Como escrir textos academicos

Page 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad HABILIDADES DE PRODUCCIÓN Trabajo Colaborativo

Estudiante: GABRIEL JAIME ARDILA LOPERA CÓDIGO: 71.747.650 GRUPO: 50010_81

Tutora: JOSEFINA RINCÓN ARIAS Competencias Comunicativas

Bogotá D.C. Noviembre 30 de 2017



¿QUE ES ESCRIBIR UN RESUMEN? Escribir un resumen, consiste en extraer lo mas fácilmente de la idea central, es una labor que debe hacerse de tal manera que exprese la intención del autor del texto que resume.


Resumir es retomar, resumir es el proceso mediante el cual se llega a la reconstrucciรณn de un escrito preexistente, condensado y menos extenso. Se aplican las macrorreglas para reducir la informaciรณn, supresiรณn, generalizaciรณn y construcciรณn de un nuevo texto.


PRIMERA MACRORREGLA: Supresi贸n, nos permite omitir la informaci贸n accidental, irrelevante o redundante, es decir, al resumir debemos suprimir los ejemplos, los detalles y las repeticiones y toda la informaci贸n innecesaria para la construcci贸n de la estructura global del significado del texto.


SEGUNDA MACRORREGLA Generalizaci贸n, consiste en reemplazar varios anunciados por una generalizaci贸n simple o mediante una combinaci贸n o generalizaci贸n


TERCERA MACRORREGLA Construcciรณn, permite fundir en uno, dos conceptos constructivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto.


COMO ESCRIBIR UNA RELATORÍA.


Es un informe de lectura, cuyo propósito es suministrar al lector, o lectores una información especifica de sobre un texto escrito. En el medio académico, por lo general el lector es el profesor. La relatoría es la respuesta a unos requerimientos previos planteados por dicho docente. En la relatoría se puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar. Además le permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos, recoger información, estructurar su pensamiento, forjarse un criterio propio y prepararse para abordar otras formas de escritura mas complejas. La relatoría se hace después de la lectura. En ningún caso ha de ser un resumen ni la simple unión de frases tomadas del texto leído, si no a la reconstrucción desde la apropiación del tema por parte del estudiante.


Esquema general de una relatoría. Descripción sintética del contenido.

Ideas o tesis principales del texto.

Argumentos que sustentan las ideas o tesis principales.

El relator presenta una síntesis del contenido del texto en cuatro paginas.

El relator presenta las ideas básicas de lo que el texto pretende comunicar, y que le dan sentido. No debe ocupar mas de media pagina.

El relator presenta los argumentos con que se defienden y desarrollan la tesis o ideas centrales. No debemos usar mas de pagina y media.

Referencias citadas: Contiene la lista de fuentes consultadas.

Aporte principal

Observaciones sobre el texto

Después de haber sido presentadas y desarrolladas las ideas centrales del texto, el autor toma posición frente a ellas argumentando. No se puede ocupar mas de una pagina.

El relator expone la apreciaciones que el texto le haya generado en relación con el estilo, su lectura, su densidad o cualquier otro aspecto importante. No debe ocupar mas de un cuarto de pagina.


Cómo escribir una reseña.


La reseña es un texto expositivo- argumentativo escrito en el ámbito académico y en publicación periódicas como diarios o revistas. Su intención es describir, analizar y emitir un juicio critico o de valor sobre una obra o evento. En ella se hace un recuento de los aspectos mas significativos. Hay varios tipos de reseñas: Las bibliográficas o literarias sobre libros de reciente publicación;  Sobre películas en cartelera, cine.  De eventos y espectáculos como obras teatrales y conciertos entre otros. En el campo académico los estudiante, profesores e investigadores escriben reseñas de textos leídos. No podemos confundir la reseña con el resumen ya que la reseña ofrece una orientación sumaria y critica sobre una publicación reciente. Esta debe reunir ciertas condiciones.     

La valoración critica debe ser especifica, justa y objetiva. El reseñador debe usar un tono respetuoso y ecuánime. Debe evitar el elogio exagerado. La reseña debe ser informativa. Debe ser precisa ágil y clara. La reseña ha de ser analítica y sintética.


Titulo

Juicio valorativo

Autor

Partes de una reseña.

Nombre del autor de la reseña

Ubicación del autor y de la obra

Se hace una presentación del autor, de sus publicaciones de sus logros, de la relación de la obra reseñada con otras del mismo autor o de otros, características notorias de la obra

Compendio de la obra

El reseñador hace una síntesis de ideas claras y precisas .

Juicio critico

Referencia de la obra

El reseñador expone su interpretación de la obra respaldada con sus mejores argumentos. Este juicio critico pretende provocar una reacción positiva o negativa la lector. • • • •

Autor Fecha Titulo Subtitulo

• • • •

Edición Ciudad Editorial Paginación


Para escribir una reseña bibliográfica se debe tener en cuenta: Leer dos veces el texto con atención. Tomar apuntes de las ideas sobresalientes. Asumir una posición critica respecto a la obra. Sustentar dicha posición con los mejores argumentos basados con evidencias.  Revisar y corregir la versión varias veces.    


Ejemplo reseĂąa de una pelĂ­cula.


COMO ESCRIBIR UN INFORME DE INVESTIGACIÓN.


El informe de investigación representa el resultado final de la misma investigación.  Introducción: Presenta el tema de investigación, los objetos y la justificación, describe el estudio y explica el marco teórico y las hipótesis.  Resumen: Detalla la manera sintética el contenido del informe de investigación, plantea la idea central e incluye la justificación, objetivo general, principales resultados y conclusiones.

Sus partes son:

 Planteamiento del problema: Es la descripción del problema de investigación que puede contener sus antecedentes síntomas, efectos inmediatos y futuros, causas probables, soluciones inmediatas, preguntas por responder. Además incluye la justificación que debe ser relejada la importancia de la investigación.  Objetivos: Definen los logros esperados a partir de los resultados de la investigación. Se debe plantear un objetivo general y varios específicos.  Fundamentación teórica: Se organiza según la naturaleza de cada investigación, pero en general deben considerarse apartados como: Breve marco teórico; contexto de las variaciones del problema; síntesis del marco social, cultural; legal e institucional; comportamiento de las variaciones en otros ambientes y contextos; enfoques de autores o teorías que las respaldan, y relación de las variaciones.


 Hipótesis y variables: Aquí se exponen los supuestos básicos que orientan la búsqueda de la información y su operacionalización a través de la relación esperada de las variables. Así mismo, se exponen los indicadores que permitan medir el comportamiento de las variables. Los apartados sugeridos son: Hipótesis (general y especificas), diagrama de variables, definición operacional de variables y sus indicadores.  Metodología de la investigación: Se explica la forma como se llevó a cabo la investigación y se estructura así: • Tipo de investigación: refleja la manera como se enfoco. • Población y muestra: Describe las características del conjunto de sujetos de la investigación y como se definió la población y la muestra. • Materiales y métodos: Detallan como fue realizada la investigación y los elementos utilizados como ( numero de grupos, asignación de sujetos a grupos, manipulación, etc.) y técnicas como (Entrevistas, encuestas u otras) y determinan a quien se les aplico. • Instrumentos de medición: mencionan su estructura, contenido, bases para su construcción.


 Resultados: Se presentan los datos representativos de la investigación en tablas, cuadros y gráficos con su respectiva descripción. También se incluyen los modelos estadísticos y programas utilizados, la justificación de porque se usaron y como se llevaron a cabo las pruebas de hipótesis. Investigación 6 4 2 0 Serie 1

Serie 2

Serie 3

 Discusión de resultados: Se expone el significado de los resultados. Las secciones de resultados y de discusión de resultados son las mas importantes en un informe de investigación.  Conclusiones: Son un resumen sintético de los puntos mas importantes y significativos de la investigación, que se enumeran y deben concordar con los objetivos del estudio.


 Anexos: Son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito para presentar información adicional importante como: • Copias de documentos • Mapas • Planos • Cuestionarios • Guías de entrevista y observación • Proyecto • Diagramas • Gráficos etc. Se ordenan de acuerdo con la citación en el informe.  Referencias: Contiene la lista de las fuentes citadas en el informe y se escriben según las normas adoptadas por la institución para la cual se presenta el informe.


Cómo escribir un artículo científico.


Es un informe escrito y publicado que presenta los resultados de una investigación. Para considerarlo científico debe ser difundido por una publicación valida. Este debe ser organizado siguiendo los requisitos de la publicación. La estructura clásica del articulo es la siguiente:

Introducción.

Materiales y métodos.

Resultados.

Conclusiones.


Partes de un articulo científico

Discusión

Conclusiones

Titulo

Resultados.

Agradecimientos

Autores

Materiales y métodos

Referencias

Resumen

Introducción


Cรณmo escribir un ensayo.


El ensayo es una composición en prosa, de extensión moderada, en la que el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado y presenta una interpretación subjetiva y libre sobre un aspecto de la realidad. El punto de vista que asume el autor del ensayo al tratar un tema, adquiere primacía y es lo que lo caracteriza.


Es de estructura libre y variaciรณn temรกtica. Predomina lo personal y subjetivo Se refiere a un tema especifico. Es de poca extensiรณn Muestra el punto de vista del autor permanentemente No agota la materia tratada y no da soluciones firmes. Tiene un estilo cuidadoso y elegante.


Plantea diferentes ideas: filosóficas, científicas, didácticas, literarias, morales, estéticas etc. Su tono puede ser de diversa índole: • Critico • Didáctico • Satírico • Irónico • Poético etc.

Trata de convencer al lector.

No le interesa el numero de datos, sino causarle al lector una serie de inquietudes sobre el tema.


Organizaciรณn del ensayo.


Determinación de la tesis. En los trabajos argumentativos se debe mostrar nuestra opinión sobre el problema. Una tesis es una idea guía; es útil expresarla en oración o en párrafo. Un escritor experimentado puede tener clara la tesis aunque no la haga explicita. Para expresar la tesis en forma de oración y oraciones enunciativas completas, no interrogativas. Evitemos el uso de clichés como “en mi opinión”, “yo pienso”, “yo estimo”, “me parece” etc. Ejemplos de tesis:  Las pruebas del ICFES deben ser examen nacional único para ingresar a la universidad.  La pena de muerte es una insensatez en cualquier nación civilizada.  Los seres humanos tenemos derecho a una muerte digna.


Clases de argumentos. Para demostrar la tesis se usan los mejores argumentos. Estos pueden ser de varias clases.  Argumentos mediante ejemplos: Ofrece uno o mas ejemplos específicos en apoyo de una generalización.  Argumentos por analogía: Establecen un paralelismo entre lo que se argumentas y otro hecho.  Argumentos de autoridad: Se basan en el respeto que merece la opinión de una persona o institución de prestigio.  Argumentos deductivos: Son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus conclusiones .


Orden y fuerza de los argumentos.

Orden de fuerza creciente.

Consiste en comenzar con los argumentos mas débiles y dejar los mas fuertes para el final.

Orden de fuerza decreciente.

Se empieza con los argumentos mas fuertes y dejar los mas débiles para el final

Orden homérico o nestoriano.

Consiste en comenzar y terminar con los argumentos mas fuertes y acomodar los mas débiles en la mitad de la argumentación.


Cuando se va a escribir un ensayo se debe tener en cuenta:


Referencias • Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Recuperado de: • http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true &db=nlebk&AN=710205&lang=es&site=eds-live


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.