MANUAL
MANUAL
INTRODUCCIÓN
Se debe tomar en cuenta los usos, los signos de puntuación para poder redactar de manera correcta. No hacer caso omiso del mismo, Los signos de puntuación siendo herramientas ante la escritura, con un fin complejo separando ideas, jerarquizándolas y sobre todo en orden con el fin de estructura el texto, deliminar frases o párrafos, enfátizar ideas
principales,
ordenar
ideas
secundarias,
o
eliminar
ambiguedades.
Ya en el texto de los estatutos de la Real Academia Española de 1715 aparece el propósito de hacer una ortografía. Ciertamente la labor principal era la preparación del diccionario y la gramática, además de una Poética y una Historia de la lengua, pero desde entonces estaban ya conscientes los primeros académicos de la necesidad de fijar, con la
mayor
precisión
posible,
las
indispensables
normas
ortográficas
Antes de la publicación de la nueva Ortografía se incluían apartados en los que la redacción no correspondía precisamente a lo que se entiende por una regla o norma, sino que en alguna medida se dejaba al usuario la decisión de
escribir
tal
o
cual
palabra
de
conformidad
con
sus
personales
criterios.
USO DE LA B Regla Nº 1: Las palabras que contienen las sílabas: bla- ble- bli- blo-blu. Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia. �Regla Nº 2: Las palabras que contienen la sílaba: bra- bre- bri- bro-bru. Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador. �Regla Nº 3: Antes de una consonante, tales como: d, l, r, v se escribe la b. Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto, �Regla Nº 4: Después de "m" siempre se escribe con "b". Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse. �Regla Nº 5: El pretérito imperfecto de los verbos terminados en ar y del verbo ir. Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
USO DE LA B La letra “b” se debe usar en el pretérito imperfecto, precisamente en sus terminaciones del modo indicativo en los verbos “ar”. Soñar = Soñaba Amar = amaba Pensar = pensaba
USO DE LA V Se escribe con v en los prefijos viti-(vid) y vini- (vino) que cuando va unido al nombre de un cargo o gerarquia significa interior a Además en los compuestos y derivados de villa que significa casa de recreo o población
Luego de la letra ‘N’ irá siempre una ‘V’ y no una ‘B’ Conviene Envase Tranvía Luego de la letra ‘D’ irá una ‘V’ y no una ‘B’ Advierte Adverbio Adverso
USO DE LA G
La letra G puede representar dos sonidos diferentes: uno suave o velar sonoro ante las vocales A, O, U y ante consonantes, como en gama, gloria, gato, guerra y otro sonido igual al de la letra J o velar sordo ante las vocales E, I, como en gimnasia, gemido, gerundio.��Se utiliza la letra G en:��1. Palabras que empiezan con GEO ("tierra").�Geógrafo� Geometría� Geología Geociencia
USO DE LA G Las terminaciones en -ígeno, -ígena, -ígero e ígera. Por ejemplo: Oxígeno, Indígena, Ligero, Ligera. Las terminaciones en -gia, -gio, -gión, -gional, -giosa, -ginario y -gírico. Por ejemplo: Energia, Vestigio, Región, Regional, Religiosa, Originario, Panegírico. Las terminaciones con -giénico, -ginal, -gíneo y ginoso. Por ejemplo: Higiénico, Original, , Vertiginoso. : Las terminaciones en -ígeno, -ígena, -ígero e ígera. Por ejemplo: Oxígeno, Indígena, Ligero, Ligera. Las terminaciones en -gia, -gio, -gión, -gional, -giosa, -ginario y -gírico. Por ejemplo: Energia, Vestigio, Región, Regional, Religiosa, Originario, Panegírico. Las terminaciones con -giénico, -ginal, -gíneo y ginoso. Por ejemplo: Higiénico, Original, , Vertiginoso.�
USO DE LA J
Se escriben con J: Las partículas ja, jo, ju, únicos representantes de los sonidos /xa/, /xe/, /xu/: reja, jocoso, injuria, bajar, mejor, justo , etc. Los verbos terminados en jear: lisonjear, cojear, canjear, ojear, granjear, forcejear. Las palabras que comienzan con eje: ejercicio, ejecutar, ejército, ejemplar
Cuando las palabras empiezan o terminan con las sílabas -aje o -eje se trata de J y no de G, a excepción de palabras como agenda, proteger, agencia y agente. Por ejemplo: Ejecutado, Encaje, Ajetreado, Ejercito, Despeje. Aquellas palabras con terminaciones -jero y -jería utilizan también la J. Por ejemplo: Relojero, Relojería, Mensajero, Mensajería. Los pretéritos indefinidos de los verbos que tienen como terminación -ducir o -decir. Por ejemplo: Conducir - Condujo Decir - Dijo Predecir - Predijeron Reducir - Redujo También se utiliza la letra J cuando los verbos tienen terminación en -jar y -jear. Por ejemplo: Ojear, Dejar, Forcejear, empujar, canjear, alejar.
-
Se escribe N al inicio de palabras como: trans, cons, circuns, circun, ins Ejemplo: Transcribir, constante, circunstancial, instrumento
-
Se escribe N antes de V Ejemplo: Envenenar, inventar, envidia, invocar
-
Nunca debe ir N al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del modo imperativo. Ejemplo: Siéntesen, cámbiesen, por: Siéntese, cámbiese
-
La N se duplica en algunas palabras. Ejemplo: connatural, connotar, enneciarse, ennegrecer, innavegable, innovar
-
Se escribe M, después de n, en palabras compuestas. Ejemplo: Inmobiliario, inmoderación, inmodestia, inmovilizar, inmundo, inmolación
-
Usaremos n, antes de la v, f y m.
Ejemplo: enviar, enfriar, enviudar, anfibio, envidiar, infame, enviciar, infalible, inferir, enfermar.
USO DE LA N
USO DE LA Q Se escriben con Q, las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car:
-
la primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo, Ejemplos: buscar, busqué / pescar, pesqué
-
las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
-
Las palabras latinas que tienen el sonido cu.
-
Antes de la u muda seguida de las vocales e, i.
Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen Ejemplos: quórum, quantum, qualis Ejemplos: queso, quiste
-
Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales. Ejemplos: carrera, barril, arroyo
-
Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante. Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar
-
Se escribe r simple en la posición final de una palabra. Ejemplos: amor, temor, esperar, verificar
USO DE LA R
USO DE LA S -
Se escribe con s, el final de las palabras graves o llanas;
-
los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra; Ejemplos: pesar, pesado / sensible, insensibilidad
-
las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres; Ejemplos: princesa, poetisa
-
los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso;
-
Las terminaciones -ísimo, -ísima;
-
la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva sor, -sivo, -sible,-eso; Ejemplos: compresor, compresión / expreso, expresivo, expresión
-
en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares; Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés
-
las sílabas iniciales des-, dis-;
-
las terminaciones -esto, -esta.
Ejemplos: telas, andamos, penas Excepciones: alférez, cáliz, lápiz
Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso Ejemplos: altísimo, grandísima
Ejemplos: desinterés, discriminación Ejemplos: detesto, orquesta
-
Se escriben con v, los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones:-ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo; Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa Excepción: árabe y las formas grabo, grabe del verbo grabar
-
los verbos andar, tener y estar en los siguientes tiempos: Pretérito Indefinido del Modo Indicativo, Ejemplos: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo
- Imperfecto del Modo Subjuntivo;
Ejemplos: anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese
-
los siguientes tiempos del verbo ir: Presente del Modo Indicativo, Ejemplos: voy, vas, va, vamos, vais, van
-
Las siguientes formas del Modo Imperativo,
-
Presente del Modo Subjuntivo;
-
las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal; Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje Excepción: Cuando bi significa dos o doble, como bienal o cuando bio significa vida: bioquímica
-
las palabras que comienzan con las consonantes n y ll;
-
las palabras que empiezan con las voces villa-, vice-.
Ejemplos: ve, vaya, vayan Ejemplos: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan
Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave Excepciones: nube, nebulosa, nabo Ejemplos: villano, vicepresidente Excepción: billar
USO DE LA V
USO DE LA X -
Se escriben con “X”, todas las palabras que contienen el sonido KS, tanto se aparece entre vocales o al final de sílaba. Ejemplos: aerotaxi, axial, axila, axioma, axiomática, axiomático, galaxia, laxante, maxilar, maximización
Al inicio de palabras de procedencia griega, algunas se escriben con los prefijos xeno- (extranjero), xero- (seco), xilo- (madera). Ejemplos: xenofobia, xenofóbico, xenofóbica, xerocopia, xerocopiar, xerofítico, xerofito, xeroftalmia, xeroftalmía, xerografía, xerografiar -
Las palabras que empiezan el sonido ex- seguido de una vocal o h. Ejemplos: exabrupto, exacerbación, exacerbamiento, exacerbar, exactamente, exactitud, exacto Excepciones: esa, esas, ese, esencia, esencial, esencialmente, esenciarse, esenciero, eso, esofágico, esos, esotérico, esoterismo.
-
Las palabras que comienzan con los prefijos ex- (fuera de o que fue y ya no es), exo- (fuera de), y extra- (por encima de). Ejemplos: ex-: excarcelación, excarcelar, excéntricamente, excentricidad, excéntricoextracomunitario, extracomunitaria
Las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida de -pla-, -ple-, -pli-, -plo-, -pre-, -pri-, -pro-. Ejemplos: explayar, explicable, explícito, explorable, expresionismo, exprimidero, expropiador Excepciones: esplendor, esplendorosamente
-
se pronuncia como consonante cuando la palabra anterior termina en vocal, y la palabra siguiente comienza con vocal: este y aquel.
-
se pronuncia como vocal cuando queda entre consonantes: hombres y mujeres.
-
es semivocal o semiconsonante cuando forma diptongo con la vocal que la antecede (ej.: yo y tú) o con la vocal que le sigue (ej.: parientes y amigos).
-
Se escriben con y al final de la palabra, si lleva el sonido de esta vocal y cuando sobre ella no recae el acento. Ejemplos: rey, voy, fray, Bombay, carey, buey. Excepciones procedentes de otras lenguas: agnusdéi, Hawái, Hanói, saharaui.
-
Igualmente, en ciertos términos procedentes de otras lenguas, se admiten ambas grafías con -y y con -i, siendo la preferida en el uso la citada en primer lugar, que es por ello, la forma recomendada: bonsái/bonsay, paipái/paipay, samurái/samuray y tipoy/tipói.
En cambio, si el fonema /i/ final precedido de vocal es tónico, forme hiato o diptongo con la vocal precedente, se representa con la letra i: alauí, benjuí, caí, leí, reí, sonreí. Excepción: el adverbio muy, en que el fonema /i/ final, se representa con -y aun siendo tónico para buena parte de los hispanohablantes.
USO DE LA Y
USO DE LA Z -
Se escriben con “Z”, Los verbos terminados en izar, a excepción de alisar, avisar, divisar, decomisar, improvisar, guisar, procesar y revisar: Ejemplos:aterrizar, canalizar, izar, sintetizar.
-
Los apellidos castellanos terminados en ez, iz y oz:
-
Las terminaciones azo (golpe o aumento), izo, zuela y zuelo, menos mocosuelo: Ejemplo:carrazo, escobazo, latigazo, enfermizo, primerizo, zarzuela, orzuelo.
Ejemplo:Velázquez, Laínez, Álvarez, Narváez, Ortiz, Quiroz.
Las terminaciones: -
ez y eza de sustantivos abstractos derivados de adjetivos:
-
anza de los sustantivos abstractos derivados de verbos: adivinanza, andanza, matanza, tardanza de adivinar, andar, matar y tardar, respectivamente.
-
azgo de algunos sustantivos, excepto rasgo:
-
Las raíces de la primera persona del presente del indicativo y todas las del presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer y ucir: nazca, nazcan, nazco (de nacer), perezco, perezca, perezcamos (de perecer), conozca, conozcan, conozco (de conocer), luzca, luzcan, luzcamos (de lucir).
Ejemplo:escasez, viudez, tristeza, pereza, de escaso, viudo, triste y perezoso, respectivamente.
hallazgo, noviazgo, almirantazgo, liderazgo.
Puede sustituirse la z por la c en los siguientes vocablos: ácimo, cebra, cedilla, celandés, cenit, cinc. Siendo en estos, más usada la c, salvo en zelandés y zinc.
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás. Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico; Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde. pueden clasificarse en:
LAS PALABRAS AGUDAS
-
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba, Importante desta car que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
-
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal: Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
-
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S: también - algún - jamás - según - sillón - además - orga nización - capitán - alemán - anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo: Raúl, baúl, raíz, maíz Ejemplos de palabras agudas SIN tilde: amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
-
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba, Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
-
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S: CON TILDE: árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz césped - fácil - útil - carácter - débil SIN TILDE: problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca amazonas - tasa - piso - corazones*
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón - Corazones declaración - declaraciones
organización - organizaciones explicación - explicaciones
objeción - objeciones guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia). María - antropología - biología - oftalmología.
LAS PALABRAS GRAVES ( LLANAS) Llamada paroxítonas.
esdrújulas
Las palabras son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba; en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre. América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
sobresdrújulas
Las palabras son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde, generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios. cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmen te - explícaselo - rápidamente - juégatela - vénde melo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábre melo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibú jamelo - dócilmente - gánatela
Adverbios que terminan en -MENTE De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco. Adjetivo CON tilde > Adverbio CON tilde
/
Adjetivo SIN tilde > Adverbio SIN tilde
Difícil - Difícilmente Fácil - Fácilmente Cortés - Cortésmente
Constante - Constantemente Tonto - tontamente
Diptongo
Dos vocales que forman parte de una misma sílaba: a) vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada y átona (/i/, /u/); b) dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/) diario, siento, pie, cohibir, antiguo, doy, viuda, diurno, ruido, muy
T
riptongo
Tres vocales que forman parte de la misma sílaba: vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida y precedida de una vocal cerrada átona (/i/, /u/) buey, dioico, confiáis, guau, apreciéis
Hiato Dos vocales que forman parte de sílabas sucesivas distinta: a)
vocal cerrada tónica (/i/, /u/) seguida o precedida de vocal abierta (/a/, /e/, /o/);
b)
dos vocales iguales
María, púa, búho, cría, caer, aorta, roedor, dehesa, chiita La h intercala no influye en que sean hiatos o diptongos las secuencias de vocales entre las que se sitúa: de.s*ahu.cio, prohi.bir, ahi.ja.do.
Acentuación de las palabras con diptongo Diptongos ortográficos A efectos de acentuación gráfica, se consideran diptongos las secuencias vocálicas siguientes: a)
Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea tónica: amáis, peine, alcaloide, aplauso, Eugenio, estadounidense; suave, huevo, continuo, confiado, viento, canción.
b)
Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad, jesuítico, veintiún, diurno, viudo. Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Así, vio no lleva tilde por ser monosílaba; bonsái la lleva por ser aguda terminada en vocal, y huésped, por ser llana terminada en conso nante distinta de -n o -s; superfluo, cuentan y viernes se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; y cuáquero y lingüístico se tildan por ser esdrújulas.
Colocación de la tilde en los diptongos - En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: adiós, después, marramáu, soñéis, inició, náutico, murciélago, Cáucaso. En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acuífero, casuística, demiúrgico, interviú.
Acentuación de las palabras con triptongo Triptongos ortográficos Cualquier grupo de tres vocales formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica, se considera un triptongo a efectos de acentuación gráfica: averiguáis, buey, Paraguay, vieira, confiáis, opioide. Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Así, lieis no lleva tilde por ser monosílaba (aunque pueda llevarla si se articula como bisílaba; continuéis y despreciáis la llevan por ser agudas terminadas en -s, mientras que biaural y Uruguay, que también son agudas, no se tildan por terminar en consonante distinta de -n o -s; tuáutem lleva tilde por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s, mientras que vieira y opioide no la llevan por ser llanas terminadas en vocal. La tilde va siempre sobre la vocal abierta: consensuéis, habituáis, tuáutem.
SINÉRESIS Sinéresis o sinícesis (gr. sunaíresis ‘contracción, agregación’). En métrica, el procedimiento inverso al de la diéresis: dos vocales contiguas pasan a convertirse en una. Reducción a una sola sílaba de vocales que están juntas o separadas por «h», las cuales no constituyen propiamente digtongo; como «(ao)ra» por «a-ho-ra». Figura entre las licencias poéticas: álzala gorgeador alta en volandas (G. Diego).
Acentuación de las palabras con hiato Hiatos ortográficos A efectos de acentuación gráfica, se consideran hiatos las combinaciones vocálicas siguientes: a) Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duunviro. b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe. c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; raíz, baúl, transeúnte, reír, oír. Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación. Así, creó y deán llevan tilde por ser agudas terminadas en vocal y en -n, respectivamente, mientras que poseer y peor, también agudas, no la llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan tilde por ser llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s, mientras que bacalao, chiita, vean y anchoas no la llevan por ser llanas termina das en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, coágulo y zoólogo se tildan por ser esdrújulas. Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con indepen dencia de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd, caída, raíz, feúcho, cafeína, egoísmo, oír. La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.
Hiato y sinéresis Con frecuencia aparecen juntas, dentro de una misma palabra, dos vocales que no forman diptongo, sino que por tradición gramatical constituyen sílabas distintas. Al efecto prosódico que produce la pronunciación de las vocales colocadas en dicha posición se llama hiato. La lengua hablada no se ajusta siempre en este punto a la tradición gramatical. El uso consiente que en ciertos casos las vocales que se hallan en hiato se reduzcan a una sola sílaba. A esta reducción se le da el nombre de sinéresis. La sinéresis puede producir modificaciones importantes en la pronunciación de las vocales a que afecta a vocales iguales se reducen en sinéresis a una sola vocal de cualidad y duración ordinarias:
SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación son herramientas que permiten al lector comprender el significado de los textos, ya que permiten dentro del texto escrito marcar pausas y la entonación del habla.El uso de los signos de puntuación posee gran importancia ya que su forma correcta permite resolver o eliminar ambigüedades. Por otra parte, los signos de puntuación permiten estructurar el texto, ordenando la ideas y jerarquizando las mismas en principales y secundarias lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del texto. La puntuación varía según el estilo de escritura;
El signo de interrogación (¿ ?) Es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación. En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas. Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura únicamente cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.
Los signos de exclamación o admiración (¡ !)
-
Se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. En el idioma español esto es importante para todo el signo con que se inicia la exclamación es «¡» y con que se la termina es «!».
-
Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como qué, cuánto, quién, cuándo...
Usos lingüístico -
En interjecciones, en sintagmas interjectivos y en oraciones interjectivas. Las interjecciones pueden ser de varios tipos: Apelativas: ¡eh!, ¡pst! Expresivas: ¡oh!, ¡ay! Representativas: ¡paf!, ¡pum! Onomatopeyas: ¡guau!, ¡tuturú!
-
En oraciones exclamativas, parciales o totales.
-
Para indicar ironía o sorpresa (el signo de admiración de cierre se suele poner entre paréntesis).
-
En retórica, la exclamación es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de diálogo. Consiste en expresar de forma intensa una emoción o un sentimiento; se acompaña de una determinada curva de entonación, diferente de la curva enun ciativa. Es frecuente la aparición en su interior de vocativos y aparece signada con los signos de exclamación en la lengua escrita. -¡Oh sorpresa! ; ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!
PUNTO Se usa para indicar el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto que no sea exclamativo ni interrogativo. Se usa también después de las abreviaturas. Además, en ciertos países, es usado como separación entre la parte entera y la parte fraccional de un número y, en otros países, para separar un número por millares.
PUNTO Y SEGUIDO Separa enunciados dentro de un párrafo. Debido a esto, la primera palabra escrita después del punto seguido, empezará con mayúscula.
PUNTO Y APARTE Separa dos párrafos dentro del texto. Para seguir las normas se debe sangrar la primera línea de texto del nuevo párrafo y se debe escribir con mayúscula la primera palabra después del punto.
PUNTO Y FINAL Se coloca al final de un capítulo, apartado o sección para indicar el final de los mismos.
DOS PUNTOS: Según la Real Academia Española, es un signo de puntuación que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre tiene relación con el texto precedente.
PUNTOS SUSPENSIVOS: Se usa para la interrupción de la oración con un final impreciso, ya que su uso principal es dejar en suspenso el discurso.
COMA: Señala una pequeña pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases.
PUNTO Y COMA: Se usa para separar ideas generales, separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas y para unir dos preposiciones.
GUIÓN: Es un signo ortográfico auxiliar y se usa para, palabras al final de un renglón al llegar al margen, para unir dos nombres o dos apellidos de pila, para ordenar una lista y cuando un prefijo precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula.
RAYA: Se usa para indicar aclaraciones o comentarios en un texto. En este caso, la raya debe indicarse tanto al principio como al final del inciso, separado del exterior del comentario por un espacio, pero pegado al texto del comentario. Este uso coincide con el paréntesis.
PARÉNTESIS: Se usan para encerrar información adicional dentro de una oración. Del paréntesis se derivan los corchetes y las llaves, que cumplen la misma función.
COMILLAS: Sirven para marcar niveles distintos en una oración. Principalmente se usan para citar textualmente o indicar ironía y no se deben utilizar para señalar palabras extranjeras o para apodos, ya que para esto se recomienda el uso de cursivas.
ASTERISCO: Se usa principalmente para indicar alguna restricción, marcar alguna parte de un texto o señalar una nota de pie de página.
DIÉRESIS: Se usa diéresis sobre la u de las sílabas gue y gui cuando la vocal u debe pronunciarse, como en ambigüedad o pingüino. En ocasiones también se usa en poesía para leer con hiato vocales que ordinariamente forman diptongo, como süave o vïuda.
CONCLUSIÓN
Es muy importante prestarle más atención a las reglas ortográficas y signos de puntuación desarrollados anteriormente debido a que esto lo usamos día a día, y en muchos casos, el uso que le damos es incorrecto. El uso incorrecto de las reglas ortográficas y signos de puntuación se debe principalmente a la comunicación informal en las redes sociales, por lo que se tiene que tener mucho cuidado y mantenerse informado acerca de este tema para poder hacer uso correcto de nuestro idioma.
RECOMENDACIร N
Se recomienda repasar de vez en cuando las reglas ortogrรกficas y los usos de los diferentes signos de puntuaciรณn, ya que este es un tema bastante extenso pero a la vez bastante importante que nos puede ayudar en el aspecto profesional de nuestras vidas como futuros comunicadores.
Referencias Bibliogrรกficas https://santiagomecatronica.wordpress.com/2011/11/08/3-1-normas-y-reglas-ortograficas-y-de-puntuacion/ http://noticias.universia.net.co/cultura/noticia/2016/03/04/1136999/7-manuales-ortografia-gratis-descargar.html h t t p : / / w w w. j u n t a d e a n d a l u c i a . e s / e m p l e o / r e c u r s o s / m a t e r i a l _ d i d a c tico/especialidades/materialdidactico_admon_y_gestion/empleado_oficina/PDF/MOD3/A2UD5.PDF http://dem.colmex.mx/repository/pdfs/0045-56DEMReglas.pdf http://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pdf http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080065994/1080065994.PDF http://blog.falsaria.com/2013/03/los-signos-ortograficos-reglas-de-puntuacion-y-acentuacion-en-espanol/ http://www.cenidet.edu.mx/subaca/web-dda/docs/ortografia_basica.pdf http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20111/material/Ortografia.pdf http://dem.colmex.mx/repository/pdfs/0045-56DEMReglas.pdf http://blog.falsaria.com/2013/03/los-signos-ortograficos-reglas-de-puntuacion-y-acentuacion-en-espanol/ http://www.taller-palabras.com/Datos/libros_lectura/Manual_de_normas_ortograficas_y_gramaticales.pdf http://reglasdeortografia.com/signos.htm