Año 25, No 277 Santiago de Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años Periódico Cultural de la Universidad del Valle - Periodismo al servicio de la ciudad y la región
Fernell Franco y el fotoperiodismo
El fundador
Wade Davis La cultura en sus raíces
Alejandro José López Cáceres Premio Jorge Isaacs de ensayo 2016
http://lapalabra.univalle.edu.co/
EDITORIAL
La Palabra
2
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Un sistema de medios integrados El periodismo cultural universitario ocupa en Colombia un espacio destacado en las distintas ciudades donde tienen sede las principales universidades del país, y sin duda, contribuye a la formación de la opinión pública divulgando temas de la ciencia, la cultura y la tecnología. La ciudadanía siempre espera que los saberes y conocimientos de la academia sean de fácil acceso a través del lenguaje periodístico y sus diversas modalidades: crónicas, reseñas, entrevistas, reportajes y artículos de divulgación científica. Con el poderío de las nuevas tecnologías de la información y la abrumadora circulación en tiempo real de la comunicación, uno de los retos para
alcanzar espacios, para lograr audiencia, depende en mucho, de la calidad y pertinencia de los contenidos, fortaleza con la cual cuentan las universidades en cualquier parte del mundo. Por tanto, la academia debe y puede contribuir a la apropiación social del conocimiento. A inicios de los años 90s, la Universidad del Valle entendió la importancia social de divulgar sus quehaceres desde la ciencia, la cultura y la tecnología, además de contribuir con la reflexión crítica y producción de conocimiento a la solución de los desarrollos del país, la ciudad y la región; asimismo, en cumplir su papel en el diálogo con la vida social, política, cultural y artística más allá de sus fronteras. Para
MIRADAS BIZCAS // REFRENDACIÓN
tal fin se crearon - durante la gestión del rector Jaime Galarza Sanclemente -, el canal de televisión UV-TV, la emisora UNIVALLE STÉREO y el periódico cultural LA PALABRA, iniciativas que en su momento fueron pioneras en Colombia. Estas experiencias sirvieron de modelos para otras universidades del país. Las reflexiones y experiencias compartidas con los destacados periodistas invitados a la celebración de los 25 años de La Palabra – Alberto Salcedo Ramos, Alfredo Molano, Andrés Mompotes y Juan José Hoyos - mostraron las tendencia transmedia de la comunicación, lo cual indica la urgencia de un sistema integrado de medios en la Universidad del
Valle, de una estrategia de comunicación multimedial enfocada al objetivo misional de fortalecer la apropiación social del conocimiento. Esta estrategia para La Palabra implica avanzar hacia un periódico On-line que facilite la convergencia y coordinación con UVTV, UNIVALLE STÉREO, la DINTEV, la Oficina de Comunicaciones y el Laboratorio de Producción Audiovisual de la Escuela de Comunicación Social. Ante esta nueva realidad, La Palabra debe fortalecer el Taller de periodismo en el oficio de narrar, echando mano de todas las modalidades de las tecnologías de la información, en especial para desarrollar una área clave como la del periodismo científico.
La Palabra tiene mucho para aportar a la nueva estrategia de comunicación de la Universidad, como lo observó el Sub-director de El Tiempo, Andrés Mompotes, para quien como egresado de Comunicación Social y participante del Taller de La Palabra, la experiencia ganada en estos 25 años, con el preciado elemento humano - 400 estudiantes univallunos formados en el Taller, muchos en los grandes medios del país y en el exterior, dispuestos a colaborar con este urgente y necesario emprendimiento – constituye un valioso capital simbólico para los nuevos emprendimientos en la comunicación con la sociedad de nuestra Alma Mater.
EVENTOS UNIVALLE // EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN CONFLICTO Y CARICATURA La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas invita a la inauguración y presentación de la exposición “Conflicto y caricatura”, con la presencia de Mario Hernando Orozco, más conocido como “Mheo”, caricaturista Pereirano que ha sido galardonado en múltiples ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar; 40 de sus caricaturas han sido seleccionadas para esta exposición alrededor de varios ejes temáticos: las FARC, el Proceso de Paz, el Paramilitarismo y el Estado. Fecha: jueves 1 de diciembre Hora: 5:00 p.m. Auditorio Antonio J. Posada, Edif. 387 de la Facultad. De Ciencias Sociales Universidad del valle-Meléndez
Periódico cultural de la Universidad del Valle publicado para la Región. Las expresiones están avaladas por el nombre del autor y no reflejan necesariamente la posición de los editores. ISS121-7712. Personería Jurídica. Artículo 80 Ley de 1987. Rector: EDGAR VARELA BARRIOS. Director: DARÍO HENAO RESTREPO. Consejo Editorial: FABIO MARTÍNEZ, CARLOS PATIÑO MILLÁN, LUIS GUILLERMO RESTREPO, JULIAN E. BAMBULA, GABRIEL SUÁREZ, KEVIN GARCÍA y DARÍO HENAO R. Editor: EDGAR COLLAZOS. Apoyo: PATRICIA LASSO BUITRAGO Coordinación Gráfica y de Diagramación: Luis Gabriel Gómez Vergez. Diseño Gráfico: Luis Gabriel Gómez Vergez. La Palabra, Ciudad Universitaria Meléndez FACULTAD DE HUMANIDADES, Edificio 386, Oficina 2045 - Edificio 317, Oficina 1027 Fax: 3308894 Teléfonos: 3334922-3308894 - 3212219 Correo electrónico: lapalabraunivalle@gmail.com Coordinador de redacción e investigación: Alejandro Salazar Jiménez. Asistentes de redacción: Lina Córdoba Portilla, Oscar Obando Rincón. Reporteros: Jhon Gamboa, Clara González, Oscar Moreno, Luisa Rodríguez, Alejandro Salazar, Jorge Sánchez, Lorena Tulcán, Dalia Velasco, Camilo Villa, Daniel Zapata. Caricatura: Tomada de internet. Foto Portada: Oscar Hembert Moreno Leyva.
CVI
3
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Andrés Mompotes:
Las nuevas tecnologías de la información,
una herramienta indispensable para el periodismo de estos tiempos
El Subdirector de El Tiempo, Andrés Mompotes, visitó esta semana la redacción de La Palabra. Recordó con cariño y gratitud su paso por el periódico y compartió con el equipo actual sus experiencias y reflexiones sobre las tendencias del periodismo en la era de la nuevas tecnologías de la información. Algunos apartes de sus opiniones: Por: Lina Fernanda Córdoba Estudiante de Lic. en Literatura
* La comunicación está cambiando al compás del vértigo de la tecnología. Si no se le toma rápidamente el ritmo a los cambios, en el caso de la Universidad Valle, a donde me formé en Comunicación Social e hice mi práctica en La Palabra, se va a perder la fuerza que tenía cuando se crearon el canal UV-TV, Univalle Stéreo y La Palabra, que alcanzaron en los años 90s reconocimiento nacional y gran impacto sobre la región. Los estudios de UVTV eran los más modernos, el canal tenía una fortaleza, se hacían documentales que ganaban premios cada año como fue el caso de Rostros y Rastros, una serie que se erigió en gran referente para el documentalismo colombiano. No podemos dejar que los medios de la Universidad del Valle pierdan esa rapidez de adaptarse a las realidades, como lo hizo muy bien y se adaptó muy rápido hace 25 años. Hoy las velocidades son mucho más rápidas y la capacidad de otras universidades de entender que a través de
integrar diferentes formas de producir medios de comunicación van a tener mayor impacto. De hecho, la Javeriana lanzó hace varios años su carrera de Periodismo con producción en Audiovisual y Multimedia; entendió las urgencias de la comunicación actual y montó toda una serie de equipos alrededor de ese tema para estar a tono con la manera como hoy se construye sentido en los nuevos espacios mediáticos colonizados por la tecnología. Pero, aunque la realidad sea así de difícil, creo que todavía tenemos las posibilidades porque el talento está aquí. Rostros y
Andrés Mompotes en la redacción de La Palabra
Rastros es el ejemplo, La Universidad del Valle tiene la capacidad de atraer el mejor talento, si nosotros logramos una mejor organización y unas mejores condiciones, y que ese talento se vea, vamos a lograrlo con los medios que se tienen para alcanzar lugares de privilegio. Hoy las comunicaciones no se pueden concebir como un solo terreno especifico. Estamos en la era de las comunicaciones transmedia, una realidad que nos cambia la forma de adaptarnos a los lenguajes, nuestra eficiencia para comunicar. Este es el reto que tiene la Universidad para actualizarse. No puede seguir como estamos, porque se va a perder impacto. Esto se logra cuando entras a un producto de comunicación que tiene video, audio, texto escrito, tipografías interactivas, presencia a través de redes sociales, y tantas posibilidades que ofrecen las herramientas de las nuevas tecnologías. Las tecnologías hoy son más asequibles y más en estos espacios. Si realmente se quiere hacer un producto multimedia, no hay que hacer grandes inversiones, y si tener la disposición para saber cuáles son las herramientas multimedia adecuadas.
Andrés Mompotes Sub-Director de El Tiempo
Si la Universidad del Valle tuviera una estrategia convergente de sus medios, la posibilidad de impacto sería gigantesca, porque hoy la gente quiere leer, ver, oír en un mismo sitio. Todo depende de la creatividad y de salirse de los moldes. Las claves del periodismo y la literatura van unidas, uno tiene que ver cómo pone a disposición de la técnica eso que nunca se va a perder. A la Palabra le sugiero intentar un número especial tomando en cuenta las opiniones en sus redes sociales, involucrando a las personas y hacerlo a partir de sus seguidores. Así se pueden conectar de una forma distinta. La gente quiere comunicación genuina con los medios. Se necesita audacia y sacudirse un poco de lo tradicional, a ustedes les queda más fácil a diferencia de un medio como el mío, El Tiempo, por-
que aunque tenga todos los recursos, a veces salirse de esas comodidades es difícil. Hay que saber llegarle a la gente. La Palabra tiene prestigio, tiene trayectoria, tiene la marca de la Universidad del Valle, eso puede ayudarles a encontrar cosas distintas, generar más recursos e impacto hacia el público que ustedes deseen impactar. Esas son las posibilidades que hoy tenemos abiertas y que hay que saber mover en el mundo. La convergencia de medios, contar con un sistema integrado en la Universidad del Valle, como pasa en muchas universidades, garantiza una buena promoción social del conocimiento en los demás medios. Que todo esté circulando por todos los medios mediante estrategias integrales es la única manera para generar impacto en la sociedad.
RESEÑA
4
Por: Daniel Zapata Villa
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Los cuentos del caminante
No puede dejar de ser mencionada en esta reseña la gran Los cuentos del caminante son una serie de textos ficcionales donde podemos encontrar erudición utilizada en los diEnrique Morales Calonje pu- erudición en temas históricos y literarios. Además, estos escritos dejan entrever un amplio ferentes cuentos, referencias blica los cuentos del caminanque oscilan entre los más imte en el año 2014, a manos de grado de nostalgia por un pasado lleno de sueños y esperanzas, los cuales con el paulatino portantes autores de la literala editorial Caza de Libros. Son transcurrir de los años, poco a poco se convirtieron en fracasos. tura y la filosola recopilación de 51 cuentos fía universal. “Este es un libro cones, personas y mobiliario De igual forma de corta extensión, los cuales otros. Siempre veremos cómo Sus menciones del salón como queriendo que no puede dedestacable, el han sido escritos en diferentes a partir de ellos se desprenden van desde José sus ojos le trajeran algún re- jarse de lado la momentos de la vida del autor, profundas reflexiones sobre el cual nos presenta Asunción Silcuerdo, no fue así, sus ojos se melancolía y todos ellos ocupan un total de ser humano y su caminar por va hasta Oscar diversas reflexiones la vida. nostalgia pre174 pág. Wilde, pasando sentes en los de narradores por Cicerón. cuentos, los A primera vista este parece ser Un ejemplo de lo anterior mayores quienes cuales haun libro de cuentos indepen- se encuentra en el cuento En conclusión, utilizan la cen aludientes y autoconclusivos. Sin titulado Una vida fraeste es un libro retrospectiva para s i ó n embargo, con el transcurrir casada, el cual inicia destacable, el hacía de los mismos, vemos cómo con el siguiente párepensar asuntos del cual nos preu n algunos personajes se repiten, rrafo. senta diverpasado individual pade igual forma, el tono del nasas reflexiones e histórico de la rrador y su punto de vista se Una vida frade narradores casada, es una sostiene en la mayoría de los segunda mitad del mayores quievida fracasada relatos. nes utilizan la siglo XX” aun en sus meretrospectiva Uno de los principales tópicos jores tiempos para repensar sado, el cual se en la cuentística de Morales y a pesar de las asuntos del pasado individual encuentra marCalonje es el cine. En el libro mejores intene histórico de la segunda mitad cado por diverencontramos relatos como Él ciones. Y no hay del siglo XX. De igual forma, de sas anécdotas y bebe de Rosemary, donde se posibilidad son relatos que poseen valor pensamientos que alude de forma directa al clási- que puedas enteliterario en su construcción de constituyeron un co filme del cineasta francés de rarte, a no ser que la argumentos y tramas, lo cual momento en la vida de origen polaco Roman Polańs- acompañes en su fuva de la mano con el lenguaje los personajes, usualki. En otras ocasiones como neral. La tragedia de la llano utilizado en ellos. Este es mente el mismo narrador. La mejor película del mundo, muerte revela los oscuros un libro que amerita ser leído, se parte de un concepto cine- misterios del fracaso. reflexionando cada cuento y Los tiempos del activismo y matográfico para generar una las ideas que estos plantean. las ilusiones habían concluireflexión acerca de la vejez, la Así mismo, la obra muestra do. De eso hablaban Emma Bulevar de la Avenida Cojuventud, la apreciación cine- gran conocimiento de la nueva historia y en especial del cony Pedro, en un pequeño valle lombia, foco cultural de la matográfica y otros aspectos cepto de memoria colectiva e escondido en el fondo de la ciudad de Cali diseñado por de la condición humana. individual. Un cordillera, a la sombra de la Elly Burckhardt y construpérgola de un amplio jardín. ido en el 2012 - Foto: http:// A partir del “No puede dejarse de ejemplo de lo anterior es el Sus miradas llenas de muchos www.concejodecali.gov.co ejemplo anlado la melancolía y cuento titulado ayeres recorrían, con cierta terior, vale la nostalgia presentes El investigatristeza, la casa que con afecpena recalcar dor, donde el fueron apagando y cambian- tuosa vehemencia construyeque el aspecto en los cuentos, los protagonista do de dirección. Por supues- ron para reunir hijos, nietos, abordado en tocuales hacen alusión experimenta lo to, ninguna de las empleadas los días de la vejez. Nietos que dos los relatos hacía un pasado, el que Pierre Nora que conocimos, permanecía. no llegaron, hijos que se fuees la condición ha clasificado A pesar de mi curiosidad, la ron para no regresar más. humana. Pocual se encuentra como un Lugar memoria una de las pocas codríamos pensar marcado por de memoria, o sas que permitía estuviera en La idea expuesta en el párrafo que este es el diversas anécdotas más específicaeste mundo, se avivó de nue- anterior se encuentra incluida hilo conductor mente La crisvo, ya que al examinar uno en El hombre del tren, adey pensamientos que que logra meztalización de la de los porteros recordé a don más, suele repetirse aquel tono clarse con los constituyeron un memoria. Antonio y resuelto a saludar- nostálgico y dubitativo frente a diferentes tópimomento en la vida lo, quien igualito a cuarenta la visión de futuro posible, viscos abordados, Su mirada fija años atrás. to desde un pasado, y la mede los personajes, ya sean filosóPortada de Los cuentos del camparecía esculancolía que genera el pensar ficos, políticos, usualmente el mismo inante - Foto: www.colombiacadriñar los rinen lo que hubiera podido ser. artísticos, entre Estudiante de Lic. En Literatura
narrador”
zalibros.com
RESEÑA
Por: Daniel Zapata Villa Estudiante de Lic. En Literatura
En el ensayo El arte de la novela en el post-Boom, el profesor López aborda algunas características de dicha generación, la cual fue opacada por la fuerza del Boom y aún en la actualidad es muy poco estudiada a diferencia de sus antecesores. Después de realizar el respectivo análisis de la crítica literaria de dicho momento histórico, López Cáceres analiza la vida y obra del escritor argentino Manuel Puig, quien es considerado por muchos como el precursor del movimiento Post-Boom. Más adelante aborda al novelista chileno Antonio Skármeta y finaliza estudiando la narrativa de la mexicana Ángeles Mastretta. Dedica un capítulo a cada uno de estos autores. En el caso de Puig, plantea lo siguiente antes de abordar su novelística: Estamos hablando de asuntos como la relación de doble vía que en ella se teje entre la literatura y el cine, o como la fascinación de este novelista por la cultura de masas, o como el profundo drama del autor
Portada libro El arte de la novela en el post-Boom, Autor: Alejandro José López - Foto: Cortesía Alejandro José López.
5
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Alejandro José López Cáceres Premio Jorge Isaacs de ensayo 2016 Este año los miembros del jurado del premio Jorge Isaacs decidieron concederle dicho galardón en la categoría de ensayo al profesor titular de la Escuela de estudios literarios de la Universidad del Valle, Alejandro José López Cáceres; cuyo texto titulado El arte de la novela en el post-Boom latinoamericano se destacó entre más de 72 ensayos enviados al concurso. con las estructuras sociales de carácter autoritario y el tipo de búsqueda narrativa a que dicho conflicto lo llevó. También abordaremos otras cuestiones que consideramos sumamente interesantes en su obra. Sus relaciones con la estética del “kitsch” y de la cultura Pop, la incorporación del “bricolaje” como estrategia de experimentación novelística y la complicidad que establece con el lector al llevarlo a través del relato como en una especie de confidencia. Luego analiza por qué Skarmeta es el primer autor en teorizar respecto al Post-Boom, así mismo, López observa como su obra se encuentra permeada por el movimiento “Mayo del 68”, la manera como este autor posee una “Escritura Anfibia”, la cual transita por diversos tipos de arte como la literatura, la dramaturgia, la ópera, entre otros. Sorprende el último ejemplo abordado en el ensayo: Ángeles Mastretta, una autora reprobada durante años por la crítica literaria. Sin embargo, Alejandro López no ignora dicha crítica, establece un diálogo con ella y contextualiza dichos postulados en el momento histórico y la corriente
Alejandro José López. Gaceta, El País, Septiembre 16, 2012 Foto: Kevin García.
literaria del Post-Boom. Así mismo, el autor hace frente a los argumentos con los que durante años se ha menospreciado a la autora, acerca de ellos analiza lo siguiente: Abordaremos tres de los aspectos más controversiales en la obra de esta novelista: su ambigua filiación feminista, su incisiva crítica a la historia mexicana y su notoria tendencia al melodrama. En relación con el primer aspecto, haremos notar cómo ―al carecer de una concepción orgánica o programática― el punto de vista de esta narradora es más bien femenino
minador sobre el post-Boom, dado que durante el Boom se produjo una gran serie de obras maestras. Aunque cada escritor es un mundo y tiene su propio itinerario, de todas maneras sí habían unos modos de concebir la novela, los cuales compartían estos autores; por ejemplo, la aspiración a la novela total que viene del siglo XIX, el emparentamiento con el mito como cuna de la cultura, en general, el emparentamiento con la alta cultura. En cambio, los autores del post-Boom no tienen ese tipo de ambición, como dice Skarmeta; reclutan sus personajes de la cotidianidad de estas ciudades caóticas, no tienen una aspiración totalizante, se ocupan de un aspecto particular, incorporan la cultura de masas, incorporan elementos denostados por la crítica como la cultura popular.
que feminista. A propósito de su mirada sobre el México revolucionario y post-revolucionario, destacaremos su visión iconoclasta, así como su valioso énfasis en el ámbito de la vida privada de aquellos que ejercieron el poder. Finalmente, nos detendremos a revisar el mayor reparo a partir del cual Vale la pena resaltar la calidad los críticos de de la prosa, la magnitud de la Mastretta se han palabra que posee este ensanegado a reco- yo. Aunque finaliza con una nocerle algún valor extensa bibliografía de veinte literario a su trabajo; páginas, se encuentra escrito con un lenguaje llano y ameno esto es, para cualquier su filiación lector, ya sea “Los autores del con un insumo un P.h o algún representapost-Boom no curioso seducicional tan detienen ese tipo de do por el tema. nostado como López finaliza ambición, como dice el melodrala entrevista Skarmeta; reclutan ma. En nuesresaltando ditro examen, no sus personajes de cho aspecto en obstante, opesu libro: Es una la cotidianidad raremos de un apuesta que he de estas ciudades modo menos tenido, como prejuiciado. caóticas, no tienen hablar de un una aspiración modo sencillo En la entrevisy grato al lectotalizante, se ta concedida tor, pero por por Alejandro ocupan de un otra parte, con López al Perióaspecto particular, el rigor argudico La Palamentativo y de incorporan la bra, afirma lo documentasiguiente sobre cultura de masas, ción propio de las caracterísincorporan la academia. ticas del PostYo siempre me elementos Boom: instalo en esa denostados por dimensión híEn general, creo la crítica como la brida. que ese es un común
deno-
cultura popular”
RESEÑA
Por: Lorena Tulcán Estudiante de Trabajo Social
Yo quería conocer sobre el soñar, el tiempo del sueño y los versos cantados, algo que no hubiera aprendido en los libros. Empecé haciendo preguntas, solicitando definiciones pero pronto comprendí lo absurdo de mi intento y me limité a observar. Wade Davis – Los Guardianes de la Sabiduría Ancestral
6
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
La cultura en sus raíces Wade Davis, antropólogo canadiense y autor de libros como El río (2004); La Amazonía Perdida (2009) y Los Guardianes de la Sabiduría Ancestral (2015), presenta y a la vez atrae al lector hacia la revelación de nutridos viajes personales iniciados en diversos lugares del mundo y conjugados en una sola etnósfera, entendida como la ciencia que permite adentrarse en el conjunto de nuevas formas de pensar acerca de la extraordinaria matriz de culturas que envuelven al planeta.
Wade David considera que la cultura sigue siendo una palabra que se resiste a una definición precisa en el tiempo, puesto que abarca múltiples conceptualizaciones. Esta vez la retoma como una constelación única y siempre cambiante que se identifica a través de la observación, el estudio de la lengua, la religión, las creencias, los mitos y rituales que prevalecen en un territorio. Tal y como nos señala él, así como el paisaje define el carácter, la cultura brota y define el espíritu de un lugar. Para referirnos a la comprensión de las culturas originarias, El autor de Los guardianes de la Sabiduría Ancestral man-
Wade Davis, el buscador de caminos - Foto: http://speakers.ok.ubc.ca
Indígena Portada del libro ‘Los guardianes de la sabiduría ancestral’ Foto: http://silaba.com.co
tiene la pregunta en el texto, ¿qué significa ser humano y estar vivo? y nos dejar ver que en el mundo pueden existir 7.000 voces sagradas con una respuesta diferente y demostrar que no existe separación entre cultura y naturaleza. Con los lentes de la antropología, en compañía de lingüistas, etnógrafos y expedicionistas, el autor describe las crónicas de sus viajes en las islas de la Polinesia con los baquianos de mar; en la selva Amazónica con la gente de la Anaconda; en la cordillera de los Andes con los indígenas que aún habitan en la cima de las montañas y narra además las experiencias compartidas con los pueblos del desierto de África y con algunos conocedores de la
sabiduría antigua en Asia. Esta lectura nos transporta al momento cuando se da el primer choque de culturas y deja entredicho el desafío inmutable que las culturas milenarias debaten al nuevo mundo; hombres nativos persistiendo ante numerosos genocidios que los conquistadores provocaron por la sed de domi-
nación y riqueza. Wade nos introduce en quiméricos episodios que revelan el encuentro de dos civilizaciones distantes en pensamiento pero parte de un mismo paraíso divisible, prodigioso y agonizante, según las historias que se desglosan en cuanto al origen del universo por medio de la oralidad y le permiten afirmar que están contenidas en un conjunto de tradiciones que abren el diálogo con el mundo natural.
Expediciones descritas de manera pura en su significado, expresan la diversidad cultural que persiste en la tierra y recalcan la extinción de las lenguas nativas en donde se promueve la idea de progreso que resulta siendo la desintegradora de muchos pueblos que ya dejaron de existir. Aunque Dave logra establecer fuertes vínculos de confianza y hermandad con quienes no han adquirido la palabra escrita, pero conservan sus más profundos saberes en su lengua propia, también reconoce que todas las culturas siguen conservándose leales son apasionadamente leales a su propia interpretación de la realidad. Así como define el etnólogo francés Levi Strauss, la lengua entendida como aquella divinidad a la que debe rendirse culto, es la que da forma al pensamiento “Esta lectura nos humano en el transporta al mundo de los momento cuando se ancestros, un universo donde da el primer choque la noción del de culturas y deja tiempo no exisentredicho el desafío te, donde no hay dimensión inmutable que las del tiempo sino culturas milenarias que está puesdebaten al nuevo to solo en uno, pasado, premundo; hombres nativos persistiendo sente y futuro.
ante numerosos genocidios que los conquistadores provocaron por la sed de dominación y riqueza”
Hasta aquí, un punto clave se pone en acción: la eminente dominación ideológica que se viene repro-
RESEÑA
7 dice mi taita: debes llegar a la tierra donde te esperan, si alguna vez pisas lugares sin que nadie te haya invitado, habrás violado la inocencia de esta tierra porque es sagrada (...) te habrás inmiscuido en lo que no te concierne.
Por otro lado al sur del Vaupés, se hallan los Barasana quienes muestran la conexión de la naturaleza con el territorio según la construcción de malocas como modelo del cosmos en el que cada elemento arquitectónico está lleno de significados simbóWade Davis, la travesía de un licos. Como lo explorador - Foto: http://wwnarra Davis, w.52-insights.com en la Odisea fotográfica duciendo con la intención de de Richard negar y totalizar la diversidad S c h u l t e s : cultural, la cual es responsable (…) las vigas de que se esté devastando físi- más pequeca, social y espiritualmente las ñas repreculturas y sus expresiones ora- sentan a los les que vislumbran la sabiduría descendientes visionaria en pequeños grupos de la Anaconindígenas. Respecto a esto, en da; el exterior es nuestro país Jon Landaburi un mundo aparte, especialista en lenguas indí- el lugar de la natugenas, indica que existen 21 raleza y de la confuraíces diferensión; las tes de las cuales montañas a su “La cultura sigue se desprenden alrededor resiendo una palabra 13 familias linpresentan los güísticas y 8 de que se resiste a una restos petriéstas no se loficados de los definición precisa gran identifiancestros, los en el tiempo, puesto car, como la de héroes míticos que abarca múltiples que crearon el los Kamëntsá, un pueblo inconceptualizaciones. mundo. Así con dígena del Valle cada elemento Esta vez la del Sibundoy simbólico exisretoma como con una cultura te una clara y aislada, sin resingular visión una constelación lación con nindel mundo. única y siempre guna otra, pero cambiante que se que gracias a la Recapitulando sabiduría heesta historia, la identifica a través redada de los pregunta que de la observación, abuelos madeja abierta el el estudio de la yores preserescritor del texvan en su mislengua, la religión, to es ¿cómo la mo territorio. gente ve y valolas creencias, los Como bien lo ra la cultura?, mitos y rituales que expresa el poeta sabiendo que si Hugo Jamioy, prevalecen en un perdemos una presta atención cultura perdeterritorio”
mos algo de nosotros mismos. Para dilucidarlo, encontramos un material audiovisual del año 2013 que ayuda a ilustrar la relación que cada uno puede llegar a establecer con la Cultura virgen de cada pueblo y cómo ésta alcanza a modificar el espíritu humano. Una experiencia de esta dimensión es la que nos introduce Alan Stivel-
Dr. Schultes recolectando plantas con sus ayudantes Makú, 1952 Foto: http://botlib.huh.harvard.edu
man, productor y protagonista del documental Humano, en la que emprende un viaje introspectivo en compañía de un Chamán de los Andes perteneciente al pueblo indígena de los Queros del Cuzco y refleja la conexión existente entre cultura y naturaleza hablada en lengua propia, con los descendientes de los Incas considerados guardianes del conocimiento andino y que hoy continúan adorando a la tierra, las montañas, los ríos, el arcoíris y las estrellas como parte de una cosmovisión de geografía sagrada que define y nutre la existencia social de los
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años pueblos peruanos. Sin duda, esta experiencia abre las puertas a la comprensión de una conciencia colectiva que descifra los enigmas universales y puede conllevar a la sociedad a sembrar un respeto a la tierra, un respeto hacia el otro y hacia uno mismo. Si a lo largo de este recorrido descubriéramos mil maneras distintas de expresar en verso cantado como señala Daves, cómo el mundo percibe, decodifica y manifiesta la cultura propia igual como lo hacen los grupos indígenas en la Selva Amazónica o en la Cordillera de los Andes en Latinoamérica, preservaríamos con mayor carácter los territorios sagrados establecidos por las comunidades que los habitan. Voltear la hoja y enlistar los lugares que están en una crítica situación ambiental y ver como se convierte más común la explotación de yacimientos mineros, entonces nos pre-
guntaríamos ¿dónde quedarán las que aún están vivas y luchan no solamente por su supervivencia cultural sino también porque quiere tomar parte en el diálogo global que definirá el futuro de la vida sobre la tierra? En este tiempo, en el que somos testigos y partícipes de múltiples etnocidios, alentamos al lector de La Palabra a seguir labrando hacia la defensa del conocimiento patrimonial, en palabras de Margaret Mead, las culturas no deben ser destinadas a ser piezas de museo, pues se debe valorar lo sagrado que hay en ellas y atestiguar la existencia de estos grupos étnicos. Si los libros cambian vidas y la encaminan a cierto punto, este viaje literario logra enriquecer la mente a partir de certezas que alimenta sustancialmente el espíritu humano desde otras visiones del mundo, apartadas de una cultura extranjerizada y tecnologizada que por un lado moldea la realidad y por otro la simplifica. Queridos lectores que cada uno sea quien busque el camino hacia la sabiduría que se manifiesta en la naturaleza y resignifique su relación con ella.
Maloca Ipanoré, Mitú - Foto: http://www.mincit.gov.co
ENTREVISTA
Por: Alejandro Salazar Estudiante de Lic. En Literatura
Danzar es sentir, sentir es sufrir, sufrir es amar; Usted ama, sufre y siente. ¡Usted danza! Isadora Duncan Muchas cosas se pueden decir acerca de Gonzalo Galguera; como danzante y coreógrafo, más lo que interesa además de los datos y referencias de este hijo de Camagüey, Cuba, titulado en la reconocida Escuela Nacional de Ballet en la Habana y con una extensa y exitosa carrera como bailarín y coreógrafo a nivel internacional, es destacar la verdadera esencia de su arte, léase la suma de sensibilidad y humanidad. La Palabra ofrece a nuestros lectores la entrevista que nos concedió: *** La Palabra: Háblenos de ese chico que a los 19 años de edad dejo La Habana y echó su ancla en Lima en diciembre de 1989. Gonzalo Galguera: Salí de Cuba con mucha curiosidad por aprender, quería conocer qué pasaba en el mundo de la danza y al mismo tiempo
8
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
De Camagüey a Cali Gonzalo Galguera, el chico que el ballet liberó En medio de las tenues luces del Teatro Municipal, Gonzalo Galguera, director artístico de Incolballet, enseñó en la presente entrevista concedida a La Palabra una secuencia de momentos sinceros, afirmantes de su brío como bailarín, aquel que tiene refugio en todo su cuerpo. deseaba saber qué podía aportarle, eso no ha cambiado. Sigo siendo tan curioso como cuando tenía 19 años, conservo las mismas ganas de conocer. Pienso que lo que ha cambiado es todo lo que he ido logrando.
relaja, me transporta a otros universos y es una fuente de inspiración. En mi obra coreográfica hay un gran porcentaje de trabajo literario, de hecho es uno de los más intensos que hago. Me gusta a través de la danza contar una historia y si tengo la base de una obra literaria soy más libre, más inmediato a la hora de contar. La literatura para mí es una especie de salvación.
L.P: ¿Qué añora más de Cuba y de su patria chica, Camagüey? G.G: Tengo la suerte de siempre ir a Cuba. Estoy en constante contacto con mi país, con mi familia. Profesionalmente también, aún trabajo con la Compañía de Ballet de Camagüey y con la Compañía Nacional de Cuba. Eso me alivia la nostalgia y el deseo de estar permanentemente allí.
L.P: ¿Consiguió esa preciada libertad artística que buscaba cuando dejo Cuba? Gonzalo Galguera, director artístico de Incolballet - Foto: Oscar Hembert Moreno Leyva.
G.G: No, pienso que busco la utopía que hay en la libertad, ese es el primer paso. Ella es lo que mueve a un artista, lo hace
libre, el día que la encuentre se acabó. Esa libertad es simplemente querer cambiar cosas, querer ver la realidad desde tu realidad, probar verdades desde tu verdad, proponer pensamientos, ideas, temas desde tu punto de vista. L.P: Considerando que Camagüey es cuna de poetas como Gertrudis Gómez de Avellaneda y Nicolás Guillén, y que posee la segunda compañía de ballet clásico de Cuba ¿Que nos puede decir de la movida cultural allí? G.G: Camagüey es una ciudad con mucha historia, ha dado hijos de gran impacto en la cultura cubana y universal. Conserva mucha tradición, es la ciudad de Cuba que más iglesias tiene, ahí más o menos te puedes dar una idea de su riqueza arquitectónica. Camagüey ejerce en mi vida un encanto muy especial, es una ciudad con una atmósfera y una magia particular. L.P: ¿Cuál es la mística especial que rodea al bailarín cubano? G.G: Pienso que lo principal es que hay una escuela, hay un respeto por el artista y una tradición de bailarines que han sido ejemplo para muchas generaciones. Existe
L.P: ¿Por qué escogió Perú para desarrollar su carrera? G.G: Yo no lo escogí, pienso que uno llega a esta vida con una hoja de ruta. Fui al concurso internacional de ballet en Perú porque era mi deber y lo cumplí, tome las riendas de mi vida y decidí que mi carrera comenzaba ahí. L.P: ¿Cómo es su relación con la literatura?
El maestro Galguera explicando una variación. Foto: Andreas Lander Foto: http://criticasballetymas.blogspot.com.co
G.G: Si no tuviese la literatura me asfixiaría, me faltaría algo, ella es como una especie de psicólogo. Allí tengo escenarios, laboratorios, observo posibles vidas, ella me
Escena de la obra “Don Quijote”. Compañía Colombiana de Ballet, Incolballet, CCB. Dirección artística: Gonzalo Galguera - Foto: http://companiacolombianadeballet.com
ENTREVISTA
9 paso a paso. L.P: Considerando su ecléctica búsqueda coreográfica ¿Cuáles son las bases con las que determina la creación de nuevos repertorios? G.G: Como artista tengo un parámetro, se trata de estar abierto a observar con las antenas bien puestas qué está sucediendo a mí alrededor. Los actos de salir a la calle, caminar, hablar con la gente, son mis maestros, no puedo ensimismarme. Yo no tengo ídolos, a mí todo me inspira, soy una persona muy abierta, me siento a conversar con cualquier persona porque estoy deseoso de información y de trasformar esa información en material posible de trabajo. L.P: ¿Qué sentimientos quiere dejar en la memoria del espectador a través de la estética y belleza de la danza?
Gonzalo Galguera - Foto: http://foerderverein-theater-magdeburg.de
una política cultural que le ha dado mucho apoyo a la danza, no solo en el plano comercial sino en el pedagógico. Es normal que con una escuela solida surjan canteras de bailarines, esos factores han hecho que los bailarines cubanos tengan una calidad internacional importante. L.P: ¿Cómo se da su llegada desde el Ballet Magdeburgo en Alemania a Incolballet? G.G: Sucedió hace 11 años. Estaba en Berlín cuando recibí la invitación para venir al Día Internacional de la Danza que se celebra en abril. Confieso qué tenía una idea muy vaga de lo que quería hacer, estaba activo como bailarín. Caminando por Cali, mirando las calles, descubrí una bonita ciudad, pero note muchas veces que la gente no la apre-
ciaba. Así me surgió la idea de hacer una obra, le puse el nombre de Cali-da Memoria que es un juego de palabras entre “cálida memoria” y “Cali da memoria”. Esa fue la primera obra que hice con Incolballet. L.P: ¿En su rol de director artístico de Incolballet qué retos se ha planteado? G.G: En calidad de director artístico, soy quien debe tener una visión de adonde queremos ir. La compañía ha cambiado en cuanto a su concepto, venía trabajando con unos estilos y enfoques artísticos diferentes; allí está el secreto del trabajo que he propuesto: variedad diversidad, rescatar el repertorio clásico. Queremos proyectarnos nacional e internacionalmente, eso no se logra en un día, hay que ir
G.G: Muy bonita pregunta. Mi mayor deseo es que la danza deje algo en el espectador, él no precisa saber qué, pero que le llegue. Si la danza que yo pueda transmitir lo pone a pensar, eso me está diciendo que las cosas van bien. El arte da color a la vida, nos hace más sensibles. Si los políticos apoyaran el arte tendríamos una sociedad más inteligente. Lamentablemente en ocasiones el arte es elitista y a mí eso me entristece. El arte tiene que estar asequible para todos porque un pueblo culto es más libre.
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años Incolballet es una institución grande que ha aportado mucho a la sociedad, conserva un pensamiento altruista. Valorar el talento de los jóvenes sin importar su procedencia y guiarlos por el camino del arte es hacer paz. Una sociedad que comparte arte es una sociedad más justa, más equitativa. El arte juega un papel importante en estos momentos que vive Colombia, en su intención de alejarse de tantos años de conflicto y desesperanza. L.P: Háblenos de su relación con Gloria Castro, ¿Qué opinión le merece esta mujer tan importante para la danza en nuestro país? G.G: Mi relación con ella es de respeto y admiración, ella es un referente. Soy de esa generación donde el maestro es como los padres. La maestra es un ejemplo a seguir, ella nos enseñó a hacer las cosas bien. Es importante que mantengamos adelante la institución, que sigamos luchando por defender todo lo que ella logró. Me siento muy afortunado de haber conocido a una mujer con esa capacidad.
L.P: ¿Cómo ha percibido a Cali durante los 11 años que lleva cercano a ella? G.G: Cali es una ciudad que está en transformación, es una ciudad que está despertando. Creo que en algunos años será muy cosmopolita. Yo, que vengo de afuera, la percibo como una ciudad con un potencial enorme, la riqueza cultural es un gran tesoro para la ciudad que debe potenciarse para que la gente esté orgullosa. Me siento muy bien en la ciudad, me recuerda muchas cosas de Cuba, ya no me siento como el visitante sino como uno más y eso me gusta. *** Esta entrevista nos deja la grata sensación de saber que Incolballet atinó al escoger a Gonzalo Galguera como su director artístico. Él no ha dejado de ser aquel chico que salió de Cuba consiente de su realidad y en pos de su sueño, La Palabra le augura muchos éxitos a la Compañía Colombiana de Ballet que él representa, la danza celebra la vida y Colombia es mejor cuando la vida danza.
L.P: Usted dijo en alguna ocasión lo siguiente: “Ofrecemos espacios de reflexión, de emociones, despertamos fantasías y contribuimos a forjar un mundo más sensible”. Considerando que hacer arte es hacer paz ¿qué nos puede decir acerca de lo que Incolballet podría aportar a la busqueda de la paz en Colombia? G.G: Se puede hacer mucho,
Plaza del Carmen, Camagüey (Cuba) - Foto: http://www.cubatravel.cu
TEMA CENTRAL
10
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Redacción La Palabra
Jaime Galarza Sanclemente
¿Cuál es la historia de la fundación de la Palabra?
En el sentido estricto de La Palabra
Cuando a mí me nombraron rector de la Universidad del Valle, el 16 de agosto de 1991, ya era dueño de un proyecto académico. Quiero decir que por años ese proyecto me persiguió y le brindó a mi vida las preocupaciones necesarias para emprender luchas. En él había pensado noches y días, porque además de haber cursado mi profesión de abogado en el Externado de Bogotá, y de tener una maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes, la vida me dio la oportunidad de asistir a universidades europeas, no como un alumno formal, más sí recibiendo cursos formativos que me relacionaron desde muy joven con el universo académico. Estuve en el Instituto Gramsci, en Roma y en la Universidad Karl Marx, por eso sabía que la universidad no es solo una institución que instruye a los estudiantes en una técnica o en una tecnología, tenía dentro de mí ese debate, consideraba que eso no era lo importante, pensaba que una universidad tiene la sagrada misión de alentar las conciencias de sus estudiantes, de alentar en ellos la pregunta por el sentido de la vida y de la sociedad en que le tocó vivir, cualquiera que esta sea. En mi caso, yo, que me defino como alguien preocupado por la construcción de la Nación colombiana, deseaba responderme este interrogante: ¿cuál es la manera de esa construcción y cómo se participa desde cada profesión, ya sea ingeniería, derecho, electrónica, matemáticas o la literatura? Así que me respondí, es posible participar del proyecto de nación si a los estudiantes no se les brinda una formación humanística. Y no era algo nuevo, eso lo comprendió la
El próximo 21 de noviembre el periódico La Palabra cumple veinticinco años de fundado, el equipo de escritores que lo conforman consideró la importancia de entrevistar al fundador, el ex rector de la Universidad del Valle, el doctor Jaime Galarza Sanclemente. Universidad del Valle desde su inicio en la magnífica rectoría de don Mario Carvajal, cuando existían los estudios generales donde los estudiantes de todas las profesiones coexistían en cursos de literatura, música, derecho, filosofía, etc. Por el
de optar, de analizar posturas e ideologías, y por lo tanto su vida será mucho más racional y mucho más consciente. Por ejemplo, la primera reforma que impulsé fue en la Facultad de Administración a la cual se le integraron en los dos pri-
se es abogado, ingeniero, físico, porque es en el taller donde los conocimientos pueden validarse, de lo contrario no se estaría haciendo nada y los egresados saldrían a la vida laboral totalmente desprotegidos por falta de la experien-
Jaime Galarza Sanclemente, un optimista visionario - Foto: Oscar Hembert Moreno Leyva.
contario, cuando solamente se imparte una educación profesionalizante, lo más probable es que estas personas sean fácilmente excluidas en su pensamiento, manipuladas por los poderes e intereses existentes en el país.
meros años los cursos de fundamentación, donde se podía estudiar filosofía, economía política, psicología, sociología, historia de la cultura, y en los seis semestres siguientes se estudiaba la técnica administrativa.
Pienso que solamente quien tiene una sólida formación humanística posee la capacidad de discernir, la capacidad
Así pensé que en la fundamentación de cada una de las carreras está el destino de cada profesión, aquello por lo cual
cia necesaria y esa práctica la podemos apreciar en las universidades norteamericanas o europeas, donde siempre cada profesión tiene integrado un taller. Ahora bien, como en nuestra universidad lo importante era concretar la práctica porque no teníamos espacios sociales donde los estudiantes las pudieran hacer, creamos los talleres, y así se hizo en el campo de la ciencia informá-
tica que en esos momentos estaba en sus inicios, por lo cual se creó un laboratorio donde al muchacho se le entregaba una empresa para que la gerenciara y al final de los tres años de la carrera práctica íbamos a ver si la había llevado adelante o la había quebrado, casi siempre la quebraban. Ingeniería fue el último proyecto que no pude concluir, se trataba de una fábrica flexible como existe en Georgia o en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde lo estudiantes de ingeniería asisten a una planta y esta se convierte en una planta manufacturera de cualquier cosa, o una planta de investigación en el caso de la química. El hecho es que ahí se fabrican carros, bicicletas, textiles, y ahí los estudiantes hacen su práctica. Pero esa planta valía cualquier cantidad de dinero, por lo cual yo había gestionado una donación por medio del gobierno de los Estados Unidos. Pero entonces, si eso era así en esas carreras, ¿cuál sería el espacio de las humanidades y las ciencias sociales? Por principio estarían destinadas a la biblioteca, si no hay una gran biblioteca, el literato, el lingüista, el antropólogo, el sociólogo, no pueden funcionar. Había unas disciplinas como las comunicaciones y la literatura que precisaban un taller y ya existía, era el CREE, pero en ese momento estaba de capa caída y los estudiantes de Comunicación Social lo habían colonizado para sus propios propósitos. Entonces me dije, aquí se necesita una emisora, había una pero no se había podido conseguir la licencia por falta de recursos, así que como un rector debe de gestionar con empresas o buscar la cooperación internacional, se consiguió el dinero y se consiguió la licencia e igual se hizo con la licencia del canal de televisión. Quedaba entonces el área de literatura, la opción era vincular los estudiantes a
TEMA CENTRAL
Portada primera edición Periódico Cultural La Palabra, Noviembre 1991 - Foto: Archivo Periódico Cultural La Palabra.
periódicos locales, El País o El Occidente o en alguna revista que los aceptara como practicantes, labor que fue imposible y ahí fue cuando nació la idea de fundar un periódico. Como se puede ver, ningún proyecto es un capricho, los proyectos no nacen de la nada, son dictados por una conciencia capaz de ver la necesidad, los proyectos universitarios tienen su génesis en una convicción, en un pensamiento racional sobre una praxis académica y un pensamiento que considera que la formación académica es incompleta cuando no existe el fundamento. Así fue como un día llamé a: Umberto Valverde, a Hernán Toro, a Fabio Martínez, tres escritores, y les dije – hombre, ¿ustedes son capaces de hacer un periódico en el sentido estricto de la palabra? Entre charla y charla fuimos puliendo la idea hasta que hice la resolución, para trabajar con estas tres personas tan disímiles en su formación. Hernán Toro y a Fabio Martínez, eran profesores de la Universidad y Umberto Valverde era mi amigo, lo incluí por su gran experiencia en estas lides, pero al fin, escritores todos; los dos primeros con una sólida for-
11 mación intelectual, hechos en la academia, Umberto forjado en la amplitud del mundo, en la calle. El periódico dio sus primeros pasos y pasó lo que es lógico, Umberto tenía demasiado rodaje, el periódico necesitaba ese dinamismo, y con el tiempo desbancó a los de la academia, porque los reflejos de la academia son lentos, el periodista de la calle es un peleador. Los dos académicos renunciaron y Valverde se quedó al frente del periódico que inicialmente no tenía un cuerpo de redacción y terminó haciéndose con estudiantes porque no costaban nada o muy poco ya que eran monitores o becarios. Ese es el origen. Hacer un periódico para los estudiantes de la universidad porque ya teníamos un periódico institucional que se llamaba Síntesis y existía un boletín que sacaba la rectoría mensualmente para comunicar. Todo esto nace de una experiencia vital, yo había sido profesor, administrador, y escuchaba a los profesores decir que uno de los elementos para la administración es la comunicación, y es verdad, es fundamental porque si no hay una comunicación con su entorno político, social, económico y cultural, pues no hay nada y es por eso que se publicaba Síntesis. ¿Quién le dio la orientación al periódico? Este no podía ser un periódico que optara por publicar los ensayos y escritos investigativos de los profesores porque pasaría lo que pasó posteriormente en la Universidad Nacional y la de Antioquia, periódicos muy
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
buenos, sí, pero para una comunidad restringida a la que se le legaba un mamotreto que no se lo leía nadie, y es por eso que existen las revistas especializadas donde escriben los académicos.
se definió el perfil, sabemos que hubo mucha gente que opinó, como Juan Manuel Jaramillo, Augusto Díaz, Carlos Restrepo, Hernán Toro, imagino que también el Consejo Superior de esa época.
La Palabra inició con un periodismo ágil, que informa, analiza, debate, crea e interviene en la coyuntura. Umberto muy rápidamente vio que los estudiantes eran lo mejor y que podían desempañarse en ese campo, por eso realizó el taller, porque él había sido periodista y no académico,
Hay dos concepciones en la universidad en relación con el entorno social, político y económico. Salen a flote cada vez que se presenta una discusión de ese tenor. Una es la concepción gremialista, corporativa, piensa que la universidad tiene que hacer lo que sabe hacer, lo que le es propio y específico y que la sociedad valora como bueno o malo; yo hago mi cuento independientemente de la opinión de zutano o de perencejo, del sastre, del carnicero y del político, porque mi especialidad es la academia, investigar, opinar, etc. Cree que la única concepción de conocimiento es la que genera la universidad. Eso no es cierto. La Universidad del Valle no produjo a tres personas que le aportaron mucho a esta institución, Enrique Buenaventura, Estanislao Zuleta y don Manuel Patiño. Tuvo que recogerlos posteriormente porque es labor de la universidad recoger lo que se hace por fuera, para enriquecerse, debido a que son otras formas de cultura que se elaboran en un ámbito diferente, tal vez con mayor creatividad y libertad en la apreciación de las situaciones. Y la otra concepción es la que piensa que la universidad debe de entablar un diálogo con los factores externos, y la óptima manera de lograr ese diálogo es escribiendo sobre la ciudad, sobre la cultura, sobre los procesos reales, de tal manera que las
Jaime Galarza Sanclemente y Darío Henao Restrepo Foto: Oscar Hembert Moreno.
había trabajado en El Tiempo, en El Occidente, El Pueblo, en México. Se hizo el taller que al mismo tiempo alimentaba el periódico, se realizó con escaso presupuesto, porque si se hiciera a precio de periodistas profesionales la universidad no aprobaría el proyecto. Quisiera que nos hablara un poco de lo que se hacía en esas primeras reuniones en donde
personas sientan que la academia tiene un interés por ellos, pero de manera concreta, no, yo hago acá y ustedes verán si lo reciben o lo rechazan. Esa era la discusión. Por supuesto, mis amigos académicos detractaban la segunda postura, y otros como Valverde, Hernán Toro y Augusto Días, la defendían. ¿A veces lo hemos oído hablar de la inclinación medieval de la Universidad Pública, esa tradición vulnera al periódico? A ver, tal vez ustedes no se den cuenta de que forman parte de una gran disputa por el destino intelectual de la humanidad, porque tal vez sus profesores no les han hecho caer en cuenta o porque no han tenido la curiosidad de leer. Estamos discutiendo si el posmodernismo debe guía sus vidas y la cultura y si la famosa democracia deliberativa debe ser la que guie a la Nación. Si usted no conoce la cultura de la Edad Media, y la cultura de la Ilustración, no entenderá lo que fue el Renacimiento y menos aquello que fue La Reforma, entonces usted ya perdió esa disputa. La perdió frente a la imposición posmoderna y deliberativa. Eso no es democracia, eso es un populismo ramplón que lo que hace es empobrecer al pueblo.
Portadas Históricas Periódico Cultural La Palabra - Foto: Archivo Periódico Cultural La Palabra.
TEMA CENTRAL
Y en un momento dado lo reprime, pero aquí las personas parecen que se encandilan con los actos de los medios y no entienden la discusión. Por eso creo que el ciclo de fundamentación de la reforma curricular de la universidad está fundamentada en la cultura antigua, en la cultura griega y romana básicamente. Si no se conoce eso, es imposible entender la modernidad, y segundo, es imposible entender los vejestorios ideológicos que en nombre del posmodernismo y de la democracia deliberativa están enloqueciendo a la humanidad. Allí es donde reside la discusión, un estudiante no debe contentarse solo con la carrera, debe de participar en las discusiones de su tiempo. Son muy pocos los privilegiados que pueden ingresar a la universidad pública, que además son las buenas. Si ustedes fueron a esa universidad pública donde hay magníficos profesores y no se aprovecha la existencia de una estructura curricular que posibilite esa formación, no podemos hacer nada, porque
12 la gente no se entera de la problemática. Aquí nos metieron con vaselina la democracia deliberativa en la carta del 91 y en el acuerdo de la paz. Nos están metiendo con vaselina muchos enunciados posmodernos y no es que no tengan derecho a hacerlo, pero primero discutamos, nos están haciendo trampa metiéndose por detrás. Por eso creo que estas discusiones tienen que ver con un perfil, en esa época consideraba que había que hacer un periódico como se hace en la calle, es más, había que conseguir avisos, pautar publicidad, porque si no, esto solo con plata de la universidad no es posible, porque puede llegar el momento en que a un rector no le interese este proyecto y por eso es que hay que participar en su elección y cuando salga a las asambleas hay que preguntarle y grabarle, porque si no se participa, si simplemente se deja al pairo, a la dinámica, después no tenemos derecho a decir nada, a reclamar, aunque ese no ha sido el caso de La Palabra, todos los rectores la han apoyado, en mayor o menor medida, porque está sosteni-
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
da por su prestigio, por los 25 años de existencia continuada cayendo en las manos de la ciudadanía, pero puede llegar el momento en que alguien no lo vea, o que se extinga, y si no hay rector que le invierta, pues el taller se puede extinguir. Quisiera narrar algo que me pasó. Indudablemente La Palabra ha tenido dos directores, uno fue Umberto Valverde, quien quedó de facto, el otro, Darío Henao. Sin los directores el periódico no existiría porque el director es el que anima y orienta, gestiona. Por ejemplo, ahora La Palabra por gestión de su actual director, sale con el periódico El País, este hecho cambió el periódico porque ahora miles de personas lo tienen a su alcance, lo he notado. En todos estos años se han hecho cambios afirmativos, veo que han disminuido la cantidad de textos literarios, ahora escriben más sobre la problemática social, sobre política o sobre eventos de la ciudad y eso es saludable. Otro aspecto para tener en consideración es que cada vez habrá menos recursos destinados a estos proyectos y no porque no
Jaime Galarza Sanclemente, Darío Henao Restrepo y Alejandro Salazar en el Periódico Cultural La Palabra - Foto: Oscar Hembert Moreno Leyva.
haya plata, si no que el Estado prefiere destinarla a otros proyectos más útiles según criterio de los funcionarios. Creo también que la Palabra debe dar un salto, evolucionar hacia lo digital, el ejemplo lo tenemos en Las dos orilla y La silla vacía, periódicos que posee una enorme franja de lectores cautivos. La Palabra debería de iniciar ese periodo digital ya, incluso se puede pensar en un proyecto más amplio conformado por el canal, la emisora y el periódico, pero para eso se necesita una persona que dirija, que le quepa la universidad y la región en la cabeza y que el proyecto tenga autonomía, porque las instituciones no son de uno, son manejadas políticamente y no se sabe quién llegará a cambiar las cosas. Para eso hay que hacer alianzas externas, hacer una corporación y lograr que las personas que quieran, independientemente de su participación en la sociedad, sigan participando en el proyecto. Haciendo historia, hay que resaltar que Valverde, con la formulación del taller, hizo un acto heroico, porque permitir que los estudiantes participaran arrojó resultados concretos y lo podemos ver en la práctica, muchos de ellos trabajan en Bocas, en El Tiempo, en Cromos, en City TV, y no solamente como redactores también como directores de esos
Jaime Galarza Sanclemente y el equipo del Periódico Cultural La Palabra 2016 - Foto: Oscar Hembert Moreno Leyva.
medios, y todos reconocen y agradecen su época de aprendizaje en La Palabra, porque saben que la práctica es un aspecto fundamental de la enseñanza y eso es lo que hay que implementar ¿Cómo es posible que la carrera de idiomas se haga al margen de la literatura,? Es más provechoso enseñar un idioma inmerso en la cultura del pueblo que lo habla y esa unión te la brinda la literatura. Recuerdo que la pelea fue ardua, fui hasta allá y les pregunté: ¿díganme, cuál es el autor del paradigma de que una lengua se aprende “per se”?, porque yo no lo conozco, silencio total. Ante este debate no les tocó más que fusionarse con literatura, y al cabo de un año hicieron otra vez la separación. En resumen, pienso que los estudiantes deben de realizar la práctica en un taller, unido a la carrera, no afuera, porque eso cuesta demasiado dinero a las empresas y lágrimas a los profesionales. La Palabra ha cumplido con ese precepto, son cientos de estudiantes quienes ahí aprendieron a escribir una crónica, un cuento, a realizar un ensayo, por eso es un proyecto que debe continuar, porque es el refugio de todos aquellos futuros profesionales que desean expresar su conocimiento por medio de La Palabra.
VOCES PALABRUNAS
Por: Oscar Obando y Alejandro Salazar Estudiante de Lic. En Literatura
Esa potencialidad se manifiesta en todos sus actos, en los más pretenciosos y en los más anodinos, y nos sorprende, como se sorprendió Jaime Galarza hace 25 años, cuando en una reunión dijo – “periodismo en el sentido estricto de la palabra” – sin saber que en esa frase ya estaba marcando la creación, el destino, y el nombre del periódico universitario más antiguo de Colombia: La Palabra.
13
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
El inicio es lo más excelso Es verdad que todo acto de la narración, de la filosofía, del pensamiento y de la poesía, son actos del lenguaje. El lenguaje nos sorprende cuando hablamos porque vemos y sentimos que sin proponérnoslo expresamos ideas y proyectos, y eso es posible porque cada palabra es un hecho estético, en cada una hay cifrado el inicio de un discurso o de una narración, porque desde los inicios de la civilización las palabras hicieron pactos ocultos entre ellas, sus influencias son reciprocas, se asocian en intimidad, por eso nos atrapan en su red sonora porque el significado de una palabra siempre es otra palabra. Juntas conciernen la esencia de todas las ideas que hay en él universo, o como dice Steiner, “juntas crean la organización articulada de la percepción, la reflexión y la experiencia y eso entiendo por gramática”.
La Palabra inició como un taller donde los estudiantes de Comunicación Social y Literatura podían hacer sus prácticas escriturales. Su recorrido es vasto, por años han pasado por ahí la paciente colaboración de maestros, como los escritores, Fabio Martinez, Umberto Valverde, Hernando Urriago Benítez y Kevin Alexis Garcia, entre otros, y ha servido de espacio formador no solo de estudiantes, también de profesores. En palabras de Hernando Urriago: Desde 1991, mucho antes de ingresar a la universidad del Valle, le he seguido el rastro a La Palabra. Tuve la oportunidad de ser el primer estudiante de la Licenciatura en Literatura que colaboró en el periódico y más tarde me convertí en Coordinador de La Palabra Crítica, y luego fui Editor de la que creo es una de las publicaciones universitarias de Colombia con mayor repercusión en su región y en el país. Esta experiencia me permite pensar que La Palabra no sólo es una tribuna inmejorable para la formación escrita de nuestros estudiantes sino también un termómetro atento a la cultura y al devenir incluso político y social de nuestro tiempo.
El día del lanzamiento de La Palabra, el 1 de noviembre de 1991. Preside el acto el rector Jaime Galarza Sanclemente, Juan Manuel Jaramillo (Secretario general), Carlos Restrepo (Director departamento de literatura) Fabio Martinez (Primer director de La Palabra), Carlos Dulcei Bonilla (Vice rector académico), Umberto Valverde (Primer editor). Foto: Arcnivo La Palabra
Pero como las cosas nunca son lo que empezaron siendo, e incluso los proyectos más or-
Lanzamiento del periódico La Palabra como separata del periódico El País, junio 5 de 2002. De izquierda a derecha: Francisco Lloreda (Director del País), Darío Henao (Director La Palabra), Germán Patiño (Secretario de Cultura de Cali), Maria Paula Ávarez (Directora fondo mixto de cultura del Valle) y Luis Guillermo Restrepo (Director de opinion del diario El País) - Foto: Archivo La Palabra.
todoxos se transforman, es lógico que ese proyecto inicial llamado La Palabra también se transformara, aunque perdura el sentido que le dio Umberto Valverde, uno de sus fundadores y su primer editor por más de diez años, quien nos dice que: mi perspectiva fue hacer un periódico de investigación supremamente político, descubriendo y exaltando los temas urbanos que no se hacen visibles en otros medios. Consolidé el periódico como tal y varios suplementos alternativos, como La Palabra Crítica. El legado de un periódico no es solamente el número de ediciones, como esta que es la número 277. Más importante es la experiencia de convivencia entre el elemento humano que lo conforma, las relaciones, discusiones formativas, los obstáculos que mes a mes se presentan para salir editado forman parte de la historia, así como forman parte todas las vicisitudes que vivieron centenares de cronistas que por La Palabra han pasado. Valverde confirma: “de esa experiencia innovadora surgió una generación brillante, que hoy en día tiene presencia en los grandes medios periodísticos
“El legado de un periódico no es solamente el número de ediciones, como esta que es la número 277. Más importante es la experiencia de convivencia entre el elemento humano que lo conforma, las relaciones, discusiones formativas, los obstáculos que mes a mes se presentan para salir editado forman parte de la historia”
VOCES PALABRUNAS
14
Colaboradores de La Palabra con Gabriel García Marquez en el Festival internacional de cine de Cartagena- Foto: Archivo La Palabra.
colombianos. La Palabra por decisión nuestra, no era solo un periódico, sino un taller de periodismo. Realizamos seminarios con reconocidos periodistas de avanzada y preparamos ediciones especiales de lujo, con un criterio renovador desde la perspectiva visual. Deliberadamente fue un trabajo para dejar huella y hoy en día es un modelo de ejercicio y un estilo de trabajo”. El periódico tuvo una segunda etapa bajo los pareceres de un nuevo director, Darío Henao Restrepo, quien supo asumir el reto de continuar con los mismos fundamentos y características. En 18 años de dirección ha sabido leer la dinámica que el periodo inicial había aplicado, avivó el taller que Valverde dejó funcionando,
amplió el tiraje, negoció con el periódico El País la edición mensual y así pudo llegar a más de 50 mil lectores en toda la región, el mismo Valverde dice: En su segunda etapa el profesor Henao acogió parte de esa filosofía y ha tratado de permanecer en el tiempo ofreciéndole un camino abierto a los estudiantes. La Palabra ha continuado en su labor de investigar los temas urbanos, como corresponde, y las temáticas nacionales que nos urgen. Soy testigo de la lucha del profesor Henao por liderar y conservar el periódico con los mismos ideales con los cuales nació en circunstancias diferentes a las que se viven hoy en día. Como se ha venido diciendo, el periódico es ante todo un taller, ahí reside su valor, tanto académico como social, el ta-
Entrevistando para La Palabra al premio Nobel José Saramago, Bogotá abril de 2001- Foto: Archivo La Palabra.
ller es su fundamento. Tiene una dinámica única no parecida a la de ningún periódico en el mundo. En él pueden escribir todos los estudiantes de cualquier facultad de la Universidad del Valle, su único requisito es asistir a los Consejos de redacción todos los lunes a partir de las 2pm. Cada semestre acuden estudiantes con el ánimo de escribir, inician practicando, se hacen amigos de los ya veteranos, reciben consejos de sus compañeros, van a los cursos, y cuando el director y el editor consideran que ha alcanzado un buen nivel escritural, que sus textos presentan una factura aceptable, entonces hace su primera publicación. A partir de ese momento, escribiendo a diario y publicando cada mes, adquiere destrezas, sus textos deben ser cada vez mejores y el periódico adquiere buen nivel, pero un día lastimosamente tiene que partir, su época de estudiante ha terminado, ya es un profesional, se despide del periódico y el ciclo inicia de nuevo. Tanto el director como el editor vuelven a reclutar nuevos escritores, cada año más jóvenes, La Palabra tiene en ese momento la obligación de volver a adquirir el nivel que tenía cuando sus estudiantes llevaban dos o tres años escribiendo. Por eso La Palabra debe continuar su dinámica dentro del mundo universitario, sabemos que puede llegar el día en que un nuevo rector no vea el valor que tiene para los hijos de Cali, para esa juventud que no asiste a las universidades privadas y que no tiene un espacio donde publicar sus ideas. Para Kevin García, ex-editor del periódico, La Palabra ha apostado por la creación de una agenda temática que en ocasiones ha puesto en el centro culturas y etnias de la región, negras e indígenas, con dignidad y respeto; culturas en ocasiones reducidas o poco visibles en otros espacios. La Palabra ha avivado obras y
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Gabriel García Márquez,, Umberto Valverde, William Styrom y Eligio García en el Festival internacional de cine de Cartagena cubierto por La Palabra Foto: Archivo La Palabra.
autores mediante sus reseñas literarias y entrevistas, porque las obras de las que nadie habla bien o mal, son obras destinadas al olvido. El periódico ha alentado algunas discusiones en torno a temas de interés ciudadano, principalmente cultural. Sin embargo, su mayor impacto se expresa en la formación de escritores y periodistas que conocimos los procesos de producción de contenidos en un medio masivo: el cuidado de la escritura, la selección de temas y construcción de perspectivas, el abordaje a las fuentes y la búsqueda de historias para contar la región. Por todo ello, La Palabra debe seguir atento al pulso de su
tiempo, renovando sus miradas sobre la realidad, avivando las expresiones culturales regionales, conectando el pensamiento universitario con la sociedad, abordando con dignidad a los diversos sectores del Pacífico; repensando permanentemente su razón de ser, su aporte al país. Esperemos que sí, que La Palabra, estará unida por muchos años al misterioso universo del lenguaje, que cada años sean más y más los escritores que participan en secreto juego que las palabras ejercen entre ellas y entre nosotros, para que nuestra vida tenga la dignidad de ser contada por un periodismo hecho en el sentido estricto de La Palabra.
Equipo La Palabra 2016 y Alberto Salcedo Ramos - Foto: Oscar Hembert Moreno Leyva.
REPORTAJE
Por: Oscar Hembert Moreno Licenciado en historia, fotógrafo y director de cine
“La primera foto que hice de esa serie fue la de la camita. Eso fue a comienzos de los años ochenta. La que siguió fue la que está como en el aire, una que flota a la pared amarrada de algo. Nunca supe qué encerraba esa forma o por qué la suspendieron así, pero muy internamente me lo explico. Así envuelto, de incógnito, salió mi padre (de su pueblo)”.
15
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Fernell Franco y el fotoperiodismo ¿Qué reflexión viene cuando hablamos de crisis en el fotoperiodismo? ¿Acaso pensamos en el futuro testimonio de los nuevos fotógrafos o en el papel de la fotografía en la prensa? Fernell Franco nos dejó un legado que pocos consiguieron interpretar: su voz sin afanes. Sosegado para obturar, caminó Cali como filósofo del silencio. Consiguió imágenes que hablaron del tiempo, del aliento y de la verdad.
Amarrados, Fernell Franco. El concepto de fotografía en prensa es muy amplio. En el oficio del periodismo parecieran estar desestimando las exigencias informativas de la imagen, de su vinculación y compromiso con la realidad. La carencia de información gráfica es causa del mal uso de la fotografía en los medios de comunicación. Actualmente la imagen es utilizada como soporte y complemento de la información escrita, para subordinarla a una mera compañía o para ocultar la falta de investigación que se le presenta al público. ¿Cuál es entonces el papel de la fotografía en la prensa para Fernell Franco? Primero alejarse de la ‘pornomiseria’. El
“¿Cuál es entonces el papel de la fotografía en la prensa para Fernell Franco? Primero alejarse de la ‘pornomiseria’. El verdadero papel de la imagen es informar y proyectar el contexto social, no debe distanciarse del testimonio denunciante de la realidad”
Fernell Franco, Serie Prostitutas, 1970-1972 - Foto: Cortesía Fundación Fernell Franco Cali.
verdadero papel de la imagen es informar y proyectar el contexto social, no debe distanciarse del testimonio denunciante de la realidad. Actualmente vemos en determinados medios impresos o virtuales el incorrecto uso de la fotografía, el cual empobrece el papel preponderante de la prensa y del fotoperiodismo en sí. Franco se interesaba por realizar propuestas enfocadas en la humanidad y el mundo.
Influencias como la revista “Life” lo llevaron a extrapolar su interés por cubrir la guerra de Vietnam en el conflicto que vivía Colombia. En Bogotá se apasionó al trabajar con la revista “Cromos”, ahí vivió una serie de cambios artísticos, propuso imágenes más arriesgadas rompiendo estereotipos. Para la prensa de aquel entonces asumir aquellos riesgos era poco frecuente. Con el fotoperiodismo encontraba esa luz
para hablar de lo innombrable, lo doloroso; abordar la violencia de maneras oblicuas, sin registrar los acontecimientos directamente, sino mostrar la vida de manera más sutil, aunque no menos contundente, como expresó Alexis Fraby, curador de la fundación Cartier Bresson. En los años 70 existía una fuerte presión por la denuncia. Para fotógrafos como Franco,
retratar con la misma sensibilidad los acontecimientos crueles de la guerra en Colombia, tal y como se hacía en Vietnam, era su objetivo profesional. Para él la violencia era una condición innata de la existencia, dado que el mundo puede ser mísero, irrazonable e inhumano. Veía en la destrucción y el deterioro, impuesto por la modernización urbana, una poderosa belleza de la desintegración que coincidía con las primeras demoliciones para abrir paso a las obras de los juegos Panamericanos de 1971. La serie Demoliciones se basa en lo propuesto por Cartier Bresson, la teoría del instante decisivo: un momento de máxima expresividad retratando la ciudad y la indolencia del ser humano. Para Franco, el fotoperiodista con su formación intelectual debe realizar una ardua labor previa, para así tratar de explicar y contextualizar a través de sus fotos lo que acontece en el espacio que retrata. En sus palabras: Hoy me queda claro, viendo el trabajo que he hecho, que mucho es sobre la destrucción y sobre la incapacidad de conservar la memoria, algo que va tan ligado a los problemas de Colombia y de América Latina. Los latinoamericanos hemos vivido una violencia contra la ciudad igual a la que hemos vivido contra los hombres. ¿La crisis de los medios se debe únicamente a motivos económicos? La imparable tendencia de recortar gastos en los medios informativos, como estrategia de abaratamiento perjudica la calidad de los medios de comunicación. Mientras los consumidores de distintas edades migran a Internet, la prensa intenta imitar algunos aspectos de sus aspectos, haciendo uso o abuso de las imágenes; ésto lleva a la reportería gráfica en detrimento de su calidad, entrando en escena una terrible alternativa gratuita: el periodismo ciudadano, la imagen del día, lo “más visto”; eufemismos
REPORTAJE
16
Fernell Franco, Serie Prostitutas, 1970-1972 - Foto: Cortesía Fundación Fernell Franco Cali.
“Para él la violencia era una condición innata de la existencia, dado que el mundo puede ser mísero, irrazonable e inhumano. Veía en la destrucción y el deterioro, impuesto por la modernización urbana, una poderosa belleza de la desintegración que coincidía con las primeras demoliciones para abrir paso a las obras de los juegos Panamericanos de 1971”
que entró en la reportería más por necesidad que por convicción y que con el paso del tiempo empezó a encontrar en el periodismo no solo una manera de ganarse la vida, sino de tener una carrera, despertando en él un gusto por aprender sobre la imagen. Le gustaba el Nadaísmo, Gonzalo Arango, el cine mexicano con su blanco y negro cargado de contraste, fotógrafos como Peter Beard, Nan Goldin y Newton. También se interesaba por todo tipo de
distractores que solo llenan de información y no de calidad en su contenido.
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Fernell Franco, Serie “Billares” 1985 - Foto: Cortesía Fundación Fernell Franco Cali.
tro inevitablemente arraigado a las emociones. Todo esto se puede ver claramente en la serie Demoliciones donde él estudio mucho los espacios; registró los detalles para llegar a una única foto. Su trabajo yace en los negativos y en su búsqueda incansable.
¿Cuál es la importancia de la fotografía para Fernell Franco? La voz de Vanesa Franco, su hija, nos narra lo siguiente: Crecí acompañando a mi padre a tomar fotos, esos eran los paseos. Había que esperar a que la nube llegara a posarse donde él pensaba que debería estar, así nos tomara todo el día sentados en alguna esquina. Tengo muchas anécdotas contadas por él, sé
Fernell franco vivía una búsqueda personal desde los ocho años, cuando llegó a Cali al desplazado por los conservadores (los pájaros). Aquel niño campesino dejó su tierra y tomó la cámara para consa-
grarse como uno de los mejores fotógrafos de Colombia. En Cali trabajó como reportero en El País, Diario de Occidente y La Palabra, dejando un legado fotográfico que no debe leerse como fotos aisladas, sino como parte de un gran relato social con una profunda mirada cinematográfica y de complicidad con el sujeto fotografiado. Sus series representan lo frágil y trashumante del pueblo latinoamericano, hablan de una sociedad y del ejercicio mismo del fotoperiodismo. El 2 de enero de 2006, a los 63 años, Fernell murió de un paro cardiaco, justo cuando su arte empezaba a recibir reconocimiento internacional.
Fernell Franco, fotógrafo. 1983 Serie Retratos 1968/2002 - Foto: Carlos Duque.
Fernell Franco, Serie Galladas, 1970 - Foto: Cortesía Fundación Fernell Franco Cali.
arte, arquitectura y diseño, además construía objetos. Sus compañeros decían que Fernell ya en esa época tenía una mirada diferente. Creo que sus búsquedas artísticas tienen en el interior a un reportero. Si miras los negativos, es el trabajo de un detallista insistente en un tema, pero distan mucho de las copias finales. Se reconstruye su obra a través de su propia historia y sus reflexiones personales. Pienso que la fotografía es un arte de paciencia y las buenas fotografías son un regis-
Fernell Franco, Serie Amarrados, 1970 - Foto: Cortesía Fundación Fernell Franco Cali.
PERFIL
Por: Jorge Sánchez Fernández Estudiante de Lic. En Literatura
Hablar del cine colombiano es hablar de una historia llena de altibajos. Como toda industria emergente, la cinematografía colombiana se ha visto azotada por múltiples problemas. Diferentes leyes han buscado fomentar su realización y, en mayor o menor medida, han logrado conseguir una buena acogida. Sin embargo, también se ha vivido, y se vive, una frecuente lucha entre arte y comercio. Son muchas las producciones aparecidas en estos últimos años, algunas premiadas en certámenes internacionales, pero la realidad del asunto es que el cine colombiano es un ave herida que aún intenta alzar el vuelo. La década pasada dejó un legado de grandes películas para nuestra historia cinematográfica. Estos dieciséis años del nuevo milenio trajeron consigo realizadores atrevidos, que pueblan las pantallas con historias íntimas, sacadas de nuestra realidad más increíble. Sin embargo, los realizadores han tenido que afrontar una serie de inconvenientes, acarreados desde mucho antes. Aunque películas como El abrazo de la Serpiente o La tierra y la sombra, recibieron el reconocimiento por parte de certámenes internacionales, aún falta un largo trecho para que haya una industria cinematográfica plena. Del ser y el hacer En el año 2014 la ley 814 de 2003, o ley de cine, cumplió diez años. Con esta ley se creó el FDC (Fondo de Cine) el cual revitalizó una, hasta entonces, moribunda industria de cine nacional. Desde entonces el FDC ha recaudado 80 mil millones a través de estímulos tributarios, del mismo modo el sector privado ha invertido 110 millones, la presencia del cine
17
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Cine colombiano Una retrospectiva No es un secreto que la pequeña industria cinematográfica colombiana ha tenido, y tiene, muchos problemas. Aunque en los últimos años se ha visto un repunte en la calidad y la cantidad de producciones, hoy en día sigue tratando de hacerse un lugar en el panorama internacional. Quien quiera realizar cine en Colombia no se enfrenta a un futuro sencillo. colombiano en las salas pasó de un 3 a un 8.6% y el promedio de estrenos se elevó de 3 a 12 películas anuales. Viéndolo de esta manera parece que la ley de cine resolvió todos los problemas y que, como dicen muchos, hoy en día se vive el mejor momento de la cinematografía en nuestro país. No Posters Cine Colombiano - Fotos: Tomadas de internet. obstante, a pesar del crecimiento, la industria todavía en pequeña “Últimamente el comparada con los estándares internacionales. El total de cine colombiano ha inversión para el cine colompropendido a las biano no alcanza lo invertido historias íntimas, con en una sola producción hollywoodense. Tanto productouna factura audiovisual res como directores, e incluso interesante, con actores el mismo gobierno, coinciden naturales destacados en decir que los espacios de exhibición no alcanzan las ciy producciones fras necesarias para que el cine sobresalientes; el en nuestro país sea rentable. El arte vs El comercio Frecuentemente los espectadores se ven enfrentados, cuando llegan a las salas de
espectador colombiano aún rechaza este tipo de cintas. Ese es un problema de educación audiovisual”
cine, a elegir entre una película colombiana o la nueva cinta de un gran estudio americano. La decisión en muchos casos, se toma sin pensarlo: la cinta americana. Esto ocurre por el ideal de cine que tenemos en nuestras mentes. En los primeros años del FDC, se estrenaron seis películas: Soñar no cuesta nada, Paraíso travel, Bluff, Satanás, esto huele Mal y Al final del espectro. Estas cintas llenaron los teatros, con más de cuatro millones de espectadores en total. Paraíso travel se convirtió en el 2008, en la película más taquillera ese año, superando a todas las producciones estrenadas en las salas nacionales. Todo indicaba que el FDC era todo un éxito. Sin embargo, los siguientes años no cumplieron con las expectativas. Poco a poco se fueron perdiendo las producciones de “género” y el público comenzó a darle la espalda al cine nacional. Para el año 2010 se estrenó una sola
película ganadora de la convocatoria de producción. Las siguientes películas ganadoras se agrupan en el llamado cine de autor. Con actores naturales, realizadas, en su mayoría de veces, por directores jóvenes; este tipo de cintas elevaron el nivel en cuanto a calidad se refiere, pero el público no respondió y en total los siete films exhibidos en 2015 sólo lograron recopilar 224.953 espectadores. Si bien últimamente el cine colombiano ha propendido a las historias íntimas, con una factura audiovisual interesante, con actores naturales destacados y producciones sobresalientes; el espectador colombiano aún rechaza este tipo de cintas. Ese es un problema de educación audiovisual. Estamos tan acostumbrados a la pirotecnia sin sentido de las producciones hollywoodenses que, al enfrentarnos a historia profundas, no logramos concentrarnos y decidimos descartar esa opción por aburrida o poco interesante. Al final… El cine colombiano comienza a alzar el vuelo. Muchas son las producciones seleccionadas para participar en certámenes internacionales y no pocas consiguen llevarse premios importantes. El mayor problema de nuestro cine es que el público aún es reticente a la hora de elegirlo por encima de las superproducciones norteamericanas. No obstante, poco a poco esto ha ido cambiando. Los múltiples premios, la calidad y cantidad de producciones, la distribución por el internet, han vuelto a nuestros films en una opción más que interesante para el gran público. Nosotros, como espectadores, debemos darle una oportunidad a un cine que se hace con pocos recursos y muchas veces con grabes y grandes problemas, pero siempre con el mayor respeto y amor por la historia que cuenta.
PERFIL
Por: : Luisa María Rodríguez Estudiante de Psicología
Nacida en Stanislav (hoy Ivano-Frankovsk), Ucrania el 31 de mayo de 1948, Svetlana Alexiévich creció en un hogar conformado por un militar bielorruso, apasionado por la enseñanza, consumado comunista y amante del periodismo junto con una bibliotecaria ucraniana. La relación de sus padres y el pasado de su padre en el ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial no fueron aceptados en el pequeño pueblo ucraniano. Por ello, tras casi morir de hambre debido a la pobreza de su familia, Svetlana fue enviada a vivir con su abuela. El regreso a sus padres se daría años después, cuando se instalaron en Bielorrusia de forma definitiva. Creciendo en Minsk, la capital bielorrusa, Svetlana terminó inclinándose hacia el periodismo, graduándose en 1972 para comenzar a trabajar en el periódico y convertirse en maestra de alemán en la escuela local. Sus pasos en el periodismo le dieron el salto desde el diario de Minsk hasta la revista literaria Neman para la cual escribió reportajes, ensayos y narraciones de diversas temáticas; y en la que comenzó su búsqueda por hallar respuestas a las preguntas sobre la patria, el amor y el deber que nacieron a raíz de su infancia y que luego, muchos años más tarde, trasladaría a sus obras. Como periodista, Alexiévich inició su camino como recolectora de voces en lo que enuncia como el género de la “novela colectiva” o el “coro épico” de la mano del escritor Ales Adámovich, a quien enuncia como su principal maestro en la búsqueda de una identidad propia como escritora, con largos años de pruebas y errores. Su estilo único y duramente criticado por expertos literarios desde su anuncio como la Pre-
18
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Pintora de voces Hablar de la tragedia humana implica hablar del papel que el ser humano toma en ella, lo que hace, lo que ve y lo que siente; eso es algo que Svetlana Alexiévich ha tenido claro a lo largo de su carrera como periodista y novelista, décadas en las que se ha dedicado a trabajar con la voces de aquellos que vivieron momentos históricos. Eventos que son más que simples fechas conmemorativas en el calendario, son historias.
mio Nobel de Literatura en el año 2015, consiste en un gran coro donde reúne un gran número de testimonios directos e indirectos de aquellos momentos que ella considera importantes para la historia humana y, que al mismo tiempo, son desconocidos. Como ella misma dijo, el narrador de mis libros es el hombre corriente. El grano de arena en la Historia. Aquel a quien nunca se pregunta, ese que desaparece sin dejar rastro, llevándose sus secretos a la tumba. Hablo de aquellos que no tienen voz. Los oigo, los escucho, los comprendo. La calle es para mí un coro, una sinfonía. Es infinitamente triste cómo todo se puede decir, susurrar y gritar en la nada. Así, Alexiévich ha
que ella enuncia como distinto: hombres y mujeres que más que simples nombres, son emociones.
Svetlana Alexievich la mujer tras las voces de los dramas sociales en Bielorrusia - Foto: www.1843magazine.com
enmarcado a lo largo de sus obras un tipo de ser humano
Su obra, condensada en seis libros abarca un gran número de temas: la guerra, la muerte, los desastres, los accidentes, la política, la memoria, la muerte y, sobretodo, el amor. Su primer libro La guerra no tiene rostro de mujer, publicado en 1985 y duramente criticado y censurado en su momento, es un ejemplo representativo de ello. Largos años de trabajo e indagación dieron como resultado un gran muro de voces donde recogía las experiencias de más de 200 mujeres durante la Segunda Guerra Mundial y que, sin limitarse a sólo reunirlas y organizarlas, Alexiévich pintaba
con su voz propia como guía de la historia. Sus libros posteriores no serían muy diferentes: un conjunto de voces guiados por Alexiévich para crear un gran relato multicolor. Fascinados con la muerte, que busca hablar del suicido o Voces de Chernóbil, que enfrenta al ser humano con la naturaleza tras el gran accidente nuclear; son sólo dos muestras más de como Alexiévich se mueve entre las ruinas de lo humano para volver a construir con ellas, utilizando las cenizas y los pocos restos que quedan tras la tragedia, esforzándose por construir un panorama distinto, rescatar las historias de la Historia. Sus libros dirá ella, son una exaltación a la voz humana, pues dice que le: encanta, es mi amor más grande y mi pasión. Sin embargo, ha sido precisamente la voz humana la que más críticas ha generado contra la obra que ha construido durante largos años y contra ella misma, también. Tras la larga disputa en 1993 a raíz de su obra Los muchachos de zinc, que habla de los jóvenes militares de la guerra de Afganistán, Alexiévich recibió un sinnúmero de críticas por tomarse libertades con los testimonios que durante años recogió, ¿había una licencia poética en su vocación de periodista? Las críticas y las preguntas nunca pararían, incluso, aumentarían considerablemente tras ser galardonada con el Nobel. Pero para Svetlana, una mujer taciturna de más de 60 años de vida y 40 de carrera, las críticas y los silencios incómodos ya le son normales. Su trabajo, al que le ha dedicado su tiempo y cuerpo en totalidad, es reunir y hablar de los nunca escuchados. Ella pinta cuadros, largos muros de voces y nombres que se perderían en la Historia sin ser escuchados.
La obra de Svetlana Alexievich, un trabajo poderoso - Foto: http://cl-spuren.de
PERFIL
Por: :Jhon Gamboa Estudiante de Comunicación Social
En aras de abarcar el conjunto de una obra tan polifacética como la de Antonio Caballero, cabría anteponer a su reconocida actividad como columnista, la de caricaturista, que desempeñó para el periódico El Tiempo desde 1964, cuando era estudiante de Ciencias Políticas en Paris; la de periodista para el diario BBC y el semanario The Economist en Londres, la revista Cambio 16 en España y Alternativa en Colombia; y la de escritor con la edición del cuento Isabel en invierno y la novela Sin remedio en la década de los 80. No obstante, y a pesar de que aquellos trabajos constituyan una parte sustancial de su obra, su oficio ha sido, ante todo, el de opinar. Así lo demuestra el sinnúmero de textos que ha publicado en medios nacionales, entre los que se destacan sin duda las revistas Arcadia y Semana, de las que es ojo quirúrgico y soberano juez, respectivamente, desde hace ya varios años. En Arcadia, desde su columna “Mil palabras por una imagen”, despliega toda su agudeza visual, sirviéndose de ella para así sustentar el sarcasmo y la ironía que caracterizan el tono de sus apreciaciones. Algunas como “Media foto”, del 2013, en la que hace hincapié en la forma de posar, la ropa que se usa o lo que puede decir acerca del proceso en la Habana la cara de los integrantes de la comisión de paz del gobierno; “La dolce vita”, del mismo año, en la que detalla con precisión la Basílica de San Pedro, la exclusividad que representa el helicóptero en el que se aleja el recién Papa emérito Benedicto XVI, además de los datos que dan una idea de cuán exorbitantes son los costos que ha representado el mantenimiento de esta iglesia; o “¡Pu-
19
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Antonio Caballero Más de 50 años de opinión
“Yo creo que siempre he tenido varios tonos en lo que escribo. A veces soy amargo y a veces soy burlón, y a veces frívolo, y a veces serio. Depende del asunto que trate. Y de mi humor del momento, claro.” –Dijo de su obra en una entrevista concedida al periódico El Espectador en febrero de 2016.
Una sonrisa para la historia de Colombia según Antonio Caballero - Foto: www.semana.com
tin Sonríe!”, del 2015, la más rigurosa descripción de los intentos fallidos de Vladimir Putin por mostrarse sonriente en cámaras, son algunos de los ejemplos de cómo en Antonio Caballero el ojo y el comentario desvanecen fronteras. Las columnas de Arcadia y Soho sirven para dar otro tono y otro punto de vista. Para dar variedad, justamente y salir de los temas eternos de la politiquería y la violencia colombiana– respondió a una entrevista hecha por el periódico El Espectador con motivo del lanzamiento de su libro El oficio de opinar, el año pasado. Hay que ver qué conlleva esa variedad. Columnas como “Un presocrático”, escrita sobre Carlos
Gaviria en 2016, donde lo define como “mal político práctico, mal guía ético y muy mal profesor universitario”, endil-
“Si bien los conocimientos de Antonio Caballero se extienden a campos como el arte, la literatura y la política, hay uno que sobresale con notoriedad: la conciencia que tiene sobre la importancia de la historia. En todos sus trabajos relucen las menciones a hechos que marcaron el rumbo de una civilización y sus protagonistas”
gándole su incapacidad para llegar a la presidencia, los fracasos de su partido político o las decisiones de sus alumnos, asuntos lejos de su competencia; y “Plaza vacía”, escrita en 2012, en la que cuestiona el uso de la Plaza de Toros de Santamaría después de haberse prohibido las corridas de toros, dando a entender que, fuera de éste, no habrá otro negocio lucrativo diferente al de un futuro centro comercial, al parecer ilustran a un Caballero conservador frente a la laxitud que supone en algunas ocasiones. En la revista Semana, en cambio, sobresale el rigor de sus análisis en política. Como decía en la entrevista, estas columnas están dedicadas a este asunto y dejan de lado la descripción propia de la anterior para centrarse en exámenes
más profundos sobre lo que acontece a diario con el gobierno colombiano. Se destacan “Delito Político”, de 2014, en donde juzga al ex presidente Uribe Vélez y al entonces procurador Alejandro Ordóñez por trabar los esfuerzos del presidente Santos para darle cabida política a los guerrilleros de las Farc; “Pedirle peras al olmo”, de 2015, donde advierte al presidente acerca de los nulos deseos por parte de su predecesor de que en Colombia haya paz; y “La historia verdadera”, de 2016, columna de opinión dedicada a los diferentes usos que se le puede dar a la memoria en tiempos tan difíciles de sortear como un proceso de paz. Esto último es algo imprescindible. Si bien los conocimientos de Antonio Caballero se extienden a campos como el arte, la literatura y la política, hay uno que sobresale con notoriedad: la conciencia que tiene sobre la importancia de la historia. En todos sus trabajos relucen las menciones a hechos que marcaron el rumbo de una civilización y sus protagonistas. Y a esto ha consagrado su más reciente trabajo: Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017), texto que pretende abarcar este país desde sus primeros días, cuando la época de la colonización de América, pasando por los diferentes enfrentamientos entre españoles e indígenas, la sublevación del pueblo sometido, la Patria Boba, las sucesivas guerras, la Violencia, hasta desembocar en el conflicto paramilitar. Este libro, que añade a su erudición en la materia sus dotes como caricaturista, los cuales en 1994, valga decirlo, le hicieron merecedor al Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, es sin temor a equívocos el fruto de la madurez de alguien que ha ejercido el derecho a opinar con autonomía desde hace más de 50 años.
REGIÓN Por: : Clara Inés González Estudiante de Comunicación Social y Periodismo
El nombre de Andalucía es por sí solo, la aurora de un grande y glorioso amanecer. Guillermo Libreros Lorza Bajo un pequeño pedazo de cielo al norte del Valle del Cauca, existe un lugar donde permanecen los saludos de buenos días que desaparecieron en el resto del mundo. En ese sitio de calles largas, tardes frescas y tertulias en el parque central, aún se preparan los dulces de olla que hacían las bisabuelas hace cien años, y las mamás todavía les encomiendan a los niños de la casa la alegre tarea de compartir una porción de sus delicias a los vecinos y la familia. Allí, donde se mece el futuro y parece perdurar lo fugaz, germinó un milagro: sacar de la pata de la res una deliciosa masa y por ése dulce prodigio es conocida como “La Capital de la Gelatina”.
20
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Dulce Andalucía
La bautizaron tres veces: primero se llamó Folleco, después Distrito de San Vicente y por último le llamaron Andalucía; el único lugar de Colombia cuyo nombre ha sido escogido por sus habitantes.
Enoc Holguín - Fotos: Clara Inés González Libreros.
que más vale, por eso resguarda celosamente la historia de Andalucía entre las cuatro paredes de su habitación y solo la brinda a unos pocos elegidos. Así aprendió de don El comestible de la famosa Benjamín Ruíz Millán, quién tradición andaluza nació en le compartió su las manos de conocimienRomelita y Je“Andalucía es to en las tardes susita Cuesta, dulce, no solo por que Enocsito más o menos en –como le desu gelatina, sino mil novecientos cía− le llevaba treinta y tres, también por la pandeyuca a la narra don Enoc gentileza de sus casa de bareque Holguín Goncon pilares de habitantes y la paz zález, un orguguadua donde, bajo su cielo, por lloso andaluz de a sus noventa padres andalulas mañanas claras y dos años, vio ces con ochenpasar los últiy frescas en el río ta y tres vueltas mos días de su Bugalagrande, por al sol que, con vida. recortes de pelas verdes colinas riódicos, libros Don Enoc que la adornan y encomiables, cuenta que don dejan ver en su cima agendas llenas Benjamín le y fotografías, lo más parecido a la contaba cómo atesora la hisfelicidad: la calma de las hermanitas toria de su pelas tardes que pasan Cuesta pusiequeña patria. Se ron a hervir en autoproclama lentamente e invitan una olla de baegoísta, pora la buena vejez a rro con panela, que –dice él− el clavos y canela, poblar las bancas del conocimiento según les enhistórico es lo parque central”
señaron los antioqueños comerciantes que pernoctaban en su casa cuando viajaban por el Valle del Cauca, las patas de la vaca que les regaló don Santiago Arenas, el matarife y sepulturero del pueblo, más tarde, al estar la pata transformada en caucho, la batieron en la horqueta de un árbol colorado, como el sangregado o el guayabo. Después de endulzar y preparar la gelatina para la venta, Jesusita, con casi sesenta años, pregonaba por las calles del pueblo con una batea de palo en las manos y los pies descalzos: Azafrán, cilantro, cimarrón y gelatina a centavo. Las segundas en la historia de la tradición gelatinera andaluza, cuenta don Enoc, fueron Delfina y Virginia Moreno. Ellas, en el corredor de una casa grande que aún existe, preparaban dulces de cebo, panela, coco, gelatina blanca y negra. Después siguió doña Rufina Victoria de Montaño y luego, doña Isabel Calero de Daza, la primera en comercializarla formalmente.
blanca, con sabores, el aceite de mano de res y la gelatina negra, entre otros dulces tradicionales de la región. Andalucía es dulce, no solo por su gelatina, sino también por la gentileza de sus habitantes y la paz bajo su cielo, por las mañanas claras y frescas en el río Bugalagrande, por las verdes colinas que la adornan y dejan ver en su cima lo más parecido a la felicidad: la calma de las tardes que pasan lentamente e invitan a la buena vejez a poblar las bancas del parque central. La dulzura se hace certeza en la esperanza de la siembra y en las noches serenas, en las que se ven brillar todas las estrellas.
Hablar de Andalucía es hablar de un pueblo que aún conserva sus tradiciones con orgullo. Recorrer sus largas calles es adentrarse y descubrir una hendidura donde se vislumbra La dulce masa se siguió ba- la magia de antaño. También tiendo. Con el tiempo la rece- es encontrar en cada esquina ta fue aprendida por todas las un rostro conocido y escuchar mamás del pueblo, quienes en su suave brisa las voces de empezaron a preparar la gela- aquellos que ya no están. Así, tina para la venta en las calles en el pueblo alumbrado por y plazas de Andalucía; así la lunita consentida, los visitantes y trantodavía se degusseúntes se famita el pregonar liarizaron con de la gelatina el sabor de de Romelita un pequeño y Jesusita pueblito Cuesta, y del norte se oye el del Valle querido del Cauca escándalo y el dulce de la sirena prodigio del Cuerpo empezó a de Bombellegar a todos ros que anunlos rincones del cia las doce del país. Don Enoc mediodía, y calcula que aún resuenan actualmente María José Cabrera, La dulzura de las campanas existen diez la niñez andaluza. de la Iglesia fábricas de San Vicente producción Ferrer a las del comestible andaluz y más nueve de la mañana proclade sesenta puestos de venta, mando la misa dominical; las contando los que están en el trompetas de un himno que ha Parador Blanco, ubicado en la vivido casi un siglo, anuncian Doble Calzada que atraviesa el la salve tierra feliz de Colommunicipio. Allí es posible en- bia, la salve tierra gentil. La contrar la tradicional gelatina dulce Andalucía.
REGIÓN
Por: : Crhistian Camilo Villa Est. Lic. En Historia y Sociología
El campesino colombiano es, sin ánimo de exagerar, uno de los personajes más relevantes y a la vez ultrajados de la historia nacional en todas sus vertientes. Le ha aportado al país no solo su trabajo y su esfuerzo en la labor de producir un sinfín de alimentos que han mantenido generaciones de frívolos, mezquinos y egoístas citadinos, también ha entregado la mayoría de muertos en un conflicto armado de más de casi 7 décadas de duración, con muchos frentes, atrocidades, torturas, desplazamientos y demás crímenes impunes. Desde todas las regiones del fracaso nacional al que llamamos Colombia, el campesinado ha demostrado a lo largo de los años una tenaz capacidad de resistencia y lucha; su historia está llena de combates, revueltas y gestas orientadas por la reivindicación de derechos fundamentales como el trabajo digno, la tierra o la vida misma. Si algo digno de resaltar han demostrado los agricultores de nuestro país, es su habilidad para hacer producir la tierra y alimentar a un pueblo en medio de los desalojos, tratos sucios, violaciones y demás atrocidades cometidas por quienes ostentan las altas esferas del poder. Dagua es el arquetipo de una región marcada por generaciones de campesinos que han habitado y subsistido bajo el seno de las fértiles tierras de la cordillera occidental. Este municipio es producto de migrantes que en algún momento de la convulsionada historia nacional, en alguna de sus versiones, decidieron asentarse en esta región, edificar su casa y vivir de lo que lograban producir en su parcela. Estos y sus hijos, lamentablemente, no solo tendrán que afrontar los problemas propios del cam-
21
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
San Miguel, Dagua: Crónica de una Tarde Nublada, de Recuerdos Sosegados,
de Odas al Campesino y de Gallinas Cariocas Ambas, madre e hija encarnan el pasado, presente y futuro no solo de los labradores de la zona, sino de un campo marcado por la tragedia, el conflicto y la resistencia de quienes lo trabajan y lo habitan. po, sino los dilemas que traen consigo la presencia de actores del conflicto como las FARC, el ELN o las AUC. Sumando a estos los clanes del narcotráfico, los cuales usaban la región como zona para realizar sus torturas y desapariciones. Sofía tiene siete años. Va en tercero de primaria y sus dibujos adornan toda la casita. A pesar de su edad, es una niña que se muestra inquieta por intentar comprender lo que le rodea. Frecuentemente hace preguntas quisquillosas y meticulosas a las cuales su mamá a veces no tiene respuesta clara: ¿Por qué las ballenas son tan grandes? Ella es de esas niñas escasas en los paisajes de las sociedades contemporáneas, de aquellas que no se fatigan al subir corriendo una colina ni les fastidia ensuciarse en algún charco de barro. De aquellas que, cuando pueden, trabajan al lado de sus padres, atendiendo tanto las necesidades de la parcela como a sus mascotas. San Miguel es un hermoso paraje escondido en medio del desencanto de las urbes. El colorido de sus casas, el exuberante verde de sus praderas, sus aires terapéuticos y su envidiable silencio le hacen un sitio único, donde al parecer el tiempo camina un poco más lento, reflejado en la longevidad de sus habitantes. Esta vereda históricamente se ha caracterizado por su capacidad de organización y gestión,
emprendiendo luchas significativas en relación al bienestar de sus pobladores. Necesarias si se toma en cuenta el contexto agreste al cual la vereda ha resistido a lo largo de décadas. Es muy probable que Sofía desconozca el significado de las cruces solitarias que adornan los paisajes y caminos de la vereda; Elena, al contrario, sabe por qué están allí. Ella, madre de 41 años, es la figu-
Foto: Un sábado en la Vereda San Miguel, Dagua - Foto: Catalina Becerra Torres.
ra de la constancia y el trabajo duro. Su rostro no esconde rastro de maldad, y su carácter no se encuentra contaminado por la frivolidad y superficialidad de las sociedades contemporáneas. Ella, de una sazón exquisita, no se limita ni siquiera cuando se ofrece a atender desconocidos; no olvida aquellas crueldades y
resistencias de las cuales fue testigo y partícipe, a la vez, es consciente de la responsabilidad histórica que tiene con su hija, su familia y su vereda, incluyendo a Oso, Luna, Tigre y Lucumí. Ella, en su casita de colores y rodeada de achotes, naranjas, gallinas y un riachuelo, sobreviviente de guerras sucias y trueques deshonestos, demuestra a diario su temple y tenacidad bajo un rostro noble y amigable, haciendo producir su parcela, alimentando a sus animales y lo más importante de todo, educando y atendiendo a su hija. Oso nos acompañó mientras Pilar nos terminaba de dar el recorrido por la vereda. Nosotros, fatigados, nos refugiábamos en los árboles para recuperar algo de aliento. Mientras tanto, miradas extrañas y perros vigilantes salían a nuestro paso, extrañados, dado que se notaba desde lejos que pertenecíamos. Después de un ascenso fatigoso, como la mayoría del trayecto, subimos a la cancha de tierra, el último punto del recorrido, y desde allí la vista lo decía todo: una vereda que poco a poco se transforma, pasando de ser una región donde predominaban los cultivos de piña, café, maíz y hortalizas a un sitio abrumado por fincas y casas de descanso, donde citadinos encuentran algo del silencio y reposo que jamás les podrán brindar las ciudades.
El rastro del conflicto y de las atrocidades de sus actores en todas sus interpretaciones, parece disolverse en medio de la metamorfosis que tanto San Miguel como el resto de sus veredas vecinas, Tocotá, Loma Alta y demás, atraviesan en la actualidad. Con todo, es una región que se niega a olvidar. La desaparición paulatina de los cultivos y la transformación de la zona se puede entender como una nueva forma de definir lo rural, resultado de la decadencia de la actividad agrícola, donde a causa del conflicto armado, el narcotráfico y el abandono por parte de las autoridades estatales, se produjo una nueva estructura agraria, caracterizada por la violación de los derechos humanos, el desplazamiento de los campesinos a los centros poblados y la banalización de la labor del campesino. Sofía, Pilar y Oso nos acompañaron de regreso hasta el inicio de la vereda, de allí, debíamos emprender solos el tortuoso y áspero camino de regreso al kilómetro 20. De ahí en adelante, la niebla sería nuestra única compañera, la encargada de añadir el tono de surrealismo y encanto al final de nuestro trayecto mientras el paisaje se desvanecía en medio del tinte gris de la bruma de la tarde. San Miguel es sinónimo de victoria en medio de la calamidad; de décadas de conflictos, crímenes y atrocidades legalizadas por un estado cómplice e hipócrita: sus gentes, a la vez, son símbolo de resistencia en medio de la adversidad, afectadas por las transformaciones de su entorno, pero optimistas. Aquí no se olvida lo que pasó, ni se debe olvidar. El mayor triunfo que puede ostentar esta vereda es la de educar a una generación que no tendrá en sus recuerdos ningún tipo de fechoría y recordará al conflicto como un tema del pasado.
TEATRO
Por: : Dalia Jimena Velasco Estudiante de Lic. En Literatura
Un fragmento de mapa exhibe a través de los nombres resaltados con negrilla y las líneas gruesas que dividen la tierra del mar, un número de islas distribuidas armoniosamente. Inquieta en la extensión de sus formas, al menos para quien únicamente ha presenciado el color glauco de las aguas del mar Pacífico, la abundancia de ese azul marino que lejos de absorber toda porción diminuta de tierra, les concede a cambio importancia y hermosura. Semejantes a una fila de cocodrilos que han optado por vivir bajo el mar y dejar únicamente al descubierto sus lomos rocosos, islas como Cuba, Haití y Puerto Rico, se suceden en la lógica común de mayor a menor o viceversa. Verles desde esta visión cenital, la única ofrecida por los mapas, hace evidente su paradójica condición de cuerpos fragmentados y unidos por una misma distancia; Las Antillas, tierras bautizadas por Colón con el nombre de Indias Occidentales, es el nombre que reúne dichos archipiélagos. Desde la “Trilogía del Caribe”, conjunto de obras del cual no poseo una absoluta claridad, las islas adquieren un contexto y se presentan en el marco de un mapa histórico. Observar el fragmento de mapa que he descrito, es entonces similar a la acción de leer la “trilogía” del Caribe, la cual nos retrata segmentos históricos de un trozo de mapa. Rodeados de folletos turísticos que exhiben paradisiacamente la arena blanca y el azul intenso del mar del Caribe, resulta inevitable, al escuchar su nombre, imaginar un panorama distinto o al menos más extenso. Esa estridente repetición de las mismas imágenes que impide distinguir una isla de la otra, nos arroja a un espacio mental en don-
22
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Fragmentos de un fragmento: Sobre la “Trilogía del Caribe”
lla donde describe conmovedoramente la representación de Ramleela, una dramatización épica de la epopeya hindú Ramayana, realizada por los niños de Felicity. Con rostros indios, trajes de guerreros y princesas, en medio del júbilo y el orgullo de quien elige anticipadamente qué sacralizar, los niños interpretaban con naturalidad y optimismo “Bajo la lluvia, bajo el olor, bajo todo lo que es una realidad, /un pueblo se hace y se deshace escenas que, vistas elegíacadejando los testimonios:/ un velorio, un guateque, una mano, un crimen,/ revueltos, con- mente, parecían lamentables. fundidos, fundidos en la resaca perpetua,/ haciendo leves saludos, enseñando los dientes, Mientras aquellos niños sobre golpeando sus riñones,/ un pueblo desciende resuelto en enormes postas de abono,/ sin- un escenario pobremente diseñado no fingían, tampoco tiendo cómo el agua lo rodea por todas partes,/ más abajo, más abajo, y el mar picando en actuaban; simplemente eran sus espaldas;/ un pueblo permanece junto a su bestia en la hora de partir,/ aullando en el fieles al personaje elegido. La mar, devorando frutas, sacrificando animales,/ siempre más abajo, hasta saber el peso de visión del escritor deformaba el ritual, y contrario a lo obsersu isla,/ el peso de una isla en el amor de un pueblo.” (La isla en peso) Virgilio Piñera. vado, hallaba forzosamente en de la frivolidad predomina y dores con camisas de flores y do por ese hermoso bronceado los rostros alguna expresión de supera a la memoria. ¿Quién, sombreros de paja, imaginaría color caoba y animado ante la pérdida. Esa visión elegiaca de cubierto por un majestuoso la brutalidad de las múltiples interpretación deformada de lo observado en la obra se ha sol y acompañado de trova- conquistas? ¿Quién, agradeci- Banana Boat Song, pensaría conservado del mismo modo en el violento encuentro de en la visión que algunos esculturas que ahora distraída- critores poseen del Caribe; un mente percibe en el rostro de territorio perdido en el desarraigo cultural y sus habitanen la ilegitimites? Dijo Derek “Esa estridente dad de un pueWalcott en su repetición de las blo que ha sido discurso “Las adulterado. Antillas: fragmismas imágenes mentos de me- que impide distinguir B u e n a v e n t u ra, lejos de una moria épica”: una isla de la otra, visión lastimeexiste un tera o patriótica, nos arroja a un rritorio mucho hace evidente más amplio, espacio mental en por medio de un territorio donde la frivolidad la “Trilogía” su que supera los predomina y supera visión del Calímites creados ribe, aunque por el mapa a la memoria. todavía anclada de una isla, ¿Quién, cubierto en la indagaun territorio por un majestuoso ción histórica que es el mar como territorio sin confines y sol y acompañado emancipado. lo que éste rede trovadores con No hay queja, cuerda.” Releer camisas de flores ni melancolía, al Caribe, y por tampoco deseos ende pensarlo y sombreros de por retornar a y redefinirlo en paja, imaginaría un paraíso insu soberanía y la brutalidad maculado, solo trascendencia, reescrituras de de las múltiples es el propósiuna Historia y to central de la conquistas?” homenajes en “Trilogía” estorno a la fuerza crita por Buedel cimarronaje encarnada en naventura. personajes y dioses. Ese priviDe las múltiples rememora- legio de atesorar las miradas ciones que Walcott desarrolla sucesivas acumuladas en el Negro ahorcado y Ku klux Klan. Vinilo y tinta sobre cartón plastificado. 41 x en su discurso, retomo aque- tiempo del cual nos habla Gra30 cm – Foto: Propiedad del CITEB.
de Enrique Buenaventura
TEATRO
23
Paulina en Haití. Actores: Carol Fray, Fernando Aguilar, Gimena Acosta, Adriana Garcés, Hilda Ruiz, Mario Agudelo. Foto: Fernell Franco. 2000. 30 x 40 cm - Foto: Propiedad del CITEB.
ziella Pogolotti en el prólogo escrito para Historia de una bala de plata. No es desconocido para quienes se han aproximado al método de creación colectiva y a las obras de Enrique Buenaventura, su mecanismo empleado en la escritura de las obras. Tampoco lo es parte de su biografía de la cual sobresalen, dada la influencia de estos en su obra, los viajes realizados a través del Chocó y Brasil por medio de los cuales absorbe para, posteriormente, crear leyendas y rituales del África situados en el Chocó, manifestaciones del Candombe y ele-
El vudú: Tinta y acuarela sobre papel dibujo. 22 x 17 cm Foto: Propiedad del CITEB.
mentos del vudú. El nombre “Trilogía” del Caribe otorgado en la posteridad o tal vez asignado por Buenaventura, me ha resultado confuso, puesto que en su repertorio, al menos el que está publicado, figuran cuatro obras en relación con Las Antillas; El nudo corredizo, Ópera bufa, Historia de una bala de plata y La isla de todos los santos. Aclaro que para este escrito enfocaré mis lecturas en las tres últimas, dado que en ellas el centro de la historia recae en la paradigmática figura del dictador. Tal vez resulte apropiado visualizar La “Trilogía” del Caribe, en un intento por comprenderla y definirla, como un ejercicio creativo de relectura en torno a acontecimientos y personajes históricos. Por medio de una resignificación presentada a través de un anacronismo intencional, el autor observa el pasado desde su única y auténtica realidad, posibilita la vigencia transformada de algunos procesos históricos que en el presente se manifiestan como memoria y territorio de la ambigüedad. La Historia se posiciona en esta medida como fuente creativa para el autor, quien la trasciende en su proceso artístico de observación crítica y minuciosa. Esta manera de encarar los acontecimien-
tos, en los cuales prevalece la resistencia ante la figura de Smith como prototipo del dictador y modelo cultural, se encuentra presente indirectamente en la estética teatral del Nuevo Teatro liderada por Enrique Buenaventura con el TEC y Santiago García con La Candelaria, quienes se opusieron a la repetición de modelos teatrales extranjeros y se interesaron en construir un teatro propiamente latinoamericano. De esta manera se unen dos lazos aparentemente distantes: la “Trilogía” de Buenaventura y su propuesta teatral. En Historia de una bala de plata, re escritura de su polémica obra La tragedia del rey Christophe, el autor nos presenta irónicamente la implantación decadente del estilo francés por parte del ex esclavo Louis Poitié. Cristóbal Jones, nombre recibido luego de su bautizo como libertador de los esclavos, se enfrenta a un conflicto entre la ideología colonial manifestada en el personaje de Mister Smith y el deseo de liberación de su pueblo presente en la figura de su mujer. El elemento irónico de la obra radica en que éste, aunque proclamado libertador, continuará preso a una mentalidad colonial que hace de él un es-
Hounsi. En lengua fon: hú: divinidad, si: esposa. Tiza pastel sobre papel - Foto: Propiedad del CITEB.
La Palabra
Cali, Noviembre del 2016 - Edición especial 25 años
Los loa atacan. Tinta y acuarela. Enero 1979-1979 – Foto: Propiedad de Pedro Díaz.
clavo y un posible esclavizador. En la obra se hace evidente lo escrito por Pogolotti: “Ante la desproporción de las fuerzas en conflicto, el gran cimarronaje encarna el símbolo de la resistencia”. Por su parte La isla de todos los santos, última obra de la “Trilogía”, a través de una contraposición entre la figura de Napoleón y Toussaint Louverture, cuestiona la figura del libertador y los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad de la Revolución Francesa. La comparación nos sugiere: ¿Quién es realmente el libertador y el revolucionario? ¿Fueron Napoleón y su revolución realmente consecuentes con las famosas consignas? La ironía radica en el doble discurso de un líder que pretendió fundamentar su revolución en la Libertad, Igualdad y Fraternidad, mientras a su vez atacaba a la población de la isla Santo Domingo, que luchaba de igual modo por su independencia. La isla de todos los santos es también un elogio al Vudú haitiano, a las tradiciones religiosas provenientes de África que se presentan en la obra como fuerza primordial, de tal modo que la liberación de Haití se presenta como la liberación de un panteón de dioses. Por último, Ópera bufa expone con más fuerza la figura
del dictador, quien en su caso es norteamericano y pretende apoderarse de Nicaragua con el propósito de construir un canal intercontinental que una el mar Caribe con el océano Pacífico. El nombre de la obra condensa en sí mismo el humor de lo desarrollado; todo es un chiste, una comedia, un circo. La “Trilogía” del Caribe de Enrique Buenaventura representa con humor e ingenio la imagen de un Caribe digno de mostrarse. Fragmentos de memoria que perduran en la enorme extensión de la blanca arena y el mar azul intenso que los turistas, somnolientos pero excitados, perciben al caer la puesta de sol.
Los loa bailan. Tinta y acuarela sobre papel - Foto: Propiedad de Leo Cortés.