Información y Cooperación Cuaderno institucional Dirección de Relaciones Interinstitucionales Año 3. Nº 4. Enero-Julio, 2012 Maracaibo, Venezuela
Información y Cooperación Cuaderno Institucional (ICCI), es una publicación adscrita a la Dirección de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad del Zulia que tiene como propósito difundir temáticas relacionadas con información y cooperación institucional; presentar las oportunidades, riesgos y tendencias en la vinculación de las instituciones académicas en el contexto nacional e internacional y, promover la discusión y análisis en el marco del fortalecimiento de la educación universitaria como base para la transformación e integración del conocimiento. Esta publicación consta de dos secciones, una no arbitrada, con entrevistas, reflexiones, convenios, noticias y eventos, y otra arbitrada compuesta por artículos y ensayos. ICCI es editada en un volumen anual, con dos números (semestral).
Autoridades Jorge Palencia Piña Rector Judith Aular de Durán Vice - Rectora Académica
María Guadalupe Núñez Vice - Rectora Administrativa Marlene Primera Secretaria Modesto Graterol Rivas Director de Relaciones Interinstitucionales
ICCI Información y Cooperación Cuaderno Institucional
Editora
Mirtha López Valladares
Coordinadora editorial
María Teresa Rincón
Comité editorial
Modesto Graterol, Mirtha López, Yorberth Montes de Oca, Madelein Arellano, Jennifer Fuenmayor, Nelly Primera, Zulay Díaz, Alberto Castellano, María T. Rincón, Nila Fuenmayor, Cira Olivar
Asesores
Colaboradores
Salvador Rodezno (OEA –Venezuela) Ernesto González (IESALC-UNESCO) Reina Valbuena (LUZ - Venezuela) José Vaquero (Cs. de la Documentación-España) Laura Mota (UNAM. México) Telasco Pulgar (SELA) Cecilio Crespo (Embajada de Venezuela) Imelda Rincón (LUZ-Venezuela) Maria Cristina Parra (LUZ - Venezuela) Álvaro Márquez (LUZ - Venezuela) Dolmar Morales Emanuela Nipitella (Traducción) Germán González (Diseño gráfico)
Índice
V
Parte I Actividades sobre información y cooperación de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales Presentación Mirtha López Valladares
1
Entrevista Jorge Palencia / Rector de la Universidad del Zulia
3
Reflexión Modesto Graterol / DRI - LUZ
8
2
Convenios Convenios suscritos: 2008-2012
13
Noticias
30
Empresarios regionales exitosos se hacen presentes Jornadas de trabajo: Operativo Académico en Humanidades Ciclo de charlas de oportunidades académicas Incentivando la excelencia académica Un acercamiento efectivo LUZ abandera la promoción de la lactancia materna Comité Directivo de Experiencias Latinoamericanas y del Caribe
Eventos
43
Experiencias Latinoamericanas y del Caribe. Integración, Cooperación y Relaciones Interinstitucionales: Un espacio de encuentro para dialogar, discutir e intercambiar
Parte II: Información y Cooperación: Aportes al conocimiento teórico y a la realidad Editorial María T. Rincón Becerra
46
Artículos Internacionalización y producción de conocimiento: una mirada desde América Latina
49
43
María Paz y Ana Taborga
Universidad y conocimiento: nuevos paradigmas para afrontar los retos del desarrollo
63
Jesús Peña
Democratización y Relaciones de Cooperación en investigación estudiantil de la Universidad del Zulia
la
85
Luz Reyes
Sostenibilidad Social de Radios Comunitarias del Municipio Maracaibo, Estado Zulia de Venezuela
96
Beatriz Queipo, Obando Gelvis y Rinna Rangel
Ensayo Innovación organizacional y desarrollo organizacional 110 innovador Elsa Petit
Lineamientos editoriales para los colaboradores
127
PARTE I Actividades sobre Informaci贸n y Cooperaci贸n Institucional Direcci贸n de Relaciones Interinstitucionales
Presentación Reconocimiento de una gestión Mirtha López Valladares Editora ICCI Universidad del Zulia
Desde el 2008 se inició la gestión de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales de LUZ, a cargo del Dr. Modesto Graterol, quien se propuso; entre otros aspectos, definir nuevas políticas y estrategias de vinculación de la institución con el contexto nacional e internacional, atendiendo las demandas de las organizaciones públicas, privadas y comunitarias. Con atención especial en la integración de nuestro país con el Sur. Esta orientación le permitió promover nuevos espacios de relaciones de la universidad con la sociedad, siendo uno de ellos, el dedicado a la difusión del quehacer de la gestión de cooperación y relaciones interinstitucionales en el ámbito mundial, a través de la aprobación del diseño y ejecución del proyecto que dio inicio hace dos años a éste Cuaderno, el cual se concreta con la cuarta edición; en versión digital que permite su acceso a todos por igual. En tal sentido, el Cuaderno 4, constituye uno de los proyectos concretos de la gestión del Dr. Graterol, el cual se encuentra en proceso de crecimiento, contando con el apoyo de un grupo de investigadores adscritos al Centro de Estudios de la Empresa (CEE) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de La Universidad del Zulia (LUZ), en particular, del equipo de trabajo del
programa de investigación “Información para la Gestión”, coordinado por la Dra. Madelein Arellano. Consecuentemente, el equipo editorial hace esfuerzos por un financiamiento suficiente para que, en próximos números, sea posible su versión impresa, la cual constituye una exigencia para algunos índices internacionales. El cuaderno constituye un espacio de integración del trabajo producto de la gestión universitaria nacional e internacional, en especial de las áreas de información y cooperación; así como de los aportes teóricos y de la praxis evidenciados en los resultados de las investigaciones realizadas; a través de la articulación del conocimiento de diferentes disciplinas. Dando continuidad a los lineamientos editoriales del Cuaderno se presenta en este número, las dos secciones medulares que lo constituyen; la primera referida a la información producto de la dinámica del periodo de gestión del Dr. Modesto Graterol en la dirección, y la segunda, los trabajos resultados de investigación, los cuales fueron objeto de la evaluación por los expertos y del equipo editorial del cuaderno. Finalmente, hacemos extensivas la invitación a todas y todos a participar en este proyecto de difusión sobre la gestión universitaria y su vinculación con la sociedad.
Página 2
Entrevista Jorge Palencia – Rector de LUZ
COOPERACIÓN UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA VISIBILIDAD INTERNACIONAL DE LUZ Jorge Palencia Piña Rector de la Universidad del Zulia
Marianela Acuña / URI-FCES-LUZ
La incorporación de la dinámica de la educación superior a las nuevas propuestas del mundo globalizado, abre oportunidades para la cooperación universitaria con alcance internacional; dando paso a la modificación de los sistemas educativos a través de la diversificación de la oferta académica, la vinculación con el entorno y la ejecución de acciones de interconexión con sus pares organizacionales, con miras a promover y propiciar el pensamiento crítico e innovador. En la Universidad del Zulia la gestión rectoral dirigida a partir de 2008, por el Rector Dr. Jorge Palencia Piña, concibió como una de sus estrategias fundamentales, el reposicionamiento de nuestra casa de estudios, en la sociedad del conocimiento, a través de la internacionalización. En atención a ello, invitamos a este actor protagónico a conversar con nosotros para conocer desde su concepción universitaria, la visión de LUZ sobre la gestión de cooperación y relaciones interinstitucionales. ¿Cómo concibe la Universidad del Zulia la gestión de cooperación y relaciones Interinstitucionales? La Universidad del Zulia, institución de educación universitaria centenaria, a lo largo del tiempo, ha liderado la ejecución de acciones dirigidas a fortalecer su presencia en Venezuela y fuera de sus fronteras. Durante mi gestión, nos hemos
planteado dar cumplimiento a la agenda institucional declarada en nuestra propuesta rectoral 2008-2012 que asume a la Universidad del Zulia como un todo, en el que interactúan procesos derivados de su razón de ser: docencia, investigación y extensión, funciones básicas realizadas en cada una de las facultades y núcleos; unión de voluntades que visualizan una institución centrada en la construcción del humanismo, reconocida por su liderazgo nacional e internacional en la producción y difusión de ciencia y tecnología. Una Universidad destacada por la formación de profesionales éticos, emprendedores y competitivos, capaces de incidir en los cambios sociales para construir un mejor país; por la integración de lo académico y lo administrativo que comparten valores de autonomía, libertad, responsabilidad, justicia y equidad para avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable y sostenible en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. ¿Podría Ud. explicarnos los lineamientos estratégicos desarrollados para alcanzar el objetivo de fortalecer la cooperación universitaria internacional de la institución? Esta visión de la Universidad posible conllevó a declarar los lineamientos de política para viabilizar la gestión institucional, proponiendo dos Página 4
Entrevista Cooperación universitaria
programas direccionales fundamentales para fortalecer la cooperación universitaria internacional de la institución. El Programa de Gestión Institucional fundamenta los lineamientos de política que persigue: Posicionar a la Universidad del Zulia como una institución que contribuye al desarrollo social, mediante la vinculación Universidad-Estado en el ámbito local, regional, nacional e internacional. En este sentido, desarrollamos dos proyectos estratégicos, uno referido a la formulación y conformación de alianzas estratégicas, materializadas en convenios con el Estado Venezolano y otros entes, para el fortalecimiento de las funciones institucionales; diagnóstico y evaluación de áreas de cooperación y fortalecimiento de la acreditación internacional de los programas académicos. El otro, Universidad y Contexto Internacional, tiene como objetivo fortalecer las relaciones de la Universidad con los países del mundo, a través de la participación conjunta y consensuada de recursos y talentos para vincularse con gobiernos, universidades y organizaciones a escala global que propicien la consolidación de un sistema científico-tecnológico para la transferencia de conocimiento, innovación y desarrollo, cónsonas con los procesos de integración de Iberoamérica y la instrumentación de redes y consorcios. La Universidad del Zulia cuenta con una Dirección de Relaciones Interinstitucionales, dependencia funcionalmente facultada para ejecutar la estrategia de cooperación ¿Cómo se redefine en esta gestión
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
rectoral el rol de las relaciones interinstitucionales de LUZ? La gestión institucional de los dos programas direccionales mencionados la ejecuta la Dirección de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad del Zulia. Esta dependencia tiene como visión gestionar relaciones interorganizacionales en los ámbitos local, regional, nacional e internacional para asegurar la participación activa de la institución, generando valor agregado social, educativo, científico, tecnológico y cultural. Los proyectos adelantados para dar cumplimiento a los programas señalados han sido: Gestión de Servicios y Comunicación Interinstitucionales para ofrecer a la comunidad intra y extra universitaria asesoría e información sobre las oportunidades convocadas por el mundo como acciones derivadas de la cooperación: becas, intercambios, movilidad, ejecución y financiamiento de proyectos, con la intención de facilitar el proceso de participación en las mismas. El otro proyecto: Gestión de Alianzas Estratégicas, dirigido a potenciar el establecimiento de relaciones de cooperación, fortaleciendo la visibilidad de la institución en el mundo, a través de diferentes instrumentos; tales como: convenios, redes y consorcios. ¿Tiene la Dirección de Relaciones Interinstitucionales de LUZ programas específicos que promuevan la internacionalización? La Universidad del Zulia, a través de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales, en el período 20082012, ha liderado las siguientes acciones de cooperación universitaria de alcance internacional: Página 5
Entrevista Cooperación universitaria
a).- PROPUESTA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL (PEFI) A partir del diseño y estructuración de una base de datos de las fuentes de financiamiento internacional: agencias de cooperación al desarrollo, organismos bilaterales, multilaterales, inter-gubernamentales y donantes, demostramos a los miembros de la comunidad universitaria las posibilidades que ofrecen para fortalecer las funciones de docencia, investigación y extensión que realiza la institución. En este sentido y, en una primera fase, hemos asesorado a las autoridades de las facultades y núcleos en la conformación de una cartera de proyectos estratégicos susceptibles de ser gestionados fuera de las fronteras nacionales. La segunda fase, formó parte de la operacionalización del PEFI, se recurre a un programa de visitas con el objeto de contribuir con la formación en la metódica requerida por los organismos internacionales de financiamiento para presentación y calificación de proyectos. b.- RED DE COOPERACIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULA (RECORILUZ) Con la finalidad de fortalecer e implementar otras formas de interactividad e interconexión con pares organizacionales nacionales y de América Latina y el Caribe, la Universidad del Zulia, a través de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales, asesora permanentemente a las facultades, núcleos, dependencias y otras instancias académicas y de investigación de la institución, en la
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
conformación de redes de cooperación que han sido negociadas, ofrecidas y mostradas a los países latinoamericanos, del Caribe, España y Francia, con el propósito de lograr la adhesión a estas estructuras de relacionamiento internacional. El objetivo es el establecimiento formal de la Red de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad del Zulia que aglutinará los nodos temáticos constituidos por cada estrato universitario interno. Para ello, hasta la fecha se han conformado nueve (9) redes específicas, en las siguientes áreas: nutrición y dietética, administración sanitaria y salud pública; ciencias jurídicas y políticas; arquitectura y diseño gráfico; ingeniería; arte; cultura; ciencias básicas, exactas, humanas y orientación. ¿La ejecución de los programas referidos ha permitido aumentar el capital relacional de LUZ? En esta gestión rectoral hemos consolidado una política de relación nacional e internacional, con una cartera de ciento cincuenta y tres (153) convenios vigentes, con instituciones seleccionadas según su productividad, antigüedad, ubicación geográfica, estructura académica y oferta de estudios. Las alianzas estratégicas, materializadas en convenios cuentan en el documento de constitución la forma de evaluación y seguimiento de las actividades ejecutadas por las partes, lo que ha permitido medir, a través de un sistema de indicadores, la eficacia, eficiencia, efectividad e impacto. Este Cuaderno es un mecanismo de difusión del esfuerzo para la cooperación que se adelanta desde LUZ ¿Qué importancia asigna Página 6
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Entrevista Cooperación universitaria
la rectoría de nuestra universidad a su publicación? La Universidad del Zulia es la primera universidad venezolana que cuenta con una publicación digital arbitrada en materia de cooperación y gestión de relaciones interinstitucionales. Los primeros cuatro números de esta publicación, realizados en esta gestión rectoral, evidencian el trabajo de investigación y colaborativo de destacados docentes y personalidades nacionales e internacionales que conforman los aliados institucionales de la Universidad del Zulia. Una muestra fehaciente, la constituyen los números 2 y 3 del cuaderno institucional que cuenta con artículos y ensayos que muestran dos alianzas estratégicas exitosas suscritas por la institución: el convenio firmado entre LUZ y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y, uno de los convenios más antiguos establecidos con la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), específicamente a través del proyecto de derechos humanos y estudios de género. Sabemos que al impulso de la internacionalización se suma la consolidación de las alianzas con las universidades nacionales y, que ello, permitió a LUZ desempeñar un rol protagónico en el Núcleo de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de las Universidades Venezolanas ¿En esta oportunidad cuál ha sido la participación de LUZ en este cuerpo colegiado? Por quinta vez, en dieciséis años, LUZ, a través de la Dirección de
Relaciones Interinstitucionales, coordina el Núcleo de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de las Universidades Venezolanas, propuesta organizacional creada en 1994 por el antiguo Ministerio de Educación, por intermedio del Consejo Nacional de Universidades. Este núcleo integra a universidades públicas, privadas y experimentales del país, y persigue su relación para el establecimiento de alianzas de conocimiento, nacionales e internacionales, el acceso a oportunidades de financiamiento de programas y proyectos en áreas prioritarias para el gobierno venezolano y, la incorporación de estas instituciones a estructuras de relación como las redes y consorcios. Con la visión retrospectiva del que camina un sendero exitoso al evaluar los objetivos que fueron propuestos ¿Cómo visualiza el futuro de las relaciones interinstitucionales de LUZ? Éstas son algunas acciones de cooperación universitaria que, desde esta Casa de Estudios, hemos adelantado en el período rectoral 20082012. La ruta, para fortalecer un proceso de internacionalización perdurable y, a la vez, dinámico, está trazada; el sendero de la potenciación de capacidades para hacer cierta la participación de la comunidad académica de LUZ en la sociedad del conocimiento, aún nos falta por recorrer. La meta es convertir el talento generado en nuestra Alma Mater en agentes de cooperación universitaria internacional para la educación y el desarrollo, que fortalezcan la visibilidad de la institución en el exterior .
Página 7
Reflexi贸n Modesto Graterol
UNA GESTIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE LUZ Modesto Graterol Director de Relaciones Interinstitucionales de LUZ
La Dirección de Relaciones Interinstitucionales es la dependencia de la Universidad del Zulia, con la responsabilidad de hacer visible a nuestra institución en la sociedad del conocimiento. Desde su creación en el año 1994, desempeña la función de promover la cooperación a través de alianzas estratégicas potenciadoras de un intercambio académico fructífero a la propia universidad, y a la sociedad a la que ella se debe. Ha constituido una preocupación permanente en las últimas décadas observar la función que desempeña la educación universitaria en la tarea de abordar los principales retos mundiales: el desarrollo sostenible, la educación para todos y la erradicación de la pobreza. El compromiso social derivado de esta función, tiene en la cooperación internacional un instrumento fundamental para la circulación transfronteriza del conocimiento, que teniendo como marco la internacionalización, posibilita la colaboración y cooperación con estos fines. La Dirección de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad del Zulia, atendiendo a su cualidad funcional de agente de promoción de la internacionalización de LUZ, concebida en el plan de gestión rectoral, que establece como un lineamiento estratégico ”Fortalecer alianzas estratégicas para el desarrollo Universidad Sociedad” alcanzable mediante el objetivo de “Ampliar las relaciones de la Universidad hacia el
entorno internacional, para crear y difundir el conocimiento, solucionar problemas, anticipar cambios y servir a la sociedad”, ha formulado estrategias que permitan a la Institución el acceso a nuevas y diversas oportunidades de cooperación internacional, que posicionen a LUZ y su comunidad científica, en los espacios globales de la sociedad del conocimiento, para incrementar su visibilidad como referencia académica de tradición centenaria en nuestro continente. Para direccionar la estrategia de reposicionamiento internacional de LUZ, con miras a alcanzar el fortalecimiento de la cooperación, se diseñó y aplicó una metodología para diagnosticar, clasificar y analizar las relaciones estratégicas; como herramienta clave; para la ejecución de acciones y programas de apoyo a la docencia, la investigación y la extensión universitaria. Como resultado se establecieron los objetivos de esta dependencia: internacionalización de la Universidad para colocarla en una posición competitiva en la sociedad del conocimiento. afianzamiento de la cooperación, el multilateralismo y las relaciones interamericanas, a través de los lazos institucionales con embajadas, organismos internacionales e instituciones extranjeras. fortalecimiento de internacionalización,
la con Página 9
Reflexión Una gestión para la investigación de LUZ
énfasis en la relación Sur-Sur, estrechando las relaciones académicas con universidades y organismos suramericanos, mediante el diseño de redes, proyectos académicos, investigativos, culturales y extensivos, sustentados en alianzas establecidas en este hemisferio. creación de nuevas estructuras y estrategias para la configuración de relaciones internacionales, que fortalezcan la capacidad de generación de soluciones desde LUZ hacia los sectores socioproductivos. formación del capital humano para impulsar la generación de conocimiento científicoacadémico interpretados desde las tendencias mundiales y las necesidades de Venezuela. La ruta marcada por el esfuerzo de mostrar al mundo las potencialidades de la Universidad del Zulia, sus talentos y el interés de su comunidad en formar parte de la compleja red del conocimiento universal, se concreta en acciones desarrolladas a lo largo de estos últimos cuatro años. A partir de 2008, nos propusimos; primero informar a la comunidad universitaria de LUZ, sobre las oportunidades de la internacionalización; segundo, incorporar a esa comunidad ávida de incursionar en la internacionalización, en un acompañamiento creador de triunfos que hoy reivindica a nuestra centenaria institución como una reconocida alma mater por la vinculación a sus pares. En atención a la necesidad de estructurar un sistema administrativo para la cooperación -eficiente y participativo- fue fortalecido el Sistema
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Universitario de Relaciones Interinstitucionales (SURI), integrando a las unidades de relaciones interinstitucionales de las facultades de LUZ, mediante lineamientos estratégicamente dirigidos a alcanzar una acción coordinada promotora de la cooperación. Considerando como plataforma organizacional el SURI, se propuso el programa de Internacionalización de la Universidad del Zulia, con los proyectos de facultades y núcleos a través del INTERLUZ, a fin de gestionar la constitución de redes académicas, programas de formación conjunta, intercambio, movilidad, y financiamiento para las actividades académicas, científicas, tecnológicas, sociales y culturales. Asimismo, hemos contribuido a tramitar y formalizar a través de los organismos internacionales, los procesos de acreditación para facultades y núcleos de la Universidad del Zulia. Exhibimos orgullosamente un portafolio de convenios nacionales e internacionales que muestran el éxito en docencia, investigación y extensión de cara a los retos significativos de la universidad y sociedad. La participación de nuestros investigadores y de los centros e institutos de investigación; las publicaciones en materia de intercambio permanente, y la movilidad docente y estudiantil lograda, comprometen el permanente objetivo de construir la cooperación. Las miradas al mundo desde LUZ, hacen recorridos sobre los pasos y sueños del talento universitario, conservando nuestras tradicionales alianzas de cooperación y considerando el fortalecimiento de la región latinoamericana en el concierto de la globalización, dirigimos nuestra mirada al Sur. Convencidos de la comunidad Página 10
Reflexión Una gestión para la investigación de LUZ
cultural que marca la impronta ancestral de nuestros orígenes, la gestión internacional concretó importantes alianzas con nuestros hermanos suramericanos. Un recorrido por instituciones universitarias de Argentina, Chile, Uruguay y Colombia, hoy nos acerca en exitoso compromiso de crecer juntos. La ruta trazada nos permitió ser la única universidad venezolana en suscribir un acuerdo de colaboración con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fortalecer la integración con la Comunidad Andina y el MERCOSUR, y suscribir el convenio LUZ-UNICEF, para la ejecución de los proyectos: Lactancia Materna (en el que fue instalado el Curso Superior de Lactancia Materna) Educación Intercultural Bilingüe y Perfil Nutricional de los Habitantes de la Laguna de Sinamaica. La internacionalización de LUZ, se desarrolla paralelamente a la estrategia de fortalecimiento de las alianzas entre las instituciones universitarias venezolanas. En este sentido, la Universidad del Zulia asumió la coordinación del Núcleo de Directores de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (NUCORI) para el período 2010 – 2011, y reelegida para el 2011 – 2012. Signados por los avances de la tecnología de la información y la comunicación, iniciamos de cara al futuro, un nuevo desafío, la constitución de redes de cooperación a través del RECORILUZ, tejido institucional fortalecedor del intercambio académico. Siguiendo ésta orientación, editamos el Cuaderno Institucional Información y Cooperación, única publicación en formato digital, arbitrada,
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
con el propósito de difundir temáticas relacionadas con información y cooperación institucional, y presentar las oportunidades, riesgos y tendencias en la vinculación de las instituciones académicas en el contexto nacional e internacional, para promover la discusión y análisis en el marco del fortalecimiento de la educación universitaria como base para la transformación e integración del conocimiento. Lo expuesto no se habría logrado sin la adopción de una nueva cultura de servicios en la gestión de relaciones interinstitucionales. La adecuación de la estructura organizativa y funcional, nos permite tener una dependencia de servicios de asistencia, que acompañe a la gestión de cooperación, mediante la consolidación de un sistema integral de información y difusión interinstitucional soportado en las nuevas tecnologías, ampliando la variedad de servicios digitales y fortaleciendo los medios convencionales: impresos y audiovisuales, con énfasis en la atención personalizada de la comunidad universitaria. Con el propósito de visibilizar a nuestra universidad, celebramos anualmente los logros de la gestión de cooperación en el Festival Internacional LUZ. Integración y Cooperación en Educación Superior, recreando la gestión de cooperación desde las artes: música, danza, poesía, fotografía. Nos acompañó en el reto que asumimos, un ineludible compromiso de seguir construyendo la universidad de lo posible. La gestión desarrollada por la Dirección de Relaciones Interinstitucionales y el Centro de Estudios de la Empresa durante el período 2008-2012, ha sido posible Página 11
Reflexión Una gestión para la investigación de LUZ
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
gracias al apoyo incondicional de la Rectoría de LUZ, nuestra comunidad universitaria, sus estudiantes, personal docente, administrativo y obrero y los colaboradores, con quienes hemos transitado esta gestión de cooperación: pares académicos de universidades nacionales e internacionales, organismos gubernamentales y no gubernamentales, el sector empresarial. A todos gracias por acompañarnos en este esfuerzo. Especial reconocimiento quiero ofrecer al personal que me acompaña en la Dirección de Relaciones Interinstitucionales, los hacedores de la universidad posible que soñamos a diario, y juntos construimos con la participación de todos ustedes, nuestros aliados.
Página 12
CONVENIOS
Gestión 2008-2012 Alianzas estratégicas-DRI
Durante el período de gestión 2008-2012, la Universidad del Zulia (LUZ), a través de sus facultades, núcleos y dependencias, bajo la asesoría técnica y jurídica de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales (DRI), suscribió un total de 108 convenios, de los cuales 61 son de modalidad genérica y 47 específicos. Estas alianzas estratégicas, han sido firmadas bajo la figura de convenios. La Dirección de Relaciones Interinstitucionales con el propósito de implementar un mecanismo de seguimiento y evaluación expost de las acciones realizadas en la ejecución de dichos convenios, modificó el documento, desde el punto de vista jurídico, incorporando cláusulas relacionadas con la presentación de informes de actividades, lapsos de ejecución, designación de un coordinador general y un responsable ejecutor de los compromisos asumidos por cada parte involucrada. Asimismo, quedó establecido que sólo podrá procederse a una renovación, previa evaluación de las actividades cumplidas de acuerdo con un sistema de indicadores elaborado para tal efecto. De igual forma, se incluye un formato para recopilar la información necesaria sobre este particular, cuyos datos alimentan la estadística de los procesos realizados en la dependencia y, por ende, en la universidad. La operatividad de las alianzas estratégicas y el seguimiento de estas acciones permiten controlar la eficacia y eficiencia en las relaciones establecidas, nacionales e internacionales. Los convenios suscritos durante la gestión 2008-2012 cuales pueden observarse en los siguientes cuadros.
Página 14
Convenios Gestión 2008-2012
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
FACULTAD DE MEDICINA CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
FUNDAHIPERTENSION (ESPECÍFICO). UNIDAD Realizar actividades de investigación, formación EJECUTORA: DIRECTOR IECTAS. FECHA DE de recursos humanos y prestación de servicios VENCIMIENTO: 20-09-2018. de salud en el área cardiovascular. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Desarrollo académico-administrativo del READIC/UNIR (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: programa especial para técnicos superiores en ESCUELA DE ENFERMERÍA COORDINACIÓN PETSE. enfermería (PETSE). FECHA DE VENCIMIENTO: 23-01-2015. INSTITUTO DOCENTE DE ESPECIALIDADES Pasantías para estudiantes del segundo y tercer OFTALMOLÓGICAS C.A (ESPECÍFICO). UNIDAD año del postgrado de oftalmología. EJECUTORA: PROFESORA ODALIS ARÁMBULO DE BORÍN. FECHA DE VENCIMIENTO: 20-09-2013. FUNDACIÓN PARA LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y AUDITORIA EN MEDICINA Y SISTEMAS DE EMERGENCIA ZULIA (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: PAS-LUZ. FECHA DE VENCIMIENTO: 1606-2013.
Dirigir actividades relacionadas con la formación, capacitación y mejoramiento en el área de medicina de emergencias y desastres, y atención prehospitalaria.
CONVENIOS INTERNACIONALES
OBJETIVO
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR (ESPECÍFICO) Implementar de manera conjunta el programa de UNIDAD EJECUTORA: PROGRAMA DE especialización en Sistemas de calidad y auditoria ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD. FECHA DE de servicios de salud. VENCIMIENTO: 23-02-2012. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR (ESPECÍFICO) Implementar de manera conjunta el programa de UNIDAD EJECUTORA: PROGRAMA DE maestría en Administración del Sector Salud, ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD. FECHA DE mención Epidemiología. VENCIMIENTO: 23-02-2014.
Página 15
Convenios Gestión 2008-2012
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
FACULTAD DE INGENIERÍA CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
ACUERDO DE COOPERACIÓN SCHLUMBERGER Ejecución de proyectos de ingeniería de (ESPECÍFICO) UNIDAD EJECUTORA: ESCUELA DE yacimientos, geología, geofísica, computación, PETRÓLEO. FECHA DE VENCIMIENTO: 01-01-2012. investigación técnica y desarrollo técnico. COMODATO SCHLUMBERGER VENEZUELA Otorgar en comodato a la Universidad uso de (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: ESCUELA DE licencias no exclusivas para utilizar los PETROLEO. FECHA DE VENCIMIENTO: 01-01-2012 Programas de Computación. COMPAÑÍA ANÓNIMA ASOHAZMAT CONSULTORES INTERNACIONALES (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: PROF. ELIO BRICEÑO. FECHA DE VENCIMIENTO: 06-07-2012.
Establecer un marco regulatorio que permita la interacción de las partes, a los fines de llevar a cabo actividades en áreas prioritarias para la industria nacional, sector petrolero, petroquímico y manufacturero.
COMPAÑÍA ANÓNIMA CENTRALAIRE (ESPECÍFICO). Financiar a la universidad, el proyecto UNIDAD EJECUTORA: ESCUELA DE MECÁNICA. FECHA laboratorio de estudios de refrigeración de DE VENCIMIENTO: 10-11-2010. occidente. COMPAÑÍA ANÓNIMA MANUCCI Y RONDON Llevar a cabo actividades en áreas prioritarias CONSULTORES (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: para la industria petrolera nacional. ESCUELA DE PETRÓLEO. FECHA DE VENCIMIENTO: 2202-2013. INSTITUTO PARA EL CONTROL Y LA CONSERVACIÓN Establecer un programa de colaboración entre DE LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO (ICLAM) LUZ y EL ICLAM para el desarrollo conjunto de (GENÉRICO). UNIDAD EJECUTORA: DECANATO. proyectos de investigación. FECHA DE VENCIMIENTO: 25-10-2016. PDVSA PETRÓLEO S.A (ESPECÍFICO) UNIDAD Establecer un programa EJECUTORA: ESCUELA DE PETRÓLEO. FECHA DE tecnológica entre las partes. VENCIMIENTO: 14-02-2013.
de
cooperación
EMPRESA MIXTA PETROPERIJÁ, S.A. (ESPECIFICO). Desarrollar un proyecto piloto denominado: UNIDAD EJECUTORA: CENTRO DE INVESTIGACIONES “Degradación de ripios de perforación DEL AGUA (PROFA. CARMEN CÁRDENAS). FECHA DE utilizando técnicas de biorremediación”. VENCIMIENTO: 16-12-2012. CONVENIOS INTERNACIONALES
OBJETIVO
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Estudiar la durabilidad del hormigón en EDUARDO TORROJA (ESPECÍFICO). UNIDAD ambientes de Venezuela y el cálculo de la vida EJECUTORA: PROFESORA OLADIS TROCONIS. FECHA útil. DE VENCIMIENTO: 08-12-2011. UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA (GENÉRICO). UNIDAD Fomentar entre ellas relaciones de índole EJECUTORA. FECHA DE VENCIMIENTO: 18-05-2016. educacional, científica, cultural, de gestión, extensión y proyección social tendentes a alcanzar beneficios mutuos. Página 16
Convenios Gestión 2008-2012
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
FACULTAD DE HUMANIDADES CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE PSICOTERAPIA (AVEPSI) (GENÉRICO). UNIDAD EJECUTORA: FACULTAD DE HUMANIDADES (ORIENTACIÓN). FECHA DE VENCIMIENTO: 28-09-2012.
Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, científica y cultural tendentes a alcanzar beneficios mutuos, renovar conceptos y ampliar el campo de la investigación, en el área de la psicoterapia.
ALCALDÍA DE MARACAIBO (ESCUELA DE Consolidar una infraestructura de servicios de BIBLIOTECOLOGÍA) (ESPECÍFICO). UNIDAD información parroquial y comunitaria. EJECUTORA: ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA. FECHA DE VENCIMIENTO: 29-10-2011. EMBAJADA DE FRANCIA - ALIANZA FRANCESA. (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: PROFESORA YOLANDA QUINTERO. FECHA DE VENCIMIENTO: 1006-2013.
Traslado de 2 Asistentes de lengua francesa desde Francia para el Dpto. de Idiomas Modernos, Fac. de Hddes y Educ. y la AF de Maracaibo, con la finalidad de apoyar y desarrollar actividades de enseñanza de la lengua, la cultura y la civilización francesas.
EMBAJADA DE FRANCIA - ALIANZA FRANCESA. Pasantías para estudiantes del X Semestre de la (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: PROFESORA Licenciatura en Educación Mención Idiomas. YOLANDA QUINTERO. FECHA DE VENCIMIENTO: 1508-2011 PRÓRROGA AUTOMÁTICA. CENTRO DE ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL EN COMPUTACIÓN (CEDIC). (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: PROFESOR ADELMO ROMERO. FECHA DE VENCIMIENTO: 14-06-2014.
Establecer mecanismos directos de consulta y acción interinstitucional que permitan ejecutar programas y proyectos para la docencia, investigación, asesorías y consultorías en las materias de la Geoinformática y las ciencias de la información geográfica.
CONVENIOS INTERNACIONALES
OBJETIVO
UNIVERSIDAD DE FRANCHE –COMTÉ (GENÉRICO). Desarrollar formas de colaboración cultural y UNIDAD EJECUTORA: MARÍA SANDRA MENELLA. científica en sectores de interés común. FECHA DE VENCIMIENTO: 16-03-2015. UNIVERSITAT DEGLI DI SALERNO (GENÉRICO) Fomentar entre ellas relaciones de índole UNIDAD EJECUTORA: PROFESOR VICTOR MARTIN. educacional, científica y técnicas tendentes a FECHA DE VENCIMIENTO: 28-09-2013. alcanzar beneficios mutuos.
Página 17
Convenios Gestión 2008-2012
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE RAFAEL RANGEL Intercambiar personal docente y de investigación (ESPECÍFICO) UNIDAD EJECUTORA: DECANATO de FEC y el Instituto. FECHA DE VENCIMIENTO: 04-04-2012 PRÓRROGA AUTOMÁTICA. INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES Contribuir a la instalación de medición de CIENTÍFICAS. (ESPECÍFICO) UNIDAD EJECUTORA: constantes dieléctricas. PROFESOR JOSÉ CALDERA DPTO. DE QUÍMICA FECHA DE VENCIMIENTO: 28-11-2015. FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA) (GENÉRICO). UNIDAD EJECUTORA: COMISIÓN MIXTA. FECHA DE VENCIMIENTO: 23-112014.
Contribuir con el fortalecimiento de sus capacidades institucionales en materia de investigación, formación, capacitación, divulgación y promoción en áreas de interés común.
FUNDACIÓN INSTITUTO ZULIANO DE Fomentar entre ellas relaciones de índole INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS (GENÉRICO) educacional, científica y técnicas tendentes a UNIDAD EJECUTORA: DECANATO. FECHA DE alcanzar beneficios mutuos. VENCIMIENTO: 23-03-2015. CARBONES DE GUASARE S.A. (ESPECÍFICO-LOCTI) Ejecutar el proyecto denominado “Evaluación de UNIDAD EJECUTORA: DEPARTAMENTO DE los servicios ecológicos y dinámica sucesional de BIOLOGÍA. FECHA DE VENCIMIENTO: 31-08-2011. las comunidades vegetales restauradas con los planes de reforestación en las escombreras sur, noroeste (nivel 220), norte (nivel 180) y noreste (nivel 160) de la mina paso diablo”. INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES Promover y apoyar las actividades de CIENTÍFICAS. (ESPECÍFICO) UNIDAD EJECUTORA: investigación, docencia y extensión en ciencia y DECANATO. FECHA DE VENCIMIENTO: 20-01-2013. tecnología.
Página 18
Convenios Gestión 2008-2012
CONVENIOS INTERNACIONALES
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
OBJETIVO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA (GENÉRICO) Emprender una relación de trabajo en el desarrollo UNIDAD EJECUTORA: DECANATO. FECHA DE de planes de estudio, niveles académicos e VENCIMIENTO: 19-08-2014. PRÓRROGA investigaciones conjuntas en las esferas, disciplinas AUTOMÁTICA. y temas que sean de interés mutuo. UNIVERSIDAD DE COIMBRA (GENÉRICO) UNIDAD Establecer una cooperación científica, tecnológica y EJECUTORA: PROFESOR JOSÉ E. RINCÓN. FECHA académica entre las dos universidades. DE VENCIMIENTO: 29-05-2014 PRÓRROGA AUTOMÁTICA. UNIVERSIDAD PONTIFICIA CATÓLICA DEL Fomentar relaciones de índole educacional, ECUADOR (GENÉRICO) UNIDAD EJECUTORA: científica y cultural tendentes a alcanzar beneficios DECANATO. FECHA DE VENCIMIENTO: 16-04- mutuos. 2011. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA (ITSON). Fomentar entre ellas relaciones de índole (GENÉRICO). UNIDAD EJECUTORA: DECANATO. educacional, científica y técnicas tendentes a FECHA DE VENCIMIENTO: 05-06-2010. PRÓRROGA alcanzar beneficios mutuos. AUTOMÁTICA. INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E Desarrollar actividades de investigación científica HIDROLOGÍA. (GENÉRICO) UNIDAD EJECUTORA: aplicada en el marco de estudios relacionados con CMC FECHA DE VENCIMIENTO: 11-02-2016. el Observatorio Andino. PRÓRROGA AUTOMÁTICA. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E Desarrollar actividades de investigación científica HIDROLOGÍA. (GENÉRICO). UNIDAD EJECUTORA: aplicada en el marco de estudios relacionados con CMC. FECHA DE VENCIMIENTO: 07-05-2015 el Observatorio Andino . PRÓRROGA AUTOMÁTICA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. (GENÉRICO) UNIDAD EJECUTORA: CMC. FECHA DE VENCIMIENTO: 2208-2016.
Aunar esfuerzos a través del apoyo técnico, logístico, académico y/o de investigación para generar, compilar, administrar, procesar, actualizar, transferir tecnología en modelaje dinámico y estadístico para el tiempo y el clima y participación en estudios regionales especialmente en lo que respecta al observatorio andino.
Página 19
Convenios Gestión 2008-2012
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
FACULTAD DE CS. ECONÓMICAS Y SOCIALES CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. (ESPECÍFICO) Ejecutar en forma conjunta, el proyecto para UNIDAD EJECUTORA: UCPC. actualizar los indicadores de volumen y precio productor del sector agrícola (animal y vegetal) a nivel nacional y de la región zuliana. UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA (GENÉRICO) UNIDAD Fomentar entre ellas relaciones de índole EJECUTORA: FECHA DE VENCIMIENTO:18-05-2016. educacional, científica, cultural, de gestión, extensión y proyección social tendentes a alcanzar beneficios mutuos. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. (ESPECÍFICO) Desarrollo de un conjunto de actividades de UNIDAD EJECUTORA: POSTGRADO Y DIVISIÓN DE carácter académico, intelectual y laboral que les INVESTIGACIÓN. FECHA DE VENCIMIENTO: 01-12- permita ampliar y fortalecer su gestión. 2009. PRÓRROGA AUTOMÁTICA.
CONVENIOS INTERNACIONALES
OBJETIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE Fomentar entre ellas relaciones de índole NICARAGUA (UNAN MANAGUA) (MARCO) UNIDAD educacional, científica y técnicas tendentes a EJECUTORA: POSTGRADO DOCTORADO EN alcanzar beneficios mutuos. CIENCIAS ECONÓMICAS. FECHA DE VENCIMIENTO: 01-09-2013. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (MARCO) UNIDAD Promover el desarrollo y difusión de la cultura y EJECUTORA: POSTGRADO DOCTORADO EN en especial el desarrollo de la enseñanza superior CIENCIAS ECONÓMICAS. FECHA DE VENCIMIENTO: de grado y postgrado. 27-08-2015. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR. (ESPECÍFICO). Participación del personal Docente de la UNIDAD EJECUTORA: POSTGRADO. FECHA DE UNIPOCESAR en Programas de Postgrados VENCIMIENTO: 19-03-2011. dictados por LUZ.
Página 20
Convenios Gestión 2008-2012
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
CORPORACIÓN ZULIANA DE TURISMO (GENÉRICO). Fomentar entre ellas relaciones de índole UNIDAD EJECUTORA: PROFESORA LERIZ educacional, científica y técnicas tendentes a CAMACARO. FECHA DE VENCIMIENTO: 23-02-2012. alcanzar beneficios mutuos. ESRI DE VENEZUELA S.A. (GENÉRICO) UNIDAD Promover el uso y el desarrollo innovativo de los EJECUTORA: IFAD. FECHA DE VENCIMIENTO: 11-11- sistemas de información geográfica, la tecnología 2010 PRÓRROGA AUTOMÁTICA. de sensores remotos, los sistemas satelitales de posicionamiento global, y otros recursos de la geomática, tanto en el ámbito nacional como internacional. C.A EMPRESA REGIONAL SISTEMA HIDRÁULICO Elaboración del Proyecto de Arquitectura PLANICIE DE MARACAIBO (PLANIMARA) denominado Anutpalayasu tu pichika: La casa (ESPECÍFICO) UNIDAD EJECUTORA: PROFESOR telar. LARRY BUITRAGO. FECHA DE VENCIMIENTO: 05-052013. CONVENIOS INTERNACIONALES
OBJETIVO
UNIVERSIDAD DE COLIMA (INTERCAMBIO DE Definir el marco y las condiciones para el ESTUDIANTES). (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: intercambio de estudiantes entre ambas PROFESOR JOSÉ INDRIAGO. FECHA DE instituciones. VENCIMIENTO: 30-01-2013 PRORROGA AUTOMÁTICA.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
FUNDACIÓN HOSPITAL ROTARIO DE BARQUISIMETO Fomentar entre ellas relaciones de índole (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: EXTENSIÓN. educacional, científica y técnicas tendentes a FECHA DE VENCIMIENTO: 07-11-2010. alcanzar beneficios mutuos, en función del bienestar social y de la salud odontológica de la población.
Página 21
Convenios Gestión 2008-2012
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
FACULTAD DE AGRONOMÍA CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
SOCIEDAD MERCANTIL AGRÍCOLA SAN JOSÉ DEL Desarrollar entre ellas relaciones de índole LAGO C.A. (MARCO) UNIDAD EJECUTORA: educacional, científica y técnicas tendentes a PROFESOR GILBERTO MATERANO. FECHA DE alcanzar beneficios mutuos. VENCIMIENTO: 31-01-2014. UNIÓN DE GANADEROS DEL MUNICIPIO ROSARIO Desarrollar actividades conjuntas en los ámbitos DE PERIJÁ (GENÉRICO). UNIDAD EJECUTORA: académicos, científicos y tecnológicos, en áreas PROFESORA ADRIANA SÁNCHEZ. FECHA DE de común interés y competencia. VENCIMIENTO: 05-11-2011. CONVENIOS INTERNACIONALES
OBJETIVO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUAREZ” DE Desarrollar entre ellas relaciones de índole OXACA (GENÉRICO). UNIDAD EJECUTORA: educacional, científica y técnicas tendentes a PROFESORA ADRIANA SANCHÉZ. FECHA DE alcanzar beneficios mutuos. VENCIMIENTO: 19-01-2013. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO DE ECUADOR (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: FACULTAD DE AGRONOMÍA. FECHA DE VENCIMIENTO: 14-062013.
Optimizar recursos técnicos, materiales y económicos tendentes a fortalecer programas de enseñanza para los estudiantes y capacitación para los docentes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO. Realizar intercambio académico entre ambas (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: PROFESOR Universidades. OMAR ARAUJO. FECHA DE VENCIMIENTO: 16-112014. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO. Desarrollar entre ellas relaciones de índole (GENÉRICO). UNIDAD EJECUTORA: PROFESORA educacional, científica y técnicas tendentes a ADRIANA SANCHÉZ. FECHA DE VENCIMIENTO: 17- alcanzar beneficios mutuos. 06-2012.
Página 22
Convenios Gestión 2008-2012
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
UNIÓN DE GANADEROS DEL MUNICIPIO ROSARIO Desarrollar actividades conjuntas en los ámbitos DE PERIJÁ. (GENÉRICO). UNIDAD EJECUTORA: académicos, científicos y tecnológicos, en áreas de PROFESORA ADRIANA SÁNCHEZ. FECHA DE común interés y competencia. VENCIMIENTO: 05-11-2011. GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA, FEDERACIÓN DE GANADEROS DE LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: POSTGRADO. FECHA DE VENCIMIENTO: 30-112012.
Mancomunar esfuerzos y experiencias profesionales mediante campañas de vacunación, investigación, capacitación, concientización y todas aquellas actividades ligadas al control y prevención de la fiebre Aftosa en el estado Zulia.
CORPOZULIA-PTUSUERO ANTIOFÍDICO Ejecutar el proyecto denominado “Creación de la (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: PARQUE Unidad de Producción de Suero Antiofídico. TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO. FECHA DE VENCIMIENTO: 31-10-2010 FUNDACIÓN NAD-BIO. (GENÉRICO) UNIDAD Ejecutar el Programa Integral de Desarrollo Lechero EJECUTORA: DECANATO. FECHA DE del Estado Zulia. VENCIMIENTO: 01-12-2013.
NÚCLEO PUNTO FIJO CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
DIÓCESIS DE PUNTO FIJO. (GENÉRICO). UNIDAD Fomentar entre ellas relaciones de índole EJECUTORA: DECANATO FECHA DE educacional, científica y técnicas tendentes a VENCIMIENTO: 28-11-2011. alcanzar beneficios mutuos.
FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
FUNDACIÓN MUSEO ECOLÓGICO DEL LAGO DE Fomentar el desarrollo de la propuesta denominada MARACAIBO (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: “EcoMuseo del Lago de Maracaibo”. FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE. FECHA DE VENCIMIENTO: 03-12-2011.
Página 23
Convenios Gestión 2008-2012
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
NÚCLEO COL CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
COLEGIO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN DEL ESTADO ZULIA (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: DECANATO. FECHA DE VENCIMIENTO: 01-12-2013.
Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios mutuos y en especial a la comunidad del municipio Cabimas.
ACUERDO DE COOPERACIÓN SCHLUMBERGER Ejecución de proyectos de ingeniería de yacimientos, (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: DECANATO. geología, geofísica, computación, investigación FECHA DE VENCIMIENTO: 01-01-2012. técnica y desarrollo técnico. COMODATO SCHLUMBERGER VENEZUELA Otorgar en comodato a la Universidad uso de (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: DECANATO. licencias no exclusivas para utilizar los Programas de FECHA DE VENCIMIENTO: 01-01-2012. Computación. COLEGIO DE PERIODISTAS SECCIONAL COSTA ORIENTAL DEL LAGO (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: DECANATO. FECHA DE VENCIMIENTO: 01-12-2013.
Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios mutuos y en especial a la comunidad del municipio Cabimas.
COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN Fomentar entre ellas relaciones de índole DEL ESTADO ZULIA (ESPECÍFICO). UNIDAD educacional, científica y técnicas tendentes a EJECUTORA: DECANATO. FECHA DE alcanzar beneficios mutuos. VENCIMIENTO: 19-05-2012. COLEGIO DE CONTADORES DE LA COSTA Fomentar entre ellas relaciones de índole ORIENTAL DEL LAGO (ESPECÍFICO). UNIDAD educacional, científica y técnicas tendentes a EJECUTORA: DECANATO. FECHA DE alcanzar beneficios mutuos. VENCIMIENTO: 21-10-2014. CÁMARA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE Fomentar entre ellas relaciones de índole CABIMAS (CAICOC) (ESPECÍFICO). UNIDAD educacional, científica y técnicas tendentes a EJECUTORA: DECANATO. FECHA DE alcanzar beneficios mutuos. VENCIMIENTO: 21-10-2014. ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA (GENÉRICO). UNIDAD EJECUTORA: DECANATO. FECHA DE VENCIMIENTO: 19-05-2014.
Establecer los mecanismos de intercambio institucional que faciliten el proceso de capacitación y formación fomentando las relaciones de carácter educativo, científico, técnico y cultural.
Página 24
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Convenios Gestión 2008-2012
DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
MUNICIPIO MARACAIBO (GENÉRICO). FECHA Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, DE VENCIMIENTO: 28-05-2012. científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios mutuos. UNELLEZ (GENÉRICO). VENCIMIENTO: 07-11-2010.
FECHA
DE Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios mutuos.
ASOCIACIÓN ZULIANA DE CIEGOS (GENÉRICO). Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, FECHA DE VENCIMIENTO: 17-02-2011. científica tendentes a capacitar recursos humanos y ampliar el campo de la investigación para las personas con discapacidad en el Estado Zulia. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Institucionalizar la cooperación entre las casas de FRANCISCO DE MIRANDA (GENÉRICO) FECHA estudios a través de la ejecución de programas de DE VENCIMIENTO: 30-03-2011 docencia, extensión, producción e investigación. CENTRO RAFAEL URDANETA (PASARELA Ejecución por parte del CRU de la obra Pasarela de HUMANIDADES) (ESPECÍFICO). FECHA DE Humanidades, Parque Jardín El Monumental. VENCIMIENTO: CULMINACIÓN DE LA OBRA. UNICEF (GENÉRICO). FECHA DE VENCIMIENTO: Contribuir con el posicionamiento de los derechos 31-12-2013. humanos de la niñez y la adolescencia en la agenda de políticas públicas según el plan de acción del Programa de País 2009-2013. HOTEL KRISTOFF (ESPECÍFICO). FECHA DE Estrechar vínculos de cooperación, que permitan VENCIMIENTO: 15-03-2013. alcanzar beneficios mutuos de interés común para ambas partes. GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA (GENÉRICO). Las partes asumen el compromiso de contribuir al FECHA DE VENCIMIENTO: 01-07-2012 desarrollo integral del estado Zulia, a través del apoyo PRORROGA AUTOMÁTICA. institucional, económico, político, social, de derechos humanos y de investigación académica, científica, tecnológica y cultural. CÁMARA DE COMERCIO DE MARACAIBO Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, (GENÉRICO). FECHA DE VENCIMIENTO: 07-07- científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios 2011. mutuos. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA (GENÉRICO). Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, FECHA DE VENCIMIENTO: 31-01-2014. científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios mutuos.
Página 25
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Convenios Gestión 2008-2012
CONVENIO UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL VENCIMIENTO: 1824-01-2015.
OBJETIVO TÁCHIRA. Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios mutuos.
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FECHA DE Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, VENCIMIENTO: 18-06-2012 PRÓRROGA científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios AUTOMÁTICA. mutuos. UNIVERSIDAD DE FALCÓN (GENÉRICO). FECHA Aunar esfuerzos para impulsar la Investigación DE VENCIMIENTO: 03-10-2013. científica, técnica y humanísticas. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL Programar y ejecutar conjuntamente, acciones de LIBERTADOR (MARCO). FECHA DE cooperación en los campos de la docencia, extensión e VENCIMIENTO: 22-03-2016. investigación y postgrado, así como el intercambio de información, de recursos humanos y materiales. CONVENIOS INTERNACIONALES
OBJETIVO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, “DÁMASO ANTONIO LARRAÑAGA” (GENÉRICO). científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios FECHA DE VENCIMIENTO: 13-03-2011 mutuos. PRÓRROGA AUTOMÁTICA. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, (GENÉRICO). FECHA DE VENCIMIENTO: 18-07- científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios 2010 PRÓRROGA AUTOMÁTICA. mutuos. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Promover el intercambio de estudiantes, (GENÉRICO). FECHA DE VENCIMIENTO: 29-06- investigadores, docentes y personal de administración. 2012. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (GENÉRICO) Promover la cooperación académica y el intercambio PRÓRROGA AUTOMÁTICA. científico y técnico entre ambas instituciones. UNIVERSIDAD DE JAÉN (GENÉRICO). FECHA DE Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, VENCIMIENTO: 27-09-2012 científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios mutuos. UNIVERSIDAD DE CAÉN (GENÉRICO) FECHA DE Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, VENCIMIENTO: 20-10-2011 PRÓRROGA científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios AUTOMÁTICA. mutuos. FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS Acordar un marco institucional que promueva el SOCIALES (GENÉRICO) PRÓRROGA desarrollo y difusión de las ciencias sociales y, en AUTOMÁTICA. particular, desarrollo de la enseñanza superior.
Página 26
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Convenios Gestión 2008-2012
CONVENIOS INTERNACIONALES
OBJETIVO
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE Llevar a cabo, en forma conjunta, proyectos INTEGRACIÓN - ALADI (GENÉRICO) PRÓRROGA específicos de cooperación en los campos de interés AUTOMÁTICA. común y en beneficio de los países miembros de la Asociación. UNICEF (GENÉRICO). AUTOMÁTICA.
PRÓRROGA Contribuir con el posicionamiento de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia en la agenda de políticas públicas venezolana.
UNIVERSIDAD ORT DE URUGUAY (GENÉRICO). Promover la cooperación académica y el intercambio FECHA DE VENCIMIENTO: 04-11-2013. científico y técnico entre ambas instituciones. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, (GENÉRICO). FECHA DE VENCIMIENTO: científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios INDEFINIDO. mutuos. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, DE ANTIOQUIA (GENÉRICO). FECHA DE científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios VENCIMIENTO: 26-04-2013. mutuos. UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA (GENÉRICO). Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, FECHA DE VENCIMIENTO: 22-07-2013. científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios mutuos.
DEPENDENCIAS CONVENIOS NACIONALES
OBJETIVO
CORPORACIÓN DIGITEL, C.A (ESPECÍFICO). La empresa se obliga a prestar a la universidad el UNIDAD EJECUTORA: DITICLUZ. FECHA DE servicio de transporte entre los puntos de acceso VENCIMIENTO: 19-11-2012. (sede principal: nueva sede rectoral; la Ciega; Granja Ana María campos y el centro Experimental de Producción Animal –CEPA) con el ancho de banda respectivo y a través del enlace 412. CORPORACIÓN DIGITEL, C.A (ESPECÍFICO). La empresa se obliga a prestar a la universidad el UNIDAD EJECUTORA: DITICLUZ. FECHA DE servicio de transporte entre los puntos de acceso VENCIMIENTO: 19-11-2012. (nueva sede rectoral, nivel sótano, cuarto de telecomunicaciones) con el ancho de banda respectivo y a través del enlace 412. CORPORACIÓN DIGITEL, C.A (ESPECÍFICO). DIGITEL se obliga a prestar a LA UNIVERSIDAD el UNIDAD EJECUTORA: DITICLUZ. FECHA DE servicio de CPA (Central Privada Automática), con los VENCIMIENTO: 24-03-2013. canales entrantes y salientes de voz. Página 27
Convenios Gestión 2008-2012
CONVENIOS NACIONALES
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
OBJETIVO
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE RELACIONES Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, PUBLICAS (IUDERP) (ESPECÍFICO). UNIDAD científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios EJECUTORA: VAC FECHA DE VENCIMIENTO: 27- mutuos. 11-2013. BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO (BOD) Llevar a cabo en forma conjunta, programas y (GENÉRICO). UNIDAD EJECUTORA: DIRECCIÓN proyectos específicos de cooperación cultural. DE CULTURA. FECHA DE VENCIMIENTO: 22-032011. UNIVERSIDAD DE MARGARITA (GENÉRICO). Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, UNIDAD EJECUTORA: VAC. FECHA DE científica, deportiva y cultural tendentes a alcanzar VENCIMIENTO: 30-10-2011. beneficios mutuos. FUNSAZ. (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: Mancomunar esfuerzos para garantizar la atención DIRECCIÓN DE SEGURIDAD INTEGRAL. FECHA médica y paramédica de las emergencias DE VENCIMIENTO: 12-09-2012. prehospitalarias que se presenten en las instalaciones universitarias y sus adyacencias. BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO (BOD) Llevar a cabo en forma conjunta, programas y (GENÉRICO). UNIDAD EJECUTORA: DIRECCIÓN proyectos específicos de cooperación cultural. DE CULTURA. FECHA DE VENCIMIENTO: 22-032011. UNIVERSIDAD DE MARGARITA (GENÉRICO). Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, UNIDAD EJECUTORA: VAC. FECHA DE científica, deportiva y cultural tendentes a alcanzar VENCIMIENTO: 30-10-2011. beneficios mutuos. FUNSAZ. (ESPECÍFICO). UNIDAD EJECUTORA: Mancomunar esfuerzos para garantizar la atención DIRECCIÓN DE SEGURIDAD INTEGRAL. FECHA médica y paramédica de las emergencias DE VENCIMIENTO: 12-09-2012. prehospitalarias que se presenten en las instalaciones universitarias y sus adyacencias. EMPRESA MANTENIMIENTOS, Fomentar entre ellas relaciones de índole ADIESTRAMIENTO Y SERVICIOS GENERALES educacional, científica y técnicas tendentes a alcanzar COMPAÑÍA ANÓNIMA (GENÉRICO). UNIDAD beneficios mutuos. EJECUTORA: VAC EXTENSIÓN. FECHA DE VENCIMIENTO: 24-05-2012. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, SANTIAGO MARIÑO. (GENÉRICO). UNIDAD científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios EJECUTORA: VAC EXTENSIÓN. FECHA DE mutuos. VENCIMIENTO: 01-03-2015. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, PEDRO EMILIO COLL (GENÉRICO). UNIDAD científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios EJECUTORA: VAC EXTENSIÓN FECHA DE mutuos. VENCIMIENTO: 16-03-2012. Página 28
Convenios Gestión 2008-2012
CONVENIOS NACIONALES
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
OBJETIVO
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, PEDRO EMILIO COLL (GENÉRICO). UNIDAD científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios EJECUTORA: VAC EXTENSIÓN FECHA DE mutuos. VENCIMIENTO: 16-03-2012 EMPRESA MANTENIMIENTOS, Fomentar entre ellas relaciones de índole ADIESTRAMIENTO Y SERVICIOS GENERALES educacional, científica y técnicas tendentes a alcanzar COMPAÑÍA ANÓNIMA (GENÉRICO). UNIDAD beneficios mutuos. EJECUTORA: VAC EXTENSIÓN. FECHA DE VENCIMIENTO: 24-05-2012. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, SANTIAGO MARIÑO. (GENÉRICO). UNIDAD científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios EJECUTORA: VAC EXTENSIÓN. FECHA DE mutuos. VENCIMIENTO: 01-03-2015. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Fomentar entre ellas relaciones de índole educacional, PEDRO EMILIO COLL (GENÉRICO). UNIDAD científica y técnicas tendentes a alcanzar beneficios EJECUTORA: VAC EXTENSIÓN FECHA DE mutuos. VENCIMIENTO: 16-03-2012. CONVENIO INTERNACIONALES
OBJETIVO
FUNDACIÓN CAROLINA (ESPECÍFICO) UNIDAD Conceder becas conjuntas destinadas a la formación EJECUTORA: VAC FECHA DE VENCIMIENTO: 30- de docentes de carrera o de planta. 05-2011.
Página 29
NOTICIAS
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Noticias
EMPRESARIOS REGIONALES EXITOSOS SE HACEN PRESENTES Prensa DRI
El rector de la Universidad del Zulia, Dr. Jorge Palencia, expresó su complacencia ante la visita a su despacho, de empresarios regionales exitosos, dispuestos a apoyar y promover áreas de gran importancia para nuestra universidad y para el Zulia, como lo es el desarrollo de recursos humanos, la generación de nuevas áreas laborales, el fomento de actividades educativas, de investigación, ampliación del turismo y del sector cultural. Reconocidos emprendedores como Giuseppe De Pinto, personaje clave en el desarrollo del sector hotelero y turístico; Jorge Urdaneta Galué, Presidente de la Sociedad Mercantil Agrícola San José del Lago, C.A., donde se ha logrado una producción de camarones de excelente calidad para la comercialización y exportación; y el Dr. Juan Mendoza Araujo, rector de la Universidad Alonso de Ojeda, ellos abren las puertas de las instituciones que representan al intercambio mutuo de beneficios académicos, científicos y culturales.
En esta amplia visita, el Dr. Jorge Palencia suscribió otro convenio marco con el Dr. Juan Mendoza Araujo, rector de la Universidad Alonso de Ojeda, con la finalidad de fomentar beneficios mutuos en el desarrollo de recursos humanos, ampliar campos de investigación, intercambio de información y publicaciones, intercambio de personal docente e investigadores para cursos de cuarto y quinto nivel dictados por ambas universidades. Una vez más, la Dirección de Relaciones Interinstitucionales de LUZ, logra consolidar la firma de convenios marco de cooperación entre LUZ y empresarios zulianos con amplia visión de nuevas potencialidades para nuestra Alma Mater y para la región zuliana.
El Dr. Jorge Palencia, rector de LUZ, firmó con el Ing. Agrónomo Urdaneta Galué, quien estuvo acompañado por el Ing. Agrónomo Werner Gutiérrez, decano de la facultad de Agronomía y el Ing. Gilberto Materano, ex decano, un convenio marco de cooperación, que permitirá el intercambio de información, planes de estudios conjuntos e investigaciones, la organización de seminarios, acceso a equipos y visitas del personal docente y de investigación de LUZ. Página 31
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Noticias
JORNADAS DE TRABAJO: OPERATIVO ACADÉMICO EN HUMANIDADES Rosalba Bohórquez/ Prensa DRI
Con la finalidad de asesorar en materia de planificación y organización de alianzas estratégicas, y difundir las oportunidades de estudio entre docentes, investigadores, jefes de programas, estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria, la Dirección de Relaciones Interinstitucionales inició una jornada de trabajo en las diferentes escuelas y programas de las facultades y núcleos de LUZ. En el postgrado de Humanidades y Educación, Modesto Graterol, director de Relaciones Interinstitucionales (DRI), acompañado por el equipo de Alianzas Estratégicas, iniciaron éstas jornadas de trabajo interactivas, que permitirán fortalecer y apalancar el éxito en la gestión académica y administrativa en cada facultad y núcleo.
Facultad de Humanidades y Educación de la universidad. La jornada permitió analizar las alianzas existentes, coordinadas por esa facultad, con la finalidad de fortalecer sus instrumentos jurídicos y de gestión; así como a determinar áreas potenciales hacia el desarrollo de nuevos convenios y el aprovechamiento de diversas oportunidades de estudio, a nivel nacional e internacional, canalizadas a través de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales (DRI) de La Universidad del Zulia (LUZ).
Por parte, de la facultad asistieron los coordinadores de las maestrías de Currículo, Literatura, Ciencias de la Información, Matemática y Gerencia; los coordinadores del doctorado en Ciencias Humanas y estudios para Graduados; así como los jefes de los departamentos de Educación Continua, Docencia y la Especialidad de Educación Superior. En la mesa de trabajo participaron, las unidades de Relaciones Interinstitucionales, Administración de Postgrado, Comunicación I, Evaluación y Acreditación; el Comité Académico, Orientación y el Director de postgrado la Página 32
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Noticias
CICLO DE CHARLAS DE OPORTUNIDADES ACADÉMICAS Rosalba Bohórquez/ Prensa DRI
Para fortalecer la participación activa de la comunidad universitaria, en beneficio de su región y del país, la Dirección de Relaciones Interinstitucionales puso en marcha un ciclo de charlas en cada facultad y núcleo de La Universidad del Zulia (LUZ), sobre las oportunidades de estudio y becas para egresados, profesores y estudiantes, que gestiona a través de embajadas, fundaciones, universidades nacionales y extranjeras y portales. Con el apoyo de la Dra. María Elena Romero, directora de la Escuela de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, se inició el ciclo de charlas a cargo de la Lic. Gabriela Navarro, de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales (DRI), quien ofreció a los estudiantes y profesores asistentes, un detallado inventario sobre las oportunidades de estudio a nivel nacional e internacional, tales como: becas para especializaciones, maestrías, doctorados; subsidios de investigación, intercambios, pasantías y ayudas para viajes. Los estudiantes, a lo largo de su carrera –señaló la Lic. Navarro- pueden tener diversas opciones para complementar su formación académica, generando valor agregado en su currículum, como: auxiliares de investigación, preparadores académicos, becas deportivas, académicas, culturales, bolsas de trabajo; aprendizaje de cursos sabatinos de inglés, francés e italiano.
Y tanto egresados, como profesores y estudiantes, cuentan con instituciones como el Centro Americano Venezolano del Zulia (CEVAZ) y la embajada norteamericana con programas de entrenamiento, inglés e intercambio. La Alianza Francesa de Maracaibo, las Becas Dr. Jorge Hómez Chacín. La Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), los clubes Rotarios y la DRI, patrocinan el VII Concurso Promoviendo Líderes socialmente responsables, con viajes al exterior para realizar prácticas profesionales, becas para cursos en el IESA, de TICs, premios en metálico y diplomas de reconocimiento. La XI Edición Concurso Anual Sembrar El Futuro 2012, convocada por la Sociedad Mundial del Futuro Venezuela (SMFV), dirigida a estudiantes universitarios de pregrado y postgrado, ofrece una beca total para participar en la próxima Convención Mundial del Futuro en Toronto, Canadá; del 25 al 30-07-2012.Tema: "¿Es posible la inmortalidad física?"¿Se podrá revertir el envejecimiento y controlar la muerte? ¿Estás preparado tú? También se suma, la Fundación Ideas, la cual invita a presentar ideas de negocios en cualquier actividad económica con impacto positivo al país. Premio: más de 300.000 Bs La Constructora Norberto Odebretch S.A. ofrece a estudiantes de pregrado en Ingeniería, Agronomía y Arquitectura, que presenten propuestas de desarrollo Página 33
Noticias
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
sostenible y sustentable. Premios: Bs 70.000 a los 2 mejores proyectos; Bs 70.000 para su tutor y Bs 70.000 para su universidad. Desde LUZ, DRI dispone todo un mundo de oportunidades: Fundación “Gran Mariscal de Ayacucho, programa Erasmus Mundus, Fundación Carolina, Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), pasantías del Banco Interamericano de Desarrollo, becas Fullbright, CHEVENING: British Council. OEA, Gobierno de Israel, Agencia para la Cooperación Internacional de México, Japón, Suecia y España, Banco Mundial, ONU.
Página 34
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Noticias
INCENTIVANDO LA EXCELENCIA ACADÉMICA Fabiola Alessio - Rosalba Bohórquez/ Prensa DRI
Para fortalecer la participación activa de la comunidad universitaria, la Dirección de Relaciones Interinstitucionales (DRI) dio inicio a un ciclo de charlas por facultades y núcleos de LUZ, para difundir las oportunidades de estudios y becas para estudiantes, profesores y egresados, que se gestionan a través de embajadas, fundaciones, organismos multilaterales de cooperación y universidades nacionales y extranjeras. Con las charlas en las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas; Humanidades; Educación y Experimental de Arte, se inició la primera jornada de difusión de oportunidades de estudios. Los tres encuentros permitieron informar a los estudiantes y profesores asistentes sobre las oportunidades de estudio a nivel nacional e internacional, tales como: becas para especializaciones, maestrías, doctorados, subsidios de investigación, intercambios, pasantías, ayudas para viajes, entre otras modalidades. Desde la DRI -explica Modesto Graterol - se incentiva al estudiante, para que a lo largo de su carrera, se beneficie de las diversas opciones que existen para complementar su formación académica, generando valor agregado. Entre las experiencias que pueden desarrollar están: trabajar a través de las bolsas empleo, como auxiliares de investigación o preparadores académicos, gozar de becas deportivas, académicas, culturales y cultivar el aprendizaje de idiomas alternos.
De interés para profesores y estudiantes, se cuenta con los programas que auspician instituciones como el Centro Venezolano Americano del Zulia (CEVAZ) y la embajada norteamericana en entrenamiento, experiencias, perfeccionamiento del inglés e intercambios académicos. Para dar a conocer el paso a paso a seguir durante el proceso de postulación a universidades en los Estados Unidos (pregrado, postgrado y cursos de inglés, el próximo 24 de febrero de 2012, a las 10:00 a.m., en el salón de usos múltiples de la DRI, se dictará la charla informativa: Deseo estudiar en E.E.U.U: ¿Qué debo hacer? La Alianza Francesa de Maracaibo, promueve la Beca Dr. Jorge Hómez Chacín. Está dirigida a estudiantes de los últimos semestres de sus carreras, que presenten excelente rendimiento estudiantil y los provee de un programa de estudios gratuito del idioma francés, por un año. La Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), conjuntamente con los clubes Rotarios, aperturaron la convocatoria al VII Concurso Promoviendo Líderes socialmente responsables. Los ganadores del concurso podrán obtener viajes al exterior para realizar prácticas profesionales, becas para cursos en el IESA, sobre TICs, premios en metálico y diplomas de reconocimiento. Por su parte, la XI Edición del Concurso Anual Sembrar El Futuro 2012, vigente hasta el 27 de febrero del Página 35
Noticias
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
presente año, promovida por la Sociedad Mundial del Futuro Venezuela (SMFV) y dirigida a estudiantes universitarios de pregrado y postgrado. La SMF ofrece una beca total para participar en la próxima Convención Mundial del Futuro en Toronto, Canadá; del 25 al 30-07-2012. El tema este año es: "¿Es posible la inmortalidad física?"¿Se podrá revertir el envejecimiento y controlar la muerte? ¿Estás preparado tú? Como opciones para la población estudiantil, también se suman, las propuestas de la Fundación Ideas, la cual invita a presentar ideas de negocios, en cualquier actividad económica, con impacto positivo para el país, cuyo premio es de 300.000 BsF y la de la Constructora Norberto Odebretch S.A. ofreciendo a estudiantes de pregrado en ingeniería, agronomía y arquitectura, que presenten propuestas de desarrollo sostenible y sustentable, incentivos en metálico por 70.000 BsF a los dos mejores proyectos, 70.000 BsF para el tutor y 70.000 BsF para la universidad. La DRI promueve el liderazgo, la excelencia estudiantil y dispone de diferentes programas de oportunidades académicas, tales como: la Fundación “Gran Mariscal de Ayacucho, el programa Erasmus Mundus, la Fundación Carolina, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), el programa de pasantías del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la ONU, las becas Fullbright, y Chevening del British Council, las propuestas de la OEA y la Agencia para la Cooperación Internacional de México, Japón, Suecia y España.
Página 36
Noticias
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
UN ACERCAMIENTO EFECTIVO Rosalba Bohórquez/ Prensa DRI
Modernas instalaciones conformadas por una cancha de fútbol, pista de atletismo, gradas, caminerías, jardines, camerinos e incluso un próximo cafetín, podrán disfrutar la comunidad universitaria y las agrupaciones deportivas locales, regionales y nacionales, gracias al trabajo mancomunado, en una relación ganar-ganar de La Universidad del Zulia (LUZ) y las fundaciones Petroleros del Zulia y Fútbol Club Maracaibo. El director de Relaciones Interinstitucionales, Modesto Graterol, afirmó que la firma del convenio específico entre LUZ y las fundaciones Petroleros del Zulia y Fútbol Club Maracaibo, suscrito el pasado jueves 16, permitirá compartir el uso de estas instalaciones, tanto por la comunidad universitaria, como por empresas públicas y privadas dedicadas a la educación y práctica deportiva. El instrumento de colaboración – explica Graterol- servirá de base en la formación de niños, niña y adolescente de las barriadas populares, las prácticas para cursantes en áreas deportivas, realización de competencias locales e interestatales y además, enriquecer el pulmón verde de Maracaibo. Al acto de firma del convenio, asistieron Jorge Palencia, rector de LUZ, Modesto Graterol, director de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales (DRI); Juan Carlos Sandrea Toledo, presidente de la Fundación Petroleros del Zulia; Ricardo José Bravo Vargas, presidente de la Fundación Futbol Club, Egno Chávez,
director de Deportes de LUZ y la reconocida atleta, Elsa Antúnez. Por su parte, Jorge Palencia, señaló que a través de este acercamiento efectivo, es posible fortalecer el ganar-ganar no sólo para la universidad, sino para la ciudad y el país; nos permite mostrar nuestros talentos, formar campeones del mañana y enaltecer nuestros valores, como lo es Elsa Antúnez, atleta zuliana, quien representando al país, llegó a conquistar máximos galardones. La Dirección de Deportes de LUZ será la encargada de ejecutar este convenio, resaltó Egno Chávez, titular de este despacho. Con una duración de dos (2) años –agregó- el convenio tiene como objetivo fomentar relaciones de índole educacional, científica, deportiva y cultural tendentes a alcanzar beneficios mutuos y desarrollar recursos humanos, el mismo se inicia con el compromiso por parte de LUZ de ceder en calidad de préstamo el uso de la cancha de atletismo “Elsa Antúnez”, para realizar actividades deportivas programadas por estas fundaciones. En este sentido, el presidente de la Fundación Fútbol Club Maracaibo, Ricardo Bravo, destacó la importancia del uso de la cancha de fútbol “Julio García”, para realizar actividades deportivas programadas por la fundación, dirigidas al rescate de nuestro capital humano y la apertura de oportunidades para los niños y jóvenes de nuestras comunidades. Nos corresponde el compromiso para el mantenimiento del engramado, baños, Página 37
Noticias
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
arquerías, sistema de riego por aspersión, limpieza e iluminación de la cancha por el lapso que dure el convenio. Después de su retiro de las pistas, Elsa Antúnez, sigue sembrando en los jóvenes la mística del deporte; es considerada un ejemplo para la juventud. Afirma -Antúnez- que se siente realizada como profesional, es entrenadora deportiva desde hace 39 años, hizo una maestría y aspira llegar al doctorado. Tiene el récord nacional de 100 metros planos y considera excelente el apoyo entre LUZ y la empresa privada para el desarrollo del deporte.
Página 38
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Noticias
LUZ ABANDERA LA PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Fabiola Alessio / Prensa DRI
Con el lanzamiento de la Campaña LACTALUZ: ¡Amamanta y da vida! y la profesionalización de 68 especialistas en Lactancia Materna, LUZ se abandera como universidad pionera en la defensa y apoyo a la lactancia materna. En el marco del convenio LUZUNICEF, la Dirección de Relaciones Interinstitucionales (DRI) y el programa LACTALUZ, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, lanzaron a la comunidad intra y extra universitaria la Campaña LACTALUZ: Amamanta y da Vida, con el objetivo de incentivar el acto de amamantar y dar a conocer el programa, que desde LUZ, promueve la mejor alimentación en la etapa inicial de vida. La puesta en marcha de la propuesta comunicacional, que habitará en los espacios universitarios durante 5 meses, contó además, con la entrega de certificados de aprobación de la segunda cohorte del Curso Superior en Lactancia Materna y la conferencia magistral “25 gotas de leche y miel”, a cargo de Antonieta Hernández, consultora internacional y especialista en lactancia. Modesto Graterol- director de la DRI- expresó que la ejecución de la campaña y la promoción de la segunda cohorte del Curso superior en lactancia materna, son una muestra tangible de la materialización de una alianza estratégica exitosa. Acotó además, que este convenio, suscrito en el año 2009 y renovado en el 2011, tiene como objetivo contribuir con el
posicionamiento de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia en la agenda de políticas públicas del Estado, según el plan de acción del Programa País para el período 20092013. Conscientes del impacto de la comunicación en la cristalización de cualquier idea o proyecto- anunció Graterol“desde ésta Dirección lanzamos a la comunidad marabina, una campaña a la vanguardia del mundo 2.0 y todas sus conocidas vertientes”. En el desarrollo de la misma, se orquestó una mezcla de medios impresos, audiovisuales y electrónicos, gigantografías, perfiles en las redes sociales y estrategias BTL para intervenir y tomar los espacios de LUZ. El concepto de las piezas publicitarias se focaliza en una de las prioridades para la mayoría de las estudiantes, la búsqueda de una carrera universitaria acertada para realizarse como profesionales, poder ser independientes o aportar ayuda a su núcleo familiar. La propuesta va dirigida a aquellas jóvenes que están embarazadas, a las que ya son madres y a toda madre potencial, fortaleciendo la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años de vida. Las acciones de promoción contemplan la distribución de afiches, stikers y volantes, dentro y fuera de la universidad, apoyadas con estrategias BTL -Below the line- con estas estrategias se dará a conocer de forma Página 39
Noticias
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
más profunda y clara la labor del programa LACTALUZ y los servicios ofrecidos, aprovechando la concentración de nuestro segmento en los puntos de alto tráfico como pasillos, cafetines, paradas de autobuses, entre otros.
formado dos cohortes de profesionales en el desarrollo de habilidades y destrezas de la práctica de la lactancia materna; este esfuerzo ha arrojado un total de 68 profesionales, especialistas en la promoción y protección de la lactancia.
En cuanto a los medios electrónicos, se enviarán banners de forma alternada a través del correo creado para el programa. En la red social Facebook se etiquetarán, en primera fase, a los amigos de LACTALUZ que entren dentro del perfil de nuestro segmento meta y como segunda fase, éstos de forma viral, etiquetarán a conocidos a quienes pueda interesarle el mensaje transmitido.
En la segunda cohorte, afirma Chávez, egresan 27 profesionales, principalmente en el área de salud, como entes sensibilizadores y formadores del amamantamiento, capacitados para promocionar, asistir y apoyar la lactancia materna, aconsejar a las madres y familiares, reconocer y tratar las situaciones que coloquen en peligro el éxito del proceso de amamantamiento.
El medio radio será otro gran aliado de esta campaña, un mensaje informativo será transmitido en LUZ Radio y las principales emisoras locales, en esquema rotativo, a través del artículo 10 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión; gracias a la colaboración del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información y la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión Capítulo Zulia. La ejecución de esta campañainformó Graterol- cuenta con la colaboración de 60 estudiantes voluntarios de Publicidad y Relaciones Públicas de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, quienes identificados con las franelas de la campaña contribuirán con la concientización y revalorización de la lactancia materna. Mervin Chávez- profesor de la Facultad de Medicina y coordinador del programa LACTALUZ- acotó que con el apoyo de UNICEF y de la DRI, se han
El aporte esperado del Curso Superior en Lactancia es contribuir con el aumento del porcentaje de madres lactantes, ya que sólo un pequeño porcentaje (38%) adelanta este proceso en forma exclusiva y a libre demanda en nuestro país. Afirma Chávez, que existen pocos espacios y muy escaso personal adiestrado, donde las madres puedan recibir información y asistencia para amamantar o para resolver los problemas que sucedan durante el amamantamiento. María Antonieta Hernándezdirectora de la fundación Leche y Miel – como conferencista invitada aseguró que la lactancia materna es la mejor forma de alimentación para el recién nacido y niños lactantes, porque ofrece múltiples beneficios para la conservación de la salud y la preservación de la especie sobre el planeta. “Celebró que existan iniciativas que como ésta, adelantada por LUZ y UNICEF, reúnan a un grupo de profesionales entorno a la formación y promoción de la lactancia natural”, precisó Hernández. Página 40
Noticias
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
COMITÉ DIRECTIVO DE EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE Fabiola Alessio / Prensa DRI
La Universidad del Zulia avanza en la formación del comité directivo del evento Experiencias Latinoamericanas y del Caribe. Integración, Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, Venezuela 2012. La Dirección de Relaciones Interinstitucionales (DRI) presentó ante directores, coordinadores de despachos, docentes, investigadores y universidades el programa y la motivación del encuentro de proyección internacional. Este evento será un espacio de encuentro para dialogar, discutir e intercambiar sobre la gestión de relaciones interinstitucionales con el fin de promover y fortalecer alianzas. El programa contempla la agenda simultánea de cuatro encuentros: Experiencias Latinoamericanas y del Caribe, la Feria Internacional de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, la Red de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de las Universidades Venezolanas, y el Encuentro Binacional de Instituciones de Educación Superior Colombo-Venezolanas. Las presentadoras del evento, Mirtha López y Marianela Acuña, invitaron al concurso de todos los entes académicos y gerenciales de LUZ para aportar al éxito del evento, entre el 12 y 13 de julio, en la ciudad de Maracaibo, en las instalaciones de la Casa del profesor Universitario de LUZ. Acuña acotó que se persigue reforzar la visibilización de la internacionalización de la Universidad, con énfasis en el sur.
La instalación del comité contó con la asistencia de Fundadesarrollo, Fundahipertensión, la Federación de Centros Universitarios, representantes de la Universidad de la Guajira, la Secretaría de LUZ y docentes e investigadores de las facultades Experimental de Ciencias, Ciencias Jurídicas y Políticas, Arquitectura y Diseño, Ingeniería, y Humanidades y Educación. A la convocatoria también asistieron las direcciones de Cultura, Tecnologías de Información y Comunicación, la Coordinación Central de Extensión, el Sistema de Educación a Distancia (Sedluz), Ediluz, el Consejo Central de Pregrado, Danzaluz, Teveluz y LUZ Radio. Según informó el director de la DRI, Modesto Graterol, los procesos organizativos y funcionales del encuentro se concentrarán en la publicación de un documento de trabajo para la acción común en los ejes estratégicos que serán abordados. La Feria Internacional de Cooperación -acotó Graterol-, exhibirá la producción científica, artística, académica y tecnológica de universidades nacionales y del exterior, institutos educativos, organismos públicos, empresas, fundaciones, agencias de cooperación, organizaciones no gubernamentales y estudiantes. La Red de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de las Universidades Venezolanas permitirá Página 41
Noticias
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
formar una estructura que funcione como un sistema cooperativo entre todas las instituciones de educación superior del país. En el Encuentro Binacional de Instituciones de Educación Superior Colombo-Venezolanas, se abordarán las mesas de trabajo como: Asuntos de Frontera, Universidad y Sociedad, y Educación Superior en Frontera. Esta temática consentirá que Colombia y Venezuela, entusiastas promotores de la investigación en sus fronteras comunes, aporten al proyecto “Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina”. Graterol dijo que este último encuentro permitirá conocer los procesos de construcción de las instituciones interculturales e identificar las principales modalidades de colaboración intercultural de la educación superior con comunidades y organizaciones de la región fronteriza caribeña. Para formalizar la participación los interesados deben visitar el sitio web www.dri.luz.edu.ve, donde encontrará las modalidades de participación, lapsos, el proceso de inscripción y la fecha límite para el envío de comunicaciones.
Página 42
EVENTOS
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Eventos
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES: Un espacio de encuentro para dialogar, discutir e intercambiar 12 Y 13 DE JULIO DE 2012 MARACAIBO-ESTADO ZULIA La Dirección de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad del Zulia, desarrollará en el mes de Julio, el evento “Experiencias Latinoamericanas y del Caribe. Integración, Cooperación y Relaciones Interinstitucionales: Un espacio de encuentro para dialogar, discutir e intercambiar”, el cual tiene como objetivo fomentar un espacio de encuentro para propiciar el diálogo, discusión e intercambio sobre la gestión de relaciones interinstitucionales, con el fin de promover y fortalecer alianzas estratégicas.
El evento se llevara a cabo los días 12 y 13 de Junio, el primer día se hará la presentación de la Feria Internacional de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, en la cual se contará con espacios para la
promoción de la Educación Superior Latinoamericana y del Caribe, y se realizará el Encuentro Internacional por la Cooperación y la Exhibición de la Red de Museos de la Cuenca del Lago de Maracaibo y del Caribe, haciendo especial alusión a la exposición del Patrimonio del Caribe, estas se estarán realizando en la sede de la casa del Profesor Universitario de la Universidad del Zulia (APUZ). Al siguiente día, se realizará la instalación de las Experiencias Latinoamericanas y del Caribe, en donde se presentarán las exposiciones de experiencias, según los ejes temáticos relacionados con la Ronda de Integración; Ronda de Cooperación para el Desarrollo y Ronda de Gestión de Relaciones Interinstitucionales. En simultáneo se harán las presentaciones de las ponencias vinculadas al Encuentro Binacional de Instituciones de Educación Superior Colombovenezolanas, cuyas mesas de trabajo estarán orientadas a tres grandes temáticas: a) Asuntos de Frontera, cuyas sub-temáticas son: Derechos humanos; Interculturalidad; Inclusión social; Desarrollo local; Movilidad académica y Fronteras líquidas; b) Universidad y Sociedad, integrada por las sub-temáticas: Ciencia; Tecnología e innovación; Tecnologías de la información y la comunicación; Página 44
Eventos
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Cooperación; Integración y Complementariedad; y c) Educación Superior en Frontera, en la cual se fomenta el desarrollo de sub-temáticas, tales como: Modelos de gestión; Retos y desafíos de la educación superior Colombo-Venezolana; y Currículo. La presentación de las ponencias, conclusiones y clausura se llevarán a cabo en el segundo piso de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, ubicada en el Núcleo Humanístico de la Ciudad Universitaria, ubicada en la Av. 16 (Guajira), Sector Ziruma.
Página 45
PARTE II Informaci贸n y Cooperaci贸n: Aportes al Conocimiento Te贸rico y a la Realidad
UNIVERSIDAD: EJE PARA LA COOPERACIÓN, CONSTRUCCIÓN, DEMOCRATIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EDITORIAL Dra. María T. Rincón Becerra
La Dirección de Relaciones Interinstitucionales (DRI), en sus cuatro años de gestión (2008-2012), presenta la edición número 4 del Cuaderno de Información y Cooperación Institucional, el cual tiene como propósito difundir temáticas relacionadas con información y cooperación institucional y cuya finalidad está orientada a presentar las oportunidades, riesgos y tendencias en la vinculación de las instituciones académicas en el contexto nacional e internacional, y promover la discusión y análisis en el marco del fortalecimiento de la educación universitaria como base para la transformación e integración del conocimiento. En esta sección de Información y Cooperación: Aportes al conocimiento teórico y a la realidad, se encuentran cuatro artículos y un ensayo de destacados profesionales en el ámbito científico; así se tienen: 1) Internacionalización y producción de conocimiento: una mirada desde América Latina, de María Paz López y Ana María Taborga, en su trabajo, las mencionadas profesoras realizan un análisis de la relación entre internacionalización y producción de conocimiento en el caso de los países de América Latina; 2) Seguidamente se encuentra el artículo desarrollado por
Jesús Peña Cedillo, cuyo trabajo se denomina, Universidad y conocimiento: nuevos paradigmas para afrontar los retos del desarrollo, en el mismo se explora, a partir de una doble aproximación histórica y socio-política, cómo las circunstancias sociales y económicas del tiempo actual exigen y hacen posible una alternativa en la orientación esencial de las instituciones universitarias que les permita su más amplia y activa incorporación a la lucha por el desarrollo; 3) Posteriormente, se considera el trabajo propuesto por Luz Maritza Reyes, la cual desarrolla la temática vinculada a la Democratización y Relaciones de Cooperación en la investigación estudiantil de la Universidad del Zulia, en el mismo se señala que la democratización de la investigación encuentra en la cooperación una herramienta de empoderamiento académico y de inserción de los estudiantes en el sistema de ciencia tecnología e innovación. De tal manera que, la cooperación se presenta como intercambios de conocimientos y relaciones entre investigadores noveles, experimentados y comunidades que trascienden los contextos locales y se inscribe, en estrategias de internacionalidad enlazando talento, recursos, conocimientos avanzados, Página 47
Editorial María T. Rincón Becerra
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
relaciones y oportunidades, a través de proyectos en respuestas a situaciones socialmente referenciadas; 4) Por último, se encuentra el artículo de Beatriz Queipo, Obando Gelvis y Rinna Rangel, titulado la Sostenibilidad Social de Radios Comunitarias del Municipio Maracaibo, Estado Zulia de Venezuela, cuyo objetivo estuvo orientado a explorar la sostenibilidad social alcanzada por las radios comunitarias habilitadas por CONATEL, en el Municipio Maracaibo en el período 2010-2012, a través de sus capacidades interlocutoras y su incidencia en los cambios sociales de las mismas. Para cerrar esta edición, se presenta el ensayo de Elsa Petit, cuyo título alude a la Innovación organizacional y desarrollo organizacional innovador, en el mismo se hace especial énfasis en el análisis de los conceptos: innovación organizacional y desarrollo organizacional innovador. Ambas categorías conceptuales constituyen tendencias que desde la gerencia, ayudan a comprender la dinámica de las lógicas organizacionales, los modelos de desarrollo y el tipo de cambio a los que se adscriben para promover el proceso de transformación socio productivo.
Página 48
ArtĂculos
INTERNACIONALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO: UNA MIRADA DESDE AMÉRICA LATINA María Paz López Docente en Ciencias de la Educación UNCPBA (Argentina) Becaria del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales Doctoranda en Ciencias Sociales. Maestrante en Ciencia, Tecnología y Sociedad mpaz_lo@yahoo.com.ar
Ana María Taborga Docente-Investigadora de la UNCPBA (Argentina) Integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Magíster en Relaciones Internacionales (UNCPBA) anataborga@speedy.com.ar
RESUMEN El presente artículo se propone aportar un análisis de la relación entre internacionalización y producción de conocimiento en el caso de los países de América Latina. Para ello, se realiza una revisión de la literatura reciente, organizando los resultados en tres ejes de análisis: la difusión de los conocimientos científicos en el ámbito internacional; la formación y perfeccionamiento en el extranjero de los recursos humanos dedicados a la producción de conocimientos; y la participación de los investigadores en programas de cooperación internacional. Los resultados de la investigación permiten mencionar que los distintos análisis consideran conjuntamente aspectos cognitivos y sociales para explicar las relaciones entre internacionalización y producción de conocimiento en América Latina. Se concluye que es preciso tener en cuenta tanto las condiciones de internacionalización presentes en el ámbito internacional como las condiciones de producción de conocimiento existentes en los países de la región. Palabras clave: Internacionalización, Producción de Conocimiento, América Latina
INTERNATIONALIZATION AND KNOWLEDGE PRODUCTION. A VIEW FROM LATIN AMERICA ABSTRACT The present article proposes to reach an analysis of the relation between internationalization and production of knowledge in case of the countries of Latin America. For it, it is realized a review of the recent literature, organizing the results in three axes of analysis: the diffusion of the scientific knowledge in the international area; the formation and development abroad of the human resources dedicated to the production of knowledge; and the participation of the researchers in programs of international cooperation. The results of the investigation allow to mention that the different analyses consider to be together cognitive and social aspects to explain the Recibido: 11-4-2012 - Aceptado: 13-05-2012
Página 50
Internacionalización y producción de conocimiento López y Taborga
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
relations between internationalization and production of knowledge in Latin America. One concludes that it is necessary to have in it counts so much the present conditions of internationalization in the international area as the existing conditions of production of knowledge in the countries of the region. Key words: Internationalization – Knowledge Production – Latin America Introducción La internacionalidad resulta una característica intrínseca de la formación de los recursos humanos dedicados a la investigación así como también de los procesos de producción y difusión de los conocimientos científicos. En las últimas décadas se reconoce el peso creciente de la dimensión internacional en dichas actividades, reflejado en el aumento de la movilidad de estudiantes e investigadores a través de las fronteras nacionales, el elevado número de proyectos conjuntos y de redes de investigación internacionales; así como el incremento de las publicaciones en coautoría firmadas por investigadores de dos o más países (Sebastián, 2003). Asimismo, se advierte la existencia de diferentes factores aceleradores de la internacionalización, entre los que se distinguen los generados desde el propio ámbito científico y aquellos impulsados desde el contexto social, político y económico más amplio. Entre los primeros se destaca la importancia creciente de la interdisciplinariedad en el abordaje de los temas de investigación; la necesidad de compartir grandes y costosos equipamientos destinados a la producción de conocimiento; el reconocimiento, por parte de los investigadores, hacia la eficacia de la colaboración internacional para la
mejora de la calidad e impacto de las publicaciones científicas; y las nuevas modalidades de financiamiento científico-tecnológico que exigen, como requisito para el acceso a los fondos, la participación de distintos países en proyectos conjuntos de investigación. Entre los segundos, se subraya el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las cuales permiten salvar las barreras del tiempo y del espacio a la vez que generan nuevas formas de socialización entre los investigadores; el establecimiento de alianzas estratégicas entre empresas del sector privado e instituciones científico-tecnológicas de distintos países para el despliegue de las capacidades innovativas de las primeras; el desarrollo de políticas de inmigración selectiva destinadas a la atracción de recursos humanos calificados de otras naciones; y el proceso de internacionalización de la educación superior. Complementariamente, se advierte el proceso político de creación de espacios supranacionales, los estímulos para la integración de los países, las presiones en torno de la globalización económica y el desarrollo de las economías basadas en el conocimiento, las cuales tienen repercusiones en el ámbito científico y tecnológico (Manual de Indicadores, 2007). Página 51
Internacionalización y producción de conocimiento López y Taborga
Además, es posible identificar una particular preocupación por la relación entre internacionalización científica y tecnológica y la producción de conocimientos, en el sentido de las implicancias socio-cognitivas que presenta la internacionalización para la estipulación de las agendas de investigación, la decisión sobre las metodologías de investigación a utilizar, la definición de los usos sociales de la ciencia y la tecnología, entre otras (Kreimer, 2006). En este marco, el presente artículo pretende contribuir al análisis de la relación entre internacionalización y producción de conocimiento en el caso de los países de América Latina. Para ello, se realiza una revisión de la literatura reciente, organizando las contribuciones en tres ejes de análisis: la difusión de los conocimientos científicos en el ámbito internacional; la formación y perfeccionamiento en el extranjero de los recursos humanos dedicados a la producción de conocimientos; y la participación de los investigadores en programas de cooperación internacional. 1. Difusión de los conocimientos científicos en el ámbito internacional Una práctica esencial en el ámbito científico es la publicación de los avances y resultados de investigación en revistas científicas o académicas. En relación con el tema que nos ocupa, este tipo de publicaciones puede caracterizarse tanto por la internacionalidad de la autoría de los artículos como por la composición
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
internacional de los comités editoriales y de los pares evaluadores de las colaboraciones. Respecto de las publicaciones en coautoría internacional, las mismas han sido consideradas como uno de los productos “tangibles” y “medibles” de las actividades científico-tecnológicas llevadas adelante conjuntamente por investigadores de distintos países. En torno de este tipo de publicaciones se han desarrollado “estudios bibliométricos”, los cuales han permitido establecer comparaciones, analizar conjuntamente diferentes áreas geográficas y construir mapas de colaboración internacional, teniendo en cuenta la pertenencia geográfica de los autores y la frecuencia con que los mismos publican conjuntamente. La crítica más generalizada hacia este tipo de abordaje se refiere al sesgo idiomático, disciplinar y geográfico de las bases de datos utilizadas, las cuales corresponden al Institute for Scientific Information (ISI), uno de los principales índices de referencia en el contexto científico actual, el cual calcula el “factor de impacto” para cada revista que controla, entendiendo por tal la medición de la frecuencia en que un “artículo promedio” es citado durante un año. Esta compañía publica periódicamente el “Science Citation Index” (SCI) y cuenta con el servicio en línea “Web of Science” (WoS). Respecto de las revistas cubiertas por el ISI, se reconoce su sesgo disciplinar hacia la ciencia básica, el inglés y lo geográfico de las revistas editadas en Europa y Estados Unidos (Fernández et al, 1998). Página 52
Internacionalización y producción de conocimiento López y Taborga
Hecha esta advertencia, es posible destacar que los estudios bibliométricos mencionados anteriormente han señalado que la publicación en co-autoría internacional genera un mayor grado de difusión y visibilidad de la producción científica del ámbito latinoamericano en la comunidad científica internacional, más aún si los artículos publicados contienen la firma de científicos pertenecientes a países extra-regionales (Fernández et al, 1998; Sancho et al 2006; De Filippo et al, 2007). De aquí que si bien las colaboraciones entre países de América Latina son cada vez más frecuentes, las co-publicaciones de científicos latinoamericanos con pares de Estados Unidos y Europa predominan por sobre aquéllas; esto sucede “a pesar de la cercanía entre los países latinoamericanos en términos históricos, lingüísticos y culturales, así como con respecto a los problemas que puedan tener en común en temas de salud, agrícolas, ecológicos y geofísicos” (Russell et al, 2007: 181). Por otra parte, se advierte que la visibilidad de la producción científica en el ámbito internacional repercute positivamente en el reconocimiento obtenido por los investigadores en la comunidad científica de sus países de origen. En este punto, cabe señalar que la mayor parte de las colaboraciones entre los países de la región son publicadas en revistas no contempladas en las bases de datos del ISI. En cuanto a los comités editoriales y los pares evaluadores de
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
las revistas académicas, es preciso indicar que un “manuscrito” se transforma en “publicación científica”, únicamente a partir de la legitimación recibida por la lectura crítica y la aceptación de los actores mencionados anteriormente. A su vez, no todas las revistas científicas poseen el mismo nivel de reconocimiento en la comunidad científica internacional, siendo las más prestigiosas aquellas que se hallan cubiertas por índices especializados, al contar con una periodicidad regular, un sólido comité editorial, y árbitros expertos en la materia correspondiente. Dichas publicaciones son consideradas de corriente científica principal y son un paso obligado de consulta mundial para aquellos que se dedican a la investigación (Krauskopf y Vera, 1995). La literatura reciente considera que la publicación en revistas de corriente principal tiene como requisito la presentación de avances y resultados de investigación alcanzados a partir de la utilización de equipamientos de medición y experimentación actualizados (Greene, 2001), con aspiraciones universales en la producción de conocimiento (Sancho et al, 2006), orientados hacia temas de interés para los árbitros de las publicaciones en revistas extranjeras (Peshana, 2001) y, en muchos casos, (como en Medicina)- escritas en inglés (Navarro, 2001). De acuerdo a lo dicho anteriormente, es posible identificar una tensión entre la “visibilidad internacional” de la producción científica de los países Página 53
Internacionalización y producción de conocimiento López y Taborga
latinoamericanos generada a partir de la publicación conjunta en revistas editadas en otros países, a las cuales se accede fundamentalmente a partir de la publicación en co-autoría con investigadores extranjeros, y la “orientación cognitiva” que supone la elaboración de artículos aceptables desde el punto de vista de los comités editoriales y los pares revisores del ámbito internacional. Dicha tensión se halla atravesada por las políticas nacionales de evaluación de las actividades científicas y tecnológicas, las cuales presentan como uno de los requisitos principales, que los investigadores “publiquen continuamente fuera del país, preferentemente en revistas en inglés, [y] obtengan tasas de citas representativas según lo exigido en cada disciplina” (Didou, 2007: 72). Estos criterios de evaluación de los sistemas de promoción de la investigación “se transforman rápidamente en señales que les indican a los investigadores a qué dedicar su tiempo para adquirir los atributos por los cuales luego serán juzgados” (Sebastián, 2003: 32). De esta manera, los sistemas nacionales de evaluación científico-tecnológica de América Latina impulsan la publicación en revistas de corriente principal editadas en el extranjero. En este punto resulta preciso destacar la emergencia y consolidación, en las últimas décadas, de bases de datos y procesos de indización de carácter regional, como es el caso de Scielo (Scientific Electronic Library Online) y Redalyc (Red de Revistas
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal). Estas bases recogen la producción científica de los países latinoamericanos, presentando aún ciertos desafíos relacionados con su visibilidad internacional así como también con su inclusión dentro de las prioridades de las evaluaciones científicas (Ochoa, 2004). 2. Movilidad científica en el ámbito internacional La movilidad internacional de los recursos humanos dedicados a la investigación, ya sea para formarse en grados doctorales o posdoctorales, para realizar estadías de perfeccionamiento en laboratorios y equipos de investigación del extranjero o para asistir a reuniones y congresos internacionales, se considera un movimiento intrínseco al desarrollo científico-tecnológico. Sin embargo, la literatura presta especial atención a una de las posibles consecuencias de la circulación de científicos a través de las fronteras, referida a la migración permanente de los recursos humanos (Varela, 2010). Entre los enfoques sobre las migraciones permanentes de científicos se distinguen la perspectiva de la “fuga de cerebros”, la cual señala que la emigración puede derivar en la pérdida de contacto definitivo con la persona emigrada, y la de “diáspora intelectual”, la cual advierte la posibilidad de mantener de vínculos de colaboración a la distancia (Luchilo, 2006). En el primer caso, la producción de conocimiento del país expulsor “pierde” un potencial Página 54
Internacionalización y producción de conocimiento López y Taborga
generador de aportes científicos y tecnológicos para la nación; en el segundo caso, la producción de conocimiento del país expulsor “gana” un aliado en el extranjero con el cual intercambiar ideas, recursos, información, experiencias y contactos. Al respecto, se ha advertido la histórica unidireccionalidad de los flujos migratorios desde los países de América Latina hacia Estados Unidos y Europa occidental, en relación con la presencia de conflictos políticos y persecuciones ideológicas, la ocurrencia de crisis socio-económicas profundas y la existencia de deterioradas condiciones laborales para los científicos en sus países de origen (Didou y Étienne, 2009). En las últimas décadas, se destaca la preeminencia de las migraciones científicas destinadas a un propósito específico, como es la formación y perfeccionamiento en el extranjero, realizadas por un período de tiempo determinado, así como también las medidas de retorno y re-vinculación de investigadores emigrados promovidas por los países de América Latina (García de Fanelli, 2009). En el caso del regreso de los recursos humanos formados en el exterior, se plantea el acercamiento de los mismos hacia el marco institucional de origen en compañía de una “mochila” muñida de temas de investigación y metodologías abordadas en el extranjero, lo cual genera, en muchos casos, la apertura de líneas de trabajo originales para el contexto local así como también la formación de nuevos recursos humanos en dichas temáticas
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
y técnicas, lo cual ha sido denominado “dinámica de brotación” (Kreimer y Ugartemendía, 2007). Asimismo, se ha destacado que la formación en el extranjero brinda oportunidades de publicación y vinculación internacional que permiten obtener prestigio y reconocimiento dentro de la comunidad científica nacional (Etienne y Grediaga Kuri, 2009). En este caso se destaca la tensión entre la naturalidad con que se plantea la movilidad internacional en el ámbito científico-tecnológico y los aportes de la misma en términos del desarrollo de los países latinoamericanos, lo cual se relaciona no sólo con la temporalidad de la movilidad (transitoria o permanente) sino también con las disciplinas y áreas temáticas que son objeto de la formación en el extranjero (por ejemplo, si cubren cierta vacancia o si tienen relevancia para el contexto nacional) y con las contribuciones generadas en la ciencia nacional al regreso de la estadía formativa en el exterior (formación de nuevos recursos humanos, aperturas de nuevas líneas de investigación, contactos en el exterior, acceso a información y espacios de publicación). 3. La participación en proyectos de investigación del ámbito internacional En cuanto a la participación de los grupos de investigación de América Latina en programas de cooperación internacional, se destaca el abordaje de los Programas Marco de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea (PM). Página 55
Internacionalización y producción de conocimiento López y Taborga
Dichos Programas resultan un instrumento específico de implementación de las políticas comunitarias en ciencia, tecnología e innovación. El primero de ellos estuvo vigente entre los años 1984-1987. Desde el año 2006, se hallan fuertemente destinados a integrar y estructurar el Espacio Europeo de Investigación a través de la disposición de distintas iniciativas, entre las que se destaca la cooperación internacional con países externos a la Unión Europea, y el establecimiento de prioridades temáticas. Actualmente se encuentra vigente el VI Programa Marco (20072013). En términos generales, Cuadros et al (2008) afirman que los recursos para la cooperación internacional extraregional proveídos por estos programas son escasos y muy competitivos y que el éxito de los grupos latinoamericanos en las convocatorias internacionales depende de la participación previa en proyectos interdisciplinarios, los años de existencia, la producción científica y tecnológica y las estructuras de información y comunicación con que los mismos cuentan. Gusmão (2000) analiza el subprograma International Cooperation with Developing Countries (INCO-DC), lanzado por el IV PM (19941998), destinado a propiciar la cooperación de los países de la Unión Europea con países extra-regionales, destacando la gran cantidad de lazos de colaboración generados por los países latinoamericanos al participar del mismo. En términos generales, se reconoce que una parte importante de
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
las relaciones de colaboración existentes entre los países de la región han surgido, fundamentalmente, de la participación conjunta en programas de cooperación, pertenecientes a países extra-regionales. Bonfiglioli y Marí (2000) se centran en la participación de los investigadores de América Latina en el V PM (1999-2002), mientras que Kreimer (2006) se focaliza en los cambios introducidos a partir del VI (2002-2006). Ambos trabajos coinciden en señalar que estos programas de cooperación internacional responden a temáticas prioritarias establecidas por los países de la Unión Europea, aunque el trabajo de Kreimer advierte que a partir del VI PM se ha producido una mayor especificación de las mismas. Al respecto, se destacan una serie de consecuencias para la producción de conocimientos y para la organización del trabajo de los investigadores latinoamericanos que participan en ellos. Entre dichas implicaciones se marca la estipulación exógena de las agendas de investigación y de las metodologías de trabajo, las cuales se especifican en las propias convocatorias a los programas internacionales de cooperación, con lo cual los grupos nacionales que aplican a las mismas sólo pueden adecuarse a los parámetros estipulados, demostrando la existencia en su seno de capacidades relacionadas con la producción científica y el desarrollo previo de proyectos interdisciplinarios. Dichas agendas de investigación se hallan construidas por Página 56
Internacionalización y producción de conocimiento López y Taborga
los actores del sector público y privado que actúan en las agencias financiadoras del ámbito internacional de los países de mayor desarrollo relativo (Licha, 1996), mientras que los países latinoamericanos carecen de políticas y estrategias nacionales para definir el tipo de ayuda científicotecnológica requerida en base a las necesidades socio-económicas que prevalecen en la región (Bonfliglioli y Marí, 2000). En estrecha relación con lo mencionado anteriormente, se indica que la participación de los investigadores latinoamericanos en las mega-redes internacionales propuestas por los Programas Marco implica la integración de los mismos al ámbito internacional a partir de una “nueva división del trabajo científico”, por la cual se asigna a los países que poseen un menor desarrollo relativo actividades con un alto contenido y especialización técnica, que responden a los problemas científicos y/o productivos definidos con antelación por las agencias financiadoras y los agentes que en ellas actúan (Kreimer, 2006). El desarrollo de proyectos conjuntos de investigación influye igualmente en la división del trabajo científico a través de la localización geográfica de los instrumentos utilizados en la producción de conocimientos. En este sentido, a partir de la desigual distribución geográfica de los mismos, se genera un intercambio entre el acceso al equipamiento ubicado en laboratorios de otros países, generalmente aquellos de mayor
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
desarrollo relativo, y las actividades que consumen “tiempo de trabajo” y “materia gris”, llevadas adelante por los investigadores de los países de menor desarrollo relativo (Hubert y Spivak, 2009; Robles Belmont, 2009). Las representaciones teóricas vigentes en la comunidad científica internacional sobre los fenómenos estudiados también repercuten en la organización de las relaciones de colaboración internacional, al presentarse como colaboraciones posibles solamente aquellas que estudian los mismos mecanismos/expresiones/dimensiones a través de una variedad de estructuras/organismos/casos o que abordan diferentes mecanismos/expresiones/dimensiones dentro de una misma estructura/organismo/caso (Hernández, 1996; Kreimer y Ugartemendía, 2007). A su vez, se indica que la producción de conocimiento en las mega-redes internacionales confluye en la generación de ciencia y tecnología “aplicable” a la resolución de las problemáticas socio-productivas presentes en los países con un desarrollo relativamente mayor, en las cuales existe una integración entre las instituciones productoras de ciencia y tecnología, los espacios de definición de las políticas públicas y los ámbitos dedicados a la actividad económica privada. A la vez, dicho conocimiento resulta “poco o nada aplicable” en lo concerniente a la atención de las demandas socio-productivas de los países con menor desarrollo relativo, al ausentarse dichas interrelaciones. Esta Página 57
Internacionalización y producción de conocimiento López y Taborga
forma de producción científica y tecnológica, generada por la integración diferencial de los investigadores en las redes de cooperación internacional, es definida con la sigla CANA (Conocimiento Aplicable No Aplicado) (Kreimer y Thomas, 2005). De este modo, se destaca la tensión existente entre una cada vez mayor integración internacional por parte de la ciencia y la tecnología latinoamericanas, a la vez que dicha integración supone una subordinación a las agendas de investigación exógenas. La dependencia respecto del financiamiento internacional ha sido relacionada con la insuficiencia de los recursos existentes en los contextos nacionales, fundamentalmente para el acceso a equipamiento científico pesado y a los insumos cotizados en moneda extranjera, lo cual genera, a su vez, una subordinación a las agendas y prioridades estipuladas por las agencias internacionales (Sebastián, 2003). 4.- Recapitulación de los ejes de análisis De acuerdo con el análisis de la literatura reciente, la relación entre internacionalización y producción de conocimiento puede observarse en distintos ámbitos, entre los que se destacan la publicación científica internacional, la movilidad científica hacia el extranjero y la participación en programas de cooperación científica internacional. Respecto de la publicación científica realizada en co-autoría internacional, se destaca la visibilización
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
de la producción científica local en la comunidad científica internacional, con el consiguiente reconocimiento por parte de la comunidad de pares del país de origen. A su vez, se señala que dicha visibilización es mayor cuando los artículos en cuestión contienen la firma de científicos de países extraregionales. Esta visibilización en la comunidad científica internacional presenta como contracara la “orientación cognitiva” que supone la elaboración de artículos publicables desde el punto de vista de los comités editoriales y pares revisores del extranjero. Dicha “orientación cognitiva” se refiere no sólo a las temáticas consideradas relevantes por la comunidad científica internacional, representada por los actores mencionados anteriormente, sino también al tipo de investigación desde la cual se abordan los temas y al equipamiento científico utilizado para la producción de los resultados expuestos. En cuanto a la movilidad científica hacia el extranjero, se consideran tres posibles escenarios para la producción de conocimientos: la emigración de los recursos humanos y la pérdida del contacto con el país de origen; la migración permanente de los científicos y el mantenimiento de las relaciones de colaboración a la distancia con los pares del país de origen; y el viaje de formación al extranjero por un tiempo determinado con el consiguiente regreso de los recursos humanos al país de origen. En el primer caso, el país emisor pierde un productor de ciencia y tecnología; en el segundo, gana un Página 58
Internacionalización y producción de conocimiento López y Taborga
aliado en el exterior con el cual desarrollar relaciones de intercambio y colaboración; y, en el tercero, reincorpora recursos humanos que poseen nuevos conocimientos y técnicas adquiridas en el exterior, lo cual puede derivar en el desarrollo de líneas de investigación originales y la formación de nuevos recursos humanos. Por su parte, el estudio de la participación de científicos latinoamericanos en programas de cooperación internacional de la magnitud de los Programas Marco de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea, advierte la estipulación exógena de las agendas y metodologías de investigación, del uso social de los conocimientos producidos en las redes y de la división del trabajo intelectual. Es decir, se observa que la definición de los temas a investigar y las metodologías a utilizar está en manos de los actores que forman parte de las agencias internacionales de financiamiento, ante lo cual, los grupos del ámbito latinoamericano que se postulan en las convocatorias sólo pueden demostrar la calidad de sus antecedentes respecto de la producción de conocimiento en el área en cuestión, sin posibilidades de incidir en las agendas de investigación. A su vez, se advierte que la producción de conocimientos llevada adelante en estas mega-redes, permite la generación de ciencia y tecnología “aplicable y efectivamente aplicada” a las problemáticas sociales, económicas, productivas y medioambientales de los países que influyen en la estipulación de las agendas de investigación, es decir,
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
de los países de mayor desarrollo relativo, en los cuales el tejido de relaciones entre las políticas públicas, las instituciones productoras de conocimientos y el sector socioproductivo es denso. En cambio, en los países de menor desarrollo relativo, donde dicho tejido es débil, el conocimiento producido se convierte en “aplicable” pero “no aplicado”. Además, se indica la existencia de una división del trabajo científico, por la cual las decisiones centrales quedan en manos de las agencias financiadoras del ámbito internacional, mientras que los científicos latinoamericano que participan en las redes llevan adelante tareas de alto contenido técnico. La literatura reciente sobre la relación entre internacionalización y producción de conocimiento para el caso de América Latina, se mueve a través de un continuo socio-cognitivo, teniendo en cuenta la relación entre “aspectos cognitivos” como la formación de recursos humanos para la ciencia, la estipulación de agendas de investigación o la selección de metodologías de trabajo, y “aspectos sociales” como el desarrollo de los países, la definición de la utilidad social de la ciencia o las relaciones de poder entre las agencias de financiamiento internacional y las comunidades científicas locales. A su vez, se vislumbra la consideración no sólo de las condiciones extranjeras de publicación, formación de recursos humanos y participación en programas de cooperación internacional, sino también Página 59
Internacionalización y producción de conocimiento López y Taborga
la contemplación de las condiciones nacionales de organización, evaluación y financiamiento de la actividad científica en relación con la promoción de la internacionalización de la misma, a saber, el reconocimiento de la comunidad científica nacional a partir de la visibilización de la producción científica en el extranjero, la falta de financiamiento para equipamiento científico en el ámbito local o la ausencia de relaciones fuertes entre los distintos sectores de la sociedad para la generación de agendas de investigación y conocimientos aplicables al medio local, entre otras. Reflexiones finales Se considera necesario destacar dos reflexiones: en primer lugar, la importancia de comprender la internacionalización científicotecnológica como un proceso complejo, atravesado por intereses económicos, decisiones políticas, tejidos de relaciones sociales e instancias de legitimación científica; en segundo lugar, entender que la internacionalización no presenta en sí misma características positivas o negativas para la producción de conocimientos en América Latina, sino que más bien constituye una estrategia cuya orientación se corresponde con la respuesta brindada por las distintas naciones a las siguientes preguntas: qué tipo de ciencia producir y a quiénes destinar la generación de conocimientos.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Bibliografía BONFIGLIOLI, A. y MARI, E. A. (2000). La cooperación científico-tecnológica entre la Unión Europea y América Latina: el actual contexto internacional y el Programa Marco de la Unión Europea. Redes. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Vol/Año 7. Nº 15. p.183208 CUADROS, A.; MARTÍNEZ, Á. y TORRES, F. (2008). Determinantes de éxito en la participación de los grupos de investigación latinoamericanos en programas de cooperación científica internacional. Revista Interciencia. Asociación Interciencia, Venezuela. Vol/Año 11. Nº 33 (11). p.821-828 DE FILIPPO, D.; SANZ CASADO, E. y GÓMEZ, I. (2007). Movilidad de investigadores y producción en coautoría para el estudio de la colaboración científica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. OEI-REDESECyT-AECID. España, Vol/Año 3. Nº 8. p. 23-40 DIDOU AUPETIT, S. (2007). Evaluación de la productividad científica y reestructuración de los sistemas universitarios de investigación en América Latina. Educación Superior y Sociedad. Vol/Año 12. Nº 1. (http://ess.iesalc.unesco.org.ve/ index.php/ess/article/view/23/12). DIDOU AUPETIT, S. y ETIENNE, G. (2009). Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas: Perspectivas latinoamericanas. México. IESALC-CINVESTAV-IRD, p.237 ETIENNE, G. y GREDIAGA Kuri, R. (2009). ¿Endogamia o exogamia? La Página 60
Internacionalización y producción de conocimiento López y Taborga
formación en el extranjero, una fuerte influencia en las prácticas y redes científicas, en particular en las ciencias duras. Didou Aupetit, S. y Etienne, G. (2009). Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas: Perspectivas latinoamericanas. México. IESALCCINVESTAV-IRD. p. 137-160 FERNÁNDEZ, M. T.; GÓMEZ, I. y SEBASTIÁN, J. (1998). La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos. Revista Interciencia. Asociación Interciencia, Venezuela. Vol/Año 23. Nº 6. p.328336 GARCÍA DE FANELLI, A. (2009). La movilidad académica y estudiantil: reflexiones sobre el caso argentino. En Didou Aupetit, S. y Etienne, G. (2009). Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas: Perspectivas latinoamericanas. México. IESALC-CINVESTAV-IRD. p. 117-136 GREENE, L. J. (2001). El dilema del editor de una revista biomédica: aceptar o no aceptar. ACIMED. Editorial de Ciencias Médica ECIMED, Cuba. Vol/Año 9. Nº Supl. p. 135-137 GUSMÃO, R. (2000). La implicación de los países latinoamericanos en los programas europeos de cooperación CyT con terceros países. Revista Redes. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Vol/Año 7. Nº 16. p. 131-163 HERNÁNDEZ, V. A. (1996). Condiciones socioculturales y cognitivas en la producción de un campo científico. Revista Redes. Universidad Nacional de Quilmes,
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Argentina. Vol/Año 3. Nº 6. p. 195209 HUBERT, M. y SPIVAK L'HOSTE, A. (2009). Integrarse en redes de cooperación en nanociencias y nanotecnologías: el rol de los dispositivos instrumentales. Revista Redes. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Vol/Año 15. Nº 29. p. 69-91 KRAUSKOPF, M. y VERA, M. I. (1995). Las revistas latinoamericanas de corriente principal: indicadores y estrategias para su consolidación. Revista Interciencia. Asociación Interciencia. Chile, Vol/Año 20. Nº 3. p.144-148 KREIMER, P. (2006). ¿Dependientes o Integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Revista Nómadas. Universidad Central, Colombia. Nº 24. p. 197-213 KREIMER, P. y THOMAS, H. (2005). What is CANA-AKNA? Social Utility of Scientific and echnological Knowledge: challenges for Latin American Research Centers. Development through knowledge? A new look at the global knowledgebased economy and society. J.B. Meyer y M. Carton. IUED, Ginebra. KREIMER, P. y UGARTEMENDÍA, V. (2007). Ciencia en la Universidad: dimensiones locales e internacionales. Revista Atos de Pesquisa em Educação. Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Regional de Blumenau (PPGE/FURB), Brasil. Vol/Año 2. Nº 3. p.461-485 LICHA, I. (1996). La globalización de la investigación académica en América Página 61
Internacionalización y producción de conocimiento López y Taborga
Latina. Ciencia y Sociedad en América Latina. Albornoz, M.; Kreimer, P. y Glavich, E. (eds.). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. p.505 LUCHILO, L. (2006). Redes migratorias de personal calificado y fuga de cerebros. Redes de conocimiento construcción, dinámica y gestión. Albornoz, M. Y Alfaraz, C. (eds.). REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Argentina. MANUAL DE INDICADORES DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (2007). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana / Interamericana (RICYT). Disponible en: http://www.conacyt.gob.sv/Indicadore s%20Sector%20Academcio/ 080818%20RICYT%20Manual%20de %20Santiago.pdf NAVARRO, F. (2001). El inglés, idioma internacional de la medicina. Causas y consecuencias de un fenómeno actual. Panace@, España. Año/Vol. 2, Nº 3. p.35-51 OCHOA, H. (2004). “Visibilidad: el reto de las revistas científicas latinoamericanas”. Revista Opción, Año/vol. 20, Nº 43. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 162p.168
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Vol/Año 15. Nº 29. p.69-91 RUSSELL, J.M.; AINSWORTH, S.; DEL RÍO, J.A.; NARVÁEZBERTHELEMOT, N. y CORTÉS, H.D. (2007). Colaboración científica entre países de la región latinoamericana. Revista española de documentación científica, España, Vol/Año 30. Nº 2. p. 180-198 SANCHO, R.; MORILLO, F.; DE FILIPPO, D.; GÓMEZ, I. Y FERNÁNDEZ, M. T. (2006). Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina. Revista Interciencia. Asociación Interciencia, Venezuela. Vol/Año 31. Nº 4. p. 284-292 SEBASTIÁN, J. (2003). Estrategias de cooperación universitaria para la formación de investigadores en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). p. 69 VARELA HUERTA, A. (2010). Intelectuales en movimiento: flujos migratorios y de saberes. Nuevas aproximaciones al fenómeno del nomadismo científico. Revista Norteamérica. CISAN-UNAM, México. Vol/Año 5. Nº 2. p.199-209.
PESHANA, C. (2001). Criterios editoriales para la evaluación científica: notas para la discusión. ACIMED. Editorial de Ciencias Médica ECIMED, Cuba. Vol/Año 9. Nº Supl. p.131-134 ROBLES BELMONT, E. (2009). Las redes científicas como respuesta a la emergencia de las nanociencias y nanotecnologías. Revista Redes. Página 62
UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO: NUEVOS PARADIGMAS PARA AFRONTAR LOS RETOS DEL DESARROLLO Jesús Peña Cedillo Docente-Investigador de la Universidad Simón Bolívar (USB) Profesor Asociado, Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la USB M.Sc. en Planificación de la Ciencia y la Tecnología, Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV) jpenac@usb.ve
RESUMEN En este trabajo se explora, a partir de una doble aproximación histórica y socio-política, cómo las circunstancias sociales y económicas del tiempo actual exigen y hacen posible una alternativa en la orientación esencial de las instituciones universitarias que les permita su más amplia y activa incorporación a la lucha por el desarrollo. En esa perspectiva, se discute la evolución que han sufrido estas entidades a lo largo de los siglos, haciendo énfasis en las mutaciones que se han producido en sus misiones fundamentales. Los resultados demuestran: 1) procesos de producción y uso de conocimiento encontrados con la desigualdad dado el modelo económico; 2) Necesidad de una transición entre modos de producción de conocimientos; 3) Mercantilización del conocimiento a través del esquema empresarial de las universidades; 4) Búsqueda de un esquema alternativo para la transformación social y el desarrollo. Estamos ante la presencia de una transición entre paradigmas de universidad y conocimiento para alcanzar un nuevo desarrollo. Palabras Clave: Universidad, Conocimiento, Innovación, Transformación Social, Desarrollo. ABSTRACT In this paper it is explored, from a double historical and socio-political approximation, how the social and economic circumstances of the current time demand and make possible an alternative in the essential orientation of the university institutions that allow them their wider and more active incorporation in the fight for development. With that perspective, it is discussed the evolution that these entities have suffered throughout the centuries, making emphasis in the mutations that have taken place in their fundamental missions. The results demonstrate: 1) processes of production and use of knowledge met with the inequality in view of the economic model; 2) Need of a transition between manners of production of knowledge; 3) Commercialization of knowledge through the managerial scheme of the universities; 4) Search of an alternative scheme for social transformation and development. We are before the presence of a transition between paradigms of university and knowledge to reach a new development. Key Words: University, Knowledge, Innovation, Social Change, Development Recibido: 11-4-2012 - Aceptado: 13-05-2012
Página 63
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
Introducción La búsqueda del desarrollo social (y no simplemente del crecimiento económico) exige la más amplia y extensa agregación de conocimiento y talento, no solo en función de las actividades usualmente denominadas como ‘productivas’, sino principalmente para lograr su articulación con objetivos que permitan superar de manera contundente y sostenible los rezagos en educación, ingresos, derechos, infraestructura y acceso a bienes y servicios, que aún sufren la mayoría de los pobladores del planeta (BID, 2000; CEPAL, 2002; Medina, 2001; Ocampo, 2005; PNUD, 2006, 2010; Sen, 2000). La tarea planteada obliga a poner sobre la mesa el contexto en que actúan las instancias universitarias. Destacan los niveles de desigualdad que históricamente han caracterizado al mundo en términos generales y a Latinoamérica en particular. Si bien es indudable –a la luz de la data disponible- que tal situación ha ido mejorando en buena parte de nuestros países durante la última década (CEPAL, 1999-2011), ello se ha ido produciendo principalmente por los nuevos enfoques que hacia el desarrollo se han ido imponiendo, alejándonos del período neoliberal que condujo a las décadas pérdidas por la región a finales del siglo XX (Bell y López, 2003; Brieger, 2002; Ramírez, 1999), y se han dado al margen (y a veces en contraposición) con las posturas de buena parte de nuestras universidades más representativas, muchas de las cuales en esas mismas décadas
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
orientaron su transformación hacia modelos asociados al economicismo neoliberal, encontrándose hoy en día descolocadas frente a la sociedad ante el fracaso y reflujo de tales políticas (Figueroa, 2002; Soto, 2006; Yarzábal, 1999). No podemos ser ciegos a la necesaria superación de esa aberrante contraposición: unas sociedades en lucha contra la pobreza real vs. la debilidad del compromiso universitario con ese reto. En este trabajo se explora, a partir de una doble aproximación histórica y socio-política, cómo las circunstancias sociales y económicas del tiempo actual exigen y hacen posible una alternativa en la orientación esencial de las instituciones universitarias que les permita su más amplia y activa incorporación a la lucha por el desarrollo. En esa perspectiva, se discute la evolución que han sufrido estas entidades a lo largo de los siglos, haciendo énfasis en las mutaciones que se han producido en sus misiones fundamentales. 1. Modos de hacer en el conocimiento Las presiones por el cambio en las universidades no derivan solo de un erróneo alineamiento institucional con políticas y visiones del mundo que están quedando en el pasado, sino que también surgen de una tendencia global que, paradójicamente, ha conducido a que los procesos de producción y de uso del conocimiento, tal como hasta ahora son promovidos, se hayan entroncado cada vez más con el Página 64
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
incremento de la desigualdad y no con su superación (Fagerberg et al, 1997). Las universidades, con sus decisiones estratégicas de las últimas décadas, se han sumado a ese proceso perverso (Rodríguez Gómez, 2006). Concentrémonos antes que todo en un conjunto de asuntos que son relevantes para contextualizar adecuadamente la argumentación aquí contenida. El primero de tales asuntos nos remite a la creencia generalizada de que la riqueza social es producto directo de la aplicación creciente de conocimientos y tecnologías; pero esta apreciación deja por fuera por lo menos dos consideraciones básicas: a) es un grave error pensar que solo la ciencia y la tecnología explican las transformaciones sociales experimentadas por la humanidad a través de los siglos, ya que su incidencia siempre se da enmarcada en procesos socio-políticos y económicos complejos, que superan cualquier pretensión de determinismo tecnológico (Álvarez, 1999), y b) la riqueza social solo se produce gracias a la mediación del trabajo humano (conclusión a la que llegaron por distintas vías pensadores tan distantes como Adam Smith (1997 [1776]) y Karl Marx (1997[1867-1894]), y siempre, para poder entender la incidencia del conocimiento, debe considerarse cómo se valora (o no) el trabajo humano y sus frutos; es el trabajo humano el que hace trascendente el conocimiento. Otro aspecto problemático surge cuando se intenta utilizar el conocimiento científico para escoger
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
fines. Ya ha sido demostrada su incapacidad para ello en virtud, entre otras cosas, de su demasiada estrecha atadura a métodos y normas pretendidamente exentos de valores (Martínez, 1997; Sorell, 1993). Tal constatación es relevante para nuestros propósitos en virtud de que, tal como exponemos más adelante, el cambio universitario no puede provenir de una decisión solo atinente a quienes hacen ciencia o vida universitaria, sustentándose en una pretendida superioridad de su quehacer. En ese sentido, debemos desmitificar el papel del conocimiento científico como saber superior en todos los ámbitos. Solo para ejemplificar, mencionemos el conocimiento perceptivo y el conocimiento político (que no es el de la ciencia política). Ambos, sin ser científicos, representan la capacidad estratégica que poseen y aplican individuos y colectivos, logrando con ellos una selección de fines muchísimo más efectiva y definitivamente más asociada a lo que los grupos sociales necesitan y desean, en comparación con el conocimiento científico (Peña, 2009; Sorell, 1993). Incluso entre quienes impulsan el modelo universitario empresarial (que discutiremos con posterioridad, pero del que adelantamos que asume varias modalidades, entre otras una en que se expresa formalmente como una universidad pública y autónoma), el conocimiento hoy en día considerado valioso no es solo aquel que demuestra ser ‘confiable y reproducible’, sino que cada vez más tiene que ser validado y Página 65
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
apropiado por grupos más amplios y heterogéneos de actores sociales, actuando en redes de colaboración flexibles capaces de aglutinar suficiente masa crítica de recursos y capacidades (Etzkowitz, 2003; Gibbons et al., 1994; Porter, 1998). Estrechamente conectado con lo anterior, se debe señalar que prácticamente en todos los procesos de desarrollo científico, incluso en aquellos que pueden ser considerados como muy básicos o teóricos, es posible rastrear durante su construcción muchísimas interacciones sociales, cognitivas y productivas, en espacios distintos a los que ocupaban los académicos; aun cuando al final solo ellos aparezcan como los generadores de ese conocimiento nuevo. Y, por otro lado, la ciencia también muta. Es decir, la manera de hacer ciencia (y en general de producir conocimiento) no ha sido la misma durante todos los siglos en que ha logrado su extraordinaria expansión. Muchas son las tesis que intentan explicar cómo se genera, difunde y utiliza el conocimiento, asumidas como válidas por los artífices de las políticas públicas a lo largo del tiempo. Destacan, por ejemplo, los modelos lineales de innovación (que postulan la unidireccionalidad del esfuerzo desde la acción académica hasta el desarrollo y uso de las tecnologías), el Triángulo de Sábato (que tempranamente apuntaba a la necesaria relación entre sectores diversos: academia, industria y Estado), los ‘modos de investigación’ de Gibbons, los Sistemas Nacionales de
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Innovación, la Triple Hélice (que actualiza y complejiza el Triángulo de Sábato, entre otros) (Véanse entre muchos: Etzkowitz y Leydesdorff, 2000; Gibbons et al., 1994; Lundvall, 1992; Sábato y Botana, 1968). Detengámonos un momento ante la ya mencionada tipología de los ‘modos’ desarrollada por Gibbons. Simplificando bastante, el ‘modo 1’ describe una ciencia centrada en la acción individual de los investigadores, únicos responsables (y capaces) de definir tanto los problemas a ser abordados, como el destino del conocimiento generado. Este ‘modo’ ha ido paulatinamente quedando en desuso. Durante el último tercio del siglo pasado, particularmente en el mundo capitalista desarrollado, se ha estado implantando un ‘modo 2’: una ciencia más colaborativa, más transdisciplinaria, más asociada con los procesos económicos de producción, etc. De igual manera, los criterios de validación del conocimiento pasan de ser los tradicionales referidos a confiabilidad, reproducibilidad, consistencia, entre otras, para ahora tener prevalencia los provenientes de la diversidad de actores, los efectos sociales, el tratamiento del medio ambiente, la cooperación, la ruptura disciplinar. Tampoco nos encontraríamos ya ante demandantes pasivos de conocimientos, sino ante solicitudes cada vez mayores de que los no académicos también sean participantes activos en estos procesos. Desde otro punto de vista, lo que caracteriza las nuevas maneras de Página 66
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
enfrentar la ciencia y el desarrollo tecnológico no es tanto el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de esos elementos a todos los instrumentos y medios que utiliza el ser humano para satisfacer sus necesidades. Estamos, entonces, presenciando el despliegue de un ‘modo de producción de conocimientos’ socialmente difuminado, difundido, distribuido. Pero, al parecer, la transición entre esos modos estaría todavía incompleta, en particular por los vestigios de ‘modo 1’ que prevalecerían en el mundo universitario (Unión Europea, 1999). A partir de esa constatación, se justificaría el cambio en estas instituciones, presentándolo bajo dos esferas: por un lado, se impulsa la modificación de sus fines últimos (haciendo a las universidades, abierta o encubiertamente, más empresariales; más orientadas al sector productivo desde una visión de negocios), y por otro, se presiona por una obligatoria restructuración en las maneras de hacer, incluyendo la preponderancia de actores económicos extra-universitarios tanto en los procesos de generación del conocimiento, como en la definición de sus objetivos y del uso final del mismo. ¿Qué está detrás de estas maneras de interpretar la evolución del quehacer en torno al conocimiento? Para hacer realidad los cambios de ‘modo’ señalados, durante las últimas décadas han sido construidos mecanismos económicos extraordinariamente eficientes para
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
aprovechar el conocimiento colectivo. De hecho, las sociedades más opulentas están apostando e invirtiendo masivamente en la construcción de culturas para compartir conocimientos. En efecto, el sistema económico, como parte de su búsqueda de mayor eficiencia y competitividad, y de un mayor rendimiento del capital, ha terminado por reconocer expresamente la naturaleza social, colectiva y colaborativa de los procesos de generación y difusión del conocimiento, abandonando valores esenciales del liberalismo, tales como: la primacía de las decisiones individualistas propias del supuesto ‘homo economicus’ y la omnipresencia de la ‘mano invisible del mercado’; ambos mecanismos considerados por esas posturas económicas como los mejores para la asignación de recursos. Es, a partir de allí, que se abre cauce a nuevos esquemas de acción económica centradas en el aprovechamiento del conocimiento (tipo clusters, redes, sistemas de innovación, entre otras (Freeman, 1987; Porter, 1998), que van mucho más allá de las tradicionales alianzas estratégicas, joint ventures y demás aproximaciones propias de la ortodoxia competitiva). La evolución hacia la cooperación ha significado un inmenso paso adelante en los esquemas de producción de conocimiento, pero el marco en que ha sido impulsada ha conducido a que los emprendimientos cooperativos que han sido privilegiados hayan tenido una salida predominantemente caracterizada por la Página 67
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
‘coopetencia’, que no es más que utilizar la cooperación para mejor competir; una visión claramente subordinada a los propósitos del ámbito empresarial (Brandenburger y Nalebuff, 1997). Pero los efectos de esas iniciativas no se detienen en la promoción de una más efectiva competencia, sino que también favorecen dinámicas crecientes de apropiación privada del conocimiento (a pesar de que, como se ha señalado, éste tiene un innegable origen dentro de procesos sociales, colectivos y colaborativos). Ello ha conducido a que sean porciones cada vez más acotadas de los habitantes del planeta los que acumulen el conocimiento que es considerado de valor (Castells, 19961998). Agréguese a ese contundente curso de los acontecimientos ampliamente excluyente y diferenciador, otro hecho que lo complementa y refuerza: resulta ser que una de las características que hace peculiar el conocimiento es que se trata de un recurso que no se desgasta al utilizarlo, sino que por el contrario entrega a quien accede a él (y sabe aprovecharlo) un incremento adicional en sus capacidades y oportunidades, en tanto los que no lo poseen o no pueden aprovecharlo quedan momento a momento más rezagados. Como parte de la maquinaria promotora de estas modalidades de crecimiento económico a través de la apropiación privada del conocimiento, actúa la Organización Mundial del Comercio (OMC), que impulsa
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
mecanismos que cada vez más amplían sin rubor los derechos de propiedad intelectual, restringiendo la libre circulación del conocimiento, porque supuestamente así se promueve mejor el desarrollo. Esa evolución del derecho de propiedad intelectual ha traspasado ya todas las fronteras imaginables, llegando a representar en estos momentos un grave peligro para la protección del patrimonio público de la humanidad, el cual se encuentra claramente amenazado por el interés particular (Quéau, 2000). En este contexto vale la pena mencionar lo que ya es un tópico: se habla de ‘economías fundadas en el saber’ o de la ‘sociedad del conocimiento’, queriéndose indicar con ello que todos los procesos que permiten generar riqueza están relacionados con una creciente presencia del conocimiento en todas las actividades sociales y con una interminable producción de saberes orientados a innovar. A partir de allí surge una mitología que requiere ser sometida a crítica. Si bien es cierto que durante el siglo pasado ha sido creciente la importancia del capital intelectual intangible en el desarrollo productivo (específicamente en los contextos más industrializados), esa evolución ha dejado intacta la esencia de un sistema económico que por su naturaleza y las dinámicas que les son propias distribuye muy asimétricamente la riqueza socialmente producida, generando inevitablemente inequidad y Página 68
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
subdesarrollo (Safranski, 2004; Stiglitz, 2002; Tortosa, 1993). No podemos extrañarnos de esta situación. El efecto del conocimiento sobre la vida toda (y no solo sobre la economía o las universidades), siempre ha sido en mayor o menor medida moderado o amplificado por las maneras de ser y de hacer de los modelos económicos dominantes en cada momento de la historia. Desde hace más de dos siglos ha sido el capitalismo, y más exactamente la lógica del capital (Fernández Liria y Alegre Zahonero, 2010; Mészáros, 2001) lo que ha estado conduciendo las principales transformaciones en el ámbito del conocimiento y en el plano institucional. Y como ya hemos señalado, hoy en día esos mecanismos se caracterizan por la prevalencia de un conocimiento que a tasas crecientes es explotado y privatizado y que –a la vezdeviene en conocimiento explotador y privatizador. Bajo esta dinámica, áreas tradicionalmente consideradas de carácter público, incluyendo la investigación desarrollada desde las universidades, han estado pasando paulatinamente al ámbito privado. El surgimiento de las ‘universidades empresariales’ solo representa una nueva vuelta de tuerca en esa dinámica que apuesta por una mayor productividad y eficiencia en la reproducción del capital. Llegados a este lugar, se hace propicio recorrer brevemente la historia de las universidades en su relación con el conocimiento.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
2. Una breve historia de las universidades: en clave del conocimiento La historia de las universidades es muy reveladora de la transformación profunda que las prácticas asociadas al conocimiento han sufrido. Si bien no puede reducirse la crónica de sus mutaciones institucionales solo a ese elemento, en él nos concentraremos ya que es el crucial para los propósitos de este trabajo. Las instituciones que hoy en día conocemos como universidades surgieron hace más de ocho siglos. En el XII fueron establecidas las de Bolonia y París, luego se constituyeron Oxford y Cambridge. Ya hacia el siglo XIV existían en Europa unas 70 universidades de gran prestigio (conocidas en ese tiempo como Studium Generale) (Rasdall, 1966; Rüegg, 19941999), pero todas ellas seguían un esquema de funcionamiento denominado magisterial o religioso, según se quiera hacer énfasis en un elemento u otro. Müller (1996) habla de cuatro etapas en esa historia: la universidad de la fe, la universidad de la razón, la universidad del descubrimiento y la universidad del cálculo. La universidad medieval originaria es la ‘universidad de la fe’, caracterizada por su casi omnipotente ortodoxia religiosa. En torno a la enseñanza se desarrollaban todas sus actividades, las cuales no tenían nada que ver con alguna pretensión de dominio sobre la naturaleza o mejora de la calidad de vida de la población. Necesario es acotar, y no es Página 69
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
secundario, que tales actividades y propósitos económicos y sociales ya podían reconocerse en otras instancias contemporáneas, mas no en las universitarias. No es sino hasta comienzos del siglo XIX cuando surge un modelo universitario radicalmente distinto: la denominada ‘universidad de la razón’. El ejemplo más reconocido de esa transformación lo representó la Universidad de Berlín, con Alexander von Humboldt como su principal auspiciador. Se introduce la investigación como una novísima actividad sustantiva de la universidad, siendo lo más característico que no se plantea como contrapuesta a la enseñanza, sino que se postula que ambas tareas deben practicarse conjuntamente (Clark, 1997). Cuando esos principios se llevaron a término (cosa que no sucedió en todas las instituciones) las consecuencias fueron extraordinarias, no siendo la menor de ellas el surgimiento de los científicos profesionales y de las comunidades académicas con sus propios intereses de auto-preservación (Ben-David, 1984). En las postrimerías del siglo XIX nos encontramos con otra importantísima mutación concomitante. El mundo de la tecnología, su aplicación a soluciones concretas de la vida cotidiana, también encontró su momento para institucionalizarse en el seno universitario (ya lo había hecho en otros terrenos sociales y económicos, particularmente con su auge a finales del siglo XVIII durante la primera
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Revolución Industrial). Crecientemente se desarrollaron las interacciones entre los conocimientos científicos y las habilidades técnicas, nutriéndose mutuamente ambas esferas. Se trató de un salto importante más allá del proyecto humboldtiano y se acuñó un término diferenciador: la ‘universidad del descubrimiento’, caracterizada por una investigación (particularmente en el ámbito de las ciencias naturales) estrechamente asociada a la producción de tecnologías de amplia difusión (Müller, 1996). En esa misma época comienza a destacarse el llamado ‘tercer rol’ universitario, también conocido como ‘extensión’. En efecto, el siglo XX presencia el surgimiento de las universidades con facilidades para actividades productivas, en las cuales se promueve la enseñanza de conocimientos orientados a la aplicación de tecnologías, principalmente en el área agropecuaria. El paso siguiente fue la mayor relevancia institucional otorgada a la ‘extensión tecnológica’ (Rogers, 1995) y la creación de instancias especializadas en la investigación y desarrollo (I+D) (Freeman y Soete, 1997). No era lo menos importante el efecto que el conocimiento aplicado y la formación extra muros comenzó a tener sobre el progreso de las localidades y regiones aledañas a las universidades. La extensión no surge como una actividad contrapuesta a la enseñanza y la investigación, sino que –al igual que sucedió con la transformación humboldtiana- se procuraba combinar e Página 70
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
integrar las tres actividades. La tarea era (y en gran medida sigue siendo) conjugar el esfuerzo de estudiantes, docentes, investigadores y tecnólogos con propósitos de directa incidencia externa en el seno de la sociedad. América Latina tuvo la peculiaridad de intentar generar un perfil de acción asociado a la lucha contra las desigualdades. La ‘reforma’ o ‘renovación’ universitaria se constituyó en un poderoso fenómeno peculiar de la región que permitió–con sus altibajosaglutinar esfuerzos para enlazar la universidad con la sociedad desde una perspectiva transformadora en búsqueda de la equidad (Biagini, 2000). Su desaparición como fuerte movimiento socio-político y académico a mediados de los años ochenta del siglo XX, tiene estrecha relación con otra mutación de las universidades: el surgimiento de la ‘universidad del cálculo’, poco feliz término de Müller (1996) que preferimos sustituir por el más descriptivo y clarificador de ‘universidad empresarial’ (que, como ya hemos señalado, adquiere formas diversas, incluyendo la que correspondería a una universidad pública y autónoma que, en la práctica, se subordina a los intereses de sectores privados). Lo más preciso que se puede decir de este tipo de cambio universitario es que se propone un mayor estrechamiento de los lazos entre la universidad y la perpetuación de la sociedad tal como es, al permitir un mejor engranaje de los mecanismos del capital, ya no solo impactando
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
principalmente la superestructura y las cosmovisiones, sino también muy directamente la eficiencia de los procesos productivos. Pero ello no sucede sin costos sociales extremos. Si bien se supone que las nuevas prácticas en el plano del conocimiento incorporan positivamente al mundo universitario nuevos valores, nuevos actores y nuevos intereses, incluyendo, por ejemplo, lo ambiental; tales incorporaciones solo se realizan parcial y desdibujadamente. Al no tratarse de elementos secundarios para el quehacer universitario, sino que más bien están llamados a afectar su esencia y sus fines; su incorporación a la medida de la ‘universidad empresarial’ se da (debe darse) en condiciones de subordinación (más exactamente de subsunción) y, por tanto, las nuevas lógicas asociadas al conocimiento se ven truncadas y modificadas, motorizándose así procesos que van a contravía de lo que sabemos funciona mejor. Un primer caso útil para ejemplificar lo dicho lo representa lo que sucede con los nuevos actores formalmente reconocidos por las nuevas prácticas. Estos no terminan actuando como agentes realmente definitorios ni para el quehacer de la universidad ni para los procesos del conocimiento; salvo la lógica y nada sorprendente excepción de los actores empresariales, quienes incluso desplazan a los universitarios, a los investigadores y a los tecnólogos de las posiciones decisorias (¡y a la vez los presionan Página 71
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
para que devengan ellos mismos en empresarios!) (Etzkowitz, 2003). Tampoco se expresan en plenitud las nuevas maneras de juzgar y evaluar las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), que formalmente deberían ir más allá del juicio de los pares. Los ‘impares’ son importantes si y solo si en su tope valorativo se encuentran los beneficios que el nuevo conocimiento pudiese generar. La universidad empresarial con importantes capacidades en ciencia, tecnología e innovación (CTI) se diseña no para el aprendizaje o la formación de un sujeto integral, mucho menos de uno comprometido con su sociedad (definida más allá de lo empresarial o de los mercados). Igualmente lejos está la intención de constituir una comunidad de rigor intelectual; es más bien, como dice Müller (1996), un auténtico mercado de la investigación. Los miembros de una institución tal no tienden a compartir valores o fines últimos más allá de lo que les exige el objetivo del beneficio económico y/o de lograr compensaciones por parte de quienes los incorporan a sus esquemas productivos, devenido ello en medida suprema de su éxito. Una institución con esas características difícilmente podrá jugar un papel relevante en las tareas del desarrollo. En definitiva, a pesar de que ahora el ‘modo 2’, las redes y los sistemas de innovación aparentemente intentan poner de relieve la importancia de lo colectivo, lo heterogéneo, la participación, lo social y lo colaborativo
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
(todas características intrínsecas a los nuevos procesos de generación y uso del conocimiento); el destino final de esas nuevas configuraciones en las universidades sigue siendo el mismo: subsumirse (y, por tanto, subordinarse y ‘desnaturalizarse’) en la dinámica de la apropiación privada de los beneficios. En esa dinámica, la formación, la investigación y la extensión universitaria han pasado a ser entendidas cada vez más como capitalización del conocimiento, convertir el conocimiento en capital. Y esa es la transformación que desde finales del siglo XX se ha concretado, en mayor o menor medida, en el grueso de las universidades a nivel global (Haug, 2005; Unión Europea, 1999). Nos encontramos ante un mecanismo dilapidador y privatizador del esfuerzo social común; pero resulta que no hay razón ni económica, ni académica, ni derivada de los estudios acerca del conocimiento, que demuestre la superioridad de tal trayectoria universitaria empresarial (en términos de los beneficios que a fin de cuentas son percibidos por la mayoría de los ciudadanos). Muy por el contrario, nos encontramos ante una salida interesada que tiene como peculiaridad que sus incidencias son sumamente negativas para sociedades ya de por sí altamente desiguales como las latinoamericanas. Al respecto, piénsese en lo que los mercados han logrado con el conocimiento privatizado en el sector salud. Señala la Organización Mundial de Salud (OMS, 2004) que solo “el 10% de los recursos mundiales destinados a Página 72
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
investigación en salud se dedica a las enfermedades responsables del 90% de la carga mundial de morbilidad” (la conocida brecha del 10/90); lo que puede expresarse igualmente señalando que sólo el 10% de la población mundial se beneficia del 90% de las decenas de millardos de dólares que al año se destinan a la investigación sanitaria pública y privada. Como parte de esta situación, las enfermedades tropicales, responsables de un tercio de las muertes que por enfermedad anualmente acaecen en el mundo, solo reciben de la industria farmacéutica un 1% de las medicinas que se producen. Y más todavía, conociéndose que el 93% de la mortalidad prevenible en el mundo se concentra en los países en desarrollo, en los países industrializados se gasta más de 200 veces más en investigación por año de vida potencial perdido (OMS, 2004). Llegados a este punto podemos ser concluyentes. En un momento en que el sistema económico predominante puede describirse como un mercantilismo de las corporaciones, siendo una de sus características esenciales que las decisiones sociales, políticas y económicas, estén cada vez más concentradas en las instituciones privadas, sin ningún mecanismo de control social; no es de extrañar que estemos también en presencia de una creciente presión sobre las universidades para involucrarse activamente en la comercialización de la investigación (Motohashi, 2005). La finalidad: lograr consolidar cambios que perfeccionen la estructura de
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
funcionamiento del sistema del capital, sin que se produzcan transformaciones de fondo en los fines, valores y beneficiarios que lo conducen. De esa dinámica no han podido escapar ni la ciencia ni las universidades. En el mundo económicamente más poderoso (pero en un proceso cada vez más visto en América Latina), la mercantilización del conocimiento ya es en sí misma un modelo de negocios, al punto tal de que a través de él se están transfiriendo a los privados, masiva y aceleradamente, activos que son públicos. Y eso incluye a los investigadores y a los universitarios en general. 3. ¿Existen alternativas al esquema universitario empresarialista? Siendo los fenómenos descritos muy poderosos en el mundo más industrializado, cabe preguntarse: ¿estamos ante eventos irreversibles e indetenibles, particularmente en lo que se refiere a las universidades latinoamericanas? Para las universidades y para los procesos de generación y uso del conocimiento hay alternativas más allá de la subordinación a la lógica empresarial. Alternativas que necesariamente deberán confrontar la mitología que ha sido construida alrededor de la sociedad del conocimiento como el mundo feliz que nos estaría esperando. Discurso que oculta la verdadera esencia de los procesos en curso: el perfeccionamiento de la explotación del trabajo, la profundización de la inequidad y la Página 73
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
exclusión, y la perpetuación del subdesarrollo para la mayoría de la población mundial. El momento actual hace ahora más propicia y necesaria esa confrontación, debido al contrasentido que implica el fracaso (y cambio) en nuestra región de tales políticas económicas y la continuidad de la trayectoria que predomina en las universidades, ajena al desarrollo social, como si nada hubiese pasado durante los últimos lustros. Justamente, uno de los retos del presente es poner en evidencia con mucho más fuerza las características de un enfoque particularmente negativo y preocupante para el avance socioeconómico integral de nuestras sociedades. Lo peculiar del momento actual, por lo menos en Latinoamérica, es que se han abierto espacios para desatar el destino de esas instituciones de la lógica privatizadora del capital y para la aplicación de propuestas distintas, cuestionadoras del devenir heredado. Para lograr una ciencia y unas instituciones al mismo tiempo generadoras de conocimiento y comprometidas con su sociedad y con los objetivos de desarrollo, se requiere un tipo particular de valores éticos, estéticos, filosóficos, políticos, económicos, entre otras, que, primero, no se consiguen al interior de las disciplinas científicas y, segundo, no se potencian sino que más bien se disminuyen, ocultan y hasta se pervierten, en los arreglos
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
institucionales asociados a las universidades empresariales. Así, por ejemplo, esa creencia (porque solo es eso, una aparente verdad no fundamentada) de que corresponde a las universidades la principal responsabilidad de transformarse en función de lograr mayor cooperación con las empresas es falsa. Esta supuesta verdad económica e institucional es una imposición a la universidad y a la sociedad toda, derivada de las lógicas del capital antes descritas. No es alineando a las universidades con las demandas de los mercados como ellas mejor contribuyen a integrar el conocimiento al sistema económico y social. Los mecanismos son otros. Muy destacados investigadores hace ya tiempo aportaron evidencia de que las universidades contribuyen al progreso de la productividad y la innovación principalmente por la vía del avance del conocimiento en los campos científicos relacionados con la actividad empresarial de interés, más que por la vía de los resultados concretos de investigación. Como contraparte de este fenómeno, el personal universitario se hace valioso en el mundo económico por su manera general de tratar con el conocimiento, por su pensamiento creativo, por su capacidad de resolver problemas de Innovación+Desarrollo (I+D) en el terreno industrial (Rosenberg y Nelson, 1994). Desde la contraparte empresarial, también hay evidencia de que las posibilidades de innovación logran ser explotadas principalmente por aquellas Página 74
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
organizaciones con capacidades para reconocer el valor del conocimiento externo que circula, asimilarlo y aplicarlo. Esas capacidades son internas a la empresa, la cual debe acumular conocimiento previo (a través de mecanismos diversos, uno de ellos incorporando entre su personal a científicos y técnicos provenientes del mundo de I+D universitario) (Cohen y Levinthal, 1990; Gregersen, 2000). Este personal altamente calificado, incorporado al mundo empresarial, es esencial no sólo para la generación ‘interna’ de conocimiento, sino también para acceder a fuentes externas, para efectuarle preguntas precisas a investigadores académicos y para adaptar resultados a las necesidades específicas de la empresa. Para el éxito de una empresa aprovechando la vía del conocimiento y de la innovación, es más importante fortalecer las competencias científicas dentro de su sistema empresarial antes que promover la mercantilización del sistema académico (Lundvall, 2002). Es decir, la evidencia hace décadas apunta en una dirección de cambio distinta a la que implica el modelo de universidad empresarial. 4. Una universidad para la transformación social y el desarrollo (un ‘modo 3’ para Latinoamérica) Por más que se nos repita intensamente lo contrario, los retos que el siglo XXI presenta a las universidades no son los mercantiles. A la inversa, el objetivo a perseguir en este siglo es adecuarse sustantiva y esencialmente a
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
las tareas del desarrollo de la sociedad y a las nuevas maneras en que se genera el conocimiento en clave opuesta al modelo empresarial neoliberal. La superación del subdesarrollo debe considerarse un proceso de aprendizaje evolutivo, al igual que lo son los procesos de innovación (Bryant, 2001). Es por ello que las diferentes formas de reducir la desigualdad pueden llegar a correlacionarse con la expansión de las capacidades para innovar en condiciones de solidaridad y no de competencia. Se ha establecido con claridad que lo crucial para propósitos de innovación económica y social, es el establecimiento de relaciones, conexiones, entre los diferentes tipos de organizaciones llamadas a colaborar y compartir conocimiento (Edquist, 1997; Lundvall, 1992). El propósito es hacer un uso socialmente valioso del conocimiento, lo que obliga a sumar esfuerzos para consolidar las nuevas maneras de producirlos y difundirlos, pero respetando su verdadera esencia, esto es: para compartir y socializar sus resultados, no hacer un simulacro de cooperación y privatizar la participación y los logros que se alcancen. Cualquier intento de transformación universitaria en nuestras latitudes debe reconocer que nuestros problemas fundamentales giran en torno a temas como la desigualdad, la exclusión, la pobreza, la alimentación, la vivienda, entre otras, y no solo en torno a las altas tecnologías, el crecimiento económico, la competitividad de los Página 75
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
mercados o la innovación en abstracto. Sin duda son también retos posibles de abordar, pero lograr una implicación institucional con el entorno que sea sustentable en el largo plazo, requiere que las capacidades nuevas que se promuevan y soporten sean utilizables en nuestros contextos, para los problemas de nuestras sociedades, y sin sometimiento a otras lógicas que los pervierten, en particular las de privatización del conocimiento y acumulación del capital (Mészáros, 2001; Stiglitz, 2002). Lo que hará sostenible a nuestras instituciones universitarias es afrontar el reto de avanzar en el camino de las muy sólidas capacidades en ciencia, tecnología e innovación, sin abandonar nuestros problemas. Se trata de poner en acción capacidades, recursos y conocimiento avanzado en el espacio muchas veces despreciado de la acción social. Hay ámbitos para incorporar conocimientos, particularmente si pensamos en las necesidades de los más abandonados. Destacan por lo menos tres de ellos: a) Abrir espacios de formación útil para mucho más gente mejor calificada, destinada a actuar en espacios sociales deprimidos; b) Entroncar los nuevos conocimientos con las tradiciones productivas de nuestros países, con propuestas sociales y emprendimientos económicos de gran envergadura, y c) Coordinar amplios esfuerzos de cooperación universitarios y extra-universitarios en procura de mayor calidad de vida y equidad social, de transformación de la sociedad.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Todo ello en su conjunto tendría tal impacto que allí sí que vale la pena impulsar un cambio institucional profundo en el esquema de acción y de valores universitario. Destaca entre esos espacios sociales para la innovación el proceso mismo de enseñanzaaprendizaje, el cual debe propender sin duda alguna a la mayor expansión de las capacidades de la gente, pero enfrentando el carácter de esas calificaciones y el balance de su orientación (hoy en día notablemente economicistas) atendiendo con mayor rigor la función social que las sociedades exigen. En este trayecto se debe aprender sustantivamente de la colaboración con otros actores en la resolución de los problemas prácticos que los afectan. Formar a ciudadanos capaces de identificar sus necesidades, de comunicarlas y de participar en los procesos innovativos que conduzcan a su solución, es uno de los caminos a través de los cuales las universidades pueden abrir las compuertas a la transformación social para el desarrollo. Lo que en el fondo se propone es traducir al propósito social lo que se ha considerado válido para la estrategia empresarial: procurar la formación de personal calificado que actúe en las comunidades y en los espacios en donde se desea propiciar el cambio social. Por otra parte, identificar cómo progresa el avance en este camino hacia universidades para la transformación social obliga, en la práctica, a considerar algunos procesos Página 76
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
más en detalle. Aquí, por razones de espacio, solo los comentaremos muy brevemente. Desde nuestra perspectiva, se deben propiciar y monitorear los cambios en por lo menos cinco dimensiones básicas: i) actores participantes, ii) poder distribuido, iii) problemas reconocidos, iv) agendas concretas de Innovación+ Desarrollo + Investigación (I+D+i), y v) cooperación regional (latinoamericana). Para los que definen las políticas (en la práctica una multiplicidad heterogénea de actores sociales, políticos y económicos) es importante tener herramientas y maneras de guiar adecuadamente la trayectoria universitaria hacia los nuevos propósitos. En tal sentido, en esas cinco dimensiones se deben tomar iniciativas que procuren: ampliar el espectro de los actores participantes, hacer transparentes los mecanismos que conducen a la definición de los problemas relevantes, democratizar y poner el acento social en las agendas de investigación e innovación que terminen concretándose (ya que allí se refleja el resultado del juego de intereses y la capacidad de influir de cada cual en la definición de las demandas), fortalecer los mecanismos de transferencia de conocimiento externo favoreciendo su apropiación por actores locales, entre otros Como elemento adicional considérese la necesidad estratégica de que estos esfuerzos se realicen en el marco de toda la subregión latinoamericana, ya que con base al solo esfuerzo local el ritmo sería mucho
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
más lento y, en la mayoría de los casos, se desperdiciaría conocimiento relevante que no se estaría compartiendo y, adicionalmente, no se alcanzarían las masas críticas de recursos y capacidades que son requeridas. Avanzar en tan importantes tareas se traduce en la construcción de un nuevo paradigma, un ‘modo 3 latinoamericano’, enfocado en la construcción de redes de innovación heterogéneas, con una clara y determinante orientación social, y con la participación y democratización profunda de los modos de hacer universitarios. En fin, lo que proponemos es conjugar en clave social los diversos roles de la universidad (entendidos ahora como la formación, la investigación, la extensión y la innovación) para que efectivamente constituyan parte integral tanto del quehacer universitario, como de las políticas socio-económicas para el desarrollo. Todo lo dicho nos conduce a no poca cosa. Debemos, a la vez: 1. Profundizar en lo que podríamos definir como un ‘modo 3’ en el quehacer en torno al conocimiento, auténticamente asociado a una mayor heterogeneidad de los actores del conocimiento, incluyendo una redistribución del poder para establecer las agendas de I+D+i; pero con la diferenciadora y definitoria peculiaridad (en relación con el ‘modo 2’) de tener una muy Página 77
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
decidida orientación hacia el bienestar de las mayorías; e 2. Impulsar una nueva mutación en el mundo de las instituciones universitarias para que éstas se constituyan –también decidida e inequívocamente- en universidades para la transformación social y el desarrollo, capaces de abordar las ingentes tareas antes descritas 5. El papel de la política Para nuestros países no hay alternativa a la búsqueda del desarrollo aprovechando al máximo el conocimiento y la innovación, y la estrategia de la universidad empresarial es un fraude para esos propósitos. En tal sentido, la universidad para la transformación social debe surgir como modelo sustitutivo o no habrá contribución alguna de parte de estas instituciones a la mejora de la calidad de vida, la equidad o el desarrollo en los espacios sociales que las albergan. Pero lograr el compromiso de las instituciones universitarias con las sociedades en las que se insertan no puede reducirse simplemente a un exhorto. Debe reconocerse que estamos ante un asunto profundamente político y marcadamente multi-actoral. Y se está apuntando a temas cruciales como son los modos en que se definen las agendas estratégicas en política científico-tecnológica, en economía y en educación. Y no debe olvidarse que se ‘compite’ con el poderoso esquema empresarial, impulsado por una coalición de actores con notables
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
recursos y con una cosmovisión bien implantada en muchos grupos sociales. Como si lo anterior fuese poco, el cambio paradigmático deseado se plantea en un contexto en que las características sustantivas de nuestras universidades son particularmente débiles: Poseen valores internalizados mayoritariamente ajenos a la agenda de la equidad y el desarrollo; Están poco consolidadas financiera y académicamente; Tienen dificultades para la reproducción de sus propias comunidades académicas tradicionales; Sus capacidades institucionales no están listas para albergar actividades de alta complejidad científico-técnica; Se caracterizan por altas tasas de fuga de cerebros; Poseen escasas tradiciones de relacionamiento con actores externos, entre otras. Todo ello configura un espacio frágil que requiere que también desde el mundo externo a las universidades (el de la política y el de los movimientos sociales) se produzcan acciones que motoricen su transformación institucional. Esto implica acelerar los procesos que permitan que sean los nuevos actores sociales los protagonistas de los procesos de desarrollo, abriendo el cauce a sus capacidades para defender sus intereses (tal cual históricamente lo han hecho también los empresarios y los académicos). Para ello deben llegar a tener poder para incidir en la definición de las agendas de I+D+i; y más todavía, deben llegar a tener más poder que los empresarios, los economistas y los científicos; más poder que los sectores Página 78
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
acomodados de nuestra propia sociedad y, por supuesto, más poder que las agendas miméticas que trasladamos de los países industrializados. Se trata de la modificación profunda del status quo que define quiénes son los sujetos sociales que orientan el esfuerzo científico, tecnológico y de innovación, qué problemas se resuelven, qué valores se producen y entre quiénes se distribuyen esos valores una vez producidos. Los fines últimos y los objetivos de una mutación institucional universitaria que propicie el desarrollo parecen estar claros. Necesitamos no una universidad empresarial sino una universidad comprometida con la sociedad, que tenga altas capacidades para la formación, la investigación, la extensión y la innovación, consolidadas como actividades que al tiempo que se nutren entre ellas, estén claramente volcadas hacia la sociedad. Esto solo se logrará a través del protagonismo de nuevos actores que sean ampliamente empoderados, entre otras instancias, por la propia universidad. Y ese es claramente un rol político que debe ser asumido desde los movimientos sociales y desde las mismas instituciones universitarias, en un proceso de auto-impulso de su propia transformación. Conclusiones En este trabajo hemos desplegado la tesis de que es necesaria y posible, particularmente para Latinoamérica, una Universidad para la Transformación Social y el Desarrollo.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Una universidad que, integrando como sus misiones esenciales: la formación, la investigación, la extensión y la innovación; procure: La expansión de capacidades de aplicación del conocimiento que sean internalizadas, apropiadas y utilizadas por grupos sociales diversos; La incorporación relevante de actores colectivos antes no visibilizados; El establecimiento de nuevas prioridades en las actividades de I+D universitarias (centradas en la equidad, la participación, la colaboración, el desarrollo), y La reorientación general de las capacidades para innovar en la sociedad. Los efectos de un cambio tal trascenderían los propios fenómenos universitarios o de conocimiento, ya que las maneras de producir y difundir el conocimiento científico y tecnológico son hoy en día parte importante de los mecanismos que le dan su carácter a una sociedad. Ellos inciden directa y contundentemente en la configuración de las relaciones sociales, económicas y políticas; en la conformación y distribución de la propiedad, incluyendo la del mismo conocimiento; en la explotación o no del trabajo; entre otras Por ello, las universidades – portadoras destacadas de los procesos de conocimiento- se encuentran en la primea línea de batalla que en toda sociedad se da por la hegemonía de una cosmovisión, por la ‘naturalización’ de una u otra manera de ver el mundo, de una u otra manera de vivir en él (Bourdieu, 1988; Gramsci, 1958; Hess, 1995). Página 79
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
Nuestra propuesta incorpora al debate una reinterpretación ‘nocomercial’ de la manera de ser y hacer, tanto de las universidades como del conocimiento; reconfiguración imprescindible para la transformación más general, en clave de equidad y desarrollo, de las sociedades latinoamericanas del siglo XXI. Es claro que estas tesis van a contravía de las corrientes epistemológicas y políticas dominantes en nuestro mundo académico y del conocimiento; más bien cercanas a la visión que el premio Nobel Friedrich von Hayek sostenía sobre estas temáticas. Para él la justicia social era un ‘ensalmo ineficaz’, ‘una superstición casi religiosa’, una pretensión que incorporaba ineficiencia a la manera como la ciencia se desarrolla y trata de aplicarse (Hayek, 1982). Abandonar cualquier intento de generar justicia social es lo que en resumen de cuentas Hayek nos solicita, si queremos hacer buena ciencia, si queremos tener buenas universidades. Pero desde nuestra perspectiva, sus expresiones son más bien reveladoras de cómo las creencias más esencialmente ideológicas pueden llegar a revestirse como conocimiento científico, con la finalidad de tratar de imponerse en las agendas de los países que, justamente, más justicia social requieren. Ese es el caso no solo de lo personalmente dicho por Hayek, sino de prácticamente todos los postulados del economicismo neoliberal (desde su creencia en un individuo asocial que
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
toma decisiones egoístas perfectamente racionales, hasta la absoluta corrección que le asignan a la regulación automática proveniente de los sistemas de precios; ambos mecanismos actuando en un mundo donde reinan los ‘mercados perfectos’) (Hayek, 1996; Friedman, 1970). Desde hace décadas tales pretensiones han quedado en evidencia como falsas e ineficaces para propósitos de mejora de la calidad de vida de las mayorías, por no mencionar la demolición epistemológica que han recibido desde que surgieron como propuestas pretendidamente científicas en economía (Bryant, 2001; Elster, 1992). En ese contexto de fuerte debate epistemológico y político, no es tema que pueda ser despachado como menor la prevalencia en nuestras latitudes del paradigma de la ‘universidad empresarial’, demostradamente incapaz de dar respuesta a nuestras necesidades de desarrollo. Las consecuencias de su prolongada presencia ya son persistentes y negativas. Se necesita, por tanto, una alternativa que cambie radicalmente el modelo. Y es en ese marco que surge el planteamiento de que el aprovechamiento social del conocimiento y la innovación pasa más por universidades que colaboran en mejorar la calidad de vida de la gente, que por instituciones que solo se inscriben en la dinámica del lucro privado de pocos. Por ello nos permitimos cerrar oponiendo a Hayek lo dicho por Página 80
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
Varsavsky (1972): la misión del científico rebelde es estudiar con toda seriedad y usando todas las armas de la ciencia, los problemas del cambio del sistema social en todas sus etapas y en todos sus aspectos teóricos y prácticos; esto es hacer ciencia politizada. La Universidad para la Transformación Social y el Desarrollo debe ser, sin duda alguna, una universidad no economicista y sí rebelde, social, politizada. Bibliografía ÁLVAREZ, M. (1999). “Modern technology and technological determinism: the Empire strikes again”. Bulletin of Science, Technology & Society, V. 19, N. 5, pp. 403-410. BELL, J. y LÓPEZ, D. (2003). La cosecha del neoliberalismo en América Latina. Madrid, FLACSOSODEPAZ. Ben-David, J. (1984). The Scientist’s Role in Society. Chicago, University of Chicago Press. BIAGINI, H. (2000). La reforma universitaria: antecedentes y consecuentes. Buenos Aires, Leviatán. BID (2000). Progreso Económico y Social en América Latina. Informe 2000. Washington. BOURDIEU, P. (1988). “Espacio Social y Poder Simbólico”. En Bourdieu, Pierre. Sociología y Cultura. México, Grijalbo. BRANDENBURGER, A. y BARRY N. (1997). Co-opetition. Londres, Profile Books.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
BRIEGER, P. (2002). “De la década perdida a la década del mito neoliberal”. En La globalización económico-financiera. Su impacto en América Latina. Buenos Aires, CLACSO. BRYANT, K. (2001). “Promoting innovation: an overview of the application of evolutionary economics and systems approaches to policy issues”. En Foster, John y Stanley Metcalfe. Frontiers of evolutionary economics: competition, selforganization and innovation policy. Cheltenham, Edward Elgar. CASTELLS, M. (1996-1998). The Information Age: Economy, Society and Culture. 3 V. Cambridge, Mass., Blackwell. CEPAL (1999-2011). Estudio Económico de América Latina y el Caribe y Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. En http://www.cepal.org [23/04/2012]. CEPAL (2002). Globalización desarrollo. Santiago de Chile.
y
CLARK, B. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México, UNAM. COHEN, W.M. Y LEVINTHAL, D.A. (1990). “Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation”. In Administrative Science Quaterly, V. 35, No. 1, pp. 128-152. EDQUIST, CH. (ed.) (1997). Systems of Innovation: technologies, institutions and organisations. London, Pinter. ELSTER, J. (1992). El cambio tecnológico: investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social. Barcelona, Gedisa. Página 81
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
ETZKOWITZ H. Y L. LEYDESDORFF (2000). “The dynamics of innovation: from National System and Mode 2 to a Triple X of University-IndustryGovernment relations”. In Research Policy, V. 29. ETZKOWITZ, H. (2003). “Research groups as ‘quasi-firms’: the invention of the entrepreneurial university”. In Research Policy, V. 32, pp. 109-121.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Danish Disko Project”, presentado en The Triple Helix International Conference, Río de Janeiro. HAUG, G. (2005). “Reformas universitarias en Europa en el contexto del proceso de Bolonia: retos y oportunidades”. En: Lanzamiento de un proyecto universitario latinoamericano. México, CENEVAL.
FAGERBERG, J.; VERSPAGEN, B. Y C. MARJOLEIN (1997). “Technology, growth and unemployment across European regions”. In Regional Studies, V. 31, N. 5.
HAYEK, FRIEDRICH VON (1982). Droit, législation et liberté. París, PUF.
FERNÁNDEZ, C. Y ALEGRE, L. (2010). El orden del capital. Madrid, Akal.
HESS, D. J. (1995). Science and Technology in a multicultural work. Columbia University Press.
FIGUEROA, H. (2002). “Reforma universitaria: entre la autonomía y el mercado”. En Tensiones de las políticas educativas en Colombia: Balance y Perspectivas. Bogotá. FREEMAN, C. (1987). Technology policy and economic performance: lessons from Japan. London, Pinter. FREEMAN, C. Y L. SOETE (1997). The economics of industrial innovation. London, Pinter. FRIEDMAN, M. (1970). Positive Economics. Chicago, University of Chicago Press. GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWOTNY, H., SCHWARTZMAN, S., SCOTT, P. Y M. TROW (1994). The new production of knowledge, London, Sage. GRAMSCI, A. (1958 [1929-1935]). El Materialismo Histórico y la Filosofía de Benedetto Croce. Lautaro, Buenos Aires. GREGERSEN, B. (2000). “The role of knowledge institutions for innovation. Findings and conclusions from the
HAYEK, FRIEDRICH VON (1996 [1931]). Prices and Production. Londres, Routledge.
LUNDVALL, B.A. (1992). National Systems of Innovation - Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. London, Pinter. LUNDVALL, B.A. (2002). Innovation, Growth and Social Cohesion. The Danish Model. Cheltenham, UK, Elgar. MARTÍNEZ, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México, Trillas. MARX, K. (1977 [1867-1894]). El capital: crítica de la economía política. México, FCE. MEDINA, F. (2001). “La pobreza en América Latina: desafío para el siglo XXI”. En Comercio Exterior, V. 51, N. 10. MÉSZÁROS, ISTVAN (2001). Más allá del capital. Valencia, Vadell. MOTOHASHI, K. (2005). “Universityindustry collaborations in Japan: The role of new technology-based firms in Página 82
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
transforming the National System of Innovation”. In Research Policy, V. 34, N. 5, pp. 583-595. MÜLLER, S. (1996). “The advent of the university of calculation”. En Müller, S. (ed.). Universities in the TwentyFirst Century, pp. 15-23. Providence, USA, Berghahn. OCAMPO, J.A. (2005). “Globalization, Development and Democracy”. Inv Hershberg y Thornton (ed.), pp. 1335. The Development Imperative: Toward a People-Centered Approach. New York, Social Science Research Council. OMS (2004). Boletín de MacroSalud. N. 11, noviembre. En http://www.who.int/macrohealth/newsl etter/11/es/index.html [23/04/2012]. PEÑA, J. (2009). “¿Es el conocimiento científico, superior a los otros saberes humanos?”. En Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 14, N. 46, pp. 135-142.Venezuela PNUD (2006). Beyond scarcity: power, poverty and the global water crisis. Human Development Report 2006. Nueva York. PNUD (2010). La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Nueva York PORTER, M. (1998). “Clusters and the new economics of competition”. In Harvard Business Review, November-December, pp. 77-90.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
neoliberal. México, Universidad Nacional Autónoma de México. RASDALL, H. (1966). The universities of Europe in the Middle Ages. Oxford, University Press. RODRÍGUEZ, R. (2006). “La universidad latinoamericana y el siglo XXI: algunos retos estructurales”. En Mundo Universitario, N. 6. ROGERS, E. (1995). Diffusion of Innovations. New York, Free Press. ROSENBERG, N. Y NELSON, R. (1994). “American universities and technical advance in industry”. In Research Policy, V. 23, N 3, pp. 323348. RÜEGG, W. (1994-1999). Historia de la Universidad en Europa. 2 V. Bilbao, Universidad del País Vasco. SÁBATO, J. Y BOTANA, N. (1968). “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”. En Revista de la Integración, N. 3, noviembre. SAFRANSKI, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Barcelona, Tusquets. SEN, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, Planeta. SMITH, A. (1997 [1776]). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México, Fondo de Cultura Económica. SORELL, T. (1993). La cultura científica: mito y realidad. Barcelona, Península.
QUÉAU, Ph- (2000). Un bien público mundial. En http://www.buson.net/consulta/diplo_b ienpublico.html [23/04/2012].
SOTO, D. (2006). “La universidad latinoamericana en el siglo XXI”. En Revista Historia de la Educación Latinoamericana, N. 8, pp. 113-136
RAMÍREZ, B. (1999). América Latina: los saldos de la restructuración
STIGLITZ, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid, Taurus. Página 83
Universidad y conocimiento Peña Cedillo
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
TORTOSA, J.M. (1993). La pobreza capitalista. Madrid, Tecnos. UNIÓN EUROPEA (1999). Declaración de Bolonia: Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Bolonia. VARSAVSKY, O. (1972). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. YARZÁBAL, L. (1999). Consenso para el cambio en la educación superior. Caracas, IESALC-UNESCO. ZIMAN, J. (2000). Real Science. What it is, and what it means. Cambridge, UK, University Press.
Página 84
DEMOCRATIZACIÓN Y RELACIONES DE COOPERACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA Luz Maritza Reyes Profesora Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia Coordinadora Académica de la Red de Investigación Estudiantil de la Universidad del Zulia REDIELUZ Doctora en Ciencias, Mención Investigación luzmaritzareyez@hotmail.com
RESUMEN La democratización de la investigación encuentra en la cooperación una herramienta de empoderamiento académico y de inserción de los estudiantes en el sistema de ciencia tecnología e innovación. Este trabajo tiene como objetivo general analizar la política de democratización de la investigación institucional de la red de Investigación Estudiantil de la Universidad del Zulia. La investigación adelantada se basa en el estudio de caso. Los resultados dan cuenta: 1) Desde lo formal la democratización de la investigación como política académica descansa sobre criterios de justicia, inclusión y equidad, como base para la participación ciudadana y la intersectorialidad; 2) Desde lo real, la democratización de la investigación conlleva a un modelo académico y científico; 3) La Red de Investigación Estudiantil se constituye en un modelo de la Universidad del Zulia. Se concluye que la democratización de la investigación en La Universidad del Zulia se fundamenta en las políticas internacionales, nacionales y locales de investigación, las cuales se dialogan y se enlazan con una misma intención, construir una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa, que contribuya al desarrollo humano sostenible. Palabras Clave: Democratización, Investigación, Cooperación. DEMOCRATIZATION AND COOPERATION RELATIONSHIP IN THE STUDENT RESEARCHERS OF THE UNIVERSITY OF ZULIA ABSTRACT The democratization of the investigation finds in cooperation a tool of academic empowerment and of insertion of the students in the system of science, technology and innovation. This paper has as a general aim to analyze the politics of democratization of the institutional investigation of the students’ investigation network of the University of Zulia. The anticipated investigation is based on the study of case. The results realize: 1) From the formality, the democratization of the investigation, as academic politics, rests on criteria of justice, incorporation and equity, as a base for the civil participation and the Intersectoriality; 2) From the reality, the democratization of the investigation leads to an academic and scientific model; 3) The students’ investigation network is constituted in a model of the University of Zulia. It is concluded that the democratization of the investigation in The University of Zulia is based on international, national and local Recibido: 18-5-2012 - Aceptado: 6-06-2012
Página 85
Democratización y relaciones de cooperación Reyes
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
policies of investigation, which compose in a dialogue and connect with the same intention, to construct an inclusive and diverse society of knowledge that contributes to the sustainable human development. Key word: Democratization, research, cooperation
Introducción Las políticas públicas en el mundo, ejercen fuertes presiones en las universidades e imponen reexaminar las dimensiones que aperturan la democratización de la investigación como política universitaria, en atención a criterios de equidad en el acceso al conocimiento, pertinencia social, potencial de encuentro y calidad académica-científica; siendo la democratización, un imperativo estratégico para avanzar con la convivencia, cooperación y crecimiento intelectual hacia el desarrollo humano sostenible. La democratización de la investigación concebida como proyecto institucional y humano, compromete la participación ciudadana (representatividad y legitimidad) y la sociedad del conocimiento (búsqueda y encuentro con la verdad en convivencia) que se operacionaliza a través de mediaciones entre colectivos de investigación, producción y transferencia de conocimiento con valor local y global. Es evidente entonces, que la democratización extiende las relaciones de cooperación entre pares y comunidades beneficiarias, es decir, trasciende los contextos locales y se inscribe, en estrategias de internacionalidad que enlazan talento,
recursos, conocimientos avanzados, relaciones y oportunidades, a través de proyectos y en colectivos de investigación en respuestas a situaciones socialmente referenciadas. De tal manera, que posicionar, la democratización de la investigación, demanda según Salmi (2009:12), “saber cómo maniobrar en el entorno global para incrementar al máximo los beneficios e impacto a nivel local, este es el gran desafío de los sistemas universitarios de todo el mundo”. Es decir, tal capacidad de gobernabilidad exige voluntad política académica, para invertir capital intelectual, infraestructura organizativa y financiera, que contribuya a elevar la cultura de investigación estudiantil, empoderando los propósitos universitarios, referidos por Vallaeys (2008), como la formación humana y profesional (propósito académico) y la construcción y aplicación de nuevos conocimientos (propósito de investigación). Ambos propósitos, centran la capacidad humana para democratizar el conocimiento, ampliando en los estudiantes sus competencias profesionales, y ciudadanas que elevan su nivel de inserción al mercado de trabajo. Estos propósitos, desafían y comprometen el tejido científico, académico y ético de las universidades, Página 86
Democratización y relaciones de cooperación Reyes
al encontrar en la democratización de la investigación, un indicador de reputación que según Guédez (2008) implica valoración, admiración, y reconocimiento como consecuencia de los buenos resultados, de los adecuados desempeños legales e impositivos, de las transparentes responsabilidades éticas y sociales, de la disposición proactiva ante los desafíos y de la cooperación que añade valor al país donde opera. Con respecto, a los criterios que sirven de estándar, a estos desafíos, Castro (2012), propone fomentar la cooperación internacional, tanto en el marco de programas bilaterales como multilaterales y en el seno de las denominadas grandes instalaciones científicas, impulsando la participación de los estudiantes en redes científicas y de docentes internacionales. Al respecto, el Academic Ranking of World Universities 2008 (SITU), utiliza una metodología con indicadores objetivos: el rendimiento académico y de investigación de los profesores, egresados. Revisiones por pares y encuestas de reclutamiento de empresarios, número de estudiantes y profesores internacionales, la influencia del profesorado (citas de investigación). De tal manera que se valora la superioridad de los resultados en términos de graduados excelentes con alta demanda en el mercado laboral que llevan a cabo investigaciones de vanguardia con publicaciones en las principales revistas científicas e innovación técnica a través de patentes y comercios.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
En consecuencia, las redes científicas y la cooperación internacional, constituyen indicadores de calidad, equidad e intercambio científico. Estos planteamientos son referentes que permiten valorar el posicionamiento institucional de la Red de Investigación Estudiantil de La Universidad del Zulia (REDIELUZ), programa de transformación universitaria, caracterizado por consolidar una política académica, soportada en una estructura organizativa, funcional y pertinente con nuestra visión estratégica, estándar que nos diferencia con respecto a otras universidades. 1.- Posicionamiento de la REDIELUZ El posicionamiento que la REDIELUZ, está construyendo a escala local y nacional, representa un indicador de respetabilidad científica para 78 estudiantes investigadores nacionales, acreditados en la convocatoria 2011 y 2012 del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología (ONCTI). Dicha política de democratización de la investigación ofrece valor agregado al currículo de pregrado de LUZ, por estar egresando en los últimos años, profesionales universitarios e investigadores nacionales. De tal manera, que la democratización de la investigación como política académica de LUZ, descansa sobre los Página 87
Democratización y relaciones de cooperación Reyes
criterios de justicia, inclusión y equidad, constructores estos de la participación ciudadana y de intersectorialidad que enlazan en su acción: UniversidadEstado-Comunidad-Mercado productivo. Al respecto, Young, (2000: 8) señala, “el proceso democrático es el mejor medio para cambiar las condiciones de la injusticia y promover la justicia” al empoderar valores de democracia, solidaridad y participación protagónica que conlleva a la construcción de ciudadanía; entendida ésta como la capacidad de ser sujetos de acción, individual y colectiva, de organizarse de manera asociativa y cooperativa. Bajo esta concepción, se explica tal democratización, a través de dos perspectivas: políticas de democratización de la investigación formal y la democratización real. La democratización como política desde lo formal, compromete las declaraciones normativas locales, nacionales e internacionales, así como las tendencias, desafíos y movilidad universitaria. En este contexto, la Conferencia Mundial de Educación Superior (UNESCO, 2009) expresa: “Nunca antes en la historia fue más importante la inversión en educación superior, en tanto ésta constituye la base fundamental para la construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa, que contribuya al progreso de la investigación, la innovación y la creatividad”. La investigación se presenta entonces, como una función universitaria, que requiere voluntad
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
política para ofrecer experiencias diferenciables y recursos institucionales, que permitan al estudiante, construir y aprovechar oportunidades, integrando en el pregrado su formación profesional e investigación. En un contexto nacional la investigación se inscribe en las políticas de democratización del conocimiento, declaradas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Proyecto Nacional Simón Bolívar (20072013)”. Específicamente, la directriz IV, numeral 3.12 del plan, en lo referente a sus estrategias y políticas, declara: “Incrementar la cultura científica en términos de crear seguridad social y estímulo para los jóvenes que se dediquen a la investigación, potenciando redes de conocimientos y de capacitación para el trabajo en todos los niveles educativos e identificar y utilizar las fortalezas del talento humano nacional”. Estas declaraciones, hacen pertinente la cooperación en la investigación estudiantil, explicada a partir de las siguientes categorías que revalorizan la práctica científica y tecnológica: la equidad en el acceso al conocimiento, conformación de colectivos de investigación, libertad académica y movilidad estudiantil soportada en un pensamiento y acción en red. Esta postura académica, se enlazan con lo establecido por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, a través del Programa Estímulo a la Investigación e Innovación Página 88
Democratización y relaciones de cooperación Reyes
(PEII), que se rige bajo los principios de inclusión, compromiso y sustentabilidad, teniendo como objeto estimular y fomentar la generación de conocimientos científicos, tecnológicos e innovativos, que prioritariamente atiendan las necesidades socioproductivas de la población venezolana y que contribuyan a consolidar la soberanía tecnológica nacional. Estos documentos, captan de manera explícita las tendencias de democratización de la investigación y cooperación, dentro de un paradigma transdisciplinario que busca una apertura, denominada por Massarini (2009), como la reapropiación social de la ciencia, es decir, se introduce una nueva forma de administrar el fenómeno científico-tecnológico, con participación de los estudiantes y comunidades beneficiarias. Ahora bien, desde una perspectiva de lo real en términos de concreción, la democratización de la investigación refiere la capacidad técnica y científica demostrada en la construcción y posicionamiento de un modelo académico y científico, articulado a las prescripciones curriculares en tres modalidades, investigación declarada en el eje heurístico del currículo, transversal y voluntaria, esto compromete la complementariedad de métodos e intercambios de información y conocimiento. En este contexto, Tobón, (2006) plantea, que una educación orientada al desarrollo de la investigación, puede convertirse en una estrategia para formar personas
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del ciudadano contemporáneo, así como participar en el mundo laboral cada vez más intensivo en conocimiento. Giddens (1998) refiere, no se sanciona ninguna práctica porque sea tradicional sino por razonable y humana, de tal manera que la gestión académica y científica e la REDIELUZ, asume las tendencias mundiales del currículo universitario, es decir se inscribe en una metodología por competencia y en un enfoque integral que articula a través de la investigación, la docencia y el servicio, ampliando los espacios de acción académica de los estudiantes. La formación del talento humano en investigación con fines académicos, implica ofrecer experiencias para aprender a pensar, comprender, distinguir, seleccionar, argumentar razonadamente y resolver problemas en áreas de influencia comunitaria, esto se modela a través de experiencias éticas – científicas, es decir, haciendo uso pertinente y crítico de la información, el problema y el contexto para apropiarse de nuevos conocimientos. Esta estrategia de investigación, se complementa con competencias informacionales, entendidas estas, como el conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan para reconocer cuándo se necesita información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y uso adecuado, a través, de consulta dialogada en línea y en tiempo real. De tal forma, que la información y la cooperación se cruzan e intercambian Página 89
Democratización y relaciones de cooperación Reyes
para conformar espacios colaborativos de desarrollo o sustentabilidad, gestionados por colectivos de investigación. En consecuencia, la democratización encuentra en la cooperación una herramienta de diferenciadora de logros, dependiendo del tiempo, espacio y coyuntura en la cual se inscriba su dinámica. Es decir, desde las relaciones de cooperación en REDIELUZ se busca, promover estabilidad y certidumbre; entendida como espacios de empoderamiento científico, y de inserción de los estudiantes investigadores en el sistema de ciencia tecnología e innovación. De tal manera que, la cooperación se presenta como una acción simultánea entre dos o más agentes que obran juntos y producen un mismo e idéntico efecto y descansa sobre mecanismos de participación ciudadana. Entre las categorías que enlazan la democratización de la investigación y cooperación desde la REDIELUZ se tienen: Adquisición y creación de conocimiento avanzado que compromete, colectivos de investígación y pares con interés común. Compromiso de indagación y respuesta a los problemas científicos socialmente referenciados (programas y proyectos). Pertinencia en la gobernabilidad de la investigación local - global, que fomente una visión sistémica
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
y estratégica de democratización del conocimiento Complementariedad entre disciplinas que permitan captar la realidad del problema desde diferentes perspectivas Estas categorías de apertura al conocimiento comprometen la complementariedad de métodos (coexistencia de paradigmas), es decir, el conocimiento supera las concepciones reduccionistas y las disciplinas aisladas, privilegiando la concepción holística y ecológica del conocimiento y la ciencia; de tal manera, que la complementariedad entre los enfoques de investigación captan la unidad de la estructura teórica, que evita una posición fraccionada de la realidad. Este enfoque de complementariedad asume coherencia en la transdisciplinariedad de la investigación, que según McMichael (1998), es una práctica transformadora y generadora del conocimiento, por tanto, a la vez que reordena el conocimiento de cada disciplina se generan saberes nuevos con utilidad a las ciencias afines. Cada uno de estos saberes que pueden ser analizados para conocer su efecto aislado o combinatorio dentro de una interrelación. Ahora bien, pensar en los colectivos de investigación desde la cooperación, y democratización implica, verlos desde lo ecológico, es decir, desde el dominio que diferencia una institución de investigación de otra a fin, y compromete, tal como lo plantea Siemens (2005), no solo la comprensión Página 90
Democratización y relaciones de cooperación Reyes
de los intercambios de conocimientos y relaciones, incluye la comprensión de cómo este conocimiento influye y potencia la acción, basada en dichos intercambios. Esto devela en la praxis, una concepción de investigación que articula relaciones de cooperación e información, que se constituyen en nodos de conocimiento representados por colectivos diferenciadores de flujos de conocimiento, es decir, supera una visión rígida ante los problemas, visto desde varios niveles de realidad, por ello, el conocimiento tiene lugar en la periferia y en la convergencia de áreas de saberes dispares. 2.- REDIELUZ: Un modelo Institucional de Investigación Estudiantil en Luz El modelo institucional de investigación estudiantil de La Universidad del Zulia, REDIELUZ, consolida en la praxis las políticas de investigación estudiantil en esta casa de estudio, está conformado por una red de relaciones inter-organizacionales, que alude al capital intelectual y la generación de conocimiento, a partir de programas de gestión, proyectos y colectivos de investigación, constituyendo esto, una unidad productora de oportunidades de investigación y servicio, que según Kuhn (1971), posicionan e identifican a los científicos organizados. El modelo institucional de investigación se explica a través de una estructura organizativa, nodos y principios direccionan la filosofía, misión, visión y subprogramas.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
De allí, que la capacidad organizativa de modelo lo tipifica como: flexible, fluido y complejo permitiendo acceder, mantener, intercambiar y renovar el conocimiento, el cual según Collison y Parcell (2003), no es estático y exige renovación constante por medio de la puesta en común de ideas e información. Los nodos en la red (figura 1), están representados por las 11 facultades y 2 núcleos de la Universidad del Zulia, que bordean extremos de la rejilla. Estos nodos se cruzan entre sí, conformando un entramado, entre las Unidades de Investigación Estudiantil (UNIES), adscritas a las cátedras, Institutos y Centros de Investigaciones. El eje central de conectividad cruza los 4 subprogramas de la REDIELUZ; entre estos: Políticas e Infraestructuras de la Investigación en LUZ, Formación y Desarrollo del Talento Humano en Investigación, Promoción y Divulgación y Gestión y Desarrollo de las Investigaciones. El estado del arte del modelo institucional de investigación, presenta una sub-red, que se conecta con la REDIELUZ denominada: Cátedra Libre Investigación Estudiantil Voluntaria para la Formación Ciudadana, esta constituye un espacio de investigación y servicio para los estudiantes investigadores y la comunidad, que se operacionaliza, a través de cinco áreas de gestión: humanística, artísticocultural, salud, ecológía y ciencia, tecnología e innovación. Ambas redes REDIELUZ y Cátedra Libre Investigación Estudiantil Voluntaria para la Formación Ciudadana, se Página 91
Democratización y relaciones de cooperación Reyes
interconectan a través de los proyectos y colectivos de investigación (estudiantes-docentes investigadores y comunidad). Así mismo, en los nodos de la red, se conectan las fuentes de información y de conocimiento, es decir, la naturaleza inteligente de esta red, permite su autoorganización influenciada por el contexto. Por otro lado, el modelo contiene los principios que lo direcciona, entre
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
estos: democratización, conectividad, transdisciplinariedad y condición multiparadigmática. Asimismo, responde a las demandas internas universitarias y externas derivadas de las áreas prioritarias de desarrollo del país, las cuales delinean la formación de profesionales pertinentes y los proyectos estratégicos requeridos.
Figura 1. REDIELUZ: Modelo Institucional de Investigación Estudiantil de LUZ.
Fuente: Reyes (2012).
Página 92
La misión en el modelo institucional de investigación estudiantil, se centra en desarrollar la investigación científica, humanística y tecnológica, para fomentar y fortalecer en el estudiante el perfil de investigador en su área de interés, a través de la planificación, control, evaluación y divulgación de las investigaciones, contribuyendo a la generación de conocimiento en beneficio del desarrollo del país. Tal como se viene planteando, la visión de la REDIELUZ, es concordante con las políticas de democratización de la investigación y se orienta, como un programa que contribuirá a incrementar la cultura de investigación estudiantil, fortaleciendo en estos, la actitud e inteligencia investigativa, que los comprometa con la indagación e intervención de los problemas y riesgos sociales. Asimismo, se prevé enlace con las dependencias del vicerrectorado académico, entre estos: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES), Consejo Central de Pregrado, Consejo Central de Postgrado, Consejo Central de Extensión Consejo Central del Sistema de Educación a Distancia (SEDLUZ), Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA), Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información (SERBILUZ) y Comisión Central de Currículo, asimismo, cuenta el programa con un conjunto de instituciones cooperantes que favorecen las relaciones de cooperación. En tal sentido, el modelo Institucional de investigación estudiantil que se presenta, es una alternativa
para dar respuesta a las políticas de democratización de la investigación del país, que requiere un crecimiento sostenido de las demandas sociales y económicas, necesarias para ofrecer incentivos a los jóvenes estudiantes, que por voluntad propia han compartido su formación de pregrado con la investigación. Reflexiones finales La democratización de la investigación en La Universidad del Zulia, se fundamenta en las políticas internacionales, nacionales y locales de investigación, las cuales se dialogan y se enlazan con una misma intención, construir una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa, que contribuya al desarrollo humano sostenible. Asimismo, se busca potenciar redes de conocimiento, incrementando una cultura de investigación estudiantil en las diferentes facultades y núcleos con proyección nacional e internacional. En esta perspectiva, se construye progresivamente el proceso de reapropiación social de la ciencia, en la cual las comunidades impactadas, actúan dentro del colectivo de investigación, esto permite aproximarlas a varios niveles de realidad y valoración del problema o situación. La complejidad que caracteriza la democratización de la investigación, se explica desde dos perspectivas desde lo político (equidad en el acceso al conocimiento para discernir y actuar) y perspectiva formal (información y cooperación y complementariedad de métodos y saberes). Página 93
Democratización y relaciones de cooperación Reyes
Los egresados como investigadores nacionales representan un potencial intelectual y científico activo en la construcción del conocimiento que se fortalece en el postgrado, esto compromete a las instituciones universitarias con una visión estratégica centrada en la libertad académica y empoderamiento, en términos de ofrecer espacios de construcción y aprovechamiento de oportunidades, en términos de intercambio nacional e internacional.
Bibliografía CASTRO, E. (2012). “El debate: ¿Investigadores multidimensionales y polifacéticos” En Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, Valencia, España. COLLISON, C. Y PARCELL, G. (2003). La gestión del conocimiento. Paidós. Buenos Aires, Argentina. CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2009). Unión de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. París. CONSEJO DIRECTIVO DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (2011). Reglamento del Programa de Estímulo a la Investigación (PEI). Caracas, Venezuela. GARDNER, H. (2000). Las Inteligencias Múltiples. Editorial Norma, Bogotá. GIDDENS, A. (1998). Consecuencias de la modernidad. Alianza Universidad
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
GUÉDEZ, V. (2008). Ser confiable. Responsabilidad social y reputación empresarial. OCHMAN, M. (2006). La reconfiguración de la ciudadanía. Los retos del globalismo y de la posmodernidad. Editorial Miguel Ángel Porrúa y Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. PAIS MASSARINI, R. (2009). Democratizar el conocimiento. Asesoría Pedagógica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina. PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN. Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007). Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela RED DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (2008). Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Maracaibo,Venezuela. SALMI, J. (2009). El desafío de Crear Universidades de Rango Mundial. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial. Washington, DC, Estados Unidos. SHANGHAI JIAO TONG UNIVERSITY (2008). Academic Ranking of World Universities 2008. Obtenido el 30 de septiembre http://www.arwu.org SIEMENS, G. (2005). Learning Development Cycle: Bridging Learning Design and Modern Knowledge Needs. FEDUPEL. Caracas. TOBÓN, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y Página 94
Democratización y relaciones de cooperación Reyes
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
didáctica. Bogotá. Segunda edición. Ecoe Ediciones Ltda. VALLAEYS, F. (2008). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. Editorial Pirámide, Madrid, España. YOUNG, I. (2000). La Justicia y la Política de la Diferencia. Madrid, España.
Página 95
SOSTENIBILIDAD SOCIAL DE RADIOS COMUNITARIAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO ZULIA-VENEZUELA Beatriz Queipo Magister en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo Investigadora del Centro de Estudios de la Empresa (CEE). Universidad del Zulia (LUZ) vicqueipo@yahoo.com
Obando Gelvis Magíster en Filosofía Investigador del Centro de Estudios de la Empresa (CEE). Universidad del Zulia (LUZ) obgelvis@yahoo.com.
Rinna Rangel Licenciada en Contaduría Pública Coinvestigadora auxiliar en el Centro de Estudios de la Empresa (CEE). Universidad del Zulia (LUZ) rinnarangel@yahoo.com
RESUMEN El objetivo del presente trabajo es explorar la sostenibilidad social alcanzada por las radios comunitarias habilitadas por CONATEL, en el Municipio Maracaibo en el período 2010-2012, a través de sus capacidades interlocutoras y su incidencia en los cambios sociales de las mismas. El trabajo se realizó bajo un tipo de investigación descriptiva, se recolectaron datos mediante entrevistas semiestructuradas a los directores de las Radios Comunitarias. Los resultados muestran que esta han logrado una estrecha relación entre las radios y sus comunidades, obteniendo cambios favorables en cuanto a la solución de sus problemas; tales como: educación, salud, vivienda y servicios públicos, entre otros. Se concluyo que las radios comunitarias por medio de su capacidad interlocutora y su incidencia en los cambios sociales de sus comunidades en la formación y el bienestar social, les ha permitido alcanzar sostenibilidad social en el tiempo. Palabras clave: Radios Comunitarias, Capacidad Interlocutora, Cambios Sociales, Comunidad, Sostenibilidad Social. SOCIAL SUSTAINABILITY OF COMMUNITY RADIO MARACAIBO MUNICIPALITY IN ZULIA STATE, VENEZUELA ABSTRACT The aim of this work is to explore the social sustainability achieved by community radios enabled by CONATEL, in the municipality of Maracaibo in the period 2010-2012, through its interlocutory capabilities and its impact on its social changes. The work was carried out under a type of descriptive research; data was collected through semistructured interviews to community radio managers. The results show that these have obtained a close relationship between the radios and their communities, obtaining favorable changes in the solution of their problems; such as: education, health, housing and utilities, among others. It was concluded that community radios through their Recibido: 5-5-2012 - Aceptado: 29-05-2012
Página 96
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
interlocutory ability and their impact on social change in their communities in education and social welfare, have allowed achieving social sustainability in time. Key words: community radio, interlocutory, capacity, social changes, community, Social sustainability. Introducción La sostenibilidad social en el ámbito de la acción que despliegan las radios comunitarias es entendida como aquella que depende de la capacidad de sus miembros para propiciar el acercamiento y participación de todos los actores sociales de su entorno, con la finalidad de apropiarse de un proceso comunicacional que refleje las necesidades de su medio y el apoyo para la búsqueda de sus soluciones. Por su parte, para Muñoz y Villegas (2010) la sostenibilidad de las radios no solo se construye con activos económicos sino también con activos sociales que son los que le garantizan el respaldo de los sectores sociales y un buen nivel de autonomía. Razón por la cual la sostenibilidad Social se considera imprescindible por ser el criterio con el cual se les valora y otorga importancia a las organizaciones en un entorno, cada vez, más preocupado por las responsabilidades sociales y el futuro de la humanidad. Partiendo de lo anterior, el presente trabajo busca determinar la sostenibilidad de las radios comunitarias desde su dimensión social, a partir de sus relaciones con la comunidad, observando que las radios estudiadas se encuentran inmersas en un entorno susceptible a los cambios generados
por la dinámica social; los cuales se presentan en las sociedades que buscan estructurar un sistema, y así mismo; les permita desarrollar la comunicación como herramienta para impulsar a las comunidades desde su realidad, buscando establecer esa conexión o articulación entre la comunidad y el proyecto comunitario de la radio. Atendiendo lo expresado por Muñoz y Villegas (2010) quienes señalan que una radio comunitaria no es, una experiencia aislada de los grupos sociales que se encuentren en su entorno, ni es concebida para el uso exclusivo de un grupo en particular. Su reto permanente, con las audiencias así como con las fuerzas sociales que la rodea, es construir y mantener vigente un escenario comunicativo en donde se desplieguen las voces, expectativas e intereses de los múltiples sectores que modelan la vida local. De este modo se reconoce que la sostentabilidad social de las radios en mención tiene su fundamentación en el hacer del hombre como sujeto histórico, en este caso hay una significación en el conocimiento que envuelve a estos actores sociales con la constante búsqueda de la relación hombre, medio, reflexión y sociedad.
Página 97
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
En consecuencia, para conocer las relaciones sociales de dichas radios fue preciso puntualizar con sus directores, lo referente a la capacidad interlocutora y la incidencia en los cambios sociales que han alcanzado las mismas en la comunidad. Para obtener esta información fue necesario aplicar una entrevista como técnica de recolección de datos, lo que permitió ahondar en el tema a estudiar. Del
mismo modo, fue necesario en este trabajo investigativo detallar la población a estudiar. Según entrevista realizada el Edgar Chirinos coordinador y analista de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones Zulia, las Radios Comunitarias habilitadas en el municipio Maracaibo del estado Zulia hasta 2011 son 7 (siete) sólo 1 (una) no se logró entrevistar (Vereda Libre), lo cual se refleja en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Radios Comunitarias Habilitadas entrevistadas en el Municipio Maracaibo en el estado Zulia AÑO DE CREACIÓN 1983/1984
2002/2004
AÑO DE HABILITACIÓN 2003 2004
RADIO Tropical La voz del pueblo
2007 2003 2005 2008
Coquivacoa Acción (Inicio en 2005) Curva estéreo Samide Estéreo
Fuente: Elaboración propia a partir de CONATEL Zulia (2011).
1. Capacidad interlocutora de las radios comunitarias con las comunidades Las radios comunitarias se asumen como la alternativa comunicacional, vinculada con los intereses de la comunidad. En el ámbito del desarrollo de la comunicación comunitaria, se establece que ésta se sustenta en el carácter alterno que ella posee ante la imposibilidad que tienen las comunidades de acceder a los medios de comunicación de carácter privado.
Por lo tanto una radio comunitaria según Geerts y Van (2008: 37): “es aquella que promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses, cuando responde a los gustos de la mayoría, y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones…” Bajo esta perspectiva, comunicación comunitaria es
la un
Página 98
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
proceso donde existe interacción, participación, distintas miradas, intercambio, horizontalidad y enseñanza, de al menos dos o más sujetos, donde se da una comunicación no lineal, un proceso dialógico, teniendo en cuenta la opinión del otro que participa (ALER y Asociación Mundial de Radios Comunitarias, 2008). De allí la importancia para una radio comunitaria de su relación con los actores sociales y su contexto, por ser estos las instancias organizadas que impulsan las luchas sociales. Por consiguiente, es importante que exista un compromiso mutuo entre la radio comunitaria con los actores de la comunidad que apunte a mejorar, transformar o modificar la realidad buscando promover la defensa de los valores democráticos para contribuir a su progreso y al de su entorno (ALER, 2007 y Asociación Mundial de Radios Comunitarias, 2008). Lo cual indica, que la comunicación comunitaria no puede existir si no es en función del hacer social en la que se desarrolla, de allí la importancia de la capacidad interlocutora de las radios abordadas con las comunidades, para alcanzar su sostenibilidad social a partir de la participación de éstas en sus acciones sociales; que la convertiría en un espacio sólido con reconocimiento y con capacidad de movilización comunitaria. Es decir, la sostenibilidad social está profundamente relacionada con la participación de los actores sociales, con el respaldo de la audiencia desde el
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
punto de vista de su cantidad, pero también de su calidad de compromiso y con la apropiación del proceso comunicacional. La programación de la radio no puede sino reflejar las necesidades de su entorno y apoyar el proyecto político comunitario (Gumucio, 2011). Generalmente los medios comunitarios fracasan debido a su falta de articulación con los actores de la comunidad como son las organizaciones sociales, los grupos de mujeres, las cooperativas o los grupos de jóvenes entre otros; a los que debía representar, cuando la comunidades no se expresan a través del medio comunitario, se produce un alejamiento entre el medio y sus actores (Gumucio, 2011). Razón por la cual, las radios comunitarias están construyendo un modelo de sostenibilidad, con la finalidad de generar incidencia social para contribuir con cambios favorables en las sociedades, buscando mejorar las condiciones de vida, producción y de trabajo de sus miembros en suma, un modelo que genere organizaciones radiofónicas del nuevo milenio para construir un mejor espacio (ALER, 2007 y Asociación Mundial de Radios Comunitarias, 2008). De ahí que, una radio comunitaria sin relaciones con su comunidad geográfica, cultural o social no es sostenible, por lo tanto la sostenibilidad social de ellas se construye a través de enlaces con su entorno (ALER, 2007), cuando se ajustan a sus realidades y Página 99
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
son reconocidas por sus interlocutores por llevar adelante proyectos transformadores y programaciones radiofónicas atractivas. Por ello, según Lamas (2003) unas de las metas de la radio comunitaria es fortalecer los lazos del medio con la comunidad para lograr los objetivos de su proyecto comunitario. De allí la importancia de iniciar el estudio de las experiencias manifestadas por las radios comunitarias abordadas, en relación con la capacidad interlocutora alcanzadas por ellas, tomado en cuenta: La Participación de la comunidad en actividades de la radio comunitaria, relaciones con actores sociales y entes gubernamentales, la formación de los ciudadanos, la obtención y gestión de los recursos necesarios para solucionar algunas carencias de la comunidad. De acuerdo con esta dirección se evidenció que se está produciendo una interconexión efectiva al manifestar que: Según Vergara (2011) de la radio Tropical: “hemos realizado mucho trabajo social dentro de las parroquias cercanas, tales como: capacitación mediante talleres de producción, educación ciudadana, se han realizado jornadas de alimentación con Mercal donde ha participado la comunidad; igualmente se ha trabajado en escuelas, liceos, consejos comunales, el acercamiento a las comunidades también está relacionado con los niveles de protesta que se desarrollan en la comunidad en la búsqueda de su reivindicaciones sociales, por lo tanto
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
nosotros los apoyamos en las protesta. En este sentido nosotros como medio comunicación servimos de puente entre las agencias gubernamentales y la comunidad”. En este mismo orden de ideas, Villalobos (2011) señaló que la radio Comunitaria Samide Stereo actualmente mantiene: “contacto con los consejos comunales y cualquier información que ellos tengan que difundir la dan por esta emisora y la comunidad los escucha, se informa y participa. Como radio hemos ayudado en la búsqueda de solución de algunos problemas que presenta la comunidad, a conformar otros consejos comunales en otras parroquias, en la instalación de mesas técnicas de agua, dictando Talleres de formación de radio certificados por CONATEL, Talleres dictados por CONATEL, MINCI, PDVSA y tenemos una Parrilla con programas musicales, infantil, informativo, de salud, entre otros. En el proyecto comunitario de la radio quedo en acta constitutiva nuestro deber de velar por el bienestar de nuestra parroquia y si es posible mas allá”. Lo manifestado por estas dos radios devela lo expuesto por Machado (2009), quien considera que debe existir acercamiento con los miembros de la comunidad y mantenerla ligada de forma permanente a la experiencia participativa en la radio, para discutir y dar a conocer sus problemas, proyectos y propuestas ante los organismos gubernamentales correspondientes para darle solución a los mismos. Página 100
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
Por otra parte, en relación a la Radio Comunitaria Acción, Moreno (2011) manifestó: “el papel de la emisora es educar a través de la programación, ser orientadores y formadores de la comunidad, ya que debe incluirse a la comunidad, tenemos el deber de formar a la gente. Al principio fue bastante difícil en lograr la integración de la comunidad y los consejos comunales a la solución de sus problemas sociales como de vivienda, salud, formación, entre otros. Hoy en día si se han incorporado un conjunto de personas y ha ido mejorando, buscando estrategias para mantener esas relaciones y tenemos relaciones con PDVSA e Hidrolago”. De igual modo, Montenegro (2011) expresó que la radio Comunitaria Coquivacoa, realiza actividades con la comunidad: “entre las cuales tenemos la Integración al Centro de Educación Popular (CEP) y a su proyecto social, confianza de CONATEL, comunidad integrada al CEP, programación de niños, de ancianos, unión y defensa ecológica del lago, trabajo voluntario, apoyo de las actividades del CEP (apoyo humano), gestión de contactos para resolución de problemas de la comunidad y una Parrilla: programa infantil, de opinión, salud, deporte etc”.
Así mismo, Reyes (2011) señaló que la Radio Comunitaria Curva Stereo “mantiene una relación con la comunidad enmarca dentro de un proyecto presentado a CONATEL, que
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
es la realización de una serie de talleres de formación de radio, tanto en producción como en vocalización, se dictan talleres de producción de radio, de producción de programas y bueno se dan talleres de red de programación, creación de guiones comunitarios, de voceros comunitarios, aunque el 90% de la temática y el programa es dirigido a la locución, pero el otro 10% va dirigido a perder el miedo escénico a poder atacar cualquier nota informativa en cualquier espacio y cualquier área que se encuentre la persona en ese momento. Se realizan una cantidad de talleres que se dictan anuales y aparte de eso, el trabajo social comunitario que hace la fundación como tal. Además mantenemos contacto con VIVE, Asociación de Radios del Estado Zulia (ARCEZ), Circuitos de Medios Comunitarios (CMC) y difundimos información a la comunidad, tenemos una parrilla: programa cristiano, programa de variedad y entretenimiento, de información, musical y de opinión”. Finalmente, González (2011) declaró: “con la Voz del Pueblo ha sucedido una re-inserción social con la gente de la cárcel. Se ha dictado un taller de voceros comunales a personas que vienen de diferentes comunidades, como: los puertos de Altagracia, Nueva Independencia, Felipe Pirela, San Agustín, La Pastora, Los Apóstoles, y recientemente junto con la fundación Fe y Alegría, se entregaron 18 certificados en la cárcel (La máxima) a los reos que hicieron el taller de voceros, adicionalmente se han establecidos Página 101
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
enlaces entre entes gubernamentales y la comunidad, también se realizan programas infantiles y musicales”.
las emisoras mencionadas, alcancen la aceptación como unidades generadoras de acción popular.
En las últimas cuatro radios comunitarias se evidencia que su capacidad interlocutora está orientada con fines de educación, orientación, información o esparcimiento, en las cuales participan los habitantes. Para Berrigan (1981), si los individuos tienen acceso a esos medios, podrán utilizarlos para solicitar información complementaria para su formación. Si los medios de comunicación están en manos de la comunidad, estos pueden llegar a ser el dispositivo que logre la participación de éstas en el proceso de cambio social.
Igualmente, cabe destacar como aporte que algunas radios establecen contacto con organizaciones de su entorno tales como: escuelas, liceos, consejos comunales y las mesas técnicas, formando éstos parte de los programas y actividades de la radio, involucrándose de manera más efectiva con la comunidad y a las actividades de carácter reivindicativo y de organización social, con el propósito de alcanzar lo expresado por Lamas (2003) como es: construir una comunicación verdadera abriendo espacios para la emisión de mensajes y generar relaciones horizontales con los receptores donde se respetan las diferencias y en los que se lucha para revertir las desigualdades.
En referencia a las experiencias expuestas por los representantes de las seis radios comunitarias entrevistadas, puede observarse que la capacidad interlocutora de las radios en mención, esta signada por la acción comunicativa dirigida a alcanzar una estrecha relación con la comunidad, a través de la formación y la oportunidad de participación que tengan ellas, además garantizar la integración de la gente de la comunidad en actividades de la radio. Del mismo modo, esta relación de interlocución de las radios comunitaria les ha permitido gestionar los recursos para solucionar alguno de los problemas de la comunidad a través de las instituciones del Estado. Lo cual contribuye a lograr que la radio se convierta en un instrumento para que los miembros de la comunidad por medio del despliegue de actividades con
En las emisoras estudiadas cada experiencia es distinta como también particular. Sin embargo en todas ellas está presente la iniciativa constante de lograr una estrecha relación tanto con las comunidades como con las organizaciones de su entorno, para ser reconocidas y aceptadas; además para generar la movilización así como la organización del poder popular que comienza a ser visualizado, a partir del reconocimiento de la gente como comunicadores y luchadores sociales lo que según Muñoz y Villegas (2010) va a tener una repercusión en su sostenibilidad social, ya que buscan fortalecer su capacidad de gestionar el acercamiento y la participación, en lo Página 102
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
posible, de todos y cada uno de los actores de su área de influencia. 2. Las Radios Comunitarias y su incidencia en los cambios sociales de las Comunidades La organización sostenible interpreta permanentemente su entorno cambiante, a través del monitoreo prospectivo de factores críticos externos que inciden en su desempeño, para actualizar su coherencia institucional (que incide en su eficiencia interna) y correspondencia contextual (que incide en su relevancia externa) (de Souza, 2011). En este orden de ideas, puede comprenderse entonces como la sostenibilidad social es un proceso en el cual las radios comunitarias, establecen su relación interlocutora directa con su entorno y, de esa manera, van construyendo su contexto social, que es imprescindible para tener incidencia “en la dinámica política y social en la que se desenvuelve la comunidad, en la búsqueda por contribuir a lograr una mejor calidad de vida de sus habitantes; es su capacidad para adelantar esfuerzos de construcción con otros y de orientar su proyecto comunicativo bajo los principios de la participación” (Muñoz y Villegas, 2010: 26) de los sujetos habitualmente descartados o invisibilizados en las tomas de decisiones. Por lo tanto, quienes hacen radio comunitaria deben asumir la participación protagónica como una estrategia para la acción, que contribuya
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
a minimizar las injusticias y la exclusión y ampliar el carácter de socialización de los medios de comunicación comunitarios, en este caso como medios para propiciar la orientación de las comunidades en la búsqueda de mejores condiciones de vida, donde se incluya la información, denuncia, capacitación y formación política y cultural. Para Chiavetta (2011: 22) “la comunicación para el cambio se define como el proceso de dialogo privado o público, a través del cual las personas deciden quienes son, que quieren y como pueden obtenerlo.” Es necesario el impulso de una comunicación transformadora, comprometida con la construcción de una sociedad más humana, lo cual indica, según Lamas (2003) que las características concretas del accionar de una radio comunitaria (el tipo de programación, las relaciones con sus audiencias, las actividades no radiofónicas que realizan) dependen de los contextos en los que se encuentran y la disposición a permitir y participar en los procesos de cambio social entendiendo este “como un cambio en la vida de un grupo social, de acuerdo con los parámetros establecidos por ese mismo grupo” (Chiavetta, 2011: 22) . Es decir, una radio comunitaria puede contribuir significativamente en su entorno; por ejemplo, en la intercomunicación, en el fortalecimiento de la cultura, en la vinculación de actores sociales, en la movilización de Página 103
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
sus iniciativas, en el desarrollo de las organizaciones populares. A veces en desencadenar años de silencio y dejar aflorar las voces aprisionadas (Geerts y Van, 2008). Por otro lado, “las radios comunitarias son organizaciones que integran la multiplicidad de espacios a través de los cuales los individuos pueden constituirse en sujetos que pueden llevar adelante políticas destinadas a la generación de cambios en la realidad social” (Lamas, 2003: 8) orientados al beneficio de cualquier persona, comunidad e institución. Las radios comunitarias en América Latina han expresado con su historia que la comunicación es un hecho político que promueve, aglutina y transforma (Chiavetta, 2011) interactuando constantemente e influyendo en el desarrollo local de las comunidades. En Venezuela estas se fortalecieron jurídicamente cuando en el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitaria de servicio público, sin fines de lucro, según Decreto Nº 1.521 art. Nº 17, señala que la radio comunitaria tiene como objetivo asegurar la comunicación libre y plural de los miembros de las comunidades, a través de la prestación de los servicios de radiodifusión sonora comunitaria así como contribuir a la solución de los problemas que las afectan. Motivo por el cual, exploramos la incidencia de las radios estudiadas en los cambios sociales de las
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
comunidades, tomando en cuenta los siguientes elementos: a) modificar la realidad social para dar lugar a una sociedad más justa e igualitaria; b) insertar la programación en la comunidad; y c) modificar las relaciones sociales existentes en la comunidad. Por lo anteriormente expuesto y atendiendo al contexto donde se desarrolla la experiencia comunicacional abordada, en relación a la modificación de la realidad para dar lugar a una sociedad más justa e igualitaria, se presentan experiencias que pueden ejemplificar como las radios comunitarias se acercan a las comunidades en función de generar una política comunicacional que oriente a la población a mejorar su nivel de vida, tal es el caso de la Radio comunitaria Tropical; cuyo director, Vergara (2011), expresó: “… a través de la radio comunitaria Tropical se orienta y se apoya a la gente en cuanto a salud, mejorar su condición de vida (vivienda). No pretendemos cambiar a nadie, se aceptan como son. No cambiamos la realidad pero sí que la gente mejore su condición y se supere. Por ejemplo, si alguien necesita una prótesis dental, lograr dicha prótesis por el bienestar de esa persona, cambiar un ranchito por una casita de bloque. Es decir que se mejore la calidad de vida de nuestra comunidad. De esta manera la acción comunicativa contribuye con la organización y planificación de las comunidades entorno a las necesidades básicas que presentan la comunidades”. Página 104
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
Así mismo Reyes (2011) de la Radio Comunitaria Curva Stereo señalo: “Tratamos de mantener los valores y los principios que nos han enseñado como personas. Nosotros lo que buscamos es la solución a los problemas de la comunidad porque esa es la vivencia diaria con la gente, en esas actividades la gente siempre llega y participa. A veces logramos conseguir que la gente de Mercal nos haga una jornada y hacemos jornadas a bajo costo con una y otra comunidad, salud sobre todo y oftalmológica jornadas de lentes las realizamos con la ayuda del equipo de médicos de barrio adentro, y le obsequiamos a la gente los lentes igualmente con las medicinas, en las jornadas que les llevamos a las comunidades, en esa vivencia uno se va enterando de otro problema que existe, la gente se acerca se va rompiendo el hielo se van haciendo nuevas amistades”. Como se observa las radios comunitarias, pueden incidir en el desarrollo de las comunidades cuando se convierten en agentes que impulsan la búsqueda de nuevas acciones, que permitan a éstas avanzar hacia el logro de nuevas formas o estrategias para mejorar su calidad de vida a través de cambios cualitativos (Formichela, 2002). Del mismo modo y haciendo referencia a como las radios comunitarias se vinculan con el proceso de organización popular y la participación de las comunidades en la programación, González (2011) expresó: “yo soy parte del cambio. En
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
la comunidad los apóstoles no sabían que existía la radio comunitaria La Voz del pueblo, actualmente hay un programa que realiza una señora miembro de la comunidad, ella les dice a sus vecinas que la oigan en su radio. A partir de allí, las vecinas le piden que le envíen saludos en el programa porque la van a escuchar. Poco a poco se han acostumbrado a que a esa hora haya un programa que habla de la mujer, de la familia y algo les queda. Si ha impactado pero falta mucho por hacer. Es una semilla que está germinando. A los reos de la máxima que se evalúan y tiene buena conducta y que de verdad se van a reinsertar en la sociedad, entonces los apoyamos le damos una carta al juez donde dice que ese interno va a trabajar en la emisora, y ellos al salir en libertad apoyan a la radio”. Moreno (2011) señala: “en la comunidad, se ha logrado sobretodo un cambio con el establecimiento del Barrio Adentro. La radio comunitaria Acción jugó un papel importante para la aceptación de personas de otras nacionalidades, se hicieron reuniones, se abrieron muchas puertas. Estamos trabajando con las drogas y la prevención de enfermedades de transmisión sexual, esperamos que funcionen, tenemos testimonios de gente que ayudamos, ejemplo Neisy González y yo fuimos al Universitario y hubo alguien que nos reconoció y pedía que volviéramos a salir con el programa “Orientando a la Familia” que lo habíamos suspendido, es mas de Página 105
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
orientación lo que hacemos, las personas que uno no conoce lo ven como un ejemplo. Ahí se mide el impacto”. Lo anterior expresado, resalta que las radios comunitarias, han logrado insertarse en sus entornos contribuyendo a fomentar los procesos de formación y capacitación desde la organización y difusión de programas culturales y educativos; que conllevan a conocer la realidad cultural y política de las comunidades donde se desenvuelven, lo que hace que este medio comunicacional aborde, interprete y difunda temas que tenga que ver con las condiciones de vida de la comunidad. En cuanto a modificación de conductas, Montenegro (2011) de la radio comunitaria Coquivacoa manifestó: “si ha mejorado, pero no es fácil, ya que es difícil cambiar las costumbres de las personas, porque no se dan cuenta el daño que hacen. Por ejemplo el pescador; en el centro del lago ellos lanzan los potecitos plásticos de aceites estos se ven en la orilla flotando los potes de PDVSA y los otros. Se puede decir que no hemos transformado, se sigue trabajando en ello, pero no es fácil. De igual forma con la comunidad, se busca la manera como resolver los problemas, buscamos los contactos y solicitamos colaboración”. Según Villalobos (2011): “se han dados cambios en la aceptación de la gente que labora en Barrio Adentro, la Radio Comunitaria Samide ha tenido
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida (vivienda, salud, servicios públicos), si se han dado algunos cambios, cuando nosotros no estábamos, se hablaba muy mal de los cubanos y nosotros a través de la radio de los programas hemos logrado que las personas de la comunidad entiendan que ellos no están aquí para destruir sino para ayudar y que nosotros contáramos con un médico ya que los de aquí ni se les ocurre pasar por aquí, no quieren ni siquiera trabajar en el hospital, mucho menos en estos barrios, a ellos le gusta las clínicas… Así que ellos han entendido que los cubanos son tan humanos como nosotros, son estudiadas pero humildes como nosotros, ellos han venido a hacer un bien para nosotros los pobres. Bueno tanto es la aceptación de ellos que tenemos hasta un CDI. La radio ha gestionado el agua, módulos de salud y un CDI y gas. Habíamos conseguido que la gente recogía su basura y la sacaba los días que venía el aseo, pero ya no pasa y se forman los cerros de basura”. Como puede apreciarse en estas dos últimas radios, la acción comunicativa desarrollada desde las radios comunitarias han logrado cambios en el comportamiento de los miembros de las comunidades, estas han cumplido en su novísimo tiempo de accionar unos de sus objetivos fundamentales como es estimular la participación social en las comunidades, enlazándolas con procesos de cambio de conductas que conlleven a la Página 106
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
consolidación de las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad y los organismos del Estado. Atendiendo así, a lo que establece Habermas (1998) como acción comunicativa que no es otra cosa que la interrelación de al menos dos sujetos que tienen la capacidad de comunicarse y que son capaces de establecer una relación interpersonal, en este caso las radios comunitarias coadyuvan en una relación interinstitucional; a través de la comunidad sostienen y viabilizan la acción comunicativa con los organismos del Estado, estableciendo el espacio donde se desenvuelven posiciones encontradas que terminan por confirmar la discrepancia generada por la comunidad y las necesidades insatisfechas . En este sentido, es preciso destacar que las radios comunitarias atienden al llamado a la necesidad que tienen las comunidades de ir elaborando un modelo comunicacional que pueda educar, orientar y organizar a la población, en torno al ordenamiento cultural y político que le tome espacio a la desidia y a la desesperanza. A partir de lo expuesto, es importante resaltar que las radios comunitarias a través del desarrollo de sus relaciones con las comunidades de su entorno representan una alternativa para la integración, participación y fortalecimiento de la acción comunitaria, facilitando la creación de espacios para la comunicación donde los miembros de
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
las comunidades puedan encontrar sus propias habilidades y potencialidades, logrando así mantener un nivel de legitimidad que les garantice la sostenibilidad social de la misma, en relación con las organizaciones sociales que se desenvuelven en su entorno. Conclusión Las radios populares, alternativas y comunitarias se conciben a sí mismas como un conjunto de medios orientados al fomento de la participación social en las comunidades, se vinculan con procesos de cambio social a través de los cuales logran los objetivos de las mismas, traducidos en mejora de servicios y consolidación de relaciones entre las organizaciones sociales. Son las radios comunitarias la herramienta que a través de sus relaciones viabiliza la difusión, la agitación, la organización de las comunidades, que les permita lograr el desarrollo de una política comunicacional dirigida a obtener el posicionamiento sostenido de la opinión de la comunidad, expresada en los diversos reclamos en cuanto a las necesidades no satisfechas. Del mismo modo existe el compromiso con la idea de cambio que tenga la comunidad en relación a la movilización y organización, materializándose la acción comunicativa en el proceso de reconocimiento del otro, expresado en la articulación que hace entre la comunidad y los entes gubernamentales, los cuales buscan dar respuestas a las necesidades de bienes Página 107
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
y servicios que estas reclaman. Siendo que la expresión del cambio social está dada desde la apertura hacia la participación y al bienestar social que las comunidades experimentan en el accionar de su cotidianidad. En tal sentido, las radios comunitarias: Tropical, Acción, La voz del Pueblo, Samide Stereo, Curva Stereo y Coquivacoa son la expresión de una política comunicacional comprometidas con la idea de libertad, solidaridad, bienestar, respeto por el otro así como reconocimiento de las capacidades que tienen las comunidades organizadas para ejercer el poder popular, e impulsar tanto los valores como los principios que nos han enseñado como personas comprometidas con la formación y educación de las comunidades, tomándose en consideración la vivencia diaria con la gente, construyéndose entonces la comunicación colectiva y participativa dándole significación a la capacidad creadora de las comunidades. Todo lo anteriormente expuesto, destaca que las radios comunitarias a través del contacto diario y continuo con las comunidades están en el marco de las relaciones sociales, lo cual les confiere una sostenibilidad social a partir de su capacidad de acercamiento y compromiso con los diversos movimientos sociales y comunidades, que buscan desarrollar una política comunicacional que de paso al sentir de la comunidad y todo esto con la idea de producir cambios sociales que puedan
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
hacer la vida de las comunidades más cercanas al bienestar colectivo. Bibliografía ASAMBLEA NACIONAL (2002). Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitaria de servicio público, sin fines de lucro. Decreto Nº 1.521 de Fecha 08/01. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA (ALER) y ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS (2008). “Atrapa Sueños. La sostenibilidad en las radios populares y comunitarias”. Free Voice y CMC. Buenos Aires. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESCUELAS RADIOFÓNICAS (2007), Documento de apoyo a la primera fase—Evaluación y Proyección—del Proyecto ALER 2020: una asociación viva y renovada para un continente que nos desafía. Brasil. BERRIGAN, F. (1981). “La comunicación comunitaria. Cometido de los medios de Comunicación comunitaria en el desarrollo”. Editorial de la UNESCO. París, Francia. CHIAVETTA, V. (2011). “Comunicación y desarrollo. Hacia una comunicación para el cambio social.” En MENDICOA, G. (2011). “La comunidad y sus actores. Hacia un proyecto de mejor ciudadanía intensidad participativa y fortalecimiento de los valores sociales”. Espacio Editorial. Buenos Aire. Argentina. DE SOUSA, J. (2011). “Hacia el Día Después del Desarrollo. Descolonizar la comunicación y la educación para construir comunidades felices con modos de vida sostenibles”. En Asociación Latinoamericana de Página 108
Sostenibilidad social Queipo, Gelvis y Rangel
Educación Radiofónica (ALER). Documento de apoyo a la primera fase—Evaluación y Proyección—del Proyecto ALER 2020: una asociación viva y renovada para un continente que nos desafía. Brasil FORMICHELLA, M. (2004). “El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y desarrollo local”. Monografía del Instituto Nacional de GEERTS, A. y VAN V. (2001). “La radio popular hacia el nuevo siglo”. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) Valladolid 511 y Madrid. Quito, Ecuador. GUMUCIO, A. (2011). Texto para la Conferencia organizada por la Cátedra UNESCO de Comunicación InCom-UAB de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. HABERMAS, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa I. La racionalidad de la acción y la racionalización de la acción. Editorial Taurus. España.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Entrevistas CHIRINOS, E. (2011). Entrevista Coordinadora y Analista de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones Zulia. Abril 2011. Maracaibo, Venezuela. GONZÁLEZ, S. (2011). Entrevista. Director de La Voz del Pueblo. Junio 2011. Maracaibo, Venezuela. MONTENEGRO, J. (2011). Entrevista. Director de Coquivacoa FM. Junio 2011. Maracaibo, Venezuela. MORENO, M. (2011). Entrevista. Directora de Acción FM. Junio 2011. Maracaibo, Venezuela. REYES, L. (2011). Entrevista. Director de Curva Stereo. Junio 2011.Maracaibo, Venezuela. VERGARA, A. (2011). Entrevista. Director de Tropical FM. Junio 2011. Maracaibo, Venezuela. VILLALOBOS, R. (2011). Entrevista. Director de Samide FM. Junio 2011. Maracaibo, Venezuela.
LAMAS, E. (2003). Gestión integral de la radio comunitaria. FES/ Centro de competencia en comunicación para América Latina. Ecuador. MACHADO, J. (2009). “Participación social y consejos comunales en Venezuela” En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 15, Nº 1. Universidad Central de Venezuela, Venezuela MUÑOZ, J. y VILLEGAS E. (2010). Módulo 1. La Sostenibilidad social y cultural de la radio comunitaria. Universidad Industrial De Santander Uis, Colombia.
Página 109
Ensayo
INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL INNOVADOR Elsa Petit Docente e Investigadora de la Facultad Experimental de Ciencias de LUZ. Magíster en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Esp. En Gerencia de la Innovación. Miembro de Línea de Investigación: Desarrollo Organizacional. elsapetirluz@gmail.com
Introducción Actualmente las sociedades y sus economías no pueden permitirse no ser innovadoras, hasta hace poco tiempo la noción de innovación iba unida a su visión más restrictiva, la tecnológica, altamente intensiva en inversiones de capital. Tal como lo refieren Peña-Cedillo (2003), Arocena y Sutz (2006), ésta concepción de la innovación fue determinante en el diseño de políticas públicas y políticas empresariales pero generó importantes sesgos, como el fracasar en la implicación de las empresas de menor dimensión, las de los sectores más tradicionales y las empresas sociales, así lo expresa Sebastian (2010). Según coinciden López-Sánchez (2006) y Mészáros (2008) en la historia reciente, se ha generado un colapso del sistema capitalista mundial, una crisis compleja, profunda, que de seguro al generar cambios estructurales y reacomodos de las fuerzas productivas, permitirá la apertura de una nueva etapa histórica de la civilización humana. En virtud de avanzar hacia la prosperidad y el desarrollo humano, endógeno y sustentable de los paises, es necesario comprender la crisis económica Recibido: 11-4-2012 - Aceptado: 13-05-2012
capitalista, como la oportunidad para las sociedades de generar nuevas ideas y fortalecer la organización socialmente creativa e innovadora. La ciencia, la tecnología y la innovación no pueden solucionar todos los problemas de la humanidad, es indudable que en la actualidad no existe una nación avanzada o con alta calidad de vida, sin una gran capacidad científico tecnológica e innovadora, estas tres, junto con la educación se constituyen en factores directos de la producción económica, del poder político y de la toma de decisiones en la administración pública y privada. Desde los años 70´ en el marco del pensamiento latinoamericano, autores como Celso Furtado y Amílcar Herrera, han considerado que tales aspectos deben ser hoy, y más en el futuro, necesariamente, componentes estratégicos de cualquier proyecto político nacional. En este “siglo de la conciencia”, denominado así por Marín (2011), como respuesta a la crisis financiera capitalista mundial, surge en Latinoamérica un escenario de transformaciones socioeconómicas basado en una nueva tendencia Página 111
Innovación y desarrollo Petit
organizacional que apunta hacia la superación del problema de la fragmentación social en el trabajo (Petit, 2012b). En este sentido, tal como lo expresan Carrero y Petit (2011), la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano, desde la crítica integrista, ha venido impulsando una actitud científica y de construcción del conocimiento centrada en lo HUMANO como referente principal, condicionado estrechamente a su materialidad como “SER SOCIAL”. Desde la praxis social latinoamericana emergen para crear futuro renovados enfoques conceptuales nacidos y sistematizados científicamente con el propósito de impactar realmente en las estructuras económicas de la región, así por ejemplo, aparece el concepto de innovación planteado por Carrero (2011), el de desarrollo organizacional innovador acuñado por Petit (2012b). Así también, surgen nuevos enfoques teóricos: las redes socioproductivas, las tecnologías sociales e innovaciones sociales y más recientemente, el enfoque de la innovación organizacional. En este artículo se hará especial énfasis en el análisis de los conceptos: innovación organizacional y desarrollo organizacional innovador. Ambas categorías conceptuales constituyen tendencias que desde la gerencia1, ayudan a comprender la dinámica de las lógicas organizacionales, los Entendida ésta según Villalobos (2007) como “ciencia de la organización humana”. 1
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
modelos de desarrollo y el tipo de cambio a los que se adscriben para promover el proceso de transformación socio productivo. A través de una investigación de tipo bibliográfica se analizan dos visiones conceptuales que apoyan los procesos de relacionamiento entre unidades de trabajo: La Innovación Organizacional (Torres, 2006), y el Desarrollo Organizacional Innovador (Petit, 2012a). El enfoque de innovación organizacional representa desde la gerencia, según lo expresa Torres (2006), la filosofía de aplicación sistemática de ideas en la empresa para liberar el potencial de los colaboradores y crear capacidad organizacional, que es una tendencia conceptual limitada exclusivamente a la generación de competencias empresariales y al desarrollo humano en términos de maximizar capital y consolidar las posiciones en el mercado. El Desarrollo Organizacional Innovador conforme a Petit (2012a) constituye el conjunto de acciones planificadas sistemáticamente orientadas a impulsar actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) a través de valores y representaciones compartidas dentro de la dinámica social para promover la capacidad de innovación y el desarrollo integrado en América Latina. Las lógicas de ambos enfoques se centran en el desarrollo del factor relacionamiento humano, sin embargo, Página 112
Innovación y desarrollo Petit
sus sentencias lógicamente verdaderas, identifican distintos alcances conceptuales dentro de sus esquemas definicionales, en los cuales es necesario detenerse para profundizar en la comparación científica. Los conceptos innovación organizacional y desarrollo organizacional innovador han comenzado a ser usados para fortalecer las políticas sociales y/o de innovación, al igual que se han venido usando corrientemente conceptos como: innovación social y tecnología social2. Los esquemas definicionales Innovación organizacional y de Desarrollo Organizacional Innovador, aun cuando se corresponden con enfoques gerenciales integrales, revelan resultados diferenciadores en cuanto a la cobertura estructural e impacto político de cada propuesta. A continuación, se profundiza sobre el análisis de ambas categorías conceptuales. 1. El concepto de Innovación Organizacional: Abordaje integral para el mejoramiento de resultados de una organización Es importante señalar que la literatura organizacional ha direccionado el concepto de la innovación organizacional hacia dos enfoques de 2
Arciénaga (2009) en relación a los mencionados conceptos explica que existen algunas discrepancias en cuanto a la pertinencia de éstos para los países latinoamericanos, debido que los procesos de creación institucional a los que se hacen referencias, de las dinámicas centrales para el proceso de cambio y los resultados esperados, y aunque innovación social y tecnología social, constituyen categorías conceptuales que coinciden en los objetivos expresados en términos de mejora en las condiciones de vida de los agentes sociales y la sustentabilidad ambiental de dicho desarrollo social.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
estudios diferentes: La teoría del diseño organizacional y la teoría de la cognición y el aprendizaje organizacional (Arraut, 2008). En este contenido, se abordará el concepto innovación organizacional hacia los enfoques de la teoría de la innovación y el desarrollo integrado, donde la innovación y desarrollo social se consideran una relación estratégica. Como punto de partida en el análisis, se entenderá la innovación de tipo organizacional, al hacer referencia al ámbito interno de la organización, cuando se hable de las mejoras en la práctica de la organización, en la estructura organizacional o en las relaciones externas. El concepto de Innovación Organizacional (IO) propuesto por Torres (2006): “filosofía de aplicación sistemática de ideas en la empresa para generar resultados de clase mundial, crear capacidades organizacionales de generación largo plazo y liberar el potencial humano de los colaboradores”. Tal como lo expresa la autora, la definición resalta la concepción de la IO como un producto final, aunque destaca al mismo tiempo su condición de proceso, que debe interactuar claramente con la comunidad para su producción. Entre las características más importantes presentes en el esquema definicional que plantea la autora, y las vinculaciones de estas características para mejorar las organizaciones se explican a continuación: En primer lugar la IO genera resultados, capacidades y liberación del Página 113
Innovación y desarrollo Petit
potencial humano de forma integral. Sin embargo, el concepto de competencia que se distingue, consiste en una mera destreza o proceso que puede aprenderse y "dominarse" por medio de "entrenamiento"3. En este sentido, la IO constituye una tendencia conceptual limitada exclusivamente a la generación de competencias empresariales y al desarrollo humano en términos de maximizar capital y consolidar las posiciones en el mercado de los negocios. Se libera el potencial de las personas en su organización en el sentido que los dueños se empiezan a independizar las labores técnicas y se enfocan en un rol de liderazgo. Segundo, la IO requiere como condición de base para existir, una tasa de retorno de la Inversión garantizada. Esto tiene que ver con el mejoramiento continuo de la capacidad financiera de la organización y el sostenimiento del sistema de capitales empresariales mediante el establecimiento de precios, intereses, ganancias, regalías, impuestos etc. No obstante, la categoría IO que plantea la autora, aparece como alternativa a las concepciones de innovación convencionales utilizadas en la empresa con fines de lucro, las que no se muestran pertinentes o tienen importantes desatinos en cuanto a adaptación en los emprendimientos sociales y de naturaleza autogestionaria. Según Torres (2006), se mejoran efectivamente los resultados para valorar más el negocio y el ambiente de trabajo se vuelve más 3
La perspectiva tradicional del desarrollo organizacional como actividad consultora.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
agradable y más humano. Por otro lado, el proceso interactivo y participativo de gestación de la IO, hace muy difícil pensarla en términos de la oferta y la demanda de innovaciones, lógica muy común de los enfoques económicos tradicionales del cambio tecnológico. Tercero, en oposición a las innovaciones convencionales, que son usualmente intensivas en capital y ahorradoras de mano de obra, las IO se manifiestan de baja escala de capital y generalmente intensivas en mano de obra. El desarrollo de la IO intensivas en trabajo, en sectores como la salud, bienes culturales, medio ambiente, servicios personales, van en esta dirección y requieren un esfuerzo colectivo de imaginación científica, social, y organizativa. No obstante, éstas IO implican un ulterior análisis, quizás más general, aunque extraño al paradigma de innovación convencional, sobre el significado y las posibilidades de redistribución y apropiación social de la tecnología, y sobre la forma de propiedad de los nuevos contenidos tecnológicos, aplicables a la organización social que participa activamente en la concepción e implementación de las IO. El cuarto aspecto del análisis del concepto IO se refiere a su base de conocimientos. Esta definición difiere de las nociones de innovación convencionales, entendiendo que la innovación no es un factor neutro. Ello implica que captura, los intereses y valores presentes en el entorno de su concepción, se dan a través del proceso Página 114
Innovación y desarrollo Petit
de construcción social. Con la IO se fortalece el músculo empresarialcapacidades y herramientas- para que ese mejoramiento sea sostenido en el tiempo. La adecuación socio-técnica, que expresa la dimensión procesual de este proceso de construcción social, operacionaliza la adecuación del conocimiento innovador (sea este incorporado o desincorporado) no sólo a las condiciones y finalidades económicas, sino también socioeconómicas y ambientales. En quinto lugar, la OI tiene tanto de su concepción como desde su aplicación la intencionalidad explícita de la articulación de capacidades estratégicas y tecnológicas, para ello incorpora el enfoque y análisis de las competencias para el uso efectivo de la tecnología imponiendo la necesidad de una agenda de política empresarial más compleja que la convencional, incorporando de manera mucho más visible los problemas de gobernabilidad de actores diversos. La concepción de IO se presentan en el marco de la gerencia de la innovación y el desarrollo integrado como una iniciativa de solución a los problemas sociales relacionados con la variable tecnológica y cómo un vector dinámico para la adopción de políticas públicas que aborden la relación ciencia, tecnología y empresa en una forma coherente con los intereses económicos productivos de sociedad. En general, la IO constituye un enfoque de abordaje integral para el mejoramiento de resultados de una
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
organización, con una tendencia orientada a las empresas, para que alcancen su máximo potencial humano y se conviertan en compañías de clase mundial. En la siguiente figura, se presenta el modelo de Innovación organizacional que promueve desarrollo integrado empresarial:
FIGURA N° 1. La Innovación Organizacional CAPACIDADES+ POTENCIAL HUMANO
Fuente: Innova solution group (2012).
Se considera la definición de Torres (2006) como un concepto de avanzada para promover el cambio y la innovación al interior de la organización empresarial. Pues permite comprender de forma integral que la innovación organizacional se refiere a las nuevas maneras en las que el trabajo puede ser organizado y ejecutado con el objetivo de promover y fomentar la ventaja competitiva. Esta definición abarca el cómo las organizaciones, y los individuos en particular, gestionan los procesos en áreas como la relación y fidelización de clientes, rendimiento de
Página 115
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Innovación y desarrollo Petit
los trabajadores conocimiento.
y
gestión
del
El núcleo conceptual planteado por Torres (2006), reside en la necesidad de mejorar o modificar un producto, proceso o servicio. Todo en esta concepción de innovación gira alrededor del cambio, pero no todo cambio es innovador. La innovación organizacional anima a las personas a pensar de manera independiente y creativa aplicando el conocimiento individual a los desafíos que se plantea la organización. La innovación organizacional como práctica empresarial requiere del fomento de cultura de trabajo que apoye la generación de nuevas ideas, procesos y nuevas maneras de hacer negocio. Se concluye para el análisis de la perspectiva conceptual IO planteada por Torres (2006), los siguientes aspectos clave, que pudieran ampliar su explicación en futuras investigaciones: 1) El pensamiento independiente y creativo para ver las cosas desde una nueva perspectiva saliéndose de los parámetros establecidos o deterministas. 2) El valor y la importancia del conocimiento y el aprendizaje dentro de la innovación organizacional es crucial. La filosofía de la autora plantea la idea si la innovación es el cambio, la generación de nuevas ideas, y mirar alrededor para entender el entorno dinámico, entonces el aprendizaje continuo es una obligación para el éxito de la innovación en la organización. Si el nuevo conocimiento organizacional no
conlleva un cambio en los procesos, resultados de negocio, aumento de clientes o de ingresos, entonces su valor no habrá sido convertido en éxito En este sentido, los trabajadores toman riesgos mientras disminuye el status quo empresarial. Como síntesis, el camino hacia la innovación organizacional se fragua en la capacidad de impartir el nuevo conocimiento a los trabajadores y en la aplicación de ese conocimiento. El conocimiento debería ser utilizado por las nuevas formas de pensamiento y como un paso hacia la creatividad, y hacia el cambio e innovación. Se interpreta además, respecto a la propuesta de Torres (2006), que su concepto también es flexible a la incorporación sistemática de innovaciones en los componentes clave de la organización para mejorar su desempeño integral continuamente. Esos elementos clave son: la estrategia, el modelo y estructura organizacional, los procesos, los sistemas y la cultura. Además, el liderazgo que le da vida a esta mezcla de elementos. La innovación organizacional es lo que proponemos para agregar valor a las organizaciones empresariales (públicas, privadas, sociales, mixtas) y aumentar sus capacidades para propiciar un mejoramiento y desarrollo integral y efectivo de los resultados. 2. El Desarrollo Organizacional Innovador: Un cambio conceptual para promover el desarrollo integrado Petit y Peña (2011), plantean que el concepto tradicional de desarrollo Página 116
Innovación y desarrollo Petit
organizacional instituido en las ciencias de la administración y la gerencia no puede tomarse como viene para afrontar la evolución de la teoría de la innovación. Esta muestra históricamente cambios permanentes de énfasis en lo que se considera el elemento crucial del fenómeno. Al respecto los estudiosos explican que: “En los primeros momentos se priorizó el hecho tecnológico, pasándose luego por las estrategias y capacidades de los actores innovadores (empresas, administraciones públicas, organizaciones), por el conocimiento (en sus diferentes formas y fuentes), por las interacciones entre los diferentes componentes de los procesos de innovación, hasta llegar a las puertas (sin ser asumido aún por el mainstream) de lo que consideramos sustantivo para el Sur: la valorización del factor humano y del bienestar del conjunto de la sociedad” (Petit y Peña, 2011:84). Peña-Cedillo (2007) ha destacado en sus trabajos el papel contradictorio que la innovación ha tenido cuando se aborda su relación histórica con el desarrollo social y económico. Por un lado, señala que se trata de un impetuoso fenómeno generador de riquezas para sectores acotados de la sociedad; mientras por otro, es el principal diferenciador de los grupos sociales al interior del sistema económico predominante, situación que se hace insostenible al observar el panorama desde una perspectiva mundial, concluyendo que es urgente el surgimiento de nuevos enfoques que
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
vayan más allá de las perspectivas neoclásicas y evolucionistas hoy en día preponderantes. “Nuevos enfoques que sean capaces de poner en cuestionamiento directo la prevalencia en el desenvolvimiento de estos fenómenos de las lógicas marcadas por los mercados y el capital”.
A la luz de ello, de lo que finalmente se trata es de proponer la creación de un nuevo concepto de desarrollo organizacional, una propuesta que logre articular las necesidades e ideas con las habilidades y capacidades para implementarlas sin sacrificar equidad e inclusión. Un nuevo DO y una nueva innovación para una nueva sociedad. Tal como Sebastián también lo ha venido señalando, la ampliación del concepto de innovación y la diversidad de procesos de cambio que se dan en las administraciones e instituciones públicas, empresas, organizaciones civiles, ciudadanos y la sociedad en su conjunto hacen que se dificulte la propuesta de modelos únicos para dar explicación: “(…) hacen difícil la propuesta de modelos únicos, que expliquen todas las dimensiones de la heterogeneidad de los procesos, y complican el diseño de políticas para el fomento de la innovación y los esquemas de gobernanza” (Sebastián, 2010:7). Esta compleja dinámica obliga a un cambio paradigmático que dé mejor cuenta de nuestras realidades y que genere aportes sustanciales a la teoría de la administración para el desarrollo Página 117
Innovación y desarrollo Petit
de las organizaciones. Estos progresos deben proyectarse en tesis sobre el desarrollo organizacional, que no sólo contemplen la dimensión tecnoeconómica junto con la propiamente organizativa, sino que pongan en primer plano los aspectos sociales, institucionales, culturales y políticos de los procesos que inciden en la proyección de la innovación y el desarrollo integrado. Se trata de dimensiones que al no ser reconocidas anteriormente en todos los niveles (micro, meso y macro) han coadyuvado a la ineficacia de la mayor parte de las políticas de innovación en la mayoría de los países del continente. En la actualidad, los profundos cambios sociopolíticos latinoamericanos y la reinserción en la agenda de los países del desarrollo nacional inclusivo, hacen posible asumir el desarrollo humano como una prioridad. De allí que se requiera concretar investigaciones asociadas al desarrollo de las organizaciones innovadoras en concordancia con los cambios que viven nuestras sociedades. Para ello se hace indispensable orientarse por tres principios fundamentales: El primero, es el predominio del análisis político-social, en contraste con el análisis solamente basado en el racionalismo económico; el segundo, el reconocimiento del valor de lo colectivo frente a los antivalores del individualismo y el oportunismo; y el tercero, el rescate de la visión histórica, de los hechos organizacionales, para permear con nuevos valores, conceptos
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
y teorías la administración (y transformación) del modo de producción en el continente. Las concepciones que tradicionalmente han prevalecido sobre el desarrollo organizacional en el marco de la empresa limitan el desarrollo integrado. Para Latinoamérica Petit (2012b) propone un nuevo planteamiento conceptual del desarrollo organizacional para promover los procesos creativos y transformadores en el continente. “El conjunto de acciones planificadas sistemáticamente orientadas a impulsar actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) a través de valores y representaciones compartidas dentro de la dinámica social para promover la capacidad de innovación y el desarrollo integrado en América Latina”. (Petit, 2012a: 174). Este concepto no sólo se interpreta como producto, también como proceso socialmente construido, es decir como parte del metabolismo social, constituye una categoría conceptual articulada a los procesos de planificación y los proyectos nacionales para promover la innovación y desarrollo en cada país del continente. Asimismo, debe quedar claro, que su principal aporte como teoría original, está dirigida a generar impacto en el componente estratégico (GERENCIA) de todos los sistemas nacionales de innovación, gestores, promotores, emprendedores, o líderes empoderados Página 118
Innovación y desarrollo Petit
en los distintos niveles de gobierno de las naciones del continente para orientar las políticas, planes, estrategias y acciones de innovación para el desarrollo integrado de América Latina. Entre las características más importantes que destaca Petit (2012a) sobre el enfoque DOI, se listan en el siguiente cuadro, aquellas referidas a su utilidad y amplio alcance como método desde la corriente del pensamiento creativo y transformador latinoamericano (Ver cuadro 1). Al analizar el cuadro anterior, y reorganizar los conceptos, se comprende en primer lugar, el sistema de componentes claves que necesitó la autora para reedificar el término desarrollo organizacional sino más bien, y contextualizarlo correctamente en el marco de una corriente de pensamiento que verdaderamente potencie el desarrollo de la creatividad mediante un proceso socio-productivo planificable para impulsar los objetivos de desarrollo integrado. Segundo, se interpreta además, el desarrollo organizacional como invariante conceptual enmarcada en la dinámica de la planificación, la gerencia, la innovación e integración latinoamericana no puede estudiarse separadas de la sociedad y menos de su propia estrategia de desarrollo.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Y tercero, el desarrollo organizacional como nuevo concepto refiere a un programa estratégico para promover la organización social innovadora y el desarrollo a escala humana, mediante la articulación de los sistemas de planificación, educación y comunicación nacional, la organización de liderazgos con empoderamiento popular orientados hacia la participación de comunidades de aprendizaje sostenible, involucrados en la definición, ejecución y evaluación de políticas públicas y empresariales para la innovación. Según plantea Petit (2012b), el concepto desarrollo organizacional innovador es consustancial con los procesos de transformación que se han desplegado en Suramérica en el siglo XXI, para contribuir con la organización práctica del modo en que los pueblos latinoamericanos pueden acceder al poder e iniciar la creación de una nueva sociedad. En este sentido, se avanzó hacia un renovado análisis teórico sobre la problemática organizacional, relacionando la incidencia del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano a fin de superar las viejas concepciones del desarrollo organizacional y de gerencia de innovación aun dominantes.
Página 119
Innovación y desarrollo Petit
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
CUADRO 1. Características del concepto Desarrollo Organizacional Innovador TEXTO ANALIZADO PETIT (2012A)
CARACTERÍSTICAS
“…para favorecer la confianza, el trabajo asociativo entre actores, y por consiguiente, la cooperación entre los mismos necesaria para generar y sustentar los proyectos de innovación” (p.227). “…mediante un programa integral de planificación, educación y comunicación que promueva la transformación socioeconómica en toda su complejidad “…mediante el liderazgo con empoderamiento orientado hacia la participación de comunidades de aprendizaje sostenibles involucradas en la definición y ejecución de políticas públicas y empresariales para la innovación.” -“… promueve los procesos de planificación de la economía y de las empresas bajo las siguientes características: científicas, tecnológica, centralizada, desconcentrada, democrática y participativa.”
Cooperación
-“… pretende articularse al sistema educativo como un mecanismo alternativo promotor de actividades de formación ciudadana para la generación, desarrollo y sustentación de las capacidades societales de innovación…”
Mecanismo Formación ciudadana
-“…destaca la importancia objetiva por resolver el problema de la entropía comunicacional entre los componentes del sistema de sociedad…de manera que éstos posibiliten el aumento de la participación organizada de la ciudadanía, el fortalecimiento de los vínculos sociales y el desarrollo del liderazgo con empoderamiento necesarios para impulsar la creatividad y promover los procesos innovación y desarrollo social.” -“Resultado que se origina de un proceso social de construcción y aprendizaje colectivo entre factores humanos y no humanos…” (Significa que el DOI es en sí mismo una innovación social). -“…donde interviene una multiplicidad de actores y elementos de diversa naturaleza de la sociedad, articulando recursos, conocimientos, talentos, habilidades y experiencias de manera organizada planificada e integrada…”. “…para intervenir la realidad social, por medio de un liderazgo con empoderamiento colectivo y ejecutado por un actor que se relaciona en red…” -“…propiciando nuevos conocimientos con visión humana, social, cultural y política para mejorar las condiciones de vida existentes, y promover el desarrollo social y cultural, a través del progreso socio productivo de las sociedades”.
Comunicación participación organizada de ciudadanía
Integral
Liderazgo con empoderamiento
Planificación de la economía
de
y la
VALORES ORGANIZACIONALES RESALTANTES
Confianza y trabajo asociativo entre actores Planificación Educación y Comunicación Participación de comunidades de aprendizaje sostenibles Científica, tecnológica, centralizada, desconcentrada, democrática y participativa Generación, desarrollo y sustentación de las capacidades societales de innovación Creatividad, Innovación y Desarrollo Social
Proceso social de construcción
aprendizaje colectivo
Multiplicidad de actores de diversa naturaleza
Planificación organizada
Interviene realidad social
Actor Red
Visión humanista
Progreso socioproductivo
Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Petit (2012a).
Página 104
Expresa la autora adicionalmente, que el nuevo concepto de desarrollo organizacional constituye el soporte del Modelo Teórico de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica (DOGIL). Esto representa un salto cuántico en la teoría del desarrollo organizacional para avanzar en situaciones de complejidad, hacia la construcción de sistemas sociales auto-organizados, a partir del liderazgo con empoderamiento como promotor de la capacidad de innovación. Ella visiona a través de la implementación del
enfoque conceptual del Desarrollo Organizacional Innovador (DOI), la aplicación del modelo DOGIL que despliega dos propósitos directivos fundamentales: Promover la capacidad de innovación y el desarrollo integrado en América Latina. El DOGIL constituye un programa integral para la planificación y gerencia de la innovación basado en tres componentes fundamentales: planificación, educación y comunicación. Tal como se ilustra en la siguiente figura:
FIGURA 2. Componentes del DOGIL
Fuente: Petit (2011) .
El DOGIL según lo afirma Petit (2012a) promueve los procesos de planificación de la economía bajo las siguientes características: científica, tecnológica, centralizada, desconcentrada, democrática y participativa. En éste tipo de planificación deben participar de abajo arriba y de arriba abajo, todos los componentes del sistema de forma complementaria, es decir, las diversas formas de propiedad: estatal, comunitaria, cooperativa, mixta, y privada deben articularse en redes y cadenas productivas por rubros con
orientación progresista, para impulsar toda la capacidad estratégica de la nación hacia la priorización y el alcance de los objetivos individuales y colectivos enmarcados en los planes estratégicos y políticos para fomentar la innovación para el desarrollo integrado. Con interdependencia a estos lineamientos de planificación económica consensuada, el DOGIL pretende articularse al sistema educativo como un mecanismo alternativo promotor de actividades de formación ciudadana para la generación, desarrollo y sustentación de las capacidades Página 123
Innovación y desarrollo Petit
societales de innovación, éstas actividades deberán promover los procesos productivos innovadores, basadas en principios: de participación, fomento de los valores necesarios para cultivar el espíritu conciliador y la unidad en el trabajo, desde la perspectiva ideológica, política, científico técnica, en gestión y defensa integral de los intereses asociados a la transformación latinoamericana. Como lo afirma Petit (2012a), el tercer componente clave en esta nueva manera de enfocar el desarrollo organizacional, se destaca la importancia objetiva por resolver el problema de la entropía comunicacional entre los componentes del sistema de sociedad para enfilar la acción organizada y el mejoramiento continuo. La implementación del DOGIL contrarresta la desinformación y el monopolio del conocimiento creados por la lucha de clases. Finalmente señala la investigadora Petit, que la democratización de la información y la socialización del conocimiento deben ser vectores en los procesos de comunicación social, de manera que, éstos posibiliten el aumento de la participación organizada de la ciudadanía, el fortalecimiento de los vínculos sociales y el desarrollo del liderazgo con empoderamiento necesarios para impulsar la creatividad y promover los procesos innovación y desarrollo social.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Conclusiones Al analizar las visiones conceptuales que apoyan los procesos de relacionamiento entre unidades de trabajo: La Innovación Organizacional y el Desarrollo Organizacional Innovador, se consiguió que ambas perspectivas gerenciales promueven la relación estratégica innovación y desarrollo, reconocen el tema de la adaptación a los contextos reales, mediante el cambio en las personas. Se distinguen en su lógica organizacional y tipo de desarrollo integrado al que se adscriben. En la concepción de Innovación Organizacional planteada por Torres (2006), la organización es concebida como una analogía de la entidad biológica influenciada por el entorno, visión mecanicista, centrada en procesos para generar capacidad organizacional y desarrollar competencias empresariales para alcanzar resultados para el negocio. El desarrollo integrado en esta concepción es reconocido como resultado, eficiencia y desempeño integral interno de los elementos clave de la empresa: la estrategia, el modelo y estructura organizacional, los procesos, los sistemas y la cultura. Además, el liderazgo que le da vida a esta mezcla de elementos. En cambio, la tendencia del Desarrollo Organizacional Innovador propuesta por Petit (2012a), concibe el desarrollo integrado como el proceso metabólico de la sociedad en su conjunto para promover y articular tres Página 124
Innovación y desarrollo Petit
elementos clave: desarrollo humano, endógeno y sustentable. Es decir, que la naturaleza del concepto, en relación al eje de análisis planteado en el estudio, va en dirección opuesta a los sistemas mecánicos, se pasea entre el modelo humanista y materialista, en el primer caso la actitud científica y de construcción del conocimiento se centra en lo HUMANO como referente principal, condicionado estrechamente a su materialidad como “SER SOCIAL”. Emerge una nueva concepción del desarrollo organizacional con una declinación de los tradicionales sistemas y procedimientos, para generar mayor importancia al carácter del valor de las personas y su cultura socioproductiva. En apoyo a los nuevos modelos de trabajo en red, entendiendo que no sólo los laboratorios de investigación y desarrollo y las universidades están preparadas para producir conocimientos e innovación, sino que la sociedad como tal, también. En el parámetro de las relaciones sociales, éste último enfoque precisa la inclusión, democratización del conocimiento y una mayor atención a la recepción de las comunicaciones que a la emisión de ellas, amplía los espacios de participación de los miembros de la empresa, comunidad y otros grupos de interés. La nueva lógica tiende a configurar a las organizaciones como conglomerados de equipos innovadores capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del momento.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Bibliografía ARCIÉNAGA, Antonio (2009). Innovación social y Tecnologías sociales: Similirades y Diferencias de enfoques políticos. En digital: http://www2.mincyt.gob.ar/documento s/Jornadas_tecno_soc_Antonio_Arcie naga.pdf AROCENA, Rodrigo y Sutz, Judith (2006). “El estudio de la innovación desde el Sur y las perspectivas del nuevo desarrollo”. En Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología, sociedad e innovación. CTS+I, N°7. Septiembre–Diciembre, OEI. En digital: http://www.oei.es/revistactsi/numero7/ articulo01.htm ARRAUT, Carlos (2008). La Innovación de tipo organizacional en las empresas manufactureras de Cartagena de Indias. En Semestre Económico. Volumen 11, Número 22. Pp.185-203. Julio-diciembre. Universidad de Medellín. Colombia. CARRERO, Wilmer y PETIT, Elsa (2011). “Aspectos del desarrollo social para la innovación desde la perspectiva de la corriente del pensamiento creativo y transformador latinoamericano”. En Omnia Año 17, No. 1 (enero-abril, 2011) pp. 52 – 66, Universidad del Zulia. Venezuela. INNOVA SOLUTION GROUP (2012). ¿Qué es la Innovación Organizacional?. En digital: http://www.innovasg.com/innovacion. html LÓPEZ-SÁNCHEZ, Roberto (2006). Una perspectiva actual del socialismo. En Revista Cuestiones Políticas. Nº 36. Enero-junio 2006. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Pp. 1132. Página 125
Innovación y desarrollo Petit
MÉSZÁROS, István (2008). El desafío y la carga del tiempo histórico. El socialismo en el siglo XXI. Vadell Hermanos Editores, Caracas. PEÑA-CEDILLO, Jesús (2003). Innovación y Prosperidad de las Naciones. IPN Programa. Departamento de Ciencias Económicas y Sociales. CETID. Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela. Disponible en: http://www.cetid.org.ve/docs/innovaci on_prosperidad.pdf PEÑA-CEDILLO, Jesús (2007). Innovación y Desarrollo: Una relación estratégica. 2do. Simposio. Innovación y Desarrollo. Una relación estratégica. XI Jornadas Nacionales de Investigación Científica, del 15 al 19 de octubre. Unidad Académica Estudios del Desarrollo. Facultad Experimental de Ciencias. La Universidad del Zulia. Venezuela.
ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional Año 3. No. 4. Enero-Junio 2012
Doctoral. Universidad Venezuela.
del
Zulia.
__________ (2012b). El Desarrollo Organizacional Innovador: un cambio conceptual para promover el desarrollo. Revista de Ciencias Sociales. Volumen XVIII, N° 1 ISSN 1315-9518., enero-marzo, pp.74-88. SEBASTIÁN, Jesús (2010). La innovación, entre la ciencia, la ficción y la política. En Portafolio. Abril. Disponible en: http://www.revistacts.net/files/Portafoli o/Sebastian_edit.pdf TORRES, Rosana (2006). El Cambio y la Innovación Organizacional: Una Aproximación a los Conceptos Básicos. Administración de Servicios de Información EGCTI/UPR, CINF 6400 En digital: http://www.slideshare.net/rosana271/ cambio-e-innovacion-organizacional
PETIT, Elsa y PEÑA, Jesús. (2011). El desarrollo organizacional para la gerencia de la innovación en Latinoamérica. Su espacio cognoscitivo desde las ciencias humanas. Desarrollo Organizacional. Tendencias y perspectivas. Año 22011. Anuario de la Línea de Investigación Desarrollo Organizacional de la facultad Experimental de Humanidades y educación de LUZ. PETIT, Elsa. (2011). El desarrollo organizacional para la promoción de la cultura de innovación en Latinoamérica. Cuadernos Latinoamericanos. Año 22. N°39, enero-junio de 2011. Pp 77-98. PETIT, Elsa. (2012a). Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica. Tesis Página 126
Lineamientos editoriales
LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LOS COLABORADORES DE ICCI
A) ENVÍO DE COLABORACIÓN 1.
El autor o autores enviarán manuscrito en versión electrónica con su identificación, a la dirección electrónica cuadernodri@dri.luz.edu.ve. Así mismo, enviaran un original del trabajo con su identificación y tres copias sin identificación; en papel tamaño carta, formato Word, interlineado a doble espacio, en letra Arial o Times New Roman, tamaño fuente 12, márgenes uniformes de 2,54 cm en la parte superior, inferior, derecha e izquierda. Extensión entre 15 y 25 cuartillas, incluyendo texto, cuadros, gráficos, bibliografía u otros.
2. Todo trabajo científico para ser aceptado al arbitraje debe reunir las siguientes condiciones: a) Ser avances o resultados finales de investigaciones sobre las líneas temáticas de cuaderno; deberán ser inéditos, por lo tanto, no haber sido ni ser sometidos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones. Así mismo, se reserva el derecho de hacer las modificaciones de forma que el Comité Editorial considere pertinente. b) Los trabajos escritos en otro idioma deberán enviarse, de preferencia, traducidos al español, por razones de minimizar el tiempo de respuesta. 3. El Comité Editorial considerará trabajos publicados en otras fuentes o las traducciones de otros documentos en algún idioma distinto del español, siempre que los mismos por su trascendencia y pertinencia académica y social ameriten ser difundidos en nuestro cuaderno. También pueden ser considerados trabajos de carácter práctico relacionados con la dinámica de las relaciones interinstitucionales nacionales e internacionales. 4. Enviar carta de solicitud de revisión y publicación de su trabajo, aceptando los lineamientos del cuaderno, firmada por el autor (es) dirigida al Comité Editorial a la siguiente dirección: Universidad del Zulia. Dirección de Relaciones Interinstitucionales. Calle 67 (Cecilio Acosta) con Avenida 16 (Guajira). Edificio nueva Sede Rectoral, Piso 7, Apartado de correo 526, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Teléfono 0058-2617598369, Fax 0058-261-7592169 5. Anexar a la comunicación anterior, síntesis curricular del autor (es), el cual no deberá exceder a una cuartilla; incluyendo los datos personales y académicos, línea de investigación, dirección de habitación e institucional, teléfonos, fax, dirección postal, correo electrónico y cualquier otro medio de comunicación que considere pertinente. 6. El Comité Editorial hará una preselección de los trabajos con base en los lineamientos editoriales del cuaderno, a fin de hacer las observaciones preliminares pertinentes (sin alterar su contenido), cuyos cambios se harán de mutuo acuerdo con el autor (es) para continuar con el proceso de arbitraje. 7. Los trabajos o documentos científicos preseleccionados serán sometidos al proceso de arbitraje por al menos 3 árbitros (especialistas en el tema), usando el sistema doble ciego; reseñas y otros materiales estarán bajo el criterio del Comité Editorial. Los trabajos preseleccionados serán evaluados por los árbitros considerando los lineamientos editoriales, la calidad de su contenido, corrección del uso del lenguaje y su pertinencia con el objeto del cuaderno, a fin de formular las observaciones que consideren pertinentes para su publicación. El autor (es) se compromete (n) a incorporar las observaciones editoriales formuladas por los árbitros.
Página 128
B) ELEMENTOS DE PRESENTACIÓN DE LA COLABORACIÓN 1. El trabajo debe ser enviado de acuerdo con las siguientes normas: TITULO: El encabezamiento del trabajo debe incluir un título breve, explicativo y sin abreviaturas (centrado), extensión máxima de 12 palabras. AUTOR: Después del título del trabajo, en una línea aparte colocar el nombre del autor (es), filiación institucional y dirección electrónica. Estos datos deben ir alineados a la derecha. Cada autor(es) debe entregar síntesis curricular y una fotografía que será publicada en la versión electrónica de la revista. Máximo cuatro autores (apellidos, nombres), comenzando por el principal. RESUMEN: El resumen constituye una breve descripción de los aspectos más relevantes del trabajo; se debe realizar en castellano y en otro idioma (inglés) en un solo párrafo, con un máximo de 15 líneas, escrito a un espacio, que exprese: objetivo, metodología, resultados y conclusiones relevantes; debe ir en hoja aparte, iniciando con el rótulo Resumen (centrado). PALABRAS CLAVES: Al final del resumen se incluye de tres a cinco palabras clave, las cuales deben ser representativas, explicativas, que permitan identificar el tema objeto de estudio; escritas en español e inglés. Nota: Los aspectos antes mencionados se exponen en una sola cuartilla. 2. El cuerpo del trabajo debe estar estructurado en secciones de forma consecutiva con numeración arábiga, cuidando el uso del sistema decimal. INTRODUCCIÓN, que exprese en forma clara y breve el propósito y descripción del objeto de estudio, objetivo (s) y metodología; realizar en una sola cuartilla. CONTENIDO, análisis de los avances o resultados de la investigación teórica, metodológica, empírica o de revisión del estado de arte sobre una determinada temática. REFLEXIONES O CONCLUSIONES, producto del análisis e interpretación de los aspectos desarrollados en el contenido del trabajo. Referencias Bibliográficas, constituye el listado de los materiales citados en el contenido del trabajo, que han permitido sustentar los argumentos e interpretaciones realizadas. Los autores son responsables primarios de la calidad y exactitud de las mismas. 3. Las abreviaturas y acrónimos se deben explicar sólo la primera vez que aparezca en el texto. 4. Uso racional de nota al pie de página, por necesidad expositiva cuando se requiere aclarar o complementar ideas, conceptos o fenómenos; ubicada en el punto correspondiente se inserta el símbolo del llamado respectivo, que será en números, consecutivos, formato superíndice, entre paréntesis. Así mismo se puede usar para referir el apoyo financiero, si lo hubo (en la página del título). Nunca para escribir referencias bibliográficas. 5. Las ilustraciones incluyen figuras (diagramas, dibujos, fotografías), gráficos, cuadros y tablas, constituyen parte integral del trabajo, necesariamente para informar y complementar, numeradas en orden correlativo con números arábigos e insertarse en el momento de su referencia en el contenido; realizadas en formato MS-Excel o como tablas en MS-Word. Cada ilustración requiere un título descriptivo en la parte superior, en letra cursiva; así mismo indicar la fuente de la información o datos y las leyendas (si las hubiere) en la parte inferior. Las tablas no deben traer líneas verticales, solo líneas horizontales y abarcar el ancho existente entre el margen izquierda y el margen derecha. 6. La elaboración de referencias bibliográficas, realizarse de acuerdo a las normas APA (American Psychological Association) al final del texto, ordenada en forma alfabética por apellido del autor (es), sólo indicar los materiales citados en el trabajo. 7. Las citas deben realizarse en el texto con Normas APA: Citas textuales, cuando su extensión sea máxima a cinco líneas se coloca entrecomilladas; si son de mayor extensión se escribe en párrafo aparte, con mayor sangría en el margen derecho Página 129
(1,5cm) e izquierdo (1 cm) y a un espacio interlineal. Si al citar se salta alguna parte del texto original (líneas, párrafos, páginas) se colocan puntos suspensivos entre paréntesis, justo en el sitio que corresponde al salto. Si la cita inicia después de un signo de puntuación que no sea un punto, se destaca mediante puntos suspensivos; así mismo en el caso que finalice en signos que no sean punto. Los agregados deberán ir entre corchetes. Inmediatamente se incorpora, entre paréntesis el apellido del autor de la obra, el año de publicación y el número de la página de donde ha sido tomada la cita (Valbuena, 2009: 43) o Valbuena (2008: 35), según sea el caso de la redacción. Citas parafraseadas, al realizar referencias generales a ideas, conceptualizaciones o categorizaciones de otros autores, sin copiar textualmente; la respectiva referencia se indica mediante la incorporación en el texto. Inmediatamente se menciona el autor y entre paréntesis el año de publicación de la obra, ejemplo: Mota (2009) o (Mota, 2009). 8. La bibliografía debe limitarse a fuentes citadas en el trabajo y evitar referencias a obras no publicadas. Las referencias bibliográficas realizarse según la fuente de información. Libros: Autor (año). Título de la obra: subtítulo. Ciudad de edición. Editorial. Número de páginas. Se puede agregar, si se considera necesario: número de edición, número de revisión, número de colección, Nº de tomo, dirección electrónica del autor o de la editorial. Ejemplo: Sebastián, J. (2004).Cooperación e Internacionalización de las Universidades. Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos. 148 p. Capítulo en libro (recopilación): Autor (año). Título de capítulo, sección, artículo. Título de la obra (Editor, compilador, director de la obra). Ciudad de edición. Editorial. Página de inicio y página de finalización del capítulo, sección, artículo. Se puede agregar, si se considera necesario: número de edición, número de revisión, número de colección, Nº de tomo, dirección electrónica del autor o de la editorial. Ejemplo: Boni, A. (2009). La enorme diversidad de la cooperación española puede ser una fortaleza. La Cooperación en España. Universidad de Salamanca y Miguel Enrique Suárez, Salamanca, España. Editores Casa Azul. 133-156 p. Leyes, reglamentos, códigos (Documentos Normativos): País, Organismo Oficial (año). Título de la ley, reglamento, código. Ciudad de Edición. Editorial. Número de páginas. Ejemplo: Venezuela, Asamblea Nacional (2005). Ley de responsabilidad social en radio y televisión. Caracas. Editora de Textos Legales. 63 p. Revistas: Ente editor o responsable. País (año). Nombre de la publicación. Ciudad, época lapso. Volumen, año, número. Número de páginas. Dirección electrónica del ente editor o responsable. Ejemplo: Universidad de Los Andes. Venezuela (2000-2001). Aldea Mundo. San Cristóbal, noviembre-abril. Nº 10. 92 p. (http://www.saber.ula.ve/cefi/aldeamundo/). Artículos de revistas: Autor (año). Titulo de artículo. Nombre de la publicación. Ente editor o responsable. Ciudad, época lapso. Volumen, año, número. Página de inicio y página de finalización del artículo. Dirección electrónica del ente editor o responsable. Ejemplo: Fernández, Carlos (2005-2006). Alianzas Estratégicas. Cooperación Internacional. Talleres Gráficos Universitarios LUZ. Maracaibo. Volumen 1. Año 3. Nº 13.15-28 p. (http://www.cooperandoluz.ve/dri/cooperación /). Artículo, información de periódicos: Autor (año). Titulo de la información. Nombre de la publicación. Ciudad, fecha, número. Página (sección). Dirección electrónica de la publicación. Ejemplo: Fucci, M. (2009). La universidad del Mañana. El Universal. Caracas, 29 de abril. [Nº 34.603]. Pag 1-4 (Opinión). (http://www.eluniversal.com/). Artículo, información de Internet: Autor (año). Título del artículo/información. Dirección electrónica. (Fecha de consulta). Ejemplo: Gazzola, A. (2008). Cooperación Universitaria: internacionalización solidaria. En http://www.iesalc.unesco.org.ve/ojs/index.php/ESS/article/view/38. (11/11/2009). Entrevistas: Autor (año). Título (formato). Fecha (duración). Dirección electrónica del autor o compañía productora. Ejemplo: Vera, Ch. (2008). Entrevista personal con Merchán Carlota. (Audio). 13-11-2008. (1:00:00). Ponencias o comunicaciones en eventos científicos: Autor (año, mes). Título del trabajo. Ponencia presentada en, el Página 130
nombre completo del evento con las palabras principales en mayúscula, ciudad, país. Ejemplo: Hernández, C. (1999, marzo). Apuesta en el Plan Director por la Cooperación Multilateral y la Sur-Sur. Trabajo presentado en el Congreso realizado en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Tesis de grado, postgrado o doctorado: Autor (año). Título de la tesis. Para optar al Título de, Escuela, Departamento o División de Postgrado; Universidad, ciudad, país. Ejemplo: Prado, P. (2007). La integración: herramienta de cooperación. Memoria para optar al Título de Internacionalista, Escuela de Derecho Internacional, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. 9. Los trabajos aceptados, que tengan algunas observaciones formuladas por los árbitros, serán devueltos a su autor (es) para que éstos realicen las correcciones pertinentes y posteriormente entregado al Comité Editorial. El autor (es) del trabajo recibirá (n) una constancia de su aceptación para publicarlo. Una vez los ejemplares impresos, se les hará (n) entrega de dos (2), del número del Cuaderno correspondiente a su publicación. Los trabajos no aceptados para su publicación serán devueltos a su autor (es) informándole (s) los motivos de tal decisión.
Página 131