Transparencia institucional y periodismo investigativo

Page 1


INTRODUCCION AL PROYECTO

OBJETIVO: Consolidar la Libertad de Expresión en los temas de gobernabilidad como un derecho humano fundamental. RESPONDER A UNA PREOCUPACIÓN: • El continuo ataque a los medios de comunicación como causa de todos los males. •

Contribuir a un mejor entendimiento del rol del periodismo en la democracia.

ACTIVIDADES: •

Articular principios y valores del periodismo y de la Libertad de Expresión con audiencias ligadas a temas de gobernabilidad: Temas: √ Jueces:

Jueces, Periodismo e Impunidad

√ Empresarios:

Periodismo y estabilidad financiera

√ Instituciones:

Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo.

√ Políticos y Sociedad Civil: Prensa, Pluralismo y Modernización Política. •

Darle al periodismo una oportunidad para explicar y rendir cuentas sobre su misión en los temas a ser abordados. Provocar un diálogo de fondo entre quienes producen y consumen información.

Promover un examen cuidadoso entre periodistas y públicos determinados.

Poner el tema de los medios de comunicación en la Agenda Pública.

¿QUE HICIMOS? √ No trabajamos con argumentos, sino buscando verdades y realidades. √ Consultamos audiencias específicas y a la ciudadanía sobre el papel del periodismo en los cuatro temas aquí seleccionados. √ Abrimos un espacio para que dichos sectores le digan al periodismo lo que hacen, no hacen o deberían de haber. √ Escuchamos a periodistas sobre su misión en estos temas. ESTE ESFUERZO INCLUYE: Una medición científica del impacto de los medios de comunicación en la formación de opinión pública en los cuatro temas específicos de la gobernabilidad y democracia. ESPECÍFICAMENTE: √ Entrevistas a profundidad con sectores representativos del tema a tratar. √ Mediciones de conocimiento y sensibilidad a periodistas por el método de focus group. √ Una encuesta nacional con una muestra de 1200 personas. √ Foros y Diálogos.


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

Periodismo, Democracia y Gobernabilidad

Responsable : Fundación Violeta Barrios de Chamorro Financiamiento : Embajada de Finlandia Asesoría : Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO) Encuesta : Victor Borge y Asociados

2003


TEMA: TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y PERIODISMO INVESTIGATIVO


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y PERIODISMO INVESTIGATIVO PROYECTO: PERIODISMO Y GOBERNABILIDAD

Financiado por la Embajada de Finlandia

INFORME EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA (Valoración, como se logra, es accesible, existe o no existe. Si se pueden diferenciar áreas) √

Se logra a través de los medios de comunicación.

Presupuesto de la republica no es accesible a los ciudadanos.

Carencia de instrumentos para obtener información.

Agustín Jarquín Ex contralor

Instituciones no tienen cultura de comunicación publica.

Funcionarios y Diputados pueden acceder a información publica, para el ciudadano es restringida.

Joel Gutiérrez Sub secretario de Comunicación

LA LEY DE ACCESO A INFORMACIÓN PUBLICA (Contenido, limites expectativas, confianza en la ley)

PERSONAS ENTREVISTADAS

Danilo Aguirre Director de El Nuevo Diario

Los convenios internacionales no deberían ser limitados al pueblo.

Algunos tipos de información tienen que regularse: Seguridad

Debe establecer algún tipo de sanciones: ley fuerte, prever resistencia.

Ley tiene que ser pequeña y breve.

Debe reglamentar y ordenar mecanismos para información restringido.

Roberto Courtney Ética y Transparencia

CREDIBILIDAD : LEY VRS VOLUNTAD POLÍTICA √ La voluntad política es la piedra angular del desarrollo de estas iniciativas legislativas. Walmaro Gutiérrez Diputado

Sergio Cuaresma Abogado

Raúl Barrios Empresario

Violeta Granera BancoMundial – Consultora.

Ley y voluntad política deben fusionarse.

No se puede arreglar nada por tratos de voluntad – necesidad de ley.

PRECEPCION DE TRANPARENCIA INSTITUCIONAL. √ Las dos peores son el CSE y la AN. √

Se reconoce esfuerzo en todas las instituciones.

El marco legal del país se ha ido mejorando.

Grado de transparencia: 2.5 en una escala del 1 al 5.

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática

5


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. (Ejemplos, es creíble, aportan pruebas, se quedan en la denuncia) √

El diario La Prensa aporta pruebas – Ejemplo: El caso de los checazos.

Han marcado una pauta: Institución que recibe merito en términos de confianza.

Superan las deficiencias y debilidades de las instituciones.

La televisión no realiza periodismo investigativo, la radio menos.

La contraloría comenzó a indagar la fortuna de Alemán por noticia de La Prensa.

El periodismo no reconoce sus errores. Rectificaciones que hacen no satisfacen.

Deben de mantener un equilibrio entre el derecho a la información y el de los involucrados.

Casos relevantes: LOS CHECAZOS, LA DESAPARICIÓN DE MEDICINAS.

RELACIÓN PRENSA VS TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL. (Campos de alianza vs. secretismo, inevitable confrontación?, riesgos en agenda común, Cambios con Bolaños) √

Relación entre los medios y gobierno siempre con tensión y desconfianza.

El gobierno ha tomado la agenda de los medios.

Menos confrontación cuando se mejore el sistema informativo.

No se puede esperar mucho de periodistas y funcionarios que ganan dos mil córdobas.

Con Bolaños alianza estratégica con periodistas – vs. Corrupción.

La relación cambia según el funcionario del cual se esta hablando.

Difícilmente la cultura del secretismo podrá volver de manera tan absoluta como antes.

Gobierno empeñado en combatir los cambios pero no las causas.

PERIODISMO Y LICITACIONES. √

Seguimiento superficial en los medios.

Técnicamente hace falta mucho conocimiento.

Mucho secretismo: UNION FENOSA, ENITEL.

Los periodistas no conocen el tema.

Medios caen en agenda de los sindicatos.

PROPUESTAS AL PERIODISMO.

6

Mas Periodismo investigativo.

El periodismo investigativo debería de ser una especialidad.

Profesionalizar el periodismo en general.

Se debe investigar mas profundamente: causas y soluciones.

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

RESUMEN ANALITICO COMPARATIVO TEMA: TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y PERIODISMO INVESTIGATIVO

Acceso a la Información Pública Valoración, como se logra, es accesible, existe o no existe. Si se pueden diferenciar áreas Dicen las personalidades:

Reaccionan los periodistas:

Se logra a través de los medios de comunicación Restringida para el ciudadano común.

Efectivamente, la prensa tiene limitaciones para cierta información. “El ALCA, el presupuesto son temas “congelados”

Las instituciones no tienen cultura de comunicación pública.

La prensa responde utilizando fuentes alternativas que filtran la información. Algunas en forma ilícita.

Ley de Acceso a la Información Pública Contenido, limites expectativas, confianza en la ley Dicen las personalidades:

Reaccionan los periodistas:

Debería promulgarse una ley que garantice el acceso a la información, con lógicas salvedades. Ejemplo: seguridad nacional.

Se requiere voluntad política para realizar los cambios que facilitan la consecución de una información.

Se deben reglamentar los mecanismos para garantizar el acceso a la información restringida.

El esfuerzo tiene que ser nacional con la participación de la sociedad civil.

Credibilidad: Ley vrs. Voluntad política Dicen las personalidades: No se puede arreglar nada por tratos de buena voluntad necesitamos leyes.

Reaccionan los periodistas: La prensa puede contribuir con esos propósitos, a través de la divulgación. Los generadores de opinión pueden moldear a los grupos de interés y lograr el consenso con los tomadores de decisiones.

Voluntad política es piedra angular de iniciativas legales Fusionar voluntad en leyes.

La prensa necesita que se fortalezca la institucionalidad para bajar la presión que la ciudadanía ejerce sobre los medios de comunicación.

Percepción sobre la Transparencia Institucional Grado de transparencia 2.5 en una escala del 1-5 Dicen las personalidades: Se nota alguna mejoría en el marco legal del país, aunque la Asamblea Nacional y el Consejo Supremo Electoral siguen calificados como los peores.

Reaccionan los periodistas: Un gran desafio por el rol que deben jugar.

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática

7


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

El papel de los medios de comunicación Ejemplos, es creíble, aportan pruebas, se quedan en la denuncia Dicen las personalidades:

Reaccionan los periodistas:

Sus denuncias son creíbles, en el tanto aporten pruebas. Superan las deficiencias institucionales y tiene el reconocimiento popular.

En un país con un andamiaje institucional débil, la prensa concentra un gran poder y su uso debe ser bien manejado. El propio sistema no valora el esfuerzo de la prensa.

Es la vocera del público pero con excepción de la prensa escrita, la otras (radio y T.V.) no realizan periodismo investigativo.

En muchos casos “la prensa denuncia y denuncia, y no pasa nada”.

La acción investigativa y fiscalizadora de las instituciones, se nutre del periodismo investigativo.

Algunos medios no cuentan con recursos para realizar investigaciones y eso limita las posibilidades.

(Ejemplo: Contraloría indagó la fortuna de Alemán a partir de investigaciones del Periódico “La Prensa”) El desorden institucional, -incluyendo el sistema judicial- y la intromisión política dificultan el equilibrio.

Debe equilibrar el derecho a la información y el derecho de los involucrados.

La prensa se esfuerza por mantenerlo. El periodismo no reconoce sus errores. Las rectificaciones que hacen no satisfacen.

Eso es relativo. Quieren que se rectifique o se aclare, a partir de su interés y desde su óptica”. La insatisfacción se sustenta en su confusión con respecto a la función de los medios informativos.

Relación entre la prensa y la transparencia institucional (Factores que la delimitan: alianzas, confrontación, agenda, riesgos en la agenda común) Dicen las personalidades:

Reaccionan los periodistas:

La relación entre los medios de comunicación y el gobierno, siempre es tensa y desconfiada.

Eso es cierto, por la falta de transparencia del Gobierno.

El gobierno ha tomado la agenda de los medios. Se observa una alianza estratégica con Bolaños, a propósito de la corrupción.

La agenda en Nicaragua es coyuntural y la determina no el Gobierno, sino la velocidad de los cambios que se producen cada día. Los grandes temas surgen espontáneamente, excepto en la lucha contra la corrupción, donde coinciden todos los sectores honrados del país. En otros temas, la prensa tiene su propia agenda que apunta hacia el interés público.

8

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

Propuestas a los Medios de Comunicación y a los Periodistas Dicen Las Personalidades: La gran mayoría de los Periodistas carece de formación en temas propios de la administración pública, como son las licitaciones, contrataciones del Estado y desconoce procedimientos y aspectos legales.

Reaccionan Los Periodistas: Hay que aceptar que eso es parcialmente cierto.

El país está institucionalmente enfermo y toda acción que desarrolle la prensa, es susceptible de contaminarse.

No profundiza en el tratamiento del tema.

La solución comienza por comprender, que el Periodista tiene muchas limitaciones y que el ejercicio profesional realmente libre es incipiente) (12 años). Su desconocimiento los hace vulnerables a ser utilizados por parte de los interesados, deben especializarse en Periodismo Investigativo y el periodismo en general debe profesionalizarse. La especialización es una parte de la solución, la otra tiene relación con la actitud nacional y el desarrollo de una cultura mas transparente. Los periodistas clamamos por más profesionalización.

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática

9


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

ENCUESTA NACIONAL

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y PERIODISMO INVESTIGATIVO

TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y PERIODISMO Algunas personas dicen que en Nicaragua hace falta una “Ley de acceso a la información pública” que garantice el derecho de los ciudadanos a saber que es lo que se está haciendo en las instituciones del Estado. ¿Esta usted a favor o en contra de una ley de este tipo? A favor

89,3%

En contra

3,9%

Ns/Nr

6,8%

Le voy a leer una lista de sectores e instituciones que pueden luchar contra la corrupción. Dígame en su opinión cual ha hecho mas para disminuir la corrupción en Nicaragua. LEER DESPACIO

La Presidencia de la República La Contraloría La Corte Suprema de Justicia La empresa privada Los medios de comunicación Los partidos políticos Ns/Nr

33,4% 12,8% 7,3% 1,6% 29,1% 5,1% 10,8%

Hasta donde usted ve las cosas, ¿los periodistas tratan a los funcionarios públicos de manera neutral, como amigos o como adversarios?

Amigos 35%

10

Ns/Nr 5% Neutral 40%

Neutral Amigos Adversarios Ns/Nr

Es una pregunta a la que todos respondieron lo que indica un alto grado de conciencia ciudadana en cuanto a sus derechos a la información publica. Un segundo dato revelador en este segmento de preguntas es que para la población encuestada la actual Presidencia de la Republica es la institución que ha encabezado la lucha contra la corrupción.

Hasta donde usted ve las cosas, ¿los periodistas tratan a los funcionarios públicos de manera neutral, como amigos o como adversarios?

Adversarios 20%

La encuesta confirma que la transparencia institucional pasa por la urgencia de una Ley de acceso a la información publica. El 89.3% se declara a favor de esta Ley y solo un 3.9% dice que no es necesario.

40,3% 34,6% 20,5% 4,7%

El 33.4% de los entrevistados afirman que el Poder Ejecutivo primero y los medios de comunicación después 29.1% son las instituciones que han hecho mas para disminuir la corrupción en Nicaragua. Les siguen la Contraloría 12.8%, la Corte Suprema 7.3%, los partidos políticos 5.1% y en ultimo lugar la empresa privada 1.6% . La población no percibe a los periodistas como acosadores o inquisidores de la Función pública.

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

El tratamiento de los periodistas exigiendo transparencia institucional a los funcionarios públicos se valora entre la neutralidad 40.3% y la amistad 34.6%. El 51.3% piensa que las noticias que dan los periodistas influyen en el comportamiento de los funcionarios públicos.

¿Cree usted que la manera en que los Periodistas dan noticias sobre las instituciones del Estado influye en las decisiones que toman los funcionarios públicos?

Si No Ns/Nr

¿Cree usted que la manera en que los periodistas dan noticias sobre las instituciones del Estado influye en las decisiones que toman los funcionarios públicos?

Hay una buena imagen del papel de la prensa nacional en cuanto a la transparencia publica.

Ns/Nr 8% No 41%

El 70.2% piensa que los medios son objetivos cuando divulgan noticias sobre el Estado y el comportamiento de lo funcionarios públicos. Un 64.4% aprueba la información que dan los medios en relación a las instituciones del Estado.

Si 51%

¿Cree usted que los Medios son objetivos cuando divulgan noticias sobre el Estado y los funcionarios públicos?

Sin embargo, el esfuerzo de los medios en hacer periodismo investigativo en Nicaragua no se reconoce. En lo particular, el 86.6% no recuerda alguna investigación periodística reciente , pero en lo general el 69.2% reconoce que en Nicaragua se practica buen periodismo investigativo.

51,3% 40,6% 8,1%

Si No Ns/Nr

51,3% 40,6% 8,1%

¿Cree usted que los medios son objetivos cuando divulgan noticias sobre el Estado y los funcionarios públicos?

Si bien la gente no recuerda coberturas especificas sobre las investigaciones que se hacen en diferentes áreas, éstas son bien valoradas por el publico especialmente la que se hace sobre los partidos políticos 70.7% , trabajos sobre el poder judicial 70.3%, ho-

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática

No 24%

Ns/Nr 6%

Si 70%

11


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

¿Cree usted que los Medios son objetivos cuando divulgan noticias sobre el Estado y los funcionarios públicos?

Si No Ns/Nr

70,2% 24,3% 5,6%

Una mayoría del 39.5% no sabe que medio es el que practica mejor periodismo investigativo .Entre los que si tienen conocimiento señalan al Canal 2 con 26.4% de opiniones que dicen que es el que mas hace ese tipo de ejercicio. Le sigue el Canal 8 con 8.9% y el Diario LA Prensa con 6.1% de las percepciones .

¿Siente que los medios de comunicación le dan información que usted necesita sobre las instituciones del Estado ?

No 31%

Ns/Nr 4%

Si 65%

¿Recuerda usted alguna investigación periodística reciente? ¿Sobre que tema? No recuerda Si Corrupción Guerra Irak Ns/Nr Otros

86,6% 4,1% 4% 1,1% 1,3% 2,9%

Recuerda usted alguna investigación periodistica recientemente 86.6

No recuerda 4.1

Si

4

Corrupción

1.1

Guerra Irak

1.3

Ns/Nr

2.9

Otros 0

12

20

40

60

80

100

nestidad en la empresa privada 61.9%, sector publico 66.7%, eficiencia del sector publico y estabilidad financiera 69.8% y 69.4% .

El 55.3% de los entrevistados dicen que los medios promueven la transparencia institucional y el 36.9% dice que la limitan. En la valoración a la cobertura que los medios le dan a los procesos de licitaciones, el 60.7% dice que los periodistas entienden bien los procedimientos y publican noticias claras y completas, un 40.9% se siente informado sobre el tema pero un 51.6% mal informado, lo cual expresa confusión de parte de la población en cuanto a este tema. La población divide su opinión cuando se le pide que explique las razones que deben motivar a un funcionario público en la escogencia de un medio de comunicación para comprar un anuncio. El 36.2% cree que deberían de hacerlo con criterio de rentabilidad, es decir para que el anuncio llegue a mucha gente. Le sigue muy de cerca la opinión de un 32.2% que creen que debe de hacerlo buscando ganar influencias o sea que

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

deben pagarle a ese medio para que este defienda al funcionario público. A los periodistas se les percibe como un gremio activo que busca la información según dice el 85.3%. Solo un minoría del 11.3% sostienen que el periodista espera que se le de la información.

¿Cree usted que en Nicaragua se practica buen periodismo investigativo?

Si No Ns/Nr

69,2% 26,3% 4,6%

¿Cree usted que en Nicaragua se practica buen periodismo investigativo ?

En general se les valora de rigurosos con la información que recogen, o sea, que se aseguran que es completa y cierta dice el 73.2%. El 20.9% no percibe tanta rigurosidad en el periodismo.

No 26%

Ns/Nr 5%

Si 69%

Considera usted que los periodistas hacen periodismo de investigación en algunos de los siguientes temas:

SI

NO

NS/NR

Estabilidad financiera

69,4%

18.7%

11.9%

Eficiencia en el sector público

69,8%

18.2%

12.0%

Honestidad en el sector público

66,7%

20.1%

13.35

Honestidad en la empresa privada

61,9%

23.4%

14.7%

Trabajo del Poder Judicial

70,3%

15.9%

13.8%

Trabajo de los partidos políticos

70,7%

16.1%

13.3%

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática

13


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

Dígame los nombres de hasta tres personas que usted piensa que serían buenos para Alcalde 69.4

Estabilidad financiera

69.8

Eficiencia en el sector público 66.7

Honestidad en el sector público 61.9

Honestidad en la empresa privada

70.3

Trabajo del Poder Judicial

70.7

Trabajo de los partidos políticos 55

60

65

70

75

¿En qué medios de comunicación se practica el mejor periodismo de investigación? PIDA EL NOMBRE DEL MEDIO Ns/Nr Canal 2 Canal 8 La Prensa Radio Ya Corporación El Nuevo Diario Canal 4 Canal 12 Otros

39,5% 26,4% 8,9% 6,1% 3,4% 3,1% 2,8% 1,6% 1,4% 6,8%

¿En qué medios de comunicación se practica el mejor periodismo de investigación?

39.5

Ns/Nr 26.4 8.9

Canal 8 6.1 3.4

Radio Ya

3.1 2.8

El Nuevo Diario

1.6 1.4

Canal 12

6.8 0

14

5

10

15

20

25

30

35

40

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

Se habla de transparencia institucional cuando los ciudadanos tienen acceso a información clara y completa sobre en qué están gastando el dinero las instituciones del Estado y cómo le están sirviendo a los ciudadanos. ¿Cree usted que los medios de comunicación promueven o limitan la transparencia institucional?

Promueven Limitan Ns/Nr

55,3% 36,9% 8,1%

Se habla de transparencia institucional cuando los ciudadanos tienen acceso a información clara y completa sobre en qué están gastando el dinero las instituciones del Estado y cómo le están sirviendo a los ciudadanos. ¿Cree usted que los medios de comunicación promueven o limitan la transparencia institucional?

Ns/Nr 8% Limitan 37%

Promueven 55%

¿Cree usted que los periodistas entienden bien los procedimientos de las licitaciones y publican noticias claras y completas?

Si No Ns/Nr

60,7% 28,1% 11,3%

Cuando las instituciones del Estado necesitan comprar algo, hacen licitaciones para tratar de conseguir los mejores productos a los mejores precios. Se trata de evitar que los contratos del gobierno se den por amistades o por propinas. Queremos saber si usted, ¿se siente bien o mal informado acerca de las licitaciones, o sea de que está comprando el estado, a quien y por qué?

Se siente bien informado Mal informado Ns/Nr

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática

40,9% 51,6% 7,5%

15


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

Cuando un funcionario público escoge a un medio de comunicación y le paga por un anuncio, ¿qué debe tomar en cuenta? LEER DESPACIO LAS ALTERNATIVAS. Rentabilidad (o sea que el anuncio llegue a mucha gente )

36,2%

Afinidad (o sea que el medio de comunicación defienda opiniones parecidas a las del funcionario)

16,1%

Amistad (o sea que el dueño del medio o los periodistas sean amigos del funcionario) Ganar influencia (o sea que pagándoles ese anuncio van a defender al funcionario)

9,5% 32,2%

Ns/Nr Cuando un funcionario público escoge a un medio de comunicación yle paga por un anuncio, ¿qué debe tomar en cuenta?

36.2

Rentabilidad (o sea que el anuncio llegue a mucha gente )

16.1

Afinidad (o sea que el medio de comunicación defienda opiniones parecidas a las del funcionario)

9.5

Amistad (o sea que el dueño del medio o los periodistas sean amigos del funcionario)

32.2

Ganar influencia (o sea que pagándoles ese anuncio van a defender al funcionario)

6.1

Ns/Nr

0

10

20

30

40

¿Siente usted que los periodistas buscan información o esperan que los funcionarios públicos se la den?

¿Siente usted que los periodistas buscan información o esperan que los funcionarios públicos se la den ?

Ns/Nr 3%

La buscan Esperan Ns/Nr

Esperan 11%

85,3% 11,3% 3,4%

La buscan 86%

16

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

En su opinión, ¿los periodistas son rigurosos con la información que recogen, o sea, se aseguran de que sea completa y que sea cierta? Si No Ns/Nr

73,2% 20,9% 5,9%

En su opinión,¿los periodistas son rigurosos con la información que recogen, o sea, se aseguran de que sea completa y que sea cierta ?

No 21%

Ns/Nr 6%

Si 73%

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática

17


Transparencia Institucional y Periodismo Investigativo

FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL NICARAGUA 02 AL 14 DE Mayo DEL 2003 Entre el 02 y el 14 de Mayo de 2003, se efectuó una encuesta nacional a los ciudadanos electores residentes tanto en zonas urbanas como en zona rurales en todo el país. En la Primera parte de la encuesta se midió la percepción ciudadana en cuanto a confianza y credibilidad y otros valores profesionales en los medios de comunicación. La segunda parte de este sondeo de opinión es una medición científica del impacto de los medios de comunicación en la formación de opinión y políticas publicas en los siguientes temas: periodismo y estabilidad financiera; jueces, periodismo e impunidad; transparencia institucional y corrupción; prensa, pluralismo y modernización política. El cuestionario fue diseñado por Borge & Asociados a partir de las sugerencias del cliente. Como marco muestral se utilizó el listado de Juntas Receptoras de votos con el número de inscritos en cada una de ellas. Este listado fue preparado por el Consejo Supremo Electoral. Se diseñó una muestra municipal con 100 puntos muestrales. En cada punto se hicieron 12 entrevistas para un total de 1200 entrevistados. Se entrevistó a 600 hombres y 600 mujeres. La muestra es autoponderada, o sea, toma en cuenta el número de electores inscritos en cada colonia. La muestra tiene un margen de error de +/- 3% y un nivel de confianza del 95%. En el trabajo de campo trabajaron 7 supervisores y 29 encuestadores.

18

Proyecto: Periodismo y Gobernabilidad Democrática


Plaza España, Edificio Málaga, Móludo B-9 • Managua, Nicaragua • Tel.: (505) 268-6500, 268-6501 Fax: (505) 268-6502 • Email: fundvbch@ibw.com.ni • Página Web : www.violetachamorro.org.ni



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.