ANTEPROYECTO DOS, TALLER DANZ A.
INDIVI DUAL GENÉ RICO
ARQUITECTURA M ETROPOLITANA
+
Delirio de Nueva York: Introducci贸n + Historia de la piscina flotante.
ARQUITECTURA M ETROPOLITANA
INDIVI DUAL GENÉ RICO
ARQUITECTURA M ETROPOLITANA
+
INDIVI DUAL GENÉ RICO
[INDIVIDUAL] [ANÁLISIS]
UNO: GUANT E DEL ALM A Frederick Kiesler. Endless house. 1959.
[INDIVIDUAL] [ANÁLISIS]
Consigna: Analizar un conjunto de casas y determinar dos o tres ideas centrales que caracterizan la singularidad de cada ejemplo. Estas ideas se deben representar con un gráfico tridimensional. Es decir con un diagrama espacial o volumétrico, abstracto, que resume en pocos elementos las principales características del ejemplo analizado. Si bien estas “ideas fuerza” son el producto de una interpretación realizada por las parejas de estudiantes, también es necesario que cada una de las interpretaciones sea pertinente y no completamente arbitraria. Por eso es de rigor estudiar detenidamente los recaudos gráficos y ampliar la información histórico-crítica sobre el ejemplo y autor. (2 parejas de ejemplos para una pareja de estudiantes)
[INDIVIDUAL] [ANÁLISIS]
01. Casa N // Sou Fujimoto. 02. Casa Flor // SANNA. 03. Villa Mairea // Alvar Aalto. 04. Casa Lemoine, Floirac-Bordeaux // OMA. 05. Casa Gaspar // Alberto Campos Baeza. 06. Casa Poli // Pezo von Ellrichshausen. 07. Casa Malaparte // Curzio Malaparte. 08. Casa Erskine “The box” // Ralph Erskine. 09. Casa Bianchi // Mario Botta. 10. Casa Melnikov // Konstantin Melnikov. 11. Casa U // Toyo Ito. 12. Maison d'habitation économique // Lacaton & Vassal. 13. Villa Müller // Adolf Loos. 14. Casa Moore // Charles Moore. 15. Palazzo Te // Giulio Romano. 16. Casa Font // Solano Benitez. 17. Casa Barragán // Barragán. Urna cineraria romana. Siglo II – III ( mármol, 25,5 x 23 x 27 cm).
FJM Una vivienda para dos personas y un perro. La casa en sí se compone de tres cascarás, una dentro de otra que van aumentando de tamaño de manera progresiva. La de más afuera cubre completamente las instalaciones de la vivienda, creando un jardín o patio semicerrado. La segunda delimita una espacialidad intermedia y la más pequeña crea un espacio interior más íntimo. Los residentes habitan enmarcados en estos tres diferentes grados. Parte de la propuesta nace de las dudas de Sou Fujimoto respecto a la dura solución de un muro que separa las calles de la vivienda, pensando en una solución de relaciones más graduales y de diferentes sensaciones de distancia con el exterior. Esta casa se encuentra inmediata a una calle y estas gradualidades actúan creando un lugar inmediato a la calle, otro cerca de la calle y un último completamente separado de ésta.
Sou Fujimoto. Casa N. Oita, Jap贸n. 2007-2008 (Superficie: 236,57 mt2 Superficie construida: 150,57 mt2).
Sou Fujimoto. Casa N. Oita, Jap贸n. 2007-2008 (Superficie: 236,57 mt2 Superficie construida: 150,57 mt2).
Sou Fujimoto. Casa N. Oita, Jap贸n. 2007-2008 (Superficie: 236,57 mt2 Superficie construida: 150,57 mt2).
Sou Fujimoto. Casa N. Oita, Jap贸n. 2007-2008 (Superficie: 236,57 mt2 Superficie construida: 150,57 mt2).
Sou Fujimoto. Casa N. Oita, Jap贸n. 2007-2008 (Superficie: 236,57 mt2 Superficie construida: 150,57 mt2).
SNA · Se trata de un terreno amplio arbolado con pendiente ascendente hacia el este, rodeado por edificios excepto al oeste y sur-oeste. · La peculiar forma del edificio da a este una sensación de viscosidad, adaptándose al terreno. · Al estar rodeado de vegetación, y también con ayuda de su forma, el habitante siente conexión con la naturaleza, hay una fuerte relación del interior con el exterior. A pesar de haber leído en numerosas páginas de internet que está construido y que su localización es Suiza, no encontré ninguna foto que lo demostrara. Las imágenes que podemos ver son de maquetas dentro de museos…¿diferencia entre obra y proyecto? Aunque no podemos hablar de forma práctica, las pretensiones de la casa se ve a simple vista: “ En la Casa Flor de SANAA, con su forma ameboide que alterna convexidades y concavidades, los cinco brazos en que se extiende el espacio interior se engranan con el espacio exterior que los rodea.”
Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa /SANAA. Casa Flor. Suiza. 2006 (Superficie terreno: 2500 m. Superficie Ăştil: 305 m2. Superficie de la planta: 250 m2).
Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa /SANAA. Casa Flor. Suiza. 2006 (Superficie terreno: 2500 m. Superficie Ăştil: 305 m2. Superficie de la planta: 250 m2).
Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa /SANAA. Casa Flor. Suiza. 2006 (Superficie terreno: 2500 m. Superficie Ăştil: 305 m2. Superficie de la planta: 250 m2).
Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa /SANAA. Casa Flor. Suiza. 2006 (Superficie terreno: 2500 m. Superficie Ăştil: 305 m2. Superficie de la planta: 250 m2).
Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa /SANAA. Casa Flor. Suiza. 2006 (Superficie terreno: 2500 m. Superficie Ăştil: 305 m2. Superficie de la planta: 250 m2).
AAT Alvar Aalto diseña esta casa para sus amigos Maire y Harry Gullichsen en un solar en pendiente situado en las afueras del pueblo de Noormarkku, rodeado de un bosque de grandes árboles. Maire era pintora y junto a su marido Harry, mas allá de sus ocupaciones en la industria, se ocupaban de cuestiones culturales y sociales vinculadas a la construcción de una Finlandia moderna, características que Aalto pretende expresar en el diseño de esta obra. En los primeros esbozos es posible sentir algunas resonancias wrightianas en cuanto al emplazamiento sobre la pendiente de la colina y una volumetría en la que se asoman voladizos que recuerdan a la Casa Kaufmann -Falling water house- de 1936.
Ver: http://www.historiaenobres.net/ficha.php?id=67&where=Villa%20Mairea
Villa Mairea. Alvar Aalto. Noormarkku, Finlandia (propietarios: Harry y Maire Gullichsen /61°35′51″N 1°52′28″E) 1937-1940.
Villa Mairea. Alvar Aalto. Noormarkku, Finlandia (propietarios: Harry y Maire Gullichsen /61°35′51″N 1°52′28″E) 1937-1940.
Villa Mairea. Alvar Aalto. Noormarkku, Finlandia (propietarios: Harry y Maire Gullichsen /61°35′51″N 1°52′28″E) 1937-1940.
Villa Mairea. Alvar Aalto. Noormarkku, Finlandia (propietarios: Harry y Maire Gullichsen /61°35′51″N 1°52′28″E) 1937-1940.
Villa Mairea. Alvar Aalto. Noormarkku, Finlandia (propietarios: Harry y Maire Gullichsen /61°35′51″N 1°52′28″E) 1937-1940.
Villa Mairea. Alvar Aalto. Noormarkku, Finlandia (propietarios: Harry y Maire Gullichsen /61°35′51″N 1°52′28″E) 1937-1940.
KHL La maison Lemoine (ou simplement maison à Bordeaux) est une maison d'habitation conçue par Rem
Koolhaas à Floirac, en France. L'édifice est une résidence privée située sur une colline offrant un large panorama sur Bordeaux à Floirac, en Gironde. S'étendant sur 500 m2, la maison comporte trois niveaux : le premier, au niveau du jardin, regroupe les pièces domestiques ; le séjour est situé au deuxième niveau et les chambres au troisième1. Le centre de la maison est constitué par une plateforme élévatrice hydraulique de 3 m sur 3,5 m, qui s'élève entre les trois niveaux et les complète. Jean-François Lemoine, ancien président du directoire du Groupe Sud Ouest, devenu handicapé moteur en 1991 à la suite d'un accident de voiture, commande la maison à Rem Koolhaas en 1994. Elle est construite entre 1994 et 1998.
Casa en Burdeos / Maison Lemoine. Rem Koolhaas, OMA. Floirac, Bordeaux (44째 49' 27" N, 0째 31' 4" O). 1994-1998.
Casa en Burdeos / Maison Lemoine. Rem Koolhaas, OMA. Floirac, Bordeaux (44째 49' 27" N, 0째 31' 4" O). 1994-1998.
Casa en Burdeos / Maison Lemoine. Rem Koolhaas, OMA. Floirac, Bordeaux (44째 49' 27" N, 0째 31' 4" O). 1994-1998.
Casa en Burdeos / Maison Lemoine. Rem Koolhaas, OMA. Floirac, Bordeaux (44째 49' 27" N, 0째 31' 4" O). 1994-1998.
Casa en Burdeos / Maison Lemoine. Rem Koolhaas, OMA. Floirac, Bordeaux (44째 49' 27" N, 0째 31' 4" O). 1994-1998.
CBZ Alberto Campos Baeza: “Había una clara voluntad del cliente de una independencia total. Se decidió entonces crear un recinto cerrado, un “hortus conclusus”. Se parte de un cuadrado de 18 x 18 m definido por cuatro tapias de 3,5 m de altura, que se divide en tres partes iguales. Se cubre sólo la parte central. Dividido transversalmente en tres partes de proporciones A, 2A, A por dos tapias bajas de 2 m de altura, se incluyen en los costados las piezas servidoras. La cubierta del espacio central se hace más alta, de 4,5 m. En los puntos de intersección de las tapias bajas con los muros altos, se abren cuatro huecos de 2 x 2 m que se acristalan directamente. A través de esos cuatro huecos se expande el plano horizontal del suelo de piedra, consiguiendo así una eficaz continuidad interior-exterior. El color blanco en todos los parametros contribuye a la claridad y continuidad de esta arquitectura. La doble simetría de la composición queda patente por la colocación, también simétrica, de los cuatro limoneros, que producen efectos especulares”.
Alberto Campo Baeza. Casa Gaspar, vejer, cรกdiz. 1992.
Alberto Campo Baeza. Casa Gaspar, vejer, cรกdiz. 1992.
Alberto Campo Baeza. Casa Gaspar, vejer, cรกdiz. 1992.
Alberto Campo Baeza. Casa Gaspar, vejer, cรกdiz. 1992.
Alberto Campo Baeza. Casa Gaspar, vejer, cรกdiz. 1992.
PZ - E Descripción de los arquitectos. La obra está ubicada en la Península de Coliumo (a 550 km al sur de Santiago), un sector rural apenas poblado por campesinos, pescadores artesanales y un tímido turismo estival. Esta situación apartada condicionó nuestra operación de dos maneras. Por un lado, debíamos trabajar con una tecnología arcaica y una mano de obra local carente de especialización. Por otro lado, teníamos que intervenir un paisaje idílico, cuya abrumadora perfección tarde o temprano sería perturbada. Siempre es difícil resistir la tentación de alcanzar el borde, de sentir la caída, estando frente a un acantilado. Hay una sensación de vértigo un poco morbosa. Pero, en este caso, la resistencia del suelo nos obligó a confinar la operación en una pequeña pieza retirada del borde: una figura compacta que dejamos sin escala ni referencias que suavizaran su dureza. Mauricio Pezo - Sofía von Ellrichshausen
Mauricio Pezo - Sofía von Ellrichshausen. Casa Poli. Concepción, Biobío, Chile (área: 180.0 m2). 2005.
Mauricio Pezo - Sofía von Ellrichshausen. Casa Poli. Concepción, Biobío, Chile (área: 180.0 m2). 2005.
Mauricio Pezo - Sofía von Ellrichshausen. Casa Poli. Concepción, Biobío, Chile (área: 180.0 m2). 2005.
Mauricio Pezo - Sofía von Ellrichshausen. Casa Poli. Concepción, Biobío, Chile (área: 180.0 m2). 2005.
Mauricio Pezo - Sofía von Ellrichshausen. Casa Poli. Concepción, Biobío, Chile (área: 180.0 m2). 2005.
M PT La Casa Malaparte es una obra de 1937 considerada por mucho tiempo como del arquitecto italiano Adalberto Libera y actualmente atribuida a su dueño, el escritor Curzio Malaparte, construida en uno de los más bellos parajes del mundo, en un costado de un acantilado sobre el Mediterráneo, al este de Capri en Italia. El diseño de la casa fue designado en principio al arquitecto italiano Adalberto Libera en 1937, por el escritor también italiano Curzio Malaparte. Malaparte rechaza el esquema inicial por considerarlo racionalista y lineal; comparándolo con un bunker o una prisión, además de lejano al espíritu mediterráneo. Finalmente el arquitecto y el escritor discuten al comenzar la obra, y es el mismo Malaparte quien con la ayuda de albañiles locales dirige y culmina el proyecto. De esta forma es un error asignar el proyecto a Libera pues para el propio Curzio Malaparte, el arquitecto tan solo firmó unos planos. La Casa Malaparte estuvo abandonada durante mucho tiempo tras la muerte de Curzio Malaparte. Muy dañada por el tiempo y por el vandalismo, perdió incluso su suntuosa estufa de cerámica antes de realizarse un largo y costoso programa de restauración en los años 1980-90.
Curzio Malaparte con Adalberto Libera. Casa Malaparte. Isla de Capri
Curzio Malaparte con Adalberto Libera. Casa Malaparte. Isla de Capri
Curzio Malaparte con Adalberto Libera. Casa Malaparte. Isla de Capri
Curzio Malaparte con Adalberto Libera. Casa Malaparte. Isla de Capri 1938.
Curzio Malaparte con Adalberto Libera. Casa Malaparte. Isla de Capri 1938.
ERK Tan solo contaba con 30 años, cuando un joven arquitecto ingles, Ralph Erskine se trasladó a vivir a la ladera de Lissma, cerca de Djupdalen (Suecia) . Llegó el invierno de 1941 con su mujer y su dos hijas recién nacidas; y en una parcela cedida por un granjero ( que también le prestó su caballo y trineo para el transporte) comenzó a construir su casa; con sus propias manos y con la ayuda de Aage Rosenvold, un danés que estaba realizando un curso de ladrillo y desde entonces se convirtió en su socio. Cogiendo piedras del lugar, ladrillos de un antiguo horno y demás materiales de desecho, como un antiguo somier de cama, a modo de armadura del hormigón; Erskine y Rosenvold empezaron a construir esta cabaña, que se conoció con el apodo de “The box”.
Ralph Erskine. The Box / casa Erskine. Lissma, Djupdalen. 1942.
Ralph Erskine. The Box / casa Erskine. Lissma, Djupdalen. 1942.
Ralph Erskine. The Box / casa Erskine. Lissma, Djupdalen. 1942.
.
Ralph Erskine. The Box / casa Erskine. Lissma, Djupdalen. 1942.
Ralph Erskine. The Box / casa Erskine. Lissma, Djupdalen. 1942.
BTT Los suizos Carlo y Leontina Bianchi eran íntimos amigos Mario Botta cuando él les reformó un viejo piso en el pequeño pueblo Genestrerio. Poco después, en 1971, ya recién graduado Botta, la misma familia le encargó el proyecto de una nueva casa, pero esta vez en el campo del cantón de Ticino, a los pies del Monde San Giorgio y con vistas al lago Lugano. Aunque el listado de necesidades era muy similar al de la reforma anterior, una casa económica con habitaciones para una pareja con dos hijos, el proceso de pensar en la nueva casa fue muy distinto. De hecho, vino a ser como construir una casa comenzando por el tejado.
Mario Botta. Casa Bianchi. Riva San Vitale, Ticino. 1973.
Mario Botta. Casa Bianchi. Riva San Vitale, Ticino. 1973.
Mario Botta. Casa Bianchi. Riva San Vitale, Ticino. 1973.
Mario Botta. Casa Bianchi. Riva San Vitale, Ticino. 1973.
Mario Botta. Casa Bianchi. Riva San Vitale, Ticino. 1973.
M NK Konstantin Melnikov construye su casa familiar en 1927 en un barrio residencial de Moscú conocido como el Arbat, uno de los lugares favoritos de la intelectualidad rusa. El edificio se separa de la calle y linderos para exhibir la figura resultante de la intersección de dos cilindros situados sobre un eje, un experimento que el autor repetirá en otras ocasiones entre 1927 y 1931. Un eje principal de simetría organiza la fachada a calle (sur), totalmente vidriada y fuertemente enmarcada por dos pilares cuadrados que unifican los dos niveles. Una cornisa con el nombre del arquitecto en caracteres cirílicos remata la fachada y confirma su carácter monumental. Si el cilindro sur es relativamente más cerrado lateralmente, el que se sitúa a norte está perforado con 56 ventanas hexagonales iguales, situadas a intervalos regulares como un grueso entramado. Los dos cilindros, del mismo diámetro (9 metros) pero altura diferente, se abren en un cuarto de circunferencia y en la zona común de superposición se alojan unas escaleras de caracol que conectan las tres plantas de la vivienda. En la planta baja se sitúan el comedor al sur, las áreas de servicio al norte y las escaleras. En contraste con el fuerte ordenamiento simétrico del conjunto, concentran todas las excepciones: el comedor se gira respecto de la fachada, las estancias de servicio se ordenan casi libremente y la escalera de caracol se separa del eje para situarse a un lado. Ver: http://www.historiaenobres.net/ficha.php?id=55&where=Casa%20Melnikov
Konstantin Melnikov. Casa Melnikov. MoscĂş. 1927.
Konstantin Melnikov. Casa Melnikov. MoscĂş. 1927.
Konstantin Melnikov. Casa Melnikov. MoscĂş. 1927.
Konstantin Melnikov. Casa Melnikov. MoscĂş. 1927.
Konstantin Melnikov. Casa Melnikov. MoscĂş. 1927.
ITO Toyo Ito fue encargado para el diseño de este edificio por su hermana mayor, después de que su marido por desgracia perdiera su batalla contra el cáncer en la década de 1970. Después de haber vivido durante varios años en un departamento de gran altura, ella y sus dos hijas pequeñas deseaban trasladarse a un sitio que tuviera más relación con el suelo; y, como la suerte existía, el sitio junto a la propia casa de Ito estaba siendo vendida en el momento. El diseño de la casa comenzó como una forma de "L", con la hermana de Ito expresando el deseo de una conexión visual entre las diferentes partes de la casa. Sin embargo, a medida que avanzaba la discusión, el diseño comenzó a centrarse cada vez más en la naturaleza simbólica de lo que significaba la casa para la familia en duelo. Esto condujo al diseño introvertido, en forma de U que separó del dominio de la familia del mundo exterior.
Toyo Ito. Casa “U”. Tokio, Japón. 1976.
Toyo Ito. Casa “U”. Tokio, Japón. 1976.
Toyo Ito. Casa “U”. Tokio, Japón. 1976.
Toyo Ito. Casa “U”. Tokio, Japón. 1976.
Toyo Ito. Casa “U”. Tokio, Japón. 1976.
L&V C'est la première étude de la maison Latapie. Sur la base d’un rectangle au sol de 12mx9m, l'enveloppe est constituée d'une serre horticole plastique standard, de 6m de hauteur, fixée sur un mur de hauteur 2,75m, plein sur la rue et les mitoyens. Elle détermine un grand volume abrité et clos, lumineux et transparent, dans lequel on crée un climat tempéré et agréable toute l’année. (Iles Baléares) À l’intérieur, deux constructions en bois, isolées et largement ouvrables, contiennent sur trois niveaux le salon, la cuisine, les chambres, et une terrasse solarium. Le toit de la serre et les parois nord et ouest sont constituées de films plastiques en double paroi gonflable, très isolants. Le confort climatique intérieur est assuré, en hiver en captant le rayonnement solaire, en été, par une ventilation naturelle importante automatisée et des toiles d’ombrage, permettant d’éviter les températures élevées. Le coût de construction, supérieur à l’objectif fixé à 55 000 € hors taxes, a conduit à repenser le projet pour aboutir à la réalisation de la maison définitive. Anne collaborateur
Lacaton & Jean Philippe Vassal, architectes avec Pierre Yves Portier, architecte
Lacaton & Vassal. Maison d'habitation ĂŠconomique. Prototipo. 1992.
Lacaton & Vassal. Maison d'habitation ĂŠconomique. Prototipo. 1992.
Lacaton & Vassal. Maison d'habitation ĂŠconomique. Prototipo. 1992.
Lacaton & Vassal. Maison d'habitation ĂŠconomique. Prototipo. 1992.
Lacaton & Vassal. Maison d'habitation ĂŠconomique. Prototipo. 1992.
Nachschrift der Vorlesung Gottfried Sempers zur "Styllehre" von Eugène Burnand, 1869. Darstellung der "Karaibischen Hütte" (Archiv der ETHZ, Hs 64a, S.136).
LOO Adolf Loos. La Casa Müller está situada en una pequeña parcela de una urbanización de viviendas unifamiliares de la década del veinte, en el distrito residencial de Stresovice (Praga) situado en una colina, sobre el castillo de Praga. Frantisek Müller, socio de una empresa de ingeniería y construcción le pidió que le construyera una casa para su familia compuesta por su esposa e hija, y unos sirvientes. Lo primero que sorprende de esta casa –con un claro antecedente en la Casa Moller—es la profusión de escaleras y cambios de nivel en un laberíntico interior y la clara división entre zonas diurnas y nocturnas, mecanismos del Raumplan que los materiales escogidos completan minuciosamente. El acceso a la vivienda se realiza por un porche revestido en color verde esmeralda, situado en la calle de cota superior. La planta baja, dedicada la recepción, muestra un vestíbulo que repite la estructura tripartita anticipada por el porche. En éste, la puerta principal se presenta a la izquierda, en tanto que en la antesala, la escalera de acceso al piso superior se sitúa en el lateral derecho.
Ver: http://www.historiaenobres.net/imatges/LOO1930_CaMu00.pdf
Adolf Loos. Casa Müller. Střešovice,Praga, República Checa (33" N, 14° 22' 42" E ) . 1928-1930.
Adolf Loos. Casa Müller. Střešovice,Praga, República Checa (33" N, 14° 22' 42" E ) . 1928-1930.
Adolf Loos. Casa Müller. Střešovice,Praga, República Checa (33" N, 14° 22' 42" E ) . 1928-1930.
Adolf Loos. Casa Müller. Střešovice,Praga, República Checa (33" N, 14° 22' 42" E ) . 1928-1930.
Adolf Loos. Casa Müller. Střešovice,Praga, República Checa (33" N, 14° 22' 42" E ) . 1928-1930.
M OR Charles Moore, en la casa que se construye para si mismo en Orinda, California en 1962 lleva a sus últimas consecuencias la investigación particular que realiza sobre la casa. Basa este estudio sobre sus propias experiencias y en un análisis minucioso de los factores que influyen en la conformación de la casa, de sus partes y de los engranajes internos que especializan el espacio. Louis Kahn -el creador de forma a cuya influencia ningún arquitecto de finales del siglo xx que se precie parece haber escapado- fue profesor de Moore durante un tiempo. No es raro, pues, que la planta cuadrada y la cubierta semipiramidal de la casita sean inmediatamente reconocibles como herederas directas de la Trenton Bath House, construida por Kahn tres años antes, en 1959. En el interior de la casa hay dos cuadrados y dos pirámides más, aunque esta vez no inspirados en Kahn, sino en el ensayo clásico de John Summerson “Heavenly Manslons”, en el que se analiza la importancia del edículo en la historia de la arquitectura. Un edículo es un templete o pequeño pabellón, generalmente sostenido por cuatro columnas y, a menudo, combinado con otros edificios similares para configurar composiciones arquitectónicas más importantes. Los edículos pueden ser de muchos estilos: gótico, clásico, mogol, hindú, etc.
Charles W. Moore. Casa Moore. 33, Monte Vista Rd. Orinda Valley. San Francisco, California. 1962.
Charles W. Moore. Casa Moore. 33, Monte Vista Rd. Orinda Valley. San Francisco, California. 1962.
Charles W. Moore. Casa Moore. 33, Monte Vista Rd. Orinda Valley. San Francisco, California. 1962.
Charles W. Moore. Casa Moore. 33, Monte Vista Rd. Orinda Valley. San Francisco, California. 1962.
Charles W. Moore. Casa Moore. 33, Monte Vista Rd. Orinda Valley. San Francisco, California. 1962.
RM N El Palacio del Té es un edificio de planta cuadrada, construido entre 1524 y 1534 para Federico II Gonzaga, marqués de Mantua. Decidió en 1524 construir un palacio de recreo, o Villa Suburbana. El lugar elegido fueron los establos de la familia en Isola del Te en el borde de la marisma junto en las afueras de las murallas de Mantua. Este paraje verde donde se erigió era conocido como Tè, nombre cuya etimología no está clara. El arquitecto a quien se encomendó fue Giulio Romano, un alumno de Rafael. Giulio Romano, ex ayudante de Rafael, había llegado a Mantua tras el Saqueo de Roma (1527), que había trastocado la economía de dicha urbe así como la actividad de todos sus artistas. En Mantua tuvo empleo durante dos décadas, y falleció antes de ocupar un puesto como arquitecto de la basílica de San Pedro del Vaticano.
Giulio Romano. Palacio TĂŠ. Mantova. 1524-1534.
Giulio Romano. Palacio TĂŠ. Mantova. 1524-1534.
Giulio Romano. Palacio TĂŠ. Mantova. 1524-1534.
Giulio Romano. Palacio TĂŠ. Mantova. 1524-1534.
Giulio Romano. Palacio TĂŠ. Mantova. 1524-1534.
BTZ Solano Benítez. Los números cuentan que en la América Sur, una familia, es victimizada por violencia e inseguridad a cada segundo. Si pesáramos esta secuencia de dolor, al medir en cercanía, la cantidad de veces que el tiempo en vidas interrumpe su transcurso, obtendríamos los totales que se demandan en su protección.? Construir para proteger, una casa contra todas las intemperies, las del sol y las lluvias y las que arrecian indiferencia, miedo y soledades, una casa como herramienta de resistencia, donde de nuevo anide la vida.
Una Madre y de sus muchos hijos, y su vida en prolongación, otras 7 familias y veintitantos nietos, reunidos en un todos los sábados cualquiera, se presenta como primer programa, y tras el éxodo la nueva espera. La vida se añora persistente, la que se adapta y se transforma es la arquitectura.? Una planta baja libre que sólo guarda fragmentos del servicio, y que sus puertas abren el espacio, hasta que la casa y su inmueble sean uno. En rigor este espacio interior y su exterior coinciden al hacer que las aberturas cumplan con el mandato de su nombre.
Solano ben铆tez. Casa Abu & Font. Asunci贸n. 2005-2006
Solano ben铆tez. Casa Abu & Font. Asunci贸n. 2005-2006
Solano ben铆tez. Casa Abu & Font. Asunci贸n. 2005-2006
Solano ben铆tez. Casa Abu & Font. Asunci贸n. 2005-2006
Solano ben铆tez. Casa Abu & Font. Asunci贸n. 2005-2006
BRR La casa – estudio de Luis Barragán en México, es una obra maestra de la arquitectura moderna en Latinoamérica y el mundo entero. A pesar de estar sólidamente edificada en los principios del movimiento moderno, el vocabulario de Barragán es claramente mexicano, alejándose de la imagen industrial del vidrio y el acero del Estilo Internacional europeo para buscar transmitir, mediante la solvencia y sencillez de su lenguaje, sensaciones de calidez y belleza, serenidad y contundencia. Es por ello que esta obra, construida en 1947 y remodelada sucesivamente, es la única vivienda individual en América Latina declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO . Luego de mudarse de Guadalajara a México, Barragán empezó a incursionar en el desarrollo inmobiliario, creando urbanizaciones tan importantes como el Pedregal de San Ángel, concluida en 1945. Resulta curioso que, a pesar del éxito comercial de este suburbio, Barragán haya escogido para su vivienda el barrio popular de Tacubaya, donde en 1943 desarrolló su primera vivienda en el número 20 de la calle General Ramírez, y que le sirvió de laboratorio para desarrollar sus ideas de arquitectura.
Luis Barragán. Casa Estudi barragán. Ciudad de México. 1948.
Luis Barragán. Casa Estudi barragán. Ciudad de México. 1948.
Luis Barragán. Casa Estudi barragán. Ciudad de México. 1948.
Luis Barragán. Casa Estudi barragán. Ciudad de México. 1948.
Luis Barragán. Casa Estudi barragán. Ciudad de México. 1948.
[GENÉRICO] [PROYECTO]
DOS: LA RETÍCU LA Van Der Rohe. 860-880 Lake Shore Drive, 1955, Chicago.
[GENÉRICO] [PROYECTO]
Consigna: Dada una estructura tipo, una retícula espacial de 11.00 metros de profundidad (hecha con losetas prefabricadas de 1.20 de ancho), largo infinito y altura libre entre losas a definir, se deben proyectar dos tipologías de vivienda apareadas que sean capaces de rescatar las ideas fundamentales resultado del análisis de casos. Apareadas significa definir un segmento con dos viviendas diferentes, que puede ser repetido al infinito tanto en vertical como en horizontal. Tipificar supone construir viviendas estandarizadas, adaptadas a los requerimientos de un usuario medio y de una estructura edilicia repetible. El desafío que propone el ejercicio implica construir diversidad dentro de la homogeneidad de una retícula regular. En pocas palabras: realizar lo individual dentro de lo genérico.
Mies Van Der Rohe. 860-880 Lake Shore Drive, Chicago.1955.
Le Corbusier. Plan Obus. Argel. 1931.
Le Corbusier. Unidad de Habitaci贸n, Marsella. 1955.
Pierre Koenig. Case Study House # 22. Los Angeles, California. 1960.
Pierre Koenig. Case Study House # 22. Los Angeles, California. 1960.
Pierre Koenig. Case Study House # 22. Los Angeles, California. 1960.
Pierre Koenig. Case Study House # 22. Los Angeles, California. 1960.
Pierre Koenig. Case Study House # 22. Los Angeles, California. 1960.
Pierre Koenig. Case Study House # 22. Los Angeles, California. 1960.
Pierre Koenig. Case Study House # 22. Los Angeles, California. 1960.
Case study house #8: Eames House, de Charles Eames, 1949
Case study house #8: Eames House, de Charles Eames, 1949
Case study house #8: Eames House, de Charles Eames, 1949
INDIVI DUAL GENÉ RICO
ANTEPROYECTO DOS, TALLER DANZ A.
PORT Eテ前 M ETR OPOLI TANG O
Mario Roberto Alvarez y Macedonio Ortiz. Teatro Municipal (y Centro Cultural) San MartĂn. 1953-1970, Buenos Aires
Enrique Bares, Federico Bares, NicolĂĄs Bares, Daniel Becker, Claudio Ferrari y Florencia Schnack. Centro Cultural NĂŠstor Carlos Kirchner. Buenos Aires. 2015 (concurso, 2006).
Estaci贸n Retiro. Buenos Aires Argentina
Barrio General Savio 1, 2 y 3. Villa Lugano ( Capital Nacional del Monoblock). 1973-1992.
BarrioChino.net: Barrio Chino Belgrano Buenos Aires Argentina
Adamo Faiden | Sebastián Adamo, Marcelo Faiden. Edificio Once. Once de septiembre 3260, Núñez, Buenos Aires, Argentina . 2011.
Ariel Jacubovich. Castillo. Buenos Aires.
Costanera Sur. Buenos Aires.
ZOOLÓ GICO HUM AN O
ANTEPROYECTO DOS, TALLER DANZ A.