre. A finales del siglo XIX, la región sufrió una gran deforestación del quebracho, requiriendo mucho tiempo y esfuerzo para volver a repoblar la zona con estos ejemplares.
Legislación santafesina En concordancia y aplicación de lo dispuesto en la Ley de Presupuestos Mínimos Nacional 26.331, Santa Fe, Formosa y Chaco sancionaron, cada una, la legislación correspondiente para cumplimentar con el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos. Mediante la ley provincial 12.366 -del año 2004- y el decreto reglamentario 0073 -que versa sobre moratoria de desmonte, y cuyo objetivo es la protección ambiental para la conservación, el aprovechamiento y el manejo sostenible de Bosques Nativos y los servicios ambientales que éstos brindan-, la provincia de Santa Fe aprobó la realización de un Mapa de Bosques Nativos en todo su territorio con el fin de establecer un plan de manejo de conservación y explotación sustentable a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente, como autoridad de aplicación. Asimismo, determinó la creación de diversos programas de beneficios impositivos, fiscales y crediticios a quienes conserven Bosques Nativos en sus tierras. En materia de bosques, completan el panorama legislativo provincial la Ley 11.111 del Plan Forestal Santafesino, la Ley 12.207 de Ordenamiento del Monte Nativo y la Ley 12.090, que impulsa la promoción de inversiones bosques cultivados. En virtud de esa norma se dictó el Decreto 42/09, como un instrumento para permitir la implementación de todo lo estipulado en la normativa provincial. El decreto establece que se utilizarán los criterios de categorización de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos, considerando las categorías I (rojo), II (amarillo) y III (verde) para la determinación de las zonas protegidas.
Futuro Sustentable - 47
dossier En diciembre de 2006 se realizó el diagnóstico del Plan Estratégico de la Provincia de Santa Fe. El mismo no mantuvo ninguna revisión, y en los últimos cinco años no se han evidenciado mayores novedades en tal sentido. El Plan se refiere a la situación ambiental definiendo características generales de la provincia tales como su superficie (que alcanza los 133.007 km2) o su altitud sobre el nivel del mar (de 10 metros en las costas del río Paraná y de 125 metros en el límite con Córdoba). La provincia está ubicada entre los 59° y 63° de longitud oeste y los 28° y 34° de latitud sur. Su temperatura media anual oscila entre los 15° en el sur y los 21° en el norte, teniendo una marca de precipitación media anual cercana a los 950 milímetros (mm) en el oeste y de alrededor de 1.100 mm en el este.
sub-meridionales). La escasez de lluvias hace que predominen los árboles y arbustos de hojas caducas y adaptadas al déficit hídrico: quebracho colorado y blanco, guayacán, palmeras, etc. Dentro de la región del Chaco Húmedo, se pueden identificar en la provincia diversos ambientes. Un caso es el de Cuña Boscosa, región ubicada en el noreste de los departamentos General Obligado y Vera. Su relieve es plano, con una suave inclinación hacia el sur y el este, lo cual condiciona el sentido del escurrimiento de los numerosos arroyos, cañadas y lagunas que la surcan. Se trata de una formación arbórea del parque chaqueño que se introduce en el territorio santafesino en forma de cuña, como su nombre lo indica. Constituida por especies forestales de madera dura como el quebracho colorado y blanco, algarrobos, guaraniná, etc.
El Gran Chaco Por su gran extensión, alta diversidad biológica y peculiar dinámica ecológica, el Gran Chaco se constituye en una de las más relevantes eco-regiones de la Argentina. Se aprecian notables transformaciones, que van desde bosques que avanzan sobre pastizales hasta otros que se simplifican visiblemente ante el sobrepastoreo y la tala selectiva desmedida, lo que convierte a esta zona en una unidad prioritaria para la intervención.
De características exclusivas, la región de los Bajos Submeridionales se localiza en parte de los departamentos Vera, 9 de Julio y San Cristóbal. Son más de 2 millones de hectáreas que funcionan como una gran depresión, en la que se pueden recorrer largos kilómetros sin diferenciar cambios de relieve. Esto hace que sea un área con problemas de drenaje y sujeta a alternancias de inundación y sequía, además de que carece de árboles (sólo predominan los espartillos adaptados al agua y a las sales). La eco-región del Delta e Islas del Río Paraná, en tanto, está formada por montes, pajonales y lagunas que se ubican dentro de una intrincada red de ríos, riachos y arroyos. Las condiciones particulares de su clima permiten la aparición de especies y formaciones subtropicales que bajan por los ríos Paraná y Uruguay.
ambientes de santa fé
En cuanto a la eco-región de Espinal, ocupa un amplio arco de bosques que rodean por el norte, oeste y sur al pastizal pampeano, abarcando el centro y sur de Corrientes, el centronoroeste de Entre Ríos, una faja central desde Santa Fe pasando por Córdoba hasta San Luis, y el sudeste de San Luis en una faja transversal por el oriente de La Pampa hasta el sur de Buenos Aires.
Específicamente en la provincia de Santa Fe, el Chaco Seco o Semiárido comprende una estrecha franja en el departamento 9 de Julio, en el límite con Santiago del Estero. Es una zona alta con escurrimientos que se dirigen hacia el este (bajos 48 - Futuro Sustentable
Finalmente, la eco-región de Pastizales Pampeanos-Pampa Húmeda Ocupa una extensa región del centro-este de la Argentina: el centro-norte de La Pampa continuando por el centro de San Luis, el sur de Córdoba y de Santa Fe, Buenos Aires (excepto el extremo sur), la mitad sur y el este de Entre Ríos y el este y noreste de Corrientes hasta el sur de Misiones. Su clima es templado cálido, con lluvias decrecientes de nordeste (1.500 mm) a suroeste (400 mm).
Futuro Sustentable - 49
dossier Legislación formoseña Para entender el marco legal en materia de bosques de la provincia de Formosa debe comenzarse por el año 1984, cuando se sanciona la Ley de Bosques 488, que en su artículo 1º declara de interés público a los bosques y a su aprovechamiento racional, junto con la defensa, el enriquecimiento y la ampliación de los mismos, además del fomento de los bosques implantados y la industria forestal. Posteriormente, la Ley 1.208 modificó el Régimen Forestal Provincial en los artículos 84 y 85, con respecto a la propiedad de la masa boscosa. Luego de ello, la Ley 1.060 se estableció como la normativa general de Ecología y Medio Ambiente, hasta que fue modificada por la 1.097.
BOSQUES NATIVOS EN FORMOSA
PLAN DE REORDENAMIENTO TERRITORIAL EN FORMOSA CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE CHACO
En el año 1999, la Ley 1301 adhirió al régimen de promoción de inversiones para los bosques cultivados previsto en la Ley Nacional 25.080 y su reglamentario 113/99. Por último, el Código Rural y la Ley 1.314 incluyen al tópico de los bosques. En 2010, Formosa sancionó la Ley 1.552 a fin de establecer el procedimiento administrativo para la ejecución del Programa de Ordenamiento Territorial de Formosa (POT-For), con el objetivo de promover el desarrollo económico y social a través de la ocupación del espacio físico en forma armónica con la preservación de todos los recursos naturales. El POT es una herramienta de gestión ambiental que se compone de las siguientes etapas: I) Estudios técnicos y científicos (identificación de las prioridades en la conservación, aptitud para la transformación y cambios de uso del suelo); II) Elaboración y plazos de revisiones al POT (revisiones en forma periódica en plazos no mayores a cuatro años), y III) 50 - Futuro Sustentable
Participación ciudadana. Con respecto a la zonificación del territorio, se determinó una clasificación del espacio físico en dos grandes zonas de ordenamiento territorial (artículo 11): zonas corredoras (se caracterizan por constituir corredores que permiten la conexión de ecosistemas afines y el movimiento de especies entre los mismos), y zonas central y oriental (donde radican los principales núcleos productivos y se admitirán transformaciones y cambios de uso del suelo de hasta un máximo del 60% de la superficie de cada predio). En materia de grupos fisonómicos (artículo12), la división se dio entre bosques altos (BA); bosques bajos (BB); otros ambientes (OA) y áreas transformadas (AT). Y en términos de categorías de protección de bosques nativos (artículo 13), las categorías usadas son la I -rojo-; la II -amarillo- y la III -verde-,
Futuro Sustentable - 51
dossier aplicando los mismos conceptos y criterios que dispone la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos. Vale destacar que el plan estratégico de la provincia mapea la disponibilidad de los bosques nativos y de los corredores verdes. Formosa cuenta con 3.500.000 hectáreas cubiertas por bosques nativos, de los cuales más de un 90% son bosques secundarios, los que desde el siglo XIX han sido sistemáticamente explotados en forma selectiva, extrayéndose los mejores ejemplares y las especies más valiosas desde el punto de vista industrial. Los bosques secundarios revisten cada vez mayor importancia como proveedores de los productos y servicios, prestados tradicionalmente por los primarios. Y los bosques en galería constituyen el ecosistema de mayor riqueza florística de la región chaqueña, con contribuciones que pertenecen al bosque fluvial, ejemplares del bosque leñoso de madera dura y las propias de la formación. Son estructuras generalmente densas, con abundante sotobosques, además de epífitas, lianas y orquídeas. A estos bosques se los considera como el límite de penetración de la Selva Paranaense.
En base al documento de Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la región chaqueña se encuentra dividida en varios sectores, cada uno de ellos dotados de sus propias singularidades. La zona más destacada es la denominada Parque Chaqueño, cuyos bosques son más xerófilos y menos densos, y presentan algunas cactáceas mezcladas con árboles y arbustos. Esta micro-región abarca tres subregiones ecológicas: la deprimida, la dorsal agrícola subhúmeda y la de parques y sabanas secas. Lamentablemente, desde el siglo pasado, y sobre todo en los últimos 20 años, el bosque chaqueño semiárido viene sufriendo una fuerte alteración de origen antrópico. La explotación forestal extractiva, la ganadería sin anejo, la habilitación de tierras a la agricultura y el uso indiscriminado del fuego han conducido a la degradación y desaparición del bosque. De hecho, algunos autores precisan que la superficie boscosa del área chaqueña argentina se ha reducido a un quinto de su extensión original. •
Fuentes Legislación chaqueña Como último protagonista de este estudio tenemos a la provincia de Chaco. La Ley 6.409 del año 2009, modificada por Decreto 2596/09 y la Resolución de Cámara de Diputados 2.691/09, dispone el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, estableciendo a la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente como la autoridad de aplicación y adoptando las categorías de conservación de la Ley 26.331, para lo que se requerirá la aprobación de un Plan de Conservación -categoría I- y de un Plan de Manejo Sostenible y/o Plan de aprovechamiento del Cambio del Suelo -categoría II-, con miras a la realización de las actividades permitidas por la normativa provincial en dichos predios. Chaco cuenta con un importante historial en materia de legislación de bosques. En 1975 se sancionó la Ley 1.750 sobre conservación y mejoramiento de recursos forestales, y posteriormente la Ley de Bosques 2.386. Mediante la Ley 4.604 la provincia adhirió al régimen de la Ley Nacional 25.080, por la que se instituyó un régimen de promoción de las inversiones efectuadas en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes. En agosto de 1989, la Ley 3.473 declaró de interés provincial a los bosques de producción. El panorama se complementó con numerosas normas que establecieron programas de reforestación. 52 - Futuro Sustentable
• www.formosa.gov.ar • http://www.formosa.gov.ar/produccion.programaordenamientoterritorial • www.santafe.gov.ar • http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/ full/112851 • www.chaco.gov.ar • www.litoralargentina.gov.ar • www.ambiente.gov.ar • www.cofema.gob.ar • Plan Estratégico Nacional • Los bosques del Chaco Semi-árido (Dr. Miguel Brassiolo)
Futuro Sustentable - 53
SUSTENTABILIDAD
aysa promete agua potable y desagües cloacales para todos Según un ambicioso plan estratégico presentado en los últimos días por la compañía, la totalidad de los domicilios que figuran dentro de su concesión accederán al suministro de agua potable para 2015. En tanto, cuatro años después todos los hogares podrán contar con servicios de desagües cloacales. Por: Federico López
54 - Futuro Sustentable
SÍNTESIS • De acuerdo con la ONU, toda persona que no dispone de servicios de desagües cloacales debe ser considerada “pobre”. Siguiendo esa definición, la mitad de la población mundial lo es. • En la Argentina, la falta de agua potable y desagües constituye un problema injustamente ignorado por muchos ciudadanos. La concientización es clave, ya que para vencer a la exclusión social se necesita del esfuerzo de todos. • El pasado 22 de septiembre, AySA presentó su plan estratégico para esta década, y confirmó que en el corto y mediano plazo estará en condiciones de proporcionar agua potable y desagües cloacales a toda su área de cobertura.
L
a empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) acaba de lanzar su plan estratégico para esta década. Dentro de los principales objetivos del programa, se destaca la intención de ponerse en sintonía con algunos de los preceptos estipulados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2000: proporcionar agua potable para el 100 por ciento de las casas que figuran dentro de la concesión hacia 2015, y brindar servicios de desagües cloacales en la totalidad de los hogares para 2019. ¿Hasta qué punto es viable esta promesa? AySA cuenta en este momento con la concesión para proporcionar sus prestaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en 17 partidos del Conurbano Bonaerense. No obstante, aspira a poder cubrir tres más. “Se ha formado un convenio con el Municipio de Escobar para incorporarlo al servicio y sumarlos al beneficio”, explicó el presidente de la entidad, doctor Carlos Ben. Según sus palabras, hoy en día la mitad de la población mundial no posee desagües cloacales. “La ONU declaró que una persona deja de ser pobre a partir de que comienza a contar con el servicio de agua potable y también con el de desagües, es por eso que queremos sumar la mayor cantidad de beneficiarios posibles”, manifestó.
AySA, cuyo servicio abarca hoy a diez millones y medio de personas, incorporó en cinco años a 5,5 millones de personas al suministro de agua potable, y el 20 por ciento de ellas también pasó a tener desagües cloacales. “Lo que se necesita son fuentes de agua, profesionales, acompañamiento social y político, que le den importancia”, aseguró el directivo. Invertir para ahorrar En la actualidad, el territorio concesionado por AySA cuenta con 15.000 kilómetros de tuberías y de agua, y 10.000 de cloacas. La meta es llegar para el fin de esta década a los 21.000 kilómetros de tubería y 20.000 de cloacas. “Este objetivo es posible, ya que contamos con un gobierno preocupado por la inclusión social”, afirmaron en el Directorio de la firma. En ese sentido, Ben destacó la relevancia que han tenido las grandes inversiones realizadas para universalizar los servicios de agua y desagües. “Han sido de vital ayuda para que la mortalidad infantil se reduzca desde el 14,7 hasta el 10,8 por 1.000 en cinco años”, explicó. Vale resaltar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cada dólar que se invierte en redes de agua potable y desagües cloacales, se ahorran ocho en atención hospitalaria, ya que el 80 por ciento de las enfermedades se vinculan con la ausencia de agua segura y saneamiento.
Futuro Sustentable - 55
SUSTENTABILIDAD sas, en el partido de Tigre) y “mejora de la salud pública, de la calidad de vida y del medioambiente” (que promueve el desarrollo de las obras de intercepción de los líquidos pluvio-cloacales y la construcción de dos nuevas plantas depuradoras, en Berazategui y en Dock Sud; además de la ampliación de las plantas Sudoeste y la habilitación de la planta Hurlingham).
En base al comunicado oficial emitido por AySA, “de este modo, el Gobierno nacional confirma su decisión de colocar los temas de saneamiento en la agenda de prioridades de las políticas públicas desarrollando, a través de nuestra empresa, un plan estratégico que permita la cobertura de los servicios de agua potable y desagües cloacales en toda la concesión”. Dos conceptos principales En el servicio de provisión de agua potable la cobertura es del 84 por ciento; es decir, existe un déficit de cobertura del 16 por ciento (aproximadamente un 1,5 millones de personas). El índice de AySA en cuanto al agua potable lo ubica a tono con el promedio de América Latina (85,5 por ciento), donde hay márgenes que van desde 100 por ciento (en compañías chilenas, colombianas y brasileras) hasta un 45 por ciento, un nivel mínimo alcanzado por la empresa CAEMA, de Maranhao, en Brasil. En cuanto a los desagües cloacales, los números son menos esperanzadores. La cobertura alcanza al 59 por ciento de la población del área concesionada, con un déficit que asciende al 41 por ciento (3,5 millones de personas). Pero en este índice, AySA también se aproxima a los promedios latinoamericanos (60 por ciento). Aguas Andinas (Santiago de Chile) y EAAB (Bogotá) lideran con sus coberturas cercanas al 100 por ciento, contrastando con el caso de CORSAN (Río Grande do Sul, Brasil), que simplemente abarca el 17,7 por ciento de los hogares. Al revisar esos números, la pregunta es inevitable: ¿cómo hará AySA para elevar tanto sus índices en tan corto tiempo? Según información oficial, el plan estratégico se fundamenta en dos conceptos principales: “mantenimiento, ampliación y desarrollo de infraestructura” (a partir de la renovación de las redes existentes de agua con una mejora en su calidad, la expansión de las instalaciones y construcciones de gran envergadura como la planta potabilizadora Juan Manuel de Ro56 - Futuro Sustentable
Breve cronología La creación del flamante plan estratégico de Aysa demandó la concreción de varios pasos. Desde 2006 hasta hoy, se realizó el análisis, la descripción y la objetivación de la situación, teniendo en cuenta actores, contexto, marco político institucional, planificación actual, estrategias actuales, tendencias de impacto y tecnologías. Con esto se logró identificar y priorizar las virtudes y las áreas de mejora en pos de diseñar un programa que cubra las necesidades de la población y la compañía. Como resultado, AySA pudo definir y priorizar las estrategias,
los objetivos y los escenarios y riesgos venideros, sin dejar de lado la planificación operativa, que abarca los programas, proyectos, planes de acción y recursos con los que cuenta. De todos modos, de acuerdo con Carlos Ben lo importante es remarcar que para llegar al objetivo planteado resultará indispensable la colaboración de todos. “Porque si una persona no tiene instalaciones y cuidado puertas para adentro, si no mantiene en buen estado sus tanques, tampoco recibirá un servicio de calidad. Nuestro trabajo es proporcionar agua y desagües hasta la puerta de la casa”, indicó. En definitiva, que el agua es un tema primordial en materia ambiental, no es ningún secreto. La concientización social acerca de esta problemática es indispensable. Efectivamente se necesitará del apoyo de todos los niveles sociales, para que en 2020 -tal como proyecta AySA- se pueda alcanzar el 100 por ciento de cobertura de los servicios de agua potable y desagües cloacales de la población local, de manera sustentable y fomentando la inclusión social.•
Futuro Sustentable - 57
MEDIO AMBIENTE
Alfa Service,
gestión sustentable e integral de residuos Con una planta de tratamiento certificada bajo normas internacionales ISO 9001-14.001 integradas, la firma -emplazada en la localidad mendocina de Luján de Cuyo- se encuentra habilitada para operar tanto a nivel provincial como nacional.
D
edicada a la gestión sustentable e integral de residuos de origen industrial, Alfa Service es una empresa con habilitaciones de alcance nacional, que además tiene el registro número uno como operador de residuos peligrosos en la provincia de Mendoza. “Nuestra planta de tratamientos está ubicada en el parque industrial mendocino de Luján de Cuyo”, precisa Gabriela Morillas, gerente general de la compañía, en diálogo con Revista Futuro Sustentable. Cuenta con 30 años de trayectoria en el mercado local en los servicios sanitarios y control ecológico de plagas (unidades de negocio que fundaron la empresa) y 15 años de experiencia en materia ambiental. “Nuestra visión es investigar, diseñar y desarrollar procesos de tratamiento de residuos, basados en los principios de producción limpia, lo que equivale a ‘residuos cero’. Nuestro objetivo principal es dar correcto tratamiento a los residuos, con el menor impacto ambiental posible. La finalidad de nuestro servicio es lograr que los clientes den gestión adecuada a los desechos que resultan de sus procesos productivos convirtiéndolos en productos y subproductos”, explica la directiva. De ese modo, añade, es posible proteger la imagen institucional y marca de las firmas, promoviendo una armoniosa relación de sus actividades industriales con las comunidades donde se desarrollan. Según sus palabras, los tratamientos que se aplican a los desechos son la descontaminación y el reciclaje. “Éste último constituye la nueva tendencia a nivel mundial a fin de disminuir la cantidad a disponer en rellenos sanitarios o incineradoras y dar un nuevo valor a los subproductos obtenidos de la operación. Se trata de la opción elegida por Alfa Service, ya que además de reducir la contaminación y prevenir el manejo inadecuado de los residuos peligrosos, agrega valor a los materiales, introduciéndolos como materia prima alternativa en los proce58 - Futuro Sustentable
sos productivos, además de disminuir los costos financieros y ambientales”, apunta. Los productos y subproductos que se obtienen con los tratamientos de la empresa son ALCOM 9000 ® (combustible alternativo), agua, celulósico, metal y plástico. Los mismos son reinsertados al circuito productivo como materia prima alternativa. Beneficios para todos Según Morillas, las futuras inversiones que Alfa Service tiene en carpeta para su planta promoverán múltiples beneficios. “Uno de ellos radicará en un importante incremento en las fuentes de trabajo. Otro será la mayor capacidad de tratamiento, que aumentará 11 veces más la capacidad instalada que actualmente está en funcionamiento. Esto repercutirá positivamente en nuestro ecosistema local, debido a que la función de la planta es mitigar la contaminación, algo a tener muy en cuenta a la hora de pensar que se avecina un aumento en la actividad industrial anunciada por las autoridades del Gobierno”, proyecta. En su opinión, Alfa Service apoya la educación, la colaboración, el intercambio y la participación entre instituciones. “Tenemos la firme convicción de que los cambios son provocados desde adentro hacia fuera”, acota. En esa dirección, la firma colabora con entidades como la Fundación Cumbres, los Centros Educativos de Origen Social (CEOS), la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA), el Instituto de Desarrollo Industrial Tecnológico y de Servicios (IDITS), la Cámara de Empresas del Parque Industrial de Mendoza (CEPIM), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Juan Agustín Maza (UMaza) y la Universidad del Aconcagua (UDA).•
Futuro Sustentable - 59
RESIDUOS
La problemática de los Residuos Electrónicos en Latinoamérica El INTI fue sede del taller ‘Ciclo de Vida de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y sus Desechos (AEES)’, donde autoridades de diversas naciones latinoamericanas expusieron la realidad del segmento en sus respectivos medios, e intercambiaron ideas para favorecer la instrumentación de una política común en la región.
E
l 27 de septiembre se llevó a cabo el taller ‘Ciclo de Vida de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y sus Desechos (AEES)’, evento que tuvo lugar en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Distintas autoridades de Latinoamérica presenciaron la jornada para aportar ideas acerca de la problemática residuos electrónicos en la región. A nivel local, se destacó la presencia de representantes de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Realizado en el Salón Auditorium del INTI, el taller contó con la participación de representantes de Chile, Uruguay, Paraguay, Ecuador, El Salvador, Brasil, Venezuela, Perú y Colombia, bajo la coordinación de la directora del Centro Regional Basilea para América del Sur, la doctora Leila Devia. “El objetivo de esta propuesta apunta a incidir en las políticas públicas, además de recopilar todo lo que se viene discutiendo en academias y sectores públicos y privados”, aseguró la especialista en diálogo con Revista Futuro Sustentable. En el marco del taller se presentaron las guías técnicas del grupo de trabajo Partnership for Action on Computing Equipment (PACE) y la plataforma regional de Residuos Electrónicos en Latinoamérica y el Caribe (RELAC) para trabajar en la temática de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. El documento PACE -a cargo del director del Centro Regional Basilea para Centroamérica y México, Miguel Araujo Padilla- aborda el problema desde un punto de vista de los países desarrollados, en tanto que la plataforma RELAC –responsabilidad de la investigadora Teresa Uca Silva- lo hace desde una óptica latinoamericana, tomando en cuenta las
60 - Futuro Sustentable
particularidades regionales con respecto a las barreras legislativas, los recicladores y los sistemas de gestión. Avances locales De acuerdo con la doctora Beatriz Domingorena, subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, la República Argentina está cerca de contar con una Ley de Presupuestos Mínimos en Gestión de RAEEs, norma que tiene media sanción en la Cámara de Senadores y se está tratando actualmente en la Cámara de Diputados. “Hasta el momento, el país cuenta con establecimientos habilitados a escala nacional para la recepción, el almacenamiento, la valorización de los componentes no peligrosos y la exportación para tratamientos pirometalúrgicos o hidrometalúrgicos de los peligrosos en el marco de la Ley 24.051 en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos que lleva la Dirección de Residuos Peligrosos de la Secretaría de Ambiente”, puntualizó la directiva. Carencias regionales Otra cuestión que revistió especial interés durante el taller ‘Ciclo de Vida de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y sus Desechos (AEES)’ fue la actual situación de Latinoamérica en relación con los avances que vienen registrándose en Europa dentro de la materia. “En la región faltan, fundamentalmente, marcos regulatorios flexibles y estables. En la misma línea, también se necesita financiamiento, consenso y políticas públicas en la materia”, subrayó Devia.
Futuro Sustentable - 61
EMPRESAS
Becas del Centenario La compañía invertirá 100.000 dólares para llevar a cabo un trabajo en conjunto con las organizaciones de la Red de Ciudades Justas y Sustentables, en su afán de construir un mundo más inteligente, que permitirá promover el intercambio de información entre varios municipios de Argentina y Latinoamérica. El objetivo es facilitar mejoras concretas en la calidad de vida de las ciudades de la región. Con motivo de su centenario, IBM seleccionó 11 organizaciones alrededor del mundo para entregar alrededor de un millón de dólares a través de las Becas del Centenario. Cada una de las becas ha sido otorgada con el fin de financiar proyectos innovadores en áreas como salud, energía y seguridad alimentaria. "Las ONGs y las organizaciones de la sociedad civil son el alma de las comunidades en las que IBM tiene impacto y queremos colaborar, ofreciéndoles apoyo para construir un mundo más inteligente", dijo Ignacio Vaca de Osma, Director de Marketing, Comunicaciones y Ciudadanía Corporativa de IBM Argentina. _______________________________
Energía eólica A través de su subsidiaria Central de Generación Eólica Libertador S.A, la institución de generación eléctrica ha firmado con UTE (Administración Nacional 62 - Futuro Sustentable
de Usinas y Transmisiones Eléctricas) contratos de compraventa de energía por 20 años, por 50 MW relacionado con la licitación de energía K39607 y 14,7 MW de la licitación P37637 promovida por el gobierno uruguayo y el ente estatal. Estos proyectos prevén una inversión total de aproximadamente USD 165 M.
Compromiso ambiental La Serenísima-Danone lanzó un nuevo proyecto para reforestar Argentina, enseñándole a los más chiquitos a cuidar su primera plantita en sus casas y en la web, junto a Danonino. Los packs del yogur traen semillas para que los chicos aprendan a plantarlas y cuidar su crecimiento. Además, con cada código ingresado en www.danonino.com.ar se colaborará con la reforestación de 1m2 de bosque autóctono en distintos ecosistemas locales.
Los parques eólicos están ubicados en los departamentos de Lavalleja y Maldonado, a 10 kilómetros de la ciudad de Minas. El inicio de la construcción está previsto para fines de este año, mientras que la entrada en operaciones se contempla para aproximadamente 18 meses después de comenzada la obra. Durante la construcción, se crearán más de 2500 puestos de trabajo directos e indirectos. La energía producida en el parque abastecerá de energía renovable a más de 92.500 hogares de la región y significa dejar de emitir 112.500 toneladas de CO2 al año. _______________________________
El compromiso de la marca es llevar a cabo la plantación de árboles en escuelas rurales, áreas recreativas públicas y áreas naturales de alto valor ecológico en todo el país con el aval de la Red de Comunidades Rurales. Registrándose en el sitio online cada niño puede tener también una plantita virtual, ayudándola a crecer fuerte y sana, estando atento a sus necesidades y cambios, tal como en la vida real. _______________________________
Ciclos de capacitación En conjunto con la Municipalidad de General Rodríguez, la compañía de gas suscribió dos convenios para llevar ade-
lante una campaña integral que permitan fomentar el uso racional del gas natural en los hogares y el comercio exterior a través de la apertura de nuevos mercados para las PyMEs. Durante la celebración de los convenios, el Intendente Juan Pablo Angheleri y Horacio Cristiani, Presidente de Gas Natural Fenosa en Argentina, manifestaron la importancia de que ambas entidades lideren un proceso de responsabilidad y cuidado de los recursos energéticos de las familias de General. Los convenios celebrados se enmarcan en los programas de responsabilidad corporativa que realiza la empresa en la localidad. Entre los más importantes se encuentran ‘Primera Exportación’, ‘Gas en la Escuela’ y ‘Talleres Consumo Responsable’. _______________________________
CERTIFICACIÓN DE ISO 22000 La compañía minera obtuvo la certificación de su Sistema de Gestión en Seguridad Alimentaria ISO 22000 y convirtió al comedor de la mina en el único en América del Sur que cuenta con dicha certificación. “Una vez que se certifica el sistema de gestión de calidad, viene lo más difícil que es mantenerlo. El objetivo es la mejora continua. En Alumbrera brindamos un alimento de máxima calidad”, señala Roberto Valdez, responsable auditor de calidad. Los resultados de la eficiencia del Sis-
tema de Gestión Alimentaria se miden a través de análisis bacteriológicos de materias primas, productos terminados y superficies, entre otros. Se realiza un promedio de 35 muestras por mes habiéndose obtenido un 100 por ciento de resultados satisfactorios. El grado de satisfacción se obtiene a través de encuestas anuales realizadas tanto al personal propio como a contratistas. _______________________________
Primer Congreso Provincial El jueves 29 y viernes 30 de septiembre se realizó, en La Matanza, el primer Congreso Provincial de Construcciones y Urbanizaciones Sustentables, organizado por el Organismo Provincial para el
Futuro Sustentable - 63
EMPRESAS Desarrollo Sostenible (OPDS), la Municipalidad de La Matanza y la Universidad local. El evento representó un punto de encuentro entre organismos públicos, universidades, desarrolladores, empresarios, profesionales y trabajadores del sector, donde se expusieron ideas y principios de Construcciones y Urbanizaciones Sustentables. El programa provincial de Construcciones Sustentables tuvo como objetivo elaborar, implementar, impulsar y supervisar los proyectos sobre construcciones que tengan como destino la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires. Los temas abordados más destacados fueron los paneles de “Conservación de Energías y Recursos”, “Urbanizaciones Sustentables”, “Participación Ciudadana” y “Riesgos Climáticos Urbanos”. _______________________________
Cambio Climático La iniciativa impulsada por el Director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de la Nación, Dr. Nazareno Castillo, logró reunir a veinticuatro organismos del estado nacional para la definición de objetivos y acciones tendientes a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los cambios actuales. Se trata de la Primera Fase de la Estrategia Nacional de Cambio. Hace dos años, diez organismos formaban el Comité Gubernamental que hoy llega a 24 agencias nacionales que atienden directa o indirectamente la temática del cambio climático y cuyas autoridades máximas han ratificado su compromiso para iniciar la Segunda 64 - Futuro Sustentable
Fase. Durante la Primera, se delinearon objetivos específicos y acciones; la segunda fase implica sobre esas acciones metas e indicadores, la definición de actores, recursos y tiempos necesarios para su ejecución.
anidación críticos de la tortuga marina baula.) y Northern Jaguar Project (Participación de los granjeros locales en la protección de la especie de jaguares más septentrional del mundo en México). Desde 1995, el DWCF ha otorgado cerca de 18 millones de dólares para apoyar programas de conservación en 111 países. _______________________________
“Hemos llegado a un consenso sobre qué es lo que hay que hacer; debemos transformar esas acciones en algo medible”, explicó Castillo. _______________________________
Donaciones para el medio ambiente En 2011, el Disney Worldwide Conservation Fund (DWCF) donó 2 millones de dólares a proyectos de conservación en todo el mundo. De esta forma, las destinatarias de las donaciones ayudan a conservar hábitats naturales, proteger especies amenazadas, fomentar los lazos de los niños con la naturaleza y asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de la vida silvestre y los sitios salvajes. National Audubon Society, The Nature Conservancy, Jane Goodall Institute y World Wildlife Fund son algunas de las más de 70 organizaciones sin fines de lucro que recibieron la donación. Los proyectos más destacados del 2011 fueron ‘EcoHealth Alliance’ (restauración de hábitats); ‘Ecology Project International’ (investigación de lugares de
Plan Producción Limpia para TodoS La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo anunció la puesta en marcha del proyecto de asistencia técnica y financiera por un total de 50 millones de pesos para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes) radicadas en la cuenca. El Plan, impulsado por ACUMAR, ofrece beneficios para que las MiPyMEs tengan la posibilidad de mitigar el impacto ambiental de sus actividades. Uno de los principales beneficios son los Aportes No Reembolsables, subsidios que cada empresa podrá solicitar hasta un tope de $100.000 para la ejecución de su Programa de Reconversión Industrial (PRI). Además, ofrece facilidades para el acceso a avales y créditos con tasas de hasta un dígito a través del BICE, FOGABA, GARANTIZAR y BAPRO. El anuncio también contempla el inicio del primer Centro Integral de Monitoreo y Control Ambiental, en el que la ACUMAR invertirá $11.000.000 con el objetivo de controlar en tiempo real la actividad industrial de los establecimientos del Riachuelo. Será el primer sistema de control permanente de vertidos y alarmas instantáneas en la cuenca. _______________________________
Futuro Sustentable - 65
EMPRESAS
PREMIO AL AHORRO El presidente de la institución pública, Felipe Tomasevich, se reunió con intendentes y representantes municipales de la zona sur de la provincia para convocarlos a que participen del concurso “Ahorro, el Desafío”, con el objetivo de concientizar sobre la importancia del cuidado y ahorro del agua. Al respecto, Tomasevich expresó que la iniciativa es parte de una campaña mayor, que incluye la permanente emisión de mensajes ambientales y que en esta oportunidad, busca premiar la ejecución de las prácticas más eficientes tendientes a disminuir el consumo del agua. El municipio ganador recibirá la suma de $3.000, 500 plantines forestales y 200 ornamentales, además de equipamiento deportivo y un curso de capacitación destinado a los alumnos de la escuela de la localidad. En virtud de la creciente concientización sobre el uso racional y el ahorro del agua, San Luis Agua suma una iniciativa más en busca de suma la concientización sobre el cuidado del recurso hídrico. _______________________________
66 - Futuro Sustentable
DESTINO ECOLÓGICO La empresa colocará a disposición 80 mil neumáticos para diferentes competencias automovilísticas en todo el mundo, incluyendo los suministrados a los equipos que disputan la Fórmula 1 y las categorías de acceso GP2 y GP3. Proporcionar el destino ecológicamente correcto a los equipos es una parte importante del compromiso de la empresa con el medio ambiente.
Para hacerse cargo de este volumen después de cada corrida, todos los neumáticos utilizados son recogidos y transportados para Didcot, ciudad al sur de Inglaterra, donde son debidamente triturados. El material resultante de la trituración es quemado a temperaturas extremamente elevadas, superiores a 1.400°C, y luego utilizado como combustible para fábricas de cemento. Esta tecnología es adoptada por Pirelli desde el 2002 en Italia. Sin embargo,
www.eco-dym.com.ar
la compañía ya había iniciado un gran esfuerzo de reducción del impacto ambiental en su actividad industrial, en esta última década, cuando comenzó a operar mediante el apoyo a los programas de reciclado de gran parte de los neumáticos. _______________________________
Quinta edición de Premio Mujeres Solidarias El Premio Mujeres Solidarias es una iniciativa de la Fundación AVON, que tiene como propósito reconocer y apoyar proyectos de desarrollo liderado por mujeres y convoca a todas aquellas mujeres mayores de 18 años que quieran postular su propia iniciativa solidaria. Este año, cada postulante deberá enmarcar su proyecto en determinados Objetivos de Desarrollo del Milenio promovidos por la ONU. Además, el galardón reconoce a mujeres comprometidas que actúan como agentes de cambio en sus comunidades, colaborando para conformar una sociedad más justa y equitativa para todos y todas. Como resultado de la actividad, se premiarán los mejores proyectos y las ganadoras obtendrán la distinción “Mujer Solidaria” y $20.000 destinados
info@eco-dym.com.ar
Futuro Sustentable - 67
EMPRESAS al proyecto presentado. En la edición 2010, la distinción "Mujer Solidaria" fue otorgada a tres mujeres que continuaron su labor en proyectos sociales en las áreas de Desarrollo Social y Promoción Cultural, y Salud. Marcelina Antúnez, María Elvira Delgado y Amanda Piedrabuena fueron las triunfadoras. _______________________________
Energía solar Con la premisa de contribuir al desarrollo económico sustentable de las comunidades vecinas a sus operaciones y proyectos mineros, la institución avocada a la minería inició su Programa de Energía Solar Doméstica para Puestos Cordilleranos de Jáchal e Iglesia. Luego de la instalación de paneles solares en cada puesto vivienda, capacitaron a las familias involucradas acerca del uso diario del equipo que, a su vez, también contará con un mantenimiento técnico en forma periódica. Los puestos caprinos de Jáchal e Iglesia se encuentran en zonas que están a 20 a 30 km lejanos de las rutas de acceso y es por ello que se hace difícil la llega-
68 - Futuro Sustentable
da de conexiones de energía eléctrica y la conveniencia de hacerlo a través de energías alternativas. CONCURSO RSE El concurso propone promover la protección del hábitat y contribuir con la formación de futuros ciudadanos responsables por su entorno. Los contenidos se desarrollan en 4 ejes principales: AGUA, BIODIVERSIDAD, ENERGÍA, CONSUMO y BASURA.
Con la instalación de estos equipos de energía solar que cuentan con un panel y acumuladores de energía más el dispositivo que transforma la energía de 12 volt a 220 volt, los puesteros cuentan con seis luminarias de bajo consumo cada uno además de la posibilidad del funcionamiento de equipos electrónicos menores. _______________________________
Un total de 17 programas fueron presentados para el concurso organizado por la Cámara de Comercio en el que se premió a la Responsabilidad Social Empresaria, que premió a los más destacados en cuatro categorías: ‘Pequeña empresa’, ‘Mediana empresa’, ‘Gran empresa’ y ‘Mega empresa’. Los ganadores fueron Capilla del Señor, SAF Argentina, Monsanto y Renault Argentina respectivamente. El jurado encargado de juzgar las propuestas estuvo compuesto por la profesora e investigadora en el área Empresa, Sociedad y Economía en el IAE Business School, Paola Delbosco; el abogado Horacio Fernández; el consultor de empresas sobre RSE Silvio Scholosser y coordinador y docente del Programa de capacitación en RSE de la Universidad de San Andrés, Fernando Esnaola. _______________________________
Primer Matriz de Cumplimiento Legal online, sistema integrado de auditoría ambiental, técnico-legal y actualización normativa certificada bajo la norma ISO/IEC 27001:2005 SGSI, en el mundo.
villanueva&asoc estudio jurídico ambiental
contacto@vasoc.com.ar www.vasoc.com.ar Futuro Sustentable - 69
ACTUALIZACIÓN NORMATIVA
NOVEDADES NORMATIVAS: AGOSTO Y SEPTIEMBRE 2011 Colaboración de RATTAGAN, MACCHIAVELLO, AROCENA Y PEÑA ROBIROSA
NACIÓN • Resolución Nº 872/2011 de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (B.O. 15/09/2011) Modifica el art. 24 de la Resolución ACUMAR Nº 278/2010 en lo que respecta a la aprobación del cumplimiento de los PRI. El objeto de la reforma es agilizar esa etapa de tramitación del PRI. • Resolución Nº 873/2011 de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (B.O. 15/09/2011) Deroga el art. 5 y modifica el art. 4 de la Resolución ACUMAR Nº 377/2011 referidos al procedimiento para la aplicación de sanciones por incumplimiento de deberes formales regulados en el capítulo II de esa norma. Teniendo en cuenta las modificaciones, ahora, ante la notificación de una infracción por incumplimiento de deberes formales, dentro del plazo de 5 días hábiles, se podrá optar por: (i) realizar el pago voluntario de la multa impuesta (con una reducción de un 25% del monto y que dicha sanción no se registre
como antecedente en caso de reincidencia); o (ii) presentar un descargo. El procedimiento anterior no preveía la posibilidad de efectuar el descargo siendo ello posible una vez vencido el plazo para el pago y habiéndose iniciado un procedimiento abreviado donde el plazo para presentar las defensas era de 2 días. Finalmente, establece que en los casos de los procedimientos sancionatorios iniciados en virtud de lo establecido en el artículo 4° del Anexo I de la Resolución N° 377/2011, en los que existan descargos efectuados por los administrados, la continuación de dichos procedimientos se regirá por el procedimiento con las modificaciones introducidas por la nueva norma. Asimismo, se dispuso que en aquellos casos en los que no existan descargos efectuados por los administrados, se perderá el beneficio de la reducción del monto de la multa impuesta y la infracción se considerará como un antecedente a los efectos de la reincidencia, continuándose con el procedimiento ordinario dispuesto por el artículo 3° del Anexo I de la Resolución N° 377/2011.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES • Decreto Nº 650/2011 (B.O. 08/08/2011) Modifica diversas disposiciones del artículo 1° del Decreto N° 806/97, reglamentario de la Ley N° 11.720 de residuos especiales, en los siguientes aspectos: Establece que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable será la autoridad de aplicación en esta materia. Sustituye la fórmula mediante la cual se calculaba la Tasa Especial y fija nueva fórmula para el cálculo de las siguientes tasas: (i) Tasa Anual de Generadores, (ii) Tasa Anual de Operadores, (iii) Tasa de Almacenamiento Transitorio, (iv) Tasa de Inspecciones, (v) Tasa de toma de muestras y análisis de laboratorios, (vi) Tasa por Ingreso Interjurisdiccional de residuos especiales y (vii) Tasa por Remediaciones. Elimina los requisitos exigidos para los operadores y transportistas de residuos especiales instalados fuera del ámbito de la Provincia de Buenos Aires que presten servicios a generadores de la misma. Define a los pequeños generadores de residuos especiales y a los genera-
dores eventuales de residuos especiales, estableciendo las exigencias que deberán cumplimentar cada uno. Finalmente, reglamenta el art. 58 referido a la clausura del establecimiento. • Resolución Nº 99/2011 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (B.O. 4/08/2011) Modifica diversos artículos de la Resolución Nº 198/1996 que regula la fabricación y adecuación de los cilindros con o sin costura para contener gases permanentes, licuados y disueltos, incluidos los cilindros para gas natural comprimido; y la producción, llenado y trasvasamiento de gases permanentes, licuados y disueltos, fijando determinados recaudos para su comercialización e importación. Asimismo, prohíbe la importación de cilindros usados. • Resolución Nº 118/2011 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (B.O. 16/08/2011) Aprueba el nuevo modelo de Manifiesto de Transporte de Residuos Especiales, reemplazando el establecido por la Resolución Nº 591/98.
NORMAS DE OTRAS JURISDICCIONES • RIO NEGRO. Ley Nº 4682 (B.O. 22/08/2011) Crea en el ámbito de la Provincia de Río Negro el “Plan de Remediación Ambiental”, destinado a las áreas afectadas por la exploración y explotación de hidrocarburos y otras actividades conexas, dentro de la jurisdicción provincial.
• TIERRA DEL FUEGO. Ley Nº 853 (B.O. 21/9/2011) La presente ley tiene por objeto la aplicación a la actividad minera de los principios ambientales preventivos, precautorios y de equidad intergeneracional establecidos en la Ley Nacional Nº 25.675 y Ley Provincial Nº 55.
• C.A.B.A. Disposición Nº 1623/2011 de la Agencia de Protección Ambiental (B.O. 12/9/2011) Elimina como requisito para la inscripción de generadores de residuos peligrosos ante el Registro de Generadores, Operadores y Transportistas de Residuos Peligrosos, la presentación del Certificado de Aptitud Ambiental.
• SANTA CRUZ. Ley Nº 3.220 (B.O. 06/09/2011) Mediante esta ley la Provincia de Santa Cruz se adhiere a la Ley Nacional Nº 26.154, de regímenes promocionales para la exploración y explotación de hidrocarburos
70 - Futuro Sustentable
Futuro Sustentable - 71
LIBROS
Título: NORMAS DE CALIDAD, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TURISMO – HACIA UN TURISMO SUSTENTABLE Autor: Adriana Norma Martínez y Adriana Rosenfeld Editorial: Ladevy Ediciones
Título: Epidemiología del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la República Argentina Autores: La Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente (AAMMA) y la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Coordinadora editorial: Caty Iannello
Título: EL ERROR MÉDICO – ANÁLISIS DE SUS IMPLICANCIAS JURÍDICAS, ECONÓMICAS Y ASISTENCIALES Autor: Rafael Acevedo Editorial: La Mutual Argentina
Las autoras del libro presentaron, en el desarrollo del libro que se dirige hacia un turismo sustentable, aristas innovadoras y oportunas, en el que la introducción al ámbito de la normalización voluntaria en el Derecho es la principal. Aquí es donde la definición de la palabra ‘norma’ adquiere un significado diferente y se convierte en un desafío -útil- para el estudiante y el público en general. Se describen de manera clara y sencilla las principales contribuciones de la normalización para la actividad turística y en los planos de calidad, sustentabilidad y responsabilidad social como fruto de estudios especializados realizados. La obra apunta al conocimiento y comprensión al mundo de la normalización para permitir al profesional del turismo, al empresario, funcionarios y abogados a acceder a la conquista y futura aplicación en este nuevo campo de actuación.
Tras la exhaustiva investigación denominada ‘Epidemiología del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) en la República Argentina’, los realizadores del mismo ofrecen en el libro información detallada del trabajo efectuado con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones que permitan el mejoramiento del abastecimiento público de agua, la implementación de métodos alternativos de abatimiento y el desarrollo de los correspondientes programas de educación para la salud y campañas de prevención que brinden información a la población con el fin de concientizar sobre los riesgos de la exposición a aguas con contenido de arsénico y posibilitar una adecuada atención de las comunidades expuestas. La influencia de factores de riesgo para el desarrollo del HACRE, la identificación de áreas de riesgo y la experimentación con métodos alternativos de abatimiento de arsénico a través de prototipos a pequeña escala de plantas de tratamiento de agua fueron los pilares de la investigación.
Sirve como herramienta para minimizar riesgos y prevenir reclamos. Contiene una exposición estadística sobre el error y las demandas por responsabilidad social médica, confeccionada a partir de fuentes primerias de la información. Es un trabajo de investigación sobre 800 reclamos y 2500 consultas preventivas. La obra está dedicada a analizar empíricamente el error médico y los reclamos por responsabilidad profesional, con el objetivo de intentar ofrecer conocimientos que permitan al sector de la salud, no solo conocer sus implicancias jurídicas y económicas, sino también, a través de un diagnóstico de la realidad asistencial, evitar los mismos y u minimizar sus consecuencias cuando ocurren. Es el primer libro publicado en Argentina que contiene estadísticas descriptivas sobre los errores en la prestación de servicios para el cuidado de la salud.
72 - Futuro Sustentable
Futuro Sustentable - 73
AGENDA
SO-03 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001 22 y 23 de noviembre - 9 a 17 hs
CURSOS Auditor Líder de ISO 9001:2008 7 al 11 de noviembre - Buenos Aires Interpretación de ISO 9001:2008 11 de noviembre - Rosario Auditor Líder de ISO 14001:2004 14 al 18 de noviembre - Buenos Aires LCM - Administración Moderna de la Seguridad y Control de Pérdidas 15 al 18 de noviembre - Buenos Aires
SO-14 Curso de Preparación para la Certificación como Especialista de protección contra Incendios (CEPI) 28 y 29 de noviembre - 9 a 17 hs Para inscribirse envíenos un mail a formacion@iram.org. ar con su nombre, apellido, DNI, empresa, cargo, teléfono, mail y curso. Gerencia de Formación de Recursos Humanos Perú 556, C1068AAB, Buenos Aires, Argentina Tel 4346-0624/ 0703/ 0704/ 0706 Fax 4346-0702 www.iram.org.ar
_______________________________
Interpretación de ISO 22000:2005 22 de noviembre - Mendoza Taller de No Conformidades de ISO 9001:2008 22 de noviembre - Buenos Aires Auditor Interno de Sistemas Integrados 23 al 25 de noviembre -Buenos Aires Auditor Interno de ISO 9001:2008 1 y 2 de diciembre - Buenos Aires Interpretación de OHSAS 18001:2007 6 de diciembre - Buenos Aires Medición de la Satisfacción del Cliente 7 de diciembre - Buenos Aires Consultas sobre Cursos: entrenamiento.argentina@dnv.com
_______________________________
Cursos Auditor Interno de Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 9001:2008 2 al 4 de Noviembre 5 al 7 de Diciembre Introducción de Sistemas de Gestión Ambiental según ISO 14001:2004 26 de Septiembre
MA-11 Formación de Auditores Líderes de Sistemas de Gestión Ambiental, certificado por el IRCA (International Register of Certificated Auditors), Reino Unido 14 al 18 de noviembre - 9 a 19 hs MA-43 Transporte de Mercancías y Residuos Peligrosos 15 y 16 de noviembre - 9 a 17 hs MA-18 La Comunicación Ambiental y la norma ISO 14063, un aliado frente a las crisis. Análisis de casos 17 y 18 de noviembre - 9 a 17 hs MA-70 Sensibilización en Responsabilidad Social. Norma IRAM-ISO 26000:2010 23 de noviembre - 9 a 13 hs MA-32 Calidad de Agua. Muestreo y análisis químicos 29 y 30 de noviembre - 9 a 17 hs SO-15 Administración de la Seguridad contra Incendios 15 y 16 de noviembre - 9 a 19 hs SO-20 Elaboración y puesta en práctica de Planes de Evacuación 21 y 22 de noviembre - 17:30 a 20:30 hs
74 - Futuro Sustentable
INTRODUCCIÓN AL PROJECT MANAGEMENT EN LA INDUSTRIA PETROLERA Y GASÍFERA 23 al 25 de noviembre de 2011 Instructores: N. Polverini, F. Akselrad Lugar: Buenos Aires PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS Y PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE MEDICIÓN 25 de noviembre de 2011 Instructor: D. Brudnick Lugar: Mendoza EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2. RIESGO, ACELERACIÓN Y MANTENIMIENTO-REEMPLAZO 29 de noviembre al 2 de diciem.com.arbre de 2011 Instructor: J. Rosbaco Lugar: Buenos Aires Para más información: www.iapg.org.ar
_______________________________
Auditor Interno de Sistemas de Servicios de Tecnología de la Información ISO 20000:2005 3 al 5 de Octubre Auditor Interno de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información según ISO 27001:2005 12 al 14 de Octubre IRCA QMS Auditor / Lead Auditor Course (ISO 9001:2008) 24 al 28 de Octubre
CURSOS de formación
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA Nivel 2 TECNICO EN PROTECCION CATODICA (CP2 - Cathodic Protection Technician) National Association of Corrosion Engineers – NACE – 14 al 19 de noviembre de 2011 Instructores: H. Albaya, G. Soto Martinez Lugar: Buenos Aires
Introducción a los Sistemas de Gestión Energética según la Norma ISO 50001:2011 27 y 28 de Octubre Auditor Interno de Sistemas de Gestión de Calidad según ISO / TS 16949 10 y 11 de Noviembre IRCA EMS Auditor / Lead Auditor Course (ISO 14001:2004) 14 al 18 de Noviembre Taller de No Conformidades, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas 24 y 25 de Noviembre Introducción a los Sistemas de Gestión de Servicios de Tecnología de la Información ISO 20000:2005 23 de Noviembre Introducción a los Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Cadena de Suministro ISO 28000:2007 28 de Noviembre Información: Tel (+5411) 4372-5033
VI JORNADAS ARGENTINA SUSTENTABLE 2010
• 17 de Noviembre “ Jornada Industria y Medio Ambiente”, Mendoza REALIZA:
eventos@futurosustentable.com.ar EVENTOS NACIONALES Cambio Climático: el desafío ambiental del siglo XXI Del 10 al 11 de noviembre Facultad de Derecho de UBA, Ciudad de Buenos Aires Responsable: Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático (PIUBACC) Telefono :+54 011 4510-1210 E- Mail: cambioclimatico_cyt@rec.uba.ar Biolief 2011 II World Conference on Biological Invasions and Ecosystem Functioning Del 21 al 24 de noviembre Mar del Plata, Buenos Aires E- Mail : biolief@grieta.org.ar http://www.grieta.org.ar/biolief/
_______________________________ Feria de aves de Sudamérica Del 24 al 26 de noviembre San Martín de los Andes, Neuquén Horacio Matarasso - Comité Organizador Telefono :(02972) 42 20 22 E- Mail :info@feriadeaves.com.ar
Futuro Sustentable - 75
76 - Futuro Sustentable