| El Tranqueño | Agosto de 2014 |
Editorial Licenciado Antonio Massa “Combatir los Fondos Buitres” Página 3
Personajes de Trancas Adán Choqui y una vida dedicada a la música. Página 12
1
Bodas de Plata la Escuela 331 festejó 25 años al servicio de los tranqueños. Páginas 12-13
El Tranqueño El periódico de su gente
Agosto de 2014-----Año 1-Nº 4---------------------Precio $5 pesos---------------------------Trancas-Tucumán-República Argentina
“Vamos a salir a pelear la intendencia” asegura Raúl Romano
En diálogo con El Tranqueño, el actual concejal analizó su trayecto en el Concejo Deliberante, opinó sobre la dirigencia política actual, la sociedad tranqueña y se refirió a su candidatura para 2015. “Desde el día en que iniciamos nuestro camino en política, pensábamos en buscar la intendencia”, aseguró. Página 4
Benjamín Paz también existe La apertura de una escuela de folclore y la realización de la Feria de la Economía Social son algunas de las acciones llevadas a cabo por un grupo de jóvenes emprendedores.
Página 17
Agosto, mes de la Pachamama: Hualinchay revivió el ritual ancestral Integrantes de la comunidad de pueblos originarios participaron de las celebraciones en el Día de la Madre Tierra. Durante la ceremonia se presentó el libro “Antropología y Transdisciplina desde Sudamérica”, de Andrés Herrera.
Página 16
2
| El Tranqueño | Agosto de 2014 | Staff:
Nuestro Periódico
El periodismo independiente no existe Por Gabriel Guanca Cossa
Dirección y edición periodística Gabriel Guanca Cossa
Periodistas
Rosarito Zelarayán Sanna Nelson Velardez Mauro Bruna Sergio Pastrana Ángel Toledo
Con mucho trabajo logramos terminar nuestra cuarta edición. Fueron días de mucho sacrificio en los que nuestra labor estuvo en el centro de las críticas, tanto positivas como negativas. Nuestra preocupación por superarnos en cada nueva edición nos obliga a no detenernos en cuestionamientos sin fundamentos que no suman a nuestra labor de crecer como medio de comunicación tranqueño. Corresponsal en San Pedro de Colalao Franco Díaz Sin embargo, hay algo que sí vale la pena aclarar. Y tiene que ver con la independencia del periodismo en nuestro departamento. Columnistas invitados En ocasiones se ha cuestionado nuestra línea editorial y el enfoque de nuestras notas. Nos han dicho que “no Lic. Antonio Massa somos independientes” y nosotros creemos que ha llegado el momento de decirles que tienen razón, que no somos independientes porque el periodismo independiente en Trancas no existe. Lo más cercano a eso, creemos, Departamento de Publicidad se llama sinceridad. Y así trabajamos. Rosarito Zelarayán Sanna No creemos pertinente explayarnos en análisis teóricos sobre la objetividad del periodismo, pero sí dejar en Facundo Moyano Borquez claro que siempre, en cualquier circunstancia, el periodismo “dependerá” de algo, de alguien. Los periodistas son seres humanos con necesidades, con pasiones, con errores. Dependen de un comerciante que paga su pauta publicitaria, depende de un empleador, una empresa. Sin embargo, muchas veces escuchamos periodistas que se autodefinen independientes. Una falsa independencia, una falsa objetividad, que utilizan para ocultar intereses y nexos con los poderosos. Por eso, antes que independientes, preferimos medios sinceros, que asuman una elección, que tomen posición frente a determinadas situaciones. Medios que no oculten sus vínculos, sino que los hagan visibles, en pos de la transparencia y sinceridad que tan bien le hacen a la democracia y que tan poco se ve en la actualidad.
Carta de lectores “Bendita tu luz, bendito el momento de cruzarte en el camino”, son parte de la letra de una hermosa canción que es tan real para mí en estos momentos de mi vida. Hoy el mundo está lleno de hipocresías, falsas modestias, guerra, odios, celos y cuantas cosas más para enumerar, que hacen mella en las almas de la gente, creando una coraza de insensibilidad total, donde los valores carecen todos, que encontrar palabras como te ayudo, contá conmigo, amabilidad, te amo, te quiero, parecen de una rareza ilógica en estos días. Pero yo tuve un privilegio de Dios de poder conectarme con ustedes, y sin conocerme, ni preguntarme credo, raza o religión, me abrieron no sólo las puertas de su periódico, sino también las de sus corazones. Y poniendo a disposición su tiempo
para un desconocido que buscaba familiares de su mama, sin conocernos, asumieron un compromiso de ayuda que es digno de destacar y elogiar en estos tiempos, y gritarlo a los cuatro vientos. Esto me ayuda a creer que no todo está perdido y que la gente puede despertar, hoy se enciende una luz de esperanza a través de sus vidas, podemos creer en un mundo mejor y solidario trasformado con gente como ustedes. Gracias, mil gracias, eternamente agradecido. El material humano que está en ese periódico es lo mejor de lo mejor, un abrazo enorme a cada uno de ustedes de parte de mi mamá y toda mi familia. Carlos Emilio Uberti DNI 17.283.088 Buenos Aires 03-08-2014
El TRANQUEÑO Para publicitar en nuestro periódico contactate con nuestro departamento de publicidad. Cel.: 0381 155 22 15 33 | Mail: elperiodicodetrancas@gmail.com | Facebook.com/elperiodicodetrancas
| El Tranqueño | Agosto de 2014 |
3
Editorial
Combatir Los Fondos Buitres En un lapso de muy poco tiempo hemos trabajado en Trancas para la generación de nuevas alternativas que puedan permitir ingresos económicos a determinadas familias en un contexto local, nacional, internacional bastante complejo.
El dilema de los fondos buitres ha inundado los medios masivos de comunicación pero muy poca gente logra entender su real significado, desde la forma de Licenciado Antonio Massa extorsión económica al estado nacional , impidiendo el crecimiento del mercado interno y las fuentes de trabajo del ciudadano común , su complejidad ha puesto en crisis el sistema jurídico de las relaciones internacionales. En un modo no tan adecuado de simplificar el problema, podemos decir que el resultado de este conflicto incidirá directamente en la economía de nuestro país, tal es así que debemos estar atentos en pensar alternativas desde la comunidad que nos permitan estar preparados ante las diferentes posibilidades que podamos imaginar en la resolución de las crisis. En este contexto una alternativa -no la única- de trabajar nuevas propuestas, es la que proponemos a través de la ECONOMIA SOCIAL. Este nuevo concepto comenzó a gestarse en Europa en los años sesenta pero en realidad forma parte de las prácticas ancestrales de los pueblos originarios latinoamericanos que se organizaban comunitariamente para resolver sus necesidades de subsistencia. Las cooperativas, las ferias de economía social, los programas de desarrollo social forman una parte del entramado de las economías de los pueblos. Hoy en Trancas y mediante
un gran esfuerzo estamos viendo con asombro la construcción de un espacio en común que permite generar recursos económicos en momentos que escasean, cada vez la gente se entusiasma más con esta propuesta, como el caso de Benjamln Paz, en cuya plaza se realizan una vez al mes ferias de exposición y ventas con entretenimientos para niños y mercaderias de primera calidad , un ejemplo sumamente importante. Es discutible pensar las consecuencias y los resultados pero hasta el momento los rendimientos económicos han ido en considerable aumento, teniendo también en cuenta la formación de cooperativas que estamos tratando de generar desde su mismo inicio, con herramientas genuinas para sostenerlas en el tiempo y que nos van a permitir generar más fuentes de trabajo y esperanzas de vida. Este proceso va acompañado de movimientos culturales que permiten reproducir valores identitarios de Benjamin Paz y de Trancas, el caso de la escuelita de folclore es un ejemplo de lo que vamos afirmando. Los dispositivos de resguardo de la Economía Tranqueña estan siendo trillados pero necesitamos mucho esfuerzo para comprenderlos mejor, y alcanzar en forma concreta el sentido de recuperación que buscamos. Trancas sigue siendo una sociedad difícil en la cultura que la constituye, en la forma de vida de su sociedad y hasta simplemente en su modo de expresarse. Los fondos Buitres son una amenaza real, generan miedos e incertidumbres, cualquier actividad asi sea muy pequeña pero que incluya culturalmente y socialmente nos permite pensar que Trancas puede respirar tranquila, está bajo el paraguas de un grupo de gente que ha comenzado a pensar diferente.
4
| El Tranqueño | Agosto de 2014 |
Política
El concejal Raúl Romano asegura que en 2015 saldrá “a pelear la intendencia” El edil repasó su carrera política, realizó un análisis de la actualidad de Trancas y adelantó sus aspiraciones de cara a 2015. “Siempre vamos de frente y planteamos cuáles son los problemas y cuáles serían las posibles soluciones”, señaló.
En las elecciones de 2007, Raúl Romano logró una banca en el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Trancas. Tenía 22 años y se mostraba como el representante de una juventud que reclamaba participación en las decisiones políticas. En 2011 renovó su banca y en la actualidad, a casi un año de las elecciones, considera necesario seguir trabajando, porque “es la oportunidad del cambio que venimos buscando desde 2007”. En diálogo con El Tranqueño, el concejal Romano habló sobre sus inicios en la política, opinó sobre la actual dirigencia, la sociedad tranqueña y sus aspiraciones para 2015. ¿Cómo decidís dar tus primeros pasos en la política? Vengo de una familia que toda la vida participó de una u otra forma en la política. En mi casa tuvimos el honor de recibir a Raúl Alfonsín, por ejemplo. Y acá siempre estuve en contacto con la política. Si bien mi familia es de origen radical, en mi caso hemos mamado otra cosa. Por ahí, estar en San Miguel de Tucumán te lleva a pensar de otra manera, te hace un poco más libre… te vuelve más pragmático. Y en este sentido, creo que actualmente la ideología depende del punto de vista personal. Para vos, el peronismo es una cosa y para otro compañero es algo distinto. Y quizá los dos tienen razón. ¿Cómo te definirías actualmente? Yo no me considero ni radical ni peronista. Siempre me consideré un pragmático. Tratar de ser práctico a la hora de conseguir las cosas. La política es la consecución del bien común y en eso no hay ideologías ni ningún tipo partidario, siempre y cuando respetemos la forma de pensar de cada uno.
El concejal Raúl Romano opinó sobre la actual dirigencia política.
¿Qué destacás de tus primeras experiencias en la política? Esto empezó con un grupo de jóvenes que provenían de diferentes sectores. Algunos habían participado en centros de estudiantes de los colegios secundarios y otros venían trabajando en la parroquia o en clubes. Eran chicos que venían de sectores organizados. Ahí vimos la posibilidad de aportar nuestro granito de arena para algo mayor. Para nosotros, con esa edad, fue muy complicado participar en una elección como la de 2007, donde había una gran cantidad de candidatos con un aparato electoral armado, en donde consideraban que no éramos capaces de llegar a nada. Pero trabajamos con un objetivo: aportar lo poco que íbamos aprendiendo, lo que teníamos para brindarle a la comunidad y con nuestra postura de que los jóvenes tienen que tener una cuota de participación en el gobierno. Eso no lo inventamos nosotros, eso lo hacen los mejores países del mundo y las ciudades que más crecen. Así que en 2007 fuimos electos tras participar en unas elecciones bastante duras, en donde competíamos con una lista oficial bastante fuerte. Y partir de ahí tuvimos una gestión con altibajos, con errores y muchos desafíos. Con desilusiones, también, porque muchas veces desde afuera creemos que las cosas funcionan de una manera hasta que te das cuenta de que no es así. ¿Podrías describir tu gestión desde 2007? Desde 2007, en una gestión compartida con el gobierno municipal, hubo cosas que se hicieron bien y otras que se hicieron mal. Eso hay que reconocerlo. Muchas veces fuimos tapa de diarios, estuvimos un poco marcados, nos mandaron al freezer. Pero supimos salir adelante, participar igual y apoyar las políticas con las que estábamos de acuerdo y que considerábamos que beneficiaban a la comunidad, como también manifestarnos en desacuerdo con muchas otras.
| El Tranqueño | Agosto de 2014 |
¿Cumpliste con los objetivos que te habías propuesto al iniciar tu recorrido como concejal? Creo que cuando entrás en campaña y empezás a cumplir una función, te planteás una serie de objetivos y proyectos. Muchos de ellos pueden llegar a variar o pueden no tener prioridad para ese contexto porque van surgiendo otras cosas, porque la política es así y porque la necesidad de la gente es así. Trancas no es una isla, depende en muchos sentidos de Nación y de Provincia. Entonces vos empezás a reestructurar tus objetivos para coordinar con esas otras políticas. ¿Podrías dar algún ejemplo? Nosotros empezamos planteando el tema de las ferias. Las primeras ferias las realizamos nosotros, en conjunto con la Dirección de Comercio, con la Dirección de Cultura, con el INTA, con la EMETA. Después se terminó materializando con el INTA y después con Desarrollo Social. También trabajamos con la construcción de veredas, aunque nos hayan criticado por eso. Hay veredas que las hicimos nosotros para sectores públicos y después, el planteo era que la gente aportara el cemento y la Municipalidad la mano de obra. Bueno, después una de las partes falló. También planteamos proyectos bastante ambiciosos que se presentaron y que uno considera que es importante participar de estas elecciones de 2015 para poder concretarlos. Entonces, consideras que quedaron algunas cosas pendientes… Siempre quedan cosas pendientes. Vos le podés hacer una nota al intendente y te va a decir que sí… pero después eso cambia. Jamás se pensó que Benjamín Paz cuente con agua potable y luz eléctrica antes de terminar esta gestión y sin embargo hoy lo tiene. La plaza, por ejemplo, no era prioridad pero salió de un día para el otro, gracias a un plan de la Nación. Hay muchos proyectos que van quedando y que uno se plantea cómo los puede completar, desde qué lugar. Y es desde la intendencia. ¿Podés renovar tu banca como concejal? No… Entonces tenés que considerar la posibilidad de pelear la intendencia en 2015. Sí, pero no por el hecho de decir que no me queda reelección en el Concejo. Creemos que esta es la oportunidad del cambio que venimos buscando desde 2007. Desde el primer día en que nosotros empezamos a participar en política pensamos en este momento. No la pasamos nada bien. Tampoco podemos desconocer que nosotros tuvimos muchas cosas en contra en el gobierno municipal y provincial. Pero desde el día en que iniciamos nuestro camino en política, pensábamos en buscar la intendencia, porque creemos que es lugar desde donde se pueden empezar a materializar los proyectos de otra manera. Tal vez no todos, pero sí podemos lograr que haya orden, que haya cultura, que haya generación de trabajo genuino. Que haya oportunidades para todos, no sólo para los jóvenes. Y eso se genera con consenso, con debate, con acuerdo, con participación, preocupándonos y ocupándonos de lo que realmente hace falta. ¿Sos consciente de que hay muchos otros que van a querer pelear por la intendencia? Sí. Creo que en Trancas hay mucha gente valiosa que por distintas razones no está trabajando en conjunto. Pero esto no nos tiene que dividir. No se trata de ser más de izquierda o de derecha, ni más populistas ni nacionalistas ni más centristas, o más peronistas ni más radicales. Aquí hay que ser más prácticos y tener la voluntad y la grandeza de preguntar qué es lo que le hace falta al pueblo y cómo lo podemos hacer. ¿Te ves con posibilidades de ser intendente? Nadie tiene asegurado nada, el verdadero poder lo tiene la gente. El pueblo elige. Nosotros lo único que queremos ser es una opción. Queremos convocar a debatir. Acá no hubo debate nunca. Desde que yo tengo uso de razón, no hubo debate de las políticas sociales en serio. Me refiero a todos, no sólo al sector
5
político. Acá hay mucha gente que critica en la esquina, gente que tira la piedra y esconde la mano y que no se sienta a debatir. Acá hace falta gente que proponga para solucionar las cosas que están faltando, porque Trancas está creciendo. A eso me refería hace un tiempo con el lema “Por una ciudad orgullosa de ser pueblo”. Pero me refería a un pueblo en el sentido de mantener costumbres, valores, respeto, solidaridad, compromiso. En este sentido, ¿cómo ves al pueblo, a la sociedad tranqueña? Justamente, cuando hablo de valores también me refiero al hecho de compartir con vecinos. ¿Cómo puede ser que con algunos vecinos no podamos ni mirarnos? Eso habla de una sociedad fracturada. Y una sociedad así no va a progresar. Aquí hace falta unión, pero no aquella que aparece cada cuatro años. ¿Cómo puede ser que entre candidatos muchas veces haya difamación, que se meta a la familia en el medio? La familia no tiene nada que ver si vos has cometido errores o has tenido aciertos. Y eso en una sociedad en donde nos conocemos todos es muy duro, feo y no construye, eso divide. Y el que divide, pierde. Volviendo al tema de tu candidatura a intendente, ¿se puede decir que ya estás en campaña? Nosotros estamos trabajando. Salimos a trabajar y a ver necesidades, para encontrar la manera de ayudar con lo poco que podemos gestionar a nivel nacional y provincial. Pero siempre con la firmeza y con una idea de ciudad. Reconocemos que hay errores, reconocemos que hay cosas que deben transformarse. Hay que reconocer las cosas que se han hecho bien y las que faltan. Pero siempre vamos de frente y planteamos cuáles son los problemas y cuáles serían las posibles soluciones, decimos el qué y el cómo. No queremos enfrentamientos ni nos sentimos más que el resto. Somos una opción, la gente decidirá. ¿En el ambiente político están al tanto de tus intenciones para 2015? Medianamente, sí. De este tema hablo poco, porque hay tantos problemas por resolver día a día. Y, en política, para el 2015 falta mucho y falta poco. Pueden pasar muchas cosas. Nosotros vamos a salir a pelear la intendencia, vamos a charlar con todos los sectores, vamos a unificar criterios y vamos a plantear nuestra plataforma de gobierno para que la gente la conozca. Por supuesto, a su debido momento, estamos a un año de las elecciones. ¿Junto a qué sectores estás trabajando? Nosotros estamos trabajando con un grupo de gente de distintos sectores. Muchos de los que nos acompañaron en 2007 hoy no están por distintas cuestiones. Pero la mayoría de los chicos con los que trabajamos viene de sectores independientes: son comerciantes, productores, pertenecen a la administración pública provincial o tiene una ocupación que no está relacionada con el Estado, hay chicos que están estudiando o tienen trabajo en la capital tucumana. Es gente que dedica su tiempo a cambio de nada, porque no son asalariados. ¿Qué opinás sobre la situación que viven muchos jóvenes que salen de Trancas a buscar oportunidades en otros lugares? Creo que más allá de todo lo que se haga, siempre va a quedar algún sector en los jóvenes que va a tener que salir a buscar trabajo, capacitación, porque acá no tienen un mercado que se los ofrezca. Quien dice que va a acaparar el cien por ciento de los jóvenes está mintiendo. Acá hay que buscar oportunidades para la mayoría. Para eso tiene que haber una sociedad civil y una dirigencia maduras. Muchas veces hay chicos que no tienen qué hacer, más allá del trabajo o del estudio. Por eso nosotros planteamos actividades culturales que alcancen a todos los sectores y también buscamos generar otras actividades como turismo rural, religioso o cultural, agrandar la fiesta de San Francisco, Estamos proyectando un museo. Porque Trancas no es sólo leche, se puede ser pionero en viveros, huertas comunitarias, productos artesanales. Hay que generar una ruta artesanal, ruta del queso desde Choromoro hasta Leocadio Paz. Y esto no se completa en una gestión. Hay que generar turismo, que es una industria limpia. Por otro lado, la firma de convenio de la primera parte de cloacas posibilita que el día de mañana se construya un parque industrial. Trancas tiene todo para crecer y ser una ciudad modelo, sustentable, con un capital humano muy importante que lo estamos desaprovechando y que tenemos que convocarlos para que vuelvan y vuelquen lo que saben en nuestra comunidad.
6
| El Tranqueño | Agosto de 2014 |
Opinión
Los jóvenes apuestan al cambio A lo largo de nuestras vidas nos encontramos con personas que planifican un futuro mejor y otras que simplemente planifican el futuro. También los hay que no planifican, o que tratan de saldar cuentas por cosas que en el pasado no se pudieron hacer. Y en este último punto nos vamos a detener un instante para analizar la cuestión. En primer lugar, es importante que tengamos en cuenta que, en la actualidad, el Estado nos ofrece una gran cantidad de programas que nos permiten formarnos como profesionales o iniciar microemprendimientos. Sin embargo, muchas veces da la impresión de que no terminamos de aprovecharlos… y se nos plantean problemáticas derivadas de la ausencia de los jóvenes en la educación secundaria o universitaria, o el desempleo. Es entonces cuando escuchamos opiniones cargadas de negatividad en donde incluso se llega a decir que “la juventud está perdida” sin siquiera haberle preguntado a un joven cómo se siente: la sociedad lo responsabiliza por sus fracasos, sin tener en cuenta que la mayoría de los jóvenes en proceso de formación educativa o ya egresados de los distintos niveles somos influenciados por el entorno en el que nacemos, crecemos y vivimos. De esta forma, al referirnos al joven tranqueño debemos tener en cuenta que estamos hablando de un sujeto nacido en Trancas, un lugar en el mundo con sus propios rasgos sociales. Hablamos, entonces, de una sociedad en la que podemos identificar sectores con mayores recursos que otros. Recursos que, a su vez, serán heredados por esos sectores a sus jóvenes. Y estos jóvenes, con muchos más recursos que el resto de la sociedad, tendrán ventajas en la carrera de la vida por sobre aquellos que crecen en sectores vulnerables de nuestra sociedad. A esta desventaja en el punto de partida debemos sumarle una visión de la política
Por Mauro Bruna
en la que los objetivos que se persiguen no son “el bien común”, además de una sociedad en la que ya casi no queda lugar para el diálogo abierto y respetuoso, en donde la gestión y la organización de proyectos es casi imposible porque esperamos que otros hagan. A todo lo anterior debemos sumarle que nos olvidamos de que día a día, a partir de nuestras decisiones, vamos definiendo nuestro futuro, somos responsables de nuestro destino y de lo que ocurra en nuestras vidas, en nuestra sociedad tranqueña. Esto es lo que nos lleva a pensar que “no tenemos suerte”, esto es lo que nos hace decir “yo sabía que no iba a poder”, ante un fracaso. Esto es lo que nos lleva a olvidarnos de que somos capaces de llevar a cabo un proyecto transformador que revierta políticas mal implementadas, siempre teniendo en cuenta que somos nosotros los que tomamos tales decisiones. Alguien nos dirá: “parece que les gusta ese tipo de política predestinada al fracaso, provisoria, donde la situación se mantiene durante años y donde se acuerdan de la democracia sólo cada cuatro años”. A esa persona le responderíamos que sí, que hay sectores a los que este sistema los beneficia. Pero también le diríamos que hay jóvenes tranqueños que, a pesar de vivir en un contexto que no los favorece y que forman parte del sector de la sociedad tranqueña más golpeada por este modelo económico que beneficia a unos pocos, todavía sienten que son dueños de su destino y que pueden trabajar para revertir esta realidad. Jóvenes que, a pesar de escuchar voces que dicen “algunos nacen para estudiar y otros únicamente para trabajar”, están convencidos de que se puede producir un cambio cultural en las personas. Y, lo más importante, estamos convencidos de que nadie más que nosotros puede revertir esta situación. Y actuamos en consecuencia.
| El Tranqueño | Agosto de 2014 |
7
Política
Nación sigue apostando por el crecimiento de Trancas
El gobernador José Alperovich, el Ministro del Interior Osvaldo Jaldo y el Secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, recorrieron la localidad para supervisar distintas obras realizadas con fondos nacionales.
Alperovich, Jaldo, Bethencourt y Beatriz Rojkés supervisaron obras realizadas con fondos nacionales (Foto: Secretaría de Prensa y Difusión de la Provincia).
Autoridades provinciales y nacionales recorrieron Trancas, durante el primer fin de semana de Agosto, para supervisar las distintas obras que se llevan a cabo en la localidad a través del Plan Más Cerca. El Secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, el Gobernador José Alperovich, la Senadora Nacional Beatriz Rojkés de Alperovich, el Ministro del Interior, Osvaldo Jaldo y el Intendente de la Municipalidad de Trancas, Enrique Bethencourt, recorrieron distintos puntos de la localidad para supervisar el estado de las distintas obras que se desarrollan, con fondos nacionales, para mejorar la calidad de vida de los tranqueños. Entre ellas se destacan la construcción de la rotonda de acceso a la localidad, la refacción de la plaza San Martín, la construcción de 10 cuadras de cordón cuneta y distintas soluciones habitacionales. En diálogo con la prensa, López se refirió a la construcción de la rotonda de acceso a la ciudad y señaló que se trata de “una obra muy importante porque salva vidas. Esta es una intersección que tiene un tránsito diario de entre 3.000 y 5.000 vehículos, por lo que es necesario que esta intersección tenga las características para lograr un tránsito seguro y cuidar la vida de los que transitan por esta ruta y los vecinos del departamento Trancas”. Además, explicó que “estamos lanzando en todo el departamento el Plan Más Cerca II, que es tremendamente importante porque genera
trabajo, inclusión, con obras de agua potable que son obras que posibilitan que cada día los vecinos vivan un poquito mejor”. Según consigna la Secretaría de Prensa y Difusión de la Provincia, el intendente Bethencourt comentó que la construcción de la rotonda de acceso concluiría en diciembre del corriente. “Una vez finalizada esta obra, aumentará la seguridad vial en la zona ya que ahora los vehículos deben salir directamente a la ruta y se trata de un cruce peligroso”, señaló Bethencourt. Además de supervisar las obras en la entrada de Trancas, los funcionarios recorrieron las diferentes soluciones habitacionales que se están construyendo a través de los planes Más Cerca y Emergencia Habitacional. “Por un lado se están haciendo 36 viviendas ejecutadas por el IPV en el marco del Plan Más Cerca I, éstas se estarán entregando a fines de septiembre. Por otro lado hay 44 viviendas que están iniciando su construcción y 20 viviendas más que se enmarcan en el plan de Emergencia Habitacional; éstas últimas son realizadas por y para cooperativistas”, indicó el Intendente. Otro de los puntos de la ciudad recorridos por los funcionarios fue la plaza principal. Las autoridades destacaron las refacciones, que incluyen una pista de salud, juegos para niños, caminerías, bancos, iluminación, entre otras modificaciones. “Hemos visitado obras que se están construyendo con
recursos nacionales, como la rotonda de acceso a la ciudad, que es una obra largamente gestionada y que tiene que ver con salvar vidas”, señaló Osvaldo Jaldo y agregó que “se supervisaron obras del Plan Más Cerca, como la construcción de viviendas y módulos habitacionales, y la hermosa plaza que estamos terminando, en el marco del Plan Más Cerca I”. Las obras Durante la visita, los funcionarios recorrieron y supervisaron los progresos de las obras que se ejecutan en el marco del Plan “Más Cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria”, financiado por el Gobierno Nacional. Las mismas consisten en la refacción de la plaza San Martín y la construcción de 10 cuadras de cordón cuneta. A su vez, se construyen 136 viviendas y 50 mejoramientos, actualmente en ejecución, que se suman a las 80 viviendas y 150 mejoramientos ya terminados. Asimismo, recorrieron los trabajos de construcción de la rotonda de acceso a Trancas, una obra relevante para la población cuyo objetivo es solucionar los viejos inconvenientes de seguridad vial y la falta de fluidez que se producían en el acceso a la localidad, debido a los problemas de visibilidad acotada y a los giros y curvas peligrosos. Para solucionar estos inconvenientes se lleva adelante una intersección tipo óvalo, con ramas de ingreso y egreso al camino transversal, de ambos lados.
8
| El Tranqueño | Agosto de 2014 |
Tranqueños
Más de 3 mil nuevos DNI ya fueron tramitados en el Centro de Documentación Rápida inaugurado en Trancas
Tras la apertura de la nueva sede en la localidad, los tranqueños cuentan con la posibilidad de obtener su documento de manera rápida y efectiva. Enterate cuáles son los requisitos para llevar adelante el trámite. Desde el 31 de marzo de 2014, Trancas cuenta con un Centro de Documentación Rápida (CDR) que permite a toda la comunidad realizar el trámite de renovación de su Documento Nacional de Identidad (DNI) de manera rápida, sencilla, y sin tener que viajar a la capital tucumana. Ubicada en Av. Hipólito Irigoyen y San Martín, la oficina del Centro de Documentación ya tramitó más de 3.500 DNI para la población de Trancas y alrededores. La concreción de la Sede le permite a la comunidad gestionar su nuevo DNI de manera rápida y sencilla, sin perder el tiempo en viajes de más de 80 kilómetros y largas colas, que no garantizaban un turno en San Miguel de Tucumán. La oficina cuenta con toda la tecnología necesaria para la gestión eficiente del trámite, como así también con personal capacitado para brindar la mejor atención. La sede se encuentra a cargo de la Ingeniera Laura Cecilia Balceda, quien trabaja junto al técnico Julio Ricardo Salado y a Marcelo Damián Chocobar, Analista en Sistemas. El costo del trámite para gestionar el nuevo DNI es de $35, mientras que para infractores es de $70. En cuanto al pasaporte, el trámite se realiza por $400. Los interesados en gestionar su DNI deben asistir a la sede del CDR de lunes a viernes, de 7.00 a 12.00 y de 13.00 a 16.00 hs. Los turnos se asignan por orden de llegada y se programan turnos para discapacitados, bebés recién nacidos, personas mayores, personas con discapacidad o enfermas, y habitantes de alta montaña. Guía de Trámites A continuación, se detallan los trámites que se pueden realizar, según el sitio web del Registro Civil de la Provincia de Tucumán (www.regciviltucuman.gob.ar): Recién nacido Este trámite permite a los progenitores de un recién nacido obtener el DNI Digital Cero Año del niño. El trámite se efectúa solamente mediante la captura digital de datos, es decir que indefectiblemente se deberá realizar en Oficinas del Registro Civil que cuenten con un puesto de toma digital. Para realizarlo se necesita partida de nacimiento otor-
Desde el 31 de marzo de 2014, Trancas cuenta con un Centro de Documentación Rápida.
gada por el Registro Civil en el momento de la inscripción del nacimiento, que contiene una oblea con el número de DNI que le va a corresponder; Concurrir con el menor de edad. El trámite es totalmente gratuito. Nuevo Ejemplar Actualización 5 - 8 Años Este trámite permite realizar la primera actualización del DNI original, que se exige cuando la persona llega a la edad escolar. Destinatario/s: Ciudadanos argentinos y extranjeros que posean DNI menores de edad de entre 5 a 8 años. Para realizar el trámite se necesita partida de nacimiento original actualizada y legalizada; DNI de padre o madre, tutor o encargado (con tenencia, guarda o tutoría judicial). Estos últimos además deberán acompañar copia de la sentencia y aceptación. El padre que acompaña al menor tiene que tener asentado en su DNI el domicilio denunciado, caso contrario, se realizará el cambio de domicilio correspondiente; debe concurrir el menor. El costo del trámite es de $35 (Pesos treinta y cinco) y de $70 (Pesos setenta) cuando el interesado tiene 9 años, por encontrarse en infracción. Nuevo Ejemplar Actualización 14 Años Este trámite permite realizar la actualización del DNI cuando una persona cumple los 14 años de edad. Destinatario/s: Ciudadanos argentinos y extranjeros que posean DNI y hayan cumplido los 14 años. Para realizar el trámite se necesita DNI del menor de edad o denuncia de extravío; para los ciudadanos extranjeros, partida de nacimiento que tenga en
su poder; para los ciudadanos argentinos, partida de nacimiento actualizada y legalizada; debe concurrir el menor de edad. Si es mayor de 18 años, deberá presentar los Documentos de los padres. Para el caso de resultar imposible obtener los documentos de los progenitores, Información Sumaria Judicial de la que surja la identidad del tramitante. Si es mayor de 21 años, deberá presentar si o si Información Sumaria Judicial de la que surja la identidad del tramitante. El costo de los trámites antes mencionados es de $35 (Pesos treinta y cinco) y de $70 (Pesos setenta) cuando el interesado tiene 15 años, por encontrarse en infracción. Pasaporte: solicitud del pasaporte o de nuevos ejemplares Este trámite se debe realizar para obtener el Pasaporte Argentino original o para realizar su renovación. El mismo es un documento con validez internacional por un plazo de 10 (diez) años. Destinatario/s: Ciudadanos argentinos que deban trasladarse al exterior. Para realizar el trámite se necesita DNI digital (si aún no lo posee deberá realizar ambos trámites). En el caso de solicitar Pasaporte para un menor de edad deberán presentarse los progenitores con sus respectivos DNI; partida de Nacimiento del menor; presentarse el menor. El costo del trámite es de $400 (Pesos cuatrocientos) Original o renovación. El Pasaporte Express cuesta $900 (Pesos novecientos).
| El Tranqueño | Agosto de 2014 |
9
Tranqueños
“Una cooperativa permite llegar a lugares a los que de forma individual o grupal no se puede llegar”
La cooperativa de producción La Candelaria está formada por tranqueños que vieron en el cooperativismo una poderosa herramienta de cambio e innovación para afrontar los desafíos propios de la época.
En su comercio, Viviana García, una de las integrantes de esta cooperativa, recibió a periodistas de El Tranqueño y dialogó sobre su experiencia. ¿Cómo empezó todo? Nosotros éramos un grupo de personas que se dedicaba, por separado, a la producción de porcino. En ocasiones nos juntábamos en los mismos lugares donde se compra alimento y siempre hablábamos de las mismas cosas: de lo costoso que es traer el alimento de la ciudad, lo difícil que es ubicar la producción. Nos comenzamos a reunir y hacer algunas cosas en conjunto, sin ser cooperativa, siendo simplemente un grupo. ¿De qué manera surge la idea de una cooperativa?
Comenzamos a reunirnos en Benjamin Paz. Después nos enteramos de que en la Escuela Nº 8 convocaban a los interesados en formar cooperativas. Empezamos a juntarnos con la idea de ir con el grupo completo, poder inscribirnos, ver cómo era el tema y cómo lo podríamos encarar. Así fue como dimos con Antonio Massa, quien nos ha ayudado con toda la gestión. ¿Cómo sigue aquel primer grupo de productores en la actualidad? Somos el grupo que nos hemos constituido, inscripto, que seguimos. Después de aquel encuentro con Massa, seguimos reuniéndonos, aunque todavía no estábamos constituidos como cooperativa, porque nos había llevado mucho tiempo hacer las gestiones, a pesar de que, desde la Nación, había venido la matrícula. Los trámites en la provincia son los que más tiempo nos demandaron, pero la AFIP ya nos ha dado nuestro cuil como cooperativa. Ya estamos realmente constituidos en la provincia.
Viviana García, integrante de la cooperativa La Candelaria, destacó las ventajas que el cooperativismo brinda a los productores.
sotros nos hemos apoyado en el organismo que trajo Antonio Massa. ¿El INAES? No. El INAES lo trajo Antonio, pero los chicos formaron el Centro de la Militancia. Ellos fueron quienes nos dieron, como apoyo, a Natalia Sosa como coordinadora. Ella nos ayudó a coordinar los tiempos y demás. Después Antonio trajo un grupo de gente, un abogado, chicos de comercialización, e invitó a todas las cooperativas. Ese día estábamos tres o cuatro cooperativas, pero la invitación fue extensiva a todas, los que quisiéramos, ellos nos colaboraban con toda la parte de los trámites.
Como cooperativa pienso que todavía nos falta mucho, no tenemos la conciencia real del trabajo cooperativo, pero lo que surgió de ahí es el darle la formalidad al grupo. No es lo mismo que diez productores “locos” salgan a vender lechones, a que lo haga una cooperativa. Esa formalidad es lo que nos ha brindado el constituirnos como cooperativa. Todavía nos falta bastante en cuanto a la concientización de lo que es una cooperativa. Por ahí tenemos el pensamiento muy individualista en algunas cosas. Y nos hace falta apoyo en cuanto a eso.
En el caso hipotético de que no haya existido la presencia de Antonio Massa o los chicos del Centro de la Militancia, ¿cree que podrían haberse constituido y haber avanzado como han avanzado? No, yo creo que no. Es muy complicado. Personalmente soy la que fui a IPACYM y a todos los lugares y cuando vas sólo el trato es bueno, pero no te explican de la misma manera. Poe ejemplo, en el caso mío particular, el doctor Daniel Arancibia fue el día anterior a hacer la presentación y dijo que al día siguiente iba a ir la presidenta de la cooperativa. Cuando fuimos al día siguiente, fue un trámite mucho más ágil, ha sido simplemente llenar los formularios que había que llenar, firmar y presentar la documentación, la fotocopia del acta constitutiva, fotocopia de la matrícula que vino de Buenos Aires. Pero fue meramente administrativo, dejar los papeles, firmar los otros papeles, un trámite “cortito” y bien ágil.
¿En qué sectores de la comunidad se apoyaron para poder constituirse y realizar los trámites? Los trámites se han hecho a nivel provincial y departamental, en cuanto al IPACyM, AFIP y Rentas. No-
¿Qué les diría de la experiencia de asociarse en cooperativas a los productores que todavía no lo han hecho?
¿Cómo impactó en cada uno de los productores la experiencia de constituirse como cooperativa?
Uno como cooperativa puede llegar a muchos lugares que solo no puede llegar, ni siquiera trabajando en grupo. Si uno no tiene una entidad que lo respalde, es muy difícil. Nosotros como cooperativa pudimos acceder a un subsidio que va a salir a través de la Dirección de Ganadería. El proyecto ya ha sido aprobado, lo único que estamos esperando es que bajen los fondos, eso ya es cuestión de tiempo y es algo que escapa a nosotros. Nosotros hicimos la presentación de todos los papeles y de todo lo que había que presentar, ya se presentaron todos los papeles de AFIP, del IPACyM, que por supuesto hay que presentar para corroborar la existencia de la cooperativa. ¿Qué características tiene ese subsidio en cuanto a fondos? Se calcula más o menos que van a venir alrededor de 70 mil pesos por productor. Que por supuesto, hace un año atrás, cuando se han hecho los presupuestos, alcanzaba para muchas más cosas que en este momento. Se invertirá el dinero en alimento y en algo de infraestructura, como una paridera, por ejemplo. La idea es invertir en un poquito de cada cosa, ir armando todo de manera tal que podamos llegar llegar a lo que nosotros queremos: la producción de capones. ¿Qué le gustaría para el futuro, tanto para lo que ustedes están haciendo, como para la comunidad en general? Sería bueno que en algún momento se pudiera lograr una federación de cooperativas. Tal vez suena loco y ambicioso a esta altura, pero cuatro años atrás tampoco nos íbamos a imaginar que existirían cuatro o cinco cooperativas, o la feria de la economía social, en donde las cooperativas también llevan su producción en forma directa al público. Si eso lo pensábamos, hace una par de años atrás, hubiéramos dicho que era imposible. Entonces, por qué no pensar que en el futuro se puede llegar a tener una federación de cooperativas. Me parece que sería lo ideal.
10 | El Tranqueño | Agosto de 2014 |
Tranqueños
Jesús Rosales: una historia de constancia y esfuerzo
A pesar de tener una vida difícil, el deportista tranqueño se convirtió un jockey reconocido en todo el país y en el extranjero. En diálogo con El Tranqueño, cuenta su vida en Emiratos Árabes y el secreto de su éxito. Desde que partió de su Trancas natal, Jesús Adrián Rosales no para de cosechar logros. Desde hace años, sus triunfos llenan las tapas de los medios internacionales dedicados al turf. Sin ir más lejos, en 2014 Rosales se convirtió en el primer jockey argentino en triunfar en una carrera internacional realizada en la República Popular de China. Durante su paso por Trancas, Rosales recibió a El Tranqueño y contó algunos detalles de su vida. Nació un nueve de mayo de 1982 en Nueva Esperanza. Después de vivir la primera etapa de su vida ahí, llegó a la localidad de Trancas para trabajar y completar sus estudios secundarios en la escuela Técnica. Fue aquí donde encontró su verdadera vocación. “Mi padrino me trajo a trabajar a Trancas montando su caballo. Después comencé a montar los caballos de Nelson Tolentino y a crecer como jockey. Me apasionaba, así que empecé a perfeccionarme y a competir en otras provincias, como Salta, Santiago del Estero y Catamarca; pero nunca descuidé mis estudios, y terminé la secundaria”, aseguró Rosales. Jesús contó que tuvo varios trabajos antes de lograr la fama como jockey, pero que, pese a las diferentes labores que cumplió, ninguna llegó a conquistar su corazón como las carreras. “Trabajé en muchas cosas. Hasta vendí diarios una vez, pero nada me llenaba tanto como las carreras”, afirmó. Llegar a donde está no le resultó sencillo. Siendo adolescente, uno de sus patrones lo llevó hasta el Hipódromo de Tucumán para ver su desempeño. “Hacerme un lugar en el Hipódromo no me fue fácil, pero siempre fui constante y dedicado. Empecé a correr los fines de semana mientras seguía en la secundaria y, una vez que recibí mi título, me instalé en el Hipódromo trabajando y montando todas las mañanas”, recordó Jesús. Entre risas, Rosales comentó que “el peso es lo que más cuesta. Hay días en que tus amigos comen un asado y vos podés comer eso, o directamente no salís. Cuando salís a cenar, tenés que comer poquito y, si te excedes, tenés que hacer el doble de esfuerzo físico para no aumentar el peso”. Durante un viaje a Buenos Aires con un amigo, tuvo la posibilidad de conocer a la jefa del Hipódromo de San Isidro, quien le ofreció trabajo y perfeccionarse en ese lugar. Empezó a correr como aprendiz, pero fue adquiriendo experiencia y conocimientos, hasta convertirse en jockey profesional. Una vez establecido en la gran ciudad, Jesús decidió seguir estudiando. Realizó distintos cursos, entre ellos, uno de inglés. Al tiempo de vivir en Buenos Aires, un amigo le dio el número telefónico de un reclutador de Emiratos Árabes que visitaría el país buscando un jockey. “Decidí llamar a este hombre para probar suerte. Me pidió mi currículum vitae
En 2014 Rosales se convirtió en el primer jockey argentino en triunfar en una carrera internacional realizada en la República Popular de China.
y distintas documentaciones. Fue ahí cuando me di cuenta de la importancia de los estudios y de cómo me sirvió terminar la escuela secundaria y realizar distintos cursos. Un día de 2007 se comunicaron conmigo y me ofrecieron contratarme como Jockey y llevarme a los Emiratos Árabes”, relató Rosales. Rosales reconoció que no fue una decisión apresurada: “desde el momento en que realicé el llamado ya lo tenía decidido. Antes no, porque no tenía ganas de irme. Pero siempre me gustó avanzar un poquito más allá, entonces me dije a mí mismo: ¿por qué no intentar? Eran seis meses de contrato, así que decidí probar suerte”. Tras seis meses, una vez cumplido el contrato, Jesús volvió a Buenos Aires. Trabajó un período ahí y, después de un tiempo, recibió otra oferta laboral desde Dubai, lugar en donde reside desde hace aproximadamente seis años. Gracias a su perseverancia y esfuerzo, Jesús logró convertirse en un Jockey reconocido no sólo en nuestro país, sino también en el exterior: “tuve muchas alegrías gracias a mi carrera. Conozco varias provincias, como Córdoba, Buenos Aires, Salta, Mendoza; pero también pude conocer otros países, como Uruguay, Francia, Inglaterra, Chile, China, entre otros. Conocí muchísima gente de distintos lugares. Es una experiencia única”. Con respecto a su pasado en Trancas, Rosales admite que forma parte importante de su vida y que, aunque se encuentra muy bien en el extranjero, siempre le es grato volver. “Dubai es un lugar muy tranquilo. Siempre digo que si mi familia estuviera allá no volvería. Pero en Trancas tengo mis familiares y amigos, así que cuando puedo siempre vuelvo. Me gusta Trancas”, aseguró.
| El Tranqueño | Agosto de 2014 | 11
Interior
Más de 100 personas participaron del primer Ropero Solidario en San José
Las ganas de ayudar se mezclaron con juegos, música y distintas actividades recreativas en una jornada a pura solidaridad. Se repartieron más de 200 prendas. El pasado 12 de Julio la localidad de San José disfrutó de una jornada solidaria que, además de contar con la realización del primer ropero solidario de la zona, tuvo juegos, dibujos y distintas actividades para grandes y chicos. El evento, organizado por Ivana García en colaboración con el Centro de la Militancia y la fundación Trancas Crece, tuvo como principal objetivo ayudar a la comunidad a través de un ropero solidario. Más de 200 prendas para niños, jóvenes y adultos se entregaron a la comunidad de manera gratuita, en una jornada a puro color y solidaridad. A partir de las tres de la tarde, alrededor de 100 vecinos, ansiosos por compartir una tarde diferente, llegaron al terreno que la familia Lopera prestó de manera
desinteresada. Los más grandes tuvieron la posibilidad de participar de un bingo en donde se entregaron, entre otros premios, camisetas de fútbol, útiles escolares y juegos de tazas. Los más chicos, en cambio, pudieron disfrutar de una tarde diferente llena de colores: se dispuso de un pelotero inflable y de atriles para que pintaran. Ivana, principal impulsora del evento y vecina de la localidad, se mostró contenta con la amplia participación de la comunidad. Además, destacó la ayuda y colaboración que los chicos del Centro de la Militancia y la fundación Trancas Crece le ofrecieron. Si bien se había anunciado que las actividades iniciarían a las tres de la tarde, los vecinos mostraron su entusiasmo y se acercaron al lugar con una hora de
anticipación. Los organizadores se mostraron contentos por la repercusión que tuvo el evento y agradecieron la predisposición de la familia Lopera por haber prestado parte de su terreno para que se realizaran las actividades. Debido a la gran convocatoria de la jornada, el grupo de jóvenes ya piensa en los próximos eventos que se desarrollarán en la localidad para llevar a los vecinos no sólo ropa y elementos de primera necesidad, sino también la posibilidad de disfrutar de actividades recreativas que involucren a todas las familias de la localidad de San José y generar un espacio en donde grandes y chicos puedan disfrutar de una jornada diferente.
Durante el evento se entregaron más de 200 prendas.
Los vecinos participaron de un bingo en donde se entregaron, entre otros premios, camisetas de fútbol, útiles escolares y juegos de tazas.
Ivana García destacó la colaboración que los chicos del Centro de la Militancia y la fundación Trancas Crece le ofrecieron.
12 | El Tranqueño | Agosto de 2014 |
Personajes de Trancas
El cantor del pueblo En esta edición, El Tranqueño homenajea al músico Adán Choqui, sin duda uno de los grandes personajes de nuestra comunidad. Las siestas se adornan con su guitarra y el tarareo de alguna nueva melodía que prepara contento. Eustaquio Adán Choqui, a sus 80 años de edad, disfruta de la vida tanto como disfruta de la música. Junto a su fiel compañera, la guitarra, nos cuenta cómo marcó su existencia la música, y cómo ésta se transforma en el gran motor que lo mueve día a día. Nacido en la zona del Ingenio San Juan, Adán llegó a Trancas a los 5 años de edad y, desde que tiene uso de razón, la música estuvo presente en su vida. Desde los 7 años, se dedicó a aprender “de oído” todo lo que podía. “Los factores económicos siempre me jugaron en contra para aprender y reforzar mis conocimientos musicales”, nos cuenta, aunque eso no le prohibió convertirse en un músico de gran talento. Con su guitarra y sin ayuda, se convirtió en un autodidacta musical, aprendiendo por sí mismo las notas, los compases y los diferentes ritmos folclóricos que canta con gran orgullo. El no tener dinero para estudiar música nunca fue un problema para él. A su edad, todavía continúa un eterno aprendizaje sobre su gran pasión y, lo más importante, siempre está dispuesto a compartir su conocimiento y sus recuerdos con quien desee tomarse un buen mate al lado de su guitarra. Adán Choqui se emociona al contar sus experiencias y recuerdos más gratos. Gracias a su talento pudo viajar por la provincia mostrando a todo el público lo que más disfruta en la vida: hacer música. “Para mí no hay día malo. Por más grande que sea el problema, yo agarro mi guitarra y me pongo a estudiar nuevos temas y creaciones para pasar el tiempo”, asegura orgulloso, enseñándonos que, si uno hace lo que ama, la vida siempre tiene buena cara. Uno de los momentos más felices para él fue la posibilidad de compartir junto a su hijo, “Yuri” Choqui, la presentación de su música a través de Radio Nacional y, sin dudas, su gran actuación en el escenario de Cosquín en el año 1996.
Adán Choqui asegura estar dispuesto a compartir su conocimiento con quien desee tomarse un buen mate al lado de su guitarra.
Su talento lo llevó a participar de distintos eventos y peñas folclóricas no sólo en toda nuestra provincia, sino también en Jujuy y en tres inolvidables noches en Cafayate, momentos que recuerda con mucho amor y una gran sonrisa. Adán Choqui nos enseña que, aunque los factores económicos no nos permitan lograr nuestros objetivos de manera inmediata, la fuerza, el trabajo, la voluntad y la pasión siempre nos llevan a los lugares donde queremos estar. Su gran talento musical, su humildad y su sencillez, forman parte de la historia de nuestra comunidad y dejan en ella una huella perdurable en el tiempo.
Educación
Bodas de Plata: la Escuela 331 celebró 25 años al servicio de los tranqueños La institución festejó un aniversario más de su creación junto a padres y alumnos. Autoridades municipales y provinciales participaron de la emotiva ceremonia. La Escuela Nº 331 Reverendo Juan Urbanc festejó sus 25 años con una emotiva ceremonia realizada el viernes 8 de agosto en el edificio escolar ubicado, sobre calle Juan Urbanc. Maestros, directivos, personal auxiliar, padres y alumnos participaron de la celebración. La escuela se vistió de fiesta para recibir a una gran cantidad de tranqueños que se acercaron a compartir los festejos por las Bodas de Plata de la institución. La comunidad educativa disfrutó de una jornada de sol llena de recuerdos y buenos deseos. La celebración comenzó alrededor de las 10.00 con la presentación de la Bandera de Ceremonias. Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional, el padre Francisco Urbanc pronunció palabras alusivas, en las que destacó la labor de quienes fundaron la escuela, agradeció que se haya bautizado a la institución con el nombre de su tío, Juan Urbanc, invitó a reflexionar sobre este hecho al cual describió como “un acto de fe de quienes iniciaron la escuela”. Luego de la ofrenda floral de alumnos de nivel inicial, la directora Carina Elisabeth
Lozano se refirió a la importancia de la celebración. Recordó los inicios de la escuela y expresó su orgullo por ver a la escuela “vestida de fiesta en su propio edificio, tan magnífica, convertida en una institución que contribuye al engrandecimiento de la sociedad a través de 25 años dedicados a la formación, al servicio y al engrandecimiento de la comunidad de Trancas.” Por último, Lozano agradeció “a los padres, familiares y responsables de cada uno de los alumnos que transitan o han transitado nuestras aulas por haber confiado en la escuela” como también a “los miembros de la Comisión Cooperadora Escolar” por su compromiso y esfuerzo”. Tras el discurso de la directora del establecimiento, la supervisora Silvia Martos expresó su alegría por los festejos y alentó a que se siga trabajando en la formación de niños y jóvenes. Director de Educación para Jóvenes y Adultos Antonio Massa, quien representó al Ministerio de Educación de la Provincia, destacó la importancia de la labor de esta
| El Tranqueño | Agosto de 2014 | 13 institución e instó a la comunidad educativa a seguir trabajando en la formación de los tranqueños. “Con gran respeto deseo destacar a quienes en una época difícil para el destino del país, supieron ganarse un lugar en demostrar que vale la pena luchar. Muchos deben recordar que a fines de los 80 nos invadía a los tranqueños el horror de una crisis social y económica. Por las consecuencias que trajo, sólo se hablaba del precio del pan y la carne en todo el territorio nacional. Nadie podía imaginar que en semejante contexto naciera la Escuela Nº 331”, reflexionó Massa y señaló la importancia de “valorar el legado de aquellos tranqueños que nos enseñaron que un futuro mejor es posible, que una escuela es sinónimo de calidad y progreso. Y que, en definitiva, vale la pena luchar.” La celebración continuó con la lectura de una reseña histórica, el descubrimiento de placas conmemorativas y la entrega de reconocimientos al Reverendo Juan Urbanc, entregado al Padre Francisco Urbanc. También se reconoció la labor de la ex directora Carmen Álvaro de Sanna, la Comisión Pro Escuela y profesores y personal auxiliar que cumplieron 25 años de servicio. Luego de los homenajes, los presentes cantaron el “Cumpleaños Feliz” a la institución. En el cierre de la ceremonia, la escritora Beatriz Romano de Lagos leyó una poesía alusiva, se entregaron suvenires y se ofreció un número de danzas españolas y folclóricas a la comunidad. Del acto también participaron miembros del Honorable Concejo Deliberante, funcionarios y el intendente de la Municipalidad de Trancas, Enrique Fabián Bethencourt, quien señaló que el hecho de que “una institución pueda festejar sus bodas de plata genera cierta nostalgia y orgullo de tener medios de educación que formen a nuestros niños y le permitan ir transitando la vida de la mejor manera porque estoy seguro de que los valores que esta escuela inculca son los mejores. Un poco de historia Durante septiembre de 1987, un grupo de padres se reunió para constituir una co-
misión que tendría como objetivo gestionar ante las autoridades la creación de una escuela de jornada simple, común y gratuita. El pedido se basaba, entre otros puntos, en la existencia de una sola escuela, la Escuela Nº 8 Bartolomé Mitre, de jornada completa; y en el hecho de que las escuelas de jornada simple se encontraban a más de 25 kilómetros de distancia de la ciudad. Tras los esfuerzos y gestión de la comisión, la escuela comenzó a funcionar el 2 de agosto de 1989 en las instalaciones del Complejo Municipal, cedido en forma gratuita por la Municipalidad de Trancas. Con una matrícula inicial de 90 alumnos, se la bautiza con el nombre de Reverendo Juan Urbanc, para homenajear la trayectoria de quien en vida fuera ejemplo para la comunidad de Trancas. En marzo de 2001 la escuela comienza a funcionar en el actual edificio, construido con fondos provenientes del Pacto Federal, en un terreno donado por Luis y Francisco Urbanc. Actualmente, la escuela funciona en dos turnos, mañana y tarde, y cuenta con una matrícula de más de 400 alumnos. ¿Quién fue Juan Urbanc? Juan Urbanc nació el 1 de enero de 1914 en la actual República de Eslovenia. En 1940 fue ordenado sacerdote y a fines de 1945 huyó a Italia. Allí permaneció dos años, hasta que viajó a la Argentina a bordo de un barco denominado Tucumán. En 1948 llego a Tucumán, en donde fue designado vicario parroquial de la Parroquia Santo Cristo de Banda del Río Salí. El 5 de octubre de 1950 asume la responsabilidad de cubrir la vacante en la Parroquia San Joaquín, en Trancas, lugar que ocupará hasta el 14 de septiembre de 1981. Cabe destacar que durante este período, en 1962, creó el Colegio San Joaquín.
Educación
Jóvenes tranqueñas participaron de un certamen nacional con una investigación sobre la contaminación del agua El trabajo que realizaron dos estudiantes de la Escuela de Enseñanza Técnica Nº 1, en Benjamín Paz, fue emitido por el canal CN23, en el marco del certamen “Más cerca de tu historia”. Jimena Medina y Elisa Flores, alumnas de quinto año turno tarde de la Escuela de Enseñanza Técnica Nº 1, representaron a Trancas en el programa “Elemento Vital”, que se emite por los canales CN23 y Argentinísima Satelital. Con una producción audiovisual titulada “El agua no tiene fronteras”, las jóvenes tranqueñas participaron del certamen “Más cerca de tu historia”, organizado por los productores del programa televisivo que genera una amplia repercusión en diversos medios de comunicación de todo el país. El trabajo audiovisual muestra un trabajo realizado por las jóvenes para la feria de ciencias de la escuela Técnica. Durante el transcurso de la investigación, se tomaron muestras de agua en arroyos y canales de riego del departamento, donde encontraron que, en la zona de Benjamín Paz, el agua contenía una gran cantidad de bacterias portadoras de distintas enfermedades que causaban grandes problemas en la población. Rosa, nativa del lugar entrevistada por las alumnas, contó que en sus orígenes la villa no tenia agua en abundancia, la cual provenía de acequias para riego y también era utilizada para todas las necesidades de la casa. Según el testimonio, el agua era recogida en las primeras horas de la mañana ya que después era imposible por la contaminación de tambos y animales del lugar. La demanda de agua aumentó, según consigna el video que se encuentra disponible en Internet, debido al crecimiento poblacional provocado por la llegada de inmigrantes de origen boliviano que se dedicaron a la producción agropecuaria. Tal situación motivó la colocación de 2 bombas de (de 15 y 10 hp), obras llevadas adelante por la Municipalidad de Trancas a través del programa nacional “Más
Jimena Medina y Elisa Flores entrevistaron a integrantes de la comunidad de Benjamín Paz (Foto de Facebook: Escuela Técnica de Trancas).
Cerca”. El corto audiovisual puede verse en el sitio web Youtube (se encuentra con el título “Trancas – Más cerca de tu historia”).
14 | El Tranqueño | Agosto de 2014 |
Deportes
Sacachispas se consagró campeón del Torneo Apertura organizado por la AFUT Los de Leocadio Paz vencieron al Club Atlético Libertad por 3 a 1 con goles de Aguilar, Tapia y Rizo. El empate transitorio para Libertad fue marcado por Páez. Sacachispas se quedó con el Torneo Apertura tras derrotar por 3 a 1 a Libertad, en un emocionante partido disputado el domingo 3 de agosto en la cancha del Club Deportivo Trancas. El campeonato organizado por la Asociación de Fútbol Tranqueño (AFUT) quedó en manos de Sacachispas gracias a un gran trabajo del equipo y a una excelente actuación de Daniel Aguilar, quien fue el autor del primer gol del partido. Las emociones no se hicieron esperar dentro y fuera del campo de juego, en un partido que contó con gran asistencia de público. A los 17 minutos del primer tiempo, la expulsión de Adrián Vergara dejó a Libertad con un hombre menos. Ocho minutos después, a los 25, Daniel Aguilar ponía en ventaja al equipo de Leocadio Paz. Con un hombre más y un gol de diferencia, Sacachispas jugaba el segundo tiempo sin mayores sobresaltos, hasta que, tras una gran jugada colectiva, Víctor Páez marcó el empate con un gol de cabeza. El empate fue transitorio: Sacachispas hizo pesar la jerarquía de su banco de suplentes y logró inclinar la cancha a su favor gracias al ingreso de Leo Rizo, Bethencourt y Roldán. Los goles no se hicieron esperar: a los 27, Pablo Tapia volvió a poner en ventaja a Sacachispas y, a los 42, Rizo marcó el tercer gol para la victoria del equipo de Leocadio Paz.
Los hinchas de Sacachispas colmaron las tribunas del Club Deportivo Trancas (Foto de Facebook: Manu Fernández).
Libertad y Sacachispas protagonizaron un intenso encuentro (Foto de Facebook: Manu Fernández).
Cultura
Se realizaron los primeros castings para integrar el elenco de la serie televisiva “Ranchera” Más de 80 personas de Trancas y Benjamín Paz participaron del proceso de selección de personajes para el rodaje del capítulo titulado “Un crack”. El director del film, Roni Olmedo, se mostró muy contento por la respuesta de la gente y señaló que “vamos por el buen camino, vamos a encontrar buenos personajes para nuestra película”. Adultos, jóvenes y niños de Trancas y Benjamín Paz participaron de los primeros dos castings para integrar el elenco de la serie televisiva “Ranchera”. Un total de 83 personas, entre ellos 40 niños, participaron del proceso de selección de personajes para participar del rodaje del capítulo titulado “Un crack”. El director Rodrigo “Roni” Olmedo y el productor mendocino Miguel Grau Bassas visitaron Trancas y Benjamín Paz durante dos sábados, 26 de julio y 2 de agosto. “No teníamos idea de cómo nos iba a ir, nunca habíamos tenido una experiencia de este tipo en la zona”, expresó Olmedo. En este sentido, el realizador consideró que “el número fue elevado”, ya que “se presentaron 83 personas de Trancas y Benjamin Paz”. El director además destacó la presencia de 40 niños y aseguró que “era lo más importante que buscábamos”.
Olmedo señaló que las personas que se presentaron no tenían experiencia en actuación y aclaró que “la mayoría había hecho actuación en teatro amateur o de escuela, que si bien parece no ser tan importante, a la hora de filmar esas pequeñas experiencias sirven para resolver la actuación que necesitamos.” Con respecto al capítulo de la serie que se rodará en Trancas, titulado “Un crack”, indicó que “tiene 23 personajes con diálogo de los cuales el único que está resuelto es el del actor protagonista que viene desde Buenos Aires, el resto esperamos encontrarlos acá en Trancas o en Benjamin ya que es importante trabajar con gente del lugar para darle una linda experiencia profesional a la gente de la región”. Ante la consulta de castings futuros, Roni Olmedo explicó que se necesitan “entre 30 y 50 extras que, aunque se cree que no son importantes en el rodaje, son los que
| El Tranqueño | Agosto de 2014 | 15 le dan el toque de realidad a las escenas. Todavía nos faltan personajes principales y sobre todo extras, pero creo que de a poco vamos a seguir buscando lo que falta y lo encontraremos porque sabemos que hay mucho potencial que todavía no pudimos encontrar.” Tras haberse realizado los dos primeros castings, Olmedo indicó que “los personajes principales que creemos haber encontrado son un niño de 12 años, una mujer de 50 años, dos hombres de 50 años y uno de 40 años”. El realizador señaló que les falta encontrar “una mujer de 30, otra de 40, un niño de 12 años para el protagónico y tres más para secundarios, cinco chicas de entre 13 y 20 años, mas todos los extras”. Además del casting, Olmedo y Grau Bassas recorrieron distintos puntos del departamento Trancas en busca de locaciones en donde se llevará a cabo el rodaje. “Descubrimos cosas bellísimas que propone Trancas para filmar, así que trataremos de aprovechar lo mejor que se pueda el lugar para que nuestra historia se vea hermosa”, finalizo Rodrigo Olmedo.
Cultura
Más de 80 personas de Trancas y Benjamín Paz participaron del proceso de selección de personajes para el rodaje de la serie “Ranchera”.
Andrés Herrera: “los principales problemas de la comunidad de Hualinchay giran en torno al territorio y a la identidad cultural”
Durante la celebración en honor a la Pachamama, que se realizó en Hualinchay, se presentó el libro “Antropología y Transdisciplina desde Sudamérica”, escrito por Andrés Herrera, Diplomado en Antropología y Comunidades en la Universidad de Córdoba que además realizó estudios de Arqueología en la Universidad Nacional de Tucumán.
El Tranqueño dialogó con Herrera, quien desde hace varios años trabaja junto a la comunidad de Hualinchay, realiza investigaciones sobre chamanismo, arte sudamericano y transdisciplina, se desempeña en la fotografía artística en temas de erotismo y estereotipos y es co-fundador de ANKU el Infinito Ensamble Luminoso. Andrés, sabemos que estás trabajando con la comunidad de Hualinchay desde hace algunos años. ¿Cómo llegás, Qué relación tenés con la comunidad? Llego a través de Elsa Pasayo, quien me contaba cosas sobre su padre, el finado Cacique Marcos Antonio Pasayo. Allá por el 2006, yo estaba investigando para hacer una tesis de investigación sobre chamanismo y arqueología, así que quería indagar sobre los conocimientos medicinales y rituales de la comunidad. Pero después de conversar por largas horas con Marcos, me contó de los problemas más concretos de Hualinchay, relativos al territorio y la identidad, y es así como me he comprometido como asesor externo, junto a mi equipo, todos miembros de Anku, un movimiento de arte y antropología desde Sudamérica. ¿Cuáles son las problemáticas y necesidades más comunes con las que, según tu experiencia, se enfrentan los integrantes de esa comunidad? Creo que los principales problemas giran en torno al territorio y a la identidad cultural, que es poco reconocida por la mayoría de los tucumanos, y por ellos hemos trabajado en conjunto para desarrollar herramientas legitimantes de protección de sus bienes culturales y físicos, como ser las tierras donde viven, el patrimonio arqueológico y ecológico, y toda posesión comunitaria. En 2008 creamos bajo esta
forma coparticipativa, por voluntad y pensamiento de Marcos Pasayo, un museo comunitario, con una metodología recuperativa de material arqueológico que ya era atesorado por varias personas de Hualinchay, consensuando comunitariamente la disposición de los mismos para la exhibición. Consumando de esta forma una acción de reforzamiento y visibilización de la identidad cultural de la comunidad, hoy visitada por su museo por turistas en diferentes momentos del año, pero principalmente en el mes de agosto, debido a la celebración de la fiesta de la Pachamama, evento al que acuden miembros de diferentes comunidades indígenas vecinas, y en el que los visitantes pueden interactuar sin restricciones en la celebración. Actualmente, Hualinchay plantea desde su museo y los encuentros de celebración, una pedagogía de la fiesta de la Pachamama, destinada a todo tipo de público, para grandes y niños, aunque sabiendo que éstos son los que más rápido pueden internalizar un sentir que no es solo conocimientos, sino una forma de estar en la y con la tierra. En cuanto a derechos, ¿cuál crees que es la situación de las comunidades originarias en general, y la de Hualinchay en particular? Creo que se ha avanzado bastante en instrumentar la consigna del art. 75 de nuestra Constitución Nacional, que es “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”, pero de manera algo desigual, ya que si bien algunas comunidades han podido organizarse y lograr registros, subsidios y herramientas comunitarias, otras, quizás por estar más alejadas de las urbanizaciones o bien por
16 | El Tranqueño | Agosto de 2014 | diferencias de pensamientos y acciones, han quedado relegadas con respecto a las políticas nacionales. Sé que Hualinchay fue una de las pioneras en trabajar con Nación, pero que luego se estancó al irse su cacique. Actualmente sus miembros están articulando sus derechos nacionales junto a los vecinos de Tolombón. Me parece muy importante el resurgimiento de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Calchaquí, que es una forma de lucha que viene desde las mismas guerras calchaquíes. ¿Consideras importante preservar y socializar los conocimientos y costumbres de los integrantes de esta comunidad? ¿Cómo podría llevarse a cabo algo así? Todos esos conocimientos de las tradiciones culturales de nuestro continente son importantes en sí mismas, ya que fueron construyéndose desde hace miles de años (al menos 13 mil años) producto del mismo vivir como parte de la naturaleza, interactuando con ella, lo que ha llevado a desarrollar las cosmovisiones o formas de transitar la vida en estas tierras. Seamos descendientes o no, negar toda esta historia de conocimientos, es lo que ha venido embruteciendo a nuestro país al pensar que somos una nación joven, cuando en realidad lo que somos hoy no es sólo producto de los que descendieron de los barcos sino una conjunción entre los originarios y los posteriores colonos. Entonces la mejor forma de compartir es integrar los conocimientos de las culturas, reconociendo diferencias pero respetándolas como pluralidades. ¿Nos podrías comentar de qué trata tu nuevo libro? “Antropología y Transdisciplina desde Sudamérica” es consecuencia de cierto nomadismo itinerante que he mantenido estos últimos años viajando más allá de las fronteras, entre países sudamericanos a los que considero hermanos. En los viajes se desdibujan los límites de lo estereotipos, de las ideas que tenemos sobre los vecinos y se integran en nosotros, aprendiendo de cada pueblo que visitamos. Y es así como se nos va armando un nuevo mapa mental de los espacios que contienen a las experiencias, los recuerdos, los aprendizajes.
Algunos pensamos a Sudamérica como una gran nación, y esta visión no puede sostenerse desde una gramática de la fragmentación mental que requiere el paradigma occidental, sino que, a modo de invitación, se propone una visión transdisciplinaria desde Sudamérica, en la que, valiéndonos de los espacios geográficos, desestimamos no sólo las fronteras políticas sino también las fronteras mentales y capitalistas de las disciplinas del conocimiento, aquellas que encierran nuestro entendimiento en cárceles de las disciplinas, en las que cada quién sabe un poco de lo suyo nomás, separando y diferenciando, y no permitiéndonos la aventura de acercarnos al conocimiento como una totalidad de saberes. Desde la ciencia, pensamos que la visión transdisciplinaria puede ser la más adecuada para estar en sintonía con nuestra pacha. El libro tiene como artículo principal todo lo referido al trabajo antropológico en Hualinchay. Después un artículo sobre arqueología de Colombia; otro sobre la arqueología de las costas del Ecuador; un análisis antropológico visual sobre las representaciones en Bolivia; unos textos sobre teoría y transdisciplina; y por último, una suerte de antropología poética como forma de expresar ciencia y arte a la vez, lo que llamamos transparadigma. ¿Por qué decidiste presentar tu libro en esta fecha y en este lugar? Había hecho una presentación en San Miguel de Tucumán y otra al Pie del Cerro San Javier, pero no quería dejar pasar la oportunidad de devolver todo lo prestado por mis amigos de Hualinchay, y por eso accedí a la invitación de Elsa Pasayo, de presentarlo en la misma celebración de la Pachamama, lo cual me ha resultado muy emotivo e inédito. Si yo no lo llevara a las comunidades indígenas con las que me he comprometido en este libro, creo que caería en lo mismo de siempre de la academia, de tantos universitarios que producen ciencia sólo para los congresos o bien para sus profesores. Quienes deseen adquirir el libro “Antropología y Transdisciplina desde Sudamérica”, de Ediciones Anku, pueden comunicarse al teléfono 4254906 o escribir un mensaje al perfil de Facebook de Anku Ensamble.
San Pedro
Integrantes de pueblos originarios honraron a la Pachamama en Hualinchay
La milenaria celebración fue dirigida por el Ramón Guanca y Domingo Mamani. En El Ceibalito y en la “Piedra Pintada” también se realizaron ofrendas a la Madre Tierra.
La tradicional ofrenda a la tierra que marca el inicio de agosto, mes de la Pachamama, se realizó en Hualinchay y contó con la presencia de integrantes de pueblos originarios. Ramón Guanca y Domingo Mamaní encabezaron la milenaria celebración, que también se realizó en El Ceibalito y en la tradicional apacheta de Piedra Pintada, ubicada a 6 kilómetros del centro de San Pedro de Colalao. A 18 kilómetros de San Pedro de Colalao, por la ruta 311, se encuentra Hualinchay, del quechua “agua que suena”, escenario de las celebraciones en honor a la Pachamama. La milenaria celebración, que se reali-
za cada primero de Agosto, fue iniciada por el señor Marcos Antonio Pasayo, quien en sus últimos años de vida se desempeñó como Cacique. En la actualidad, la familia Pasayo continúa con la tradicional ceremonia iniciado por don Marcos y participa de las actividades durante el mes de la Pachamama. Este año, la celebración se realizó el sábado 2 de agosto. Durante el mediodía se dispusieron todas las ofrendas en el lugar elegido. La ceremonia fue dirigida por Ramón Guanca y Domingo Mamaní, integrantes de la comunidad de pueblos originarios, mientras que Doña Petrona Coria
representó a la Pachamama. Participaron, entre otros, Osvaldo Pasayo, Alcira Rodríguez, Juan Villagra, Roque Guanca, Mercedes Pasayo y vecinos del lugar. Durante la ceremonia se presentó el libro “Antropología y Transdisciplina desde Sudamérica”, de Andrés Herrera. Otras ceremonias similares se realizaron en El Ceibalito y en la tradicional apacheta de Piedra Pintada, ubicada a 6 kilómetros del centro de San Pedro de Colalao.
| El Tranqueño | Agosto de 2014 | 17
Benjamín Paz
Benjamín Paz ya cuenta con su primera escuela gratuita de danzas folclóricas
Gracias a la gestión de un grupo de jóvenes, la comunidad de Benjamín Paz cuenta con una escuela de folclore a la cual asisten más de 50 alumnos. Enterate cómo participar en las actividades que se proponen todos los fines de semana.
Durante el acto de apertura, Beatriz Chávez destacó el trabajo de la comunidad de Benjamín Paz.
Con una gran convocatoria y mucha ilusión, el sábado 21 de junio se inauguró la primera academia de danzas folclóricas, en la escuela Yocoliguala de Benjamín Paz. El nombre elegido por los integrantes de la academia fue “Esencias nativas”. “Es un acontecimiento de gran importancia para nuestra comunidad, hacía muchos años que la escuela no se abría para este tipo de actividades”, destacó Beatriz Chávez, quien logró llevar a cabo el proyecto con el apoyo de jóvenes emprendedores de Benjamín Paz y la gestión del Centro de la Militancia. A poco más de un mes de haber iniciado sus actividades, la academia ya cuenta con 60 personas inscriptas, entre niños, adolescentes y adultos. Las clases se realizan los sábados a partir de las 10.00. “Por una cuestión de organización, las clases se dividen en dos grupos: el primer grupo, con alumnos desde los 13 años en adelante, asiste a partir de las 10 y hasta las 11.30. Los mas chiquitos, niños de hasta 12 años, asisten de 11.30 a 13”, explicó Beatriz. Las clases están a cargo del profesor Guillermo Gustavo Burgos, quien se mostró sorprendido por la convocatoria y aseguró que este factor lo motiva, ya que “con el apoyo de los jóvenes emprendedores, de la co-
La academia de folclore cuenta con una matrícula de 60 alumnos.
munidad de benjamín Paz y de los papás esta escuela va a salir adelante. Sólo hay que trabajar muchísimo”. “Ver esta cantidad de chicos y el interés de la gente de la zona por empezar este proyecto provocan más ganas de hacer cosas para el bien de la comunidad. Porque el hecho de que el chico tenga bien arraigada su personalidad y en su futuro cuando crezca, cuando madure, el tener su propia identidad como país, región, provincia lo va a ayudar a elegir su propio futuro”, aseguró. En cuanto a la gestión de la academia, Beatriz Chávez señaló que “todo surgió como un regalo del cielo”. “Habíamos participado de una reunión organizada por los chicos del Centro de la Militancia. Éramos un grupo de jóvenes emprendedores y contamos nuestra historia. Durante ese encuentro vi todas las herramientas que nos brindaban y se me ocurrió utilizarlas”. A partir de ese momento, se realizaron reuniones de las que surgían iniciativas, propuestas, inquietudes, necesidades. “Nos dimos cuenta de que en Benjamín Paz no había una academia de folclore, vimos que los chicos no tenían una distracción y que la última vez que hubo una escuela de folclore tuvimos una mala experiencia”, contó Chávez y agregó: “un día me llaman desde el Centro de la Militancia y me dicen que
tenían un profesor de folclore a disposición. Una semana después me piden que redacte una nota y la haga firmar por gente de la comunidad. El sábado de esa semana, durante una reunión, me comunican que la escuela de Benjamín Paz iba a abrirse, que ya podíamos comenzar con la academia”. “Fue mucho lo que se logró en tan poco tiempo, siempre con gran esfuerzo”, destacó Beatriz Chávez y contó que además trabaja con su hermana y una prima. En cuanto a los destinatarios de estas actividades, si bien Chávez señaló que se verá beneficiada toda la comunidad, señaló que la prioridad es que los más chicos tengan algo para hacer durante los fines de semana y puedan desarrollar sus habilidades. En cuanto a los proyectos a futuro, Beatriz Chávez señaló que “la comunidad de Benjamín Paz tiene muchas ganas de trabajar” y se mostró muy contenta “por todo lo que se viene”. “Las ideas surgen y vos las vas cumpliendo. Pero hay que trabajar mucho, meterle para adelante, no es que todo llega de arriba. Hay que tomarse un tiempo para pensar y organizar. Pero con trabajo y esfuerzo, todo se logra”, concluyó Beatriz Chávez.
18 | El Tranque単o | Agosto de 2014 |
| El Tranque単o | Agosto de 2014 | 19
20 | El Tranqueño | Agosto de 2014 |
para seguir creciendo vamos por más + Obras + Agua potable + Fuentes de trabajo Gestión Luis Díaz Comuna de Choromoro