MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO DIRECCIÓN
DE
DESARROLLO
CURRICULAR
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA
TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
P R E S E N TA C I Ó N
L
a incorporación de la asignatura Educación Moral y Cívica al Currículo Nacional es un esfuerzo realizado por el Ministerio de Educación, como parte de un compromiso con la niñez, la juventud y la sociedad salvadoreña. En este sentido, la asignatura pretende contribuir a una formación en valores más sistemática, que favorezca el desarrollo integral de los educandos. Con esta asignatura se pretende proporcionar a los docentes, un instrumento curricular que incida en la construcción de valores y en la formación de actitudes positivas en las nuevas generaciones, para formar mejores personas, así como ciudadanas y ciudadanos responsables y respetuosos. Por otra parte, el presente programa de estudios responde a una concepción y a un diseño curricular diferente, ya que posee una propuesta que puede desarrollarse en los tres grados de Tercer Ciclo de Educación Básica. Ésta será funcional, en la medida en que los educadores de los diferentes grados del ciclo, planifiquen el desarrollo de la asignatura de manera coordinada y organizada, en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional. El Proyecto Educativo Institucional supone la definición de la identidad de cada centro escolar, ya que contiene una declaración de la visión, misión e ideario que debe caracterizar a la comunidad educativa. Desarrollar esta
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
asignatura con base en los planteamientos asumidos en el PEI, es un requisito para que su implementación sea efectiva, y contribuye a definir una nueva forma de trabajo, en la cual, la educación de los estudiantes se conciba como un proceso integral, sostenido por el aporte colectivo y conciente de todos los actores educativos. Este programa de estudio incluye en su estructura los siguientes elementos: Un fundamento teórico que describe brevemente la concepción de la asignatura, retomando aspectos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos. El desarrollo de tres unidades, que comprenden objetivos, estrategias y criterios de evaluación. El entusiasmo, creatividad y compromiso con que este instrumento curricular sea desarrollado, será un valioso aporte para la formación de los educandos; y un gran apoyo para este esfuerzo ministerial que necesita de la retroalimentación del aula para poder mejorar cualquier instrumento curricular. De la misma manera, la apropiación de esta nueva asignatura por parte del magisterio, y su incorporación al Proyecto Curricular de Centro, permitirán enriquecer y adecuar esta propuesta a las necesidades y expectativas de los estudiantes salvadoreños.
3
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
ÍNDICE
PRESENTACIÓN................................................................................................................ 3 NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.......................................................... 7 〈 Ejes temáticos......................................................................................................... 8 〈 Programa de Estudio.................................................................................................... 8 ROL DE LA ESCUELA Y DEL MAESTRO.............................................................................. 9 〈 La actitud y desempeño docente............................................................................ 10 〈 El clima del aula.................................................................................................... 11 ENFOQUE Y MODELO PEDAGÓGICO.............................................................................. 12 〈 Enfoque constructivista........................................................................................... 12 〈 Modelo de la Construcción de la Personalidad Moral.............................................. 12 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE DE TERCER CICLO............................................... 15 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS................................................................................. 16 〈 Proyecto de Ciclo................................................................................................... 17 EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA................................................................................... 19 PERFIL MORAL DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN BÁSICA................................................... 20 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA................. 20 CUADRO DE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA PARA TERCER CICLO..................................... 21 PRIMERA UNIDAD “ME ACEPTO COMO SOY”...................................................................... 23 SEGUNDA UNIDAD “APRENDAMOS A CONVIVIR”........................................................... 33 TERCERA UNIDAD “RECONOZCAMOS NUESTROS DERECHOS Y ACEPTEMOS NUESTROS DEBERES”............................................................................................................. 43 ANEXOS CONCEPTOS BÁSICOS.................................................................................................. 51 ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES............................................................... 53 EJEMPLO DE PROYECTO DE CICLO.................................................................................... 57 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 62
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
5
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA l interés en fortalecer la Educación Moral y Cívica ha llevado al Ministerio de Educación a elaborar una propuesta que, más que innovar, pretende articular de mejor manera todos los esfuerzos que está realizando al respecto.
E
ámbitos en los que se desarrolla el individuo: familia, escuela y comunidad; ya que esta formación comprende el sentido de pertenencia a la sociedad, así como la dimensión participativa dentro de las misma. Esto es básicamente la educación cívica.
Actualmente, la Educación Moral y Cívica está comprendida en el eje transversal ”Educación en Valores”. De esta forma, los valores se integran en todas las áreas del Currículo Nacional. Este planteamiento sigue siendo válido y vigente; sin embargo, debe potenciarse mejor y acompañarse de nuevas estrategias.
Ahora bien, la educación ciudadana, como conocimiento de los derechos y deberes, es parte de la educación cívica. Desde ese punto de vista la educación ciudadana comienza antes de que las personas estén en la capacidad de ejercer sus derechos como ciudadano (ya que éstos empiezan a ejercerse a los 18 años, edad en que según la Constitución de la República, el niño y la niña se convierten en ciudadanos).
Dentro de este marco surge la asignatura Educación Moral y Cívica, concebida como un espacio de reflexión y desarrollo progresivo de la conciencia moral de los estudiantes, es decir, de la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, así como de la práctica continua de valores morales y cívicos en la escuela, la familia y la comunidad. En este sentido, la asignatura no pretende un aprendizaje instruccional-teórico, fundamentado en las definiciones de los valores y divorciado de la práctica de los mismos; sino que trata de desarrollar a la persona en su totalidad, en su integralidad como ser humano. Por ello, la asignatura comprende el desarrollo de valores orientados hacia la reafirmación y crecimiento del individuo en su dimensión personal y social. Los valores morales y los cívicos son parte de la formación integral de los niños y niñas, por lo tanto, no pueden desarrollarse aisladamente: los juicios morales se construyen mediante experiencias o acciones sociales. Esto quiere decir que no podemos ser justos o solidarios al margen de los demás; ya que los individuos desarrollan sus “capacidades morales” en función del bienestar personal y colectivo. La formación cívica al igual que la moral, debe promoverse desde los primeros años y en los diferentes MINISTERIO DE EDUCACIÓN
En resumen, la educación cívica no podría darse sin la educación moral. Asimismo, la formación de la personalidad moral es fundamental para desarrollar la educación de la ciudadanía. Otro aspecto que es necesario señalar es que la asignatura está concebida para ser desarrollada por ciclos, en el nivel de Educación Básica, lo cual implica que habrá un programa por cada ciclo. Esto responde, en primer lugar, a la naturaleza de la asignatura: el aprendizaje de los valores morales y cívicos no pueden sujetarse a un año escolar, tiempo insuficiente para incidir positivamente en algunos cambios de actitudes, el aprendizaje de normas y la interiorización de valores. En segundo lugar, la división por ciclos (y nivel en el caso de la Educación Media) es más congruente con las diferentes etapas del desarrollo moral de la persona, lo cual permite establecer parámetros actitudinales, cuyos resultados se podrán apreciar más fácilmente al final del ciclo y nivel. Por otra parte, el diseño curricular por ciclo permite trabajar de manera continua los mismos valores, actitudes y virtudes durante tres años consecutivos; asimismo, contribuye a fomentar el trabajo cooperativo y la visión común de los docentes que laboran en el mismo ciclo y nivel escolar. 7
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
EJES TEMÁTICOS
L
a asignatura Educación Moral y Cívica comprende tres grandes ejes temáticos: Aprender a ser, aprender a convivir, y aprender a ser buen ciudadano o ciudadana.
1.
Aprender a ser Este eje pretende fortalecer al estudiante como persona individual, deseosa de proyectarse, de autorrealizarse, conciente del valor y de las capacidades propias y de las demás personas; ya que una persona que se aprecia y valora a sí misma está en capacidad de reconocer el valor de los demás. Adela Cortina (1988) opina al respecto: “Cuantos trabajos se lleven a cabo en el terreno de la enseñanza en la línea del autoconcepto, con vista a fomentar la autoestima de los individuos y de la heteroestima que le acompaña, serán siempre pocos”. “Aprender a ser, también implica ser conciente y responsable de los actos y las decisiones personales; por lo tanto, en este eje, se fortalece la conciencia y el juicio moral de los estudiantes, lo que les permite reflexionar y actuar de manera coherente con los valores morales.
2. Aprender a convivir Este eje promueve los valores que ayudan a una convivencia respetuosa, pacífica y solidaria; además fomenta el diálogo como el procedimiento necesario para comunicarse y comprender las razones y puntos de vista de los demás, así como para establecer acuerdos por consenso. Por otra parte, este eje busca despertar el interés de los estudiantes por trabajar en proyectos comunes que mejoren la convivencia en el aula y en el centro escolar, y fortalezcan la capacidad proactiva y proyectiva del alumnado. 3. Aprender a ser un buen ciudadano/a En este eje, se introducirá a los estudiantes en el estudio de los derechos humanos, su vigencia y las razones por las cuales se deben ejercer con responsabilidad. Igualmente importante es conocer las instituciones que protegen estos derechos. Se pretende que los estudiantes tomen conciencia de sus derechos y sus deberes, en su familia, centro escolar, en la comunidad y en la sociedad. De esta manera, se estará formando ciudadanos y ciudadanas preparados para participar en la vida democrática del país.
PROGRAMA DE ESTUDIO
E
l programa de estudio de Educación Moral y Cívica para el Tercer Ciclo de Educación Básica está estructurado en tres unidades, fundamentadas en los ejes de la asignatura mencionados anteriormente. Estas unidades son: 1.
“Me acepto como soy”
2.
“Aprendamos a Convivir”
3.
“Reconozcamos nuestros derechos y aceptemos nuestros deberes”
Cada unidad consta de objetivos generales y específicos, para ser desarrollados durante el año escolar y a lo largo del ciclo. También contiene estrategias metodológicas sugeridas para cada objetivo programático, que pueden ser aplicadas 8
o adaptadas a los diferentes grados del ciclo; así como criterios de evaluación por objetivo. Asimismo, el programa ofrece algunos lineamientos de evaluación, congruentes con la concepción de la asignatura, a partir de los cuales cada centro escolar concretará su propio proceso de evaluación. Al final del programa, bajo el título de anexos, se presenta un apoyo conceptual y metodológico importante para la comprensión y desarrollo de la asignatura. Es importante señalar que el diseño de la asignatura por ciclo implica un trabajo colectivo por parte de los docentes del centro educativo, quienes tendrán que reunirse periódicamente para efecto de planificar sus clases y realizar acciones conjuntas para el desarrollo de los objetivos MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
programáticos; así como para el diseño y ejecución del proyecto de ciclo. La carga horaria mínima recomendada es de una hora semanal, la cual hace un total de cuarenta horas por año escolar; pero podría
Tercer Ciclo de Educación Básica
adjudicársele más tiempo, de acuerdo con el interés y los espacios que la carga horaria permita en cada centro escolar. Esto será decidido por el director o directora junto con los docentes.
ROL DE LA ESCUELA Y DEL MAESTRO
E
l compromiso que toda institución educativa tiene en la formación moral de los estudiantes, hombres y mujeres, es innegable. Esta verdad la manifiestan reiteradamente las diversas instituciones y agentes sociales, que en determinadas ocasiones, se pronuncian al respecto. La misma escuela, como institución educativa, tiene este compromiso plasmado en diversos documentos, pero verdades como ésta, corren el peligro de caer en el olvido o quedarse “guardadas en la gaveta”. Por lo anterior, urge replantearnos de nuevo si se está haciendo lo suficiente o es necesario empeñarse más en fortalecer la vivencia de los valores morales y cívicos en los jóvenes, niños y niñas que, diariamente, conviven con el maestro o maestra en el aula. Junto a estas consideraciones, puede argumentarse la existencia de serios obstáculos para llevar a cabo una eficiente labor educativa en el campo de la Educación Moral y Cívica. Por ejemplo: el creciente deterioro de la familia en su papel de formadora, el bombardeo de antivalores que recibe la población estudiantil, por parte de los medios masivos de comunicación y la información indiscriminada de las redes telemáticas. Ante esto, podría entenderse la formación moral y cívica de la niñez y adolescencia como una tarea “cuesta arriba” o un “nadar contra corriente”; sin embargo, ni éstos ni otros argumentos eximen a la escuela de su compromiso “moral” ante los niños, niñas, adolescentes, madres y padres de familia y ante la sociedad en general. Hay que recordar que educar significa partir de una realidad, pero con aspiraciones de aproximarnos a un ideal, a un objetivo que se dirija
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
a potenciar al ser humano en todas sus dimensiones. La respuesta que la escuela debe dar al desafío de educar moralmente a los alumnos y alumnas debe ser un compromiso de toda la comunidad educativa. Entender esta tarea como específica de un profesor o profesora, o de la administración escolar, es condenarla a un mínimo alcance y restarle la dimensión e importancia que merece. En ese sentido, urge promover en los docentes el trabajo en equipo: que ningún profesor o profesora afronte las dificultades de su profesión sin el apoyo de sus compañeros y compañeras. Así, la asignatura “Educación Moral y Cívica” debe entenderse como un esfuerzo de toda la comunidad educativa, y debe integrarse progresivamente en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), de cada centro escolar. Los docentes que no impartan la asignatura Educación Moral y Cívica, deben sentirse igualmente comprometidos con sus alumnos y alumnas, y asumir la promoción de los valores de forma activa y desde la transversalidad. Todo “educador” debe manifestar una actitud favorable y la capacidad de estimular la vivencia de los valores morales y cívicos. Otro requisito imprescindible para impulsar una formación moral y cívica, es la participación de los alumnos, alumnas, y padres, madres o tutores. Los primeros como protagonistas de todo este esfuerzo, y los segundos, como agentes formadores, colaborando muy de cerca con el equipo docente de la escuela. Con un trabajo concertado y organizado por los diferentes actores que participan en el hecho educativo, se pueden esperar mejores resultados.
9
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
LA ACTITUD Y EL DESEMPEÑO DOCENTE omo se dijo anteriormente, los resultados positivos que la implementación de la asignatura o cualquier programa de valores pueda lograr en los educandos, no dependen únicamente de los docentes; sin embargo, el desempeño de éstos, tiene profunda incidencia en las posibilidades de éxito o fracaso de cualquier intervención educativa.
C
Sabemos que muchos maestros y maestras trabajan por vocación, motivados por un interés genuino por el bienestar de sus estudiantes, concientes del compromiso “moral” que supone estar al frente de un grupo de niños, niñas o jóvenes. A pesar de las dificultades y los trabajos que esta profesión exige, hay maestros y maestras que acompañan a sus estudiantes con afecto y dedicación, no sólo en su desarrollo intelectual, sino también en su crecimiento moral, emocional y espiritual. En palabras de María Nieves Pereira(1977): “La vocación docente reclama algo más que horas y métodos, porque formar a un hombre (o a una mujer) sólo es posible desde la libertad ofrendada y desde el amor que crea seguridad y abre el futuro”. Con el propósito de ofrecer algunas pautas de conducta que la Educación Moral y Cívica requiere, transcribimos las recomendaciones que el documento “Fundamentos de la Educación en Valores”, del Ministerio de Educación, plantea al respecto:
• Respeto a la dignidad del estudiante. Esta actitud debe ser extensiva para todas las personas con las que interactuamos, pero en el caso especial de la relación maestro/a – alumno/a, dicha exigencia moral se vuelve un requisito indispensable, no sólo para ejercer una influencia positiva en los alumnos, sino para no convertirse en modelo de antivalores. Respetar la dignidad de los estudiantes, significa concebirlos como personas que tienen una manera propia de ser, de sentir, de pensar y de actuar. Esto exige un trato amable, respetuoso y sensato, en 10
Tercer Ciclo de Educación Básica
cualquier situación, lo cual no está reñido con la disciplina. Por lo tanto, es recomendable establecer un reglamento, con la participación de toda la comunidad educativa, para tener claridad sobre las normas disciplinarias y las sanciones aceptables. Por ningún motivo, es justificable agredir a los alumnos o alumnas física o verbalmente. Los castigos corporales, gritos, el uso de ironías, apodos o expresiones que menosprecien la capacidad de los estudiantes, no solamente son un atentado a su dignidad, sino prácticas pedagógicas aberrantes que ya están en desuso.
• Compromiso con la verdad, aunque esto signifique enfrentar cuestionamientos por parte de sus alumnos. Este compromiso debe verse en dos dimensiones. La primera se relaciona con los valores en los que cree el educador o educadora: valores que transmite con sus acciones y sus palabras. Pero en el campo de las creencias y opciones, los maestros deben cuidarse de no imponer sus creencias religiosas, ideológicas o políticas. “La fidelidad a las propias opciones personales incluye la fidelidad a la opción de ejercer correctamente la profesión de educador (...) No es necesariamente más “auténtico” quien va vociferando sus creencias que quien decide que, en ciertos contextos, debe callárselos, si así ayuda a sus educandos al discernimiento moral, político o ideológico”. La segunda dimensión que compromete a los educadores con la verdad, se refiere a la autenticidad de sus acciones, y a la actitud de apertura para reconocer los errores, y así, corregirlos y superarlos.
• Convicción de que la Educación en Valores puede introducir cambios positivos en la sociedad. Todo maestro o maestra debe creer en la fuerza emancipadora de la tarea educativa: “la educación es un empeño casi a fondo perdido, de largo aliento, que exige coraje y esperanza, que implica una visión positiva y progresista de la vida, que constituye un elemento de dignificación social y cultural al que MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
no podemos renunciar. Hay que renovar constantemente la confianza en ella, decantarla y profundizarla, y ser también conscientes de sus limitaciones e insuficiencias”.
• Percepción de la escuela como una comunidad basada en la práctica continua de los valores. Para llevar a cabo una Educación Moral y Cívica es importante concebirla como un esfuerzo de toda la comunidad educativa. Es contradictorio pretender un ambiente y un estilo de organización y trabajo que fomente la vivencia de los valores sólo en el interior de las aulas. Gran parte del éxito de esta tarea radica en impregnar todo el ámbito escolar, incluyendo las actividades exaula.
• Interés por el desarrollo del pensamiento crítico de sus alumnos. Potenciar la capacidad crítica es un aspecto básico de cualquier acción educativa; pero, a la luz de la Educación Moral y Cívica, se vuelve un imperativo. No podemos concebir personas moralmente formadas sin la capacidad de analizar, evaluar, y valorar la realidad en que viven.
• Postura personal coherente con los principios o valores que defiende. El profesorado debe actuar conforme a los valores que pretende promover, está coherencia no se debe manifestar únicamente con palabras, sino también por medio de actitudes y conductas dentro y fuera del aula, recordemos que “si las palabras mueven, el ejemplo arrastra”.
Tercer Ciclo de Educación Básica
desarrollar cualquier acción pedagógica relativa a la enseñanza de los valores o de cualquier asignatura, en el centro educativo. Hablar del clima del aula es referirse también a las condiciones socioafectivas que se establecen dentro del salón de clases. Debe concebirse el aula como un “microcosmos” donde los alumnos y alumnas se sientan apreciados y respetados, en primer lugar, y donde puedan establecer relaciones democráticas que permitan la expresión libre del pensamiento, y el establecimiento del diálogo y la discusión como mecanismos naturales y cotidianos para resolver los conflictos. Es importante considerar el uso del espacio durante la clase de Educación Moral y Cívica, para propiciar un ambiente ameno, amistoso y adecuado a las actividades que se desarrollarán durante la misma. También es importante crear un espacio en el aula, elegido por los estudiantes y el docente, con la intención de exhibir los materiales educativos que los alumnos/as elaboren como parte de las actividades relativas a la educación moral y cívica. Este espacio es un recurso atractivo y valioso que contribuye a establecer ese “clima” agradable y propicio en el aula. Debe ser construido por toda la clase y estar en un permanente proceso de revisión, de tal manera que pueda captar el interés de los estudiantes durante todo el año.
EL CLIMA DEL AULA l aula es un espacio privilegiado de aprendizaje, y como tal, debe procurarse que se establezcan las mejores relaciones entre estudiantes y maestros, así como entre los mismos alumnos y alumnas. Puede entenderse como clima del aula el conjunto de condiciones necesarias para
E
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
11
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
ENFOQUE Y MODELO PEDAGÓGICO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
L
a asignatura Educación Moral y Cívica forma parte del Currículo Nacional, por lo tanto, su enfoque es coherente con los “Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional”. Este documento señala que el enfoque de la Educación Salvadoreña es el constructivista. De ahí que los procesos de aprendizaje se organicen “respetando las etapas de desarrollo evolutivo de los estudiantes, así como el interés, significación y utilidad que los conocimientos tengan para cada alumno”. En este sentido, la metodología de esta asignatura toma en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes, enraizándose en su realidad, generando procesos que permiten un aprendizaje significativo, es decir, un aprendizaje que el estudiante perciba como interesante y útil para la vida. Adoptar el enfoque constructivista en educación moral, implica concebir la formación de los estudiantes como un proceso en construcción, donde el protagonista de toda experiencia de aprendizaje es el estudiante, visto como una persona capaz de construir y adoptar conductas autónomas fundamentadas en los valores morales y cívicos. Ciertamente, el docente encontrará en su grupo de alumnos y alumnas, diferentes estilos y formas de aprendizaje. Este hecho le exige una cuidadosa selección de estrategias metodológicas que permitan al estudiante valorar, contextualizar, reformular y aplicar los contenidos propuestos en el diseño de la asignatura.
El programa propone estrategias que responden al enfoque constructivista, el docente las desarrollará enriqueciéndolas con su experiencia y los conocimientos previos de sus estudiantes, de tal manera que los alumnos y alumnas utilicen los aprendizajes en la resolución de problemas, en la comprensión del mundo y en la transformación del entorno sociocultural en el que se desenvuelven. En tal sentido, se estarán sentando las bases para la vivencia de una ciudadanía responsable, comprometida con la construcción de una sociedad más democrática. De ahí que, el programa de Educación Moral y Cívica proponga como una estrategia de aprendizaje “clave” el diseño y ejecución de un “proyecto de ciclo”, que trascienda el aula e involucre a los educandos y educadores en actividades concretas que demanden la práctica de conocimientos y conductas prosociales. A pesar de que la concepción y el enfoque de la asignatura sitúan al educando como la figura principal del proceso educativo, el papel del docente es de suma importancia. Ya que, si bien es cierto que el estudiante puede adquirir por sí solo ciertos aprendizajes, existen niveles de desarrollo que sólo podrá lograr con el apoyo y la orientación de su maestro o maestra, quien posee más conocimientos y experiencias sobre la vida. Por lo tanto, el docente debe reforzar el desarrollo de todas las actividades educativas, afirmando y orientando aquellos aprendizajes positivos que beneficien la personalidad de los educandos.
MODELO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD MORAL na fuente importante para la determinación de los contenidos y objetivos del Programa de estudio de la asignatura Educación Moral y Cívica es el Modelo de la Construcción de la Personalidad Moral, ya que reconoce las dimensiones o los aspectos personales más importantes que deben potenciarse en el educando. Este modelo, está fundamentado en el Enfoque Constructivista del aprendizaje; pues, de la misma manera en que los estudiantes construyen sus propios aprendizajes, también construyen su propia personalidad moral, a
U
12
través de la adquisición y desarrollo de habilidades, actitudes y normas fundamentadas en valores morales. El objetivo de este enfoque es el de ayudar en el proceso de desarrollo de todas las capacidades o dimensiones de las personas, para su participación en todas las acciones morales relevantes, ya sean de tipo individual (personal) o colectivo (social). Las dimensiones de la personalidad moral que se proponen desarrollar se pueden representar en el siguiente esquema:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
Autoconocimiento
Razonamiento moral
Autonomía DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD MORAL
Autorregulación
Capacidad de diálogo Habilidades sociales para la convivencia
El autoconocimiento Se entiende como la capacidad de clarificar la propia manera de ser, de pensar y sentir; lo que permite desarrollar la conformación de un autoconcepto ajustado a la realidad. Adquirir conciencia de las características, actitudes y valores personales es un proceso gradual, y no siempre fácil; pero posibilita que la persona fortalezca la autoestima y desarrolle mayor responsabilidad de sus actos. La autonomía Es la capacidad de pensar, valorar y decidir cómo comportarse en las situaciones de la vida que presenten un conflicto de valor. Cuando una persona es conciente de cómo es, de lo que valora y quiere, puede actuar con mayor libertad y responsabilidad. La autorregulación Es un proceso continuo y constante, que permite que una persona sea responsable de su conducta. Para ello, el individuo debe conocer y controlar, en la medida de lo posible, los factores internos y externos que influyen en su comportamiento, de tal manera que adquiera la capacidad de dirigir su propia conducta.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Comprensión crítica
Empatía y perspectiva social
Capacidad para transformar el entorno
La capacidad de diálogo Es la habilidad que permite establecer una mejor comunicación y resolver los conflictos de manera pacífica. El diálogo supone poder intercambiar opiniones y conocer a las otras personas, razonar sobre los diferentes puntos de vista e intentar llegar a un entendimiento. En otras palabras, concebir al otro como “interlocutor válido”, es decir como persona que merece respeto, que tiene derecho a manifestarse y a ser escuchado. Las habilidades sociales para la convivencia Estas habilidades permiten al estudiante adaptarse y relacionarse de manera adecuada, es decir, interactuar con los demás de manera eficaz. Son comportamientos y actitudes que permiten enfrentar de manera positiva los problemas de carácter personal y social. Poseen un carácter asertivo, ya que son conductas que permiten expresar los sentimientos, deseos y opiniones de forma abierta y sincera, respetando a la vez las opiniones y sentimientos de los otros. La capacidad para transformar el entorno Esta habilidad comprende actitudes y comporta-
13
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
mientos que buscan incidir positivamente en el entorno donde el educando se desenvuelve. Su desarrollo supone que la educación no se reduce a una reflexión sobre los valores, sino que, ha de poner de manifiesto actitudes y procedimientos relacionados con la implicación y el compromiso. En este sentido, la educación es una manera de mejorar no sólo el aula, sino el entorno familiar, escolar y social. La empatía y la perspectiva social Es la capacidad de “ponerse en el lugar de los otros”, es decir, conocer perspectivas diferentes a la propia. Requiere de un alto grado de sensibilidad y de un pensamiento abierto y flexible, ya que implica comprender las razones que llevan a las demás personas a manifestar determinadas conductas. La comprensión crítica Esta capacidad requiere de intervenciones educativas que desarrollen habilidades para la discusión, la crítica y la autocrítica de situaciones de la vida que presenten un conflicto de valores o manifiesten cierta dificultad. Se debe preparar al estudiante a entender críticamente las razones que los demás manifiestan así como la complejidad de la situación en la que están inmersos. El razonamiento moral Es la capacidad cognitiva que permite reflexionar sobre los conflictos de valor. Gracias a esta reflexión, se pueden argumentar las ventajas y desventajas de determinada decisión, así como valorar, de forma personal, la corrección e incorrección de una conducta, desde el punto de vista moral.
14
Tercer Ciclo de Educación Básica
El concepto de construcción es la piedra angular de este enfoque. La educación en valores que se apoya en este enfoque resuelve los conflictos de valor, apoyándose en actividades en las que prevalece una actitud razonable y abierta, lo cual indica defender una postura básicamente crítica. El diálogo se convierte en el instrumento que posibilita este proceso racional, de interrogación, crítica y comprensión. Este modelo es pues, una propuesta para colaborar con el alumnado en el proceso de construcción significativo de los valores mediante los principios fundamentales de la autonomía, la razón y el diálogo. Esto garantiza que es el individuo, como ser específico e histórico, el que se va a relacionar con el ámbito de los valores morales y cívicos, al mismo tiempo, supone el establecimiento de un diálogo basado en la argumentación, que reconoce diferentes puntos de vista sobre una misma realidad, a los cuales se acerca mediante el entendimiento y la comprensión. A estos principios se agrega el de la voluntad, necesaria para la implicación y compromiso con los valores así construidos. No basta con saber lo que es moralmente aceptable, también debe existir una disposición para practicarlo, que suponga un esfuerzo conciente de vivir los valores, aún en circunstancias difíciles. En resumen, tres son los ejes sobre los cuales se basa este modelo: la autonomía, el diálogo y la voluntad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE DE TERCER CICLO a adolescencia constituye un período de tránsito entre la infancia y la edad adulta, en el cual se observan cambios profundos en todos los ámbitos de la personalidad. De ahí que el conocimiento de estos cambios sea una condición importante para establecer propuestas y procesos orientados a la formación de los adolescentes. A continuación, se presenta una breve descripción de algunos rasgos de este período:
L
Como fruto de este desarrollo intelectual, aparece un “egocentrismo racional” manifestado en una actitud de supervaloración de la opinión personal: el adolescente cree que el mundo debe concluir con sus razonamientos, y no a la inversa. Esta actitud desaparece en cuanto los adolescentes descubren que la razón no radica en oponerse a la realidad, sino en interpretarla y trasformarla.
Autoconcepto y autoestima. El fomento de la autoestima no es privativo de una etapa de la vida en particular, se desarrolla paulatinamente con la edad, y es muy importante en cualquier momento de la vida; sin embargo, en la adolescencia, reviste particularidades propias:
Desarrollo psicosocial y autonomía. Dado que la adolescencia es un período de conflictos, algunos adolescentes viven esta etapa con incertidumbre y ansiedad, así como con crisis internas acompañadas de cambios físicos y hormonales. Algunos jóvenes de esta edad pretenden ser más independientes y autónomos; sin embargo, muchos se sienten enormemente atados a su grupo de amigos.
Para los adolescentes la imagen corporal adquiere suma importancia, sobre todo si en el ambiente donde se desenvuelven los jóvenes se valoran excesivamente los atributos físicos. Los medios de comunicación masiva, inciden de manera negativa al crear estereotipos de belleza que los jóvenes asumen como los únicos modelos valederos. Por otra parte, la atracción por el sexo opuesto y los cambios físicos propios de esta etapa, pueden ocasionar comparaciones y burlas que generen en los jóvenes niveles de incertidumbre y ansiedad. Pese a la generalización señalada, los adolescentes tienen la capacidad de analizarse y reflexionar sobre sí mismos de una manera más profunda y global. Por eso, es necesario hacer hincapié en otros aspectos que conforman al ser humano: sus características, sus habilidades, sus sentimientos, etc. y motivar una valoración personal más integral y auténtica.
A medida que el deseo de identidad del adolescente se acrecienta, inicia un progresivo distanciamiento de las que habían sido sus figuras de identidad principales (padres y familiares) para conferir mayor importancia a su grupo de amigos o modelos fuera de su hogar (actores, cantantes, deportistas, maestro/a, etc.) Pese a que frecuentemente se establecen generalizaciones sobre la capacidad de los adolescentes para alcanzar cierta autonomía, este hecho esta condicionado por factores culturales, familiares y personales. Sin embargo, los adolescentes que se han desenvuelto en ambientes democráticos, con una disciplina razonable, suelen tener mayor seguridad en sí mismos y autoconfianza, que aquellos educados en el autoritarismo o el libertinaje.
Desarrollo cognitivo. El desarrollo cognitivo en esta etapa, permite manifestar nuevas capacidades, cuyo uso permitirá nuevas y ricas experiencias. Algunas de estas son: la posibilidad de trabajar con abstracciones, de considerar alternativas diferentes y de trascender lo concreto para considerar lo hipotéticamente posible. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
15
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS a metodología de la asignatura será dinámica y participativa, pues si lo que se busca es interiorizar valores, desarrollar actitudes positivas y practicar normas y virtudes, nada más adecuado que una metodología activa, variada e interesante, que permita que los alumnos expresen libremente sus opiniones, dialoguen, reflexionen y actúen. Por otra parte, la metodología debe brindar a los estudiantes oportunidades para reflexionar, dialogar y expresarse por medio de participaciones individuales y grupales.
L
El docente debe intervenir para orientar y acentuar aquellas ideas que considere importantes, teniendo cuidado de no ignorar ninguna de las intervenciones de sus alumnos y de generar un ambiente de confianza y respeto para que los estudiantes expongan y compartan sus experiencias, siempre bajo la guía del docente. Se recomienda el uso de estrategias motivadoras, que despierten el interés del alumnado hacia el tema. Se puede iniciar con dinámicas o recursos que permitan a los alumnos y alumnas externar sus conocimientos, percepciones o experiencias por medio de preguntas generadoras, elaboración de dibujos, lectura de noticias, etc. En ese sentido, el programa de Tercer Ciclo sugiere estrategias que promueven un trabajo dinámico y motivador, que invite a los estudiantes a un aprendizaje significativo.
Tercer Ciclo de Educación Básica
ejemplo, para el objetivo programático 1.1 de la primera unidad: “Reconocer y aceptar sus cualidades, habilidades y características personales, así como sus limitaciones”, el programa de estudio sugiere tres estrategias: 1. “Nuestros símbolos” 2. “Lo que dirían de mí” 3.“Una persona especial” Los docentes, para planificar el desarrollo de dicho objetivo, valorarán cuál es la más adecuada para su grado, tomando en cuenta las características de su grupo de clase. Es importante señalar que cada estrategia presenta una propuesta de variación (adaptabilidad), con el propósito de brindar al docente alguna orientación para enriquecerla o modificarla sin que se pierda la correspondencia entre la estrategia y el objetivo. Por otra parte, el maestro o maestra, a partir de las propuestas metodológicas, puede innovar creando nuevas estrategias o adoptando las sugeridas, de tal forma que las experiencias de aprendizaje planificadas sean útiles y respondan a la naturaleza y objetivos de la asignatura. Otro lineamiento metodológico que es necesario retomar, es la elaboración de un proyecto de ciclo, desarrollado por el alumnado y los docentes de Tercer Ciclo, a continuación se presenta la concepción de dicho proyecto, en el marco de la Educación Moral.
Debido a que la asignatura está concebida por ciclos, el programa de estudios presenta estrategias posibles de aplicar a todos los grados del ciclo. En el caso de Tercer Ciclo, el equipo de docentes responsables de la asignatura en dicho ciclo, deberá ponerse de acuerdo para seleccionar la estrategia más adecuada al grado específico que atiende. Por 16
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
PROYECTO DE CICLO a Educación Moral y Cívica pretende lograr en los educandos una formación integral, que los capacite para ser personas activas, positivas y concientes de su responsabilidad, consigo mismas y con los demás. Por ello, la asignatura propone la ejecución de un proyecto de ciclo, que fomente el trabajo cooperativo y desarrolle actitudes que permitan mejorar la dimensión personal de los educandos y el ambiente familiar y escolar, de tal manera que se sientan capaces e interesados por aportar soluciones a las problemáticas de su entorno.
L
Por otro lado, con el proyecto se busca unir los esfuerzos de profesores y estudiantes de los diferentes grados y secciones que conforman el tercer ciclo, hacia un mismo objetivo. De esta manera, la Educación Moral y Cívica se irá concibiendo como un esfuerzo común y compartido, y el trabajo rendirá mejores frutos. Esta propuesta metodológica coincide con el planteamiento que hace Jaques Delors (1996) sobre la tarea educativa: “Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permiten escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias –incluso los conflictos– entre los individuos. En consecuencia, en sus programas la educación escolar debe reservar tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos…En la práctica escolar cotidiana, la participación de los profesores y alumnos en proyectos comunes puede engendrar el aprendizaje de un método de solución de conflictos y ser una referencia para la vida futura de los jóvenes, enriqueciendo al mismo tiempo la relación entre educadores y educandos”. Por lo tanto, es necesario implementar la ejecución de proyectos de ciclo con entusiasmo, compromiso y sentido de responsabilidad, teniendo conciencia del aprendizaje que la realización de éstos puede aportar a la formación de la niñez y juventud salvadoreñas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El inicio del Proyecto de Educación Moral y Cívica tendrá lugar durante el desarrollo de la segunda unidad: “Aprendamos a Convivir”, en la cual se pretende fortalecer en los estudiantes las habilidades necesarias para establecer una convivencia armónica, pacífica y democrática en la familia, el centro escolar y la comunidad. En ese sentido, el proyecto contribuirá a que los alumnos y alumnas se sientan capaces de aportar soluciones a las problemáticas que afectan la convivencia en los ambientes donde se desenvuelven. Por otra parte, con el proyecto se busca unir a profesores y estudiantes de diferentes grados en un mismo objetivo. De esta manera, la Educación Moral y Cívica se concebirá como un esfuerzo común y compartido, y el trabajo rendirá mejores frutos.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR EL PROYECTO DE CICLO ¿Qué es un proyecto de ciclo? Es un conjunto de propósitos y acciones plasmados en un documento, que pretenden satisfacer necesidades o resolver problemas. Posee proyección de futuro: a corto, mediano o largo plazo. ¿Qué características debe tener el proyecto de ciclo? El proyecto que, los maestros y estudiantes deben organizar por ciclo, debe responder a las siguientes características: ·
Coherente: con los objetivos y contenidos de la asignatura Educación Moral y Cívica y con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
·
Flexible: Puede modificarse rápida y ágilmente, si resulta necesario hacer ajustes y adecuaciones.
17
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
· ·
·
·
Pertinente: Toma en cuenta el contexto, los intereses y las diferencias individuales del grupo de alumnos para dar respuesta a problemas éticos que afectan la convivencia. Relevante: Responden a las demandas históricas y sociales que la educación debe atender en la formación de las futuras generaciones. Participativo: Prevee para su ejecución incluir a otras personas, ajenas al centro escolar, por lo cual permite abrir la escuela no solamente a los aportes que los propios padres u otros familiares de los alumnos puedan realizar, sino también a otras personas de la comunidad, que por su formación u oficio, puedan brindar conocimientos específicos que los docentes no están en condiciones de manejar.
Discusión para definir y aclarar las problemáticas o necesidades que darán origen al proyecto de ciclo.
2. Diseño. El diseño del proyecto de ciclo requiere de la realización de las siguientes fases: ·
Generalidades: Se debe determinar el nombre del proyecto, su duración, la población beneficiada, y los responsables del mismo.
·
Descripción: En esta etapa se explica en qué va a consistir el proyecto, y lo que se hará en términos generales.
·
Objetivos: Generales y específicos.
·
Fundamentación: En esta etapa se deben plantear brevemente los antecedentes de problema o la necesidad seleccionada, así como un marco general, relativo a los valores. Esta última se refiere a los valores que le dan sustento al proyecto.
·
Actividades: Son las acciones concretas que los ejecutores del proyecto van a realizar para alcanzar los objetivos planteados y se plasman en un cronograma.
·
Recursos: materiales y humanos.
·
Seguimiento: En esta última fase del diseño, se especifica quien, cómo y con qué criterios se hará la evaluación del proyecto.
¿Qué etapas debe tener el proyecto de ciclo? Las etapas que se recomiendan para desarrollar el proyecto de ciclo son las siguientes: 1. Diagnóstico. Es importante realizar un diagnóstico de la situación escolar para detectar problemas o necesidades. Diariamente suceden situaciones que pueden dar lugar a debates y discusiones con los alumnos, que pueden generar ideas para la elaboración de proyectos. También es importante detectar los intereses y las necesidades de los estudiantes, estos aspectos constituyen información valiosa para definir el proyecto de ciclo. Finalmente, otra fuente importante de consulta es el diagnóstico de la institución, incorporado en el Proyecto Educativo Institucional. Para elaborar el diagnóstico se sugieren las siguientes actividades: ·
Valorar como fuente de información principal a los estudiantes, se pueden aplicar estrategias como las siguientes: lluvia de ideas, debates, encuestas, entrevistas, la observación directa, etc.
·
Lectura y análisis del diagnóstico del PEI, para establecer la relación entre la información de éste y la recabada con los estudiantes.
18
3. Ejecución. Es la concreción de la propuesta que se ha diseñado. En esta etapa se pueden hacer los ajustes necesarios e iniciar el proceso de seguimiento. 4. Evaluación del proyecto. Se recomienda que la evaluación del proyecto se haga con base en los objetivos planteados. En la etapa de diseño se determinaron criterios para el seguimiento, en ésta se deben diseñar los indicadores que orienten las situaciones a observar para determinar el nivel de logro de los objetivos. Estos indicadores son aspectos concretos, observables y medibles, por ejemplo una conducta determinada o un resultado esperado. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA a asignatura debe tener un enfoque diagnósticoformativo, con el propósito de orientar y valorar los progresos que vayan obteniendo los estudiantes. En este sentido, lo importante es dar seguimiento y acompañar sistemáticamente los procesos y logros de los alumnos y alumnas. De ahí que la evaluación de esta asignatura responda a las siguientes finalidades:
L ·
Ayudar al estudiante a darse cuenta de los aspectos que debe mejorar o desarrollar con respecto a sus actitudes y comportamiento.
·
Reconocer los esfuerzos que los estudiantes realizan por mejorar sus aspectos débiles, permitiéndoles así obtener satisfacciones y mayor motivación para continuar con los esfuerzos que realiza.
Los resultados de la evaluación en esta asignatura, no pueden utilizarse con el objeto de promover o reprobar a los alumnos y alumnas; sino que deben servir para corregirlos y orientarlos mejor, nunca para ejercer acciones de carácter punitivo. Pues como se dijo anteriormente, la evaluación tiene un carácter eminentemente formativo. Por otra parte los estudiantes deben conocer los resultados de la evaluación y sus progresos en esta materia, de tal forma que el proceso de evaluación contribuya a incrementar su autoestima y su interés por mejorar; y les permita asumir positivamente correcciones de conductas inadecuadas. Este aprendizaje se debe evaluar de diversas maneras, descartando definitivamente el examen o la prueba objetiva. Para ello proponemos formas alternativas, como la elaboración de cuentos, narración de experiencias, relatos breves, poemas, composiciones ilustradas, álbumes de recortes, dramatizaciones, interpretación de frases o pensamientos célebres, y otros. Todo ello permitirá que los docentes observen y evalúen los diferentes aprendizajes relacionados con MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Tercer Ciclo de Educación Básica
los valores individuales y sociales. La evaluación de la asignatura será un proceso en el que participarán los estudiantes y los docentes de manera conjunta, haciendo uso de diversas formas de evaluación: la autoevaluación y la heteroevaluación (que incluye la evaluación grupal y la evaluación que lleva a cabo el docente). Estas diferentes formas de evaluación requieren de instrumentos e indicadores de evaluación específicos, así mismo, de la definición, de los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales que pretenden alcanzarse en cada ciclo escolar. El bloque contenido actitudinales debe evaluarse con sumo cuidado, por el hecho de que se evalúan actitudes y formas de comportamiento. Estas pautas de conductas serán seleccionadas según el objetivo que se esté desarrollando y en común acuerdo entre el docente y sus estudiantes. Se reconoce la dificultad que representa el hecho de evaluar la conducta; sin embargo, es necesario hacerlo con el debido cuidado y procurando un máximo de imparcialidad. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Una de las técnicas más utilizadas en la Educación Moral y Cívica es la observación, la cual permite valorar el dominio de procedimientos y el desarrollo de actitudes de los estudiantes, durante el trabajo diario de las actividades escolares. Esta observación puede ser individual o grupal. Algunos de los instrumentos para sistematizar la observación son: las escalas de valoración, las listas de control y de cotejo y el registro anecdótico. Otro tipo de técnicas son la entrevista y la exposición, así como la revisión de los trabajos elaborados dentro y fuera del aula.
19
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
PERFIL MORAL DEL EGRESADO DE EDUCACION BÁSICA
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA
Manifiesta paciencia, perseverancia, prudencia y autocontrol en el logro de sus metas y objetivos.
Promover en los educandos el conocimiento y práctica de valores que favorezcan su personalidad moral y su desarrollo integral, como individuos pertenecientes a una sociedad.
Posee un razonamiento moral que le permite discernir entre lo que es correcto e incorrecto desde el punto de vista moral.
Potenciar en los educandos la valoración de sí mismo como persona única capaz de trazar y cumplir sus metas y objetivos.
Demuestra respeto, responsabilidad y honradez en las acciones que realiza.
Desarrollar la capacidad de emitir juicios morales con el propósito de orientar de manera autónoma, acciones sustentadas en valores universales.
Posee una autoestima basada en un autoconcepto positivo y realista.
Procura la convivencia pacífica mediante la práctica del diálogo, la tolerancia y la solidaridad en sus relaciones y trato con los demás. Manifesta empatía por las demás personas y comprende su entorno familiar y social.
Desarrollar las habilidades sociales necesarias para garantizar una convivencia pacífica y democrática en la familia, escuela y comunidad.
Establece relaciones de igualdad y justicia con todas las personas sin discriminación de género, edad, posición económica, religión o necesidades especiales.
Propiciar en los educandos el desarrollo de aspiraciones personales, laborales y sociales, congruentes con los valores morales y éticos.
Respeta las normas y leyes que garantizan la convivencia democrática.
Contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas que ejerzan sus derechos y cumplan sus deberes.
Ejerce sus derechos y cumple sus deberes en la familia, la escuela y la comunidad. Participa activamente en la solución de problemas de su centro escolar y comunidad.
20
Tercer Ciclo de Educación Básica
Fomentar actitudes de colaboración en situaciones familiares, escolares y sociales que demanden una participación activa.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
OBJETIVOS DE TERCER CICLO (de Ciclo, de Unidad y específicos) Objetivos de tercer ciclo
Primera unidad: “Me acepto como soy” Objetivos de unidad
Fortalecer la autoestima mediante el conocimiento y la aceptación de sí mismo y de los demás.
1. Demostrar un adecuado conocimiento de sí mismo y de los demás.
Objetivos específicos 1.1 Reconocer y aceptar sus cualidades, habilidades y características personales, así como sus limitaciones. 1.2 Comprender y aceptar la historia personal como resultado de la interacción con el entorno familiar y social.
Fortalecer un razonamiento moral que contribuya a la toma de decisiones autónoma, conciente y fundamentada en los valores universales.
2. Emitir un razonamiento moral que fundamente la toma de decisiones.
1.3 Evaluar las decisiones personales, considerando las consecuencias positivas o negativas
Segunda unidad: “Aprendamos a convivir” Fortalecer el diálogo como forma de entendimiento mutuo y como procedimiento en la resolución de conflictos.
Desarrollar la capacidad de realizar propuestas y proyectos, individuales y colectivos, que manifiesten un compromiso por construir una sociedad democrática.
Manifestar una actitud equilibrada entre la defensa de los derechos y el cumplimiento de los deberes.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Objetivos de unidad
Objetivos específicos
1. Desarrollar las habilidades dialógicas que posibiliten una convivencia democrática y armónica en la familia, centro escolar y comunidad.
2.1 Resolver diferencias y conflictos escolares por medio del diálogo.
2. Desarrollar la capacidad de proponer y ejecutar acciones dirigidas a mejorar la convivencia familiar, escolar y comunitaria.
2.2 Seleccionar y discutir factores que afectan la convivencia familiar escolar y comunitaria.
3. Descubrir los beneficios del trabajo cooperativo.
2.4. Reconocer la importancia y los resultados del trabajo en equipo.
2.3 Proponer y ejecutar acciones que mejoren la convivencia escolar y de la comunidad.
Tercera unidad: “Reconozcamos nuestros derechos y aceptemos nuestros deberes” Objetivos de unidad 1. Demostrar una actitud equilibrada entre la defensa de los derechos y el cumplimiento de los deberes en la familia, el centro escolar y la comunidad.
Objetivos específicos 3.1 Explicar la importancia del ejercicio responsable de los derechos de la niñez en el ambiente familiar, escolar y comunitario. 3.2 Analizar y discutir la relación entre el ejercicio responsable de los derechos y el cumplimiento de los deberes en la familia, centro escolar y comunidad.
21
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
PRIMERA UNIDAD: ”ME ACEPTO COMO SOY” CUADRO RESUMEN Objetivo específico Reconocer y aceptar sus cualidades, habilidades y características personales, así como sus limitaciones.
Contenidos Cualidades, habilidades, características y limitaciones personales.
Sugerencias metodológicas Las estrategias deben iniciar con una reflexión personal que contribuya al autoconocimiento, resulta muy enriquecedor compartir libremente, en plenaria o en equipo, las apreciaciones personales y recibir una retroalimentación positiva del grupo.
Criterios de evaluación Actitud de escucha y respeto hacia las participaciones de los demás. Intervenciones positivas para fortalecer la autoestima de los compañeros y compañeras. Actitud reflexiva para evaluarse a sí mismo.
Comprender y aceptar la historia personal como resultado de la interacción con el entorno familiar y social.
La Historia Personal.
Se debe motivar el análisis y la valoración de las experiencias personales por medio de la reflexión y el intercambio de experiencias.
Respeto al escuchar las experiencias de los demás.
Es fundamental generar un clima de respeto, honestidad y confianza.
Reconocimiento de aspectos positivos y negativos en la Historia Personal.
Participación dinámica y positiva en el trabajo grupal y colectivo.
Valoración de las personas que le rodean. Evaluar las decisiones personales considerando las consecuencias positivas o negativas.
Decisiones personales, consecuencias positivas y negativas.
Las actividades han de apuntar a la reflexión, la discusión y el análisis de situaciones que manifiesten un conflicto de valor.
Participación respetuosa en las discusiones.
El Dilema Moral y el Diagnóstico de Situaciones son estrategias recomendables para dicho propósito.
Argumentación de sus puntos de vista.
Expresión de la opinión personal.
Tolerancia ante posturas opuestas o diferentes. Capacidad de reflexionar sobre casos supuestos y personales. Valoración de las posibles consecuencias de determinadas acciones.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
23
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
PRIMERA UNIDAD: “ME ACEPTO COMO SOY”
DESCRIPCIÓN a primera unidad del programa de Educación Moral y Cívica, para el Tercer Ciclo, pretende profundizar el proceso de conocimiento y valoración que se ha llevado a cabo en primero y segundo ciclos. Este esfuerzo por fortalecer el autoconcepto no se agota en uno o dos ciclos, ya que la persona es un ser en constante cambio. Por lo tanto, se debe proporcionar al alumno o alumna, la oportunidad de seguir reconociéndose como una persona con habilidades y cualidades, capaz de proyectarse y ser útil e importante, en el ámbito familiar, escolar y comunitario. En ese sentido, el estudiante debe explorarse a sí mismo, revisar sus comportamientos, emociones, deseos e ilusiones, de tal manera que se acepte con estimación y benevolencia, sabedor de sus fortalezas y debilidades. Al asumirse a sí mismo, el alumno o alumna empieza a creer en sus capacidades y potencialidades; al mismo tiempo, adquiere la motivación para esforzarse por ser mejor cada día.
L
Las estrategias sugeridas en esta unidad, inician con un trabajo de reflexión individual y culminan con un intercambio grupal o colectivo, con el objeto de que se compartan experiencias y descubrimientos personales, así como algunas apreciaciones positivas sobre los demás, lo que redunda en beneficio de un fortalecimiento de la autoestima y de la interrelación grupal.
Objetivos de la unidad
a) Demostrar un adecuado conocimiento de sí mismo y de los demás.
b) Emitir un razonamiento moral que fundamente la toma de decisiones.
Objetivos específicos 1.1
Reconocer y aceptar sus cualidades, habilidades y características personales, así como sus limitaciones.
1.2
Comprender y aceptar la historia personal como resultado de la interacción con el entorno familiar y social.
1.3
Evaluar las decisiones personales considerando las consecuencias positivas o negativas.
El desarrollo de la autoestima, está concebida como una actividad de reflexión y evaluación personal positiva, por lo tanto, está fuertemente enlazada con el razonamiento y la autonomía. De ahí, que en esta unidad, también se pretenda propiciar un razonamiento que permita al alumno o alumna, tomar elecciones y decisiones fundamentadas en los valores morales, y así obrar conforme a ellos de manera conciente.
24
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
Objetivo 1.1 RECONOCER Y ACEPTAR SUS CUALIDADES, HABILIDADES Y CARACTERÍSTICAS PERSONALES, ASÍ COMO DE SUS LIMITACIONES. Orientación al docente… En el desarrollo de este objetivo el maestro o la maestra debe propiciar un clima de confianza y respeto, para que los estudiantes se expresen con libertad. Por tanto, se sugiere que al iniciar cada estrategia se les motive para que participen y se muestren honestos y respetuosos con sus compañeros.
Se les pide a los estudiantes que, de manera individual, reflexionen e identifiquen, una cualidad, una habilidad, una limitante y el valor más importante de sí mismos. Los estudiantes dibujarán en su cuaderno cada uno de esos aspectos, representándolos de la siguiente manera:
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
¿En qué medida favorece ser concientes de las limitaciones? ¿Qué valores se mencionaron más veces en la plenaria? ¿Qué importancia tiene en la personalidad asumir los valores morales?
Cuando los equipos concluyan la reflexión, un representante presentará las conclusiones del grupo. El docente puede concluir la actividad construyendo con sus alumnos una definición de autoestima.
Adaptabilidad. Esta estrategia puede variarse recomendando otras figuras u objetos más específicos. También se puede obviar la plenaria inicial y presentar los símbolos en equipos de trabajo.
○
○
○
¿Qué importancia tiene el reconocimiento de las cualidades y habilidades?
¿Consideran que los ejercicios de autoconocimiento pueden fortalecer la autoestima?
Estrategia Nº 1 Dinámica: “Nuestros símbolos”
· La cualidad: una fruta o una planta · La limitante: un color
de esa manera. Posteriormente discuten las siguientes preguntas:
○
○
· La habilidad: un animal · El valor más importante: un objeto
Posteriormente, se hará una plenaria en la que cada estudiante pasará a presentar sus dibujos y exponer su significado a sus compañeros eligiendo uno de ellos como el más representativo, es decir, su símbolo. El docente puede intervenir en la puesta en común cuando considere necesario, siempre con la intención de aportar positivamente a la percepción que el estudiante tiene de sí mismo. Finalizada la plenaria, los estudiantes se organizan en equipos de trabajo según los símbolos comunes (el animal, la fruta, el objeto o el color) para intercambiar las razones por las cuales se caracterizan
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Estrategia N° 2 Dinámica: “Declaración de autoestima” Se les pide a los estudiantes que contesten, de manera individual, las siguientes preguntas en su cuaderno:
¿Cuáles son mis principales cualidades? ¿Qué actividades (deportes, pasatiempos, diversiones, etc) me gusta hacer? ¿Cómo me gusta que me traten?
25
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
¿Qué comportamientos (propios o ajenos) no me gustan? ¿Qué piensan las demás personas de mí? ¿Cuáles son mis principales limitaciones? ¿Cómo puedo superarlas?
Tercer Ciclo de Educación Básica
Los estudiantes pueden elaborar la composición en el aula o como tarea, lo importante es crear el espacio para que, quienes deseen, lean la suya frente a sus compañeros y compañeras. El docente puede intervenir cuando considere necesario para señalar o reforzar aspectos que fortalezcan la autoestima de sus alumnos y alumnas, haciéndolos comprender que cada persona es única, con cualidades y limitaciones, y que comprender eso es importante para superarse y ser mejor cada día.
¿Qué de bueno espero del futuro?
Adaptabilidad.
Después de haber contestado las preguntas los estudiantes harán una composición titulada “Mi declaración de autoestima”. La deben redactar en primera persona, describiéndose a sí mismos, tomando en cuenta todas las respuestas dadas e incorporando otros aspectos que juzguen necesarios. Se les puede dar un modelo como el siguiente:
El docente puede variar las preguntas o incluir nuevas si lo considera necesario, puede cambiar también el estilo del texto, y sugerir a los estudiantes que redacten una carta, hagan un poema u otra manifestación escrita. Lo importante es mantener la intención de resaltar la autoestima por medio del texto.
“Soy una persona con dificultades y problemas como cualquier joven de mi edad. Me gusta que la gente me quiera y me respete como yo los respeto a todos. Me gusta que me despierten con cariño, y lo que hagan por mí, lo hagan con mucho amor. No me gusta ser ignorada. Me agrada escuchar lo que piensa la gente eso me hace sentir una verdadera persona. A veces pienso que la gente me rechaza por las verrugas y por lo flaca; pero es que hoy día sólo se fijan en lo físico de una persona, poco o nada les importan sus sentimientos y lo que piensa. En general, me gusta ayudar a la gente, porque es una cosa muy linda… Soy muy rencorosa, defecto que no me deja ser feliz, al igual que las ganas de venganza, también la irresponsabilidad y la falta de comprensión hacia algunas personas. Pero, en general, soy una buena persona, con ganas de cambiar, ayudar y apoyar a todos los que me rodean, con un poco de alegría y desinterés”. Marta Lucía Herrera (niña de 13 años) Fuente del texto: La Ética: el arte de vivir, talleres para formación en valores, Vol 1 Betuel Cano. Ediciones Paulinas Santa Fe de Bogotá, Colombia.
26
Estrategia N° 3 Dinámica: “Lo que dirían de mí” El docente inicia reflexionando con sus estudiantes sobre cómo creen que los ven los demás, y hasta qué punto esa imagen viene dada por sus actitudes y comportamientos. También es recomendable hacerlos recordar cómo se relacionan con los demás y qué uso hacen de sus pertenencias. Para iniciar el trabajo individual, el maestro o maestra escribe en la pizarra la siguiente indicación: “Si las cosas pensaran y hablaran, cómo te caracterizarían. Piensa y contesta en tu cuaderno, lo que dirían de ti los siguientes objetos: · tu cama · tu espejo
· tu pupitre · tu reloj
· tu televisor · el teléfono de la casa
Si les preguntaran a las personas que te conocen y conviven contigo qué cualidades, características y habilidades tienes ¿qué crees que contestarían?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
Exprésalo con honestidad: · tus padres · tus hermanos y hermanas · tu profesor o profesora
· tu mejor amigo o amiga · tus compañeros de clase · tus vecinos
La reflexión personal que implica esta dinámica se debe apoyar con preguntas que generen mayor profundización en el análisis de sí mismo: -
-
-
tituye por otro que sea común a la mayoría. Igual situación puede darse con las personas que se listan. Si el maestro o maestra juzga pertinente, puede hacer la actividad sólo con las opiniones de personas (eliminando los objetos), lo importante es que los jóvenes reflexionen seriamente sobre la imagen que proyectan frente a los demás y su autoconcepto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
¿Hay diferentes percepciones de mí? ¿Por qué?
-
¿Encuentras alguna semejanza entre la opinión de los objetos y la opinión de las personas? ¿Cuáles?
- Intervenciones positivas para fortalecer la autoestima de los compañeros y compañeras.
¿Qué diferencias o coincidencias encuentras entre la opinión que tienes sobre ti mismo y las supuestas opiniones de los demás?”
Después de haber reflexionado y contestado de manera individual, se organizan equipos para que compartan el producto de su reflexión. Después del intercambio de opiniones en pequeños grupos, el docente dirige un momento común para que los estudiantes expresen libremente algunas opiniones o descubrimientos que les parezcan significativos, así como las conclusiones de su reflexión. El maestro o maestra debe motivar que todos participen y que prevalezca un clima de respeto y de confianza así como motivar a los estudiantes a que deduzcan conclusiones del trabajo realizado. En ese sentido, puede hacer notar a los estudiantes que la forma en que una persona se relaciona con los demás y utiliza algunos objetos, revela ciertas características personales: descuidado, responsable, amable, etc. Reflexionar sobre ello, puede ser una experiencia enriquecedora. Adaptabilidad. El docente puede variar el objeto de acuerdo a la realidad de su grupo de estudiantes, si la mayoría no tiene teléfono en su casa, se elimina o se susMINISTERIO DE EDUCACIÓN
Actitud de escucha y respeto hacia las participaciones de los demás.
- Actitud reflexiva para evaluarse a sí mismo.
Objetivo 1.2 COMPRENDER Y ACEPTAR LA HISTORIA PERSONAL COMO RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO EN SU AMBIENTE FAMILIAR Y SOCIAL.
Orientación al docente…La historia personal comprende todos los hechos, circunstancias y personas que forman parte de la vida de un individuo. Aunque todo lo que conforma la historia personal influye en la manera de pensar y de ver la vida; no debe entenderse como un determinante por el contrario, ha de enfatizarse en que cada persona construye su propio destino, aprendiendo de lo bueno y lo malo que le sucede; por lo tanto, hay que aprender a ver la vida con actitud positiva. Se debe animar a los estudiantes sobre la conveniencia de la sinceridad y la objetividad en todas las estrategias propuestas, así como del respeto, discreción, consideración y estima que todos los compañeros se merecen; por tal motivo, no debe presionarse a nadie a contar aquello que no desee. 27
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Estrategia N° 1 Dinámica: “Una persona especial” El profesor o profesora pide a sus estudiantes que piensen en una “persona especial”, que puede ser la más querida, la más admirada, la que le ha ayudado y apoyado en momentos difíciles. Después, solicita que escriban quién es esa persona y porqué la consideran especial en su vida. Posteriormente los organiza en grupos pequeños, para que cada uno describa a la persona seleccionada y explique por qué la escogió, también puede contar algún suceso o situación memorable relacionada con ella. El docente tendrá que acercarse a todos los grupos para escuchar y conocer los comentarios de sus alumnos y alumnas. Cuando todos los grupos han compartido su experiencia, el profesor dirige una reflexión colectiva, motivando a sus estudiantes para que participen respondiendo a preguntas como las siguientes: -
¿Cómo se sintieron describiendo a esa “persona especial”? ¿Existen más personas en nuestra vida (dentro y fuera de círculo familiar), que nos ayudan a ser mejores?
-
¿Cómo nos sentimos escuchando las descripciones de nuestros compañeros?
-
¿Qué conclusión sacamos de esta experiencia? ¿Qué importancia tienen en nuestra vida las personas que nos rodean?
A manera de conclusión, el docente les hace ver que en la vida de cada persona seguramente hay cosas buenas y malas; sin embargo, siempre podemos contar con alguien especial que nos ayuda a ser mejores. Debe hacer notar a sus estudiantes que es importante valorar más lo bueno que tenemos y pensar positivamente, para poder ser personas capaces de brindar apoyo a los demás.
28
Tercer Ciclo de Educación Básica
Adaptabilidad. En lugar de hacer una descripción de esa persona especial, se les puede pedir a los estudiantes que le escriban una carta de agradecimiento y que compartan con su grupo la misma experiencia. También se puede ampliar el número de personas especiales a dos o tres, según las características del grupo de estudiantes.
Estrategia N° 2 Dinámica: “Endulzando una experiencia” La maestra o maestro inicia motivando sobre la importancia de ciertas experiencias vitales; es decir, de algunos hechos o situaciones que son aleccionadoras y difíciles de olvidar. Seguidamente, pide a los estudiantes que piensen en un recuerdo triste, del que hayan aprendido algo valioso para su vida. Asimismo deben recordar un hecho alegre o agradable que les haya dejado también un aprendizaje. El estudiante debe considerar experiencias que desee compartir con sus compañeros y compañeras. Si alguien no desea contar ningún hecho de su vida, debe al menos, participar como oyente. Posteriormente, se organizan equipos de trabajo. El docente decidirá, con base en el conocimiento de las características de sus estudiantes, la estrategia más oportuna para hacerlo (por afinidad, al azar, o planificados con otro criterio). Una vez organizados los equipos, les entrega una bolsita de dulces, indicándoles que cuenten la experiencia que deseen, la agradable o la desagradable. Cuando alguien cuente una experiencia triste, otro compañero o compañera le entrega un dulce, acompañando este gesto de un mensaje positivo y alentador sobre la vida. Los que cuenten sólo experiencias positivas también tomarán dulces, pero sólo sí acompañan su relato con una reflexión sobre la actitud positiva que debemos tener para valorar nuestra vida.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Es recomendable que el docente participe en los comentarios grupales, como oyente o aportando comentarios positivos, de acuerdo a las experiencias que se narren en los grupos. Cuando todos los participantes “hayan endulzado sus experiencias”, el docente puede hacerles preguntas para motivar una reflexión final colectiva: -
-
-
-
-
-
¿Qué sintieron al compartir sus experiencias con sus compañeros? ¿Hubo semejanzas en algunas participaciones? ¿Qué características debe tener una experiencia para que la declaremos “agradable” o “desagradable”? ¿Cuáles son las que más nos dejan lecciones valiosas para la vida? ¿Habrá alguna persona que nunca haya tenido una experiencia triste o desagradable? ¿Por qué? ¿Qué actitud debemos tener ante las circunstancias adversas que han sucedido o puedan suceder en nuestra historia personal? Tanto en las experiencias tristes como en las alegres ¿hemos tenido cerca a una persona para apoyarnos o escucharnos? ¿Qué hubiera sucedido si hubiésemos estado solos? ¿habría sido una experiencia feliz la que nos sucedió? ¿Por qué?
Puede cerrar la discusión orientando sobre la importancia que tienen las demás personas en nuestra vida, y la necesidad de valorar lo bueno de ellas.
Adaptabilidad. A los equipos se les puede entregar también dos caritas: una alegre y una triste. Se elige al azar una de ellas, para determinar qué tipo de experiencia va a compartir con sus compañeros. En lugar de dulces se pueden utilizar figuras simbólicas (corazones, estrellas, soles, etc) y escribir en ellas un mensaje alentador para el compañero que cuente su experiencia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Tercer Ciclo de Educación Básica
Estrategia N° 3 Dinámica: “El autorretrato” El docente pide a sus alumnos y alumnas que se dibujen de pies a cabeza, haciéndose lo mejor posible. Debe ser un dibujo lo suficientemente grande para poder escribir en él (o en el margen) la siguiente información: 〈
Frente a la cabeza: 3 consejos o enseñanzas de otra persona, que llevará toda su vida.
〈
Frente a la boca: 3 expresiones negativas que no debió decirle a alguien.
〈
Frente a los ojos: 3 conductas (agradables o desagradables) que vio y le impresionaron.
〈
Frente al corazón: 3 amores que recordará toda su vida.
〈
Frente a las manos: 3 acciones buenas que ha realizado en su vida.
〈
Frente a los pies: 3 equivocaciones que molestaron o incomodaron a alguien.
Se organizan grupos de 4 ó 5 miembros para que comenten su autorretrato. Una vez terminada esta etapa, se comparten ideas, sentimientos o conclusiones con todo el grado. El docente puede estimular la participación de los estudiantes con preguntas como las siguientes: ¿Qué nos cuesta recordar más: las positivo o lo negativo de la vida? ¿Por qué? ¿Pudieron recordar muchas acciones o situaciones buenas? Esto, ¿Qué les hace pensar sobre su vida?
29
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
¿Qué es lo que más tenemos que valorar en nuestra vida: los errores y experiencias desagradables o los aciertos y hechos positivos? ¿Por qué? Podemos recordar nuestra vida o hacer “un autorretrato” personal sin tomar en cuenta a las personas que hemos tenido cerca. ¿Por qué? ¿Qué importancia tiene la familia en la construcción del autorretrato? ¿Se nombraron personas o circunstancias del ambiente escolar? ¿Por qué?
Tercer Ciclo de Educación Básica
Objetivo 1.3 EVALUAR LAS DECISIONES PERSONALES, CONSIDERANDO LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS O NEGATIVAS. Orientación al docente…Este objetivo requiere que los estudiantes pongan en práctica su razonamiento moral para reflexionar sobre decisiones personales y así poder determinarlas con mayor conciencia y sentido de responsabilidad. En este sentido, las estrategias han de apuntar a la reflexión, la discusión y el análisis de situaciones que ofrezcan un conflicto de valor y demanden un análisis para tomar decisiones. El Dilema Moral y el Diagnóstico de Situa-
Adaptabilidad.
ciones son estrategias muy útiles para el desarrollo
En lugar de equipos de trabajo, los alumnos y alumnas se pueden organizar en un carrusel, enumerándose de uno a dos. Los números uno forman un círculo viendo al centro del salón, y los número dos lo forman ubicados dentro del circulo de los unos, viendo hacia fuera. Se debe procurar que queden en parejas (los unos con los dos) viéndose frente a frente. En esa forma compartirán un aspecto de su autorretrato, cuando lo hayan hecho ambos, el docente pedirá al círculo central (número dos) que caminen dos pasos hacia la izquierda, de tal manera que todos puedan compartir con otro compañero o compañera.
del juicio moral. Debe recordarse que se necesita de un clima de confianza y de diálogo, para que los estudiantes opinen con libertad, sin percibir ninguna imposición de ideas por parte del docente (ver recomendaciones en anexos).
Estrategia N° 1 Dilema moral: “Mi amiga y yo” Después de hacer una motivación inicial sobre la importancia de reflexionar al momento de tomar decisiones, el docente plantea el siguiente dilema: “Laura y Marta son muy buenas amigas, desde hace
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
tres años son inseparables: confían mucho una en la otra y se frecuentan regularmente. Laura es muy
- Respeto al escuchar las experiencias de los demás. - Participación dinámica y positiva en el trabajo grupal y colectivo.
alegre y simpática, mientras que Marta es callada y tímida. Laura ha empezado a andar de novia con Francisco, vecino de Marta, quien no estudia y pasa todo el día en la calle o jugando a las maquinitas. Marta está preocupada porque Laura miente para
- Reconocimiento de aspectos positivos y negativos en la Historia Personal. - Valoración de las personas que le rodean. 30
verse con Francisco, utilizando la excusa de que está en su casa, se escapa de clases y ya no cumple con sus tareas escolares. Ha querido hablar con MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Laura sobre el tema, pero ella se molesta cuando intenta aconsejarla. La mamá de Laura, que empieza a sospechar, llama a Marta por teléfono para confirmar si el fin de semana ambas trabajarán en una tarea de lenguaje. Marta sabe que es una mentira de Laura para verse con Francisco, y no sabe qué contestar. No quiere delatar a su amiga porque sus papás son muy estrictos y la castigarían duramente, por otra parte, cree que decir la verdad significaría perder la amistad de Laura para siempre. Sin embargo, sabe que lo que está haciendo Laura no es correcto y puede traerle consecuencias muy graves”. Preguntas para la reflexión (individual o grupal): ¿Qué valores están en juego en la decisión de Marta? ¿Por qué? Si Francisco estudiara ¿Cambiaría la situación? ¿Por qué? Imagina que eres una amiga de Marta, ¿qué consejo le darías? Elige una alternativa del dilema y plantea las posibles consecuencias. ¿Alguna vez has estado en una situación similar? ¿Tomaste una buena decisión? ¿Por qué? Después de contestar las preguntas, se puede organizar una plenaria para que los alumnos y alumnas expongan sus opiniones, el docente debe dirigirla de manera que todos puedan expresar sus puntos de vista o sus desacuerdos con respeto y orden. Terminada la plenaria, cada alumno o alumna escribe la mejor alternativa, según su opinión, y las razones de dicha elección.
Tercer Ciclo de Educación Básica
Estrategia N° 2 Dilema: “Mi fin de semana” Los pasos son los mismos del dilema anterior, por lo tanto, se omitirán explicaciones al respecto, a continuación se presenta el dilema: “Luis tiene 13 años, le encanta jugar fútbol y es la estrella del equipo de su grado. Sus compañeros de equipo lo aprecian mucho y tienen mucha confianza en él. Sin embargo, Luis tiene un problema: le cuesta mucho la matemática, ha reprobado los últimos dos bimestres y en el laboratorio pasado sacó 4. El profesor ha dado la oportunidad de que los alumnos con promedios bajos en matemática, entreguen una tarea y se sometan a un laboratorio escrito el próximo lunes. Es viernes por la noche, Luis no ha hecho la tarea ni ha estudiado matemáticas, tiene entreno el sábado por la mañana y el domingo debe jugar en los intramuros de su centro escolar, contra un equipo muy fuerte. Sus amigos y amigas le han rogado que no falte al entreno ni al partido; sin embargo, si cumple con sus compromisos con su equipo, seguramente no terminará la tarea ni estudiará para el laboratorio. Luis aún no sabe qué hacer.” ¿Qué consecuencias puede traerle a Luis, no asistir al entreno ni al partido? ¿Qué valores están presentes en el dilema? ¿Por qué? ·
Si fueras amigo o amiga de Luis, ¿Qué consejo le darías? Si estuvieras en una situación parecida a la de Luis, ¿Qué harías?
Adaptabilidad: · El problema del dilema puede modificarse, adecuando algunas circunstancias a la realidad del grupo. Por ejemplo, en lugar de un noviazgo oculto el problema puede ser de drogas o de maras.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
¿Valoras las consecuencias de tus decisiones o haces lo que te gusta sin reflexionar? ¿Por qué?
31
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Adaptabilidad.
Tercer Ciclo de Educación Básica
el papel con la respuesta y escribe en su papeleta una palabra: “copia”.
El dilema puede variarse adecuándolo a la realidad de los estudiantes: se puede mencionar otro deporte, y en lugar de una prueba de matemática es posible referirse a un compromiso familiar adquirido con anterioridad (una fiesta de cumpleaños que sea muy importante para sus familiares).
¿Qué razones impulsaron a Gabriela a dar copia? ¿Alguna vez te ha sucedido algo así? ¿Es suficiente saber qué es lo correcto para hacerlo? ¿Por qué? ¿Qué valores estaban en juego en el caso de Gabriela?
Estrategia N° 3 Diagnóstico de situaciones: “Actuar bajo presión”
¿Qué te guía al momento de tomar una decisión? ¿Saber lo correcto? ¿Lo que dicen los demás? ¿Lo más fácil y divertido?
El diagnóstico de situaciones se diferencia de los dos dilemas recomendados para este objetivo, en que el protagonista ya tomó su decisión. Sin embargo, el proceso es muy similar: Presentación de la situación problemática, análisis, discusión y conclusión. El caso es el siguiente: “Gabriela es una joven que cursa 8° grado. Es muy estudiosa y responsable, sus notas siempre son muy buenas. Algunos de sus compañeros y compañeras, que no se esfuerzan en el estudio, la molestan diciéndole apodos como: “sabelotodo” o “cerebro de máquina”, lo cual le incomoda, pero no les hace caso. Dos semanas antes de los exámenes mensuales, Gabriela ofreció quedarse por la tarde, para explicar algunos temas de ciencias. Pero tres jóvenes de su sección le hicieron otra propuesta que le tomaría menos tiempo y esfuerzo: darles copia durante los exámenes. Sus compañeros le argumentaron que necesitaban buena nota para pasar, que no fuera egoísta y que demostrara que realmente era “buena onda”. Gabriela no quiere hacerlo, sabe que no es correcto y tiene miedo de que la descubran. Pero, sus compañeros insisten todos los días con breves comentarios, miradas y gestos. El día del examen de ciencias, Carmen, una de sus compañeras, le susurra que le “pase la respuesta número cinco”, Gabriela lo hace, pero está tan nerviosa que la maestra se da cuenta y le encuentra 32
¿Alguna vez has hecho algo sin pensar en las consecuencias? ¿Qué sucedió?
Adaptabilidad. Este caso se puede variar según las problemáticas o elecciones que enfrente el alumnado. Las presiones pueden ser diversas, por ejemplo, en los trabajos de equipo, algunos estudiantes que no trabajan pretenden que sus compañeros los incluyan en el reporte de las tareas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN -
Participación respetuosa en las discusiones. Expresión de la opinión personal. Argumentación de sus puntos de vista. Tolerancia ante posturas opuestas o diferentes. Capacidad de reflexionar sobre casos supuestos y personales. Valoración de las posibles consecuencias de determinadas acciones.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
SEGUNDA UNIDAD: “APRENDAMOS A CONVIVIR” CUADRO RESUMEN Objetivos específicos Resolver diferencias y conflictos escolares por medio del diálogo.
Seleccionar y discutir factores que afectan la convivencia familiar, escolar y comunitaria.
Contenidos Las habilidades diálógicas.
Sugerencias metodológicas Se recomiendan actividades que conlleven a la práctica del diálogo, en situaciones simuladas o reales. El role-playing es una estrategia que propicia el ejercicio del diálogo, la empatía y la perspectiva social.
Factores que afectan la convivencia familiar, escolar y comunitaria.
Se debe propiciar el análisis y el intercambio de opiniones sobre problemáticas específicas. Por lo tanto, es necesario desarrollar trabajos en equipo y puestas en común.
Criterios de evaluación - Actitud de escucha y respeto hacia las participaciones de los demás. - Participación activa y propositiva en la solución de conflictos. - Uso del diálogo en la resolución de conflictos. - Creatividad en la elaboración de propuestas de solución de conflictos. - Participación positiva en la detección y análisis de los problemas o necesidades. - Interés por las problemáticas del centro escolar. - Conocimiento de las problemáticas o necesidades del centro escolar. - Respeto a las opiniones de los demás compañeros.
Proponer y ejecutar acciones que mejoren la convivencia escolar y de la comunidad
Acciones que mejoran la convivencia escolar y de la comunidad.
Resultan muy útiles las actividades que permitan un trabajo creativo y propositivo. El trabajo grupal, la lluvia de ideas y el uso de apoyos gráficos para plasmar propuestas constituyen estrategias válidas para la consecución del objetivo. Se debe recordar que este objetivo corresponde a la ejecución del proyecto de ciclo.
Reconocer la Resultados del importancia y trabajo en los resultados equipo. del trabajo en equipo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Se sugiere orientar actividades de observación, evaluación y análisis para desarrollar este objetivo. Igual de importante es la socialización y el análisis de las valoraciones de manera creativa.
- Capacidad de obtener acuerdos. - Actitud propositiva ante las problemáticas detectadas - Pertinencia y coherencia de las propuestas con los valores morales - Comprensión de las situaciones problemáticas - Organización eficiente en la distribución de actividades - Responsabilidad en la ejecución de las actividades. - Veracidad y creatividad para presentar la información. - Uso de fuentes variadas. - Presencia de valores en el manejo de la información (veracidad, responsabilidad, respeto, etc.)
33
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
SEGUNDA UNIDAD “APRENDAMOS A CONVIVIR” DESCRIPCIÓN a segunda unidad procura propiciar en los estudiantes la capacidad de convivir de manera armónica y solidaria, respetando la individualidad de cada uno, sin olvidar los compromisos colectivos. Las experiencias de aprendizaje están orientadas tanto al conocimiento como a la práctica de conductas concretas, que promuevan un diálogo auténtico, la resolución pacífica de los conflictos y un mejor desarrollo de la persona.
L
b) Desarrollar la capacidad de proponer acciones dirigidas a mejorar la convivencia escolar y comunitaria. c) Comprobar la importancia del trabajo cooperativo y solidario en la resolución de problemas del ámbito escolar.
Objetivos específicos Para ello se propone, desde los primeros grados, iniciar en esta unidad, un proyecto colectivo, que requiera del conocimiento y comprensión de los factores que dificultan la convivencia, así como de las actitudes y comportamientos necesarios para fortalecerla.
2.1 Resolver diferencias y conflictos escolares por medio del diálogo. 2.2 Seleccionar y discutir factores que afectan la convivencia familiar, escolar y comunitaria.
El proyecto debe plantearse dentro de los límites que los alumnos y alumnas puedan hacer y los docentes supervisar, para no comprometer la seguridad de los estudiantes. La propuesta que prevalezca debe ser fruto de la reflexión y el consenso para que todos estén de acuerdo y motivados a participar.
2.3 Proponer y ejecutar acciones que mejoren la convivencia escolar y de la comunidad.
La ejecución del proyecto colectivo supone la práctica de valores fundamentales para la convivencia: el respeto, la cooperación, la responsabilidad, la paz, etc. con lo cual se fortalecerá la dimensión proyectiva de los alumnos y alumnas, ya que implica un esfuerzo común por transformar su entorno en aras de una mejor convivencia.
Objetivo 2.1 RESOLVER DIFERENCIAS Y CONFLICTOS ESCOLARES POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
Objetivos de unidad a) Desarrollar las habilidades dialógicas que posibiliten una convivencia democrática y armónica en la familia, centro escolar y comunidad.
34
2.4 Reconocer la importancia y los resultados del trabajo en equipo.
Orientación al docente…Este objetivo requiere de actividades en las que los estudiantes puedan realizar experiencias de diálogo, simuladas o reales. Teorizar sobre el diálogo sin ponerlo en práctica es poco productivo; por lo tanto, el docente debe orientar y hacer reflexionar a sus alumnos y alumnas, aprovechando todo momento que pueda implicar la práctica de esta habilidad social.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Estrategia N° 1 Role playing: “Yo quiero ir al cine” (Adaptación) El maestro debe hacer reflexionar a sus estudiantes sobre los resultados que se pueden obtener si se utiliza el diálogo abierto y sincero para enfrentar las dificultades. El role playing es una estrategia útil para que los estudiantes ejerciten su capacidad de argumentar y establecer un diálogo óptimo para prevenir o resolver conflictos. A continuación se presenta un ejemplo: “Juan es un joven callado y le cuesta mucho hacer amigos o amigas en clase. Tiene mucho interés por los estudios y simpatiza con sus profesores, con quienes mantiene muy buena relación por su dedicación al trabajo en las distintas asignaturas. Está preocupado porque apenas tiene amigos, ya que la mayoría de compañeros lo rechazan porque lo consideran un “yoyo” y un joven aburrido. No lo toman en cuenta cuando organizan paseos en pequeños grupos. Este fin de semana un grupo de compañeros de clase han organizado una salida al cine y han invitado a muchos estudiantes de la sección. A Juan le gusta el cine, pero no le han preguntado si quiere ir. Por ello, ha decidido hablar con sus compañeros para saber porqué no lo han tomado en cuenta”. Fuente: “La Educación en Valores en Iberoamérica” Guillermo Hoyos Vásquez y otros El docente debe presentar el caso de Juan, contándolo o entregándolo por escrito a sus alumnos, una vez esté comprendida la situación problemática, organiza equipos de trabajo para que representen las posibles actitudes con las que Juan abordará su inconformidad con sus compañeros. Las actitudes que pueden dramatizar los estudiantes son tres: una agresiva, una pasiva y otra asertiva. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Tercer Ciclo de Educación Básica
Puede presentarles un modelo y pedirles a los estudiantes que lo enriquezcan, que construyan en diálogo e incluyan por lo menos dos personajes más. Algunos ejemplos de las posibles actitudes que adopta el personaje en conflicto son: Forma agresiva: · Juan: ¡Ya me di cuenta de lo de la fiesta! Sólo a mí no me han invitado, pero cuando necesitan que les explique cualquier asignatura o que les dé copia en una tarea, ¡sí que se acuerdan de mí! Son unos egoístas y mal agradecidos… Forma pasiva: · Juan: ¿Es cierto que van a ir al cine el sábado? · Compañero 1: Pues sí. · Juan: Es que yo no sabía… · Compañero 2: seguramente esta-bas ocupado con tus cosas… · Juan: Sí… Forma asertiva: · Juan: Me he enterado de que van a ir al cine el sábado. ¿Es cierto? · Compañero 1: Pues sí. · Juan: Me ha extrañado que no me hayan invitado. · Compañero 2: Creímos que no tenías tiempo para esas cosas. · Juan: ¡Claro que sí! ¡Me encantaría ir al cine con ustedes! No se debe olvidar que el rol playing no es una simple dramatización, sino que los “actores” deben ponerse en el lugar de los personajes que representan. Por lo tanto, es recomendable que el estudiante que dramatice el papel de “tímido” sea, en realidad todo lo contrario, para que intente comprender lo que puede sentir o pensar una persona tímida; además, no conviene que el alumno o alumna conocido por 35
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
“juguetón o irresponsable” se le acentúe dichas características representándolas en un role playing. Después de que se han observado los diferentes comportamientos ante la misma situación, se puede hacer una discusión de lo que vieron, y cómo se relaciona con la vida cotidiana haciendo hincapié en la forma asertiva de resolver los problemas. El docente debe orientar sobre las habilidades dialógicas que contribuyen a comunicarse mejor y evitar los conflictos, tales como: 〈
〈
Estar dispuesto a defender sus opciones con argumentos razonados. Reconocer al otro como interlocutor válido, es decir, una persona con derecho a pensar diferente y a ser escuchado.
〈
Estar abierto a nuevas aportaciones, no cerrarse en una única posición que tiene la verdad.
〈
Interesarse por entenderse con los demás. Adaptabilidad.
El docente puede variar la situación problemática de acuerdo a la realidad de sus estudiantes, puede ser que el protagonista sea excluido por otra razón (malas notas, es nuevo en el centro escolar, etc.) también se pueden variar las circunstancias, en lugar del cine, pueden organizar una fiesta, o un equipo de fútbol.
Estrategia N° 2 Role playing: “Sí me importa” (Adaptación) El docente motiva a sus alumnos y alumnas sobre la importancia de expresar la inconformidad o molestia que algunos comportamientos de otras personas pueden generar. Hace notar, que muchos conflictos se pueden evitar si se dialoga a tiempo sobre esas actitudes o conductas que molestan. Pide a los 36
Tercer Ciclo de Educación Básica
estudiantes que narren algunas situaciones donde les haya sucedido algo similar y la reacción que han presentado al respecto. La maestra o maestro propone el método “Sí me importa” para tratar situaciones problemáticas de esta naturaleza. El método tiene cuatro pasos:
1.
Nombrar al interlocutor por su nombre… Ej. “José…”
2.
Decir lo que sientes… Ej. “Me siento enojado…”
3.
Identificar el problema… Ej. “Cuando tú me llamas tonto…”
4.
Decir lo que quieres… Ej. “Por favor, no digas eso…”
Una vez hayan sido comprendidos los pasos, el docente organiza a sus estudiantes para que organicen dramatizaciones que representen situaciones donde se pueda aplicar y se evidencie el uso del diálogo para solucionar un conflicto. Algunos ejemplos son: 〈
Te has enterado que tu amigo o amiga ha hablado de ti a tus espaldas.
〈
Un compañero o compañera te debe dinero y no te lo ha pagado.
〈
Una amiga o amigo te ha dejado de hablar, aparentemente sin ninguna razón.
〈
Un compañero o compañera te trata de manera brusca o desagradable.
〈
Tu compañero de equipo no cumple con sus responsabilidades en las tareas o trabajos escolares.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Adaptabilidad. La variación de esta actividad dependerá de las problemáticas que el maestro proponga para desarrollar en clase, es conveniente seleccionarlas según las necesidades de sus estudiantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Tercer Ciclo de Educación Básica
escolar y comunidad. El primer equipo lee los problemas que identificó y los pega en la pizarra, en columnas diferentes según el ámbito. El docente pregunta si hay otro equipo que coincida en alguna problemática para que se levante a pegar su tarjeta (o sus tarjetas) junto a las del equipo anterior. Se repite la misma mecánica, hasta que todos hayan dado su opinión. Después se eligen aquellas situaciones que más se han repetido o que consideren importantes y las someten a discusión. Para ello, pueden tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
-
Actitud de escucha y respeto hacia las participaciones de los demás.
-
Participación activa y propositiva en la solución de conflictos.
·
Manifestaciones de la problemática en la convivencia escolar.
-
Uso del diálogo en la resolución de conflictos.
·
Posibles causas de la situación problemática.
-
Creatividad en la elaboración de propuestas de solución de conflictos.
·
Consecuencias a corto y largo plazo.
Objetivo 2.2 SELECCIONAR Y DISCUTIR PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA FAMILIAR, ESCOLAR Y COMUNITARIA. Orientación al docente…El reconocimiento de las problemáticas de la familia, el centro escolar, y la comunidad será el punto de partida para la formulación del proyecto. Debe propiciarse el análisis y el intercambio de opiniones sobre dichas problemáticas para determinar en cual de ellas se propondrán posibles soluciones.
Estrategia N°1 “Lluvia de ideas por tarjetas” El docente organiza a los estudiantes en equipos pequeños (3 ó 4 integrantes), les entrega tres tarjetas o papelitos y les pide que escriban tres problemas que obstaculicen la convivencia en su familia, centro MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Después del análisis y discusión de las problemáticas se elige aquella que los estudiantes deseen y puedan retomar para aportar soluciones, la cual inspirará el proyecto de ciclo. Adaptabilidad. Se pueden hacer grupos más grandes (5 ó 6 miembros) y pedirles que al señalar los problemas apunten sus posibles causas y una manifestación del mismo, para discutirla en plenaria.
Estrategia N° 2 Dinámica: “La papa caliente” El docente elabora la “papa caliente” envolviendo hojas de papel de manera sucesiva, en las cuales ha escrito preguntas o peticiones para que los estudiantes puedan opinar sobre los problemas de convivencia en la familia, el centro escolar y la comunidad de una manera lúdica y dinámica. En las hojas puede escribir oraciones como las siguientes:
37
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
·
Menciona una dificultad que impida una convivencia armónica en tu comunidad.
·
Señala una práctica concreta que obstaculice la convivencia en la familia.
·
¿Consideras que en tu centro escolar las jóvenes tienen las mismas oportunidades de participar que los muchachos? ¿Por qué?
·
Pídele a la compañera más colaboradora que identifique otra problemática sobre la convivencia en el centro escolar.
Tercer Ciclo de Educación Básica
en un círculo, para que pasen la papa caliente al compañero de la derecha. A una señal del maestro o maestra (o al parar la música, si se ha utilizado para pasar la papa) el estudiante que se quedó con la papa en las manos tiene que desenvolverla y sacar una hoja con una pregunta. Cuando haya opinado, el docente puede preguntar si otro compañero o compañera desea expresar algo al respecto o hacer una pregunta concreta al pleno. Al concluir las preguntas de la papa caliente, se hace una plenaria para decidir qué problemática será retomada por el grado y a la cual se intentará dar solución. Adaptabilidad.
·
¿Qué opinas de los problemas mencionados?
·
Dile al compañero más amigable que mencione otro problema del centro escolar que no haya sido mencionado y que impida establecer relaciones amistosas.
·
Enumera las posibles causas de alguno de los problemas o necesidades planteados.
·
Crees que algunos compañeros o compañeras se sientan marginados o discriminados por los demás, ¿Por qué?
·
¿En tu sección se suele hablar mal de otras personas ausentes?
·
¿Existen rivalidades entre alumnos o alumnas del mismo grado?
·
Estrategia N° 3 Trabajo grupal: “Haciendo entrevistas” El docente organiza a los estudiantes en equipos de trabajo y les distribuye los siguientes temas: ·
Problemáticas que afectan la convivencia en la familia.
En tu aula ¿llaman a los compañeros con apodos groseros o insultos? ¿Por qué?
·
Problemáticas que dificultan la convivencia en el centro escolar.
·
¿Se burlan de algunos estudiantes por sus características personales o errores?
·
Problemáticas que obstaculizan la convivencia en la comunidad.
·
¿Cómo es el diálogo entre padres e hijos?
Se nombra un secretario o secretaria para que anote las aportaciones que surjan de la dinámica. Posteriormente, organiza a los alumnos y alumnas 38
La flexibilidad de la “papa caliente” radica en el tipo de preguntas que se hacen, el docente puede escribir problemas concretos que considere importantes y pedir la opinión al respecto, o preguntar otros aspectos que considere pertinentes. También puede sustituirse la papa caliente por una caja que contenga las preguntas en papeles o tarjetas.
Los estudiantes identifican algunas problemáticas y seleccionan la que consideren más interesante. La discuten y analizan sus causas y manifestaciones. Posteriormente plasman el resultado de MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
su análisis en una entrevista ficticia a uno o más miembros del ámbito correspondiente (familia, centro escolar o comunidad). Representan sus entrevistas y se realiza una plenaria para compartir otras opiniones sobre las problemáticas planteadas. Con la información obtenida se elige una problemática que los estudiantes deseen atender para formular su proyecto.
Adaptabilidad. En lugar de presentar las entrevistas aisladamente, puede simularse un programa de televisión donde participen otros estudiantes opinando, en persona o por un teléfono ficticio.
Tercer Ciclo de Educación Básica
problemática, se organice una comisión interciclo (con maestros y estudiantes de los tres grados de tercer ciclo) para diseñar el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto, así como los valores que deben sustentar todas las propuestas. Se recomienda revisar los lineamientos de elaboración y el ejemplo de proyecto que aparece como anexo en este programa.
Estrategia N° 1 “Preguntas generadoras” El docente organiza a los estudiantes en equipos y les plantea las siguientes preguntas sobre la problemática que fuera elegida en la clase anterior. -
¿Cuál es el problema? ¿Entre quiénes se presenta?
-
¿Cómo se manifiesta dicha situación problemática en el centro escolar o la comunidad?
-
¿Cuáles son las soluciones posibles?
-
¿Cuándo, cómo y dónde puedo llevarlas a cabo?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -
Participación positiva en la detección y análisis de los problemas o necesidades.
-
Interés por las problemáticas del centro escolar.
-
Conocimiento de las problemáticas o necesidades del centro escolar.
Objetivo 2.3 PROPONER Y EJECUTAR ACCIONES QUE MEJOREN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y DE LA COMUNIDAD.
Cuando los equipos hayan discutido y contestado esas preguntas, expondrán a sus compañeros y anotarán en la pizarra sus propuestas. Éstas serán evaluadas con base a su factibilidad, funcionabilidad y la coherencia que manifiesten con los valores. Es posible que se construya una nueva con base en las propuestas presentadas. Se nombra una comisión animadora y organizadora del proyecto de moral y cívica, quien escribirá las actividades en un cronograma y apoyará al docente en la ejecución del proyecto. Adaptabilidad.
Orientación al docente…Este objetivo constituye la concreción del proyecto de ciclo, el cual debe contribuir al fortalecimiento de la capacidad de trabajar en equipo y de aportar soluciones. Es importante señalar que una vez que se decidan las acciones o posibles soluciones a la situación MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Se pueden contestar las preguntas de manera individual y hacer una lluvia de ideas antes de decidir la mejor propuesta. El docente puede variar las preguntas de acuerdo a la problemática que se someta a discusión. 39
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
Estrategia N° 2 Trabajo grupal: “Esquema de solución” El docente puede emplear el siguiente esquema para que sus estudiantes, organizados en equipos, propongan soluciones a la problemática seleccionada en la clase anterior:
En las manifestaciones del problema
Manifestaciones del problema
Propuesta de solución
Efectos Esperados
Actitudes que lo generan
En las actitudes
De la misma manera que en la estrategia anterior, deben evaluarse las propuestas con criterios claros y elegir aquella que se considere mejor. Se recomienda un proceso similar para el diseño del proyecto de ciclo. Adaptabilidad. Se pueden incluir más elementos al esquema, según la problemática seleccionada: causas, personas que influyen, tiempo que ha durado la problemática, etc.
Estrategia N° 3 Dinámica: “Construyamos el puente de la convivencia”
Al tener seleccionada la problemática que motivará el proyecto, se discute en una plenaria hacia dónde se quiere llegar, o qué se pretende lograr (objetivos del proyecto). Posteriormente se utiliza un dibujo para plasmar las actividades o los pasos que se deben dar para alcanzar el propósito planteado. Se puede utilizar un puente, como un recurso simbólico y sugestivo:
40
PUENTE DE LA CONVIVENCIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Adaptabilidad. También pueden invitarse a personas de la comunidad educativa o fuera de ella, que tengan algún conocimiento o experiencia sobre la situación a la que se busca dar respuesta. Se preparan algunas preguntas y posibles propuestas con el objeto de obtener la información necesaria para plantear o mejorar las soluciones. De acuerdo a la naturaleza del problema, podría invitarse a padres y madres de familia, a estudiantes de otros grados o ciclos, a psicólogos, y a otras personas de la comunidad.
Tercer Ciclo de Educación Básica
Objetivo 2.4 RECONOCER LA IMPORTANCIA Y LOS RESULTADOS DEL TRABAJO EN EQUIPO Orientación al docente…En este objetivo se debe evaluar el trabajo realizado en el proyecto, no sólo en función del producto obtenido, sino que, debe valorarse también el aprendizaje que se ha obtenido de este esfuerzo colectivo: la participación, la colaboración, la organización, etc. Se puede motivar la valoración del trabajo cooperativo con dinámicas que orienten la reflexión sobre las ventajas de ayudarse mutuamente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN -
Respeto a las opiniones de los demás compañeros.
-
Capacidad de obtener acuerdos.
-
Actitud propositiva ante las problemáticas detectadas
-
Pertinencia y coherencia de las propuestas con los valores morales.
-
Comprensión de las situaciones problemáticas.
-
Organización eficiente en la distribución de actividades.
-
Responsabilidad en la ejecución de las actividades.
Estrategia N° 1 Trabajo grupal: “Análisis de los resultados obtenidos” El docente escribe los objetivos, las actividades y los indicadores que se plantearon los estudiantes cuando diseñaron el proyecto. Organiza equipos para que opinen sobre el logro obtenido con base a esos aspectos. Pueden llenar una matriz como la siguiente: Objetivos:
Nivel de logro:
Razones:
Actividades:
Nivel de logro:
Razones:
Indicadores:
Nivel de logro:
Razones:
Cada equipo pasa al frente de la clase y presenta su opinión hasta llegar a una apreciación general de los resultados del proyecto. Se puede usar el mismo cuadro para plasmar por escrito la opinión de la clase. Reflexión sobre el trabajo en equipo Los estudiantes deben responder en su cuaderno, de manera individual, las siguientes preguntas: ¿Qué gané trabajando conjuntamente, de manera cooperativa? Para mí, ¿qué significa cooperar?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
41
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Cuando una persona del grupo no coopera ¿cómo reacciono? Describe una ocasión en la cual cooperaste de manera exitosa con alguien, para alcanzar una meta.
Tercer Ciclo de Educación Básica
Cada equipo presenta a sus compañeros su trabajo, el docente debe motivar para que los estudiantes hagan preguntas y expresen su opinión, de tal manera que se enriquezca la información que cada equipo haya obtenido.
¿Cuál fue mi aporte en el desarrollo del proyecto de Educación Moral y Cívica? Después de contestar las preguntas se organizan los equipos para que compartan sus opiniones personales. Es recomendable que el docente intervenga aportando sus opiniones y resaltando las ventajas de trabajar en equipo. Finalmente, cada grupo hará una frase o eslogan, sobre la importancia del trabajo en equipo y la pondrá en un lugar visible del salón de clases.
Adaptabilidad. Los reportajes se pueden elaborar utilizando las técnicas y recursos diversos de la prensa escrita (en papel, haciendo un periódico mural), radial (grabación) o televisiva (dramatización).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Adaptabilidad.
-
El cuadro para sintetizar los resultados del proyecto puede variarse según los indicadores que se determinaron en el seguimiento del proyecto; de igual manera, se puede incluir algún elemento que la naturaleza del proyecto requiera incorporar.
Veracidad y creatividad para presentar la información
-
Uso de fuentes variadas
-
Presencia de valores en el manejo de la información (veracidad, respeto, colaboración, etc.)
Estrategia Nº 2 Trabajo en equipo: “Los reporteros” Los estudiantes se organizan en equipos para que investiguen y hagan un reportaje de los siguientes aspectos:
42
·
Actividades realizadas en el proyecto
·
Logros obtenidos con el proyecto.
·
Opinión de la comunidad educativa sobre el proyecto.
·
Valores promovidos y actitudes positivas en la ejecución del proyecto
·
Importancia del trabajo en equipo para el éxito del proyecto.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
TERCERA UNIDAD “RECONOZCAMOS NUESTROS DERECHOS Y ACEPTEMOS NUESTROS DEBERES”. CUADRO RESUMEN
Objetivos específicos Explicar la importancia del ejercicio responsable de los derechos de la niñez en el ambiente familiar, escolar y comunitario.
Contenidos El ejercicio responsable de los derechos de la niñez en al familia, centro escolar y comunidad.
Sugerencias metodológicas Las actividades deben conducir al análisis y la reflexión de situaciones reales donde se evidencie la importancia de los Derechos Humanos. El trabajo en equipo, la comprensión crítica y las puestas en común constituyen estrategias recomendables para el desarrollo de este objetivo.
Analizar y discutir la relación entre el ejercicio responsable de los derechos y el cumplimiento de los deberes en la familia, centro escolar y comunidad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Relación entre el ejercicio responsable de los derechos y el cumplimiento de los deberes en la familia, centro escolar y comunidad.
Se sugieren estrategias que promuevan la crítica, el análisis y el compromiso individual y colectivo con el respeto a los derechos y el cumplimiento de los deberes.
Criterios de evaluación -
Identificación de los derechos de la niñez y las circunstancias donde se manifiestan.
-
Determinación de la importancia de los derechos de la niñez para una vida sana y digna.
-
Identificación de los documentos, instituciones o personalidades que se pronunciaron o se pronuncian a favor de los Derechos Humanos.
-
Reconocimiento de la relación entre derechos y de deberes.
-
Valoración de los derechos como garantía para una vida digna.
-
Valoración de los deberes como oportunidades para el desarrollo personal y de la sociedad.
43
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
TERCERA UNIDAD: “RECONOZCAMOS NUESTROS DERECHOS Y ACEPTEMOS NUESTROS DEBERES” DESCRIPCIÓN Aprender a ser un buen ciudadano o ciudadana es un esfuerzo que inicia desde los primeros años de escolaridad, cultivando el sentido de pertenencia y de responsabilidad hacia una comunidad donde el niño o niña recibe protección y afecto. En el Tercer Ciclo se fortalece la formación ciudadana haciendo énfasis en el conocimiento y el ejercicio de los derechos y deberes, concebidos como dimensiones diferentes pero íntimamente relacionadas entre sí. Es importante que los estudiantes conozcan sus derechos y los límites en el ejercicio de los mismos. Por ejemplo, el derecho a la libre expresión supone un respeto al honor y a la intimidad de las demás personas; el derecho a la libre circulación supone el respeto al el domicilio personal y a la propiedad privada… En esta unidad se debe hacer conciencia a los jóvenes de que sus derechos no están supeditados al cumplimiento de sus deberes, por lo tanto, el ejercicio de los mismos, no puede ni debe ser objeto de castigo o sanción, salvo en casos especiales, estipulados por la ley. Se recomienda abordar los temas de tal manera que permitan un aprendizaje significativo y útil. En ese sentido, la relación que se establece entre los contenidos tratados y la vida diaria de los estudiantes así como la realidad nacional, juega un papel fundamental. En esta unidad se continúa reforzando la práctica y el fomento de valores como la igualdad, la justicia, la tolerancia, el respeto, etc. Fundamentos imprescindibles en la formación del ciudadano.
44
Objetivos de la unidad Demostrar una actitud equilibrada entre la defensa de los derechos y el cumplimiento de los deberes en la familia, el centro escolar y la comunidad
Objetivos específicos 3.1 Explicar la importancia del ejercicio responsable de los derechos de la niñez en el ambiente familiar, escolar y comunitario. 3.2 Analizar y discutir la relación entre el ejercicio responsable de los derechos y el cumplimiento de los deberes en la familia, centro escolar y comunidad.
Objetivo 3.1 EXPLICAR LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO RESPONSABLE DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN EL AMBIENTE FAMILIAR, ESCOLAR Y COMUNITARIO. Orientación al docente…Hablar sobre los derechos humanos sin manifestar una práctica respetuosa de los mismos, resulta poco veraz y estéril. El docente debe procurar que haya concordancia entre lo que dice y la manera en que trata a sus estudiantes, así como de las prácticas y costumbres que se fomentan en la clase y en el centro escolar. También es importante señalar que el ejercicio responsable de los derechos implica un respeto a los derechos de los demás, esto debe evidenciarse en el día a día del alumno, en su familia, centro escolar y comunidad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
Los derechos de la niñez que deben retomarse en clase son: Derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la educación, a la igualdad, a un medio ambiente sano, derecho de protección contra el abuso de las drogas y el alcohol, contra los abusos en el trabajo, de protección en las guerras o conflictos armados, de protección a niños y niñas víctimas de delitos y de detención o encarcelamiento, derecho a la cultura, artes y a la literatura, a la nacionalidad, a participar en reuniones y asociaciones, a participar en la religión, a la propiedad privada, a la recreación, diversión, el deporte y el descanso.
Cada equipo presenta a sus compañeros el análisis que han hecho de las noticias y sus conclusiones. El docente debe generar una mecánica participativa, donde puedan intervenir para preguntar o aportar algún comentario que abone a la comprensión del tema.
Estrategia Nº 1 “Comprensión crítica”
Adaptabilidad.
El docente comenta con sus alumnos y alumnas cuáles son los derechos de la niñez, posteriormente les pide que, como tarea, busquen y recorten noticias que evidencien el ejercicio y el respeto a los derechos, así como violaciones a los mismos, y que las traigan a la clase. Posteriormente organiza equipos y solicita que seleccionen las noticias más interesantes y pertinentes para analizar cómo se ejercen los derechos de la niñez en El Salvador. Puede orientar el análisis con preguntas como las siguientes: ¿Qué derecho está siendo ejercido o violentado en la noticia? ¿Tiene relación con otros derechos? ¿Por qué? ¿Quién es la persona o entidad que está protegiendo o violando los derechos? ¿Cómo? ¿Qué consecuencia tiene para la persona y para la sociedad en general el respeto a los derechos? ¿Cómo puede fomentarse el ejercicio responsable de los derechos de la niñez en la familia, centro escolar y comunidad? ¿Qué relación tienen los valores morales con el ejercicio responsable de los derechos?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
A manera de conclusión los estudiantes elaboran un decálogo de los derechos de la niñez, donde se reconozcan y promuevan las prácticas concretas que muestren la vigencia de los derechos en la familia, el centro escolar y la comunidad.
Se pueden utilizar otros recursos en lugar de las noticias. Por ejemplo, los estudiantes pueden redactar anécdotas que evidencien el ejercicio responsable de los derechos o casos que ellos conozcan de algún familiar o miembro de la comunidad.
Estrategia Nº 2 Role model (Personaje modelo) El docente presenta a sus alumnos y alumnas una breve narración de la vida de un personaje que haya ejercido y defendido los derechos humanos, sin faltar a los derechos de otras personas. Para el caso, se presenta de manera sucinta el aporte de Martin Luther King: El siglo pasado, en Estados Unidos, a pesar de que el congreso había aprobado la emancipación de los esclavos afroamericanos, muchas personas blancas de oponían a la igualdad racial y lograron promulgar leyes, a nivel estatal, que discriminaban a los ciudadanos de color. En 1955, Rosa Parks, fue arrestada por no ceder su asiento en un bus a un pasajero blanco. Casos como éste, hicieron que el Dr. Martin Luther King, emprendiera una lucha pacífica (en la década de los 50) para terminar con las leyes injustas que marginaban a la población afroamericana. Luther King exhortaba a manifestarse por medio de una “resistencia no violenta” para corregir dichas injus45
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
ticias. Muchas veces padeció encarcelamiento y amenazas pero siempre perseveró en su objetivo hasta que fue asesinado. A raíz del movimiento inspirado por Luther King, la población estadounidense comprendió que las leyes en varios estados eran injustas y contradecían los derechos consagrados en la Constitución de los Estados Unidos. Después de 10 años de protestas se cambiaron esas leyes. El docente organiza a los estudiantes en equipos y les proporciona preguntas para motivar la reflexión sobre la importancia del ejercicio de los derechos. ¿Qué derechos se violentan cuando se trata a las personas de manera desigual? Dé ejemplos de situaciones concretas en el ámbito familiar, social y comunitario. ¿Qué valores están presentes en el texto sobre Luther King? ¿Qué relación existe entre el ejercicio y la defensa de los derechos? ¿Qué hacemos nosotros para ejercer nuestros derechos? Inventa una situación donde un personaje (ficticio o real) ejerza y defienda los siguientes derechos de la niñez(se puede dividir los derechos por equipos):
46
〈
La libertad de expresión.
〈
Derecho a un medio ambiente sano
〈
Derecho a participar de reuniones y asociaciones, a la recreación, al deporte y al descanso.
〈
Derecho a la cultura, artes y a la literatura.
〈
Protección contra los abusos en el trabajo.
〈
Protección a niños y niñas víctimas de delitos, y de detención no encarcelamiento.
Tercer Ciclo de Educación Básica
El producto del trabajo en equipos se presenta y se comenta en una plenaria. Adaptabilidad: El personaje del Role Model se puede variar: Fray Bartolomé de las Casas, Gandhi, Prudencia Ayala, Nelson Mandela, Monseñor Romero, Madre Teresa de Calcuta, y otros.
Estrategia Nº 3 Compresión crítica: “Derechos de la niñez”
El docente motiva una reflexión sobre los derechos de la niñez, cuáles son y qué convenciones los plasman como una obligación. Después los organiza en equipos y les entrega un texto de Alberto Masferrer, escrito en 1914: “Todo hombre prudente, al hallarse en presencia de un niño, habrá de sentir, no sólo inquietud sino temor; porque, en verdad, ese niño puede ser la causa de que a él se le pidan cuentas muy estrechas. Tomemos, si no, un niño de cinco años, sea quien fuere, que sus padres sean ignorantes o instruidos, buenos o perversos, ricos o pobres. Tal niño, hasta ahora, es un inocente…Digamos que es hijo del ladrón, o del asesino que expía sus crímenes en la cárcel, o de la prostituta que acaba en el hospital…No por eso el niño es todavía otra cosa que un inocente…No es él quien juró perjurando, no es él quien explotó la miseria de su prójimo, no es él quien torturó, quien falló injustamente, quien tiranizó a sus compatriotas, quien falsificó la medicina, quien despojó ni amasó, en fin, su pan con el dolor y la vergüenza ajenos…El destino cierne sobre él todos sus misterios…abrid los ojos y veréis que tras de él una mano desconocida y amenazadora traza el signo de interrogación y os dice: ¿Qué haréis con este niño?...¿Qué hiciste de aquel inocente que ignoraba lo que era el mal…?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Proporciona las siguientes preguntas para reflexionar grupalmente sobre el texto:
Tercer Ciclo de Educación Básica
·
Elabora un cuento inspirado en los derechos de la niñez salvadoreña que invite a mejorar su situación en El Salvador.
·
Consigue la letra y la música de la canción “Es como un duende” de Alux Nahual, analiza la letra y preséntala creativamente.
Identifica y escribe 3 ideas principales del texto El planteamiento de Masferrer es de 1914 ¿Sigue teniendo vigencia? ¿Por qué? ¿Qué derechos debe tener la niñez según la Convención sobre los Derechos de la Niñez? ¿Qué derechos son negados a los niños que viven en extrema pobreza? ¿Qué consecuencias tiene esto en sus vidas? ¿Has visto o conoces casos de niños cuyos derechos no sean respetados? ¿Dónde, cuándo? ¿Cómo te sentirías si estuvieses en esa situación? ¿Ejerces, tú, tus derechos con responsabilidad? ¿A quiénes responsabiliza Masferrer de la situación de la niñez cuyos derechos son vulnerados? Estás de acuerdo ¿Por qué?.
Además puede proponer un trabajo específico para cada equipo, el cual será presentado en plenaria, al igual que la reflexión. 〈
〈
Investiga algunos datos de la biografía de Masferrer y sobre su ensayo “El Mínimum vital”. Escribe una carta a Masferrer contándole los avances y los obstáculos que se tienen en El Salvador en materia de derechos de la niñez.
〈
Investiga qué instituciones, ONGs, Iglesias o personas particulares hacen esfuerzos por ofrecer a los niños y niñas de la calle protección y condiciones de vida mejores.
〈
Haz varios afiches o carteles informando e invitando a la comunidad educativa a participar en una campaña a favor de los derechos de los niños y niñas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Adaptabilidad: En los ensayos de Alberto Masferrer se pueden buscar otros textos que aborden diversas problemáticas de los derechos humanos: educación, salud, alimentación, etc. y así tener otra perspectiva el tema. Es posible seleccionar otro eje para la discusión como: los derechos de la mujer, el derecho a un medio ambiente sano, etc. y buscar un texto que aporte alguna información sobre el mismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN -
Identificación de los derechos de la niñez y las circunstancias donde se manifiestan.
-
Determinación de la importancia de los derechos de la niñez para una vida sana y digna.
-
Identificación de los documentos, instituciones o personalidades que se pronunciaron o se pronuncian a favor de los Derechos Humanos.
47
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Objetivo 3.2 ANALIZAR Y DISCUTIR LA RELACIÓN ENTRE EL EJERCICIO RESPONSABLE DE LOS DERECHOS Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES EN LA FAMILIA, CENTRO ESCOLAR Y COMUNIDAD.
Tercer Ciclo de Educación Básica
no implica que pierda automáticamente los derechos del cual es sujeto. Se presenta el trabajo grupal en una plenaria, el docente motiva la reflexión final con preguntas como las siguientes: ¿Qué sucede cuando no cumplimos con nuestros deberes? ¿Afectamos los derechos de los demás? ¿Cómo?
Orientación al docente…en este objetivo se hace hincapié en la importancia de reconocer los derechos y los deberes como dimensiones fundamentales en la convivencia y en la formación ciudadana. No deben enfocarse los deberes como una carga o una obligación, más bien como un reconocimiento de la existencia y de las necesidades del otro, de los demás seres vivos, de todo el planeta. Esto supone un enfoque de los deberes desde el punto de vista de los valores (responsabilidad, solidaridad, justicia, etc.) lo cual constituye la ética de la responsabilidad.
Estrategia Nº 1 Dinámica: “Derechos y deberes” El docente selecciona algunos derechos que llevan aparejados deberes (educación, libre expresión, protección del los padres, protección contra los abusos en el trabajo, a un medio ambiente sano, participar en reuniones, etc.) Organiza a los estudiantes en equipos para que completen el siguiente cuadro: Derechos Mi libre expresión supone…. Mi derecho a educarme supone… Mi derecho a un medio ambiente sano… Mi derecho a….
¿Es justo exigir derechos cuando no se cumplen los deberes?
Adaptabilidad: Se pueden especificar los ámbitos y hablar de derechos de manera más específica. Por ejemplo: tus derechos en la familia: alimentación, salud, protección, etc. ¿qué deberes supone? El mismo caso se haría con el ámbito escolar y comunitario.
Estrategia No. 2 Trabajo en equipo: “Todos podemos colaborar”
Deberes Expresarme con respeto de los demás, etc. Cumplir con mis responsabilidades escolares, etc No contaminar el agua, etc.. Respetar…
En la columna de la izquierda se escriben los derechos y solicita a los estudiantes que completen la parte de la derecha, relativa a los deberes. El docente debe aclarar que los derechos suponen deberes, pero que no dependen de éstos; es decir, que el hecho de que alguien no cumpla con uno o varios de sus deberes 48
¿Piensas que la mayoría de gente cumple con sus deberes? ¿Por qué?
El profesor elige algunos derechos que considere pertinente analizar en clase y que requieran, para su ejercicio, del cumplimiento de responsabilidades y del aporte de todos, por ejemplo:
〈
A la libre expresión
〈
A la educación
〈
A un medio ambiente sano
〈
A la protección contra el abuso de drogas y alcohol
〈
A la igualdad MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Les proporciona una guía de trabajo para que reflexionen y aporten sobre el derecho que les tocó trabajar: ¿Qué importancia tiene ese derecho para el desarrollo de la persona? ¿Cómo se vive ese derecho en tu familia, centro escolar y comunidad? ¿Cuáles son las normas que procuran el respeto a ese derecho, en tu familia, centro escolar y comunidad? ¿Cuál es tu aporte para que ese derecho se ejerza en la familia, centro escolar y comunidad? ¿Cumples con los deberes implícitos en ese derecho? Propón diversas acciones que aporten al ejercicio de ese derecho en tu familia, centro escolar y comunidad ¿es un deber colaborar para el cumplimiento de ese derecho? ¿Por qué? Se realiza una plenaria para presentar los resultados del trabajo grupal y se elige alguna propuesta que sea factible realizar y aporte al ejercicio responsable de los derechos y signifique cumplir deberes como miembro de una familia, centro escolar o comunidad.
Adaptabilidad: El docente puede seleccionar otros derechos que la realidad de sus alumnos le demande abordar; asimismo, puede enfocarse en un solo derecho si lo juzga pertinente. Otra actividad que siempre resulta enriquecedora es invitar a personas que conocen sobre el tema para que converse con los estudiantes.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Tercer Ciclo de Educación Básica
Estrategia Nº 3 Comprensión crítica: “Los deberes y los derechos en el marco de la equidad” El docente puede iniciar la clase preguntando a sus alumnos y alumnas qué deberes tienen que cumplir en sus hogares, y si los distribuyen de manera equitativa entre los demás miembros de la familia con quienes conviven. Después presenta el siguiente texto para discutirlo en equipos de trabajo: “En la medida en que las niñas asisten a la escuela, la carga de trabajo doméstico sobre las mujeres tiende a aumentar. La mayor parte del trabajo de las mujeres no se paga. A lo largo de toda la región (Latinoamérica y el Caribe) las mujeres cuidan a los niños, siembran, consiguen agua y leña, cocinan, limpian, alimentan el ganado y realizan docenas de otras tareas que no son contabilizadas como trabajo, porque no aportan dinero al hogar; sin embargo, sin estas contribuciones las familias serían incapaces de subsistir. El grado de trabajo femenino no remunerado puede estimarse según el porcentaje de hogares sin acceso al agua potable, pues la recolección de agua es una actividad predominantemente realizada por mujeres y niñas. La falta de agua tiene claras consecuencias tanto en el acceso de niñas y mujeres a los programas de educación y alfabetización como en sus oportunidades de generación de ingresos… Estudios realizados en Estados Unidos, Jamaica y la India han demostrado que las mujeres proveen el 90% de los cuidados familiares, independientemente de si trabajan fuera del hogar”. Fuente: “Perfiles en Desarrollo de Niños y Niñas en América Latina y el Caribe. UNICEF, Oficina Regional de UNICEF Para América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia. Segunda edición, marzo 1996.
49
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Se orienta la discusión grupal con las siguientes preguntas:
Tercer Ciclo de Educación Básica
de los derechos y el cumplimiento de los deberes (eslogan, canción, dibujo, frase, poema, etc.) y lo presentan a sus compañeros.
Según el texto ¿están distribuidas equitativamente las obligaciones del hogar? ¿Por qué? La situación descrita en el texto, ¿es aplicable a El Salvador? ¿Qué criterios determinan la carga de trabajo de unas personas con relación a otras? ¿Qué opinas al respecto? Algunas veces el cumplimiento de algunos “deberes” en la familia priva a los niños de su derecho a la educación. Lo que constituye un caso de explotación económica. ¿Conoces algunos casos? ¿Qué opinas al respecto?
Adaptabilidad: El docente puede emplear otros recursos para desarrollar la comprensión crítica, en este caso también puede utilizar un rol model, presentando como personaje modelo a Sor Juana Inés de la Cruz, intelectual mexicana del siglo XVII que no tuvo acceso a la educación sistemática y se vio privada de ciertos derechos que en su época eran exclusivos de los hombres.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿Están distribuidos los deberes entre alumnos y alumnas equitativamente en el centro escolar? ¿Por qué?
-
Reconocimiento de la relación entre derechos y de deberes.
¿Conoces tus deberes en la familia y el centro escolar? ¿Los cumples?
-
Valoración de los derechos como garantía para una vida digna.
¿Qué consecuencias surgen al no cumplir con nuestras responsabilidades?
-
Valoración de los deberes como oportunidades para el desarrollo personal y de la sociedad.
Al terminar la discusión grupal un representante comparte sus respuestas con toda la clase, el docente hará las intervenciones que juzgue pertinentes para enriquecer los comentarios, dejando claro que el cumplimiento de los deberes es muy importante; sin embargo, deben ser distribuidos equitativamente, cuidando de que no afecten los derechos de las personas. Finalizada la plenaria, los estudiantes se organizan nuevamente en equipos para presentar, de manera creativa, un mensaje que invite a valorar el ejercicio
50
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
ANEXOS CONCEPTOS BÁSICOS
LAS ACTITUDES
Es necesario definir algunos conceptos básicos de la Educación en Valores, los cuales se aplican a la Educación Moral y Cívica, con el propósito de diferenciarlos y poderlos aplicar correctamente en el aula. Los términos valor, actitud, norma, virtud y Derechos Humanos están estrechamente relacionados entre sí. Su primer punto en común es que se refieren al ámbito estrictamente humano y tienen mucha importancia en el comportamiento del individuo, como persona y como miembro perteneciente a una sociedad.
Según Payá Sánchez “El concepto actitud , en su significación común o coloquial alude al ámbito de los sentimientos, positivos o negativos, que alberga una persona en relación a un objeto, caracterizando a éste de forma amplia (…) Las actitudes se definen como predisposiciones estables de conducta, generadas por los valores en que una persona cree, y que mueven a comportarse de una forma u otra ante una realidad, sea idea, hecho, situación o persona”.
LOS VALORES Los valores son principios, cualidades, pautas o guías que se perciben como verdaderas, buenas y dignas; las cuales orientan el comportamiento humano hacia la realización de la persona como tal, es decir, hacia su humanización, y que inciden positivamente en la transformación de la sociedad. Como puede notarse los valores no son objetos reales, sino entes abstractos que operan en un doble nivel: en el nivel personal y el social. En el primer nivel, contribuyen al bienestar y a la felicidad del individuo; en el segundo, se persigue el bien común en aras de una sana convivencia y la construcción de una sociedad justa, pacífica y más humana. Según González Lucini, citado por Monserrat Payá Sánchez (1997) “Los valores son proyectos globales de existencia que se instrumentalizan en el comportamiento individual, a través de la vivencia de unas actitudes y del cumplimiento consciente y asumido, de unas normas o pautas de conducta.” La definición de Lucini nos aclara como los valores, entes abstractos, se perciben y observan a través de las actitudes y normas de comportamiento. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Según lo anterior, las actitudes, a diferencia de los valores, son observables y tienen su asidero en los mismos. En otras palabras, las actitudes se fundamentan en los valores y éstos se expresan, se concretan y se desarrollan a través de las actitudes. Los valores son conceptos más genéricos que incluyen actitudes; pues tienen una función de guía del comportamiento. Además un mismo valor puede abarcar diferentes actitudes y viceversa. Ejemplo: El valor “amistad” puede manifestarse en actitudes como la confianza y la sinceridad; pero estas actitudes no reflejan necesariamente solamente a ese valor, podrían referirse también al valor verdad. Las actitudes, al igual que los valores, no son innatas sino adquiridas, es decir aprendidas; por lo tanto la educación puede intervenir sobre ellas.
LAS NORMAS Son otra forma de concreción de los valores. Existen dos tipos de normas: externas e internas. Normas externas: Son determinadas por el consenso social. Dependen del grupo y son transmitidas mediante autoridad o relación de presión. Normas internas: Son establecidas de forma libre y por la propia persona, en función de sus valores o principios.
51
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Según A. Bolívar (1992) “Toda norma presupone algún tipo de enunciado o principio valorativo, del que deriva y al que se puede acudir para dar razón de ella. (…) Las normas están formadas, por tanto por un conjunto de principios que especifican determinados tipos de comportamiento en situaciones específicas. Cuando la norma no está fundada en valores o no se comparten los valores sobre los que está fundamentada, es cuando se vivencia como opresiva, dando lugar al rechazo y a la inadaptación. Entonces hay que construir y concebir las normas como lo que son: medios para llegar a un fin; por lo tanto, no deben ser arbitrarias, sino consecuentes con el valor en que se fundamentan.
LAS VIRTUDES Son hábitos morales que se constituyen en características de las personas y que las hacen proceder de manera recta e íntegra. Las virtudes, al igual que las actitudes son observables; pero, contrariamente a éstas, solamente pueden tener un carácter positivo. En relación con los valores podría decirse que: los valores se convierten en virtudes cuando dejan de manifestarse, solamente, como actitudes positivas momentáneas y se convierten en hábitos de conducta permanentes.
valores
Tercer Ciclo de Educación Básica
En otras palabras, un valor se convierte en virtud cuando se encarna en la persona y se identifica con ella. Por ejemplo, no es lo mismo decir: “Ricardo realizó un acto caritativo” que “Ricardo es caritativo”. En el primer caso, se destaca la puesta en práctica de un valor ( la caridad ), y en el segundo, se afirma una virtud que caracteriza a Ricardo ( la caridad).
LOS DERECHOS HUMANOS Son facultades y valores, connaturales e inherentes a la persona humana. Se adquieren desde el momento de la concepción y duran toda la vida. Los Derechos Humanos nos permiten vivir en libertad, igualdad y dignidad. Los Derechos Humanos son derechos inalienables de cada individuo en cualquier sociedad a la que pertenezca. Son realidades con carácter de “obligatoriedad”, por una parte; pero por otra, son aspiraciones, pautas de conducta que deben regir la convivencia en todas las sociedades. Desde esta segunda perspectiva, los Derechos Humanos corresponden a valores universales. Resumiendo, podemos decir que los valores se concretizan a través de las actitudes, normas y virtudes.
Se convierten en
virtudes
Se concretan
normas
52
actitudes
Derechos Humanos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES as estrategias aplicables a la educación moral y cívica son múltiples y variadas. Comprenden desde las más tradicionales como: el cuento, el juego y la dramatización (aplicables a cualquier área de aprendizaje), hasta algunas muy particulares, creadas específicamente para reflexionar e interiorizar valores, tales como: los dilemas morales, el diagnóstico de situaciones, la clarificación de valores, la comprensión crítica, el role playing, el role model, y otras.
L
Estas estrategias tienen como propósito hacer que los alumnos reflexionen, dialoguen, tomen decisiones, se pongan en el lugar del otro, autorregulen su conducta, evalúen situaciones y actúen coherentemente de acuerdo con los principios morales aprendidos. Para ofrecer mayor claridad en el manejo de estas estrategias, se explican a continuación las más representativas:
DILEMAS MORALES Consiste en una breve narración que presenta un conflicto de valor que atañe a un personaje, quien debe pensar cuál es la solución óptima, y fundamentar su decisión en razonamientos morales. Generalmente la situación presenta una disyuntiva: A o B, ambas son factibles y defendibles. Se extraen preferentemente del contexto diario de los estudiantes, quienes tienen que ejercitar su razonamiento moral para dar una solución al dilema. María Rosa Buxarrais (1990) proporciona algunas orientaciones para la discusión del dilema: 1. Presentar el dilema Mediante la lectura -individual o colectiva- o por medio de dibujos en serie. 2. Comprobar la comprensión del dilema planteado (Terminología, conflicto, alternativas) e insistir e que se debe contestar lo que debería hacer el protagonista. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
3. Reflexión individual Cada alumno/a reflexiona, individualmente, sobre el dilema y selecciona una alternativa. La decisión adoptada, así como sus razones, se expresa por escrito. 4. Discusión del dilema Se puede optar por realizar un comentario general en el que todos participen, exponiendo sus respuestas y argumentos, o realizar un proceso de discusión en pequeños grupos, pasando, posteriormente, a la discusión generalizada con todo el grupo. 5. Final de la actividad puede proponerse a los alumnos que reconsideren su postura inicial -valorando si han experimentado alguna modificación-, que encuentren argumentos para defender la postura contraria a la elegida, que expongan situaciones similares a la del dilema, etc. La discusión de dilemas morales requiere de cuidar los siguientes aspectos: a) Creación de una atmósfera adecuada, es decir, de un entorno que estimule el desarrollo moral de los alumnos. La disposición física de los pupitres debe permitir que los estudiantes se vean entre ellos y se genere un ambiente de confianza y respeto, que permita un diálogo franco. b) El educador/a debe considerar que durante la discusión de dilemas morales no obligará a nadie a expresar su opinión, ya que ello puede desmotivar el diálogo. Tampoco debe dominar la discusión, sino que deberá favorecer la interacción entre los alumnos. c) Además de dialogar sobre la pregunta central del dilema, en torno a la decisión que debería tomar el protagonista, se pueden plantear otras cuestiones relacionadas con el conflicto, analizar las consecuencias de cada elección, realizar transferencias a la vida real, plantear otros dilemas relacionados con el tratado, etc. 53
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
DIAGNÓSTICO DE SITUACIONES El diagnóstico de situaciones, al igual que los dilemas morales, presenta una situación en la que el protagonista tiene un conflicto de valores, pero contrariamente a aquellos, éste ya tomó una decisión que es la que los estudiantes deben analizar y valorar sus consecuencias, buscando además, en la medida de lo posible, otras alternativas para resolver dicho problema o conflicto. Para aplicar esta estrategia se requiere tomar en cuenta, las siguientes fases: 1. Identificación y clarificación Se plantea la situación conflictiva a los alumnos y se les pide que, individualmente o en grupos, busquen criterios para juzgarla. 2. Valoración En esta fase se deben valorar las consecuencias de las diferentes alternativas posibles, tomando en cuenta los valores puestos en juego en cada una de ellas. 3. Juicio Se emite un juicio o diagnóstico sobre la situación, después de haber discutido en grupo la decisión adoptada por el protagonista, así como otras posibles decisiones. Debe llegarse a una posición de consenso.
AUTORREGULACIÓN DE LA CONDUCTA La formación de la personalidad moral requiere, además de un razonamiento moral adecuado, de un esfuerzo conductual específico, en ese sentido, la autorregulación de la conducta persigue que el estudiante dirija autónomamente su conducta. La autorregulación posibilita conseguir un acuerdo concreto entre juicio y acción moral, ayudando al estudiante a manifestar hábitos de conducta más estables y contribuyendo a la construcción voluntaria de una manera de ser o personalidad moral. 54
Tercer Ciclo de Educación Básica
La capacidad de autorregulación permite promover la autonomía de la persona, por medio del ejercicio de la voluntad. Así mismo, procura mayor coherencia entre los valores que el educando reconoce y su acción personal. Esto significa que, desde la teoría constructivista, es la propia persona la que establece sus propios valores y se organiza para actuar de acuerdo con ellos. Esta técnica también puede aplicarse individualmente, en casos de alumnos que presenten un problema de comportamiento específico. El maestro podrá acompañar al alumno en los tres primeros pasos y motivarlo para que la realización del plan sea un éxito. Para aplicarlo como técnica en el desarrollo moral de los estudiantes, el proceso de autorregulación debe seguir los siguientes pasos: 1. Reconocer que se encuentra en una situación problemática. 2. Ser conciente de que está rodeado de variables que pueden generar las conductas inadecuadas. 3. Elaborar un plan para prevenir dicha conducta 4. Realización del plan y autoevaluación.
LA COMPRENSIÓN CRÍTICA Esta estrategia tiene como objetivo potenciar la discusión, la crítica y la autocrítica en relación con temas personales o sociales que presenten un conflicto de valores, es decir, que sean percibidos como temas problemáticos. Se trata de discutir temas que preocupan a los alumnos, con la intención de contrastar todos los puntos de vista, entender su complejidad y valorarlos, así, se comprometen con mejorar la realidad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Los pasos a seguir son: 1. Presentación de temas controversiales o relevantes. 2. Comprensión previa del texto donde se aborda el tema, que puede ser escrito (un artículo periodístico, un informe científico, un relato, una novela…), icónico (dibujo, fotografía, película…) o auditivo (canción, reportaje radiofónico…) 3. Comprensión científica de la realidad. En muchos casos, es necesario estudiar los aportes de las disciplinas científicas al tema, por ejemplo, la Convención de los Derechos del Niño. 4. Comprensión y crítica: Ésta es la etapa más importante del proceso, ya que en ella se comparten e intercambian con respecto a la temática, los diversos puntos de vista. Se pueden organizar debates, mesas redondas, discusiones, etc. 5. Compromiso activo en la transformación de la realidad que se ha analizado. Las conclusiones que se obtengan han de invitar a un cambio positivo.
ROLE - PLAYING (juego de roles) Esta técnica consiste en la dramatización de una situación en la que se plantea un conflicto de valores interesante y relevante desde un punto de vista moral. En la representación de la situación se debe énfasis en la expresión de las distintas posturas, haciendo uso del diálogo. Desde la diversidad de posturas, los participantes deberán intentar llegar a algún tipo de solución. Dentro del ámbito educativo, y especialmente en el de la educación moral, el role-playing cumple un papel fundamental por su vinculación directa con las capacidades de empatía y perspectiva social. Así
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Tercer Ciclo de Educación Básica
mismo, con el role-playing se ofrece la posibilidad al alumno/a de formarse en valores tan necesarios hoy en día, como son la tolerancia, el respeto y la solidaridad. El role-playing lleva a asumir distintos roles, diferentes del propio, lo cual permite al alumnado trabajar sobre diversas capacidades, como: 〈
Comprender que las demás personas tienen puntos de vista diferentes al propio.
〈
Considerar y prever diferentes puntos de vista en una situación concreta, donde existe un conflicto.
〈
Relacionar las distintas perspectivas, sin olvidar la postura personal.
El role-playing se desarrolla en cuatro etapas: 1. Entrenamiento y motivación Se presenta la actividad y se procura despertar interés en los estudiantes para que participen en la dramatización. Además se requiere un clima de confianza en el aula. 2. Preparación de la dramatización Se contextualiza y explica la situación que va a ser representada, los personajes que intervienen, su carácter y forma de percibir la situación, y qué escena va a representarse. Se piden estudiantes voluntarios, para participar. Seguidamente, el grupo que realizará la aplicación dispone de 5 ó 10 minutos, para interiorizar su personaje y preparar mínimamente su actuación. Mientras tanto, el profesor explica al resto de la clase cómo deberán observar la representación para poder sacar de ella el mayor número posible de elementos válidos. El papel del grupo de observadores es, por tanto, igualmente importante, porque de su realización dependerán el análisis y la reflexión posteriores.
55
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Es necesario especificar que no se trata de juzgar la calidad de la representación, sino los elementos que han exteriorizado, las actitudes de diálogo, los intereses que se perseguían, etc. 3. Dramatización Este es el role-playing. Los voluntarios intentarán asumir el rol que se les ha asignado, tratando de ajustar su actuación a los criterios y puntos de vista de su personaje. 4. Comentario Pueden empezar los alumnos y alumnas que han participado en el role-playing, expresando cómo se han sentido en la representación, qué valoración realizan, etc. A continuación el resto del grupo expondrá su percepción sobre lo que consideran más interesante, lo que más los sorprendió, las situaciones que se dieron a la situación, etc. Una vez oídas las impresiones, se inicia un proceso de diálogo que debe tener como objetivo fundamental profundizar en la clarificación del conflicto, los sentimientos que suscita, en los argumentos de las perspectivas implicadas, en las consecuencias de las probables acciones y en la creación de una alternativa que supere las posturas opuestas. El papel del profesor es fundamental en cuanto modera, ordena y orienta las aportaciones de los alumnos.
Tercer Ciclo de Educación Básica
conveniente disponer también de la fotografía del personaje, que puede servir para realizar la primera aproximación y conocer las ideas previas del grupo: ¿conocen a esta persona? ¿Qué cosas podrían decir de ella?, etc. 2. Lectura del texto. Puede tratarse de una pequeña biografía o de una simple introducción para enmarcar la actividad del personaje, se puede acompañar de la narración de algún hecho significativo. El role-model no ha de versar necesariamente y obligatoriamente sobre un determinado personaje, sino que también se pueden plantear hechos o acciones donde esté implicada una sociedad. 3. Creación de un espacio para la interrogación personal. Este paso es esencialmente libre, pero es aconsejable manifestarlo mediante preguntas específicas.
EL ROLE – MODEL (PERSONAJE MODELO) El objetivo de esta estrategia es fomentar el conocimiento y la empatía hacia personajes que han destacado positivamente por sus acciones o su forma de vida. De esta manera se intenta estimular a los alumnos para que lo tengan como punto de referencia concreto en algunos aspectos de su vida cotidiana, especialmente a nivel conductual. Metodología. 1. Elaborar una pequeña narración alrededor de la vida del personaje en cuestión o sobre algún hecho o hechos relevantes. Esto puede hacerlo el profesor o dejarlo como tarea al grupo de estudiantes. De ser posible, es 56
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
EJEMPLO DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA DE TERCER CICLO CONTEXTUALIZACIÓN Este ejemplo no parte de un diagnóstico real que se haya llevado a cabo en algún centro educativo del país. Sin embargo, se supondrá que en un centro escolar determinado, después de reflexionar y discutir sobre las problemáticas que enfrenta la convivencia en el centro escolar y en la comunidad, y de revisar el diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional, los estudiantes y profesores de cada grado de tercer ciclo han definido qué problemática será atendida. Las propuestas de los diferentes grados de tercer ciclo constituyen actividades diferentes, por lo tanto, el proyecto de ciclo se tendrá que dividir en tres subproyectos con actividades específicas para cada grado. Para diseñar el proyecto se nombró una comisión de estudiantes de Tercer Ciclo, encargada de plasmar por escrito las partes generales del proyecto: objetivo general, objetivos específicos (en coherencia con las propuestas y las actividades de cada grado) y fundamentación. Esta comisión debe contar con el apoyo y la orientación de los maestros y maestras del ciclo. DISEÑO DEL PROYECTO Generalidades: · · · ·
Nombre del proyecto: “Convivamos pacíficamente” Duración: marzo-octubre 2003 Población beneficiada: la comunidad educativa Responsables: los estudiantes y docentes del tercer ciclo.
Descripción: El proyecto llevará a cabo jornadas informativas, de sensibilización y de discusión sobre el problema de la violencia y agresividad en el centro escolar. En tal sentido, se planificarán acciones que ayuden a tomar conciencia de las actitudes y comportamientos MINISTERIO DE EDUCACIÓN
negativos que deben evitarse, así como las conductas positivas y empáticas que contribuyen a la convivencia armónica y respetuosa. Objetivo general: · Concienciar a la comunidad educativa sobre las actitudes y comportamientos que fomentan la violencia y la agresividad en el centro escolar y los procedimientos para contrarrestarlas. Objetivos específicos: · Identificar los programas televisivos que fomentan la agresividad y violencia dentro y fuera del aula. · Motivar al estudiantado a cambiar prácticas y comportamientos agresivos y violentos. · Fortalecer la reflexión y la práctica en la comunidad educativa sobre los valores y los derechos que procuran la convivencia pacífica. FUNDAMENTACIÓN I
Antecedentes El problema de la violencia y la agresividad es complejo, tiene raíces históricas y sociales. Con el propósito de plantear un panorama general, se enuncian a continuación las principales causas y factores de dicho fenómeno. Después de una década de guerra civil, se instaló en la sociedad salvadoreña un “código de la violencia”, que establecía el uso de métodos violentos para defender la posición personal o resolver conflictos. Este modelo de comportamiento se generalizó a situaciones que exceden el campo político. Otro aspecto que propicia las manifestaciones de violencia y agresividad es el machismo, ya que supone la subordinación y opresión hacia el sexo femenino. La cultura machista define un perfil de “macho” cuyas manifestaciones son violentas, agresivas y dominantes. Esto abona muy poco la convivencia pacífica y equitativa. 57
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
También es válido señalar como factor de enorme incidencia en la difusión de la “cultura de la violencia” a los medios de comunicación social y los videojuegos. A través de la música, la televisión y algunos juegos computarizados se promueven conductas sumamente violentas y se contradicen los valores que orientan a una sana convivencia. II Marco general de valores Para fundamentar el proyecto, es necesario revisar libros y documentos que permitan acceder a un conocimiento básico sobre algunos términos o planteamientos que pertenezcan al campo de los valores o tengan una relación directa con la problemática o necesidad planteada en el diagnóstico. Esta información es importante para proponer planteamientos y diseñar acciones con mayor claridad y fundamento. Por lo tanto, debe ser producto de la investigación bibliográfica de los estudiantes (orientados por sus profesores) y ser comprensible para todos. Un ejemplo del desarrollo de un concepto que debe revisarse para orientar la convivencia pacífica en el centro escolar es el siguiente:
EL DIÁLOGO El diálogo permite huir del individualismo y hablar de todos aquellos conflictos de valor no resueltos que preocupan a escala personal y/o social. El diálogo supone poder intercambiar opiniones, razonar sobre los diferentes puntos de vista e intentar llegar a un entendimiento, a un acuerdo justo y racionalmente motivado. La utilidad del diálogo se refiere a la progresiva percepción por parte de los alumnos de los distintos usos que se le puede dar. Se trata en definitiva de ir conceptualizando los momentos en que el diálogo se convierte en una actividad humana insustituible.
Tercer Ciclo de Educación Básica
como procedimiento para: 〈 〈 〈 〈
Entenderse e informarse mutuamente Resolver problemas o conflictos Colaborar en el trabajo Comprendernos y comprender a los demás y a las demás culturas.
Nota: En esta fundamentación no se pretende agotar las temáticas o conceptos que debe tener el proyecto. Los valores explicados pueden desarrollarse de mejor manera y con más amplitud. Asimismo, falta abordar términos como: convivencia, paz, respeto, agresividad, violencia, tolerancia, dignidad humana, etc. los cuales no se han tratado por razones de espacio. Actividades Estas actividades pueden plantearse de dos maneras: 1. Los tres grados de tercer ciclo realizan las mismas actividades, lo que permite fortalecer la unidad del ciclo y propiciar un trabajo más integrado. La desventaja de esta modalidad es la dificultad y el tiempo que requiere ponerse de acuerdo, organizar, ejecutar y evaluar acciones donde participen todos los estudiantes de los tres grados de tercer ciclo. 2. La otra modalidad es que los tres grados acuerden de forma común, la necesidad o problema al que su proyecto responde, así como las partes del diseño que se han ejemplificado (generalidades, descripción, objetivos, y fundamentación). Pero en relación a las actividades puede hacerse una subdivisión: actividades comunes y actividades particulares por grado. A continuación se ejemplifican las actividades comunes y las que cada grado puede realizar, para conseguir los objetivos que el ciclo se ha propuesto en el proyecto.
Será conveniente que se perciba el diálogo
58
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
Actividades de ciclo:
Actividades de 7° grado:
Actividades de 8° grado
Actividades de 9° grado:
Inauguración de la jornada por una convivencia pacífica: protocolo cívico (bandera, himno), presentación y motivación sobre el proyecto de ciclo a la comunidad educativa. Representación y análisis de una escena de agresión que suele ocurrir en el centro escolar.
Campaña de sensibilización e información sobre valores básicos para la convivencia pacífica: presentación de canciones, dramatizaciones que traten sobre esos valores, elaboración de afiches y pensamientos sobre los mismos, invitación a personas externas al centro escolar para ofrecer una charla o narrar una experiencia sobre la no violencia.
Elaboración y presentación de una obra de teatro que plantee formas pacíficas de relacionarnos y resolver los conflictos. Puede ser creación de los estudiantes o adaptación de una obra cuyo contenido sea propicio para el objetivo. Se harán dos obras simultáneamente (por dos equipos de estudiantes), una para 1° y 2° ciclo, y otra para 3° ciclo y Educación Media. Con ese criterio se planificarán las presentaciones (1° y 2° ciclo, y tercer ciclo y Media), también se presentará en escuela de padres.
Campaña de sensibilización en información de los programas más vistos por los alumnos, y que promueven actitudes y mensajes violentos: encuestas sobre los programas televisivos más vistos en el centro escolar, revisión y discusión de sus mensajes. Análisis de aquellos más nocivos para la convivencia pacífica. Presentación de resultados de diferente manera: foro, debate, exposición, dramatización, etc. Esta actividad se hará por ciclo y también en escuela de padres.
Cierre del proyecto. Hacer un acto similar al de la inauguración, pero donde se evidencie el uso del diálogo y la resolución pacífica de conflictos.
Panel foro sobre la representación. Se hará siempre que haya presentación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
59
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
CRONOGRAMA Actividad 1.Diagnóstico
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
sept.
X
X
X
X
X
octubre
X
2.Diseño del proyecto
X
3.Ejecución del proyecto 4.Evaluación y cierre del proyecto.
Actividades de 7° grado
X marzo
abril
1. Selección de los valores que se van a promover para contrarrestar la violencia intra escolar. 2. Investigación bibliográfica sobre dichos valores y búsqueda de canciones y textos que los fomentan.
mayo
junio
4. Identificación, localización e invitación a personas que pueden dar una charla sobre algunos valores.
X
5. Ambientación del centro escolar con mensajes sobre los valores seleccionados. 6. Charlas sobre los valores de la convivencia pacífica para la población estudiantil 7. Presentación del “Festival musical de la convivencia”. 8. Evaluación del desarrollo de las actividades.
60
oct.
X
X
1. Elaboración del libreto y selección de participantes para las obras. 2. Ensayos y preparación de recursos para la presentación (música, escenografía, etc.). 3. Presentación de la obra teatral a los alumnos del grado (8°). 4. Incorporación de sugerencias y organización del panel foro. 5. Presentación de la obra teatral y panel foro para estudiantes de 1° y 2° ciclo. 6. Presentación de la obra teatral y su panel foro para 7°, 9° y Media. 7. Presentación de la obra y su panel foro para padres y madres de familia de 1° y 2° ciclo. 8. Presentación de la obra y su panel foro para padres y madres de familia de Tercer Ciclo y Media. 9. Evaluación del desarrollo de las actividades.
agost. sep.
X
3. Elaboración de afiches y pensamientos relativos a los valores seleccionados para el centro escolar.
Actividades de 8° grado
julio
X
X X
X X X
marzo
abril
mayo
junio
julio
agost. sep.
oct.
X
X
X X X X X X
X X
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Actividades de 9° grado
Tercer Ciclo de Educación Básica
marzo
1. Elaboración y realización de encuestas sobre los programas más vistos en todo el centro escolar. 2. Análisis de encuestas y determinación de los programas televisivos más vistos. 3. Análisis de programas y elaboración de resultados creativamente y recomendaciones para contrarrestar la influencia negativa (una propuesta para 1° y 2° ciclo y otra para tercer ciclo y Media). Pueden organizarse debates, dramatizaciones, foros, etc. 4. Presentación de resultados del análisis de los programas y propuestas a la población estudantil.
Seguimiento Se determina que el seguimiento del proyecto se llevará a cabo en dos niveles: 〈
Se nombrará una comisión integrada por los docentes y dos representantes por grado, para evaluar las actividades a nivel de Tercer Ciclo. Esta comisión deberá tomar en cuenta las opiniones de otros estudiantes del ciclo y de algunas personas ajenas al proyecto (el director, docentes, alumnos y alumnas de otros ciclos, padres y madres de familia).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
junio
julio
agost. sep.
oct.
X
X
X
X
X X
〈
Esta enumeración de recursos debe hacerse por grado y por ciclo, según las actividades lo demanden.
mayo
X
5. Presentación de resultados y recomendaciones en escuela de padres y madres. 6. Evaluación del desarrollo de las actividades
Recursos materiales y humanos
abril
Para evaluar la ejecución de las actividades de grado, se hará una mesa redonda o debate, en el cual se discutan y acuerden valoraciones sobre el proyecto.
Los criterios que orientarán el seguimiento en ambas dimensiones se plantean con base en los objetivos, éstos serán: 1. Participación responsable. 2. Organización eficaz de las actividades. 3. Presencia de valores morales en todas las actividades. 4. Efectividad de las actividades.
61
Programa de Estudio de Educación Moral y Cívica
Tercer Ciclo de Educación Básica
BIBLIOGRAFÍA ·
BIXIO, CECILIA. Los Proyectos de aula: Qué. Cuándo. Cómo. Argentina, Ediciones Homo Sapiens, 1999.
·
BUXARRAIS, MARÍA ROSA Y OTROS. La Educación Moral en Primaria y Secundaria. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), Edic. EDELVIVES, 1990.
·
CANO, BETUEL. La Ética: el arte de vivir, talleres para formación de valores. Vol 1. Ediciones Paulinas Santa Fe de Bogotá, Colombia. 1999.
·
CAVA, MARÍA JESÚS Y GONZALO MUSITU. La Potenciación de la Autoestima en la escuela, España, Editorial Paidós, 2000.
·
CORTINA ADELA, ¿Qué es una Persona Moralmente Educada? En Crecimiento Moral y Filosofía para niños de Félix García Morrión. España, Editorial Desclée de Brouwer, 1998.
·
Educación en Derechos Humanos. IDH, Costa Rica, 1994.
·
Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. Ministerio de Educación, El Salvador, 1997.
·
Fundamentos de la Educación en Valores, Ministerio de Educación, El Salvador, 2001 (Documento en Validación).
·
HOYOS, GUILLERMO. La Educación en Valores en Iberoamérica, España. Organización de Estados Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2001.
·
L. L. CARRERAS Y OTROS, Cómo Educar en Valores. España, Ediciones Narcea, 2001.
·
La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO. Santillana, 1996.
·
LONDOÑO, ALEJANDRO. 112 Dinámicas. Santa Fé de Bogotá, Colombia. XIII Edición. INDOAMERICAN PRESS SERVICE, 1992.
·
Manual de la Asignatura Educación Moral y Cívica. Ministerio de Educación, El Salvador, 2002.
·
MELÉNDEZ, FLORENTÍN. El Pequeño Libro de los Derechos, los Deberes y las Virtudes. Ministerio de Educación, 1999.
·
PASTOR, INÉS DE GISPERT. Módulo de Psicología de la Educación, Curso de Postgrado Universidad de (Barcelona)/ Universidad de San Salvador (El Salvador), 1996.
·
PAYÁ SÁNCHEZ, MONSERRAT. Educación en Valores para una Sociedad Abierta y Plural: Aproximación Conceptual. Bilbao, Desclée de Brouwer, 1997.
·
SALM, RALDAL. La Solución de Conflictos en la escuela. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio, 1999.
·
Trabajo con grupos, Dinámicas de Integración. Documentos editados por SERCAP, Guatemala, 4° edición, 2000.
·
Una Pedagogía para la Paz. Documentos editados por SERCAP, Guatemala, 2da. Edición, 2000.
62
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SE PROHIBE LA VENTA © DERECHOS RESERVADOS PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR PRIMERA EDICIÓN La presente edición consta de 12,000 ejemplares y se financió con fondos provenientes del convenio de préstamo proyecto Reforma Educativa Fase I No. 4320-ES Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo San Salvador, El Salvador, C.A.
Impreso en El Salvador por Procesos Gráficos
Enero 2003