MANEJO DE CULTIVOS 2

Page 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JUAN MONTALVO

Revisado: Tgn. Darwin Alvarado

MODULO DE MANEJO DE CULTIVOS II

Publicaciones de la Cooperativa de Servicios Educacionales Juan Montalvo LOJA - ECUADOR 2016


Contenido UNIDAD 1 ........................................................................................................................................ 4 MANEJO DE SEMILLAS.................................................................................................................... 6 1.1

SEMILLA................................................................................................................................ 9 1.1.3 GERMINACIÓN.............................................................................................................. 11 Semillas vivíparas: . .............................................................................................................. 17

1.1.4 Obtención y elección de las semillas. ................................................................................. 17 Adaptación ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Vitalidad .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. La edad o validez germinativa ................................................. ¡Error! Marcador no definido. El porcentaje de germinación.................................................. ¡Error! Marcador no definido. ¡Cuidado con el cruzamiento! ................................................. ¡Error! Marcador no definido. 1.1.5 Reproducción de las semillas .............................................................................................. 20 1.1.5.1 Otras formas de reproducción .......................................................................................... 20 Bulbos .................................................................................................................................... 21 Esquejes o estacas ............................................................................................................... 21 Estolón ................................................................................................................................... 21 Acodos ................................................................................................................................... 21 Tubérculos ............................................................................................................................. 21 Rizomas ................................................................................................................................. 22 1.2. PRÁCTICAS CULTURALES EN LA PRODUCCIÓN DE LA SEMILLA ...................................... 22 1.2.1 Momento de siembra. ............................................................................................................. 22 1.2.2 Distancia y cantidad de siembra. ............................................................................................. 22 1.2.3 Métodos para acelerar la germinación de las semillas o pregerminación. ............................... 23 Riego. .............................................................................................................................................. 24 Manejo de plagas y enfermedades. ................................................................................................. 24 1.3. PRUEBAS DE CALIDAD O VIABILIDAD DE SEMILLAS .......................................................... 24 1.3.1 Vigor de la semilla. .................................................................................................................. 24 1.3.2 Salud de la semilla. ................................................................................................................. 25 1.3.3 Pureza de la semilla. ............................................................................................................... 25 1.3.5 Porcentaje de germinación. ..................................................................................................... 26 1.4. SEMILLAS TRADICIONALES, LOCALES O NATIVAS. ............................................................ 27 1.4.1 Características de las semillas tradicionales. .......................................................................... 27 1


1.4.2 Selección de plantas buenas para la obtención de semillas. ................................................... 27 1.5. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS ................................................................................................. 28 1.6. SELECCIÓN DE SITIOS Y ÉPOCAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS ....................... 29 1.6.1 Factores ambientales que afectan la producción de semillas. ................................................. 29 1.7. LA CONSERVACION DE SEMILLAS A TRAVÉS DE “GUARDIANES” CAMPESINOS ............ 30 1.7.1 La importancia de los recursos genéticos. .............................................................................. 30 1.7.2 El rechazo a las variedades tradicionales ............................................................................... 31 1.7.3 La pérdida de la biodiversidad ................................................................................................ 32 1.7.4 Qué hacer cuando no existen variedades tradicionales en la zona ......................................... 33 1.7.5 Problemas en la recolección de semilla. ................................................................................. 34 1.8. DOMESTICACIÓN Y MEJORAMIENTO GENETICO DE PLANTAS Y ANIMALES ................... 35 UNIDAD II ........................................................................................................................................ 38 SISTEMAS AGROFORESTALES .................................................................................................... 38 3.1 LOS SISTEMAS AGROFORESTALES ...................................................................................... 39 3.2 AGROFORESTERÍA................................................................................................................. 39 3.2.1 IMPORTANCIA DE LA AGROFORESTERÍA ......................................................................... 43 3.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES ................................................. 44 3.3 PRINCIPIOS BÁSICOS ............................................................................................................ 46 3.3.1 Sustentabilidad Ecológica ...................................................................................................... 46 3.3.2 Viabilidad social ...................................................................................................................... 47 3.3.3 Rentabilidad económica .......................................................................................................... 48 3.3.4 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA AGROFORESTAL ........................................................ 49 3.4 PRINCIPIOS DE DISEÑO PERMACULTURAL ......................................................................... 56 3.4.1 Haciendo la Transición hacia la Permacultura .................................................................... 64 3.4.2 ÉTICAS DE LA PERMACULTURA ........................................................................................ 64 3.4.2.1 Cuidado del Planeta Tierra ................................................................................................... 65 3.5 DISEÑO PERMACULTURAL ..................................................................................................... 66 3.5.1 Funciones Múltiples ................................................................................................................ 70 3.5.2 Diversidad ............................................................................................................................... 71 3.5.3 Ciclo de Energía ..................................................................................................................... 71 3.5.4. Patrones ................................................................................................................................ 71 3.5.5 Localización Relativa .............................................................................................................. 72 3.5.6 Recursos Biológicos................................................................................................................ 72

2


3.5.7 Planeando con las Elevaciones............................................................................................... 73 3.5.8 Óptimo uso de las orillas; como aprovecharlo ......................................................................... 73 3.5.9 Zonas ...................................................................................................................................... 74 3.5.10 Elementos Múltiples .............................................................................................................. 74 3.5.11 Sectores................................................................................................................................ 75 3.5.12 Sucesión Natural ................................................................................................................... 75 3.6 DIAGNOSTICO Y PLANIFICACIÓN PARA EL DISEÑO ............................................................ 76 3.6.1 Entrevista con la gente ............................................................................................................ 77 3.6.2 Planificación y recolección de información sobre el sitio y la situación de la zona ................... 78 3.6.2.1 Equipo.................................................................................................................................. 78 3.6.2.2 Mapa de Base ...................................................................................................................... 78 3.6.2.3 Topografía ........................................................................................................................... 79 3.6.2.4 Clima ................................................................................................................................... 80 3.6.2.5 Suelo-geología ..................................................................................................................... 80 3.6.2.6 Hidrología ............................................................................................................................ 81 3.6.2.7 Vegetación ........................................................................................................................... 81 3.6.2.8 La vida animal ...................................................................................................................... 81 3.6.2.9 Historia de uso del terreno ................................................................................................... 81 3.6.2.10 Vías de acceso, estructuras y recursos en el sitio y alrededor............................................ 82 3.6.2.11 Estado macroscópico del terreno ....................................................................................... 82 3.6.2.12 Factores Socioeconómicos ................................................................................................ 83 3.6.2.13 Investigación y selección de especies potenciales para el diseño ...................................... 84

3


INTRODUCCIÓN

A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su habilidad de buscar las condiciones favorables para la vida y el crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado de muy diversas formas para propagarse y aumentar la población a través de las semillas. La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas superiores terrestres y acuáticas. Ésta desempeña una función fundamental en la renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, la regeneración de los bosques y la sucesión ecológica. En la naturaleza la semilla es una fuente de alimento básico para muchos animales. También, mediante la producción agrícola, la semilla es esencial para el ser humano, cuyo alimento principal está constituido por semillas, directa o indirectamente, que sirven también de alimento para varios animales domésticos. Una semilla debe llegar a la localización adecuada en el momento óptimo de germinación. Estas propiedades que fomentan la producción de la siguiente generación es posible que estén más relacionadas con los frutos que con las mismas semillas, ya que la función típica de la semilla es la de servir de mecanismo retardante, permitiendo suspender el crecimiento si las condiciones no son favorables o dar el tiempo necesario para su dispersión.

Cada especie logra su objetivo de una forma diferente: produciendo gran cantidad de semillas, envolviendo las semillas en duras capas que se van ablandando con las lluvias y el frío invernal para germinar. La producción de semillas es un proceso esencial de la agricultura, gracias a este, los campesinos han domesticado las especies vegetales que hoy consumimos, creando una enorme variedad dentro de cada especie al ir adaptándolas a distintas condiciones ambientales y necesidades culturales. Este proceso se ha mantenido en algunas regiones durante al menos diez mil años, La industria aduce que las semillas industriales son más productivas y están libres de plagas. Los movimientos campesinos como la Vía Campesina sostiene que dicha producción depende de la aplicación de agroquímicos y en general del subsidio energético del petróleo, y que las semillas tradicionales son más robustas y adecuadas para la alimentación local.

4


OBJETIVO GENERAL Implementar como parte del estudio de las plantas es necesario intensificar la investigación de las semillas, sus características fisiológicas, sus mecanismos de latencia y germinación, su longevidad (ecológica y potencial) y su posible uso para la propagación y conservación de las plantas. La semilla es uno de los principales recursos para el manejo agrícola y silvícola de las poblaciones de plantas, para la reforestación, para la conservación del germoplasma vegetal y para la recuperación de especies valiosas sobreexplotadas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Organizar las semillas que puedan almacenarse vivas por largos periodos, asegurándose así la preservación de especies y variedades de plantas valiosas.

 Promover la germinación en un proceso que tiene lugar en el momento adecuado. Mientras tanto las semillas pueden estar aletargadas durante largo tiempo, dependiendo del tipo de especie que se trate. En algunas especies esta debe producirse en un periodo relativamente corto de tiempo, o la semilla se pudre.  Analizar la semilla o grano que producen los vegetales y que, cuando se siembran o caen al suelo, genera otros ejemplares que pertenecen a la especie en cuestión.  Comprender que la absorción y pérdida de agua constituyen un sistema eco fisiológico dinámico, interrelacionado con la disponibilidad hídrica del suelo y la atmósfera aplicados en términos del potencial de agua.  Reconocer los procesos fisiológicos y los factores que en planta madre determinan la formación de la semilla y su posterior capacidad germinativa.

5


UNIDAD 1 MANEJO DE SEMILLAS

6


1.

JUSTIFICACIÓN

La restricción del uso de semillas de variedades convencionales en agricultura ecológica, en marcha desde enero de 2004, ha provocado una limitada oferta de semillas de multiplicación ecológica, que hace que estas se encarezcan. Además están entorpeciendo el uso de semillas de variedades de conservación en Agricultura Ecológica, al plantear requisitos de registro difíciles de cumplir por los agricultores ecológicos o al no reunir las características comerciales que exigen el mercado actual. La mejora participativa de plantas (Fito mejoramiento participativo) pretende que los agricultores ecológicos recuperen esta actividad y la incorporen como algo necesario para la perdurabilidad de los sistemas agrarios y los recursos genéticos que de este modo estarán en manos de los agricultores, cerrarán el ciclo dentro de la finca, y se regirán por criterios de conservación de los recursos naturales. De esta manera el participante tendrá la capacidad y estará apto para hacer germinar la semilla con técnicas sencillas y practicas, tendrá la oportunidad de sembrar y extraer, las semillas para luego pasar por los diferentes procesos de almacenamiento de la semilla. También se conoce como semilla al grano que producen los vegetales y que, cuando se siembran o caen al suelo, genera otros ejemplares que pertenecen a la especie en cuestión. Las plantas que disponen de semillas se conocen como espermatofitas. La semilla aparece cuando un óvulo que pertenece a una angiosperma o a una gimnosperma alcanza un cierto punto de madurez. La semilla no sólo incluye un embrión que puede derivar en otra planta, sino que también alberga alimento. Dicho alimento presenta un tejido delgado conocido como endospermo, que puede tener almidón, aceite y diversos nutrientes. De todas formas, las semillas de algunas plantas no cuentan con endospermo, como en el caso de los girasoles, las habas y los rábanos. Las semillas de las angiospermas, por otra parte, son albergadas por estructuras que reciben el nombre de frutos.

7


2.

PROBLEMATIZACIÓN

No hay mejor manera de compartir una lección de ciencias y enseñarles a los niños cómo crecen las plantas, que permitirles ensuciarse las manos y plantar unas semillas. Desde su nacimiento, los niños y las niñas, se relacionan con fenómenos naturales y sociales; están en interacción constante con su entorno; su condición activa al igual que sus actitudes natas como su propia creatividad los hace observar y explicarse lo que sucede a su alrededor, y formarse criterios e ideas acerca de la realidad. El movimiento, la luz, la electricidad, la energía, la lluvia, o la vida y características de los animales por ejemplo, son fenómenos a partir de los cuales los niños construyen ideas previas, ellos las utilizan como referente para adquirir nuevos conocimientos, así como para fundamentar sus explicaciones” Cuando el material permanece en el campo o expuesto a condiciones ambientales adversas, ocurren pérdidas por desgrane natural y fisuras de granos, que se reflejan en el bajo rendimiento de granos enteros en el pilado. Lo mismo sucede cuando la cosecha es realizada con alta humedad en los granos, o con granos todavía inmaduros, ocasionando granos malformados y yesosos (FERREIRA y YOKOJAMA 1999). La cosecha anticipada provoca reducción en la producción y en el desarrollo imperfecto de las semillas, que presentan un alto contenido de humedad y frecuentemente con centro blanco; esto quiere decir, que se produce una formación incompleta de almidón en determinadas partes del endospermo. Además los granos yesosos presentan mala apariencia en el producto terminado, presentando granos débiles que se quiebran con mayor facilidad en las operaciones de pilado. Por otro lado, si la cosecha es realizada tardíamente, los granos presentan una humedad muy baja, produciendo pérdidas por: desgrane natural, por acame, ataque de insectos, pájaros y roedores. Pero, principalmente el mayor perjuicio por disminución de humedad es la reducción en el rendimiento de granos enteros durante el pilado, disminuyendo drásticamente su valor comercial y por ende aumentando los costos de operación. . Las condiciones climáticas típicas de la época de cultivo y la exigencia cada vez mayor de productos de calidad para atender las necesidades de la población nacional y exportar los excedentes, son aspectos importantes para que los agricultores y la agroindustria arrocera sigan las recomendaciones técnicas y operacionales obtenidas por la investigación

8


3.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ESPERADO

Al culminar el estudio de la semilla como su germinación el participante estará apto para realizar las diferentes técnicas y prácticas de la geminación, trasplante, cuidado de la semilla, y el extraer semilla en el estado de floración de los diferentes cultivos en los diferentes ciclos de la planta, para que se produzca deben darse condiciones fisiológicas entre las cuales las más importantes la vitalidad de una semilla está condicionada por la salud de la planta generadora, también inciden en este factor el grado de madurez de las semillas y desecado de las mismas mientras estuvieron en la planta madre y, cómo no, la buena conservación.

4.

COMPETENCIA

Los participantes desarrollaran una sensibilidad que les permita valorar la producción ecológica es decir que la planta elegida se adapte a las condiciones climáticas y del cultivo de nuestra zona el cruzamiento de especies, el huerto familiar puede darnos sorpresas desagradables de un año para otro e incluso hacernos perder variedades que teníamos bien adaptadas. Por ello, no instalaremos juntas variedades de la misma especie o especies que pueden producir cruces, existe diversas formas de diseminación de las semillas, en nuestro huerto serán ellos mismos quienes decidan dónde plantarlas. Así hay semillas que las plantaran en su lugar definitivo en el huerto como es el caso de habas, guisantes, zanahorias, rábanos, habichuelas.

1.1

SEMILLA.

Las semillas son los óvulos maduros de la planta gimnosperma y angiosperma a partir de los que se desarrollará una nueva planta. Mediante la proliferación de la semilla o pepita es una de las diferentes maneras en las que las plantas se propagan.

9


El objetivo y función de las semillas es dar una nueva planta, por lo que la semilla no germinará hasta que tenga las condiciones más adecuadas que puedan asegurar la continuidad de la futura planta. Una forma de obtener tus propias semillas ecológicas es sacarlas a partir de los propios frutos ecológicos que adquieras para consumo. 1.1.2

Partes de la semilla

1. Embrión: es la planta, muy pequeña, contenida en la semilla. Se encuentra en estado de letargo. El embrión está formado por 4 partes.

2. Radícula: Es una primera raíz rudimentaria que tiene el embrión. A partir de esta raíz se desarrollarán raíces secundarias y pelillos para mejorar la absorción de nutrientes.

3. Plúmula: Es una yema que se encuentra en el lado opuesto a la radícula.

4. Hipocotilo: Es el espacio entre la radícula y la plúmula. Esta parte se convertirá en un tallo.

5.

Cotiledón: Es la primera o dos primeras hojas del embrión de una planta fanerógama. Según el número de cotiledones que tiene la semilla se divide en monocotiledóneas, que tendrán una sola hoja, mientras que las dicotiledóneas desarrollan dos cotiledones.

6. Endospermo: o también llamado albumen, es la reserva de alimento que tiene la semilla, normalmente almidón.

7. Epispermo: es una capa exterior. En las gimnospermas está formado por una sola capa denominada testa, mientras que en las angiospermas está formado por dos capas, la testa y el tegumento que está por debajo.

10


1.1.3 GERMINACIÓN Es el conjunto de fenómenos por los cuales el embrión, que se halla en estado de vida latente dentro de la semilla, reanuda su crecimiento y se desarrolla para formar una plántula (plantita recién nacida). Para que se produzca deben darse condiciones fisiológicas entre las cuales las más importantes son oxigenación, temperatura, luz (Lactuca sativa, Cecropia adenopus) y humedad: la absorción de agua ocurre a nivel del hilo o la micrópila. El hinchamiento de la semilla producido por la absorción de agua distiende los tegumentos seminales que finalmente se rompen en la zona más débil, cerca de la micrópila. Preparación

11


 

Forra el fondo del primer plato con algunas capas de pañuelos húmedos y quita el exceso de agua del plato. Luego, coloca tus semillas sobre el pañuelo, permitiendo a cada semilla el mayor espacio posible.

Coloca otras pocas capas de pañuelos húmedos sobre las semillas, poniendo atención en quitar nuevamente el exceso de agua.

Finalmente, cubrir todo con el segundo plato puesto del revés, para formar una ‘concha’ – esto creará el ambiente oscuro y húmedo necesario para la germinación. 2 – Germinación

Coloca los platos en algún lugar cálido (21º C) y alejado de luz directa.

Vigila tus semillas cada día para asegurar que los pañuelos no se hayan secado. Pulveriza los pañuelos con agua, si es necesario.

12


 

Después de algunos días verá que las semillas se rompen y sale una raíz. Es poco común, pero algunas semillas pueden necesitar 10 días o hasta 2 semanas hasta romperse.

Cuando hayan aparecido los primeros milímetros de raíz de una semilla abierta, debes trasplantarlas muy cuidadosamente (preferiblemente con pinzas) a un pequeño tiesto de cultivo (substrato, fibra de coco o lana de roca) 3 – Plantar

Haz un hoyo de 2-3mm (máx. 5mm) de profundidad en el centro, coloca tu semilla en el hoyo (primero la raíz) y cúbrela.

Tu plantón deberá salir en un plazo de 1 a 3 días.

13


1.1.3.1 Comportamiento de las distintas partes del embrión  Radícula. Asoma por la micrópila, dando origen a la raíz primaria. Su duración es efímera en las Monocotiledóneas que generalmente desarrollan raíces adventicias, mientras en Gimnospermas y Dicotiledóneas origina la raíz principal que dura toda la vida de la planta.  Hipocotilo. Su crecimiento es importante en la germinación epigea, eleva los cotiledones por encima del suelo. El episperma se rasga y los cotiledones, expuestos a la luz, se vuelven los primeros órganos foto sintetizadores. Estados

sucesivos

de

la

una semilla de Phaseolus, poroto.

Dibujo de Rost et al (1979)

14

germinación

epígea

de


En la germinación hipógea su

Estados sucesivos de la germinación hipógea

desarrollo es muy reducido o nulo,

de una semilla de Pisum sativum

los cotiledones quedan incluídos en el tegumento seminal por debajo de la superficie del suelo. Ej.: arveja, Pisum sativum

 Cotiledones. Su comportamiento varía según Estados sucesivos de la germinación epigea que se trate de semillas ex albuminadas o de una semilla de Pinus, pino albuminadas. En las semillas ex albuminadas se dan dos casos: si la germinación es hipógea, como

en

Pisum,

ceden

las

reservas

acumuladas; si es epigea, como en maní y poroto, ceden las reservas y luego enverdecen. En las semillas albuminadas también se dan dos casos. Si la germinación es hipogea cumplen función haustorial como en Gramínea. Si la germinación es epígea, como en Pinus, Ricinus, primero tienen función haustorial y luego enverdecen. En Allium el único cotiledón crece alargándose durante la germinación. Su porción apical permanece cubierta por el episperma y funciona como haustorio, nutriéndose con el endosperma, mientras la parte basal queda expuesta a la luz y es foto sintetizadora. Estados sucesivos de la germinación de una semilla de Allium

15


Esquemas de Sachs

Epicótilo. Tiene desarrollo precoz solo en plántulas de germinación hipógea, como la arveja y muchas Monocotiledóneas, elevando la plúmula por encima de la superficie del suelo.

Estados sucesivos de la germinación hipógea de un grano de maíz

En plantas de

germinación epígea el epicótilo tiene desarrollo tardío. Grano de maíz al iniciar la germinación

Según Duke (1969) la germinación puede ser fanerocotilar, cuando los cotiledones emergen del episperma y criptocotilar, cuando no emergen del mismo. La fanerocotilar es más común en Dicotiledóneas, y la criptocotilar en Monocotiledóneas. El maní es un tipo transicional, y hay muchos géneros que tienen los dos tipos en diferentes especies: Acer, Bauhinia, Caesalpinia, Clematis, Couratari, Lecythis, Ormosia, Passiflora, Phaseolus, Pithecellobium, Prunus, Quercus, Sapindus, Sterculia, Terminales, Theobroma, etc. En Phaseolus la criptocotilia es un carácter genético dominante

16


sobre

la

fanerocotilia.

Según Eames (1961) la germinación criptocotilar es más avanzada.  Semillas vivíparas: No tienen dormancia, el embrión simplemente crece fuera de la semilla y el fruto estando éste sobre la planta madre. Ej.: Rhizophora mangle, mangle. 1.1.3

Obtención y elección de las semillas.

Para comenzar con buen pie un huerto ecológico, lo primero es acercarnos al “mundo de las semillas” y conocer cuál es su importancia. Hay que pensar que la semilla es el kit de instrucciones para el desarrollo de la planta, y por lo tanto el éxito de la germinación, crecimiento, cosecha y futuras semillas que obtengamos dependerán en gran medida del estado de la simiente o semilla. Muchas veces nos equivocaremos y creeremos que nuestro error se debía a un mal riego, insolación, plagas, falta de nutrientes…, y en realidad muchas veces podrá deberse a una mala semilla. En resumen, la calidad de la semilla es fundamental, debemos comprobar varios aspectos para evitar una mala semilla: 1. Inmadurez en la recogida de semillas (existe una madurez fisiológica y morfológica) 2. Carencias nutritivas durante el crecimiento de la planta 3. Semilla envejecida 4. Daños físicos en manipulación o conservación 5. Plagas y enfermedades de la planta 6. Cuestión genética de la especie (tamaño, sabor, color, precocidad, resistencia a plagas…) Para profundizar y conocer al detalle el mundo de las semillas, uno de los puntos más importantes es: ¿QUÉ SEMILLAS USAR Y DÓNDE ENCONTRARLAS? Normalmente cuando hacemos nuestro primer huerto, solemos comprar algún sobre de semillas convencionales para probar. Para iniciarnos en la horticultura está bien, pero en el futuro, es recomendable comenzar a utilizar variedades locales o rurales de la zona, que se adaptan mejor al clima y suelo de la zona, y por lo tanto nos darán mayor garantía de éxito en nuestro huerto. Además estaremos contribuyendo a conservar y mantener la biodiversidad de la agricultura, que falta le hace. Importante, a ver de dónde son esas semillas…: 1. Las semillas obtenidas de verduras del mercado corren el riesgo de no haber madurado lo suficiente

17


en el fruto o ser una semilla de una variedad comercial híbrida. 2. Algunas semillas de sobres comerciales están tratadas con productos químicos, podemos asegurarnos porque muchas presentan un polvo de coloraciones muy llamativo: rosa, gris, azul brillante. 3. La compra de semillas ecológicas y el intercambio con otros hortelanos y agricultores nos garantizan excelentes semillas para nuestro huerto urbano. 4. Semillas mal conservadas o viejas: olores a humedad, ausencia de embrión, fáciles de romper (indicador de que están demasiado secas) En las tiendas convencionales: herbolarios, grandes superficies, tiendas de jardinería… se encuentran sobres de semillas comerciales, que como ya hemos dichos, pueden ser híbridas o tratadas con algún producto químico, aditivo…. Son muy productivas, pero el inconveniente que presentan es que hay que comprar todos los años, en contra de las semillas ecológicas que además suelen ofrecernos variedades muy diversas, intensos y nuevos sabores, y la posibilidad de crear nuestras variedades de hortalizas. Sin contar que con este tipo de semillas favorecemos la diversidad biológica de nuestra agricultura. Nuestras propias semillas Si estamos interesados en la idea de intercambiar semillas con otros horticultores y queremos crear nuestras propias variedades de tomates, lechugas, melones…. A continuación os contamos algunos consejos breves para obtener vuestro propio banco de semillas. Lo primero es tener ecológica. Una vez cultivada hay que observar bien la planta de la que vamos a recolectar semilla, ya que en función de sus características (tipo de flor, polinización y tipo de fruto), nuestro diseño de huerto o la época de cosecha se pueden prever posibles cruces de variedades o pérdidas de semilla. De forma resumida, estos son los conceptos más importantes para conocer el tipo de semilla de cada hortaliza: Tipos de floración: • Floración dilatada: son hortalizas que van produciendo flores durante varios meses. Ejemplos: calabacín, calabaza, melón, tomate. • Floración adelantada: otras hortalizas florecen en gran número en breves periodos de tiempo. Es el ejemplo de la lechuga, que pueden embolsarse para evitar cruzamientos de forma preventiva. • Vernalización: por último es importante conocer si la hortaliza florece cada dos años (planta bianual), es decir, hay plantas que florecen tras pasar su primer invierno. Es el caso de las zanahorias y cebollas por ejemplo. Polinización:

18


Podemos dividir a las plantas en dos tipos en función de cómo se polinice la flor que nos dará el fruto con las esperadas semillas: • Autógamas: en la misma flor está el polen y el óvulo. Son flores que se auto polinizan: habas, tomates, berenjena, pimiento… • Alógamas: la flor requiere del polen de otra para polinizarse, por lo tanto este tipo de hortalizas se cruzan fácilmente con otras de su misma familia. Son las hortalizas que tienen mayor posibilidad de cruzamiento, para evitar cruces podemos rediseñar el huerto y tomar las siguientes precauciones: 1. Distancias de precaución para evitar cruzamientos. 2. Evitar plantar variedades distintas de la misma hortaliza. 3. Separar el cultivo en el tiempo (una siembra precoz de una y otra tardía de la otra) Tipo de fruto: • Fruto en el extremo: en tutorar para evitar que se pudra en el suelo, el fruto que hayamos seleccionado para semilla. • Fruto desgranado: es el caso de la lechuga, que deja caer las semillas fácilmente, por lo que debe recolectarse rápidamente o embolsarse. Importante: la maduración varía con las condiciones ambientales, así suele adelantarse en verano con las temperaturas altas y humedad baja) y retrasarse en las variedades de otoño con la humedad alta y temperatura baja. Extracción de la semilla: • Fruto seco: se recogen y extraen las semillas manualmente o golpeándolas (cuidado si son muy grandes pueden dañarse). Estas semillas deben recogerse rápido una vez estén maduras, ya que les influyen más las condiciones ambientales ya que no están protegidas del exterior. Ejemplo: leguminosas, albahaca, acelga, espinaca, girasol, lechugas… • Fruto carnoso: la semilla está rodeada por una envuelta carnosa que la protege. En este caso, las semillas se pueden extraer del fruto madura, quitando la carne y dejando secar las semillas, o esperar su secado en la planta. • Fermentación: en el caso del tomate y el pepino, se extrae la pulpa y se deja fermentar en un vaso. Cuando se forme un hongo blanco en la superficie, se cuela y se deja secar la semilla. Con ello se consigue eliminar microorganismos patógenos y el cubrimiento gelatinoso, facilitando su germinación. Una vez seleccionados los frutos y obtenidas nuestras semillas, debemos conservarlas adecuadamente para asegurarnos que guardarán su poder germinativo. Lo fundamental para almacenarlas en características óptimas, es lo pensar en los parámetros de germinación:

19


humedad, luz, oxígeno y calor, y conseguir justo lo contrario: baja humedad, baja temperatura que a su vez reduce el oxígeno y nada de luz. Esto lo conseguimos secando bien las semillas e introduciéndolas en sobres o botes de cristal bien cerrados, y que estarán almacenados si es posible en nuestra propia nevera o en caso contrario en un lugar oscuro y fresco. Una buena idea es utilizar arroz o bolsitas de sílice de electrodomésticos que nos aseguren que la humedad no entra en nuestro envase.

1.1.5 Reproducción de las semillas En la naturaleza existen diversas formas de diseminación de las semillas, en nuestro huerto seremos nosotros mismos quienes decidamos dónde plantarlas. Así hay semillas que las plantearemos en su lugar definitivo en el huerto como es el caso de habas, guisantes, zanahorias, rábanos, habichuelas… Otras las plantearemos inicialmente en semilleros para trasplantarlas luego a su emplazamiento definitivo. Aunque a lo largo de la actividad has podido aprender todo lo necesario para la preparación de semilleros.

1.1.5.1 Otras formas de reproducción En algunos casos no podemos reproducir las plantas por medio de semillas porque apenas las producen o porque de hacerlo asó perderíamos las características de la planta madre, se alarga el periodo de cosecha, etc…. Este tipo de reproducción se denomina vegetal o asexual, y comprende las siguientes formas:

20


 Bulbos Los bulbos son yemas rodeadas de capas liares (hojas) que almacenan sustancias de reserva, un ejemplo que se usa en horticultura es la reproducción de ajos.

 Esquejes o estacas Las ramitas de algunas plantas, cuando se cortan y se ponen en un buen terreno producen raíces que permiten el posterior rebrote de la planta seccionada. Este procedimiento se utiliza para multiplicar las alcachoferas.

 Estolón Es un tallo que se desplaza por el suelo y de cuyos nudos nacen raíces y hojas que darán lugar a nuevas plantas. Es el caso de la reproducción de fresas.  Acodos Se trata de una especie de esqueje aéreo o terrestre que se realiza sin cortar la rama de la planta portadora. Se usa para la reproducción de membrillo  Tubérculos Todos conocemos bien las patatas o los boniatos, aunque existen otros menos conocidos como el tulipando o la mandioca. Muchas de estas plantan emiten flores y semillas, pero al reproducir estas semillas podríamos obtener plantas muy alejadas de la uniformidad que suele

21


conseguirse mediante la reproducción del tubérculo entero cortado en tantas partes como yemas o brotes incipientes presente.

 Rizomas Son tallos subterráneos que aparentan ser raíces, pero en los que hallamos yemas capaces de producir nuevos ejemplares. Es el caso de las cañas de bambú o de helechos.

1.2. PRÁCTICAS CULTURALES EN LA PRODUCCIÓN DE LA SEMILLA 1.2.1 Momento de siembra. Por lo general, las semillas se siembran durante la estación lluviosa, con el objeto de asegurar una cantidad continua de agua. Cuando es necesario transplantar se recomienda hacerlo temprano en la mañana o hacia la terminación de la tarde. 1.2.2 Distancia y cantidad de siembra. El espaciamiento entre plantas para la producción de semilla debe ser mayor que el que se utiliza cuando se cultiva la planta para otros propósitos. Si se utiliza el método de siembra al voleo, es necesario usar más semillas. La distancia también debe ser mayor si el suelo no es fértil, la mayor distancia permite que las plantas reciban suficiente luz solar.

22


1.2.3 Métodos para acelerar la germinación de las semillas o pre germinación.

a. Limpieza o lavado de semillas._ Las semillas deben remojarse en un recipiente con agua y eliminarse las semillas que floten. Las semillas que flotan son de mala calidad. b. Escarificación de semillas._ Este método es apropiado para semillas que son duras y difíciles de que penetre el agua y el aire (como ejemplo algunos fréjoles y calabazas). Se procede a hacer un pequeño corte en la cáscara o tegumento de la semilla, pinchando el tegumento con una aguja o frotando las semillas con una lija, o cualquier otro material áspero, tendiendo cuidado de no lesionar la parte interna de la semilla, particularmente el embrión que da origen a la gémula o plúmula y a la radícula. c. Tratamiento con agua caliente._ Verter agua caliente en un recipiente con semillas en la proporción de 10 partes de agua por 1 parte de semilla. Remojar entre tres a diez minutos o hasta que el agua se enfríe. O también se puede dejar remojando las semillas durante la noche. Las semillas viejas requieren menor periodo de remojo que las semillas nuevas. d. Remojo de semillas en agua a temperatura normal durante la noche._ Remojar las semillas en agua a temperatura ambiente durante 12 a 48 horas, dependiendo de la especie. Este método no es recomendado para todo tipo de semilla, particularmente aquellas que absorben agua rápidamente como la mayoría de las leguminosas. 1.2.4 Pureza de la semilla. A continuación se detallan algunos métodos para impedir que otras variedades de plantas contaminen la variedad que se está cultivando. a. Distancia de siembra._ La planta que se está cultivando para semilla debe ser mantenida distante de otras variedades. Las plantas de polinización cruzada deben ser sembradas a distancias mayores que las plantas autopolinizadas. Las plantas autopolinizadas deben sembrarse a distancias menores de 10 metros. Las plantas de polinización cruzada deben sembrarse a distancias no menores de 100 metros. b. Época de siembra._ Evite sembrar al mismo tiempo plantas de la misma familia o de diferentes variedades de la misma especie para garantizar que no florezcan al mismo tiempo. c. Uso de cortinas rompevientos._ Escoja un área donde hayan plantas altas que separen las áreas de plantas de la misma familia o especie.

23


d. Hileras en los bordes._ Se pueden hacer hileras de plantas de la misma variedad que las que se está utilizando para la producción de semilla, sembradas en los bordes de la parcela. No se debe sacar semilla de las plantas de los bordes. e. Descarte de plantas indeseables._ Se debe eliminar las plantas atípicas, como son plantas que difieren en color, forma, etc.; eliminar plantas enfermas, o dañadas por insectos y de variedades distintas. Nutrición. La nutrición correcta de las plantas productoras de semilla es necesaria para garantizar buen rendimiento, cantidad y calidad de semillas. Riego. La cantidad y frecuencia de riego debe regularse para obtener buen rendimiento en semilla, recordando que las plantas requieren más humedad en la etapa vegetativa y reproductiva y menos humedad en la etapa posterior a floración. Manejo de plagas y enfermedades. Las plagas y enfermedades afectan la calidad y cantidad de semillas producidas, para bajar el impacto se recomienda usar prácticas culturales como la asociación de cultivos, cultivos mixtos o intercalados y rotación de cultivos. En casos especiales se puede también utilizar pesticidas botánicos como medidas preventivas, si las plantas ya están enfermas deben ser eliminadas para impedir que contaminen a otras plantas. El uso de semillas de buena calidad (con un alto porcentaje de germinación y sin plagas y enfermedades) previene el ataque de plagas al cultivo. 1.3. PRUEBAS DE CALIDAD O VIABILIDAD DE SEMILLAS La calidad debe determinarse al comprar, vender, intercambiar, las semillas, así como al almacenarlas y sembrarlas, comprobando el vigor, la sanidad, pureza, contenido de humedad y porcentaje de germinación. 1.3.1 Vigor de la semilla. Debe determinarse la fuerza o el valor de las semillas, especialmente después del almacenamiento. Las semillas débiles sembradas en condiciones pobres de campo morirán o serán susceptibles a plagas y enfermedades y de bajos rendimientos. Las semillas débiles tampoco sobrevivirán el almacenamiento prolongado; además, si las semillas germinan será de forma irregular, de crecimiento lento y poco uniforme. El vigor de las semillas difiere por la rapidez y uniformidad de la

24


germinación. Puede determinarse el vigor de la semilla introduciéndolas en agua, las semillas que flotan son de mala calidad. 1.3.2 Salud de la semilla. Las semillas saludables están libres de plagas y enfermedades que pueden dañarlas o matarlas. Debe hacerse una selección minuciosa de las semillas, buscando lesiones y manchas en el tegumento, al igual que mohos y huevos de insectos. Además es necesario observar las plantas productoras de semilla en el campo y comprobar que estén saludables, muchas enfermedades se trasmiten a través de la semilla, sin que estas necesariamente presenten signos o síntomas de la enfermedad. De esta manera se puede evitar la transmisión de enfermedades y consecuentemente epidemias. Algunos hongos que se encuentran en las semillas y que producen enfermedades en las plantas pueden ser eliminados remojando la semilla en agua caliente

(50 ºC) por 30 minutos.

1.3.3 Pureza de la semilla. Se puede determinar con la observación, solamente conociendo bien las características de la semilla, comprobando que esté libre de contaminantes como tierra, piedra, hojas, semillas, rotas y plagas y enfermedades. Los contaminantes e impurezas reducen la calidad de la semilla, es importante limpiar y seleccionar bien las semillas antes de su almacenamiento o comercialización. Método para evaluar pureza en semillas copia 1. MUESTREO CARACTERISTICAS DEL MUESTREO DE SEMILLAS LOTE Es necesario que la muestra sea representativa del lote completo La toma correcta de muestras se basa en la extracción de muestras elementales, cuyo número dependerá del tamaño y peso de todo el lote. Las muestras elementales deberán ser mezcladas para conformar una muestra global, de un peso mínimo. Etiquetar bien si la muestra se la llevara a un laboratorio de análisis 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA El tamaño de la muestra obtenida deberá ser de por lo menos 1.000gr. Para poroto, 500gr. en el caso soja, maíz y otras especies de trigo, avena y con semillas de tamaño otras semillas de similar tamaño similar 150 a 250gr. para semillas + pequeñas. Las tomas se deben realizar en los niveles superior, medio e inferior de la estiba, vagón, contenedor, etc. 3. Frecuencia de muestreo LOTES TAMAÑO DEL LOTE No. DE TOMAS hasta 500 kg 1 c/300 kg (5 o más) de 501 a 3.000 kg GRANEL 2 c/500 kg (10 o más) de 3.001 a 2.000 kg 3 c/700 kg (40 o más) de 20.001 a más hasta 5 1 de cada bolsa de 6 a 30 5 (1 de cada 3 bolsas) BOLSAS de 31 a 400 10 (1 de cada 10 bolsas) de 401 a más 80 (1 de cada 7 bolsas)

25


4. TIPOS DE MUESTRAS Muestras simples Muestras compuestas Muestra media Muestra de trabajo 5. TIPOS DE MUESTREADORES Muestreadores Tipo Duplo: Cilindros de metal qué se ajustan perfectamente uno dentro del otro con una extremidad sólida y afilada, provistos de aberturas iguales que pueden ser, medio de rotación del cilindro interno y es utilizado para muestreo de semillas al granel. Muestreador Tipo Simple: Sirve para colectar muestras de semillas acondicionadas en sacos Muestreo Manual: Se realiza este tipo de muestreo cuando las semillas no se deslizan con facilidad o se imposibilita el muestreo por los otros métodos 1.3.4 Contenido de humedad de la semilla. El contenido de humedad estándar es del 14% para semillas que no son oleaginosas y del 12% para las oleaginosas (soya, maní). En condiciones de almacenamiento la alta humedad reduce la viabilidad de las semillas. Existen métodos caseros que los agricultores han desarrollado como el sonido y dureza del grano. 1.3.5 Porcentaje de germinación. La determinación del porcentaje de germinación nos permitirá decidir si deben ser sembradas, almacenadas o descartadas. Existen pruebas sencillas para determinar el porcentaje de germinación, una prueba consiste en colocar a 100 semillas en tierra o arena húmeda, a los 10 días se cuenta las semillas germinadas; otra prueba aconsejada especialmente para semillas pequeñas consiste en colocar 100 semillas en un paño o papel periódico humedecido, esperar 10 días y comprobar cuantas semillas han germinado y están en condiciones normales. En los dos casos se debe mantener la humedad constante. Conociendo el porcentaje de germinación, calculamos la cantidad de semilla que se requiere para determinada área. El cálculo de la cantidad de semilla requerida para un área determinada se establece con la siguiente fórmula: Número de semillas a sembrarse = Número deseado de plantas / % de germinación, Así: 160 (número deseado de plantas) / 80% de germinación = 200 semillas Cuando se obtiene un porcentaje de germinación de 50% o menos, se aconseja descartar esta semilla. Cuando se han realizado estas pruebas, las semillas plantadas deben recibir suficiente y uniforme humedad.

26


1.4. SEMILLAS TRADICIONALES, LOCALES O NATIVAS. Las semillas tradicionales son las que se producen, crecen o viven de forma natural en una zona o clima determinado. Son semillas que han sido seleccionadas y manejadas por habitantes del lugar. 1.4.1 Características de las semillas tradicionales. a. Están adaptadas a las condiciones de la zona donde están creciendo. b. Tienen múltiples usos, como: alimento, medicina, combustible, fibra, fertilizante, material para artesanías, forraje para animales, etc. c. La mayoría son resistentes a plagas, enfermedades y a condiciones ambientales adversas como la sequía. d. Son de alto valor nutritivo. e. Tienen diferentes épocas para la cosecha. Los frutos no maduran al mismo tiempo, de forma que la cosecha es escalonada y pueden servir diariamente como fuente de alimento para la familia. f.

Ofrecen material de reproducción original, con características valiosas necesarias para el fitomejoramiento de los cultivos.

1.4.2 Selección de plantas buenas para la obtención de semillas. Los criterios de selección de semillas dependen de las necesidades o del uso que les va a dar quien las seleccione, por ejemplo: alimento, forraje. Existen algunas características que pueden ayudar a encontrar buenas plantas para semillas como: a. Vigor y salud a la planta. b. Resistencia a plagas y enfermedades. c. Resistencia a condiciones ambientales adversas, como sequías, calor, heladas e inundaciones. d. Época y periodo de fructificación. e. Rendimiento. f.

Características de los frutos y semillas, como color, tamaño, forma, textura, etc.

g. Calidad para cocinar y comer, en el caso de que las semillas puedan ser utilizadas como alimento. h. Periodo de almacenamiento de fruto o semilla. i.

Otras características dependen del uso que se les va a dar a las semillas, como medicinales y artesanías.

27


En base a estos criterios se seleccionará la planta que va a ser utilizada como productora de semillas, ésta se debe etiquetar para que no sea cosechada por accidente y para darle una atención especial. 1.5. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Algunas semillas provienen de flores. Las plantas tienen que ser polinizadas para poder producir semillas. El polen es el polvo fecundante que proviene de la parte masculina de la flor, llamada antera del estambre, es transportada hasta la parte femenina de la flor, llamada estigma o pistilo.

Las plantas puede autopolinizarse o requerir polinización cruzada. En la autopolinización, la planta puede producir semillas sin necesidad de otra planta. El polen proviene de la misma flor o de otra flor de la misma planta. Como ejemplo de plantas autopolinizadas, tenemos el tomate, habas, caupí (firihuelo), zarandaja, fréjol, lechuga, entre otras.

En la polinización cruzada, el polen que fertilizará la planta, proviene de otra planta. La planta no puede producir semillas si se siembra una sola planta, porque no habrá fuente de polen. Como ejemplo de plantas de polinización cruzada, tenemos sandía, melón, pepino, zapallo, mostaza, rábano, zanahoria y cebolla entre otras.

28


Existe también la polinización mixta. Una sola planta puede autopolinizarse o ser polinizada por otra, dependiendo de las condiciones ambientales. Como ejemplos de plantas de polinización mixta, tenemos la berenjena, pimiento, ají, coliflor, brócoli, entre otras. 1.6. SELECCIÓN DE SITIOS Y ÉPOCAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS La semilla proviene de la flor. La floración y la caída de semillas son afectadas por el estado de salud de la planta y su entorno o ambiente. La calidad de la semilla, además, está afectada por la planta madre. 1.6.1 Factores ambientales que afectan la producción de semillas. 1.6.1.1 Fotoperiodo. Se refiere a la respuesta de floración que presenta una planta frente a la duración del día o a la duración de los periodos de luz y oscuridad. a. Las plantas de días cortos florecen y fructifican en los meses en que las noches son largas y los días son cortos, como ejemplo: la mayoría de las variedades de soya, fréjol y gandul o poroto de palo. b. Las plantas de días largos, florecen y fructifican durante los meses en que las noches son cortas y los días son largos. Ejemplo: cebolla y girasol. c. Las plantas de días neutros, respecto a la duración de la luz del día, florecen y fructifican durante todo el año. Como ejemplo el caupí. Dependiendo de la variedad, algunas plantas, pueden ser de día corto, largo o neutro respecto a la luz del día, como por ejemplo la soya. 1.6.1.2 Temperatura. La temperatura tiene un efecto directo sobre la floración y la producción de semillas. a. Plantas tropicales._ Son plantas que florecen y producen semillas en zonas calientes o tropicales, como ejemplo: tomate, pimiento, caupí. b. Plantas de clima templado._ Son plantas que florecen y producen semillas en zonas frías o templadas, como ejemplo: arveja, col, rábano, cebolla, zanahoria, coliflor. 1.6.1.3 Agua. Agua – Humedad._ Es necesaria una humedad correcta para el crecimiento de la planta. La lluvia fuerte y continua no es buena para la producción de semilla por las siguientes consideraciones. 

No se transfiere el polen.

29


Las flores no desarrollan semillas.

Se prolonga la etapa vegetativa de la planta o la maduración del fruto/semilla.

Las semillas germinan aún sin ser cosechadas de la planta.

La cosecha se vuelve más laboriosa.

Las plagas y enfermedades atacan las plantas.

El rendimiento de semillas disminuye.

Por otra parte, la falta de lluvia o humedad no favorecen el desarrollo de la planta impidiendo su crecimiento normal sin poder producirse flores y semillas. Aún si se produce la floración, la calidad de las semillas no es buena y el rendimiento de semillas es bajo. 1.6.1.4 Suelo. Para la producción de buenas semillas, el suelo debe ser saludable y fértil; debe tener un pH correcto para cada cultivo. 1.6.1.5 Viento. La fuerza y dirección del viento afecta la polinización de las flores. 1.7. LA CONSERVACIÓN DE SEMILLAS A TRAVÉS DE “GUARDIANES” CAMPESINOS 1.7.1 La importancia de los recursos genéticos. Actualmente, la preocupación por la pérdida de las variedades tradicionales o “erosión genética” concierne tanto a productores, investigadores como también a las empresas interesadas. Se están perdiendo variedades en la medida que dejan de ser cultivadas, se hace necesario llamar la atención para buscar y recuperar estos recursos que están en proceso de desaparición, así sea con el propósito de conservación. Las variedades tradicionales son fuentes genéticas útiles en relación con ciertas características especiales, como es la resistencia a plagas y enfermedades o a la sequía. Estos genes son invalorables para la reproducción de nuevos cultivares. No son suficientes las reuniones, foros o conferencias sobre el tema de la erosión genética, hace falta tomar decisiones para salvar las semillas tradicionales que se van perdiendo día a día. Algunas organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones interesadas en salvar semillas in situ, no almacenadas en laboratorios o bancos de germoplasma artificiales, deben abordar este tema de forma urgente a través de los actores a nivel de campo, buscando que sea el mismo agricultor u horticultor quien asuma este rol de “guardianes” de este material que fue pasado de generación a generación. Estas variedades al ser sembradas año tras año, continúan desarrollándose, adaptándose al entorno cambiante. Al ser guardadas estas semillas en los bancos

30


de germoplasma convencionales, a bajas temperaturas, permanecen latentes y sus características no cambian, por lo tanto no continúan desarrollándose en su adaptación a los cambios ambientales. Al ser sembradas muchos años después en el campo, posiblemente no soportarán los cambios ambientales ocurridos en el mismo lugar de donde fueron recolectadas originalmente. 1.7.2 El rechazo a las variedades tradicionales Algunas variedades tradicionales no satisfacen los criterios y normas exigidas por los consumidores actuales, lo que hace que no sean producidas a nivel comercial, aun cuando puedan tener características superiores en términos de contenido nutricional, sabor, conservación de sus características y resistencia al almacenamiento, resistencia a plagas y enfermedades, etc. En nuestro medio se evidencia especialmente con las variedades de maíz, fréjol, otras leguminosas y cereales, tomate, etc. Las variedades mejoradas de estos cultivos son superiores en producción, son de tamaño más grande, pero son dependientes y exigentes de insumos químicos para que produzcan. La característica de uniformidad en la cosecha de las nuevas variedades para satisfacer las demandas de mercado, en la que los frutos están listos todos a la vez, permitiendo una sola cosecha, frente a la característica de no uniformidad en algunas variedades tradicionales que permite cosecharlas de forma casi diaria y que permite suficiencia de alimento diario para las familias campesinas, es otro factor que contribuye para descartar estas variedades en la producción comercial. La lista de cultivos tradicionales con características especiales es amplia, por ejemplo el tomate miniatura que puede ser cultivado durante la estación lluviosa sin problemas de ataque de hongos puede producir hasta 1000 frutos durante la vida de la planta. El fréjol mungo posee vellosidades en su superficie que ahuyentan a la mayoría de los insectos, otras variedades que pueden resistir largos períodos de sequía. Un caso de estos es la yuca, con algunas variedades precoces, otras con mayor resistencia a sequía, adaptación a diferentes tipos de suelo y las que pueden permanecer en el campo por casi dos años sin perder sus cualidades nutritivas y de sabor. El consumidor, cada vez más exigente, busca mejor tamaño, color uniforme, forma particular, la agroindustria, por su parte, demanda ciertas características de los productos que los agricultores deben satisfacer, preferencias que van cambiando a lo largo de los años; esta actitud es el factor más importante que ha contribuido para el abandono de la producción de los productos autóctonos.

31


1.7.3 La pérdida de la biodiversidad Con el lanzamiento de la “revolución verde” a inicios de los años 60 con el lema de “alimentos para la paz” se inicia una búsqueda por parte de los científicos de la genética vegetal en la creación de nuevas variedades, ya no adaptadas a los suelos y clima, sino al uso elevado de fertilizantes y herbicidas. Para evitar que los agricultores usen sus propias semillas se crean los híbridos, más productivos que las variedades, quedando los agricultores completamente dependientes de la compra de semillas e insumos. Las variedades locales desaparecen, sin importar que se necesitaran siglos y hasta milenios para su desarrollo, miles de variedades adaptadas a suelos y climas se perdieron para siempre. La agroindustria reúne todo en una sola empresa, transferencia de genes y semillas clonadas, producción de fertilizantes, pesticidas, almacenaje, transporte y venta de enlatados en los supermercados. La previsión es que para los próximos años toda la producción agrícola, industrialización y venta estarán en manos de solo 4 o 5 empresas. Nadie podrá sembrar variedades que no sean de estas empresas, nadie va a poder vender sus productos a no ser a estas empresas. Ellas determinarán variedades, fertilizantes, pesticidas, mercado y precios. Y como la mayor parte de las semillas serán clonadas o sea, creadas vegetativamente a partir de algún brote u hoja, no habrá más adaptación a cambios de clima o de suelo. Y va a ocurrir que de un día para otro, los 8 billones de habitantes no tendrán más alimento. Las variedades autóctonas desaparecen y dan paso a las variedades de alta productividad que aguantan altas dosis de N.P.K a las variedades de alta respuesta que aguantan aún mayores fertilizaciones, o las variedades altamente tolerantes a herbicidas de alta toxicidad que posibilitarán elevadas cosechas, pero que igualmente destruyen los suelos. Es decepcionante que a pesar de temporales súper cosechas, este sistema es insustentable socialmente, porque expulsa a los agricultores de sus tierras, económicamente porque destruye los suelos y ecológicamente porque destruye bosques y ríos, consecuentemente desaparece el agua. Es injusto porque lanza a los países del Tercer Mundo a la mayor miseria para que los países del Primer Mundo puedan vivir en la opulencia. (La cebada de la India engorda los puercos de los ricos del primer mundo, la soya del Brasil engorda sus bueyes) En la ganadería también, la ciencia de la genética interviene a través de la inseminación artificial. Se usa el esperma de un toro que de forma garantizada trasmite las propiedades deseadas a las crías, esto con la finalidad de multiplicarlas por encima de lo normal. La pregunta es: ¿si todas las crías

32


descienden de un toro y unas pocas vacas, no ocurrirá más tarde o temprano la consanguinidad e inevitable degeneración? La genética también creó en el verdadero sentido de la palabra nuevas variedades, que sin el “paquete tecnológico” no producen, así, crea variedades de maíz que ni comienzan a crecer si no reciben grandes cantidades de fertilizante seguido de dos o tres fertilizaciones más durante el desarrollo de la planta., llegándose a producir hasta 6 toneladas de maíz por hectárea, usándose 4 toneladas de fertilizante químico. En las zonas frutícolas de los valles de la sierra y en la costa, desaparecieron toda esa inmensidad de variedades de frutas, ahora se cultiva solamente la variedad comercial de mango y melón para exportación, todo el resto se perdió. Se busca la forma y tamaño y no se busca el sabor. Toda la riqueza de la biodiversidad que era patrimonio de la humanidad pasa a ser ahora propiedad particular exclusiva de las empresas. Ese material genético, generalmente extraído de los países del Tercer Mundo no es comprado, simplemente es retirado o robado. El punto más importante de las multinacionales para apoderarse del tercer Mundo es “el control de la ideología”, que quiere decir, ellos forman el pensamiento y comportamiento de los pueblos para el consumo. Orientar su ideología para comprar aquello que da más ganancias a las empresas La biotecnología también es el mejoramiento de las variedades de fréjol, la introducción de baculovirus en el cultivo de soya que controla los gusanos sin veneno. Las instituciones de investigación, no deben empeñarse en crear solamente variedades de alta tolerancia a los fertilizantes y pesticidas, deberían crear variedades adaptadas a los suelos y clima, como era antiguamente. No son menos productivas sino mucho más baratas para el agricultor. 1.7.4 Qué hacer cuando no existen variedades tradicionales en la zona En los lugares donde se ha promovido de forma agresiva la agricultura convencional hay que buscar personas que aún conservan esos recursos genéticos, en áreas remotas en algunos cultivos asociados o inclusive como maleza. Sin embargo, la forma de asegurar el éxito es enfocar la búsqueda, obtención y recolección de semillas, en áreas de senderos alejados. Donde es posible que los vendedores de semillas aún no hayan llegado. Los diferentes grupos étnicos, constituyen comunidades particularmente importantes para obtener semillas, con frecuencia estos grupos continúan manteniendo algunos cultivos debido a razones culturales por las que se ha resistido al

33


cambio o porque no han entrado en contacto con los extensionistas. La mejor época para la búsqueda de semillas es a finales de verano. Cuando buscamos semillas resistentes a la sequía hay que buscar en áreas que no cuentan con riego y en donde los cultivos han sobrevivido el verano. Generalmente los días de mercado son una excelente oportunidad para recolectar semillas, especialmente en los lugares donde los agricultores tradicionalmente venden pequeñas cantidades de semillas en el mercado local. Otra manera eficiente de recolectar la mayor diversidad de semillas es contactarse con las escuelas locales e involucrar a los niños en el rescate de semillas. 1.7.5 Problemas en la recolección de semilla. El coleccionador de semillas debe resolver los problemas de clasificación, multiplicación, caracterización, almacenamiento y control de calidad. Debe priorizar las colecciones, por ejemplo: hortalizas, cereales, leguminosas, cultivos de cobertura, árboles, frutales, etc. La multiplicación de las semillas recolectadas constituye otro paso importante y costoso. Requiere mucha mano de obra para el manejo de los cultivos en etapa de campo. Estas semillas deben sembrarse y observarse durante dos o tres ciclos, para asegurarse que se registren sus verdaderas características; por ejemplo: época de siembra, hábitos, época y duración de floración, susceptibilidad a plagas, duración de ciclos de cultivo, etc. Esta información debe ser recolectada de forma sencilla y muy meticulosa para poder llegar a conclusiones acertadas. Muchas variedades tradicionales dependen de la época de siembra y manejo, si son sembradas en épocas equivocadas, mantendrán resultados eficientes, otras no responden a los fertilizantes y progresan bien en condiciones de baja fertilidad. El siguiente paso es el secado, desgranado y limpieza de las semillas. El almacenamiento y mantenimiento de la viabilidad son probablemente los factores donde hay mayores problemas, debiendo contar con conocimientos técnicos para diseñar una estrategia que garantice la calidad de las semillas, es probable que durante el almacenamiento haya la contaminación por hongos e insectos que pueden afectar su viabilidad. El contenido de humedad de la semilla para almacenamiento es otro factor que debe ser controlado al igual que la temperatura y humedad. Es importante etiquetar los paquetes de semillas con la información sobre el lugar de origen, el nombre que se da a la semilla localmente, la fecha de recolección y si es posible el nombre de la persona de la cual se obtuvo esa semilla. Así como servirá toda la información posible sobre época de siembra, hábitos, productividad, tolerancia a almacenamiento, preferencias para consumo en verde o en seco, estos datos servirán para la caracterización de las mismas. Estos esfuerzos solamente será útiles y relevantes si las semillas recolectadas, probadas y multiplicadas son

34


devueltas a las comunidades para ser sembradas, probadas y conservadas. Es ideal proporcionar a los productores una diversidad dentro de cada cultivo, por ejemplo seis tipos de fréjoles de donde ellos puedan escoger, de los cuales algunos serán aceptados y otros rechazados para producción, pero todos serán conservados. La idea de que los productores produzcan las semillas con el sólo propósito de guardarlas es un tanto irreal, hay la necesidad de enfocar la atención en muestras de semilla cuyos atributos en sí mismos puedan resultar en su conservación. Esa actividad debe ser incorporada a otras, como la producción de alimentos para la familia, y su importancia en la salud y en la nutrición. 1.7.6 La importancia de producir sus propias semillas. Se deben hacer algunas consideraciones: a. Es fácil producir semilla de alta calidad a un bajo costo, reduciendo los costos de producción. b. Cuando no hay las semillas deseables disponibles en el mercado, el agricultor puede producir sus propias semillas. c. El agricultor que produce sus propias semillas puede vender los excedentes para complementar sus ingresos o puede compartirlas o intercambiar con otros productores. d. El agricultor que produce sus propias semillas puede seleccionar las más adecuadas para su medio. e. Al conservar las semillas propias el agricultor experimenta diferentes técnicas de conservación, garantizando la calidad de las mismas. f.

Puede llegar a ser autosuficiente al producir las semillas propias.

g. Puede conservar variedades valiosas de semillas tradicionales o nativas para legar a las generaciones futuras. 1.8. DOMESTICACIÓN Y MEJORAMIENTO GENETICO DE PLANTAS Y ANIMALES La cordillera de los Andes, presenta un relieve extraordinariamente irregular y con diferentes gradientes de altitud, propiciando la existencia de un sinnúmero de climas y microclimas, localizados a escasa distancia unos de otros. Esta diversidad ambiental origina una amplia variabilidad genética de flora y fauna, como resultado de un proceso evolutivo. La especialización de los ecotipos y la subsiguiente radiación adaptativa han sido favorecidas, por un lado, por la intensa radiación solar característica de las altas montañas, agente primario de las mutaciones espontáneas, y, por otro lado, por el efecto aislante de las barreras físicas como altas cordilleras. Como resultado se tiene

35


que en breves espacios físicos se encuentra un sinnúmero de especies, sub-especies, variedades y formas en diferentes estados de diversificación, que hacen de los Andes un emporio de variabilidad genética. El hombre de esta parte de América del sur, inicialmente para subsistir se aprovechó directamente de los frutos de la naturaleza, pero luego, empezó a apropiarse de los recursos genéticos, tanto animales como vegetales; la captura y cría de animales jóvenes y la observación y réplica del maravilloso fenómeno de la multiplicación vegetal a partir de partes reproductivas o semillas caídas al azar, fueron a no dudar, los primeros pasos hacia la domesticación. De esto se deduce que la domesticación no es tarea fácil ni rápida, y es admirable que en la actualidad, el ser humano, con todo el conocimiento científico que posee, aporte escasamente con el incremento de especies vegetales y animales de menor importancia al dominio agrícola, y contadas a la ganadería. Los logros conseguidos en mejoramiento genético vegetal o animal no son más que refinamientos de algo que ya está hecho, son el pulido, no la creación. 1.8.1 Identificación de prioridades.- Los excepcionales agricultores que se dedican a la modificación genética de sus materiales, tienen una admirable capacidad de valorar los problemas, de asignarles una importancia dentro del profuso abanico de imperfecciones, tanto en las agresiones ambientales como a las exigencias humanas. Es difícil escoger entre un sinnúmero de características perfectibles, aquellas que son prioritarias, pero hay que escogerla, porque las leyes genéticas de las poblaciones no permiten el incremento simultáneo de muchos caracteres a través de la selección. Sin embargo, los admirables avances que nos muestra el acervo genético agrícola andino, nos muestra que supieron priorizar, algunos ejemplos de esta capacidad son los granos gigantes del maíz blanco de 8 hileras, el alto contenido de materia seca de las papas de sancochar o la precocidad de ciertas poblaciones de tarwi. 1.8.2 Base genética.- El mejoramiento genético moderno establece que para tener probabilidades de lograr un satisfactorio avance por selección se requiere una buena base genética, esto es, contar con una población inicial de alta varianza genética o variabilidad heredable. Para conseguir avances de magnitud como nos muestran los materiales mejorados andinos, se requiere de un vasto acervo genético que solamente se puede conseguir mediante colecciones varietales, llamadas hoy “bancos de germoplasma”, que tienen además de la finalidad de concentrar una amplia gama genética a disponibilidad del mejorador, la de preservar el material de la desaparición, en otras palabras protegerlo de la “erosión genética. 1.8.3 Introducción.- Una de las modalidades para mejorar la dotación varietal de un lugar es la de la introducción de materiales foráneos; este método aparentemente sencillo, para tener resultados

36


positivos debe cumplir ciertas normas para garantizar, por un lado, el éxito adaptativo y por otro, la seguridad de las variedades locales frente a los riesgos de desplazamientos o contagios. En la correcta aplicación de este método, los investigadores realizan un primer cultivo aislado del material nuevo para evitar eventuales contagios de enfermedades, seguido de dispersas pruebas en diferentes lugares, en la campaña siguiente estas pruebas se harán en pequeñas parcelas. Hay experiencias en las que no se ha considerado los riesgos y las consecuencias son un irreparable fenómeno de mezcolanza genética, muy grave en importantes áreas como centros de origen. 1.8.4 Selección.- La selección es el método de mejoramiento genético por excelencia, se la utiliza por sí misma y como complemento de los demás métodos, por más sofisticados que éstos seas. Fue practicada en la obtención de las más notables variedades de maíz, quinua, tarwi, fréjol, pallares y otros granos, frutales, cultivos tuberosos y ganado, en sus diferentes variantes y modalidades. Lo más utilizado en plantas de propagación masal, que consiste en escoger los individuos más destacados, mezclar sus semillas en un complejo genético y sembrarlas para repetir varias veces el proceso. El método tiene la ventaja de originar variedades muy plásticas, es decir con un amplio rango de adaptación, cualidad muy útil para el medio andino que tienen una verdadera fragmentación climática, acentuada con la inestabilidad e inseguridad del clima de un año a otro. En las condiciones de los Andes las variedades creadas por el método de línea pura son más rígidas y por lo tanto menos acomodables, más vulnerables y menos durables. 1.8.5 Hibridación.- La hibridación consiste en usar el sexo de las plantas para obtener nuevas combinaciones genéticas, o sea, hacer polinizaciones dirigidas. Con seguridad los antiguos agricultores andinos no conocían de la sexualidad vegetal; sin embargo, perciben claramente sus efectos; saben que en cuanto al maíz, planta de polinización abierta, la proximidad de variedades diferentes produce efectos combinatorios, benéficos en unos casos y perjudiciales en otros, como ya vimos, mezclan o aislan el material de acuerdo a sus objetivos.

37


UNIDAD II

SISTEMAS AGROFORESTALES

38


3.1 LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Con el nombre genérico de agroforestería se describe el sistema de uso de la tierra antiguo y ampliamente practicado, en el que los árboles se combinan espacial y/o temporalmente con animales y/o cultivos agrícolas. Esta combinación de elementos de agricultura con elementos de ingeniería forestal en sistemas de producción sustentables en la misma unidad de tierra. Sin embargo, sólo recientemente se han desarrollado los conceptos modernos de agroforestería y hasta la fecha no ha evolucionado ninguna definición aceptable universalmente, a pesar de que se han sugerido muchas, incluyendo la definición de ICRAF (Consejo Internacional para la Investigación en la Agroforestería 1982): «La agroforestería es un sistema sustentable de manejo de cultivos y de tierra que procura aumentar los rendimientos en forma continua, combinando la producción de cultivos forestales arbolados (que abarcan frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de campo o arables y/o animales de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad de tierra, aplicando además prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas culturales de la población local». Cualquiera sea la definición, generalmente se está de acuerdo en que la agroforestería representa un concepto de uso integrado de la tierra que se adapta particularmente a las zonas marginales y a los sistemas de bajos insumos. El objetivo de la mayoría de los sistemas agroforestales es el de optimizar los efectos benéficos de las interacciones de los componentes boscosos con el componente animal o cultivo para obtener un patrón productivo que se compara con lo que generalmente se obtiene de los mismos recursos disponibles en el monocultivo, dadas las condiciones económicas, ecológicas y sociales predominantes Sustentabilidad: Quiere decir producir sin destruir; producir conservando, para satisfacer las necesidades de hoy sin destruir las reservas del mañana. Biodiversidad: El variado número de especies en una determinada área. Productividad: Producir más por unidad de área, manteniendo o mejorando la relación beneficio costo. 3.2 AGROFORESTERÍA La agroforestería es una práctica milenaria de gran importancia, puede constituir en una herramienta que apoye la sustentabilidad de la producción de los agroecosistemas. Comúnmente comprende la inclusión del árbol y arbustos en el área agrícola En términos más técnicos, la agroforestería se define como "un sistema de manejo de la tierra que aumenta su rendimiento total, combina la producción de cultivos (Incluyendo cultivos arbóreos) con

39


especies forestales y animales, en forma simultánea o secuencial sobre la misma superficie del terreno y aplica prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas culturales de la población local" En los predios campesinos se puede encontrar árboles en los perímetros o intercalados con los cultivos y pastos, de acuerdo a la zona agro ecológica y cultivos predominantes. Si bien en la mayoría de los casos las especies no han sido instaladas bajo un enfoque agroforestal, funcionan y cumplen su rol. Las experiencias agroforestales existentes, evidencian la intención de conseguir un manejo eficiente y racional en función de objetivos concretos y con criterios de sustentabilidad. Generalmente, estas experiencias han sido llevadas a cabo por campesinos "curiosos" que en muchos casos han heredado el predio y han puesto en práctica el conocimiento que les fue trasmitido por sus antepasados. Una característica importante de los sistemas agroforestales es la estratificación y la alta diversidad, que no es otra cosa que adicionar al componente agrícola y pastoril, parte de las funciones ecológicas que encontramos en los sistemas forestales naturales. Lo anterior, se logra en el proceso de diseño del sistema agroforestal. Los sistemas agroforestales son de suma importancia si se toma en cuenta los siguientes aspectos: 

La Región Andina es una zona donde hay una aguda escasez de leña.

En el caso del Ecuador, la energía de la biomasa (leña, carbón vegetal, estiércol animal y residuos agrícolas) no satisface la demanda nacional. Ecuador está calificado como el país con más alta tala en Sudamérica, donde en solo 40 años el 50 % de bosque ha sido destruido, lo que ha significado una gran reducción de la biodiversidad. Aunque alrededor del 50 % del consumo de leña corresponde a la Sierra, el mayor déficit de bosques existentes y/o de plantaciones corresponde a la Costa, región que está sujeta a altos riesgos de desertificación.

Tanto en la Sierra como en la Costa, en el paisaje se han verificado una serie de cambios a nivel forestal. Las áreas arbóreas han sido depredadas llegando incluso en algunos lugares a desaparecer, dando paso a la agricultura y ganadería intensiva en algunos casos o de subsistencia en otros. La Agroforestería implica una serie de técnicas que incluyen la combinación, simultánea o secuencial, de árboles y cultivos alimenticios, árboles y ganado (árboles en los pastizales o para forraje), o todos los tres elementos. La Agroforestería incluye un conjunto de prácticas que implican una combinación de prácticas agropecuarias que se realizan en el mismo lugar y al mismo tiempo

40


(prácticas simultáneas), o aquellas desarrolladas en el mismo sitio pero en épocas diferentes (prácticas secuenciales). El “sitio” puede ser tan pequeño como un simple jardín o una parcela cultivada, o tan extenso como un área de pastizal. Algunos identifican a la Agroforestería, como una práctica específica o como un conjunto de prácticas; por ejemplo, cultivos esta entre hileras de árboles para mejorar la fertilidad del suelo, o una variedad de especies establecidas en un huerto casero. Sí la Agroforestería contribuye a solucionar las necesidades de la población rural, es importante considerarla, más que como un arreglo específico de plantas o una combinación particular de especies, como una alternativa para el uso de la tierra. Así, según Somarriba (2001, Comunicación personal) Agroforestería es una forma de cultivo múltiple en la que se cumplen cinco condiciones fundamentales: 1) cultivo múltiple 2) con al menos dos especies 3) al menos una especie leñosa perenne 4) las especies interactúan biológicamente 5) al menos dos especies manejadas Agroforestería, consideraciones para definirla.

A pesar de la densa discusión sobre esto durante los años 70 y 80, hay consenso en que una definición de la Agroforestería deberá incluir los siguientes acápites:

41


Como ciencia Es interdisciplinaria e integradora, conjunta varias perspectivas Requiere de un entendimiento de las relaciones biofísicas y socioeconómicas que se dan en ella

Como opción social

Como práctica productiva

Debe ser compatible con los hábitos de la

Debe ser deliberada

población local No es una alternativa en sí, su optimización circunstancial la hace tal

Debe estar presente al menos una especie leñosa

Gestiona en un mismo espacio de tierra, cultivos (herbáceos o arbustivos o arbóreos), o animales Intenta optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles en una primera instancia y en su ciclaje Soportan un arreglo espacial o temporal Objetiva la maximización del rendimiento en el largo plazo Ofrece múltiples salidas Son consideraciones que debe tener en cuenta: 

Intención. Se hace porque se quiere hacer

Interacción. Los componentes deben interactuar entre sí

Múltiples salidas. Debe ofertar más de un producto o servicio, y

Tiempo, debe exceder el año de gestión.2 3 4 5

42


3.2.1 IMPORTANCIA DE LA AGROFORESTERÍA Desde inicios de la civilización, el sostenimiento de la seguridad alimentaria ha sido la meta principal. La Organización Mundial para la Alimentación (FAO) define seguridad alimentaria como: “el acceso físico y económico al alimento por toda la gente y en todo tiempo”. Algunos autores consideran necesario ampliar este concepto para cubrir todos los aspectos del balance nutricional, como por ejemplo, el saneamiento de las aguas potables, de manera que todos los seres humanos tengan la oportunidad de expresar completamente su potencial genético innato para su desarrollo físico y mental. También se ha señalado que el alimento perdurable y la seguridad alimentaría pueden ser establecidos únicamente sobre la base de la seguridad ecológica. Gracias a las nuevas tecnologías con énfasis en el mejoramiento genético de los cultivos que respondan al riego y a un manejo adecuado del recurso suelo, muchos países en desarrollo (tropicales y subtropicales) de Asia y América Latina tienen un buen progreso en la producción de alimentos desde los años sesenta. Muchos países tradicionalmente con déficit alimentario o importadores de alimento han llegado a ser autosuficientes e incluso han tenido excedentes. Lo que ha sido más significativo es que el aumento de la producción de alimentos es producto del aumento en la tasa de productividad de las áreas cultivadas. Para la mayoría de los países en desarrollo, particularmente para aquellos del sur y del sureste de Asia en donde la población es abundante y las tierras pobres, esto ha significado un avance importante. Actualmente las reservas mundiales de granos han aumentado en más de 450 millones de toneladas. A pesar de tal situ acción global satisfactoria, los científicos y los planificadores están preocupados. Para ellos, aún no se ha podido nivelar la producción de alimentos con el incontrolable crecimiento poblacional, tal como se observa en el cuadro siguiente en donde se presenta información sobre población y disponibilidad de recursos naturales a nivel mundial en 1990 y proyectado para el año 2010. 

Garantizar las reservas alimenticias para la familia

Garantizar el suministro de la energía

Proporcionar materias primas

Mejorar el medio ambiente

Mejorar las condiciones ecológicas

Otras ventajas que la Agroforestería ofrece, se refieren a:

43


Constituye una de las principales prácticas para manejar suelos y viento en las tres regiones ecológicas: Costa, Sierra y Oriente.

Facilita la ejecución de la propuesta agroecológica, debido a la disponibilidad de los insumos y a la fácil aceptación por los agricultores.

La agroforestería es una pionera en la demostración objetiva de la rentabilidad de la propuesta agroecológica y como punto de partida, para poner en práctica los demás principios agroecológicos en el predio.

Los frutales, como componentes de esta propuesta, tienen un periodo de vida mayor de 25 años, y por ello la mayoría de agricultores tiene una apertura a la inclusión de frutales en sus predios.

3.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Sistema: Es el conjunto de partes o elementos que se interrelacionan funcionando como un todo. El sistema agroforestal incluye a un conjunto de prácticas agroforestales Varios criterios se pueden utilizar para clasificar las prácticas y sistemas agroforestales. Se utilizan más corrientemente la estructura del sistema (composición y disposición de los componentes), función, escala socioeconómica, nivel de manejo y la extensión ecológica. En cuanto a la estructura, los sistemas agroforestales pueden agruparse de la siguiente manera: Agrosilvicultura: En este sistema los cultivos agrícolas están asociados con los árboles y arbustos, el uso de la tierra se prepara para la producción secuencial o concurrente de cultivos agrícolas y cultivos boscosos. Este sistema incluye práctica como: árboles dentro de las parcelas de cultivo, árboles en linderos, cercos vivos, cortinas rompevientos, árboles frutales dentro de los cultivos y barreras vivas.

44


Fuente: Manual del Extensionista Forestal Andino Sistemas silvopastoriles: En este sistema los árboles se asocian con pastos y ganado, son sistemas de manejo de la tierra en los que los bosques se manejan para la producción de madera, alimento y forraje, como también para la crianza de animales domésticos. Este sistema incluye prácticas que describen el tipo de asociación en cada caso, como: árboles forrajeros asociados con pastos y crianza de ganado dentro del bosque.

Fuente: Manual del Extensionista Forestal Andino Sistemas agrosilvopastoriles: En este sistema se asocian árboles, pastos y cultivos dentro de la misma área. Son sistemas en los que la tierra se maneja para la producción concurrente de cultivos forestales y agrícolas y para la crianza de animales domésticos. Las prácticas forman parte del sistema, por ejemplo: las cortinas rompevientos son prácticas silvoagrícolas o agrosilvícolas. Esta misma cortina con especificaciones técnicas se la denomina una técnica, así: La cortina rompevientos de ciprés intercalado con pino sirve para proteger cultivos de papa; plantaciones de retama a 1 m de distancia sirve para estabilizar las acequias de riego; cercos vivos de agave, retama y chilca sirve para que el ganado no pase de un lado a otro.

Fuente: Manual del Extensionista Forestal Andino

45


Árbol –leñosa- de uso múltiple (AUM) Es el concepto clave en Agroforestería, Agroforestería no existe sin los árboles de uso múltiple. Su definición más aceptada es: …toda planta leñosa cultivada deliberadamente, capaz de aportar con más de una función o servicio en un sistema de uso de la tierra. Las premisas para nominar a una especie como tal son: (a) Toda leñosa perenne es un AUM circunstancialmente (b) No toda leñosa perenne puede ser un AUM para todo SUT (SAF) y (c) Las funciones de un AUM dependen de las demandas del SUT (SAF). Esquemáticamente, las funciones de los AUM son: frutales, forraje, madera y leña; siendo las más importantes: leña y forraje. Otros productos (o sub-productos) son: fibra, medicina, aceites, resinas, gomas, etc., y algunas funciones contemporáneas: biorremediación, captura de carbono, desecación, provisión de agua, preservación de la biodiversidad, fijación de nitrógeno, etc. Sistemas de producción forestal de multipropósito: en los que las especies forestales se regeneran y manejan para producir no sólo madera, sino también hojas y/o frutas que son apropiadas para alimento y/o forraje. Otros sistemas agroforestales se pueden especificar, como la apicultura con árboles, la acuicultura en zonas de mangle, 'lotes de árboles de multipropósito y así sucesivamente. Los componentes se pueden disponer temporal o espacialmente y se utilizan varios términos para señalar las variadas disposiciones. La base funcional se refiere al producto principal y al papel de los componentes, en particular los arbolados. Estos pueden ser funciones productivas (producción de las necesidades básicas. como alimento, forraje, leña, otros productos) y roles protectores (conservación del suelo, mejoramiento de la fertilidad del suelo, protección ofrecida por los rompevientos y los cinturones de protección). 3.3 PRINCIPIOS BÁSICOS Hay tres principios básicos que sustentan la viabilidad de la propuesta agroforestal: 3.3.1 Sustentabilidad Ecológica 

Mayor eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes, humedad y radiación a diferentes estratos hacia dentro y sobre el suelo,

Mejoramiento de la estructura del suelo

46


Mejoramiento de las condiciones micro climáticas: disminuye la velocidad del viento, en un caso en Tungurahua se logró reducir la velocidad del viento de 63 Km. /hora a 9 Km. /hora.

Tolera las variaciones climáticas: puede producir un aumento de 22 C. en la mínima y 2º C. en la máxima

Aumenta la temperatura y disminuye el efecto nocivo de las heladas

Aumento de la humedad relativa hasta un 68%, con relación a las parcelas testigos, (aumento comparable solo con la humedad del suelo bajo dosel del bosque de coníferas en el mismo lugar) (Padilla. S. 1995).

Protege al suelo de la erosión hídrica al cortar el agua de escorrentía superficial. También lo protege de la erosión e6l1ca, al cortar la velocidad del viento. Además regula la temperatura, la evapotranspiración e intensifica la actividad biológica.

Permite un aprovechamiento mayor de le energía solar, por su disposición multi estrato. Así mismo mejora el aprovechamiento y reciclaje de nutrientes en el suelo a diferentes profundidades, abonando la superficie del suelo a través de las hojas y residuos vegetales. Ejemplo: En la zona de Cajamarca - Perú, el uso de Erytrina edulis, incorpora hasta 15 Kg de materia seca de hojas por año, aumento que en zonas más húmedas puede ser mayor.

Provoca mayor diversidad para contrarrestar las adversidades climáticas y presencia de patógenos.

 

Incrementa la fauna hospedera de parásitos benéficos y fitófagos. Disminuye el resecamiento de los suelos (causado por el viento y el sol), una instalación adecuada de la agroforestería como cortina rompe vientos. Puede evitar que se pierda hasta 7500 m3 de agua/ha/año {Primavesi, 1982}.

Protege y estabiliza el ecosistema.

3.3.2 Viabilidad social 

Se acondiciona a todo tipo de suelos: profundos, superficiales, arenosos, arcillosos, limosos, francos, calcáreos, salinos, etc., ya sea en lugares planos, empinados o agrestes; así como en climas secos y lluviosos.

Incrementa el empleo de mano de obra familiar y aporta con insumos básicos para la población rural, incluyendo beneficios los económicos. Ejemplo: de los árboles maderables se obtiene madera para la. confección de muebles, para la construcción de

47


casas, herramientas: de los arbustos se obtiene herramientas, varas, postes, leña, forraje, medicina, productos aromáticos y materia orgánica. Además, es posible obtener diferentes frutas para el consumo y el mercado y polen para la miel. 

Los árboles maderables constituyen un material estable y seguro, "En tiempos de emergencia los árboles son como dinero en el banco, el banco está en la finca, en los árboles, a los que lo protegemos por un espacio promedio de 15 años y cuando necesitamos dinero se corta el más grueso y solucionamos el problema".

Mejora la distribución de mano de obra familiar.

Responde a las condiciones locales específicas, según sea la necesidad de alimento, forraje, leña, fijación de nitrógeno atmosférico, controladores biológicos, madera, etc.

3.3.3 Rentabilidad económica 

Mejora la producción por área física, Incrementando la producción de los diferentes cultivos hasta en un 15%.

Proporciona ingresos en forma sostenida, lográndose una Tasa Interna de Retorno Agrícola (TIRA) de entre O al 43%, como promedio, considerando el tipo de frutal y el piso ecológico.

El ciclo productivo de los frutales es mayor de 25 años.

Incrementa los ingresos del poblador/a rural.

Al estar constituido por especies multipropósito, se cuenta con más de un producto: fruta, madera, leña, forraje, polen, medicina, etc.

Brinda una buena rentabilidad. Ejemplo: en la parcela "Cocha Seca" en la Comunidad de El Rosal del Sr. José Murillo (Parroquia San Rafael - Cantón Bolívar - Carchi Ecuador), la aplicación de este sistema puede arrojar una rentabilidad de 14.000.000/año después del quinto año de su instalación, debido al costo de 300 sucres por cada fruto del aguacate en la misma parcela, sin considerar el aporte de los forestales y frutales.

Mejora el aprovechamiento del espacio (perímetro del predio), que en la mayoría de los casos no está utilizado con un enfoque rentable.

Capitaliza al predio. Por ejemplo, una hectárea de terreno tiene el valor de 2.000.000 de sucres, en 1997, con la instalación del sistema agroforestal el valor se incrementó más del 500% al 5º año.

48


Ofrece un aprovechamiento rentable del perímetro de las parcelas, con lo que se puede obtener una rentabilidad adicional.

Incrementa la fijación de nitrógeno atmosférico. Cuando se utilizan leguminosas en el sistema, estas se asocian con las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico.

Incrementa el contenido de nutrientes: P - K - Ca Y otros nutrientes.

Recupera suelos degradados, ejemplo: En Tungurahua – Ecuador y En Huaraz Perú, construyendo pircas y sembrando aliso y queñuas, se logró volver a producir en estos suelos abandonados y erosionados.

3.3.4 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA AGROFORESTAL La agroforestería incorpora cuatro características:  Estructura. A diferencia de la agricultura y la ingeniería forestal modernas, la agroforestería combina árboles, cultivos y animales. En el pasado, los agricultores rara vez consideraban útiles a los árboles en el terreno para el cultivo, mientras que los agroforestales han tomado los bosques simplemente como reservas para el crecimiento de árboles). Aún así, durante siglos los agricultores tradicionales han proporcionado sus necesidades básicas al sembrar cultivos alimenticios, árboles y animales en forma conjunta.  Sustentabilidad. La agroforestería optimiza los efectos beneficiosos de las interacciones entre las especies boscosas y los cultivos o animales. Al utilizar los ecosistemas naturales como modelos y al aplicar sus características ecológicas al sistema agrícola, se espera que la productividad a largo plazo pueda mantenerse sin degradar la tierra. Esto resulta particularmente importante si se considera la aplicación actual de la agroforestería en zonas de calidad marginal de la tierra y baja disponibilidad de los insumos.  Incremento en la productividad. Al mejorar las relaciones complementarias entre los componentes del predio, con condiciones mejoradas de crecimiento y un uso eficaz de los recursos naturales (espacio, suelo, agua, luz), se espera que la producción sea mayor en los sistemas agroforestales que en los sistemas convencionales de uso de la tierra.  El papel potencial de los árboles Generalmente se subutiliza los árboles en la agricultura, su potencial se ha explotado relativamente poco; por sus hábitos de crecimiento y su forma los árboles influyen con otros componentes del sistema agrícola. Sus grandes doseles afectan la radiación solar, precipitaciones y movimiento del

49


aire, a la vez que su extenso sistema de raíces ocupa grandes volúmenes de suelo. La absorción de agua y nutrientes y la redistribución de los nutrientes como el humus, al igual que el movimiento irruptivo de las raíces y las posibles asociaciones bacteriales / fungales, también pueden alterar el ambiente de crecimiento. 3.3.4.1 Características del suelo. Los árboles pueden afectar el nivel de nutrientes del suelo al explotar las reservas minerales más profundas de la roca parental y recuperar los lixiviados y depositarlos sobre la superficie como humus. Esta materia orgánica aumenta el contenido de humus del suelo, el cual a su vez aumenta su capacidad de intercambio de cationes y disminuye las pérdidas de nutrientes. La materia orgánica adicionada modera además las reacciones del suelo extremas (pH) y la consecuente disponibilidad de nutrientes esenciales y elementos tóxicos. Puesto que el nitrógeno, fósforo y azufre se tienen fundamentalmente en forma orgánica, la abundancia de materia orgánica es especialmente importante para aprovecharlos. La asociación de árboles con bacterias fijadoras de nitrógeno y micorrizas también incrementará los niveles de nutrientes disponibles. La actividad de microorganismos tiende a aumentar debajo de los árboles, debido a que la materia orgánica es incrementada (un abastecimiento de alimentos mejorado) y al ambiente de crecimiento (temperatura y humedad del suelo). Un estudio realizado para evaluar el papel de los árboles en los sistemas de agricultura tradicional de México Central (Farrel.1984), ilustra la influencia potencial de los árboles sobre la fertilidad del suelo. Las propiedades de la superficie del suelo se midieron a distancias crecientes de dos especies de árboles, capulí (Prunus capuli) y sabina (Juniperus deppeana) que se encontraron dentro de campos de cultivo seleccionados. Se encontraron valores superiores de todas las propiedades medidas bajo los doseles de capulí, y se observó una gradiente que disminuía al incrementar la distancia de los árboles. El fósforo disponible aumentó de cuatro a siete veces bajo los árboles (Figura 2) y los totales de carbón y potasio aumentaron dos a tres veces; el nitrógeno, el calcio y magnesio aumentaron de uno y medio veces a tres y la capacidad de intercambio catiónico aumentó de uno y medio a dos veces.. La función que pueden desempeñar los árboles en la protección del suelo es bien reconocida. Además de reducir la velocidad del viento, el follaje de los árboles disipa el impacto de las gotas de lluvia que golpean la superficie del suelo. La capa de hojarasca que cubre el suelo y su estructura mejorada también pueden ayudar a reducir la erosión de la superficie. El sistema de raíces penetrantes de los árboles realiza una función importante en la estabilización del suelo, especialmente en laderas escarpadas.

50


La inclusión de especies compatibles y convenientes de perennes leñosos en terrenos de cultivos, pueden dar como resultado un mejoramiento acentuado en la fertilidad del suelo, mediante lo siguiente: 1. Aumento en los contenidos de materia orgánica del suelo por la adición de hojarasca y otras partes de plantas. 2. Un ciclaje eficiente de nutrientes dentro del sistema y consecuentemente una mejor utilización de los nutrientes tanto nativos como los nutrientes aplicados. 3. La fijación biológica de nitrógeno y la solubilización de nutrientes relativamente escasos, por ejemplo el fósforo por medio de la actividad de micorrizas y bacterias solubilizadoras de fosfato. 4. Aumento en la fracción cíclica de nutrientes de las plantas y reducción de la pérdida de nutrientes más allá de la zona absorbente de nutrientes del suelo. 5. Interacción complementaria entre las especies componentes del sistema, dando como resultado una distribución más eficiente de los nutrientes entre sus componentes. 6. Economía adicional de nutrientes debido a diversas zonas absorbentes de nutrientes de los sistemas de raíces de las especies componentes. 7. Efecto moderador de la materia orgánica del suelo en reacciones de suelo extremo y la consecuente liberación y disponibilidad de nutrientes. 3.3.4.2 Microclima. Los árboles moderan los cambios de temperatura, dando como resultado temperaturas máximas más bajas y mínimas más altas bajo los árboles, en comparación con las áreas abiertas. La disminución de temperatura y la reducción de los movimientos del aire debido al dosel de los árboles reducen el promedio de evaporación. También se puede encontrar mayor humedad relativa bajo los árboles en comparación con los sitios abiertos.

Fuente: Manual del extensionista Forestal Andino 3.3.4.3 Hidrología. El equilibrio del agua de un micro sitio dado, predio o región está influido por las características funcionales y estructurales de los árboles. En distintos grados, dependiendo de la

51


densidad del follaje, y las características de las hojas, la precipitación pasa a través de ellas hasta el suelo, se intercepta y se evapora o se redistribuye a la base del tronco por el propio flujo. La humedad del aire también puede ser recogida por el follaje de los árboles y ser depositada como precipitación interna (niebla de goteo), una significativa fuente potencial de agua en áreas de neblinas húmedas. Como resultado de una mejorada estructura del suelo y la presencia de una capa de hojarasca, el agua que llega al suelo se utiliza más eficientemente debido al incremento de la filtración y permeabilidad, reduciendo la evaporación y el escurrimiento superficial. En gran escala, particularmente en áreas propensas a las inundaciones, los árboles pueden reducir las descargas de aguas subterráneas, existiendo la evidencia de que las características hidrológicas de las áreas de captación son influidas favorablemente por la presencia de árboles. 3.3.4.4 Función Productiva. Los árboles producen gran cantidad de productos importantes para los humanos y los animales. Además del forraje y alimentos proporcionan productos madereros, subproductos como aceites y taninos y productos médicos. Por ejemplo, la acacia negra (Robinia pseudoacacia) es una productora de miel importante, fija nitrógeno y es productora de postes para cercos muy durables. Leucaena, otra leguminosa que fija nitrógeno, es valiosa como alimento de ganado y de aves en los trópicos, debido a su alto contenido de vitaminas y proteínas. También es una fuente primaria de leña (NAS 1977). Los cultivos de árboles, también pueden suplir la producción de gramíneas. Especies como el castaño La agricultura moderna está en un momento crítico. Hemos alcanzado notable productividad, pero nos hemos enfrentado a "trivialidades" tan dolorosas como erosión de suelo, contaminación de agua, incertidumbre económica y la extinción de las familias rurales. Un creciente número de personas se dan cuenta de que debemos hacer un cambio en nuestro pensamiento y en nuestras prácticas. En vez de dominar la naturaleza y explotar los recursos hasta que se hayan acabado, debemos aprender a cooperar con la naturaleza, compartir en la abundancia y ayudar a guiar el proceso. Mucha gente está llegando a la conclusión que en vez de enfocarse en las ganancias a corto plazo, nuestras prácticas agrícolas deben centrarse en re-invertir en el futuro. Una piedra angular de la filosofía de la permacultura es transformar los problemas en oportunidades, y los aparentes desechos en recursos. Por ejemplo, la escorrentía del estiércol estancado de los corrales es una fuente de contaminación de las aguas subterráneas. Los ganaderos pueden prevenir esto y aumentar sus ingresos haciendo compost con el estiércol y vendiéndolo o cultivando lombrices en el estiércol y viviendo el abono.

52


En esta sección se ilustra sobre los principios y estrategias básicas que pueden beneficiar a los campesinos, ganaderos, horticultores y otros. La función de la Agroforestería La Agroforestería es frecuentemente señalada como una solución a los problemas de degradación de la tierra y del agua, y como una respuesta a la escasez de alimento, leña, ingreso, forraje animal y materiales de construcción. La amplitud y la variedad de sistemas y prácticas agroforestales implican que la Agroforestería puede ofrecer soluciones parciales para muchos problemas productivos y de uso de la tierra en las zonas rurales. Es conocida la potencialidad de los árboles fijadores de nitrógeno para mejorar la fertilidad de las tierras cultivadas y de las áreas de pastizal; la resistencia de ciertos árboles a la sequía (muy importante en las zonas áridas); la función de las cortinas rompe vientos en la protección de las tierras cultivadas y de las áreas de pastizal; la contribución de los árboles forrajeros ricos en proteína para la producción ganadera, y el potencial comercial de algunos tipos de árboles cultivados. Además, las prácticas agroforestales son apropiadas para una amplia variedad de sitios, tales como tierras con pendiente o tierras planas. Reducción de la erosión del suelo y mantenimiento de la fertilidad √ Función del Árbol para el control de la erosión: barreras vivas en terrenos con pendiente pronunciada; protección del suelo por capa de hojarasca (reducción del impacto erosivo de las gotas de lluvia, efecto de la copa y del fuste en la reducción de la velocidad de caída de las gotas de lluvia). √ Función del Árbol para el mantenimiento de la fertilidad: fijación biológica de nitrógeno, reciclaje de nutrientes desde las capas más profundas, formación de materia orgánica para el suelo. Barbechos mejorados, SAF con especies fijadoras Mantenimiento de la cantidad y calidad del agua √ Aunque el potencial de los SAF para ayudar a asegurar el aprovisionamiento de agua (cantidad y calidad) es la función de servicio menos estudiada, si se conoce que los árboles ejercen su influencia sobre el ciclo del agua a través de la transpiración y retención del agua en el suelo, la reducción del escurrimiento y el aumento de la filtración. Retención de carbono y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

53


√ Los SAF altamente productivos pueden tener una importante función en la retención de carbono en los suelos y en la biomasa de madera (en superficie y subterránea) Manejo y conservación del suelo  Incremento de la materia orgánica a través de la caída de hojarasca, descomposición de raíces y biomasa de poda de árboles y residuos de cosecha.  Sombreo afecta la descomposición y mineralización de la materia orgánica.  Transformación de formas inorgánicas de fósforo poco disponibles a formas disponibles para las plantas.  Redistribución de los cationes potasio, magnesio y calcio en el perfil del suelo.  Mejoramiento de la agregación/porosidad del suelo (incluye canales de raíces).  Reducción de la erosión del suelo y de la pérdida de nutrientes.  Laboratorio natural para la investigación y la enseñanza del manejo y conservación de suelos. Manejo y Conservación de la Vegetación Reducción de presión sobre los bosques mediante fuentes alternativas para madera, leña, alimentos, etc. Condiciones favorables (microclima, suelo, cobertura, etc.) para otras especies vegetales. Hábitat y alimento para animales diseminadores y polinizadores (aves, insectos, etc.). La sombra en SAF reduce el crecimiento de malezas agresivas que Pueden competir con el cultivo. Fuente de diversidad genética, fundamental para la producción agrícola futura. Combate la desertificación y así se promociona la conservación de los recursos vegetales. Intercepción y redistribución de la lluvia puede evitar el arrastre de semillas y favorecer la regeneración natural de las especies.

54


Mantenimiento del C en los ecosistemas terrestres por prevención de mayor deforestación y por la acumulación de biomasa en tierras deforestadas con SAF. Paisajes más naturales, armoniosos y agradables que inspiran la arborización y la conservación de la cobertura vegetal

55


UNIDAD III

PRINCIPIOS DE DISEÑO PERMACULTURAL

3.4 PRINCIPIOS DE DISEÑO PERMACULTURAL La permacultura es un conjunto de conceptos útiles para diseñar sistemas sostenibles en cualquier contexto biofísico, socioeconómico y cultural, siempre basado en el entendimiento del ecosistema y la cultura local, y la sabiduría antigua e indígena de la propia zona. A través de la observación de los ecosistemas naturales, podemos aprender a imitar la Naturaleza y crear ecosistemas que son productivos y no contaminantes. La permacultura es un sistema de

56


diseño. Observando cuidadosamente los ciclos naturales, la energía y los recursos de un sitio, podemos diseñar un sistema que imita la naturaleza y que se auto-regula. Una vez el diseño es implementado, el sistema puede auto-mantenerse en gran medida. Un ejemplo de las ideas en que se fundamenta un diseño de permacultura es una pequeña granja con frutales, tierras de cultivo, casa, gallinas, invernadero, un estanque y con planificación adecuada, tiene energía excedente, mientras que cada uno de estos componentes por separado consume energía siempre. Los principios básicos de diseño que se describen a continuación son universales. Se pueden aplicar para diseñar ecosistemas en cualquier lugar de la tierra, incluyendo ciudades, desiertos, granjas, ganaderías y huertas familiares. Los ejemplos que siguen son estrategias específicas que pueden beneficiar a los agricultores, ganaderos, horticultores y otros. No hay una fórmula establecida en permacultura. Cada sitio es singular. Los humanos que viven en ellos también son singulares. Por lo tanto, un buen diseño será singular para suplir necesidades específicas.

 Visión y Éticas En la Naturaleza: La naturaleza esta siempre "Cuidando de la Tierra", "Cuidando de la Gente" y "Reinvirtiendo el Excedente". Estas éticas básicas forman un sólido fundamento sobre el cual los seres humanos pueden construir un futuro estable y sostenible. Imitando la Naturaleza: Podemos derivar objetivos, valores e intenciones específicas de las éticas básicas de la permacultura, desarrollando una visión clara de los sistemas que deseamos crear. Los agricultores pueden promover el "Cuidado de la Gente", por ejemplo, convirtiendo sus huertas en un proyecto de "Agricultura Apoyado por la Comunidad (AAC)". En la finca de AAC, las familias locales compran una parte del producto del próximo año, compartiendo los riesgos y las ganancias

57


con el agricultor. Éste recibe un mercado garantizado para todo lo producido y una fuente disponible de ayuda extra. Los miembros reciben productos frescos, de alta calidad y relativamente baratos. También tienen la oportunidad de conectarse con la naturaleza y con otros miembros, ayudando en la finca. La ética de Cuidado de la Gente también puede ayudar a los granjeros a transformar una situación de mercado incierto en un negocio económicamente estable y una comunidad colaboradora.  Observación y Análisis del Sitio En la Naturaleza: A través de la observación paciente y cuidadosa durante todas las estaciones y los extremos climáticos, podemos aprender a cooperar con los procesos naturales que ya funcionan en un sitio. Podemos integrar los componentes humanos en algunas partes del medioambiente natural para maximizar su productividad, mientras dejamos muchas áreas en estado silvestre. Imitando la Naturaleza: Observar la pendiente, la orientación y los sectores es crucial para analizar un sitio. Aun una ligera pendiente define el flujo de energía y nutrientes a través de un área. Podemos usar la gravedad en una pendiente para mover agua y materiales. La orientación hacia el sol crea diferentes condiciones en cada pendiente. La orientación puede usarse para sacar provecho en el crecimiento en una diversa selección de plantas. Podemos maximizar el uso del sol y de la lluvia colectando estos recursos, mientras desviamos los animales salvajes y los fuegos espontáneos para prevenir problemas y desastres. Después de analizar las influencias naturales en un sitio en la playa, podemos diseñar una barrera rompevientos frente al mar, utilizando especies que protegen el lugar de los vientos salinos, absorban la sal, provean sombra y al mismo tiempo permitan que la brisa refresque la vivienda. La vegetación puede proveer también de hábitat para aves y abejas, frutas, leña y otros productos útiles.  Ubicación Relativa En la Naturaleza:

58


Las criaturas viven de relaciones beneficiosas, donde la ubicación de una suple las necesidades de otra. En las zonas áridas, por ejemplo, la sombra parcial de un ceibo beneficia el crecimiento de arbustos bajo el. La protección contra el sol ayuda al arbusto a conservar la preciosa humedad y producir más frutos. Imitando la Naturaleza: Podemos promover relaciones beneficiosas al colocar elementos de manera que se ayuden unos a otros. Esto reduce los aportes externos, incluyendo al trabajo para mantener el sistema. Esto también reduce los productos de desecho, que de otra manera podrían ocasionar contaminación. Por ejemplo podemos plantar menta afuera, en la pared sur de un invernadero, debajo del alero del tejado. La menta, que crece muy bien en el sol y en condiciones húmedas, atrapara el exceso de agua escurrida del techo y previene la erosión. Su fuerte aroma repelente de insectos entrará por los sitios de ventilación del invernadero por convección natural, repeliendo la mosca blanca y otras pestes.  Elementos múltiples para cada función En la Naturaleza: Cada componente de un sistema realiza diferentes funciones, estableciendo relaciones con muchos otros elementos. Las aves, por ejemplo, proveen carne, huevos, estiércol, plumas, dióxido de carbón, metano y calor para otras formas de vida vecinas. Ellas promueven la vegetación al dispersar semillas, polinizar las plantas, comer insectos y cantar. Imitando la Naturaleza: El incorporar elementos con múltiples relaciones ayuda a estabilizar la red de la vida. Por ejemplo, al algarrobo tiene muchas funciones útiles en un potrero, donde sus ramas espinosas y retorcidas lo protegen de la depredación del ganado. Se establece rápidamente en cortinas rompevientos y protege el ganado de los vientos fríos y el sol fuerte, bajando así los requerimientos alimenticios del ganado. Podemos entresacar una arboleda de algarrobas para postes de cercas, o mejor aún, plantarlos como parte de una cerca viva. Plantar árboles ayuda a bajar el nivel freático donde hay aguas subterráneas salinas, protegiendo de esta manera la vegetación del exceso de sal.

59


El algarrobo fija nitrógeno en el suelo, nutriendo las plantas cercanas. Provee hábitat para aves y abejas. En los sistemas de ganadería, los animales pueden comen las vainas del algarrobo, ricas en proteínas, cuando hay escasez de otros forrajes.

 Uso de Recursos Biológicos En la Naturaleza: Una vez capturados por un sistema local, la energía y los nutrientes circulan a través de él, una y otra vez antes de dejarlo. Una molécula de agua por ejemplo, puede ser absorbida por el suelo y luego ser asimilada por la raíz de una planta. La planta puede ser comida por una guanta, la cual es comida por un tigrillo, el cual a su vez excreta la molécula de agua en el suelo del bosque. Una vez más en el suelo, puede ser absorbida por un árbol y transpirada en el aire, donde es transportada por el viento a otro lugar.

Imitando la Naturaleza: La energía y los nutrientes tienden a fluir rápidamente a través de un sitio. El truco para capturarla es disminuir la velocidad del flujo, de manera que el sistema tenga tiempo para absorberla. Las zanjas de infiltración, por ejemplo, son canales poco profundos, cavados en contorno en las laderas de una colina. Las zanjas de infiltración disminuyen la velocidad del flujo del agua durante las tormentas, previniendo la erosión y dando tiempo al agua de penetrar en el suelo. Los nutrientes, en forma de hojas y semillas, son también capturadas en la zanja de infiltración, contribuyendo así con mulch y materia orgánica para el suelo. Los árboles frutales y otros cultivos establecidos en la zanja o en su terraplén, pueden aprovechar el agua y los nutrientes capturados. La salud general del cultivo y del ecosistema es mejorada.  Imitación de la Sucesión Natural En la Naturaleza:

60


Cuando un bosque es perturbado, la naturaleza comienza el proceso de curación, enviando semillas resistentes para prevenir la erosión, fijar nitrógeno, extraer nutrientes del subsuelo y restablecer el delicado balance de los microorganismos del suelo. Con el paso del tiempo, el suelo puede otra vez mantener hierbas y flores, plantas perennes, arbustos, árboles pioneros y enredaderas. Eventualmente, las condiciones se hacen favorables para los árboles clímax y madura un bosque saludable. Esto puede durar un siglo o más. Imitando la Naturaleza: Cuando se restaura un paisaje, podemos acelerar el proceso de sucesión natural plantando muchas especies útiles a la vez y dejándolas que sigan su evolución natural. Observando cuidadosamente la progresión natural, podemos guiar el sistema a la madurez. En un potrero sobre pastoreado, por ejemplo, podemos introducir una avispa beneficiosa para controlar pestes. Podemos plantar leguminosas anuales y perennes para fijar nitrógeno en el suelo. Podemos establecer especies útiles como alfalfa, consuelda y "tagetes sp.", los cuales ayudarán a acelerar la progresión hacia un sistema productivo y autorregulado. A lo largo de cercas vivas podemos introducir árboles pioneros beneficiosos como el pachucho para lograr el proceso regenerativo de una buena vez. Aunque al principio el potrero debe ser protegido del ganado, después de un tiempo podrá mantener ganado y también producir leña, hierbas y frutas.

 Maximizar la Diversidad En la Naturaleza: La diversidad en un sistema se expresa no por el número de componentes, sino por el número de relaciones simbióticas entre ellos. Las asociaciones múltiples cuidan cada forma de vida, incrementando por lo tanto la estabilidad y la resistencia de todo el sistema.

61


El borde entre dos ecosistemas es un área especialmente diversa. Los humedales por ejemplo, mantienen relaciones entre especies terrestres, acuáticas y especies especializadas para humedales.

Imitando la Naturaleza: Al aumentar la diversidad del sistema, podemos aumentar la estabilidad mientras se minimizan los problemas de pestes y competencia por nutrientes. Podemos crear microclimas para hospedar una variedad de especies, maximizar la cantidad de bordes entre ellos y promover la interacción. La productividad en el borde de un campo puede ser hasta 20% más alto que en el centro. En un esquema de poli cultivo, por ejemplo, podemos plantar hileras de cultivos mutuamente beneficiosos como alfalfa, trigo y girasoles. La alfalfa fija nitrógeno para el trigo y los girasoles. Los girasoles tienden a reducir la evaporación y la erosión de suelo, proveyendo una mini-cortina rompevientos para el trigo y la alfalfa. Plantar en contorno ayuda a conservar el suelo. El poli cultivo promueve un sistema más sano al mismo tiempo que aumenta la productividad neta de todos los cultivos.  Apilamiento en Espacio y Tiempo En la Naturaleza: En un sistema natural la vida florece en cada nicho disponible. La vegetación alfombra el suelo, las aves anidan en los árboles, las plantas crecen en las fisuras de las rocas, los insectos excavan en el suelo, los musgos cuelgan de las ramas, los líquenes se pegan a las piedras, los carnívoros se alimentan de los péquenos roedores y así sucesivamente. La naturaleza también apila a las criaturas vivientes en el tiempo, de manera que en un momento dado, algunas están justo comenzando, otras están alcanzando la madurez y otras están descomponiéndose. Imitando la Naturaleza: Un sistema que aprovecha todas las oportunidades para apilar elementos en espacio y tiempo puede explotar un área hasta su máximo potencial, rindiendo una multitud de productos útiles a través del año.

62


Podemos, por ejemplo, construir un bosque de comida para imitar en bosque natural. Podemos apilar el sistema con poli cultivos de plantas útiles, aves, abejas y murciélagos. Los árboles y las plantas pueden fijar nitrógeno para nutrir el suelo, extraer nutrientes vitales desde la profundidad de subsuelo, repeler insectos con sus fragancias, hospedar insectos predadores beneficiosos, proveer sombra para las plantitas tiernas y servir como soportes para plantas trepadoras. El sistema puede producir nueces, frutas, flores, vegetales, tubérculos, hierbas culinarias, sustancias medicinales, miel, combustible, fibra y paja.  Uso de Tecnologías Apropiadas En la Naturaleza: Los sistemas naturales funcionan bastante bien sin la tecnología humana. Un árbol, por ejemplo, es un colector solar extremadamente eficiente.

Imitando la Naturaleza: Aunque la tecnología puede aparentemente aumentar la productividad de un sistema, el proceso de manufactura, transporte y mantenimiento continuo a menudo involucra altos aportes de energía y contaminación tóxica. Cuando se consideran todos los factores, la tecnología puede realmente crear una pérdida neta de energía o un aumento neto de trabajo. Las tecnologías, en materiales disponibles naturalmente, en las lombrices y microorganismos son inversiones seguras en un futuro sostenible. En áreas donde los materiales de construcción convencionales son escasos, por ejemplo, podemos construir la casa y anexos de bloques de paja y protegerlos de los elementos con adobe o estuco. Estos materiales locales naturales son baratos, es fácil trabajar con ellos, no son tóxicos y son abundantes. Originalmente desarrollados por colonos en Nebraska. Los primeros ejemplos de esta tecnología han probado durar hasta después de casi un siglo. Un equipo de vecinos puede elaborar una estructura de bloque de paja en un fin de semana, creando un espíritu de cooperación, diversión, como en los viejos tiempos.

63


3.4.1 Haciendo la Transición hacia la Permacultura Para convertir una finca en un sistema sostenible, una estrategia de permacultura importante es hacer el menor cambio posible para producir el mejor efecto. Con visión clara, observación cuidadosa, a través del análisis y cierta ingenuidad, podemos diseñar un plan integrado para implementarlo por etapas en el transcurso de varios anos. Una auditoria puede revelar cuanta energía y nutrientes dejan el sitio y que recursos son llevados dentro del sitio en forma de recursos externos. Los primeros pasos a menudo incluyen la captura de los recursos desperdiciados, tales como excrementos y paja que pueden comenzar a producir ingresos o aumentar la fertilidad y la actividad biología en el suelo. La rotación de cultivos, la plantación de "plantas de cobertura", la incorporación de los residuos de las cosechas en el suelo, y el uso de paja descompuesta como "mulch", son pasos simples que pueden reducir los aportes externos y los costos. Después de estos primeros cambios obvios, podemos seleccionar un proyecto para que el proceso de transición continúe. Podemos construir un invernadero solar, por ejemplo, para que nos provea de múltiples beneficios. Un invernadero solar puede ayudar a calentar la casa, aumentar la autosuficiencia alimenticia y sostener la producción de plantas para el huerto y para la venta. También puede proteger las plantitas de los árboles, proveyendo por lo tanto, reserva para un huerto frutal, un proyecto de reforestación o ingresos extras. El hacer cambios desde el centro de la casa puede prevenirnos de sobrecargarnos de muchos proyectos al mismo tiempo. Cuando cada área este estabilizada, podemos movernos a la zona de transición siguiente. Para mantener la moral y la estabilidad financiera de la operación, es útil comenzar por algo pequeño y continuar a medida que el proceso se desenvuelve. 3.4.2 ÉTICAS DE LA PERMACULTURA

64


3.4.2.1 Cuidado del Planeta Tierra Gaia, Paccha Mama o Madre naturaleza, es un sistema complejo, interdependiente y en proceso de evolución. La Gaia está fuera de nuestro entendimiento completo. Nuestra única alternativa es tratarla con respeto y admiración. Todas las especies, todos los procesos, todos los elementos tienen mérito en sí, por lo que deben ser preservados, protegidos y tratados con honor. 3.4.2.2 Cuidando a las Personas Nuestro objetivo es asegurar que todas las personas, sin tomar en cuenta su clase social, credo o religión y género tengan acceso a lo que se requiere para vivir una vida que es saludable, segura y que disfruta de la paz. Todas las personas tienen el derecho al buen alimento, al aire limpio, al agua limpia, y a estar libres de miedo y temor a persecución. 3.4.2.3 Distribución de Excedentes Al asegurarnos que todos los excedentes están dirigidos hacia los primeros dos objetivos en los Principios de Permacultura, podemos realizar una cultura sostenible y permanente. Estos excedentes pueden existir en dinero, tiempo, información, posesiones, materiales…y más.

65


UNIDAD IV

DISEÑO PERMACULTURAL

3.5 DISEÑO PERMACULTURAL Introducción Uno de los conceptos básicos de la permacultura es el de planear nuestras casas, terrenos, ciudades de una manera que permita que la mayor cantidad de alimentos de uso cotidiano esté lo más cerca posible de todas las personas (y seres vivos) que viven allí.

66


Desde siempre y en todas las culturas las hortalizas caseras y las pequeñas áreas cultivadas cerca de la vivienda, intensamente trabajadas, han funcionado como un respaldo importante en la alimentación de la gente. Por su cuidado intensivo y la diversidad de cultivos en colonias y un espacio reducido tienden a dar mejor resultado comparado con áreas extensas de monocultivos. . Ubicación En la permacultura pensamos en huertos, hortalizas y “paisajes comestibles” partiendo de nuestro hogar. También consideramos el tiempo que le podemos dedicar a éste y por supuesto nuestras preferencias y necesidades alimenticias. => Al (re)diseñar una casa, puedes pensar cómo integrar parte de la hortaliza dentro de la casa, por ejemplo construyendo un invernadero, que puede convertirse en un rincón tropical para el cultivo de plátano, jengibre, papaya (y además ayudar a mantener la casa caliente en los tiempo de frío)… => En el balcón o patio seguramente hay lugar para hierbas aromáticas y medicinales como tomillo, té de limón, hierbabuena, eneldo…en pequeñas camas, guacales y “hortalistas”. Si disponemos de un poco de terreno podemos construir una espiral de hierbas (lo más cerca de la cocina) donde podemos juntar una gran variedad de hierbas con diferentes necesidades de sol y agua en un pequeño espacio. => Podemos observar nuestros patrones de movernos dentro y alrededor de nuestra casa: Los caminos que más usamos serán probablemente los espacios para sembrar una hortaliza al lado de ellos. Si preparamos una hortaliza en un rincón lejos de la casa no lo podemos cuidar tanto y serán más atacados por enfermedades, insectos y animales. => después de las hierbas ubicamos las camas para las lechugas, beterradas, zanahorias, repollos, todo lo que necesitamos diariamente en la cocina. =>los árboles frutales pueden estar un poquito más lejos, (el limón más cerca…)

67


Espiral de Hierbas culinarias- tiene muchos diferentes micrositios para dar un lugar ideal para las hierbas más importantes de la cocina. Aparte de estos aspectos más “estratégicos” hay que considerar su exposición a los elementos como sol, viento, tierra y acceso a agua en los meses secos:

. . Trabajos preliminares – => Una vez que hemos determinado la ubicación de nuestra hortaliza, es importante construir una valla alrededor del terreno para excluir gatos, perros y otros visitantes no deseados. Se pueden fabricar muy bonitas y económicas con materiales locales como ramas de los árboles, carrizo, etc. También conviene integrar ciertas estructuras, como mallasombra o guías y tutorados para enredaderas. => Analizamos el suelo: ¿Tengo un suelo barroso o arenoso? Es ahora el momento de hacer correcciones. Eventualmente se tienen que eliminar piedras y rocas grandes, raíces de árboles y arbustos. => Analizamos las plantas silvestres existentes en el terreno.

68


Una “plaga” de algún tipo de hierba o “zacate” nos puede indicar ciertas características del suelo (p.ej. sí crece muchochicalote, hay deficiencia de hierro, sí hay mucho zacate chino, tiene que decir que la tierra está muy compactada y carece de materia orgánica…). ¡Investigar y observar! Diseño y tamaño –=>¿ Cuánta superficie necesito para hacer mi hortaliza? Empieza en una extensión pequeña: Siempre es sorprendente la cantidad de verduras frescas que uno puede cultivar hasta en el espacio más reducido. Si quiere autoabastecerse de verduras, recomendamos una hortaliza de 6m por 6m para una familia. => ¿Cómo diseño mi hortaliza? Hay una gran variedad de formas- siempre tenga en mente, que el diseño debe facilitar el trabajo en la huerta (Deshierbe, siembra, riego, acondicionamiento del suelo…): Las camas no se deben pisar nunca _ el límite del ancho de una cama para verduras es de entre 1m y 1.20m, el largo puede variar,

también

puede

hacer

nuestra

hortaliza en forma “ojo de cerradura”(o “cerradura de llave”), la combinación de varias camas de esta forma formará un “mándala“

69


. . . ¿CÓMO EMPEZAR? La preparación de camas para las hortalizas. Hay muchas formas diferentes y métodos para preparar las camas para nuestras hortalizas, que varían según la región y el clima. Para proteger el suelo intentamos abstenernos de la práctica de volteo o barbecho de los terrenos de cultivo. Con un buen entendimiento de los requerimientos de un suelo sano, podemos crear rápidamente un ambiente favorable para nuestras hortalizas, aplicando técnicas de labranza mínima y conservación. En la segunda parte veremos tipos de camas para hortalizas..

3.5.1 Funciones Múltiples Esta idea asegura que todo lo que está incluido en un sistema tiene la matoría funciones posibles. Esto sencillamente aumenta la eficiencia. Por ejemplo, si se construye en el jardín una pequeña bodega para el almacenamiento de herramientas, se podría diseñarse para que su techo también capte agua y la conduzca a un tanque de almacenamiento; podría ser un sostén de una espaldera para enredaderas y plantas trepadoras; podría formar parte de una separación de diferentes partes del jardín; podría “esconder” una vista desagradable, en fin…. Si se plantan árboles de sombra grande escogeríamos una jacaranda, Tipuana tipu u otra especie, la cual es adicionalmente leguminosa, o podríamos usar el fréjol “de nieve”, árbol leguminosa que tiene vainas comestibles como también las tiene el mesquite.

70


3.5.2 Diversidad La estabilidad dinámica en los sistemas es la base de la diversidad de especies e interacciones que contienen. Nuestros Diseños, deben tratar de incorporar y construir la más amplia variedad y diversidad posible. Grandes áreas de monocultivos son invadidas por plagas y malas hierbas. En un cultivo o jardín diverso, ni las plagas ni las malas hierbas tienen la oportunidad de crear un estado desbalanceado para causar daños. Use variedades de plantas y especies para crear una rica red de interacciones y una ecléctica mezcla de asociaciones entre todos los elementos de este Diseño. 3.5.3 Ciclo de Energía

La energía que proviene del sol y su flujo a través de los ecosistemas es la base de la vida en nuestro planeta, según los principios de Ecología. Los organismos que mantengan su porción de esa energía por el tiempo más largo posible y los que usan esa energía lo más eficientemente, son los que probablemente van a sobrevivir y prosperar. En términos de Diseño, esto quiere decir que necesitamos crear ciclos de energía que sean eficientes, densos y efectivos dentro de cada parte del sistema y en todas las partes posibles. Un buen ejemplo de Ciclo de Energía es una compost. La energía presente dentro los desperdicios alimenticios, pasto podado, malezas, etc. con la ayuda de las bacterias y hongos puede convertirse otra vez en nutrientes que las plantas pueden utilizar nuevamente para producir nuevos alimentos. La alternativa es un “Traga-Energía”, (energía que no se convierte y se pierde) donde este material orgánico se trata como “basura” y se exporta fuera del lugar. 3.5.4. Patrones Con algo de atención, la observación de nuestros sistemas naturales revelará patrones y planes complejos. Usted no encontrará líneas rectas o cuadrados perfectos.

71


Use los patrones de la naturaleza como inspiración en sus trabajos de diseño. Cuando se hacen planes para una propiedad, estamos imponiendo patrones sobre el paisaje. Trate de asegurarse que los patrones que usted seleccione sean tan bellos y funcionales como los que usa la naturaleza. Muchas de las ideas de la Permacultura han sido inspiradas de esta manera. Por ejemplo, el concepto del jardín de “ojo de cerradura” fue inspirado por el “dibujo” que se encuentra dentro una rebanada de tomate de árbol.

3.5.5 Localización Relativa Cada árbol, cada planta, cada estructura tendría un área donde será especialmente de beneficio. Plantar un árbol de aguacate en un lugar que está húmedo y mojado probablemente matará al árbol por pudrición de las raíces. Igualmente, no tiene sentido plantar como sistema rompevientos una planta quebradiza como por ejemplo, Acacia decurrens. Este principio requiere que pensemos en las necesidades de cada elemento (botánicas, en el caso de las plantas) también que pensemos en las interacciones que van a suceder a causa de nuestra colocación de ellos. Por ejemplo, es buena idea plantar cerca de un tanque o presa los árboles con alta necesidad de agua como son bambú, nogales, berros etc. 3.5.6 Recursos Biológicos

72


La naturaleza es muy eficiente y ha desarrollado métodos para manejar casi todas las funciones. Siempre que sea posible, debemos usar sistemas naturales para hacer el trabajo, no hacerlo personalmente. Por ejemplo, podemos comprar materias químicas hechas por seres humanos para combatir problemas de plagas, o podemos diseñar nuestro sistemas con patos y/o pollos permitiéndolos que anden en la huerta (controlando su estancia) y permitirles que se coman los insectos de plaga en vez de fumigar con pesticidas. Mientras que los gusanos pueden desarrollar inmunidades rápidamente hasta contra los más modernos, nuevos y más caros pesticidas, ¡ningún gusano ha podido desarrollar inmunidad a ser tragado por un pollo! Podemos escarbar la tierra para hacer un cultivo de hortaliza en un jardín, o podemos alimentar la tierra y asegurar que tengamos una gran población de lombrices las cuales hagan el trabajo de arar la tierra, y lo hacen mejor que una pala (¡y es más fácil para los músculos de la espalda!). 3.5.7 Planeando con las Elevaciones Se saca ventaja de la situación, al usar pendientes o diferencias de altura para hacer fluir el agua u otros fluidos (como aire frió) hacia abajo. Colocando un grupo de tanques de almacenaje sobre el techo de la casa, se podrá regar sin tener que comprar una bomba. Sabiendo que el agua caliente sube, podemos construir un sistema de agua caliente que usa el termosifón, en vez de usar otra bomba. 3.5.8 Óptimo uso de las orillas; como aprovecharlo En la Ecología se ve que las “orillas” entre diferentes ecosistemas siempre son más productivas de lo que cada ecosistema es individualmente, puesto que el área de la orilla puede mantener especies de dos o más ecosistemas y también especies únicas en un área que representan la mezcla de los ecosistemas vecinos. Una línea sinuosa (para un rompevientos, por ejemplo) es más larga que una línea recta aunque conecten los mismos dos puntos - tiene mas “orilla” y esta línea puede ser plantada con más plantas útiles - ¡y en si es más efectiva como rompevientos!

73


Existen varios estilos de orillas. Trate de usarlos lo más posible, donde sea posible. El diseño del tanque de llantas crea una buena orilla de agua/jardín-cultivo para el cultivo de castañas de agua, o hierbas de menta, entre otros. 3.5.9 Zonas

El concepto de zonas trata el manejo de energía. Coloque más cerca del centro de actividad las cosas que requieren mucha atención (energía) especialmente en la forma de actividad humana. Por lo general esto quiere decir, cerca de la casa. Un jardín de cultivo de verduras y hierbas como acelgas para cortar frecuentemente (que se visita un promedio de dos veces al día) debe estar más cerca de la puerta o área de atrás de la casa, (o cerca de la cocina). Un área de árboles plantada para uso de leña puede estar más alejada de la casa. En muchos libros de Permacultura, este concepto de “Zonas” se divide con asignaciones de Zona 1 (el jardín de cultivo y hortaliza, actividad cerca de la casa), Zona 2 (huerto, callejón/corral de gallinas, etc.) Zona 5 (área boscosa silvestre, bosque natural, área de cacería y recursos para cosechar). El punto importante aquí es que hay varios niveles de intensidad en uso de energía. 3.5.10 Elementos Múltiples Elementos Múltiples son como una especie de póliza de seguro. Se trata de pensar sobre las funciones y servicios que uno quiere y entonces encontrar todas las maneras posibles para realizarlas. Por ejemplo, el agua es sumamente importante para cualquier actividad humana, así es que su captación debe de ser de gran prioridad. La función de captación de agua puede realizarse con sistemas establecidos en el techo de la casa, por caños de vertimiento (tanques de captación), por un sistema de zanjas sobre las líneas de nivel topográfico para atrapar agua dentro de la tierra, y bombeándola de pozos y/o ríos; hasta el tratamiento de las aguas negras es una forma de cosechar agua.

74


Una presa puede ser multifuncional porque puede contener peces, puede contener plantas de ambiente acuático, se puede usar como sitio de relajación y diversión, y también puede servir de protección contra incendios; por ejemplo, si la presa se coloca en el sector de incendios sobre la principal dirección de los vientos calurosos y secos. La presa puede ser uno de varios elementos usados en la función de protección de incendios - otros elementos para controlar incendios pueden ser un montículo de tierra, un área de pastaje totalmente usada, una carretera ancha, o un plantío denso de vegetación que resiste el fuego. 3.5.11 Sectores Esto trata del concepto de energía que fluye a través de un sistema y este flujo ocurre generalmente desde direcciones específicas. Son éstas direcciones las cuales hacen que “sucedan” los sectores. Por ejemplo, en casi todas las áreas, la lluvia suele venir con el viento de cierta dirección, así que las pendientes hacia esa dirección reciben lluvia con más frecuencia. En Los Andes del Perú y Chile mucha lluvia cae hacia el mar desde las montañas, mientras que del otro lado la tierra recibe mucha menos lluvia. Una carretera de mucha actividad a un lado de una propiedad puede crear un sector caracterizado por el tráfico, ruido, y contaminación a causa de los autos. Montículos, bordos de tierra y plantíos densos colocados sobre esta dirección ayudan a reducir el impacto negativo de la situación. 3.5.12 Sucesión Natural Los sistemas naturales cambian constantemente, evolucionando y desarrollándose hasta madurar. En nuestros Diseños necesitamos planear para el futuro para permitir que suceda esta expansión natural. Esto se puede llevar a cabo sencillamente en la manera de plantar un árbol frutal para permitirle espacio en donde se pueda desarrollar y crecer hasta ser un árbol grande. Un mango, por ejemplo, puede volverse un árbol grande, pero es muy chico cuando se planta inicialmente. Al principio se ve muy “solo” el árbol, rodeado de demasiado espacio, pero a través de los años, utilizará ese mismo espacio al madurar como árbol frutal. La tendencia de los sistemas a evolucionar por las secuencias de Hierbas, Pioneros, Clímax se puede explotar en otras maneras. Primero, se pueden sustituir plantas útiles en cada nivel. En vez de permitir que cubran un área las malas hierbas de hoja grande, se pueden deliberadamente plantar hierbas útiles o fijadoras de nitrógeno como plantas de cobertura. Los pioneros pueden ser

75


plantas como el plátano, papaya poroto de árbol. Finalmente, la capa clímax puede ser de árboles grandes frutales o de maderas, y unas leguminosas como la jacarandá. También se puede juntar el sistema. Esto quiere decir que se plantan plantas útiles para cada nivel de sucesión, pero se plantan juntas al mismo tiempo. Las estamos juntando al mismo tiempo, “comprimiendo” el tiempo. Así es que se pueden plantar las platas de cobertura (hierbas), las papayas (pioneros) y mangos (clímax) al mismo tiempo. Las plantas de cobertura se establecen rápidamente, y pronto las papayas empiezan su producción y mucho mas tarde tendrán sombra de los árboles de mango desarrollados. Los sistemas naturales también tienen diferentes niveles dentro de sistema de Clímax. Unas pocas leguminosas de longevidad corta, muchos árboles productivos de copas altas, plantas de baja estatura que pueden tolerar la sombra, unas plantas de cobertura que aguantan la sombra y enredaderas. Al combinar plantas, estamos tratando de crear gremios - combinaciones que funcionan juntas. Estas asociaciones muchas veces incluyen un árbol o arbusto grande - una leguminosa trepadora (fréjol,) y una capa de cobertura sobre la tierra (hierbas o verduras de bajo cuidado como el pepino y cebollín). 3.6 DIAGNOSTICO Y PLANIFICACIÓN PARA EL DISEÑO El primer paso en la realización de un diseño permacultural es conocer bien la situación de la gente y de la tierra. Este diagnóstico se puede realizar en un sitio (de cualquier tamaño), un barrio o comunidad y hasta a un nivel micro regional. El proceso es más complejo y requiere más información en niveles más amplios, pero generalmente un diagnóstico recoge información suficiente sobre la gente y la tierra para realizar un diseño integrado que se puede modificar según las circunstancias existentes. En niveles comunales y micro regionales, un sistema participativo bien conocido y eficaz se llama el “Diagnóstico Rural Rápido” o “Participativo”. En una parcela -debido a que se tiene menos gente y tierra involucrada- el diagnóstico y diseño es un proceso más sencillo, aunque se recoge mucha de la misma información. Se trata de juntar la mayor cantidad y calidad de información posible en el tiempo más corto y en la forma más sencilla. Se puede dividir el proceso de diagnóstico/ diseño de un sitio, en las siguientes etapas de planificación: 1. Conocer los mapas y otra información general disponible sobre la zona. Por ejm.: precipitación, altura, situación geográfica, etc. Una vez familiarizado con los mapas, se

76


puede ir a conocer a la gente y el terreno. 2. Entrevista con los "clientes" sobre: o La situación de la gente que habita o va a habitar el sitio, o El sitio en sí mismo. 3. Mapificación y recolección de información sobre el sitio y la situación de la zona. 4. Investigación y selección de especies potenciales para el diseño. 5. Análisis de información y elaboración del diseño y repone escrito: vea el bosquejo de diseño permacultural de este manual. Lo que sigue es un esbozo básico sobre la segunda, tercera y cuarta etapa de este proceso. 3.6.1 Entrevista con la gente Normalmente se ha establecido una relación de confianza previa con la gente antes de entrevistarlos. En el proceso de la conversación se puede obtener la siguiente información: 

Tamaño y límites del sitio.

Recursos naturales del sitio (agua, suelo, etc.).

Ventajas y problemas conocidos del sitio.

Servicios públicos disponibles (luz, teléfono, etc.).

Número de personas en el sitio, edad y relaciones entre ellas.

Estado de salud, enfermedades.

Estilo de vida y hábitos de alimentación.

Sus ocupaciones, sus intereses, sus competencias.

Su proyecto y qué es lo que hacen actualmente.

Qué tipo de cultivos y/o animales tienen y cómo es su manejo.

Capacidad de ejecución.

Por qué han elegido este lugar.

Hallar cuáles son sus suelos para el futuro.

Su expectativa realista y sus prioridades.

Su situación y capacidad financiera -presente y futura.

El nivel de autosuficiencia deseado.

Listar las plantas y animales que ellos quieren tener.

Identificar todos los lugares susceptibles de construcción de la casa y planificarlos en un territorio reversible en caso de cambio de parecer (se puede considerar ubicar la casa en

77


lugares con cosechas a corto plazo o con árboles de poco valor). Tenemos que incluir a los propietarios desde el comienzo en este proceso e, idealmente, el cliente participa colaborando en todo el proceso del diseño. Su participación y capacitación es muy importante para que pueda manejarlo en el futuro. La mejor estrategia es trabajar con y educar a los clientes, y grupos comunales, quienes participan en el proceso de diseño. 3.6.2 Planificación y recolección de información sobre el sitio y la situación de la zona Antes que todo es necesario, caminar por los límites del terreno, a lo largo de las cimas y en los barrancos, si estos son anchos. Hay que recoger toda la información in situ. (Idealmente, se conoce el sitio en diferentes estaciones del año.) Primero se hace un mapa, como base para las otras etapas de información que se incluye en el inventario del sitio. 3.6.2.1 Equipo Brújula (con clinómetro). Tabla para disponer de mapas y papeles, con lápiz atado a la tabla. Varias copias de mapas con diferentes informaciones. Papel milimetrado (hojas grandes). Cinta métrica o cuerda marcada de 50 metros. El Aparato k para trazar los contornos de nivel. Una pala para comprobar la calidad del suelo. Recipientes para muestras del suelo. Prensa o saquito de tela para muestras de plantas, cintas de marcaje (in situ) para plantas desconocidas. 3.6.2.2 Mapa de Base Un plano topográfico es muy importante para la mejor planificación del sitio. Si no existe ya un mapa de base, hay que hacerla. Este mapa se debe hacer a escala. Es conveniente utilizar hojas grandes de papel milimetrado (que se pueden conseguir en los papeleras bien equipadas), que tiene los cuadros de un centímetro cuadrado. Se hace el mapa a escala en las siguientes etapas: 1. Elegir la escala apropiada para el sitio. Por ejemplo, en un sitio de una hectárea, una escala apropiada podría ser 1cm = 3 metros (1: 300) en el terreno. La escala sena más grande en un terreno más pequeño, o más pequeña en un terreno más grande; por ejemplo 1cm = 1m (1:100) en un sitio pequeño, o 1 cm = 10 m (1: 1000) en un sitio grande. Una vez elegida la escala, se pueden trazar los límites de la propiedad o del área a desarrollarse. 2. Trazar las características e instalaciones permanentes del sitio: árboles, arroyos, acantilados, etc. Y casas, bodegas y cercas existentes. Para medir la ubicación de estas instalaciones se necesita una cinta métrica o una cuerda marcada, normalmente de 50 metros, y una brújula con clinómetro. Para ubicar bien la instalación en el mapa se necesita tomar dos medidas: una de un lado y otra del frente de la propiedad. Se a nota los rumbos

78


con la brújula, la pendiente y las medidas de distancia en un papel y, después de tomar varias medidas, se pueden transferir estas posiciones a su lugar propio en el papel milimetrado. Por ejemplo, un árbol grande que se encuentra a 30 metros de un límite de uno de los lados de la propiedad, y a 12 metros del límite del lado anterior: utilizando una escala de 1 cm = 3 m se cuenta de un lado a otro 10 cuadritos y de arriba 4 cuadritos para marcar la posición del árbol en el papel milimetrado. También se debe medir en el terreno y marcar en el papel la extensión de la copa del árbol que está dando sombra en el suelo; es muy importante saber esto para la planificación de los huertos, etc. 3. Trazar los contornos de nivel del terreno, especialmente si es montañoso o accidentado. Si no existe un mapa topográfico que tiene los contornos indicados, hay que elaborarlo. Para medir la pendiente y trazar los contornos de nivel, el aparato más sencillo que se puede utilizar (mejor con dos personas) es el 'Aparato A' o 'Nivel en A. Para la información completa sobre su manejo y construcción vea capítulo III a- Agricultura Sostenible: Un acercamiento a la permacultura, o el folleto #15 Construcción del Nivel en A del Proyecto PROMUSTA de CARE-Ecuador. Se marca los contornos en el terreno con estacas, en los sitios indicados por las patas del Aparato A. Una vez cruzado el terreno con las estacas que indican el contorno, se puede medir y transferir este al plano. Se repite este proceso desde arriba hacia abajo del terreno, hasta que todos los contornos principales del sitio queden marcados. 4. Una vez trazados los contornos del terreno y las características f1sicas (edificios, árboles, cercas, etc.), ya se tiene la base para empezar el diseño permacultural, y así se puede planificar mucho mejor el desarrollo y uso del terreno. Además, las mismas estacas que marcan los contornos servirán para el desarrollo de obras físicas de conservación de suelos yagua (por ej: zanjas de infiltración), sistemas de riego, etc. En el proceso de hacer el mapa como base, también se debe recolectar la siguiente información necesaria -según la escala y naturaleza del proyecto- en la misma, o en otras etapas. 3.6.2.3 Topografía 

Corte, forma, pendientes y aspectos del terreno.

Identificar: cima, valle, terreno plano, las líneas y puntos claves (keylines ).

Verificar los mapas y la realidad; corregir el mapa si es necesario.

Anotar los aspectos paniculares: acantilado, rocalla, panorama, gruta, torrente, etc. Marcar los lugares sagrados (punto de vista, lugar calmado, buena atmósfera, cascada, cueva, etc.)

79


Pendientes soleadas y pendientes a la sombra.

3.6.2.4 Clima 

Informarse por el cliente o vecindario y por los datos de las estaciones metereológicas locales.

Precipitaciones y temperaturas mínimas, máximas y promedias.

Radiación solar y estaciones de crecimiento.

Reseñas sobre condiciones metereológicas extremas: heladas, tormentas, inundaciones, sequías, riesgo de fuego (duración, frecuencia, dirección). Vientos dominantes (gracias a la observación de los árboles o a la información obtenida de los vecinos). Vientos que hacen desgaste. Brisas frías; lugares dónde poner los cortinas rompevientos.

Sitio de energía eólica (considerar la vegetación existente.

3.6.2.5 Suelo-geología  Mapas de suelos y de geología (se puede obtener en el Instituto Geográfico Militar (IGM) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)-Ecuador).  Fallas tectónicas y zonas de peligro geológico. 

Con la pala se hace la "prueba de la pala" para verificar: - el espesor de la capa del suelo arable y del subsuelo. - la estructura, textura, color, materia orgánica, pedregosidad, etc. - el grado de actividad microbiológica por la presencia de lombrices, etc. - el drenaje, permeabilidad, escorrentía, humedad, aireación, etc.

Tomar gran número de muestras de suelos. Por ej: si se tiene 3 lugares muy diferentes, tomar 3 muestras y hacer la media- (Vea folleto del INIAP, Cómo tomar muestras de suelo para su análisis químico, disponible en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarios, INIAP(MAG)-Ecuador) .

Nutrientes totales, solubles y deficientes; capacidad de intercambio catiónico.

Verificar el pH y limitantes (alcalinidad y acidez).

Salinidad; toxicidad por aluminio, metales pesados, agroquímicos, etc.

Ver los lugares con buena tierra arcillosa para material de construcción.

Anotar las zonas afectadas por la erosión, compactación, degradación, sobre pastoreo, quema, etc.

80


3.6.2.6 Hidrología 

Línea de agua existente: ríos, arroyos, lagunas, manantial de agua permanente y fuente, marisma, pantano, agua subterránea, acequias, etc.

Zonas y tamaño de captación y drenaje; niveles de inundaciones.

Lugar para retención de agua; sitio de estanques.

Zona de captación: corte (perímetro de protección). Importancia de la vegetación en pendientes fuertes y del desagüe por arroyuelos.

Anotar la cantidad y calidad del agua presente y futura.

Tratamiento de aguas saladas y contaminadas (saneamiento).

3.6.2.7 Vegetación 

Cobertura de suelo (notar si es bien recubierto o sobre pastoreado).

Cultivos y plantas domésticas existentes.

Bosques: tipo, edad, estructura y condición del bosque, cobertura de los árboles, calidad, densidad, regeneración. Zona de vida (Holdridge).

Especies nativas no aprovechadas y con valor económico potencial.

Notar especies nativas y exóticas.

Cuáles son las plantas pioneras, las ("malas") hierbas con ratees adventicias, el porcentaje de leguminosas.

Especies peligrosas (tóxicas).

Especies sensibles al fuego (pirófi1as); especies capaces de contener un fuego (pirófobas).

Efectos de plagas, insectos, enfermedades, animales, etc. en la vegetación.

3.6.2.8 La vida animal 

Observación de los pastos, "malas" hierbas; especies de animales forrajeros.

Las deyecciones y densidad de población de vida silvestre: liebres, corzos, zorros, pájaros, jabalíes, pájaros acuáticos, insectos y fauna de suelo.

Animales domésticos e introducidos.

Especies peligrosas y nocivas.

Valores económicos potenciales.

3.6.2.9 Historia de uso del terreno 

Historia y tradiciones indígenas; relatos prehispánicos.

81


Conversar con clientes y vecinos; consulta de mapas y fotos antiguas.

Tenencia de la tierra.

Uso de la tierra: cultivos, pastoreo, bosques, prácticas y técnicas agrícolas, etc. (notar usos inapropiados).

Sistema de manejo de la tierra: diversidad, rotación y asociación de cultivos, fuentes de semilla utilizados, etc.; integración de plantas perennes, animales domésticos, plantas y animales silvestres, etc.

3.6.2.10 Vías de acceso, estructuras y recursos en el sitio y alrededor 

Vías de acceso existentes: carreteras, caminos, senderos, etc.

Identificar los lugares y pasajes a construir.

Cercados y barreras existentes (si están en buen lugar).

Ver los eventuales cercados (setos) y barreras.

Estructuras y construcciones existentes.

Lugares donde pueden construirse abrigos.

Recursos en el sitio: minerales, arena, grava, piedras, madera, plantas, etc.

3.6.2.11 Estado macroscópico del terreno  Riesgos y catástrofes potenciales: incendios, inundaciones, vientos, terremotos, etc.  Terrenos vecinos y usos.  Los arroyos: si son Utilizados en lo alto por los vecinos y para qué son utilizados.  Acequias, canales, infraestructura rural, etc.  Tipo de zonificación por el municipio: residencial, comercial, industrial, agricultura, etc.  Servicios públicos: electricidad, gas, agua, teléfono.  Escuelas, bibliotecas, museos, almacenes, hospitales, etc.  Caminos vecinales y transpone público.  Las fuentes de ruido: vía aérea, tren, carretera, etc.  Otras fuentes de contaminación: fábricas, sitios comerciales, etc.  Privacidad: ver privacidad presente y futura.  Recursos alrededor del lugar que pueden ser útiles (mercado, fábrica, aserradero, depósito, etc.).  Lugares donde se puede recuperar materiales de construcción, fertilizantes naturales, aserrín, mulch, plantas y semilla, etc.

82


 Vivero en la región.  Considerar, generalmente, el potencial de rentas presentes y futuras, los recursos utilizables en el terreno y en las afueras; el mejoramiento de auto subsistencia y calidad de vida, oportunidades para comercialización, etc. 3.6.2.12 Factores Socioeconómicos 

Capacidades y recursos humanos: conozca la sabiduría indígena y tradicional (plantas y animales, tecnologías, organización social, costumbres y tradiciones, cosmovisión, etc.) de los sabios que aún viven y de las fuentes de información escrita.

Organización familiar y comunal; relaciones con la sociedad en general.

Niveles educativos y características culturales en relación con el manejo de la tierra y la productividad económica.

Tipo y grado de producción en la región y su fuente.

Fuentes de empleo, disponibilidad de mano de obra y capacidad técnica.

Precios, demanda, intercambio local, regional, nacional e internacional.

Recursos económicos, fuentes de financiamiento y asistencia técnica.

Sistema de procesamiento, almacenamiento, transpone, etc.

Mercados existentes y potenciales; oportunidades especiales.

Efecto del mercado, el estado y las técnicas industriales en lo cultural y socioeconómico.

Determinación de las tecnologías apropiadas autóctonas y tradicionales para recuperar y difundir.

Con base en esta información escrita (lo necesario según la naturaleza del proyecto), y presentada en forma sintética en una serie de mapas transparentes (láminas), se empieza el diseño. Ínter colocando los mapas con diferentes informaciones (topografía, suelos, etc.) se ve claramente la relación entre los varios elementos. Con esta base de información y la aplicación de los principios de diseño permacultural se crean diseños conceptuales. Los mapas se ínter colocan y se va analizando, meditando y refinando para llegar a un Plan! Diseño Maestro, que considera los factores y condiciones del sitio y la gente para crear el mejor diseño. El próximo paso es considerar los componentes del diseño a incluir que aún no existen en el sitio. Debido a que un diseño consiste mayormente de componentes vivos, es importante conocer bien las especies potenciales y sus características para poder hacer el diseño con una integración más armoniosa y productiva.

83


3.6.2.13 Investigación y selección de especies potenciales para el diseño El objetivo es recrear la estructura y función del ecosistema natural en el sistema diseñado para crear ambientes humanos más productivos y sostenibles. Para esto hay que conocer los componentes de esta estructura, sus funciones y relaciones. Desde entonces, se realiza la selección de especies basándose en los siguientes estudios: 1. ¿Cuáles son las especies y comunidades de plantas y animales naturales que existen en la zona? ¿Cómo son sus funciones e interrelaciones? ¿Cuáles son las especies nativas no utilizadas y que tienen un valor económico potencial? 

Inventario botánico/ etnobotánica: si se necesita llevar muestras para identificación vea Preparación de Muestras Botánicas, una publicación del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Pero la mejor manera de aprender es realizar el inventario con gente sabia, que conoce las plantas y animales, su uso y su conservación. Este es un estudio a largo plazo que siempre sigue mientras las otras etapas avanzan.

2. ¿Cuáles son las especies y sistemas introducidos que existen o podrían existir en la zona? ¿Cómo son sus funciones e interrelaciones reales y potenciales? 

Inventario de cultivos actuales e investigación de especies útiles de otras partes del mundo que existen en la misma o en una zona de vida ecológica similar (condiciones fisioclimáticas similares).

3. ¿Qué es lo que quieren los ocupantes del terreno? ¿Cuáles son sus objetivos, capacidades, forma de vida, etc.? 

Se necesita una definición clara sobre el tipo de producción y el estilo de vida deseada.

4. Con base en las etapas 1-2-3 se elabora la Lista 1 de especies potenciales como candidatas para el diseño. Ahora se toma en cuenta los valores tanto ecológicos (aporte al suelo, control de plagas, etc.) como económicos (autosuficiencia, rentabilidad comercial, etc.) de las especies. Una vez que se tiene una lista preliminar se puede realizar investigaciones más específicas y detalladas sobre las especies potenciales. Las fuentes de información incluyen: 

Libros (por Ej. vea el libro: Plantas Nativas para Reforestación en el Ecuador, disponible en la Fundación Natura-Ecuador).

Revistas y artículos.

Conocedores y expertos de la zona.

84


Observación directa de la tierra -lo más importante.

5. Con base en esta investigación se elabora la Lista 2, una revisión más determinada y refinada de especies potenciales para experimentación. Ahora corresponde investigar: 

Gremios óptimos y combinaciones beneficiosas.

Dónde y cómo conseguir semillas y/o plantas.

Calendario y técnicas de siembra, cultivo, cosecha, etc.

6. La Lista 3 consiste de todas las especies que se logró conseguir para experimentar. 7. La Lista Final consiste de todas las especies probadas con éxito y que seguirán existiendo como parte permanente del sistema. Con el tiempo y el avance de la investigación y la experiencia, esta lista se va aumentando. Es conveniente hacer un archivo para recopilar información sobre cada especie que se recolecta en los pasos de esta investigación. La información sobre las características, necesidades, productos, funciones, combinaciones óptimas, disponibilidad, etc. de las especies será muy útil para asistir en la evolución del sistema diseñado. Ahora, con toda ésta información, el único límite al diseño es el entendimiento y la imaginación del diseñador. Que tengan buenos suelos y que los realicen.

I. BIBLIOGRAFIA    

Al Brecht Benzing 2001. Agricultura orgánica, fundamentos para la región andina. VillingenSchwemmiemgen- Alemania Altieri Miguel. 1999. Dimensiones multifuncionales de la agricultura ecológica en América Latina. Lima – Perú. CLADES 2001 Curso de educación a distancia sobre ecología y desarrollo rural. Modulo I y II. Lima – Perú. Primaveci Ana María.1992 agricultura sustentable. Manuel del productor rural. Sao paulo – Brasil.

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.