El Tranqueño - Edición Nº 5

Page 1

| El Tranqueño | Enero de 2015 | Pág. 1

Personajes: Cristina Arroyo de Ledesma y una historia de amor, esfuerzo y lucha por la libertad. (Pág. 12)

Redes sociales y política: la disputa por el poder y la participación ciudadana en el mundo virtual. (Pág. 4 - 5)

Benjamín Paz: la Feria de Economía Social se consolida en la agenda cultural y social de Trancas. (Pág. 17)

El Tranqueño El periódico de la gente

Enero de 2015 - Año 2 - Edición Nª 5

Precio: 5 pesos.

Trancas - Tucumán - República Argentina

Luego de 64 años, una tranqueña que vive en Buenos Aires se reencontró con su familia

Los jóvenes proponen vivir “Un Verano Diferente”

Un mensaje a la redacción de El Tranqueño fue el inicio de una emotiva historia: una mujer que vivió más de sesenta años fuera de su pueblo natal, viajó más de mil kilómetros para reencontrarse con sus hermanos. (Páginas 10 y 11)

Integrantes del Centro de Militancia iniciaron el 2015 a puro trabajo. Durante el mes de enero organizaron acciones solidarias, realizaron refacciones en espacios públicos y encabezaron actividades culturales para toda la familia. Propuestas para vivir el verano de otra manera. (Pág. 6)

D’Pura Cpa conquista escenarios con su música

Lo que dejó el Rally Dakar 2015

La banda, formada por cinco jóvenes, levanta la bandera del folclore moderno y en sus espectáculos mezcla el sonido de la guitarra eléctrica con bombo y violín. (Pág. 16)

Este año, la competencia internacional volvió a pasar por Tucumán. Anécdotas del encuentro de los holandeses Caspar y su equipo en San Pedro de Colalao. (Pág. 15)


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 2

Nuestro Periódico

Campaña Solidaria Te Ayudamos a Ayudar La presente edición de El Tranqueño es la primera de 2015. A poco más de un año del surgimiento de este medio, el equipo se ha renovado. Sin embargo, siguen intactos los valores que guiaron a quienes trabajaron en la primera edición. Continuamos construyendo ciudadanía. Ejercemos el derecho a expresarnos libremente y, desde nuestro lugar, defendemos activamente la Democracia. Con la llegada de nuevos integrantes se sumaron más voces y, por supuesto, iniciativas. Una de ellas tiene como finalidad ayudar a quienes

nos necesitan. Nosotros la llamamos Campaña Solidaria Te Ayudamos a Ayudar. Esta campaña consiste en donar ejemplares de El Tranqueño para la venta. El dinero recaudado será destinado a colaborar con personas, instituciones, clubes y organizaciones que necesitan ayuda para seguir adelante. Si querés formar parte de esta movida solidaria, dejá un mensaje en nuestra página de Facebook, www.facebook.com/elperiodicodetrancas, o enviá un mail a nuestro correo electrónico, elperiodicodetrancas@gmail.com.

El Tranqueño Dirección y edición periodística Gabriel Guanca Cossa Redacción Carolina Ríos Iván Balceda Jairo Chávez Francisco Sabalza Natalia Sabalza Columnista invitado Alejandro Reyes Corresponsal en San Pedro de Colalao Ale Carlos Massa Departamento de ventas y publicidad Alejandra Budán Facundo Moyano Borquez Franco Díaz Susana Mañas Jonathan Torres Jéssica Álvaro

Para publicitar en nuestro periódico contactate con nuestro departamento de publicidad. Cel.: 0381 155 22 15 33 Mail: elperiodicodetrancas@gmail.com Facebook.com/elperiodicodetrancas


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 3

Editorial

En Trancas también pasa

Por Alejandro Reyes

Quiero abrir paso a mis vivencias de niño en aquella tan lejana Villa 9 de Julio. Mis días transcurrían entre obligaciones escolares y el modo en que ocupaba mi tiempo libre, el cual era aprovechado por los juegos y mis amigos de entonces. Entre estos divertimentos todavía añoro el andar con los pies descalzos, en contacto con la tierra de ese terraplén, desde donde veíamos pasar el tren saludando con las manos en alto a quienes iban o volvían de sus largos viajes. Armar la pelota de trapo, los volantines con papel manteca y caña hueca, jugar a las escondidas, darle de comer a las gallinas del abuelo y el grito de la vieja (sin derecho a réplica) cuando había que volver a casa. Todo, absolutamente todo, aún se manifiesta en el alma con un gran dejo de nostalgia. No todo era color de rosas, el otro lado de esas vivencias era el escenario de batallas campales entre familias, la miseria de la villa, sus condiciones de hacinamiento, de pobreza, robos y un naturalizado consumo de sustancias, en donde el alcohol y la cocaína eran los invitados de todos los fines de semana de estas personas. Esperar siempre que el efecto de lo ingerido acierte los primeros golpes e insultos en el pleito de turno. Todo aquello angustiaba bastante. Sabíamos que pasaba, siempre esperábamos que pasara, pero no nos dábamos cuenta. Quizá por la maldita costumbre de ver siempre lo mismo. Años después, ya no en la villa, sino en los albores de un lugar que pretende conservar su don de pueblo con aires de ciudad, me encuentro luego de más de diez años de estadía, en un intento de construir desde los escritos un trabajo preventivo y pedagógico sobre el consumo de drogas. Cuando nos dicen en Trancas no pasa, proponen que vivamos en una realidad fantaseada, que

conlleva una gran crueldad, las problemáticas ni siquiera se vuelven efímeras. Quedan abolidas, borradas, inexistentes, ante tanto proclamado buen vivir. El “aquí no pasa eso” es infalible. Pero la triste realidad indica una ineludible problemática vinculada al consumo de sustancias. En este sentido que debemos comenzar a enfocar nuestra mirada. Sobre todo porque el consumo de sustancias no se limita a la ingesta de lo que conocemos como drogas ilegales (cocaína, paco o marihuana, por nombrar algunas). A diario estamos conviviendo con sustancias legales y aceptadas socialmente como ser alcohol, tabaco, sedantes, inhalantes, etcétera. Existe un grado de tolerancia y de aceptación social que hace más fácil el acceso a determinadas drogas y más difícil para el consumidor aceptar que, el vínculo que como persona tiene con estas sustancias, puede hacer daño. Nuestro territorio ya no es tierra de inocentes. Sería absurdo seguir siendo devotos de ese modo de pensar. Recorramos las calles, caminemos los barrios, miremos sigilosamente, seamos prudentes y buenos observadores. Todo está allí. Aprendamos a escuchar, generemos nuevos espacios de intervención, donde las personas se sientan contenidas. Desandar por estos senderos sostiene la ilusión de lograr la construcción de una práctica saludable, en donde los niños y los jóvenes estén dispuestos a escuchar. Práctica en donde los adultos referentes comprendan que existe un mas allá de lo que socialmente se piensa sobre las sustancias en Trancas. Construir una nueva mirada implica desandar una delgada línea, corrernos de la pasividad, accionar y comprometernos con aquello que no hemos logrado visibilizar. Ir más allá de lo que nos genera angustias y temores. Tendrá su significación en explorar aquello que pasa, donde por

una razón de idiosincrasia creemos que no ocurre. El problema escondido a las miradas intransigentes es nuestro problema y está en nosotros resolverlo. Se requiere un cambio fundamental a nivel personal, revolucionario si se quiere. Pero es difícil percibir el cambio de tal revolución, porque aunque creamos que deseamos un cambio, una modificación, una revolución interna ante lo obvio que no estamos pudiendo ver, casi todos nosotros esperamos eso de determinada norma de acción y es obvio que la gente reflexiva exige acción. Pero, por desgracia, esperamos una acción conforme a una formula o teoría, conforme a un otro social, repitiendo incansablemente siempre la misma conducta. Solo puede haber revolución, por cierto, cuando el sujeto está despierto y es responsable. Es en este sentido que pregonar nuestra propia revolución interna es corrernos del vicio egoísta de pretender creer en enunciados inconsistentes como el “aquí no pasa”. Enunciado que nos miente que estamos a salvo de lo pernicioso, de lo malo, de lo peligroso. Indagar las ambigüedades es adentrarnos en el corazón de las problemáticas. Pensar en la posibilidad del consumo de sustancias en nuestro lugar es ser más bien lógicos que fantasiosos. Es empezar a construir y pregonar un lugar diferente, que no reproduzca viejas prácticas para hipotecar nuestro futuro. Eclosionar las obviedades en Trancas desde las muchas revoluciones internas es traer luz sobre aquello que a veces tenemos en frente nuestro y no registramos (ver jóvenes consumiendo sustancias). Es traer luz sobre lo visible que siempre parece invisible porque, como en aquella villa de mi infancia, se hizo carne en la reiteración, y en la ingenuidad del no darnos cuenta pasó a ser una maldita y problemática costumbre.


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 4

Política

Fuera del territorio: la política tranqueña disputa el espacio virtual en las redes sociales Por Gabriel Guanca Cossa Las tecnologías de la información y la comunicación abrieron un nuevo panorama en la participación política de los tranqueños. Candidatos, la militancia joven y actores de la comunidad hacen oír su voz en las redes sociales. Fernando Terzi, Raúl Romano, Antonio Massa y jóvenes del Centro de Militancia opinaron al respecto. Las elecciones están a la vuelta de la esquina y en Trancas, como en el resto del país, comienzan a sonar los nombres de posibles candidatos a ocupar un cargo. Hay quienes ya hicieron públicas sus intenciones hace un tiempo, algunos comienzan a mostrarse en fotos y pintadas, y otros permanecen indecisos y a la espera de algún guiño que los invite a entrar en carrera. Por supuesto, los medios de comunicación tradicionales como la radio, la televisión y las publicaciones impresas son y serán utilizados para comunicar acciones o para entablar el diálogo necesario con la comunidad. Sin embargo, en los últimos años, muchas cosas cambiaron con el aumento en el uso de las nuevas tecnologías de comunicación y la masividad de Internet. La forma en que interactúan las personas se ha visto modificada por el uso de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram. Y esto también ha influido en la manera de comunicar de políticos y funcionarios, cuya presencia en las redes sociales crece y se potencia en la campaña electoral.

Las redes sociales son sitios web que ofrecen servicios y funcionalidades que permiten comunicarse y mantenerse en contacto con otros usuarios de la misma red. En Trancas, Facebook es la red social más usada y es el espacio elegido por la mayoría para informar, informarse y expresar sentimientos y opiniones. Y es, por supuesto, el lugar que empieza a ser ocupado por militantes, funcionarios y políticos. Es el caso del Centro de Militancia, grupo de jóvenes que a principios de noviembre inauguró de manera oficial su página en Facebook, bajo el nombre “Centro de Militancia Trancas” y a la cual se accede a través de www.facebook.com/ Centrodemilitancia. Con una diferencia de días respecto a la aparición del Centro de Militancia en la red social, el actual secretario de gobierno, Fernando Terzi, lanzó su página oficial en Facebook, bajo el nombre “Fernando Terzi 2015 / Oficial” y a la cual se accede a través de www.facebook.com/pages/Fernando-Terzi-2015-Oficial. Antonio Massa, director de Educación para Jóvenes y Adultos, también inició su campaña a través de Facebook. Si bien desde hace varios meses su perfil personal fue el medio por el cual interactuó con la gente y dio a conocer sus opiniones y actividades como funcionario público, lanzó la página “Antonio Massa 2015” (a la cual se accede a

través de www.facebook.com/AntonioMassa2015) en la cual hace pública su plataforma de campaña. Sin embargo, fue Raúl Romano, actual concejal y candidato a la intendencia en 2015, quien más utilizó Facebook para comunicarse con la comunidad. Desde su perfil privado, ha hecho públicas muchas de sus actividades e interactúa desde hace tiempo con amigos, colegas y gente de la comunidad.

Más ideas, más opiniones Las características de esta red social también hicieron posible algo que hasta hace poco era inimaginable en Trancas: el derecho a que cada uno pueda expresar lo que piensa y hacerlo público, en los términos que desee y cuando lo crea necesario. Mientras los medios de comunicación tradicionales como la radio y la televisión ofrecen la posibilidad de mantener controlado lo que se hace público y lo que no, Facebook ha cambiado el panorama y en la actualidad resulta imposible que un tranqueño no se entere de lo que está pasando en su comunidad: casi siempre, en algún lugar, habrá alguien que tome una foto o simplemente decida contar lo que vio, algo que resultaba muy difícil si tenemos en cuenta la lógica de funcionamiento de algunos medios de comunicación en Trancas. Esto hace que los tranqueños puedan debatir abiertamente sobre cuestiones que hacen a la política local, sin necesidad de hacerlo me-

diados por un locutor o periodista. Algo a lo que el sector político está poco acostumbrado y que seguramente influirá en la construcción de cada candidato, de cara a las elecciones.

Facebook como herramienta política El uso de las nuevas tecnologías implica una nueva forma de ser y estar en la sociedad. En este sentido, Facebook se ha convertido en un espacio virtual en donde suceden cosas. Hechos y dichos que, al ser comentados en la calle o en los hogares, se escapan del espacio virtual y pasan a formar parte de una realidad que alcanza tanto a quienes usan redes sociales como a quienes no están familiarizados con la tecnología.

Facebook es un servicio web gratuito que permite conectar a las personas a través de Internet y que cuenta con alrededor de 900 millones de usuarios en todo el mundo. Entonces, cabe realizar la siguiente pregunta: ¿qué lugar ocupa la política en este espacio virtual? Basta con recorrer los perfiles de los tranqueños en Facebook para observar que la política es uno de los temas de los que más se habla y discute. Posturas a favor y en contra del gobierno,


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 5 de una figura política o funcionario, denuncias, propuestas y hasta fotos con funcionarios y figuras políticas son una constante en esta red social.

El espacio virtual y la política en Trancas Ahora bien, se puede avanzar un poco más y preguntar: ¿qué importancia tiene este espacio virtual para la política? En este caso, se debe analizar el uso que cada candidato o sector político hace de las redes sociales. Para esto, El Tranqueño consultó sobre aspectos relacionados con el uso de redes sociales a cuatro de los actores políticos que más presencia tienen en Facebook y las respuestas fueron variadas. En cuanto a la importancia de las redes sociales para una futura candidatura, el concejal Raúl Romano expresó que “es muy importante trabajar con las redes sociales ya que permite expresar, dialogar, difundir y dar un mensaje sobre posturas, trabajo, proyectos, sobre determinados temas de interés general. Posibilita llegar a sectores que no son afines a los medios de comunicación y poder debatir distintos temas que hacen al bien común de una sociedad”. Fernando Terzi, en cambio, sostuvo que “en comunidades pequeñas, la importancia de las redes sociales en una campaña política es relativa, porque en Trancas todos nos conocemos con nuestras virtudes y con nuestros defectos”. Mauro Bruna y Ángel Toledo, integrantes del Centro de Militancia, destacaron que para ellos “las redes sociales son un espacio para la construcción, el debate y el intercambio de ideas, a la vez que un medio para conocer las necesidades e inquietudes de distintos sectores y actores sociales de la comunidad” y aclararon que en su caso particular “no se piensa en candidaturas propias, sino en apoyar a quien proponga un proyecto de construcción y profundización de un modelo de inclusión. Para eso utilizamos, entre otros medios, las redes sociales”. Antonio Massa, por su parte, señaló que “es importante poder conocer aquello que los tranqueños sienten y

piensan, no importa si se lo hace a través de un chat, el comentario en una foto o una mateada. En Facebook se ponen en escena sentimientos que hacen a la gente. Y la política sin la gente no existe”. Con respecto a lo que los tranqueños dicen en las redes sociales, Terzi indicó que “tomo esas opiniones para que mi función de Secretario de Gobierno sea cada vez más óptima y eficiente. Toda crítica constructiva ayuda a crecer. No tengo mucho tiempo para ver televisión ni escuchar radio ni testear el Face porque mi trabajo me ocupa gran parte de mi tiempo”. Para Romano, “hay que prestar atención a lo que se dice en la redes sociales, siempre y cuando sean planteamientos o posturas seguidas de críticas constructivas y que apuesten a querer generar un mejor desenvolvimiento en la tarea diaria”. Bruna coincidió en que “aquello que se dice en las redes sociales es muy importante, ya que en la actualidad es el lugar en donde la gente expresa sus sentimientos, anhelos y puntos de vista”, a lo que Toledo agregó que “la gente nos devuelve a través de mensajes son palabras de aliento por nuestra decisión de involucrarnos en la política”. Massa insistió en la importancia de escuchar a los tranqueños, ya que “hay una necesidad muy grande de expresarse, que muchas veces nos ha sido negada. Por eso, muchas veces verán que en mis publicaciones hay voces que no están de acuerdo con lo que pienso y con las cuales debato, siempre desde el respeto, porque siento que en democracia todos debemos ser escuchados y valorados.” Sobre el sector de la comunidad a quien va dirigido el mensaje, Toledo aclaró que “el mensaje del Centro de Militancia va más allá de un sector, porque es un mensaje de esperanza y construcción. Cada publicación lleva la energía de una juventud que ve en la política la oportunidad de hacer escuchar más voces y de construir. Es un mensaje que busca contagiar la alegría de militar, de trabajar por los demás para lograr una sociedad más justa. Y es un mensaje que se dirige a todos los que quieran sumarse”. Terzi explicó que sus publica-

ciones “van dirigidas a todos los vecinos por igual. Lo que siempre declaré por televisión y radio hoy encuentra otro cause que son las redes sociales y virtuales especialmente Facebook y WhatsApp”. Para Massa, los mensajes a todo aquel que quiera “leerlo, escucharlo, sentirlo. He visto que muchos eliminan comentarios que no les conviene o dirigen un mensaje a ciertos sectores. En mi caso, no creo que haya un destinatario específico: mi intención es comunicarme con todos por igual, intercambiar ideas, porque considero que construimos todos”. Romano señaló que su “mensaje no sólo va dirigido a los amigos y contactos de la red, sino también a todos aquellos que ven una publicación que les puede interesar y se prenden con la buena onda de aportar y opinar sobre el tema en cuestión”. Por último, se les consultó quién produce y realiza las publicaciones, a lo que Terzi respondió que su página de Facebook expresa sus pensamientos y la maneja “en forma personal con el asesoramiento de administradores”. Massa indicó que “cuenta con un equipo de personas que lo asesoran, gente que milita desde lo que sabe hacer y lo hace sin recibir algo a cambio. Son quienes se encargan del diseño y la edición del contenido audiovisual”. Romano explicó que “en las campañas, por lo general, hay un encargado de prensa, difusión y redes sociales que se encarga de subir permanentemente las actividades y la plataforma del candidato. En mi caso, yo manejo personalmente el Facebook”. Bruna, en cambio, señaló que “la página del Centro de Militancia es administrada por una compañera militante con quien estamos en constante comunicación. Estamos unidos y organizados, por lo que cada uno de nosotros cumple una función en este proyecto. A ella le tocó trabajar desde las redes sociales y es quien nos acompaña, consulta, asesora y ayuda a comunicarnos con la gente y mostrar lo que nos hace feliz: profundizar el modelo de inclusión y justicia social”.

Enrique Bethencourt negó que estén definidos los candidatos oficiales para las elecciones de 2015 en Trancas El actual intendente descartó que desde el oficialismo se haya decidido algún candidato para pelear por un cargo en las próximas elecciones. “El mes clave para que haya definiciones es marzo”, afirmó. Desde hace algunos meses, las calles de Trancas han tomado el color de la política. Quienes aspiran a un cargo en las elecciones que se realizarán este año no tardaron en colgar carteles y pintar sus nombres en cada pared que encontraron disponible. Ante esta situación, el actual intendente de Trancas, Enrique Bethencourt, no tuvo otra opción que referirse a la situación y, en una nota brindada a medios locales el día 9 de enero, disponible en el sitio web de videos Youtube (www.youtube.com/watch?v=gPZAE7YLEEo), realizó declaraciones que, seguramente, le pincharon el globo a más de un candidato.

“Si bien hay gente con sus nombres puestos en las paredes, como suele pasar en el folclore de toda campaña, falta mucho tiempo para una elección provincial”, afirmó Bethencourt y agregó que “como falta mucho tiempo todavía, no hay definiciones claras. Sí vamos transitando algunos caminos que nos van a llevar a…, pero todavía no hay definiciones claras”. Con respecto a lo que considera plazos de un año electoral que ya se respira en la localidad, el actual intendente hizo su análisis y aseguró que, en cuanto a la provincia, “si uno empieza a retroceder el almanaque desde agosto, el mes cla-

ve para que haya definiciones, certezas, nombres puestos de manera inamovible para que se transformen en la oferta electoral que cada partido le va a ofrecer a la sociedad, es el mes de marzo”. De esta manera, Bethencourt intentó poner paños fríos a un inicio de año bastante movido en cuanto a campañas electorales y, de manera implícita, dejó las puertas abiertas al no confirmar una lista oficial de candidatos. “Creo que marzo y abril serán meses de mucha ebullición política y sobre todo, meses de definiciones en cuanto a nombres concretos y hacia qué lugares aspiran cada uno”, sentenció de manera clara.


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 6

Los jóvenes tranqueños hacen lío: proponen vivir “Un Verano Diferente” Con una agenda repleta de acciones solidarias, culturales y recreativas, los integrantes del Centro de Militancia, en conjunto con distintos actores de la comunidad, trabajan para que los tranqueños vivan un verano distinto. El año empezó bastante movido para los jóvenes del Centro de Militancia: los primeros días de enero los encontraron trabajando en la refacción del inmueble en el que llevan a cabo reuniones, capacitaciones y toda actividad relacionada con el funcionamiento de la agrupación. Con una agenda repleta de acciones solidarias, culturales y recreativas, el grupo de jóvenes propone vivir “Un Verano Diferente”, con acciones que se realizarán durante enero y febrero en distintos puntos del departamento Trancas. En el marco de este ambicioso proyecto para toda la comunidad, el jueves 8 de enero los integrantes del Centro de Militancia invadieron Villa Vieja con colores, juegos, música, cine y buena onda. Más de ochenta niños disfrutaron de juegos recreativos, maquillaje artístico y un cine móvil en un día a pura alegría. Los más grandes, en cambio, pudieron disfrutar de una jornada de reflexión y mateada junto al Director de Educación para Jóvenes y Adultos Antonio Massa. Desde la agrupación se mostraron muy entusiasmados por el acompañamiento de la gente y reafirmaron su compromiso y esfuerzo con un objetivo: resaltar los valores y buenas costumbres de Trancas, siempre desde la inclusión y el acompañamiento constante a distintos sectores de la comunidad.

Rodrigo García Chajú y Sonia Martínez coordinan actividades recreativas con los más chicos.


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 7

Tranqueños

Balneario El Boyero: polémicas medidas de restricción generaron malestar en muchos tranqueños Prohibición de ingreso en motos La decisión de no dejar ingresar motocicletas al Balneario El Boyero generó malestar en muchos tranqueños. Sin saber a ciencia cierta de quién surgió la iniciativa y el motivo, los habitantes expresaron su molestia con la medida, a la cual tildaron de autoritaria. Si bien muchos señalaron que esta decisión vulneraba el derecho a circular libremente, otros se mostraron conformes y hasta defendieron la medida, ya que, según argumentaron, la circulación de motocicletas en El Boyero aumentaría el riesgo de que sucedieran accidentes de tránsito. En Facebook, muchos hicieron público su enojo y hasta organizaron una movilización, que debía realizarse el domingo 11 a las 14.00, y que fue suspendida debido a la nula concurrencia de personas. El Boyero es el lugar de descanso elegido por muchos tucumanos. Foto de www.tucutur.com.ar

Horario de acceso restringido: el Municipio tuvo que dar marcha atrás ante los reclamos de muchos tranqueños Otra de las decisiones que tomó por sorpresa a los tranqueños fue la de prohibir el ingreso al Balneario El Boyero a partir de la medianoche. Como en el caso anterior, no se sabe a ciencia cierta quién y por qué se tomó tal decisión, ya que desde el gobierno municipal no se había informado con anticipación y de manera clara sobre la medida restrictiva, que se aplica a todo aquel que desee ingresar al balneario, sin distinguir la proveniencia. Tanto tranqueños como turistas de otros puntos de la provincia y el país deben pegar la vuelta e ingeniárselas para disfrutar de la noche tranqueña en otro sitio. Incluso, cuentan, hubo una familia que eligió El Boyero para disfrutar de unos días de descanso y tuvo que pasar la noche sobre la ruta y en el interior de su auto. Como en el caso anterior, algunos tranqueños convocaron a una movilización que debía realizarse a las 23:50 del 12 de enero, pero que tuvo que ser suspendida debido a la escasa concurrencia. Ante las reiteradas quejas, desde el municipio dieron marcha atrás y se dispuso que el horario de ingreso permitido se extendiera hasta pasda la medianoche.


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 8

Servidores públicos: Bomberos Voluntarios de Trancas El Tranqueño entrevistó a Tito Orlando Guanca, presidente de la Asociación Civil Bomberos Voluntarios de Trancas. La nota se realizó en el cuartel de bomberos ubicado en calle 9 de Julio, 2 cuadra de nuestra ciudad, donde anteriormente funcionaba la Liga Departamental de Fútbol de Trancas. Don Tito, nos gustaría que nos comentara cómo y cuándo se constituyeron como grupo. Analizando la situación de que Trancas no contaba con un cuerpo de bomberos Voluntarios y siempre se debía recurrir al cuartel de Tafí Viejo, que por la distancia nunca podría cubrir a tiempo nuestras necesidades, en una reunión informal que mantuve con el concejal Roberto Vallejo acordamos que iniciaríamos los trámites para averiguar cuáles eran las condiciones necesarias para lograr que se conformara un cuartel en esta ciudad. Al día siguiente estábamos reunidos con el Director y Vice director de Defensa Civil de la Provincia, quienes nos dieron el apoyo incondicional para emprender esto, ya que nos dijeron que habían intentado por varios medios que se organizaran los Bomberos en Trancas pero nunca habían logrado que se hiciera realidad. Convocamos a la comunidad y nos reunimos por primera vez el 19 de setiembre del año 2012 pero no había la cantidad de personas para armar una comisión, por lo que se continuó en reuniones e invitaciones y a la semana siguiente se logró conformar la primera Comisión Directiva de esta Institución, pero debido a los trámites que había que realizar ante Personas Jurídicas, oficialmente quedó la fecha del 20 de Octubre como el nacimiento de la Asociación Civil Bomberos Voluntarios de Trancas. ¿Con qué objetivos y para cubrir qué necesidades de la comunidad? Los objetivos fueron actuar dentro del Departamento Trancas en conjunto con los organismos profesionales en la prevención y lucha contra el fuego, epidemias, terremotos, catástrofes y en todo lo que se considere calamidad pública que afecte a la vida y bienes de la comunidad. A prestar servicios totalmente desinteresados y movidos exclusivamente por un gran espíritu de solidaridad, a desarrollar campañas de educación vial y divulgación de los peligros que son susceptibles de preverse, las medidas elementales de autoprotección, y difundir las acciones forzadas de los bomberos. A poco más de dos años de funcionamiento de la asociación, ¿nos podría comentar en qué eventos tuvieron intervenciones? Tuvimos mayores intervenciones en incendios forestales que se produjeron en el Departamento Trancas, muchas veces fueron iniciados por los propietarios y se les fue de las manos, otras veces en forma intencional, y muy pocas veces por otros fenómenos, ya que un vidrio por las temperaturas que recibe del sol puede hacer un efecto lupa y puede iniciarse un fuego. Por un pucho de cigarrillo que se tira a la banquina y la sequedad de los pastos se originaron también incendios a la vera

Bomberos Voluntarios de Trancas en el Curso de Rescate en Agua, realizado en La Cocha.

de las rutas. También participamos en rescates de mascotas que estaban en peligro, y un par de veces a incendios de viviendas que estaban distantes de la ciudad, específicamente en San Pedro de Colalao y Rodeo Grande. Una vez en Trancas y debido a la pronta intervención se evitaron males mayores. Hoy en día los bomberos no solo están para apagar fuegos, cada día intervienen en distintas situaciones, por ejemplo accidentes en rutas y caminos o en viviendas particulares, con mascotas, con invasión de abejas, en primeros auxilios. Solidaridad ante hechos lamentables de personas. Por ello es que el bombero debe ser todo un profesional para actuar ante las múltiples situaciones en las que debe intervenir. Sin duda es una situación de mucha complejidad, más aún cuando quien está en riesgo puede ser un vecino o alguien cercano. Vinculado a esto, ¿cuál es el radio de intervención que tiene la asociación que usted preside? Nuestra institución abarca la intervención en todo el Departamento de Trancas, desde Tapia hasta Rio Tala y desde las cumbres del cerro Medina hasta las cumbres de San Pedro de Colalao, es decir, los limites departamentales. En caso de ser necesario, se debe acudir al lugar donde hiciera falta con una coordinación del departamento de operaciones de la Federación a la que pertenecemos o Defensa Civil de la Provincia. ¿Con qué colaboración cuenta esta asociación para sostenerse? Existe una comisión directiva que dinamiza todos los procesos necesarios de gestión. El Gobierno de la Provincia nos otorgó un subsidio de $ 80.000. La Municipalidad de Trancas colaboró con otro subsidio de $ 20.000. Con este dinero realizamos la compra del móvil 1, una camioneta mar-

ca Chevrolet 2008. El Gobierno también cubrió la cobertura de seguro de los bomberos. Y un apoyo continuo e incansable en el transitar diario de la institución lo brinda el concejal Roberto Vallejo. La Federación 3 de Junio, además de la apertura total y del apoyo de las asociaciones que la integran, nos alienta de manera constante al crecimiento de la institución y también nos colaboró en la donación de elementos que son de vital importancia para el servicio. Y la colaboración indispensable es la de la comunidad tranqueña, mediante una cuota societaria. ¿Con qué equipamiento cuentan? Contamos con la camioneta, que mencionaba recién, a la que montamos un cubo plástico de mil litros de agua, con una motobomba, completa con mangueras y lanza. Tenemos tres mochilas portátiles para incendios forestales, dos mochilas comunes, cascos comunes, chicotes que los fabricamos nosotros, y otras herramientas para contrarrestar los incendios forestales. Cuatro tablas de traslado para personas grandes, una tabla para chicos, equipo de primeros auxilios, un par de matafuegos, diez equipos para incendios estructurales, herramientas manuales para accidentes de tránsito, cuatro handies para comunicación. En realidad, los costos para los equipamientos son bastantes altos, pero no bajamos los brazos, en algún momento podremos adquirirlos, siempre que la comunidad aporte con sus recursos para el crecimiento, por cuanto la cuota societaria es el ingreso para tales fines. ¿Quiénes forman parte del cuerpo de Bomberos de nuestra ciudad? Actualmente contamos con un grupo de quince personas mayores, entre varones y mujeres, las que dieron su tiempo valioso para prepararse y llevar con mucho orgullo el nombre de Bomberos.


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 9 ¿Cómo pueden sumarse quienes quieran ser parte del cuerpo o de la asociación? Lo único que tienen que hacer es llegarse por el cuartel los días martes, miércoles o jueves por la tarde, a partir de las 19.30. Para ser parte del cuerpo de bomberos deberán llenar una solicitud. Se le informarán los requisitos que debe cumplir, como por ejemplo, la presentación de un certificado psicofísico. Durante un año hará la preparación correspondiente y rendirá un examen para ser realmente un bombero. Para ser parte de la asociación también pueden asistir esos días, asociarse y abonar la cuo-

ta mensual que en este momento es de $20. ¿Cómo podemos los tranqueños comunicarnos con los bomberos voluntarios ante una emergencia? Por el momento no tenemos teléfono fijo, utilizamos equipos celulares cuyos números son: 0381 – 155692310 y 0381 - 153563768. También pueden comunicarse con la Policía y desde ahí recibiremos la información que sea necesaria. Por último, también pueden contactarse con cualquiera de los bomberos, ya que nos conocemos todos. Muchas gracias don Tito, y también nos parece fun-

damental recordar que las llamadas sean lo más claras posibles, a pesar de los nervios que puede tener alguien ante una emergencia, pero es necesario identificarse y dar los mayores detalles posibles para que el cuerpo de bomberos pueda llegar al lugar sabiendo con exactitud el lugar, y cuál es el tipo de evento que deben atender. Así es. Muchas gracias y permítanme agregar que estamos al servicio del pueblo pero que la responsabilidad debe ser de todos, hay muchos accidentes que son evitables y que dependen de que aprendamos a tomar conciencia.

Bomberos Voluntarios de Trancas aconsejan: ¿Qué hacer en caso de incendio?


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 10

Emotivo reencuentro: luego de 64 años, una tranqueña volvió a abrazar a su familia Trancas fue el punto de reencuentro entre Ramona Campos, quien desde hace años vive en Buenos Aires, y sus hermanos Benito y Néstor, quienes viajaron desde Jujuy para volver a abrazarla. La historia comenzó con un mensaje a la redacción de El Tranqueño. Capítulo 1: una pequeña tranqueña se adapta a la gran ciudad Ramona Campos nació en Zárate Norte, departamento Trancas. Hoy tiene 78 años, pero cuando recién empezaba a entender la vida, por desgracia, problemas económicos obligaron a sus padres a enviarla en tren a lo de un tío, en la ciudad de Buenos Aires. Fue así como Ramona, con apenas 14 años, arribó a la extraña e inmensa ciudad capital en 1950. La sociedad era muy distinta a la actual: el transporte, la comunicación, todo hacía más difícil tener noticias al instante y mantenerse en contacto con su pueblo natal. Apenas arribó a Buenos Aires, Ramona comenzó a trabajar en casas de familia, a ayudar a su tío como pudiera para llegar a fin de mes, en esa gran ciudad, tan distinta a su Trancas natal. Al principio se sintió apabullada, pero de a poco se acostumbró y salió adelante a fuerza de trabajo, esfuerzo e integridad. Pasaron los años y con la herida siempre abierta, rearmó su vida, se casó con un apuesto italiano de apellido Uberti, con quien se fue a vivir a la localidad de San Miguel, en el gran Buenos Aires. Allí tuvieron dos hijos, Adriana y Carlos, que a su vez se casaron y le dieron a Doña Ramona varios nietos. En todo ese tiempo, Ramona no regresó a Trancas. Nunca más tuvo noticias de sus padres ni de sus dos hermanos. Eran épocas duras: quienes viajaban desde el interior hacia Buenos Aires y no tenían recursos, perdían todo tipo de contacto con su gente. Capitulo 2: el Centro de Militancia y El Tranqueño A fines de 2013, un grupo de jóvenes tranqueños, de la mano del ex Director de la Escuela Media de Trancas, Antonio Massa, fundaban el periódico El Tranqueño, primer medio impreso editado en el norte de la provincia de Tucumán. Con el objetivo de tener una mirada propia de los acontecimientos de la región, la provincia y de nuestro país, empezaron a ser protagonistas. La necesidad de intercambio con los lectores llevó a que el equipo de El Tranqueño creara una página en la red social Facebook. El espacio virtual es visitado por muchos habitantes de la localidad, pero también por tranqueños que residen en distintos puntos del país y el mundo. Fue así como los hijos de Ramona Campos dieron con la página de El Tranqueño en Facebook y se pusieron en contacto con el administrador de la misma. Fue Carlos Uberti quien escribió el primer mensaje, en el que preguntaba por parientes de su madre, de apellido Campos, con la intención de localizar a la familia de Ramona.

Ramona Campos volvió a Trancas luego de 64 años.

Esa simple consulta de Carlos, el hijo de Ramona, fue el disparador para que los integrantes del Centro de Militancia se encargaran de buscar a la familia Campos en el lugar donde Ramona recordaba su infancia como si hubiese sido ayer. Capitulo 3: siguiendo los caminos que traza el corazón Mauro Bruna se dirigió hacia el lugar que Ramona le había indicado por teléfono, se acercó a una casita, ubicada al costado de un camino vecinal, golpeó las manos varias veces y, cuando estaba a punto de retirarse porque no lo atendían, un hombre de 80 años abrió la puerta despacio y se asomó. “Disculpe, estoy buscando a la familia Campos...”, le dijo Mauro, a lo que el hombre le pregunta “¿Qué necesita?”, pues él era Manuel Campos. Mauro le consultó si vivía allí desde hacía mucho tiempo, ya que iba de parte de una señora que, al parecer, había nacido ahí y buscaba a su familia desde hacía más de 60 años. “Se llama Ramona Campos y quizás sea su hermana...”, le explicó Mauro. Capítulo final: cuando se cree con el corazón, las cosas pasan En comunicación telefónica: Mauro: “sí, Ramona, le juro que son los Campos que usted busca desde hace años, creo que es su hermano”.

Ramona: “mañana mismo me tomo un avión y voy para allá...” Ramona cortó y se quebró en un sólo llanto. Su hijo Carlos la abrazaba y ella lloraba en sus hombros. Su hija Adriana le alcanzó un vaso de agua y le pidió que se calmara, porque “quizás le puede hacer mal ya que no está para esos sustos...”. Sin terminar de creer que estaba sucediendo, sacaron los pasajes de avión para los tres y se tomaron el primer vuelo hacia Tucumán. Eran las 14.00 de un viernes de septiembre que Ramona no iba a olvidar. Iván Prado, otro integrante del Centro de Militancia y colaborador de El Tranqueño, esperaba en el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo. De pie, sostenía un cartel que rezaba “Ramona Campos”. Diez minutos antes había llegado el vuelo desde Buenos Aires. Ramona, una mujer canosa, de tez blanca, de estatura baja, se acercó a Iván y lo abrazó de manera muy cariñosa, como si fuese un nieto para ella. No era un abrazo más: fue lo primero que se le ocurrió a ella para agradecerle a El Tranqueño y al Centro de la Militancia por ser el nexo con su pasado. Ramona viajó a Trancas en auto. En el camino contó que había sido su primer viaje en avión, y la primera vez en 64 años que volvía a su provincia natal. Con la emotividad y el sentimiento a flor de piel, admiraba esos lugares que vio de pequeña y que nunca se le borraron de su mente: los cerros, los paisajes, localidades como Choromoro, Vipos, Benjamín


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 11 Paz. De a ratos se le quebraba la voz, guardaba silencio y se secaba las lágrimas con su pañuelo. Al atardecer, Ramona llegó a la puerta de la casa de Manuel, lugar donde vivió sus primeros 14 años de vida. Mientras caminaba, repetía: “no lo puedo creer, yo sabía que no me iba a morir sin volver a mi lugar”. Quienes acompañaban a Ramona golpearon la puerta. Salió la hija de Manuel, luego salió él. Ramona lo miró a los ojos y, sin hablar, se estrecharon en un solo abrazo, un abrazo que pareció durar los 64 años que Ramona estuvo fuera de su lugar natal. Sin embargo, este no iba a ser el final de la historia: Manuel Campos no es hermano de sangre de Ramona, sino su primo, quien fue criado por los padres de Ramona. La situación le puso un poco de suspenso a la historia, una historia que iba a tener un final feliz ya que, tras algunos llamados telefónicos, Benito y Néstor Campos, los hermanos a quienes buscaba Ramona se enteraron de que ella estaba viva y se encontraba en la casa familiar. De inmediato y sin dudarlo, partieron en colectivo desde San Pedro de Jujuy, lugar en donde viven, hacia Trancas, para, ahora sí, cerrar una historia de reencuentro que esperó más de 60 años. Para abrazar a una hermana que había crecido a más de mil kilómetros y a la cual creían perdida. Para demostrar que, cuando se cree con el corazón, las cosas pasan.

Ramona vivió con emoción cada momento de su reencuentro.

La mirada y el sentimiento de un espectador privilegiado Por Rodrigo Olmedo – Director de Cine

Me tocó seguir de cerca cada parte de esta historia, ya que mientras los integrantes de El Tranqueño y el Centro de Militancia trataban de lograr el reencuentro, yo trabajaba en un proyecto cinematográfico en Trancas. Ahí pude ver de cerca el compromiso, las ganas y el sentimiento que estos jóvenes ponen en cada cosa que hacen. Es increíble que este tipo de cosas puedan suceder. Y es de destacar cuando un grupo de personas, de jóvenes, se comprometen a mejorar la calidad de vida de toda una población y, mientras lo logran, se detienen en acciones que van más allá de eso, acciones que tienen que ver con el amor por la familia y el pueblo natal. A mí me toco ser un espectador privilegiado de la historia de Ramona. Algo de lo que estaré eternamente agradecido. Esto recién está comienza y, así como a Ramona y toda la familia Campos, estoy seguro de que la juventud tranqueña, a través de El Tranqueño y el Centro de Militancia, seguirá siendo un nexo entre las personas y sus anhelos más profundos.


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 12

Personaje

Cristina, la luchadora que supo sobreponerse a la adversidad y desde la radio pelear contra la injusticia Mientras atiende a clientes, Cristina Arroyo de Ledesma comparte unos mates y charla con El Tranqueño en su negocio. Nacida y criada en Trancas, es la menor de doce hermanos. “Según me contaron, nací cuando mi mamá tenía cincuenta años”, asegura. Años después, ya casada con Oscar Ledesma, razones laborales la obligarían a vivir un tiempo fuera de Trancas. Con apenas dos años, fue separada de su padre biológico. “Mi mamá se fue de casa y me robó a mí, porque mi papá no quería que me llevara. Ya separada, forma pareja con Mauricio Segura, mi segundo padre… bueno, tuve mucha suerte porque él me crió bien, me trató siempre bien y fue el abuelo de mis hijos”, cuenta Cristina y recuerda que, a pesar de estar separada, su madre frecuentaba a su padre biológico: “mi mamá le cocinaba, le llevaba la comida, por ahí le lavaba la ropa. Y mi otro padre de crianza nunca dijo nada. La gente se comportaba así, por lo menos ellos”. Entre mate y mate, Cristina cuenta que su madre era del sur, pero llegó a Trancas tras los rastros de su abuela. “Vendría a ser mi bisabuela”, aclara, y explica que vivieron “donde es actualmente la casa de los Nazar, de don José Nazar”. De su infancia recuerda que asistió a la Escuela Nº 8 y que repitió primer grado. También recuerda que su maestra de primaria fue la señora Coca de Víscido. “Hay situaciones que recuerdo de mi infancia, una infancia dura ya que durante la niñez uno percibe ciertas cosas que causan dolor, como es el hecho de sentirse discriminado o ver que no se puede acceder a oportunidades que otros sí tienen”, cuenta y aclara que “a pesar de todo, siempre luchó para salir adelante”, aunque eso le haya costado ya que, desde muy joven fue “de hablar poco, callada, sumisa, corta como se dice”. Cristina retoma la charla luego de atender a un cliente, ahora para recordar su juventud. Cursó sus estudios secundarios en el instituto privado San Joaquín y de aquella época recuerda una situación incómoda que le tocó vivir: “tuve una experiencia fea, que siempre traté de justificar porque me había portado mal… en aquella época, ir al colegio y escaparte con tu novio era un delito. Y yo lo cometí. Una vez me llamó el cura y me amenazó con que no entraría más al colegio. El que era mi novio en ese momento es mi marido”. Su marido, Oscar Ledesma, la acompaña desde hace más de cuatro décadas. “A él lo conocí en el año setenta y de ahí para adelante, toda mi vida a su lado. Vamos a cumplir 40 años de casados y nos conocemos desde hace 45. Toda nuestra vida ya es un partido requeteganado a la vida”, afirma y recuerda que vivieron un tiempo en Jujuy, en Misiones, admite que pasaron momentos buenos y malos, atravesaron situaciones de escasez y aprendieron a madurar juntos. “Por suerte supimos salir adelante, hemos construido una familia que no se ha disuelto y pudimos construir un hogar, más allá de las necesidades que hemos tenido”, asegura. Cristina se refiere al lugar de la mujer en la sociedad y asegura: “nunca he estado de acuerdo en que la mujer sea tan liberal en su aspecto personal y social. Todo tiene su medida, porque además hay tanto machismo que la mujer a veces termina perdiendo autoridad y no es respetada. También es una cuestión de conducta; como uno siente y piensa es como debe actuar y calculo que para ser libre la mujer tiene que hacerse

respetar”. Y agrega que “hay que ser primero ejemplo y saber poner un límite si vemos conductas que no nos gustan o que nos ofenden como mujer”. En cuanto a su rol como comunicadora, cuenta que su radio nació “por una necesidad espiritual y material”. El 26 de junio de 1994, Radio Argentina realizó su primera transmisión de radio. En 1998 comenzaron a realizar los trámites de legalización ante el COMFER. “Recién en 2001 me notifican que debía apersonarme en Buenos Aires para poder cumplimentar lo que faltaba de la documentación. Hice el trámite y el 21 de diciembre recibo la confirmación, en plena crisis y en medio de los cimbronazos”, recuerda Cristina y afirma que en la actualidad la radio se convirtió en “una herramienta para la comunidad con esta espada que es la palabra, que puede herir y también defiende”. “La gente me respeta, tanto al que le gusta como al que no le gusta lo que digo, quienes me conocen y quienes no y, sobre todo, los de arriba, porque ellos saben que hace muchos años que no se manejan bien las cosas. Son muchos años de mentiras y engaños, y han aprendido a tenerme consideración, y a mí no me van a poder comprar con plata porque estoy convencida de que lo que uno piensa y siente, y que lo puede decir, eso no tiene precio”, asegura Cristina y agrega que, en Trancas, “la gente tiene precio. Pero es lo que han logrado los gobernantes, a quienes les conviene eso porque saben que en un momento pueden comprar el voto. Y la gente lo recibe como una ayuda y no ve sus necesidades como un derecho. Esto no lo digo por nadie, ni digo que sean todos así: hay gente que piensa diferente y gente que piensa diferente y no actúa en consecuencia, no es consecuente”. Interrumpe el diálogo para atender a otro cliente y al regresar continúa expresando su pensamiento: “creo que la condición del ciudadano pasa por pensar y actuar como uno cree, por vencer el miedo, porque a veces se puede pesar diferente, pero hacer algo ya es más de temer, o ahí entra el temor a lo que me van a hacer. Todo esto es cultural y son ingredientes que ellos han ido sembrando. Nos gobiernan los que dicen que son ‘los mejores’. Para mí, son los peores. Y son producto de lo que somos como sociedad: conforme al pueblo serán las autoridades, eso está en la Biblia”. Cristina aclara que no critica a la gente, sino que desea “que la gente se haga respetar, que gobierne alguien que deje una enseñanza, que deje que los demás se expresen”. Al respecto, recuerda que “era empleada municipal y por mi iglesia había pedido un espacio en la radio, y yo le hacía de presentación a un pastor que iba unos minutitos a predicar. Ahí fue cuando me senté delante de un micrófono. Yo que era corta de palabra, empecé a hablar y me empezó a gustar. Cuando pasó un tiempo e incursionamos en cuestiones de trabajo social con la iglesia, me pusieron trabas y me corrieron de la municipalidad y de la radio. Esto fue para mí un bien, porque volví a mi hogar, a ocuparme de mis hijos, y tuve todo el apoyo de mi marido, sin dejar de hacer otras cosas”. Y reflexiona: “a una persona, cuando la dejan sola por conveniencia personal o interés político, le resulta complicado construir algo por la gente. Siempre hay un interés en detrimento de la búsqueda del bien común, y eso es lo que nos hace mal como sociedad”. En cuanto a la participación de la mujer en la polí-

tica, Cristina asegura que “la mujer debe ser capaz de acompañar al hombre… ¿Y cómo no va a participar la mujer en política, si como mujer tiene preocupaciones sociales y es parte de la sociedad?” y recuerda que con su marido estuvieron afiliados al peronismo. “Siempre he sido activa participante. Para el 87 me propusieron ser candidata y les dije que no, porque a estos tipos de políticos que se han puesto de moda, con lo que pienso y como yo actuó y digo las cosas, no les sirvo”, explica. “Trabajaba con un grupo de desocupados y del otro lado decían ‘¡La Cristina está loca! ¡Y los diez locos que la acompañan!’”, recuerda Cristina y aclara que era ella quien acompañaba a los desocupados porque “no tenía necesidad, ya que tenía mi radio y no iba a pedir un lugar que sea para mí”. Con respecto a la actualidad, Cristina dice que “a Trancas le falta ser un mejor pueblo, que significa ser también mejor gente. Y con esto no estoy hablando mal de todos. A mí me indigna la injusticia y mi lucha es contra a la adversidad en la que nos ponen quienes nos gobiernan”. En cuanto a la realidad social, insiste en que “la desocupación está cantante y sonante. Se dice que están ‘contenidos’, porque tienen un reconocimiento, un plan, me encanta que a las madres les paguen y reciban una ayuda, pero también estoy en total desacuerdo con la forma en que se administra aquí ese dinero y de cómo capturan a la gente”. Sobre 2015 opina que, para la sociedad tranqueña, será un año “de mucho barullo, de mucho movimiento, de muchas regalías; para quienes están ocupando un lugar y necesitan volver a tenerlo, va a ser una cuestión de vida o muerte, porque no saben hacer otra cosa”. “Creo que la gente no tiene que quedarse con lo que le dicen. Cada uno tiene un libre albedrío para indagar, preguntar, consultar. La gente tiene derecho a que le informen, derecho a ir y reclamar, aunque en el mismo trabajo hoy le han vedado el derecho a huelga a la gente”, asegura. Y deja un mensaje para los jóvenes: “hay que decirle no al alcohol, no a la droga, sí al deporte. Hay que aprovechar el complejo, la pileta, salir a correr. Todo lo que ayude a la mente, al cuerpo. Hay que ir por la buena senda, el camino más estrecho y difícil, pero que conduce a un buen objetivo, sin envidia, sin codicia. Se trata de que abramos nuestros corazones y que tengamos la mente lúcida a la hora de las pruebas”.


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 13

Deportes

“Los jóvenes con discapacidad de Trancas tienen que saber que todo se puede conseguir” Así lo afirmó Natalia Miranda, una de las coordinadoras del programa “Entrenando por la Vida”. En noviembre pasado, dos jóvenes que forman parte del proyecto de inclusión participaron de los Juegos Nacionales Evita y obtuvieron dos medallas. Jóvenes tranqueños que integran el programa “Entrenando por la Vida”, que busca vincular a personas con discapacidad a diferentes disciplinas deportivas, participaron de los Juegos Nacionales Evita y obtuvieron dos medallas. Natalia Miranda, coordinadora del programa en Trancas junto a Marcelo “Marvi” Tropiano, explicó cómo llegaron a participar de los juegos: “al ser parte del programa ‘Entrenando por la vida’ tuvimos la posibilidad de ir a la clasificación que se realizó en la Facultad de Educación Física. Ahí se juntan todos los programas y alumnos de distintas escuelas y fundaciones y se realizan las clasificaciones de acuerdo a las distintas categorías”. Fue en esa primera etapa que Fernando Agüero clasificó en carrera y salto en largo, y Candela Aguilera en carrera y lanzamiento de bala. Del grupo de seis chicos con los que actualmente trabajan Natalia y Marcelo, sólo Fernando y Candela clasificaron para los Juegos Evita, que se desarrollaron en Mar del Plata durante el mes de noviembre del pasado año. “Para el equipo fue muy importante clasificar, nos puso muy contentos a todos. Pudieron relacionarse con más chicos, que es el objetivo principal del programa: la inclusión y la relación con la sociedad de una manera diferente”, señaló Natalia. Los jóvenes tranqueños se destacaron en atletismo, disciplina que actualmente practican en el Complejo Deportivo Municipal. Además de natación y atletismo, en 2014 los Juegos Nacionales Evita agregaron cuatro deportes adaptados: básquetbol, fútbol, tenis de mesa y torball. “Esos son algunos de los deportes nuevos que se agregaron y nosotros estamos viendo la posibilidad de que nuestros chicos también puedan comenzar a practicarlos”, contó entusiasmada Natalia.

Integrantes del Programa Entrenando por la Vida participaron de los Juegos Nacionales Evita (Fotos de Facebook)

En cuanto a las premiaciones, los dos jóvenes deportistas obtuvieron medallas por su labor en atletismo. Candela, por ejemplo, obtuvo una medalla en tercer puesto en carrera de 80 metros, y en lanzamiento de bala obtuvo una medalla de plata, con un lanzamiento de 3,88 metros con balas de 3 kilos. “La experiencia del programa y de los juegos cada vez me sorprende más. Esto comenzó como un trabajo de la facultad que teníamos que hacer con ‘Marvi’ y nos fuimos interesando en el tema cada vez más, hasta conseguir que el programa esté en Trancas y que los chicos tengan la posibilidad de participar. Ver que ellos lo disfrutan y que le ponen toda la garra para entrenar y, encima, lograr ganar medallas, te llena de satisfacción. Estamos muy contentos y esperamos que

en este 2015 también podamos participar. Obtener estas dos medallas permite que el programa siga de pie en Trancas y que los chicos puedan seguir trabajando, entrenando y disfrutando”, expresó orgullosa la coordinadora del programa. “Si tuviera que decirle algo a los jóvenes con discapacidad de Trancas, les diría que tienen que saber que se puede, que todo se puede conseguir y que nadie debe decir ‘no puedo’, porque los chicos nos demuestran que sí se puede”, afirmó Natalia. Y concluyó: “nosotros estamos acá y si quieren entrenar y acercarse, lo pueden hacer. Es una ayuda para salvar el día si es que se sienten mal o están aburridos. Nosotros estamos para entrenar y brindarles todos los elementos para que el día de mañana puedan ser grandes deportistas”.


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 14

Cultura

La voluntad y el genio femenino de Lola Mora Por el profesor Manuel Sabalza Pocas mujeres han marcado la historia de la Argentina y pocas fueron las de estas tierras. ¿Tal vez ninguna o tal vez sólo una? Esto depende de si se considera tucumana o salteña a Lola Mora. Nacida probablemente en la estancia de San José del Dátil, en la localidad salteña de El Tala, un 17 de noviembre de 1866. Resulta difícil indicar de manera exacta el lugar de nacimiento de Lola Mora, puesto que no hay un acta de nacimiento sino sólo un acta de bautismo. Su madre fue Doña Regina Mora y su padre Don Romualdo Alejandro Mora, oriundo de la Villa de Trancas, lugar en donde poseía propiedades heredadas frente a la parroquia, hoy monumento histórico nacional (bastante maltratado en este último tiempo). Lo más común es que en aquella época las mujeres dieran a luz en su casa, ayudadas por algunas comadronas que solían dominar el oficio. Eran épocas en las que nuestro país se encaminaba en la senda de la unidad nacional, a fuerza de sangre gaucha derramada en la Guerra del Paraguay. Los nacimientos y los natalicios se corroboraban en las iglesias y la localidad de El Tala todavía no tenía una propia, por lo que esta jurisdicción pertenecía a la parroquia de Trancas viejo, que a su vez dependía del obispado de Salta. David Antonio Sorich, genealogista y heraldista salteño, aseguró en una nota publicada el 19 de noviembre de 2011 en el diario El Tribuno, de Salta, que Lola Mora recibió en su hogar el bautismo de socorro en sus primeros días de vida. Según Sorich, un hombre autorizado por el sacerdote de la localidad de Trancas, don Ramón Cañabere (su tío abuelo materno), llegó por su casa con esta misión. Sin embargo, Lola Mora fue bautizada en la parroquia de Trancas, de la cual dependía religiosamente la población de El Tala. Así lo indica el siguiente documento, constado en el libro XI de la capilla de Trancas, en la página 190: …en esta parroquia de san Joaquín de Las Trancas el día veintidós de junio del año del señor de mil ochocientos sesenta y siete. Yo el cura intº de este beneficio puse óleo y crisma a Dolores de edad de dos meses hija legitima de Dn. Romualdo Mora y Dña. Regina Vega y fue bautizada por don Cañabere sujeto aprobado. Para que conste lo firmo. José de Torres… (Obsérvese que el sacerdote no explicita el lugar de nacimiento). Los historiadores tucumanos Carlos Páez de la torre (h) y Celia M. Terán señalan que Lola Mora firmó su acta de matrimonio como tucumana, y se reconocía tucumana por trayectoria y convencimiento. Los primeros pasos de Lola Mora se dieron en Tucumán cuando, con veinte años, ingresó en la escuela de Santiago Falcucci (profesor del Colegio Nacional de Tucumán). En 1894 expuso los retratos de 23 gobernadores tucumanos que actualmente se conservan en Casa de Gobierno. En 1899 realizó los bustos del Obispo Toro, de la señora de Aráoz e inició los trabajos encargados por el gobierno provincial sobre la estatua de Juan Bautista Alberdi, que actualmente se ubica en la plaza homónima. Al año siguiente se emplazarían sus bajorrelieves en la casa histórica. Es de destacar la fuerza y la constancia para el trabajo en más de una o dos obras a la vez.

En 1903 emplazó su obra maestra, “La fuente de las Nereidas”, en el paseo de la Costanera Sur, en la ciudad de Buenos Aires, a poca distancia de la casa rosada. Esto provocó reacciones de parte de las “señoras moralistas” de la elite porteña, que además no toleraban verla trabajar, y en ocasiones públicamente, de pantalones. Esta gente logró que se sacara de lugar su más grande creación y se la trasladara a un lugar menos transitado. Lola mora no se detuvo en su camino creador y para el año siguiente ya tenía lista la desafiante figura femenina de la Estatua de la Libertad, que hoy engalana la Plaza Independencia, en nuestra provincia. Entre 1904 y 1906 puso en público más de 4 obras: la estatua de Aristóbulo del Valle en La Plata, la de Nicolás Avellaneda ubicada en la pujante ciudad de Avellaneda, el monumento a Francisco Narciso Laprida ubicada en San José de Jachal, San Juan. El monumento al gobernador salteño Facundo Zuviria, hoy ubicado en los jardines de Lola Mora, en el parque San Martín, en Salta, y la estatua homenaje al general Alvear en la ciudad de Corrientes. La ruta del arte de Lola Mora no conocería fronteras. Para la segunda mitad de la década del siglo XX, Lola ya habría conocido a la soberana del inmenso imperio británico, la reina Victoria. Incluso se daría el lujo de rechazar una oferta de trabajo que la invitaba a adoptar la ciudadanía inglesa. Lola Mora, más allá de su ambicioso espíritu artístico, no negó sus orígenes ni renegó de ellos. Una oferta similar le llegaría años después del zar de Rusia. Desde Roma, Lola Mora pudo conocer los cafés parisinos, lo parques de Londres y las ciudades museos de Florencia, Milán y Venecia, al mismo tiempo que perfeccionaría sus obras y continuaría con sus aprendizajes, tejiendo relaciones amistosas con el rey Víctor Manuel III de Italia. De regreso en Argentina se le encargó el grupo escultórico del flamante congreso de la nación y otro grupo escultórico alegóricos del comercio, la libertad y la justicia para el gobierno de Jujuy; se le encargaron además los bajorrelieves en bronce del monumento a Güemes y la batalla de Salta. En los siguientes años trabajó en las esculturas para el monumento a la bandera y numerosas obras privadas le fueron encargadas a lo largo de toda su carrera. Otro motivo de crítica corrosiva fue la profesión de escultora, que parecía incompatible con la feminidad de la época. Sin embargo, a pesar de ser tildada de poco femenina, Lola Mora demostró lo contrario con sus brazos delgados y su atractiva figura. Los comentarios sobre su persona crecieron cuando, a los 40 años (en su acta de matrimonio asentó que tenía 32 años), contrajo matrimonio con Luis Hernández Otero (sobrino nieto de José Hernández, creador del Martin Fierro), 20 años menor que ella y quien la abandonaría cinco años después. Otro de los dimes y diretes de la época aseguró que mantuvo un romance con el presidente Julio Roca en sus años más jóvenes. A los 50 años Lola Mora incursionó en las ciencias y las empresas públicas: destinó buena parte de su fortuna a convertirse en accionista y contratista de las obras del trazado del Ferrocarril Trasandino, hoy “tren de la Nubes”. Por este motivo, regresó a la estancia del Dátil.

Propuso proyectar imágenes cinematográficas (proyecciones de vapor similares a hologramas) sin pantalla gracias a un artefacto de última tecnología adquirido en Francia, una idea descabellada para la época, ya que apenas se conocía el cine. Otro de los fantásticos proyectos de Lola Mora fueron las riesgosas inversiones en la adquisición de hornos de fundición para extraer petróleo de esquistos bituminosos (una especie de rocas arcillosas), los que ella creía que podrían constituir una especie de fósiles todavía no convertidos en petróleo. Este combustible había sido descubierto en 1860 en Estados Unidos y nuestro país debía tomar la posta en la producción. Estos hornos aún se conservan en los cerros aledaños a Rosario de la Frontera. Estas visionarias ideas de Lola Mora fracasaron debido a tres motivos: la carencia de base científica de la artista y la falta de recursos, que en realidad escondía el tercer aspecto que constituía a su vez un prejuicio social: una mujer exitosa en el campo de las ciencias y las empresas generaba un rechazo explícito en la sociedad de su época. Otros proyectos urbanísticos consumieron sus últimos años a fin de dotar de arte y belleza a la ciudad capital de nuestro país (diseño de proyectos para la creación de galerías subterráneas y subfluviales) y a la ciudad de San Salvador de Jujuy (colaboró en el trazado de algunas calles de la ciudad). Tras estos fracasos Lola Mora entró en el ocaso de su vida y empobreció notablemente. El gobierno de Tucumán le gestionaría una humilde pensión por un tiempo y una colecta pública y Lola pasó a residir en Buenos Aires nuevamente, al cuidado de sus sobrinas. En sus últimos días recibió las visitas de su ex marido y se dedicó a sus primeros oficios de retratista y dibujante. Escribió sus memorias, las cuales luego de su muerte sus sobrinas se encargaron de quemar. Aún en sus últimos días anheló volver a tomar el cincel y el mármol. Lola Mora falleció un 7 de junio de 1936. Amaba los pájaros el aire puro y las actitudes altruistas y libres de los jóvenes. Entre sus figuras, Lola Mora realzó las características de la mujer en toda su naturalidad y como imagen pública valiente y de voluntad, como reacción a lo que socialmente se concebía en su época. Por otro lado, las disputas sobre su origen aún no se han zanjado. Salta se apoderó de su leyenda y convirtió su imagen y memoria en un festival expresión de la identidad de un pueblo (otro ejemplo a aprender).


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 15

Interior

Rally Dakar 2015: el encuentro de los holandeses Caspar y su equipo en San Pedro de Colalao Andando por los caminos del Dakar 2015 descubrimos cinco personas que a primera vista eran foráneos. Se veían festivos y ya acostumbrados a seguir la competencia. Llevaban un bolso con cerveza, agua mineral, una revista especializada en la competencia y su cámara con la cual retrataban a los pilotos a su paso en una de las zonas de espectadores de la etapa 11 ubicada en Tacanas en San Pedro de Colalao. Con un poco de inglés y español nos comunicamos con ellos y descubrimos que vienen desde Holanda. Entre fotos y tragos uno de ellos al ver que teníamos una remera de la organización la quisieron comprar, ante la negativa todo quedó en risas y camaradería Dakar. Los cinco holandeses vienen siguiendo toda la competencia desde su largada y junto a un guía argentino pasaron varias aventuras. Son parte del equipo que integran los dos hermanos Caspar y Jan Bastiaan La espera se hizo larga para verlos pasar por territorio tucumano en la etapa que unió Salta con Termas de Río Hondo. Pero a la siesta aparecieron en la bajada de Tacanas. Pararon unos minutos para saludarlos y la gente presente aprovechó para retratarse con ellos. Todo duró pocos minutos y salieron a fondo en busca de la meta. Fuente: www. sanpedroextremo.com.ar/

Los hermanos Caspar de Holanda pararon en Tacanas. Foto: San Pedro Extremo.


| El Tranqueño | Enero de 2015 | Pág. 16

D’Pura Cpa, un grupo de buena raíz que conquista escenarios con su folclore moderno La banda, formada por cinco jóvenes, supo darle un estilo propio a clásicos del cancionero popular. En cada presentación deleita a su público gracias a una fusión de lo tradicional con instrumentos e influencias de la música actual. Con un repertorio amplio que incluye chacareras, huaynos y hasta clásicos de la cumbia, el grupo D’Pura Cpa levanta la bandera del folclore moderno y en sus espectáculos mezcla el sonido de la guitarra eléctrica con bombo y violín. El grupo está integrado por Iván Fernández (bombo y accesorios), Juan Pablo Fernández (violín, bajo y segunda voz), ambos de El Tala; Facundo Gutiérrez (guitarra eléctrica), de La Higuera, Luis Ruiz (batería), de Choromoro, y Amilcar Méndez Marras (guitarra rítmica y primera voz), también de Choromoro. “Nuestra primera presentación en público fue en el club de La Higuera”, comentó Amilcar Méndez Marras, quien fue entrevistado por El Tranqueño y dio detalles sobre la banda. ¿Cómo se formó el grupo? Con Juan Pablo Fernández tocábamos en “Cinco Sueños”, una banda oriunda de El Tala. Pero decidimos separarnos y, en la fiesta de San Cayetano, en El Tala, nos presentamos como dúo. Desde entonces, pasamos un tiempo separados y en Febrero de 2014 decidimos volver a juntarnos, pero esta vez con una banda de rock de La Higuera, llamada “Ruta 312”. Siempre nos interesó hacer un poco de mezclas y al juntarnos fusionamos nuestro folclore con su rock. De ahí salió lo que somos hoy: una banda que hace un folclore moderno con guitarra eléctrica, batería, bajo, violín, bombo y guitarra básica. ¿Cuándo se presentaron por primera vez en público? Nuestra primera presentación en público fue en el club de La Higuera. A partir de ese momento tuvimos muchas presentaciones privadas en cumpleaños, fiestas, asados… También tocamos en la fiesta de San Francisco, en Trancas, en el festival por el 25 de Mayo en Choromoro, en la Expo Láctea, en El Tala, en El Jardín. En la capital tucumana también tocamos: nos presentamos en la Plaza Independencia y en el Teatro Orestes Caviglia. ¿Quién se encarga de gestionar y coordinar su participación en estos eventos? Trabajamos mucho con redes sociales, autogestionándonos. A través de Facebook nos contactamos con representantes, peñas y con otras bandas. Gracias a eso, por ejemplo, logramos tocar en la peña “El alto de la lechuza”, declarada patrimonio cultural de la provincia. Para coordinar shows o espectáculos somos nosotros quienes nos acercamos, nos mostramos y conseguimos contactos y contrataciones. Por lo general es mi papá, Héctor Ramón Méndez, quien se encarga de esto. Él vendría a ser el representante del grupo. ¿Obtienen algún ingreso económico por lo que hacen?

Decidimos que este año íbamos a tocar para difundir lo que hacemos. En la mayoría de los shows que brindamos no cobramos, porque queríamos mostrarnos y que la gente conociera un poco de lo que hacemos. Todo fue a pulmón y salió del bolsillo propio. Por suerte contamos con el apoyo de amigos y conocidos, que nos ayudaron a vender rifas, por ejemplo. ¿Cómo se les ocurrió el nombre de la banda? “De pura cepa” significa de buena raíz, de buen origen. En realidad todo se remonta a mi papá. Él tenía un cuaderno en donde hacía distintas anotaciones y en la tapa había escrito “De Pura Cepa”. Además, si bien tocaba en una banda, toda la vida soñó con tener su propio grupo y nombrarlo así, pero bueno… pasó el tiempo y nunca pudo cumplir con ese sueño. Varios años después encontré el cuaderno y me acordé de la historia que me había contado mi papá, así que también me propuse armar una banda y llamarla así. Gracias a Dios, pude formar la banda y, por eso, la nombramos así. El nombre nos vino muy bien, porque somos de otro estilo, somos del campo, y “de pura cepa” hace referencia al buen origen, a la raíz. El nombre de la banda se escribe de manera particular, ¿por qué? La verdad es que decidimos escribirlo de esa manera para diferenciarnos de otras bandas que se llaman de la misma manera y evitar cualquier tipo de inconveniente. Además, si te fijás, hasta hay un disco del Chaqueño Palavecino que se llama “De Pura Cepa”. ¿Nos podrías contar por qué se definen como una banda de folclore moderno? Sí, hacemos folclore moderno como el que hace la mayoría de los artistas actuales, como Jorge Rojas, Matacos. Es una fusión de lo tradicional con instrumentos modernos. En nuestro caso, tocamos temas tradicionales de artistas consagrados, como Peteco Carabajal y Los Manseros Santiagueños, pero los interpretamos con otro estilo y otros instrumentos. Una de las bandas que siempre tenemos en cuenta es “Dúo Terral”. Escuchamos mucha música santiagueña, de hecho la mayoría de las canciones que hacemos son de artistas santiagueños. Creo que todo se moderniza y el folclore no es la excepción. La mayoría de las bandas ahora incorporan nuevos instrumentos y, si bien es un folclore distinto al tradicional, tiene buena llegada a la gente y, principalmente, a la juventud. ¿Con qué publico se sienten más cómodos o a qué público apuntan? Mayormente nos siguen los jóvenes, quienes aceptan este nuevo tipo de folclore con mayor naturalidad. Por ahí la gente prefiere el folclore

tradicional. ¿Con qué se encuentra la gente que asiste a un espectáculo de d’pura cpa? Generalmente empezamos con temas tradicionales, bien conocidos, pero con nuestro estilo. Después seguimos con canciones no son muy conocidas, pero que tienen mucha fuerza. Algunas chacareras, gatos, escondidos. Temas con mucha fuerza que se prestan para bailar y pasar un buen momento. A las personas que les gusta bailar folclore, les aseguramos que van a bailar y se van a divertir en nuestro show. Incorporamos también huaynos, al estilo de Los Tekis y Los Amigos, y ahora también estamos haciendo un poco de cumbia de la vieja, para que no sea un espectáculo monótono. Tenemos un repertorio amplio para brindar un espectáculo distinto. ¿Componen canciones? ¿Piensan grabar un disco? Mi mamá escribe, así que ya tenemos un par de canciones nuestras, pero todavía no pensamos en sacarlas porque estamos trabajando la melodía. Hay una canción de mi autoría que ya fue presentada en la Expo Láctea. Es un tema de protesta, con ritmo de huayno. Estamos grabando un disco que, si Dios quiere, va a estar listo para marzo de 2015. Con mucho esfuerzo logramos trabajarlo en un estudio de grabación de Rosario de la Frontera. Los gastos que implica grabar un disco son muy elevados, así que con mucho esfuerzo lo estamos logrando. ¿Cuáles son sus sueños como banda? Creo que para toda banda el principal objetivo o sueño es surgir. Siempre intentamos llegar a la gente, a las familias, hacernos nuevos amigos. Y el sueño, por supuesto, es llegar a ser conocidos, ser parte del ambiente del folclore.

Quienes deseen contactarse con el grupo D’pura cpa pueden hacerlo a los siguientes teléfonos: 0381 – 155814839 / 0381 – 153339104


| El Tranqueño |Enero de 2015 | Pág. 17

Benjamín Paz: la Feria de la Economía Social se consolida como una de los eventos más relevantes de la zona Verduras, artesanías, ropa, productos artesanales y espectáculos musicales se adueñaron de la plaza de Benjamín Paz, en el marco de un evento que comienza a perfilarse como uno de los más importantes en el departamento Trancas. Con precios populares, productos de primera calidad, música y la participación de toda la comunidad de Benjamín Paz y zonas vecinas, la Feria de la Economía Social cerró el año 2014 con seis ediciones que la posicionaron como uno de los eventos más importantes de la zona y arrancó 2015 con la séptima edición, realizada el pasado 10 de enero. Desde sus inicios, el evento contó con el apoyo del director de Educación para Jóvenes y Adultos, Antonio Massa, quien destacó la importancia de “fomentar este tipo de eventos que refuerzan valores comunitarios y solidarios”. La Feria de la Economía Social, organizada por el grupo de jóvenes emprendedores de Benjamín Paz y el Centro de Militancia, se consolidó en 2014 como uno de los eventos más importantes de la zona gracias a la participación de productores agropecuarios y comerciantes, quienes ofrecieron sus productos a precios más que populares, y al gran número de personas que concurrieron en cada edición. Durante 2014 la feria se realizó en cinco ocasiones. En cada una de ellas, jóvenes de Benjamín Paz e integrantes del Centro de Militancia unieron esfuerzos con productores, artesanos e integrantes de la comunidad. Además, contaron con el apoyo del director de Educación para Jóvenes y Adultos, Antonio Massa, quien rescató la importancia de que los productores pudieran comercializar sus productos y tener un trato directo con la gente. La quinta edición de la feria se realizó el sábado 8 de Noviembre, en la plaza de Benjamín Paz. Participaron veinte productores agropecuarios y comerciantes de la zona, quienes tuvieron la opor-

tunidad de comercializar sus productos en un espacio diferente, que contó con la presencia de alrededor de 150 personas. Durante la jornada se llevó a cabo un espectáculo musical a cargo de artistas locales. La sexta y última edición de 2014 se realizó sábado 13 de diciembre. El lugar de reunión fue nuevamente la plaza de Benjamín Paz, en donde, a pesar de que las condiciones del tiempo no eran favorables, participaron un total de 25 feriantes. El público, como de costumbre, acompañó las actividades y demostró, una vez más, la aceptación que tuvo este evento durante el año. Los organizadores destacaron la asistencia de personas provenientes de la localidad de Trancas y de alrededores de Benjamín Paz. Emanuel Brito, integrante del centro de Militancia, señaló que en cada edición de la feria se “vive un clima de compañerismo, porque sabemos que todos estamos en búsqueda del bienestar del pueblo y el pueblo somos todos”. Brito agregó que “como organización, queremos que la feria siga creciendo y se afiance en la agenda del pueblo. Estamos viendo la posibilidad de que se realice de manera quincenal”. Beátriz Chávez, una de las principales referentes de la Feria de la Economía Social en benjamín Paz, destacó que “la Feria de la Economía Social significa responsabilidad, dedicación, y amor por el otro. Transmitir el ‘yo puedo’ es desarrollar la autoestima en la gente. Formar parte del trabajo que se está realizando en benjamín paz te genera mucha satisfacción y orgullo, porque yo nací y crecí en este pueblo, y desde el lugar que me dio

don Antonio (Massa), estamos haciendo historia. Aportamos un poquito para generar el cambio”. Por su parte, Antonio Massa señaló que “hemos construido entre todos una feria de economía social, que nos permite brindarle a los productores un espacio para generar ingresos en momentos que no lo tienen, y por otro se pudo acercar a la gente productos a precios más bajos que los del mercado formal. Con esto, se beneficiaron cientos de familias y productores de la zona”. Massa agregó que “la feria también permitió reproducir valores culturales de la región, dándole un plus a la organización y revalorizando el patrimonio cultural. También modificó el espacio de la plaza, transformándose en un lugar de encuentro de los niños, los jóvenes y los adultos. La plaza se transformó desde lo cultural en un espacio económico para beneficio de todo Benjamín Paz sin distinción política. Esto es parte de la planificación estratégica de cómo pensamos organizar nuestro proyecto de gobierno”. “Entre todos tratamos de construir un futuro digno para la gente, en base a palabras hechas acción. No diferenciamos tintes políticos. La feria nació del pueblo y para el pueblo, trascenderá el 2015, porque llegó para quedarse y cada vez más gente se suma para colaborarnos en la organización y para participar de las actividades”, expresó Emanuel Brito. De esta forma, la Feria de Economía Social cerró un año más que positivo, que la posicionó como uno de los eventos más importantes de la zona, y arrancó un 2015 con la promesa de seguir creciendo, tanto a nivel departamental como regional.


| El Tranqueño | Enero de 2015 | Pág. 18

Construimos todos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.