Pei colegio salesiano santo domingo savio

Page 1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Cร DIGO:GDM005 V:5.11.14 Pรกgina 1 de 40

COLEGIO SALESIANO SANTO DOMINGO SAVIO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Versiรณn

Control de Modificaciรณn

Aprobado: ____________________

Firma Revisado

Firma Aprobado

Fecha Implementaciรณn


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 2 de 40

Tabla de Contenido GENERALIDADES ................................................................................................................................ 9 OBJETIVO ............................................................................................................................................. 9 ALCANCE.............................................................................................................................................. 9 DOCUMENTOS DE REFERENCIA ....................................................................................................... 9 DEFINICIONES ..................................................................................................................................... 9 1. GESTIÓN DIRECTIVA ..................................................................................................................... 10 1.1. MISIÓN ..................................................................................................................................... 10 1.2. VISIÓN ...................................................................................................................................... 10 1.3. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN SALESIANA........................................................................ 10 1.4. POLÍTICA DE CALIDAD ............................................................................................................ 11 1.5. OBJETIVOS INSTITUCIONALES – OBJETIVOS DE CALIDAD................................................ 11 1.6. VALORES INSTITUCIONALES ................................................................................................. 11 1.7. PARADIGMAS QUE ORIENTAN LA EDUCACIÓN ................................................................... 12 1.8. TENDENCIAS EDUCATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES ...................................... 12 1.9. CON RELACIÓN A LOS PROYECTOS EDUCATIVOS: MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL ................................................................................................................................... 13 1.10. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ........................................................................................... 13 1.10.1. Contexto geográfico .......................................................................................................... 13 1.10.2. Contexto social ................................................................................................................. 14 1.10.3. Contexto económico ......................................................................................................... 14 1.10.4. Contexto político ............................................................................................................... 14 1.10.5. Contexto religioso eclesial: ............................................................................................... 14 1.10.6. Contexto educativo ........................................................................................................... 14 1.10.7. Contexto cultural ............................................................................................................... 14 1.11. MARCO SITUACIONAL: ......................................................................................................... 14 1.12. MARCO HISTÓRICO INSTITUCIONAL .................................................................................. 15 1.12.1. Presentación histórica de la Pía Sociedad Salesiana San Luis Beltrán ................................ 15 1.12.1. Presentación histórica de la Pía Sociedad Salesiana San Luis Beltrán ............................. 15 1.12.2. Reseña histórica del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio ......................................... 15 1.12.2. Reseña histórica del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio ......................................... 15 1.12.2.1. Búsqueda de un Semillero o Aspirantado Salesiano ............................................................. 15 1.12.2.2. Construcción de los edificios ................................................................................................. 16 1.12.2.3. El Inicio del Colegio Salesiano .............................................................................................. 16 1.13. Finalidad de la educación salesiana............................................................................................ 17 1.14. Valor agregado de la educación salesiana .................................................................................. 17 1.15. SÍMBOLOS ................................................................................................................................. 18 La bandera ................................................................................................................................... 18 La imagen corporativa .................................................................................................................. 19 El himno ....................................................................................................................................... 19 El lema ......................................................................................................................................... 19 1.16.MARCO LEGAL ........................................................................................................................... 21 1.17. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................................ 21 Organigrama: ................................................................................................................................ 21


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 3 de 40

Personal Directivo, Docente, Administrativo y de Apoyo ............................................................... 21 1.18. Mapa de procesos ...................................................................................................................... 22 1.19. GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN ................................................ 22 1.19.1. Consejo Directivo .............................................................................................................. 22 1.19.2. Consejo Académico .......................................................................................................... 22 1.19.3. Personero Estudiantil ........................................................................................................ 23 1.19.4. Consejo de Padres ........................................................................................................... 23 1.19.5. Consejo Estudiantil ........................................................................................................... 23 1.19.6. Asamblea General de Padres de Familia .......................................................................... 23 1.19.7. Asociación de Padres de Familia ...................................................................................... 23 1.19.8. Comité de Convivencia Escolar ........................................................................................ 23 2. GESTIÓN ACADÉMICA .................................................................................................................. 24 2.1. MODELO PEDAGÓGICO ......................................................................................................... 24 2.2. PLAN DE ESTUDIOS: ............................................................................................................... 26 2.2.1. Plan de estudios para el año 2015 – Grado Preescolar ...................................................... 26 2.2.2. Plan de estudios para el año 2015 – Grados primero a undécimo ...................................... 27 2.3. PLANEACIÓN CURRICULAR....................................................................................................... 27 2.4. PROYECTOS PEDAGÓGICOS .................................................................................................... 28 2.4.1. Proyectos de área ............................................................................................................... 28 2.4.2. Proyectos pedagógicos anexos a las área .......................................................................... 29 2.5. GESTIÓN DEL TIEMPO PEDAGÓGICO - “EXPOSICIÓN Y DIÁLOGO” ...................................... 29 2.6. HORARIO 2015 ............................................................................................................................ 31 3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA .......................................................................................................... 32 3.1. COSTOS EDUCATIVOS ........................................................................................................... 32 3.1.1. Valor de matrícula ............................................................................................................... 32 3.1.2. Valor de la pensión ............................................................................................................. 32 3.1.3. Otros cobros periódicos ...................................................................................................... 33 3.1.4. Salidas Pedagógicas y de Crecimiento Personal ................................................................ 33 3.1.4. Certificados y Constancias .................................................................................................. 33 3.1.5. Ceremonia de Graduación .................................................................................................. 33 3.1.6. Diploma de Graduación ...................................................................................................... 34 3.1.7. Acta de Graduación ............................................................................................................ 34 3.2. AMBIENTES PROPICIOS PARA APRENDER Y CONVIVIR ........................................................ 34 3.3. Resultados de Evaluaciones Institucional, Docentes, Directivos y Administrativos ....................... 35 4. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD, PROYECCIÓN SOCIAL E INTERACCIÓN COMUNITARIA ......... 36 4.1. VINCULACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRENTE A LA COMUNIDAD ................... 36 4.1.1. EN EL ÁMBITO DEPORTIVO: ............................................................................................ 36 4.1.2. EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ............................................................................................. 36 4.1.3. EN EL ÁMBITO CULTURAL ............................................................................................... 36 4.1.4. EN EL AMBITO RELIGIOSO .............................................................................................. 36 4.1.5. EN EL ÁMBITO SOCIAL ..................................................................................................... 37 4.1.6. EN EL ÁMBITO DE SALUD ................................................................................................ 37 4.2. AMBIENTE ORGANIZACIONAL ............................................................................................... 37


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 4 de 40

5. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ....................................................................................... 36 5.1. OBJETIVO ................................................................................................................................ 36 5.2. INTEGRACION ......................................................................................................................... 36 5.3. FUNCIONES ............................................................................................................................. 36 5.4. REUNIONES: ............................................................................................................................... 36 ANEXOS.............................................................................................................................................. 37


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 5 de 40

Orientar los procesos institucionales, pedagógicos y administrativos del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio.

El proyecto Educativo Institucional inicia con la presentación de la identificación institucional y finaliza con los anexos al mismo.

NTC ISO 9001:2008 PEPSI Planteamientos estratégicos institucionales Ley general de educación (115/94) Cuadro fundamental de referencia de la P.J.S. Decretos Reglamentarios 1860

EE: Establecimiento Educativo PEI – Proyecto Educativo Institucional: Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentos.1

1

Ley general de educación – Ley 115 de 1994 – Artículo 73


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 6 de 40

GESTIÓN DIRECTIVA MISIÓN Promover la educación integral de la niñez y juventud mediante una gestión formativa continua y concienciadora, basado en el sistema preventivo de San Juan Bosco, implicando su proyección y participación democrática en la construcción de una sociedad distinta fundamentada en valores que transformen y dignifiquen la persona. VISIÓN A 2016 el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio ofrecerá un Servicio Educativo de alta calidad, fundamentado en el Sistema Preventivo de Don Bosco y centrado en el desarrollo integral de la persona, para responder a las necesidades del mundo actual, por eso implementará y desarrollará planes de mejoramiento continuo que le permitan ser la Institución líder en ofrecer un alto nivel de satisfacción a las expectativas de sus clientes. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN SALESIANA Para construir un ambiente educativo y alcanzar la finalidad de la educación salesiana, se propone:   

 

Ser "CASA" que acoge, comparte y forma "comunidad" en la participación y responsabilidad Educativa de cada uno de sus miembros, dentro del marco de las propias competencias. Ser "PARROQUIA" evangelizada y evangelizadora, que educa en la dimensión cristiana, favoreciendo la opción de vida personal y eclesial de sus miembros, dentro del respeto y la libertad de la conciencia. Ser "ESCUELA" que favorece el desarrollo armónico, libre y original de las potencialidades personales de los miembros de la Comunidad Educativa Pastoral, en la cual el joven es el centro y el protagonista de la "Propuesta Educativa" y de las intervenciones pastorales, académicas y técnicas. Ser "PATIO" que privilegia y desarrolla el encuentro y la amistad, en un ambiente juvenil de animación y de convivencia espontánea, alegre y creativa. Ser "PATRIA" que construye identidad y proyecto de nación al responder a los retos que le presenta la historia hoy: forjar un orden de convivencia democrática y mejorar los índices de productividad con equidad.

La conformación de este ambiente humano, descrito en clave pedagógica, crea las condiciones positivas y motivadoras para la relación Educativa y para la construcción de un proyecto formativo comunitario y personal donde:  

Los educandos sean protagonistas en el proceso del desarrollo armónico de su personalidad, en un clima que les permita proyectarse socialmente como " honestos ciudadanos y buenos cristianos”. La familia asume, como primera educadora, la propuesta Educativa Salesiana con actitudes de pertenencia, corresponsabilidad, respeto y solidaridad.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 7 de 40

   

Los educadores se apropian de la propuesta Educativa Salesiana con actitudes de identidad vocacional, pertenencia, calidad profesional y solidaridad. La administración promueve y dinamiza una gestión de calidad integral que propicia el logro armónico de los fines de la educación y la expresión de la riqueza de cada uno en la participación y en la corresponsabilidad, según las propias funciones y competencias. Los Ex alumnos promueven la continuidad Educativa y la proyección de los valores del Colegio Salesiano en la sociedad. La sociedad, concientizándose, asume su responsabilidad en la construcción de la propuesta Educativa que necesita.

POLÍTICA DE CALIDAD El Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de La Ceja ofrece Educación formal desde Preescolar hasta Media Académica, propende por un aprendizaje significativo a través de la vivencia decidida del propio Proyecto de vida, fortaleciendo la formación integral de los estudiantes, por lo que siempre cuenta con el concurso y el aporte de las familias. Posee un personal idóneo, altos niveles académicos y de convivencia. Fomenta el hábito de la lectura, el ejercicio y la apropiación constante de los valores. Garantiza la calidad del servicio implementando planes de mejoramiento continuo. OBJETIVOS INSTITUCIONALES – OBJETIVOS DE CALIDAD Propender por el autoconocimiento por medio del aprendizaje responsable de la elaboración del propio Proyecto de Vida en el que la vivencia decidida de los valores y principios fundamentales estructuran una personalidad éticamente madura. Brindar a los estudiantes una sólida formación en valores, comprometiendo para ello, la participación decidida y constante de sus familias guiados por el Sistema Preventivo de Don Bosco, para que sean ciudadanos honestos y cristianos coherentes. Ofrecer un alto nivel académico y de convivencia con un personal idóneo que garantice la calidad del servicio para ser excelentes. Fomentar el ejercicio constante de los valores cívicos y cristianos como manera de ejercitar las convivencias ciudadanas y la justicia social. Estimular el Hábito de la lectura que forme una persona culta con visión crítica. Propender por el mejoramiento de la Calidad del Servicio, garantizando un Alto nivel de satisfacción de nuestros estudiantes y padres de familia. VALORES INSTITUCIONALES    

Espiritualidad salesiana Solidaridad. Trabajo. Formación permanente.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 8 de 40

      

Identidad y sentido de pertenencia. Responsabilidad. Respeto. Amistad Disciplina. Lectura. Desempeño y creatividad.

PARADIGMAS QUE ORIENTAN LA EDUCACIÓN El paradigma es la caracterización “Ideal” del estudiante que se fortalece durante un proceso determinado de formación, teniendo en cuenta el ser humano, la sociedad, la comunidad educativa, la formación y el conocimiento. Por todo eso, el estudiante con el perfil que se quiere forjar en el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio debería: 

Ser una persona educada siguiendo un proyecto de promoción integral del hombre, orientado a Cristo, hombre perfecto.

Ser una persona que se reconoce, se valora y se quiere, se respeta a sí misma, a los demás y al entorno.

Ser una persona inquieta por el conocimiento y la investigación, que parten de su relación cotidiana con el entorno y la academia; con capacidades interpretativa, argumentativa, propositiva y creativa; ser una persona amiga de las expresiones artísticas y culturales.

Ser una persona libre, apta para tomar decisiones y hacer opciones, apoyada en una sólida voluntad y valores positivos, emprendedora, que se esfuerza por alcanzar sus metas y desarrollar proyectos propios y en equipo; con habilidad en la planeación de su futuro, que reconoce y crea oportunidades de acción.

Ser una persona solidaria, educada para el servicio, la cooperación. el compromiso por la vida, la paz, la justicia, que se apropia de los valores cívicos y que demuestra una adecuada interacción dentro de las diversas comunidades a las que pertenece.

Ser una persona de fe, comprometida cristianamente, sensible religiosamente, formada en la espiritualidad juvenil salesiana.

Ser una persona de recta conciencia moral, honesta, de arraigados valores éticos.

Ser una persona capaz de leer, interpretar y asimilar en el proceso formativo (enseñanzaaprendizaje) los valores típicos del sistema preventivo, que lo ayuden en su promoción integral, a partir de la integración de estos en la experiencia de fe, cultura y vida.

. TENDENCIAS EDUCATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES El siglo XXI es el siglo de la racionalidad científica y tecnológica. El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes nuevos. Por eso apenas atinamos a decir que


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 9 de 40

nuestra época es distinta: hablamos de “posmodernidad” en la cultura y de post guerra fría en la geopolítica. Es como otro big bang. El tiempo ahora es más corto, el espacio es más pequeño: Lo uno se denomina “aceleración de la historia”, lo otro es la “aldea global”. En la actual sociedad global, surge el interrogante sobre el futuro de la educación, buscando una respuesta que permita plantear un escenario definido en este mundo de incertidumbres. Esto se debe a que la institución escolar, el docente, el conocimiento, los estudiantes y el sistema educativo han alcanzado niveles de complejidad ante los cuales se requieren nuevas formas de organización curricular. Ante este panorama, es necesario reconocer que el hecho educativo es un contexto amplio de actores y elementos y que esta impactado por políticas, normativas, relaciones, significados y acciones que configuran la naturaleza, función social y estructura. Se puede señalar que la educación en la actualidad se encuentra ante una encrucijada, pues por un lado se plantean exigencias para generar egresados capaces de incorporarse en forma efectiva al mundo laboral, además de formar ciudadanos disciplinados, capaces de responder a la sociedad del conocimiento y a las competencias estandarizadas de la economía global. Algunos temas que inciden en las cuestiones escolares hoy en día son: la atención a la diversidad sociocultural, el énfasis en lo multidisciplinario, el interculturalismo, la pedagogía del ocio y el tiempo libre, la educación para la vida, la educación basada en competencias y el currículo flexible. CON RELACIÓN A LOS PROYECTOS EDUCATIVOS: MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL El Proyecto Educativo Institucional responde a los retos planteados en los proyectos educativos municipal, departamental y nacional, cumpliendo con las políticas, participando de actividades y proyectos, siguiendo las directrices emanadas por las diferentes instancias, participando de los diagnósticos y evaluaciones. Además se identifica con los macroproyectos en la consideración de la educación como:    

Factor de desarrollo. Generadora de aprendizajes vitales que permiten al ser humano sobrevivir, convivir y proyectarse. Formadora de personas sensibles, inteligentes y productivas. Formadora de una sociedad humana, culta, civilista, democrática, solidaria, tolerante y ecológica.

 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Contexto geográfico El Colegio Salesiano Santo Domingo Savio está ubicado en el municipio de La Ceja del Tambo, sus estudiantes proceden de todos los sectores de la localidad, incluso, aunque en muy poco número de los municipios aledaños de El Retiro, La Unión y Rionegro.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 10 de 40

Contexto social La comunidad educativa está formada por familias de clase media, padres y madres profesionales, comerciantes, empleados del sector público y privado. Se cuenta con familias en gran porcentaje extensas y nucleares y en aumento padres separados, es de resaltar que siguen siendo las madres las personas pendientes del acompañamiento de sus hijos. Contexto económico Por lo general ambos padres aportan al sostenimiento del hogar. En un porcentaje cercano a setenta, los estudiantes viven en casa o apartamento de su propiedad y poseen vehículo o motocicleta. La mayoría de los estudiantes poseen recursos materiales y tecnológicos básicos y realizan actividades extracurriculares (deporte, ingles, música, dibujo, entre otros). Contexto político La comunidad educativa recibe la influencia cercana de las dificultades que a nivel político se presentan en el municipio y en el contexto nacional. Al interior de la institución existe participación democrática representada en el personero estudiantil, el representante de los estudiantes y los voceros estudiantiles. Contexto religioso eclesial: El Colegio Salesiano Santo Domingo Savio es una institución de carácter privado y católico, que incluye dentro de las áreas académicas la clase de educación religiosa escolar para los estudiantes desde preescolar hasta el grado undécimo. Participa activamente en las actividades programadas por la Diocesis Sonsón Rionegro, la Parroquia de La Santa Cruz y las demás parroquias del municipio. Contexto educativo El Colegio Salesiano Santo Domingo Savio se encuentra posicionado en el desempeño superior de las pruebas SABER 11º, la mayoría de sus estudiantes ingresan a la educación superior (universidad pública y/o privada). Contexto cultural El pueblo antioqueño es regionalista, las demás regiones del país reconocen en los antioqueños a un pueblo intrépido y trabajador, amable y acogedor. El paisa es de naturaleza descomplicada y espontánea, y su verdadera cultura se expresa mejor en la gran cantidad de poetas, escritores, músicos, escultores, filósofos, científicos, economistas y estadística que han nacido en Antioquia. La cultura antioqueña incluye también una profunda inclinación históricamente exitosa y ejemplar en el mundo de la economía y los negocios en prácticamente todos los campos, al tiempo que un vasto conjunto de acendradas tradiciones religiosas y familiares. MARCO SITUACIONAL: Nombre: Ciudad: Dirección: Niveles:

COLEGIO SALESIANO SANTO DOMINGO SAVIO. La Ceja del Tambo – Antioquia Colombia Cra 20 # 5-25. El Tambo. Educación preescolar.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 11 de 40

Modalidades: Naturaleza: Calendario: Jornada: Rector:

Educación básica. Educación media académica. Bachillerato académico. Institución Privada sin ánimo de lucro. A Única y completa. Pbro. Victor Hugo Arias Castañeda - SDB

MARCO HISTÓRICO INSTITUCIONAL Presentación histórica de la Pía Sociedad Salesiana San Luis Beltrán La primera petición para que los Salesianos vinieran a Colombia, se realizó por carta el 25 de agosto de 1882, por Monseñor Eugenio Biffi, arzobispo de Cartagena. Posteriormente, un hecho, en apariencia poco significativo, la curación de doña María Ortega de Pardo alcanzada en París por mediación de San Juan Bosco, ya en el ocaso de su vida (1883), constituyó el punto de partida para que el nombre de Don Bosco y su obra empezara a abrirse paso en el gobierno y la sociedad colombiana. Pero fue el primer sucesor de Don Bosco, beato Miguel Rúa, quien llevó a cabo y término la gestión que condujo a la firma del contrato de fundación, el 1 de mayo de 1889 y la organización de la primera expedición de Salesianos a Colombia. El 11 de febrero de 1890, llegan a Bogotá los primeros Salesianos, con la intención de organizar la primera escuela de artes y oficios de Colombia, el Colegio León XIII. El proyecto inicial, que contemplaba sólo la educación técnica, fue rápidamente superado. Se comprendió que era importante el cultivo de las vocaciones Salesianas entre los jóvenes y se inició la organización de los estudios clásicos. Tal fue el auge en la expansión de la obra Salesiana en Colombia, que su animación se hizo difícil para un solo superior provincial. Así que se procedió a dividir la Inspectoria San Pedro Claver (que se extendía en toda Colombia) en dos Inspectorías; la existente, con sede en Bogotá, y la nueva con sede en Medellín. Tras la aceptación del Padre Carlos Julio Rojas como primer inspector, el 1 de octubre de 1957, se dio origen a la Inspectoría San Luís Beltrán. Su territorio comprende el occidente del país con la demarcación natural del Río Magdalena, en las poblaciones de Armenia, Barranquilla, Buenaventura, Cali, Condoto, Copacabana, Dos quebradas, Ibagué, La Ceja, Medellín, Popayán, Rionegro, Pasto y Tulúa. Hoy la Inspectoría cuenta con varias obras diversificadas en Colegios, Obras sociales, Oratorios, Centros juveniles, Parroquias y Casas de formación para los salesianos. Reseña histórica del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio Búsqueda de un Semillero o Aspirantado Salesiano Los Salesianos por los años cuarenta estaban establecidos en casi todas las ciudades importantes del país y su crecimiento en número de religiosos era considerable, pero a pesar de ello los superiores de


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 12 de 40

la Comunidad no estaban en capacidad de responder a las numerosas solicitudes de apertura de obras educativas en otros lugares de Colombia. Fue por ello y porque era reconocida la fecundidad y abundancia de vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa de las familias antioqueñas que el Padre José María Bertola gestionó, en su búsqueda, la apertura de otro seminario o Aspirantado en las cercanías de Medellín, puesto que el ya existente en Mosquera, Cundinamarca, desde 1903, era demasiado lejano y en una cultura muy diferente a la antioqueña. Después de muchas averiguaciones se logró encontrar en La Ceja la finca denominada “Antolena” de los esposos Antonio Bernal y Doña Elena Rendón con una excelente ubicación, riqueza de aguas, clima apropiado para el estudio y la formación espiritual y religiosa. El P. Rubén Polifroni , director de la anterior Escuela de Artes y oficios que desde 1926 había cambiado su nombre por el Instituto Pedro Justo Berrío fue el alma y gestor entusiasta de estas búsquedas y negociaciones, autorizado y apoyado por el Padre Provincial. El mismo Padre Polifroni había prometido sufragar los gastos de la compra del terreno para la nueva fundación. Con incalculable satisfacción para los salesianos el 17 de Octubre de 1945 el P. Polifroni compró por $52.000 la finca a Don Antonio Bernal, de unas 15 cuadras, distante de la plaza del pueblo casi esas mismas cuadras. Como dato interesante, se incluían en el precio de compra cuatro vacas de raza y tres terneras. El 8 de Enero de 1946 el P. Polifroni recibió la casa de sus antiguos dueños y el 10 de Enero, en el tiempo de vacaciones, los salesianos del Instituto Pedro Justo Berrío de Medellín, con su director y gestor de la compra de los terrenos de la nueva obra o seminario, el Padre Polifroni, vinieron a pasar unos días de descanso y cambio de ambiente. Fueron ellos: el Padre José María Saavedra, los coadjutores J. Barón, Samuel Velásquez, Pabón y el clérigo Alberto Bonilla, vinieron con su director, a pasar unos días de veraneo. Desde esa fecha se empezó a celebrar en la nueva casa salesiana la santa misa casi todos los días. Construcción de los edificios Cuando los superiores salesianos decidieron adquirir unos terrenos apropiados para el nuevo seminario su determinación fue la de iniciar pronto la construcción del mismo. El P. Rubén Polifroni, con la aprobación y apoyo de sus superiores en Bogotá, con su experiencia como director del Instituto Pedro Justo Berrío puso todo su empeño, entusiasmo y conocimiento de personas amigas en Medellín para dar comienzo lo más pronto posible a la edificación de la planta física del Aspirantado. Con los planos y la dirección del Dr. Antón se iniciaron los trabajos de construcción de los cimientos el 3 de Mayo de 1946. Fueron varias las personas que ofrendaron sus aportes económicos y ayudas en material: el Señor Antonio Uribe obsequió mil ladrillos y dos mil tejas. Para los antioqueños colaborar en la edificación de una iglesia, de un seminario, una casa religiosa ha sido una manera de agradecer a Dios los bienes recibidos. Por eso la lista anónima de benefactores es extensa. El 14 de Octubre de ese año vino desde Medellín el P. Polifroni para dirigir los delicados trabajos de construcción de la plancha de 18 metros que cubriría el primer piso, todo en vista y con premura del nuevo año que se avecina. El Inicio del Colegio Salesiano Las profundas crisis sociales, económicas y religiosas que afectaron a todas las instituciones en los años sesenta, sobre todo, después de los profundos cambios como consecuencia del Concilio


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 13 de 40

Vaticano II produjeron duros reveses en el campo de las vocaciones sacerdotales y en las congregaciones de vida religiosa, viéndose afectado gran número de seminarios y casas religiosas. Los salesianos vieron también disminuir su personal religioso y los aspirantes a ingresar a su Congregación. A pesar de la crisis el Seminario o Aspirantado de La Ceja continuaba con jóvenes y niños vocacionales. Sin embargo el número de estudiantes de los diversos municipios antioqueños que ingresaban como internos con ideales vocacionales fue cada vez más escaso, se pensó en cambiar de orientación la Institución para no cerrar sus puertas a los muchos alumnos procedentes del mismo municipio de La Ceja. Después de análisis, consultas y búsquedas de alternativas los superiores decidieron orientar el seminario hacia un centro de estudios académicos. A partir del año 1987 el antiguo Aspirantado Salesiano, semillero de vocaciones para la Congregación se empezó a llamar COLEGIO SALESIANO SANTO DOMINGO SAVIO como un servicio educativo para los niños y jóvenes de La Ceja y de los municipios cercanos que quisiesen cursar sus estudios académicos de preescolar, primaria y de bachillerato. En 1988 obtuvo la aprobación mediante la resolución 733 del 3 de febrero. Mediante Resolución 006088 de octubre de 1991 se continúo hasta 1994 y a partir de ese año se continúa con la resolución 008965 del 21 de junio de 1994. Finalidad de la educación salesiana El ideal Educativo de San Juan Bosco es, en síntesis:"FORMAR HONESTOS CIUDADANOS Y BUENOS CRISTIANOS" 2 La educación es un proceso continuo que permite al educando apropiarse críticamente de los saberes, competencias, actitudes, sentimientos y destrezas necesarios para comprender la realidad, penetrarla, valorar su universo simbólico y darle sentido a los eventos y circunstancias de su cotidianidad. Con Don Bosco, nuestro proyecto Educativo propone una comunicación crítica con la cultura en orden a la formación de la personalidad, específicamente dirigida a captar los significados profundos de la vida, a aprender una profesión y a saber vivir responsablemente en sociedad. En el momento histórico actual urge enfatizar el desarrollo de las dimensiones económica, social y política en nuestro colegio, para que los jóvenes y las jóvenes sean capaces de sintetizar en sí mismo al honrado ciudadano y al buen cristiano. En el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, los elementos de cultura, promoción humana y evangelización forman un conjunto armónico que ofrece a todos los miembros de la Comunidad Educativa Pastoral, un camino para descubrir la salvación. Valor agregado de la educación salesiana

2

Constituciones SDB - 31


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 14 de 40

En consonancia con lo anterior, el colegio Salesiano asume y desarrolla los fines de la Educación Colombiana enunciados en el artículo 5 de la Ley General de Educación (Ley 115 dic. /93) y en sus decretos reglamentarios. A su vez, en fidelidad dinámica al carisma pastoral y dando prioridad a los destinatarios preferenciales de la misión heredada de San Juan Bosco, que son los jóvenes pobres y las clases populares, presenta como valor agregado a la propuesta educativa:         

El crecimiento de la Comunidad Educativa Pastoral en la fe. La vivencia alegre de un proyecto personal de santidad juvenil en la propuesta de los valores del Evangelio, al estilo Salesiano, unido en una sola experiencia vital: el patio, el estudio, el sentido ético y la solidaridad. La experiencia de Iglesia, comunidad de creyentes, que se asume con sentido de pertenencia. La conformación de la Comunidad Educativa Pastoral (religiosos y laicos) que, como núcleo animador y en proceso permanente de formación y participación, dinamiza el PEI. La educación en y para la libertad, el amor, la dimensión social y política que lleve a la opción de un coherente protagonismo juvenil. La implementación de una escuela con calidad, empeñada en privilegiar la fundamentación científica y tecnológica, la sensibilidad estética y la formación ética. La formación para la investigación y el desempeño profesional competente. El desarrollo y la expresión de las aptitudes, destrezas y habilidades (científicas, tecnológicas, artísticas, recreativas...) que estimulen la iniciativa y la espontaneidad para el buen uso del tiempo libre. La significatividad y calidad de la propuesta Educativa que incida positivamente en el lugar donde actúa la escuela.

SÍMBOLOS La bandera

La bandera institucional consta de 9 franjas horizontales de diferentes tamaños. De arriba hacia abajo: Franja blanca del 5,5%. Franja roja (rojo marlboro) del 9,5%. Franja blanca del 2%. Franja roja (rojo marlboro) del 2%. Franja blanca del 62%, en esta se ubica la imagen corporativa o escudo de la obra. Franja roja (rojo marlboro) del 2%. Franja blanca del 2%. Franja roja (rojo marlboro) del 9,5% Franja blanca del 5,5%.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 15 de 40

La imagen corporativa El Padre La Familia

El Mundo Salesiano El camino recorrido por SDB

El himno CORO: En la Ceja del Tambo fecunda donde anidan la paz y el amor presidentes, poetas, rectores, te coronan ciudad de la flor.

V: Desde Antioquia marchemos unidos, para ver del Colegio surgir, corazones de raza invencible, y dispuestos a dar y a servir.

I: Cuan altivo El Capiro custodia a los hijos de Bosco pastor: Padre nuestro y gloria de Italia, Por la Virgen: profeta, señor.

VI: En la ciencia, el carisma de Sales, hoy congrega a todo hombre creador porque Dios se recrea en sus almas al llamado de Juan, fundador.

II: Mi Institución es Edén de Domingo, aquel santo que es sabio mentor, y a los niños, en grato oratorio, sin pecado a vivir enseñó.

VII: Estudiantes portando banderas, de nobleza y orquídea inmortal, recreamos marchando en caminos de Domingo y de Laura cordial

III: Prometemos seguir en tu senda, aunque espinas pisamos doquier. ¡Salesianos, dad manos fraternas a quien busca hoy un mundo mejor!

VIII: Juventudes de ayer y de siempre, al Institución os invito a volver, en su historia, que alumbra la mente sois heraldos y escudo a la vez

IV: La cultura hacia Cristo conduce, Él, cual sol, nos transforma en el pan y en el vino que la uva produce, para hacer al cristiano ejemplar.

Letra: Dr. Camilo Orbez Música: Pedro Heriberto Morán Arreglo: Juan Felipe Arias y Alfredo Mejía Coro de cámara U.P.B.

El lema


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 16 de 40

“Formar honestos ciudadanos y buenos cristianos" “Formamos personas emprendedoras para asumir el reto de la vida” MARCO LEGAL Código ICFES: 002154 Dane: Numero 305376000198 Patente de sanidad: en tramite Licencia de funcionamiento como colegio: resolución 001613 de 15/09/1987 Aprobación de estudios: 008965del 21/06/94 NIT: 890905980-7 Certificado de Gestión de Calidad No. 4861-1, Icontec ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL: Organigrama:

Personal Directivo, Docente, Administrativo y de Apoyo Personal Directivo: 7 (Rector, Ecónomo, Coordinador Pastoral, Coordinador Académico, Coordinador de Convivencia, Coordinadora de Calidad)


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 17 de 40

Personal Docente: 22 (veintidós docentes encargados de desarrollar los planes y proyectos) Personal Administrativo: 4 (psicólogo, secretaria académica, secretaria contable, bibliotecaria) Personal de Apoyo: 6 (encargados del mantenimiento general y servicios generales)

1.18. Mapa de procesos

GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN:


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 18 de 40

Consejo Directivo El Consejo Directivo es el máximo órgano ejecutivo del plantel, da participación a los diversos miembros de la Comunidad Educativa Pastoral. Orienta académica, disciplinaria y administrativamente el Colegio, respetando el fuero del Consejo Local de la comunidad salesiana. Consejo Académico Tiene a su cargo, la dirección de los procesos relacionados con diseño, planeación, desarrollo y evaluación del currículo y del plan de estudios. Según el artículo 145 de la Ley General de Educación y el artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, es la instancia de la Institución que se encarga de su orientación pedagógica. Es presidido por el Rector. Personero Estudiantil El Personero de los Estudiantes será el estudiante de grado once (11º) que resulte electo en las elecciones generales de la última semana de Febrero, en votación secreta, por el sistema de mayoría simple, en la que podrán participar todos los estudiantes matriculados en la Institución. Consejo de Padres Es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por un (1) padre de familia por cada uno de los grados que ofrece el establecimiento educativo. Consejo Estudiantil El Consejo de Estudiantes estará integrado por un vocero de los grados a partir de tercero elemental. La elección de los voceros se lleva a cabo el mismo día de la elección del personero estudiantil. Asamblea General de Padres de Familia Está conformada por la totalidad de padres de familia del establecimiento educativo quienes son los responsables del ejercicio de sus deberes y derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos. Asociación de Padres de Familia Para todos los efectos legales, la asociación de padres de familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes matriculados en un establecimiento educativo. Comité de Convivencia Escolar: El Comité de Convivencia Escolar del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1965, está integrado por:    

El Rector de la Institución, quien lo preside El Personero o Personera de los Estudiantes El Coordinador de Convivencia Escolar El Psicólogo o Psicóloga de la Institución


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 19 de 40

  

El Presidente del Consejo de Padres de Familia El Presidente del Consejo de Estudiantes Un Docente que lidere procesos de convivencia escolar


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 20 de 40

GESTIÓN ACADÉMICA MODELO PEDAGÓGICO: Cuando hacemos referencia al modelo pedagógico empleado en la institución hacemos referencia a las diferentes maneras de concebir el método de enseñanza, los contenidos, su organización, las técnicas, los materiales, la evaluación y la relación entre los distintos actores, de ahí se desprenden las distintas concepciones de aprendizaje, así como la concepción de ser humano y de sociedad que se desean formar a través de la escuela. El modelo pedagógico constituye así un emblema del Proyecto Educativo Institucional y la esencia transformadora que se requiere para formar seres humanos íntegros. En este modelo se tiene influencia o base de modelos conductistas o de reforzamiento, modelos cognoscitivos y de procesamiento de la información, modelos humanistas. Además están inmersos modelos de interacción social y modelos constructivistas, cada uno de ellos permeados por el Sistema Preventivo, una experiencia espiritual, propuesta de Evangelización juvenil, una metodología Pedagógica de San Juan Bosco fundador de los Salesianos. La filosofía del modelo pedagógico salesiano orienta su quehacer pedagógico a la formación de la persona, la familia y la sociedad, siendo el colegio un ente activo en los procesos de formación que mejoren la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad. Se propende el desarrollo integral de la persona, generando solidaridad, sana convivencia, que los estudiantes sean emprendedores y procuren siempre sobresalir en su actuar como personas y ciudadanos de bien, el colegio determina que la formación de los estudiantes este basada en la formación científica y en la contextualización a las nuevas tecnologías. De igual manera dadas las condiciones educativas anteriores es eje central de este modelo el sistema preventivo salesiano, la formación en los valores y la evangelización de los educandos y toda la comunidad educativa a través de la vinculación con la iglesia católica y de la generación de ambientes cálidos y óptimos, todo como marco de un modelo social preventivo. Este enfoque por demás humanista devela la noción de formar ciudadanos socialmente aptos desde dos perspectivas: actitudinal y de procesos de interacción y comunicación con su contexto natural social y cultural para el desarrollo del pensamiento crítico, complejo y transformador, critico emprendedor, comunicador y ciudadano. El modelo social preventivo procura el aprendizaje desde la evangelización, desde la razón, la religión y el amor de esta manera se generarán aprendizajes significativos y aprendizajes mutuos en comunidad, aprendiendo a aprender y a encontrar espacios para la producción intelectual, que mejoren el futuro social y mejoren la perspectiva de los educandos ante las demandas sociales contemporáneas.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 21 de 40

Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. Aprender a hacer, mejorar el dominio personal, cambios de actitud, mejorar la interacción con sus pares académicos y con las demás personas como semejantes, mejorando la interacción en todos los ámbitos humanos, todo como principio para mejorar la calidad humana, académica, religiosa y espiritual de los miembros de la comunidad. Aprender a conocer: Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre todo en las sociedades dominadas por la imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atención a las cosas y a las personas. El ejercicio de la memoria, por otra parte, es un antídoto necesario contra la invasión de las informaciones instantáneas que difunden los medios de comunicación masiva. Sería peligroso imaginar que la memoria ha perdido su utilidad debido a la formidable capacidad de almacenamiento y difusión de datos de que disponemos en la actualidad. Por último, el ejercicio del pensamiento, en el que el niño es iniciado primero por sus padres y más tarde por sus maestros, debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto. Asimismo, convendría combinar tanto en la enseñanza como en la investigación los dos métodos, el deductivo y el inductivo, a menudo presentados como opuestos. Según las disciplinas que se enseñen, uno resultará más pertinente que el otro, pero en la mayoría de los casos la concatenación del pensamiento requiere combinar ambos. Aprender a Convivir: Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. A través de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos. Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación. ¿Sería posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad? Es en este aspecto, donde el Sistema Preventivo de San Juan Bosco, crea todo un entorno que favorece la sana convivencia, por medio de la vivencia de los valores, la cercanía de los educadores,


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 22 de 40

las actividades formativas y lúdicas, los actos litúrgicos y catequéticos, todos ellos impregnados del Evangelio, que lleva a los niños, niñas y jóvenes a comprender el camino de la construcción de una sociedad más justa y la solución pacífica de los conflictos, mediante la aceptación de la diferencia.

Modelo Social - Preventivo PLAN DE ESTUDIOS: Plan de estudios aprobado por el Consejo Directivo en reunión del 17 de Noviembre de 2014 mediante acuerdo N° 004 del 17 de Noviembre de 2014. Plan de estudios para el año 2015 – Grado Preescolar DIMENSIÓN / ASIGNATURA DIMENSIÓN COGNITIVA DIMENSIÓN COMUNICATIVA DIMENSIÓN CORPORAL – EDUCACIÓN FÍSICA DIMENSIÓN ESTÉTICA DIMENSIÓN ÉTICA

HORAS 6 6 2 4 2


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 23 de 40

DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN ESPIRITUAL LÚDICA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA INGLÉS EMPRENDIMIENTO PROYECTO DE VIDA DIR. DE GRUPO TOTAL HORAS SEMANALES

4 2 2 3 6 1 1 1 40

Plan de estudios para el año 2015 – Grados primero a undécimo ÁREA

ASIGNATURA

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA IDIOMA EXTRANJERO NGLÉS MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES C.N. - BIOLOGÍA CIENCIAS FÍSICA NATURALES QUÍMICA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS FILOSOFÍA ÉTICA Y VALORES TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EMPRENDIMIENTO EDUCACIÓN ARTÍSTICA EDUCACIÓN FÍSICA PROYECTO DE VIDA DIRECCIÓN DE GRUPO TOTAL POR GRUPO SEMANAL

1º 2 6 6 6 4 2 1 1

2º 2 6 6 6 4 2 1 1

3º 2 6 6 6 4 2 1 1

HORAS POR GRUPO 4º 5º 6º 7º 8º 2 2 2 2 2 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

9º 2 6 6 6 4 2 1 1

2 3 1 2 2 1 1 40

2 3 1 2 2 1 1 40

2 3 1 2 2 1 1 40

2 3 1 2 2 1 1 40

2 3 1 2 2 1 1 40

2 3 1 2 2 1 1 40

2 3 1 2 2 1 1 40

2 3 1 2 2 1 1 40

2 3 1 2 2 1 1 40

10 1 5 5 5 2 1 3 3 2 3 1 2 1 2 2 1 1 40

11 1 5 5 5 2 1 3 3 2 3 1 2 1 2 2 1 1 40

PLANEACIÓN CURRICULAR El diseño curricular se refiere al proceso de planificación, estructuración y adecuación a las singularidades de los niveles escolares, desde las declaraciones de finalidades hasta la práctica. Es preciso proyectar los contenidos y las actividades con un cierto orden para que haya continuidad entre intenciones y acciones. Diseñar es fundamental porque es a través del diseño como se elabora el currículum mismo. Es una acción que compete a los docentes, pero que involucra de manera


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 24 de 40

indirecta a los otros entes de la CEP. La planeación hace referencia al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) y que por tanto, deben responder a los siguientes cuestionamientos: ¿qué, cómo, cuándo y para qué enseñar?, ¿qué, cómo, cuándo y para qué evaluar? Diseñar se refiere a la confección de un apunte, boceto, bosquejo, croquis, esbozo o esquema que represente una idea, un objeto, una acción o sucesión de acciones, una aspiración o proyecto que sirve como guía para ordenar la actividad curricular efectivamente. De esta manera, el diseño curricular expuesto por el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio es la organización de cada una de sus asignaturas, es un compendio de actividades, objetivos académicos e integrales y objetos de conocimiento que se estructuran de tal manera que en la praxis el docente y el alumno en una relación bilateral conocen los tiempos, metodologías, formas de trasposición del conocimiento y mecanismos de evaluación conforme al proceso educativo, el cual plantea una serie de logros para un periodo lectivo predeterminado. Cada docente por período debe realizar una planeación curricular donde constate de manera veraz y oportuna las formas y metodologías empleadas en cada una de sus sesiones de clase, para alcanzar de manera satisfactoria cada uno de los logros propuestos en los cuatro periodos lectivos académicos dispuestos para cada año. Para ello cada docente debe seguir la siguiente carta de navegación en la preparación de clases. Logro: según los logros institucionales de cada área, el docente debe seleccionar al inicio de cada año lectivo los logros a trabajar con sus estudiantes en cada período académico. Estándar y componente: de acuerdo al área o asignatura el docente debe especificar según los ámbitos legales planteados en el MEN, el estándar y el componente específico que se espera alcance cada estudiante con los logros planteados para cada periodo académico. Núcleo temático: cada logro debe relacionar de manera puntual los objetos contenidos claves para la consecución de los mismos.

de conocimiento y

Actividades pedagógicas: para el desarrollo de las sesiones de clase el docente debe señalar de que actividades dispondrá para alcanzar cada uno de los logros. (talleres, trabajos grupales, juegos, actividades experimentales, magistrales, etc.) Actividades evaluativas: la evaluación como proceso continuo es el objeto clave para valorar si el alcance del logro es óptimo y en qué condiciones tanto académicas como conductuales se desempeñan los estudiantes al enfrentarse a diferentes actividades evaluativas. Ellas pueden ser autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones, las cuales se ejecutan con el fin de cuantificar los alcances y la asimilación de los contenidos propuestos en cada área. Tiempo: Es el despliegue y la duración predeterminada para las distintas actividades programadas para la consecución de un logro, y que por tanto, tienen un principio y un final (duración), es decir, un decurso que sigue una línea consecutiva. Antes-durante y después de cada sesión.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 25 de 40

Los anteriores pasos o eventos a considerar por cada docente de manera preliminar a la ejecución de cada sesión de clase, se deben evidenciar en la plataforma virtual de información con la que cuenta la institución, www.revalualo.com, en la sesión administrar logros, de tal manera que sea verificable y observable, para así, cuantificar la distribución del tiempo pedagógico, las formas, metodologías y resultados de los procesos evaluativos. La reflexión que se hace del anterior proceso queda consignada en el diario de campo, lo que en últimas conlleva a la retroalimentación del proceso en pro de una mejora constante del servicio educativo ofrecido por la institución. PROYECTOS PEDAGÓGICOS Proyectos de área Para cada área del conocimiento se tiene el proyecto respectivo el cual cumple con lo establecido por el sistema de gestión de calidad y que cumple con lo requerido por la legislación educativa. Las áreas que cuentan con proyecto son:              

Educación Religiosa Escolar. Lengua Castellana. Idioma Extranjero – Inglés. Matemáticas. Educación física. Educación artística. Educación ética y valores. Filosofía. Ciencias sociales. Ciencias naturales. Emprendimiento. Tecnología e informática. Ciencias económicas. Ciencias políticas.

Proyectos pedagógicos anexos a las área Para dar cumplimiento a los requisitos de ley se tienen y desarrollan los siguientes proyectos pedagógicos transversales: NOMBRE EDUCACIÓN CIUDADANA

APROVECHAMIENTO DEL

CONTENIDO Civismo y constitución. Urbanidad. Solución de conflictos. Derecho de familia. Derecho laboral. Contrataciones. Reglamentación de tránsito (Artículo 56 de la ley 769 de 2002) - Práctica de Educación física

-


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 26 de 40

TIEMPO LIBRE

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE VALORES HUMANOS

EDUCACIÓN SEXUAL CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS CATEDRA MUNICIPAL LECTO ESCRITURA PREVENCION A LA FARMACODEPENDENCIA PROYECTO DE VIDA

- Recreación - Deporte formativo - Olimpiadas. - Festival de Teatro. - Ecología. - PRAES. - Preservación del medio ambiente. - Justicia. - Paz. - Democracia. - Confraternidad. - Axiología. - Cooperativismo. - Orientaciones generales y específicas (según niveles) - Temas, problemas y actividades de las comunidades afrocolombianas (Decreto 1122 DE 1998) - Acuerdo 013/02 del Concejo Municipal. - Proyectos desarrollados.

GESTIÓN DEL TIEMPO PEDAGÓGICO - “EXPOSICIÓN Y DIÁLOGO” El Colegio Salesiano Santo Domingo Savio concibe el tiempo pedagógico como el despliegue de actividades que tienen un principio y un fin, es decir son los momentos de aprendizaje que siguen todos los entes educativos en una línea consecutiva de sucesos, el cual se compone de un antes, durante y un después. En el antes el docente es el encargado de la preparación de las clases, de la búsqueda de herramientas y estrategias para que los conocimientos que va a trasmitir sean recibidos de la mejor manera; él durante es la puesta en escena, es la exposición (informar) y el dialogo (comunicar) del tema contenido, estos deben ser vistos como el lazo que une los discursos de ambas partes; y el después es la evidencia, los resultados del aprendizaje y la evaluación de lo expuesto. A parte de la línea de tiempo pedagógica mencionada anteriormente, el ciclo temporal en educación de nuestro colegio tiene tres momentos: la apertura, el desarrollo y el cierre. El mayor tiempo lo consume el desarrollo ya que es en este donde el docente expone y dialoga el contenido a trabajar y el menor tiempo la apertura (activación de saberes previos) y el cierre (evaluación). Estos tiempos son imprescindibles ya que garantizan la continuidad y coherencia de todo el proceso de aprendizaje. Estos tiempos se pueden usar sincrónica o asincrónicamente, es decir pueden presentarse en este orden o variar según las necesidades que se tengan, sin embargo, se debe cumplir con el ritual del tiempo sin excepción alguna. El tiempo del aprendizaje se ubica en el después de la cadena del tiempo pedagógico “antes – durante – después”. Este es un momento que sobreviene después de la exposición y el diálogo: En ocasiones


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 27 de 40

sucede en el espacio pedagógico y en otras fuera de él. Su registro puede ser temporal, pero en ocasiones es atemporal, lo que significa que el proceso de asimilación y adaptación del conocimiento en el estudiante no se da solamente en presencia del docente sino también en sus propios espacios y contextos. A su vez el docente debe reconocer que el tiempo del aprendizaje implica un trabajo extraaula que rebasa su control. Puede supervisarlo pero no puede programarlo con precisión. Existen diversos factores que lo colocan fuera del tiempo del aula, aunque en ocasiones pueda manifestarse en él. Por ejemplo, no todos los estudiantes aprenden al mismo tiempo, unos tardan más y otros menos, además, algunos contenidos requieren más tiempo para asimilarse, lo que significa que algunos se aprenden inmediatamente y en otros el proceso se torna más lento. El tiempo del aprendizaje es siempre un después y se expresa en el tiempo de la evaluación. El tiempo de la evaluación corre y atraviesa todo el tiempo pedagógico. La cadena “antes – durante – después” implica el uso de un tiempo para evaluar de forma integral ya que se realiza durante todo el proceso de aprendizaje. La evaluación busca entonces, explicar qué se aprendió, qué no se aprendió, por qué sucedió eso, qué elementos fueron eficientes y cuáles no, entre otros; e implica someter a revisión todos los actores comunicativos y educativos, los contenidos enseñados y aprendidos, así como la experiencia educativa del grupo o área. Esta evaluación se hace bajo formatos comunicativos, que permiten observar el proceso de enseñanza aprendizaje desde varias perspectivas (profesoralumnos). Es por tanto, una reflexión cualitativa sobre qué tanto se aprendió y qué tanto no se aprendió y su finalidad es mostrar errores y aciertos para corregir o reforzar conductas, procedimientos y materiales didácticos, ya sea desde el perfil del estudiante o del docente. Sin embargo, la evaluación debe demostrar resultados y es en este punto donde se dimensiona como un momento y un acto concreto, netamente cuantitativo y tangible, esta mide al estudiante y propende por alcanzar las metas del sistema educativo. La evaluación académica empleada en la institución le permite al estudiante realizar entre tres y cinco actividades de evaluación para cada logro, si los resultados obtenidos tienen una valoración mínima en una escala cuantitativa que va de cero a cinco, inferiores a 3,45 por cada logro evaluado, el estudiante tiene la oportunidad de presentar actividad de superación de cada uno de ellos. Se espera al final del proceso que este alcance todos los objetivos propuestos para cada periodo lectivo conforme está estipulado en el decreto 1290 de la legislación educativa colombiana. Este tipo de evaluación o promoción por logro le permite al docente certificar si los estudiantes aprendieron lo suficiente para pasar al siguiente estadio de conocimiento o habilidades. Todo el proceso evaluativo transversaliza el tiempo pedagógico este puede ser a partir de actividades programadas o no programadas. Dentro de las no programadas, la evaluación puede realizarse antes, durante, después o cada vez que se suscite una situación problema en el proceso de enseñanza aprendizaje. En cuanto a la evaluación cuantitativa, su tiempo es restringido y formalizado institucionalmente, es un tiempo programado que debe compaginar con la planeación de todos los momentos y espacios pedagógicos. Se ubica generalmente en el después, es decir al finalizar cada logro y algunas veces en el desarrollo de los objetos de conocimiento. Además de lo anterior y con el fin de responder a los estándares nacionales en cada área del conocimiento la institución implementa algunas estrategias evaluativas como las pruebas pre-saber las cuales se realizan periódicamente. Los detalles de la valoración académica y actitudinal de cada estudiante se registran en la sesión de evaluación de la plataforma www.revalualo.com, allí se indican los tiempos, las actividades de evaluación elegidas de manera autónoma por el docente para la consecución de cada logro, los porcentajes de la anteriores y el nivel de desempeño en el que se ubica cada estudiante según la


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 28 de 40

ponderación estadística de sus notas, es decir, (nivel superior, alto, medio y bajo). Las actividades de superación de cada logro de igual manera se registran dentro de la misma plataforma. HORARIO 2015 Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Ingreso

7:50 am

7:00 a.m

7:00 a.m

7:00 a.m

7:00 a.m

Descanso

10:15 a.m

9:50 a.m

9:50 a.m

9:50 a.m

9:20 a.m

Descanso

12:00 m

Salida

12:00 m

12:00 m

12:00 m

12:00 m

Ingreso

1:40 p.m

1:40 p.m

1:40 p.m

1:40 p.m

Descanso:

3:25 p.m

3:25 p.m

3:25 p.m

3:25 p.m

Salida

4:30 p.m

4:30 p.m

4:30 p.m

4:30 p.m

1:30 p.m


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 29 de 40

El Colegio Salesiano “Santo Domingo Savio”, propiedad de la Inspectoría San Luís Beltrán, presta sus servicios educativos en la ciudad de La Ceja del Tambo, y se financia con el aporte exclusivo de los padres de familia de los estudiantes matriculados en la institución, que de diversa manera hace posible su funcionamiento, pues el Colegio no recibe subsidios o ayudas estatales por ningún concepto. COSTOS EDUCATIVOS Definición del sistema de tarifas de matrícula, pensiones y otros cobros periódicos: Una vez conocida la resolución emitida por el Ministerio de Educación Nacional, en la cual se establecen los parámetros y el procedimiento para la fijación de las tarifas de matrícula, pensiones y otros cobros periódicos en los niveles de preescolar, básica y media, prestado por el colegio, se cita al Consejo Directivo, para que se estudie y apruebe el incremento de las tarifas anuales para el año lectivo siguiente, de acuerdo a la clasificación del régimen que dé cómo resultado de aplicar el manual de auto evaluación. Aprobados los incrementos de las tarifas anuales por parte del Consejo Directivo, se notifica a los padres de familia dichos incrementos y se indica además el régimen en el cual está clasificado el colegio. Luego de la aprobación se cumple con el procedimiento indicado por la Secretaría de Educación, para que expidan la resolución de aprobación de las tarifas anuales para el año lectivo siguiente. Según decreto 2253 del 22 de diciembre de 1995 por el cual se adopta el reglamento general para definir las tarifas de matrícula, pensiones y cobros periódicos, originados en la prestación del servicio público educativo, por parte de los establecimientos privados de educación formal y se dictan otras disposiciones. Se entiende por tarifa anual, el valor cobrado por concepto de matrícula y pensiones en el año de acuerdo al nivel y grado. Valor de matrícula: Es la suma anticipada que se paga una vez al año en el momento de formalizar la vinculación del estudiante al servicio educativo ofrecido por el establecimiento educativo privado o cuando esta vinculación se renueva, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 201 de la Ley 115 de 1994. Este valor no podrá ser superior al diez por ciento (10%) de la tarifa anual que adopte el establecimiento educativo, atendiendo a los dispuesto en el Manual de Evaluación y clasificación de establecimientos privados. Valor de la pensión: Es la suma que se paga al establecimiento educativo privado por el derecho del estudiante a participar en el proceso formativo, durante el respectivo año académico, atendiendo a lo dispuesto en el Manual, menos la suma ya cobrada por concepto de matrícula y cubre el costo de todos los servicios que presta el establecimiento educativo privado, distintos de aquellos a que se refieren los conceptos de cobros periódicos.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 30 de 40

Niveles y Grados

Tarifa Anual 2014 Matrícula

Pensión

Porcentaje de incremento 2015

Tarifa Anual 2015 Matrícula

Pensión

Preescolar

$ 208.962

$1.880.661

8,0%

$225.679

$ 2.031.114

B. Primaria 1°

$210. 991

$1.898.919

5,1%

$219.619

$ 1.976.575

B. Primaria 2°

$199.291

$1.793.618

5,1%

$221.752

$1995764

B. Primaria 3°

$190.775

$1.716.975

5,1%

$209455

$1.885.092

B. Primaria 4°

$182.971

$1.646.742

5,1%

$200.505

$1.804.541

B. Primaria 5°

$172.262

$1.550.356

5,1%

$192303

$1730725

B. Secundaria 6° $164.060

$1.476.543

5,1%

$181047

$1.629.425

B. Secundaria 7°- $164.060 9°

$1.476.543

5,1%

$172.427

$1.551.847

M.Académica10°- $164.060 11°

$1.476.543

5,1%

$172.427

$1.551.847

3. Otros cobros periódicos: Son las sumas que se pagan por servicio del establecimiento educativo privado, distinto de los anteriores conceptos y fijados de manera expresa en el reglamento o Manual de Convivencia, de conformidad con lo definido en el artículo 17 del Decreto 1860 de 1994. Estos cobros son: Salidas Pedagógicas y de Crecimiento Personal: Comprenden las jornadas de convivencia e integración de todo el estudiantado, adecuadas al grado de escolaridad, a la edad y a la temática de la Propuesta Pastoral y el enfoque pedagógico centrado en el Proyecto de Vida Personal. Los beneficios para el estudiantado, se dan en la posibilidad de profundizar su trabajo de maduración personal en espacios, momentos, actividades y recursos humanos y didácticos –distintos a los utilizados normalmente en la jornada académica- adecuados para tal fin. Se derivan de la prestación del servicio educativo porque refuerzan y contribuyen el ideario pedagógico de la institución: Buenos cristianos y honestos ciudadanos, que propende por educar seres humanos integrales en un ambiente de familia. Se llevarán a cabo dentro de la jornada académica y se tendrán dos al año (una convivencia y una integración), de acuerdo con el cronograma escolar que apruebe el Consejo Directivo para el año 2015, su costo anual será de $ 103.705 dividido en diez cuotas mensuales. Certificados y Constancias: Son todos los documentos que expida el Colegio Salesiano con el respectivo membrete, y cuya finalidad sea, certificar o hacer constar respecto a matrícula, graduación, pagos y/o situación académica de estudiantes, ex alumnos y ex alumnas y padres de familia del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio. Son cancelados cuando se requieran únicamente y su valor será de $ 15.456.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 31 de 40

Ceremonia de Graduación: Es el evento que se realiza con los alumnos del grado Undécimo para conmemorar el hecho de haber aprobado todos los estudios correspondientes a los niveles de Preescolar, Básica y Media Académica y proclamarlos con el Título de Bachiller Académico del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio. En dicha ceremonia también se entregan menciones de honor a los estudiantes que se destacaron en diferentes valores y se realiza el reconocimiento al Joven Salesiano o la Joven Salesiana, que obtuvo un promedio Académico Superior y asumió mejor el perfil salesiano. Este costo es cancelado únicamente por los estudiantes del Grado Undécimo que deseen participar en el evento, antes de finalizar el año escolar. Su costo será de $89.576 Diploma de Graduación: Documento que Acredita el Titulo de Bachiller, después de concluir el proceso formativo de los estudiantes del grado Undécimo. Es firmado por el Rector del Colegio y por la Secretaria Académica. Acta de Graduación: Es un documento que acredita a los estudiantes que aprueban el grado once para obtener el título de Bachiller Académico. El acta de grado formaliza los estudios realizados y deberá ser firmada por la secretaria y el rector del EE.

Concepto Salidas Pedagógicas y de Crecimiento Personal (Obligatorio) Constancias de Desempeño/ Certificados de Estudio (A solicitud) Ceremonia de Grado (A solicitud) Diploma de Grado 11° (Obligatorio) Acta de Grado 11°

Niveles y Grados

Tarifa Anual 2014

Porcentaje de Incremento 2015

Tarifa Anual 2015

Desde Preescolar a grado Once

$ 98.673

5.1%

$ 103.705

Desde Preescolar a grado Once

$ 14.706

5.1%

$ 15.456

Grado Once

$ 85.229

5.1%

$ 89.576

Grado Once

$ 20.000

Grados Once

$ 15.000

El Colegio Salesiano No presta el servicio de transporte escolar y por lo tanto es responsabilidad de los Padres de Familia y/o Acudientes velar por la seguridad de sus hijos e hijas. Cada Padre de Familia elige la forma y método de transporte que más se ajuste a sus necesidades y exonera a la Institución de cualquier responsabilidad contractual por hechos fortuitos derivados por la prestación de dicho servicio de parte de particulares. AMBIENTES PROPICIOS PARA APRENDER Y CONVIVIR: “Lo mejor que podemos hacer es crear ambientes propicios en donde a los individuos Íes surja la curiosidad de obtener experiencias de aprendizaje. La tarea del que planifica el currículum consiste en establecer la estructura fundamental de un ambiente en el que los que se forman puedan tener experiencias de aprendizajes más significativas”.(Litwin, 2007)


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 32 de 40

El espacio educativo es un territorio físico o virtual, provisto de objetos, donde los actores pedagógicos actúan. Para el caso de la educación presencial como la ofrecida por el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, se hace referencia a: burbujas espaciales, estas se conciben como los espacios donde el docente y los estudiantes interactúan y comparten experiencias, espacios como: las aulas, laboratorios, centros de cómputo, biblioteca, teatro, instalaciones deportivas, administrativas, etc.; además se cuenta con la plataforma virtual de información “www.revalualo.com”, que sirve como medio de evaluación, y que además es el puente de comunicación entre la institución y los padres de familia. Los espacios con los que cuenta la institución son a su vez: Presenciales: El aula presencial se comprende como un lugar acotado (salón de clases) dentro de otro más grande (edificio), en donde los protagonistas interactúan presencialmente por una vía pasiva o activa (grupo escolar).Entre los espacios presenciales contamos con:               

Biblioteca. Sala de informática. Aula inteligente. Cueva mágica. Salón de juegos. Teatro. Capilla. Laboratorio de física y química. Sede administrativa. Canchas de fútbol, básquetball, y voleyball. zonas verdes. Piscina. 2 patios. Aula para preescolar. 15 aulas dotadas para primaria y bachillerato.

Virtuales: El aula virtual es un “lugar” acotado a un soporte tecnológico (radio, televisión, redes digitales, etc.) dentro de otro espacio construido por todos los participantes (comunidad de aprendizaje), en donde los protagonistas no están presentes pero se encuentran vinculados colaborativamente a través de algún medio tecnológico y pueden, al igual que en el aula presencialtradicional, participar activa o pasivamente: escuchar lo que dice el profesor, tomar apuntes, realizar una dinámica de diálogo para cumplir con una tarea o un examen, intercambiar información, entre otros. El colegio cuenta con los siguientes espacios virtuales: circuito cerrado de televisión y la emisora escolar. Además mediante el sistema revalualo.com, los docentes tienen la oportunidad de realizar pruebas en línea e interactuar con sus estudiantes y conforme a la innovación de los mismos algunos optan por crear blogs o plataformas sencillas en la red de internautas, donde confluyen profesor y estudiantes, en estos espacios se comparten conocimientos de vanguardia, se programan actividades y se emplean como medios para compartir y divulgar información de interés en cada área.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Cร DIGO:GDM005 V:5.11.14 Pรกgina 33 de 40

. (Consultar Anexo 3)


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 34 de 40

OCIAL E INTERACCIÓN COMUNITARIA El compromiso institucional no solo es de carácter educativo, también se generan acciones complementarias enfocadas a la interacción social y comunitaria. Desde el qué hacer de la institución, su capacidad instalada y su misión, entiende que es de vital importancia fortalecer los vínculos con la comunidad cercana. VINCULACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRENTE A LA COMUNIDAD El Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, viene vinculándose con diferentes entidades del municipio, y con la comunidad directamente en diferentes ámbitos; generando articulación y complementando acciones dadas las capacidades institucionales y el convencimiento de que el trabajo mancomunado ofrece mayores posibilidades de generar impactos en el área de influencia. EN EL ÁMBITO DEPORTIVO: El colegio cuenta con una excelente infraestructura deportiva y debido a esto se apoyan diversas instituciones y actividades en el ámbito deportivo. Al Instituto Cejeño de la recreación y el deporte INCERDE, se le facilitan de manera permanente los espacios para la práctica deportiva. A la escuela de fútbol Atlético Nacional Manantiales se le facilitan los espacios de entrenamiento los días sábados y domingos, donde se brinda formación deportiva a niños de 5 a 14 años, provenientes de todo el municipio de La Ceja. El club de ultímate del municipio de La Ceja también se beneficia con los espacios deportivos del colegio, el cual realiza constantemente convocatorias deportivas y recreativas a los estudiantes de nuestro colegio, desde niveles competitivos hasta participativos. Se han vinculado promotores deportivos, que impulsan en nuestro colegio diferentes disciplinas creando semilleros y cultura de las prácticas de entrenamiento. EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: El colegio acoge las diversas convocatorias organizadas por los centros educativos del municipio o específicamente la Secretaría de Educación Municipal. Para nosotros es de suma importancia estar inmersos en lo que el contexto y el sector exige; actividades de pastoral con otros colegios, jornadas culturales y formativas con el municipio y entes gubernamentales. EN EL ÁMBITO CULTURAL: Es uno de los componentes permanentes que la institución promueve en su filosofía de formación integral. Por esta razón se preparan diferentes actividades en este ámbito durante todo el año, donde se hace partícipe la comunidad. Dichas actividades son:    

Festival de teatro Día de la familia salesiana – Día de Campo Bingo Revista Salesiana (inauguración de Olimpiadas Salesianas)


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 35 de 40

EN EL AMBITO RELIGIOSO: La comunidad salesiana promueve de manera permanente la participación en actos religiosos para la comunidad del municipio. En estos espacios las personas participantes encuentran espacios de reflexión y de armonía espiritual. Actividades tales como:      

Semana Santa Misa Dominical Primeras comuniones Confirmaciones Encuentros religiosos Convivencias

EN EL ÁMBITO SOCIAL: De manera permanente el Colegio se vincula a diferentes actividades que el Municipio promueve. Además a la comunidad se le brinda la posibilidad de acceso a las diferentes locaciones del colegio para eventos sociales particulares. EN EL ÁMBITO DE SALUD: El colegio es apoyado por la entidades de salud del municipio, con las diversas jornadas de vacunación, salud mental, actividades de P y P (promoción y prevención), detección del suicidio, la farmacodependencia e Instituciones educativas libres de humo, juventud libre, entre otros. Lo anterior como ejercicio fundamental de una sana convivencia ciudadana y mitigación de fenómenos sociales adversos. Al interior del Consejo Directivo se vienen proponiendo nuevas actividades de interacción y proyección comunitaria, tales como el acercamiento con la junta de la Acción Comunal del sector El Tambo, eventos de intercambio de experiencias con otras entidades educativas municipales y algunos convenios con bibliotecas de otras instituciones y las municipales. Estas servirán para generar espacios de interacción con la comunidad, la cual pueda apropiar para su fortalecimiento permanente. AMBIENTE ORGANIZACIONAL Las emociones generadas por los miembros activos del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, están directamente relacionados con su propia motivación. La cultura organizacional que se maneja en el colegio, describe sus propiedades, estructura y procesos; identificando dimensiones del individuo como colaborador y laico, influenciado por los conductos y experiencias de la Filosofía Salesiana. Indicadores como: la comunicación, el liderazgo, las relaciones interpersonales, el sentido de pertenencia, la motivación (intrínseca y extrínseca), la relación con los superiores; son elementos fundamentales que miden nuestra cultura. Para ello el colegio desde el área administrativa, cuenta con una planeación mensual de las actividades, informada previamente a cada uno de sus colaboradores; retroalimentación por su


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 36 de 40

desempeño; formación y capacitación; espacios reflexivos y reuniones informativas y de toma de decisiones colectivas. Sin embargo son elementos que deben generar mejoras en las herramientas continuas de trabajo, para la prestación de un excelente servicio. De allí que atender la calidad del clima organizacional, se pueda convertir en una prioridad; por eso, es fundamental mejorar la relación con los empleados, teniendo en cuenta el bienestar personal y familiar, para modificar actitudes y mejorar el rendimiento. Para una mejor proyección, se debe considerar la opción más justa para el conjunto, es decir, la menos perjudicial para la evolución del grupo.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 37 de 40

El Comité de Calidad del COLEGIO SALESIANO SANTO DOMINGO SAVIO será el soporte operativo necesario para la coordinación, seguimiento y revisión del Sistema de Gestión de Calidad, sus manuales y procedimientos, instructivos, documentos, formatos y procesos, así como los proyectos relacionados con la Planeación estratégica y el PEI.

El Comité estará integrado por los representantes de los siguientes procesos: CARGO

PROCESO

Rector

Gestión Directiva

Administrador

Gestión Administrativa, Económica

Coordinadora de Calidad

Gestión de Calidad

Coordinador Académico

Gestión Académica y de Convivencia

Coordinador Pastoral

Gestión Pastoral

Psicóloga

Gestión Recursos Humanos

La representación en el COMITÉ DE CALIDAD es indelegable, sólo podrán participar los titulares nombrados formalmente por la Dirección de Calidad. Serán invitados al Comité los funcionarios de las áreas y/o procesos que se requieran en relación con los temas que deba conocer, analizar y tratar el Comité, cuando se estime conveniente. Actuará como Secretario del COMITÉ DE CALIDAD la persona que se asigne por parte del Proceso de Gestión de Calidad. :      

Asegurarse que la PLANIFICACIÓN del Sistema de Gestión de la Calidad se realiza, con el fin de cumplir los requisitos del mismo. Identificar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad y su aplicación en la organización. Determinar la secuencia e interacción de los procesos. Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse que tanto la operación como el control de los procesos sean eficaces, mediante el uso de herramientas, como “indicadores de gestión”. Asegurarse que se tramita la asignación de recursos e información necesarios para apoyar la ejecución y el seguimiento de los procesos. Realizar el seguimiento, y el análisis de los procesos.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 38 de 40

    

 

Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de los procesos. Revisar la POLÍTICA y OBJETIVOS DE CALIDAD y proponer los cambios que se estimen convenientes para la adecuación del Sistema de Gestión de Calidad. Velar por el mantenimiento de la integridad del Sistema de Gestión de la Calidad, cuando se planifican e implementan cambios en éste, siguiendo las instrucciones y decisiones emanadas por la Gestión Directiva. Asegurarse que la responsabilidad y autoridad del Sistema de Gestión de Calidad está definida y comunicada dentro de la organización. Fomentar la TOMA DE CONCIENCIA en todos los niveles de la organización en relación con: La importancia del Sistema de Gestión de Calidad, haciendo énfasis en los beneficios para el colegio, para los empleados y demás partes interesadas del colegio, El aporte que realizan con su trabajo al cumplimiento de la POLÍTICA y OBJETIVOS DE CALIDAD los empleados del colegio, La contribución al cumplimiento de los REQUISITOS DEL CLIENTE y La mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad. Revisar los documentos del Sistema de Gestión de la Calidad, cuando se produzcan cambios, entre otros, en el direccionamiento estratégico, en la estructura organizacional, en los sistemas de operación y en aspectos tecnológicos, jurídicos y procedimientos, para garantizar su adecuación continua y actualización permanente. Revisar los PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE CALIDAD, donde se registran los elementos de información requeridos para su descripción y/o caracterización y revisar el MANUAL DE CALIDAD para aprobación de la Rectoría. Determinar el ESQUEMA DE DIVULGACIÓN del Sistema de Gestión de la Calidad, establecer los procesos de comunicación (Departamento de Comunicaciones) apropiados dentro de la organización y asegurarse de que la comunicación se efectúa considerando la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad.

: El Comité se reunirá ordinariamente cada quince días con la duración suficiente para tratar los temas del orden del día, también se podrá reunir cuando sea convocado por el Rector, la Coordinación de Calidad o un número plural de sus miembros. De éstas reuniones se levantará el ACTA correspondiente, que será aprobada en la siguiente reunión del Comité, para garantizar la trazabilidad de los distintos temas tratados en cada sesión. El miembro del COMITÉ DE CALIDAD que no pueda asistir a la reunión debe presentar la excusa correspondiente, sin perjuicio de remitir los comentarios sobre los temas incorporados en el ORDEN DEL DÍA de la sesión del Comité ó sus observaciones a los documentos sometidos a su consideración, a fin de garantizar la agilidad en la toma de decisiones, en la revisión y aprobación de documentos y la continuidad en el manejo de los asuntos propios del Comité. Los miembros que no asistan pero que envíen sus observaciones, no quedarán incluidos en la lista de “asistentes”, pero quedará constancia del aporte realizado.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Cร DIGO:GDM005 V:5.11.14 Pรกgina 39 de 40


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CÓDIGO:GDM005 V:5.11.14 Página 40 de 40

Anexo 1: GDM002 MANUAL DE CONVIVENCIA Anexo 2: PLANES DE ÁREA Y PROYECTOS ANEXOS A LAS ÁREAS Anexo 3: Resultados de Evaluaciones Institucionales Anexo 4: Plan de Riesgos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.