Testimonio: Nacer hombre, Ser mujer
Entrevista: Kelly Perneth, experta en gĂŠnero
AnĂĄlisis: La Familia desde lo femenino
Editorial
#001
El género es una categoría poco estudiada, frente a otros estudios sociológicos, antropológicos y comunicacionales, en especial en Ecuador.
Editora en Jefe Mariela Bellettini Vela
La sociedad en general se encuentra mal informada sobre el tema. Frente a la ignorancia sobre el tema, los miembros de la comunidad GLBTI y las mujeres son tratados de manera diferente en el diario vivir. En el sentido de las discriminación en diferentes áreas como laboral, social y muchas veces en su propio hogar. No existe en el país una revista sobre género que sea fácil de leer y por lo tanto, pueda ser para académicos y para la sociedad que no está informada. Atenea pretende suplir está necesidad, aunque también tendrá temas entretenidos.
Textos Mariela Bellettini Vela Directora Creativa Mariela Bellettini Producción General Equipo Atenea Portada Foto: Paolo Roversi Modelo: Tilda Swinton
Esta primera edición tratará el tema de los medios de comunicación, la publicidad y el género. Kelly Perneth, experta en género será loa guía dentro de esta temática. Por otro lado, María José Guevara dará su testimonio sobre ser trans femenina y nos hablará de los medios y publicidad. Por otro lado podrán ver un foto reportaje de mujeres futbolistas que juegan en la liga barrial de San Antonio de Pichincha. También podrán leer una informativa noticia sobre la marcha del orgullo gay celebrado la última semana de junio. Lo acompañan unas coloridas fotos. Además de un análisis de la revista la Familia del suplemento dominical de El Comercio.
Escanea este código QR con tu smartphone y visita www.atenea.com.ec
2
Comentarios y sugerencias revista.atenea2012@gmail.com www.atenea.com.ec
Contenido 3 4 6 8 10 16
Testimonio: Nacer hombre, ser mujer
Entrevista: Kelly Perneth, experta en género
Crónica: Orgullo gay salió a marchar en Quito
Análisis: La Familia desde lo femenino
Fotoreportaje: Mujeres en el fútbol
Retro: Publicidades antiguas
Foto: AnaAlmeida. Cortesía Casa Trans
Nacer hombre, ser mujer Por: Mariela Bellettini Vela Testimonio
Ca m bi a rs e de género es lo mejor que podemos pasar porque demostramos que este sistema binario de hombre y mujer es frágil, que puede cambiar, un hombre se puede hacer mujer o una mujer puede hacerse hombre, que podemos cambiar estos a estilos de vida. Yo nací hombre, pero mi género femenino lo fui construyendo. El mensaje es que los géneros los construimos, cuanto más pasa el tiempo más apoyo de la familia vas a tener, por suerte en mi caso fue así.
María José Guevara es una trans femenina, residente y activista política de la Casa Trans. Gracias a la señal digital de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), en su programa Cuerpos distintos explora las diversidades sexo-genéricas. Las trans femeninas y los trans masculinos, por los avances en nuestra Constitución Política, que es una de las más avanzadas en Latinoamérica, no estamos teniendo tanta discriminación como hace veinte o diez años atrás. He tenido la oportunidad de acceder a estudios universitarios, a tener un trabajo como locutora a realizar política y a formarme como activista transfeminista en el Ecuador. Entonces no he tenido ningún tipo de discriminación por la sociedad ecuatoriana. Las personas han avanzado, saben del tema y respetan las diversidades que existen. En la comunicación hay una situación de mostrar a lo femenino
como un objeto sexual y habría que cambiar estas formas de pensar. Hay que cambiar nuestra mentalidad, nuestra forma de realizar los productos de comunicación para cambiar la forma de pensar de los consumidores. Es la obligación de los comunicadores sociales prepararse más, estudiar e informarse sobre género, porque existe más de uno, son frágiles y pueden cambiar. Entonces deben haber otras alternativas para que realicen sus publicidades, comuniquen y demuestren que no existen tan sólo dos géneros, sino algunos por ser explorados.”
3
“La publicidad crea estereotipos” Kelly Perneth es activista por los derechos de los GLBTI. De hecho en su natal Cartagena de Indias trabaja con dos colectivos. Tiene un diplomado en género y actualmente es maestrante en la Flacso en la maestría de Género y Desarrollo. Por: Mariela Bellettini Vela Entrevista
¿Qué opina sobre la perpetuación de roles de género en la publicidad?
Lo que crea realmente son estereotipos, códigos de subjetividades y haciendo balances de relaciones de poder en desventaja, en el momento mismo en que pasan como una cosa que se consume al cuerpo de la mujer. En cambio los hombres no aparecen en ese mismo código de consumo, si no de los consumidores. Las mujeres son las consumibles. Desde esa perspectiva debemos mirarlo: que produce y a lo que conduce. Más allá de ser la reproducción de la venta del producto, también está siendo la reproducción de una subjetividad, la reproducción de una feminidad y la reproducción de una masculinidad. En la publicidad intentan utilizar el cuerpo femeni-
4
no como objeto sexual, con el fin de vender más, cree usted que esto ayuda a perpetuar los roles clásicos en la sociedad?
Hay que entender que estamos frente a un cuerpo sexualizado. La publicidad es parte de un proyecto de representaciones. Las mujeres hemos sido colocadas en lo emocional y también en lo sexual, es por eso que utilizan de manera excesiva nuestros cuerpos, claro que nos afecta y tiende a legitimar o a naturalizar estos roles en la medida en que pasa por esta separación en donde las mujeres son ocupadas en los cuerpos, son ubicadas en lo sexual, en lo corporal más no en lo racional. Se ven mujeres que están promocionando la estufa, la lavadora, entonces es la reproducción de estos roles. Es difícil pensar que muestren mujeres dentro de cier-
tos cargos, ciertas ocupaciones y oficios que se asocian con la racionalidad y con los hombres. ¿Cree que las mujeres tienden a legitimar estos papeles que la publicidad les otorga? Me parece importante resaltar que hay mujeres que asumen el papel de “la mujer trofeo”, la mujer vitrina, la mujer exhibición y pasa también por asumir algo que, debe haber una educación con feminismo y es por cómo nos educan, nos educan para exhibirnos y no también para pensarnos por fuera del que dependes de otro para ser tú. Hay una relación condicionada en que la mujer se acepte en la medida en que siente que tiene una condición de aceptación del otro o de exhibición del otro y claro en este caso estamos hablando
de una relación del hombre que acepte a la mujer, que la reconozca y de idea de fondo es que la mujer pase por su proceso propio de subjetivación, que ella misma se reconozca. Hay la idea de que voluntariamente las mujeres se creen el papel que culturalmente se les ha dado. Aquí hay dos cosas: no hay que perder de vista que hay un discurso y que hay un receptor y este tiene ejercicios de apropiación y de separación del discurso. Creo que hay diferentes proyectos de feminidad, mi proyecto de feminidad no encaja en ese de maquillarme, en reproducir el tacón o el mito de la buena chica, hay chicas que sí. ¿Las mujeres sienten la presión de ser perfectas en todo? Hay una idea de feminidad en peligro, cuando una mujer dice: “quiero abortar” o cuando dice “no me quiero casar”, “no quiero tener hijos” o cuando se asume como “puta”. Esto es cuando rompes con la condición normal, ahí es cuando creo que hay mujeres que se preocupan por afianzar esa feminidad que ven en peligro cuando se rompe toda la normalidad. Es evidente que la gente frente a lo nuevo se siente consternada, hay una duda, hay una intranquilidad, pero es precisamente por eso, por la narrativa de la feminidad que nos han enseñado es esa: ser mamá, ser buena esposa, lo que te decía el mito de la
buena chica. Y sí hay mujeres que piensan en reproducir esta idea porque sienten que hay una feminidad en peligro. Hay un temor que tenemos en la comunidad y es que se nos normalice por la publicidad, que se normalice el estilo de vida. Es lo mismo que hace con la feminidad: la que muestra es una sola, y es que son muchas feminidades, la mujer no es un concepto único, es un concepto plural, lo mismo pasa con la comunidad GBLTI. ¿Existe alguna otra forma de demostrar en la publicidad o en la comunicación, las diferencias sexo genéricas o no se puede?
Si, por ejemplo el teatro Drag Queen, la Teoría Queer. Lo Queer es esta transgresión corporal, es un poco andrógino, tú no sabes lo que es. Lo que me preocupa es cómo la publicidad lo muestra, realmente es como perder el posicionamiento político y estético que uno quiere decir. Los medios banalizan al cuerpo y las diferencias sexo-genéricas, y me preocupa. El género como tal es cambiante y lo que ha permitido la Teoría Queer y la comunidad LGBTI es posicionar otras subjetividades sexuales y corporales, la publicidad y la comunicación tienen que dar cuenta de eso. ¿Cómo afecta a los GBLTI el no verse representados en los anuncios?
Nos afecta en la medida en que ratifica realmente lo que nosotros estamos tratando de desvirtuar: la idea de una vida light, en la que se despilfarre el dinero, en el exceso de las tarjetas de crédito, como si no viviéramos en un mundo normal, donde tenemos que ir a comprar, trabajar y estudiar. Lo que está de fondo es qué produce la publicidad, qué instrumentaliza la publicidad, cómo construyen cuerpos los anuncios y cómo construye proyectos de ciudadanos en un país, porque realmente también está diciendo cuales son los modelos que le sirve más. La publicidad está pensando cuales son los ciudadanos que le sirven a una nación, está diciéndote: necesitamos más mujeres fijadas en la casa, entonces sale en la publicidad ese tipo de feminidad. Se muestran hombres que vayan a trabajar, indirectamente la publicidad lo que está haciendo es un proceso de pedagogía de enseñar cómo se debe ser el ciudadano o ciudadana y qué necesita. ¿Podría la publicidad aportar al cambio social y al fortalecimiento de la cultura? Cuando sea honesta y ética. Porque hay que recordar que la publicidad no se produce sola, la producen hombres y mujeres con intencionalidades políticas, no existe ningún publicista que no tenga intención de posicionar algo. Yo creo en la Ética como un llamado. En términos filosóficos: moral.
5
Semana del orgullo gay
cerró con bombos y platillos
Fotos: Mariela Bellettini
Por: Mariela Bellettini Vela Noticia
"Concientizar es uno de los puntos principales de este desfile" Lucia Minga, Miembro de Equidad
6
a comunidad GLBTI se reunió en Quito el 30 de junio para celebrar el último día de la semana del orgullo GLBTI. “Mi mejor amigo, mi hermano gay” o “Modelos de atención pública para mujeres trans”, eran algunos de los mensajes escritos en las pancartas de las 200 personas, aproximadamente, que participaron del desfile. El grupo partió del parque Ga-
briela Mistral (ubicado entre las calles Cordero, Diego de Almagro y Baquerizo Moreno) y recorrió la calle Luis Cordero hasta llegar a la avenida Amazonas. Luego llegaron a la calle Jorge Washington y la Juan León Mera hasta llegar a la Plaza Foch, donde hicieron una fiesta. Carros alegóricos, chivas y una enorme bandera con los colores del orgullo GLBTI llenos de color adornaban el desfile. Miembros de la comunidad con sus atuendos
extravagantes y mucho maquillaje, bailaban al compás de música electrónica y posaban para las cámaras de varios medios de comunicación y para el público que los siguió a lo largo de su recorrido. Se pudieron observar disfraces de mariposas, enfermeras, felinos y hasta a dos mujeres trans disfrazadas de Eva. Este evento, fue organizado como cierre de la semana del orgullo GLBTI y se ha desarrollado en Quito desde el 2001.
Uno de los auspiciantes fue la fundación Equidad, Lucia Minga, miembro de la organización, asegura que el objetivo principal es demostrar que: los gays, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersex existen en el mundo. “Ser Gay no es una opción. Tú naciste así y Ecuador debe saber que hay más que heterosexuales”, afirmó Minga.
Este año, se enfocaron en la salud de la comunidad, por esto entregaron preservativos y folletos para evitar las enfermedades de transmisión sexual. “Concientizar es uno de los puntos principales de este desfile”, afirmó la activista. Karina Linares llegó a la Plaza Foch sin saber que sucedía. Buscaban pasar un buen rato con su grupo de amigas. “Hace algún tiempo que no visitaba la ciudad
y no sabía que en Quito se celebraba el día del orgullo gay. Pero me parece genial, es hora que la sociedad acepte las diferentes orientaciones sexuales” aseguró. Linares y un grupo de amigas llegaron al sector de la Mariscal con el objetivo de comer algo y luego ir a un bar. “Nos parece divertido todo lo que han armado. Nos quedaremos a celebrar con todos” concluyó.
La revista Familia desde lo femenino Por: Mariela Bellettini Vela Análisis
La revista Familia es un suplemento dominical que circula de manera semanal en El Comercio. La mayoría de la publicidad pautada está dirigida a un nicho socioeconómico medio, medio-alto y alto. Para el presente análisis se ha considerado un estudio semiótico y sociológico de los mese de marzo y mayo de 2011. Scott Lash, sociólogo estadounidense, nacido en Chicago, en su libro “Crítica de la información” hace una fuerte diatriba a la falta de profundidad en investigaciones, textos periodísticos. a revista Familia, por su elaboración, se la puede clasificar como un producto periodistico de primer nivel: papel couché, full color, también debido a su formato de diagramación, entre otros. Además contiene una buena cantidad de fotografías y publicidad, la cual pasa como un elemento más de la revista. Scott Lash asegura que “La producción con uso intensivo del conocimiento no fabrica mercancías sino <<singularidades>>. En muchos sectores –los medios masivos, los medios digitales, la publicidad y una serie de ramas de la industria- es una producción con uso intensivo del diseño.” (Lash, 2002: 242). Esto constituye que sea un producto informacional muy atractivo, su diseño es muy llamativo y los colo-
8
res vivos que utilizan resaltan. Los segmentos en su mayoría se enfocan en temas de manera estereotipada para el género femenino: cirugías, belleza, dietas, problemas del hogar y de pareja, salud. Familia perpetúa los roles tradicionales de la mujer como ama de casa y del hombre proveedor, es una constante invitación al consumo. Lash argumenta: “No sólo la prensa, no sólo los mensajes digitales sino la totalidad de la ciudad capitalista consumidora puede entenderse como información” (Lash, 2002: 246). La mujer siempre es encasillada en papeles tradicionales, y muchas veces ella misma se cree el papel que, supuestamente, debe jugar dentro de la sociedad Con todos los argumentos bien podría denominarse una revista “light” , porque no se enfrasca en la investigación profunda, sino
más bien en la noticia rápida, de interés general, que mañana será historia. Omar Rincón, comunicador colombiano, agrega: “nuestra filosofía de la actualidad es “light” porque es de búsquedas veloces (cero profundidad de tiempo) y estéticas sin referencia (cero profundidad de memoria). (Rincón, 2006: 65). Contiene temas que sin de interés general porque se relacionan con su vida diaria, aunque información de temas de farándula, salud y belleza. A pesar de que muchos temas tienen importancia en las relaciones humanas no son tratados con la profundidad necesaria ya que es una revista que pretende entregar soluciones inmediatas a los problemas de los lectores. Es por esto que también procura satisfacer la curiosidad del lector/a y entretenerlo ya que hay mucha variedad noticiosa. En este Lash asegura sobre los periódicos algo que se acopla a los suplementos: “…Adscritos a la inmediatez, sin reflexión, para ese mismo día, bajo la presión de la hora de cierre; inútiles mañana; valiosos sólo durante veinticuatro horas, y no más. Esa información pierde significado y significación con mucha rapidez” (Lash, 2002: 244). Este tipo de publicaciones, no solo por los anuncios, sino también por los contenidos, tienen permanentes invitaciones al consumo. Nunca falta el consejo de moda, belleza, seducción a la búsqueda del cuerpo perfecto. Las revistas se juzgan por su portada
Fotos: Portadas de Marzo y Mayo de 2011
Un dicho popular dice: “no juzgues a un libro por su portada”. Sin em-
bargo, se sabe que la audiencia siempre juzga a las revistas por su portada. Ésta debe ser vendedora y atractiva a simple vista. Las portadas de Familia siempre lo son, generalmente vemos a una mujer hermosa en primer plano, mirando fijamente a la cámara, lo que denota confianza y seguridad. La portada refleja que en realidad la revista Familia se refiere a la mujer como el eje de la familia en su rol tradicional, de madre y además de objeto de belleza. De nueve revistas seleccionadas, siete portadas son rostros de mujeres, seis famosas; pero además guapas, entre ellas, la mayor, Sophia Loren, un icono del cine. De las siete, en tres portadas salen en su rol de madres, igual arregladas como modelos o estrellas de cine, pero con sus hijos o hijas. En cada una de las portadas restantes hay una niña que nos lleva a recordar el rol de madre de las mujeres, aunque una de ellas sea por el día del niño. Es por lo que Lash asevera: En la sociedad de la información se nos enseña a ser cartesianos; a relacionarnos con el mundo en términos de sujeto y objeto… Se nos enseña a ser racionales, no solo en la aplicación de reglas abstractas sino también en el sentido de la reflexividad. Siempre debemos ser reflexivamente conscientes de otras posibilidades. Todo esto tiene una importancia central en la sociedad de la información. (Lash, 2002: 240) Por esto las portadas tienen a mujeres en primer plano, para que sus mayores consumidoras puedan relacionarse directamente con la revista y tengan deseo de leerla.
9
Las mujeres de San Antonio se apoderan del fĂştbol Por: Mariela Bellettini Vela Fotoreportaje
180
En la foto el equipo 13 de junio, ganadoras del campeonato anual de fĂştbol femenino de San Antonio de Pichincha.
Jugadora de 13 de Junio cae luego de cruzarse con una jugadora del equipo contrario, Los Andes.
El compañerismo es escencial en el fútbol. Número 6 de Los Andes realiza un pase a su compañera
191
Jugadora de Los Andes hace un pase acertado a su compa帽era
Un tiro de esquina fue lo que ocurri贸 luego de una jugada fuera de banda.
8
Dos jugadoras luchan por la pelota que viene en su direcci贸n.
Jugadora espera el pase de su compa帽era.
9
Jenny Yaguana, jugadora estrella del partido
Esposos, novios, padres y amigos de las futbolistas apoyan desde cerca a las jugadoras.
8
Jugadora de Los Andes rescata el bal贸n de o que pudo haber sido otro gol a favor de 13 de Junio.
El arbitro siempre de cerca a la pelota, evitando cualquier falta entre los dos equipos.
9
Retro La mujer no es considerada tan inteligente como el hombre. Además se asume que no puede hacer simples tareas sola, si no que necesita a un hombre.
La mujer no está asociada con las tareas que requieran pensar, solo representa un cuerpo sexualizado.
La tareas de la casa son asociadas directamente con el sexo femenino. Incluso muchas veces las enseñanzas vienen desde que son niñas.
En este caso, aunque sea un producto para hombres la mujer es utilizada como objeto sexual que ven la pastilla.