INTRODUCIÒN La valoración de los recursos disponibles debe ser en base a la potencialidad que genere para tal o cual actividad agropecuaria que se plantee realizar, para aplicar a los conocimientos respecto del manejo de pastos y forrajes, ya sea desde su implementación en la siembra como su manejo y el buen uso, debe planificar si el número de carga de unidades bovinas y el propósito que puede ser para leche, carne o doble propósito. El presente de módulo de estudio abarca conocimientos básicos que aportaran al buen manejo de pastizales y ser aprovechado por el medio de: corte, sogueo, estabulado en forma de pasturas y que facilitara el rendimiento de la masa forrajera: la productividad debe basarse desde el conocimiento de la fertilidad del suelo en donde se planea realizar un cultivo forrajero que lógicamente debe ser en lo posible con abonos de tipo orgánico en su totalidad, por cuanto la cantidad y la calidad de leche es directamente proporcional al tipo de pasto, por lo que conocer las especies de mejor calidad proteica y de palatabilidad debe ser fundamental. Uno de los principios de la conservación de las tierras de pastos es usar solo parte (más o menos la mitad) de la producción anual de plantas forrajeras para favorecer el crecimiento y reproducción de plantas sanas. Además, a cada prado se le asigna el número de animales que pueden sustentarse adecuadamente en él y a estos solo se les permite pastar durante la estación apropiada para el tipo de pastizal en cuestión. La conservación de los pastizales se basa en un programa de pastoreo diseñado para mantener la productividad infinitivamente y mejorar las zonas agotadas, ya sea por recuperación natural o por siembra de especies forrajera apropiada. Aunque estos principios están sólidamente establecidos, cientos de miles de hectáreas de pastos públicos siguen siendo sobre explotados. Tiene significativa importancia para la conservación del suelo y para el rendimiento forrajero, sembrar árboles dentro de potreros cuya densidad permita aportar con abono, sombra y protección del viento, protección de la erosión eólica e hidrológica, para prevenir los deslizamientos e interactuar con bacterias
1
MANEJO DE PASTIZALES
nitrificante; todo esto para el beneficio directo al productor y con el recurso suelo, se mejora entonces el nivel de productividad y paralelo a esto el nivel de vida de quienes lo practican. Ante las diferentes condiciones edafoclimaticas la variación de rendimiento de masa forrajera es común, ya sea por una sequía, un exceso de lluvias, por las heladas por que los productores de pasto deben optar por la henificación, el mismo que consiste en un sistema de conservación de forraje para tiempos de escases, la henificación puede ser natural o forzada. La selección del tipo de pasto a cultivarse, el abonado, el método de alimentación de los hatos ganaderos, la conservación del suelo y el forraje, el riego entre otros, son elementales para generar rendimientos económicos al agricultor. Se recomienda la lectura a este poli grafiado con el interés de optar conocimientos generales respecto del tema “manejo de pastos y forrajes”.
2
MANEJO DE PASTIZALES
PRIMERA UNIDAD 1. PRODUCCION FORRAJERA 1.1. CONCEPTOS GENERALES 1.1.1. Forrajicultura: Es una rama de la agricultura que estudia los pastos y otros vegetales, que sirven para la alimentación de los animales domésticos, comprende el estudio de: cultivo, mezcla y/o asociaciones forrajeras, manejo de potreros, pasturas y la conservación de forrajes. 1.1.2. Forraje. Es todo aquello que sirve de alimento a los animales domésticos, por su origen pueden ser.
Mineral: sal común, fosfatos, ureas
Animales: Sangre desecadas, harina de pescado, polvo de carne, hueso molido leche descremada, suero.
Vegetal: pastos forrajes, banano, legumbres, verduras de consumo humano, alimentos concentrados y bloques alimenticios.
1.1.3. El pastizal. Se define como un ecosistema de producción vegetal de uso doméstico generalmente, todas las especies herbívoros silvestres y domésticos hacen uso de los pastizales. Comprenden ecosistemas de praderas, pasturas y rastrojos. 1.1.3.1. Las Praderas. Es donde predominan pastizales naturales (praderas nativa o natural), y no son capturados regularmente en un área en la que está compuesta principalmente por:
Gramíneas, leguminosas, arbustos graminoideas (pseudopastos, en ciperáceas, juncáceas) y hierbas. Esta asociación debe estar en suficiente cantidad, para justificar el pastoreo, ya que en las praderas se alimentan los animales domésticos y también silvestres.
3
MANEJO DE PASTIZALES
1.1.3.2. Las pasturas. Son pastizales establecidos, roturaras y resembradas de forma regular y a menudo alternado en forma intermitente con cultivos; en este proceso es común el efecto de la sucesión vegetal secundaria expresada por la presencia y competencia de las malas hierbas y arbustos con los pastos cultivados. 1.1.3.3. Los rastrojos. Son aquellos pastizales de residuos o los subproductos de cultivos realizados por los productores, que pueden ser anuales o de ciclo corto, en nuestro medio es común observar rastrojos de maíz, papa, zambo, zapallo y otros que se produzcan en diferentes medios de cultivo. 1.1.4. Pasto. Es la especie vegetal que forma el ecosistema del pastizal, puede consistir en una cosecha de plantas que crece de forma única, también de forma asociada entre gramíneas o socio gramíneo – leguminoso. Se considera como pasto a todo vegetal que los animales consumen directamente, que incluye pasto cultivado por el ser humano, también plantas no cultivadas. 1.1.5. Potreros. Es el espacio del terreno donde se apacienta el ganado, pueden ser permanentes o temporales, un potrero se limita por cercos y de ser posible son cercos vivos, son potreros permanentes cuando se destinan exclusivamente para producir pastos y forrajes, son potreros temporales cuando se produce en forma encarnada como otro cultivo. 1.2. CLASIFICACIÒN DE LAS PLANTAS FORRAJERAS. 1.2.1. Por su ciclo evolutivo:
Anuales: es este grupo están especialmente los cereales forrajeros(avena, maíz, cebada, centeno, trigo y sorgo)
Bianuales: como los melilotos blanco y amarillo ( trébol de olor)
perennes; vegetales que viven más de dos años, como la alfalfa pasto azul, festuca, trébol blanco, pasto Guinea, elefante gramalote, lengua de vaca, yaragua, chilena, entre otras.
1.2.2. Por su naturaleza:
4
MANEJO DE PASTIZALES
Artificiales: son aquellos pastizales introducidas por el hombre, las mismas que pasado un largo tiempo de adaptación se designan como naturalizado ejemplo: alfalfa, kikuyo, ray gras y trébol.
Naturales: son aquellas especies desarrolladas de acuerdo con sus condiciones medio ambientales del lugar donde se desarrolla, corresponden a esta los pastizales tipo de pradera, donde existen asociaciones vegetales complejas, en nuestro país Ecuador se desarrolla en los páramos andinos.
1.2.3. Por el destino o uso:
Pastore: se refiere a que los pastos son tomados directamente por los animales en pastoreo, es la más cómoda y barato.
Corte: se refiere a que ese grado de pastoreo destina para alimentar a los animales como forraje verde henificado o ensilad; para esta práctica de forma preferencial se realizara con el pasto elefante, el pasto Guatemala, la alfalfa, el maíz, y otros tipos de pastos con menos frecuencia.
1.2.4. Composición química:
Alimento completo: se refiere al contenido de proteína como alto y esto es el caso de las leguminosas forrajeras, se completa con la disponibilidad de alimentos como fosforo y calcio que favorece el crecimiento y a la producción de animales como por ejemplo la alfalfa.
Alimento Incompleto: el contenido de proteína es bajo así como de sales en este grupo están las gramíneas y los cereales forrajeros.
1.3.
FACTORES
QUE
MODIFICAN
EL
VALOR
NUTRITIVO
DE
LOS
FORRAJES. 1.3.1. La especie forrajera: se debe considerarse que una pastura debe estar compuesta por gramíneas y leguminosas, esto favorece para la dieta alimenticia del ganado y la disponibilidad del forraje es mucho mayor. 1.3.2. Ciclo evolutivo de la especie forrajera: corresponde a esto: la germinación, macollaje, inicio de la floración, floración y madurez; el valor nutritivo
5
MANEJO DE PASTIZALES
del pastizal disminuye con forme se acerca a la madurez ya que la lignificación a aumentar y el contenido de proteína disminuye. Las fases intermedias del ciclo evolutivo disponen de los más altos contenidos de nutrientes, en las especies perennes el corte o pastoreo en estas etapas además favorece el rebrote. 1.3.3. Manejo del pastizal: una vez establecida la mezcla forrajera adecuada, el manejo de la pastura, tiene dos puntos sensibles, efectuar el pastoreo en la etapa del ciclo vegetativo de las plantas de mejor valor nutritivo y, alternar sincronizada mente los tiempos de permanencia de los animales en el potrero con los tiempos de reposo en el pastoreo, con el objeto de no degradar la cubierta vegetal. 1.3.4. Fertilizantes: la disponibilidad de nutrimentos en el suelo influye en el valor nutritivo de los forrajes, el mantenimiento de la fertilidad corrige las carencias en los vegetales y favorece la alimentación de los animales. 1.3.5. Clima: las características como al temperatura, fotoperiodismo, humedad, horas de luz, influyen en los procesos vitales de las plantas y puede modificar la composición química de las mismas, el fotoperiodismo es factor importante y se relaciona como el proceso de la fotosíntesis pos lo que los días claros favorece el desarrollo de las plantas, mientras que en los nublados afecta el crecimiento vegetal. 1.3.6. Sistemas de conservación: el pasto se puede conservar mediante la técnica de la henificación, pero cuando se hace esta actividad el calor nutritivo se modifica por la desecación, pedida de agua y los procesos de fermentación.
1.4. CARACTERISTICAS DE UNA BUENA PLANTA FORRAJERA
Las semillas deben permitir un trabajo cultural adecuado (con un peso aproximado superior a 2.5 gramos en 1000 semillas)
deben tener un buen poder germinativo para competir con las malezas.
Deben poseer una buena energía germinativa para formar una vegetación de forma acelerada.
6
MANEJO DE PASTIZALES
Se caracteriza por tener un buen sabor que permite ser apetecible por el ganado.
Deben carecer de principios tóxicos.
Se caracteriza por tener resistencia al pisoteo.
Son muy ricas en hojas y en ellas un elevado valor nutritivo.
Son de fácil propagación, tanto de forma sexual como asexual.
Son precoces y permiten un mayor número de cortes al año.
Tiene una buena capacidad de lote su aspecto fisiológico más importante para la persistencia de las pasturas en esta característica.
Tiene características agresivas y plásticas que les permite competir con las malezas para el primer caso y para el segundo para adaptarse a diferentes tipos de suelo, humedad y temperatura.
1.5. PISOS AL TIPO BIENALES DE PRODUCION DE FORRAJE 1.5.1. Zona de los Paramos Andinos: Se ubica entre los 3000 y 4000 metros sobre el nivel del mar, el principal recurso forrajero es la paja del páramo (conjunto de especies de la familia poaceas de hojas duras) ejemplo; stipa, festuca calamagrostis poa, holcus, eragrotis. 1.5.2. Zona de praderas Interandinas: está entre los 2500 a 3000 metros sobre el nivel del mar, está bajo los páramos y tiene un clima templado lluvioso, estación seca y verano frio. 1.5.3. Zona seca y baja Interandina: comprende desde los 1500 a 2500 metros sobre el nivel del mar, con un clima semiárido predomina en esta área la vegetación xerofítica como una precipitación entre 350 a 760mm. 1.5.4. Zona de los declives exteriores de la cordillera oriental y occidental: se ubica entre 600 a 3000 metros sobre el nivel del mar, su topografía es muy accidentada, presenta una alta pluviosidad y humedad relativa durante el año. Su temperatura oscila entre los 12 y 22ºC la vegetación predomina como bosque y los suelos ricos en materia orgánica.
7
MANEJO DE PASTIZALES
1.5.5. Zona del Litoral y bajo Costanera: se ubica hasta 600 metros sobre el nivel del mar, su topografía es plana, con una precipitación entre 500 a 2500mm y presenta una variedad de vegetación y pastos. 1.5.6. Zona Oriental: está entre los 200 a 1100 metros sobre el nivel del mar con una topografía variada y alta precipitación de hasta 4000mm, aquí se encuentran especies forrajeras de clima tropical húmedo. 1.6. ECOLOGIA DE LOS PASTIZALES 1.6.1. Ecosistema del pastizal: se refiere ecosistema a la interacción de las partes físicas y biológicas en funciones dentro de
un área o espacio, para
entender correctamente se debe analizar la estructura y la función de cada uno de los elementos; el ecosistema pastizal está relacionado con la vegetación nativa que constituye el ecosistema natural, pero dentro de la explotación ganadera el animal introducido y también siete procedimientos de manejo como también el pastizal es introducido como uno de los cultivos. 1.6.2. Función del Ecosistema: las funciones son complejas y comprenden las interacciones entre los factores bióticos y abióticos; en los ecosistemas pastizales se enfatiza el estudio de los organismos micro y macro del suelo, la recepción de la energía, la eficiencias de la conversión de la energía, la eficiencia biológica, la composición de las especies pastizales, la nutrición animal, la actividad humana y las variaciones climáticas y entre ellos la interacción permanente. 1.6.3. Manejo del ecosistema: Un ecosistema natural no siempre es el más eficiente en la conversión de la energía radiante en producción primaria o la trasmisión de energía en producción secundaria, un sistema manejado puede producir más peso seco de material vegetal y frecuentemente proporcionar una dieta más completa para satisfacer los requerimientos nutricionales de los consumidores que el ecosistema nativo. 1.6.4. Conversión del ecosistema: implica una conversión completa de un tipo de vegetación a otro por ejemplo en el cambio de siembra de nuevas especies, la
8
MANEJO DE PASTIZALES
conversión parcial del ecosistema pastizal será como ejemplo cuando se quema el pastizal o por el uso de visitas o cuando fertilizamos se pierde momentáneamente volviendo a regenerarse de forma violenta. La práctica forrajera muestra que sitios son adecuados para ciertas siembras, que métodos son mejores para preparar el terreno, que especies se debe sembrar, apoyarse en el calendario lunar, que métodos de siembra, que densidad se aplica en la siembra, y que métodos de pastoreo y manejo produce el mejor retorno económico en un periodo determinado o indefinido. 1.6.5. Sucesión Vegetal. La sucesión se efectúa cunado en un tiempo determinado la vegetación pastizal es remplazada por otra estos cambios pueden darse en espacio y tiempo.
Sucesión primaria: son muy variadas y dependen de las tareas donde se iniciaron los procesos de sucesión, las áreas pueden ser desnudas como por ejemplo lugares húmedos como lagunas y en este caso se denomina hídrica o también pueden ser seca como una área rocosa llamándose xéricas o también secundarias intermedia que se llama mésica.
Sucesión secundaria: se inicia en aquellas áreas que resultan de la destrucción de la vegetación primaria preexistente, por acción de actividades naturales o antropisaco por ejemplo quemas, deslaves, sobrepastoreo, cultivos, el principal problema de esto, es de que no se destruye toda la vegetación preexiste es decir que las especies residuales se mezclan con las invasoras. Existen varios equipos de sucesión secundaria.
Sucesión secundaria en campos de cultivo abandonados: en la región Tobías Medina es común observar áreas de pastos naturales destruidos, para luego dedicar cultivos de papa, cebada, entre otros; en el trascurso del tiempo por los bajos rendimientos obtenidos debido al deterioro de la fertilidad del suelo, estos campos se abandonan e inicia una sucesión secundaria. la rapidez con la que la sucesión avanza, depende de una serie de factores dependientes del suelo y del clima, también de la proximidad
9
MANEJO DE PASTIZALES
del campo abandonados a otros cultivos que le sirve fuente de semilla de este modo en pocos años se puede observar especies perennes ya establecida y continuar así al regreso de la vegetación original.
Sucesión secundaria por pastoreo: cuando un numero de herbívoros es colocado a un campo de pastos naturales y como una sucesiva carga, un proceso de retrogresión se inicia en este campo, principalmente debido a la presión del pastoreo que afecta al balance de competencia entre las plantas forrajeras establecidas en el campo. Cada herbívoro tiene sus preferencias de alimento lo que al continuar el sobre pastoreo se produce una alta remoción del forraje de las buenas forrajeras y reduce su capacidad fotosintética por lo tanto la acumulación de reservas, sus raíces pierden vigor, se reduce en tamaño y se vuelve débiles y la población disminuye. Los cambios serán tanto en el suelo como en la condiciones del pastizal por sobre pastoreo, por lo que se permite a otras especies gana terreno dentro del arte; a las plantas que incrementan su denominación bajo las nuevas condiciones se denominan acrecentante, en cambio a las plantas que han sido afectadas por el sobrepastoreo denominan decrecimiento y aquellas que entran al ecosistema por los cambios producidos se llaman invasoras. Como buen manejo de los animales, carga adecuada, es posible en un campo sobre pastoreado regresar la vegetación de frente y significa un mayor potencial para el caso del pastoreo de animales.
1.6.6. Algunos factores relativos a la clasificación de las plantas: Algunos de los factores a considerarse en la clasificación decreciente, acrecentante e invasoras son:
Una especie forrajera puede ser decreciente en algunos sitios pero acrecentante e invasoras en otros sitios.
En un sitio específico una especie puede responder como decreciente para una especie animal a la hija como acrecentante para otra especie animal.
La designación de la decreciente, acrecentante e invasora, está basada en la respuesta que le sirve la comunidad climax, cuando esta sujetada una
10
MANEJO DE PASTIZALES
presión de pastoreo que origina una tendencia negativa que parte de la comunidad climax Cuando una pradera deteriorada presenta conversión pobre o muy pobre, y se les somete a un pastoreo moderado, la tendencia que exhibirá la comunidad será positiva en la condición si no se distingue bien ambos procesos pueden cometer ser un grosor al clasificar especies. Las especies decreciente son buenas especies forrajeras altamente adaptables e importantes en la condición climax, de que en vigor e importancia a medida que la precisión de pastoreo aumenta, son de dos tipos modernamente adaptables y especies pobres que tienen poco o ningún valor forrajero e inclusive con agentes tóxicos. Las especies invasores se clasifican en dos partes: tipo uno y tipo dos, algunas de ellas invasoras tiene un valor forrajera bajo o estacionar y este se ubica la mayoría en los grupo dos es decir aumentando continuamente una vez establecidas. 1.7. LA MEZCLA FORRAJERA. Una especie vegetal para hacer un forrajero debe tener las siguientes características: buen valor nutritivo, buen follaje precocidad, buena capacidad de refrote, no ser toxica, no ser invasora, buena capacidad de germinación resistencia a plagas y a enfermedades, fácil propagación; en la naturaleza no existe este vegetal ideal, debe entonces incrementarse una mezcla forrajera como labor técnica para mejorar la biomasa forrajera tanto en nutrición como en volumen esto permite dar uso del suelo bajo la consideración de sostenibilidad estos vegetales perennes dentro del sistema de producción agropecuaria. Los pastizales son formados por gramíneas contiene mayor proporción de carbohidratos, mientras que las leguminosas ofertan proteína y las malezas minerales, por ello la importancia de mantener cocaleros con especies forrajeras
11
MANEJO DE PASTIZALES
variadas; las mesclas forrajeras se dan a campo abierto y se conforma por los arbustos, hierbas forrajeras y arboles formando los sistemas silvopastoriles. Se debe considerar para tener una buena masa forrajera las condiciones que dado climáticas como por ejemplo humedad, riego, abonados; hay especies corregidas que se adaptan a diferentes condiciones climáticas como también a mayor distribución de gramíneas que leguminosas, y el que las primeras soportan la acidez de los suelos, por lo que se deben considerar el PH y fertilidad del suelo. En la sierra ecuatoriana la mescla ecuatoriana la mezcla establecida es kikuyo mas trébol blanco, costa y Oriente no existe una mezcla establecida por cuanto ahí desfases en la época de corte de las especies integrantes debido al habito de crecimiento y fertilidad del suelo, en todo caso es marcada la presencia de desmodiun en toda el área, lo que no sucede con centrocema, kudzu tropical, soya forrajera y maní forrajera. las relaciones de la mezcla forrajera y se recomienda son: 80% de gramíneas más 20% de leguminosas al tratarse de una mezcla simple; 75 de gramíneas mas el 15% de leguminosa y más el 10% de malezas, para mesclas compuestas en áreas secas de la provincia de Loja se dificulta determinada asociación debido al deterioro del medio, en estos casos la alimentación animal fundamenta en forraje es como la caña de azúcar, chinchas, faique, algarrobo, guabo, poroto de palo eritrina, entre otros. Las ventajas de la mescla forrajera son:
por el diferente radicular se aprovecha mejor el perfil del suelo
Las leguminosas aportan nitrógeno simbiótico.
Los requerimiento minerales de las plantas son diferentes, las leguminosas requieren de fosforo y potasio; las gramíneas de nitrógeno y potasio.
Controlan la invasión de las malezas
Mejora la palatabilidad del ganado y disminuye entendido de timpanismo
Disminuye el ataque de plagas y enfermedades.
12
MANEJO DE PASTIZALES
La homogeneidad de las variedades seleccionadas permite llevar una explotación racional por el ciclo vegetativo compatible se plantea la posibilidad de sembrar varias especie forrajeras, o solo de gramíneas como un leguminoso que es una mezcla simple, pero presenta dificultad en el trascurso de desarrollo las mezclas complejas rinden la masa forrajera y la calidad nutricional, sin embrago para construir una mezcla forrajera se debe considerar lo siguiente:
Integrado por lo menos una leguminosa
incluye especies de ciclo vegetativo similar, aunque si los ciclos son complementarios se consigue aplicar el periodo de pastoreo.
Las especies deben ser compatibles en morfología y manejo.
Que las especies tengan igualdad y apetecibilidad.
Si se presenta diferente precocidad se puede emplear el corte o pastoreo.
Las especies deben considerar la fertilidad del suelo.
1.8. LA COMPOSICION BOTANICA DE LOS POTREROS Los vegetales que integran la composición botánica, pueden encontrase solos o en mezclas nuevas o establecidas de algún tiempo, la manera de expresar la composición en potreros abiertos es en función de gramíneas, leguminosas y malezas (G.L.M.) en porcentaje para conocer la mezcla forrajera sistema, poder modificar y al final establecer la capacidad receptiva que se disponga. La biomasa forrajera no solo puede estar conformada por gramíneas o leguminosas, sino también de otras familias botánicas y hacen hierbas, arbustos o arboles de tipo alimenticio. La composición botánica de los potreros el diferente a la mezcla forrajera, cuando se evalúa la primera en áreas o sectores en los que el hombre no ha intervenido desde muchos años a otras, y es semejante cuando evalúan la composición por rica en potreros mejorados o puesto que la actividad es exclusiva del ser humano. La determinación de la composición botánica no es permanente se válida para cierto periodo de tiempo, puesto que el sistema de producción es un medio a la
13
MANEJO DE PASTIZALES
ecológico o sea dinámico y cambiante por la presencia de animales en pastoreo, por la que tal evaluación de la composición es el tipo cuantitativo y cualitativo.
Cuantitativo. se refiere a identificar la mezcla forrajera por el muestreo en potreros, el método sencillo consiste en lanzar un marco de madera de un metro cuadrado al azar o cuadricula ando el terreno en cuyas intersecciones se lugar el muestre, en otros caso se recurre a la fisiología del terreno para efectuar los muestreos. De esta forma se evalúa la disponibilidad de forraje verde que ofrece el potrero para la alimentación de los animales.
Cualitativo. Luego de cuantificar el material vegetal, se lleva a efecto el análisis bromatológico, esto es el valor nutritivo por determinación de laboratorio,
generalmente
se
extrae
la
cantidad
de
agua
y
las
determinaciones se realizan en materia seca. 1.8.1. Procedimiento para determinar la composición botánica. Según Paladines (1992) existen métodos destructivos y no destructivos para determinar composición botánica de los pastizales los primeros son métodos que se refiere a cortar la vegetación herbácea, y los segundos a la visualización de la cubierta vegetal para realizar aproximaciones, también también se emplea algunos estamentos sencillos para medidas indirectas, y los llamamos transectos en todos los casos la información del campo se registra en formatos par ser procesados posteriormente. El método más utilizado es de la separación manual empleando un cuadrado de madera de un metro cuadrado según lo siguiente:
Puntos de muestreo. Se puede aplicarse el método fisiográfico, que se puede hacer de acuerdo a los cambios del relieve pero generalmente en zigzag, como también el método de cuadrícula que consiste en dividir el área en partes definidas y luego realizamos el muestreo con un metro cuadrado en intersección de la red.
14
Recolección de la información. MANEJO DE PASTIZALES
Registro de la información en el siguiente formato y con los siguientes pasos: Fecha……………….
Nº de metros cuadrados………………..
Altura de planta…………
Sector dio un lote……………………….
mezcla
Peso (g)
% de cada Relación componente
Observación
G:LM:
Se ubica el metro cuadrado en los puntos del muestreo,
En cada metro cuadrado se procede a cortar la biomasa forrajera a una altura conveniente disponible para el ganado
Se amontona todo el material cortado
Se separan las variedades y se anotan sus nombres vulgares y científicos en la primera columna del formato
Se pesan las variedades y se anotan en la segunda columna del formato, se llevan de 500 a 1000 gramos al laboratorio
Se realizan los cálculos matemáticos para las siguientes columnas
1.8.2. Cálculos de los parámetros, carga animal y capacidad receptiva
Carga Animal. se refiere al número de animales que se encuentran pastando en el potrero, se puede realizar con la siguiente operación matemática.
UB CA= ------------Ha Dónde: CA es la carga animal UB es el número de unidades bobinas adultas Ha es el número de hectáreas
15
MANEJO DE PASTIZALES
Capacidad receptiva: es el número de animales que puede soportar un potrero en función de su producción anual. se puede calcular con la siguiente ecuación.
Dónde: CR es la capacidad receptiva 22 se refiere al consumo de forraje anual FC se refiere al % de desperdicio y % de disponibilidad
Para estos cálculos se necesita de un metro cuadrado de madera, libreta de campo, balanza, flexometro, hoz, fundas plásticas. Para establecer las condiciones de manejo se debe partir de las relaciones gramíneas, leguminosa y malezas encontradas como también la sobre o subutilización. Por último la capacidad receptiva es la calibra la carga animal para el pastoreo de los potreros.
16
MANEJO DE PASTIZALES
SEGUNDA UNIDAD 2.1. MANEJO DE LOS POTREROS El problema más grave que debe enfrentarse en el manejo de los pastos es la distribución irregular de la producción, si durante el invierno hay abundancia de forraje con lo cual se satisface holgadamente las necesidades alimenticias de los animales. Sin embargo, esta situación puede producir un sobrepastoreo, o sea que la abundante cantidad de forraje no alcanza a ser consumida por los animales, con lo cual el pasto crece demasiado, volviéndose viejo y tosco, bajando su calidad; esta situación trae como consecuencia desperdicio de pasto, pues los animales se limitan a recorrer el potrero, consumiendo los rebrotes tiernos y puntas de las hojas. El éxito económico en una ganadería, radica en considera a los pastos verdaderos cultivos y darles un buen manejo desde que se siembra y durante la vida útil del pasto. Es importante conocer que manejo necesitan los pastos para asegurar su utilización adecuada y obtener elevadas producciones de forraje calidad a lo largo de todo el año. Ideal sería que los potreros mantengan un ritmo de crecimiento eficiente, de tal forma que siempre tengamos potreros bien entablados compartan
y dominen a las malezas,
que
y por lo mismo, suministren buena y
bastante hierba. Durante la época seca, la cual comprende buena parte del año se presenta una escasez crítica de forraje, pues con la falta de agua los pastos poco a poco van secándose, haciéndose notoria la presencia de tallos viejos y secos, y poca producción de hojas, con lo cual los pastos bajan en calidad. Es práctica generalizada que ante esta falta de pastos se practique un sobrepastoreo, es decir que se mantengan los animales en un potrero por demasiado tiempo, no dando oportunidad a la recuperación del pasto, con lo cual se origina el problema de la abundante presencia de malezas.
17
MANEJO DE PASTIZALES
Sobrepastoreo VERANO-ESCASEZ DE PASTO
Invasiรณn de Maleza Baja calidad
18
MANEJO DE PASTIZALES
Esta situación de abundancia de pastos en invierno, y notoria escasez en verano, afecta por igual a todos los pastos. Tomando en consideración que lo que nos interesa es aprovechar todo el forraje pasto suficiente y de buena calidad, se puede solucionar el problema de exceso de forraje en invierno y escasez en verano, mediante la aplicación racional de las siguientes recomendaciones: a. Realizando división de potreros, para lograr un mejor manejo del ganado reproductivo, haciendo pastar las vaconas
delante de las vacas, de
tal forma que tengan defectos físicos y orgánicos y novillos que fueron cebados.
b. Disminuyendo el número de animales durante la época seca, lo cual se consigue vendiendo animales que tengan físicos y orgánicos y novillos que fueron cebados.
c. Seleccionando áreas de potreros que estén en malas condiciones, para que macollen y repueblen y de esta forma asegurar una larga vida a los potreros.
d. Bajando el descansando de los potreros en invierno, para evitar desperdicios de hierba y aprovechando el pasto, cuando recién comienza a florecer.
2.2. LAS MALEZAS Estas malezas indeseables están en la mayoría de los casos fuertemente adaptadas a vivir y desarrollarse bajo las condiciones más desfavorables que se presentan en la ecología del potrero, ya que tienen muchos años de habitar en condiciones adversas. Su adaptación ha pasado por fuertes procesos selectivos, haciendo que la mayoría de ellos sean resistentes a condiciones extremas de sequía o inundación, tengan la cualidad de propagarse fácil y rápidamente y sobre todo sean muy agresivas desde el punto de vista de
19
MANEJO DE PASTIZALES
crecimiento, por lo que están en mejor posición de competir por los diferentes recursos con el pasto. Uno de los problemas más serios en las ganaderías del Ecuador es la baja producción de pastos y como consecuencia baja producción de carne y leche por unidad de superficie. Problema que es causado principalmente por la presencia de malezas, que compiten con el pasto por: luz, agua, espacio y nutrientes.
Esta competencia en muchos casos alcanza tal magnitud, que no solo reduce drásticamente la capacidad de producción de carne o leche de los potreros, sino que pueden llegar a perderse por completo los pastos establecidos, incurriendo el ganado en pérdidas económicas muy grandes. La solución de problema es controlando las malezas, lo cual permitirá al ganadero obtener: MAYOR PRODUCCIÓN DE PASTOS: Lo que garantiza un adecuado suministro de alimento de buena calidad para los animales. GANADO MEJOR ALIMENTO: Lo cual permite obtener mayores aumentos de peso y producción de leche por cabeza por día, lo que significa mayores ingresos para el ganado. MAYOR FACILIDAD DE MANEJO: Al tener los potreros limpios de malezas se facilitan las labores de unión de los animales. MENOR PROBLEMAS SANITARIOS: Debido a las heridas o cortaduras por espinas, la presencia de malezas hospederas de plagas que luego infestan el ganado y por último se elimina el riesgo de intoxicación por plantas tóxicas. MAYOR CAPACIDAD DE CARGA POR UNIDAD DE AREA: Lo cual significa mayor número de animales por unidad de superficie, mayor cantidad de kilos de carne o litros de leche y por consiguiente mejor rentabilidad.
20
MANEJO DE PASTIZALES
2.3. LABORES AGRONOMICAS DURANTES
LAS EPOCAS SECA Y
LLUVIOSA
En la época lluviosa los pastizales se recuperan rápidamente. Obteniéndose altas producciones de forraje con la posibilidad de alimentar mayor número de animales. Si no es posible comprar animales para utilizar todo el excedente de forraje, el ganadero debe disminuir el área de pastoreo dejando descansar uno o dos cuarteles, de acuerdo al cálculo realizado del número de pastizales y a las observaciones periódicas que se deben hacer del estado de crecimiento de los mismos.
La disminución del área de pastoreo proporcionará las siguientes ventajas: - Mantenimiento o renovación de pastizales en mal estado. - Utilizar el excedente de forraje para conservarlo, en la época seca, en forma de ensilaje. - Cosecha de semilla para utilizarla en futuras siembras. - Incorporación de leguminosas por el sistema de mancheo. Volviendo al caso de una ganadería de engorde de novillos con los potreros divididos en siete cuarteles, su manejo quedaría de la siguiente manera:
a. Se inician los trabajos en los dos últimos meses del año, realizando una quema o una roza bastante baja a unos 10 cm del suelo; ésta puede efectuarse a machete o si el terreno lo permite se puede utilizar una rozadura. b. Al inicio de la época lluviosa del año siguiente, se podría ayudar al pasto en su crecimiento mediante una ligera fertilización de 1 saco de urea/ha. c. El pastizal debe permanecer en reposo hasta el mes de abril inclusive. En el mes de mayo se introducen loa animales para que aprovechen algo del forraje producido. Si la finca realiza conservación del forraje, el pasto deberá cortarse antes de que se inicie la floración. d. Después de retirar los animales se procede a rozar el pastizal para promover un rebrote agresivo y de mejor calidad. Si existe humedad en el suelo, o se sospecha que en los días subsiguientes puede llover, la quema sería una mejor alternativa.
21
MANEJO DE PASTIZALES
e. Después de retirar los animales debe permanecer en descanso durante los meses de junio y julio, para entrar en el ciclo de pastoreo en el mes de agosto. No hay que descuidarse de las malezas, por lo tanto a los 15 días de cortado el potrero debe efectuarse un recorrido para decidir si se controlan las malezas. f. Antes de finalizar el año, se deben escoger los 2 pastizales que estén en malas condiciones para realizar las mismas operaciones, y así sucesivamente hasta completar la renovación en todos los pastizales de la finca. En esta forma cada cuatro años, se estará dando oportunidad a que los pastos descansen por un tiempo, macollen mejor y se repueblen adecuadamente produciendo un forraje de mejor calidad. 2.4. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJES
La distribución irregular de las lluvias tiene una marcada influencia en el crecimiento de las especies forrajeras. Durante la época lluviosa los pastos producen en abundancia, superando la capacidad de consumo de los animales, lo que origina excedentes de forraje, el que a su vez, puede ser aprovechado para conservarlo en la forma de heno o ensilaje y utilizarlo durante la época seca.
La decisión sobre cuál de las dos prácticas de conservación de forraje es más conveniente, dependerá de una serie de factores como: recursos económicos, condiciones climáticas, tipo de explotación, número de animales, experiencia previa en la zona, etc. Aparentemente, la henificación demanda menores gastos de inversión inicial y de manejo; sin embargo, resulta difícil en lugares de alta precipitación, donde, en cambio ensilar no representa mayor problema.
2.5. ENSILAJE Y HENIFICACIÓN El ensilaje es un proceso en el cual las especies de gramíneas y leguminosas de buen valor alimenticio, son preservadas en forma de forraje fresco (65-75% de humedad), sin la presencia de aire y bajo una fermentación parcial. En cambio, henificación es el proceso de conservación de forraje de buen valor nutritivo, parcialmente seco (humedad menor al 15%).
22
MANEJO DE PASTIZALES
Una combinación de ambas prácticas es el “ensilaje”, en el cual el forraje se conserva con un porcentaje de humedad entre el 45 al 55 por ciento. Cualquier planta forrajera se puede conservar en la forma de heno o ensilaje. Sin embargo, es deseable que el cultivo que se pretenda ensilar o henificar sea de altos rendimientos y de buena calidad. Los patos Saboya, Elefante, King Grass, solos o asociados con leguminosas, tales como Centrosoma, Sirato, Soya Malawi, Kudzú y Leucaena producen excelentes resultados. Es importante que los pastos tengan la mayor cantidad de elementos nutritivos al momento del corte. La época más apropiada para su utilización es al inicio de la floración; si el corte se lo efectúa después de esta etapa, el rendimiento de forraje va
a ser mayor, pero su calidad nutricional habrá disminuido
considerablemente. 2.6.
LABORES
A
REALIZARSE
DURANTE
EL
ENSILAJE
Y
LA
HENIFICACIÓN 2.6.1. Ensilaje Para un buen ensilaje e debe tomar en consideración los siguientes aspectos: -
Cortar el forraje, manual o mecánicamente, antes de la floración.
-
Picar el forraje cortado en trozos pequeños de hasta 5 cm de largo aproximadamente, con el machete o máquina picadora.
-
Llenar el silo lo más rápidamente posible en capas uniformes de 20 a 40 cm, apisonando bien el forraje en cada capa, sin llegar a compactarlo completamente.
-
Después de cada capa agregar aditivos tales como maíz molido u otros cereales (50-75 kg por tonelada de hierba verde), o mezcla diluida en agua en una proporción de 1: 1 (60-80 kg de la solución por tonelada de hierba).
23
MANEJO DE PASTIZALES
-
Cubrir o sellar el silo herméticamente una vez lleno, utilizando plásticos, lona, cartón impermeables o simplemente pasto sin picar, para protegerlo de la entrada del aire o la humedad ambiental.
2.6.2. Henificación La henificación demanda las siguientes labores: -
Cortar el pasto en la mañana después de que haya desaparecido el rocío, a una altura de 10 a 20 cm del suelo.
-
Espaciar el forraje uniformemente en el campo o a su vez hacer hileras de uno a dos metros de ancho, para facilitar su secado, procurando que los tallos mayormente expuestos al aire y al sol.
-
Voltee con el rastrillo varias veces el material hasta que esté en condiciones de recogerlo y almacenarlo.
-
Para
evitar daños por lluvias, manténgalo en forma de caballete, o
tiéndalo sobre las cercas del potrero para que el agua resbale; al día siguiente vuelva a esparcir la hierba. Es importante realizar la henificación al final de la época lluviosa, para ahorrar trabajo en la secada del material.
-
Una vez seco puede almacenárselo bajo techo o dejarlo en el campo en un montón cubierto por una hora. Recuerde que el pasto almacenado húmedo puede descomponerse recalentarse y provocar fuego.
-
Si en la finca una máquina secadora, el heno puede obtenerse en menor tiempo, proporcionando un material de mejor calidad. Así mismo, en el mercado existen maquinarias especiales para henificar los pastos, los cuales cortan y empacan el material en pacas cuadradas o rectangulares.
2.7. Pérdidas nutritivas durante el ensilaje y henificación.
24
MANEJO DE PASTIZALES
Siempre ocurren pérdidas de nutrientes y de materia seca al realizar un ensilaje o henificación. Pero si se toman precaucione, estas pérdidas pueden reducirse. En ensilaje las pérdidas de materia seca se producen cuando el material no está bien apisonado, o al ensilar, el forraje tiene mucha humedad, alcanzando valores superiores al 20 por ciento. Otras pérdidas ocurren en las capas superiores del material ensilado, cuando queda descubierto. En la henificación las pérdidas de materia seca ocurren por respiración de material cortado, especialmente en días nublados o cuando éste queda amontonado sin haber alcanzado su secamiento. Demasiada exposición al sol destruye el caroteno precursor de la vitamina A. 2.8. Cálculo de las necesidades de ensilaje y heno Las necesidades de ensilaje y heno de una finca dependen del número de animales y de la duración de la época seca. En el cuadro 5 se presenta una guía de la cantidad de material ensilado, las dimensiones de los silos y el número de animales que pueden ser alimentados durante 3 meses. En el cuadro 6 se señalan los requerimientos de heno para el mismo número de animales y periodo de alimentación. Para los cálculos, se asume que se requiere 5 kg y 2 kg de materia seca por 100 kg de peso/día, para ensilaje y henificación, respectivamente. Cuadro 4. Necesidades de ensilaje (kg) para un periodo de 3 meses en la época seca, diferente número de animales y dimensiones y capacidad de 4 silos.
Silo Nº
Animal
Requerimiento de
Nº
material ensilado para
Dimensiones
Volumen m3
3 meses en la época seca 1
15
18.225 (13,5x15x90)
2,5x2x5
25,0
2
20
24.300 (13,5x20x90)
3x2x7
42,0
3
50
60.750 (13,5x50x90)
3x2,5x13
97,5
25
MANEJO DE PASTIZALES
4
100
121.500 (13,5x100x90)
a. Anchura media
6x2,5x15
225,0
1. X de peso de los animales 2701
kg b. Altura
2. 1m3 = 650 kg
c. Longitud
Cuadro 5. Necesidades de heno (kg) para un período de 3 meses en la época seca, diferente número de animales y hectáreas necesarias para corte.
Nº Animales
Requerimiento
de
heno
Nº de ha de corte
para 3 meses de época seca Kg. 15
7.290 (5,4x15x90)
2,0
20
9.720 (5,4x20x90)
2,6
50
24.300 (5,4x50x90)
6,6
100
48.600 (5,4x100x90)
3,3
1. X de peso de los animales 270 kg. 2. 1 ha de saboya = 4.000 kg de M. seca.
2.9.
Clases de silos y heno
Existen algunas clases de silos, entre los cuales se enumeran los tipos de torre, trinchera y arcón. Las condiciones que debe reunir un buen silo se resumen en los dos puntos siguientes: -
Paredes que impidan la entrada de aire y soporten la presión de forraje.
-
Buen drenaje, para permitir la salida de los líquidos que escurre el area ensilada.
26
MANEJO DE PASTIZALES
Para las condiciones del Litoral ecuatoriano, dependiendo de la zona, se sugieren los silos tipo trinchera y arcón. El primero es de gran utilidad en regiones de poca precipitación como la provincia de Manabí, aunque funciona bien en zonas lluviosas
si se los protege de la lluvia y cuenta con buen
drenaje. Los silos tipo arcón son apropiados en lugares de alta precipitación. Su construcción es sobre el suelo y pueden ser sus paredes y piso de concreto, o paredes de madera, o caña guadua picada, e impermeabilizada interiormente con papel alquitranado o plástico. Después de llenados deben ser cubiertos para evitar daños por la lluvia. 2.10. Características de un buen ensilaje y heno. El valor nutritivo de un buen ensilaje y heno depende de la especie de pato utilizado, del estado de crecimiento al momento del corte y de la fertilidad del suelo; mientras que la calidad de ambos estará en función del proceso y manipulación durante y después de la realización de los mismos. Pastos completamente florecidos darán productos de bajo valor alimenticio tanto para ensilaje como para heno. Un apisonado deficiente y la falta de melaza proporcionarán ensilajes de mala calidad. Exceso de humedad en un heno permitirá la formación de hongos y pudrición
del mismo; en cambio
demasiada exposición al sol producirá un material amarillo y quebradizo. 3. PARÁMETROS TÉCNICOS DE LA GANADERÍA BOVINA A. Principio General e Importancia La apreciación cualitativa de los fenómenos biológicos de la ganadería puede tener una expresión cuantitativa, a través de medios absolutas o relativas que representan
los hechos en magnitudes mensurables aplicables a la
explotación ganadera. Su expresión será la de un promedio ponderado en donde intervienen por lo menos, dos variables; la una, el hecho que se investiga y la otra el tamaño, siempre en función de un tiempo determinado. Para el cálculo, se han diseñado fórmulas matemáticas basadas en los ciclos bilógicos individuales. Las fórmulas así obtenidas, pueden ser utilizadas, tanto
27
MANEJO DE PASTIZALES
en la planificación, como en la ejecución de planes de explotación ganadera, bajo cualquier sistema de explotación que se establezca. B. Cálculo de los Parámetros en la Ganadería Bovina. I. Capacidad Receptiva: El potencial de mantenimiento anual de los pastizales se lo calcula con la siguiente fórmula: CR= (P1 x ha x Pf) + (P2 x ha x Pf) + (P3 x ha x Pf) + Pn x ha xPf) x C 22 P = Potrero Ha = Número de hectáreas de cada potrero; Pf 0= Producción forrajera anual por ha; C= Coeficiente de consumo 22T = Requerimiento anual por UB, a razón de 60 Kg diarios durante todo el año.
Veamos el siguiente ejemplo: Una finca de has, de las cuales 25 son potreros de 5 has cultivos de rotación. Los potreros tienen una vida útil de 5 años. A fin de facilitar el cálculo suponemos que cada potrero tiene una extensión de has y un coeficiente de consumo del 70%. Calcular la capacidad receptiva actual; conociendo que el intervalo de corte es de 45 días. P1 = 3 años de edad – 11 toneladas por corte P2 = 1 años de edad – 12 toneladas por corte P3 = 5 años de edad – 9 toneladas por corte P4 = 2 años de edad – 10 toneladas por corte P5 = 4 años de edad – 10 toneladas por corte P6 = 6 años de edad – 7 toneladas por corte CR= (P1x5x88) + (P2x5x96) + (P3x5x72) + (P4x5x0) + (P5x5x80)+ (P6x5x14)x0.7 22 Tn CR=
28
(440+480+360+400+400+70) 22 Tn
(0,7) =
2.150x0.7 22
=
1.505 22
MANEJO DE PASTIZALES
CR=
68.41 UB 25 ha
= 2.74 UB/ha
En el ejemplo aparecen 6 potreros de pastos de 4 ha, que nos dan un total de 30 ha de pastos. Es necesario aclarar
que para el cálculo de capacidad
forrajera por ha, se toman únicamente 25 has, por cuanto el potrero 6 (por ser viejo) produce únicamente 2 cortes en 3 meses de uso y el potrero Nº. 2 es usado durante 9 meses con 6 cortes, lo cual, en función del pastoreo, significa que siempre tenemos 25 has de pastoreo. Cuando se trata de un sistema de alimentación de potreros de la Sierra a base de corte la suma de las producciones forrajeras debe multiplicarse por un coeficiente de consumo igual a 0.95% por cuanto se estima que apenas el 5% de la producción se desperdicia. En la sierra Ecuatoriana en pastoreo. Se estima un 30% de desperdicio, en consecuencia, el coeficiente de consumo es de 0.7. Para la Costa y la Amazonía, el coeficiente debe estar entre el 50% y el 60%. Elabore un ejemplo de CR actual para la Costa, cuyo coeficiente de consumo es 50%, el intervalo de corte del pasto es de 45 días en UPS es de 40 ha, donde 35 ha son potreros y 5 ha son cultivos, señale el razonamiento lógico, cuyos datos son:
29
P1 = 4 ha
3 años
10 Tn
P2 = 5 ha
2 años
9 Tn
P3 = 6 ha
4 años
1 Tn
P4 = 3 ha
3 años
12 Tn
P5 = 2 ha
1 años
11 Tn
P6 = 4 ha
2 años
9 Tn
P7 = 5 ha
3 años
10 Tn
P8 = 6 ha
6 años
6 Tn
P9 = 5 ha
4 años
11 Tn
MANEJO DE PASTIZALES
II. Carga animal: La carga animal total estĂĄ dada por el nĂşmero de UB que pastorean en los potreros. Para medir la eficiencia tĂŠcnica se calcula la Carga Animal por unidad de superficie forrajera que se expresa con la fĂłrmula: đ?‘ˆđ??ľ
CA/ha = đ?‘ 0 â„Žđ?‘Ž Supongamos que las 25 has de pastizales tenemos una poblaciĂłn equivalente al 60 UB. 60
CA/ha = 25 = 2,4 đ?‘ˆđ??ľ/â„Žđ?‘Ž En este caso hay una subutilizaciĂłn del forraje por cuanto el consumo es menor que la producciĂłn; en efecto, CR = 2.59 – CA =2.10 = 0.19 UB/Ha, que multiplicado por 25 hectĂĄreas nos da una producciĂłn forrajera par 4.7 UB adicionales. III. ConcepciĂłn: Se la expresa por la fĂłrmula: đ?‘‰đ?‘ƒđ?‘&#x; đ?‘Ľ 100 đ?‘‰đ?‘‡
%đ??ś =
C= ConcepciĂłn VPr = Vacas preĂąadas; y VT = Total de vacas servidas
Para determinar el nĂşmero de vacas preĂąadas que se espera lograra en el aĂąo, se realizarĂĄ el cĂĄlculo a base del nĂşmero de montas o servicios descrito en el Sistema TĂŠcnico. 1. Para el cĂĄlculo, y tomando como ejemplo el plan reproductivo para el primer aĂąo de desarrollo sobre una poblaciĂłn de 100 hembras (cavas y vaconas fierro) el procedimiento serĂa el siguiente:
2. En el primer servicio las 100 hembras son cubiertas: de ĂŠstas quedan preĂąadas 50, lo que representa un 50% de concepciĂłn en primera monta o servicio.
30
MANEJO DE PASTIZALES
3. El saldo de 50 hembras recibe un segundo servicio, para lograr una concepción del 30% que equivale a 15 hembras preñadas, con un saldo de 35 hembras vacías.
4. El saldo de 35 hembras recibe un tercer servicio para lograr una concepción del 20%, que equivale a 7 hembras preñadas y 28 hembras vacías.
5. El saldo de 28 hembras recibe un cuarto servicio para lograr un 10% de concepción que, determina 3 hembras preñadas y 25 vacías.
6. El saldo de 25 hembras recibe un quinto servicio para lograr un 5% de concepción, que equivale a una hembra preñada y 24 vacías.
7. Se suma el número de hembras preñadas (76) y se divide par el número de vacas que fueron servidas (100) y se multiplica por 100, para obtener el porcentaje. El procedimiento descrito para la finca de proyección, se lo puede expresar por la fórmula siguiente:
C= Concepción Vprl = hembras preñadas en el primer servicio Vprl = hembras preñadas en el segundo servicio Vprl = hembras preñadas en el tercer servicio Vprl = hembras preñadas en el cuarto servicio VS = Total de hembras servidas
Esta fórmula permite calcular la concepción en todos y cada uno de los servicios. Para ilustrar lo descrito, se presenta en el cuadro Nº. 6 el detalle del cálculo.
31
MANEJO DE PASTIZALES
Cuadro 6. Índices de concepción esperados Servicios o
Años
Montas 1
2
3
4
5
6-15
1
50
52
54
56
58
60
2
30
32
34
36
38
40
3
20
22
24
26
28
30
4
10
12
14
16
18
5
5
Los indicadores de concepción anual que aparecen en el cuadro constituirán la norma técnica a seguirse en el Proyecto. El parámetro de Concepción no se aplicará al hacer el estudio de diagnóstico salvo que se lleve el control y registro de montas. Del cálculo de la concepción se desprenden dos parámetros que deben tomarse en cuenta para el plan reproductivo: a) el número promedio de montas o servicios para lograr una cría, y b) el porcentaje de vacas que deben ser descartadas por infertilidad. En el cuadro 7 se presenta el detalle. Cálculo del % de concepción de todos y cada uno de los servicios; el número promedio de montas o servicios para lograr una cría y el % de vacas que deben ser descartadas por infertilidad, en una población de 100 hembras. Servicios
Hembras
Concepción
Servidas
1
2
Vacas
Vacas
Concepción
preñadas
vacías
Acumulada
3= (lx2)
4 = 1-3
6=3
AÑO 1
32
1
100
50
50
50
50
2
50
15
15
35
65
3
35
7
7
28
72
4
28
3
3
25
75
MANEJO DE PASTIZALES
5
25
1
1
24
76
AÑO 2 1
100
52
52
48
52
2
48
32
15
33
67
3
33
22
7
26
74
4
26
12
3
23
77
AÑO 3 1
100
24
54
46
54
2
46
34
16
30
70
3
30
24
7
4
23
14
3
20
80
23
77
AÑO 4 1
100
56
56
44
56
2
44
36
16
28
72
3
28
26
7
21
79
4
21
16
3
18
82
AÑO 5 1
100
58
58
42
58
2
42
38
16
26
74
3
26
28
7
19
81
AÑO 6-15 1
100
60
60
40
60
2
414d
40
16
24
76
3
24
30
7
17
83
Cuadro 7. Nº. De Servicios Promedio por Cría y Porcentaje Infertilidad Concepto
33
Años 1
2
3
4
5
6-15
Vacas preñadas
76
77
80
82
81
83
Nº de servicios
238
207
199
193
168
164
Servicios/crías
31
2,7
2,5
2,4
2,1
2,0
MANEJO DE PASTIZALES
Descarte por
24
23
20
18
19
17
infertilidad
Calcular el % de concepción de todos y cada uno de los servicios; el número promedio de montas o servicios para lograr una cría y el % de vacas que deben ser descartadas por infertilidad, en una población de 80 hembras. IV. Natalidad: En este parámetro debemos distinguir dos formas: a. Natalidad cruda y b) Natalidad normalizada Así mismo en el cálculo de este parámetro debemos distinguir dos momentos: a.1 Natalidad Cruda antes de Desarrollo; se lo expresa con la fórmula N o crías nacidas %N = x 100 Total de vacas La diferencia está, que en esta natalidad, el número total de vacas se obtiene de la suma de las existencias actuales más el 50% de las vacas muertas y vendidas en el año de estudio, y no se dispone de esta información, se aplicará un parámetro referencial para la zona. Ejemplo: V. My V = 20 Calcular el % de NCAD ∶ 20x50% = 10 E. A = 30 E. A ∶ 30 + 10 = 40 % C = 60 NCN: 40x60% = 24 Vprx3% Abortos 1 NCN: 40 − 1 = 39 39 % NCAD: x 100 = 65 { 60 a.2. Natalidad Cruda Proyectada.- Corresponde a la concepción estimada descontando un 3% de abortos de las hembras preñadas, por ejemplo para el primer año se ha obtenido un índice de concepción del 76% aplicado a un grupo de 70 hembras.
34
MANEJO DE PASTIZALES
Se obtiene 53 vacas preñadas, a esta cifra se descuentan 2 abortos
que
corresponden al 3% de 53 y se obtiene 51 nacimientos que corresponden al 72,8% de la natalidad cruda. 70 hembras x 0.76 = 53 vacas preñadas 53 vacas preñadas x 0.03 abortos: 1.59 (2 abortos) 53 vacas preñadas - 2 abortos = 51nacimientos 51 nacimientos / 70 vacas servidas = 72,8% de natalidad
b. Natalidad Normalizada. Corresponde al índice de nacimientos cuyo tiempo de gestación está dentro de los 365 días. Este parámetro es el único que refleja la eficiencia reproductiva anual, y se lo expresa con la fórmula: % Nn =
Nc x 365 l. lp
Nc = Natalidad cruda l.lp = Intervalo interparto
Para ilustrar el despeje de la fórmula utilizaremos el ejemplo anterior y sumaremos el intervalo interparto de 360 días. % Nn =
73 x 365 = 68 386
386 = Intervalo interparto, este dato se lo calcula posteriormente. En este caso de la natalidad normalizada es de 70% 3 puntos menos que la natalidad cruda. 3. Intervalo Interparto.- Se lo calcula con la fórmula siguiente y su resultado se expresa en días. l. lp =
(l1. Vpr) + (l2. Vpr) + (l3. Vpr) + (l4. Vpr) + (ln. Vpr) total de vacas paridas
I.
Intervalo entre parto y parto
II.
Intervalo interparto al primer servicio
III.
Intervalo interparto al segundo servicio
35
MANEJO DE PASTIZALES
IV.
Intervalo interparto al primer servicio
In.
Intervalo interparto al servicio
Vp.
Vacas preñadas
Lo descrito se ilustra en el ejemplo del cuadro Nº. 3
Cuadro 8. Calculo del Intervalo interparto en una población de 70 hembras al primer año de desarrollo (días)
AÑO 1 Montas
Vacas
%
de Vacas
I.
1.
Servicios Servicios Concepción Preñadas Interparto
Interparto
Individual Acumulado 1
2
3
4 = 2x3
5
6 = 4x5
2
70
50
35
360
12.600
3
35
30
10
381
3.810
4
25
20
5
402
2.010
5
20
10
2
423
846
Total
53 −3% abortos 51 total vacas paridas
l. lp =
(l1. Vpr) + (l2. Vpr) + (ln. Vpr) total de vacas paridas
l. lp =
(360x35) + (381x10) + (402x5) + (423x2) + (444xl) 51
l. lp =
12.600 + 3.810 + 2.010 + 846 + 444 19710 = 51 51
I.lp = 386 días V. Destete Efectivo. Se lo expresa con la fórmula:
36
MANEJO DE PASTIZALES
% DE = Cn – Cm x 100 Cn = crĂas nacidas Cm = crĂas muertas
Ejemplo 60 crĂas nacidas con 4 muertos al aĂąo. % đ??ˇđ??¸ =
60 − 4 56 đ?‘Ľ 100 = đ?‘Ľ 100 = 0,93 đ?‘Ľ 100 = 93% 60 60
En el caso que no exista registros se aplicarĂĄn parĂĄmetros referenciales de la zona. Para proyectar el Destete efectivo se partirĂĄ del nĂşmero de nacimientos que establezca la natalidad cruda a la cual se descontarĂĄ un 5% de muertos. Ejemplo: 70 vacas en el primer aĂąo de desarrollo % đ??ˇđ??¸ =
51 − (51 đ?‘Ľ 0.05) 51 − 3 48 đ?‘Ľ 100 = đ?‘Ľ 100 = đ?‘Ľ 100 = 0,94 đ?‘Ľ 100 60 51 100 = 94%
VI. Mortalidad: Este parĂĄmetro se aplica a todas las categorĂas a excepciĂłn de los terneros y se lo expresa: %đ?‘€ =
đ??ľđ?‘š đ?‘Ľ 100 đ??ľđ?‘’
Be = Bovinos adultos existentes (se excluyen terneros) Bm = Bovinos adulto muertos
Ejemplo: en una poblaciĂłn de 120 bovinos adultos en un aĂąo se mueren 8. %đ?‘€ =
8 đ?‘Ľ 100 = 0,06 đ?‘Ľ 100 = 6% 120
Para las proyecciones simplemente se aplicaran un 3% de mortalidad. SelecciĂłn de vacas para descarte. El Ăndice de selecciĂłn se fundamentarĂĄ en la fertilidad, para lo cual, se partirĂĄ el cĂĄlculo de la concepciĂłn. Todas las hembras infĂŠrtiles luego del NÂş. MĂĄximo de servicios establecido para cada aĂąo deben ser eliminados. VII. DuraciĂłn de la lactancia:
37
MANEJO DE PASTIZALES
a) Antes del desarrollo.- Este parĂĄmetro se obtiene del promedio de la suma de las lactancias individuales. Para obtener el dato individual se mide desde el primer dĂa de lactancia hasta cuando se seca la vaca. Ejemplo: Vaca NÂş. 1
300 dĂas
Vaca NÂş. 2
290 dĂas
Vaca NÂş. 3
330 dĂas
Vaca NÂş. 4
260 dĂas
Vaca NÂş. 5
360 dĂas
TOTAL
1540 dĂas/5 = 306 dĂas de lactancia
Cuando no se disponga de registros se puede aplicar la fĂłrmula: đ??ˇđ??ż =
(đ?‘‰đ?‘ƒ/đ?‘‡đ?‘‰) đ?‘Ľ 365 đ?‘ đ?‘?
VP/TV = porcentaje de vacas en producciĂłn sobre el total de vacas NC = Natalidad cruda Ejemplo: % de vacas en producciĂłn= 70 Natalidad cruda: 75% đ??ˇđ??ż =
(70đ?‘Ľ365) 25.550 = = 340 đ?‘‘Ăđ?‘Žđ?‘ 75 75
b) Proyectada.-
SeguirĂĄ un procedimiento similar el establecimiento para
cĂĄlculo irterparto para lo cual se aplicarĂĄ la fĂłrmula: DL =
(Pp1. Vpr) + (Pp2. Vpr) + (Pp3. Vpr) + (Pp4. Vpr) + (Ppn. Vpr) Total de vacas preĂąadas
Pp = PerĂodo productivo Vp = Vacas preĂąadas
38
MANEJO DE PASTIZALES
El procedimiento consiste en sumar los productos del perĂodo productivo por el nĂşmero de vacas preĂąadas pero ilustran el procedimiento Ăštil, entonces el mismo ejemplo de las 70 hembras en el desarrollo reproductivo – productivo al primer aĂąo como se detalla en el cuadro 9. Cuadro 9. CĂĄlculo de la duraciĂłn de lactancia
en una poblaciĂłn de 701
hembras al primer aĂąo de desarrollo. Montas
Vacas
Servicios
servidas
ConcepciĂłn Vacas
P.
P.
PreĂąadas Productivo Individual
2
Productivo Acumulado
4 =2 x 3
5
6 = 4x5
1
70
50
35
300
10.500
2
35
30
10
321
3.210
3
25
20
5
342
1.710
4
20
10
2
363
726
5
18
5
1
384
384
Total
53
DL =
(Pp1. Vpr) + (Pp2. Vpr) + (Pp3. Vpr) + (Pp4. Vpr) + (Ppn. Vpr) Total de vacas preĂąadas
DL =
(300x35) + (321xl0) + (342x5) + (363x2) + (384xl) 53
16.530
DL = 311,8 dĂas Otra fĂłrmula de cĂĄlculo parte del intervalo interparto. El intervalo interparto acumulado total se divide para el nĂşmero de hembras preĂąadas y a este resultado se descuenta el perĂodo de descanso productivo (60 dĂas antes del parto). I.Ip Aucmulado đ?‘‹Ě…DL= Total de vacas preĂąadas
39
- 60 dĂas
MANEJO DE PASTIZALES
19710 đ?‘‹Ě…DL= 53 = 371,8 dĂas – 60 dĂas
đ?‘‹Ě…DL = 311,8 dĂas I.Ip acumulado total = 19.710 Vacas preĂąadas = 53 IX. ProducciĂłn Vaca/dĂa.
a. Antes del desarrollo.- Para establecer este parĂĄmetro se IdentificarĂĄn el nĂşmero, el aĂąo y la producciĂłn total anual de leche se dividirĂĄ para el nĂşmero. Es la relaciĂłn entre la producciĂłn total anual de leche y el nĂşmero vacas en el aĂąo y se lo expresa, asĂ:
đ?‘ƒ.
đ?‘‰ đ?‘ƒđ?‘Ą = đ?‘‘Ăđ?‘Ž đ?‘‰đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ž đ?‘‘Ăđ?‘Ž/đ?‘ŽĂąđ?‘œ
Pt = producciĂłn total aĂąo. El nĂşmero de vacas dĂa se obtiene estableciendo el nĂşmero de vacas en producciĂłn existentes cada mes, a la suma de los doce meses se lo multiplica por 30 dĂas, el resultado al nĂşmero de vacas por dĂa en el aĂąo, ejemplo: Enero
43
Febrero
43
Marzo
41
Abril
40
Mayo
38
Junio
37
Julio
35
Agosto
35
Septiembre 37 Octubre
39
Noviembre
41
Diciembre
44
Total:
474 vacas x 30 = 14.220 vacas dĂa
40
MANEJO DE PASTIZALES
Si hay una producción total lechera de 100.000lt, aplicando la fórmula se obtendría lo siguiente: 𝑃𝑉 𝑃𝑡 100.000 = = = 7 𝑙𝑡/𝑣𝑎𝑐𝑎/𝑑í𝑎 𝑑í𝑎 𝑉𝑎𝑐𝑎 𝑎ñ𝑜 14.220 𝑑í𝑎 X. Producción de vaca en el hato. Se la obtiene de la relación de la producción vaca día y el porcentaje de las vacas en producción, aplicando la siguiente fórmula: P.V.H = PV x % Producción Ejemplo: En una lechería se produce 7lt vaca/día y hay un porcentaje de producción del 70% P.V.H =7x70% = 4.9 lt/vaca hato. XI. Producción de vaca Año. Este parámetro proviene de la producción vaca/día por 365 días que tiene el año calendario, se aplica la fórmula siguiente: PV año = PV/día x 365 Ejemplo: en un hato la producción vaca/día es de 7 lt. PV año = 7 x 365 = 2.555 lt/V / año.
41
MANEJO DE PASTIZALES
TERCERA UNIDAD
3.1.
LOS SISTEMAS AGROFORESTALES
Es un conjunto de componentes agroforestales interdependientes (árboles con cultivos y o animales) representando un tipo común de uso de tierra en cierta región, a continuación se presenta al kikuyo como ejemplo del concepto de sistema agroforestal: Aliso con pasto Kikuyo más el resto de elementos bióticos y abióticos Aliso: silvopastura Kikuyo: pastura Aliso+ kikuyo sistema silvopastoril (Añasco 1990) Nair (1993) define como algo agroforesteria un sistema de uso de la tierra que implica una interacción aceptable en términos sociales y ecológicos, de árboles con cultivos yo animales simultáneamente o secuencialmente para una unidad o finca, especialmente bajo condiciones de bajos niveles de insumos tecnológicos y en tierras marginales. 3.1.1. Concepto de Agroforesteria La agroforesteria es una forma de manejo de la tierra, en la cual las plantas leñosas están directamente asociadas a los cultivos o pastos, para obtener mayor productividad mayores beneficios económicos y mejores condiciones medioambientales, además implica una interacción entre los cultivos, el suelo y el agua, los animales y el hombre (hernandez1990). 3.1.2. Objetivos: Mediante la implementación de sistemas agroforestales se pretende:
Elevar el nivel de vida del campesino a través de la diversificación de la diversificación de la producción árbol – pasto – animal, mediante un manejo sostenido.
42
MANEJO DE PASTIZALES
Mejorar las condiciones de producción de clima y de suelo para los cultivos.
Satisfacer diversas necesidades como: leña, madera, forraje, frutos, para elevar la producción pecuaria a través del manejo racional del sistema silvopastoril ( programa de desarrollo forestal participativo y la región andina 1990)
3.1.3. Sistemas agroforestales El termino agroforesteria involucra el proceso integral de la conservación del suelo, la agricultura alternativa (sistemas agroforestales, policultivos, agricultura orgánica)la producción pecuaria y todo aquello que mejore el nivel de vida del hombre y conserve el medio ecológico, entendiendo como un sistema productivo para la solución de problemas rurales, combinando posteriormente los aspectos agrícolas, forestales, pecuarios, ecológicos y monetarios, que sean compatibles con la cultura de la población. La agroforesteria, facilita diferentes posibilidades para proteger al suelo, obtener cosechas y forrajes con la implementación de los sistemas agroforestales armonizando el uso de los árboles, cultivos, pastos y animales y la agricultura orgánica en una misma unidad de terreno según lo siguiente.
Combinar la producción para obtener diferentes ingresos en base a la protección de los recursos.
Considerar que son aptos para condiciones de bajos insumos y ambientes frágiles.
Involucra la interacción de valores socioculturales, más que la mayoría de otros sistemas de uso de la tierra. Son estructuralmente más complejos que el monocultivo.
En la sierra central existen muchos trabajos de investigación destacando la participación de las comunidades indígenas, en el sur ecuatoriano, en donde los procesos que erosivos, el sobre pastoreo, la desertificación son significativos, los trabajos en sistemas agroforestales son incipientes. Por este
43
MANEJO DE PASTIZALES
motivo conviene hacer referencia a esta realidad para afianzar la necesidad de buscar alternativas de solución de la pobreza y miseria latente aquí con:
La implementación de sistemas silvopastoriles para mejorar el régimen hídrico.
Leguminosas potenciales como: prosopis, eritrina, acacia, leucaena.
Resolver el sobre pastoreo, en los campos del pastoreo, con sistemas mixtos manejados con pastoreo complementario, con diversos tipos de animales y terrazas rusticas para promover el estabulado.
Incursionar en la alimentación suplementaria, con bloques nutricionales empleando especies vegetales no convencionales.
Estudiar la regeneración natural en exclusiones o cerramientos, libres de actividad humana y animales para evaluar la tendencia de formación vegetal y manejarla adecuadamente ( Marín 2004)
Los beneficios directos de los sistemas agro forestales como aporte a la sostenibilidad de la producción agropecuaria puede verse a nivel global; las especies arbóreas absorben carbono y ayudan
a la descontaminación
ambiental, a nivel regional: mejorar el paisaje, mejorar la vida silvestre, promueven el ciclo hidrológico; a nivel de finca: mejoran la conservación de suelos, mejoran el microclima, incrementan la biodiversidad, promueven el ciclo de nutrientes, facilita la división territorial y los límites de la finca, diversificar la oferta de productos y servicios de la finca (Padilla 1993; Tybryk 1993). Diversas formas o base los temporales y espaciales como: barreras rompe vientos, cercos vivos, barreras de delimitación de lotes, barreras de protección de ruido y polvo, porque protección de lotes de ganado, de fuentes de agua, de construcciones y áreas de recreo son consideradas verdadero sistemas agroforestales. La producción e incremento de biomasa a través de plantaciones de árboles, arbustos leñosos, pastos y otros, es un medio efectivo no sólo para mejorar la fertilidad del suelo si no para sustituir la energía fósil y para carbono de la atmósfera.
44
MANEJO DE PASTIZALES
En el siguiente cuadro se diferencia tres tipos de sistemas en los cuales se señala las diferentes formas de pérdidas y ganancias que pueden existir en los mismos, y que influyen en la variación de las condiciones agroecológicas del medio. El funcionamiento de la agroforestería con sistemas agroforestales y las técnicas agroforestales, se fundamentan en los siguientes principios básicos: a) Principio ecológico Los sistemas naturales se caracterizan por:
La circulación cerrada de los elementos químicos: CO2 y O2.
Tienen definido el nicho ecológico y hábitat, dentro de la sucesión ecológica.
Nicho ecológico. Espacio físico que ocupa su papel funcional dentro de la comunidad y el lugar que tiene, dentro de las gradientes ambientales como: temperatura, humedad relativa, pH del suelo, tipo del suelo. Hábitat. Es el espacio físico ocupado. Sucesión ecológica. Proceso mediante el cual los ecosistemas también con el tiempo de manera ordenada y predecible, en su estructura (inmadura), hasta otra compleja y relativamente estable (madura). La tendencia es llegar al menor lapso de tiempo al equilibrio entre el medio físico y homeostasis (es un elemento de los elementos básicamente biológico) para protección de las perturbaciones. En el caso de los agroecosistemas formados por el hombre existen dos características:
Reciben mayores suministros de energía (herbicidas, insecticidas, fertilizantes, maquinaria, el hombre es quien subsidia la energía).
La productividad bruta (hecha por los humanos) de los ecosistemas es más baja a los de los sistemas naturales.
45
MANEJO DE PASTIZALES
En conclusión los agros ecosistemas al igual que el componente pastos se orientan en principios ecológicos y técnicamente en conocimientos agronómicos y fisiológicos. b) Principio social La respuesta a la presión sobre los recursos naturales se halla en los valores y cultura, entendidas como la identidad personal del grupo, dentro de la realidad concreta de una región determinada. Por lo tanto el aspecto cultural de la familia rural como una vida productora como articulación dinámica propia, determina el manejo de los recursos naturales y eficientes. En la región andina se crearon con ancestros tecnologías campesinas, de reconocida eficiencia fundamentados en la agroforesteria, para la explotación intensiva y sostenida en la utilización del espacio rural y no solo este, sino de la previsión del clima por indicadores naturales. Crearon sistemas complejos de producción, como por ejemplo asociaron cultivos, hierbas, arbustos y árboles, combinándolos para obtener tecnologías como la chacra, la huerta y agro silvopasturas en donde se desarrolló la reproducción familiar y se identificó la producción de la unidad familiar. En la actualidad muchos de los sistemas ecológicos de los andes y especialmente de altura son frágiles por la agricultura migratoria, presión del uso y la implementación de prácticas como las quemas incontroladas y continuas, lo que han contribuido a la degradación de las especies naturales valiosas y la disminución de la provisión de agua. En áreas con presencia de comunidades la pobreza es crítica, el deterioro de los pocos recursos existentes es un hecho evidente por lo que es necesario conocer: -
¿Qué prácticas se recuerdan que por ancestros se implantaron?
-
¿Qué prácticas se implementan actualmente?
-
¿Qué prácticas son adecuadas?
-
¿Qué instituciones deben dar apoyo?
-
¿Cuál debe ser el defensor de estas instituciones?
Planteado el problema de esta manera, es necesario conocer la actividad humana sobre el medio ambiente y sus relaciones biológicas sociales y
46
MANEJO DE PASTIZALES
productivas de la comunidad que conforman como un principio para definir que practicas deben consolidarse a fin de mantener el menor daño de los recursos del área, sin disminuir la calidad de vida de los pobladores asentados en esta área, elaborar en conjunto con ellos, líneas de trabajo que desarrollen sus propias iniciativas para que encuentren nuevas posibilidades de superación familiares y de la comunidad. c) Principio de enfoque del sistema Enfoque del sistema según la teoría de sistemas, el objetivo analizado de lo general a lo particular, sin caer en reduccionismos, buscando a la esencia del objetivo estudiado. Los componentes más comunes y utilizados son: 1. Objetivo.- Como aquello que ocupa
un lugar en el espacio y se
reagrupa en dos categorías: sistemas y conglomerados. 2. Sistemas.- Como objetivo que posee sinergia, la interacción dinámica así que todo sea más que la suma de sus partes, a diferencia de que cuando sus partes no guardan relación entre sí, y parecen cumplir una función dentro del total, toma el nombre de conglomerados. 3. Dinámica de los sistemas.- Un
sistema puede pasar hacer un
conglomerado o viceversa si es que se modifica alguna característica interna o existe presiones externas, que obliga a buscar estrategias para enfrentar la crisis que se presenta. 4. Tipos de sistema a) Cerrado.- cuando el sistema no interactúa en forma dinámica con el medio, ejemplo el ciclo de nutrientes, el ciclo del agua entre otros. b) Abiertos.- Interactúan con el medio, obtiene de este la corriente de entrada (insumos, materia prima, esfuerzo humano, los recursos financieros, capacidad administrativa e información) la misma que es transformada en una corriente de salida (formación, investigación, asistencia técnica, extensión y prestigio). c) Sistemas abiertos viables. Obtiene la corriente de entrada que necesita a través de la venta o transformación de su corriente de salida, el concepto de viabilidad está estrechamente ligada a la
47
MANEJO DE PASTIZALES
retroalimentación , es decir que parte de la totalidad a de su corriente de salida le sirve al sistema para generar su corriente de entrada Una diferente transformación de la corriente de salida, la ineficiente adquisición de la corriente de entrada y un adecuado proceso de transformación `pueden conducir a que el sistema pierda su viabilidad. Para que esta viabilidad se mantenga deben desarrollar en su interior cinco funciones básicas: 1. Producción.- busca la eficiencia técnica y es responsable de la transformación de la corriente de entrada en corriente de salida. 2. Apoyo.- Obtiene la corriente de entrada que necesita el sistema, transa en el medio 3. Manutención.- logrando que las partes que forman el sistema permanezcan dentro del cuándo el sistema es viable, introducir cambios no acertados pueden traer riesgos. 4. Adaptación.- que puede ser reactivo (reactivo a los cambios) o proactiva (anticiparse a provocar el cambio), en definitiva la adaptación significa proveer y promover el cambio. Principios básicos de la teoría de sistemas a) Recursividad.- todo sistema toma parte de un sistema de mayor complejidad, entendido esto como la cantidad de estados probables que tienen un sistema, será imprescindible su comportamiento mientras más complejo sea este. b) Entropía.- se lo visualiza en las organizaciones con la perdida de la energía útil
y que tiende a llevar al caos, pueden ser internas y
externas. c) Neguentropia.- Fuerza y recursos que le permite luchar contra la entropía pueden ser internas y externas. d) Homeostasis.- Son mecanismos dinámicos de equilibrio y mantienen la viabilidad y estabilidad del sistema. 3.2.
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES
Los sistemas agroforestales han sido clasificados de diferentes maneras: según su estructura en el espacio y su diseño a través del tiempo, la
48
MANEJO DE PASTIZALES
importancia relativa y la función de los diferentes componentes, la naturaleza de los mismos, los objetivos de la producción y las características sociales y económicas prevalentes. La adaptación de la clasificación del CATIE, realizados por Boese en 1990 de acuerdo a la estructura los sistemas agroforestales pueden clasificarse de la siguiente manera. o Agrosilvocultura. Es el uso de la pieza para la producción secuencial o concurrente cultivos agrícolas y cultivos boscosos. o Sistemas Silvopastoriles. Sistemas de manejo de la tierra en lo que los bosques se manejan para la producción de manera, alimento, y forrajes, como también para la crianza de animales domésticos. o Sistemas Agrosilvopastoriles Sistemas en los que la tierra se maneja para la producción concurrente de cultivos forestales y agrícolas combinada con la crianza de animales domésticos o Sistemas de producción forestal de multipropósito. Sistemas en la que las especies forestales se regenera y se manejan para producir no solo madera, si no también hojas y corruptos que son apropiados para alimento o forraje. En el desglose siguiente se encuentran las siguientes técnicas agroforestales: Arboles asociados con cultivos anuales o semi perennes. Árboles en los potreros, un sistema silvopastoril. Cercas vivas, esto es un multipropósito. Cortinas rompe vientos, que sirve muy eficientemente en los procesos productivos de los diferentes cultivares. Huertos caseros mixtos, agrosilvopastoril.
49
MANEJO DE PASTIZALES
Mejoramiento del rastrojo, en la fase de recuperación, significa esto en dejar que se regenera en con vegetación natural (yaragua, yuruza, lengua de vaca, y otras). Modalidades secuenciales donde se alternan pastos con bosques secundarios. Activos en franjas se refiere esta así alisar y vos en curvas de nivel para mejorar el sistema productivo. Cultivos en callejones, en esta práctica no se utiliza las curvas de nivel. Las funciones que desempeñan los árboles son: Nivel de producción. Nivel de servicios. Nivel socio cultural. Las condiciones necesarias para el cultivo de árboles: Económicas. Socioculturales, corresponde a mantener una costumbre de siembra de los árboles para los diferentes fines. Ambientales. 3.3.1. Validación Social. Los validadores sostienen que la implantación de sistemas agroforestales, posee grandes ventajas para la protección ambiental y la producción de leña. Sin embargo en minifundios. Tiene la desventaja por la cantidad relativa de terreno que ocupan los arboles los conflictos entre vecinos que crean los linderos vivos. Los efectos favorables se perciben a largo plazo por lo que los campesinos no dan prioridad a la agroforesteria ellos prefieren satisfacer sus necesidades con prácticas que brindan beneficios a corto plazo.
50
MANEJO DE PASTIZALES
La población indica que se debe recomendar esta práctica para terrenos marginales con riesgos ecológicos; pero se requiere que los proyectos de apoyo sigan trabajando en la capacitación y asesoramiento con la participación de un mayor número de campesinos. Los validadores sostienen que es necesario mantener buenas relaciones entre los proyectos de apoyo y la comunidad, para promoción y difusión de la práctica agroforestal, la que por el momento no es considerada como prioritaria.
51
MANEJO DE PASTIZALES
CUARTA UNIDAD 4.1.
SISTEMAS SILVOPASTORILES
Se define como un sistema silvopastoril a la producción de forraje en plantaciones forestales o bosques secundarios (FAO 1984) Las silvopasturas también se definen como pastos forrajeros establecidos en una misma área de una plantación forestal, la cual tiene un distanciamiento algo mayor de lo usual. El ganado se pasta allí, optimizan 12 de este modo la productividad del área hasta la cosecha de madera (CLADES, 1998). El beneficio principal es incrementar la producción ganadera integral y optimizada cuando la práctica es condicionada en forma adecuada se eleva la rentabilidad del terreno y el nivel de competencia entre los árboles y la vegetación forrajera debe ser bajo, esto se logra utilizando especies de pastos que tienen una buena tolerancia a la sombra (CLADES, 1998). La definición de sistemas agroforestales propuesta por combe y budowski (19799) los presenta como” un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestal o frutal) con ganadería y o cultivos en el mismo terreno, con intervenciones
significativas
psicológicas
y
o
económicas
entre
sus
componentes”. Esta definición incluye los sistemas solvopastoriles en los cuales un componente arbóreo se asocia a un componente productivo pecuario. Estas combinaciones que bien pueden ser simultáneas o secundarias en un mismo sitio tienen como objetivo optimizar la producción del sistema y procurar un rendimiento sostenido. 4.2. ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA SILVOPASTORIL Lo primero para diseñar y establecer un sistema silvopastoril es realizar su conceptualización, es decir determinar su propósito, contexto, componentes e interacciones, insumos, recurso, productores y subproductos, para esto es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
52
MANEJO DE PASTIZALES
4.3. Selección de la especie.- Antes de seleccionar las especies que van a utilizar para el sistema, es necesario considerar algunas de las características de las misma. 4.4. Características Importantes para su establecimiento. Las principales características que debemos tener presente son: tolerancia a las heladas, resistencia a las sequias, factibilidad al ramoneo, el ritmo de crecimiento sostenido y la factibilidad de reproducción y multiplicación. 4.5.
Características
Importantes
para
su
manejo.
Las
principales
características a considerarse son: estructura de la copa, capacidad de rebrotar, utilidad del producto, efectos sobre el suelo y pasto. La vegetación de un sistema natural consiste en la zona de implantación del sistema, puede usarse como un modelo arquitectónico y botánico para diseñar y estructural el sistema silvopastoril. 4.6. Combinación de las especies. El establecer plantaciones mixtos, reducirá el riego de mortalidad o defoliaciones, lo que a su vez aumentara las posibilidades de aprovechamiento de las plantaciones por parte del agricultor, además mediante esta diversificación se lograra una reducción de la incidencia de plagas y enfermedades de las planta. 4.7. Preparación del sitio. La preparación del sitio debe merecer una atención especial, se debe tener en cuenta la realización de actividades como el ahoyado la realización de zanjas de infiltración, acequias y terrazas individuales. Para desarrollar el ahoyado en el caso del estrato arbóreo, se recomienda mantener una densidad que oscile entre sí de 150 árboles por hectárea, esta densidad permite optimizar las radiaciones luminosas En el caso del estrato herbáceo, para la preparación del sitio se debe tener en cuenta la profundidad de la composición del suelo, profundidad de siembra, distancia y profundidad de siembra. Para la realización de estas actividades y para la siembra de la vegetación, se debe tener en cuenta la capacidad de uso de la tierra, esta capacidad de uso
53
MANEJO DE PASTIZALES
dependerá de los factores físicos – químicos, disponibilidad de agua en el sector, entre otros. 4.8. Calidad de las plántulas.- El tamaño más recomendado de las plántulas, en términos más generales es de 20 a 30 centímetros, producidas en fundas de polietileno, debe considerarse la lignificación de las plántulas pues esto ayudaría a soportar más las condiciones de heladas, granizadas y sequias, esto en caso del estrato arbóreo. Para el estrato herbáceo, se debe tener en cuenta la calidad de la semilla, es de importancia primordial, determinar su pureza, poder germinativo, valor cultural o agrícola, esto para calcular, y precisión la densidad de siembra. 4.9. Fertilización.- Una correcta fertilización favorece el crecimiento inicial de las plántulas, con lo que se reduce el tiempo para que la plantación cumpla sus funciones de producción y protección. como ejemplo de lo anterior, en una comunidad Sitincay (Cañar), colocando 30 gramos de 10-30-10 mezclado con un puñado de abono orgánico, al momento de plantar en el fondo del hoyo, se obtuvo un crecimiento de dos metros de altura a los seis meses, en una plantación de aliso.( Programa desarrollo forestal participativo en la región andina, 1990). 4.10. Protección de la plantación.- Los daños más frecuentes que sufren las alturas provienen de animales, actividades humanas o por hurto. Las técnicas sencillas de protección consisten en colocar alrededor de las plantas las hojas secas de penco, ramas, piedras, entre otros. Sin embargo la mejor protección es la convicción que tenga el campesino frente a la importancia y necesidad de los árboles. Para que implementar un sistema silvopastoril?. Para brindar a los animales diversidad de pasturas naturales o cultivadas, como una combinación entre familias mejoradas y/o de corte (pasto) y leguminosas (maní forrajero, pega-pega-centrosoma) con arbustos forrajeros o maderables de leguminosas.
54
MANEJO DE PASTIZALES
Mejorar los pastos a través del aporte de material orgánico de los arboles complementada con una distribución en todo el potrero
del estiércol del
ganado. Generar bienes y servicios, tales como leche, carne, piel, tracción animal, madera, fruta, leña, y otros para el uso doméstico, el mercado, la capitalización o el embellecimiento de la propiedad, lo que el productor asegure las necesidades familiares, optimice el uso de sus recursos escasos
y se
proteja con los riesgos del mercado. Optimizar mejores recursos forrajeros a través de la división de potreros mediante cercas hubo otras, en cuarteles para optimizar consumo de pastos a través de la rotación del ganado. En la actualidad en donde se necesita cada vez más tierra agrícola así para el mantenimiento de animales debemos modificar el sistema, sembrando pastos mejorados o pastos de corte que es soportar más animales en igual superficie. Esto es burlar los animales en costales permite recuperar el estiércol par abono e conoce que este permite la circulación de nutrientes en la obligada relación Suelo- planta- animal que se manifiesta en los sistemas de producción en pastoreo, bovino adulto abona 0.05 a 0.07 metros cuadrados siempre que exista adecuadas condiciones para su incorporación. Otra utilidad es fruto de la presencia de los árboles y arbustos en las áreas de pasturas y agrícolas que sustentan la agricultura y la ganadería para la conservación de los recursos naturales renovables como el agua y el suelo son: La regulación del microclima: las cortinas rompe vientos, los cercos vivos que pueden construir barreras físicas que disminuyen el efecto nocivo del viento, la sequedad, el frio, heladas. Los árboles en potreros en climas cálidos, disminuyen con su sombra el estrés del ganado influyendo en ganancia de peso. Protección del suelo: árboles, arbustos y pastos protegen el suelo contra la erosión hídrica y eólica.
55
MANEJO DE PASTIZALES
Recuperación del suelo cuando se genera barreras vivas y cercos vivos hubo otras prácticas retiene el suelo formando poco a poco terrazas. Fertilización del suelo: aportan a esta asociación nutrientes como nitrógeno a través de las raíces en asociación simbiótica nitrificantes
con hongos y/o bacterias
que tiene la capacidad de captar este elemento (nitrógeno) y
transferido al suelo. Mayor retención del agua: en la práctica silvopastoril la humedad del suelo se conserva por más tiempo debido a que los árboles y arbustos funcionan como barrera protectora ante los vientos representantes y la división solar intensa y con el aporte de materia orgánica, el suelo de un bosque puede retener entre 5 y 6 veces más agua que el suelo de un pasto y 10 a 15 veces más que un suelo agrícola. Es por esto que la deforestación de las vertientes contribuye a a la disminución e irregularidades de los caudales. Las plantas arbustos vivas por su hábito de crecimiento sufren menos efectos mecánicos del animal durante pastoreo, al no poderlas afectar este con sus patas y la deposición de sus excretas, además de poder ser asociadas con gramíneas mejoradas, sin que establezca un estado competitivo entre ellas en niveles diferentes del suelo. 5. PRACTICAS CULTURALES POSTSIEMBRA 5.1. Podas De formación en el campo La poda es una operación que se debe realizar en el estrato arbóreo, con la finalidad es regular el crecimiento en la planta en función de la producción tratando de conseguir así como equilibrio fisiológico. 5.2. Fertilización Una de las prácticas
que es conveniente realizar especialmente para el
mantenimiento, que se fundamente en reciclar los elementos nutritivos del sistema como heces de animales, para incorporar al suelo con la finalidad de aportar materia orgánica. 5.3. Corte de Igualación.
56
MANEJO DE PASTIZALES
Para el estrato herbajeo el primer corte de igualación se recomienda hacerlo al servidor de tres a cuatro meses con carga animal baja y los más altos toreros sucesivos alrededor de dos meses de descanso, para esto se debe tener en cuenta la capacidad receptiva del potrero. 5.4. Época de corte… Se define como el mejor momento para utilizar la planta o mescla forrajera, por parte de los animales, este momento tiene relación con la etapa del ciclo vegetativo, en la que el vegetal dispone del valor nutritivo, es más palatable y mantiene su capacidad de rebrote. 5.5. Ventajas y desventajas del sistema silvopastoril 5.5.1. Beneficios. Algunos de los principios benéficos que se logra mediante la implementación de un sistema silvopastoril son:
Mejoramiento de la humedad y fertilidad del suelo. Los diversos tipos de sistemas articulares presentes en un sistema silvopastoril, permite una mejor capacitación y retención de la humedad en el suelo, los arboles aportan gran cantidad de materia orgánica al mismo a través de la ciada de sus hojas o por la mortalidad de raíces secundarias.
5.5.2. Desventajas. Los
animales
prefieren
congregarse
bajo
los
árboles,
provocando
compactación y muerte del pasto por el pisoteo. 5.4. Manejo del sistema silvopastoril establecido. Para el manejo del sistema silvopastoril
deben tomarse en cuenta los
siguientes aspectos.
Incrementar
la
energía
del
sistema,
por
ejemplo,
sembrando
leguminosas que aportan a la fertilidad de los suelos mediante la captación de nitrógeno( simbiosis)
57
MANEJO DE PASTIZALES
Realizar una capacitación continua, mediante asesorías y a través de la implantación de proyectos a largo plazo que involucran en sentido de la comunidad campesina.
Debe realizar una valoración actual y futura del recurso agroforestal y dentro de este valorar costos de producción para cada cultivo, a la presencia animal y para el recurso foresta, además se debe tener en cuenta el benefició ambienta.
Se debe tener en cuenta que la implantación de un sistema silvopastoril, es un proyecto a largo plazo y por lo tanto para su manejo se requieren un monitoreo continuo de factores climáticos, fluctuaciones de demanda de productos, de la capacidad ejecución, conducción y grado de participación de la comunidad.
Se debe tomar en cuenta que cualquier práctica de
manejo debe
ajustarse a los objetivos que se quiere lograr con la implantación del sistema silvopastoril.
Se debe tener en cuenta un correcto aprovechamiento de los recursos mediante prácticas como la poda y el aprovechamiento del pasto mediante corte, sogueo y pastoreo.
Se debe involucrar al campesino o en la toma de decisiones
5.5.3. Establecimiento de silvopasturas. En la siembra de árboles con fines pastoriles intervienen varias acciones: Selección, calidad, y preparación del material de propagación, métodos de siembra de plantación, densidad de plantas. La densidad de plantar árboles dentro de un potrero se puede permitir mayor cantidad de especies por Ha sin causar efecto negativo sobre la productividad del pasto, pero cabe anotar que para un adecuado manejo de pastizales, debemos tomar en cuenta el porcentaje de luz que requiere el pasto. Para arboles de sombra, la densidad de plantación definitiva puede ser alrededor de 10m x 10m en arboles maderables yu7 frutales, en caso de árboles que se podaran y cuya sombra se puede controlar fácilmente la
58
MANEJO DE PASTIZALES
distancia de siembra puede ser de 5 m x5 m así tenemos como ejemplo la leucaena, faique, algarrobo entre otros. Ante la tala indiscriminada de las pequeñas áreas boscosas es necesario tomar conciencia y aplicar ciertas recomendaciones técnicas:
Si fuera absolutamente inevitable la tala, se puede dejar de los árboles de especies valiosas que presentan características: rectos,
robustos,
utilidad,
entre
otras
para
utilizarlos
paulatinamente.
Sembrar pasto (por semilla y /o material vegetativo) poniendo énfasis en la combinación de gramíneas con leguminosas (chilena70%).
5.5.4. Diseño de parcelas silvopasoriles. a. Mediante la siembra del árbol dentro de franjas preparadas en pasto establecido. b. Mediante la siembra del árbol y el pasto con la preparación total del área. c. En cuanto a la gramínea a sembrar podemos utilizar la misma chilena cuya producción forrajera es de 12 a 15 Tn de forraje seco/Ha/año se forraje verde. Otra será la bracharia brizanhta cuya producción forrajera es de 18Tn/HA/año de forraje seco ósea 90 Tn de forraje verde, esto en condiciones naturales y en suelos de mediana fertilidad
5.5.5 Los árboles y el pasto. Un árbol y arbustos multipropósito para el silvopastoreo deben reunir las siguientes características agronómicas y nutricionales:
Los arboles leguminosos ejercen una asociación simbiótico con la bacterias
del genero Rhizobium. Los Rhizobium se
caracterizan por su habilidad para infectar los pelos articulares de las leguminosas e inducir la formación de nódulos fijadores de Nitrógeno atmosférico en sus raíces.
59
MANEJO DE PASTIZALES
En lo posible que la siembra sea a través de semillas directas en el campo
Producir gran cantidad de de biomasa sea de hojas, brote o vainas
Mantener una alta productividad a la poda, los cortes, el pastoreo o el ramoneo.
No requieren fertilización.
Ser resistentes a las plagas y a las enfermedades
En cuanto a los aspectos nutricionales y fisiología animal tenemos:
Que tenga un valor nutritivo, aceptable palatabilidad y aceptación por los animales
No debe tener ningún principio toxico
Adecuado contenido de minerales que beneficie la flora y fauna rumiar así como al animal.
5.5.6. Desventajas de uso de árboles forrajero dentro del sistema silvopastoril.
La competencia del uso por los árboles
y estrato arbórea, como
producto de la sombra excesiva, pudiera afectar su composición florística y su rendimiento, entre particular entre las gramíneas heliófilas (viven en la luz) y foto periódicas. Este fenómeno se puede atenuar con la regulación de la entrada de luz, mediante una adecuada densidad de árboles y la utilización
de aquellas que proyecta sombra difusas y
plantas como chilena que responden bien a determinadas intensidades de luz.
Cuando el número de árboles en el potrero es escaso, el sombreo y el descanso de los animales debajo de estos puede disminuir la cobertura herbácea y causar la compactación del suelo
Se hace más completo el manejo del potrero
Se requiere de mayor cantidad de mano de obra, para su instalación y manejo del pastizal así como podas de árboles y arbustos.
60
MANEJO DE PASTIZALES
Requiere de una importante inversión inicial en infraestructura y equipamiento.
Se requieren de muchos de años para que los arboles requieran valor económico, la fase de establecimiento de pastizales es más prolongada y la producción se incrementa gradualmente en la medida que crezca gradualmente y se consolida el sistema de pastoreo.
5.5.7. Efectos de la sombra del estrato arbórea en la fisiología y la dinámica del pastizal La producción del pasto debajo de los árboles se debe principalmente a la cantidad de luz que llega al suelo; a medida que la luz aumenta el crecimiento de hierbas es mayor, eso es necesario tomar ciertas consideraciones: La radiación solares la principal fuente de energía de nuestro planeta, tanto para los procesos físicos que ocurren en nuestra atmosfera, para los procesos químicos y biológicos. La energía solar resuelve dos necesidades particulares de las plantas: un régimen luminoso satisfactorio para la fotosíntesis y un adecuado ambiente térmico para su crecimiento, en los sistemas silvopastoriles es necesario conocer como el sustrato arbórea insertada radiación solar y cómo se comporta el sustrato herbáceo que crece bajo su dosel. La luz puede llegar al sustrato herbáceo en estos sistemas: a) La luz directa que penetra por los espacios y ventanas del dosel como resultado de la estructura de lasa copas de los árboles y del espaciamiento entre ellos. b) La luz difusa (de la atmosfera) que penetra por vías similares a la luz directa. c) La luz reflejada por el follaje y otros componentes estructurales del estrato arbórea. Otras formas de interpretar la luz dependen de las características de las plantas por su forma y estructura.
61
MANEJO DE PASTIZALES
a) Densidad de la cubierta, por el índice de aria foliada que se expresa en metros cuadrados de superficie del suelo. b) Patrón horizontal y vertical de las ramas y hojas. c) Angulo y distribución acimutal de las hojas y ramas, se refiere4 a la inclinación hacia uno o más puntos cardinales
muy evidentes en
plantaciones con marcos, definidos de siembra norte sur. d) Fenofase del árbol hace referencia a los cambios fenológicos que puede ser la senescencia y caída de las hojas, lo que determina la variación en proyección de sombra en invierno como el periodo seco.
5.5.8. Pasto
La calidad es una función del consumo voluntario y de la digestibilidad de los nutrientes esenciales, cuando el follaje es la única fuente de alimento y se suministra a los animales a voluntad.
La calidad de los pastos tropicales varia con la edad, fertilidad del suelo, época del año, parte de la planta, método de suministrarlo al ganado especie. Por lo tanto para el establecimiento de praderas el pasto debe reunir algunas características como son: -
Adaptado a nuestra de trabajo
-
Que exista suficiente semilla
-
Que sea resistente al pastoreo
-
Que soporte la sombra y sea compatible con otras especies arbóreas rastreras
5.5.9. Manejo de las silvopasturas. El manejo permite lograr un equilibrio entre la producción animal y el comportamiento del silvopastoreo, que garantice la persistencia y la productividad de manera irracional y que permita la recuperación y sostenibilidad del sistema. Para realizar el cuadro anterior se procede de la siguiente forma:
62
MANEJO DE PASTIZALES
Nº cortes = en el eje de tiempos se cuenta cuantas líneas inclinadas (/) a él para cada especie. Área = el área dedicada para cada cultivo de pasto por ejemplo 5000 metros cuadrados = 0,5 ha. Prod/corte = Nº cortes x área. Peso/corte = son valores establecidos. Total = prod/corte x peso/ corte. Capacidad receptiva: (Nº Cortes) x (peso/corte) CR=………………………………….. X 0,9 32.
6X 25 GRAMALOTE Y SOYA =…………X 0,9 = 6,1 UB 22.
5.5.9.1. Podas y raleos Podas: importancia de las podas. Insertar cuadro 17. Las podas se las puede realizar al segundo o tercer año de acuerdo al desarrollo de la planta. Esta práctica se la debe realizar de forma estratégica ya que la mayoría de los arboles leguminosos en la producción forrajera son caducifolios y por tal motivo al final de la época lluviosa o al inicio del periodo seco pierden sus hojas. La poda de ramas bajas se debe realizar en arboles sembrados dentro del sistema silvopastoril con la finalidad de: - En el manejo de las podas la frecuencia de defoliación es la plástica que más afecta la productividad de los arboles forrajeros.
63
MANEJO DE PASTIZALES
- El primer corte de los arboles debe efectuarse cuando posee una edad y un porte que les permita acumular suficiente reservas alimenticias (carbohidratos) y desarrollar un profuso y vigoroso sistema articular. - Facilitar el desplazamiento de los animales. - Aumentar la visibilidad del dueño del ganado. -Permite el mejor crecimiento de pasto porque disminuye la sombra. Insertar cuadro dieciocho. 5.5.9.2. Mantenimiento. Los mecanismos que se pueden utilizar son fáciles y no requieren de mayor mano de obra e inversión, planteamos algunas alternativas: -
Construir cercas para cada planta o para todo el potrero con alambre de púas.
-
Plantar arbustos resistentes a condiciones adversas.
-
Hacer `pircas o pequeños muros alrededor de cada planta.
-
Colocar plantas espinosas alrededor de cada árbol.
-
Sembrados los arboles conjuntamente con cultivos agrícolas.
-
Si se observa que los pastos crecen lentamente y la biomasa es deficiente, se debe controlar el pastoreo y fertilizar los potreros.
5.5.9.3. Pastoreo. Es una serie de operaciones que efectúa el animal, consistentes en cambiar de sitio para buscar y cosechar alimento. 5.5.9.4. Fines del pastoreo. Con la técnica adecuada y moderada del pastoreo se logra: - Aprovechamiento óptimo del pasto, poco tallo y muchas hojas lo que implica buen porcentaje de proteína (20 al 25 %), menos fibra o celulosa, a tal digestibilidad, buen equilibrio calcio/ fosforo.
64
MANEJO DE PASTIZALES
- Aprovechamiento total de un pasto,
no debe quedar una planta en los
potreros índice de comidas en el momento oportuno. VI. CONSUMO DE FORRAJE BAJO PASTOREO Un animal adulto (bovino) consume del 30 a 70 kg de forraje verde diario procedente de las hojas, los ovinos y bovinos gastan alrededor de 4,5 horas diarias en pastoreo cuando las pasturas son de buena calidad y hasta 14,5 horas durante periodos de escases o cuando los pastos son de mala calidad. 6.1. Hábitos de pastoreo. En nuestra provincia los hábitos de pastoreo de nuestros ganaderos sombra campo abierto cabras y vacunos deambulan por todo el territorio cubierto de pasto. También observamos un grupo de semovientes pastan en cinco o diez hectáreas, lo que traduce en selectividad de forraje y sobre pastoreo por lo que es importante conocer los hábitos de pastoreo para un manejo adecuado de pastos: -Selectividad al pasear.- Los animales escogen primero las plantas de mejor palatabilidad eliminándolas rápidamente del potrero y no existe control. -Transferencia de fertilidad.- Durante el pastoreo los animales transfieren la fertilidad desde las pendientes, donde pastan a los sitios de congregación como las fuentes de agua, granadas, donde depositan la mayoría de su estiércol. Tanto cabras como bovinos pastan de manera distintas.- Las cabras arrancan el pasto abajo causando un daño mayor a la raíz mientras que el bovino arranca con la lengua haciendo menos daño a las plantas. 6.2. Indicadores de un pasto mal manejado: - Desaparición de leguminosos. - Desaparición de forrajes perennes, por la defoliación constante que sufre la planta. - Invasión de especies indeseables.
65
MANEJO DE PASTIZALES
- Reducción del tiempo de pastoreo. - Cantidad de alimento y su valor nutritivo. - Demora en el crecimiento anual de la planta. 6.3. Sistemas de pastoreo. La finalidad básica de cualquier sistema de pastoreo es la de mantener una alta producción de forrajes de alta calidad. El sistema de pastoreo llevado debe estar acorde con las características morfológicas y fisiológicas en las plantas. 6.3.1. Pastoreo continuo. El sistema consiste en mantener un número determinado de animales permanentes en la pradera hasta que se sacan al mercado. Este sistema presenta sus ventajas y desventajas: Los animales gastan mucha energía en la búsqueda de la especie más gustosa, el manejo animal resulta dificultoso por la superficie de las invernas. La ventaja es la baja inversión para el establecimiento de estos, tanto cercas como de salarios y bebederos. 6.3.2. Pastoreo alterno. Es el sistema de rotación más simple. Consiste en dividir el potrero en dos o más partes menos iguales, en las cuales pastoreo
el mismo número de
animales, mientras en un potrero está ocupado el otro está en descanso. 6.3.3. Pastoreo rotacional. Consiste en dividir el área en tres o más potreros, de tal manera que cuando el uno está ocupado los demás están en descanso los animales no deben regresar a un potrero previamente pastoreado sin que haya transcurrido un tiempo suficiente para su recuperación. En ganado de leche son más o menos frecuentes las rotaciones, más o menos intensivas con el número alto de potreros, con el fin de mantener altas producciones y evitar las fluctuaciones diarias en estos animales.
66
MANEJO DE PASTIZALES
El sistema de pastoreo es rotacional permite mantener capacidades de cargas altas, se puede hacer mejor el uso de fertilizantes, facilita el control de malezas y el manejo del ganado. Respecto del número de potreros necesarios en una rotación, depende principalmente de factores ecológicos, de la especie y de la disponibilidad de siervos y fertilizantes y sobre todo de alta humedad. Las principales desventajas del pastoreo en rotación son: las altas concentraciones de animales en pequeñas áreas reducen la disponibilidad del pasto y compacta en el suelo, sobre todo en épocas de alta humedad. 6.3.4. Confinamiento. Es un sistema de utilización de pasturas altamente tecnificado, en el cual los animales pertenecen todo el tiempo tabulados y cuentan con pasto picado ensilado a voluntad. Este sistema de utilización permite un aprovechamiento de forraje, se obtiene altas capacidades de carga y buenos alimentos diarios, tiene como desventaja el alto costo de la infraestructura y el mantenimiento del sistema. Un sistema intermedio utilizado puede ser el de semiestabulación, donde los animales estabulados parten del tiempo con alimento y agua y sal mineralizada a voluntad, pero pastoreo es rotación durante unas horas diariamente.
67
MANEJO DE PASTIZALES
VII. BIBLIOGRAFIA. PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL, PARTICIPATIVO EN LA REGION ANDINA. 1990. Experiencia en el establecimiento, manejo y difusión agroforestales en la región andina. Quito, Ec. P 22-25. RED
AGROFORESTAL
ECUATORIANA.
1999.
I
CONGRESO
AGROFORESTAL ECUATORIANO. FAO. Quito, Ec. P 139.144 TECNICO EN AGRICULTURA. 2002. Edit. CULTURAL S.A. Madrid, España. P 358-363. IÑIQUEZ, M. 2005. Fertilidad, fertilizantes y fertilización del suelo. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. P 366-377 MARIN, A. 2002. Separatas de pastos y forrajes. Loja, Ec. Universidad Nacional de Loja. http.viytualcentre.org/es/enl/keynotels.htm.
.
68
MANEJO DE PASTIZALES
69
MANEJO DE PASTIZALES