INTRODUCCION AL PROYECTO
OBJETIVO:
Consolidar la Libertad de Expresión en los temas de gobernabilidad como un derecho humano fundamental.
RESPONDER A UNA PREOCUPACIÓN:
El continuo ataque a los medios de comunicación como causa de todos los males. Contribuir a un mejor entendimiento del rol del periodismo en la democracia.
QUE HICIMOS?
ACTIVIDADES:
Articular principios y valores del periodismo y de la Libertad de Expresión con audiencias ligadas a temas de gobernabilidad:
Provocar un diálogo de fondo entre quienes producen y consumen información. Promover un examen cuidadoso entre periodistas y públicos determinados. Poner el tema de los medios de comunicación en la Agenda Pública.
No trabajamos con argumentos, sino buscando verdades y realidades. Consultamos audiencias específicas y a la ciudadanía sobre el papel del periodismo en los cuatro temas aquí seleccionados. Abrimos un espacio para que dichos sectores le digan al periodismo lo que hacen, no hacen o deberían de hacer. Escuchamos a periodistas sobre su misión en estos temas.
Temas: • Jueces:
Jueces, Periodismo e Impunidad
ESTE ESFUERZO INCLUYE:
• Empresarios: Periodismo y estabilidad financiera
Una medición científica del impacto de los medios de comunicación en la formación de opinión pública en los cuatro temas específicos de la gobernabilidad y democracia.
• Instituciones: Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo.
ESPECÍFICAMENTE:
• Políticos y Sociedad Civil: Prensa, Pluralismo y Modernización Política.
Darle al periodismo una oportunidad para explicar y rendir cuentas sobre su misión en los temas a ser abordados.
Entrevistas a profundidad con sectores representativos del tema a tratar. Mediciones de conocimiento y sensibilidad a periodistas por el método de focus group. Una encuesta nacional con una muestra de 1200 personas. Cuatro Foros - Diálogos entre periodistas y aundiencias especificas.
Proyecto: Periodismo, Democracia y Gobernabilidad
TEMA: MODERNIZACION POLITICA Y PERIODISMO
Responsable : Fundación Violeta Barrios de Chamorro Financiamiento : Embajada de Finlandia Asesoría : Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO) Encuesta : Victor Borge y Asociados
2004
Modernización Política y Periodismo
Cuadro Analítico Comparativo
CAPACIDAD DEL PERIODISMO PARA REGISTRAR HECHOS POLÍTICOS LO QUE DICEN Los Políticos CON Partido
Los Políticos SIN Partido
En los programas de televisión, La televisión parece más equilibrada. siempre presentan las mismas personas y hay una carga subjetiva en el registro de los hechos. La televisión tiene más fidelidad que otros medios. A veces la prensa acosa al entrevistado.
Los Periodistas Algunas personas siempre están más dispuestas a dar declaraciones y son más creíbles. La televisión privilegia la imagen y eso debe tomarlo en cuenta el periodista para fortalecer la objetividad.
Las informaciones sobre hechos políticos están La objetividad / subjetividad siempre será tema de discusión porque el público tiene una percepción sesgadas políticamente. muy personal. Se esfuerzan por la imparcialidad pero no lo Hay que aceptar que el estilo propio del periodista logran porque el medio de comunicación puede lesionar al entrevistado y hace de la noticia expresa una línea determinada. un acoso. En la prensa escrita los editoriales expresan la política del dueño.
Los editoriales efectivamente reflejan el pensamiento del medio informativo.
CAPACIDAD DE LOS MEDIOS PARA INTERPRETAR Y ANALIZAR HECHOS POLÍTICOS LO QUE DICEN Los Políticos CON Partido Los medios se limitan a reproducir declaraciones.
Los Políticos SIN Partido El periodismo es bastante coyuntural y le falta agenda propia de los medios de comunicación. Hay poco análisis de las noticias “si sabes lo que quiere oír el periodista, te asegurás primera plana”.
Los Periodistas El periodismo es una profesión que se ejerce en ambientes dinámicos, determinado muchas veces por la coyuntura. Los medios tienen agenda propia que varia por la coyuntura o por nuevas realidades. En esto hay mucha contradicción. Algunas personas opinan que los medios sí tienen agenda.
Los medios aportan más de lo que dicen los actores.
4
El periodismo tiene géneros, uno de ellos es la interpretación que le permite al periodista complementar la versión de los actores.
Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática
Modernización Política y Periodismo
EL ROL DE LOS MEDIOS FRENTE A TEMAS POLÍTICOS LO QUE DICEN Los Políticos SIN Partido
Los Políticos CON Partido Deben separar la opinión del periodista y del medio, de lo que es noticia.
Los Periodistas Hay una tendencia en los medios de comunicación a confundir los géneros periodísticos.
Es básico separar la noticia de los temas de opinión.
El periodista debe ser muy ético en su ejercicio profesional y rebelarse ante su autoridad inmediata si se le obliga a no guardar objetividad.
DINAMICA DE LOS MEDIOS Y EL QUEHACER POLITICO LO QUE DICEN Los Políticos CON Partido La coyuntura condiciona más a los periodistas que a los políticos.
Los Políticos SIN Partido
Los Periodistas
Los medios caen en trampas de enemistades políticas. La coyuntura orienta al periodista, no lo condiciona. Los políticos se guían por lo que van a decir en los medios.
Hay políticos muy habilidosos y bien informados, que aprovechan los temas de la coyuntura para promocionarse.
Hacer noticia para “salir en los medios no cuesta nada”.
Si el tema no trasciende “no sale en los medios,
ALINEAMIENTOS POLÍTICOS EN LOS MEDIOS LO QUE DICEN Los Políticos CON Partido
Los Políticos SIN Partido
Los Periodistas Sin duda los medios tienen alineamientos políticos, máxime en una sociedad tan politizada como la nicaragüense.
Todos los medios tienen alineamientos políticos.
Lo que no tienen los medios son alineamientos “partidistas” porque dejarían de ser imparciales y perderían credibilidad. En tiempos de campaña electoral se En tiempos de campaña electoral la imparcialidad exacerban los alineamientos se debilita. políticos. Los principales diarios “La Prensa” y “Nuevo Diario”, siempre mantienen un anti-constante. “La Prensa” antisandinista y “Nuevo Diario” antiorteguista
Los canales de televisión no tergiversan sino que excluyen personas.
Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática
En tiempos de campaña electoral, todo el país altera su ritmo de vida y los medios de comunicación no se pueden separar de esa realidad. El concepto ANTI es muy relativo. La posición del medio está sustentada en el “imaginario social”, en el “inconsciente colectivo”
Esa puede ser una política interna del medio informativo para no privilegiar perfiles personales.
5
Modernización Política y Periodismo
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA EL ASCENSO POLÍTICO LO QUE DICEN Los Políticos SIN Partido
Los Políticos CON Partido
Los Periodistas
Mas que “trampolín”, son un apoyo fundamental.
Los dueños de los medios hacen política, los periodistas también.
En Nicaragua todas las personas hacen política.
Los dueños de los medios son los que más hacen política.
Los medios son parte de la política.
Posiblemente, desde otra óptica podría decirse que “los políticos hacen periodismo, o por lo menos lo intentan”.
LA AGENDA POLÍTICA LO QUE DICEN Los Políticos CON Partido
Los medios más fuertes en términos comerciales, abanderan la agenda política.
Los Políticos SIN Partido
Los Periodistas
La agenda la hace el gobierno, después los El principio-aceptado en muchos círculos-; la agenda la partidos políticos y finalmente los medios de hace la coyuntura. comunicación. Podría decirse que a partir de la coyuntura, todos hacen la agenda nacional.
PRENSA, IDEOLOGÍA Y MODELO LO QUE DICEN Los Políticos CON Partido Los medios promueven nuevos conflictos políticos.
Los Políticos SIN Partido Reproducen el modelo político anterior, lo critican, buscan otro sin propuesta.
Los Periodistas No se puede establecer ninguna relación entre el bipartidismo y medios de comunicación.
Algunos fomentan el bipartidismo para subsistir. Otros reproducen el bipartidismo.
6
Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática
Modernización Política y Periodismo
PLURALISMO DE LOS MEDIOS Y CÓMO LO PROMUEVEN LO QUE DICEN Los Políticos SIN Partido
Los Políticos CON Partido
Los Periodistas
Están “copados” por los “opinologos” El pluralismo de los medios de comunicación no solo debe observarse en términos ideológicos, sino desde la apertura de En la página de opinión, son pocos los los medios a todas las corrientes de pensamiento y a los que escriben y siempre las mismas intereses de todos los sectores que conforman la sociedad civil personas. y los círculos de poder.
Tratan de ser pluralistas pero tienen una alta carga subjetiva.
La prensa escrita tiene un grupo de personas especialistas en temas de interés nacional, a quienes les encarga el tratamiento de asuntos en las páginas de opinión para contribuir al debate nacional. Es un derecho de cada medio informativo escoger a sus especialistas para que opinen. Los medios están dominados por sus dueños.
Los medios de comunicación son empresas privadas que representan intereses económicos y es normal y lógico, que sus dueños accionistas los controlen e inclusive los dominen.
Los periodistas hacen lo que dicen los dueños de los medios.
Los periodistas son trabajadores de una empresa, que tiene como actividad el periodismo y en ese contexto, deben responder a los lineamientos que emanen de la jerarquía interna. El dilema está en decidir, qué vende el periodista, si su fuerza de trabajo, el conocimiento o su forma de pensar. El Periodista debe mantener su lucha por ser honesto con su público.
PERIODISMO PARLAMENTARIO (LEY ELECTORAL) LO QUE DICEN Los Políticos CON Partido A los medios no les interesa manejar la información sobre la ley electoral.
Solo existen algunos periodistas parlamentarios especializados.
Los Políticos SIN Partido
Los Periodistas
Los periodistas parlamentarios deberían ser El parlamento es una fuente de información que genera variedad de temas diariamente. Cada especializados. diputado es un vocero, y cada asesor también, lo mismo que la “Mesa Directiva”. Las reformas a la Ley Electoral no las maneja nadie.
Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática
7
Modernización Política y Periodismo
Comentarios Políticos Capacidad del periodismo para registrar hechos políticos Los comentaristas políticos
Los Periodistas
No siempre acuden a las mejores fuentes caen en: bipolaridad.
Nicaragua vive una sociedad politizada que experimenta un activismo constante.
El tema político domina la agenda de los medios
La cobertura de fuentes depende del momento y quizás se requiere ampliarlas para generar mayor confianza entre los públicos.
La prensa valora y crea hechos políticos Se esfuerzan por hacer un periodismo más investigativo y respetuoso.
Es importante que se reconozca la desvinculación partidaria de la prensa nicaragüense.
La prensa registra los hechos políticos sin compromiso partidario.
Capacidad de los medios para interpretar y analizar hechos políticos Los comentaristas políticos
Los Periodistas
La agenda la ponen los políticos, los medios hacen el esfuerzo por interpretarla.
Nuevamente el tema de la agenda: si aceptamos que la agenda la pone la coyuntura, entonces hay que aceptar que los medios tienen un desafío importante: la interpretación correcta de la coyuntura.
Se mueven dentro de la polarización y contribuyen poco con el análisis político.
Es válida la observación de que reproducen polarización. Convierten en hechos políticos las “vocerías” de los partidos Tienen el mérito de haber puesto en la agenda el tema de la corrupción.
8
En su afán por mantener el pluralismo, se comete el error de sobrevalorar la importancia de las “vocerías partidarias” .
Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática
Modernización Política y Periodismo
Los medios de comunicación como instrumento para el ascenso político Los comentaristas políticos
Los Periodistas
Evidentemente, los medios son “ un trampolín político”.
En Nicaragua todas las personas hacen política y los medios de comunicación están inmersos en esa realidad.
Una minoría de periodistas utilizan su labor para fines políticos.
Posiblemente los accionistas de las empresas periodísticas tienen un margen de maniobra mayor, pero corren el riesgo de perder credibilidad si los públicos asocian sus actuaciones con la intención de escalar políticamente.
Promover su propia candidatura desde el medio de comunicación en el cual se trabaja, es igual que en cualquier profesión.
Alineamientos políticos en los medios Los comentaristas políticos Cada día estan menos alineados.
Los Periodistas El alineamiento político es totalmente valido, en el tanto no sea partidario, sino comprometido con la verdad.
Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática
9
Modernización Política y Periodismo
MODERNIZACION POLÍTICA Y MEDIOS Se habla mucho de que en Nicaragua tenemos que modernizar las Instituciones Políticas. En su opinión los medios de comunicación, ¿están ayudando o están estorbando esa modernización? Si No Ns/Nr
77,5 12,8 9,8
MODERNIZACIÓN POLÍTICA Y PERIODISMO
RESPONSABILIDAD POLÍTICA
Se habla mucho de que en Nicaragua tenemos que modernizar las instituciones políticas. En su opinión los medios de comunicación, ¿están ayudando o están estorbando esa modernización? No 13%
ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
Ns/Nr 10%
Si 77%
¿Cree usted que los Medios son objetivos cuando divulgan noticias sobre la política y los políticos?
El 77.5 por ciento piensa que la prensa nacional contribuye a la modernización política y que por tanto tiene un alto grado de responsabilidad en las anunciadas reformas del estado. Para la población el periodismo es uno de las instituciones con mayor influencia. El 51.8 por ciento piensa que las noticias influyen directamente en las decisiones que toman los dirigentes políticos.
COBERTURA A LA POLÍTICA Si No Ns/Nr
70,7% 25% 4,3%
En su opinión, ¿los medios de comunicación, cubren las noticias sobre la política y los políticos bien, regular o mal? Bien Regular Mal Ns/Nr
37% 55,1% 6,5% 1,4%
¿Cree usted que los medios dan oportunidad de opinar a todos o están copados por un pequeño grupo de políticos profesionales, opinadores y analistas? Dan oportunidad Están copados Ns/Nr
10
48% 45,9% 6,1%
El 70 por ciento reconoce objetividad en los medios cuando divulgan noticias sobre política y los políticos, pero la cobertura es calificada de regular por un 55.1 por ciento de los entrevistados que dicen no estar plenamente satisfechos con dicha información. La opinión se divide cuando se pregunta si la prensa da oportunidad a todos para opinar. El 48 por ciento piensa que si y el 45.9 por ciento cree que están copados por un pequeño grupo de politícologos.
Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática
Modernización Política y Periodismo
SONDEO DE INFLUENCIA En referencia a la influencia de los medios en materia política, el 50.6 por ciento cree que la prensa nacional trata de convencer a la población sobre su punto de vista y el 44 .3 por ciento opina lo contrario. Por otra parte se espera mayor fiscalización de los medio en asuntos públicos y políticos. El 64.8 por ciento del público reclama más vigilancia sobre los funcionarios públicos y los políticos de la que le dan a otros ciudadanos.
Cuando los medios de comunicación divulgan noticias sobre temas políticos, ¿las analizan de manera neutral y desde diferentes perspectivas o mas bien tratan de convencer al público para que acepte los puntos de vista del periodista o del medio? Neutral 44,3% Tratan de convencer 50,6% Ns/Nr 5,2%
¿Considera usted que los periodistas deben vigilar a los funcionarios públicos y políticos, con mayor celo y rigor que a otros ciudadanos...o igual que otros ciudadanos? Más que a otros ciudadanos Igual que a otros ciudadanos Ns/Nr
¿Cree usted que los medios ofrecen información novedosa sobre la política o se limitan a repetir las declaraciones de los políticos?
OFERTA INFORMATIVA En materia de la oferta informativa en asuntos políticos el 52.8 por ciento de la gente cree que los medios tienden a repetir las declaraciones de los políticos, mas que a brindar análisis propios e informaciones novedosas. Un 40.2 por ciento de la población demanda a los medios mayor análisis político y pide que no se limiten a reproducir declaraciones de uno y otro bando.
64,8% 31,4% 3,8%
Novedosa Repiten Ns/Nr
41,5% 52,8% 5,8%
A su juicio cual debería ser el papel de los medios: LEER ALTERNATIVAS Limitar a informar 26,1% Ofrecer análisis tratando de explicar los temas 40,2% Reproducir declaraciones de uno y otro bando 29,7% Ns/Nr 4,1%
A veces se acusa a los medios de que en vez de informar sobre política se dedican a hacer política como que fueran un partido. ¿Cree usted que eso sucede en Nicaragua?
Una mayoría del 67.4 por ciento cree que los medios en vez de informar sobre política se dedican a hacer política como que si fueran un partido político.
Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática
Si No Ns/Nr
67,4% 25,3% 7,3%
11
Modernización Política y Periodismo
Si usted conoce ejemplos de medios que no son neutrales políticamente sino que solo presentan el punto de vista de un partido, por favor digame, ¿cual medio y a cual partido defiende? NS/NR Canal 4 Radio Corporación Radio Ya Canal 2 La Prensa Canal 12 El Nuevo Diario La Sandino Otros
NEUTRALIDAD El 50 por ciento de los entrevistados no quiso pronunciarse sobre la neutralidad o no de los medios de comunicación. Solo un 11.3 por ciento opina sobre este tema y señala primero al canal 4 como un medio de partido político y en segundo lugar a Radio Corporación le asignan un punto de vista partidario definido.
50% 11,3% 9,2% 6,8% 6,4% 2,8% 2,3% 2,1% 2% 7,1%
Si usted conoce ejemplos de medios que no son neutrales políticamente sino que solo presentan el punto de vista de un partido, por favor dígame, ¿cuál medio y a cuál partido defiende?
REFLEJO DE LA REALIDAD Una minoría del 24.4 por ciento comparte la queja de algunos sectores que dicen que los medios de comunicación tienden a enfocar solo cosas malas de la política. Sin embargo, una mayoría del 70.8 por ciento dice que la prensa nacional lo que hace es reflejar la realidad.
50
NS/NR 11.3
Canal 4
9.2
Radio Corporación Radio Ya
6.8
Canal 2
6.4
La Prensa
2.8
Canal 12
2.3
El Nuevo Diario
2.1
El 56.8 por ciento califica de regular el periodismo parlamentario. Una amplia mayoría del 67.8 por ciento cree que los periodistas están bien informados y conocen a fondo la Ley electoral.
2
La Sandino 0
10
20
30
40
50
Algunos dicen que existe la mala costumbre en los medios de comunicación de darle mas importancia a las malas noticias sobre la POLÍTICA que a las buenas. Otros dicen que los medios solo reflejan la realidad de que la mayoría de las noticias políticas son malas.
Mala costumbre de dar solo noticias negativas Reflejan la realidad Ns/Nr
Algunos dicen que existe la mala costumbre en los medios de comunicación de darle más importancia a las malas noticias cobre la POLITICA que a las buenas. Otros dicen que los medios solo reflejan la realidad de que la mayoria de las noticias políricas son malas.
24,4% 70,8% 4,8%
Ns/Nr 5%
Reflejan la realidad 71%
12
Mala costumbre de dar solo noticias negativas 24%
Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática
Modernización Política y Periodismo
¿Cree usted que la manera en que los periodistas tratan las noticias políticas influye en las decisiones que toman los dirigentes políticos? ¿Cree usted que la manera en que los periodistas tratan las noticias políticas influyen en las decisiones que toman los dirigentes políticos?
Ns/Nr 9%
Si No Ns/Nr
51,8% 39,3% 9%
Si 52%
No 39%
Se llama periodismo parlamentario al periodismo que cubre las noticias sobre la Asamblea Nacional, el trabajo de los diputados y las leyes que se están tramitando. ¿Cree usted que en Nicaragua el periodismo parlamentario es bueno, regular o malo? Se llama periodismo parlamentario al periodismo que cubre las noticias sobre la Asamblea Nacional, el trabajo de los diputados y las leyes que se están tramitando. ¿Cree usted que en Nicaragua el periodismo parlamentario es bueno, regular o malo?
Malo 9%
Bueno 30%
Bueno Regular Malo Ns/Nr
28,5% 56,8% 8,8% 5,9%
Regular 61%
En su opinión, ¿los periodistas conocen bien las leyes electorales e informan de manera clara y completa sobre esos temas?
En su opinión, ¿los periodistas conocen bien la leyes electorales e informan de manera clara y completa sobre esos temas? No 25%
Si No Ns/Nr
Ns/Nr 7%
67,8% 24,8% 7,4%
Si 68%
Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática
13
Modernización Política y Periodismo
¿Con cuál partido político simpatiza usted actualmente? Ninguno Liberal Sandinista Otros NS/NR
23,4% 24,6% 24,7% 2% 25,3%
¿Con cuál partido político simpatiza usted actualmente?
23.4
Ninguno
24.6
Liberal
24.7
Sandinista
2
Otros 0
14
5
10
15
20
25
Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática
Modernización Política y Periodismo
FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL NICARAGUA 02 AL 14 DE Mayo DEL 2003 Entre el 02 y el 14 de Mayo de 2003, se efectuó una encuesta nacional a los ciudadanos electores residentes tanto en zonas urbanas como en zona rurales en todo el país. En la Primera parte de la encuesta se midió la percepción ciudadana en cuanto a confianza y credibilidad y otros valores profesionales en los medios de comunicación. La segunda parte de este sondeo de opinión es una medición científica del impacto de los medios de comunicación en la formación de opinión y políticas publicas en los siguientes temas: periodismo y estabilidad financiera; jueces, periodismo e impunidad; transparencia institucional y corrupción; prensa, pluralismo y modernización política. El cuestionario fue diseñado por Borge & Asociados a partir de las sugerencias del cliente. Como marco muestral se utilizó el listado de Juntas Receptoras de votos con el número de inscritos en cada una de ellas. Este listado fue preparado por el Consejo Supremo Electoral. Se diseñó una muestra municipal con 100 puntos muestrales. En cada punto se hicieron 12 entrevistas para un total de 1200 entrevistados. Se entrevistó a 600 hombres y 600 mujeres. La muestra es autoponderada, o sea, toma en cuenta el número de electores inscritos en cada colonia. La muestra tiene un margen de error de +/- 3% y un nivel de confianza del 95%. En el trabajo de campo trabajaron 7 supervisores y 29 encuestadores.
Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática
15