1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JUAN MONTALVO” CARRERA DE AGROECOLOGÍA
SEXTO SEMESTRE MATERIA: PRÁCTICAS PRODUCTIVAS IV MODELO DE HUERTOS AGROECOLÓGICOS DOCENTE: ING. FRANCISCO GUAMÁN DÍAZ, Mg. Sc.
PERÍODO: Abril 2016-Septiembre 2016
2
MODELOS DE HUERTOS AGROECOLÓGICOS 1. INTRODUCCIÓN
Vegetales y ornamentales provenientes de la agricultura sostenible La agroecología es una disciplina científica, se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. La agroecología se basa en la producción de alimentos, implementando una mirada integral acerca del ecosistema. Hay muchas etapas para llegar a producir agroecologicamente, quizá la etapa más difícil de transitar sea la transición, una vez que se logra el objetivo, no es necesario el uso de insumos químicos. Esta producción se caracteriza por obtener alimentos mucho más saludables, y a la vez, asegurando rendimientos que contribuyen al mejoramiento de las economías campesinas. Bases de creación de la Agroecología Uno de los principales teóricos de la Agroecología es el investigador chileno Miguel Altieri,1 que trabaja en la Universidad de Berkeley; siendo uno de los fundadores del Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES), marco en el cual se desarrollaron las bases sobre las que se ha ido fundamentado este nuevo enfoque científico. La agroecología plantea un enfoque múltiple, con una visión holística, integrando ideas y métodos de varias disciplinas; en la línea de la Teoría General de Sistemas de producción, de Ludwig von Bertalanffy 1920, para las ciencias biológicas. Es decir, que los procedimientos analíticos de investigación aplicados por las ciencias, de los cuales la agronomía es un claro ejemplo, son en exceso reduccionistas, puesto que tienden a despreciar las interacciones que se producen entre las partes que constituyen el objeto de estudio. Tal reducción sólo sería posible si no
3
existiesen interacciones, o si éstas fueran tan débiles que pudiésemos despreciarlas por su escasa influencia. Según Susanna Hecht,2 la Agroecología incorpora un enfoque de la agricultura más ligado al medioambiente y más sensible socialmente; centrado no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. Respecto a la agronomía clásica en la agroecología se introducen tres elementos que resultan claves: la preocupación medioambiental, el enfoque ecológico y la preocupación social. La preocupación ambientalista surge a raíz de la constatación de los efectos que sobre el medioambiente está produciendo la generalización de un modelo de agricultura química, que se fundamenta en el uso intensivo del terreno de cultivo, en una alta incorporación de insumos y, por tanto, de energía. La visión ecológica se basa en considerar los terrenos de cultivo como unos ecosistemas, dentro de los cuales también tienen lugar los procesos ecológicos que suceden en las formaciones vegetales no cultivadas. Si para la ecología el objeto de estudio es el ecosistema, para la agroecología su objeto ha de ser el agrosistema —o agroecosistema—; el cual puede ser definido como un conjunto de componentes físicos y sociales, unidos o relacionados de manera tal que forman una unidad, un todo cuyo objetivo básico no es otro que la producción de alimentos de manera sustentable. Esta visión interesa especialmente a la creciente agricultura ecológica, convirtiéndose así la Agroecología en el referente de quienes practican ese modo de producir alimentos. La perspectiva social, económica, política y cultural, se incorpora en la agroecología al constatar que en la agricultura los factores socioeconómicos y políticos, influyen decisivamente en las estrategias y decisiones de los agricultores. Igualmente en la definición de esta nueva ciencia influyeron de manera importante los trabajos desarrollados desde las perspectivas de la Antropología y la Geografía, para describir y analizar las prácticas agrícolas de los pueblos indígenas y los campesinos tradicionales y, en especial, para desentrañar cuál era la lógica que se aplicaba en estos agrosistemas, basándose para ello en la recuperación de la tradición oral. 3 Los sistemas tradicionales mostraban una preocupación por el uso de los recursos para la subsistencia no centrándose en exclusiva dentro del campo de cultivo, sino manejando a la perfección las interacciones dentro del propio cultivo, y entre el cultivo y el medio circundante. El análisis de los sistemas indígenas y tradicionales proporcionó a la agroecología herramientas conceptuales y prácticas para proponer alternativas a la agricultura industrial. Fundamentos de aplicación El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se práctica. Así ocurre, por ejemplo,
4
con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna. Los agroecologistas no siempre están de acuerdo acerca de lo que la agroecología es o debería ser, a largo plazo. Diferentes definiciones del término agroecología se pueden distinguir en gran medida por la especificidad con la que se define el término “ecología”, así la agroecología es definida por la OCDE como “el estudio de la relación de los cultivos agrícolas y el medio ambiente.” Y es de las que más se adecua en todos los enfoques a lo que es la agroecología Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura tradicional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible. El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la eutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía. Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, emerge la concepción de la agroecología, y la tecnología de la agricultura ecológica, que promueve la producción agrícola conservando los recursos naturales elementales de la producción de alimentos tales como el suelo agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales (quienes aportan el material genético mejor adaptado a las condiciones locales) y a los principios éticos y humanos en la realización de estas actividades. La agricultura ecológica, como puesta en práctica de la ciencia agroecológica, puede ser altamente productiva y a su vez sostenible en producción y conservación a largo plazo con la finalidad de poder solventar el abastecimiento de alimentos a una creciente población humana. En esta perspectiva, el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles no puede ni debe abandonar las prácticas convencionales sino que debe considerar las prácticas tradicionales para justificar su sostenimiento. Se trata de diseñar científicamente nuevas concepciones y tecnologías agrícolas, sobre la base de los métodos y conocimientos ecológicos actuales y los principios tradicionales de conservación de los recursos naturales que muchas
5
comunidades rurales tienen y en las que cubren sus necesidades alimentarias sin requerir grandes insumos externos en su ciclo productivo. Los países europeos, seguidos por otros altamente industrializados tales como EEUU y Australia, han implementados algunos principios agroecológicos en sus políticas de desarrollo agrícola pero no han sido de mucho impacto debido a empresas fabricantes de semillas transgénicas, agrotóxicos y demás componentes químicos orientas a la práctica de la agricultura convencional a gran escala tales como Monsanto, Río Tinto Alcan, entre otras, han ejercido mucha presión para promocionar un modelo de agricultura industrializada convencional de alto impacto ambiental, y pese a que se ha comprobado la nocividad de sus productos para el ser humano y para los suelos, incluso con prohibiciones de distribución en países como Francia, aún continúan expendiendo sus productos altamente tóxicos en países de Asia y Latinoamérica, donde actualmente las tendencias agroecológicas están tomando nueva fuerza, oponiendo resistencia al uso de estos productos que en muchos países como Paraguay, están poniendo en peligro de extinción semillas originarias y milenarias de la región del Mato Grosso y la Cuenca del Río Parana. PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS
Reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente, manufacturados, costosos o escasos y aumentar el uso de insumos naturales y locales, la vez que se refuerzan las interacciones biológicas para promover procesos y servicios ecológicos. Por ejemplo, el uso de cultivos de cubierta que fijan el nitrógeno, o la rotación de cultivos que tienen relaciones microrrizas, Rhizobium, reemplazar el uso de fertilizantes que contienen nitrógeno sintético; o el uso de la biodiversidad autóctona y el control biológico para el manejo de plagas, enfermedades y malas hierbas, así como la reducción, cuando sea posible, o la eliminación del uso de pesticidas químicos. Minimizar las cantidades de sustancias tóxicas o contaminantes emitidas al medio ambiente. Manejar de manera más eficaz los nutrientes reciclando la biomasa y añadiendo regularmente restos vegetales, estiércol animal y fertilizantes orgánicos para reforzar la acumulación de materia orgánica en el suelo y equilibrar y optimizar el ciclo de nutrientes. Aumentar la capa vegetal del suelo a través, por ejemplo, de cultivos y estiércol verde, y reducir la cantidad de labranza, si es posible a cero, para minimizar la erosión del suelo y la pérdida de agua/humedad y nutrientes. Estas prácticas, junto con la recogida de aguas, pretende hacer un uso más eficaz del agua. Promover la actividad biológica del suelo, mantener y mejorar la fertilidad del mismo. Mantener un alto número de especies y la diversidad genética, en el tiempo y el espacio, y una estructura compleja del ecosistema
6
agrícola, con el fin de facilitar un amplio número de servicios ecológicos y aumentar la resistencia del ecosistema agrícola y la flexibilidad ante los cambios;1 a través, por ejemplo, de la rotación de cultivos, el cultivo de relevo, el cultivo intercalado y los policultivos;1,6 o incorporando árboles multifuncionales, agroforestería y combinaciones de cultivos y ganado1,6,8 o integrando peces, camarones u otros recursos acuáticos. Referencias . Altieri, Miguel (1997). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Norda Comunidad.[1] . Susanna B. Hetch: “La evolución del pensamiento agroecológico”, 1991. [2] . Sabaté, F.; Perdomo, A. y Afonso, V. (2008) [3] . "Agroecología y consumo responsable. Teoría y Práctica" VVAA. Editorial Kehaceres, 2006.[4] . Agroecología.Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Editores: Sarandón, Santiago Javier Flores, Claudia. 2014 [5] Enlaces externos
[6]/Universidad Autónoma de San Luis Potosí Sociedad Española de Agricultura Ecológica Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia. Agricultura, medio ambiente y desarrollo, resumen de GreenFacts de la Evaluación internacional de las ciencias y tecnologías agrícolas para el desarrollo (IAASTD) Red Colombiana de Agricultura Biológica. Seccional Antioquia Otra agricultura para otro clima (Artículo de Esther Vivas, Público) La cadena agroalimentaria: un monopolio de origen a fin (Artículo de Esther Vivas, Boletín ECOS)
Experiencias de Modelos de Huertos agroecológicos realizadas en la provincia de Loja
El mal uso de los recursos
naturales amenaza la estabilidad del
ecosistema. La erosión de los suelos, la tala y quema de los bosques y con ello la desaparición de especies maderables nativas de la gran biodiversidad de flora y fauna, de la parte alta de las comunas de la provincia de Loja (CODENPE, 2012).
7
La Universidad Nacional de Loja y la Comuna Collana Catacocha firmaron un convenio e implementaron el Programa de Seguridad Alimentaria, integrada de médicos humanos, veterinarios, agrónomos y agroindustrias 2007,
iniciaron
trabajos
en
torno
al
establecimiento
de
Huertos
Agroecológicos, llegando a tener cuatro Modelos de Huertos, combinando con el manejo del agua (cosecha de aguas lluvias) y cobertura vegetal de las microcuencas con plantas nativas llamadoras de agua; y en este año 2016 se están implementando en el territorio de la Comuna con apoyo del Programa del Buen Vivir. Al igual se ha desarrollado el establecimiento de Modelos propios para la Comunidad de Sabanilla, Comuna Pueblo Viejo de San Lucas, Comunidad de Palo Viejo de Nambacola y actualmente con el Instituto Tecnológico Superior Juan Montalvo en Punzara-Loja. Además desde 2005, se vienen implementando el manejo del agua, realizando la cosecha de las aguas lluvias, la siembra de especies llamadoras de agua en las microcuencas de la parte alta de las cordilleras del Pisaca, con el apaoyo de COMUNIDEC, con lo cual se ha logrado incrementar el agua para consumo humano de la ciudad de Catacocha.
Resalta el estudio de la comuna Cochecorral, Santa TeresitaEspíndola, que nace de las estribaciones de la cordillera de Santa Rosa, sector Sur-oriental de la provincia de Loja es parte de la microcuenca del río Jorupe, la misma que cuenta con el canal de riego Jorupe Cangochara, que la traviesa
por la parte baja, este recurso se viene utilizando de mejor
manera mediante sistemas de riego (aspersión, micro aspersión), destinado a cultivos de ciclo corto y riego de pastizales.
Las malas prácticas agrícolas que se vienen realizando en la escaza montaña de la parte alta; la
tala del bosque, quema y cultivos intensivos,
luego cuando el suelo está agotado, lo abandonaban o lo destinaban para pastoreo de ganado; para continuar con la destrucción de otro bosque primario, en la actualidad los bosques han desaparecido en su mayoría y con ello los caudales de las vertientes disminuyen cada vez más, la vida
8
silvestre desaparece paulatinamente, la biodiversidad de flora y fauna disminuye aceleradamente como consecuencia de la destrucción del ecosistema natural.
Se propone a los miembros de la comuna Cochecorral; el manejo de los recursos naturales y la implementación
de huertos agroecológicos
rescatando la agricultura orgánica ancestral, diversificación de cultivos, uso de abonos orgánicos, prácticas como manejo y conservación de suelos, cobertura del suelo, labranza mínima, incorporación de la agroforestería, utilización de insecticidas orgánicos con macerados de plantas nativas, rescate de cultivos ancestrales, crianza de animales menores, apicultura, entre otras.
Esta propuesta pretenderá ofrecer una producción sustentable
con equilibrio del medio ambiente y saludable. La organización cuenta con el bosque protector Angashcola, proveyendo de agua a la ciudad de Amaluza. En la nueva constitución Art. 281, aprobada en 2008 en lo referente a la seguridad alimentaria garantiza una agricultura orgánica sin la utilización de agroquímicos; impulsando una producción sana y abundante para abastecer la demanda de los habitantes de nuestro país.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1.
AGRECOLOGÍA Esta disciplina traza los principios básicos; estudio, diseño,
implementación y evaluación de los agro ecosistemas con visión integral; agregando dimensiones culturales, socioeconómicas, biofísicas y técnicas.
9
La agroecología consiste en el desarrollo de los agroecosistemas con cero agroquímicos e insumos externos, recalcando sistemas agrícolas complejos e interactivos, en las cuales las asociaciones entre sus componentes biológicos proporcionan los mecanismos adecuados para que los sistemas agroecológicos subsidien su propia fertilidad del suelo, productividad y protección de cultivos.
La agroecología es una forma de agricultura ecológica, cuyo fin es la preservación del medio ambiente y a la sostenibilidad ecológica del sistema productivo (Gallardo 2001).
2.2. PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS SUELOS Son todas aquellas prácticas que incluyen el manejo del suelo y desarrollo de plantas y cultivos, con la finalidad de disminuir su erosión. 1.
Cultivos en faja.- Es una práctica de conservación de los suelos, donde los
cultivos se plantan siguiendo un orden de fajas o bandas de ancho variable que sirven de barrera y evita la erosión. Es una técnica que permite combinar cultivos en contorno con rotaciones, plantas de cobertura y en muchos casos con terrazas. Esta técnica tiene las siguientes ventajas:
Mantiene la fertilidad del suelo
Permite mantener una buena cubierta vegetal a gran parte del terreno.
Asegura la presencia de fajas de cultivo denso que actúan como barreras vivas.
Disminuye la velocidad de escorrentía.
Es una técnica eficiente en el control de la erosión. (Olivera 2002).
10
Fig. 1 Cultivos en fajas: Esta práctica consiste en alternar fajas o franjas de cultivos (FAO)
2.
Rotación y asociación de cultivos.- La rotación consiste en organizar
los diversos cultivos, de manera que cada uno de ellos se ponga, cada año, en un lugar diferente al que estuvo el año anterior.
La asociación es la
combinación de cultivos de diversidad estructural (tiempo, y espacio) que crecen simultáneamente en un área determinada. Para mejorar la fertilidad del suelo; esta combinación nos permite una mejor utilización de nutrientes, agua, luminosidad.
Así mismo provoca una estimulación mutua entre sí
(gramíneas y leguminosas).
3. Labranza mínima.- Es la menor cantidad de labranza requerida para crear las condiciones del suelo necesarias para la germinación de las semillas y el establecimiento de la planta. Esta forma de labranza reduce sustancialmente la labor de remoción del suelo, aumentando la infiltración del agua en el suelo, ayuda a reducir la escorrentía, facilita la incorporación de abono orgánico y mejora la vida microbiana del suelo.
1.
Cultivos en contorno.- Consiste en trazar varios surcos guías en
contra de la pendiente, en curvas a nivel, formando obstáculos con los camellones, para permitir que el agua se acumule a lo largo del surco; de esta manera el agua es absorbida en forma paulatina en el suelo.
Las
11
ventajas son: favorece la infiltración del agua en el suelo y aumenta la producción de los cultivos. Esta práctica facilita el riego por surcos y permite la acumulación de los sedimentos, favoreciendo el mayor desarrollo de los cultivos.
2.
Mulch.- Capa de residuos de cosecha que cubre la superficie del
suelo evitando la pérdida de humedad, manteniendo por más tiempo y aportando materia orgánica al suelo
3.
Cultivos
de
cobertura.-
Son
aquellos
que
se
siembran
principalmente para proteger el suelo entre cultivos arbóreos o cultivos semipermanente o entre campaña y campaña en los cultivos anuales.
Los cultivos de cobertura pueden ser gramíneos y leguminosos, estas pueden ser anuales o perennes, según las necesidades. La leguminosas proporcionan una cobertura al suelo e incorporan nitrógeno al mismo tiempo; sin embargo, algunos tipos de leguminosas guiadoras utilizadas en huertos frutícolas necesitan mano de obra adicional para mantenerlos alejados de los cultivos principales. Para la región sur se recomienda mucuna, zarandaja, poroto cholo, poroto de palo, fréjol pallar (Olivera 2002).
4.
Prácticas
Mecánicas
Estructurales.-
Consiste
en
realizar
movimientos de tierra, con la finalidad de disminuir los escurrimientos superficiales y reducir la erosión en terrenos con pendiente.
Incluyen
estructuras construidas con diferentes tipos de materiales: tierra, madera, cemento, con el fin de retener, regular o controlar el flujo del agua; constituyen un complemento a las obras agronómicas.
12
Fig. 2 Trazado de curvas con el nivel en “A” a. Zanjas de infiltración.- Son pequeños canales de sección rectangular o trapezoidal, que se construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno y siguiendo la curva a nivel. Sus principales ventajas son:
Permite interceptar el agua de escorrentía que proviene de las partes altas de la ladera, anulando su velocidad y permitiendo una mayor infiltración.
Mejora el crecimiento y establecimientos de pastos y plantaciones.
Permite reducir la erosión hídrica del suelo (Olivera 2002).
Fig. 3 Zanjas de infiltración. b. Zanjas de desviación.- Se construyen en función de la pendiente del terreno y niveles de precipitación en la zona, con un desnivel de 0,5% a 1%, para una adecuada conducción del exceso de agua o captación de la misma. Se construyen en la parte superior de las parcelas. La profundidad debe ser en base a la precipitación de la zona. Es muy importante que en estas zanjas se
13
siembren pastos o especies arbustivas, para detener la sedimentación por escorrentía del agua.
c. Pircas.- Se aprovecha la piedra superficial de las parcelas de cultivo.
Son
muros de piedra localizadas a distancias definidas, que sirven para detener los sedimentos y arrastre del suelo, provocados por la lluvia o labranza del terreno, permitiendo la formación paulatina de terrazas. Es una práctica muy antigua, que en la actualidad casi no se la usa.
Fig. 4 Obras de conservación de suelos d. Barreras vivas.- Es el proceso mediante el cual el suelo se va acumulando tras de una barrera viva o muerta, continua en contra de la pendiente; es decir, que consiste en sembrar plantas en forma de barreas vivas, a lo largo de las líneas construidas a nivel o pequeño desnivel (0,5 - 1%). Se irá formando la terraza a través del tiempo, por el arrastre o transporte de los sedimentos, por efecto de la escorrentía; o por el movimiento del suelo que se realiza en las actividades agrícolas, los sedimentos que se irán acumulando en las barreras naturales u obras físicas construidas para cortar la pendiente del terreno. siguientes ventajas:
Tiene las
14
Disminuye el volumen de escurrimiento, controlando de esta manera la erosión, se mantiene la fertilidad del suelo.
Acortamos el largo de la pendiente y los costos son mínimos para la formación de la terraza.
La acumulación regular de sedimentos en la barrera.
En el caso de usar pastos, sirve de alimento de corte para animales menores.
5.
Agroforestería.- Es el cultivo de árboles en combinación con cultivos
agrícolas y/o el pastoreo de animales al mismo tiempo, en el mismo terreno a fin de mantener el rendimiento del terreno y a la vez restablecer un sistema de producción estable y conservacionista.
6.
Cortinas rompe vientos.- Son cercos sembrados por vegetación
arbórea y arbustiva, dispuestas en sentido transversal a los vientos dominantes, a fin de proteger los cultivos. El beneficio de esta práctica es la intercepción de los vientos fuertes, disminuyendo la velocidad y atenuando sus efectos perjudiciales.
Los vientos aumentan la sequedad de los
terrenos, especialmente en los períodos de sequía; en los huertos frutícolas causa desprendimiento de las flores, disminuyendo la producción. Los árboles a usarse deben ser altos (10 a 15 m.) un estrato de vegetación arbustiva es recomendable para completar la zona inferior de la cortina. Entre las ventajas se destacan:
Permite reducir la erosión provocada por el viento
Reducción de la evapotranspiración de los cultivos
Disminuye la velocidad del viento
Se optimiza el uso del agua
Obtenemos madera y frutos a más de funcionar como linderos.
Incremento en la producción de los frutales, por la reducción de la caída de las flores.
Evita el encamado de los cultivos por la acción del viento.
15
Proporciona sombra y abrigo al ganado, mejora la producción del forraje.
Fig. 5 Cortina rompe vientos
7.
Cercos vivos y linderos.- Son barreas de una sola fila formadas por
vegetación
arbórea
o
arbustiva
de
pequeño
porte,
o
de
postes
complementados con alambre, que se utilizan para proteger los predios de la entrada de animales, personas y definir los límites de la propiedad.
Este sistema agroforestal es quizá el que más se ha desarrollado en las pequeñas fincas del Ecuador. Entre las ventajas tenemos:
Produce leña, madera, postes, forraje, frutos, dependiendo de la especie establecida.
Los árboles por estar cerca de los terrenos de cultivo alcanzan una alta producción de madera de aserrío (tablas, tablones, vigas).
Dependiendo de las especies pueden aportar con sus hojas, materia orgánica para los cultivos.
Puede mejorar el microclima de las parcelas, regulando la temperatura extrema y minimizando la velocidad del viento.
8.
Bosquetes.- se considera a las pequeñas áreas que destina el
campesino para la siembra de los árboles con la finalidad de obtener madera, leña y proteger los suelos de la erosión; asociando al cultivo de café.
16
9.
Silvopasturas.- Es una práctica en la que se combinan y manejan
pastos, animales y árbol que produzcan forraje y mejorar la estructura y fertilidad de los suelos. Entre las principales ventajas se anotan:
Mejorar el microclima y proteger animales del viento, humedad, sol excesivo.
Si se utiliza especies fijadoras de nitrógeno, los pastos
aumentan su poder nutritivo y la capacidad de carga animal mejora.
La asociación (árbol, pasto y animales) aporta buenas cantidades de materia orgánica y estiércol.
La sombra que producen los árboles en horas altas de insolación y regulación del microclima se traduce en mejor rendimiento del animal (peso, leche, carne, lana o pelo) (Olivera 2002).
2.3. PUNTOS BÁSICOS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA 1. Proveer la superficie del suelo con materia orgánica compost como paja o rastrojos. La materia orgánica es el alimento de la vida del suelo, especialmente de la vida aeróbica que forma los poros. En suelos muy pobres se tiene que mezclar la materia orgánica con un fosfato cálcico como harina de huesos, escorias de Thomas, hiperfosfato, roca fosfórica o algo semejante para nutrir bien los microbios. Después de la descomposición de la materia orgánica, los nutrientes minerales son liberados hacia las plantas. En regiones donde la descomposición es muy lenta se necesita hacer «compost». Donde es rápida se puede colocar paja o rastrojos en el campo. En el suelo grumoso no es necesario abastecer a las plantas con todos los nutrientes que necesiten y que con compuesto (compost) se aplica 40 t/ha. En estas condiciones las plantas consiguen abastecerse del suelo. Pero en suelo compactado y duro solamente los nutrientes suministrados están a disposición de la planta.
17
La materia orgánica nunca debe ser enterrada. Los poros se necesitan en la superficie. 2. Mantener los poros siempre en la superficie del suelo. Por lo tanto la tierra no debe ser revuelta profundamente. La siembra directa y el cultivo mínimo son los más adecuados. 3. Proteger la superficie porosa del suelo contra el impacto de las lluvias. Esta protección se hace mediante «mulch» (cobertura muerta) o por una siembra más densa. Otros utilizan las malezas como cobertura, sólo las cortan y siembran hortalizas como lechuga o brócoli. 4. Mantener la vida del suelo lo más diversificada posible. Los monocultivos «crían» enfermedades y plagas. La rotación de los cultivos es importante. Se pueden incluir en la rotación el abono verde y cultivos asociados. 5. Proteger los cultivos del viento, haciendo cortinas «rompe viento». No necesitan ser árboles o arbustos. Dos hileras de maíz ya son un rompe viento para frijoles y hortalizas. Sólo es importante que pueda pasar 30% de viento. 6. Cuando los cultivos muestran una deficiencia de algún micronutriente baja la resistencia de la planta a una enfermedad, baja la producción y se cosecha un producto de bajo nivel comercial, como por ejemplo: la deficiencia del boro en el coliflor o zanahoria. El micronutriente tiene que ser administrado preferentemente en forma de polvo de piedra, o algas marinas, o agua del mar desalinizada, pero si no hay nada de eso a disposición, se pueden utilizar micronutrientes químicos. Es mejor tener plantas sanas y productivas que plantas enfermas e improductivas. Además, en las plantas sanas el sabor mejora. 7 Se debe utilizar la maquinaria muy criteriosamente, pasando sobre el campo lo mínimo posible. La distribución del compuesto o la pulverización
18
con azufre o polvo de piedra, también compacta el suelo, especialmente cuando está aún húmedo ¡Recuerde! Suelos sanos, plantas sanas y productivas y hombres y animales sanos y vigorosos. La ganancia de nosotros y el futuro de nuestros hijos depende de la buena salud de los suelos (Primavesi 1982).
2.4.
FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE ANGASHCOLA, COMUNA COCHECORRAL.
2.4.1. LA RESERVA ANGASHCOLA Cuenta con 1.540 ha.de área de reserva, distribuidas de la síguete zonas: -
Zona de paramo 871,8 ha.
-
Zona de Bosque protegida 453,6 ha.
-
Zona de amortiguamiento 214,5 ha.
-
Zona de cultivo y pastoreo 149,3 ha.
-
Zona de protección forestal 14,2 ha. (Cuenca, 2004)
2.4.2. LA FLORA
Las pequeñas montañas que son parte de la protección de las vertientes en las partes altas, son donde nacen la mayoría de las vertientes del Cantón y otros. Se encuentran ubicados entre 2.400 a 3.672 metros sobre el nivel del mar.
Las diferentes especies de árboles y vegetales encontradas en el bosque Angashcola y que cubre una buena parte de las reservas ecológicas en la parte alta.
Son especies maderables y medicinales, una de las
19
especies de impresionante regeneración natural es el romerillo (Podocarpus) (Macas, 2002).
Tabla 3 Flora Disponible en el Bosque Angashcola Especie
Uso
Taxo
Fruto comestible jugo Mora Fruto comestible jugo Toronche Fruto comestible dulce Quiqui Fruto comestible Podocarpus Madera casa muebles Cashco Madera casa cercas Calvario Madera casas Lanche Madera casas Maro Madera cercos Aguacatillo Madera cercos agua Cucharillo Horchata medicina Cascarilla Medicina infecciones Payama Medicina Sanguinaria Medicina próstata Siempre Medicina viva dolor de oído Valeriana Medicina resfrió,
Parte que se usa Fruto
Periodo del *cantidad lugar año que se utiliza Enero 3 Bosque
Fruto
Octubre
2
Luzara
Fruto
Noviembre
2
Luzara bosque
Fruto
Noviembre
2
Bosque
Tronco
Todo el año
1
Bosque
Tronco
Todo el año
2
Bosque
Tronco
Todo el año
2
Bosque
Tronco
Todo el año
2
Bosque
Tronco
Todo el año
3
Bosque
Tronco hojas
Todo el año
3
Bosque
Flor hojas Corteza
Todo el año
1
Todo el año
3
Luzara y bosque Bosque
Flor
Noviembre
3
Tallo
Mayo a julio
3
Hoja
Todo el año
3
Raíz hoja
y Mayo
3
Luzara páramo Páramo
Páramo
20
nervios 2.4.1. FAUNA DEL BOSQUE
Encontramos diversas especies de fauna, especialmente aves y mamíferos, anteriormente han sido objeto de cacería, en la actualidad la comunidad Cochicorral se esta convirtiendo en defensores de los animales, es importante concienciar a toda la población sobre protección de las especies de flora y fauna (Macas, 2002).
Tabla 4 Especies de animales del bosque. Especie Danta
Uso Importancia Cacería *** (prohibida la caza) de Medicinal ***
*Cantidad 3
Lugar Páramo
3
Páramo bosque
y
***
3
y
***
3
***
3
***
3
***
3
Remedio *** para el pulmón Comestible *** Comestible ***
3
Páramo bosque Bosque luzara Bosque páramo Bosque luzara Luzara bosque Luzara bosque
Comestible Comestible
*** *** *** *
3 3 3 1
Chucurillo
*
1
Ratón
*
1
Oso anteojos (achupallero) Oso café Medicinal (carnívoro) León Venado cachudo Chonto
Cacería
Curo curo Añango
Tumuche Yamala Ardilla Conejo Zorro tigrillo Cuy
3 3
Bosque Bosque luzara Bosque Bosque Bosque Luzara bosque Luzara bosque Luzara
y y y y y
y
y y y
21
minero Dios te dé Pava Torcaza
*** *** ***
3 1 1
*** *** ***
1 1 1
Picaflor
***
1
Azul negro
***
1
Gorrión
***
1
Chila
***
1
Lora
***
1
Putilla
***
1
Pollos Congo Perdiz
Comestible
Comestible
bosque Bosque Bosque Luzara bosque Bosque Bosque Páramo bosque Páramo bosque Luzara bosque Luzara bosque Luzara bosque Luzara bosque Luzara bosque
y
y y y y y y y
2.4.2. VERTIENTES La comuna Cochecorral es muy rica en vertientes empezando desde la parte alta: Río Quingos, Laguna Guicundo, quebrada Soledad, quebrada Angashcola, quebrada Ramos, quebrada Salado, quebrada Batán, quebrada Cañón, Laguna Soccha y quebrada El Murunche, todas ellas son fuentes del río Macará, aguas abajo se une con el río Catamayo, ingresan al Perú en donde estas aguas son represadas en la represa POECHOS, para dar vida al desierto de Sechura. 2.5.
PROPUESTAS
ALTERNATIVAS
DE
LA
FEDERACIÓN
DE
COMUNAS DE LA PROVINCIA DE LOJA. A través de talleres participativos se priorizaron los principales problemas percibidos por los comuneros. Se realizó una comparación de los problemas identificados en los planes estratégicos de desarrollo Parroquial, encontrando similitud.
22
Esta priorización da las pautas para la construcción de los ejes estratégicos de desarrollo de la Federación y de las comunas en principal. Los objetivos estratégicos están en armonía con la misión y visión de la FEPROCOL. El eje Jurídico aporta al fortalecimiento de autoregulación y justicia indígena. 1. Eje de fortalecimiento político-organizativo: -Fortalecer el sistema de Gobierno de las comunas y comunidades, así como las formas de participación de los comuneros para que sean las decisiones de su desarrollo. 2. Eje Jurídico: -Ejercer la administración de la Justicia Indígena en los territorios de comunas y comunidades del pueblo Palta en ejercicio de las facultades jurídicas del Art. 171 de la Constitución de la República del Ecuador y de los instrumentos internacionales. 3. Eje de Desarrollo territorial e infraestructura: -Lograr la legalización de las tierras comunales y el reconocimiento de los territorios ante los organismos correspondientes. -Impulsar la planificación y ordenamiento territorial para la gestión de los territorios. -Gestionar la mejora de las condiciones de vida de los comuneros y comuneras mejorando sus viviendas y su acceso a servicios básicos y comunicación. 4. Eje de desarrollo económico-productivo: -Garantizar la seguridad alimentaria de las familias comuneras y producir bajo los principios agroecológicos, cuyos excedentes para la comercialización de productos agropecuarios de forma asociativa y con valor agregado. -Recuperar y aplicar los saberes tradicionales para el manejo agropecuario y la recuperación de prácticas ancestrales de manejo del agua.
23
-Organizar un sistema financiero para las comunas y comunidades, sustentado
en
la
aplicación
de
los
derechos
de
artículos
internacionales, y bajo los principios de la economía solidaria. 5. Eje manejo de los recursos naturales: -Promover la gestión y manejo sustentable del agua como recurso indispensable para la vida. -Manejar y conservar las cordilleras y vertientes de las comunas para garantizar el acceso al agua y la conservación de la biodiversidad nativa. -Promover el manejo adecuado de los recursos naturales renovables en el territorio de las comunas y defender los territorios comunitarios concesionados a empresas mineras.(Guamán, F., Castro, S. y Guamán, T., 2011)
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN COMUNA 3.1.
Elaborar el diagnóstico del uso actual de los huertos de la microcuenca del río Jorupe de la comuna Cochecorral
Reunión de trabajo con los miembros de la Comuna Cochecorral, donde se expuso el alcance del proyecto y los beneficios (capacitación, estudio) para los comuneros.
Con acompañamiento de directivos de la comuna se realizó una visita a la zona de la microcuenca hidrográfica del río Jorupe. El diagnóstico se inició desde la parte más alta a 2730 msnm reserva del bosque de Angashcola de la comuna; la parte media Santa Teresita; la parte baja 1.730 msnm barro Negro y terminó en la Ventanilla. Donde se desarrolló el diagnóstico de la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea; nativa y uso actual del suelo (cultivos) en esté análisis se tomó en cuenta un sitio en cada piso altitudinal: alto, medio y bajo para su observación y análisis, para el diagnostico de la vegetación arbórea,
24
arbustiva y herbácea se aplicó el método de muestreo seleccionado para el estudio de la vegetación correspondió al muestreo aleatorio estratificado, con un número de tres unidades de muestreo. Debido a los diferentes tipos de cobertura vegetal que presente la zona. Se utilizó la metodología propuesta por (Aguirre y Aguirre 1999) en su guía para realizar estudios de comunidades vegetales, las dimensiones de las unidades de muestreo fueron las siguientes; para el estrato arbóreo de 10 x 20 m; para el estrato arbustivo, 5 x 5 m; y para el estrato herbáceo 1 x 1 m. Las unidades de muestreo se ubicaron en la parte alta, media y baja del área de estudio.
PARCELAS DE MUESTREO 10 m
5m 20 m 1m 5m 1m
Arbóreo
Arbustivo
Herbáceo
Fig. 6 Diseño de parcelas de muestreo para comunidades vegetales El registro de los datos del estrato arbóreo se utilizó la siguiente hoja de campo: Parcela Nº:.....................Fecha:...................... Altitud:................................ Breve descripción del sitio:........................................... Especie
Nombre Vulgar
DAP o CAP (cm)
Nº de individuos
Observaciones
Nota: los individuos a muestrear del estrato arbóreo poseen un DAP ≥ 10 cm. y para estrato arbustivo un DAP ≥ 5 cm
10 m PARCELAS ESTRATO ARBOREO
.
20 m
25
Fig. 7 Muestreo y recolección de datos en el estrato Arbóreo. Para el registro de los datos del estrato arbustivo se utilizó la siguiente hoja de campo: Parcela Nº:.....................Fecha:...................... Altitud:..........................Breve descripción del sitio:........................................... Especie
Nombre Vulgar
Nº de individuos
Observaciones
Nota: los individuos a muestrear del estrato arbustivo un DAP ≥ 5 cm.
PARCELAS ESTRATO ARBUSTIVO
5m
5m
Arbustivo
Fig. 8 Muestreo y recolección de datos en el estrato Arbustivo En el caso del estrato herbáceo los datos de campo a tomar en cuenta se realizaron en la siguiente hoja de campo: Parcela Nº:........................... Fecha:..................................Altitud msnm:...................... Especie
Nº de Individuos
Cobertura de las especies sobre la parcela (%)
PARCELAS ESTRATO HERBACEO 1m
1m
Observaciones
26
Fig. 9 Muestreo y recolección de datos en el estrato herbáceo
En el caso de las especies que se desconozcan, se colectó una muestra significativa (rama con hojas, flores y fruto) del espécimen y se etiquetó con el código correspondiente para su identificación en el Herbario "Reinaldo Espinosa" de la Universidad Nacional de Loja.
Fig. 10 Recolección de muestras para ser clasificadas.
a) Parámetros ecológicos
27
Los parámetros ecológicos a calcular, correspondientes para cada uno de los estratos, se utilizó la metodología propuesta por Aguirre y Aguirre. (1999). Los parámetros de densidad, densidad relativa, diversidad relativa, dominancia relativa e índice de valor de importancia, se calcularon mediante las siguientes fórmulas, expresadas en el cuadro 4. Tabla 6 Fórmulas para el cálculo de los parámetros ecológicos Parámetro
Formula
Densidad (D)
D
Densidad Relativa (DR)
DR %
Dominancia (Dm)
Dominancia (Dm)
Índice
de
Valor
Importancia (IVI)
de
N º de individuos por especies área total muestreada N º de individuos por especies 100 N º total de individuosmuestreado s Área basal de la especie 100 Área basal de todas las especies
IVI DR Dm
b). Estado de conservación El análisis del estado de conservación del área de estudio, se realizó mediante visitas de campo, en cual se observó el estado actual que presenta cada una de las categorías estudiadas. A las cuales a su vez se les asignó un nivel según el estado de conservación que presenta, esto en base criterio de los evaluadores (predominancia de especies nativas, tala de arboles, densidad, índice de importancia, área del bosque), estos parámetros se tomaron en cuenta para establecer el estado de conservación.
a) Evaluación del endemismo.
Para conocer el endemismo existente en el bosque de la comunidad, se identificó las especies en el Herbario Reinaldo Espinosa y luego se verificó los nombres científicos de las especies existentes en el Libro Rojo de plantas endémicas en el Ecuador (Valencia et al. 2000). Además las categorías de amenaza se definieron de acuerdo a los parámetros indicados
28
por UICN, adaptando a las condiciones para interpretar y analizar los resultados de los registros obtenidos. Códigos UICN: EX: extinto; EW: extinto en la naturaleza; CR: en peligro critico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi amenazada; LC: preocupación menor; DD: datos insuficientes; NE: no evaluada; +: se conoce únicamente por el tipo; *: no confirmada dentro del SNAP
Se realizó una reunión con los miembros de la comuna Cochecorral, entrevistas directas, con la finalidad de concienciar sobre la importancia de las parcelas agroecológicas y recabar información sobre la historia de la organización, microcuenca hidrográfica, los recursos naturales no renovables, número de familias.
Se aplicó la encuesta a Cochecorral
de
5
UPA
los 11 socios activos de la comuna (unidades
productivas
agropecuarias),
representativas de cada piso altitudinal, la encuesta permitió conocer las fortalezas, debilidades y potencialidades a nivel organizativo y manejo de los recursos dentro de sus unidades productivas (anexo 10.2). Los sistemas de producción por cada encuesta se acompañará de un croquis de los sub sistemas.
Se realizó la evaluación de la racionalidad productiva de los agricultores: utilización de subproductos del predio, ingresos y egresos de los cultivos de interés económico dentro de la economía familiar. Estableciendo la rentabilidad de cada una de las fincas de los comuneros.
Levantamiento y procesamientos de los resultados de las encuestas
Diagnóstico del estado actual de los huertos de la Comuna Cochicorral tomando en cuenta la integración de los subsistemas: suelo, cultivo, pecuario, riego humedad y agroforestal.
29
Socialización de los resultados mediante el diagnóstico de los huertos a los miembros de la comuna Cochecorral.
Establecimiento de criterios de selección de huerto donde se establecerá la propuesta.
3.2.
Metodología para el segundo objetivo
3.2.1. Diseñar un huerto agroecológico para la comuna Cochecorral
Para diseñar el huerto agroecológico se tomó en cuenta algunos criterios como: terreno bajo riego, topografía regular, accesibilidad, diversidad de cultivos, y con mutuo acuerdo con los comuneros y propietario se inició realizando
un croquis o mapa del estado actual del terreno y con la
información del diagnóstico se procedió a planificar la implementación del huerto; esta planificación se realizó conjuntamente con la familia propietaria con la finalidad de consensuar y planificar la implementación del huerto agroecológico.
Aquí se tomó en cuenta donde ubicar los componentes del huerto agroecológico como: el semillero, las terrazas de formación lenta, instalación del sistema de riego se escogido, la siembra de árboles forestales y frutales, el área para la plantación de café, la producción de abono orgánico, el componente pecuario, silvopastoril.
30
El compromiso, fue, establecer y/o mejorar su huerto agroforestal; el que se planificó con la familia propietaria, en el terreno del que dispone. Para ello lo fue implementando en forma progresiva. Procedimiento
1) Se realizó diálogo con el propietario de la parcela seleccionada, llegar, a acuerdos y compromisos. 2) Se efectuó la visita al predio seleccionado.
3) Se realizó el levantamiento planimétrico del huerto y medición de cada uno de los lotes.
4) Se lotizó (5 lote) tomando en cuenta los parámetros: uso actual del suelo, vegetación, cultivos, pendiente, profundidad de capa arable, textura (mediante el tacto), materia orgánica (abundante, buena, regular, poca), de secano o bajo riego, sub sistema pecuario (especies de ganado, animales domésticos, apicultura) entre otros.
5) Cada lote se levantó la información breve, de cada uno de los siguientes subsistemas: Subsistema riego/humedad: fuente de agua aforo, métodos de riego. Subsistema cultivos: Cultivos anuales, perennes, asociaciones, rotaciones y diversificación de cultivos. Subsistemas Suelo: textura, estructura, compactación, profundidad de la capa arable, pendiente, materia orgánica (estimar mediante la utilización de agua oxigenada).
31
Subsistema pecuario: Tipos de animales, ovinos, porcinos, vacuno, abejas, especies de pasto, mejoramiento de pastos, silvopasturas, piscicultura. Subsistema agroforestal: árboles con cultivos, bosque natural, artificial, vivero forestal.
6) Se tomaron 22 sub muestras por lote, estas sub. muestras se tomaron en zig zag, haciendo hoyos en forma de V eliminado primero la capa de materia orgánica, y luego cavar solamente el Horizonte “A” o capa arable a 20 cm, luego se etiquetaron y se enviaron al laboratorio de suelos especializado para determinar: Textura, Ph, materia orgánica, nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, boro, zinc.
7) Se realizó el análisis micológico y análisis bacteriológico de los subsistemas de cultivo donde fueron abonados con abonos orgánicos, para su identificación
8) Esta información se interpretó dentro del diagnóstico del estado de los lotes más importantes dentro de la producción.
32
CULTIVO
SUELO
SUBSISTEMAS
1.- Diagnóstico del huerto de la casa vieja de Adán Gonzaga Tabla 7 Diagnóstico actual de los lotes del huerto la casa vieja LOTE 1
LOTE 2
LOTE 3
LOTE 4
LOTE 5
Casa vieja
Casa vieja
Casa vieja
Casa vieja
El tuno
*toronche 15 *guayabos 6 Guabo 1 *frutal luma 2 *Café 6 *Frutal limón dulce 1 * *frutal Chirimoyo 8 Achira Uso de abono orgánico estiércol
*cultivo de café 224 plantas *frutal guayabo 16 *frutal chirimoyo 22 *frutal naranjo dulce 2 *frutal limón dulce 6 *cultivo sidra 1 *cultivo guineo 120 plantas *Frutal tumbo 2 *cultivo toronche 30 plantas *frutal luma 4 * cultivo achira 30 plantas *fruta míspero 1 *frutal lima 1
*frutal guayabo 1 *frutal naranjo agrio 1
*frutal chirimoyo 8 *frutal guabo 5 *mora 30 plantas
*Profundidad superficial *Café claro *30,5 % pendiente del terreno *Clase textural *Arenoso *Porosidad poroso *Materia orgánica *Alta M.O Pedregocidad *50 % piedra *Erosión laminar mínimo
*frutal chirimoyo 15 plantas *frutal guabo 10 plantas *frutal luma 12 plantas *cultivo café 40 plantas *Maracuyá 6 plantas *Uso de abono orgánico Estiércol *Café 7 plantas asociado en mal cuidado
33
Hierva tapa tapa pastoreo
RIEGO/ HUMEDAD
PECUARIO
Fauna Silvestre
*instalación de riego por *toma desde el canal de aspersión riego *riego todo el lote *riego todo el lote *Toma desde el canal de riego *instalación de riego por permanente aspersión riego permanente
*maní forrajero 10 matas asociado a los cultivos *3 colmenas asociadas a los cultivos de frutales
*Hierva tapa pastoreo ganado
tapa para de
*toma desde el canal de *toma desde el riego canal de riego *riego todo el lote *riego todo el *instalación de riego por lote aspersión riego *instalación de permanente riego por aspersión riego permanente
*potrero hierva tapa tapa para pastoreo de ganado bovino Hembras 5 Caris 3 *Hierva tapa tapa no tan apetesida por el ganado *hierba garrra del diablo *poleo *hoja blanca *Riego temporal
AGROFORESTAL
34
Bosque *faique 5 plantas *salvia 10 plantas *siguiche 12 plantas *cedrillo 6 plantas *higuerón 8 plantas *gualache 6 plantas *tarazo 2 plantas *espanto 16 plantas *palo negro 8 plantas *hoja blanca 6 plantas *guayuro 40 plantas *guayuro amarillo 3 plantas *pumamaque 6 plantas *sauce 4 plantas *aritaco 12 plantas *porotillo 10 plantas *sauco 6 plantas *yanacaspe 6 plantas *senein 5 plantas *matico 20 plantas *calvario 15 plantas *saco 60 plantas *rosarillo 3 plantas *romerillo 7 plantas *gualpe 6 plantas *uña de gato 3 plantas *india 20 plantas *shimir 8 plantas *arabisco 5 plantas *arupo rosado 8 plantas Cerca viva con flor de india
*Faique 2 *ciprés 2 *porotillos 10 *siguiche 1 *aritaco 2 *higuerón 1 *arupo blanco 1
*Siembra de porotillo en curvas de nivel 250 plantas *nogal 2 *leucaena 6 *cencin 3 *gualpe 5 *siguiche 4 *sauce 1 *arabisco 2 *shimir 1 *Flor de india cerca viva limite de cerco
*Cerca viva de porotillo
*Hierva tapa tapa no tan apetecida por el ganado *hierba garra del diablo *poleo *hoja blanca *aritaco 50 plantas *chilca 30 *faique 10 *guayuro 60 *higuerón 1 *gualache 30 *siguiche 40
35
2). Uso actual del suelo Uso actual del suelo por lote del huerto casa vieja
Fig. 11 Lote 1 Agroforesteria con café Lote 1
Frutal chirimoyo, frutal guabo plantas, frutal luma, cultivo café, Maracuyá, uso de abono orgánico estiércol, Café asociado en mal estado, fauna silvestre, instalación de riego por aspersión riego todo el lote toma desde el canal de riego permanente, faique, salvia, siguiche, cedrillo, higuerón, gualache, tarazo, espanto, palo negro, hoja blanca, guayuro, guayuro amarillo, pumamaque, sauce, aritaco, porotillo, sauco, yanacaspe, senein, matico, calvario, saco, rosarillo, romerillo, gualpe, uña de gato, india, shimir, arabisco, arupo, Cerca viva con flor de india
36
Fig. 12 Lote 2 Agroforesteria, frutales y café. Lote 2
Toronche, guayabos, guabo, frutal luma, café, Frutal limón dulce, frutal Chirimoyo achira, uso de abono orgánico estiércol, Hierva tapa tapa pastoreo, toma desde el canal de riego, riego todo el lote, instalación de riego por aspersión riego permanente, faique, ciprés, porotillos, siguiche, aritaco, higuerón, arupo blanco
37
Fig. 13 Lote 3 Guineo y café. Lote 3
cultivo de café, frutal guayabo, frutal chirimoyo, frutal naranjo dulce, frutal limón dulce, cultivo sidra, cultivo guineo, frutal tumbo, cultivo toronche, frutal luma, cultivo achira, fruta míspero, frutal lima, maní forrajero asociado a los cultivos, colmenas asociadas a los cultivos de frutales, toma desde el canal de riego, riego todo el lote, instalación de riego por aspersión riego permanente, siembra de porotillo en curvas de nivel 250 plantas, nogal, leucaena, cencin, gualpe, siguiche, sauce, arabisco, shimir, Flor de india cerca viva limite de cerco
38
Fig. 14 Lote 4 Hierba natural Lote 4
frutal guayabo, frutal naranjo agrio, hierva tapa tapa, destinado para pastoreo de ganado, toma desde el canal de riego, riego todo el lote, instalaci贸n de riego por aspersi贸n riego permanente riego por aspersi贸n permanente, Cerca viva de porotillo la dimensi贸n del lote es de
39
Fig. 15 Lote 5 potrero con pasto natural Lote 5
Frutal chirimoyo, frutal guabo, mora, *potrero hierva tapa tapa para pastoreo de ganado bovino, Hembras, Caris, Hierva tapa tapa no tan apetesida por el ganado, hierba garrra del diablo, poleo, hoja blanca, aritaco, chilca, faique, guayuro , higuerรณn, gualache, siguiche
40
Fig.16 Mapa del diagnóstico del uso actual de la “Huerta la Casa Vieja” del comunero Adán Gonzaga antes de ser intervenida.
41
Fig. 17
Mapa de uso actual de la “Huerta Casa Vieja” luego de ser intervenida con la propuesta agroecológica.
42
3.2.3. Metodología para el tercer objetivo
3.2.3.1.
Iniciar la implementación de un huerto agroecológico representativo en propiedad de un miembro de la comuna
Actividades propuestas en su primera etapa de implementación 1er. Mes:
Análisis de suelo inicial del huerto.
Limpieza, roturación de suelo para instalar el huerto orgánico con los miembros de la familia y con los socios de la comuna Cochicorral.
Roturación del suelo para almácigo
Construcción de lechos de lombricultura de 1m por 10m
Alimento de la lombricultura, apilados para su descomposición.
Trazado de curvas de nivel para las terrazas de formación lenta y hoyado para la plantación de árboles frutales.
Elaboración de abonos orgánicos (compostera, cama para lombricultura, bocashi, abono verde y biol.
2do. Mes
Almácigado de especies de hortalizas
Siembra de las lombrices, colocadas en los lechos 2Kg.
Inicio de 4 terrazas de formación lenta con hierba luisa, piña, etc.
Plantas hospederas alternativas (nabo) de plagas.
Elaboración de biol
43
3er. Mes
Transplante de hortalizas
Incorporación de plantas medicinales
Plantación de árboles en prácticas agroforestales
Adquisición de especies frutales mejoradas y plantación
Siembra de especies repelentes (ají).
4to. Mes
Cuidado de las especies cultivadas
Mantenimiento del lecho de lombricultura
Aplicación de abonos orgánicos
Preparación de remedios naturales
Elaboración de insecticidas caseros de acuerdo al problema fitosanitario del huerto. Están descritos en detalle más adelante.
5to. Mes
Cuidados del huerto
Manejo de frutales por un lapso de 8 meses.
Toma de datos
44
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.
ANÁLISIS QUÍMICO Y MICOLOGICO DEL LOS SUELOS DONDE SE IMPLEMENTO EL MODELO DE HUERTO AGROECOLOGICO, TERRENO ADAN GONZAGA.
Para determinar el estado actual de la fertilidad del suelo, de los abonos compost, bocashi, humus de lombriz, fosfoestiercol, biol; fue necesario realizar el análisis de fertilidad, calidad y microbiológicos de suelos en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Granja de MAG Tumbaco. 4.1.1.
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO
Tabla 12 Resultados de los análisis químicos de los suelos donde se implemento el modelo de huerto agroecológico. # Laboratorio
2712 2713
#
Ph
MO
N Total
P
K
%
%
Pp m 23,5 26,5
De campo
Café Café Guineo
6,5 6,8
4,3 5,53
0,21 0,28
Ca
Mg
Fe
Mn
Cu
Zn
Cmol/kg
Cmol/kg
Cmol/kg
PPM
PPM
0,94 0,97
16,2 17,6
3,62 3,7
400 187
PP M 16,6 23,6
PP M 4,8 5,5
3,1 3,8
Clase textural
FRANCO FRANCO
45
2714
Agroecol ógico
5,84
5,6
0,28
9
0,82
14,7
3,21
41
15,7
3,6
3,4
FRANCO
4.1.2. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LOS ANALISIS QUIMICO DE LOS SUELOS
Tabla 13 Interpretación de los análisis de resultados Mat. Org. Nitrógeno % %
Fosforo Ppm
Potasio Cmol/kg
Calcio Cmol/kg
Magnesio ppm
Hierro ppm
Manganeso ppm Interpretación
< 1,0 1.0-2,0 >2,0
0,10 11-20 >21
<0,2 0,2-0,38 >0,40
<1 1,0-3,0 >3,0
<0,33 0,34-0,66 >0,66
0,20 21-40 >41
0-5 6 – 15 >16>1,1
0-0,15 0,16-0,3 >0,91
Bajo Medio Alto
Acido 5,5 Ligeramente ácido 5,6 - 6,4 Prácticamente Neutro 6,5 – 7,5 Ligeramente alcalino 7,6 – 8,0 Alcalino 8,1 INTERPRETACION.- Los lotes 1, pH ligeramente ácido 1, 2, 3 PH prácticamente neutro, materia orgánica presentan un alto contenido; nitrógeno total en mediana cantidad; fosforo lotes 1,2 alto, lote 3 bajo; potasio los tres lotes alto contenido, al igual que calcio, magnesio y hierro; los lotes 1,2 alto contenido de manganeso, el lote 3 contenido medio del mismo; la clase textural para los tres lotes es franco (tienen en forma equilibrada, arena limo y arcilla).
46
4.1.3.
RESULTADOS DE CONTENIDO DE NUTRIENTES DE VERMICOMPOST, COMPOSTAJE, FOSFOESTIERCOL, BOCASHI, BIOL.
Tabla 14 Resultado del análisis de calidad de las muestras COD. MUESTRA
NOMBRE MUESTRA
111313
VERMICOMPOST
111314
COMPOSTAJE
111315
FOSFOESTIERCOL
111316
BOCASHI
111317
BIOL
EXPRESION
RESULTADO
UNIDAD
MÉTODO ANALITICO
NT P205 K20 Ca0 MgO pH MO NT P205 K20 Ca0 MgO pH MO NT P205 K20 Ca0 MgO pH MO NT P205 K20 Ca0 MgO pH MO NT P205 K20 Ca0 MgO pH MO
1.99 0.28 4.59 2.27 1.09 8.7 53.00 1.04 0.17 0.79 5.20 0.94 7.64 29.79 0.75 0.20 0.22 2.28 0.59 7.72 24.29 0.68 257 0.31 0.59 0.54 6.55 21.84 0.27 145 0.22 0.13 0.07 7.36 1.18
% % % % % 1:2 % % % % % % 1:2 % % % % % % 1:2 % % ppm % % % 1:2 % % ppm % % % 1:2 %
Kjeldahl Colorimétro AA (llama) AA (llama) AA (llama) Potenciómetro Gravimétrico Kjeldahl Colorimétrico AA (llama) AA (llama) AA (llama) Potenciómetro Gravimétrico Kjeldahl Colorimétrico AA (llama) AA (llama) AA (llama) Potenciómetro Gravimétrico Kjeldahl Colorimétrico AA (llama) AA (llama) AA (llama) Potenciómetro Gravimétrico Kjeldahl Colorimétrico AA (llama) AA (llama) AA (llama) Potenciómetro Gravimétrico
NT= Nitrógeno Total P2O5 K2O = Oxido de potasio, Ca = Calcio, Mg= Magnesio, MO = Materia orgánica y AA = Absorción atómica Los resultados de las muestras solidas se reportan en % p/p y los líquidos en % p/v
Fuente: Laboratorio de Suelos y Aguas de la Granja de MAG Tumbaco, 2011
47
Tabla 15 Interpretación de los análisis de laboratorio de los abonos. FUENTE DE ABONO Vermicompos t
Compost
Fosfoestiércol
Bocashi
Biol
ELEMENTO S
NT P205 K20 Ca0 MgO pH MO NT P205 K20 Ca0 MgO pH MO NT P205 K20 Ca0 MgO pH MO NT P205 K20 Ca0 MgO pH MO NT P205 K20 Ca0 MgO pH MO
COMPOSICIÓ N
1.99 0.28 4.59 2.27 1.09 8.7 53.00 1.04 0.17 0.79 5.20 0.94 7.64 29.79 0.75 0.20 0.22 2.28 0.59 7.72 24.29 0.68 257 0.31 0.59 0.54 6.55 21.84 0.27 145 0.22 0.13 0.07 7.36 1.18
UNIDADE S
% % % % % 1:2 % % % % % % 1:2 % % % % % % 1:2 % % ppm % % % 1:2 % % ppm % % % 1:2 %
INTERPRETACIÓ N Alto
Alcalino
Medio
Ligeramente alcalino
Bajo
Neutro
Neutro
4.1.4. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DEL SUELO AL CONCLUIR LA INVESTIGACIÓN.
48
Tabla 16 Resultados de los análisis microbiológicos en laboratorio
PERSONA O ENTIDAD SOLICITANTE: DIRECCION Y TELEFONO: PROVINCIA: FECHA DE INGESO DE LA MUESTRA: MUESTRA:
Francisco Tinoco Julio Ernesto Celi y 18 de nov. Teléfono: 2653450 Loja 2011-12-05 Muestra 1: compost con cultivo de café. Muestra 2: fosfoestiércol con cultivo de papa Muestra 3: fosfoestiércol con cultivo de hortalizas Muestra 4: fosfoestiércol con cultivo de hortalizas Muestra 5: compost con cultivo de frutales.
INICIO DE ENSAYO: FIN DE ENSAYO: METODO:
2011-12-05 2011-12-09 Aislamiento en PDA, en AN y Agar Caseina
MUESTRA 1: Compost con cultivo de café Tabla 17 Análisis en laboratorio de Compost en cultivo de café. Microorganismos
Hongos totales Bacterias totales Actinomicetos totales Total
Microorganism os/g de suelo
Porcentaje
127.329 14.770.155
0,35 40,7
21.391.259 36.288.743
58,95 100
Microorganismos/g suelo agrícola fértil REFERENCIALES 1 000 000 - 15 000 000 1 000 - 1 000 000 20 000 - 1 000 000
49
Muestra 1 Micro organismos/g suelo
25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 Hongos totales
Bacterias totales
Actinomicetos totales
127.329
14.770.155
21.391.259
Series1
Fig. 22 Análisis microbiológicos de compost en café, muestra predominancia de bacterias MUESTRA 2: Fosfoestiércol con cultivo de papa Tabla 18 Análisis de laboratorio de fosfoestiércol en cultivo de papa Microorganismos
Hongos totales Bacterias totales Actinomicetos totales Total
Microorganism os/g de suelo
Porcentaje
120.465 22.948.511
0,42 80,72
5.360.676 28.429.652
18,86 100
Microorganismos/g suelo agrícola fértil REFERENCIALES 1 000 000 - 15 000 000 1 000 - 1 000 000 20 000 - 1 000 000
50
Muestra 2 Micro organismos/g suelo
25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 Hongos totales
Bacterias totales
Actinomicetos totales
120.465
22.948.511
5.360.676
Series1
Fig. 23 Análisis microbiológicos en cultivo de papa MUESTRA 3: Fosfoestiércol con cultivo de hortalizas Tabla 19 Análisis de laboratorio de fosfoestiércol con cultivo de hortalizas Microorganismos
Hongos totales Bacterias totales Actinomicetos totales Total
Microorganism os/g de suelo
Porcentaje
123.384 11.844.846
0,45 43,24
15.422.977 27.391.207
56,31 100
Microorganismos/g suelo agrícola fértil REFERENCIALES 1 000 000 - 15 000 000 1 000 - 1 000 000 20 000 - 1 000 000
Migro organismos/g suelo
Muestra 3 18.000.000 16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0
Series1
Hongos totales
Bacterias totales
Actinomicetos totales
123.384
11.844.846
15.422.977
Fig. 24 Predominancia de actinomicetos en muestras de fosfoestiercol.
51
MUESTRA 4: Fosfoestiércol con cultivo de fréjol Tabla 20 Análisis de laboratorio de fosfoestiércol en cultivo de fréjol Microorganismos
Hongos totales Bacterias totales Actinomicetos totales Total
Microorganism os/g de suelo
Porcentaje
121.228 20.366.321
0,42 70,74
8.304.125 28.791.674
28,84 100
Microorganismos/g suelo agrícola fértil REFERENCIALES 1 000 000 - 15 000 000 1 000 - 1 000 000 20 000 - 1 000 000
Muestra 4 migro organismos/g suelo
25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 Hongos totales
Bacterias totales
Actinomicetos totales
121.228
20.366.321
8.304.125
Series1
Fig. 25 Análisis de laboratorio, mostrando la predominancia de bacterias totales, con fosfoestiércol, en cultivo de fréjol. MUESTRA 5: Compost con cultivo de frutales Tabla 21 Análisis de laboratorio de compost en cultivo de frutales Microorganismos
Hongos totales Bacterias totales Actinomicetos totales Total
Microorganism os/g de suelo
Porcentaje
317.506 15.621.293
0,86 42,2
21.082.396 37.021.195
56,95 100
Microorganismos/g suelo agrícola fértil REFERENCIALES 1 000 000 - 15 000 000 1 000 - 1 000 000 20 000 - 1 000 000
52
Muestra 5 Migro organismos/g suelo
25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0
Series1
Hongos totales
Bacterias totales
Actinomicetos totales
317.506
15.621.293
21.082.396
Fig. 26 Análisis de laboratorio, mostrando la predominancia de actinomicetos totales, con compost, en cultivo de frutales
4.1.5. INTERPRETACION DE LOS ANALISIS MICROBIOLÓGICOS DEL SUELO
En
todos
los
análisis
se
encontró
una
buena
población
de
ACTINOMICETOS, BACTERIAS, y pocos hongos lo que afirma la eficiencia del COMPOST, FOSFOESTIERCOL, tanto en el contenido de macro, micronutrientes contenidos en la materia orgánica y una buena riqueza de microorganismos lo que afirma la valía de los abonos en los suelos, que es sustento de la agroecología.
4.2. RESUTADOS PARA EL PRIMER OBJETVO 4.2.1. DIAGNÓSTICO DE LA FLORA 4.2.1.1.
Análisis florístico
Se determinaron los parámetros florísticos en tres sectores que representan la flora del área de estudio:
53
1.
Sector 1: Bosque Siempre Verde Montano Alto (3.200-2.601 msnm).
La vegetación de este sector se encuentra mínimamente intervenida, por cuanto se encontró gran cantidad de especies arbóreas con diámetros considerables (mayores a 10 cm de DAP), donde la comunidad se ha enfocado en el cuidado y conservación del bosque primario, como se aprecia en la Figura 26
Fig. 27 Vista panorámica del estrato Arbóreo. Tabla 22 Densidad relativa, dominancia e índice de valor de importancia del Bosque Siempre Verde Montano Alto. Especie
DR (%) Dm (%)
IVI
Roupala loxensis I. M. Johnst. Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng. Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms Axinaea macrophylla (Naudin) Triana Clusia latipes Planch & Triana. Podocarpus macrostachys Parl. Vallea stipularis L.f
4,11 16,44 9,59 10,96 4,11 12,33 1,37
2,23 8,63 5,83 12,08 1,99 28,18 1,57
6,34 25,07 15,42 23,04 6,10 40,50 2,94
Meriania tomentosa (Cogn.) Wurdock Palicourea amethystina (Ruiz & Pav.) DC. Critoniopsis sp. Weinmannia glabra L.f. Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc Vaugh Persea sp. 2 Persea sp. 1
1,37 1,37 4,11 1,37 1,37 1,37 1,37
0,95 0,57 1,49 2,11 1,06 0,78 0,31
2,32 1,94 5,60 3,48 2,43 2,15 1,68
Hyeronima macrocarpa Müll. Arg. Trichillia tomentosa Weinmannia elliptica Kunth Weinmannia sorbifolia Kunth Schefflera sp.
5,48 1,37 15,07 2,74 4,11
4,60 1,41 11,31 12,81 2,08
10,08 2,78 26,38 15,55 6,19
TOTAL
100,00
100,00
DR: Densidad relativa; Dm: Dominancia; IVI: Índice Valor Importancia.
El estado del bosque primario es relativamente bueno, ya que se encontró un gran número de especies arbóreas (19 sp.), en el cual se destaca Myrsine latifolia y Weinmannia elliptica que presentan un mayor número de
54
individuos o densidad relativa con 16,44% y 15,07% respectivamente. Podocarpus marostachys con es la especie con mayor dominancia (28,18%) e índice de valor de importancia (40,5%), lo cual nos indica el alto grado de conservación del bosque, puesto que esta especie es considerada vulnerable o escaza en otros ecosistemas no solo de la provincia si no a nivel nacional. 2.
Sector 2: Matorral Seco Montano de los Andes del Sur (2600-2201 msnm).
La vegetación en este sector se encuentra intervenida casi en su totalidad, por la presencia de ganado, algunos cultivos y pequeñas plantaciones de pino y eucalipto; y pequeños relictos de bosque de galería que son utilizados para la extracción de maderas finas, leña, forraje y sombra para el ganado vacuno principal fuente de ingresos de la comuna. Las especies más representativas de este tipo de formación vegetal se presentan a continuación; Tabla 23
Densidad (m2), densidad relativa (%) del Matorral Seco Montano de los Andes del Sur.
Especie
D (m2)
DR%
Roupala obovata Kunth Myrica pubescens Humb. & Bonpl. Ex Willd Hesperomeles obtusifolia (Pres.) Lindl. Lomatia hirsuta (Lam.) Diels Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc Vaugh Miconia lutescens (Bonpl.) DC. Baccharis oblongifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
1,00 0,12 0,08 0,28 0,32 0,32 0,92
21,93 2,63 1,75 6,14 7,02 7,02 20,18
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Cestrum tomentosum L.f. Tibouchina laxa (Desr.) Cong. Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. Roupala loxensis I. M. Johnst. Lepidaploa canescens (Kunth) H. Rob. Cantua quercifolia Juss. Lepechinia mutica (Benth) Epling.
0,08 0,12 0,28 0,08 0,12 0,40 0,08 0,24
1,75 2,63 6,14 1,75 2,63 8,77 1,75 5,26
Eugenia sp.
0,12
2,63
Total
100 2
D: Densidad/m ; DR%: Densidad Relativa %
Las especies dominantes tanto por el número de individuos por metro cuadrado y densidad relativa, en este tipo de cobertura vegetal, son Roupala obovata y Baccharis oblongifolia con 1 y 0,92 individuos/m2 y 21,93 y 20,18% de densidad relativa. Lo cual nos da una idea de grado de intervención en el que se encuentra este tipo de cobertura tanto por la
55
extracción de madera y la constante presencia de ganado vacuna en este sector.
Fig. 28 Vista panorámica del estrato arbustivo. 3.
Sector 3: Pastizales y Cultivos (2.200-1.800 msnm).
En el sector no existe bosque naturales, se lo realizó en la parte baja del área de la comuna; toda esta zona está muy intervenida y dedicada exclusivamente a pastizales e invernas para la crianza de ganado vacuno y producción de leche; en menor proporción encontramos cultivos tradicionales como maíz, yuca, frejol, etc., y unos pocos frutales que forman parte de pequeñas chacras y son esencialmente para auto consumo. Los diferentes tipos de cobertura se ven representados en los siguientes cuadros: Tabla 24
Descripción de Pastizales e Invernas del sector 3.
Especie Familia Setaria sphacelata (Schumach) Stapf & Hubb ex Chipp POACEAE
Nombre Común
Axonopus scoparius (Flüggé) Kuhlm Panicum maximum Jacq. Lolium multiflorum Lam. Melianis minutiflora P. Beaux. Paspalum sp.
POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE
Gramalote Chilena Ray-Grass Yaragua ---
Rhynchospora sp Pteridium arachnoideum (Kaulf) Maxon
CYPERACEAE DENNSTAEDTIACEAE
-----
Merkeron
La familia más representativa y dominante en este tipo de cobertura vegetal es la Poaceae con seis especies, esto se debe a que son especies apetecibles para el cuidado y manejo de ganado vacuno especialmente para la producción de leche que es una de las principales fuentes de ingresos de la comuna.
56
Fig. 29 Invernas y Pastizales en la parte baja del área perteneciente a la Comuna. Tabla 25 Descripción cultivos y monocultivos del sector 3. Especie Coffea arabica L. Saccharum officinarum L. Musa sapientum L. Musa paradisiaca L. Zea mays L. Manihot esculenta Crantz Phaseolus vulgaris L. Piseum sativum L. Solanum tuberosum L. Canna indica L.
Nombre Común RUBIACEAE Café Caña POACEAE azúcar MUSACEAE Guineo MUSACEAE Plátano POACEAE Maíz EUPHORBIACEAE Yuca FABACEAE Frejol FABACEAE Arveja SOLANACEAE Papa CANNACEAE Achira Familia
de
Entre las principales fuentes de desarrollo, ingresos y consumo que tiene la comunidad de Cochecorral son los monocultivos y los huertos familiares; entre los más representativos esta el maíz, café, frejol y legumbres, que generan ingresos económicos para la familias. Mientras que en pequeñas chacras se puede encontrar papa, arveja, plátano que se convierten en fuentes de alimentación de las familias (autoconsumo).
57
Fig. 30 Cultivos y monocultivos tradicionales de la comuna Cochecorral.
Tabla 26 Descripción de frutales y plantaciones del sector 3. Frutales Especie Familia Annona cherimola Mill. ANNONACEAE Citrus sinensis Osbeck RUTACEAE Persea americana Mill. LAURACEAE Citrus limon (L.) Burm.f. RUTACEAE Citrus aurantifloia (Christm.) Swingle. RUTACEAE Passiflora ligularis Juss. PASSIFLORACEAE Plantaciones Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham PINACEAE Eucalyptus globulus Labill. MYRTACEAE
Nombre Común Chirimoya Naranja Aguacate Limón Lima Granadilla
Pino Eucalipto
El área de estudio posee pequeñas plantaciones de Pino y Eucalipto, especialmente en las cejas de montaña y en las riveras de las quebradas, los cuales se han realizado con el ánimo de protección y futuro aprovechamiento de su madera. También se puede encontrar un disminuido número de frutales que en su mayoría sirven de cercos o son parte de las pequeñas huertas familiares, entre las cuales se destacan la chirimoya, limón, naranja, entre otros, que en su mayoría son de temporada y solo de consumo familiar.
Fig. 31 Plantaciones de pino y eucalipto encontradas en el área de estudio.
58
4.2.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y ENDEMISMO DEL ÁREA DE LA COMUNA COCHECORRAL.
Luego de la identificación de las muestras recolectadas en cada uno de los sectores no se encontraron especies endémicas de este sector, lo cual no resta importancia y valor a este sector que se encuentra en un estado de conservación bueno; puesto que la parte alta es exclusivamente para protección de los diferentes afluentes y quebradas de la cuenca Angashcola, principal fuente de agua para la ciudad de Amaluza. A demás como lo demuestra el tabla 22, del Bosque Siempre Verde Montano Alto, se puede encontrar gran variedad de especies valiosas como el Podocarpus macrostachys, que no solo es apetecido por ser una madera muy fina y apetecidos en el mercado local y nacional; a lo que se suma, ser una especie representativa de bosques poco intervenidos y alto grado de conservación en especial en la parte sur de nuestra provincia y país.
Fig. 32 Estado de conservación del Bosque primario de la Comuna Cochecorral. 4.2.2. MAPA DE COBERTURA VEGETAL Previo a la caracterización de la vegetación en la comuna Cochecorral, se elaboró el respectivo mapa de cobertura vegetal. El cual se sometió a su respectiva verificación, esto mediante un recorrido de campo en donde se tomaron coordenadas GPS de cada uno de los tipos de cobertura, y finalmente se dio paso a su validación con las correcciones pertinentes.
59
Fig. 33
Mapa de Cobertura Vegetal de รกrea perteneciente a la Comuna Cochecorral.
60
4.3. INFORMACIÓN DE LA COMUNA COCHECORRAL 1.- Números de miembros de las familias de los miembros de la comuna Cochecorral Hombres
Mujeres
Niños
18% 37%
45%
Fig. 34 Miembros de las familias de la comuna Cochecorral De acuerdo a las encuestas realizadas a los miembros de las familias de la comuna Cochecorral el 45 porciento son mujeres, el 37 porciento son varones y el 18 porciento niños.
Porcentajes
2.- Ocupación de los miembros de la Comuna Cochecorral 70 60 50 40 30 20 10 0
Agricultor
Quehaceres domesticos 1
2
Ocupacion de los miembros de la familia
Fig. 35 Ocupación de los miembros de las familias de la comuna De acuerdo a la fig. 33 la ocupación de los comuneros el 60 porciento son agricultores y el 40 porciento se dedican a los quehaceres domésticos.
61
3.- Aéreas totales de las fincas 0,25-0,50 ha.
1,0-2,0 ha.
30%
70%
Fig. 36. Aéreas de las fincas de los comuneros De acuerdo a la fig.34 los comuneros tienen terrenos propios con superficies que van desde 0.25 – 0.50 hectáreas el 70 porciento y de 1.0-2.0 hectáreas el 30 porciento. Además el 70% son terrenos bajo riego (canal Jorupe - Cangochara) 4.- Reforestación de vertientes
50 Porcentajes
40 30 20 10 0 aliso higuerón higuerón
aliso
aliso No higuerón reforesta
Plantacion de arboles
Fig. 37 Los comuneros reforestan vertientes De acuerdo a las encuestas formuladas a los miembros de la comuna Cochecorral, fig. 10 reforestan vertientes, el 40 porciento reforesta con aliso higuerón, el 20 porciento con higuerón, el 20 porciento con aliso, el 10 porciento con aliso, higuerón, sauce, el 10 porciento no reforesta.
62
Porcentajes
5.- Los comuneros evitan la erosión de los suelos 60 50 40 30 20 10 0
Practicas Agroecologicas
Fig. 38 Prácticas de conservación de suelos
De acuerdo a la fig.36 los miembros de la comuna Cochecorral, evita la erosión de los suelos correspondiendo al, 50 porciento conserva el suelo sembrando porotillos a curvas de nivel, el 20 porciento realiza mulch, el 10 porciento no talando ni quemando, el 10 porciento realiza barreras vivas con hierva luisa, pasto millin, y el 10 porciento realiza platabandas 6.- Especies forestales, arbustos, hierbas, que cuenta en la actualidad en las finca de los comuneros Tabla 27 Especies vegetales existentes en las fincas de los comuneros Nombre común Sauce Arabisco Chirimoya Calvario Naranja Aritaco Sauco Luma Leucaena
Nombre Científico Salix babylonica Jacaranda sparrei Annona cherimola Mill Hyeronima macrocarpa Müll. Arg. Citrus aurantium L. Vernonanthura patens Sambucus nigra L. Lycyma luma Leucaena leucocephala
Usos Madera protección de vertientes Madera Fruto comestible
Estrato
Madera Fruta comestible Medicinal Medicinal Fruta comestible Sombra para el café
Forestal Frutal Forestal Forestal Frutal Forestal
Forestal Forestal Frutal
63
Cedro Chilca Guayabo Pino
(Lam.) Cedrela montana Baccharis floribunda Psidium guayabo Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham Ficus jacobii (Vásquez Ávila) Acacia macracantha Ricinus communis L. Erithrina edulis Persea americana Mill.
Madera Leña y para mejorar el suelo Fruta comestible
Madera Cuidado de Higueron vertientes Faique Leña Higuerilla Nematicidas Guato Comestible Aguacate Fruta comestible Pasto Alimentación de Cariamanga animales Alimentación de Mar alfalfa Pennisetum hibridum animales Maní Alimentación de forrajero Arachis pintoi animales Pasto Pennisetum purpureum Alimentación de elefante Schumach animales Alimentación de Braquiaria Brachiaria decumbens animales Alimentación de Pasto millin Falarice melífera animales Palo blanco Calycophyllum multiflorum Leña Mango Mangifera indica L. Fruta comestible Matico Piper aduncum L. Medicinal Chamana Dodonaea viscosa L. Para limpiar los pisos Tabaco Nicotina tabacum L. Repelente Nogal Juglans honorei Madera Porotillo Erytrina sp. Sombra para el café Protección de Aliso Alnus glutinosa L. vertientes Arupo Chionanthus pubescens) Madera Eucalipto Eucalyptus globulus Labill. Madera Hierva Cymbopogon citratus (DC) Luisa Stapf Aromática Limón Citrus limon (L.) Burm.f. Frutal Madera para Gualpe Litoralis kunth utilizarlos en lampa
Forestal Maleza herbácea Frutal Forestal Forestal Forestal Arbustivo Arbustivo Frutal Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Forestal Frutal Arbustivo Herbáceo Arbustivo Forestal Arbustivo Forestal Forestal Forestal Herbáceo Frutal Forestal
En cuanto a la vegetación arbórea existen en la finca encontramos especies frutales como cítricos (Limón, naranjo), otros como mango, aguacate, guayabo, lumo, chirimoya, formando parte de producción mixta, es decir en asocio a cultivo de guineo, café, etc.
64
Así mismo se encontró especies forestales tales como faique para leña y sombra del café, leucaena para la sombra del café, higuerón y aliso para el cuidado de vertientes, el sauce, arabisco, calvario, laritaco, sauco, cedro, palo blanco, nogal, arupo, gualpe para extracción de madera. Como madera exóticas (existen pino, eucalipto) que se utilizan para madera de construcción. También se encontró vegetación de tipo arbustivo sobre todo establecidos como cultivos mixtos y asociados porotillo como sombra de café, tabaco como repelente, matico como planta medicinal, guato como alimento, todos estos considerados importantes por ser cultivos que sirven para consumo, elaboración de insecticidas orgánicos y de uso medicinal. Encontramos también especies herbáceas como especias la hierba luisa que aporta a la dieta alimenticia, y otras especies como, chamana para la limpieza de pisos, pastos millin, braquiaria, elefante, maní forrajero, mar alfalfa, pasto Cariamanga, que forman parte de los pastizales. 7.- ¿Qué tipo de erosión de suelo de cultivo es el más predominante, en la comuna?
60 Porcentajes
50 40
30 20 10
0
Fig. 39 Tipos de erosión de suelos en los terrenos de la comuna De acuerdo a las encuestas realizadas a los miembros de la comuna Cochecorral, el tipo de erosión de suelo de cultivo es el más predominante, 50 porciento erosión laminar masa eólica, 10 porciento erosión laminar 10 porciento laminar, cárcavas, eólica, masa, 10 porciento erosión eólica, 10 porciento en cárcavas, 10 porciento erosión laminar, eólica.
65
8.- Principales cultivos en las fincas de los comuneros Tabla 28 Principales cultivos en las fincas de los comuneros y su destino de la producción Cultivo Maíz Café Guineo Caña Frejol Achira Papa Arveja Frutas Yuca Hortaliza Toronche Camote Zanahoria Babaco Culantro Chirimoya Trigo Cebada
Superficie ha 0.925 2.1 2.0 0.85 0.45 0.65 0.055 0.5 0.15 0.45 0.15 0.003375 0.15 0.05 0.00225 0.0040 0.25 0.2 0.1
Rendimiento qq 33 19.5 48 20 6 10 21 4.75 2.5 21 5 1.5 7 1 2 0.01 0.66 2 1
Destino Consumo Consumo y venta Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Venta Consumo Consumo
Tabla 28. Los cultivos tradicionales y que generan ingresos en las familias de los miembros de la comuna Cochecorral son: el maíz cuya superficie de cultivo de todos los socios es de 0.925, en cultivo de temporal y asociado al cultivo de frejol, el rendimiento del cultivo de maíz es de 33 quintales, y la producción está destinada al consumo, Otro cultivo principal es el café cuya superficie de cultivo de todos los socios de la comuna. 2.1 hectáreas, es arbolado es decir es asociado a árboles frutales y forestales, y su rendimiento es de 19.5 quintales y su producción es destinada para el consumo y venta El guineo criollo es otro de los cultivos importantes cultivado en asocio con el café en áreas de de todos los comuneros 2 hectáreas y su producción es de 48 quintales, destinados para el consumo. La caña es otro cultivo importante dentro de la comuna, se la cultiva sola cuya superficie de todos los comuneros es de 0.85 hectáreas y su producción es en panela de 20 quintales que son destinados para el consumo.
66
Frejol es otro cultivo que se encuentra asociado con el maíz, cuya superficie es de 0.45 hectáreas entre todos los comuneros y su producción es de 6 quintales que son destinados para el consumo. Otro cultivo importante es la achira por su almidón cuya superficie es de 0.65 hectáreas y su rendimiento es de 10 quintales entre todos los comuneros y su destino es para el consumo de cada uno de las familias La papa es otro cultivo primordial para los miembros de la comuna Cochecorral su superficie es de 0.055 hectáreas y su rendimiento es de 20 quintales entre todos los socios y este cultivo es destinado para el consumo. La arveja es otro cultivo tradicional su área es de 0.5 hectáreas y se cultiva 4.75 quintales entre todos los socios de la comuna y su destino es para el consumo. Las frutas es otro cultivo importante dentro de los socios de la comuna Cochecorral cuya área es de 0.15 hectáreas y se cosecha 2.5 quintales entre todos los socios y su destino es para el consumo. Las hortalizas es otro cultivo primordial para la alimentación de los miembros de la comuna Cochecorral cuya área es de 0.15 hectáreas y su rendimiento es de 5 quintales y destino es para el consumo. Toronche es otro cultivo primordial dentro de la comuna Cochecorral cuya superficie es de 0.003375 y su producción es de 1.5 quintales y su destino es para el consumo. El cultivo de camote tiene una superficie de 0.15 hectáreas y su rendimiento entre toda la superficie de los comuneros es de 7 quintales su destino consumo. El cultivo de zanahoria cuya superficie es de 0.05 hectáreas y su producción es de 1 quintal, y su destino es para el consumo. El cultivo de Babaco es de vital importancia cuya superficie es de 0.00225 y su rendimiento es de 2 quintales, y su destino es para el consumo. Culantro es otro cultivo importante cuya superficie es de 0.0040 y su producción es de 0.01 quintales y su destino para el consumo. El cultivo de chirimoya es de vital importancia para los miembros de la comuna Cochecorral su superficie es de 0.25 hectáreas y su producción es de 0.66 quintales y su destino es para el consumo y la venta. El cultivo de trigo cuya superficie es de 0.2 hectáreas y su producción es de 2 quintales y su destino es para el consumo.
67
Finalmente tenemos el cultivo de cebada es cultivado en áreas de 0.1 hectáreas y su rendimiento es de 1 quintal y es para el consumo. 9.- Animales domésticos menores que se crían en su finca, enumérelos en orden de importancia Tabla 29
Especies de animales menores encontrados en las fincas de los comuneros
Animales domésticos Gallinas Vacas Cuyes Patos chanchos Conejos Total
Promedio de animales por comunero 83 14 14 14 3 2 130
Destino Consumo Venta Consumo Consumo Consumo Consumo
% 63.84 10.77 10.77 10.77 2.31 1.54 100
70
60 Porcentajes
50 40 30 20 10 0 Gallinas
Vacas
Cuyes
Patos
chanchos
Conejos
Animales domèsticos
Fig. 40 Especies de animales menores, en orden de importancia encontrados en las fincas de los comuneros Los resultados expuestos en la tabla 37 muestran que el 63.84 porciento corresponden a la crianza de gallinas producen huevos y carne, que son destinadas al consumo. Otra actividad de los miembros de la comuna es la crianza de ganado con el 10.77 porciento que son destinadas para la venta. Además producen leche para alimentar a los niños.
68
Lo cuyes son también otro producto importante dentro del subsistema pecuario corresponde al 10.77 porciento el producto de esta actividad es la carne y su destino es para el consumo familiar. Otra actividad importante que practican los comuneros son los patos corresponde el 10.77 porciento, y su destino es de uso familiar para el autoconsumo. Esta también la cría de equinos que corresponden el 2.30 porciento, animales destinados generalmente para el transporte de productos Finalmente la cría de conejos es otra de las actividades practicadas por los socios de la comuna Cochecorral corresponde el 1.54 porciento y es destinado para el autoconsumo.
4.4. RESULTADOS PARA EL SEGUNDO OBJETIVO 4.4.1. DISEÑO DE LA PROPUESTA AGROECOLÓGICO EN UNA FINCA DE UN COMUNERO DEL AGROECÓLOGO ADÁN GONZAGA
4.4.1.1.
Plan de manejo Agroecológica de la granja casa vieja de Adán Gonzaga
Se recomienda incrementar a la granja en cada subsistema con los siguientes componentes:
1.- Subsistema Cultivo o Agrícola
Huerto de Hortalizas.- Se implemento la producción de hortalizas, para poder abastecer de hortalizas al mercado local y consumo. hortalizas que se cultivaron tenemos: de hoja
Entre las
(nabo, lechuga), raíz
(zanahoria, remolacha, papa, zanahoria blanca, achira), intercaladas con hortalizas de condimento (perejil, culantro). Y gramíneas (maíz),
Frutales.- Se incrementó en el área destinada a frutales e curva de nivel con especies mejoradas injertas como: naranjos, aguacate, estrato arbóreo en asocio, con hierva luisa, achira, pasto millin, alfalfa, en barreras vivas; papaya, babaco, tomate de árbol, toronche estrato arbustivo y se formo terrazas de formación lenta. Lote 4
69
Tabla 30
Conformación de las barreras vivas con: especie arbórea, arbustiva y herbáceo
Especie Arbórea Barreras Especie D. Siembra Cantidad 1ra. Naranjo 7m 6 2da. Aguacate 10 m 7 3ra. Naranjo 7m 10 4ta. Aguacate 10m 7
Especie arbustiva Dist. Especie Siembra Cantidad Toronche 1,5 10 Babaco Papaya T. de árbol
1,5 1,5
19 19
Especies herbáceas Dist. Especie Siembra Cantidad Achira 0,3 30 hijuelos Hierva luisa 0,3 99 hijuelos Alfalfa 0,2 2 onzas
1,5
21
Millín
0,3
110 hijuelos
Cultivos de ciclo cortó.- de forma escalonada, rotación y asociación de cultivo (Lote 4). Lote de leguminosas de grano.
2.- Subsistema Pecuario
Animales menores
Se debe construir en el 5 lote una chanchera de 4mx4m un establo de 4mx6m, un galpón de gallinas de postura
de 4mx8m, incrementando
además la siembra 300 metros cuadrados de leguminosa para el alimento de las mismas. Utilizando los materiales del lugar como guadua entre otros.
Apícultura.- Continuar con la implementación de más apiario de colmenas en el quinto lote con una dimensión de 300 metros cuadrados cercados. (Lote 5)
70
Abonos orgánicos-
se elaboró abonos orgánicos como montones de
compostaje, elaboración e biol, lombricultura, bocashi, abonos verdes, fosfoestiercol; con la finalidad de aprovechar los desechos orgánicos de la granja. Donde se aprovechan los desechos de origen animal y vegetal de la granja, para luego ser incorporados a los terrenos de cultivos. Se realizaron en el lote (2) y se aplicaron en todos los lotes.
3.- Sub sistema suelo
Manejo y conservación de suelos.- manejo y conservación de suelo mediante la formación de terrazas lenta con
parte arbórea, arbustiva y
herbácea, y la conservación se la realizo mediante cobertura aplicando los residuos de cosecha mulch, abonamiento de suelo con abonos orgánicos (lotes 3,4).
a).- Prácticas agronómicas
Cultivos en faja.- es una técnica que permite combinar cultivos en contorno con rotaciones, plantas de cobertura y en muchos casos con terrazas. Esta técnica por su sencillez y eficacia (lotes 3,4).
Rotación y asociación de cultivos.- la rotación de los cultivos se realizo, con hortalizas, gramíneas, leguminosas, y cultivo de raíz. La asociación se realizó con la parte arbórea arbustiva y herbácea (Lote 4).
Labranza mínima.- se la realizo manualmente utilizando las prácticas culturales ancestrales, para evitar la utilización de agroquímicos (Lote 1,3,4)
Cultivos de cobertura.- e aplico cobertura vegetal de residuos de la misma cosecha denominado (mulch) Todos los lotes
71
Prácticas Mecánicas Estructurales.- se realizo el control del riego mediante la implementación de riego por aspersión, de esta manera evitar la escorrentía e inundaciones de riego por gravedad (todos los lotes)
Terrazas de formación lenta.- se realizo las terrazas de formación lenta con parte arbórea arbustiva y herbácea (lotes 3,4).
4.- Subsistema Riego/humedad
El terreno casa vieja posee riego por aspersión por toda el área además se recomienda la aplicación de riego en el lote 5, la implementación de riego por aspersión (todos los lotes), Lote 5 riego por gravedad.
5.- Subsistema Agroforestal
a).- Agroforestería
Implementación de un vivero con la finalidad de hacer propagar plantas del lugar, para incrementar la siembra del café, toronche, babaco, semilleros para los cultivos de ciclo corto (Lote 2)
b).- Silvopasturas
Es necesario incrementado los árboles en especial de leguminosas en el lote 5 destinados a la crianza de animales menores, así como incrementar las especies forrajeras de leguminosas para conseguir una mejor mezcla de forrajes y mejorar la calidad del pasto (Lote 5)
72
DISEร O DEL ESTABLO
Fig. 41
Establo para tres vacas en la granja agroecolรณgica de Adรกn Gonzaga
73
PLAN DE MANEJO AGROECOLOGICO DE LA FINCA ADAN GONZAGA
Fig. 42 Mapa del plan de manejo agroecolรณgico de la finca Adรกn Gonzaga
74
4.5.
RESUTADOS PARA EL TERCER OBJETIVO
4.5.1. IMPLEMENTACIÓN DEL HUERTO AGROECOLÓGICO
a).
Establecimiento de barreras vivas Conformación de las barreras vivas en el lote de la implementación del huerto agroecológico
Tabla 31 Altura en cm de especies arbóreas, arbustivas, herbáceas Especie Café Naranjo Aguacates Toronche Babaco Papaya T. de árbol
Cantidad 30 16 14 10 19 19 21
Prom. ∑T 93,4 182,3 135,1 227,2 192,1 71,5 69,8
18,68 36,46 27,03 45,44 38,43 14,31 13,97
Distancia en m. 2x2x2 7 10 1,5 1,5 1,5 1,5
Tabla 32 Especies herbáceas plantadas en el huerto agroecológico
Especie Achira Hierva luisa Alfalfa Millín
Especies herbáceas Distancia Siembra Metros lineales 0,3 30 hijuelos 0,3 0,2 0,3
99 hijuelos 2 onzas 110 hijuelos
75
b). Especies de hortalizas, manejo y rendimiento hortalizas Tabla 33 Implementación de un huerto orgánico en el lote 4 Manejo Control fitosanitario Riego
Especie
Área de cultivo evaluada Fertilización
Lechuga
1m2
Fosfoestiercol Orgánico
Aspersión 4,5 libras
20454,54 Kg
Rábano
1m2
Fosfoestiercol Orgánico
Aspersión 3 libras
13636,36 Kg
Nabo
1m2
Fosfoestiercol Orgánico
Aspersión 9 libras
40909,09Kg
Zanahoria
1m2
Fosfoestiercol Orgánico
Aspersión 7,5 libras
34090,90Kg
Remolacha 1m2
Fosfoestiercol Orgánico
Aspersión 6 libras
27272,72 Kg
Culantro
1m2
Fosfoestiercol Orgánico
54545,45Kg
Arveja
1m2
Fosfoestiercol Orgánico
Maíz
1m2
Fosfoestiercol Orgánico
Aspersión 12 libras 1,5 libras en Aspersión grano 1,5 libras en Aspersión grano
Rendimiento Rendimiento por m2 por ha
6818,18Kg 6818,18Kg
5. CONCLUSIONES
El estado de conservación y endemismo del área de la comuna Cochecorral se encuentra en un estado de conservación bueno; puesto que la parte alta es exclusivamente para protección de los diferentes afluentes y quebradas de la cuenca Angashcola, principal fuente de agua para la ciudad de Amaluza. El Bosque Siempre Verde Montano Alto, se puede encontrar gran variedad de especies valiosas como el
Podocarpus macrostachys, que no solo es
apetecido por ser una madera muy fina y apetecidos en el mercado local y nacional; a lo que se suma, ser una especie representativa de bosques poco intervenidos y alto grado de conservación en especial en la parte sur de nuestra provincia y país.
De acuerdo a las encuestas realizadas a los miembros de las familias de la comuna Cochecorral el 45 % de su población son mujeres, el 37% son varones y el 18 % niños; su ocupación el 60% son agricultores y el 40% se dedican a los quehaceres domésticos. El 70% tienen terrenos propios con superficies que van desde 0.25 – 0.50 hectáreas y de 1.0-2.0 hectáreas el
76
30%; de estos el 70% son terrenos bajo riego (canal Jorupe - Cangochara); el 40% reforesta vertientes con aliso higuerón, el 20% con higuerón, el 20% con aliso, el 10% con aliso, higuerón, sauce, el 10% no reforesta; el 50% conserva el suelo sembrando porotillos a curvas de nivel, el 20% realiza mulch, el 10% no talando ni quemando, el 10% realiza barreras vivas con hierva luisa, pasto millin, y el 10% realiza platabandas
Los cultivos tradicionales en las fincas de los comuneros generan ingresos en las familias son: el maíz cuya superficie de 0.925 ha y rendimiento de 33 qq/ha cultivado de temporal y asociado con frejol, destinada al autoconsumo. El café cuya superficie de cultivo de todos los socios de la comuna es de 2.1 ha asociado a árboles frutales y forestales, y su rendimiento es de 19.5 qq. y su producción es destinada para el consumo y venta. El guineo criollo es otro de los cultivos importantes cultivado en asocio con el café en áreas de de todos los comuneros 2 hectáreas y su producción es de 48 quintales, destinados para el consumo. La caña de azúcar es de 0.85 hectáreas y su producción es en panela de 20 quintales que son destinados para el consumo. La achira por su almidón cuya superficie es de 0.65 hectáreas y su rendimiento es de 10 quintales de chuno de todos los comuneros y su destino es para el consumo de cada uno de las familias; otros cultivos como papa, arveja, toronche, camote en pequeñas superficies.
Animales domésticos que se crían en su finca,
en orden de importancia
63.84% corresponden a la crianza de gallinas producen huevos y carne, que son destinadas al consumo.
Crianza de ganado con el 10.77% que son
destinadas para la venta, la leche para alimentar a los niños. Los cuyes son también otro producto importante dentro del subsistema pecuario corresponde al 10.77% el producto de esta actividad es la carne y su destino es para el consumo familiar.
Esta también la cría de equinos que corresponden el
2.30%, animales destinados generalmente para el transporte de productos; otros animales como patos y conejos.
La granja agroecológica del Adán Gonzaga, se implementó de la manera siguiente: Lote 1: subsistema agroforestal asocio (café, arboles), subsistema suelo (cobertura del suelo con hojarascas mulch, subsistema riego (riego por
77
aspersión).
Lote 2: subsistema agroforisteria (siembra de especies de la
zona), implementación de vivero y Subsistema riego (por aspersión).
elaboración de abonos orgánicos.
Lote 3: subsistema agroforestal asocio
(café 30 plantas, frutales 80 plantas), subsistema pecuario (apiario, colmenas), subsistema riego ( por aspersión), subsistema suelo (cobertura del suelo con hojarascas de porotillo). Lote 4: subsistema cultivo (cultivo de ciclo corto, asociación, rotación de cultivos). Subsistema riego (riego por aspersión). Lote 5: Subsistema pecuario (apiario de 300m 2, chanchera 16 m 2, establo 24m2, galpón 32 m2) subsistema riego (gravedad).
Al finalizar el proyecto de implementación de la granja agroecológica del señor Adán Gonzaga, se realizaron análisis a las muestras de suelos y abonos, dando las siguientes resultados: Los lotes 1, pH ligeramente ácido 1, 2, 3 pH prácticamente neutro, materia orgánica presentan un alto contenido; nitrógeno total en mediana cantidad; fosforo lotes 1,2 alto, lote 3 bajo; potasio los tres lotes alto contenido, al igual que calcio, magnesio y hierro; los lotes 1,2 alto contenido de manganeso, el lote 3 contenido medio del mismo; la clase textural para los tres lotes es franco (tienen en forma equilibrada, arena limo y arcilla). En todos los análisis microbiológicos se encontró una buena población de ACTINOMICETOS, BACTERIAS, y pocos hongos lo que afirma la eficiencia del COMPOST, FOSFOESTIERCOL, tanto en el contenido de macro, micronutrientes contenidos en la materia orgánica y una buena riqueza de microorganismos lo que afirma la valía de los abonos en
los
suelos
78
6.
RECOMENDACIONES
Se recomienda a los agricultores de la zona:
Se continúe en la implementación de las granjas agroecológicas entre los miembros de la comuna Cochecorral, buscando financiamiento para implementar dicha propuesta por parte de sus directivos.
En nuestra constitución del 2008 está restringido el uso de agroquímicos por lo que esta propuesta seria una alternativa para nuestros agricultores de la región, produciendo productos sanos y saludables.
Las autoridades vinculadas al campo agropecuario y de desarrollo se orienten a implementar granjas agroecológicas entre los campesinos de nuestra zona y provincia ya que es una alternativa viable y sustentable que garantiza la seguridad alimentaria de las familias involucradas en dicha propuesta.
AGRADECIMIENTO. Este trabajo se realizó gracias al sacrificio abnegado del Ing. Francisco Tinoco, bajo la dirección del Ing. Francisco Guamán Díaz, Mg. Sc. Y al aporte del agroecólogo Adán Gonzaga, dirigente de la Comuna, graduado en la UNL, al aporte de los comuneros de la Comuna Cochecorral, Parroquia Santa Teresita, Cantón Espíndola. Esta experiencia que sirva para difundir la AGROECOLOGÍA en la provincia de Loja. Agradezco a la Universidad Nacional de Loja en la persona del Dr. Max González M. por asignar recursos económicos y talentos humanos para trabajar con la Comuna Collana Catacocha. Agradezco a la Federación de Comunas de la Provincia de Loja y al CODENPE, en la persona del Ing. Ángel Medina Lozano, Secretario Nacional Ejecutivo. Un saludo ferviente a los comuneros base de la FEPROCOL, que se encuentran en el IV CONGRESO PROVINCIAL, decidiendo mejores días para el pueblo Palta. Ing. Francisco Guamán Díaz
79
7. BIBLIOGRAFÍA
1.
AGUIRRE Z. Y AGUIRRE N. 1999. Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales. Herbario Loja 5. Departamento de Botánica y Ecología. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 30 p.
2.
ALVAREZ M., 2004 Diagnóstico y plan de manejo Agroecológico de la granja de la Unidad Educativa “Mons. Luis Alfonso Crespo Chiriboga” articulo.
3.
ARIAS, C. 1990 Plantas que curan y matan, Editores Mexicanos Unidos, México.
4.
CERÓN, C. 1993 Etnobotánica del Ecuador, estudios regionales, Martinez, Hombre y Ambiente n° 25, Quito-Ec. Ediciones Abya-Yala. p. 1-8.
5.
Cuenca J., 2004 Mapa de Angashcola
6.
CODENPE, 2012. Primer Encuentro Nacional “Planificando el Territorio para el Buen Vivir” con los pueblos y territorios. Quito- Ecuador.
7.
GUAMÁN D. F. 2004, Los abonos Orgánicos una alternativa para mejorar la fertilidad de los suelos en zonas secas, Editorial Universitaria UNL, Loja, Ecuador pp. 27, 28, 29.
80
8.
Guamán, F., Castro, S. y Guamán, T., 2011. Delimitación Territorial del Pueblo Palta de 14 comunas ancestrales. FEPROCOL. CODENPE. Pp 109. Loja-Ecuador
9.
Macas B., Sánchez E., 2002, Plan de Manejo del Bosque de Angashcola, Collicoral-Espíndola-Ecuador. Pp. 2, 3, 4
10. MANUAL AGROPECUARIO, 2.002, Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente. Editorial Limeria S. A. Pág. 269 – 273 Bogotá 11. OLIVERA J. 2002 Propuesta agroecológica, Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología, CEA, Quito pp. 12-14
12. PRIMAVESI A. 1982 La Biología del suelo, Manejo Ecológico del suelo. Capítulo 5, artículo, pág. 123-143, 146-166
13. SUQUILANDA, M. 1995, Fertilización orgánica, (manual Técnico) Ediciones UPS. Fundagro, Quito pp. 2-6 14. SUQUILANDA, M. 2003, Agricultura Orgánica Alternativa. Tecnológica del Futuro, Taller auspiciado por el H. CONSEJO PROVINCIAL DE LOJA (2003, Págs. 63, 64, 72)
15. http://cosarosa.foroactivo.info/rosa-rosae-f20/remedios-naturalesyaniag-t228.htm 16. http://www.rapaluruguay.org/organicos/articulos/InsecticidasNaturales.pf
81
17. http://www.monografias.com/trabajos36/insecticidasbotanicos/insecticidas-botanicos2.shtml
18. http://www.caata.org/la_higuerilla_opcin_contra_plagas.html 19. http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-27-03-305314.pdf
20. http://es.wikipedia.org/wiki/Cymbopogon Anexo 1 Fotografías del Trabajo de Campo en la Ejecución de la Investigación. Foto 1.
Visita del Ing. Francisco Guamán Díaz, a Ing. Paco Tinoco, en la finca en intervención del Agroecólogo Adán Gonzaga
Foto 2.
Elaboración de biol
82
Foto 3.
Elaboraciรณn de bocashi, ubicando los materiales
Foto 4.
Microorganismos capturados
83
Foto 5.
ElaboraciĂłn de compost con los comuneros de Cochecorral
Foto 6.
Compost mĂŠtodo indore
84
Foto 7.
Elaboraciรณn de Bocashi con los comuneros
85
Anexo 2 Mapas 2.1. Mapa base del รกrea en estudio
86
2.2. Mapa de las fincas del รกrea en estudio
87
2.3. Mapa de cobertura vegetal de la microcuenca del rĂo Jorupe
88
2.4. Mapa de cobertura vegetal de la reserva Angashcola comuna Cochecorral
89 Anexo 3 Clasificación taxonómica de especies vegetales encontradas en la zona de estudio Anexo 3.1. Parcelas de Muestreo en el estrato Bosque Siempre Verde Montano Alto (3.200-2.601 msnm). Especie Roupala loxensis I. M. Johnst.
Familia PROTEACEAE
Nombre Común Tarro
CAP cm 63
DAP cm 20,05
G cm2 315,84
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.
MYRSINACEAE
Gualache
99
31,51
779,94
Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms
CHLORANTACEAE
Gualtaquillo
81
25,78
522,11
Axinaea macrophylla (Naudin) Triana
MELASTOMATACEAE
Sarcillon
98
31,19
764,26
Axinaea macrophylla (Naudin) Triana
MELASTOMATACEAE
Sarcillon
84
26,74
561,50
Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms
CHLORANTACEAE
Gualtaquillo
76
24,19
459,64
Axinaea macrophylla (Naudin) Triana
MELASTOMATACEAE
Sarcillon
35
11,14
97,48
Clusia latipes Planch & Triana.
CLUSIACEAE
Duco
85
27,06
574,95
Podocarpus marostachys Parl.
PODOCARPACEAE
Romerillo
35
11,14
97,48
Axinaea macrophylla (Naudin) Triana
MELASTOMATACEAE
Sarcillon
59
18,78
277,01
Axinaea macrophylla (Naudin) Triana
MELASTOMATACEAE
Sarcillon
75
23,87
447,62
Vallea stipularis L.f
ELAEOCARPACEAE
95
30,24
718,19
Axinaea macrophylla (Naudin) Triana
MELASTOMATACEAE
Sarcillon
67
21,33
357,22
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.
MYRSINACEAE
Gualache
70
22,28
389,93
Podocarpus macrostachys Parl.
PODOCARPACEAE
Romerillo
60
19,10
286,48
Roupala loxensis I. M. Johnst.
PROTEACEAE
Tarro
73
23,24
424,07
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.
MYRSINACEAE
Gualache
44
14,01
154,06
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.
MYRSINACEAE
Gualache
53
16,87
223,53
Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms
CHLORANTACEAE
Gualtaquillo
67
21,33
357,22
Roupala loxensis I. M. Johnst.
PROTEACEAE
Tarro
59
18,78
277,01
Meriania tomentosa (Cogn.) Wurdock
MELASTOMATACEAE
74
23,55
435,77
90 Palicourea amethystina (Ruiz & Pav.) DC.
RUBIACEAE
57
18,14
258,55
Critoniopsis sp.
ASTERACEAE
Palo negro
43
13,69
147,14
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.
MYRSINACEAE
Gualache
90
28,65
644,58
Critoniopsis sp.
ASTERACEAE
Palo negro
39
12,41
121,04
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.
MYRSINACEAE
Gualache
63
20,05
315,84
Podocarpus macrostachys Parl.
PODOCARPACEAE
Romerillo
289
91,99
6646,37
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.
MYRSINACEAE
Gualache
45
14,32
161,14
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.
MYRSINACEAE
Gualache
50
15,92
198,94
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.
MYRSINACEAE
Gualache
49
15,60
191,07
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.
MYRSINACEAE
Gualache
62
19,74
305,90
Axinaea macrophylla (Naudin) Triana
MELASTOMATACEAE
Sarcillon
106
33,74
894,13
Podocarpus macrostachys Parl.
PODOCARPACEAE
Romerillo
195
62,07
3025,93
Podocarpus macrostachys Parl. Clusia latipes Planch & Triana. Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc Vaugh
PODOCARPACEAE CLUSIACEAE MYRTACEAE
Romerillo Duco
83 40 78
26,42 12,73 24,83
548,21 127,32 484,15
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.
MYRSINACEAE
Gualache
75
23,87
447,62
Weinmannia glabra L.f.
CUNONIACEAE
110
35,01
962,89
Critoniopsis sp.
ASTERACEAE
Palo negro
72
22,92
412,53
Persea sp. 2
LAURACEAE
Latero
67
21,33
357,22
Heyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms
CHLORANTACEAE
Gualtaquillo
69
21,96
378,87
Heyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms
CHLORANTACEAE
Gualtaquillo
54
17,19
232,05
Heyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms
CHLORANTACEAE
Gualtaquillo
59
18,78
277,01
Axinaea macrophylla (Naudin) Triana
MELASTOMATACEAE
Sarcillon
163
51,88
2114,29
Heyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms
CHLORANTACEAE
Gualtaquillo
74
23,55
435,77
Persea sp. 1
LAURACEAE
42
13,37
140,37
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng.
MYRSINACEAE
40
12,73
127,32
Gualache
91 Hyeronima macrocarpa M端ll. Arg.
EUPHORBIACEAE
Calvario
130
41,38
1344,86
Hyeronima macrocarpa M端ll. Arg.
EUPHORBIACEAE
Calvario
70
22,28
389,93
Trichillia tomentosa
MELIACEAE
Ciruelo
90
28,65
644,58
Clusia latipes Planch & Triana.
CLUSIACEAE
Duco
51
16,23
206,98
Weinmannia elliptica Kunth
CUNONIACEAE
72
22,92
412,53
Weinmannia elliptica Kunth
CUNONIACEAE
70
22,28
389,93
Weinmannia serbifolia
CUNONIACEAE
83
26,42
548,21
Weinmannia elliptica Kunth
CUNONIACEAE
61
19,42
296,11
Weinmannia elliptica Kunth
CUNONIACEAE
86
27,37
588,55
Weinmannia elliptica Kunth
CUNONIACEAE
82
26,10
535,08
Podocarpus macrostachys Parl.
PODOCARPACEAE
Romerillo
71
22,60
401,15
Podocarpus macrostachys Parl.
PODOCARPACEAE
Romerillo
98
31,19
764,26
Weinmannia elliptica Kunth
CUNONIACEAE
55
17,51
240,72
Weinmannia elliptica Kunth
CUNONIACEAE
60
19,10
286,48
Weinmannia elliptica Kunth
CUNONIACEAE
73
23,24
424,07
Podocarpus macrostachys Parl.
PODOCARPACEAE
76
24,19
459,64
Weinmannia elliptica Kunth
CUNONIACEAE
93
29,60
688,26
Podocarpus macrostachys Parl.
PODOCARPACEAE
Romerillo
89
28,33
630,33
Hyeronima macrocarpa M端ll. Arg.
EUPHORBIACEAE
Calvario
47
14,96
175,79
Schefflera sp.
ARALIACEAE
Pumamaqui
71
22,60
401,15
Schefflera sp.
ARALIACEAE
Pumamaqui
54
17,19
232,05
Schefflera sp.
ARALIACEAE
Pumamaqui
63
20,05
315,84
Hyeronima macrocarpa M端ll. Arg.
EUPHORBIACEAE
Calvario
49
15,60
191,07
Weinmannia elliptica Kunth
CUNONIACEAE
102
32,47
827,92
Weinmannia elliptica Kunth
CUNONIACEAE
77
24,51
471,81
Weinmannia serbifolia
CUNONIACEAE
258
82,12
5296,98
Cashco
Romerillo
Cashco
92 Anexo 3.2. Parcelas de Muestreo en el estrato Matorral Seco Montano de los Andes del Sur (2.600-1.800 msnm). Especie
Familia
# Individuos
Roupala obovata Kunth
PROTECEAE
25
Myrica pubescens Humb. & Bonpl. Ex Willd
MYRICACEAE
3
Hesperomeles obtusifolia (Pres.) Lindl.
ROSACEAE
2
Roupala loxensis I. M. Johnst.
PROTEACEAE
1
Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc Vaugh
MYRTACEAE
3
Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br.
PROTEACEAE
2
Lomatia hirsuta (Lam.) Diels
PROTEACEAE
7
Tibouchina laxa (Desr.) Cong.
MELASTOMATACEAE
7
Miconia lutescens (Bonpl.) DC.
MELASTOMATACEAE
2
Baccharis oblongifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
ASTERACEAE
5
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
ASTERACEAE
2
Baccharis oblongifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
ASTERACEAE
18
Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc Vaugh
MYRTACEAE
5
Miconia lutescens (Bonpl.) DC.
MELASTOMATACEAE
6
Roupala loxensis I. M. Johnst.
PROTEACEAE
2
Lepidaploa canescens (Kunth) H. Rob.
ASTERACEAE
2
Eugenia sp.
MYRTACEAE
3
Lepidaploa canescens (Kunth) H. Rob.
ASTERACEAE
8
Lepechinia mutica (Benth) Epling.
LAMEACEAE
6
Cantua quercifolia Juss.
POLEMONIACEAE
2
93 Anexo 3.3. Descripción de Pastos, Cultivos, Frutales y Plantaciones existentes en el área de estudio. Pastos Especie Setaria sphacelata (Schumach) stapf & Hubb ex Chipp Axonopus scoparius (Flüggé) Kuhlm Panicum maximum Jacq. Lolium multiflorum Lam. Melianis minutiflora P. Beaux. Paspalum sp. Rhynchospora sp Pteridium arachnoideum (Kaulf) Maxon
Cultivos Especie Coffea arabica L. Saccharum officinarum L. Musa sapientum L. Musa paradisiaca L. Zea mays L. Manihot esculenta Crantz Phaseolus vulgaris L. Piseum sativum L. Solanum tuberosum L. Canna indica L.
Familia
Nombre Común
POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE CYPERACEAE DENNSTAEDTIACEAE
Merkeron Gramalote Chilena Ray-Grass Yaragua
Familia RUBIACEAE POACEAE MUSACEAE MUSACEAE POACEAE EUPHORBIACEAE FABACEAE FABACEAE SOLANACEAE CANNACEAE
Frutales Especie Annona cherimola Mill. Citrus sinensis Osbeck Persea americana Mill. Citrus limon (L.) Burm.f. Citrus aurantifloia (Christm.) Swingle. passiflora ligularis Juss. Plantaciones Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham Eucalyptus globulus Labill.
Nombre Común Café Caña de azucar Guineo Plantano Maiz Yuca Frejol Arbeja Papa Achira
Familia ANNONACEAE RUTACEAE LAURACEAE RUTACEAE RUTACEAE PASSIFLORACEAE PINACEAE MYRTACEAE
Nombre Común Chirimoya Naranja Aguacate Limon Lima Granadilla Pino Eucalipto
94 Anexo 4 FORMATO PARA LA ENCUESTA A MIEMBROS DE COCHECORRAL DE LA PARROQUIA SANTA TERESITA
LA
COMUNA
La Universidad Nacional de Loja a través del Área Agropecuaria, propone mediante una investigación a ser ejecutada por un egresado de la especialidad de Agronómica, dirigido a los miembros de la comuna Cochecorral; “Propuesta de un modelo de huerto agroecológico en la microcuenca del Río Jorupe de la Comuna Cochecorral, Cantón Espíndola”. Por lo cual le agradeceríamos por la información valiosa que nos pueda facilitar. 1.- Datos Informativos de las fincas. Nombre del propietario/a Provincia
Loja
Cantón
Espíndola
Parroquia
Santa Teresita
Comuna
Cochicorral
Barrio Sector Teléfono Número de miembros de la familia
Mujeres: Hombres: Niños:
Ocupación Otras fuentes de ingresos Área total de la finca Área bajo riego Área de secano Clima
95
Altitud Canal de riego Meses de verano Meses de invierno Temperatura promedio Meses de viento 2.-Que actividad conservacionista, realiza usted en su finca, para mejorar el suelo y la producción. Siembra árboles Cuales ………………………… Reforesta vertientes como y cuales……….. Selecciona semillas como………………….
Tala-quema para sembrar como……………………… Evita la erosión del suelo como.…………………… Rotan cultivos como…
Practica la Caza como…. …………….. Corta árboles cuales….. Conserva suelos como…. …………….
Numerar en forma de importancia (del 1 al 9), sabiendo que 1 es más importante
3.-¿Que especies forestales, arbustos, hierbas cuenta en la actualidad en su finca?. Especie
Usos
Especie
Usos
Otros…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 4.- Que tipo de erosión del suelo de cultivo es la más predominante en su finca. Erosión laminar……. Erosión antrópica ……..
Erosión cárcavas……. En masa………..
Erosión Eólica……
¿Por qué? ....................................................................................................................................
96 ............................................................................................................................. ....... ..................................................................................................................... *Colocar dentro del cuadro un numero de acuerdo a su importancia: 1 la más importante, 2 intermedia, 3 menos importante para usted
5.-Cuales son los principales cultivos de su finca y su destino CULTIVO SUPERFICIE RENDIMIENTO DESTINO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Otros:……………………………………………………………………………….. 6.- ¿Qué animales domésticos menores se crían en su finca, enumérelos en orden de importancia? Animales domésticos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número
Destino
%
Destino: animales en pie huevos, carne, leche, venta y auto consumo familiar
7- ¿Dispone su finca de riego? SI ( ), NO ( ) Qué tipo de sistema de riego tiene implementado en su predio o finca: Sistema de riego por aspersión………, Sistema de riego por goteo………, Sistema de riego por micro aspersión…………, Por inundación…………, Ninguno…… Señale con una x según sea la respuesta
8.- Con la venta de su producción de su finca a cuanto haciende los ingresos económicos mensuales
97 ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 9.- ¿Utiliza usted en su finca agroquímicos, en los diferentes procesos de la producción? Insecticidas cuales:…… Fungicidas Acaricidas cuales:…….. cuales:……… Herbicidas cuales:……. Nemáticidas Raticidas cuales:…… cuales:………. Fertilizantes (urea, 10-30-10, otros)…….. ¿Para qué? ............................................................................................................................. ....... .................................................................................................................. Señale con una x los que usted haya utilizado
Croquis de ubicación de las parcelas
Gracias por su aporte generoso