600Magazine 3ª Ed

Page 1

Sinesio Darnell

Chemtrails ¿la amenaza venida del cielo? Ectoplasma existencia ¿probada? El aura Y dentro mucho más


Personajes ilustres D. Sinesio Darnell

El Tunel de la Enga単a pag 6

sanatorio de sierra espu単a





Y Y

o os digo que si Dios nos da vida y salud llegará un momento en que veremos a nuestro Caudillo inaugurar esta línea… No soy hombre de excesivo optimismo, pero cuando vi esta mañana la iniciación de los trabajos que se van a llevar a ritmo acelerado, tuve la seguridad de que en un plazo máximo de tres años se realizará lo que en términos técnicos se llama el calado del túnel de La Engaña , al derrumbarse el último paredón de piedras y tierra, para que puedan estrecharse las manos y fundirse en un abrazo cordial Burgos y Santander, es decir, la esencia de Castilla”. (Conde de Vallellano, Ministro de Obras Públicas en 1941).


Tommy Sir Jabat



“A día de hoy, aún se pueden escuchar el resonar de los picos, las atronadoras voladuras, las sirenas, el chirriar de las vagonetas y el lamento de los presos, que con su alma todavía impregnada en las paredes de sus viejas y derruidas celdas, claman ante la inquebrantable belleza del valle pasiego LIBERTAD Y JUSTICIA, sin obtener respuesta.”


E

l sol, la luna y los cinco planetas de aspecto estelar se mueven por una franja estrecha del cielo que se dividió en doce regiones, ocupada cada cual con un conjunto concreto de estrellas, donde los antiguos, llenos de imaginación, vieran el perfil de algún objeto, normalmente un animal. Cada agrupación de estrellas se llama constelación y las doce constelaciones a través de las cuales se mueven los planetas se llaman zodiaco, de una palabra griega que significa circulo de animales. ¿Por qué son doce las constelaciones del zodiaco? Porque el sol pasa un mes en cada una de las constelaciones, el tiempo necesario para que la luna de una vuelta entera al zodiaco. Los astrónomos acaban dividiendo también en constelaciones el resto del cielo. En épocas modernas, cuando los astrónomos viajaran hacia el sur y pudieran estudiar las estrellas más meridionales, también dividieron en constelaciones estas regiones. Actualmente hay 88 constelaciones que dividen toda la esfera del cielo, pero las doce constelaciones del zodiaco siguen siendo las que más interesan a algunos hombres crédulos. En este número empezaremos una sección en la que mostraremos las constelaciones visibles según su estación y hemisferio comenzando por el invierno en el hemisferio norte.


B

rújula: Del latín Pyxis, Se supone que representa la brújula del Argo Navis, sin embargo es muy difícil pensar que el Argo pudiera tener una brújula, ya que los griegos no conocían este instrumento de navegación. Cabe resaltar que Pyxis no es oficialmente una parte de Argo Navis; ya que sus estrellas tiene una designación Bayer independiente (a diferencia de Carina, Puppis y Vela las cuales aún poseen parte de las designaciones Bayer de Argo).

C

C

an mayor: Del Latín Canis Maior, El Can Mayor (Canis Maior) es una constelación que parece seguir, en su recorrido en el cielo debido al movimiento diurno, al «Gran Cazador», Orión. El perro de Orión, fue colocado en el cielo a la vez que su amo, puesto que siempre había estado junto a él. Sirio (α Canis Majoris) es la estrella más brillante en el cielo nocturno y también una de las más próximas (8,7 años luz); es una estrella binaria compuesta por Sirio A (la estrella visible a simple vista) y Sirio B, una enana blanca. Murzim (β Canis Majoris) es una de las principales representantes de las variables Beta Cephei. VY Canis Majoris es una hipergigante

an menor: Del latín Canis Minor, Canis Minor, en castellano Can Menor (el perro pequeño) es una de las 88 constelaciones modernas. La figura del Can menor es simple: una línea que une dos estrellas. Procyon su estrella más brillante forma junto con Betelgeuse (Orión) y Sirio (Can Mayor) el «Triángulo de Invierno». Al Can Menor Eratóstenes lo identificaba con el perro de Orión, catasterizado a la vez que su amo puesto que siempre había estado en todas sus aventuras. Pero, al igual que el Can Mayor, también registra la variante de que puede ser la perra Mera, que con sus lamentos a causa de haber encontrado los cadáveres de sus amos Icario y Erígone, atrajo a la gente para que les dieran sepultura. Otra variante es que se trataría del perro de Céfalo que trató de cazar a la zorra de Teumeso. La estrella más brillante de esta constelación lleva el nombre de Procyon que significa "antes que el perro" en referencia a su aparición inmediatamente antes que la estrella perro (Sirio).


C

áncer: Del latín Cáncer, En astronomía Cáncer, (el cangrejo, símbolo , Unicode ), es una de las doce constelaciones del zodíaco. En astrología, Cáncer constituye uno de los doce signos zodiacales. La constelación de Cáncer es pequeña y débil. Se encuentra entre las constelaciones de Géminis al Este, Lince al Norte y las constelaciones de Canis Minor e Hidra al Sur. La constelación también da su nombre al Trópico de Cáncer. La constelación del cangrejo y la constelación de la Hidra están relacionadas con uno de los doce trabajos del Heracles (Hércules romano). La diosa Hera, enemiga acérrima de Heracles envió un cangrejo gigante para acabar con su vida mientras éste peleaba con la temible serpiente Hidra. Sin embargo, Heracles resultó victorioso. Como recompensa por sus esfuerzos la diosa formó las constelaciones del Cangrejo y la Hidra en el cielo.

C

asiopea: Del latín Cassiopeia, Casiopea es la madre de Andrómeda y esposa de Cefeo, rey de Etiopía. La reina Casiopea alardeaba de la belleza de su hija, y la comparaba con las Nereidas, hijas del dios del mar Nereo. Éstas, indignadas por tal atrevimiento, le pidieron a Poseidón venganza y él en respuesta envío al monstruo marino (Cetus) a las costas del país causando males considerables. Es una de las constelaciones compiladas en el catálogo estelar de Tolomeo, el Almagesto, del siglo II, fácilmente reconocible por sus cinco estrellas brillantes que forman una "M" sobre el horizonte norte. Casiopea señala al norte (y a la estrella Polar) apuntando desde sus extremos de la M o W, tiene al otro lado al Gran Carro de la Osa Mayor. Al ser tan fácil de reconocer es muy usada para encontrar el norte cuando no es posible utilizar a la Osa Mayor para este propósito, cuando ésta no es visible en cielos de latitudes templadas (menos de 35º N - Islas Canarias) Casiopea tiene su máxima culminación en el mes de noviembre siendo su asterismo más característico el formado por sus cinco estrellas más brillantes (de oeste a este): Caph, Schedar, Cih, Ruchbab y Segin.


C

efeo: Del latín Cepheus, Cepheus es una constelación del norte que representa al legendario rey de Etiopía Cefeo, esposo de Casiopea y padre de Andrómeda. Es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 constelaciones nombradas por Ptolomeo. Cefeo consultó el oráculo de Amón, quien aconsejó sacrificar a su hija Andrómeda exponiéndola atada a una roca en el acantilado para que fuera víctima del monstruo. Así, Andrómeda es ofrecida a Cetus. Cefeo, el padre de Andrómeda, fue catasterizado por voluntad de Atenea. Cepheus contiene dos estrellas variables de especial interés dentro de la astronomía. δ Cephei es el prototipo de las cefeidas, estrellas cuya luminosidad varía con un período muy regular y que desempeñan un importante papel como indicadores de distancia. Por otra parte, β Cephei —llamada también Alfirk— representa a un tipo de variables que muestran variaciones en su luminosidad debido a pulsaciones en su superficie. ochero: Del latín auriga, Auriga (el cochero), en castellano Cochero, es una constelación del hemisferio norte. Su localización es fácil: basta con mirar por encima de Orión. Se ve un pentágono de estrellas brillantes, entre las que destaca Capella (α Aurigae). La estrella más brillante de la constelación, Capella (α Aurigae), es una estrella múltiple, cuyas componentes principales son dos gigantes amarillas. En una, se trata de Mirtilo, hijo de Hermes y de Fetusa, cochero de Enómao. La hija de este último, Hipodamía, tenía muchos pretendientes pero su padre, para deshacerse de ellos, los retaba a una carrera de carros. Lo que no sabían sus contrincantes era que sus caballos eran divinos y siempre vencían. El castigo por la derrota era la muerte. Un día se presentó Pélope, de quien la joven Hipodamia se enamoró inmediatamente, y juntos sobornaron a Mirtilo para que perdiera la carrera. El auriga cambió los clavos de hierro del carro del rey por unos de cera, de manera que durante la carrera éstos se soltaron y el carro quedó destruido. En el accidente Enómao murió arrastrado por los caballos. Después de la victoria, Pélope mató a Mirtilo arrojándolo al mar y el auriga en su caída maldijo a la raza de Pélope. Hermes lo puso en el firmamento.

C


D

ragón: Del latín Drako, Draco (el Dragón) es una constelación del norte lejano, que es circumpolar para muchos observadores del Hemisferio Norte. Es una de las 88 constelaciones modernas, y también es una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo.Etamin o Eltanin (γ Draconis) es la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,23; en 1728 James Bradley descubrió la aberración de la luz al intentar medir la paralaje de esta estrellaEn la mitología griega se conoce a esta constelación gracias a la undécima tarea encargada a Hércules. En ella debía conseguir las manzanas del árbol de Gaia en el jardín de las Hespérides, donde Hera había puesto a Ladon, el dragón de cien cabezas, como protector. Hera sintió mucho la pérdida de su bravo guardián del jardín de las Hespérides, por lo cual lo puso en el firmamento alrededor del polo norte. La constelación presenta una de las piernas de Hércules sobre la cabeza del dragón. rídano: Del latín Eridanus, Eridanus es la sexta constelación más grande de las 88 constelaciones modernas. También es una de las 48 constelaciones de Ptolomeo. En su extremo austral está la estrella de primera magnitud Achernar (α Eri). Achernar es una estrella muy peculiar porque es una de las estrellas más planas conocidas. Otra estrella bien conocida en Eridanus es Épsilon Eridani, que se ha hecho popular en la ciencia ficción porque está relativamente cerca y relativamente parecida al Sol. constelación. A veces se consideraba a Eridanus como un río que fluía con las aguas de Acuario; en esos casos Aquarius miraba a Eridanus (lo que requería cambiar de ángulo y conexión de las estrellas de Acuario para que sus aguas fluyeran hacia Eridanus). Eridanus se relacionaba sobre todo con el mito de Faetón, quien tomó el carro volador de Helios (el Sol), pero no tuvo la fuerza suficiente para controlarlo, y se fue en diferentes direcciones. El resultado es que a veces el carro se acerca mucho a la tierra, creando desiertos y quemando la piel de los humanos (un mito que explica la piel de los etíopes). Zeus intervino derribando a Faetón con un rayo. La constelación fue considerada originalmente como parte del camino atravesado por Faetón; después fue considerada como el río en que cayó.

E


G

éminis: del latin Gemini, Géminis (los mellizos, símbolo , Unicode ) es la tercera constelación del zodíaco, y se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión. Dentro de Géminis hay que destacar sus dos estrellas más brillantes, Pólux (β Gem) y Cástor (α Gem). En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco (Póllux para los romanos). Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta, después de haber copulado con Zeus convertido en cisne. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Polideuco era hijo de Zeus. Ambos participaron en varias hazañas colectivas: en la cacería del jabalí de Calidón y en el viaje de los Argonautas, entre otras.Los gemelos tuvieron una disputa con sus primos Idas y Linceo. Idas (el primo inmortal) asesinó a Cástor con una lanza, a lo que Polideuco, a pesar de sus heridas, respondió matando a Linceo. Zeus intervino y los fulminó con un rayo. Polideuco rechazó su condición de inmortal si no podía compartirla con Cástor. Por ello, Zeus realizó un pacto con su hermano Hades, en el que los hermanos pudieran pasar seis meses en el Olimpo y otros seis en el reino de Hades.

H

orno: del latín fornax chimica, Fornax (el horno) es una constelación austral que fue introducida por Nicolas Louis de Lacaille bajo el nombre de Fornax Chemica (latín para horno químico). Fornax, en la mitología romana, fue la diosa del pan y de la cocción, aunque esto no tiene nada que ver con la constelación (fornax es sólo la palabra romana para horno), dado que ésta fue nombrada así en 1763.


L

iebre: del latín lepus, Lepus (la liebre en latín), es una constelación situada justo al sur de Orión, y posiblemente representa una liebre siendo perseguida por él. Lepus fue una de las 48 constelaciones de Ptolomeo y hoy es una de las 88 constelaciones modernas. Aunque la constelación de Lepus es antigua, tiene poca mitología asociada, aparte del posible papel incidental en el mito de Orión. Según Higino, se trataba de una liebre que huía del perro de Orión. Eratóstenes añadía que Hermes la puso entre las constelaciones debido a su gran velocidad.

O

rión: del latín orion, Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la más conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; es asimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agosto hasta mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados de abril, al menos en el hemisferio norte. Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro. Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo


O

sa mayor: del latín ursa major, La Osa Mayor o Ursa Major (abreviado UMa), también conocida como el Carro Mayor, es una constelación visible durante todo el año en el hemisferio norte. Entre los aficionados se le conoce con el nombre de "el carro", por la forma que dibujan sus siete estrellas principales, aunque ha recibido otros muchos nombresOtras muchas civilizaciones han visto en su forma un oso. La mitología griega consideraba que Osa Mayor era la osa en la que había sido convertida Calisto por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Homero menciona la Osa en el Canto V de la Odisea (hacia el siglo VIII a.d.c.) en el que Ulises intenta en vano guiarse por ella para regresar a Ítaca, su tierra. sa menor: del latín ursa minor, La Osa Menor, ursa en latín, es una de las constelaciones más conocidas del hemisferio norte. Consta de siete estrellas con la forma de carro; cuatro de ellas formarían lo que es la parte honda del carro y las otras tres serían lo que es el mango del carro. El elemento más conocido de la Osa Menor es la estrella Polar, la cual se encuentra situada en la prolongación del eje de la tierra, de modo que permanece fija en el cielo y señala el Polo Norte geográfico, por lo que ha sido empleado por navegantes como punto de referencia en sus travesías. Aparte de la estrella Polar, la Osa Menor carece de elementos de interés para el aficionado a la astronomía. En la mitología griega, hay varias versiones sobre el origen de la Osa Menor. En una de ella sería Fénice, transformada en osa por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Este relato es muy similar al de Calisto, que fue catasterizada en la Osa Mayor y por ello algunos autores creen que originalmente debió haber un relato con dos catasterismos de un mismo personaje (Zeus habría convertido a Calisto en la Osa Mayor y posteriormente Artemisa la habría convertido en la Osa Menor). Dada su ubicación, la Osa Menor sólo se puede ver en el hemisferio norte, pero a cambio, en dicho hemisferio se ve todo el año. Junto con su compañera la Osa Mayor, es uno de los elementos más característicos del firmamento del hemisferio norte.

O


P

aloma: del latín columbo, Columba, Latín para palomo, es una pequeña constelación justo al sur de Canis Major y Lepus. Fue sacada de la constelación Canis Major por Augustin Royer, en 1679. Dado que fue creada en el siglo XVII, por la separación de una constelación ya existente, no tiene mitología relacionada, de manera independiente. Puede referirse a la paloma que los Argonautas envían para determinar si pueden pasar por el estrecho del mar negro. También, es la paloma que Nóe utilizó en su arca.

P

erseo: del latín perseus, Perseus es una constelación del norte y representa a Perseo, héroe mitológico que decapitó a Medusa. Es una de las 48 constelaciones de Ptolomeo así como una de las 88 constelaciones modernas. En ella está la famosa variable Algol (β Persei), y en ella se localiza la lluvia de meteoros de las Perseidas. Perseo era un semidiós hijo de Zeus y la mortal Dánae. Una de sus más conocidas hazañas fue dar muerte a la Gorgona Medusa, que tenía el poder convertir en piedra a cualquiera sólo con su mirada. Utilizando el escudo de bronce de Atenea como espejo, partió la cabeza de Medusa e hizo brotar su sangre de la que nació el caballo alado Pegaso. La constelación de Perseo representa a un guerrero armado con el casco de Hades, el escudo de Atenea, y la espada y los talares de Hermes; que porta en su mano la cabeza de Medusa, cuyo ojo corresponde a la estrella Algol. En el esquema celeste, Perseo se incluye en el conjunto que engloba a Cefeo, Casiopea, Andrómeda, Pegaso y Cetus.

http://www.sombraocultadelaluna.blogspot.com.es


P

opa: del latín puppis, Puppis ("Popa" en latín) es una constelación austral. Es la mayor de las tres partes en las que se separó la constelación Nave Argo. Dado que Puppis fue originalmente parte de Argo Navis, no tiene mitologías relacionas de manera independiente antes del siglo XVII. Como Puppis fue originalmente parte de Argo Navis, no tiene estrellas con denominación de Bayer α a ε, están ahora en Carina y Vela. Su estrella más brillante es ζ Puppis, conocida como Naos.

T

U

auro: del latín taurus, Tauro o Taurus (símbolo , Unicode ) es una constelación zodiacal; su nombre en latín significa toro. Destaca en el cielo invernal, entre Aries al oeste y Géminis al este. Al norte se encuentran Perseus y Auriga; al sureste Orión, y al suroeste Eridanus y Cetus. En el zodíaco es el segundo signo. Como tal, en la antigüedad contenía la constelación del mismo nombre, pero la precesión de los equinoccios ha hecho que el signo de Tauro se encuentre ocupado por la constelación de Aries. Actualmente el sol brilla sobre Tauro entre el 13 de Mayo y el 21 de Junio. En la mitología griega, Tauro es la forma de toro que el dios Zeus adoptó para seducir a Europa, una mítica princesa fenicia. Tuvieron tres hijos: Minos, el legendario rey de Creta, Sarpedón y Radamantis. Otra versión nos dice que fue la bestia que envió la diosa Hera para acabar con Orión. Según otra versión, Tauro sería la forma de Ío, cuando Zeus la transformo en vaca para evitar que Hera le descubriera siendo infiel.

nicornio: del latín monoceros, Monoceros (en griego unicornio) es una constelación en el cielo nocturno invernal del hemisferio norte, rodeada por Orión al este, Géminis al norte, el Can Mayor al sur e Hydra hacia el oeste. Otras constelaciones limítrofes son el Can Menor, Lepus y Puppis. Monoceros es una constelación moderna, cuyo nombre se atribuye el astrónomo y teólogo holandés Petrus Plancius en 1613 y que fue registrada por Jakob Bartsch como Unicornio en su carta estelar de 1624. Sin embargo, Heinrich Wilhelm Olbers y Ludwig Ideler indican que la constelación es mucho más antigua, figurando como "el segundo caballo al sur de los Gemelos y el Cangrejo" en escritos de 1564, y Joseph Scaliger reseña haberla encontrado en una esfera de la antigua Persia.



C

reéis que podría ser posible ser testigo en primera persona de la Revolución Francesa? Y que tal ser capaces de pasear por las calles de un pueblo que no ha existido desde hace décadas? Expertos parapsicólogos han informado sobre algunos casos de personas que experimentan “saltos o viajes en el tiempo” de forma espontánea que duran un corto período de tiempo.

Explicación científica


Una posible explicación, “Puertas Dimensionales”

Algunos Casos de Viajes en el tiempo



N O T IC IA S Investigadores de Stanford descubren que la sangre de j贸venes ratones rejuvenece a viejos ratones, algo que podr铆a aplicarse en humanos.


Arque贸logos creen haber descubierto los huesos de la Mona Lisa



Un ni帽o de 11 a帽os de la regi贸n rusa de Krasnoyarsk, encuentra los restos de un mamut con fragmentos de piel, carne, grasa e incluso algunos 贸rganos en buen estado.


Noticias Ins贸litas

FUENTE:http://www.noticiasinsolitas.info/2012/10/sorprende-su-familia-al-presentarse-en.html

FUENTE: http://noticiasinsolitas.org/


Mantienen el cadĂĄver de su hijo en el congelador

ArtĂ­culo original en: http://www.noticiasinsolitas.info/2012/10/padresmantienen-el-cadaver-de-su-hijo.html


AMOR

TRABAJO:

A ri e s

SALUD:

AMOR:

TRABAJO:

SALUD:

Tauro AMOR:

TRABAJO:

Gé m i ni s

SALUD:


AMOR:

TRABAJO:

SALUD:

Cรกncer AMOR:

TRABAJO:

SALUD:

Leo AMOR:

TRABAJO:

SALUD:

Virgo


AMOR:

TRABAJO:

SALUD:

Libra AMOR:

TRABAJO:

SALUD:

Escorpio AMOR:

TRABAJO:

SALUD:

Sagitario


AMOR:

TRABAJO:

SALUD:

Capricornio AMOR:

TRABAJO:

SALUD:

Acuario AMOR:

TRABAJO:

SALUD:

P i sc i s




¿QUÉ ES EL AURA?

fotografía kirlian


El Aura: Vibración del ser Amelia Lamaignere Badias

fragmento de la Entrevista a Harold Moskovitz por Tere Bermea Azteca Trece

Nuestra recomendación sobre cuanto aquí encuentres escrito es : “reflexiona, investiga y saca tus propias conclusiones .”..Ese es el camino del conocimiento.




Semyon Davidovich Kirlian y Valentina Kirlian Inventores de la Cรกmara Kirlian




"En los llanos de la Perdiz, partido rural Espu帽a, termino municipal de Alhama, provincia de Murcia, siendo las seis de la tarde, del d铆a ocho de julio de mil novecientos diez y siete, el Excmo. e Ilmo. Sr. Obispo de la di贸cesis de Cartagena P. Vicente Alonso Salgado, bendijo y coloco la primera piedra del sanatoriohospital-antituberculoso, que ha de construirse en el presado sitio con el capital de la Asociaci贸n fundadora de dicho establecimiento".





CERVECERÍA JARAMA


Desde hace más de dos décadas es considerado un pueblo maldito curiosos se han aventurado a explorar sus restos casi totalmente investigar lo que a priori se cuenta uno de los mayores misterios Se cuenta que en el siglo XIX tres misteriosas afecciones epidém con la vida de sus habitantes sin expandirse a pueblos colindante que sus calles quedaron olvidadas formando un gran cementerio. también que el pueblo está rodeado de tumbas de niños y como da el lugar de Europa con más plantas venenosas por metro cuadra Este lugar es también conocido por sus sucesos paranormales co apariciones, luces extrañas y combustiones espontaneas entre ot


o. Miles de e derruidos e s de nuestro paĂ­s. micas acabaron es, hasta el punto Se cuenta ato curioso que es ado. omo psicofonĂ­as, tros.









imagen de Aritz G. elcalizdejudas.blogspot.com


Lobo Moreh

Todas las fuentes de esta información están en el libro “Ochate, realidad y leyenda del pueblo maldito” de Antonio Arroyo y Julio Corral, nosotros el 600-m recomendamos sin duda este magnífico libro para todo aquel amante de los fenómenos paranormales e interesados en este apasionante mundo de lo desconocido.




Control del clima (tal vez para mitigar los efectos del cambio climático, o tal vez para provocarlos). Usos militares. Comunicaciones. Radar. Guerra biológica o química. Propagación de enfermedades. Causar sequías. Alterar el ADN. Desconocido.

Chemtrails a baja altura:

Existencia de documentos sobre armas experimentales:

Oscurecimiento global:


Patrones en el cielo:

Aparición de enfermedades:

Detección de olores tras la aparición de chemtrails: Detección de substancias tras la aparición de chemtrails:

Existencia de anteriores programas militares de experimentación sobre la población:

Existencia de agujeros en las nubes:

Extraño comportamiento involucrados:

de

los

Chemtrails presentando líneas discontinuas:

El chemtrail no sale de los motores del avión:

aviones


Tiempo de persistencia

[...] A menudo tienen vida corta, pero en particular, cuando están presentes cirrus o cirroestratus, pueden persistir durante varias horas.

Existencia del fenómeno antes de los años 90 Confusión con cirros

Magnitud de la conspiración Aparición y desaparición del chemtrail


Existencia de coloraciones

Tráfico aéreo

No constancia de fumigación

David


ACONSEJAMOS LEER:


www.G-600M

Tu web de


M.site11.com

e l m i st e ri o



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.