Arqtectura

Page 1

Año 1. Invierno 2013. México

$ 40.00

ESPECIAL

LUIS BARRAGÁN


DIRECTORIO editor Guadalupe Rodríguez Jiménez

ÍNDICE 02 EDITORIAL 04 BARRAGÁN EN BREVE

jefe de redacción Luis Esteban León

redactores Lizbeth Gabriela León Dulce Miranda Jiménez

diseño Lizbeth Gabriela León Dulce Miranda Jiménez Roberto Rodríguez Rangel Corrector Enrique Jménez Valadéz fotografía Lizbeth Gabriela León Dulce Miranda Jiménez ilustraciones Roberto Rodríguez Rangel publicidad y ventas Yasser Luna García

colaboraciones especiales Mónica Arzos José Manuel Sánchez Domínguez Martha Rosas Vilchis

06 RECONOCIENDO NUESTROS ESPACIOS “Date un Rol” 07 NUEVOS PROYECTOS Museo Universitario del Deporte

“Celebra taller Luis Barragán 35 años” “Barragán + Neri&Hu” 27 + BARRAGÁN 29 CRÓNICA “Columnas a la sombra” 32 PARA SABER MÁS Tipos de columnas

11 EL MANIFIESTO DE GOERITZ 34 CRÍTICA Y REFLEXIONES “El tiempo y nuestra ciudad” 12 CENTRAL 35 NUEVA GENERACIÓN Luis Barragán “10 despachos jóvenes de Arquitectura 13 REPORTAJE en México” Luz y color: la obra de Luis Bar36 LA PLUMA CRÍTICA ragán “Tiempo y por ende, gran espacio” 15 EN PALABRAS DE Discurso de aceptación del Premio 37 INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA Pritzker Por Julio Cortázar 17 ENTREVISTA En conversación con el Dr. en Ar- 38 ESCUCHA quitectura Gerardo Guízar Bermúdez “Construção” de Chico Buarque 18 CRONOLOGÍA DE LUIS BARRAGÁN

39 RECOMENDACIONES Cine, libros y exposiciones

19 BARRAGAN FOUNDATION 20 SEMBLANZA Luis Barragán 25 FRAGMENTOS Entrevista de Elena Poniatowska 26 NOTAS

portada de Roberto Rodríguez Rangel

SOLEDAD. “Sólo en íntima comunión con SOLEDAD. “Sólo enelíntima la soledad puede hombre comuHallarse a sí mismo... nión con la soledad puede el hombre

Hallarse a sí mismo...

agradecimiento especial al Doctor en Arquitectura Jóse Gerardo Guízar Bermúdez contacto arqtectura@gmail.com 1 UNO


EDITORIAL LA ARQUITECTURA DE LUIS BARRAGÁN HA SIDO UN PARTEAGUAS NO SÓLO EN LA ARQUITECURA MEXICANA, SINO EN LA ARQUITECTURA INTERNACIONAL SIENDO UN REFERENTE RECONOCIDO POR MUCHOS ARQUITECTOS COMO TADAO ANDO, LOUIS KAHN, ÁLVARO SIZA ENTRE OTROS. CONSIDERAMOS QUE ES UNA FUENTE DE INSPIRACIÓN NO POR SU TEORÍA, PUES EL NO SE APEGÓ A NINGUNA, SINO POR SU PENSAMIENTO Y SENSIBILIDAD SUBLIMES A LA HORA VER Y HACER ARQUITECTURA. EN PLENO 2013, DONDE EL RECHAZO A LA IDENTIDAD MEXICANA ES UNA CONSTANTE, ES NECESARIO RESCATAR AQUELLO QUE NOS IDENTIFICA FRENTE A OTROS Y DE LO CUAL DEBEMOS ESTAR ORGULLOS; ES POR ELLO QUE NUESTRO PRIMER NÚMERO ES DEDICADO A MANERA DE HOMENAJE A lUIS BARRAGÁN, QUIEN A PESAR DE TENER UN AMPLIO HORIZONTE (DEBIDO A SUS VIAJES Y PERSONAS CON LAS QUE SE RELACIONABA), JAMÁS DEJÓ DE LADO SUS RAÍCES Y EXHALTO ELEMENTOS PROPIOS DE NUESTRA CULTURA. SUMADO A ESTO, NOVIEMBRE ES UN MES IMPORTANTE, PUES SE CUMPLEN 25 AÑOS DE LA MUERTE DEL ARQUITECTO JALISCIENSE ASÍ COMO EL 35 ANIVERSARIO DEL TALLER “LUIS BARRAGÁN” DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. NO NOS QUEDA MÁS QUE INVITAR A NUESTROS LECTORES A DASRSE LA OPORTUNIDAD DE TENER UN ACERCAMIENTO CON LA ARQUITECTURA DE LUIS BARRAGÁN, DONDE NO SÓLO ENCONTRAR UN REFUGIO FÍSICO, SINO UN REFUIO ESPIRITUAL.

GRACIAS POR ATREVERSE A EXPLORAR UN MANERA DISTINTA DE VER LA ARQUITECTURA ARQTECTURA

2 dos


[ EN BREVE ]

[ EN BREVE ]

LUIS BARRAGÁN

LUIS BARRAGÁN MORFÍN

1936, dos casas en avenida México, ciudad de México

Fecha y lugar de nacimiento 1902, Guadalajara, Jalisco

1924, Escuela Libre de Ingenieros del estado de Jalisco

1929, casa Gónzalez Luna, Guadalajara Jalisco

LUIS BARRAGÁN

Si hay un nombre asociado a la idea de una arquitectura

1941, edificios Plaza Melchor Ocampo, ciudad de México. Con Max Cetto 1940, departamentos en Río Elba, ciudad de México

a la vez mo-

derna y regional en México es, sin duda, el de Barragán. Nacido en Guadalajara, estudió en la Escuela Libre de Ingenieros de esa ciudad y

recibió su título en 1924. Entre 1925 y 1926 realizó un viaje por Europa y el norte de África,

1932, casa Barragán, Chapala, Jalisco

1948, casa Barragán, ciudad de México

que fue decisivo en su formación, o mejor dicho en

su transformación como arquitecto. Entonces tomó contacto con la arquitec-

tura mozárabe y con los libros y jardines del paisajista francés Ferdinand Bac, pero también, como ha apuntado Humberto Ricalde, entró en contacto

con las vanguardias europeas del momento. A su regreso a Guadalajara, Barragán proyectó varias casas retomando el lenguaje de la región. En

1931 volvió a Europa y asistió a algunas conferencias de Le Corbusier en París y en Nueva York conoció al arquitecto austriaco Frederick Kiesler. La segunda mitad de la década de los años treinta marcó una nueva etapa

en su carrera, ya instalado en la ciudad de México, donde realizó varios

1938, departamentos en Río Mississipi, ciudad de México

1958, Torres de Satélite, ciudad de México. Con Mathias Goeritz

proyectos de un racionalismo evidente. En los años cuarenta, su arquitectura dio un nuevo giro, al realizar el plan maestro de los Jardines del Pedregal y algunas casas para ese fraccionamiento, en colaboración con Max

Cetto, y también varios jardines particulares en la calle de General Ramírez, en Tacubaya, donde a finales de esa década construyó su propia casa.

1954, casa Paseo de las Fuentes ciudad de México. Con Max Cetto 1955, casa Gálvez, ciudad de México

Es entonces que la arquitectura de Barragán consolida su forma y estilo,

al incluir –apuntó Ricalde- “elementos arquitectónicos tradicionales decanta-

dos, que tienden un puente entre tiempos culturales diversos, subvirtiendo

así la linealidad histórica y su consiguiente progreso, implícito en las propuestas de la modernidad del siglo 20”. La exhibición que le dedicara el

1968, cuadra San Cristobal, Atizapán, Estado de México

MoMA de Nueva York en 1976 lo convirtió en el primer latinoamericano en exponer ahí. Además, fue el segundo en obtener el Premio Pritzker (1980), lo que disparó en México una revaloración de su trabajo sin precedentes, así como de la arquitectura mexicana en general. La influencia

del pintor Chucho Reyes y de Mathias Goeritz, fue también fundamental.

1976, Premio Nacional de Artes Exposición”The Architecture of Luis Barragán”, MoMA, Nueva York 1980, Premio Pritzker Año y lugar de fallecimiento 1988, ciudad de México 4 cuatro

1960, capilla de las Capuchinas, ciudad de México

1963, Las Arboledas, Atizapán, Estado de México 1977, casa Gilardi, ciudad de México

5 cinco


[ NUEVOS PROYECTOS ]

[ reconociendo nuestros espacios ]

“Date un rol y conoce tu Universidad” Ruta arquitectónica para arquitectos y no arquitectos

L

a Coordinación de Recintos Culturales, dirigida por el departamento de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha retomado uno de sus antiguos proyectos, esta vez como programa piloto nombrado “Date un rol y conoce tu Universidad”, teniendo como finalidad el conocer el campus central de Ciudad Universitaria. El proyecto original surgió teniendo como marco el centenario de la UNAM en el año 2010, momento coyuntural para mostrar el patrimonio que conforma a la Universidad. En aquel entonces el proyecto fue denominado “Visitas Guiadas por el Barrio Universitario” y consistía en un recorrido a bordo de un autobús desde el cual se podía apreciar cada uno de los recintos que conforman el Campus Central; a esto se añadió un guía en cada recorrido que durante la trayectoria se encargaba de dar a conocer los principales datos de cada espacio resaltando la arquitectura de los mismos. Teniendo como referencia aquel proyecto, nace en octubre del año en curso “Date un rol y conoce tu Universidad”, que tiene como objetivo difundir la traza urbana original de Ciudad Universitaria con su Campus Central, áreas deportivas y reservas ecológicas. El número total de puntos visitados durante el recorrido será de veinte sitios específicos, iniciando en el Centro Cultural Universitario para finalizar en el Estadio Olímpico Universitario, pasando por la Torre de Rectoría y la Biblioteca Central entre otros. A pesar de que el programa no ha recibido el apoyo suficiente para formalizarse, se planea que las visitas se realicen los martes miércoles y jueves a las 10:30 am, y que tengan una duración aproximada de 45 minutos sin incluir una proyección de 30 minutos previa al recorrido. Cabe resaltar que el proyecto es de gran importancia para aquellos que deseen conocer más de la arquitectura mexicana creada en los años cincuentas donde es clara la fusión de la tradición con la vanguardia y no nacional como lo universal.

MUSEO DEL DEPORTE UNIVERSITARIO EN CIUDAD UNIVERSITARIA por Sánchez Domínguez José Manuel

S

e propone realizar un “Museo Deportivo Universitario”, el cual contenga toda la historia de sus instalaciones, así como de cada una de las disciplinas y sus logros mas destacados, desde su nacimiento hasta nuestros días, además de albergar las oficinas deportivas de cada una de las disciplinas que se practican en

Ciudad Universitaria.

Localización Geográfica El predio se encuentra localizado en la sección de Ciudad Universitaria situada al poniente, en la esquina de Av. Ciudad Universitaria y el Circuito Norponiente del Estadio Olímpico, a un costado de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas, delegación Coyoacán, cp. 04510, México, D.F.

DIBUJO / ARCHIVO “CAMPUS CENTRAL DE CIUDAD UNIVERSITARIA”

Casa González Luna. Archivo

Surge de la necesidad de que la mejor Universidad de habla Hispana, es decir, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no cuenta con un espacio en donde se puedan albergar los mayores logros deportivos, de una de las mejores instalaciones deportivas a nivel nacional, por eso es que se propone realizar un “Museo del Deporte Universitario”, el cual contenga toda la historia de sus instalaciones, así como de cada una de las disciplinas y sus logros mas destacados, desde su nacimiento hasta nuestros días. 6 seis

7 siete


CORTE Y FACHADA

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

PLANTA DE CONJUNTO

PERSPECTIVAS DE CONJUNTO

PERSPECTIVAS INTERIORES

Vista en Perspectiva de Conjunto

Vista del Vestíbulo Principal

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

8 ocho

Vista del Acceso

Vista de Sala de Trofeos

Vista Norte

Vista de la Zona Administrativa

9 nueve


EL

MANIFIESTO DE GOERITZ

El Museo Experimental El Eco, fue concebido durante los primeros años de la década de 1950 como un recinto donde abrían de converger distintas expresiones del arte como pintura, escultura, arquitectura y danza para crear un espacio para la estimulación de la creatividad y el fomento del diálogo artístico en un centro que sería la obra de arte total.En este espacio, retomamos el manifiesto pronciado por el arquitecto alemán Mathías Goeritz, creador de este recinto basado en la arquitectura emocional . Manifiesto de la Arquitectura Emocional Mathías Goeritz Documento con motivo de la apertura de “El Eco”. México, DF. Publicado en: Catálogo

Mathías Goeritz en el museo El Eco. Archivo

E

l nuevo museo experimental EL ECO, en la Ciudad de México, empieza sus actividades, es decir sus experimentos, con la obra arquitectónica de su propio edificio. Esta obra fue comprendida como ejemplo de una arquitectura cuya principal función es la emoción. El arte en general, y naturalmente también la arquitectura, es un reflejo de estado espiritual del hombre en su tiempo. Pero existe la impresión de que el arquitecto moderno, individualizado e intelectual, está exagerando a veces –quizá por haber perdido el contacto estrecho con la comunidad-, al querer destacar demasiado la parte racional de la arquitectura. El resultado es que el hombre del siglo XX se sienta aplastado por tanto “funcionalismo”, por tanta lógica y utilidad dentro de la arquitectura moderna. Busca una salid, pero niel esteticismo exterior comprendido como “formalismo”, ni el regionalismo orgánico, ni aquel confusionismo dogmático se han enfrentado a fondo al problema de que el hombre –creador o receptor- de nuestro tiempo, aspira a algo más que la casa bonita, agradable y adecuada. Pide –o tendrá que pedir un día- de la arquitectura y de sus medios y materiales modernos, un elevación espiritual; dicho simplemente: una emoción como se la dio en su tiempo la arquitectura de la pirámide, la del templo griego, la de la catedral romántica o gótica –o incluso, la del palacio barroco-. Sólo recibiendo de la arquitectura emociones verdaderas, el hombre puede volver a considerarla como un arte. Saliendo de la convicción de que nuestro tiempo está lejos de altas inquietudes espirituales, EL ECO no quiere ser más que una expresión de éstas, aspirando –no tan conscientemente, sino casi automáticamente- a una integración plástica para causar a hombre

El Eco. México, DF. 1953

moderno una máxima emoción. El terreno de EL ECO es pequeño, pero a base de muros de 7 a 11 metro de altura, con un pasillo largo que se estrecha –además subiendo el suelo y bajando el tecno- al final, se ha intentado causar la impresión de una mayor profundidad. Las tablas de madera del piso de este pasillo síguela misma tendencia, angostándose cada vez más, llegando a terminar casi en un punto. En este punto final del pasillo, visible desde la entrada principal, se proyecta colocar una escultura: un GRITO que debe tener su ECO en un mural grisaille de aproximadamente cien metros cuadrados, obteniéndose posiblemente por la sombra misma de la escultura que ha de realizarse en el muro principal del gran salón. Sin duda –desde el punto de vista funcional- se perdió espacio en la construcción de un patio grande, pero éste era necesario para culminar la emoción una vez obtenida desde la entrada. Debe servir, además, para exposiciones de esculturas al aire libre. Debe causar la impresión de una pequeña plaza cerrada y misteriosa, dominada por una inmensa cruz que forma la única ventana-puerta. Si en el interior un muro alto y negro – despegado de los otros muros y del techo- tiene que dar la sensación real de una nueva altura exagerada, fuera de la “medida humana”, en el patio faltaba

un muro más alto, comprendido como elemento escultórico, de color amarillo, que – como un rayo de sol- entrara en el conjunto, en el cual no se hallan otros colores que el blanco y el gris. En el experimento de EL ECO, la integración plástica no fue comprendida como programa, sino en un sentido absolutamente natural; no se trataba de sobreponer cuadros o esculturas al edificio –como se suele hacer con los carteles del cine o con las alfombras que cuelgan desde los balcones de los palacios-, sino que había que comprender el espacio arquitectónico como elemento escultórico grande, sin caer en el romanticismo de Gaudí o en el neoclasicismo vacío alemán o italiano. La escultura, como por ejemplo LA SERPIENTE del patio, tenía que volverse construcción arquitectónica casi funcional (con aperturas para el ballet) –sin dejar de ser estructura, ligándose y dando un acento del movimiento inquieto a los muros lisos. No hay casi ningún vínculo de noventa grados en la planta del edificio. Incluso algunos muros son delgados de un lado y más anchos en el opuesto. Se ha buscado esta extraña y casi imperceptible asimetría que se encuentra en la construcción de cualquier cara, en cualquier árbol, en cualquier ser vivo. No existen curvas amables, ni vértices agudos: El total fue realizado en el mismo lugar, sin planos exactos. Arquitecto, albañil y escultor eran una misma persona. Repito que toda esta arquitectura es un experimento. No quiere ser más que esto. Un experimento, con el fin de crear, nuevamente, dentro de la arquitectura moderna, emociones psíquicas al hombre, sin caer en un decorativismo vacío y teatral. Quiere ser la expresión de una libre voluntad de creación que, sin negar los valores del “funcionalismo” , intenta someterlos bajo una concepción espiritual moderna.

11 once


[REPORTAJE]

Luz y color: la obra de Luis Barragán Me he dedicado a la arquitectura "como un acto sublime de la imaginación poética"... En mi se premia a todo aquel que persigue la poesía y la belleza. Luis Barragán

L

Fotos: Archivo y Cortesía

LUIS BARRAGÁN MORFÍN

12 doce

a posmodernidad no sólo ha venido a transformar al hombre y sus metarrelatos, también ha hecho mella en aspectos tan cotidianos como lo es la traza urbana. Sabemos de antemano que la arquitectura de una urbe es principal característica y referente que afirma o niega la identidad de los habitantes de dicha zona geográfica; es aquí donde surge la pregunta, ¿qué es lo que reflejan las edificaciones realizadas en la ciudad de México en los últimos años, tales como como el Museo Soumaya de Fernando Romero y el Corporativo Banamex de Legorreta+Legorreta ? Espacios fríos invadidos por el flujo constante de personas, una arquitectura donde abundan los “no lugares” descritos por el antropólogo francés Marc Augé y que nos obligan a la “no permanencia”, contrastan con una arquitectura creada para la permanencia, el silencio y el goce de la soledad que invita a la reflexión y al encuentro espiritual con uno mismo y que exige sensibilidad para su deleite. Nos referimos a la arquitectura emocional de Luis Barragán. el único límite fue su imaginación.Reflejo de ello son construcciones como “Casa estudio Luis Barragán”, “Casa Gálvez”, En contraposición a la corriente moderna “Casa Gilardi” y “Capilla de las Capuchique imperaba en la arquitectura de los nas Sacramentadas; entre muchas otras. años veinte, Luis Barragán propone la arSi bien ha sido el único arquitecto mexicano quitectura emocional, que se define como que ha recibido el Premio Pritzker, máximo la búsqueda dentro de la expresión de las emociones y la persecución de lo estético, Barragán y Goeritz, readores de las Torres de Ciudad Stélite galardón en la arquitectura equivalente al Premio Nobel, es controversial el uso conen donde el muro deja de ser meramente stante de símbolos que aluden a la religión funcional y se torna como un elemento católica en su obra arquitectónica. Sin emcapaz de brindar intimidad, que contando bargo, muchos lo catalogan como un refercon belleza se vuelve proclive al sortileente importante de la identidad nacional. Es gio y la poesía. Una de las principales así como aquellas ventanas que al cerrarlas características de ésta es que retoma elpermiten la entrada de un az de luz que al ementos de la arquitectura regional, así proyectarse sobre la superficie remite a un como de la arquitectura vernácula, privilecrucifijo, al igual que los altares en algugiando el empleo de materiales artesananos espacios de transición se convierten en les que destacan por su textura y colorido. elementos que se insertan a la perfección Crear atmósferas mediante el uso de la en el espacio arquitectónico de Barragán. luz, el sonido del agua, la contemplación Casa Giraldi, realizada por Luis Barragán Pionero del movimiento regionalista, no sólo de la misma, así como el aprovechamiento de espacios para la creación de jardines “Mi hogar es mi refugio, una obra retoma elementos propios de su cultura, su y fuentes; es una constante. De esta for- arquitectónica emotiva, no un frío es- peculiaridad es saber adoptar elementos extranjeros y hacerlos suyos de tal que ma, aludiendo a lo que plantea Heidegger pacio de convivencia” manera que no sea evidente su origen. “(…) dejar de vivir en condición de pensado”, la arquitectura emocional se propone como uno de los ideales para llegar El legado a la racionalización del ser y erradicar la propagación de una falsa identidad gener“Mi hogar es mi refugio, una obra arquiada por la arquitectura de la globalización. tectónica emotiva, no un frío espacio de convivencia”, es así como Barragán deInfluencias scribía su casa, siendo esta una de sus más representativas obras y que fue reconSu infancia transcurrida en una hacienda, ocida como patrimonio cultural de la hudiversos viajes al extranjero, su marcada manidad en el año 2004 por la UNESCO. religiosidad y la relación estrecha que manLas Torres de Satélite, realizadas bajo la tenía con personalidades importantes del corriente plástica del geometrismo estétimomento como lo fueron: Le Corbusier, co cuya principal cualidad es la escultura Mathias Goeritz y Ferdinand Bac; contribuyde gran formato, son el resultado de la eron a expandir su horizonte en donde Fuente ubicada en Las Arboledas relación que existió entre Mathías Goeritz y

Arquitectura emocional

13 trece


Barragán, pues fueron estos dos los creadores del proyecto de Ciudad Satélite en el año de 1957. Cabe resaltar que la proyección de Ciudad Satélite fue realizada por Mario Pani, otro de los referentes de la arquitectura mexicana. El arquitecto jalisciense no sólo realizó obra a escala arquitectónica sino también a escala urbana, desarrollando y promoviendo fraccionamientos tanto al sur como al norte de la Ciudad de México; al sur con Jardines del Pedregal y al norte con el fraccionamiento Las Arboledas. Resulta paradójico que un legado tan importante como el que ha dejado Barragán, no sólo hablando de la arquitectura sino también de su ideología regionalista y preocupado por rescatar la cultura mexicana, se haya visto afectado por el crecimiento desmesurado de la ciudad, así como por el mal uso de los espacios que él había destinado a la exaltación de emociones y elevación del espíritu, cediendo el paso a una arquitectura banal: la arquitectura de la globalización.

[ EN PALABRAS DE ]

Fragmentos del discurso de aceptación del Premio Pritzker, realizado por Luis Barragán 1980 The Hyatt Foundation. The Pritzker Architecture Prize, 1980. Pesented to Luis Barragán. Redactado y firmado en México, DF. Entre los meses de abril y mayo. Presentado en Dumbarton Oaks, E.U.A, 3 de junio En proporción alarmante han desaparecido en las publicaciones dedicadas a la arquitectura las palabras belleza, inspiración, embrujo,

magia, sortilegio, encantamiento y también las de serenidad, silencio, intimidad y asombro. Todas ellas han encontrado amorosa

acogida en mi alma, y si estoy lejos de pretender haberlas hecho plena justicia en mi obra, no por eso han dejado de ser mi faro.

Religión y mito. ¿Cómo comprender el arte y la gloria de su historia sin la espiritualidad religiosa y sin el trasfondo mítico que nos lleva hasta las raíces mismas de fenómeno artístico? Sin lo uno ni lo otro no habría pirámides de Egipto, ni las nuestras mexicanas; no habría templos griegos ni catedrales góticas, n los asombros maravillosos que nos dejó el Renacimiento y la Edad Media. En otro campo, tampoco se habrían desarrollado las danzas rituales de los mal llamados pueblos primitivos, ni el inagotable tesoro artístico de la sensibilidad popular de todas las naciones de la tierra. Sin el afán de Dios nuestro planeta sería un yermo de fealdad. "En el arte de todos los tiempos, y de todos los pueblos, impera la lógica irracional del mito”, me dijo un día mi amigo EdCapilla de las Capuchinas

Las Torres de Satélitelite marcan la entrada a Ciudad Satélite

Vista actual de la fuente de Las Arboledas

mundo O’Gorman, y con o sin su permiso me he apropiado de sus palabras.

Belleza. La invencible dificultad que siempre han tenido los filósofos en definir el significado de esta palabra es muestra inequívoca de su inefable misterio. La belleza habla como un oráculo, y el hombre, desde siempre, le ha prestado cuidadosa atención a su mensaje en su infinito número de manifestaciones: ya sea en uso del tatuaje, en la elección de las conchas para un collar con el cual la prometida honra su compromiso con su pareja, o, de nuevo, en la aparentemente superflua ornamentación de las herramientas y utensilios domésticos, hasta en los productos industriales de la más avanzada tecnología contemporánea. La vida privada de belleza no merece llamarse humana. Silencio. En mis jardines, en mis casas, siempre he procurado que prive el plácido murmullo del silencio, y que en mis fuentes cante el silencio. Soledad. Sólo en íntima comunión con la soledad puede el hombre hallarse a sí mismo. Es buena compañera, y mi arquitectura no es para quien la tema y la rehuya.

Casa González Luna. Archivo

Serenidad. Es el gran y verdadero antídoto contra la angustia y el temor y hoy, más que nunca, la habitación del hombre debe propiciarla. En mis proyectos y en mis obras no otro ha sido mi constante afán, pero hay que cuidar que no la ahuyente una indiscriminada paleta de colores. Al arquitecto le toca anunciar en su obra el evangelio de la serenidad. Alegría. ¡Cómo olvidarla! Pienso que un obra alcanza la perfección cuando no excluye la emoción de la alegría; alegría silenciosa y serena disfrutada en soledad.

Réplica del comedor de Luis Barragán, que originalmente se encuentra en la Casa Estudio Luis Barragán

14 catorce

Casa Giraldi. Archivo

15 quince

La muerte. La certeza de nuestra muerte es fuente de vida, y en la religiosidad implícita en la obra de arte, triunfa la vida sobre la muerte.


Jardines. En el jardín el arquitecto invita a colaborar con él al reino vegetal. Un jardín bello es presencia permanente de la naturaleza, pero naturaleza reducida a proporción humana y puesta al servicio del hombre, y es el más eficaz refugio contra la agresividad del mundo contemporáneo. <El alma de los jardines> decía Ferdinand Bac, <alberga la mayor suma de serenidad de la que puede disponer el hombre>. Y fue Bac quien despertó en mí el anhelo de la arquitectura de jardín. Él decía: <En este pequeño dominio (sus jardines de Les Colombières) no he hecho otra cosa que unirme a la solidaridad milenaria a que todos estamos sujetos, que no es sino la ambición de expresar con la materia un sentimiento común a muchos hombres en búsqueda de un vínculo con la naturaleza, al crear un lugar de reposo, de placer apacible>. Ya se ve que es condición de un jardín aunar lo poético y lo misterioso con la serenidad y la alegría. No hay mejor expresión de la vulgaridad que un jardín vulgar. En una vasta extensión de lava al sur de la Ciudad de México me propuse, arrobado por la belleza de ese antiguo paisaje volcánico, realizar algunos jardines que humanizaran, sin destruir, tan maravilloso espectáculo. Paseando entre las grietas de lava y protegido por la sombra de imponentes murallas de roca viva, de repente descubrí, ¡Oh sorpresa encantadora!, pequeños y secretos valles verdes –los campesinos los llaman “joyitas” -rodeados y limitados por las más caprichosas, hermosas y fantásticas formaciones de piedra que había esculpido en la roca derretida el poderoso soplo de vendavales prehistóricos. Tan inesperado hallazgo de esos valles me produjo una sensación similar a la que tuve cuando, caminando por un estrecho y oscuro y túnel de la Alhambra, se me entregó, sereno, callado y solitario, el hermoso patio de los Mirtos de ese antiguo Palacio. De alguna manera tuve el sentimiento de que contenía lo que debe contener un jardín bien logrado: nada menos que el universo entero. Jamás me ha abandonado tan memorable epifanía, y no es casual que, desde el primer jardín que realicé en 1941, todos

[ entrevista ]

En conversación con...

N

ació en la Ciudad de México. Es arquitecto, Maestro en Tecnología, Doctor en Arquitectura en temas del siglo XIX y Profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, de donde es egresado. Ha elaborado los Catálogos de Inmuebles de Valor Patrimonial de Tamaulipas, Zacatecas y Estado de México, además de haber realizado obra en diversos Centros Históricos.

lo que han seguido pretenden con humildad recoger el eco de inmensa lección de sabiduría plástica de los moros de España.

¿Cuáles son los motivos que llevan a considerar a Luis Barragán Morfín, como un ícono de la arquitectura mexicana?

Fuentes. Una fuente nos trae paz , alegría y apacible sensualidad, y alcanza la perfección de su razón de ser cuando por el hechizo de su embrujo, nos transporta, por así decirlo, fuera de este mundo. En la vigilia y en el sueño me ha acompañado a lo largo mi vida el dulce recuerdo de fuentes maravillosas. Recuerdo las fuentes de mi niñez: los derramaderos de aguas sobrantes de las presas, los aljibes de las haciendas, los brocales de los pozos en los patios conventuales, las acequias por donde corre alegremente el agua, los pequeños manantiales que reflejan las copas de los árboles milenarios, y los viejos acueductos -perennes recuerdos de la Roma Imperialque desde lejanos horizontes traen presurosos el agua a las haciendas con el arco iris estruendoso de una catarata.

Arquitectura. Mi obra es autobiográfica, como lo señaló Emilio Ambasz en el texto del libro que publicó sobre mi arquitectura en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En mi trabajo subyacen los recuerdos del rancho de mi padre, donde pasé años de mi niñez y adolescencia, y en mi obra siempre he luchado por adaptar a las necesidades de la vida moderna la magia de esa lejanas añoranzas, de aquellos remotos y nostálgicos años. Han sido para mí motivo de permanente inspiración las lecciones que encierra la arquitectura popular de la provincia mexicana: sus paredes blanqueadas con cal, la tranquilidad de sus patios y huertas, el colorido de sus calles y el humilde señorío de sus plazas rodeadas de sombreados portales. Y existe un profundo vínculo histórico entre esas enseñanzas y la de los pueblos del norte de África y de Marruecos, también éstos han enriquecido mi percepción de la belleza en la simpleza arquitectónica. Católico que soy, he visitado con reverencia y con frecuencia los hoy vacíos pero monumentales conventos que heredamos de la cultura y poderosa fe religiosa de nuestros antepasados, el genio arquitectónico de los hombres de la colonia, y nunca he dejado de conmoverme el sentimiento de bienestar y paz que se apodera de mi espíritu al recorrer aquellos claustros, celdas y solitarios patios. Cómo quisiera que se reconociera en alguna de mis obras las huellas de esas experiencias , como traté de hacerlo en la Capilla de las Monjas Capuchinas Sacramentarias en Tlalpan, Ciudad de México.

Su innovación de sistemas constructivos, la manera en que soluciona el espacio, el manejo de la luz, muros de gran formato y por todas las sensaciones y emociones que maneja en su arquitectura. Su arquitectura emocional, que se refiere a esos ambientes, a las sensaciones que dan los muros, el agua, las texturas de las paredes, el barro, el recinto, etc. El uso de las azoteas ya no como un espacio residual sino como un espacio para poder estar cómodos, las puertas holandesas que permiten tener abierta la casa, pero la parte baja de la casa puede permanecer cerrada; es decir, se pueden cerrar y abrir independientemente. Todos ellos son motivos para considerar a Barragán un gran ícono de la arquitectura mexicana, así como el hecho de que es el único arquitecto mexicano que ha obtenido el Premio Pritzker.

Fuente de los Amantes. Archivo

¿Cuáles considera fueron las principales influencias en la arquitectura de Luis Barragán? Su infancia es una clara influencia como lo son el uso de los muros de gran volumen, incluso hay una investigación donde se muestra la evocación de una de las escaleras de los ranchos en el que vivió y que la reflejara en el estudio de su propia casa. La influencia de diversos artistas también es evidente: Efraín González Luna, amigo de Barragán que influirá en su pensamiento, “Chucho” Reyes artista dinámico, autodidacta, Ignacio Díaz Morales con quien Barragán crea la famosa Escuela Tapatía de Arquitectos. Sus viajes por Europa, tiene influencias de Le Corbusier, porque cuándo él se viene a la ciudad de México a radicar la obra que él empieza a desarrollar es funcionalista y con toda la impresión de Le Corbusier. Y el uso de las azoteas de Luis Barragán de esa forma tan peculiar que habíamos hablado, es claro reflejo de lo que ya había experimentado Le Corbursier en la “Villa Saboya”. Su clara vocación religiosa , son

Fuente de los Amantes. Archivo

las

Casa Gálvez. Archivo

16 diesciseis

influencias

que

más

destacan.

FOTOGRAFÍA/DULCE

MIRANDA

Dr. en Arquitectura José Gerardo Guízar Bermúdez Desde su punto de vista ¿Qué edificación es un punto de partida en la arquitectura de Barragán?

La casa de la familia González Luna, es un referente en la arquitectura de Barragán, pues posee un gran torreón en el cual es usado como parte del despacho del propio abogado, hay un portal que permite el acceso a la casa. Cabe mencionar que el acceso está resuelto de manera muy inteligente en una especie de plaza elevada donde hay incluso un espejo de agua que hace alarde de esto que hace mucho Barragán, de estas especies de escurrimientos, esas fuentes sin fin, ahora llamados horizontes sin fin que se utilizan mucho en la arquitectura internacional. La puerta de color verde con amarillo nos recuerda la imagen de San José, recordemos que la familia de Barragán son de clara y profunda vocación religiosa, de esta forma se vuelve un referente pues cuenta con ya muchos elementos de lo que es considerada la arquitectura emocional de Barragán.

¿Por qué Barragán se muda a la ciudad de México? Guadalajara “le queda chico” a Barragán, pues se agotaron los clientes y es entonces cuando decide mudarse a la ciudad de México. En ese mismo tiempo, hace un segundo viaje a Europa donde conoce personalidades de aquel momento importantes, a su regreso es cuando da ese gran salto llegando a la ciudad de México, donde hará sus experimentos arquitectónicos más notables: la “Casa Ortega”, que fue la casa dónde él se mudo originalmente que luego vende con un contrato especial para que la casa no tenga modificaciones.

¿Qué opina al respecto de los “espacios sobrados” que muchos arquitectos le critican a Barragán? Esos espacios no están sobrados porque no son para el uso humano como tal sino para el espíritu. Es un poco como la gran puerta de una catedral que no está diseñada para alguien que tenga ese tamaño, sino el tamaño de Dios, la espiritualidad.

¿Cuál fue la aportación de Luis Barragán en Ciudad Universitaria?

Bueno, no construye un edificio como tal, pero él como arquitecto de paisaje entra en el diseño de las Plazas, estos grandes cuadros que le dan cuerpo a los edificios porque los ubican en el sitio.

¿Considera de importancia el trabajo del fotógrafo Armando Salas Portugal, en relación con el reconocimiento o difusión del trabajo de Barragán? Armando Salas Portugal, fotógrafo de primer nivel que es una de las razones por la cual yo considero se le da el Premio Pritzker a Barragán, pues funge como testigo de lo que era capaz de hacer Barragán. Entonces las fotografías de Salas Portugal, esas imágenes de los árboles con las fuentes, el agua, los muros, incluso las que son a blanco y negro, nos dan una idea del color, son un claro pasaporte para que Barragán obtenga sea galardonado con el Premio Pritzker.

17 diescisiete


[ cronología de luis barragán ]

Barraán en su despacho, tras él la maquieta con el plano de El Pedregal. Archivo

BARRAGAN FOUNDATION

Luis Barragán explorando el Pedregal de San Angel. Archivo

1902 Nace en Guadalajara, Jalisco 1923 Termina sus estudios en la Escuela Libre de Ingenieros 1925-27 Realiza su pa, donde conoce la

primer viaje a Euroobra de Ferdinand Bac

1927 Construye en Guadalajara sus primeras residencias 1930-32 Al fallecer su padre, se hace cargo de negocios familiares y emprende otro largo viaje a Nueva York y Europa en 1931 1932 A su regreso realiza un pequeño parque y varias casas en Guadalajara 1935-39 Se traslada a la ciudad de México, donde comienza una etapa de cuatro años de intensa actividad constructiva, durante la cual realiza alrededor de veinte obras residenciales. De los trabajos más destacados de esta época se encuentran varios edificios en la colonia Cuauhtémoc y los edificios sobre la Plaza Melchor Ocampo. 1940-43 Tras haber constatado su habilidad como paisajista en algunos jardines privados, decide abandonar la práctica convencional para dedicarse a trabajar libremente, iniciando así una nueva carrera como promotor inmobiliario. Adquiere unos terrenos en la Calzada Madereros en Tacubaya, donde realiza algunos jardines y posteriormente su casa. 18 diesciocho

1940-52 Se dedica a desarrollar el Fraccionamiento del Pedregal. Para ese entonces ya había desarrollado su decantada sensibilidad “moderna”, en parte influida por su relación amistosa con artistas, arquitectos y escritores como José Clemente Orozco, Miguel Covarrubias, Max Cetto, Mathias Goeritz y Jesús “Chucho” Reyes. 1952-55 Además de algunos viajes a Europa, donde visitó el norte de África, inicia la reconstrucción del Convento de Tlalpan y la construcción de la Capilla. 1955-65 Durante este periodo realiza varios proyectos urbanísticos como el de Majahua en la costa del Pacífico (que no fue construido), el Fraccionamiento de Jardines del Bosque de Guadalajara, las Torres de Ciudad Satélite, Las Arboledas, Los Clubes y el Proyecto de Lomas Verdes. 1976 Se exhibe su obra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. 1980 Se le otorga el Premio Pritzker. 1985 Se realiza una gran exposición monográfica en el Museo Rufino Tamayo de la ciudad de México. 1988 Muere en noviembre en su casa de Tacubaya.

2000-2003 La primera exposición retrospectiva Luis Barragán: la revolución callada, se presentó en Weil am Rhein, Londres, Viena, Valencia, Tokio y finalmente en la ciudad de México, donde el centenario de su nacimiento se conmemoró con la inauguración de la exposición en el Palacio de Bellas Artes.

¿Quiénes son? La Barragan Foundation fue creada con el propósito de preservar, analizar y difundir el conocimiento de la obra de Luis Barragán. Basada en Birsfelden, Suiza, como institución sin ánimo de lucro, pertenece a la Sección de Registros Arquitectónicos del Consejo Intermacional de Archivos (ICA/SAR) y a Docomomo, el grupo internacional para la documentación y conservación de edificios, sitios y barrios del Movimiento Moderno. Esta fundación es propietaria de los derechos completos de la obra de Luis Barragán, así como de todas de Armando Salas Portugal relacionadas con la obra de Barragán. cualquier publicación de dichas obras, independientemente de las imágenes que sean o del propósito que se persiga o de los tipos de reproducción que supongan, está sujeta a la previa autorización por escrito de la Barragan Foundation. ¿Qué hacen? Desde su creación, la misión de la Barragan Foundation ha sido preservar los archivos de Luis Barragán, fomentar la investigación y establecer relaciones culturales e intercambios con instituciones internacionales. Convencidos de que la documentación arquitectónica es un elemento clave de nuestro patrimonio cultural, que aporta evidencia sobre la manera en que la arquitectura ha sido creada, construida, administrada y utilizada. La Barragan Foundation ha editado varias publicaciones y una importante exhibición itinerante sobre Barragán, e impulsaba activamente tanto la investigación como la preservación del legado arquitectónico de Barragán.

Archivos La colección de la Barragan Foundation está integrada por: Los archivos de Luis Barragán: bocetos y dibujos, fotografías de época impresas, negativos, transparencias y diapositivas, y numerosas publicaciones. Una selección de muebles y objetos pertenecientes a Barragán, así como documentación directa o indirectamente relacionada con su obra y el contexto cultural mexicano. El patrimonio de Armando Salas Portugal: negativos y transparencias originales, y fotografías de épocas impresas. Esta colección representa la fuente de referencias más completa para la apreciación de la relación profesional entre el fotógrafo y arquitecto.

Para

más información , contactar a:

Barragan Foundation Klünenfeldstrasse 20 4127 Birsfelden, Suiza barragan.foundation@vitra.com www.barragan-foundation.org Tel: +41 (0)61 377 1660 Fax:+41 (0)61 377 1665

19 diescinueve


N

[semblanza]

acido en el Estado de Jalisco, bajo el abrigo de una familia de hacendados y con posibilidades económicas desahogadas, Luis Barragán fue pieza clave en la promoción de la vanguardia artística del siglo XX. Sin duda alguna la obra legada a la sociedad mexicana, es símbolo de humanismo toda vez que intenta recoger la tradición y respeto por la arquitectura vernácula que le rodeo durante su infancia y adolescencia. Hablar de la arquitectura de Luis Barragán es poner en alerta los sentidos, pues en sus creaciones es difícil no estar atentos y deleitarse a través de la vista, el oído o el tacto y poner al descubierto un variado número de sensaciones provocadas por el ambiente que sólo él fue capaz de ofrecer. Maestro en el quehacer arquitectónico y paisajístico, Luis Barragán juega un papel importante en las actuales generaciones que lo estudian, provocando en muchos profesionistas y estudiantes influencias sobre la interpretación y aplicación de la forma, en la proporción y escala de los elementos estructurales, presencia de muros lineales cual formación disciplinaria que lejos de limitar un espacio lo

LUIS BARRAGÁN “Sólo en íntima comunión con la soledad puede el hombre hallarse a sí mismo. Es buena compañera, y mi arquitectura o es para quien la tema y la rehuya” Luis Barragán

El premio Nacional de Artes de la Ciudad de México, 1976, y el premio Anual de Arquitectura de la ciudad de Guadalajara 1985 fueron otorgados al Ingeniero de profesión, pero arquitecto por vocación, como así lo refiere el propio galardonado, Luis Barragán Morfín. Por Martha Rosas Vilchis 20 veinte

Luis Barragán

convierte en monumento armonioso y funcional de un espacio, así como uso del color indiscutible y característico en sus proyectos. Para comprender la tesis que sustenta la obra barraganiana, el propio autor refiere la necesidad de volver al pasado y recorrer la trayectoria que le tocó seguir, ya que en ella se encuentra la clave de su proceder como arquitecto. Así que con el afán de conocer su origen y evolución debemos mencionar que Luis Barragán Morfín nace el 9 de marzo de 1902 en la ciudad de Guadalajara, sitio donde realiza sus primeros estudios, los cuales se ven impregnados e influenciados por una educación religiosa, misma que influirá determinantemente en su posición analítica de crear espacios. Murió en la misma ciudad en 1988. El mismo autor refiere los continuos traslados que realiza al rancho familiar ubicado en Mazamitla, Jalisco, colindante con Michoacán, por lo cual el ambiente al que estaría acostumbrado nuestro personaje lo liga a un contacto directo con el paisaje natural y la arquitectura vernácula de los alrededores, la cual incluye uso de materiales como adobe, maderas y acabados en cal; los cuales por supuesto son los antecedentes que definirán en un futuro el gusto y placer de Barragán por el trabajo y estudio paisajístico, que más tarde se verá reflejado en sus primeras propuestas urbanísticas. Todo este contexto dista de los estilos que imperaban en las ciudades hacia la primera y segunda década del siglo XX, los cuales se veían envueltos bajo la influencia del clasicismo y academicismos propios de la época, y que obedecían en mucho a la influencia europea sobre la mayoría de las naciones latinoamericanas. Luis Barragán realiza sus estudios profesionales en la Escuela Libre de Ingeniería, en Guadalajara, al concluir sus estudios realiza un viaje a Europa por un periodo de dos años, con la intención de recorrer y conocer las

vanguardias y las tendencias que en ese momento se generan en el extranjero. El momento histórico y artístico que le tocó vivir en Europa fue fundamental para orientar y encauzar su talento creativo. Lo más destacado de su estancia por el viejo continente es su visita a la Exposición de Artes Decorativas en París la cual, por cierto, no tendrá eco en su concepción formal y modo de apreciar la arquitectura. Lo más relevante sin embargo para Luis Barragán fue el contacto que estableció con el arquitecto Ferdinand Bac, quien se convertiría en uno de sus autores preferidos, por su acertado manejo del diseño y trabajo en jardines. Según Barragán fue Ferdinand Bac quien despertó en él la ambición de hacer jardines: “Los jardines deben ser poéticos, misteriosos, embrujados serenos y alegres”. Así mismo tuvo contacto directo con Le Corbusier con quien estableció un diálogo inspirado en la divulgación de sus concepciones funcionalistas, mismas que dieron pauta y desencadenaron posteriormente con la realización del primer congreso internacional de arquitectura moderna en 1928.

Luis Barragán y Ricardo Legorreta

Sketch de la Capilla de las Capuchinas

21

veintiuno


Después de Europa, Barragán se traslada a los Estados Unidos donde realiza una estancia de tres meses. Fue en Nueva York donde tuvo contacto con José Clemente Orozco y el arquitecto Federico Kisler. Hasta aquí podemos definir a Barragán como una persona a quien los viajes ilustraron y que además su espíritu aventurero lo tipifica con una personalidad extrovertida, sin embargo pese a esta apreciación, Barragán fue siempre un hombre que vivía y gustaba de la soledad. Es necesario apuntar la sabia intención de Barragán para hacerse presente y aprovechar en sus viajes, las relaciones personales y el acercamiento con las principales figuras intelectuales, que promovieron las bases de la arquitectura moderna, sin duda experiencias como las que vivió, motivaron y promovieron en él, el interés de buscar alternativas que conjuraran un humanismo visible y palpable en los espacios que diseñaba. Los primeros trabajos realizados por Luis Barragán, apuntan hacia una influencia ecléctica, ya que podemos apreciar en la mayoría un estricto apego a estilos arquitectónicos neocoloniales, sumados con la modernidad. A partir de 1927, Luis Barragán inició su carrera constructiva en la ciudad de Guadalajara, la cual en su primera fase tuvo que ver con la restauración y construcción de viviendas, todas bajo un esquema que aún persigue la tradición ecléctica, en esta fase Barragán queda atrapado por el influjo de las tendencias de la segunda década del siglo XX. Paralela a la actividad de Barragán, en Europa, inicia un periodo revolucionario para la historia de la arquitectura pues a principios del siglo XX surgió una fuerte oposición a la ornamentación excesiva de los objetos, por considerar que generaba costos elevados. Cabe señalar que las escuelas vanguardistas europeas estaban en busca de una propuesta o lenguaje estilístico que definiera la apertura al nuevo siglo. Figuras como Ludwig Mies Van de Rohe, Walter Gropius, Le Corbusier, Richard Neutra habrán de figurar en el esquema internacional con la idea de encauzar la arquitectura hacia una tendencia racionalista.

de grandes amigos como son Jesús Reyes, de quien aprende el arte en el uso del color, o la gran amistad que llevó con el destacado arquitecto y escultor Mathias Goeritz personaje con quien compartió la autoría de trabajos como las Torres de Satélite. Muchos de los artículos sobre la obra de Barragán se inspiran en la fase que ahora llamo dorada, pues encuentran la mayoría de autores y público lector de su obra, una notable admiración en la conclusión y definición en los trazos, proporciones, escultura e interpretación en la habilidad para proyectar. El impacto de la propuesta barraganiana tiene eco, no sólo en los profesionistas de la construcción sino en diversos ámbitos culturales como los de escritores, poetas, intelectuales, historiadores, fotógrafos, periodistas, etc., porque la arquitectura no es individual, porque la arquitectura se comparte, porque es en la arquitectura donde se involucran diversos agentes y sectores de nuestra sociedad. Roberto ra de

Litman refiere que Barragán confluyen

El humanismo de Luis Barragán Su propuesta arquitectónica expresa el pensamiento de un hombre sereno, interesado en comprender y recuperar la tradición cultural mexicana sobre el espacio y la forma. Desde siempre este arquitecto reconoció que México es un país con una gran tradición de arquitectura, he ahí entonces que bajo esta premisa e inspirado en la historia y cultura de nuestro país, Barragán no se aleja del campo creativo de nuestros antepasados y busca en la tradición una concepción teñida de modernidad, así sustentó: Hay que recrear y renovar la nostalgia, volvién-

en la arquitectuvarias tradiciones:

Efectivamente en la etapa madura de Barragán se percibe el enigma en la disposición de planos bien calculados, definidos y que dirigen el andar hacia lo desconocido.

dola contemporánea, porque una vez que la arquitectura ha cumplido con las necesidades utilitarias y de funcionamiento, tienen todavía delante de sí otros logros que alcanzar: la belleza y el atractivo de sus soluciones, si quiere seguirse contando entre las bellas artes [Barragán, 1985: 10]. Barragán logra una traducción fiel, de la inspiración prehispánica y vernácula; su sello de ahora en adelante es reconocido por el mito que se genera en el marco de la composición y juego de formas, en las cuales se añade el tema de jardines y agua, porque para nuestro artista estos elementos no están divorciados de la arquitectura, por el contrario, son estos factores verdaderos estimulantes de los sentidos y los que imprimen una arquitectura musical. En 1980 la arquitectura mexicana contemporánea es reconocida en la persona de Luis Barragán quien recibe el premio Pritzker. Lo relevante de este acontecimiento estriba en destacar e insistir que aunque la formación de Barragán fue la ingeniería, su talento creativo lo condujo no sólo a la perfección en la estructura sino a revolucionar e innovar en el ámbito de la arquitectura. El discurso ofrecido por Barragán para tan especial acontecimiento, evidencia los valores que soportan y fundamentan su quehacer en la arquitectura. Reconoce que a lo largo de su vida se nutrió de expresiones, reflexiones y conceptos o máximas que provenían de pensadores, filósofos, de gente común o de la tradición popular, de las cuales recogió e hizo suyos para fundirlos y moldearlos a lo que su pensamiento le dictaba:

De la moderna dice: en particular al cubismo, es notoria la descomposición y recomposición de espacios de luz y sombra; de la prehispánica las grandes tradiciones arquitectónicas mediterráneas que florecieron con nuevos sentidos en el México de las épocas novohispanas, y la sabia humildad de la tradición vernácula.

Luis Barragán en la Fuente de los Amantes

... me he dedicado a la arquitectura “como un acto sublime de la imaginación poética”... En mi se premia... a todo aquél que persigue la poesía y la belleza. De la mayoría de las publicaciones de arquitectura y de la prensa diaria, han desaparecido las palabras belleza, poesía, embrujo, magia, sortilegio, encantamiento. Las palabras, serenidad, silencio, misterio asombro, hechizo. Todas ellas muy queridas para mí. Por eso pienso que en mí se premia a quienes aman y persiguen estas hermosas palabras y la realidad que ellas reflejan. No pretendo haberlo logrado pero ese ha sido el principal interés de mi vida

Estos datos dan muestra clara de la maestría de Barragán, para entender y aplicar la esencia del movimiento moderno, en un contexto limitadamente ajeno a los acontecimientos intelectuales en el extranjero. La etapa más relevante y reconocida en Barragán se da a partir de su trabajo en Jardines del Pedregal, obra de la que desafortunadamente no queda mucho, debido a las violaciones sufridas en diversas etapas de la vida política en México y de las cuales el arquitecto expresa: “En una vasta extensión de lava al sur de la ciudad de México me propuse, arrobado por la belleza de ese antiguo paisaje volcánico, realizar algunos jardines que humanizaran, sin destruir tan maravilloso espectáculo” La época dorada para la obra de Barragán, nace a partir de su constante esfuerzo intelectual y en la consolidación de ideas 22 veintidos

Incursionó no sólo en la arquitectura, sino que se arriesgó y destacó en la creación de espacios llamados por Juan Acha exteriores transitables.

Boceto de la casa de Luis Barragán

Boceto de la Capilla de las Capuchinas

El mensaje directo que podemos traducir alude a un verdadero enamorado del arte, la inspiración de Barragán surte efecto en la lectura de las formas, del color que imprime a cada detalle de su arquitectura. La observación de Barragán y la capacidad de análisis sin duda alguna juega un papel preponderante, la referencia hecha a la naturaleza cuando dice: “En el jardín el diseñador invita a la naturaleza a que colabore con él. Un jardín hermoso es la presencia permanente de la naturaleza, pero de una naturaleza reducida a la proporción humana y al servicio del hombre”

Luis Barragán posando en el patio de su hogar

23 veintitres


[ fragmentos ]

LUIS BARRAGÁN

ENTREVISTA

ELENA PONIATOWSKA

1976 Extractos de la entrevista realizada en Noviembre en México D.F. Publicada por primera vez en Diario Novedades, México, DF, 28-29 de Noviembre, 2, 4 y 5 de Diciembre.

A Luis le gustan las mujeres sin pechos, sin nalgas, con una sonrisa de caballo para montar a caballo, altos pómulos y grandes ojos hundidos sufridores. Luis cree en las casas- fortaleza a donde no llega el rumor de los demás. Nunca deseó vivir en voz alta, ni le interesó jamás desentrañar el ruido. La sonoridad no se hizo para él. El silencio, sí. En torno a él se aquietan el espacio y el silencio. Entro a su jardín misterioso y desconocido. Se hace el vacío o el todo absoluto o la nada o lo irreductible. Las paradojas se absorben las unas a las otras. Estoy frente a una figura resguardada. Respiro un aire casi atemporal. Las preguntas me martirizan, ¡qué malas! ¡qué tontas! Tengo que hacerme violencia: ¿Tú has tenido en México la sensación de ser reconocido? ¿No te ha pasado como a Rufino Tamayo, que eres más reconocido en el extranjero? (Junta las manos) Mira, no digas reconocido, porque yo no espero que me reconozcan, soy simplemente más conocido en los Estados Unidos que en México: nunca he buscado el reconocimiento y siempre he recibido honores que me han estimulado. En Guadalajara, el licenciado Agustín Yáñez me hizo hijo predilecto de Jalisco, he ido a dar varias conferencias a la Facultad de Arquitectura, se han publicado libros sobre mi obra, como ése que tienes ahora en las manos, ¿no te parece hermoso? Es obra del Museo de Arte Moderno de Nueva York, lo distribuye la New York Graphic Society de Boston y

Háblame de tus influencias, Luis.

¿Sabes, Elenita, quién me ha influenciado mucho? De Chirico. La magia que siempre busqué la encontré en él. Cuando vi sus cuadros pensé: “Esto es lo que yo puedo llegar a realizar también en la arquitectura de paisajes”, sí así quieres llamarla, arquitectura hecha con muros y murallas y una serie de espacios en los que pasas de una reja a otra reja, de un juego de agua a un patio donde también hay agua. ¿No conoces El Generalife en Granada? Aún recuerdo el olor maravilloso de los arrayanes. Todo eso forma el placer de la vida. No es que yo sienta que mi misión sea la de ser un buscador de placer, pero sí creo que puede proyectarse belleza y que la belleza da placer. Hay muchas soluciones para levantar muros, para proyectar un edificio, para proyectar un hotel o un centro comercial, que pueden ser bellas. Es muy difícil definir qué es la belleza y qué es la fealdad, pero creo que hay que buscar la belleza porque es necesaria en la vida, y lo mismo puede aplicarse este principio a la literatura, a la música, al ambiente de un pueblo, al ambiente de una ciudad. Hay ciuda-

des que son hostiles, hay ciudades que son francamente feas. Perdona que te interrumpa, Luis, ¿no crees que nosotros hemos logrado hacer de México, DF una ciudad hostil y fea? (Ríe) Bueno, eso lo dices tú, no yo. Creo que todos necesitamos vivir en ambientes atractivos, así como buscamos relacionarnos con gente que ejerza un tipo atractivo de pensamiento; que tenga el clima espiritual necesario para hacernos agradable el encuentro ¿Por qué hacer casas feas, por qué hacer conjuntos arquitectónicos feos y hostiles?

Sí, sí, Luis ¿por qué es tan fea la arquitectura de multifamiliares? ¿Por qué debe estar la gente apiñonada la una sobre la otra en cajones demasiado pequeños, promiscuos, mezquinos? Esa es una necesidad casi imposible de evitar; ahora todo es masivo, es una explosión demográfica. Si te hablé de De Chirico y de su obra, que admiro, porque soy también un devoto del surrealismo –siempre he sido partidario de la gente que tiene imaginación-, es porque siento que ahora a la arquitectura de los grandes conjuntos le falta mucha imaginación, por eso los arquitectos levantan cajones, o jaulas, de las que tú hablas. A mí me hubiera interesado muchísimo hacer grandes conjuntos de residencias o caseríos de interés social, sin embargo, nunca me buscaron para ello, nunca tuve suerte en ese sentido. Quizá esté incapacitado para hacerlo, pero siempre he sentido por los conjuntos habitacionales un interés enorme; no sólo me interesan las plazas dentro de los conjuntos sino los condominios; encontrar una solución más humana, más en proporción con el hombre

para no enjaularlo, disminuirlo, neurotizarlo.

Sin embargo, sólo has hecho casas para ricos, Luis. El Pedregal fue para ricos… (Ríe) Para ricos y para caballos, y los caballos no son ni ricos ni pobres, son caballos. Yo hice muy pocas casas en El Pedregal; lo que hice fueron jardines. Más que casas hice grandes conjuntos arquitectónicos, incluso esta casa en Tacubaya, en la que vivo, la rehice a mi conveniencia; también el jardín, creo que los arquitectos deberían diseñar jardines que puedan usarse, vivirse, así como las casas que construyen. Mi jardín lo vivo. Como afuera durante casi todo el año; pongo pan sobre la tierra para que los pájaros me visiten y pueda yo oírlos siempre; por eso mi jardín está poblado. Creo que la construcción y el goce de un jardín acostumbra a la gente a la belleza; a su uso instintivo. Incluso a su búsqueda. Es importante enseñarle a la gente la belleza; a su uso instintivo. Incluso a su búsqueda. Es importante enseñarle a la gente a ir tras la belleza. Ves, Elenita, creo en la arquitectura emocional. Es muy importante para el género humano que la arquitectura nos conmueva por su belleza; si hay muchas soluciones técnicas igualmente válidas para un problema arquitectónico, la que ofrece al usuario un mensaje de belleza y emoción, ésa es mi arquitectura.

25

veinticinco


[notas]

[ + BARRAGÁN ]

[ SI QUIERES SABER MÁS DEL ARQUITECTO JALISCIENSE PUEDES CONSULTAR LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES ]

Celebra taller “Luis Barragán” 35 años

Valente Ilaria y Zano Federico, GUÍA BARRAGÁN, México, Arquine, 2010, 182p.p.

Desde la fundación de taller, en el año de 1978, se decidió que tuviera una identidad y un concepto propio; sin embargo fue hasta 1981 que con motivo de la refundación de los talleres de la facultad, el espacio tomó el nombre de "Luis Barragán" como un reconocimiento a uno de los arquitectos de más prestigio y talento de nuestro país. El taller reafirmó en éste acto su filosofía y congruencia académica basándose en la tendencia, el trabajo, pensamiento y escuela del arquitecto Barrangán. Desde su fundación se conserva la mística y significado del taller de Arquitectura como un espacio académico con libertad de cátedra para la formación de nuevos profesionales.

Noelle Luis, LUIS BARRAGÁN BÚSQUEDA Y CREATIVIDAD, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, 184p.p.

El taller se basa en la filosofía de la búsqueda eminentemente creativa del espacio arquitectónico, enfatizando las categorías y valores universales de la arquitectura contemporánea, se apoya en las tecnologías constructivas actuales y se alimenta de la evolución histórica del espacio arquitectónico y urbano construido en México así como en otros países. Este año, el taller cumple 35 años de existencia , algunas de las activideades programadas para conmemorar el hecho son las interveniones basadas en la arquitectura del jalisciense,realizadas por los alumnos de la facultad de segundol semestre.

Riggen Martínez Antonio, LUIS BARRAGÁN, España, El Croquis Editorial, 2000, 200p.p.

Taller “Luis Barrgán” en la Facultad de Arquitectura de la UNAM

Barragán + Neri&Hu El 3 de junio de 1980 en Dumbarton Oaks, Washington, D.C., durante la ceremonia de recepción del prestigioso Premio Pritzker de arquitectura, Luis Barragán (1902-1988) expuso su ideario estético en un discurso leído por su amigo el historiador Edmundo O’Gorman: “Estoy profundamente emocionado que se me eligiera para este galardón dado que me he dedicado a la arquitectura como un acto sublime de la imaginación poética […]. En mí se reconoce a todo aquel que persigue la poesía y la belleza”. Esta exposición toma como hilo conductor algunos conceptos expresados en aquel discurso —belleza, alegría, misterio, soledad, serenidad, muerte— con el fin de que, tras la visión de escenarios y objetos personales, nazcan emociones y correspondencias. Ellas mismas ocurren con la obra de los arquitectos y diseñadores Lyndon Neri y Rossana Hu, fundadores de Neri & Hu Design and Research Office en Shanghai. Desde su despacho, potencian el diseño oriental mediante una práctica multidisciplinaria que combina arquitectura, interiorismo, diseño gráfico y de producto. A partir del descubrimiento de la obra de Barragán, generaron espacios coronados por el secreto y el mito. Cuestionan los fundamentos de la tipología de la casa y la llevan al ámbito de lo público en lugares donde luz y sombra, volúmenes y vacíos, sonidos y silencios restituyen a la vida la concisión de la belleza. Con este intercambio cultural entre México y China resulta evidente que, más allá de fronteras y generaciones, la arquitectura emocional de Luis Barragán sigue abriendo puertas hacia el mundo. Miguel Ángel Rosas Marco Coello

Alfaro Alfonso,LA CASA DE LUIS BARRAGÁN: Un valor universal, España,Editorial RM, 2012, p.p.

[visitas] Visita a otras obras de Luis Barragán •Jardín Ortega & Casa Gálvez: informes@casaluisbarragan.org •Capilla de las Capuchinas (52) 55 5573-2395 •Casa Prieto López: casaprietolopez@gmail.com •Casa Gilardi: (52) 55 5271-3575

Imágenes de la exposición Barragán + Neri&Hu, realizada en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México; entre ellas destaca la réplica de la “Fuente de los Amantes”

26 veintiseis

casagilardi@gmail.com • Cuadra San Cristobal cuadrasancristobal@gmail.com

Casa Luis Barragán General Francisco Ramírez 12-14 Colonia Ampliación Daniel Garza México, D.F. 11840 Visitas previa cita: Lunes a viernes 10:30, 11:30, 12:30, 15 y 16 Sábado 10:30 y 12:00 .Tel/ Fax (52) 55 5515-4908 y (52) 55 5272-4945 Entrada general $200 Estudiantes, maestros y adultos mayores mexicanos, $80

27 veintisiete


[ crónica ]

COLUMNAS A LA SOMBRA Así como las columnas son el sostén de una edificación, también lo son los albañiles, carpinteros y fierreros que se encargan de su construcción; muchas veces observamos una obra sin reparar en la importancia estas personas.

A

y éste no es la excepción; Miguel ha sido testigo de varios accidentes que incluso han terminado con la vida de algún compañero. “Gracias a Dios no me ha tocado, pero pasa seguido, no tenemos protección más que el casco y todos podemos dar un mal paso.

bordo de un camión proveniente de Poza Rica, Veracruz, fue como llegó a la ciudad de México, hace ocho años Miguel García. Veinte años, una maleta improvisada y todas sus ilusiones y esperanzas eran su único equipaje.

Son las 5:30 am de un martes cualquiera y la alarma del celular de Miguel comienza a sonar. Su día ha iniciado. El trayecto de su casa, en Atizapán, hasta su lugar de trabajo cerca del metro Tezozomoc es de casi una hora y media, le acompañan en el camino un casco, un amarrador y una segueta con un arco construido por él mismo. Al llegar a la construcción saluda a sus compañeros, sabe que no habrá tiempo para desayunar pues la jornada de trabajo debe comenzar ya.

Luis Barragán Morfín acompañado de Mathías Goeritz, colega y amigo, en la antigua casa de Barragán hoy conocida como Casa Estudio Luis Barragán y declarada patrimonio cultural de la humanidad.

Hace ocho años su vida era muy distinta, estudiaba la preparatoria en Poza Rica y acostumbraba tomar una ducha en el río cercano a su casa para después cenar acompañado de su familia. “Un día me estaba bañando, ahí en el río y un amigo me dijo que si venía para México, y yo le dije, si hay jale pues sí. Le pregunté a mi papá si podía venirme para acá y él me dejó”. Así es como Miguel llegó a la ciudad de México, donde aprendió el oficio de albañil, fierrero y carpintero, ahora “la obra” es su nueva casa. Con una jornada laboral que va desde las 7:00 am hasta las 6 de la tarde, de lunes a sábado y con un salario semanal que prefiere mantener en secreto, Miguel disfruta su oficio como fierrero dentro de la construcción. “Sé hacer de todo, pero ahorita estoy de fierrero porque las herramientas son las más baratas y es lo que he hecho más tiempo. Hacer amarres y castillos es lo que más me gusta hacer”.

Con 1. 65 metros de estatura y alrededor de 58 kilos, Miguel se desplaza con agilidad por toda la obra. Sonríe constantemente dejando ver sus pequeños dientes manchados de sarro

28 veintiocho

• Miguel mira su celular, son las 2:00 pm, es hora de regresar al trabajo, se levanta de la banqueta y comienza a caminar mientras levanta la mirada para apreciar los avances de su trabajo, “se siente bonito terminar algo, sientes como si fuera tuyo, aunque no, para tener eso falta el dinero pero cuando lo veo terminado me da gusto saber que trabajé ahí y puse algo de mí para que quedara”. Los albañiles son pieza fundamental en toda construcción

en un rostro que aparenta más edad debido al daño que ha causado el sol y los residuos de la construcción; unas manos repletas de callosidades denotan su arduo trabajo así como la ropa maltratada y sucia que le permite una mayor comodidad en el trabajo. Está recostado en una banqueta, rodeado de platos de unicel y la botella de una Red Cola medio vacía: ha sido la hora de la comida y el estómago se siente satisfecho, pues de una a dos de la tarde es el momento habitual para comer. Mientras Miguel tuvo la oportunidad de alimentarse, muchos de sus compañeros prefieren dormir u observarlo, pues el dinero no les ha alcanzado para comprar algún alimento o simplemente prefieren ahorrarlo.

El residente de obra, más que ser un arquitecto es el vínculo entre los trabajadores y la constructora, de él depende el éxito o fracaso del proyecto así como gran parte de la seguridad de aquellos que prestan su mano de obra. Según palabras de Miguel, los arquitectos en su mayoría son agradables y los tratan con respeto, además de que reconocen el trabajo de los albañiles, carpinteros y fierreros por igual. Todos los trabajos implican un riesgo

Miguel García regresando a la construcción

29 veintinueve



COLUMNA CORINTIA

COLUMNA TOSCANA La COLUMNA DÓRICA, se compone de Capital con Abaco, y un Equino o Cuarto Bocel, su fuste es cilíndrico con estrías a lo largo, rematando en un Pie de Base Cuadrada.

COLUMNA DÓRICA

La COLUMNA CORINTIA, consta de Capitel adornado con Rosetones, hojas de Acanto y Calículos, su fuste es igualmente Cilíndrico y estriado en toda su extensión hasta llegar a su Base que remata directamente en el Piso.

La COLUMNA JÓNICA, está constituida por un Capitel con Esgucio Inverso, adornado con Volutas, su fuste es también cilíndrico y estriado más delgado en su parte superior, y como Base tiene una Piaña cuadrada con un Listel

La COLUMNA TOSCANA, es aquella cuyo Capitel es casi idéntico al de la Columna DÓRICA, solamente que su fuste, aun cuando es también cilíndrico, se ve completamente liso; su base termina en un listel, descansando sobre un Toro o Rudón.

[ PARA SABER MÁS ]

COLUMNA JÓNICA

treinta y tres treinta y dos

33 32


[ CRÍTICA Y REFLEXIONES ]

EL TIEMPO Y NUESTRA CIUDAD

por MÓNICA ARZOS|@marzozcanalizo Se dice que no existe representación más pura del tiempo que la forma. La arquitectura, al ser el arte o la técnica que crea espacios a través de formas, se convierte en la imagen más honesta del tiempo. Ésta se erige ya sea como un recuerdo del pasado, quizás como el ideal del futuro, o como la realidad del presente. Aldo Rossi se refirió a la arquitectura no sólo como los proyectos arquitectónicos ya existentes o como la imagen visible de las ciudades sino como construcción: “la construcción de la ciudad a través del tiempo”. Es por esto que la arquitectura y los espacios que sus formas crean puede ser entendida individualmente o como un todo. El todo, a través de los centros urbanos o la ciudades, conformadas por un sin número de obras arquitectónicas y urbanas; lo individual, cuando hablamos de una obra en específico. El tiempo tiene distintas interpretaciones. Entre ellas, por un lado, la científica basada en la permanencia y la objetividad y, por el otro, aquella basada en la experiencia y la vida, la transformación y la subjetividad. Sin embargo, se puede interpretar al tiempo como una herramienta o un vehículo para el desarrollo de las formas, los espacios y las ciudades. Cuando se refiere a los tiempos bajo los cuales se rigen las ciudades o centros urbanos, estos son los tiempos de usos. De acuerdo con Montaner y Muxi, las ciudades tradicionalmente se han proyectado bajo dos tiempos básicos: el tiempo del trabajo productivo, condicionado a los horarios laborales y educativos, y el tiempo invisible del trabajo reproductivo. A éstos se les suma la existencia de un tercer tiempo, el de prestación de cuidados o, en otras palabras, el “tiempo para vivir” Es la separación, la desconexión y la mala jerarquización de estos tiempos, lo que entorpece el buen funcionamiento de un centro urbano. En décadas recientes, por razones políticas sociales y económicas, las ciudades se proyectaron desde un punto de vista sólo funcional, dando prio-

ridad al tiempo del trabajo productivo; las ciudades pasaron de ser lugares donde se está a sitios por donde se pasa. Por ello, existe una tendencia a replantearse el papel de la ciudad y el tiempo. Bernard Cache, en su libro Earth Moves describe a la arquitectura como el arte de crear marcos dentro de los cuales nueva vida urbana tiene la probabilidad de surgir en un momento o tiempo determinado. Es gracias a la creación de estos marcos dentro de la ciudad que nueva vida y usos de tiempo encuentran la posibilidad de surgir. El tiempo es la vida, la experiencia y las relaciones humanas que nacen en espacios o marcos. Para lograr entender a la ciudad de hoy podemos verla como un conjunto de marcos capaces de crear nuevas intersecciones, sociales y físicas, entre el humano y el tiempo. Los diferentes espacios dentro de una ciudad, surgen como una respuesta a las necesidades del tiempo. En el Distrito Federal, dentro de todo el caos que caracteriza a nuestra ciudad, existe un orden. Pese a las profundas desigualdades y a la constante fragmentación del espacio urbano, la ciudad ha encontrado un equilibrio en donde las personas tienen tiempo para producir, reproducirse y para vivir. Este equilibrio podría describirse como disfuncional ya que la mayor parte del tiempo, las personas responden a sus necesidades del día a día (mayoritariamente productivas), antes que pensar en su calidad de vida. La arquitectura puede proponer soluciones para que la ciudad alcance un mejor equilibrio. Para ello, resulta indispensable repensar las implicaciones de los distintos eventos que la han llevado a su estado actual —algo que intentaré hacer en publicaciones posteriores. Pensar en los desafíos y exigencias que el tiempo le ha impuesto al DF —la Revolución, el movimiento del 68, el terremoto del 85, entre otros— nos ayudarán a entender a la ciudad como una respuesta a su tiempo y nos dará una idea de lo que podemos hacer para crear marcos que exalten la vida, la experiencia y las relaciones humanas.

[ nueva generación ]

10 despachos jóvenes de Arquitectura en México La nueva generación de arquitectos mexicanos ha empezado a construir sobre los cimientos que dejaron las grandes propuestas del siglo pasado: Barragán, O’Gorman, Pani y González de León, por mencionar algunos de los nombres más portentosos de la Arquitectura mexicana. En los párrafos siguientes se encuentran algunas propuestas discursivas destacadas que, desde Tijuana hasta Quintana Roo, articulan el nuevo lenguaje arquitectónico de nuestro país:

0001.GRACIA ESTUDIO Es uno de los más afamados estudios arquitectónicos mexicanos, reconocido internacionalmente por el hotel Endémico Resguardo Silvestre, diseñado por Jorge Gracia para Grupo Habita. Gracia Studio se inclina por la experimentación con materiales, la sencillez y el ingenio en soluciones arquitectónicas que exaltan la estética.

02.COVACHITA En San Pedro Garza García, Nuevo León, se estableció este taller de arquitectos que busca mejorar la calidad de vida de los usuarios mediante un diálogo espacial amigable con el ambiente que responda al contexto social y a las circunstancias de cada proyecto.

003. S-AR César Guerrero, Ana Cecilia Garza, Carlos Flores y María Sevilla conforman, desde 2006, el despacho de arquitectura colaborativa Stación-ARquitectura en San Pedro Garza García, Nuevo León. Han participado en concursos en España, México, Estados Unidos y América Latina, en los que han obtenido los primeros lugares. S-AR recibió la beca FONCA para jóvenes creadores en el 2009. Están interesados en realizar arquitectura social, por medio de su proyecto alterno Comunidad Vivex.

04. ATELIER ARS°

Es el estudio fundado por Alejandro Guerrero Gutiérrez en Guadalajara. Las obras de Atelier ARS° son francas, llenas de juegos de luz y formas sencillas que celebran la belleza de la vida. Han sido publicados en las revistas Future e Interni, en los libros 1000x Architecture Of The Americas y Pavillion Design Work of Shangai.

005.MIGUEL MONTOR Con el conjunto de escuelas que ha diseñado este arquitecto en el bajío, se ha implementado una nueva forma de definir el espacio educativo. Miguel Montor realizó un ejercicio que puede ser modificado para responder a las necesidades de los usuarios, sin sacrificar la estética y funcionalidad del espacio definido.

06. DCPP Es un estudio ubicado en la ciudad de México, integrado por Pablo Pérez Palacios y Alfonso de la Concha Rojas. Sus trabajos se destacan por generar ritmos visuales. DCPP ha sido publicado en revistas como First Life, New York Magazine y Contemporary Green Prefab, y se presentaron en la Bienal de Arquitectura de Pamplona.

007. PRODUCTORA Este despacho de la ciudad de México, conformado por Abel Perles, Carlos Bedoya, Victor Jaime y Wonne Ickx, fue ganador del Young Architecs Forum en Nueva York en 2007. Han trabajado en proyectos con los arquitectos Herzog & de Meuron en China y con Lucio Muniain en Nueva Sede de la Corporación Andina de Fomento de Caracas, Venezuela.

08. PERIFÉRICA Rozana Montiel fundó el despacho arquitectónico Periférica para reunir a un grupo de investigación multidisciplinaria que genera nuevos conceptos artísticos en torno al espacio. Este estudio es famoso por el Santuario Circular construido en la Ruta del Peregrino, a lado de Dellekamp Arquitectos.

009.DEAR ARCHITECTS Margarita Flores, Rubén Sepúlveda y Abel Salazar han reunido sus esfuerzos, desde 2009, para crear el despacho Dear Architects, que con líneas puras y espacios limpios manifiesta su estética en cada apropiación espacial.

10. SHINE ARCHITECTURE

Vista panorámica del Palacio de Bellas Artes. Archivo

34 treinta y cuatro

Los arquitectos Rubén Vazquez, Minche Mena-Deferme y Michael Masis le dan vida a Shine Architects, conocidos por sus estructuras vibrantes y orgánicas, y por el uso poco convencional de la madera. Entre sus obras destacadas se encuentran los Talleres de Diseño, La casa Chui y la Incubadora social del Tec de Monterrey.

35

treinta y cinco


[ la pluma crítica ]

Tiempo y por ende, gran espacio por Andrea Griborio | @andrea_griborio

Hay que tomarse el tiempo para hacer las cosas bien, comentaba Oscar Rodríguez —arquitecto mexicano asociado a David Chipperfield para el proyecto del Museo Jumex— el pasado lunes en el programa #LaHoraArquine. Con esta especie de epílogo al programa dejaba entrever otra de las claves fundamentales de ese museo: el tiempo invertido en reflexionar cada decisión, en decidir cada detalle y detallar cada metro construido. La buena arquitectura tiene su tiempo y permanece en él. En una sociedad donde el tiempo es entendido como urgencia, la buena construcción es relegada a un plano secundario, lo que importa es erigir sin atender —y en ocasiones entender— muy bien el qué y el cómo. Alberto Campo Baeza en su libro la idea construida afirma que tal como el hacer un buen arroz, la buena arquitectura necesita de un tiempo preciso para hacerse bien. De un tiempo y un tempo: duración y ritmo. Nos dice que “la arquitectura por razones más serias y profundas que las del arroz, necesita de tiempo de estudio y de análisis para conocer los datos del problema, tiempo de reflexión para llegar a una síntesis, a una solución rigurosa, y un tiempo adecuado para su construcción” y esto la mayoría de los arquitectos parecen no recordarlo. La arquitectura también debe entenderse como una oportunidad, enfrentarse al desarrollo de un proyecto debe ser un acto, un momento que permita pensar para encontrar diversos modos pertinentes de construir ideas. En el Museo Jumex la flexibilidad que expresan los espacios es el reflejo del dinamismo propio de la colección. Actualmente un museo debe ser capaz, a través de su arquitectura, de ofrecer programas dinámicos que permitan una gran versatilidad de acciones y relaciones. Es a partir de la búsqueda pensada, de la construcción de ideas y de espacios, que surge la buena arquitectura. David Chipperfield parte de preguntarse cómo debía ser un museo en México y encuentra tres puntos para la construcción de este proyecto: el espacio público, el clima y la luz. A partir de ese entendido lo público y lo privado se articulan y desde el análisis de la experiencia individual y colectiva de un programa cultural surge el edificio. Jumex se erige sobre una plataforma elevada que otorga un nuevo nivel al horizonte, un lugar que se abre

36 treinta y seis

para generar una serie de espacios interiores y exteriores y construir una planta baja pública, una plaza de carácter ambiguo donde los límites entre el adentro y el afuera se transgreden por no estar claramente definidos. El siguiente nivel es también un mediador entre el exterior y el interior y preserva esta condición de espacio dinámico y flexible para el desarrollo de una gran diversidad de programas. Este juego de cajas contenidas y desfasadas genera las amplias terrazas que funcionan a la vez como escenarios que muestran a la calle lo que en ellas sucede: una vitrina que podrá mutar con la flexibilidad que el programa curatorial exija. Es quizás este nivel el que otorga mayor particularidad al proyecto, esa condición de vitrina pública que puede servir de auditorio, sin tener gradas o una infraestructura acústica especializada – como el ejemplo de la tarde de ayer que funcionó para la entrevista pública que Hans Ulrich Obrist realizó al arquitecto David Chipperfield – un espacio que puede ser sala de exhibición sin necesidad de paredes sólidas, pensado para que el tiempo le otorgue desde la nada programática el todo que contendrá. Por último los niveles superiores que son los espacios cerrados, aquellos que de un modo clásico serán destinados a la exhibición de la colección, las cajas tradicionales que contendrán los tesoros expuestos. El último nivel es coronado por esta cubierta que aprovecha la luz natural y permite bañar la sala constantemente con una iluminación saturada, para demostrar la destreza de oficio de quien piensa un espacio que, desde el hermetismo, pueda ofrecer cualidades diversas. La madurez del edificio construido denota el tiempo invertido en pensar de diversas maneras cómo construir diálogos entre la arquitectura y la sociedad. En el Museo Jumex se tomó el tiempo para pensar cada detalle, su arquitectura se nutre de un sin fin de referencias que de forma callada y reflexiva se exponen con la elegancia y maestría de quien sabe tomarse su tiempo para dejar impresas en el espacio grandes lecciones.

Escaleras del Museo Nacional de Arte. Archivo

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA

ESCALERA

por JULIO CORTÁZAR

N

adie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactatmente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso. Construcción del Museo Jumex. Archivo 37 treinta y siete


[ ESCUCHA ]

[RECOMENDACIONES]

Construção

CHICO BUARQUE

Amou daquela vez como se fosse a última Beijou sua mulher como se fosse a última E cada filho seu como se fosse o único E atravessou a rua com seu passo tímido Subiu a construção como se fosse máquina Ergueu no patamar quatro paredes sólidas Tijolo com tijolo num desenho mágico Seus olhos embotados de cimento e lágrima Sentou pra descansar como se fosse sábado Comeu feijão com arroz como se fosse um príncipe Bebeu e soluçou como se fosse um náufrago Dançou e gargalhou como se ouvisse música E tropeçou no céu como se fosse um bêbado E flutuou no ar como se fosse um pássaro E se acabou no chão feito um pacote flácido Agonizou no meio do passeio público Morreu na contramão atrapalhando o tráfego Amou daquela vez como se fosse o último Beijou sua mulher como se fosse a única E cada filho como se fosse o pródigo E atravessou a rua com seu passo bêbado Subiu a construção como se fosse sólido Ergueu no patamar quatro paredes mágicas Tijolo com tijolo num desenho lógico Seus olhos embotados de cimento e tráfego Sentou pra descansar como se fosse um príncipe Comeu feijão com arroz como se fosse o máximo Bebeu e soluçou como se fosse máquina Dançou e gargalhou como se fosse o próximo E tropeçou no céu como se ouvisse música E flutuou no ar como se fosse sábado E se acabou no chão feito um pacote tímido Agonizou no meio do passeio náufrago Morreu na contramão atrapalhando o público Amou daquela vez como se fosse máquina Beijou sua mulher como se fosse lógico Ergueu no patamar quatro paredes flácidas Sentou pra descansar como se fosse um pássaro E flutuou no ar como se fosse um príncipe E se acabou no chão feito um pacote bêbado Morreu na contra-mão atrapalhando o sábado

Por esse pão pra comer, por esse chão prá dormir A certidão pra nascer e a concessão pra sorrir Por me deixar respirar, por me deixar existir, Deus lhe pague Pela cachaça de graça que a gente tem que engolir Pela fumaça e a desgraça, que a gente tem que tossir Pelos andaimes pingentes que a gente tem que cair, Deus lhe pague Pela mulher carpideira pra nos louvar e cuspir E pelas moscas bicheiras a nos beijar e cobrir E pela paz derradeira que enfim vai nos redimir, Deus lhe pague.

en el próximo número...

Construcción Amó aquella vez como si fuese la última Besó a su mujer como si fuese la última Y a cada hijo suyo como si fuese único Y atravesó la calle con su paso tímido Subió a la construcción como si fuese máquina Levantó en el rellano cuatro paredes sólidas Ladrillo tras ladrillo en un diseño mágico Sus ojos embotados de cemento y lágrimas Sentóse a descansar como si fuese sábado Comió frijol y arroz como si fuese un príncipe Bebió y sollozó como si fuese un náufrago Bailó y se carcajeó como si oyese música Y tropezó con el cielo como si fuese un ebrio Y flotó en el aire como si fuese un pájaro Y terminó en el suelo hecho un bulto flácido Agonizó en medio de la vía pública Murió en contrasentido estorbando el tráfico Amó aquella vez como si fuese el último Besó a su mujer como si fuese única Y a cada hijo como si fuese el pródigo Y atravesó la calle con su paso ebrio Subió a la construcción como si fuese sólido Levantó en el rellano cuatro paredes mágicas Ladrillo tras ladrillo en un diseño lógico Sus ojos embotados de cemento y tráfico Sentóse a descansar como si fuese un príncipe Comió frijol y arroz como si fuese lo máximo Bebió y sollozó como si fuese máquina Bailó y se carcajeó como si fuese el próximo Y tropezó con el cielo como si oyese música Y flotó en el aire como si fuese sábado Y terminó en el suelo hecho un bulto tímido Agonizó en medio de la vía náufraga Murió en contrasentido estorbando al público Amó aquella vez como fuese máquina Besó a su mujer como si fuese lógico Levantó en el rellano cuatro paredes flácidas Sentóse a descansar como si fuese un pájaro Y flotó en el aire como si fuese un príncipe Y terminó en el suelo hecho un bulto ebrio Murió en contrasentido estorbando al sábado Por ese pan para comer, por ese suelo para dormir El certificado para nacer y el permiso para sonreír Por dejarme respirar, por dejarme existir Que Dios le pague Por la cachaza gratuita que uno se tiene que tragar Por la fumada y desgracia que uno tiene que toser Por los andamios colgantes de los que uno tiene que caer Dios le pague Por la mujer plañidera para alabarnos y escupirnos Y por las moscas bicheras que nos besarán y cubrirán Y por la paz útlima que, al fin, nos va a redimir Dios le pague

OSCAR Niemeyer ARQUITECTO BRASILEÑO

“No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo , el universo curvo de Einstein” Oscar Niemeyr. Archivo

38 treinta y ocho

CINE / LIBROS / EXPOSICIONES

Sketches of Frank Gehry (2006) A Frank Gehry le gusta hacer apuntes; así empieza su trabajo de arquitecto. Esa inclinación por los apuntes ha guiado a Sydney Pollack para escoger el estilo del documental. Tomando como punto de partida los apuntes originales que Gehry realizó para cada uno de sus grandes proyectos, el documental explora el proceso que sigue el arquitecto para transformar ese primer apunte abstracto en materia tangible, una maqueta tridimensional construida normalmente con cartón y celo, antes de convertirlo en un edificio de titanio y vidrio, de hormigón y acero, de madera y piedra. El núcleo del documental se basa en el carácter discreto e informal de las conversaciones entre los dos hombres y con otros participantes. La película no trata de una teoría arquitectónica en vías de desaparición. Al contrario, el realizador tiene el don de desnudar la teoría arquitectónica, abriendo nuevas perspectivas sobre la vida de este arquitecto extraordinario y de su proceso creativo.

My Architect (2003) Hace ya treinta años, el 17 de marzo de 1974, un hombre murió de un ataque cardíaco en los baños de la Penn Station de Nueva York. En su pasaporte la dirección de contacto estaba borrada y su cuerpo fue enviado a la morgue de la ciudad, donde pasó tres días antes de que alguien se presentara a reclamarlo. Esa muerte terrible, solitaria y anónima es, irónicamente, la página que cierra la biografía de Louis Kahn, un gigante que marcó la historia de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX. Y es también la escena con que se inicia un documental estrenado en los cines de Estados Unidos, ‘My Architect: A Son Journey’ [Mi Arquitecto: La Jornada de un Hijo], dirigido por Nathaniel Kahn, uno de los dos hijos que el célebre personaje tuvo fuera de su matrimonio. Para conocer a la figura enigmática que fue el arquitecto, Nathaniel se lanzó en una jornada de cinco años en la que recorrió los clásicos edificios de Kahn. A través de la obra quiso conocer al maestro, al padre y los detalles ignorados de su historia personal. El resultado es un cuento conmovedor, donde la arquitectura, Nathaniel y Louis Kahn se turnan el protagonismo.

The belly of an Architect (1990) En la película La panza del Arquitecto, Peter Greenaway pone en relación directa el lenguaje arquitectónico y el cinematográfico valiéndose de los monumentos de Roma, mediante los que expresa el conflicto existente en cualquier lenguaje artístico. Si ésta es la ciudad eterna es porque nadie la sobrevive. El protagonista, Stourley Kracklite, viaja desde Chicago hasta allí con la intención de transmitir con una fastuosa exposición su admiración por el arquitecto neoclásico Étienne Louis Boullée. El nexo común entre la Historia de la Arquitectura y el personaje encuentra su justificación en el concepto de ruina como muerte, desde el momento en que el proyecto debe materializarse antes de que un cáncer devore el vientre de Kracklite. La transición por los tres grandes momentos de clasicismo a lo largo de la Historia –el de la Antigüedad (y su imitación en el Renacimiento), el Neoclasicismo al que pertenece Boullée y, en última instancia, el apropiacionismo que de éste hace el fascismo– servirá como hilo conductor en el declive del protagonista.

Sistemas arquitectónicos contemporáneos / Joseph María Montaner José María Montaner, en su libro “Las formas del siglo XX”, plantea una obra abierta que cada lector puede continuar, interpretar y ampliar a su manera, propone abrir discursos, más que ofrecer resultados cerrados. El libro, en palabras de Montaner, intenta configurarse como una especie de hipertexto que a la vez se despliega en docenas de temas monográficos. Ningún capitulo constituye un final de tema sino un inicio.AL

39 treinta y nueve


Historia de la aquitectura mexicana / Enrique X. de Anda No se puede apreciar la grandeza de una cultura si no se conoce su historia. La relación de los acontecimientos que han definido y caracterizado su marcha en el tiempo, es la guía para entender los múltiples pliegues que integran la identidad de un pueblo y su cultura. Este libro pretende ser motivación y apoyo para que el lector explore, a través de la arquitectura, una faceta de la cultura mexicana desde la perspectiva de la historia del arte. El autor se ha propuesto presentar el panorama de la hazaña arquitectónica de México desde la monumentalidad al aire libre del tiempo precolombino, hasta las experiencias plásticas de los años ochenta y noventa, pasando por el mestizaje artístico del virreinato y la autentificación del arte nacional que se dio a partir de la Revolución de 1910. El lector podrá encontrar en las páginas de este libro, descripciones arquitectónicas de los casos más excepcionales, así como la ubicación geográfica y temporal de los edificios que han caracterizado a la historia de México, aún antes de que éste existiera como país.

Museo Nacional de Arquitectura Las muestras temporales que se presentan en este recinto, sin perder de vista el aspecto didáctico permiten al visitante apreciar el proceso creativo de arquitectos y constructores de prestigio internacional, a través de su ejercicio profesional, o bien conocer la historia gráfica y documental sobre un barrio, una colonia o una ciudad, reflejando las diversas problemáticas urbanas implicadas en su desarrollo y compartirlas con el público en general. Las exposiciones itinerantes programadas en el Museo Nacional de Arquitectura responden a la demanda de distintas instituciones gubernamentales o académicas, nacionales o extranjeras, de contar con un espacio que contribuya a la divulgación de temas relacionados con la historia de la arquitectura contemporánea y sus mejores exponentes, a través de la exhibición de planos originales, maquetas, videos, fotografías históricas y actuales para conocimiento y disfrute del público visitante. Palacio de Bellas Artes 3er nivel. Av. Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas Centro Histórico.

LIGA 11: Ricardo Carvlho + Joana Vilhena Bajo el marco de la Trienal de Arquitectura de Lisboa, LIGA inaugura una exposición doble presentando simultáneamente al estudio portugués RCJV en la Ciudad de México y el despacho mexicano MMX en Lisboa, Portugal. La propuesta de RCJV, ‘Un cuarto para la ciudad de México’ es la construcción de un espacio – un cuarto – que flota dentro del espacio expositivo de LIGA. Partiendo de la afirmación de Louis Kahn: “The Room is the place of the mind. In a small room one does not say what one woud in a large room”, RCJV genera la construcción de un espacio donde se encuentra un único e inédito atlas: un libro que recopila imágenes de lugares, objetos, elementos y trabajos que recrean la trayectoria de Ricardo Carvalho y Joana Vilhena a lo largo de estos años. La muestra se acompaña por textos de los arquitectos Manuel Aires Mateus (POR) y Mauricio Pezo (CHI).La exposición estará abiera hasta enero de 2014 40 cuarenta

Av. Insurgentes Sur, 348, Colonia Roma Roma Sur

ES BUENA COMPAÑERA, Y MI ARQUITECTURA NO ES PARA QUIÉN LE TEMA Y LA REHUYA”. LUIS BARRAGÁN MORFÍN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.