Planeacióntenamaztle (alternativa)

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR QUINTO SEMESTRE ASIGNATURA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN DOCENTE: BEATRIZ HERNÁNDEZ SANCHÉZ EDUCADORA EN FORMACIÓN: GABRIELA CELAYA DE LA TORRE JARDÍN DE NIÑOS: TENAMAZTLE DIRECCIÓN: AVENIDA SIGLO XXI FRACCIONAMIENTO AFRICA LOCALIDAD: ZACATECAS CLAVE: 32DJDN0610Z EDUCADOR: JUAN RAMÓN RIVERA HUERTA GRADO: 2 GRUPO: “A” NO. DE ALUMNOS: 27 Nombre de la situación didáctica: Aprendiendo nuestro nombre Duración de la situación: dos mañanas de trabajo Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje escrito

Competencia a desarrollar: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Aprendizajes esperado: -

Escribe su nombre con diversos propósitos

-

Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.

Actividades de aprendizaje

Inicio Comenzar detectando conocimientos previos: - Presentación general de los niños haciendo énfasis en sus nombres. ¿Por qué es importante conocer nuestro nombre? -

Momento literario: Lectura del Cuento “Paco el Chato” a través de la cual los alumnos deben de establecer la importancia de conocer y saber escribir su nombre.

-

Realizar un análisis de la lectura

-

Explicar a los niños la dificultad que se puede presentar para aprender tantos nombres, sobre todo porque aún no los conozco muy bien. Pedir que me den propuestas sobre cómo puedo hacer para saber cuál es su nombre (esto con el propósito de que ellos


planteen la posibilidad de escribirlo, tratando de encaminar la situación a que ellos mismos lo propongan) Desarrollo Lunes Actividad 1. - Elaboración de los gafetes: explicar a los niños la importancia de poder identificarnos, me colocare mi propio gafete y explicaré a los niños lo que dice. Posteriormente entregaré a cada niño un poco de material apropiado para que ellos mismos escriban su nombre en el gafete. Actividad 2. - Pedir a los niños que realicen un autorretrato, en un papel que será entregado específicamente por la docente. - Se colocará en la pared un cartón que contendrá la lista de los alumnos y un espacio apropiado para que cada uno pegue su autorretrato. - Se irán sacando nombres de una caja y se propiciara que los niños vayan identificando la primera letra de su nombre así como la escritura del mismo. Se irán propiciando situaciones en las que también los niños puedan observar cuales son los nombres más largos, cuales los más cortos, que nombres comienzan con la misma letra, y observar cual es el procedimiento que los alumnos emplean para identificar su nombre. - Una vez que los niños tengan su portador de texto, pasarán al pizarrón a colocarlo a un lado de su nombre. De igual manera se les indicara que en días posteriores ellos mismos deberán de escribirlo y pasar a colocarlo en el lugar correspondiente y de esta manera se tomará la asistencia al jardín. Actividad 3. - Se entregarán sobres que contendrán las letras del nombre de cada alumno. Se les pedirá que escriban su nombre con ellas (primeramente sin importar el orden que estos den a las letras) - Posteriormente se les entregará una hoja de máquina en la cual su nombre ya se encuentre escrito y se les pedirá que ordenen las letras del nombre y observen las diferencias. Se hará hincapié en como el acomodo diferente de las letras cambia el significado de las palabras. Martes Actividad 4. - ¿Con qué letra empieza mi nombre? - Se formarán equipos de 6 alumnos. - A cada equipo se le entregaran diversos portadores con su nombre, en los cuales se haga énfasis en la primera letra. - Se pedirá que identifiquen cuál es su nombre y como supieron que


ese era. - Se les pedirá que se den cuenta de si el nombre de alguno de sus compañeros comienza con la misma letra que la de él. - Se les entregaran periódicos o revistas y se les pedirá que busquen palabras que comiencen con la misma letra de su nombre, para que las pequen en las hojas. Actividad 5. - Se entregará a cada alumno una hoja con su nombre la cual en primera instancia contendrá letras huecas, las cuales serán utilizadas como plantillas para que los alumnos elaboren su nombre con un tipo de masa (hoja de trabajo 1) - La misma hoja contendrá el mismo nombre del alumno pero punteado, por lo que el mismo deberá de repasarlo con un lápiz o colores. - Por último los alumnos tendrán un espacio para volver a escribir su nombre pero esta vez sin remarcarlo. Actividad 6. - Lotería de nombres - A cada niño se le entregara una carta con los nombres de sus compañeros, los cuales tendrán énfasis en la primera letra de los mismos. - Además se les entregaran frijolitos o piedritas suficientes para colocar en cada casilla. - Se le explicará a los alumnos que cuando el nombre de uno de sus compañeros, ellos deberán de colocar un frijol en esa casilla y ganará el que logre colocar todos. - Se irán sacando los nombres uno a uno. Al principio solo se dirá el nombre para permitir que los alumnos traten de encontrarlo por el simple hecho de escucharlo, pero posteriormente se les mostrará para que de este modo puedan identificarlo a partir de la igualdad de los mismos. Miércoles Actividad 7. - ¿Cuál es la diferencia entre los números y las letras? - Contar el cuento del número que se quería volver letra. - ¿Preguntar a los alumnos si saben cuál es la diferencia entre un número y una letra? ¿Para qué utilizamos los números y para que utilizamos las letras? - Colocar el pizarrón dos cartulinas, una designada para los números y otra para las letras. - Se les entregarán por mesas, una serie de pequeños números y letras, las cuales ellos se tendrán que encargar de separar. - Pasarán al pizarrón y las colocarán en el lugar que ellos creen les corresponde. Actividad 8.


-

Entregar a cada alumno, una hoja de trabajo que tenga tanto números como letras. Pedir primeramente que identifiquen aquellas letras que se encuentran en su nombre y las coloreen de rojo. - Posteriormente se les pedirá que coloreen las demás letras de color azul. - Por último los alumnos deberán de colorear los números de color amarillo. Actividad 9. - Juego de las sillas. - Cada silla contará con un portador de nombre. - Se les pedirá a los niños que las coloquen al centro del salón y posteriormente se pararan de ellas. - La maestra pondrá algo de música y mientras los niños bailan por diversos lugares del salón, se moverán las sillas de lugar. - Al pausar la música, los alumnos deben de volver a buscar su silla. Actividad 10. - Entregar a cada alumno un trozo de cartulina que tendrá su nombre escrito y un poco de pintura de agua. - Pedir que escriban su nombre siguiendo la línea con solamente su dedo índice. Actividad 12. - Anotar los nombres en globos. - Pedir a los niños que encuentren su nombre. - Además, permitir que los alumnos busquen a aquellos compañeros cuyo nombre comienza con la misma letra que el de él. Tarea: pedir a los niños que les pregunten a sus padres porque decidieron ponerles ese nombre y que es lo que significa. Viernes Las actividades de este día, se realizarán de manera transversal al campo formativo de Desarrollo personal y social encaminado un tanto a que el propio alumno se auto valore y comience a conocer un poco más de sí mismo, en relación con la competencia: “Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de los demás”. Actividad 11. - Puesta en común sobre la tarea: ¿por qué me llamó así? - Se pondrá principal énfasis, en que los alumnos escuchen a sus compañeros, en respetar el turno para hablar y mostrar respeto hacia los demás. Actividad 12. - Álbum ¿quién soy? - En la primera página del álbum, se pedirá a los alumnos que


escriban su nombre y realicen un dibujo de ellos mismos. - En las páginas posteriores, se ira pidiendo que dibujen ¿cuál es su comida favorita, que animales les gustan, cuál es su color favorito, a quién es a quién más quieren, qué los pone feliz, que los pone tristes, etc.? - En cada una de las páginas se fomentará que además del dibujo, el alumno realice una descripción escrita de lo que expresó ahí. Actividad 13. - Se realizará una puesta en común para que cada uno vaya pasando enfrente y explique cuales fueron aquellas cosas que expresó en el álbum. Actividad complementaria: educación física. Cierre - Colocar en el pizarrón las diversas letras del abecedario. - Entregar a los alumnos diversas palabras con la primera letra remarcada. - Pedir que pasen y lo coloquen en el espacio que corresponde a la letra del abecedario que comienza con la misma. - Pedir que consideren cuales de esas palabras comienzan con la misma letra que su nombre. - ¿Cuál es la importancia de conocer nuestro nombre?

Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño:

-

Gafetes

El alumno:

-

Lista de asistencia

-

Identifica su nombre gráficamente.

-

Nombre escrito con recortes

-

-

Hoja de trabajo con su nombre y palabras que comienzan con la misma letra

Identifica la importancia que tiene el nombre propio.

-

Establece relaciones entre su nombre y otras palabras.

-

Hoja de trabajo grafología

-

-

Lotería de nombres

Se muestra respetuoso hacia participaciones de los demás.

-

Cartulinas en el pizarrón con números y letras separados.

-

Muestra autonomía en la elaboración de los productos.

-

Hoja de trabajo: diferencia entre números y letras.

-

Elabora los productos de la manera indicada.

-

Nombre escrito en cartulina

-

Álbum

las


Recursos y materiales: -

Cuento “Paco el Chato”, gafete listo para que el niño escriba su nombre, hojas de máquina, colores, cinta, lista de asistencia en tamaño grande, portadores de nombre, caja, sobres con letras, periódico, revistas, Resistol, tijeras, hojas de trabajo, lotería de nombres, piedritas o frijoles, Cuento “el número que se quería volver letra”, cartulinas, letras y números impresos, hoja de trabajo: números y letras, sillas, portadores de nombre, cartulina, grabadora, globos, entrevista a padres de familia.


Criterios

Alumno Acosta Márquez Wendy Sofía Barragán Torales Karol Josef Benítez Hernández Dulce Guadalupe Carrillo Carrillo Jonathan Guadalupe Castañeda Medellín Héctor Alexander Castro Acosta Estrella Guadalupe Cerna Navarrete Daiana Solanch Chontal Abrajan Ingrid Ariana Ciriaco Estrada Emily Sarahi de León Esparza Edwin Escobedo Pichardo Zaira Denisse Esquivel Ramos Brenda Paola García Páez Dulce María Hernández Ramírez Kevin Gilberto Hernández Santana Jorge Luis Jacoso Hernández Miriam Aide Jaramillo Guerra Nallely Elizabeth Moreno Reyes Ana Lorena Morua Herrera Imelda Núñez García Guadalupe Cristel Jexemany Orozco Robles Itzel Maday Padilla Mandujano Fidel Alfonso Ramírez Rodríguez Cristofer Alexis Ramos Ramos Luis Felipe Sánchez Ramírez Stacy Atlántida Silva Escareno Naomi Carolina Torres Montalvo Juan Ángel

Nombre P MB B M

Productos P MB B M

Actitud P MB B M

Participación MB B

Conviv entre p

PM MB

B



Criterio 1. Nombre MB (MUY BIEN): El alumno identifica su nombre. Es capaz de escribirlo a partir de la observación de otro modelo. B (BIEN): El alumno identifica su nombre. Aún no es capaz de escribirlo formalmente, aunque utiliza escritura primitiva para hacerlo. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno no identifica su nombre y tampoco es capaz de expresarlo gráficamente. Criterio 2. Productos MB (MUY BIEN): El producto es elaborado acorde a lo pedido por el docente. Cumple con los aspectos requeridos. Lo realiza con limpieza y se esfuerza en realizarlo. B (BIEN): El producto es realizado, pero no presenta las características requeridas por el docente. Falta limpieza o el trabajo no fue realizado en su totalidad. PM (PUEDE MEJORAR): El producto no fue realizado, o por sus características, no puede ser considerado como un trabajo válido. Criterio 3. Actitud. MB (MUY BIEN): El alumno muestra disposición durante la elaboración de los productos o durante las explicaciones. Muestra autonomía en la realización de los trabajos y genera un buen ambiente de convivencia. B (BIEN): Durante algunos momentos del día, el alumno muestra disposición al trabajo, autonomía en la elaboración de sus productos, genera un ambiente de convivencia, pero en un momento de la jornada, dichas actitudes se pierden. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno no muestra disposición ante la elaboración de los productos, genera condiciones poco agradables en el grupo o no trabaja de manera autónoma. Criterio 4. Participación. MB (MUY BIEN): Al alumno participa a lo largo del día, sus aportaciones son significativas para la clase. B (BIEN): El alumno participa durante el día, pero sus aportaciones no son del todo satisfactorias, o solo distraen la atención del grupo. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno muestra apatía hacia la participación. Criterio 5. Convivencia entre pares MB (MUY BIEN): El alumno muestra capacidad para él trabaja colaborativo. Respeta las opiniones de los demás y se muestra receptivo a las mismas. Da su punto de vista pero sin imponerse. B (BIEN): El alumno muestra capacidad para el trabajo colaborativo, respeta opiniones de los demás y es receptivo a las mismas, pero hay momentos durante la jornada en los cuales trata de imponer su punto de vista o se niega a trabajar con los demás. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno se niega a trabajar en equipo, muestra rechazo hacia las opiniones de los demás o trata de imponer su propio punto de vista.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.