PORTAFOLIO 2020-02

Page 1

PORTAFOLIO GABRIELA ARNILLAS

TL2

PROFESORES: CECILIA VEGA INÉS CAMPOS, DAVID ORTIZ, LUCÍA HURTADO

20200157

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2020-2



TABLA DE CONTENIDOS

E01

E05 USUARIO

EQUILIBRIO Y GRAVEDAD CG1 - CG3

PÁG. 04

E02

CONCEPTUALIZACIÓN

PÁG. 8

E03

PÁG. 42

ANTROPOMETRÍA

PÁG. 12

E04

CG1

PÁG. 48

E08

COMPOSICIÓN ESTEREOTÓMICA

CG1-CG5-CG8

CG1

E07

SUPERFICIES ACTIVAS Y MODELACIÓN MONOLÍTICA CG1-CG5-CG8

PÁG. 38

E06

GLOSARIO ILUSTRADO CG1-CG6

CG1

MAQUETA FINAL

PÁG. 22

CG1

PÁG. 50

3


El primer ejercicio, se basó en la construcción de una estructura móvil inspirada en las obras de Calder; por lo que el taller mismo propuso 3 obras de distintos pintores, en la cual debíamos elegir una e inspirarnos para recrearla en una escultura en movimiento. Además el trabajo debía investigar el significado de la obra abstracta y en que se inspiraban las figuras y colores del cuadro, para que esto luego se vea representado en la creación de móvil.

4


Los colores utilizados en el móvil fueron netamente colores del arcoíris, y también fueron colocados en ele mismo orden, no incluí naranja ni celeste ya que no resaltan en la composición.

Elegí la composición de Kandinsky, ya que permite una interpretación abierta para el espectador, haciendo que pueda aportar sus propias sensaciones, ideas y perspectivas. Además esta composición permite dar múltiples significados, ya que permite un viaje dimensional diferente a cada persona.

Interpretación de la obra La interpretación de la obra plasmada en el móvil en el móvil La obra en si es la representación de un paisaje, por lo que los triángulos representan montañas, por lo que en el móvil se encuentra en la parte posterior La composición los representan como la perfección, en este caso la naturaleza La pelta de colores esta inspirada en el arcoíris, por lo que al estar en el móvil en los círculos de la parte superior, da el significado del arcoíris sobre las montañas

5


Reflexión Este trabajo fue muy interesante, ya que tuve el reto de trabajar con materiales que normalmente no había manejado. Además me hizo comprender muchas obras abstractas, las cuales jamás hubiera podido analizar tanto. A pesar de todo, una recomendación para mejorar mi móvil, es que debí agregar movimiento a los triángulos y no lo dejarlos colgando, ya que me dijeron que si los quitaba no había alteración en el tema de equilibrio.

6



8


9


10


Reflexión final Este ejercicio por más que no tuviese una calificación, fue muy provechoso para los alumnos ya que permitió dar a conocer los conocimientos que tenía cada persona acerca del taller que provenía. Además, nos reforzó los temas aprendidos del primer ciclo, ya que estos éramos términos y conocimientos importantes para el desarrollo de cualquier composición, por lo que debemos tenerlos presentes en toda nuestra carrera universitaria y profesional futura. Por otro lado el panel al ser grupal, reforzó la comunicación y colaboración entre los grupos de taller, dándonos a conocer nuestras habilidades para los gráficos y conocimientos de lo aprendido anteriormente.

11


El ejercicio se basó en crear una topografía que reflejara un ambiente que reúna a las personas en la naturaleza, en mi caso fue a la familia. Además la superficie debía llegar a una altura de 7.5 cm aproximadamente para poder diferenciar la elevación de cada espacio, así como la entrada y salida. Un aspecto característico del ejercicio es que cada espacio debía tener diferente magnitud e iluminación según su función o actividad que realizaran los usuarios dentro de ella. Por lo que, en la composición fue necesario implementar arboles horizontales verticales con una función especifica, ya sea de marcar un recorrido, de permanencia o brindar privacidad a un espacio.

12


En el ejercicio de superficies activas, realice 3 espacios públicos alrededor de la composición. Estos debían formar un recorrido coherente y distinguible. Además para acompañar el recorrido, se pidió colocar arboles en ubicaciones especificas, es decir, que den sombra, que indiquen un camino, que marquen un espacio.

En la composición realizada, opte por un recorrido y desplazamiento en zigzag, para facilitar el camino de usuario en la topografía que tiene capas de desniveles. Para el siguiente ejercicio, realice un esquema para facilitar la identificación de mis espacios y el recorrido que se forma a través de ellos, además de la señalización de los arboles verticales y horizontales

DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS 1 ENTRADA

5 4

2 E. RELAJACIÓN 3 3 E. RECREACIÓN 2

4 E. ALIMENTACIÓN

1 5 SALIDA

Árboles Verticales muestran el recorrido a las personas

Árboles horizontales brindan sombra para la comodidad de cada espacio

13


A continuación, mostraré las fotos de la maqueta conseguida, donde se muestra la dimensión de los arboles en los espacios, el recorrido que va del comienzo hasta el final de la composición y la dimensión y ubicación real de los espacios. La topografía debía tener una altura de 7.5, por lo que en la elaboración de las planchas se utilizo 2 planos por capa. Además los elementos de conexión entre cada espacio son las escaleras, ya que estás facilita la circulación del usuario. Los arboles en mi composición, señalizaban el recorrido y brindaba sombra a espacios mas privados como el de relajación y alimentación.

Está es una foto en planta de mi composición en la cual se ve con mayor claridad la sombra evidente que dan los arboles, por lo que si cumplieron con su propósito en la composición. Al agregar los monigotes se puede observar las escala de los espacios y el tamaño de los elementos de la naturaleza

14


Cortes de la topografía: Realice 2 cortes que cortaban desde el frente de la composición y otro del perfil para mostrar los espacios en cada nivel. Para este ejercicio 3ª, no comprendía bien como dibujarlos, ya que no tenía un conocimiento previo. Por este motivo no salieron de manera correcta.

Reflexión final Este ejercicio me permitió conocer la elaboración de un espacio en distintos niveles en este caso de la tierra y sus elevaciones. Además que los arboles en un proyecto deben ser colocados de forma funcionales y que el significado de su ubicación este definido con claridad, es decir, no colocados de forma aleatorio. Por lo que al ubicar mis arboles tuve buenas intenciones de guiar el recorrido, pero estas no se dieron del todo bien. Un aspecto importante que aprendí es que un espacio no solo puede ser nombrado como tal, sino que debe distinguirse de los otros según si dimensión, ubicación, y entrada de luz. Los cortes en este ejercicio, no se dieron de la manera correcta por lo que no se llegó a transmitir de manera clara los niveles en los que estaban ubicados cada espacio.

15


Panel del ejercicio 3A

16


17


Esta fue la segunda etapa de superficies activas en la cual debíamos construir un mirador estereotómico, al final del recorrido de las topografías realizadas anteriormente. Esta composición debía tener un recorrido simulado, es decir, señalar donde estaría pero no era necesario hacerlo ya que el tamaño era muy pequeño. Además se le podían agregar planos para brindar diferentes sensaciones a los

.

usuarios

18


En primer lugar, para realizar el mirador a base de jabón de glicerina, opté por hacer un boceto de lo que quería como estructura. Después de varias críticas, este fue del boceto de me guíe para comenzar a tallar el jabón. Además, decidí agregarle planos de la composición para que el usuario no estuviera siempre dentro de la construcción, y mas bien tuviera la sensación del exterior. Axonometrías

V. frontal

V. axonométrica

V. posterior

En segunda lugar, comencé con los dibujos en axonometría para tener en claro las medidas de cada espacio en la escala y tamaño que se nos permitía. Por mi parte, decidí realizar 3 axonometrías que explicaran las partes del mirador que quería dar a conocer con mayor claridad. Realicé una isometría, una axonometría del perfil derecho y una del lado posterior, donde quería mostrar un espacio privado, que focalizaría la vista del usuario en un elemento de la naturaleza que se encuentra en la parte final de la topografía.

V. En axonometría isométrica

V. frontal

V. posterior

Al realizar los gráficos axonométricos, tuve una idea más clara de lo que quería construir para el ejercicio.

19


Este fue el resultado final de mi mirador, en realidad salió muy similar a los bocetos que realice desde el comienzo, pero unas de las mayores críticas que recibí fue que no implemente destajos en el volumen, por lo que se sigue manteniendo la forma cuadrada del bloque, ya que solo sustraje del volumen masa en específicos puntos. En este trabajo aprendí de las proporciones que debe tener una composición estereotómica, lo cual fue algo totalmente nuevo para mí.

FRONTAL

LATERAL DERECHO

LATERAL IZQUIERDO

POSTERIOR

En esta fotografía, se puede observar el espacio que antes mencionaba, que era un espacio privado de la parte posterior del mirador, donde mi intención fue focalizar la vista del usuario específicamente en un gran árbol que habría en la tomografía, ya que quería darle un marco hacia la naturaleza.

20


Finalmente, realicé cortes del mirador dentro de la topografía, para que se pudiesen ver con claridad las elevaciones en cada espacio y que efectivamente el mirador se encontraba en el ultimo nivel de la tierra. De todas formas sigo en un proceso de aprender a hacer los cortes, ya que definitivamente lo hice mejor que la primera entrega, pero todavía no los hago del todo bien.

Corte A-A

Corte B -B

Este es el plano final, en el se pueden observar las ubicaciones de arboles y el mirador, además de los espacios trabajados en la misma topografía. Este plano me salió mejor que el primero que hice en el EJ3A, ya que con la practica aprendí a trabajar con este tipo de hoja, lápices blancos y los estilógrafos, para poder mejorar la calidad del dibujo.

21


ZOOM LATERAL VISTA COMPLETA TOPOGRAFÍA

VISTA LATERAL DE COMPOSICIÓN

PUNTOS FOCALES DE ESCALES

VISTA HORIZONTAL

VISTA POSTERIOR Vista focalizada a la naturaleza

A continuación mostraré el mirador estereotómico ya dentro del contexto inicial, es decir, de la maqueta. En las fotos evidentemente se puede apreciar como esta construcción esta en el nivel mas elevando, y se encuentra al final del recorrido en la salida.

22


PANEL RESUMEN DEL EJERCIO 3B

23


E04 COMPOSICIÓN ESTEREOTÓMICA CG1-CG5-CG8

El presente ejercicio se basó en la transformación de la masa, mediante 7 espacios, y uno de ellos jerárquico tectónico que mantuviera la estructura continua del volumen y facilitando el ingreso de la luz natural por diversos puntos de la composición para acentuar las diferentes características espaciales, que en mi caso fueron relaciones de continuidad, conexo e interior a otro. Las entradas de luz en el trabajo fueron muy importantes, ya que caracterizaban el espacio dentro de la composición según su función. Las que utilicé fueron la luz cenital y directa. El trabajo en sí, fue un reto, ya que era la primera ves que muchos trabajábamos con jabón de glicerina, además para conseguir la forma, tienes que ser muy cuidadoso, ya que el material es muy delicado en si, y las imperfecciones son muy notorias.

24


En primer lugar, la composición estaba en escala 1/50, por lo que debía tener una altura aproximada de 12.5 cm y medida de la base de 7.5 x 4.5, es decir, que sería vertical. Debido a esto, en la primeras críticas se nos pidió realizar axonometrías y cortes que definieran las entradas de luz y magnitud de los espacios. Después de varias críticas a continuación se muestran la forma final que obtuve.

Corte B-B

Los cortes fueron uno de los puntos principales de la maqueta, ya que en si la composición era un corte por lo que al ser hecha con 8 bloques de jabón estos debían encajar de manera uniforme y formar espacios dentro. En la composición opté por lograr un patrón de diagonales sin patrón, ya que me inspiré de la composición de Kandinsky que tiene diagonales irregulares. Luego, los cuatro espacios de la primera y segunda planta tiene una relación de continuidad. En la terca planta el espacio de estudio es conexa con el de actividades físicas, y el espacio de área social nocturna, que es el jerárquico es interior a otro con el de descanso.

Corte A-A

En las axonometrías realizadas, hice una valoración de sombras y llegada de la luz mediante el lápiz blanco. En ellas se ven algunas aberturas dentro de la composición en los lados laterales para los ingresos de luz cenital y directa. En la parte superior se encuentra el espacio jerárquico que tiene un techo con aberturas para la iluminación cenital.

23


Grafica de iluminación A continuación, este es uno de los primeros cortes que realice para definir los espacios de la composición, aunque en si estaba mal dibujado, por que debería tener mas masa, este grafico me servirá para explicar las entras de luz que hay dentro de la composición que realicé.

Área social nocturna descanso

Concentración

Actividades físicas

entretenimiento

Área social

alimentación

Preparación de alimentos

• En la primera planta, los espacios de preparación de alimentos y área social, tiene una luz directa. • En la segunda planta, el espacio de entretenimiento tiene luz directa y el de alimentación tienen una luz cenital. • En la tercera planta, el área de concentración tiene luz cenital y el espacio de actividades físicas tiene luz directa. • En la cuarta planta el área social nocturna tiene luz cenital al igual que el espacio de descanso.

26


Para resaltar las entradas de luz en mi maqueta, opte por colocar luces led dentro de ella, para que desde el exterior se pudiera apreciar con que intensidad la luz entra. Esta técnica fue muy benéfica ya que permite que la propia composición resalte por si sola en la oscuridad.

FRONTAL

En esta segunda fotografía puse a la maqueta en corte para que se aprecien con distinción cada espacio y su iluminación directa o cenital.

MAQUETA ABIERTA EN CORTES

Al resaltar con las luces led las entras de luz en la composición permitió a dar a conocer con mayor claridad cual fue mi intención en cada espacio. Un punto muy importante para este ejercicio son las fotografías, ya que deben enfocar lo importante de la composición, ser claras y nítidas, para que las personas entiendan tu propuesta.

27


En estas fotografías se aprecia la maqueta de jabón en cortes, donde se realizó un trabajo de dejar hueca la parte donde estaría cada espacio en la composición y además las aberturas para la luz. Además para que la maqueta se vea uniforme se trabajo con rellenar las aberturas con jabón y dejarlos en un textura lisa. Por otro lado, los monigotes son esenciales, ya que indican la escala y aforo de cada área trabajada.

Cabe resaltar, que en la maqueta en sí, no se logran apreciar las 3 relaciones espaciales, ya que fue complicado con el uso del jabón, por eso mismo en los cortes se indica donde exactamente ocurren las relaciones conexas y la de interior a otro, que serían en las dos ultimas plantas.

28


VISTAS DE MAQUETA FINAL Después de todo un proceso de definiciones, esta fue la maqueta final lograda. En los espacios de entretenimiento y de descanso, decidí agregar planos para darle una sensación distinta al usuario.

FRONTAL

ISOMÉTRICA

POSTERIOR

29



31








E05 USUARIO CG1-CG5-CG8

Esta etapa se basó en la creación de una narrativa que se ubicara en el contexto del parque María Reiche, donde haríamos un centro de artes marciales. En primer lugar, se nos pidió asignar usuarios que irían al centro deportivo y una problemática que explicara el por qué, este lugar satisfacía sus necesidades. En mi caso, las historia trata de dos hermanos que necesitan de las artes marciales para tener un cambio drástico es sus vidas, ya que han sufrido problemas como, trastornos alimenticios y descontrol de ira. Según mi problemática, asigné el yoga, boxeo y Krav maga como las actividades que solucionarían la situación. Luego de asignar las ideas claves, realizamos un collage que cuente la historia en un sola imagen.

38


Lo primero que realicé es un esquema creativo que explicara de forma breve y clara, las características principales de mis usuarios; como sus edades, nombres, relación, antecedentes, problemas psicológicos.

Luego de asignar las características de mis dos usuarios, organice las artes marciales elegidas en otro esquema, que explicará que beneficios traerían para ambos jóvenes, en este caso para neutralizar el trauma del desorden alimenticio y controlar la ira del hermano menor.

39


Luego de realizar varios esquemas para definir las ideas claves de la narrativa, se nos pidió armar un collage que transmitiera toda la historia dentro de una sola imagen. En mi caso coloque a mis personajes como fotos jerárquicas en blanco y negro para representar que eran jóvenes con un pasado doloroso, y sobre sus cabezas, el arte marcial que los ayudaría a superar sus traumas, dentro de destellos de luz solar. Y por ultimo un destello de luz hacia el centro del parque, que representa el lugar soñado o esperado.

Los detalles dentro de un collage son muy importantes ya que permiten a la imagen transmitir sensaciones o sentimientos del contexto. Por ejemplo, en mi caso, a Fernanda la hermana mayor que sufrió de trastornos alimenticios, le coloqué unos huesos en la espalda muy tenues y una curita que representa que esta lastimada. Al igual como a Stefano el hermano menor, le enfaticé las ojeras, para expresar la frustración y negatividad del personaje.

40


Finalmente, para concluir con la etapa de usuarios, debíamos crear una narrativa que contase una historia de trasfondo de la vida y problemas de los usuarios, incluyendo las artes marciales que realizarían y las soluciones que el centro traería consigo.

Reflexión de la etapa E05 Considero que esta primera etapa del análisis para la construcción final del centro de artes marciales, ha sido esencial, ya que nos permitió hacer una investigación real de las características que deía transmitir cada espacio, para así satisfacer las necesidades o lo que está buscando la persona que asistirá a este lugar. Además, fue excelente saber desde un comienzo las funciones que tendría cada espacio, para desde ese punto de inicio comenzar a plantear las jerarquías y las relaciones espaciales que habrían a futuro.

41


E06 CONCEPTUALIZACIÓN CG1-CG5-CG8

En la etapa de conceptualización, realizamos una matriz de análisis, donde investigamos a fondo las características del usuario, entorno y el referente. Definimos las sensaciones que quisiéramos en cada ambiente, las relaciones espaciales, los tipos de espacio, las visuales del contexto (Parque María Reiche) y un referente a nuestra elección que definiera nuestra volumetría y los ritmos de la composición. La segunda parte de esta etapa se basó, en plasmar todos las características espaciales y del referente en una maqueta conceptual, para a futuro tener en claro los conceptos claves del centro.

42


Matriz de etapa de conceptualización

Esta matriz muestra las características fundamentales que serían importantes para el diseño de la maqueta final. Usuarios: En primer lugar, hice una descripción de las sensaciones que querían percibir los usuarios dentro del centro y las cualidades espaciales e iluminación que necesita cada área según el arte marcial. Luego definí las escalas según la jerarquía que necesita cada espacio, y las relaciones espaciales que facilitarían el recorrido del usuario dentro del centro. En mi caso, los espacios de boxeo y Krav maga serían continuos, al igual que los espacios de yoga y pilates; Además que tendrían un conexión directa con un baño. Entorno: Explique las cualidades del parque, que tipo de visuales encontraríamos como: jardines, vista la mar, líneas de nazca, edificios. Asimismo también coloque las entradas de luz necesarias según el deporte y la comodidad que brindaran al usuario al practicar el deporte que elija. Referente: En la selección de referentes, quise basarme en un proyecto con desniveles en las plantas, para no interrumpir la visual de los peatones dentro del parque; ya que la mayoría de construcciones Miraflores son enterradas para no obstaculizar la visual del mar.

o Luego de definir los conceptos claves, se nos pidió realizar una maqueta conceptual que reflejara todas las características y sensaciones del volumen, para así tener en claro los objetivos finales para la maqueta final del centro. o Está fue una maqueta de trabajo con una base de profundidad libre, ya que era de decisión propia definir cuan profunda sería la construcción, según los conceptos iniciales del referente.


Antes de realizar la maqueta, extraje los conceptos principales que obtuve de mi referente y hice graficas de la distribución espacial, las escalas, el tipo de iluminación natural y la profundidad de la composición.

1.

Relaciones espaciales:

3. Iluminación:

Continuidad: espacios Krav maga y boxeo

luz directa

Continuidad: yoga y pilates

4. Enterrado:

Conexo: boxeo y yoga

aprox. 10 cm

Intersección: boxeo-baños-pilates 2. Espacios de escala:

pública y monumental

44


Esta fue la maqueta conceptual que conseguí realizar, que muestra las diferentes escalas dentro de la composición; monumental y privada. Además, de las diferentes tipos de diagonales que se intersecan con la composición recta, que generan entradas de luz directas hacia los espacios. Por otro lado, quise mostrar los diferentes tipos de plantas (planta 1, planta -1 enterrada) que se reflejan con mayor claridad cuando se coloca dentro de la base; ya que desde un principio tuve la intención de que solo se mostrara la punta superior del techo de la maqueta.

En las dos últimas fotos, se muestra la composición incrustada en el suelo, que representa la intención conceptual de tener una construcción que no tape las visuales dentro del parque. Pero luego se hizo una modificación con la profundidad, ya que no se permitía un buen ingreso de luz; y esto afectaría el funcionamiento de las áreas dentro del centro, por la escasez de luz directa que ingresaría.

45




E07 ANTROPOMETRÍA CG1-CG5-CG8

Esta etapa es fundamental para el diseño de cualquier composición, ya que antes de asignar una altura o una jerarquía a un espacio, se debe analizar cuanto espacio la persona demandará, y si será adecuado para las actividades que se realizarán. En nuestro caso, al ser un centro de artes marciales, era necesario definir las alturas y anchos de cada espacio, ya que la mayoría de artes marciales demandan de mucho movimiento dentro del espacio como: saltos, patadas, golpes, etc. Por este motivo, armamos 6 stop motions con movimientos en pausa y de traslación de los movimientos que se realizan en las artes marciales elegidas, que fueron en mi caso, pilates, yoga, boxeo y Krav maga.

48



E08 CENTRO DE ENTRENAMIENTO CG1-CG5-CG8

MENTE Y CUERPO

Antes de llegar al resultado de la maqueta final, realizamos 2 procesos importantes que nos ayudarían a definir las relaciones espaciales, las entradas de luz, las jerarquías y las conexiones. Por este motivo, hicimos una zonificación volumétrica y un organigrama. Al tener estos conceptos claves, el taller L nos dio el reto de construir la maqueta en una topografía, es decir, que la composición debía contar con espacios enterrados. Además, que en esta última etapa, se nos dijo que agregáramos 2 a 3 espacios comodines más 3 plazas (1 principal y 2 secundarias) que brindarán al usuario espacios de recorrido, bienvenida o de descanso.

50


En esta primera parte de la etapa E08, realizamos un organigrama, donde mostramos las relaciones espaciales, los recorridos, las visuales, el tipo de iluminación que requiere cada espacio según el arte marcial, las entradas principales y secundarias, los espacios jerárquicos y de menor magnitud. Además, es muy importante que los organigramas tengan una leyenda para que se pueda tener una lectura rápida de lo que se quiere expresar.

Otro paso importante para definir las composiciones finales, es la zonificación; ya que permite tener una vista más rápida de la ubicación de los espacios y las plazas. Además, de reconocer fácilmente los espacios que van en cada planta. En mi caso, desde un principio, el área de yoga/pilates estaría ubicado en la planta -1 (enterrada) y sería el espacio más jerárquico de toda la composición. o Cabe resaltar que en la realización de la maqueta final hice modificaciones en la distribución de plazas y espacios. También, agregue una segunda planta para facilitar las relaciones espaciales necesarias para la composición.

51


Corte 1-1 Estos dibujos muestran los cortes que realice de la maqueta final. En el corte 1-1, encontramos un espacio conexo, que vendrían a ser el área de yoga/pilates con el de boxeo, ya que tienen una conexión visual, además que 3m del espacio están introducidos. Y los demás espacios: oficina nutricional y Krav maga son espacios que mantienen una continuidad.

Otro aspecto importante de mencionar es que al espacio de Krav maga, se le agregó una celosía que permite una luz lateral-directa, pero a la misma vez brinda privacidad al usuario. Los demás espacios reciben luz directa, ya que están compuestos por materiales tectónicos como varillas o acrílico

Corte 2-2 En el corte 2-2, se muestran los espacios de recepción y la oficina psicológica que tienen una relación de interior a otro y es posible su desplazamiento mediante una escalera. Y luego esta el baño que tiene una tensión volumétrica con la oficina psicológica. El espacio de recepción tiene una celosía que abarca hasta la Of. Psicológica. Lo que le da una luz directalateral. Al igual que el espacio del baño.

52


Mis composición se organiza en 3 plantas: - Planta 1 - Planta 2 - Planta -1

Los espacios que conforman la Planta 1: Plaza Secundaria 1 Plaza Secundaria 2 Plaza Principal Recepción Oficina Nutricional Planta 2: Área de boxeo Oficina psicológica Planta -1: Yoga/pilates Baños Área de Krav maga Plaza principal La planta -1, esta enterrada 2.5 m en escala 1/50

53


A continuación, mostraré fotos de la maqueta final conseguida.

Esta foto muestra la recepción que tiene una celosía que permite la entrada de luz, pero al mismo tiempo la privacidad de los usuarios. Alrededor se encuentran las plazas secundarias que permiten un mayor contacto con la naturaleza.

En esta toma, se evidencia 2 aspectos importantes: o La celosía del espacio de Krav maga, que al igual que la recepción permite la entrada de luz lateral y a la vez la privacidad del ambiente. o Y luego la conexión conexa del espacio de boxeo con el área jerárquica de yoga/pilates.

54


Esta fotografía muestra el área de yoga/pilates. Sus características principales serían el contacto con la naturaleza, espacio semi-abierto, y las gran entrada de luz directa por el patrón de material tectónico; que vendrían a ser las varillas verticales.

Distribución interna de espacios Se evidencia la relación de interior a otro, del espacio de recepción con la oficina psicológica. Además de la rampa horizontal que conecta la oficina con el espacio de boxeo en la segunda planta.

Celosías de la recepción

55


56




989395307

20200157@aloe.ulima.edu.pe

Lima, Perú

FOTO DEL ALUMNO

CÓDIGO QR – LINK DE ISSU

Mi nombre es Gabriela Arnillas, acabé el colegio el año pasado con 16 años, ya que nací en el 2003, elegí la carrera de arquitectura porque desde pequeña siempre me gustó el diseño de espacios y de interiores. Además, siempre me ha llamado mucho la atención la moda y todo lo estético. Estoy muy feliz de ser parte de el alumnado de la universidad de lima, por que sé que en esta institución me podré formar como una buena profesional. En un futuro quisiera especializarme en diseño de interiores, ya que me encanta las remodelaciones de espacios y siempre darle mi toque personal a las cosas que elaboré. Tengo muchos proyectos en mente para el futuro, como también crear mi marca de ropa, y que realmente les fascine a las próximas generaciones.

59


CV PROGRAMAS

EDUCACIÓN

MICROSOFT OFFICE

COLEGIO LICEO NAVAL ALMIRANTE GUISE

POWER POINT

UNIVERSIDAD DE LIMA

POWTOON

IDIOMAS

RECONOCIMIENTOS

ESPAÑOL

MEDIO SUPERIOR EN EL COLEGIO

INGLÉS

ALEMÁN

INTERESES

MATERIAS EN CURSO 2020-2

FOTOGRAFÍA

FILOSOFÍA

PINTURA

DIBUJO 2

MODA

PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS

VIAJAR

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2 ECONOMÍA

CHARLAS NOMBRE DEL EVENTO / LUGAR / FECHA

NOMBRE DEL EVENTO / LUGAR / FECHA

60


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Proyecto de Arquitectura II SECCIÓN 210 NOMBRE DEL PROFESOR Cecilia Vega Inés Campos Lucía Hurtado David Ortiz SUMILLA La asignatura tiene como propósito continuar con la enseñanza de los fundamentos básicos del diseño y de la arquitectura, que posteriormente son aplicados por los estudiantes mediante ejercicios de composición en tres dimensiones, en los que introducen conceptos de organización formal, espacial y funcional, y proponen sistemas de estabilidad y estructura. Los alumnos cursan esta asignatura en forma conjunta con los alumnos de Proyecto de Arquitectura I, dentro de un Taller Básico. II. OBJETIVO GENERAL Proponer alternativas de solución a un problema de diseño aplicando los conceptos básicos de composición espacial.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Proponer soluciones alternativas a los problemas de diseño que incorporen el trabajo colectivo y la crítica grupal como estrategia de participación. 2. Explorar el papel de la gravedad, la masa y el vacío en la definición del espacio. 3. Entender mediante la exploración del movimiento y la antropometría en la arquitectura, la influencia de estos en el diseño y cualidad espacial, así como en el lenguaje formal resultante. 4. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial, material y funcional en un proyecto de diseño basado en una idea personal y en respuesta a un problema de diseño previo. 5. Sustentar el desarrollo del proceso de diseño y las características del proyecto final.

61




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.