TOROS GOYESCAS
El toro es un animal conocido desde la Prehistoria, como se demuestra en multitud de pinturas rupestres. Diversas culturas posteriores, como la sumeria o la cretense, hicieron de este artiodáctilo rumiante un símbolo de la fecundidad y el progreso. El arte de torear tuvo su origen en la caza del toro, y el carácter de combate entre el hombre y el animal en la bravura que éste mostraba. Ya en el siglo XII los cantares de gesta recogían los primeros festejos taurinos, que empezaron a consolidarse como fiesta nacional en los reinados de los Austrias, cuando todo el toreo se realizaba a caballo. Pero el mayor empuje que vivió la fiesta se produjo en el siglo XVIII, cuando aparecieron tres figuras que el genial Goya inmortalizó en su serie de grabados Tauromaquia: Pepe-Hillo, Costillares y Pedro Romero, que empezaron a apuntar las líneas del toreo moderno. La lidia, tal y como la conocemos hoy, llegó ya bien entrado el siglo XX, cuando Juan Belmonte impuso un estilo y unas formas que iban a marcar todo el toreo posterior.
LAS SUERTES
Todavía hoy continúa la tradición de las corridas goyescas, que inmortalizó José Gómez Joselito al cortar seis orejas matando a seis toros en la plaza de Las Ventas. Este nombre deriva de la época en que Goya representó los distintos lances de la fiesta, allá por el siglo XVIII, y que en la actualidad representa uno de los momentos cumbre de la temporada taurina: la corrida goyesca que se desarrolla en el coso de Ronda, uno de los más antiguos de España, con los matadores que han triunfado en las más prestigiosas ferias de nuestro país.
GANADERIA Y DIVISA
El toro bravo es autóctono de nuestro país. Cinco ganaderías del siglo pasado son las que marcan los encastes de todas las que existen en la actualidad, y que se diferencian entre ellas por el hierro que los toros llevan señalado en su lomo y por la divisa que se les clava al comienzo de la faena, cuando pasan de los toriles al albero o arena
LANCES DE RECIBO Cuando el toro sale de chiqueros, el matador se enfrenta a él con el capote y le da unos lances de recibo para frenar el ímpetu y la fuerza con que acude al albero para su combate final. El lance típico es la verónica, cuya ejecución ha de realizarse con los pies quietos
LA PLAZA
Su origen se encuentra en las plazas mayores de los pueblos, recintos en los que antiguamente se celebraban los festejos. En la actualidad la plaza mayor de Chinchón sigue acogiendo los eventos taurinos de la localidad. Pero la de mayor prestigio e importancia es la de Las Ventas de Madrid, verdadero templo taurino al que todo el que se considere figura debe acudir para demostrarlo. La plaza se levantó en los primeros años 30 por iniciativa del torero José Gómez, Joselito, que, junto al arquitecto José Espeliú, decidió erigir un coso monumental que diera cabida a los miles de aficionados que se quedaban sin entrada para los festejos. Fue inaugurada oficialmente el 21 de octubre de 1934, y desde hace más de 50 años acoge la más importante feria de cuantas se celebran en todo el mundo, la de San Isidro
PICADOR La siguiente suerte es la de varas, en la que el picador trata de quitar fuerza al toro mediante los tres puyazos que marca el reglamento. La potestad para limitar el número de éstos está en manos del presidente de la corrida que, a petición del matador, puede reducirlos a uno o dos, según la conveniencia del torero
BANDERILLAS El tercio de banderillas consiste en clavar en lo alto del lomo del toro tres pares de palos con una punta de acero. Se hace también para restar fuerzas al toro y así acomodarlo al siguiente tercio, el de muleta. Existen distintas maneras de enfrentarse al animal para poner las banderillas, como puede ser el quiebro –hacer un amago hacia un lado para que el toro vaya hacia allí y rápidamente cambiar y ponerle las banderillas por el lado contrario–, a toro pasado o ‘en todo lo alto’, que es cuando el banderillero pone el par de castigo en el momento exacto en que deben cruzarse toro y torero
MULETA Es la suerte en la que el torero debe parar, templar y mandar al toro para hacer una buena faena. Las dos modalidades básicas del tercio de muleta son el derechazo –el pase con la mano derecha– y el natural –con la mano izquierda únicamente, prescindiendo de la espada para ayudarse
LA SUERTE SUPREMA
LAS FIGURAS
La historia de la tauromaquia la han marcado las grandes figuras del toreo. Lagartijo y Frascuelo fueron los que dieron esplendor a la fiesta en el siglo pasado, y Juan Belmonte el que configuró las bases del toreo moderno ya en este siglo, imponiendo un modo de entender la lidia que todavía hoy sigue vigente como paradigma del toreo clásico
Se conoce con este nombre al momento en que el diestro se enfrenta al toro para darle muerte. Existen distintas formas de entrar a matar, como el volapié – cuando el torero se acerca al toro para clavar el estoque, inventado para los toros ‘parados’–, el recibo –el matador espera quieto al toro–, o el encuentro –toro y torero se encuentran a mitad de camino Coordina: F.A. Anguís Textos: César Piernavieja. / EL MUNDO