Menú Presentación Botana Aguas frescas Sopa Tlaxcalteca Taco de lengua Gourmet Internacional Trago amargo Postre La cuenta
Directorio Mtro. Rubén Reyes Córdoba Rector Dr. Luis Armando González Placencia Secretario Académico Mtra. María Samantha Viñas LandaSecretaria de Investigación Científica y Posgrado Lic. Edilberto Sánchez Delgadillo Secretario de Extensión Universitaria y Difusión Cultural Lic. Germán Yañez Vázquez Secretario Administrativo M.C. José Antonio Joaquín Durante Murillo Secretario Técnico Dr. Ernesto Meza Sierra Secretario de Autorrealización Mtro. Hugo Pérez Olivares Coordinador de la División de Ciencias y Humanidades Mtra. Teodolinda Ramírez Cano Directora de la Facultad de Filosofía y Letras Mtro. Mario Díaz Domínguez Secretario de la Facultad de Filosofía y Letras Dr. Osvaldo Castillo Juárez Coordinador de la Licenciatura en Historia
Responsables fundadores: Dr. Marciano Netzahualcoyotzi Méndez Dr. José Juan Juárez Flores Mtro. Ricardo Olivares Talavera Mtro. Olivier Francisco Eissa Ortiz Diseño editorial: Gabriela Donají Ramos de Lara
Presentación El inicio de una Historia Con la finalidad de abordar históricamente los sucesos de Tlaxcala de la primera década del nuevo milenio, en el año de 2015 se formó el Grupo Académico de Historia Inmediata y, como actividad adyacente, se creó un medio de divulgación donde los estudiantes de los distintos semestres expresen sus reflexiones históricas en torno a los acontecimientos cotidianos de la sociedad moderna. Partiendo de un propósito específico, tanto los estudiantes como los maestros llegaron al acuerdo de lanzar a la comunidad estudiantil y sociedad en general el boletín intitulado: La fonda de doña Clío. Donde se cocinan las historias. Dado que Clío es la inspiradora de la creación histórica, el sentido de cocinar se entiende como la fase de análisis de los sucesos cotidianos, y su relación con el pasado, en los escenarios local, regional, nacional o internacional. Con la finalidad de especificar los contenidos es necesario argumentar las justificaciones propias de las secciones. La Sopa tlaxcalteca tiene como propósito la valoración y construcción de la historia local derivada de las leyendas, los personajes, los lugares y otros. El Trago Amargo se sustenta en la reflexión de los conflictos de mayor impacto histórico a nivel nacional e internacional. En El Taco de Lengua se tratan los sucesos más notables de la historia política en los contextos local, nacional e internacional. Gourmet Internacional se nutre de los acontecimientos relevantes de las sociedades que conforman los bloques de los países de occidente y del oriente. La Botana tiene como propósito rescatar y dimensionar el impacto de los dichos provenientes de los personajes inmiscuidos en la política nacional, internacional y local. El Postre se sustenta en la apreciación de las bellas artes, concretamente en el contenido histórico que se encuentra inmerso en algunas producciones cinematográficas. En las Aguas Frescas se abordan los problemas relacionados con el impacto del medio ambiente en el entorno ecológico (contaminación, cambio climático, efecto en la flora y la fauna, entre otros). La Cuenta se respalda en la revisión-comentario de la situación económica de México y, en particular, de nuestra entidad (las crisis, el salario, la canasta básica y demás). Resta mencionar nuestro agradecimiento a las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras por el apoyo recibido a nuestro proyecto académico, Maestra Teodolinda Ramírez Cano (Directora de la Facultad de Filosofía y Letras) y Dr. Osvaldo Castillo Juárez (Coordinador de la Licenciatura en Historia).
Sección: Botana Los chicharrones de Peña, a ver si como truenan saben Guadalupe Jiménez Rodríguez Estamos en el mejor sexenio de todos los tiempos ya que tenemos al frente de nuestro país a un colosal personaje, hasta podría atreverme a decir que es una especie de “todólogo” ya que en cada uno de sus discursos siempre nos da bondadosos consejos, todo como muestra de la gran sabiduría que posee. Un ejemplo son sus portentosas y afables recomendaciones acerca de los supuestos productos benéficos para nuestra salud, tal como el consumo de sodas light (Coca-Cola) y, sobre todo, si las ingerimos contribuimos a la economía del país. Además se dice que es muy fácil conseguir este producto, ya que se pone a la venta en las tiendas DICONSA de todo el país. Para las personas que viven en comunidades remotas también podrán disfrutar de esta bebida pues la cadena de tiendas se encarga de contratar animales de carga para el correspondiente abastecimiento y, sobre todo, a un costo accesible. Gracias por ser el mejor nutriólogo del país. También auxilia al INEGI al aportar algo novedoso a este instituto: este país es el que cuenta con el mayor número de mexicanos, ¡wow algo que nadie sabía! gracias por eso. De la misma manera nos motiva y alienta a no preocuparnos por la economía del país, ya que no está en crisis y se encuentra dentro de una de las mejores economías del mundo. Respecto a la lectura, también nos aconseja algunos títulos pues ha ojeado una amplia gama de libros, incluidos los escritos en ingles, esto nos ayudaría grandemente a incrementar nuestro conocimiento. En caso de tener alguna duda, podemos acercarnos a él y aprovechar sus conocimientos en el campo de la lingüista. Lo que he expresado fue retomado de algunos de sus discursos, algunos de ellos de fechas importantes para nuestro país, tal cual el Día Mundial de la Salud y el Día de la Enfermera.
Sección: Aguas Frescas ¿Podrá la ciudadanía de la ciudad de México, clasificar la basura? Juan Pablo Rodríguez Onofre
El pasado 8 de julio del presente año en la Ciudad de México se decretó la Ley de Residuos Sólidos que obliga a los ciudadanos a separar la basura en tres clasificaciones: orgánica, inorgánica reciclable e inorgánica no reciclable. Respecto a su recolección, el martes, jueves y sábado para el primer grupo y el lunes, miércoles y viernes para los inorgánicos. Esta nueva medida pretende crear conciencia sobre el cuidado y cultura del medio ambiente, pues la ciudad de México sufre continuamente de contingencias ambientales ante las altas emisiones de Dióxido de Carbono y, más aún, por las fuertes lluvias de días pasados del mes d julio que ocasionaron graves inundaciones en calles y casas, además del desbordamiento de los ríos. Con esto se corroboró la existencia de grandes toneladas de basura que los ciudadanos arrojan en la calle y distintos espacios públicos.
De acuerdo a cifras del gobierno capitalino se pone en evidencia que a diario cada habitante de la capital genera un promedio de kilo y medio de desechos, de los cuales el 30 por ciento es material que, debidamente separado, puede ser reciclado (papel, cartón, empaques, bolsas o vidrio). Por ello, se insiste que la separación debe iniciar en casa para darle un reúso a los residuos que diariamente se generan en casa o en el trabajo. Lo que
para los ciudadanos es basura puede aprovecharse para la elaboración de nuevos productos o alimentos. Si bien suena demasiado redundante sobre nuevas medidas en cuanto a la basura es preciso remontarnos al origen de esta gran situación que no sólo ocupa a México, sino a todo el mundo, ya que la Revolución Industrial impulsada por Inglaterra en el siglo XIX es considerada como uno de los hitos que generó los mayores cambios tecnológicos, económicos, sociológicos y culturales en la historia de la humanidad. Ahora bien hemos mencionado que desde la revolución industrial se generó parte del problema, ya que mejoraron los bienes y servicios que beneficiaban al hombre moderno. Lamentablemente estas mejoras para nuestra vida diaria son las que no han permitido una conciencia ambiental y no debemos echar toda la responsabilidad a los autos o las fábricas, el hombre tiene gran parte de esto al generar toneladas de basura. Considero justa la lucha a favor de impulsar una conciencia y cultura que posibilite la existencia de un mundo mejor para las presentes y futuras generaciones. ¿Realmente estamos dispuestos a hacerlo? Ese es el compromiso que a diario debemos tener presente.
Sección: Sopa tlaxcalteca La supuesta modernización en Tlaxcala Miguel Delgado Amaro Hoy en día parece ser que la vanidad, tener lujos, ropa cara y costosa es parte del ser humano y nuestro estado no es la excepción porque hace ya algunas semanas, marzo de 2017, el gobernador Marco Mena inauguró un centro comercial con “las primeras escaleras eléctricas”, dándole una notable significación para el desarrollo la entidad; y claro fue burla nacional por presumir una supuesta innovación tecnológica. Tlaxcala fue duramente criticado por el nuevo servicio tecnológico y de modernidad, ¿realmente es una transformación? Por supuesto que no, ya que esto no hace que el estado sea mejor o peor no hay nada relevante en eso ¿por qué no mejor hacer que el río Zahuapan tenga de nuevo agua limpia o que mejore la economía? La sociedad tlaxcalteca no merece ser burlada, debe ser reconocida por su historia, tradiciones y cultura; además de que tiene que crecer políticamente y económicamente. Actualmente nuestro estado tiene una extensión de 4016 kilómetros cuadrados, no obstante tiene grandes tradiciones, costumbres que le dan relevancia e importancia en el escenario nacional e internacional. A través del tiempo Tlaxcala ha tenido muchos cambios impactantes, ya que el crecimiento de la población ha alcanzando la cifra de 1, 272, 847 habitantes (INEGI), la industria se ha desarrollado generando fuentes de empleo ¿pero acaso Tlaxcala no merecería más apoyo el sector agrícola? Es decir algo que haga crecer la producción de cereales, frutos, verduras, tubérculos y demás. Lo importante es que haya prosperidad para el pueblo tlaxcalteca, ya que parece ser que en el ámbito agrícola Tlaxcala se ha quedado en el siglo pasado. Tlaxcala desde tiempos prehispánicos ha sido un territorio muy importante, ya que en esta zona se forjaron grandes guerreros, y es en este territorio donde se empezó la mezcla de culturas entre españoles y nativos que a lo largo de los años ayudó a la conformación de nuestro país, consecuentemente Tlaxcala paso a ser uno de los estados más antiguos del territorio mexicano, ya que cuenta con cuatrocientos noventa y dos años de existencia desde su fundación en mil quinientos veinticinco, hay que rescatar toda esa historia y estar orgullosos de esos acontecimientos que nos caracterizan.
Sección: Taco de lengua Decepción e involución. Apuntes para una Historia contemporánea homosexual René Pérez Munguía Por si no lo sabías hay una “primera dama” hombre, ¿o deberíamos decir primer caballero?, de Luxemburgo, así que resulta increíble que a pesar de que una persona homosexual pueda ser “primera dama” no lo exenta de sufrir de violencia de género (BBC; 2017). Seguramente te sorprendió ver juntas las palabras Historia y Contemporaneidad en el título, ya que te preguntarás ¿no se supone que la historia es cosa del pasado? Lamento decepcionarte pues la historia no es sólo un montón de fechas pasadas y nombres de personajes muertos que son difíciles de memorizar y que se olvidan al día siguiente. Acéptame un consejo: la historia es tan presente como el momento en que estás leyendo estas líneas. Mencionado lo anterior, seguramente en tu día a día escuchas y utilizas palabras como puto, marica, joto, mariposón, gay, homosexual, mayate y probablemente otras más que conoces. Lo que seguramente no sabías es que todas esas palabras contienen un significado profundamente histórico que te harán pensar antes de utilizarlas. Los esfuerzos por crear hoy en día una cultura de la igualdad y respeto hacía lo “diferente” son muy nuevos, seguramente lo ves a diario en la TV, Facebook, Twitter y otras redes sociales. Pero, ¿te has preguntado desde cuándo ha habido personas con preferencias y orientaciones sexuales y sentimentales “diferentes” a las que consideras “normales” y por qué hoy se cuentan por millones y antes con los dedos de una mano? La homosexualidad masculina ha existido a través del tiempo pues sin importar el idioma o el espacio ha habido personas con esta preferencia sexual en la sociedad griega, romana, egipcia y demás. Simplemente la homosexualidad es un fenómeno mundial que incluye a todos los colores y todas las razas. Las visiones de la homosexualidad son variadas, desde las psicológicas hasta las políticas. En el ámbito de la justicia legal, se dice que el
reclamo de sus derechos es producto del amor y por consiguiente se convierte en parte de la identidad de los grupos minoritarios. En tiempos recientes han logrado avances importantes en el escenario de la igualdad y el respeto (Lloyd; 2008) al grado de decir “ser gay hoy está de moda”. Se sabe que en México los homosexuales han sido perseguidos desde tiempos remostos. En la época colonial la iglesia era una de sus principales enemigas ya que desde el siglo XVI los homosexuales fueron calificados como “pecadores”, motivo por el que la inquisición los perseguía para torturarlos y supuestamente “corregirlos” (Mott; 2010). No obstante su complicado pasado, la iglesia aún no ha aceptado del todo a las personas con inclinaciones homosexuales. La historia nos advierte que, si te crees muy moderno por usar celular, o simplemente por pertenecer a este tiempo, deberías reconsiderarlo ya que somos, en algunos aspectos (no en todos), tan iguales como hace siglos: no aceptamos y respetamos lo que es diferente a nuestra vista. Pero, ¿qué es lo normal?
Sección: Gourmet Internacional Baba ghanoush con Coca-Cola Andrés Rodríguez Serrano Actualmente llama demasiado la atención la variedad de conflictos que se generan alrededor del mundo, prestando mayor interés aquellos que se desenvuelven en el Medio Oriente, pero no es casualidad que en el presente se susciten este tipo de agresiones bélicas y que detrás de todo esto exista un gigante orquestador del mundo, que aunque muy poderoso no ha podido controlar por completo la zona que podríamos denominar euroasiática. Tengamos en cuenta que para las naciones poderosas es una parte del globo terráqueo que por su ubicación geoestratégica es de suma importancia. Dicha zona ha sido un territorio en donde han existido conflictos entre los grandes imperios que surgieron a lo largo del tiempo, desde las guerras que se enmarcan en la época de Constantino hasta las luchas armadas del presente siglo XXI. Esto demuestra que es y seguirá siendo una parte importante en el mapa mundial en la que las grandes potencias tratarán de instaurar su control. Se reconoce que en esta parte del mundo han persistido los conflictos constantes, pero todo esto nos genera una serie de preguntas que ahondan más allá de lo que diferentes medios de comunicación nos han hecho creer sobre la disputa. Normalmente se ha dicho que la intención de las invasiones en Oriente Medio ha sido la explotación de recursos naturales, tales como el gas natural, el petróleo, las minas, y otros más, pero ¿en el pasado cuál era el motivo de los conflictos de la región? Al centrar el problema relacionado con las luchas de las grandes potencias mundiales encontramos el punto medular que da pie a una mayor explicación del problema. Los norteamericanos son una superpotencia económica y militar en nuestros días, pero su gran modelo de democracia ha motivado que los distintos pueblos del mundo la imiten o, en todo caso, que ellos mismos la impongan.
Es importante decir que tras el colapso del bloque socialista los Estados Unidos no han tenido otro oponente fuerte capaz de frenar su ambición expansionista. Me atrevo a decir que en la actualidad se vive un vasallaje político, es decir que las demás naciones de occidente, que anteriormente dominaban y controlaban la política mundial, han quedado subyugadas al poderío norteamericano. Desde inicios del siglo XX Estados Unidos emergió como un nuevo imperio y al ejercer el control sobre todo el continente americano su principal preocupación es el resto del mundo. Concretamente, ha centrado sus esfuerzos en Oriente Medio para entonces expandirse de manera desenfrenada. A modo de conclusión tengo que decir que el interés de Estados Unidos en la región es homogeneizarla, ya sea desde el punto de vista cultural, económico y político, es de suma importancia establecer un dominio. Por esta razón, no debe extrañarnos que hoy en día existan conflictos armados en pro de la democracia moderna, derrumbando aquellos supuestos estados totalitarios. Así como hemos mencionado la fórmula de este nuevo imperio para controlar al mundo entero, queda en nosotros crear conciencia para frenar el modelo globalizador de imposición de la cultura norteamericana pues a final de cuentas es un opio que enajena al mundo entero. Quizás rompiendo esa dependencia podremos frenar el voraz avance de este leviatán.
Sección: Trago amargo Los influencers venezolanos Gabriela Donají Ramos de Lara Durante los últimos meses los ojos de la juventud latinoamericana se han vuelto hacia Venezuela debido a que su situación socioeconómica ha traspasado la línea nacional y se ha vuelto un tema de discusión en las redes sociales. Algunos jóvenes influencers de Internet se han decidido a levantar la voz y denunciar mediante YouTube la crisis que se vive al interior de su país. Han expuesto más allá de las problemáticas de índole política o partidista, las razones por las que la migración se ha convertido en una alternativa de vida para los venezolanos. El descontento de la población virtual que se ha manifestado radica en las respuestas que el actual sistema de gobierno otorga a las necesidades más comunes, como la contención de la delincuencia, el abasto de productos de la canasta básica y el control de la inflación que alimenta la crisis económica en la que vive la mayoría de la gente. El gobierno al que se hace referencia data de 1992 con el golpe militar encabezado por Hugo Chávez Frías, quien más tarde se convirtió en presidente electo democráticamente el 2 de enero de 1999. Los youtubers se encuentran vulnerables debido a su situación privilegiada al interior de Venezuela, ya que la red social que proporciona su sustento base (YouTube) les paga en dólares, una moneda bastante cotizada en el país y que les permite tener un nivel de vida por encima del promedio de un ciudadano venezolano, pero que a la vez los sitúa como blanco de la delincuencia ya que pueden acceder (y deben, pues así su trabajo lo exige) a los productos más caros distribuidos en su país. Ellos mismos comentan que esa situación puede ser motivo para ser asesinados en las calles de Caracas sólo para quitarles sus pertenencias y que esa es una realidad vivida no sólo por ellos, sino por cualquier transeúnte. Como mencionamos al principio de éste apartado algunos influencers como Mariale Marrero, Pedro Luis Figueira mejor conocido como La Divaza, Sheryl Rubio, Zinahyd Rincones, Danna Alquati, entre otros, han hecho videos manifestando su oposición al régimen actual y el hartazgo que supone para ellos la situación económica y social de Venezuela. Los videos de los youtubers se concentran en explicar de qué forma la situación del país les afecta para crecer en el medio del internet, ya que no tienen acceso a los productos de muchas marcas (quienes patrocinan y monetizan sus videos), a la tecnología más avanzada, no tienen la posibilidad de salir a las calles a interactuar con sus seguidores o grabar videoblogs por la inseguridad.
Su posición choca con la del gobierno desde el momento en que ellos tienen un oficio surgido de la modernidad y el neoliberalismo, en un país que se considera socialista y por ello no encuentran un medio adecuado para ejercer. Sin embargo su opinión fluye y se extiende con mayor facilidad entre la población mundial que tiene acceso a Internet que la de los economistas o analistas sociales. El público receptor también es más influenciable y por ello se establecen encarnadas luchas en la zona de comentarios de la plataforma, pero no se toman acciones reales que impacten al problema por el que luchan. La migración en Venezuela aparece en sus videos como un fenómeno masivo, sin embargo, frente a la clase media alta que puede acceder a los recursos migratorios como alternativa, hay una enorme cantidad de población que se queda en el país y que son ignorados, callados y relegados “al montón”. Silenciarlos sólo propicia interpretaciones partidistas, radicales y polarizantes de la situación actual y es allí donde el análisis histórico contemporáneo tiene que hacer valer sus métodos, mostrando la posibilidad de una historia integral que recupere la mayor parte de testimonios.
Sección: Postre Comentario sobre la película “Intolerancia” de D. W. Griffith Arcelia Citlalmina Nóhpal Segovia ¿Te has percatado de que las producciones cinematográficas más exitosas recurren, necesitan y se inspiran en la Historia? Dicho lo cual, ¡qué mejor que un historiador para contribuir, comentar o analizar los proyectos cinematográficos!, ¿quién dice que un historiador no puede dar el mejor aporte en el séptimo arte? La película que comentaré en esta ocasión es “Intolerancia”, una película de 1916 dirigida por D. W. Griffith, ¡una joya del cine mudo! Se trata de cuatro historias de injusticia que se muestran alternadas entre sí, con un rumbo aparentemente caótico pero con un final común. El recorrido de estas cuatro historias a lo largo del proceso histórico que ha llevado la humanidad es sencillamente impecable. Empezando por la caída de Babilonia en el año 539 a.C. bajo dominio persa, la pasión y muerte de Jesucristo, la matanza de los hugonotes en Francia la noche de San Bartolomé de 1572 y finalmente una huelga de obreros del siglo XX; sin duda un recorrido por etapas amargas memorables debido a la intolerancia. Encontrar el hilo conector de esas cuatro historias no es difícil, basta con recordar el título de la película; sin embargo, uno de los detalles simbólicos que entrelaza cada una de estas cuatro historias es la recurrente escena de una mujer meciendo y cuidando a su bebé. Es precisamente el vaivén incesante de la cuna en el que se mece el presente y el pasado lo que nos invita a reflexionar cuánto tiempo ha afectado la intolerancia de razas, la intolerancia de cultura, de amor, de religión o de género a la humanidad. Se trata de una crítica a la justicia humana y una propuesta de paz mediante el ejemplo de gente del ayer, gente de la antigüedad. ¿Cómo encontramos ese ejemplo de Cristo reflejado en nuestros días, o el de aquellos obreros del siglo XX que a partir de la intolerancia sufren un desplazamiento? Hoy en día, cien años después del estreno de esta película, podemos preguntarnos qué tan felizmente ignorantes nos seguimos encontrando ante todo lo que la intolerancia puede maquinar contra nosotros. Esta es una película que definitivamente nos muestra algunos de los temas sociales más importantes para los directores de cine. Quienes se limiten a pedir al cine entretenimiento, intriga y emociones por encima del comentario moral no habrán entendido la pretensión intelectual del proyecto cinematográfico de Griffith.
Sección: La cuenta El capitalismo nuestro de cada día Luis Enrique Flores Ávila El título de esta reflexión tal vez te parezca un poco confuso y hasta extraño, pues el termino capitalismo suele ser más utilizado por los especialistas de la economía. Sin embargo, debes de saber que este “capitalismo” es el sistema económico y político en el que actualmente vivimos, y, aunque no se puede ver ni tocar, regula la economía del mundo permitiendo la circulación del dinero para la movilización de las empresas, los bancos, los comercios, etc., hasta llegar a las bolsas de tu pantalón. Al leer estas breves líneas te preguntarás ¿desde cuándo existe el mentado capitalismo? Pues bien, siguiendo las palabras del autor Eduardo del Río, mejor conocido como “Rius”, este capitalismo se origina en Venecia, Italia, a partir del siglo XV. También se conoce que los mercaderes o comerciantes denominaron “capital” al dinero o moneda que utilizaban en aquellos años (Rius; 2004). Estos comerciantes, quienes viajaban por toda Europa intercambiando productos que compraban en lugares lejanos, por ejemplo Asia, los vendían a un precio más elevado del que los obtenían. A partir de esto los mercaderes se dieron cuenta de que se podía ganar muchísimo dinero gastando muy poco. En un principio fueron productos artesanales y, con el paso del tiempo, se cambiaron por maderas, carnes, telas, tierras, esclavos y otros productos. Así mismo, el capitalismo fue perfeccionando sus métodos de transacción a lo largo del tiempo hasta convertirse en el sistema en el que actualmente nos encontramos, pero eso es otra historia por contar. Sería imposible que después de muchísimo tiempo de originarse este sistema económico tan perfecto que se asemeja a una maquinaria, no sufriera ningún tipo de problema o desgaste en sus piezas móviles, la realidad de nuestro tiempo actual es una evidencia del desajuste del sistema capitalista. Recordemos que el capitalismo no es algo que se pueda ver ni escuchar, y es por eso que los problemas se manifiestan a través de los precios de los servicios y mercancías que consumimos, ya sea la ropa, la gasolina, la comida, el pasaje de la “combi”, etc. Tú puedes darte cuenta de esto en alguna ocasión en la que tu mamá te mande a comprar aguacate a la recaudería de su preferencia, o cuando la escuches decir que los tiempos de ahora son tiempos de crisis o que ya no alcanza el gasto de la semana. Todo esto son síntomas de las fallas del capitalismo en el que vivimos.