Espacios Urbanos Que Afectan Psicologicamente (Urban Spaces That Affect Psychologically )

Page 1

Espacios Urbanos Que Afectan Psicológicamente

Espacios Urbanos Que Afectan Psicológicamente

Bernice Abigayil Gabriela Adelina

Universidad de Montemorelos

Licenciatura en Arquitectura

Asesor de Investigación y Proyecto

Arq. Enrique Bernal

2
Bernice A. G. Adelina
Universidad de Montemorelos 3

Índice

Capitulo 01.

Resumen

Abstracto

Introduccion

Capitulo 02.

02.1 Planteamiento del problema y definicion de objetivos

Introduccion

Pregunta de investigacion

Objetivo

Objetivos especificos

Causas y efectos

Objeto de estudio definido

Justificacion

Delimitante

Proposicion

Conclusion

02.2 Estado del arte / Marco teórico de referencia

Introduccion

Articulos de investigacion

Factores negativos

Factores positivos

Conclusion

02.3 Metodologia y resultados (Cualitativa)

Introduccion

Tipo de investigacion

Casos de referencias Muestra

Instrumento

Espacio por enfocar

Entrevistas

Resultados

Discusion

Conclusion

Capitulo 03.

03.1 Objetivos del proyecto

Metadologia de diseño

Análisis de sitio: (medios naturales)

03.2 Programa arquitectónico definitivo

03.3 Propuesta conceptual

03.4 Anteproyecto

03.5 Referencias

03.6 Biblografía

Abstract Introduccion Universidad de Montemorelos 7 01.
Resumen
8
Bernice A. G. Adelina

Las calles son espacios urbanos, que utilizamos todos los días como medios de desplazamiento. Que se vuelven parte de nuestra rutina. Cuando una calle está mal diseñada afectan emocionalmente, pero el constante uso o caminar por estas calles se nos hacen normales, y nuestra mente da por sentado que es algo normal, pero no es así, son calle mal diseñadas. Esta investigación tiene como objetivo demostrar que una calle mal diseñada tiene efectos psicológicos, y mejorarlos impactaría en un efecto mejor para los usuarios.

The streets are urban spaces, which we use every day as means of displacement. They become part of our routine. When a street is poorly designed, it affects the users emotionally, but the constant use or walking through these streets makes it feel normal, and our mind assumes that it is something normal, but it is not like that, they are poorly designed streets. This research aims to demonstrate that a poorly designed street has psychological effects, and improving them would have a better effect for users.

El espacio urbano es muy importante, es un espacio utilizado, dentro de una ciudad. El elemento del espacio urbano más importante de esta investigación es la calle. Es un elemento que muchos usan todos los días al transitar a sus diferentes destinos, ya sean peatones, ciclistas, automovilistas, etc.

Todos usan las calles para trasladarse dentro de una ciudad, son los ductos que conectan un lugar con otro. Por eso la forma como está diseñada o construida es un beneficio o perjudica a los usuarios, en esta investigación se explicará la importancia de una calle bien diseñada.

Palabras claves: Calles, incluyente, urbanismo, psicología ambiental, arquitectura, reacciones mentales.

Keywords: Streets, inclusive, urban planning, environmental psychology, architecture, mental reactions.

Universidad de Montemorelos 9
Resumen Abstract Introducción

02.1

Planteamiento

del problema y definicion de objetivos

Introduccion

Pregunta de investigacion

Objetivo

Objetivos especificos

Causas y efectos

Objeto de estudio definido Justificacion

Delimitante Proposicion

Conclusion

02.2 Estado del arte / Marcoteórico de referencia

Introduccion

Articulos de investigacion

Factores negativos

Factores positivos

Conclusion

02.3 Metodologia y resultados (Cualitativa)

Introduccion

Tipo de investigacion

Casos de referencias

Muestra

Instrumento Espacio por enfocar

Entrevistas

Resultados

Discusion

Conclusion

Universidad de Montemorelos 11 02.

02.1 Planteamiento

Del Problema y definicion de objetivos

Las ciudades están en constante crecimiento y por ello las calles son un elemento muy importante, son las vías que se usan para trasladarse dentro de la ciudad. El problema de las calles de la ciudad es que a veces no son adecuadas para los ciudadanos. Esta investigación tiene como objetivo saber la reacción de los usuarios con calles mal diseñadas debido a que causan reacción en las personas, esto es: (a) la atracción en la calle, (b) la movilidad de la calle y (c) la accesibilidad de la calle. Cuando se habla de atracción en el espacio se refiere a las fachadas y los elementos bonitos que tiene la calle, el jardín o el parque. En la movilidad cada usuario tiene que ser disciplinado para respetar las diferentes áreas. Cada área debe ser un lugar adecuado y accesible para los usuarios.

Introducción

En seguida se presenta la pregunta de investigación, las preguntas secundarias. El objetivo y los objetivos específicos. Los causas y efectos. El objeto de estudio definido y la justificación.

Pregunta De Investigación

¿Cómo afectan psicológicamente, el diseño de espacios urbanos a las personas en ciudades de menos de 100 mil habitantes?

Preguntas secundarias:

» ¿Cómo afecta la accesibilidad del espacio urbano al usuario?

» ¿Qué efecto tiene la movilidad en el espacio urbano sobre el usuario?

» ¿Cómo afectan los elementos de atracción a los usuarios?

Objetivo

Definir los elementos del espacio urbano, que afectan psicológicamente a las personas en las ciudades de menos de 100 mil habitantes y su influencia sobre los usuarios.

A. G. Adelina 12
Bernice

Objetivos Específicos

» Identificar los elementos de accesibilidad en el espacio.

» Resolver los choques movilidad que hay en el espacio.

» Reconocer qué elementos o espacios se pueden hacer más atractivos.

Causas y Efectos

» Áreas no accesibles para los discapacitados.

» Los carros atraviesan la ciclovía y los ciclistas atraviesan el espacio de los peatones. (movilidad)

» Áreas sin elementos de atracción. Ej. Sin fachadas atractivas o áreas verdes.

Objeto De Estudio Definido

» Los usuarios.

» Estudiar los espacios a trabajar.

» La cultura.

Quienes son los Usuarios

» Niños escolares

El sistema urbano no afecta tanto a los niños que sus padres los llevan en transporte a la escuela. Afecta a los niños que van caminando a las escuelas.

» Jóvenes - adultos

Los jóvenes adultos son los que más utilizan los espacios urbanos que tienen más áreas de consumo, entretenimiento y la cultura.

» Adultos mayores

Las personas mayores desarrollan vínculos sentimentales y emotivos con el lugar donde viven. Se sientan mejores en los espacios urbanos que le traen recuerdos a su mente.

Universidad de Montemorelos 13

Justificación

Las calles son elementos que usamos para trasladarnos de nuestros hogares u otros sitios, en las ciudades. Y muchas ciudades sufren de mal diseño de esos elementos. Como va creciendo la ciudad hacen calles que solamente funciona al uso básico, y no brinda espacio para todos que los usan. e.j. los peatones (personas de toda edad), bicicleta y los discapacitados. Hay muchos elementos que se pueden poner para hacer que una calle esté más agradable. Más agradable la calle, más usuarios genera. Cómo darle mejor accesibilidad a la calle para incluir a los discapacitados. Para hacer que se sientan también parte del espacio. Mejorar las movilidades en las calles, para que cada usuario respete el área del otro. También hacer la calle más atractiva, en agregarlo un parque cercano, áreas de comercio como restaurantes, taquerías, Barr, espacio para hacer ejercicios etc. Todo lo mencionado son elementos que se puede agregar y mejorar a la calle para hacer que los efectos psicológicos de la calle sean positivos.

Latitud: 25.1889°N, Longitud: 99.8363°

Año de la investigación 2021/2022

Población: 67,428 habitantes (año 2020)

Calle Dr. Carlos Canseco, Montemorelos, Nuevo Leon Mexico.

En las siguientes fotografías se muestran por qué en la calle se quiere incluir todas las personas que viven en esa área. Y lo que quiere lograr con este proyecto es que sea incluyente. Que todos puedan sentirse parte del espacio y sentirse seguros. Entonces se muestra una información de los tipos de personas que habitan en esa área que se va a trabajar.

A. G. Adelina 14
Delimitante Bernice

Fuente: https://datamexico.org/es/ profile/geo/montemorelos#population-and-housing

Fuente: https://datamexico.org/es/ profile/geo/montemorelos#population-and-housing

Universidad de Montemorelos 15

Proposición

Existen elementos de diseño en el espacio urbano que afectan psicológicamente a las personas.

Conclusión

Con lo mencionado podemos entender ya que es el problema y que son los objetivos que se quiere lograr con esta investigación. Igual se puede ver que los usuarios son todo aquellos que hacen uso del espacio que se va a intervenir. De los niños hasta los adultos mayores. Y que se quiere lograr una calle completamente incluido. Teniendo en cuenta todos los aspectos arriba mencionados.

02.2 Estado del arte

/Marco teórico de referencia

Introducción

Artículos De Investigación

Peatones

Artículo 1: Las calles de una cuidad.

Aquí se encuentra los artículos de investigación de personas que hablan acera del tema. De la reacción de las personas en el espacio urbano. Los artículos siguen un orden de peatones a ciclistas y automovilistas. Hablan igual acera de los objetivos.

Colin Ellard es un psicólogo de la Universidad de Waterloo en Canadá que nos pone de relieve un caso de investigación que realizó. Nos trasladamos a Nueva York: Se considera un barrio tradicional, con pequeñas tiendas y restaurantes, y el uso es residencial. El psicólogo optó por llevar a pequeños grupos de gente entre dos calles concretas, pero a pocos pasos de distancia para evaluar sus emociones (Todos llevaban un cuestionario que rellenar y un sistema para medir el ritmo cardíaco).

Bernice A. G. Adelina 16

Los peatones experimentan la escena urbana a 5 Km/h (De 1,3 a 1,5 metros/ segundo). Pequeñas unidades que forman comercios ofrecen una amplia gama de experiencias, y un gran número de puertas proporcionan puntos de intercambio entre el exterior y el interior. Es una calle rica en experiencia sensorial.

Calle A. En un lado de la acera, a lo largo, está ocupada en su totalidad por una planta baja y primera de un supermercado con larga fachada sin contrastes y blanca.

Evaluación del grupo: Su estado emocional es como estar en el lado equivocado de la “felicidad” y su estado de excitación estaba… “cerca de tocar fondo”. Descripción de la calle en palabras: soso, monótono y sin pasión.

Calle B. Disponía de pequeños restaurantes y tiendas con un montón de puertas y ventanas abiertas. Gente comiendo y bebiendo en las mesas de los restaurantes.

Evaluación del grupo: Su estado emocional lo describieron como de felicidad. Descripción de la calle en palabras: Mezclarse, alegría, ocupados, socializarse, comer o beber.

Como conclusión del estudio: El peatón desde la calle A no presenta “emoción”, más bien la gente está tranquila, encorvada, aburrida o pasiva, ante una vía que no presenta relieves, aperturas, entrantes o diferentes colores, no existe un interés. En el lugar más animado (Calle B), están habladores, activos o curiosos.

Escala y ritmo de la fachada

Universidad de Montemorelos 17

La oportunidad de estar en el interior mirando hacia fuera – y en el exterior mirando hacia adentro – amplía significativamente la gama de experiencias en los propios edificios y en el espacio urbano. Si caminamos a través de la ciudad, cerca de las fachadas, la oportunidad de compartir lo que está sucediendo en los edificios, enriquecer considerablemente la experiencia del transeúnte.

https://ovacen.com/mapa-urbanismo-aburrido-diseno-fachadas/

Podemos recurrir a todos nuestros sentidos cuando estamos cerca de los edificios, y no tenemos tiempo suficiente para mirar, escuchar, oler o tocar las cosas. Una gran cantidad de impresiones sensoriales nos esperan. Por el contrario, una serie de carteles de color naranja es un pobre sustituto.

https://ovacen.com/mapa-urbanismo-aburrido-diseno-fachadas/

Bernice A. G. Adelina 18
Transparencia
fachadas Los sentidos en las fachadas
en

Textura urbana en fachada

Buenos materiales y finos detalles son un atractivo para las personas que pasean por la ciudad. Aparece la oportunidad de tocar y examinar el más mínimo detalle. Fachadas a nivel del suelo deberían ofrecer textura, buenos materiales y detalles cuidadosamente elaborados.

https://ovacen.com/mapa-urbanismo-aburrido-diseno-fachadas/

Mezcla de usos en fachadas

El diseño de unidades estrechas y muchas puertas en la fachada ofrece un deseo de variación funcional. El resultado son muchas unidades, muchos puntos de intercambio entre el exterior y el interior, y una gran cantidad de diferentes eventos y experiencias para el peatón. Las grandes tiendas con sus «diez grandes escaparates» son menos interesantes.

https://ovacen.com/mapa-urbanismo-aburrido-diseno-fachadas/

Universidad de Montemorelos 19

Fachada vertical y ritmo

Fachadas con elementos verticales hace que el paseo sea mucho más interesante y llamativo. Pasamos de «una columna a otra», lo que hace que el andar parezca más corto. Fachadas con una articulación principalmente horizontal intensifican la sensación de distancia y por lo tanto se considera como un tramo agotador o tedioso.

https://ovacen.com/mapa-urbanismo-aburrido-diseno-fachadas/

Peatones

Artículo 2

Anna Bornioli describe que caminar en los espacios urbanos aporta al bienestar y fomentar valoraciones afectivas y cognitivas positivas. Asociaciones personales, significados y las conexiones simbólicas relacionadas con el lugar tuvieron un papel fundamental, confirmando así la naturaleza relacional de la interacción entre individuos y lugares.

“El potencial de bienestar psicológico de caminar en entornos urbanos ha recibido una atención limitada de los académicos, a pesar de las importantes implicaciones para la salud pública de identificar características de entornos que apoyan el bienestar y fomentan el cambio de comportamiento. El estudio es el primero en explorar experiencias de bienestar psicológico de la marcha urbana enmarcadas por teorías de entornos restauradores y paisaje terapéutico. Experiencias de bienestar psicológico auto informadas al caminar en zonas urbanas.”

20
Bernice A. G. Adelina

Peatones Artículo 3

Binyi Liu habla acera de enriquecer el vínculo entre las personas y los espacios. El objetivo principal de esta investigación es ayudar tanto a los académicos como a los profesionales a comprender, identificar y evaluar el apego al lugar. A lo largo del desarrollo del método, la investigación cree que los hallazgos pueden contribuir a la solución de resolver la actual pérdida de identidad de las ciudades a nivel mundial y ayudar a brindar un mejor entorno de vida al que las personas se sientan más apegadas.

“El propósito de este artículo es aclarar la confusión sobre la definición de apego al lugar y su superposición con otros términos relacionados en el estudio del paisaje. Además, se formó un marco teórico del apego al lugar para ayudar en la evaluación del apego al lugar. Esto puede ayudar a sustentar la comprensión de la importancia del apego al lugar en los procesos de diseño urbano moderno y proteger tales identidades para formar un mejor entorno urbano. Además, el documento propone una forma de evaluar el apego al lugar a través de la tecnología moderna de realidad virtual, en la búsqueda de una mejor manera de evaluar el término, ayudando así a los profesionales a identificar y proteger mejor los elementos que contribuyen al apego al lugar. Su capacidad de orientación para encontrar elementos de apego al lugar en el proceso de desarrollo urbano proporciona un fuerte valor práctico.” En un pueblo pequeño si hay unas calles primarias que dan más autoridad a los carros. Pero los calles secundarios o tercerías en el pueblo tienen que brindar el espacio adecuado para los peatones y los ciclistas. Como que es un pueblo pequeño casi todos caminan más que usan carros. Brindando el espacio correcto para ellos hace que salen más personan a hacer uso de esas áreas.

El Nuevo Urbanismo, en su reacción contra la dominación de nuestras ciudades por los vehículos motorizados, pone un fuerte énfasis en la accesibilidad para peatones, argumentando que las principales comodidades (incluidas las líneas de tránsito) deben estar dentro de los 1,500 pies (457 m) de la casa más alejada. Los psicólogos ambientales también otorgan una gran importancia a la transpirabilidad con senderos que ofrecen vistas interesantes y entornos en constante cambio. Ambos enfatizan caminar y andar en bicicleta como formas activas de transporte que contribuyen a la salud física y la liberación del estrés al tiempo que ofrecen oportunidades para encuentros fortuitos. Los coches no dominan el barrio y tienen acceso limitado.

Universidad de Montemorelos 21

Peatones

Artículo 4

Yuhan Shao habla acera de “Place Attachment”(Apego al Espacio) que las personas pueden sentirse como parte del espacio urbano. Hacer un vínculo entre los espacios y los personas.

Las perspectivas de la investigación se abordaron con respecto a ofrecer una forma válida de contribuir al problema de comprender y evaluar el apego al lugar. En tal sentido, el trabajo ha dado un paso adelante en el llenado de los espacios en blanco en el adjunto de lugar al proponer un marco. La investigación también ha utilizado un análisis comparativo visualizado para reflexionar sobre las características distintivas, las fortalezas y las deficiencias de los diferentes aspectos del apego al lugar. A lo largo del desarrollo del método, la investigación cree que los hallazgos pueden contribuir a la solución de resolver la actual pérdida de identidad de las ciudades a nivel mundial y ayudar a brindar un mejor entorno de vida al que las personas se sientan más apegadas.

Ciclistas y automovilistas

Artículo 5

Henk Staats dice las preferencias y las calificaciones de probabilidad de restauración para las combinaciones de actividad urbana y entorno están sujetas a múltiples determinantes personales y contextuales, incluido el nivel de fatiga de atención, estar solo o en compañía y aspectos más amplios del contexto urbano que varían entre ciudades y países. Las afirmaciones sobre la falta de calidad restauradora en entornos urbanos son problemáticas.

Las personas son criaturas sociales. La necesidad de pertenecer, de compararse con los demás y de identificarse con grupos, se expresan comúnmente en diversos comportamientos humanos. De ello se desprende que las transacciones con entornos físicos reflejan el significado social que estos entornos pueden tener, y que las transacciones sociales que tienen lugar en estos entornos pueden ser causas importantes de experiencias que repercuten en el bienestar, considerado como la satisfacción con la vida en general.

Bernice A. G. Adelina 22

Esto también debería aplicarse a los entornos utilizados para la restauración y el juicio de lugares como entornos restauradores, definidos como entornos que promueven la recuperación de condiciones como la fatiga de atención y el estrés. Hasta la fecha, se han realizado pocas investigaciones sobre este tema, ya que los investigadores se han ocupado principalmente del papel del entorno físico en los procesos restaurativos; sin embargo, se está comenzando a desarrollar una literatura sobre el contexto social de la restauración. Este trabajo reconoce que "contexto social" es un concepto amplio, y ha reducido el enfoque a las distinciones entre la presencia versus ausencia de diferentes tipos de personas relevantes para la situación de ocio, es decir, familiares y amigos que pueden acompañar al individuo versus personas desconocidas. que el individuo podría encontrar durante una excursión. En la investigación sobre restauración psicológica, los hallazgos actuales se refieren principalmente a los efectos de la compañía de amigos, particularmente en la naturaleza.

Ciclistas y automovilistas

Artículo 6

Como las calles afectan

Una calle desolada, poca iluminación y un contenedor de basura volcado. Bolsas de residuos abiertas y restos desparramados en la acera. ¿Caminaría solo por allí? Puede que su sexto sentido le indique que no. Pero no es solo el instinto lo que nos impide avanzar por esa vía, hay toda una teoría detrás que desde hace varios años refuerza la idea que tener calles más limpias y ordenadas, espacios públicos iluminados y bien mantenidos pueden desalentar a criminales y pandillas. Los barrios urbanos de América Latina y el Caribe son el hogar del 70% de los pobres de la región. Allí, donde viven los más pobres, los espacios muchas veces carecen de infraestructura básica, abastecimiento de agua y recolección de residuos.

También se enfrentan a algunos de los más altos índices de delincuencia y violencia en el mundo, con un promedio de 29 homicidios por cada 100.000 personas (en comparación con un promedio mundial de 7 por cada 100.000) y la inexistencia de entornos formales suele crear condiciones favorables para la delincuencia y la violencia.

Universidad de Montemorelos 23

“Un espacio con desorden y basura es percibido como que no hay personas cuidando ese lugar”, explica John Morton, experto ambiental del Banco Mundial. Así, si un barrio tolera el desorden, ya sea tirar basura o calles sucias, podría producir –hipotéticamente un ambiente más propicio al crimen. Estas formas de desorden pueden servir como señales a los criminales de que los delitos no serán ni denunciados ni controlados, es decir, que nadie está a cargo. “Es el síntoma y también es parte de la causa; el barrio se advierte como más indefenso”, asegura Morton. Una reciente experiencia en Kingston, Jamaica es prueba de ello. Central Village, un barrio que enfrenta altas tasas de criminalidad y desempleo, se propuso limpiar las calles para revalorizar sus espacios públicos. “Había una constante presencia de basura en la comunidad.

Eso enviaba una señal de que a nadie le importa el lugar y era una entrada para el vandalismo”, cuenta Mona Sue-Ho, especialista en desarrollo social del Fondo de Inversión Social de Jamaica (JSIF por sus siglas en inglés) que llevó adelante el proyecto con apoyo del Banco Mundial.

Se asfaltaron y arreglaron las calles, se limpiaron los espacios públicos y se instalaron contenedores de basura además de establecer un servicio de recolección. El proyecto también ayudó a movilizar a la comunidad lo que resultó en nuevas iniciativas propuestas por ellos. Surgieron así los guardianes del medio ambiente, que se encargan de mantener la limpieza y de motivar a los vecinos a reciclar y desechar sus residuos apropiadamente. “Me hace sentir bien tener las calles limpias”, dice Tamara Reed, una de las habitantes del barrio.

Asimismo, se despliegan varias iniciativas nacionales de prevención de la violencia y en barrios como Central Village también se llevaron adelante actividades puntuales como programas para desarrollar habilidades, programas de apoyo a las familias y otros, que abordan los múltiples factores de riesgo que provocan el crimen y la violencia.

24
Bernice A. G. Adelina

Vecinos más Seguros

Sacar la basura de las calles es parte de una estrategia más amplia llamada “prevención del crimen a través del diseño ambiental”, una metodología canadiense que busca reducir las oportunidades de cometer delitos, así como minimizar el temor de la comunidad a través del diseño de ciudades más seguras. La estrategia tiene que ver con que los vecinos recuperen y se apropien de los espacios públicos. No tiene que ver con “mano dura” sino con la mejora de espacios urbanos.

“Para sentirnos seguros en nuestras ciudades necesitamos recuperar algo que hemos perdido, el contacto humano”, explicó la arquitecta chilena Macarena Rau Vargas, presidenta y fundadora de la Corporación para la Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental, durante su última charla TEDX en Argentina. “Necesitamos conectarnos con los vecinos para sentir seguridad”, afirmó.

En el mantenimiento de esos espacios, la gestión de residuos tiene un papel central a través de mejoras en la recolección, la limpieza de las calles, la optimización de contenedores y programas que incentiven la reducción de basura.

Parte de la solución

“Limpiar no va a arreglar todo, pero definitivamente ayuda”, dice Morton. Con esto coincide la especialista social y experta en seguridad ciudadana del Banco Mundial, Joan Serra Hoffman: “Mantener los espacios públicos puede aumentar los controles informales, pero es tan solo un aspecto de todo lo que pueden hacer las municipalidades para reducir el crimen y la violencia”.

“El desorden físico es tan solo uno de los síntomas de muchas otras carencias. Esos mismos barrios muchas veces no tienen una escuela secundaria cerca donde los jóvenes puedan estudiar o no hay acceso a servicios básicos”, explica.

Universidad de Montemorelos 25

“No hay una píldora mágica, pero hay evidencia empírica en la región donde estrategias comunitarias en las que se trabaja con los factores que inciden en el crimen y con las familias o poblaciones en riesgo han funcionado”, concluye.

Por esta razón, programas con una mirada holística son clave para la reducción del crimen. Existen, de hecho, iniciativas que involucran la participación de los jóvenes no solo en la gestión de los residuos sólidos en su comunidad sino también como una actividad alternativa al crimen y la violencia.

Uno de ellos es la orquesta de Cateurá de Paraguay. “Este chelo está hecho de una lata de aceite, maderas y una cuchara para hacer ñoquis”, dice Bebi, uno de los de integrantes de la agrupación paraguaya que crea instrumentos musicales a partir de lo que niños y jóvenes considerados en situación de vulnerabilidad encuentran en el vertedero de Cateurá, en las afuera de Asunción.

A pesar de sus escasos recursos, hoy llevan recorridos más de 25 países y fueron teloneros del grupo de rock Metallica. En palabras de Favio Chávez, el director de orquesta: “El mundo nos envía basura, nosotros le devolvemos música”. Kaipper Ceraiti, M. (2015, 9 junio).

Los efectos del urbanismo

Arquitectura y urbanismo tienen un impacto directo en la salud de sus habitantes, pues el trazado y funcionamiento interno de una ciudad determinan en gran medida sus niveles de ruido ambiental, contaminación lumínica, contaminación del aire y abundancia de áreas verdes. La correlación de dichos factores determinará los efectos del urbanismo en la salud, tanto positivos como negativos.

Bernice A. G. Adelina 26

Las afectaciones más comunes de la vida urbana son los problemas respiratorios y cardiovasculares, además de las complicaciones relacionadas con la obesidad y el sedentarismo. Por otra parte, padecimientos como estrés crónico y fatiga también tienen su origen en el diseño de urbanismo. Es por eso que arquitectura, urbanismo y diseño juegan un papel fundamental en revertir sus propios efectos negativos, mejorando la salud de la población y minimizando los riesgos de complicaciones psicológicas.

Los nuevos paradigmas en arquitectura y urbanismo

Contrarrestar los efectos del urbanismo que dañan la salud será posible diseñando ciudades que respondan a las necesidades de las personas, que no solo busquen eficiencia, sino que sean sensibles al estado de ánimo de los ciudadanos.

El nuevo diseño de urbanismo toma en cuenta el espacio físico en su totalidad. Su interés va más allá de diseñar edificios, se trata de gestionar cada una de las partes que conforman la ciudad y que influyen en la vida cotidiana de sus habitantes. Parques, áreas verdes, plazas, fachadas de edificios, e incluso carteles publicitarios son del interés de la arquitectura, urbanismo y diseño.

Las calles, banquetas, avenidas y puentes son los espacios citadinos que permiten el desplazamiento y la comunicación de los habitantes. Una parte significativa del día se emplea en trayectos y, por lo tanto, el diseño de urbanismo debe pensarse en función de personas en movimiento, de modo que edificios, calles y transporte sean espacios amplios, cómodos y seguros.

Sin embargo, son las áreas verdes los espacios que más le interesan a la arquitectura y urbanismo por tratarse de lugares que propician la sociabilidad, sobre todo en niños y personas mayores. Además, el acceso a áreas verdes y la visión de vegetación disminuyen significativamente el estrés y la fatiga cognitiva.

Universidad de Montemorelos 27

Se ha demostrado que la abundancia de zonas verdes genera efectos del urbanismo positivos. Para ello es fundamental que se pueda acceder a ellas caminando, sin la necesidad de medios de transporte.

La vida urbana evoluciona a cada momento, y serán la arquitectura y urbanismo de hoy quienes garanticen ciudades más humanas el día de mañana. (Generacion Anahuac. (2020, 7 enero). La mayor parte de las ciudades comparten una serie de problemas medioambientales como:

» Contaminación del aire

» Niveles elevados de ruido ambiental

» Emisión de gases de efecto invernadero

» Generación de residuos y aguas residuales

» Impactos paisajísticos

» Pérdida de biodiversidad y especies invasoras

» Consumos de recursos no renovables

» Consumo de agua

» Isla el calor

» Presión sobre espacios naturales y fragmentación de hábitatos

» Sellado y cambio de usos del suelo

» Deforestación

Las ciudades pueden tener efectos positivos y negativos sobre la salud, por lo que es necesario entender los factores que influyen en la salud y evaluar las circunstancias y los contextos en los que un factor puede ser más o menos importante que otro.

Las características particulares también pueden tener efectos positivos o negativos sobre la salud. (Osman. (2019, 15 julio).

La salud en las ciudades tiene que ver con múltiples grupos con necesidades diferente y conectados de forma no lineal con múltiples ambientes urbanos, interaccionando con los grupos de individuos de esos ambientes. Hay vulnerabilidades y problemas de poblaciones específicas dentro del ambiente urbano y efectos sobre los residentes. El tamaño de una ciudad implica que a menudo contiene subgrupos de población con problemas de salud determinados como enfermedad mental, discapacidad física, asma y tuberculosis.

28
Bernice A. G. Adelina

Factores Negativos

El otro lado de la moneda se trata de una realidad menos conocida: Quienes conviven en estos espacios se quejan constantemente por la poca estética de los grandes edificios que visualmente no generan nada a la zona y por el contrario traen congestión, ruido y deterioro.

Pues tienen que revisar y evaluar las políticas existentes sobre densificación y replantear las normativas necesarias para que se convierta en una solución para los que más lo necesitan y no una fuente económica para las empresas inmobiliarias. (A. (2017, 19 julio). Densificación urbana: factores positivos y negativos de su implementación.)

Factores Negativos

Gracias a la propuesta de la densificación urbana, es posible: Diseñar ciudades compactas que, al reducir costos de provisión y mantenimiento de infraestructuras y servicios, permite que quienes viven en los alrededores utilicen menos tiempo para desplazarse por los diferentes puntos de una localidad. “Esta forma de interactuar con los espacios públicos permite que los ciudadanos hagan uso de la bicicleta, caminen o accedan al transporte público” afirmó el arquitecto Díaz.

Reducir las emisiones de gases contaminantes, debido a la reducción de tránsito vehicular, así como que gracias a la promoción de actividades física se incrementan condiciones a favor del medio ambiente y prácticas saludables.

Finalmente, al agruparse comunidades de densidad media y alta se incrementa la interacción de los habitantes, permitiéndoles disfrutar de espacios compartidos como áreas verdes y recreacionales. Se tratan de multifamiliares o barrios que se convierten en espacios seguros.

Universidad de Montemorelos 29

Conclusión

Leyendo todos los artículos de investigación uno se nota que esto no es un problema que salió apenas. Es algo que siempre pasa cuando las ciudades crecen, o cuando las ciudades hacen calles nuevas. Cada artículo explica algo más acera de los objetivos. Cual podemos entender mejor la razón de esta investigación. Que es arreglar las calles para los ciudadanos y que cumplen con sus necesidades y aportan positivamente a sus bienestares.

02.3 Metodología y resultados (Cualitativa):

Introducción

En esta sección se puede ver el tipo de investigación, los casos de referencias, que muestran casos similares a el área que se va a intervenir. Y a parte la muestra e instrumentos que se fueron usando para llegar a los resultados de los problemas en el área. También se muestran las entrevistas, resultados y la discusión.

Tipo de Investigación:

Cualitativo

La recopilación de los datos, fueron obtenidas durante las entrevistas que se realizaron en el sitio, así como las observaciones.

A. G. Adelina 30
Bernice

Casos de referencias

Primer caso de referencia

Urban Redevelopment of Marechal Deodoro Square

Arquitectos: Sotero Arquitectos

Área: 21395 m²

Ano: 2018

https://www.archdaily.com/968654/ urban-redevelopment-of-marechal-deodoro-square-sotero-arquitetos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

La plaza Marshall Deodoro, antes conocida como Dourado Wharf, es un espacio público ubicado en la zona del puerto de Salvador que ha sido catalogado como patrimonio por IPHAN.

Universidad de Montemorelos 31

https://www.archdaily.com/968654/ urban-redevelopment-of-marechal-deodoro-square-sotero-arquitetos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Los principales objetivos del proyecto eran preservar los grandes árboles de Licania tomentosa. Se puede ver cómo el espacio está acomodado. La autopista por fuera, la ciclovía por dentro y los peatones un amplio lugar para caminar. Y cada uno Wrespetando el área del otro.

32
Bernice A. G. Adelina

https://www.archdaily.com/968654/ urban-redevelopment-of-marechal-deodoro-square-sotero-arquitetos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Aquí se puede ver la separación que tiene los peatones y ciclistas de la auto pista. Y como se hizo el diseño para que las movilidades cada uno tiene su espacio.

Universidad de Montemorelos 33

https://www.archdaily.com/968654/ urban-redevelopment-of-marechal-deodoro-square-sotero-arquitetos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Al carril de bici se le otorga un carácter escenográfico, ya que impregna las líneas de árboles que funcionan como un pasadizo protegido masivo. Por último, el mobiliario urbano, que la un toque de atracción al espacio.

34
Bernice A. G. Adelina

Segundo caso de referencia

Minhang Riverfront Regeneration

Arquitectos: Spark

Área: 23787 m²

Ano: 2021

https://www.archdaily.com/970831/minhang-riverfront-regeneration-spark-architects?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Minhang Riverfront tiene el concepto de un parque lineal. En la foto se puede ver el área de las ciclovías y los peatones. Se puede ver todo el espacio que tiene cada uno para mover a gusto.

Universidad de Montemorelos 35

https://www.archdaily.com/970831/minhang-riverfront-regeneration-spark-architects?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

El diseño de la orilla del río incluye cintas verdes continuas de senderos para caminar, trotar y andar en bicicleta y 3 puentes peatonales que unen las comunidades residenciales, educativas y comercial.

Bernice A. G. Adelina 36

https://www.archdaily.com/970831/minhang-riverfront-regeneration-spark-architects?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Se hizo esta calle así para mejorar la calidad de vida de los futuros residentes. Tiene áreas para hacer ejercicio, salir a caminar con la familia y usar bici. Y es atractivo y accesible. Y la movilidad de esta ampliamente distribuida.

Universidad de Montemorelos 37

Tercer caso de referencia

4 cosas importantes para tener en cuenta al diseñar calles para las personas, no solo para los automóviles

» Primero, la calle es donde van los servicios públicos.

» En segundo lugar, la calle es un sistema de drenaje.

» En tercer lugar, una calle es un ecosistema.

» Cuarto y último, por supuesto, una calle es un derecho de paso público.

https://www.archdaily.com/867390/4-important-things-to-consider-when-designingstreets-for-people-not-just-cars

En esta ciudad europea medieval se puede ver cómo se veían las calles antes de la llegada del automóvil: hermosas, pequeñas calles estrechas, íntimas e indiscutiblemente a escala humana. Tenemos muy pocas ciudades en las que puedes encontrar calles como esta. Las calles son más seguras para caminar y andar en bicicleta al ensanchar las aceras, convertir los carriles para automóviles en carriles para bicicletas y reducir la velocidad de los automóviles.

Bernice A. G. Adelina 38

https://www.archdaily.com/867390/4-important-things-to-consider-when-designingstreets-for-people-not-just-cars

Una calle es un terreno de propiedad pública, que el público tiene derecho a ocupar. Las calles son un lugar donde la gente se reúne para ser vista como un grupo, para ponerse de pie y ser contada. Estamos viendo la importancia de este hecho en ciudades donde la gente vuelve a salir a la calle para encontrar su voz.

Universidad de Montemorelos 39

https://www.archdaily.com/867390/4-important-things-to-consider-when-designingstreets-for-people-not-just-cars

Es más, en todos los países, en todas partes, las calles son el lugar donde se vive la vida pública todos los días. Las calles están llenas de personas que hacen cosas cotidianas como charlar con sus vecinos, tender la ropa, regar flores, comprar comida y socializar a sus hijos. Si vamos a repensar la idea de la calle, tendríamos que encontrar una manera de garantizar que esta vitalidad de la vida pública tenga espacio, en todas sus formas y en toda su publicidad.

Bernice A. G. Adelina 40

https://www.archdaily.com/867390/4-important-things-to-consider-when-designingstreets-for-people-not-just-cars

Como vimos en cada una de estas fotos cada calle tiene fachadas. Fachadas con actividades como barra. Restaurantes, con muchos flujos de gente. Viendo todos estos aspectos muy importantes que aportan a lo que es la psicología en el espacio. Las calles con fachadas y atracciones generan más reacciones en las personas.

Universidad de Montemorelos 41

Muestra

¿A qué se refiere con los espacios que afectan psicológicamente en un espacio urbano? Son espacios que tienen un efecto sobre los usuarios que lo usan. Esta investigación estamos estudiando y ver los efectos que tiene las calles de Montemorelos sobre los usuarios. Al final queremos ver cómo les está afectando a cada usuario y como mejorar el efecto que tiene la calle sobre cada usuario. Por mejorar la calle, quitando y arreglando los elementos que cause los efectos negativos.

https://earth.google.com/web/search/ Cura%c3%a7ao/@12.10479664,-

68.93349525,10.83648935a,0d,48.17085372y,30

3.02906402h,91.62560354t,0r/data=CnMaSRJDCiUweDhlODQ5ZGJlNjJjN2ZkYzc6MHhmYzdmOTIyOGRiYzY0NzIzGfTDCOHRVihAIbOY2HxcP1HAKghDdXJhw6dhbxgBIAEiJgokCUzAtwJtMjlAEXvWCFdgLzlAGafCwgiX9VjAIaoVzvxP9ljAIjAKLEFGMVFpcE5hUHFWem1Sa0JrU29FS1ROOWFUa1lCQnB0enFqY-

2dYVHp6T1BkEAU6AwoBMA?authuser=0

La foto de arriba muestra un ejemplo de una calle que se ve más agradable para los usuarios. Esta calle nunca está vacía, se limitaron el espacio de los carros por color y aparte pusieron volados de concreto por si las dudas. Pero el espacio sigue abierto y todos saben que los peatones tienen preferencia. Podemos ver que de los dos lados tiene cosas(fachadas) que jalan la atención positivamente de los peatones. ¿Por qué es una reacción psicológica? Por qué causa reacciones de emoción, alegría, felicidad etc.

Bernice A. G. Adelina 42

Aqui se muestra las 3 calles que se fue analizando en Montemorelos.

La primera calle es la del fraccionamiento los Arcangeles 2. Como podemos ver las banquetas no estan adecuados para los usuarios. Características de las banquetas no adecuados: Banquetas demasiado pequeñas. Que tienen árbol, poste de luz. Banqueta que está cubierto casi completo de zacate. No se permite el uso. Visualmente no es agradable. Los peatones tendrán que usar la autopista para mover, cual no brinda seguridad. El espacio que queda para el peatón es bien pequeño. Este mismo calle es de 2 direcciones, pero si ves como estacionan los carros no se puede pasar las 2 al mismo tiempo. Quizás si todos los carros estacionan del mismo lado pueden pasar las 2. Pero no es así. Siendo que en la foto las banquetas no están adecuadas, pero aún salen a correr las personas porque es un fraccionamiento y brinda algo de seguridad y si pasan carros no pasan tan duros como afuera del fraccionamiento. Entonces lo que se da de entender con esos espacios, es que, si están más agradables, sale más gente a correr o a estar en el exterior y eso aporta a la salud mental de cada uno. Ni uno de los espacios arriba mencionados está bien, pero la que brinda más seguridad es la que la gente utiliza más.

43
Foto tomada en sitio ( Los Arcangeles 2)

Foto tomada en sitio (Centro de Montemorelos)

El del centro es incómodo porque está más adaptado para los carros que los peatones. La banqueta esta chiquita y aparte tiene postes de luces y escaleras de los locales que salen hasta encima de la banqueta. en cierto puntos de la banqueta ni 2 personas pueden caminar a lado en la banqueta. Del tamano que tiene y los obejtos que estan en la banqueta. Pero la autopista esta ampleamente disenado que hasta 3 carros pasan al lado de otro con carros estacionado. Siendo que es una calle en el centro de la cuidad donde esta todo cerca para llegar camianando. El espacio no esta hecho para los peatones si no para los automovilistas.

Bernice A. G. Adelina 44
La segunda calle es del centro de Montemorelos, (603 Calle Ignacio Zaragoza) es de usos mixtos.

La tercera es la Avenida. Dr. Carlos Canseco, mejor conocido como el camino al vapor. Cada calle afecta de otro sistema porque cada calle es diferente.

En la calle apenas se hizo un intento de espacio de bici para las ciclistas, pero no respetan las banquetas. Y los carros no respetan el espacio de las bicis. Cada una de estas calles afecta al usuario mentalmente, está comprobado que los espacio que no están adecuados diseñados afectan al usuario. Un banqueta o calle mal diseñado causa estrés e irritación mental. Muchos de los usuarios no lo notan porque ya lleva rato usando el mismo espacio y se hace normal. Pero con un área adecuada ayuda mucho la salud mental y emocional. Aporta hasta a la felicidad de las personas.

Universidad de Montemorelos 45
Foto tomada en sitio(Dr. Carlos Canseco)

Instrumento

Todos los datos se fueron estudiando localmente (Montemorelos). Con investigación , entrevistas y observacion del sitio.

Por la mañana no hay muchos peatones que hacen uso de la avenida Dr. Carlos Canseco. Y si la usan es porque es la única ruta que lleva a donde tienen que ir. Medio día aún hay menos personas porque el sol está fuerte y si alguien anda allí es porque no les queda otra opción. Tanto peatones como ciclistas, en la noche es cuando salen más a usar esta avenida especificó porque ya está más fresco y no hay tanto movimiento de carros. Las personas salen a correr, a caminar o a caminar a sus perros etc. Está comprobado que, si las calles están bien diseñadas tanto para los peatones y ciclistas, salen más gente a hacer uso de ellos. Como para hacer ejercicio y estar al aire libre. Está comprobado que las calles buenas diseñadas, aportan a la salud mental, ayuda que uno desestrese más rápido y se relaja y ayuda que uno tiene una reacción mental más rápido. Siendo que una calle en la condición que esta esté no brinda seguridad, nadie sale con sus hijos por allí. No se siente seguro por lo más que hay una banqueta. Las ciclovías no están adecuadas para los ciclistas y los carros no las respetan. Las ciclistas pasan sobre la banqueta porque allí se sientan más seguros.

Espacio por enfocar Espacio por enfocar es la Avenida Doctor Carlos Canseco, es un camino muy largo, las personas lo usan mucho para correr y hacer ejercicio. Esta avenida Dr. Carlos Canseco es un buen ejemplo de una calle que se fueron agregando atributos que no estaba prevista desde principio. Porque la cuidad creció quizás más rápido de lo que se esperaba. Si funciona, pero tiene una reacción psicológica en los usuarios. Explicare este punto más adelante. La formulación del problema: El núcleo de la psicología ambiental empezará a evolucionar desde las reacciones individuales de las formas arquitectónicas hacia cuestiones más urbanas, reemergiendo los aspectos más sociales, relacionados con la satisfacción residencial y la calidad de vida. No obstante, seguirá centrada en aspectos urbanísticos, arquitectónicos.

Bernice A. G. Adelina 46

Entrevistas

Se presenta unas tablas de los elementos mas mencionados de las entrevistas.

En la primera tabla se muestra en el área de accesibilidad los elementos que se fueron repitiendo mucho. Primero tenemos lo que es las rampas. Dijeron que eso es algo que falta en la calle y los que hay modificarlos para que sean más fáciles subir a alguien solito en una silla de rueda. Segundo las banquetas, tienen una medida muy mínima por el flujo de persona que tiene. Y algunas están demasiado altas que personas de edad se les complica. Tercera se satura mucho la banqueta por su medida mínima. Viendo que muchos lo usan. Tanto los peatones que los ciclistas.

Universidad de Montemorelos 47

En la segunda tabla se muestra el área de movilidad y los elementos más mencionados.

Primer punto (ampliar las vías / prioridad a peatón y ciclistas). En este los usuarios decían que ampliar la banqueta y la ciclovía y limitar el espacio de los carros. Segundo, darle educación a los automovilistas y los ciclistas para que respeten los espacios y que usan solo la que es para ellos. Tercera, poner más luces en la calle para que en la noche brinda más seguridad, limitar cada espacio ej. con bolardos. Cuarta, mejorar la señalética en el espacio. Ej. poner el kilometraje que se puede manejar en la calle y especificar que área pertenece a que tipo de usuario como la de ciclovía.

Bernice A. G. Adelina 48

En la última parte de la tabla se presenta el área de atracción y los elementos más mencionados.

Primero, muchos dijeron que agregando un bulevar aporta mucho a la atracción en la calle y que así muchos saldrían de sus casas a disfrutar de ese espacio con sus familias. Segundo, Muchos mencionaron que sería bueno tener espacios para estar y más áreas verdes en la calle. Tercera, que si hubiera más plazas en la calle también funcionar como puntos de reunión o espacios para estar.

Universidad de Montemorelos 49

Resultados

Peatones

Se presenta una tabla de las preguntas de la entrevista y las respuestas de los peatones.

50
Bernice A. G. Adelina

Resultados

Ciclistas

Se presenta una tabla de las preguntas de las entrevistas y las respuestas de los ciclistas.

Universidad de Montemorelos 51

Resultados Ciclistas

Se presenta una tabla de las preguntas de las entrevistas y las respuestas de los ciclistas.

52
Bernice A. G. Adelina

Resultados

Automovilistas

Se presenta una tabla de las preguntas de las entrevistas y las respuestas de los Automovilistas.

Universidad de Montemorelos 53

Resultados Automovilistas

Se presenta una tabla de las preguntas de las entrevistas y las respuestas de los Automovilistas.

54
Bernice A. G. Adelina

Aquí se presenta los dibujos que los usuarios hicieron para la calle. Según las necesidades que tenían cada uno.

Este dibujo el usuario dibuja el área de la Carlota y ella explica que hay que arreglar las banquetas de los 2 lados y también la accesibilidad de las banquetas para los discapacitados. También explica ella que hay que poner un semáforo por donde está el hospital por la cruzada que se forma gusto enfrente la entrada principal del hospital y también para bajar la velocidad de los car ros. Este dibujo entra en el objetivo de arreglar la movilidad y accesibilidad. Para mejorar la movilidad de los peatones, ciclistas y automóviles. Y también hacerle más accesible para los de mayor edad y discapacitados.

55

En este dibujo este usuario dibuja el área de los puestos enfrente la uní. Se propone un arriate para separar la ciclovía de la autopista. Para darle más seguridad a los ciclistas. Este dibujo entra en el objetivo de arreglar la movilidad. Para arreglar la convivencia de los peatones y las ciclistas.

Bernice A. G. Adelina 56

Este dibujo es un dibujo en alzado de la propuesta arriba mencionado hecho por el mismo usuario. Este dibujo entra en el objetivo de arreglar la movilidad y accesibilidad. Mejorar la ciclovía y la banqueta, darle más seguridad a los ciclistas y peatones.

Universidad de Montemorelos 57

Este es otro alzado de la misma propuesta para que se puede entender la idea mejor. Se propone mejores señaléticas para el área de las bicis. Este dibujo entra en el objetivo de arreglar la movilidad. Mejorar la ciclovía y la banqueta, darle más seguridad a los ciclistas y peatones.

Bernice A. G. Adelina 58

Aquí se puede apreciar otro alzado de la misma área de los puestos, se puede ver la separación de la banqueta de la ciclovía y la ciclovía de la autopista. Este dibujo entra en el objetivo de arreglar la movilidad y accesibilidad. Para brindar más seguridad a los peatones y darle accesibilidad a los de mayor de edad y discapacitados. Y también brindar la seguridad a los ciclistas separándolos de la autopista.

59

Aquí esta persona se hizo la separación igual de la ciclovía de la autopista. Este es justo enfrente la cancha de la uní por la Carlota. Este dibujo entra en el objetivo de arreglar la movilidad. Se separa la ciclovía de la banqueta y de la autopista.

Bernice A. G. Adelina 60

Este es una propuesta de un lugar de estar, justo enfrente la finca de la uní. Se propone un espacio para estar y también áreas para amaras bicis. También se propone una ciclovía aparte de la banqueta con señalética para que las ciclistas respetan a la banqueta. Este entra en el objetivo de poner elementos de atracción en la calle. Con un área de estar.

Universidad de Montemorelos

Este dibujo es la misma propuesta con lo arriba mencionado, solo se agregó unos arbustos al área.

Bernice A. G. Adelina

Este dibujo se propone un mural, con fuentes de agua tanto para mascotas. Se sigue proponiendo la misma propuesta de ciclovía separada de la banqueta y de la autopista para brindar seguridad a cada usuario. Esta propuesta entra en los objetivos de la movilidad y lo atracción en la calle. El mural da lo que es la atracción en la calle como un exposición y limitación de la banqueta a la ciclovía lo de la movilidad.

Universidad de Montemorelos

Esta propuesta está justo enfrente la escuela Isar. Aquí es donde paran las personas de los 2 lados para vender sus diferentes productos. Se propone diseñar el área del lado enfrente el Isar para darle un espacio para las personas y también un área de estar. También se propone mejorar la ciclovía del lado que ya está. Restringir los carros para que ya no entran en el área del ciclista. Los puntos mencionados entran en los objetivos de movilidad y atracción.

Bernice A. G. Adelina 64

Esta propuesta está enfrente el área de los fresnos, donde se ubica comercio y vivienda de los 2 lados. Se propone ciclovías y banquetas de los 2 lados y paso de cebra para que los carros vean y dan chance a los peatones a cruzar. Y se propone topes para que se baja el flujo de velocidad de los carros. Este entra en el objetivo de movilidad.

65

Este es una propuesta de un usuario que propone banquetas más amplias y ciclovías de los 2 lados y un arriate de los 2 lados para darle limitación a los carros. Que se quedan en su área. Entra en el objetivo de movilidad.

Bernice A. G. Adelina 66

En esta propuesta están proponiendo una ciclovía de un lado y banquetas amplias de los 2 lados. Se entra en el objetivo de movilidad.

Universidad de Montemorelos 67

Discusión

Colin Ellard dice: El peatón no presenta “emoción”, más bien la gente está tranquila, encorvada, aburrida o pasiva, ante una vía que no presenta relieves, aperturas, entrantes o diferentes colores, no existe un interés. En el lugar más animado, están habladores, activos o curiosos. Anna Bornioli dice: El potencial de bienestar psicológico de caminar en entornos urbanos es importante para la salud pública de identificar características de entornos que apoyan el bienestar y fomentan el cambio de comportamiento y experiencias de bienestar psicológico de la marcha urbana enmarcadas por teorías de entornos restauradores y paisaje terapéutico. Binyi Liu propone una forma de evaluar el apego al lugar a través de la tecnología moderna de realidad virtual, en la búsqueda de una mejor manera de evaluar el término, ayudando así a los profesionales a identificar y proteger mejor los elementos que contribuyen al apego al lugar. Yuhan Shao dice a lo largo del desarrollo del método del apego al lugar, se puede contribuir a la solución de resolver la actual pérdida de identidad de las ciudades a nivel mundial y ayudar a brindar un mejor entorno de vida al que las personas se sientan más apegadas. Henk Staats. Las personas son criaturas sociales. La necesidad de pertenecer, de compararse con los demás y de identificarse con grupos. De ello se desprende que las transacciones con entornos físicos reflejan el significado social que estos entornos pueden tener, y que las transacciones sociales que tienen lugar en estos entornos pueden ser causas importantes de experiencias que repercuten en el bienestar definidos como entornos que promueven la recuperación de condiciones como la fatiga de atención y el estrés. John Morton dice que las áreas verdes son los espacios que más propician la sociabilidad, sobre todo en niños y personas mayores. Además, el acceso a áreas verdes y la visión de vegetación disminuyen significativamente el estrés y la fatiga cognitiva en el espacio urbano. Se ha demostrado que la abundancia de zonas verdes genera efectos del urbanismo positivos. Para ello es fundamental que se pueda acceder a ellas caminando, sin la necesidad de medios de transporte.

Bernice A. G. Adelina 68

Conclusión

Al final del día, el diseño es bastante complejo, así como también lo son los individuos que habitan estos espacios. "¿Importa la arquitectura? Absolutamente. Al entender los usuarios se puede hacer un espacio que responde a sus necesidades. Porque ellos son los que lo habitan. El diseño de las calles tiene que estar basado igual en el efecto que tiene sobre lo usuarios. Envés de solo solucionas el desplazamiento. Todo alrededor de uno le afecta. Entonces mejor nos enfocamos que lo que nos afectó que nos afecta por lo mejor.

Universidad de Montemorelos 69

03.1 Objetivos del proyecto

Metadologia de diseño Análisis de sitio: (medios naturales)

03.2 Programa arquitectónico definitivo

03.3 Propuesta conceptual

03.4 Anteproyecto

03.5 Referencias

03.6 Biblografía

Universidad de Montemorelos 71 03.

03.1 Objetivos del proyecto

Proponer una alternativa de diseño para la avenida Dr. Carlos Canseco, a través de la estrategia del diseño participativo, que integre una solución a los problemas de accesibilidad, movilidad y atracción al espacio y mejore la percepción de las personas.

» Proponer soluciones para la accesibilidad de todos en la calle.

» Desarrollar convivencia en diferentes tipos de movilidad.

» Diseñar más elementos de atracción en el espacio.

Metadologia de diseño

La metodología de diseño seleccionada para este proyecto es Design Thinking, que es una metodología de diseño participativo. Consiste en un proceso iterativo no lineal que los equipos utilizan para comprender a los usuarios, desafiar suposiciones, redefinir problemas y crear soluciones innovadoras para prototipar y probar. Es crucial desarrollar y refinar las habilidades para comprender y abordar los rápidos cambios en los usuarios, sus entornos y comportamientos.

Fases de design thinking:

» Empatiza – con tus usuarios

» Definirlas – necesidades de sus usuarios, sus problemas y sus conocimientos

» Idéate – desafiando suposiciones y creando ideas para soluciones innovadoras

» Prototipo – para empezar a crear soluciones

» Prueba – soluciones

Bernice A. G. Adelina 72

Análisis de sitio: (medios naturales)

El clima y el tiempo promedio en todo el año en Montemorelos México

En Montemorelos, la temporada de lluvia es muy caliente y bochornosa, la temporada seca es caliente y es parcialmente nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10 °C a 35 °C y rara vez baja a menos de 5 °C o sube a más de 38 °C. En base a la puntuación de playa/piscina, la mejor época del año para visitar Montemorelos para las actividades de calor es desde principios de mayo hasta principios de julio

https://es.weatherspark.com/y/6168/

Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

Universidad de Montemorelos 73

https://es.weatherspark.com/y/6168/

Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

Temperatura promedio en Montemorelos

La temporada calurosa dura 4,2 meses, del 3 de mayo al 10 de septiembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 32 °C. El mes más cálido del año en Montemorelos es agosto, con una temperatura máxima promedio de 34 °C y mínima de 23 °C.

La temporada fresca dura 2,4 meses, del 26 de noviembre al 8 de febrero, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 24 °C. El mes más frío del año en Montemorelos es enero, con una temperatura mínima promedio de 11 °C y máxima de 22 °C.

Bernice A. G.
74
Adelina

https://es.weatherspark.com/y/6168/

Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.

Universidad de Montemorelos 75

https://es.weatherspark.com/y/6168/

Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

Nubes

En Montemorelos, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía considerablemente en el transcurso del año La parte más despejada del año en Montemorelos comienza aproximadamente el 27 de enero; dura 5,0 meses y se termina aproximadamente el 25 de junio.

El mes más despejado del año en Montemorelos es mayo, durante el cual en promedio el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 71 % del tiempo.

La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 25 de junio; dura 7,0 meses y se termina aproximadamente el 27 de enero.

El mes más nublado del año en Montemorelos es agosto, durante el cual en promedio el cielo está nublado o mayormente nublado el 53 % del tiempo.

Bernice A. G. Adelina 76

https://es.weatherspark.com/y/6168/ Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Montemorelos varía considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 5,3 meses, de 3 de mayo a 12 de octubre, con una probabilidad de más del 23 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados en Montemorelos es septiembre, con un promedio de 11,1 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

La temporada más seca dura 6,7 meses, del 12 de octubre al 3 de mayo. El mes con menos días mojados en Montemorelos es diciembre, con un promedio de 1,9 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solo lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Montemorelos es septiembre, con un promedio de 11,1 días. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 41 % el 11 de septiembre.

Universidad de Montemorelos

https://es.weatherspark.com/y/6168/

Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

Lluvia

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una escala móvil centrado alrededor de cada día del año. Montemorelos tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación. Llueve durante el año en Montemorelos. El mes con más lluvia en Montemorelos es septiembre, con un promedio de 117 milímetros de lluvia. El mes con menos lluvia en Montemorelos es diciembre, con un promedio de 12 milímetros de lluvia.

Bernice A. G. Adelina 78

https://es.weatherspark.com/y/6168/

Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

Sol

La duración del día en Montemorelos varía durante el año. En 2022, el día más corto es el 21 de diciembre, con 10 horas y 34 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 13 horas y 42 minutos de luz natural.

Universidad de Montemorelos 79

https://es.weatherspark.com/y/6168/

Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

La salida del sol más temprana es a las 6:29 el 2 de abril, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 16 minutos más tarde a las 7:45 el 29 de octubre. La puesta del sol más temprana es a las 17:48 el 29 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 2 horas y 45 minutos más tarde a las 20:33 el 2 de julio. Se observó el horario de verano (HDV) en Montemorelos durante el 2022; comenzó en la primavera el 3 de abril, duró 6,8 meses, y se terminó en el otoño del 30 de octubre.

Bernice A. G. Adelina 80

https://es.weatherspark.com/y/6168/ Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

Luna

La siguiente figura es una representación compacta de los principales datos de la luna en el 2022. El eje horizontal es el día, el eje vertical es la hora del día y las áreas sombreadas indican cuándo está la luna sobre el horizonte. Las barras grises verticales (luna nueva) y las barras azules (luna llena) indican las fases de la luna.

Universidad de Montemorelos 81

https://es.weatherspark.com/y/6168/

Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que, aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

En Montemorelos la humedad percibida varía extremadamente. El período más húmedo del año dura 6,4 meses, del 20 de abril al 2 de noviembre, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 20 % del tiempo. El mes con más días bochornosos en Montemorelos es agosto, con 23,2 días bochornosos o peor. El mes con menos días bochornosos en Montemorelos es enero, con 0,1 días bochornosos o peor.

Bernice A. G. Adelina 82

https://es.weatherspark.com/y/6168/

Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

Viento

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Montemorelos tiene variaciones estacionales considerables en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 5,8 meses, del 5 de marzo al 30 de agosto, con velocidades promedio del viento de más de 11,6 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Montemorelos es julio, con vientos a una velocidad promedio de 13,8 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 6,2 meses, del 30 de agosto al 5 de marzo. El mes más calmado del año en Montemorelos es diciembre, con vientos a una velocidad promedio de 9,2 kilómetros por hora.

Universidad de Montemorelos

https://es.weatherspark.com/y/6168/

Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

El viento con más frecuencia viene del este durante 11 meses, del 11 de enero al 14 de diciembre, con un porcentaje máximo del 55 % en 11 de junio. El viento con más frecuencia viene del norte durante 4,0 semanas, del 14 de diciembre al 11 de enero, con un porcentaje máximo del 28 % en 1 de enero.

Rosa de Los Vientos

La Rosa de los Vientos para Montemorelos muestra el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE). Cabo de Hornos, el punto de la Tierra más meridional de América del Sur, tiene un fuerte viento característico del Oeste, lo cual hace los cruces de Este a Oeste muy difícil, especialmente para los barcos de vela.

Bernice A. G. Adelina 84

03.2 Programa arquitectonico definitivo

Lo que se va a trabajar:

» Las banquetas

» Las ciclovías

» La autopista

» Áreas verdes

» Áreas comerciales

» Las fachadas que se conectan a la calle en cuestión.

Universidad de Montemorelos 85

En seguida se muestra las reglas y manuales que se fue siguiendo para llegar a los resultados del proyecto.

Ley de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano para el estado de Nuevo Leon.

Capítulo cuarto

De las vías públicas

ARTÍCULO 157. Para los efectos de esta Ley, se establece la siguiente clasificación de las vías públicas:

C) Vías secundarias, que a su vez se clasifican en:

4) Vías semipeatonales: son las vías que dan acceso a unidades habitacionales cerradas de pequeñas dimensiones, y que por su bajo aforo vehicular pueden prescindir de banquetas, usándose el propio arroyo tanto para el tránsito vehicular como para peatones.

ARTÍCULO 158. Las vías públicas que integran la infraestructura para la movilidad deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

V. Vías subcolectores Inter barrios: tendrán un derecho de vía de 22.00 metros como mínimo, con aceras de 2.50 metros de anchura mínima a cada lado, carril para bicicletas, y 2.50 metros de espacio para estacionamiento en cordón, en cada sentido. Deberán intersectar con una vía subcolectora, colectora o principal a una distancia máxima de 600.00 metros.

Manual de calles / Diseño de calles mexicanas

De este manual sale la señalamiento y medidas de ciclovía y banqueta. Y la guía para la solución del cruce.

Instrucción técnica para la instalación de reductores de velocidad y bandas transversales de alerta.

De este guía viene la distancia entre los topes y los tipos de topes que se puede usar en el proyecto.

Se propone una vía de 24.00 metros como mínimo, con aceras de 3.00 metros de anchura mínima a cada lado, carril para bicicletas de 1.50 máxima.”

9 metros de anchuras para la autopista, con un camellon de 3.00 donde se ocupa. La ciclovía mide 1.50m. Aparte se agregará unos 0.25 cm de cada lado para los bolardos y arriate. Y los estacionamientos de cordon de 2.50 metros.

Bernice A. G. Adelina 86

Explicación de las vías subcolectoras.

Las rutas de color amarillo son las carreteras que se conectan con Montemorelos.

Las rutas de color rojo son las calles primarias de Montemorelos que brindan entradas y salidas de Montemorelos

Las calles de color verdes son las calles locales de Montemorelos.

Universidad de Montemorelos 87

La calle Dr. Carlos Canseco (camino al vapor) Es la calle que se va a trabajar. Es la calle actual que se fue investigando.

88
Bernice A. G. Adelina

Ubicacion del espacio enfocar

Universidad de Montemorelos 89

03.3 Propuesta conceptual

Se muestra una foto del uso de suelo actual al rededor de la calle.

Uso de suelo

Colores para; Plano De Usos Del Suelo.

Normas internacionales recogidas por el MINDUR

» Amarillo – Residencial

» Rojo – Comercio

» Naranja – Usos mixtos

» Azul – servicios comunales y educación

» Verde – Parques, recreación y agrícola

La esquina izquierda arriba se ubica lo que es el panteón, y por la esquina derecha abajo se ubica el Oxxo y Hospital la Carlota. Se puede ver todas las áreas verdes que tiene la calle, y donde hay comercio en la calle y las viviendas. También se puede observar las áreas de servicios. Hay mucho terreno vacío actualmente en la calle.

Bernice A. G. Adelina 90
Universidad de Montemorelos 91

Se muestra una foto de la propuesta de uso de suelo alredeor de la calle

Uso de suelo

» Amarillo – Residencial

» Naranja – Usos mixtos (Vivienda y comercio)

» Azul – servicios comunales y educación

» Verde – Parques, recreación y agrícola

Propuesta conceptual:

La esquina izquierda arriba se ubica lo que es el panteón, y por la esquina derecha abajo se ubica el Oxxo y Hospital la Carlota. Se propone que las áreas verdes y los espacios de servicio siguen iguales. Pero que las viviendas y las áreas de comercios que se convierten en usos mixtos. (vivienda y comercio). Y detrás del uso mixto tener las viviendas.

Bernice A. G. Adelina 92
Universidad de Montemorelos 93

Muestra de la area en su estado actual.

94
Bernice A. G. Adelina

Prouesta de la calle. Se propne hacer lacalle una calle primeria. Y sigiendo los reglamentos tiene que estar conectando con una calle secundario. Se propoe hacer l calle mocho una calle secundario. Se puede ver tambien de una vez la propuesta del parque en la calle. Es en la finca dando la fachada a la callle.

Universidad de Montemorelos 95
96
Bernice A. G. Adelina

03.4 Anteproyecto

En esta sección se puede visualizar las fachadas, las plantas y su funcionalidad. Y el tipo de vegetación que se utilizará en el proyecto. De igual forma se mostrará los señalamientos que se usarán en la calle y los renders de cada sección. En una sección de la finca, se diseña un parque. Donde se propone colocar los puestos que estan enfrente la Hospital La Carlota.

Vegetacion Bancas Luces

Tope a nivel Banqueta

Ciclovia Autopista

Calle completa

Universidad de Montemorelos 97

Vegetacion Se propone una vegetacion completamente nativo de monterrey, sacado del "guia de arboles y otras plantas nativas en la zona metro politana de Monterrey"

Arboles mediano de sombra densa

Encino Duraznillo

Encino Memelito

Encino Duraznillo

A. G. Adelina 98
Bernice

Arboles con especial atractivo

Mimbre

Se propone dejar algunos arobles de naranja que estan en la finca

Universidad de Montemorelos 99
Naranja

Arbustos y flores silvestres

Pastos Nativos

100
Bernice A. G. Adelina Lupino Lantana Veintiunilla

Leyenda

Universidad de Montemorelos 101
de la vegetacion en la calle

En seguida se mostrará las fachadas por manzana y las propuestas por medio de corte.

En este Fachada se encuentra locales de comercio y viviendas. En la propuesta se propone que lo que es de comercio sigue de comercio y que las viviendas se adaptan a usos mixto. Para que se puede usar igual como vivienda y comercio.

Esta fachada como se puede ver esta justo enfrente la fachada del Oxxo. Es la cancha de fútbol de la universidad. Este es un área recreativa privado. Por ser parte la universidad. En esta fachada se propone mejorar la banqueta hacerlo accesible para los discapacitados y los adultos mayores. Y agregar lo que es una ciclovía. En seguida se puede ver un corte que se hico para poder ver la calle ya con las modificaciones.

Bernice A. G. Adelina 102
Universidad de Montemorelos 103 3.00 3.00

Indicación de área.

Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Aquí se puede observar los reductores de velocidad (topes a nivel) que responden al problema de desplazamiento para los peatones. Haciendo la calle accesible. También la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad.

Bernice A. G. Adelina 104

Indicación de área. Se mostrará el acomodo de la vegetación en la calle. Cual cumple con el objetivo de atracción en la calle.

105

Señalamiento

Escolares

Vehículos de emergencia

Reductor de velocidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce de escolares dentro del área de influencia de la zona escolar.

Sitio de taxi

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de una salida de ambulancias o vehículos de bomberos. Se coloca en las proximidades de puestos de socorro, hospitales o estaciones de bomberos. Allto

Ciclistas

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un reductor de velocidad sobre la superficie de rodadura.

Indica a los usuarios la existencia de un sitio de taxis.

Accesibilidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas en puntos de cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas.

Indica espacios, adaptaciones o ayudas técnicas para personas con discapacidad y/o movilidad limitada.

Indica a los conductores de vehículos que deben detenerse completamente y sólo reanudar la marcha cuando no exista riesgo de conflicto con los demás usuarios de la vía. Se coloca en intersecciones de vías que no cuenten con semáforo y en las cuales exista la posibilidad de que se registren hechos de tránsito, especialmente en cruces con una vía férrea. En todos los casos, esta señal se ubica sobre la vía de menor aforo vehicular. Se debe complementar con la señal Paso uno por uno.

Bernice A. G. Adelina 106

Renders

Universidad de Montemorelos 107

En esta fachada se propone hacer mejor la banqueta para delimitar la calle de la banqueta. Igual hacer una ciclovía de este lado. Se quiere regresar el sentimiento de seguridad para los usuarios que usa la calle caminando o en bici.

Este fechada se muestra los puestos que están enfrente el hospital de la Carlota. Aquí se propone una solución para que las banquetas están menos ocupadas con las personas que vienen allí a comer. Para que haya espacio para los que tiene que circular por allí. Se propone reubicar los puesto dentro del parque que tambien es parte de la propuesta.

Bernice A. G. Adelina 108
Universidad de Montemorelos 109 3.00 3.00 3.00

Indicación de área. Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Aquí se puede observar los reductores de velocidad (topes a nivel) que responden al problema de desplazamiento para los peatones. Haciendo la calle accesible. También la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad. Se puede ver como se soluciono los carriles para que los carros seleccionan y hacer sus vueltas.

Bernice A. G. Adelina 110
111

Señalamiento

Escolares

Vehículos de emergencia

Reductor de velocidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce de escolares dentro del área de influencia de la zona escolar.

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de una salida de ambulancias o vehículos de bomberos. Se coloca en las proximidades de puestos de socorro, hospitales o estaciones de bomberos.

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un reductor de velocidad sobre la superficie de rodadura.

Accesibilidad

Ciclistas

Parada de autobús

Indica espacios, adaptaciones o ayudas técnicas para personas con discapacidad y/o movilidad limitada.

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas en puntos de cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas.

Indica a los usuarios la existencia de una parada de transporte público de pasajeros..

Bernice A. G. Adelina 112

Renders

Universidad de Montemorelos 113

En esta fachada igual se propone mejorar la banqueta, está demasiado delgado y también con los árboles de las casas que salen también a invadir el espacio de la banqueta se hace complicado que uno pasa por la banqueta. Entonces de proponer ampliar la banqueta y también agregar una ciclovía para los ciclistas.

Este es la fachada de la segunda parte del puesto enfrente la Carlota, más a la derecha se puede ver también la entrada del instituto la visión y escuela de Isar. Aquí se propone lo mismo de la fachada de los primeros puestos.

Bernice A. G. Adelina 114
Universidad de Montemorelos 115 3.00 3.00 6.00 3.00

En esta fachada se puede ver vivienda y una tortillería. Se propone igual hacer esta fachada de usos mixtos. También poner una banqueta porque ya enfrenté esta fachada ni hay banqueta. Y agregarle una ciclovía.

En esta foto se presenta la fachada de la escuela de Isar. En esta fachada ya se encuentra banquetas y ciclovía, pero se propone mejorarlos. La banqueta está muy alta y también los carros no respetan a las ciclovías. Igual se propone mejor señalética.

Bernice A. G. Adelina 116
Universidad de Montemorelos 117 3.00 3.00 3.00 3.00

Indicación de área. Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Se puede ver la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad. Se hizo retornos para que los carros pueden hacer vueltas y regresar.

Bernice A. G. Adelina 118

Indicación de área. Se mostrará el acomodo de la vegetación en la calle. Cual cumple con el objetivo de atracción en la calle.

119

Señalamiento

Escolares

Vehículos de emergencia

Velocidad permitida

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce de escolares dentro del área de influencia de la zona escolar.

Accesibilidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de una salida de ambulancias o vehículos de bomberos. Se coloca en las proximidades de puestos de socorro, hospitales o estaciones de bomberos.

Ciclistas

Indica a los conductores de vehículos el límite máximo de velocidad, expresado en múltiplos de 10 y con la leyenda «km/h». Al inicio del tramo donde rija la velocidad indicada. En zonas de alta afluencia peatonal como escuelas, iglesias, hospitales y mercados. Vuelta en “U”

Indica espacios, adaptaciones o ayudas técnicas para personas con discapacidad y/o movilidad limitada.

Estacionamiento

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas en puntos de cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas.

Indica a los conductores de vehículos que el movimiento de vuelta en «U» se debe realizar a través del carril de desaceleración del costado derecho o izquierdo de la vía.

Indica a los usuarios la existencia de un área de estacionamiento de vehículos motorizados.

Bernice A. G. Adelina 120

Renders

Universidad de Montemorelos 121

En esta fachada se encuentra una plaza y oficinas y también viviendas. Se ubican gusto enfrente la finca de la universidad. Se propone para la movilidad, banquetas y ciclovía. Porque de este lado no hay. Y la gente pasa también de ese lado. Para atracción el hecho que ya tenemos una plaza aquí ya nos ayuda muy bien. Aparte se propone que la fachada completa sea de comercio. Igual podría ser usos mixtos.

Aquí se muestra la finca de la universidad. Se propone una banqueta más amplia por el uso de personas que tiene toda esta ruta. Igual mejorar la ciclovía para que las ciclistas respetan a la banqueta. Darle más seguridad tanta a las ciclistas y los peatones. También se propone hacer un tipo parque o área para estar dentro de la finca, si la universidad lo permite.

Bernice A. G. Adelina 122
Universidad de Montemorelos 123
3.00 3.00 3.00

Indicación de área. Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Aquí se puede observar los reductores de velocidad (topes a nivel) que responden al problema de desplazamiento para los peatones. Haciendo la calle accesible. También la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad. Se puede ver como se soluciono los carriles para que los carros seleccionan y hacer sus vueltas.

124
Bernice A. G. Adelina

Indicación de área. Se mostrará el acomodo de la vegetación en la calle. Cual cumple con el objetivo de atracción en la calle.

125

Indicación de área. Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Aquí se puede observar los reductores de velocidad (topes a nivel) que responden al problema de desplazamiento para los peatones. Haciendo la calle accesible. También la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad. Se puede ver como se soluciono los carriles para que los carros seleccionan y hacer sus vueltas.

Bernice A. G. Adelina 126
127

Indicación de área.

Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Aquí se puede observar los reductores de velocidad (topes a nivel) que responden al problema de desplazamiento para los peatones. Haciendo la calle accesible. También la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad. Se puede ver como se soluciono los carriles para que los carros seleccionan y hacer sus vueltas. Y los retornos para facilitar las vueltas.

Bernice A. G. Adelina 128
129

Señalamiento

Escolares

Reductor de velocidad

Velocidad permitida

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce de escolares dentro del área de influencia de la zona escolar.

Accesibilidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un reductor de velocidad sobre la superficie de rodadura.

Parada de autobús

Indica a los conductores de vehículos el límite máximo de velocidad, expresado en múltiplos de 10 y con la leyenda «km/h». Al inicio del tramo donde rija la velocidad indicada. En zonas de alta afluencia peatonal como escuelas, iglesias, hospitales y mercados.

Indica espacios, adaptaciones o ayudas técnicas para personas con discapacidad y/o movilidad limitada.

Estacionamiento

Indica a los usuarios la existencia de una parada de transporte público de pasajeros..

Ciclistas

Vuelta en “U”

Indica a los usuarios la existencia de un área de estacionamiento de vehículos motorizados.

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas en puntos de cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas.

Indica a los conductores de vehículos que el movimiento de vuelta en «U» se debe realizar a través del carril de desaceleración del costado derecho o izquierdo de la vía.

Bernice A. G. Adelina 130

Renders

Universidad de Montemorelos 131

En esta fachada se puede ver un terreno urbanizado e igual el inicio del área de comercio. En esta fachada igual se propone una banqueta amplia y una ciclovía. En el terreno se propone hacer más áreas de comercio y o usos mixtos. Con las áreas de comercio se aporta con la atracción en la calle.

En esta fachada se puede ver lo que es la terminación de la banqueta que inicio desde la escuela de Isar. Se propone hacer una banqueta. Que sea más accesible para los adultos mayores y los discapacitados. Y también agregar una ciclovía. Dándole seguridad a los peatones y los ciclistas.

Bernice A. G. Adelina 132
Universidad de Montemorelos 133 3.00 3.00 3.00 3.00

Indicación de área. Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Aquí se puede observar los reductores de velocidad (topes a nivel) que responden al problema de desplazamiento para los peatones. Haciendo la calle accesible. También la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad. Se puede ver como se soluciono los carriles para que los carros seleccionan y hacer sus vueltas.

Bernice A. G. Adelina 134

Indicación de área. Se mostrará el acomodo de la vegetación en la calle. Cual cumple con el objetivo de atracción en la calle.

135

Señalamiento

Escolares

Reductor de velocidad

Velocidad permitida

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce de escolares dentro del área de influencia de la zona escolar.

Accesibilidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un reductor de velocidad sobre la superficie de rodadura.

Indica a los conductores de vehículos el límite máximo de velocidad, expresado en múltiplos de 10 y con la leyenda «km/h». Al inicio del tramo donde rija la velocidad indicada. En zonas de alta afluencia peatonal como escuelas, iglesias, hospitales y mercados.

Parada de autobús

Indica espacios, adaptaciones o ayudas técnicas para personas con discapacidad y/o movilidad limitada.

Estacionamiento

Indica a los usuarios la existencia de un área de estacionamiento de vehículos motorizados.

Indica a los usuarios la existencia de una parada de transporte público de pasajeros..

Ciclistas

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas en puntos de cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas.

Bernice A. G. Adelina 136

Renders

Universidad de Montemorelos 137

Esta fachada como se puede ver es puro comercio y hay más movimiento eso, es lo que quiero lograr con todas las fachadas de comercio/atracción. Hacer que las personas salen a hacer uso del espacio. Y que el espacio esta adecuadamente diseñados para ellos. En esta fachada igual se propone hacer banquetas y ciclovías.

Igual esta fachada tiene mucho comercio, aparte una clínica. Lo diferente es que aquí hay unas cosas iguales aquí. También unas de usos mixtos vivienda y clínica, o vivienda y heladería. En esta fachada no hay nada de banqueta, pero si hay ciclovía. Se propone una banqueta amplia y una ciclovía, intentado de darle seguridad a los usuarios. Lo de atracción de esta área es la heladería o restaurante de Rebu, y lugares como este.

Bernice A. G. Adelina 138
Universidad de Montemorelos 139 3.00 3.00 3.00 3.00

Indicación de área.

Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Aquí se puede observar los reductores de velocidad (topes a nivel) que responden al problema de desplazamiento para los peatones. Haciendo la calle accesible. También la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad.

Bernice A. G.
140
Adelina

Indicación de área. Se mostrará el acomodo de la vegetación en la calle. Cual cumple con el objetivo de atracción en la calle.

141

Peatones

Señalamiento Velocidad permitida

Reductor de velocidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce.

Accesibilidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un reductor de velocidad sobre la superficie de rodadura.

Indica a los conductores de vehículos el límite máximo de velocidad, expresado en múltiplos de 10 y con la leyenda «km/h». Al inicio del tramo donde rija la velocidad indicada. En zonas de alta afluencia peatonal como escuelas, iglesias, hospitales y mercados.

Indica espacios, adaptaciones o ayudas técnicas para personas con discapacidad y/o movilidad limitada.

Estacionamiento

Indica a los usuarios la existencia de un área de estacionamiento de vehículos motorizados.

Parada de autobús

Indica a los usuarios la existencia de una parada de transporte público de pasajeros..

Ciclistas

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas en puntos de cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas.

Bernice A. G. Adelina 142

Renders

Universidad de Montemorelos 143

En esta fachada solo hay como 3 edificios de comercio, y el resto es vivienda. Como ya se vino proponiendo una fachada completa de comercio. Entonces lo que se propone es un edificio de usos mixtos, viviendas y comercios. En esta fachada si se encuentra la banqueta, pero es una banqueta muy chiquita. Se propone una banqueta más amplia con ciclovías.

Esta fachada se muestra un edificio de departamentos lo que es en el primer piso es comercio. De este lado no hay banqueta. Se propone una banqueta amplia y mejorar la ciclovía. Con intento de darle seguridad a los usuarios. También teniendo en cuenta la accesibilidad para los discapacitados y los mayores de edad.

Bernice A. G. Adelina 144
Universidad de Montemorelos 145 3.00 3.00 3.00 3.00

Indicación de área. Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Aquí se puede observar los reductores de velocidad (topes a nivel) que responden al problema de desplazamiento para los peatones. Haciendo la calle accesible. También la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad. Se puede ver como se soluciono los carriles para que los carros seleccionan y hacer sus vueltas. Y retornos para facilitar las vueltas.

Bernice A. G. Adelina 146

Indicación de área. Se mostrará el acomodo de la vegetación en la calle. Cual cumple con el objetivo de atracción en la calle.

147

Indicación de área.

Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Aquí se puede observar un camellon en medio de la calle. Donde se ubicara la vegetacion que dara sombra a las calle. Y se propone que las calles que van entrando al barrio de los Cumbres, que sean de solo un direccion. Uno entrando y el otro saliendo.

148
Bernice A. G. Adelina
149

Peatones

Señalamiento Velocidad permitida

Reductor de velocidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce.

Accesibilidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un reductor de velocidad sobre la superficie de rodadura.

Parada de autobús

Indica a los conductores de vehículos el límite máximo de velocidad, expresado en múltiplos de 10 y con la leyenda «km/h». Al inicio del tramo donde rija la velocidad indicada. En zonas de alta afluencia peatonal como escuelas, iglesias, hospitales y mercados.

Indica espacios, adaptaciones o ayudas técnicas para personas con discapacidad y/o movilidad limitada.

Estacionamiento

Indica a los usuarios la existencia de una parada de transporte público de pasajeros.

Vuelta en “U”

Ciclistas

Indica a los usuarios la existencia de un área de estacionamiento de vehículos motorizados.

Indica a los conductores de vehículos que el movimiento de vuelta en «U» se debe realizar a través del carril de desaceleración del costado derecho o izquierdo de la vía.

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas en puntos de cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas.

Bernice A. G. Adelina 150

Renders

Universidad de Montemorelos 151

En esta fachada se puede ver un terreno ya urbanizado e igual un área de comercio. En esta área solo hay banqueta enfrente los locales comerciales. Se propone una banqueta aquí y también la ciclovía. Y más áreas comerciales.

Esta fachada se muestra un terreno verde que aún no está en uso. Se propone hacer un área verde para estar con la familia. También agregar banquetas de este lado y mejorar la ciclovía.

Bernice A. G. Adelina 152
Universidad de Montemorelos 153
3.00 3.00 3.00 3.00

Indicación de área. Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Aquí se puede observar los reductores de velocidad (topes a nivel) que responden al problema de desplazamiento para los peatones. Haciendo la calle accesible. También la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad. Se puede ver igual el retorno al final del camellon.

A. G.
154
Bernice
Adelina
155

Señalamiento

Peatones

Reductor de velocidad

Velocidad permitida

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce.

Accesibilidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un reductor de velocidad sobre la superficie de rodadura.

Indica a los conductores de vehículos el límite máximo de velocidad, expresado en múltiplos de 10 y con la leyenda «km/h». Al inicio del tramo donde rija la velocidad indicada. En zonas de alta afluencia peatonal como escuelas, iglesias, hospitales y mercados.

Indica espacios, adaptaciones o ayudas técnicas para personas con discapacidad y/o movilidad limitada.

Estacionamiento

Indica a los usuarios la existencia de un área de estacionamiento de vehículos motorizados.

Parada de autobús

Indica a los usuarios la existencia de una parada de transporte público de pasajeros..

Ciclistas

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas en puntos de cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas.

Bernice A. G. Adelina 156

Renders

Universidad de Montemorelos 157

Esta fachada se muestra el panteón. Aquí solo se propone hacer una banqueta y ciclovía.

En esta fachada se muestra comercio y un parque que tiene el fraccionamiento que está muy cerca. Aquí ya hay una banqueta de 3 metros. Solo se propone mejorar a la ciclovía y hacer la banqueta más accesible para los de mayor edad y discapacitados.

Bernice A. G. Adelina 158
Universidad de Montemorelos 159
3.00 3.00

Indicación de área. Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Se puede observar la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad. Se puede ver como se soluciono los carriles para que los carros seleccionan y hacer sus vueltas.

160
Bernice A. G. Adelina
161

Peatones

Señalamiento Velocidad permitida

Reductor de velocidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce.

Accesibilidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un reductor de velocidad sobre la superficie de rodadura.

Parada de autobús

Indica a los conductores de vehículos el límite máximo de velocidad, expresado en múltiplos de 10 y con la leyenda «km/h». Al inicio del tramo donde rija la velocidad indicada. En zonas de alta afluencia peatonal como escuelas, iglesias, hospitales y mercados.

Indica espacios, adaptaciones o ayudas técnicas para personas con discapacidad y/o movilidad limitada.

Estacionamiento

Indica a los usuarios la existencia de una parada de transporte público de pasajeros.

Vuelta en “U”

Ciclistas

Indica a los usuarios la existencia de un área de estacionamiento de vehículos motorizados.

Indica a los conductores de vehículos que el movimiento de vuelta en «U» se debe realizar a través del carril de desaceleración del costado derecho o izquierdo de la vía.

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas en puntos de cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas.

Bernice A. G. Adelina 162

Renders

Universidad de Montemorelos 163

Esta ya es la final de la calle donde se sale de la cuidad. Se propone hacer el final más atractivo para los ciudadanos más cercano de esta área.

Este igual ya es la final de la calle. Se propone hacerlo más atractivo para los cuidadnos de aquí y que igual brinde seguridad al usuario.

Bernice A. G. Adelina 164
Universidad de Montemorelos 165
5.50 3.00
3.00 3.00

Indicación de área.

Se mostrara la planta y su funcionalidad.

Se puede ver la separación de la ciclovía de la autopista y la banqueta de la ciclovía. Cumpliendo con el objetivo de movilidad.

Se puede ver como se soluciono los carriles para que los carros seleccionan y hacer sus vueltas y los retornos. Este es la final de la calle.

Bernice A. G. Adelina 166

Indicación de área. Se mostrará el acomodo de la vegetación en la calle. Cual cumple con el objetivo de atracción en la calle.

Se resolvio la problematica de movilidad dando cada usuario su area, y estan limitado a usar la area que les corresponde. La accesibilidad se resolvio conectando todo las banquetas con los topes en puntos estrategicos. Para hacerle mas facil mover para las peatones. Y la atraccion en el espacio se resolvio con todo los vegetaciones que se agrego a la calle y la parque Um.

167

Señalamiento

Peatones

Reductor de velocidad

Velocidad permitida

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce.

Accesibilidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un reductor de velocidad sobre la superficie de rodadura.

Parada de autobús

Indica a los conductores de vehículos el límite máximo de velocidad, expresado en múltiplos de 10 y con la leyenda «km/h». Al inicio del tramo donde rija la velocidad indicada. En zonas de alta afluencia peatonal como escuelas, iglesias, hospitales y mercados.

Indica espacios, adaptaciones o ayudas técnicas para personas con discapacidad y/o movilidad limitada.

Estacionamiento

Indica a los usuarios la existencia de una parada de transporte público de pasajeros.

Vuelta en “U”

Ciclistas

Indica a los usuarios la existencia de un área de estacionamiento de vehículos motorizados.

Indica a los conductores de vehículos que el movimiento de vuelta en «U» se debe realizar a través del carril de desaceleración del costado derecho o izquierdo de la vía.

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas en puntos de cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas.

Bernice A. G. Adelina 168

Renders

Universidad de Montemorelos 169
170
Bernice A. G. Adelina

Se propone un parque en un parte de la finca. Viendo que la finca tiene una fachada verde bastante grande conectado con la calle. Se aprovecho esta área para hacer un parque, dejando los árboles de naranja y agregando senderos para que las personas pueden cruzar en el parque y áreas para estar. Se reubico los puestos al parque, en un área más espacio y más cómodo. Dando más espacio libre para la banqueta. El parque es un buen elemento que aporta al objetivo de atracción en el espacio.

Universidad de Montemorelos 171

Señalamiento

Velocidad permitida

Peatones o niños jugando

Indica a los conductores de vehículos el límite máximo de velocidad, expresado en múltiplos de 10 y con la leyenda «km/h». Al inicio del tramo donde rija la velocidad indicada. En zonas de alta afluencia peatonal como escuelas, iglesias, hospitales y mercados.

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con alta afluencia de peatones, o de una zona adyacente a la vía con presencia de niños jugando en donde no exista semáforo que controle el flujo de peatones y vehículos. (Se ubica enfrente el parque)

Accesibilidad

Ciclistas

Indica espacios, adaptaciones o ayudas técnicas para personas con discapacidad y/o movilidad limitada.

Estacionamiento

Indica a los conductores de vehículos que el movimiento de vuelta en «U» se debe realizar a través del carril de desaceleración del costado derecho o izquierdo de la vía.

Reductor de velocidad

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas en puntos de cruce con una vía de tránsito exclusiva para ciclistas.

Indica a los usuarios la existencia de un área de estacionamiento de vehículos motorizados.

Indica a los conductores de vehículos la proximidad de un reductor de velocidad sobre la superficie de rodadura.

Bernice A. G. Adelina 172
Vuelta en “U”

Renders

Universidad de Montemorelos 173

Referencias

Harrouk, C. (2020, 23 marzo). Psicología del espacio: ¿Cómo impactan los interiores en nuestro comportamiento? Archdaily.

https://www.archdaily.mx/mx/936153/psicologia-del-espacio-como-impactan-los-interiores-en-nuestro-comportamiento

A. (2017, 19 julio). Densificación urbana: factores positivos y negativos de su implementación. Blogs UNINI.

https://blogs.unini.org/proyectos/2017/06/25/densificacion-urbana-america-latina/ Architecture, F. (2010, 14 junio). Revisioning Amsterdam Bijlmermeer. Failed Architecture.

https://failedarchitecture.com/the-story-behind-the-failure-revisioning-amsterdam-bijlmermeer/

Generacion Anahuac. (2020, 7 enero). Bienestar a través del diseño urbano. Generación Anáhuac.

https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/bienestar-traves-del-diseno-urbano Kaipper Ceraiti, M. (2015, 9 junio). Por qué las calles más limpias pueden ser más seguras. World Bank.

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/06/09/por-que-las-callesmas-limpias-pueden-ser-mas-seguras

Osman. (2019, 15 julio). Urbanismo Medio Ambiente y Salud. European Union.

https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=dd822d99-1865-46459bbf-6cb420bb3cae&groupId=7294824

R. (2019, 24 abril). ¿Cuáles son las consecuencias de un mal acondicionamiento acústico? STO.

https://espaciosto.es/consecuencias-de-un-mal-acondicionamiento-acustico/#:%7E:text=Insomnio%2C%20estr%C3%A9s%20y%20depresi%C3%B3n,relacionar%20directamente%20con%20el%20problema

Bernice A. G. Adelina 174

Referencias

Roth, E. (2003, 14 septiembre). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Scielo.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232000000200007&script=sci_arttext&tlng=en

Universitat De Barcelona. (1999, 23 marzo). 1.5.3. El segundo nacimiento o la «psicología de la arquitectura» | Psicologia ambiental. Psicologia Ambiental, elementos basicos.

http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-1-tema-1-5-3

Alexander, D. (2020). The Intersection and Divergence of New Urbanism and Environmental Psychology: An Exploration. Frontiers.

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fbuil.2020.00061/full

Liu, B. (2017, 1 enero). Place Attachment Assessment System in Contemporary Urbanism. ScienceDirect.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877705817329235?token=FC00971150FE2A1FD19AB50805E61F00EB49ECE3B8A86F1975A 7539FEB93B85F6ED16ED51D3900FD6D2C1DE02951CB70&originRegion=us-east-1&originCreation=20210913152023

Seguí, P. (2021, 22 junio). Mapa del urbanismo aburrido y el diseño de fachadas. OVACEN.

https://ovacen.com/mapa-urbanismo-aburrido-diseno-fachadas/

Shao, Y. (2017, 1 enero). Place Attachment Assessment System in Contemporary Urbanism. ScienceDirect.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877705817329235

Staats, H. (2016, 5 enero). Urban Options for Psychological Restoration: Common Strategies in Everyday Situations. Plos One.

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0146213

Universidad de Montemorelos 175

Referencias

Hall, K. (2017, 17 Marzo). Gallery of 4 Important Things to Consider When Designing Streets For People, Not Just Cars - 1. ArchDaily.

https://www.archdaily.com/867390/4-important-things-to-consider-when-designing-streets-for-people-not-just-cars/58cbc131e58ecee2f600026e-4-importantthings-to-consider-when-designing-streets-for-people-not-just-cars-photo?next_ project=no

Silva, V. (2021, 22 septiembre). Urban Redevelopment of Marechal Deodoro Square / Sotero Arquitetos. ArchDaily.

https://www.archdaily.com/968654/urban-redevelopment-of-marechal-deodoro-square-sotero-arquitetos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Xin Li, Y. (2021, 3 noviembre). Minhang Riverfront Regeneration / SPARK Architects. ArchDaily.

https://www.archdaily.com/970831/minhang-riverfront-regeneration-spark-architects?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Santiago Mariño. (2015, 13 junio). Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA). slideshare.

https://www.slideshare.net/AranzaOrtega/colores-usos-delsuelo-arquitectura

A. G.
176
Bernice
Adelina
Universidad de Montemorelos 177

Bibliografias Artículos de guía:

https://www.archdaily.mx/mx/936153/psicologia-del-espacio-como-impactan-los-interiores-en-nuestro-comportamiento

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232000000200007&script=sci_arttext&tlng=en

http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-1-tema-1-5-3

https://failedarchitecture.com/the-story-behind-the-failure-revisioning-amsterdam-bijlmermeer/

https://espaciosto.es/consecuencias-de-un-mal-acondicionamiento-acustico/#:~:text=Insomnio%2C%20estr%C3%A9s%20y%20depresi%C3%B3n,relacionar%20 directamente%20con%20el%20problema

https://blogs.unini.org/proyectos/2017/06/25/densificacion-urbana-america-latina/

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/06/09/por-que-las-callesmas-limpias-pueden-ser-mas-seguras

https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/bienestar-traves-del-diseno-urbano

https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=dd822d99-1865-46459bbf-6cb420bb3cae&groupId=7294824

https://es.weatherspark.com/y/6168/Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Temperature

https://www.meteoblue.com/es/tiempo/archive/windrose/montemorelos_m%c3%a9xico_3523011

Bernice A. G. Adelina 178

Bibliografias http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/pdf/LEY%20DE%20DESARROLLO%20URBANO%20DEL%20ESTADO%20DE%20NUEVO%20LEON.pdf?201612-%206

https://es.weatherspark.com/y/6168/Clima-promedio-en-Montemorelos-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

https://datamexico.org/es/profile/geo/montemorelos?disabilityOptions=visualImperiment

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_ res_nl.pdf

http://datos.nl.gob.mx/n-l-poblacion-total-y-por-municipio/

http://likinormas.micodensa.com/Norma/alumbrado_publico/instalacion_luminarias/ap327_recomendaciones_ubicacion_luminarias_cartilla

http://www.carreteros.org/normativa/travesias/reductores/apartados/3.htm

https://www.fondoeditorialnl.gob.mx/pdfs/guiadearboles.pdf

Usuarios: Niños

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44423349/Freedom_of_movement_and_environmental_kn20160405-21981-klys43-with-cover-page-v2. pdf?Expires=1631479964&Signature=g-dcwFvzv2YUB-oc4RDDYgtQ1KcZwoq9mge0v~SAsF6HLl0N0dGf9l9dAOlkSvOF2DGEBSfHS8GVic-w6erlEjJwO7Jv2E~kjJzyKBwDczi-hEBcoRxsTQQP0w0XwQONmnR0rPNL5BcXMl~DD4i6~2xA2r2nYYv0rohcVAzZ7VbhtvxMMBPbwFjwPR7zBmxIXhMeD0Ocs0nrCXqUJiTCj-uwqYQbxUuEpyLWmcp4CI2AoEL~21ZamgKxpGgSX~KZ7CbGs6v8oC7RrECBbpSW3tBdjl-7AxnmShYX0u-uNE7giggHn4BC0ToqSV~QzP7X1KfIYhIpHykKr1i2fdzZ9A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Universidad de Montemorelos 179

Bibliografias

Jóvenes Adultos:

https://translate.google.com.mx/?hl=en&tab=rT&sl=en&tl=es&text=The%20location%20choices%20of%20younger%20and%20older%20adult%20groups%20 show%20the%20most%20divergence%0Awith%20respect%20to%20the%20 role%20of%20consumption%20amenities.%20Whereas%20both%20midlife%20(35-44)%20and%0Amiddle-age%20(45-64)%20groups%20moved%20 away%20from%20mixed-land%20use%20neighborhoods%2C%20the%0Ayoungest%20adults%20of%20age%2020-24%20were%20attracted%20by%20consumption%2C%20entertainment%2C%20and%20cultural%0Aopportunities%20 in%20the%20two%20recent%20decades.%20Young%20adults%20of%20age%20 25-34%20were%20indifferent%20in%20the%201990s%20(early%20Gen%20 Xers)%2C%20but%20net-migrated%20into%20the%20neighborhoods%20 with%20a%20higher%20access%20to%0Aconsumption%20amenities%20 in%20the%202000s%20(late%20Gen%20Xers%20%26%20early%20Millennials).&op=translate

Adultos mayores:

https://www.researchgate.net/profile/Yi-Sun-130/publication/341276074_ Age-friendly_Urbanism_Intertwining_Ageing_in_Place_and_Place_in_Ageing/ links/5ec9e5bd92851c11a884f3d9/Age-friendly-Urbanism-Intertwining-Ageingin-Place-and-Place-in-Ageing.pdf

A.
180
Bernice
G. Adelina
Universidad de Montemorelos 181
Bernice Abigayil Gabriela Adelina (826) 116-1565 gabadelina@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.