ANIMALES_DE_LA_A-Z

Page 1

ANIMALES DE LA A-Z



Aguila calva

El águila calva (Haliaeetus leucocephalus), también conocida como águila americana, águila de cabeza blanca, pigargo de cabeza blanca o pigargo americano, es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que habita en América del Norte. Es el símbolo nacional de los Estados Unidos de América: incluso figura en el Escudo Nacional de ese país. Esta especie estuvo a punto de extinguirse en Estados Unidos a fines del siglo XX, pero su población se ha estabilizado y va en camino de ser retirada de la lista de especies en peligro del Gobierno de los Estados Unidos. Los ejemplares inmaduros tienen plumaje pardo bataraz; la cabeza distintiva

blanca y su cuerpo desarrollado surgen de dos a tres años más tarde, antes de la madurez sexual. Esta especie se distingue del águila real (Aquila chrysaetos) por la cabeza parda de aquella y sus últimas plumas, que se extienden más abajo de sus patas. Los especímenes más pequeños son los de Florida. Un adulto macho pesa 2,3 kg y tiene una envergadura de 1,8 m. Los más grandes son los de Alaska; las hembras pueden exceder los 7 kg y tener una envergadura de aproximadamente 2,5 m. Las águilas norteñas son de la subespecie washingtoniensis y las sureñas leucocephalus. Están separadas aproximadamente en la latitud 38° N, o latitud de San Francisco; las norteñas bajan un poco más al sur en la costa del Atlántico, viéndoselas en Cabo Hatteras. El espécimen tipo de Audubon del águila de Washington fue nombrado así en honor de George Washington. Las águilas que parecen excepcionalmente grandes como las de Alaska hicieron proponer como subespecie alascanus o alascensis, pero la variación es clinal y sigue la Regla de Bergmann. El pigargo cabeciblanco es un poderoso volador y utiliza al máximo las corrientes termales (convectivas). En estado salvaje su longevidad oscila entre los 20 y los 30 años, pero tiene capacidad de llegar aproximadamente a los 50. En cautiverio viven más tiempo aún, hasta los 60 años. El área de distribución natural del águila calva cubre la mayor parte de América del Norte, desde México hasta el sur de Canadá y Alaska, englobando los Estados Unidos continentales y la isla de Puerto Rico. El ave puede vivir en una gran variedad de entornos naturales, desde los pantanos de Louisiana hasta el desierto de Sonora o los bosques de Quebec y Nueva Inglaterra. Los que están en el norte del continente americano emigran, mientras que otros permanecen todo el año.

2

3


Buey Es el nombre que se le da al macho bovino (toro) castrado, dedicado específicamente al engorde y sacrificio para utilizar su carne y su piel, y antiguamente también a la realización de tareas agrícolas como tirar de arados y carros. Actividades folclóricas Tirar de arados, carros o piedras es algo que se continúa haciendo en Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco (España) como evento folclórico-deportivo. En Andalucía occidental se utiliza para engancharlos en las carretas de las distintas romerías, como El Rocío. En las islas Canarias, está extendido de una forma muy común el uso del buey para la agricultura, alimentación, tiro de carretas, así como en romerías y competiciones de arrastre de ganado. En un raza de bovino, se puede llamar también “buey salvaje” a cualquier miembro

4

no doméstico del género Bos, como el gaur, el banteng, el kuprey o el extinto uro. En diversos países latinoamericanos, los bueyes siguen siendo utilizados como animal de tiro, especialmente en aquellas faenas en que, por dificultades del terreno, es difícil utilizar otros animales o vehículos motorizados, tal como ocurre en las faenas forestales. Los egipcios fueron los primeros en rendir al buey y la vaca un culto del que se hallan todavía restos en la India. Este religioso respeto pasó después a los griegos los cuales en los primeros tiempos no inmolaban sino toros cuya cabeza no hubiera todavía llevado el yugo. En la primera época de Roma no se mataban los bueyes destinados a la agricultura. Los lacedemonios sacrificaban un buey a Marte cuando habían ganado una victoria por medio de algún ardid y un gallo cuando había sido abiertamente y sin el menor engaño. Los triunfadores romanos inmolaban a Júpiter Capitolino dos bueyes blancos nacidos en Umbría. Cuando los bueyes destinados al sacrificio no eran enteramente blancos, se acababan de blanquear con creta y estos bueyes se llamaban bos cretatus. Se adornaban después las puertas de los templos con las cabezas de los bueyes inmolados y de aquí es que se ven los altares decorados con el cráneo de estos animales. Los romanos llamaban al buey, al toro y los becerros, víctimas mayores. Eran las

únicas a las que se doraban los cuernos en los sacrificios pero los griegos los doraban también a las otras víctimas menores. Los pobres que no tenían medios para ofrecer un buey vivo, sacrificaban uno de masa de harina. Los pies de las tablas y de los trípodes terminaban comúnmente en forma de pies de buey, para imprimir fuerza y la estabilidad. Un buey con cara de hombre o solamente una cabeza con la misma, era entre los paganos el símbolo de la agricultura y el tipo del combate de Hércules contra Aqueloo. Varrón califica al buey de compañero del hombre en la agricultura. Columella dice que era igual delito el atentar contra la vida de un buey que contra la de un hombre. Eliano, Plinio, Valerio Máximo y otros autores citan ejemplos de castigos impuestos por la muerte de bueyes. La fábula dice que los compañeros de Ulises perecieron en un naufragio por haber muerto algunos bueyes del sol. Por el capítulo XXV del Deuteronomio se ve que se prohibió al pueblo de Israel el poner bozal al buey que les servía para trillar o para los demás usos de la labranza queriendo el Señor que el animal que ayuda al hombre en sus fatigas tenga alguna parte en el fruto de ellas. Tres cabezas de buey sobre la estatua de Isis denotaban entre los egipcios los tres tiempos del año oportunos a la agricultura. Los romanos ponían una cabeza de buey en sus edificios para señal de trabajo y pa-

ciencia. En las medallas antiguas el buey o el toro con los cuernos cargados de flores es un símbolo de los sacrificios en los cuales estos animales eran las víctimas. Algunas veces están en actitud de herirse con los cuernos y denotan la guerra o bien los combates públicos de las fieras, parecidos a nuestras corridas de toros. Cuando los romanos querían indicar una colonia representaban dos bueyes tirando un arado, porque acostumbraban a servirse de bueyes para señalar con el arado el circuito que había de ocupar la nueva población. Algunas veces en semejantes casos se ven juntos un buey y una vaca. Esta se halla situada a la parte de la ciudad y el buey a la parte exterior o del campo para denotar que el cuidado interno de la casa correspondía a la mujer y que la agricultura y todas las profesiones activas eran propias del hombre.

5


Cacatua

significando algo así como «hermana mayor». Las cacatúas se reconocen inmediatamente por su característico penacho de plumas eréctiles. Comparten varias características con los loros, como su fuerte pico curvo y su pie zigodáctilo, es decir, con dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás. De media son más grandes que los loros, aunque la cacatúa ninfa, la especie menor del grupo, es un ave de pequeño tamaño. Su plumaje generalmente es de colores menos llamativos que sus parientes los loros, ya que son predominantemente blancas, grises o negras, con algún otro color más vivo que suele concentrarse en las plumas de la cresta, las mejillas o la cola. El género Cacatuaconsta de 11 especies de cacatúas de plumaje blanco. La cacatúa galah, de color rosa y gris, y la cacatúa abanderada, rosa y blanca están cercanamente emparentadas.

Las cacatúas son las 21 especies de aves psitaciformes que pertenecen a la familia Cacatuidae, la única familia de la superfamilia Cacatuoidea. Junto a las superfamilias Psittacoidea (loros verdaderos) y Strigopoidea (loros de Nueva Zelanda) forman el orden de las Psittaciformes. El emplazamiento de las cacatúas en una familia separada es un hecho que no se discute, aunque muchos otros aspectos de los linajes de los psitaciformes vivos no están resueltos. La familia está distribuida principalmente por Australasia, extendiéndose desde las Filipinas y las islas de Indonesia oriental que pertenecen a la Wallacea hasta Nueva Guinea, Australia y las islas Salomón. Su nombre proviene de la palabra malaya para designar a estas aves: kaka(k)tua, que a su vez, según distintas versiones, puede ser que proceda de kaka, «loro», y tuwah, Las cinco especies del género Calyptorque es una voz imitativa de su canto; o hynchus son cacatúas grandes de color bien, de kakak, «hermana», y tua, «vieja», negro. Las tres especies que quedan (la grande y negra cacatúa enlutada, y las principalmente grises cacatúa ganggang y cacatúa ninfa) están relacionadas con el resto de cacatúas en ramas evolutivas basales no del todo establecidas. Las cacatúas suelen alimentarse de semillas, tubérculos, bulbos, frutos, flores e insectos. Con frecuencia se alimentan en grandes bandadas, principalmente cuando lo hacen en el suelo. Son mascotas populares, al igual que los loros, a pesar de ser difíciles de cuidar, ser ruidosas y tender a ser menos mansas que estos.Las cacatúas blancas son más comunes en cautividad que las negras. Algunas especies están amenazadas por sufrir el tráfico de especies y ser capturadas en la naturaleza con destino a ser mascotas. Las cacatúan mantienen su plumaje en buen estado acicalándose con frecuencia a lo lardo del día. Se quitan la suciedad y la grasa y se colocan las barbas de las plumas con el pico. También acicalan a otros individuos las plumas a las que es difícil alcanzar.

6

7


Dragon de komodo (Varanus komodoensis), también llamado monstruo de Komodo y varano de Komodo, es una especiede saurópsido de la familia de los varánidos, endémico de algunas islas de Indonesia central.3 Es el lagarto de mayor tamaño del mundo, con una longitud media de dos a tres metros y un peso de unos 70 kg.4 A consecuencia de su tamaño, son los superpredadores de los ecosistemas en los que viven. A pesar de que estos lagartos se alimentan principalmente de carroña, también cazan y tienden emboscadas a sus presas, que incluyen invertebrados, aves y mamíferos. La primera vez que científicos occidentales estudiaron los dragones de Komodo fue en 1910. Su excepcional tamaño y su reputación de animal temible los convierte en uno de los animales más 8

populares de los zoológicos. En estado salvaje son una especie amenazada; su ámbito de distribución se ha reducido debido a las actividades humanas y están catalogados como vulnerables en la Lista Roja de la UICN. Están protegidos por la ley indonesia, y un parque nacional, el Parque Nacional de Komodo, fue fundado en 1980 para contribuir a su conservación. La época de apareamiento comienza entre julio y agosto y la puesta de huevos en septiembre. Depositan aproximadamente veinte huevos en nidos de megápodos abandonados, y los incuban durante siete u ocho meses, hasta su eclosión en abril, cuando los insectos son más abundantes. Los jóvenes son vulnerables, por lo que suelen morar en árboles, a salvo de depredadores y adultos caníbales. Tardan aproximadamente entre tres y cinco años en madurar, y pueden vivir hasta unos cincuenta años. Estos lagartos se encuentran entre los pocos vertebrados con capacidad de reproducción por partenogénesis, proceso por el que las hembras pueden poner huevos viables en situaciones de ausen-

cia de machos.6 Los nativos de la isla de Komodo se refieren a este animal como ora, buaya darat (cocodrilo de tierra) o biawak raksasa (monitor gigante). Aunque los machos por lo general son de mayor tamaño, no hay diferencias morfológicas obvias entre los sexos. Los jóvenes son de color verde con zonas amarillas y negras y los adultos, con un tono opaco y uniforme, de color marrón a rojo grisáceo. Sus cuerpos robustos están uniformemente cubiertos de ásperas escamas. Es el lagarto de mayor tamaño del mundo, con una longitud media de dos a tres metros y un peso de unos 70 kg.En la naturaleza, un adulto mide unos 2,5 m y pesa de media unos 70 kg,4 aunque los especímenes en cautividad a menudo pesan más. El espécimen salvaje más grande conocido midió 3,13 metros de longitud y pesó 166 kg (incluida la comida sin digerir).A consecuencia de su tamaño, son los superpredadores de los ecosistemas en los que viven.

larga como su cuerpo, y aproximadamente 60 dientes serrados, que se cambian a menudo y que pueden medir hasta 2,5 centímetros de largo. Su saliva suele estar manchada de sangre, puesto que los dientes están casi cubiertos de tejido gingival que se daña de forma natural durante la masticación.14 Esto crea un cultivo ideal para las virulentas bacterias que viven en su boca. Tiene una lengua larga y amarilla, marcadamente bifurcada.

Tiene una cola fuerte y musculosa tan 9


Elefante

marino

Es un género de mamíferos pinnípedos de la familia fócidos integrado por dos especies: el elefante marino del norte (Mirounga angustirostris) y el elefante marino del sur (Mirounga leonina). El macho de este último es el mayor pinnípedo que existe en la actualidad y, probablemente, también el mayor que ha existido en la historia del planeta Tierra. El elefante marino del norte vive a lo largo de la costa oeste de Norteamérica, especialmente en México y California, aunque ocasionalmente llega por el norte hasta Alaska. La distribución del elefante marino del sur es mucho mucho más amplia, pues se reproduce en las costas de la Patagonia Argentina, Tierra del Fuego Chileno, en las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur, la Antártida, las islas Kerguelen, y el sur de Australia y Tasmania. Los machos pueden alcanzar los 6 m o más de largo y hasta cuatro toneladas de peso, mientras que las hembras no superan los 3 m y los 900 kg. Los individuos masculinos, además, presentan un hocico elongado similar a una trompa corta, lo que les ha valido el apelativo

de “elefante”. En el caso de los elefantes marinos del norte, los machos se diferencian también por su color más oscuro, mientras que en el caso del elefante marino del sur ambos sexos presentan una coloración grisácea. Tras pasar casi todo el año en el mar, los elefantes marinos emigran a las costas donde nacieron para reproducirse y cambiar la piel. Los machos llegan en primer lugar y se enfrentan en batallas realmente violentas por el dominio de una porción de playa lo más grande posible, con el fin de que las hembras que lleguen posteriormente a la costa queden bajo su dominio y se apareen con ellos. Fruto de estos enfrentamientos son el gran número de cicatrices que adornan el cuello y cabeza de los machos, señal de antiguas heridas infligidas por los caninos de antiguos rivales. En el transcurso del combate, los machos pueden perder bastante sangre e incluso parte de la “trompa”, y no es raro que uno de los combatientes muera poco después de las heridas recibidas. Las hembras llegan en diciembre y enero, en el caso del elefante marino del norte, y en septiembre y octubre en el del sur. Pocos meses después, las hembras dan a luz una única cría de color negro y unos 35 kg de peso, que pronto aprende a distinguir la llamada característica de su madre entre todas las hembras de la playa. Durante aproximadamente un mes, las hembras amamantan a sus crías con una leche tan grasa que les hace engordar a razón de hasta 4,5 kg al día. La madre no se alimenta durante este tiempo, por lo que al final del periodo puede haber perdido más de 130 kg. Después del destete, las hembras se aparean por última vez con los machos y regresan al mar. Se alimentan de toda clase de peces y cefalópodos. Prefieren especies que se mueven cerca del fondo, y para conseguirlas pueden realizar inmersiones hasta los 1,6 km de profundidad y dos horas de duración, las mayores entre los pinnípedos y sólo superadas entre los mamíferos por algunos cetáceos como el cachalote. También ingieren una cierta cantidad de algas. Las presas pueden llegar a tener un tamaño respetable, pues también cazan anguilas y tiburones jóvenes.

10

11


Fregata Fregata es un género de aves suliforse posan en el agua. mes, el único de la familia Fregatidae,[1] [2] conocidas vulgarmente como rabihorcados o fragatas. Viven en zonas tropicales de los océanos Pacífico y Atlántico. Pueden ser de color negro o negro y blanco. Todas ellas son de gran tamaño: suelen tener una envergadura de alas de más de 1,80 m, aunque su esqueleto puede pesar escasamente 114 g. Esta asombrosa combinación de tamaño y ligereza les permite planear sin esfuerzo sobre el mar, donde vigilan atentamente a otras aves: si una fragata ve a otra ave capturando un pez, se lanza a acosarla hasta obligarla a soltar su presa, y hábilmente atrapa el pez antes de que éste caiga al agua. Anidan en árboles y arbustos, y los machos atraen a las hembras inflando una bolsa que tienen en la garganta, que parece un globo rojo. Casi nunca 12

13


Guepardo

(nombre científico Acinonyx jubatus) es un animal mamífero que habita en África. El guepardo es muy rápido ya que puede correr de 95 a 120 kilometros por hora en carreras de 400 a 500 metros, lo que lo convierte en el animal terrestre más veloz del mundo.Su presa principal es la gacela. Es un felinogrande con 100 a 150 cm de longitud, 55 a 80cm de la cola, su altura a la cruz es de 74 a 90 cm. Su peso es de 35 a 50 kg. Tienen un gran pecho para así tener espacio para un gran corazón para bombear más sangre, y grandes pulmones y fosas nasales que les ayuda a absorber más oxígeno a la hora de cazar, una cola larga para tener mayor equilibrio y una cabeza pequeña para tener un cuerpo más aerodinamico.Lo que demuestra que tienen un cuerpo hecho para la carrerra. El guepardo es el mamífero terrestre más rápido del mundo. Su capacidad de aceleración, que dejaría clavados a la mayoría de los automóviles, le permite 14

pasar de 0 a 96 kilómetros por hora en apenas tres segundos. Este gran felino es sumamente ágil cuando se mueve a gran velocidad y es capaz de hacer giros rápidos e inesperados persiguiendo a su presa. Antes de dar rienda suelta a su velocidad, el guepardo utiliza su vista excepcionalmente aguda para rastrear la sabana en busca de indicios de presas, sobre todo antílopes y liebres. El guepardo es un cazador diurno que se aprovecha de sus movimientos sigilosos y de su característica piel moteada, gracias a la cual puede confundirse fácilmente con la vegetación alta y seca. Llegado el momento, iniciará un sprint hacia su presa y tratará de abatirla. Estas persecuciones le suponen un enorme gasto de energía, por lo que suelen durar menos de un minuto. Si la persecución es fructífera, el guepardo llevará por lo general a su captura a un escondite sombreado para mantenerla alejada de los animales carroñeros, que en ocasiones se apropian de la víctima antes de que el guepardo pueda empezar a comérsela. Los guepardos necesitan beber

apenas una vez cada tres o cuatro días. Las hembras dan a luz normalmente camadas de tres cachorros y viven con ellos durante un periodo que oscila entre el año y medio y los dos años. Los jóvenes cachorros pasan su primer año de vida aprendiendo de su madre y practicando técnicas de caza a la vez que juegan. Los machos viven solos o en pequeños grupos, a menudo formados por sus hermanos de camada. La mayor parte de los guepardos se encuentra en el este y el sudoeste de África. Se calcula que apenas quedan unos 12.000 guepardos en libertad, y éstos viven bajo la amenaza que supone el que sus hábitats naturales, las sabanas, estén desapareciendo a consecuencia de los asentamientos humanos.

15


que divergieron hace aproximadamente 55 millones de años.2 El ancestro común de ballenas e hipopótamos se separó de otros ungulados hace aproximadamente 60 millones de años.3 Los fósiles de hipopótamo más tempranos que se conocen pertenecen al género Kenyapotamus, encontrados en África y datados como de hace aproximadamente 16 millones de años. El hipopótamo es fácilmente reconocible por su torso en forma de barril, enorme boca y dientes, cuerpo con la piel lisa y casi sin pelo, patas rechonchas y su gran tamaño. Es el tercer animal terrestre por su peso (entre 1½ y 3 toneladas), detrás del rinoceronte blanco (1½ a 3½ toneladas) y los dos géneros de elefantes (3 a 9 toneladas). A pesar de su forma achaparrada y cortas piernas, puede correr tan rápido como un humano promedio. Se han cronometrado hipopótamos a 30 km/h en distancias cortas. Es una de las criaturas más agresivas del mundo y a menudo es considerado como el animal más feroz de África. Hay

Hipopotamo El hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) es un gran mamífero artiodáctilo fundamentalmente herbívoro que habita en el África subsahariana. Es, junto al hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis), uno de los dos únicos miembros actuales de la familia Hippopotamidae. Es un animal semiacuático que habita en ríos y lagos, y donde machos adultos territoriales con grupos de 5 a 30 hembras y jóvenes controlan una zona del río. Durante el día reposan en el agua o en el fango, y tanto la cópula como el parto de este animal suceden en el agua. Al anochecer se vuelven más activos y salen a comer hierbas terrestres. Aunque los hipopótamos descansan juntos en el agua, el pasto es una actividad solitaria, y no son territoriales en tierra. A pesar de su parecido físico con los cerdos y otros ungulados terrestres, sus parientes vivos más cercanos son los cetáceos(ballenas, marsopas, etc.) de los 16

aproximadamente de 125 000 a 150 000 hipopótamos en toda el África subsahariana; Zambia (40 000) y Tanzania (20 000-30 000) cuentan con las poblaciones más numerosas.1 Se encuentran amenazados a causa de la pérdida de su hábitat y por la caza furtiva para conseguir su carne y el marfil de sus dientes caninos. En idioma español la palabra hipopótamo deriva del latín hippopotămus, que a su vez proviene del griego hippopótamos compuesto por híppos, caballo, y potamós, río, «caballo de río».45 Si los griegos de la época clásica designaban a este animal como «caballo de río», los árabes lo llamaban «búfalo de agua», y los antiguos egipcios «cerdo de ríoEl hipopótamo común se extendía por Europa y África del Norte durante el Eemiense y el Pleistoceno tardío hasta hace aproximadamente 30 000 años.7 Era común en la región del Nilo en Egipto hasta tiempos históricos, pero ha sido extirpada desde entonces de esa región. Plinio el Viejo escribió que, en su

tiempo, la mejor zona para cazar a este animal estaba en el nomo de Sais;8 este animal todavía podría encontrarse en torno a Damieta después de la conquista árabe en 639. Hasta el periodo glacial, los hipopótamos estaban presentes en el sudeste asiático y en el sur de Europa. El Behemot de la Biblia no es otra cosa que el hipopótamo que habitaba entonces el valle del río Jordán. El hipopótamo común se distribuye irregularmente en la actualidad en los ríos y lagos del África subsahariana: Uganda, Sudán, Somalia, Kenia, norte de Congo y Etiopía, en el oeste desde Ghana a Gambia y en el África austral (Botsuana, Sudáfrica, Zimbabue, Zambia). Existe una población aislada en Tanzania y Mozambique. Le gusta vivir en zonas de aguas permanentes y no demasiado profundas.9 En Colombia existe una pequeña población en libertad cercana a los 60 hipopótamos, desarrollada a partir de algunos individuos escapados del zoológico particular del narcotraficante Pablo Es-

cobar

17


y treinta crías en cada camada. A los dieciséis meses de edad, ya pueden reproducirse. Estos animales viven en las selvas u otras zonas tropicales y húmedas con muchos árboles. Viven en Sudamérica, en el Caribe y en Centroamérica. Iguana es un género de sauropsidos (reptiles) escamosos de la familia Iguanidae nativos de zonas tropicales de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.[cita requerida] Fue descrito por primera vez por el naturalista austríaco Josephus Nicolaus Laurenti en su libro Specimen Medicum, Exhibens Synopsin Reptilium Emendatam cum Experimentis circa Venena1 en 1768. El género Iguana incluye dos especies: la iguana verde (Iguana iguana) y la iguana del Caribe (Iguana delicatissima). La palabra «iguana» deriva del nombre taíno para este animal: iwana.2 Iguana iguana es la especie de este género más usada para la cría en cautiverio. Las iguanas son propias de zonas húmedas selváticas de Suramérica, Norteamérica, Centroamérica y el Caribe[cita

Iguana

requerida](América tropical). Viven normalmente en árboles, alrededor de 1,2 m sobre el suelo. A pesar de su tamaño, pueden moverse velozmente entre las plantas y son excelentes trepadoras. Las dos especies de lagarto del género Iguana poseen una papada, un par de espinas que corren por la espalda hasta la cola y un tercer ojo en la cabeza. Este último es conocido como ojo parietal, el cual parece una escama pálida en la cabeza. Detrás del cuello hay unas escamas que asemejan picos, nombrados escamas tuberculares. La iguana verde (Iguana iguana) tiene 1,50 m de longitud. En el cuello y dorso tiene una alta cresta, formada por espinas independientes; otra serie de espinas similar aparece bajo el mentón. Posee cuerpo y cola alargados y estrechos; con esta última puede dar poderosos golpes, aunque es un animal inofensivo. Las iguanas son animales herbívoros y ovíparos. Ponen sus huevos bajo tierra durante el mes de febrero. Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo

Son animales pertenecientes a la familia de los lagartos. Son reptiles y algunas especies pueden tenerse como mascotas. Viven entre siete y diez años. Las iguanas son de diferentes colores, como verde, anaranjado, azul, violeta o blanco. Pueden medir entre siete centímetros y medio y dos metros (en este caso, casi la totalidad de su cuerpo lo conforma su cola). Suelen tener una cresta y una papada, además de una visión muy buena, que les permite divisar objetos y movimientos a grandes distancias. Son animales herbívoros: es decir, se alimentan de plantas y vegetales. Cuando están en su hábitat natural, las selvas y otras zonas con árboles, se colocan en las copas de los mismos para comer sus hojas. Las iguanas son ovíparas: las hembras depositan huevos debajo de la tierra, previamente fecundadas por el macho. Por lo general, nacen entre trece 18

19


Jabali INFORMACIÓN TAXONÓMICA. Las diez especies que componen actualmente el género Sus se localizan principalmente en Asia, aunque el jabalí euroasiático, Sus scrofa, la especie más abundante, muestra un área de distribución histórica más amplia, que incluye Europa y el norte de África. El estudio taxonómico de la especie es complejo por la variación de caracteres debido fundamentalmente a la domesticación. Muestra la máxima altura en la región de las extremidades anteriores; el cuello es poco aparente, las orejas son pequeñas y se mantienen erguidas. Las dimensiones son muy variables; en Europa la corpulencia aumenta hacia el este, observándose los menores tamaños en el sur de la Península Ibérica y los mayores en los Cárpatos. Posee un marcado dimorfismo sexual,

los machos son más corpulentos y presentan los caninos más desarrollados. Al nacer, y hasta los cuatro o cinco meses, se denominan rayones y presentan una coloración pardo clara con 11 líneas longitudinales más oscuras. Posteriormente mudan pasando a tener una coloración uniforme pardo rojiza y se denominan bermejos, hasta la siguiente muda que ocurre entre los 10 y 12 meses, cuando adquieren el pelaje de adultos, que es pardo grisáceo, con extremidades y orejas más oscuras, prácticamente negras. El jabalí es el primo salvaje del cerdo doméstico. Es un animal vigoroso, de cuerpo grueso y redondo, cabeza grande y alargada terminada en largo y estrecho hocico, la jeta. Tiene las orejas grandes, enhiestas y de forma triangular. El cuerpo del jabalí está cubierto de pelo. Hay ejemplares que presentan un color grisáceo uniforme y otros que tiran más hacia el castaño rojizo. Es característico en el jabalí una franja estrecha de pelo erizable que recorre la nuca y parte del lomo. No es fácil distinguir el jabalí de la jabalina en una observación de campo. Generalmente la hembra tiene la jeta más alargada, aunque este rasgo no es definitivo. El macho posee dos colmillos que crecen continuamente, de aspecto curvado hacia atrás y que sobresalen de los labios, se llaman defensas o navajas. Las defensas de la hembra no son visibles por fuera de los labios, ya que tienen un tamaño menor. DISTRIBUCIÓN. La distribución natural de la especie abarca Europa, Asia y el norte de África y ha sido introducida en el continente americano, Australia, Nueva Zelanda y en diversas islas del Pacífico. En Europa el jabalí ha experimentado durante las últimas décadas una intensa expansión, ampliando su límite de distribución septentrional hasta superar los 65º N y recolonizando zonas de las que se había extinguido, como Inglaterra, Finlandia o Suecia. Está presente en toda la Península Ibérica. Siendo la zona centro una de las que mayor densidad de jabalíes posee.

20

REPRODUCCIÓN. Especie precoz (las hembras quedan preñadas en su primer o segundo año de vida, a partir de un peso de 30 kg), prolífica (mediana de 3-4 jabatos por camada) y de corta gestación (120 días). Muestra una actividad sexual cíclica, marcada por un período de anoestro estival seguido de ciclos de 21 días. En la mayoría de las poblaciones se registra un período de celo principal en otoño, entre septiembre y diciembre, y el consiguiente período de partos que se extiende entre enero y abril; en muchas localidades se producen también partos en otras épocas del año.

21


Koala A pesar de que parecen verdaderos osos de peluche, este adorable animal es un marsupial que nada tiene que ver con los osos. Las hembras llevan a sus crías recién nacidas en la bolsa marsupial durante seis meses aproximadamente. Cuando la cría sale de la bolsa se agarra a la espalda de su madre o a su tripa, acompañándola a todas partes hasta que tiene cerca de un año. Los koalas viven en el este de Australia, donde hay más eucaliptos. A los koalas les gustan tanto estos árboles que casi nunca los abandonan. Además, gracias a sus extremidades y dedos oponibles se mantienen cómodamente sobre ellos. Los koalas pueden dormir hasta 18 horas al día, sujetos en las horquetas y rincones de los árboles. Cuando no están durmiendo se alimentan de las hojas de eucalipto, especialmente por la noche. No beben mucha agua, por lo que su hidratación proviene de las mismas hojas. Cada koala come una gran cantidad comparado con su tamaño: aproximadamente un kilogramo al día. A veces las almacenan en una especie de bolsas que tienen en las mejillas. Poseen un sistema digestivo especial con un estómago muy largo que les permite digerir las duras hojas de eucalipto y que evita que su veneno les haga daño. Los koalas comen tal cantidad de estas hojas que tienen un olor muy peculiar que recuerda a las pastillas para la garganta. En la década de 1920 y 1930 la caza de estos mamíferos rechonchos y peludos fue muy popular, por lo que su población disminuyó considerablemente.

22

23


roasiático Se trata de animales preferentemente forestales. El lince ibérico habita en bosques de tipo mediterráneo, mientras que el euroasiático y el canadiense alternan los de coníferas y hoja caduca. También pueden habitar en zonas más despejadas, como la tundra. El lince rojo es común tanto en bosques como en las grandes llanuras y áreas de matorral del centro y oeste de Norteamérica. ALIMENTACIÓN. Las presas más comunes son los lagomorfos y roedores de cierto tamaño, a las que se añaden de forma más ocasional aves y ungulados de pequeño tamaño, como corzos y crías de ciervos y muflones. Los pequeños carnívoros, entre los que se incluye el gato montés, tampoco escapan a su depredación. ESTADO DE CONSERVACIÓN. El estado en que se encuentran cada una de las cuatro especies de linces es tremendamente variable. El lince rojo,

el eurasiático y el canadiense presentan números bastante altos y distribuciones amplias, mientras que el lince ibérico, por el contrario, es el felino más amenazado del planeta. El lince eurasiático se considera abundante en términos relativos y las subespecies siberianas y de Extremo Oriente cuentan con miles de ejemplares, su presencia en Europa, Oriente Medio y el Himalaya se ha vuelto rara, hasta el punto de que ha desaparecido por completo de numerosas regiones. Las principales amenazas para este animal son la destrucción de su hábitat y la caza, tanto deportiva como para explotar comercialmente sus pieles. En la actualidad, prácticamente todos los países europeos, con escasas excepciones como Bielorrusia y Ucrania, han prohibido la caza de este animal o la han restringido de alguna manera. Así mismo, se ha logrado reintroducir la especie en Alemania, Austria y Francia con éxito. Menos amenazados están el lince del Canadá y el lince rojo. El primero es

notablemente abundante en Canadáy algunas zonas de Estados Unidos, como Alaska, Montana, Idaho y Washington; sin embargo, la sobrecaza lo ha convertido en una rareza en otros estados como Utah, Minnesota y Nueva Inglaterra, razón por la cual recibe protección del gobierno estadounidense. El lince rojo, la especie más adaptable al impacto de la actividad humana, continúa siendo abundante en el sureste de Canadá y gran parte de Estados Unidos y México, incluso en aquellas zonas donde el lince canadiense no ha podido soportarla y se ha extinguido.

Linces

Los linces (género Lynx) conforman cuatro especies de felinos salvajes caracterizadas por su tamaño medio, fuertes patas, largas orejas, cola corta y cuerpo más o menos moteado. CARACTERÍSTICAS. El pelaje posee diferentes tonalidades según la especie y la subespecie de la que se trate. Los linces canadiense y euroasiático oscilan entre el pardo y el amarillento, desarrollando un pelaje más largo y grisáceo en invierno. El lince ibérico es de color pardo mientras que el lince rojo, como su nombre indica, posee un manto pardo - rojizo. Las cuatro especies poseen manchas y rayas cuya densidad varía según los individuos. La especie más grande es la euroasiática, que puede llegar a alcanzar los 30 kg de peso, y la más pequeña la ibérica, que raramente llega a los 20. HÁBITAT. La taiga, en Siberia, hábitat del lince eu24

25


Monstruo de gila El cuerpo de este reptil es largo y robusto, con una cola corta pero gruesa. Tiene la piel recubierta de escamas óseas con bordes de color amarillo, naranja, rosa y negro. Su cabeza, barbilla, cuello y patas son color negro; estas últimas son fuertes, pesadas y con poderosas garras. Los ojos tienen pupilas redondas y tiene por oídos unas ranuras estrechas. Mide aproximadamente 26-36 centímetros de largo (puede alcanzar más de 50 centímetros de longitud) y su peso se encuentra alrededor de los 350-700 gramos.

noroeste de México, en Norteamérica. En concreto, se pueden encontrar ejemplares desde Utah, el sur de Nevada, en California, en Arizona (E.U.A.) y a través de Sonora y Sinaloa (México). Habita zonas áridas a altitudes desde el nivel del mar hasta los 1,500 metros. Está presente en hábitats de matorrales secos, en desiertos, en colinas rocosas, en las laderas, en el fondo de los cañones y en las áreas cercanas a los arroyos en donde haya cactus, arbustos y hierbas.

ALIMENTACIÓN. Aunque suena extraño, este reptil carnívoro sólo se alimenta de 5 a 10 veces al año en vida salvaje pero cuando come, no escatima en cantidad pues es capaz de ingerir hasta un tercio de su masa corporal, o el 50 por ciento. Se alimenta principalmente de huevos de aves y otros reptiles, de las mismas aves, de DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT. roedores, de mamíferos pequeños, de El monstruo de Gila se extiende a lo larinsectos y de carroña. go del suroeste de Estados Unidos y del Puede sobrevivir varios meses sin comer pero no muere debido a que almacena grasa en su cola. Para cazar, se guía de sus sentidos del olfato y del gusto. Detecta en el aire y el suelo las partículas de olor y puede localizar huevos enterrados a 15 centímetros bajo la tierra. Cuando encuentra a un animal vivo con potencial para ser comida, se acerca sigilosamente y lo muerde antes de que escape. Si se trata de una presa grande, es aplastada hasta la muerte, pero si el animal es pequeño, es comido vivo. No mastica su comida.

opone, trata de morderlo para alejarse, de otro modo levanta la cola. Después de la copulación, la hembra cava un agujero no muy profundo y deposita entre 1 y 12 huevos ovalados, posteriormente los entierra. La incubación (por efecto del calor del sol) dura 9-10 meses y las crías salidas del cascarón se arrastran hacia la superficie. Miden unos 10 centímetros de longitud y a partir de su llegada al mundo, comienzan a sobrevivir por su cuenta.

El monstruo de Gila es un feroz depredador, que tiene la asombrosa capacidad de trepar los árboles y los cactus para buscar huevos. REPRODUCCIÓN. Es una especie ovípara que suele aparearse en mayo. El proceso es el siguiente: el macho, después de una búsqueda localiza a una hembra receptiva, se posiciona junto a ella, frota la barbilla en la espalda femenina y copulan entre 30 minutos y 1 hora. Pero si la hembra se 26

27


Nutria

verdaderamente marinas . La nutria marina no se encuentra casi nunca fuera del agua, ni para dormir, por lo que es la más acuátia y utiliza una piedra como Las nutrias (nombre científico : Lutri- una herramienta para abrir los mariscos nae) o lutrinés son mamíferos carnívoros que come. acuáticos que forman unasubfamilia, la de los mustélidos y son excelentesnada- MORFOLOGÍA. dores. Mide entre 59 y 85 cm, a lo que hay que En nuestros días, se conocen 13 especies añadir la cola, que es ancha en la base de nutrias. Tienen ancestros terrestres, y afilada en el extremo. Ésta mide entre pero están perfectamente adaptadas a la 25 y 60 cm., es decir, más de la mitad de vida en el agua (agua dulce o de mar). la longitud de la cabeza y el cuerpo junSus cuerpos alargados, sus patas cortas tos . Tiene unas patas cortas y entre sus y por lo general palmeadas, más o me- dedos existe una membrana interdigital nos, dependiendo de la especie y su cola (especie de tejido que une los dedos) musculada, que le sirve para orientarse e que ocupa toda su longitud. impulsarse ala vez, les permiten mover- El pelo es lustroso, espeso e impermease con facilidad en el agua, donde pasan ble, el color en la espalda es pardo osmucho tiempo, nadando y encontrando curo, más intenso en el lomo que en las alimentos (peces, moluscos, etc) .. extremidades, y en el vientre es gris, meEn la mayoría de los casos, viven en am- nos en la garganta que es de color blanbientes de agua dulce (ríos, lagos, estan- co sucio. ques, etc.) y son semi-acuáticas, cazando Los machos suelen ser de mayor envertambién en tierra o buscando refugio en gadura que las hembras. ella. Sólo la nutria de mar (Enhydra lu- Su dentadura consta de 36 dientes, tetris) y la nutria marina (Lontra felina), niendo en la mandíbula superior 6 incicomo su nombre indica, son especies sivos, 2 colmillos, 8 premolares y 2 mue28

las y, en la inferior, 2 premolares menos. Las nutrias suelen vivir entre ocho y quince años. Las nutrias viven siempre en las proximidades del agua. En las orillas de los ríos y lagos abunda la vegetación y es fácil encontrar lugares escondidos en los que la nutria encuentra resguardo. En primavera, la hembra pare sus cachorros en una madriguera, junto a un remanso del río. La entrada de la madriguera está al mismo nivel que el agua y existe un agujero en la parte superior para la ventilación. Suelen nacer dos crías, cubiertas de un finísimo pelo de color castaño claro, y durante las 4 primeras semanas de vida no abren los ojos. Las pequeñas nutrias quedan al cuidado de su madre, ya que el padre abandona la madriguera. A los cuatro meses las crías dejan de mamar y salen de caza con la madre.

tras él, lo atrapa entre sus dientes y lo saca a tierra. Aunque lo que más le gusta es el pescado, también caza aves acuáticas, como fochas y patos. las nutrias son estupendas nadadoras y bucean muy bien. pueden estar hasta 6 ó 7 minutos bajo el agua sin tener que salir a respirar a la superficie.

LA CAZA. La nutria acecha sigilosa desde la orilla, hasta que descubre un pez. Entonces se desliza sin ruido dentro del agua, nada 29


Ñu

alimentarse a la tarde y a la noche, ya que el mediodía hace demasiado calor y no es un animal al que le guste expoes un animal mamífero que pertenece a nerse al sol. la familia de los bóvidos. Son herbívoros y los machos adultos tienen cuernos HÁBITAT. sobre sus cabezas, como todos los antí- Vive en África, en las zonas de sabana. Prefieren la zona oriental del continenlopes. te, cercana al océano Índico. Como es un animal migrador, puede vivir en diDESCRIPCIÓN. Los ñus son animales de gran tamaño, ferentes lugares del continente en un que pesan hasta 250 kilogramos cuando mismo año. son adultos. Pueden medir más de dos metros de largo y 1,70 aproximadamen- REPRODUCCIÓN. te de alto. Viven entre dieciséis y veinte A los dieciséis meses de edad, el ñu ya años y tienen un pelaje cuyo color varía puede reproducirse. Las hembras tiesegún la especie (puede ser azulado o nen una cría cada vez, por lo que su amarronado). Sus costillas suelen notar- reproducción es lenta y no existen dese a través de su piel, ya que su pelaje es masiados ejemplares de estos animales. poco espeso y no lo cubre por completo. Poco tiempo después de nacer, las crías ya pueden correr para huir de los leones. ALIMENTACIÓN. Este animal es herbívoro: es decir, se alimenta de plantas y otros vegetales. Tiene un depredador, que es el animal que lo caza para comerlo: el león. Suele

30

31


Ocelote (del náhuatl océlotl) (Leopardus pardalis, es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae. Se encuentra ampliamente distribuido en América, donde se diferencia en numerosas subespecies. Descripción El ocelote es una especie de felino de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 70 - 90 cm, cola relativamente corta (30-40 cm, y un peso en el entorno de los 11 kg. Poseen grandes orejas y gran sentido del oído, con unos ojos grandes y expresivos. Las extremidades anteriores tienen cinco dedos y las posteriores cuatro; las zarpas están provistas de almohadillas, que permiten al animal caminar sin hacer ruido, y con uñas largas, afiladas y completamente retráctiles, esto le resulta muy útil cuando no es necesario utilizarlas como, por ejemplo, al correr, y

evitar, de este modo, su deterioro. Sus ojos están muy bien adaptados a los cambios de luminosidad: las pupilas se contraen hasta formar una fina y negra línea vertical durante los días de mucha luz, pero se abren y se redondean en situaciones de oscuridad. El ocelote está presente desde el sur de Estados Unidos hacia el sur, en todos los países de América continental, el norte de la Argentina y del Uruguay. Hábitat Puede habitar selvas húmedas, zonas montañosas y hasta zonas semidesérticas. Su hábitat se extiende desde Texas a Argentina. Es de hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre la vegetación. Reproducción Alcanzan la madurez sexual a partir de los 24 meses. Tras un periodo de gestación que oscila entre los 72 y 82 días, las hembras paren de una a dos crías, excepcionalmente tres o cuatro. Al nacer pesan unos 250 g y no abren sus ojos hasta 15 o 18 días más tarde. En cautivi- zadores furtivos con el objetivo de codad se estima que puede llegar a vivir mercializar su piel, en razón de los valounos 20 años, es posible que mucho me- res estéticos que la misma posee. nos en la naturaleza. Alimentación Se alimenta de mamíferos medianos y pequeños; como zarigüeyas, monos, murciélagos y otros. También comen reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes) y los huevos de las tortugas. Cazan aves y algunos son buenos pescadores. Cazan en solitario o en grupos familiares, y el éxito de la captura dependerá sobre todo de la vista y el oído; el olfato también está muy desarrollado, pero éste lo suelen emplear en el examen de la presa y en el reconocimiento del territorio marcado con orina por otros machos de la especie. Las técnicas empleadas para cazar son variadas: en unos casos acechan a la presa y, en otros, en esperar escondidos y lanzarse después por sorpresa sobre sus víctimas. Conservación La destrucción de su hábitat es la principal amenaza para su supervivencia. Además, este animal es buscado por ca-

32

33


Pulpo

ALIMENTACIÓN. Los pulpos se alimentan de peces, crustáceospequeños y de bivalvos como las Es un molusco marino, carnívoro. Care- almejas. ce de concha y posee ocho brazos. Huevos de un pulpo gigante del Pacífico. ANATOMÍA. Los ocho brazos de los pulpos cuen- REPRODUCCIÓN. tan con ventosaspegajosas. La boca está Tras la fecundación el macho abandoprovista de un pico córneo. En la cabe- na a la hembra y ésta cuelga sus huevos za se alojan los ojos, muy desarrollados, (hasta 150 000) en forma de racimos en el cerebro y tres corazones, dos de ellos el techo de su cueva. bombean sangre a las dos branquias y el La hembra cuida sus huevos hasta que tercero al resto del cuerpo. En el man- eclosionan, un mes aproximadamente. to se ubican el resto de vísceras, como Durante ese tiempo la hembra mantieel depósito de tinta que emplean para ne a raya los depredadores y oxigena la escapar de sus depredadores; también cueva. cuentan con un sifón, con el que expulsa una gran cantidad de agua, impulsán- COMPORTAMIENTO. dose así a gran velocidad. Un pulpo del zoológico de Fráncfort Los pulpos más pequeños alcanzan ta- Los pulpos tienen mucha fuerza en comllas de unos 15 cm. El pulpo común pue- paración a su tamaño, pero incluso los de alcanzar los 3 m de largo y 12 kg de más grandes son animales muy tímidos, peso. Las especies más grandes llegan a pasan la mayor parte del día escondidos los 6 metros y los 70 kg. en grietas y por la noche salen a cazar. Es un animal que se mimetiza con su de demostrarle que es inofensivo, perentorno, haciendo difícil verlo, incluso derá la timidez enseguida, más rápido arruga su piel para hacer parecer una que cualquier otra especie salvaje». roca con algas. Sin embargo cuando es atacado cambia de color enseguida. Los grandes peces como la morena, el congrio o el mero suelen atacarle, para evitarlos el pulpo expulsa un poco de tinta negra por su propulsor. INTELIGENCIA. Se considera a los pulpos como los invertebrados con mayor inteligencia, teniendo éstos un sistema nervioso muy desarrollado. Su capacidad para resolver problemas, sortear obstáculos y memorizar patrones ha sido comprobado en varias oportunidades por científicos de todo el mundo. Son capaces de aprender observando, cosa que queda más que demostrada después de ver al “pulpo imitador” en acción, que adopta diferentes formas de animales venenosos para no ser molestado. Jacques-Yves Cousteau dijo sobre el pulpo: «La timidez del pulpo es una reacción racional basada sobre todo en la prudencia. [...] Si el buceador es capaz 34

35


Quol tigre (Dasyurus maculatus), también conocido como quol de cola moteada o gato tigre, es una especie de marsupial dasiuromorfo de la familiaDasyuridae nativo de Australia Mide de 35 a 75 cm de largo y su cola de 25 a 50 cm; pesa de 2 a 3 kg. La hembra es más pequeña que el macho: mientras una hembra pesa unos 4 kg, los machos llegan a 7 kg. Su pelaje apretado es de color castaño y sobre él hay manchas blancas. Las orejas son pequeñas y casi sin pelo. Se alimenta de aves y también de diversos animales pequeños (otros marsupiales, roedores, reptiles e insectos). Tiene hábitos nocturnos aunque también sale en el día a tomar el sol. Pasa la mayor parte del tiempo en el bosque y hace su madriguera en algún tronco hueco o en pequeñas cuevas o rocas. 36

El quol tigre tiene el cociente de fuerza contraba también en Papúa Nueva Guide mordida (BFQ) de 179, el más fuerte nea, vive restringida en áreas de Cairns del mundo después del demonio de Tasy Cooktown, y está considerada en pelimania (Sarcophilus harrisii). gro de extinción. REPRODUCCIÓN. Tras 21 días de gestación, la hembra pare de dos a seis crías, que permanecen 7 semanas en la bolsa marsupial ventral con abertura posterior, y a las 17 semanas son independientes. La madurez sexual ocurre al año de vida. Puede vivir 4 o 5 años. HÁBITAT. Antes de la colonización europea la subespecie del sudeste se extendía desde Queensland por la costa de Nueva Gales del Sur y Victoria hasta Tasmania. Ahora está confinada a cinco áreas protegidas, principalmente en parques nacionales de Queensland y Tasmania y es considerada vulnerable debido a la competencia que le representan los zorros y gatos llevados por los europeos. La subespecie del noreste, que se en37


Rana La rana común, o verde, es un animal anfibio, que habita en las zonas de Europa y Asia que tienen un clima templado. Suelen ser de color verde o marrón con manchas negras y amarillentas por el dorso y más pálidas por el vientre. Características físicas Llega a medir de 5 a 7 cm aunque algunas hembras, que son mayores que los machos, pueden llegar a los 10 cm. Carece de cola y cuello. Tiene la boca grande con minúsculos dientes en la mandíbula superior. La lengua es larga y la pueden desplegar disparándola hacia sus presas que quedan pegadas a ella debido a una sustancia pegajosa que la impregna. Los ojos son saltones y de forma esférica. Los machos tienen dos sacos bucales a ambos lados de la cabeza, que les sirven para emitir su característico canto nupcial. En las extremidades anteriores tiene

38

cuatro dedos y cinco en las posteriores. Es un animal de sangre fría, es decir que su sangreestá a la temperatura del medio donde se encuentra. Respira a través de sus pulmones y de la piel que es lisa y húmeda. Hábitat Se encuentra en aquellos lugares donde hay agua remansada, con vegetación acuática o sin ella. Puede habitar en lavaderos, abrevaderos, fuentes naturales, ríos de aguas lentas, lagos y embalses. Pasan el día tomando el sol en las cercanías de los cauces de agua. Saltan al agua al menor ruido evitando los peligros, dando saltos de hasta dos metros de largo. Durante la noche se aleja bastante del agua. Cantan tanto de día como de noche siempre que la temperatura se mantenga elevada. Se alimenta generalmente de toda clase de insectos que se acerque a ella, tanto en la tierra como los que caen al agua,(moscas, mosquitos, escarabajos, abejas, avispas y hormigas, dándose casos de alimentarse también de ranitas pequeñas de su misma especie o de otras. Entre sus depredadores más frecuentes se encuentran aves (cigüeñas, garzas, rapaces, etc) y mamíferos(nutria, visón, jabalí, etc), aunque también se alimentan de ellas peces (lucio, black bass), reptiles (como algunas serpientes y crustáceos (cangrejos de río). Reproducción Alcanza la madurez sexual a los cuatro años. Ponen los huevos en el agua en grupos de 8.000 a 10.000, cuando llegan los meses de verano. La metamorfosisdura de dos a cuatro meses, midiendo las ranitas alrededor de 2 centímetros de longitud.

39


Salamandra La salamandra común es una especie de anfibio urodelo (con cola). Es inconfundible por tener la piel de color negro con manchas variadas amarillas muy intensas que pueden llegar a cubrir la casi totalidad del cuerpo. A veces también se aprecian manchas de color rojizo. HÁBITAT. Es un animal de hábitos nocturnos, aunque puede verse activa de día si la humedad es alta —en días lluviosos o neblinosos—, y cuando la temperatura es fresca pero superior a los 3 ºC. Por el día se refugia bajo la hojarasca, troncos de árboles caídos o bajo piedras. Las larvas se encuentran en arroyos y fuentes de aguas limpias. En general, es una especie ovovivípara, en la que las hembras paren larvas semidesarrolladas en el agua. Los partos tienen lugar a partir del otoño y hasta finales de la primavera dependiendo de la geografía y el clima. Las larvas tardan entre 2 y 6 meses en desarrollarse. Aunque asociada a bosques de áboles de hoja caduca, con arroyos limpios y bien sombreados, también aparece en los biotopos de contacto con estos bosques: roquedos, matorral, praderas, etc. Se distribuye a lo largo de Europa, desde Portugal a Italia y Grecia hasta el norte de Alemania, sur de Polonia y Rumanía. AMENAZAS. Aparece catalogada como «preocupación menor» por la UICN, aunque si se consideran las subespecies, algunas pueden catalogarse como amenazadas. Sus mayores amenazas son la destrucción del hábitat y en consecuencia la fragmentación de las poblaciones, la introducción de predadores como salmónidos o el cangrejo rojo americano y, en áreas concretas, el atropello de adultos al cruzar vías de comunicación.

40

41


Tapir El tapir es un animal de tamaño mediano, con una longitud que varía desde el 1,8 m hasta los 2,5 m, con una cola de 5 a 10 cm de largo, y una altura en la cruz de 70 cm a 1 m y un peso de 220 a 300 kg. En algunos lugares recibe nombres como mboreví(vocablo guaraní), anta, danta, pinchaque y macho de monte. La principal característica del tapir es su alargado hocico que usa principalmente para arrancar las hojas, hierbas y raíces que constituyen su alimento. Esta especie de trompa resulta especialmente útil para recolectar plantas acuáticas en los pantanos donde suele pasar buena parte del día. El cuerpo es rechoncho y la cabeza y cuello robustos, con el fin de facilitarles mejor el paso a través del denso follaje tropical. El pelaje suele ser muy corto y

42

oscuro Habita las regiones selváticas húmedas y, en el caso del tapir de montaña, los páramos andinos. Se distribuye por diversas áreas de América Central y del Sur. En Asia sobrevive una única especie, el tapir malayo, reducida a unas pocas zonas de Sumatra y el sur de Indochina. Los depredadores más comunes de los tapires son los grandes felinos como el jaguar en América y el tigre en Asia.

43


penden de los padres y son alimentados críalo aprovecha la menor oportunidad durante un mes aproximadamente, has- para depositar sus huevos en el nido de la urraca. De esta forma las urracas inta que comienzan a volar. cuban y alimentan a los polluelos del críalo también, y estos muchas veces AMENAZAS. Desde siempre ha sido un ave amenaza- por su nacimiento y desarrollo más preda por cazadores y agricultores que veían coz acaban con los polluelos de la urraen la urraca un ave perniciosa para sus ca. Lo mismo podemos decir de sus reintereses cinegéticos por su depreda- laciones con el lirón careto que también ción sobre ciertas especies como la per- puede atacar a la urraca, aprovechando diz, al consumir los huevos de estas.10 que en la noche se presenta sumamenHoy en día se la considera más bien be- te vulnerable, devorando sus huevos y neficiosa, dado que consume bastante polluelos. Estos ataques pueden ir diricantidad de insectos, sobre todo en la gidos, además de a procurarse el sustenprimavera y el verano, también consume to, a apropiarse del nido para su propia abundante carroña.[cita requerida] por reproducción lo que se ha disminuido dicha presión, lo que ha hecho que se expanda ampliamente. Otra de las razones que explican su gran expansión es que su peor y más característico enemigo, el azor, es cada vez más escaso. Se sabe que tiene malas relaciones con otras aves como el críalo, ave migratoria de la misma familia que el cuco. Cuando la urraca ha realizado su puesta, el

Urraca

La urraca es un córvido de tamaño parecido al arrendajo (Garrulus glandarius), pero con la cola más larga. De hecho la longitud de su cola y el contraste del color negro y blanco de su plumaje la hacen difícil de confundir con otras especies. Destacan en su plumaje irisaciones de color verde y azulado que según la incidencia de la luz producen un colorido muy atractivo en el ave. El pico es robusto y de color negro, al igual que el color de sus ojos, lo que los hace difíciles de apreciar, salvo en distancias cortas. Destaca la urraca por su cuerpo blanco y negro iridiscente, acabado en una larga cola de color azul o verde metálico dependiendo de cómo incida el sol, mide en torno a 45 cm de longitud con una envergadura de 60 cm. Es prácticamente inconfundible con otra ave. Los colores están distribuidos por su cuerpo de la siguiente forma: la cabeza, el pico, la cola y las patas son de color negro; el pecho y buena parte de las alas son blancas; la cola y las alas cobran un matiz azul o verde metalizado. Su cabeza y pico presentan la forma característica de la familia a la que pertenece, ojos pequeños y con un pico recto y fuerte. Se caracteriza también por su larga cola escalonada y por sus alas cortas y redondeadas, cosa que hace su silueta parecida a la del rabilargo. No presenta dimorfismo sexual, a excepción de una mayor corpulencia de los ejemplares machos. Su voz es un matraqueo áspero: tchatcha-tcha-tcha-tcha. HÁBITAT. Está presente en cualquier hábitat, exceptuando bosques densos y parajes situados a más de 1500 metros de altura. No obstante prefiere la proximidad de campos roturados o parajes degradados por el hombre, (ciudades, basureros, carreteras) del mismo modo que le agrada 44

la cercanía de poblaciones humanas. Es una especie que ha conseguido adaptarse, multiplicarse y aprovecharse de las alteraciones del medio que provoca el hombre. ALIMENTACIÓN Su pico no .presenta ninguna adaptación específica, presentando una forma recta y fuerte que le permite acceder a casi cualquier tipo de comida. Esto es aprovechado por la urraca de excelente forma y presentando una alimentación omnívora. No le hace ascos a ningún alimento, es frecuente ver urracas próximas a las carreteras, andando a pequeños saltos en busca de cualquier cosa comestible. Come sobre todo insectos y cereales, aunque también carroña, huevos y polluelos. REPRODUCCIÓN. La puesta se realiza en primavera y consta de entre cuatro y siete huevos, que son incubados durante aproximadamente veinte días. Los polluelos de45


Vicuña (Vicugna vicugna), —del quechua wik’uña— es una especie de mamífero artiodáctilo de la familiade los camélidos y del grupo de los camélidos sudamericanos que vive en el altiplano andino, en el norte de Argentina, el oeste de Bolivia, el noreste de Chile, sectores de los Andes de Ecuador, y en las alturas andinas del Perú, país que posee la principal población de la especie. Las vicuñas son los camélidos más pequeños, pesan entre 40 y 50 kg y tienen una longitud de 80 cm. Son silvestres. Su color es beige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo blanco en la zona central y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Las poblaciones norteñas son más oscuras y tienen un mechón en la parte delantera de pelos largos y blancos (mechón pectoral). Las vicuñas tienen las patas largas y delgadas, terminadas en almohadillas, aptas para caminar sobre varios tipos de suelos, incluso los pedregosos. la fibra de su lana está entre las más finas del mundo, midiendo 15 micrones de diámetro. El pelaje es denso, formado por fibras delgadas que crecen muy juntas, con el objetivo de proteger al animal tanto del frío como de la lluvia y el viento. Si las fibras fueran más gruesas y crecieran más distanciadas, dejarían pasar el aire frío y el agua de la lluvia.

ción de los animales en su medio y de la coevolución de los camélidos y la estepa. Estas adaptaciones incluyen aspectos que preservan al medio en que viven, como las almohadillas en que terminan sus patas, que no erosionan demasiado el suelo del altiplano. Por su forma de alimentarse se les ha denominado “pastoreadores de bajo impacto”, lo que significa la posibilidad de rápida recuperación de las pasturas. A diferencia de los camellos, las vicuñas son “bebedoras obligadas”, en todos los días, por lo que generalmente viven cerca de los ríos o de lagunas. Por otro lado, la vicuña forma parte de un ecosistema en equilibrio dinámico en el que unos sirven de alimento a otros. Los sistemas prepuneño, puneño y altoandinos comparten ciertas características de flora y fauna con variaciones de densidad y presencia de especies. Estos sistemas son típicamente estepas y pastizales que poseen pequeños parches más verdes y ricos (vegas o bofedales) en las zonas húmedas y zonas sin vegetación (peladares y salares). Algunas de las especies más características son:

la tola, la yareta, el ichu y otros pastos. Estos sistemas, de baja biomasa de vegetales, sostienen varias especies de herbívoros entre los cuales se encuentran los camélidos silvestres, vicuñas y guanacos. Otras especies silvestres que pastorean en la Puna son los suris Rhea pennata garleppi y tarapacensis, las vizcachas, las chinchillas, los cuyes, los armadillos, etc. También estas estepas son el recurso base para la ganadería de camélidos domésticos (llamas y alpacas), ovinos, caprinos, mulares y vacunos. Dentro de los predadores naturales se encuentran los zorros, los miniatura y las jaurías de perros asilvestrados. Las carcasas son el alimento del necrófago más grande de la zona: el cóndor

ECOLOGÍA. Vicuñas camino a los géiseres del Tatio, San Pedro de Atacama, Chile. Su distribución se limita a la puna, a más de 3200 m.s.n.m. Las vicuñas habitan las altiplanicies andinas de clima frío y seco. Son herbívoros y se alimentan de las plantas de las estepas altoandinas y altiplánicas de la Puna. Adaptación y supervivencia de las vicuñas Son notables las adaptaciones de las vicuñas (del resto de los camélidos también) a las condiciones de la Puna. Esto es consecuencia del proceso de evolu46

47


Wallaby

Es una de las especies de marsupiales macropódidos pero no es lo suficientemente grande como para ser considerado un canguro. Por lo tanto wallaby es un nombre común y no una clasificación científica.

48

49


Xifoforos Los xifóforos presentan un cuerpo alargado y robusto, con la boca orientada hacia arriba, la aleta caudal tiene una prolongación larga y flexible que es mayor en los machos. En la naturaleza son de color verdoso con una franja amarillo verdosa desde el morro hasta el pedúnculo caudal. Miden hasta 15 centímetros de longitud total. Entre los acuarófilos es más habitual la coloración roja conseguida por medio de cruces seleccionados. Vive en parejas, ocupando un determinado territorio que es defendido de la presencia de otras parejas. Son ovovivíparos. Un alto porcentaje de hembras cambian de sexo durante su vida, convirtiéndose en machos. Vive en ríos de corrientes suaves y cristalinas de Centroamérica, desde el centro de México hasta el noroeste de Honduras y Guatemala. Ha sido introducido en Sudáfrica.

50

51


Yegua El caballo es un mamĂ­fero que hace parte de la familia de los ĂŠquidos. Es un animal domesticado por el hombre, y utilizado para numerosas actividades: agricultura, transporte, deportes, y guerra, entre otras. La hembra del caballo se llama yegua, y los caballos jĂłvenes son llamados potros. El caballo actual vive desde hace 2 ma. La cruza de un caballo con un burro se llama mula.

52

53


Zorro

El zorro es un animal mamífero perteneciente a la familia de los cánidos. Existen muchas especies de este animal, por lo que se presenta en diferentes colores y tamaños. La mayoría de sus especies tiene un pelaje abundante que los protege contra el frío, y son cazadores, ya que se alimentan de otros animales.

INTELIGENCIA. El zorro es un animal famoso por su inteligencia y su astucia. De hecho, una frase famosa es “sagaz como un zorro”, haciendo referencia a la astucia de una persona. Esta creencia es cierta; la inteligencia de este animal le permite adaptarse a casi cualquier ambiente y conseguir alimento con facilidad.

DESCRIPCIÓN. Estos animales no tienen un tamaño muy grande; suelen poco más de medio metro, más la cola, que mide entre veinticinco y cincuenta centímetros. Pesan, los machos, entre cinco y siete kilogramos, y las hembras entre cuatro y seis. Tienen un hocico alargado y orejas grandes. Es solitario; por lo tanto, no suele formar grandes manadas. ALIMENTACIÓN. El zorro es un animal carnívoro, cuyo principal alimento es el conejo. Varias veces fueron introducidos en diferentes regiones para combatir a estos animales, que se habían convertido en una plaga. También comen otros animales y, algunas especies, frutas. HÁBITAT. Al existir tantas especies diferentes, pueden encontrarse zorros en prácticamente cualquier lugar del planeta que tenga bosques, tundras, praderas o zonas con vegetación. La especie más frecuente, el zorro rojo, vive en zonas como América del Norte, Australia y Europa. El zorro polar es un zorro blanco con pelaje muy grueso que vive en Groenlandia, Rusia y otros sitios donde tenga acceso a nieve y donde el clima sea muy frío. También hay especies de zorros en América del Sur, en especial en los bosques subantárticos del sur de Argentina. CAZA. Aunque existen cazadores de zorros, que luego le quitan la piel al animal mientras aún sigue vivo de manera brutal, no se lo considera en peligro de extinción. En muchas zonas del mundo, su caza está prohibida. 54

55




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.