¿QUÉ GEOGRAFÍAS PARA QUÉ EDUCACIÓN?
-
-
-
-
-
La geografía se ha ocupado desde la antigüedad de estos asuntos: La descripción cartográfica de nuevos lugares, acompañaba y facilitaba los descubrimientos de mares y tierras. La explicación sobre el cosmos y la situación de la tierra en el sistema solar, entendiendo la visión heliocéntrica. La socialización patriótica en el momento de la configuración de los Estados liberales, el espacio subjetivo, las relaciones personales y sociales, el territorio político organizado. En el siglo XXI la geografía se enfrenta a nuevos retos: Configuración de un mercado mundial en la posición estratégica de los lugares, tomando en cuenta los recursos humanos y posibilidades de desarrollo local. Globalización económica mediante interrelaciones entre lo local y lo global hace necesaria la formación intelectual facilitando el dialogo entre el espacio y las relaciones sociales. Esta materia ha mostrado la capacidad de relacionar la imagen local con los proyectos globales, el estudio de la distribución de las variables demográficas, sociales y económicas. Los geógrafos y sus diversas escuelas inciden en relacionar las preocupaciones personales y colectivas, influyendo en las tradiciones nacionales. Lo que se sugiere en el documento es la selección de contenidos didácticos entre el diálogo entre las intenciones educativas y las propuestas de análisis geográfico.
1. EL MITO DE LA GEOGRAFÍA “EN SINGULAR”: DE LA DIALÉCTICA DE LOS PARADIGMAS A LA PLURALIDAD DE ENFOQUES. Geografía se alude al papel de esta materia en la enseñanza o de su relación con la historia y otras ciencias sociales. Todo un discurso que reduce su aportación a una concepción decimonónica del saber académico. Así la geografía y la historia eran las encargadas de dar cuenta del sentido patrio del devenir histórico y del territorio organizado políticamente. Desde entonces los equívocos entre pasado e historia, entre espacio y territorio o entre cronología y tiempo no han hecho más que aumentar. Se pretendía justificar el origen académico del saber desde una concepción única de la materia, lo cual era muy significativo en el caso de la geografía, pues su propio objeto de conocimiento pretendía ser una síntesis armónica entre el medio
natural y la acción antrópica, entre las explicaciones de las ciencias físicas y las sociales. La región, el territorio organizado por la acción humana, era el objeto que había que enseñar. Sin embargo esta concepción entra en crisis, primero desde una posición gnoseológica (la Nueva Geografía) y después desde una posición más ideológica y ontológica (la Radical, la Humanística), que busca responder a los interrogantes del papel de la disciplina en la vida social. El traslado de la geografía académica al marco escolar La manera de entender la geografía escolar se remonta a la sistematización que hace Paul Vidal de la Blache del conocimiento geográfico, una descripción de diferentes territorios (regiones y Estados) en las cuales se combinaban factores del medio físico y de la acción antrópica. En el siglo XX surgen nuevas formas de entender la explicación geográfica del espacio, la consiguiente especialización da lugar a una fragmentación disciplinar que hace difícil seguir manteniendo las mismas posiciones educativas. Por eso se habla de la crisis de la educación geográfica y de su pérdida de identidad, ya que ésta residía en gran manera en su imagen de síntesis de conocimientos sobre un territorio. Un diagnóstico que se puede verificar en los proyectos curriculares, que aparecen en el ámbito anglosajón al socaire de la llamada Nueva Geografía. Los cambios en la enseñanza de la geografía eran más lentos y complejos que los que existían en la investigación geográfica, pero al mismo tiempo ésta se convertía en un referente de aquella. Una prueba más de las dificultades que existen para innovar en la educación geográ- fica, pues las rutinas se difunden a través de la formación del profesorado y de la opinión dominante. Una materia que facilite la memorización mecánica es más proclive a una actitud obediente que otra que favorezca la toma de decisiones y el pensamiento crítico sobre las informaciones transmitidas en el aula. Desde la mitad del siglo XX se producen importantes mutaciones en el saber geográfico, lo que incluso se llegó a definir como un cambio de paradigma. Se produce desde entonces una apertura de la geografía a otras ideas de la ciencia, a otros métodos de validación empírico, a otros objetos de investigación y a otras formas de explicar. Destacamos estas aportaciones porque no se puede comprender la educación geográfica sin la existencia de este diálogo entre diferentes campos del saber y las relaciones sociales y contexto filosófico de las que surgen. Las escuelas que dominan en el ámbito de la investigación geográfica nos referimos en realidad a la manera que tienen las personas de ofrecer respuestas a
las demandas sociales. Para ello organizan una metodología desde unos supuestos filosóficos y con un tipo determinado de explicación formal, que se apoya en el uso de técnicas de trabajo. La forma de pensar sobre el objeto de investigación es la que determina un sesgo ideológico y la selección de los contenidos que se pretenden abordar Comprender la educación geográfica como diálogo entre diferentes campos del saber y las relaciones sociales y contexto filosófico de las que surgen. -Espacio como medio natural, o sea escenario sobre el que transcurren las relaciones sociales. -espacio como identidad humana, que se proyecta sin límites definidos -Práctica social como producto de la actividad humana en gran medida como resultado de la interpretación capitalista del espacio, que deriva en mercancía.