5 de diciembre de 2014 •
La unidad dos analizamos las situaciones didácticas. Es situar a un alumno mediante una serie de actividades articuladas. Se conforma por formulación, acción, validación, institucionalización. Transposición didáctica, vigilancia epistemológica.
•
Las situaciones de acción, en las que se genera una interacción entre los alumnos y el medio físico. Los alumnos deben tomar las decisiones que hagan falta para organizar su actividad de resolución del problema planteado (inicio).
•
Las situaciones de formulación, cuyo objetivo es la comunicación en informaciones entre alumnos. Para eso deben modificar el lenguaje que utilizan habitualmente, precisándolo y adecuándolo a las informaciones que deben comunicar (inicio).
•
Las situaciones de validación, en las que se trata de convencer a uno o a varios interlocutores de la validez de las afirmaciones que se hacen. En este caso los alumnos deben elaborar pruebas para demostrar sus afirmaciones. No basta la comprobación empírica de que lo que dicen es cierto; hay que explicar que necesariamente debe ser así (desarrollo).
•
Las situaciones de institucionalización, destinadas a establecer convenciones sociales. En estas situaciones se intenta que el conjunto de alumnos de una clase asuma la significación socialmente establecido de un saber que ha sido elaborado por ellos en situaciones de acción, de formulación y de validación (cierre).
•
La didáctica no se enseña. Es un recurso que el profesor debe de ir aprendiendo para mejorar sus clases. No es una serie de estrategias. Corresponde al docente seleccionar sobre su grupo. Lograr una transformación de los procesos de enseñanza.
•
Concepto de didáctica que maneja Díaz Barriga. Entendido ello como los métodos, estrategias y acciones diversificadas que se proponen con el objetivo de que se pueda lograr acabo una formación, de cada uno de los miembros que se encuentran cursando un determinado nivel educativo, adecuada acorde a las necesidades y exigencias sociales, políticas y culturales que permitan el aprender a aprender, el aprender a ser, el aprender a hacer, y el aprender a vivir en conjunto. No solo es preguntarnos como enseñar. Disciplina que permite reflexionar sobre la forma de trabajo. Impulsar una transformación en el aula. ¿Porque el autor dice que es un concepto instrumental? No es meramente instrumental. Como lograr una enseñanza mejor. Porque responde a las preguntas como enseña. El tratamiento conceptual puede variar desde las formulaciones clásicas del pensamiento didáctico hasta el empleo de diferentes perspectivas instruccionales tomadas de las escuelas de pensamiento de la psicología del aprendizaje, o de diversas concepciones que emanan de los medios masivos de comunicación o del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información. ¿A qué se refiere cuando habla de lo útil? Permite responder a las
problemáticas que se viven en el momento. Ver si es pertinente. Que los conocimientos sean para la vida diaria. En esta historia de construcción del conocimiento, no se conoce para re-crear la cultura, no se conoce para re-conocerse como ser humano: se conoce para usar la información y para deshacerse de ella cuando ya ha cumplido su vida útil. Esto ya no es ni pragmatismo ni utilitarismo clásico; esto es, sencillamente, un pensamiento tecnicista que circunscribe el conocimiento a una sala dimensión: la de lo útil. A esta visión se le denomina hoy sociedad del conocimiento o sociedad de la información pero no es más que un conocimiento profundamente cercenado ¿Qué es una sociedad del conocimiento? ¿Qué sentido didáctico le da al aprendizaje basado en problemas, colaborativo, enfoque de las competencias, las nuevas tecnologías en educación? Aprendizaje basado en problemas, propuesta educativa que consiste en construir un problema que se desprende las disciplinas que conforman la asignatura de un plan de estudios y estructurar el trabajo escolar de suerte que los estudiantes, generalmente organizados en grupos de trabajo, puedan analizarlo a lo lardo de n curso escolar. Acorde al nivel de los alumnos y a la amplitud que se le quiera dar en el ciclo escolar. La llamada enseñanza mutua surgió como un método de trabajo escolar por medio del cual un alumno apoya el trabajo escolar del otro. Desarrollo del movimiento escuela nueva. Asimismo, en lugar de que la actividad estuviera enfocada en la modalidad de aprendizaje de “competencias” se basó en la resolución de problemas; el cual “consiste en construir un problema que se desprende de las disciplinas que conforman la asignatura de un plan de estudio” “Se entabla una colaboración…útil para un proceso de aprendizaje mutuo”