Proyecto de lectura. Grupo Rampaz

Page 1


MARCO DE REFERENCIA Pregunta Desde su perspectiva, para promoveer el hábito de la lectura en los planteles educativos de la localidad de Suba, ¿cuál consideras como los principales problemas (vacíos, desafíos, debilidades, conflictos, situaciones) que hay que afrontar para formar lectores críticos desde el salón de clase en los próximos 4 años?

1. POR QUÉ Aunque existen en la actualidad múltiples herramientas para la promoción del hábito de la lectura, la tasa de lectura de los estudiantes colombianos es muy inferior a la tasa de lectura de los países Latinoamericanos.

2. QUÉ Lograr incrementar la tasa de lectura de la población estudiantil de los institutos educativos distritales de la zona de Suba.

3. ÁMBITO POBLACIÓN META: Estudiantes matriculados en los Institutos Educativos Distritales COBERTURA:

de Suba. Institutos Distritales de la localidad de Suba en Bogotá D.C.


TIEMPO: ALCANCE:

4 años Aumentar la tasa de lectura en los centros educativos distritales de la localidad de Suba para promover el hábito de lectura.

4. ACTORES                          

EJECUTORES Secretaría de Educación Secretaría de Integración Social Rector y Docentes Alcaldía Local Fundalectura Red de Bibliotecas Públicas Instituto de Recreación y Deporte Junta de Acción Comunal Local Madres Comunitarias / Organización de Mujeres Cámara Colombiana del Libro Ministerio de Cultura Ministerio De Comunicaciones Departamento Nacional de Planeacion (DNP) Consejo Nacional del Libro y La Lectura Comité Técnico Nacional del Libro y La Lectura Comité Técino Nacional de Bibliotecas Públicas Universidades y Grupo de Investigación Secretarías Distritales de Cultura Consejo Municipales y Departamentales de Lectura y Biblioteca Gobiernos Locales Organismos No Gubernamentales Bibliotecólogos y Bibliotecarios Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe (CerlacUNESCO) Red Iberoamericana de Responsables de políticas y Planes Nacionales de lectura – Redplanes. Empresa Privada Parroquia

BENEFICIARIOS  Estudiantes


   

Profesores Biblioteca de la Institución Educativa Comuninades, región, país Librerías

AFECTADOS     

Editoriales piratas Libros de resúmenes Padres y maestros que no leen Productores audiovisuales Políticos (corruptos, manipuladores, dictadores)

5. RECURSOS      

Institutos educativos Secretarías de Educación Comunidad Cooperación Internacional ONG`s Empresas privada

6. NORMATIVIDAD  Constitución Política de Colombia 1991  Decreto 2150 de 1995  Decreto 358 de 2000  Ley 1ª del 26 de marzo de 1834 (Ley de Depósito Legal)  Ley 44 de 1993  Ley 460 de 1995


 Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura)  Ley 1185 de 2008  Plan Decenal de Cultura 2001-2010


DESCRIPTORES A. APRENDIZAJE: Grado de competencias básicas del lenguaje necesarias para comprender, interpretar, analizar, relacionar y comunicar un texto escrito a través de un modelo escolar transversal. BAJO B. CONSECUENCIAS: Grado de implicaciones negativas como resultado de la baja tasa de lectura en los estudiantes de los planteles educativos distritales de Suba. ALTO C. DISCULPAS: Grado de razones que dan los estudiantes de los planteles educativos distritales de Suba para justificar su no lectura. ALTO D. ESTRATEGIA: Grado de acciones tácticas para generar el hábito de lectura en el ámbito escolar y familiar. BAJO E. FORMACIÓN: Grado de influencia y transmisión desde el núcleo familiar de conocimientos, valores, costumbres, hábitos y formas de actuar frente a la lectura. BAJO F. IDIOSINCRASIA: Grado de estigmatización producto de las costumbres sociales, que puede haber hacia los estudiantes por el hecho de ser lectores habituales. MEDIO G. INSTITUCIONALIDAD: Grado de interés, competencias y eficiencia de las administraciones de las instituciones educativas a nivel Nacional, Regional y Local para incentivar, promover y general el hábito de la lectura. BAJO H. LIMITANTES: Grado de acceso, disponibilidad, consecución y oferta de material de lectura acorde a un público diverso. BAJO I. OFERTA: Grado de diversidad en temas, diseño, estructura y novedad en el material de lectura que responda a su realidad con la finalidad de atraer a los estudiantes. BAJO J. OPOSICIÓN: Grado de resistencia de un grupo de gente que considera que el libro es obsoleto en la era de las nuevas tecnologías. ALTO K. PEDAGOGÍA: Grado de metodología represiva y autoritaria utilizada para el aprendizaje de la lectura. ALTO


L. PROPÓSITO: Grado de beneficios que se pueden alcanzar gracias a la lectura. MEDIO M. RECURSO HUMANO: Grado de disponibilidad de docentes pedagogos con vocación literaria en los diferentes niveles educativos. BAJO N. SUSTITUTO: Grado de herramientas, tecnologías y otras actividades sucedáneas que los estudiantes prefieren utilizar y/o realizar. ALTO



1. ESTIMACIÓN DE PRIORIDAD DE LAS VARIABLES

A Dayan Liliana Gabriela

20 25

Total

45

C D E F G H I 10 20

0

30

20 40 20 40 40

0

40 20 10 70

H

so

ur

ci

B

um Su a st it u no t o To ta s l

o

Lim nal ita ida d O f nt e er s ta Op os ic Pe ión da go gí Pr op a ós ito Re c

iza je ns ec ue Di nc sc ia ul s pa s Es tra te Fo gi a rm a Id ción io sin cr In as st i tu ia Co

Ap

Es tra

re nd

te ga

En el caso del presente ejercicio cada uno distribuyó cien puntos entre las variables que estimó más estratégicas; el resultado de esta asignación de prioridades quedó como sigue:

0

0

J

K L M N

0

10 25 10 45

10 0

20 20 10

100 100 100

2. ANÁLISIS SISTÉMICO Tabla : Matriz de Vester; Interrelación de las variables.

A

B 3

C 2 2

D 1 1 0

E 2 1 1 3

F 1 2 0 1 1

G 0 2 1 2 1 1

H 0 0 0 1 1 1 2

I 0 1 1 1 1 1 2 1

J 0 2 1 2 1 2 1 1 1

K 1 2 1 3 1 1 3 1 2 0

L 2 2 1 3 3 1 2 1 2 1 2

M 1 1 1 1 1 1 3 0 0 0 1 1

N 2 3 3 3 3 1 1 3 2 1 2 1 3

A B C D E F G H I J K L M N

1 1 3 3 1 3 3 2 1 3 2 3 3

2 3 3 1 3 2 2 1 3 1 2 2

2 2 3 2 2 2 1 3 1 2 3

1 1 3 1 2 0 3 1 3 2

2 1 2 1 0 3 1 1 3

2 1 1 0 1 1 1 1

0 0 0 2 1 2 0

1 0 0 0 1 0

1 0 1 0 1

0 0 0 1

1 3 1

3 1

0

TP

29

28

27

19

21

13

12

7

11

12

20

24

11

P

435 560 351 532 462 221 336 126 198

72

460 288 264 504

TA 15 20 13 28 22 17 28 18 18 6 23 12 24 18

ID SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

28

Convenciones: TA= Total Activas (Sumatoria horizontal); TP= Total Pasivas (Sumatoria vertical); P= Producto (TA*TP); ID= Intervención Directa (En qué medida cada una de las variables pueden ser intervenidas por los actores).


2. Resultados de la Matriz de Vester:  Variables Activas:

G, M

(Institucionalidad y Recursos Humanos)

 Variables Críticas:

D, K, E, B, N (Estrategia, Pedagogía, Formación, Consecuencias, Sustitutos)

 Variables Bobas:

H, I, F (Limitantes, Oferta, Idiosincrasia)

Componentes :Variables Activas+ Críticas+ Bobas 3. Agrupación de los componentes y establecimiento del Objetivo: Objetivo: Se logró incrementar la tasa de lectura de la población estudiantil de los

institutos educativos distritales de la zona de Suba



4. Elaboraci贸n Objetivos

Objetivo: Se logr贸 incrementar la tasa de lectura como impulsor educativo en los institutos distritales de Suba.

Intermedios y de las Actividades:

de los


Matriz de Planificación-Marco Lógico PROYECTO PARA FORTALECER LA LECTURA EN LOS INSTITUTOS EDUCATIVOS DISTRITALES DE LA LOCALIDAD DE SUBA Febrero 2014-Dic 2017 Matriz de Planificación FUENTES DE DESCRIPCIÓN INDICADORES SUPUESTOS VERIFICACIÓN FINALIDAD: Las instituciones Para contribuir a generar el educativas a nivel hábito de lectura como modelo Nacional se apropian educativo en los planteles de los procesos educativos que sea replicable en generados por éste otras regiones. proyecto. OBJETIVO: A 31-XII-2017, se logró Estadísticas Las intervenciones Incrementar la tasa de lectura de incrementar la tasa de Prueba saber institucionales la población estudiantil de los lectura como impulsor DANE refuerzan los procesos institutos educativos distritales educativo en los institutos CERLAC generados por éste de la zona de Suba. distritales de Suba en un Cámara proyecto. 30% Colombiana del Libro Comparativos históricos de la evolución de la tasa de lectura por instituto distrital de Suba

COMPONENTES Institucionalidad:  En los institutos educativos Distritales de la Localidad de Suba se encuentra en funcionamiento una política pedagógica que alecciona a padres y docentes para educar en la lectura. Estrategias:  Los estudiantes de los institutos distritales de Suba cuentan con estrategias lectoras implementadas.

A 31-XII-2017, el 100% de los estudiantes de los institutos Distritales de Suba gozan de la lectura obteniendo múltiples beneficios.

A 31 de Dic 2014/15/16/17 las estrategias de lectura implementas en los institutos educativos de la

Encuestas Test de comprensión lectora.

La capacitación de los docentes y padres de familia es continua. La política pedagógica se adapta a las expectativas y necesidades de los padres y docentes en cada uno de los institutos educativos.

Estadísticas Prueba saber DANE CERLAC Cámara

Los docentes aplican la estrategia de lectura.


Limitantes:  Los estudiantes de institutos educativos Distritales de la Localidad de Suba acceden libremente a un material idóneo de lectura. Consecuencias:  Sube el nivel académico de los estudiantes de los planteles educativos distritales de Suba

zona de Suba han generado un aumento de la tasa de lectura en al menos 10/15/20/30% respectivamente.

Colombiana del Libro

A 31-XII-2017, el 98% de los estudiantes de los institutos educativos Distritales de la Localidad de Suba hicieron uso de los libros de las bibliotecas del sector.

Sistema de entrada de estudiantes implementad o en las bibliotecas.

A 31-XII-2017, se logró mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de los planteles educativos distritales de Suba en un 40%.

Promedios comparativos de notas de calificaciones con años anteriores

El espacio y el material de lectura son suficientes para cubrir la demanda.

Los padres, instituciones, estudiantes y docentes trabajan en conjunto. Las externalidades (condiciones psicosociales, nutricionales, y del entorno, etc.) favorecen el nivel académico de los estudiantes

SUPUESTOS ACTIVIDADES  Institucionalidad: 1.1 Diseñar una política pedagógica. 1.2 Implementar la Política pedagógica 1.3 Institucionalizar espacios dentro de la jornada escolar exclusivamente para lectura.

FECODE y la CUT se unen al programa. El Ministerio de Educación adopta el programa. La Secretaría de Educación implementa el programa.

1.4 Sensibilizar a los padres de familia  Estrategias: 2.1 Elaborar estrategia.

La comunidad participa activamente. Hay disponibilidad de difusión y patrocinio del programa de lectura.


2.2 Estructurar el plan de formación. 2.3 Identificar a la población apta para la capacitación. 2.4 Organizar eventos literarios.  Limitantes: 3.1 Adecuar la infraestructura física de las Bibliotecas.

La población responde positivamente.

3.3 Adoptar nuevas tecnologías (Ipad) en las Bibliotecas.

La conectividad a banda ancha de internet está garantizada en todos los planteles educativos.

Se cuenta con la cooperación de las instituciones del distrito para la 3.2 Implementar un programa adecuación física de las bibliotecas. (software) para el libre acceso de los estudiantes a los libros de las Las editoriales respaldan la iniciativa de promover la lectura en los institutos educativos. bibliotecas.

3.4 Implementar un sistema para cambiar libros usados por libros nuevos.  Consecuencias: 4.1Diseñar un plan integral de estudio individualizado por cada alumno. 4.2 Socializar el plan integral de estudio con los padres para generar un compromiso desde el hogar 4.3 Implementar el plan de estudios integral de manera mandatoria y con el aval de la Rectoría. 4.4 Monitorear de manera bimestral los avances, logros y dificultades del alumno con su plan integral de estudio 4.5 Retroalimentar al alumno y padres en los avances, logros y dificultades del alumno con su

Los padres se comprometen en un 100% con el programa. Los docentes apoyan e implementan el programa en su totalidad.


plan integral de estudio para implementar estrategias de mejoramiento


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.