BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL”MANUEL ÁVILA CAMACHO”
PROYECTO DE MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE GABY
TERCER SEMESTRE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR DOCENTE: ROSA MARÍA CABRERA HERNÁNDEZ EDUCADORA EN FORMACIÓN: GABRIELA CELAYA DE LA TORRE
0
ÍNDICE Pág.
1. Denominación del proyecto 2. Naturaleza del proyecto 2.1 Hipótesis de acción 2.2 Descripción del proyecto 2.3 Fundamentación o justificación 2.3.1 Lograr un aprendizaje significativo utilizando la Unidad didáctica como modalidad de trabajo en los diversos campos formativos 2.3.2 La unidad didáctica en él preescolar 2.3.3 Lograr aprendizajes significativos de acuerdo a los diversos campos 2.3.4 El docente y su papel para lograr los aprendizajes significativos 2.4 Marco institucional 2.5 Finalidad del proyecto 2.6 Objetivos 2.7 Metas 2.8 Beneficiarios 2.9 Producto 2.10 Localización física y cobertura espacial 2.11 Marco teórico 2.12 Marco metodológico 2.13 Ambiente de aprendizaje 2.14 Producto final 3. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar 4. Métodos y técnicas a utilizar 5. Calculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto 6. Administración del proyecto 7. Indicadores de evaluación del proyecto 8. Bibliografía
2 2 2 2 3 3 1 4 5 8 9 14 15 15 15 16 16 17 20 32 35 42 42 43 43 44 48
PROYECTO DE MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE
El aprendizaje situado en el preescolar
2
1 Denominación del proyecto Uso de la situación didáctica para el logro de aprendizajes situados en el preescolar.
2 Naturaleza del proyecto 2.1 Hipótesis de acción: Indagar en la modalidad de Unidad didáctica para de este modo poder aplicarla de acuerdo a las exigencias de cada uno de los campos formativos, y de este modo lograr que los alumnos se desarrollen de una manera integral y obtengan aprendizajes que puedan aplicar en su vida cotidiana, obteniendo aprendizajes significativos y situados.
2.2
Descripción del proyecto:
Este proyecto tiene la finalidad de contribuir a mi formación docente de manera que sea más capaz de realizar planeaciones que se apoyen en diversas metodologías para lograr aprendizajes significativos y situados en los alumnos, en específico mediante el uso de la modalidad de Unidad didáctica. Esto porque durante la licenciatura se nos dan solamente bases de las diversas metodologías, y considero que no es suficiente para lograr su total eficiencia. Por lo tanto, este proyecto busca fortalecer estas bases mediante la investigación y lograr que dichas planeaciones sean más eficientes.
2.3 Fundamentación o justificación: Durante mi pasada práctica en el Jardín de Niños “Genaro Codina” en el municipio de Fresnillo, Zac., pude darme cuenta la mi deficiencia en cuanto a los conocimientos pertinentes para llevar a cabo mi práctica mediante las diversas modalidades de trabajo en el preescolar. Considero entonces de suma importancia, que como futura docente aprenda a aplicarlas y planearlas de una manera adecuada, porque no es algo que se pueda postergar. De acuerdo a esto, note que una de mis competencias más débiles es: Aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las diferentes áreas disciplinarias o campos formativos. Debido a esto, elegí elaborar este proyecto para comprender mejor el trabajo mediante la modalidad de Unidad didáctica. Sé que todas las modalidades son importantes durante el trabajo en el preescolar, y permiten que el alumno se apropie de conocimientos variados ya adecuados, pero en esta ocasión decidí enfocarme solamente a la misma por que la considero de suma importancia en el trabajo de preescolar. Considero que la realización de este proyecto me dará las bases para poder realizar planeaciones más adecuadas utilizando, en este caso, la modalidad de Unidad didáctica, para posteriormente, poderlo hacer con las diversas modalidades, como son taller, rincón, situación didáctica, etc. 2.3.1 Lograr un aprendizaje significativo utilizando la Unidad didáctica como modalidad de trabajo en los diversos campos formativos Un aprendizaje significativo se define aquel en el cual los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983). Debido a esto, la Unidad didáctica, nos permite hacer un recorte de la realidad que vive el alumno y llevarla al aula de clases, logrando establecer una relación entre lo que el alumno ya sabe, y lo que se pretende que aprenda. Las Unidades didácticas buscan un contexto inmediato del alumno, cercano a su realidad, lo cual resulta realmente significativo para él, porque es algo con lo que se encuentra en contacto directo. Con todo ello, las unidades didácticas permiten cumplir las tres condiciones para la existencia de un aprendizaje significativo: significatividad lógica del material, el material que presenta el maestro al
3
estudiante debe estar organizado, para que se dé una construcción de conocimientos; significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo; actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación. Considero que es observable en el aula de clases. Durante las prácticas la meta de nosotros como futuros docentes, es generar las condiciones necesarias para generar aprendizajes significativos en el alumno, pero más que ello, aprendizajes situados. El conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, del contexto y de la cultura en que se desarrolla y utiliza. El conocimiento es situado porque se genera y se recrea en determinada situación. Así, en función de lo significativo y motivante que resulte, de la relevancia cultural que tenga o del tipo de interacciones colaborativas que propicie, podrá aplicarse o transferirse a otras situaciones análogas o distintas a las originales. (Díaz Barriga, 2006) Partir de lo que el alumno sabe, pero también de lo que el alumno tiene a su rededor. Esto resulta en situaciones propicias para que el niño aprenda, que resulten tan significativas que se queden en su memoria. Retomando una de mis experiencias como practicante, trabaje los oficios. Pero en realidad nada de ello resulto significativo para mis alumnos. Muchos de los oficios ni siquiera eran conocidos por ellos. No tenían conocimientos previos a partir de los cuales generar nuevos conocimientos. La enseñanza de mi parte estaba descontextualizada y todo resulto en una práctica que, aunque en un primer momento me pareció desastrosa, me permitió aprender algo fundamental en cuanto a la docencia: se debe de partir de algo que motive al alumno. De algo que lo haga desear seguir aprendiendo. Y para ello es necesario que forme parte de su vida cotidiana. Que no sea un aprendizaje aislado que solamente sea vivido dentro del aula de clases, si no que pueda movilizar en situaciones en su vida cotidiana. 2.3.2 La unidad didáctica en él preescolar Implica la organización de la planificación de las propuestas a realizar durante un período determinado de tiempo, en función de un recorte de la realidad sobre el cual se decide indagar. La propuesta es seleccionar un recorte lo suficientemente significativo para el grupo de niños, indagar sobre los posibles aprendizajes a realizar cuando se trabaja sobre un contexto desde la mirada escolar, y determinar
4
cuáles son los aspectos que enriquecerán los aprendizajes de los niños sobre el recorte elegido. (Pitluk, 2008) En lo personal, durante mis prácticas no he tenido la oportunidad ni el deseo previo de trabajar esta modalidad de trabajo. En parte es por ello que decidí realizar el proyecto en base a la misma. Me parece una oportunidad interesante de lograr aprendizajes situados en los alumnos, porque como se menciona anteriormente, permite hacer recortes de la realidad inmediata del alumno. De acuerdo a Carmen Ibáñez Sandín al programar las unidades didácticas se deben considerar los siguientes aspectos:
Dotarlos de una perspectiva globalizadora. Que tengan interés para el niño. Que para abordarlos se parta de una importante motivación. Que implícitamente tengan una finalidad clara Que el niño se implique activamente y le sirva para adquirir nuevos conocimientos. Que ayuden a conseguir objetivos de la Educación infantil
2.3.3 Lograr aprendizajes significativos d e acuerdo a los diversos campos Para enriquecer su lenguaje, los más pequeños requieren oportunidades de hablar y escuchar en intercambios directos con la educadora; los cantos, las rimas, los juegos, los cuentos son elementos no sólo muy atractivos sino adecuados para las primeras experiencias escolares. Propiciar situaciones en los que los textos cumplan funciones específicas y les ayude a entender para qué se escribe. Escuchar la lectura de textos, presenciar y participar en actos de lectura. En lo personal, pude observar durante mi práctica, que a los niños les atrae el hecho de aprender a leer y escribir. Aunque el PEP 2011 plantea que como educadoras no nos vemos obligadas a enseñar a los alumnos a leer y escribir, considero que es muy importante que se fomente desde pequeños el gusto por la lectura y escritura. La maestra titular, lo lograba permitiéndoles “leer” cuentos a sus compañeros, con el uso de teclados de computadora y máquinas de escribir, que servían como un referente al alumno para conocer las letras y diferentes grafías. Motivaba a los alumnos a escribir mediante la escritura de su nombre, y la mayoría de ellos ya reconocían por lo menos la primera letra del mismo, así como su fonología. Yo podía observar mucho interés por parte de los alumnos hacía el desarrollo de su lenguaje. Además, creo que es importante, propiciar oportunidades en las
5
cuales el alumno sea capaz de expresarse antes los demás, y tenga la oportunidad de utilizar el lenguaje para ello. “Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución de problemas contribuyen al uso de los principios de conteo (abstracción numérica y de las técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), de modo que las niñas y los niños logren construir, de manera gradual, el concepto y el significado de número” (PEP, 2011). En mi pasada práctica, trabaje el campo de pensamiento matemático. Trate de lograr aprendizajes significativos. Lo realice mediante el tema de la búsqueda de tesoros, mediante lo cual además de afianzar el concepto de número, buscaba que los niños mejorarán su ubicación espacial. Logre captar el interés de los niños de manera inmediata. Mi propósito fue trabajarlo mediante la resolución de problemas, tal como lo marca el PEP, tratando de movilizar saberes en los alumnos, y motivándolos. Pero, ciertamente, ¿qué tan significativos resultaron estos aprendizajes para el alumno? ¿Cómo se puede realmente saber que un aprendizaje es significativo para un alumno? Creo que todo es cuestión de que tenga la posibilidad de aplicarlo en su vida cotidiana. Que al momento de que se le presente un problema, pueda utilizar esos conocimientos matemáticos que se le fueron dados en la escuela, o en el hogar. Si el niño logra comprender que requiere del número en su vida cotidiana, se estará dando un aprendizaje apropiado. Como mencione con anterioridad, la manera más oportuna para trabajar el campo de pensamiento matemático, es mediante la resolución de problemas. “Un problema es una situación para la que el destinatario no tiene una solución construida de antemano. La resolución de problemas es una fuente de elaboración de conocimientos matemáticos y tiene sentido para las niñas y los niños cuando se trata de situaciones comprensibles para ellos, pero de los cuales en ese momento desconocen la solución; esto les impone un reto intelectual que moviliza sus capacidades de razonamiento y expresión” (PEP, 2011) Por otro lado “el desarrollo de las nociones espaciales implica un proceso en el que los alumnos establecen relaciones entre ellos y el espacio, con los objetos y entre los objetos, relaciones que dan lugar al reconocimiento de atributos y a la comparación, como base de los conceptos de forma, espacio y medida” (PEP, 2011) Se debe de lograr hacer comprender al alumno, que el mundo que lo rodea está compuesto por formas. Que le corresponde un espacio en el mundo y que además todos contamos con la propiedad de asignarnos una medida. Es importante que lo
6
reconozca porque será una fuerte base para sobreponer nuevos conocimientos en el futuro. De aquí se derivan cosas tan básicas como que el alumno sea un buen o mal dibujante, así como la percepción que tiene del mundo. En cuanto al campo de exploración y conocimiento del medio, el PEP 2011 nos dice “este campo formativo es propicio para poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan”. En lo personal, solo he trabajado este campo formativo una vez, e hice todo lo contrario a lo que se supone debería hacer. Nunca plantee un problema a partir del cual realizar la situación de aprendizaje. No hubo hipótesis, ni preguntas, solo un aprendizaje simplista, que resultó en una gran decepción cuando al día siguiente la maestra titular pregunto que habían aprendido el día anterior y la respuesta fue un rotundo “nada”. Fue decepcionante en el sentido de no haber logrado que algo de esa práctica fuera significativo para los alumnos. Fue una manualidad más que terminó quizá en el bote de la basura. Quizá haya sido un mejor aprendizaje si en lugar de ponerlos a hacer una maceta, hayamos investigado las partes de la flor, realizar suposiciones de cómo crecen, de donde obtienen sus nutrientes, etc. “La intervención educativa en relación con el desarrollo físico debe propiciar que los alumnos amplíen sus capacidades de control y conciencia corporal (capacidad de identificar y utilizar distintas partes de su cuerpo y comprender sus funciones), que experimenten diversos movimientos y la expresión corporal. Proponer actividades de juego que demanden centrar la atención por tiempos cada vez más prolongados, planear situaciones y tomar decisiones en equipos para realizar determinadas tareas, asumir distintos roles y responsabilidades, y actuar bajo reglas acordadas, son situaciones que contribuyen al fortalecimiento del desarrollo motor y que los pequeños disfrutan, porque representan retos que pueden resolver en colaboración” PEP (2011). Lo más complicado de todo esto, considero que es caer en cuenta de la importancia que tiene el desarrollo psicomotriz en el alumno. Ayudar al desarrollo del alumno en todos los aspectos, no solo en los que implican conocimiento de áreas de la ciencia. Por ende estos aprendizajes son significativos porque son requeridos por los alumnos todos los días de su vida, y es indispensable que la educadora los trabaje de manera constante. Muchas veces puede ser que se releguen solamente al maestro de educación física, pero aspectos como la
7
psicomotricidad fina deben también de ser trabajados dentro del aula de clases, porque posibilitan el desarrollo de los alumnos. Para muchos, el preescolar es la primera instancia ajena a la familia. Por ello muchas veces es complicado que el alumno tenga una relación abierta tanto con los alumnos como con el maestro. El verdadero rol del docente en este caso es lograr que el alumno se desenvuelva y se considere parte de la sociedad. Incluir a los alumnos que se apartan del grupo, además de permitirles que se desarrollen personalmente y que vayan construyendo su propia forma de pensar. Y dentro de este aspecto, también juega un papel importante que el alumno aprenda a expresarse con libertad. En cuanto a esto, he tenido una de mis experiencias más gratificantes durante mis prácticas. La realización de un taller de expresión, durante el cual, tuve la oportunidad de observar a los niños desenvolverse y expresar sus ideas abiertamente. Sé que fue realmente significativo para ellos, porque aún después de realizadas las actividades, seguían hablando de ellos, y compartiéndolo con sus compañeros y padres. Ver la expresión de los mismo me permitió darme cuenta de la importancia que tienen para los niños las artes, y como es una manera de acercarse al mundo de los adultos. La música propicia un ambiente en el que les gusta estar, pero sobre todo posibilita desarrollar otros aspectos de la vida del alumno, al igual que la actuación, porque a los niños les gusta por naturaleza imitar animales, cosas. Es atractivo para ellos realizar situaciones diferentes, que les dejan algo para su vida cotidiana. 2.3.4 El docente y su papel para lograr los aprendizajes significativos Quizá suene un tanto extraño, pero siempre he creído que para que un docente pueda enseñar algo significativo a los niños, debe de pensar como un niño. Buscar cuales son los intereses que estos tienen, motivaciones, que les gusta, que no, hacer que lo que no les gusta, les comience a agradar, y que amen lo que antes les gustaba. Buscar la manera de llegar a ellos. Generar un ambiente en el cuál el alumno quiera aprender, la mayoría de las veces sin que siquiera se pueda dar cuenta. “Toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia,” pero al mismo tiempo “no significa que todas las experiencias sean verdaderas o igualmente educativas”. Dewey Por ello, el educador debe de buscar la manera correcta de equilibrar situaciones mediante las cuales se obtengan aprendizajes mediante la experiencia, pero que estos sean realmente situados.
8
Es importante generar ambientes de aprendizaje situados. Pero, “la teoría no proporciona una simple receta para diseñar ambientes de aprendizaje efectivos; al igual que la física explica pero no dicta cómo construir un puente” (Simón, 1969). Por lo tanto, la práctica es lo que lleva a un docente a ser un excelente docente, o un mal docente. Mediante esta, el conoce a sus alumnos y comienza a descubrir que estrategias son pertinentes y cuales no tanto.
2.4
9
Marco institucional:
El proyecto será aplicado en el Jardín de Niños “Genaro Codina” ubicado en la avenida Francisco Villa, en la colonia Francisco Villa, en la cabecera municipal de Fresnillo, Zacatecas. Es una institución de organización completa, conformada por un cuerpo de trabajo de seis docentes a cargo de grupo y una directora, un conserje, además de una maestra de música y un maestro de inglés. Durante este ciclo escolar hay tres grupos de segundo grado y tres grupos de tercer grado. Al grupo con el que realice mi practica es 2 “B” que cuenta con 17 alumnos, aunque la asistencia oscila entre los 15 y 14 alumnos diarios. El nombre de la maestra a cargo del grupo es Basilisa Vega Ávila.
Alumnos: 1. Víctor Manuel 2. Tadeo 3. Eliseo 4. Ángel de Jesús 5. Cinthia Ximena 6. Emiliano 7. Oscar 8. Allison 9. Alexis
10.Zaid 11.Bayron Romualdo 12.Alexa 13.Jesús Alexander 14.Randy 15.Estrella 16.Eydi Yatsiry 17.Rogelio Gabriel 18.Romina
Diagnóstico del grupo Este diagnóstico fue realizado a partir de la última observación, durante la pasada jornada de prácticas de los días 24 a 28 de noviembre del 2014, por lo que es probable que ya existan avances significativos en cuanto a los aprendizajes, logros y competencias de los alumnos.
Lenguaje y comunicación • Ninguno de los niños ha terminado de desarrollar su lenguaje. Se encuentran en una etapa en la cual algunas veces es difícil comprender lo que dicen, aunque en su mayoría tienen bien desarrollada la sintaxis de las oraciones y logran darse a entender. • La mayoría de ellos tienen sigmatismo, rotacismo, deltacismo, etc., aunque hay alumnos que comienzan a corregir dichos problemas. • Algunos aún no tienen una sintaxis bien desarrollada, tal es el caso de Eliseo y Oscar, a quienes se me dificulta mucho entenderles, y debo de poner mucha atención al hacerlo. Mezclan frases y no pronuncian las palabras correctamente, además de que se brincan algunas y es realmente difícil comprenderles a pesar de que, en especial Eliseo es muy platicador. En el caso del considero que en gran parte es porque es el más pequeño del grupo y su aparto fono-articulador aún no se encuentra del todo desarrollado. • A diario, la tarea es escribir su nombre de manera autónoma para acercar a los niños al conocimiento de las grafías que componen sus nombres. Me llama mucho la atención que cuando la maestra la revisa, pone mucho énfasis en que el niño vaya viendo cómo se pronuncia cada una de las letras, con el fin de que el niño vaya relacionando la grafía con su fonología. Algunos de ellos como Romina, se muestran muy interesados y siempre aprovecha oportunidades para decirme que en cualquier escrito se encuentra la letra con la que empieza su nombre (aunque algunas veces solo sea alguna de las letras que lo componen). Ella también llama mucho la atención, porque a pesar de que la maestra solo les pide que escriban el nombre una vez, ella realiza planas enteras, por lo que la maestra a tratado de investigar si lo hace por gusto propio o porque sus padres la hacen que lo realice. • La maestra fomenta la lectura en el aula de clases, sobre todo durante el momento que ella maneja como momento literario, en el cual algunas veces pide a los niños que “lean” algunos libros, dándoles la oportunidad de tener un acercamiento a la lectura. Se notan entusiasmados y muestras gusto por tratar de descifrar lo que ahí dice. Incluso durante uno de los recesos, Emiliano se mostró muy interesado en contarme un cuento que estaba leyendo de uno de los libros. • Tiene una máquina de escribir en el salón, que según note, atrae mucho a los niños. Además de la máquina, tiene teclados de computadora. Me pareció interesante, así que le pregunte cuál era la finalidad de tenerlos ahí, y me dijo que es una manera de interesar a los niños a conocer las letras. Posteriormente ayuda a reforzar los
10
aprendizajes de las mismas, y les atrae mucho porque sienten que es algo de los adultos que se encuentra a su alcance. Pensamiento matemático: • Diariamente la maestra trabaja lateralidad, pero yo noto que aún se les dificulta demasiado comprender la derecha e izquierda. La maestra lo trabaja mediante una canción que va diciendo que mano eleven. Pero quizá la canción está un poco rápida y no permite que los niños se concentren tanto. De cualquier manera durante los honores note que aún les es difícil reconocer entre derecha e izquierda. • “Orden estable: Contar requiere repetir los nombre de los números en el mismo orden cada vez; es decir; el orden de la serie numérica siempre es el mismo” (PEP, 2011) En cuanto al orden estable, los alumno logran llegar hasta el número:
Víctor Manuel - 3 Tadeo -Eliseo -Ángel de Jesús - 11 Cinthia Ximena - 1 Emiliano - 11 Oscar - 1 Allison – no asistió Alexis - 8
Zaid - 11 Bayron Romualdo - 6 Alexa - 10 Jesús Alexander - 6 Randy -Estrella 11 Eydi – no asistió Rogelio Gabriel - 1 Romina - 12
Esto de acuerdo a una evaluación que realizó la maestra durante la jornada. Es muy probable que al momento estoy valores ya hayan variado demasiado, por el tiempo que ha pasado desde que se realizó el ejercicio. • El niño que tiene un mayor reconocimiento de las grafías numéricas es Jesús Alexander, pude notar durante mi práctica ya que fue el que la realizó con mayor eficiencia y fue el único que logró realizar el ejercicio como estaba previsto. • Casi todos relacionan la grafía 1 y 2 con su significado, lo cual fue observado durante mi práctica, ya que les proporcione un ejercicio con la finalidad de saber que tan relacionados estaban los niños con los números y las grafías de los mismos.
11
• No tienen abstracción la cual según el PEP 2011 “El número en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de distinta naturaleza; canicas y piedras; zapatos, calcetines y agujetas”. Y por lo general he observado que no hacen estos conjuntos, sino que lo hacen por separado. Tampoco tienen cardinalidad que según el PEP 2011 es “comprender que el último número nombrado es el que indica cuántos objetos tiene una colección”. Ellos por lo general no engloban el número cuatro como que abarca todos los anteriores. Sino que le asignan el nombre de cuatro a un objeto y ese objeto siempre es cuatro, aunque cambie de lugar, aunque ya no sean solo cuatro juguetes, etc. En cuanto a la correspondencia uno a uno, durante una de mis prácticas, pude notar que algunos alumnos se las arreglaban de esta manera para lograr resolver el problema que les plantee, el cual era que mediante un dado, recogieran el número de dulces que este les indicaba, por lo que colocaban los dulces sobre el dado para hacerlos corresponder con el total que debían de tomar. • Se saben las figuras geométricas básicas: cuadrado, circulo, triangulo, además del rombo, trapecio y cilindro. • Tienen dominio de los colores. También los estuve trabajando en inglés, por eso pude notar que presentaban algunas dificultades con el rosa y el morado, pero en general, la mayoría de ellos se los saben.
Exploración y conocimiento del medio natural • Los niños son curiosos por naturaleza y se sienten muy atraídos por lo que pasa a su rededor. Durante los recesos llegaban conmigo y me daban pequeños animalitos preguntándome que eran. Les gusta descubrir el mundo que los rodea y saber más. Me cuestionan acerca de las cosas que no comprenden. • Les gusta estar en contacto con el medio, lo note cuando en un par de ocasiones los saque al patio de la escuela donde se divertían y estaban cerca de la naturaleza. • Les gusta explorar. Durante uno de mis días de observación, la maestra los sacó del aula ha realizar una investigación al patio, con lo cual se mostraban muy entusiasmados. Se dedicaron a buscar, con ayuda de sus lupas (artefacto que llamo mucho su atención), pequeños
12
insectos como hormigas, abejas, etc. Y luego comentaban que era lo que habían visto. • A partir de lo que pude observar, la maestra no realiza experimentos de manera cotidiana con ellos, por lo que lo considero como un área importante de reforzar. Es decir, hacer que tengan un poco más de conciencia científica e introducirlos un poco más al método científico. Desarrollo físico y salud • Hay niños como Emiliano que ya tienen una psicomotricidad gruesa ciertamente desarrollada. Esto lo note durante una sesión de psicomotricidad que tuvimos en el salón y él se mostraba muy voluble, y presentaba movimiento fluidos corporalmente. Falta desarrollar un poco más la psicomotricidad fina en la mayoría de los alumnos, porque la mayoría aún son un tanto burdos sobre todo al colorear, pero considero que están bien de acuerdo a su desarrollo actual. • Durante la exploración de pie plano, resultaron varios alumnos con dicha afección, como Romina, Zaid, Randy, Gabriel, etc. Algunos con menor y mayor grado. • Aun no tienen bien desarrollada la lateralidad, esto ya lo había mencionado con anterioridad. Desarrollo personal y social • En este aspecto me llama la atención Tadeo, porque es un niño muy callado, que poco a poco se comenzó a desenvolver. Durante mis primeros días de observación, prácticamente no hablaba y solamente en algún momento cuando sus compañeros lo molestaban les daba un manotazo pero no les daba mayor importancia. Siempre se mostró retraído de los demás y solamente estaba con su amigo más cercano. En cambio durante mi segunda práctica, note que trataba de establecer contacto conmigo. Durante los recesos se acercaba y me hacía plática acerca de su familia o de las cosas que le gustaba hacer. Además durante las actividades en el aula, aunque no de manera total, pude notar que se involucra un poco más con sus compañeros, sobre todo en el trabajo en equipo. • Emiliano es hijo de madre soltera. Tiene serios problemas de comportamiento. No acata órdenes. En realidad es muy inteligente, porque cuando se dispone a hacer las actividades, las hace de una manera correcta y de acuerdo a lo que se le pide, pero para ello es
13
necesario que la actividad sea realmente atractiva para él, porque de otro modo si dice que no la realizará, no la realiza o se pone a hacer otra cosa. • Randy también tiene problemas de comportamiento, no participa y no presta atención a las indicaciones que se le dan. La mayoría de las veces se la pasa sacando el material aun cuando no se le indica y realmente es difícil que haga las actividades planificadas. Durante mis prácticas solamente logré que participara en una de las actividades y fue de manera muy conductista obsequiándole un duvalin, con lo cual mostró un poco más de interés en su participación. Expresión y apreciación artística • A los niños les gusta mucho la elaboración de esculturas, dibujos y colorear. Se divierten pero además expresan lo que siente mediante la pintura, el dibujo, al colorear. Una de mis practicas más provechosas estuvo relacionada justamente con la expresión y apreciación artística y en realidad fue emotivo observarlo tan emocionados mientras la realizaban. • La maestra fomenta el aprendizaje poniéndoles música clásica todos los días, y diciéndoles que esa música la escuchan las personas inteligentes, lo que parece darle un buen resultado.
2.5
Finalidad del proyecto Tener la capacidad de realizar planeaciones oportunas, con el apoyo de diversas metodologías para el desarrollo de aprendizajes significativos y situados en los diversos campos formativos, para de este modo explotar al máximo el tiempo de trabajo en el jardín y hacer el uso de dichas metodologías eficiente.
2.6 Objetivos Objetivo general: Lograr realizar planeaciones oportunas que propicien un aprendizaje significativo y situado utilizando la Unidad como modalidad acorde a los diferentes campos formativos. Objetivos específicos: -
Indagar en la manera más apropiada de aplicar la unidad didáctica en el trabajo para los diversos campos formativos.
14
-
Presentar propuestas de cómo lograr aprendizajes situados de acuerdo a los diversos campos. Reconocer al docente como una parte fundamental para lograr los aprendizajes significativos Fundamentar el papel del docente y su influencia en el logro de los mismos Pertinencia en el uso de las diversas metodologías.
2.7 Metas A corto plazo: -
-
Indagar en la manera más apropiada de aplicar la unidad didáctica para generar aprendizajes situados en los alumnos del preescolar donde estoy realizando mis prácticas. Presentar propuestas de cómo lograr aprendizajes significativos y situados de acuerdo a los diversos campos.
A largo plazo: -
Reconocer al docente como una parte fundamental para lograr los aprendizajes situados Fundamentar el papel del docente y su influencia en el logro de los mismos Pertinencia en el uso de las formas de intervención educativa.
2.8
Beneficiarios Considero que la principal beneficiada de este proyecto seré yo misma, ya que me ayudará a continuar mi formación como docente de manera que cuando en un futuro de hacer uso de las diversas formas de intervención, al igual que de las estrategias, sepa utilizarlas de una manera oportuna y adecuada. Además, los alumnos con los que practico también serán beneficiados, ya que mediante la puesta en marcha de este proyecto se busca que ellos logren aprendizajes significativos de una manera diferente, más motivadora para ellos.
2.9
Productos Una planeación en la cual se utilice la Unidad didáctica como una propuesta acorde al trabajo con los campos formativos, mediante la cual
15
se promueva el desarrollo de competencias y aprendizajes significativos y situados en los alumnos, y se logré poner en marcha lo desarrollado durante el proyecto.
2.10 Localización física y cobertura espacial:
16
2.11 Marco teórico
Acercamiento más directo a las modalidades de intervención educativa en el preescolar. Laura Pitluk nos propone “pensar la planificación como un instrumento que permite revitalizar la tarea docente y enriquecer a las instituciones”. Todo esto para poder reflexionar y prever las actividades que se realizarán en el aula, pero
siempre abierta a nuevas posibilidades, y siendo flexible y dinámica. Siendo esta también indispensable durante la práctica docente y que además nos permite concretarnos en lo que queremos realizar, y focalizarnos en lo que debemos de lograr, posibilitando el sistematizar nuestras ideas, y permitiendo dar coherencia y cohesión a las acciones que se realizarán posteriormente. Además, es un instrumento para reflexionar sobre nuestra práctica docente, porque permite ver nuestra actuación desde otra perspectiva. De acuerdo al PEP 2011, la planificación debe de contar con los siguientes momentos: 1) Inicio. Destinado a indagar los conocimientos o saberes de los niños, sus experiencias y expectativas, a través de que los verbalicen y se escuchen los unos a otros. 2) Desarrollo. Hacer una descripción de las situaciones de aprendizaje, donde se registren la distribución de tiempos, formas de organización del grupo, espacios físicos, intervenciones del docente, incluyendo de ser necesario algunos cuestionamientos o consignas, sus propias expectativas de cómo espera que los niños enfrenten los retos que les plantee. 3) Cierre. Conviene prever al final de la situación de aprendizaje un tiempo para la reflexión y evaluación con los niños, con la finalidad de que reconozcan sus logros, lo que aprendieron y las dificultades a las que se enfrentaron. Cuando sea pertinente puede considerarse la participación de las familias.
Para poder tener un acercamiento oportuno a las diferentes modalidades de trabajo en preescolar, es primero importante conceptualizar lo que es una situación de aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje “se definen como formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer experiencias significativas a los niños que generen la movilización de saberes y la adquisición de otros” (PEP, 2011). A lo largo de las prácticas, en las planeaciones, realizamos varias de ellas para llevarlas a cabo en el aula de clase. Algunas de ellas han resultado de la manera esperada, pero la mayoría no ha sido de esta manera. Claro que han servido para mejorar las prácticas posteriores. “La flexibilidad en la planificación posibilita que el docente cuente con la libertad de elegir entre distintas propuestas de organización didáctica, por ejemplo, talleres, situaciones didácticas, proyectos, entre otros” (PEP, 2011).
17
Durante este proyecto, se plantea solamente el uso de la unidad didáctica, ya que fue la modalidad elegida por mí debido a que ayuda a lograr el objetivo de realizar aprendizajes situados y experienciales. “El conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, del contexto y de la cultura en que se desarrolla y utiliza. El conocimiento es situado porque se genera y se recrea en determinada situación. Así, en función de lo significativo y motivante que resulte, de la relevancia cultural que tenga o del tipo de interacciones colaborativas que propicie, podrá aplicarse o transferirse a otras situaciones análogas o distintas a las originales” (Díaz Barriga, 2006). Es aquí donde reside la importancia de elaborar propuestas didácticas que atrapen a los alumnos y generen aprendizajes experienciales. “El aprendizaje experiencial es un aprendizaje activo, utiliza y transforma los ambiente físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas y pretende establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y la vida. Es decir, es un aprendizaje que genera cambios sustanciales en la persona y en su entorno” (Díaz Barriga, 2006). Por otro lado, también es importante mencionar a que nos remitimos al utilizar el término de aprendizaje significativo. Se habla de que un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983). Tomando en cuenta lo anterior, considere que era óptimo realizar mi intervención mediante una unidad didáctica, porque me facilita conseguir los objetivos que tengo planteados en la elaboración de este proyecto. “La unidad didáctica implica la organización de la planificación de las propuestas a realizar durante un período determinado de tiempo, en función de un recorte de la realidad sobre el cual se decide indagar. La propuesta es seleccionar un recorte lo suficientemente significativo para el grupo de niños, indagar sobre los posibles aprendizajes a realizar cuando se trabaja sobre un contexto desde la mirada escolar, y determinar cuáles son los aspectos que enriquecerán los aprendizajes de los niños sobre el recorte elegido” (Laura Pitluk, 2011). Mediante la unidad didáctica, se pretende que lograr un interés y motivación en el alumno mediante actividades cercanas al contexto del niño. Actividades que le serán significativas en su vida cotidiana. Aprendizajes situados en su contexto. En
18
lo que ocurre a su alrededor, a modo de que al salir del aula de clases, todo lo que realizó ahí pueda ser aplicado en su vida cotidiana y le encuentre una utilidad. No es de utilidad que el alumno realice actividades que no representaran nada en su vida o que simplemente nunca volverá a realizar. Esto podría también desmotivar al alumno y hacer que pierda interés en asistir a la escuela. El recorte “debe ser significativo en función de los intereses para un grupo determinado, los espacios que les resulten relevantes, lo importante en el tiempo histórico, en lo afectivo. El maestro lo selecciona en función de las intencionalidades que van presentándose, con el fin de ayudar a los niños a comprender y organizar la información sobre la realidad” (Pitluk, 2011). Considero que para ello es muy importante observar a los alumnos. Darse cuenta de cuáles son las cosas que les agradan y cuáles no. En mi jardín, realice una práctica utilizando el tema de los piratas. Fue realmente agradable darme cuenta de cómo de manera casi inmediata los niños quedaron atrapados con el tema de los pirata. Sé que en realidad, los piratas son un recorte muy alejado de la realidad de los niños, porque es probable que los alumnos nunca en su vida hayan visto un pirata y que probablemente nunca lo verán. Pero considero que utilizándolo de manera correcta, se pueden abordar aprendizajes muy importantes para el alumno. Además, al ser un tema fantasioso para ellos, es algo que roba su atención rápidamente y los motiva a querer participar dentro del mismo. También es importante partir de las ideas previas que tienen los alumnos acerca del tema: ¿qué es lo que saben? ¿qué es lo que quieren saber? ¿qué es lo que necesitan saber?. “El educador tiene que averiguar de qué ideas previas dispone el niño a la hora de abordar las actividades…” (D.C.B., pág. 157) De acuerdo a Carmen Ibañez Sandín se deben de tomar en cuenta varios pasos para programar una unidad didáctica: -
Detectar los intereses de los niños y del equipo que lo va a dinamizar. En el caso de
este grupo para mí ha sido difícil detectarlos totalmente, pero he notado que les gusta tener actividades que mezclen el juego con el aprendizaje aunque ellos no lo noten. Les atraen diversos programas de televisión, como dora la Exploradora, Pepa, etc. Actividades en las cuales puedan expresarse visualmente como el dibujo y la pintura. El día que realice la práctica de expresión artística mediante el teatro note que también les gusta mucho la actuación, el uso de guiñoles. Sobre todo, se interesan en los materiales que llevó para ellos, en su mayoría les han parecido muy atractivos. Las actividades no pueden ser meramente escuchar o preguntas porque pierden la atención demasiado rápido.
19
-
Averiguar los conocimientos previos que tiene el niño, mediante un cuestionario. En está
ocasión es muy difícil realizarlo antes de planificar las actividades, debido a la calendarización de las observaciones previas, pero se parte de las pasadas observaciones. Además, las planeaciones mostradas como producto de este proyecto, están sujetas a futuras modificaciones para poder mejorar el aprendizaje a partir de los posibles avances que los alumnos hayan tenido durante este tiempo. “Las actividades educativas deben partir y suscitar el interés y motivación de los niños. Tarea del educador es investigar…” (D.C.B., pág. 157) -
-
-
Planificar la motivación ambientando el Centro o realizando una salida fuera de la escuela (o ambas). En este caso me he propuesto realizar ambas. Tomando en
cuenta que la salida será puesta a consideración de la maestra titular y las autoridades correspondientes, pero considero sumamente importante que si se está buscando que el alumno tenga un aprendizaje situado y significativo, se acerque realmente a un contexto donde sucede lo que se le explico o propuso dentro del aula. “Ambientar el centro con motivos alegóricos a cada Unidad Didáctica, con anterioridad al comienzo de las actividades, de manera atractiva para que los niños cuando entre en el Centro lo perciban con sorpresa y comiencen a introducirse, con interés, en la Unidad Didáctica… La salida del aula con el fin de descentrar de ella la tarea educativa, tiene, en sí misma, un valor positivo y es acogida con interés por los niños. Les permite observar y explorar el medio, prestando más atención a aquellos aspectos que desconocen. Para que la salida resulte más rentable ha de estar convenientemente planificada. A partir de ella surgen abundantes situaciones de comunicación y aprendizaje” (Carmen Ibañez Sandín, 2000) Recoger datos y seleccionar materiales o elaborarlos. Como lo mencione anteriormente, considero que en mis pasadas prácticas, he logrado atrapar la atención de mis alumnos mediante los materiales. Son indispensables, porque mediante ellos se puede fomentar el interés del alumno hacía la actividad propuesta. Planificar actividades para los diferentes rincones relacionados con el tema. Esta será una parte crucial de mi planeación. Considero que debo de tomar en cuenta que las actividades realmente fomenten un aprendizaje situado en los alumnos. Que les signifique algo y que no sean actividades simplistas que en realidad no les dejen ningún aprendizaje. “…en el desarrollo de las actividades están implicados los contenidos de las distintas formas de representación y comunicación (lenguaje, plástica, música, expresión corporal, matemática), así como la construcción de la identidad” (D.C.B.,
20
1. 2.
3. 4.
5.
6.
pág. 157). Para ello tomare en cuenta ciertos elementos que son planteados por Laura Pitluk: “Justificación de la selección del recorte” la cual se refiere al porque se eligió dicho recorte, aunque no es totalmente necesaria su inclusión. “Fundamentación y encuadre teórico sobre el recorte elegido” se refiere a la búsqueda de información, así como la sistematización de la misma, sobre la situación y los fundamentos teóricos necesarios para llevarla a cabo. “Preguntas problematizadoras” es necesarios realizar interrogantes acerca de lo que se va a realizar, sobre el objeto a indagar. “Afirmaciones significativas: plasman específicamente los conocimientos a los que se tiende a partir del trabajo sobre el recorte”. Pueden partir de las preguntas problematizadoras. Moldean los aprendizajes esperados. “Red de contenidos” la cual se refiere a seleccionar los contenidos que se van a enseñar y plasmarlos estableciendo las relaciones pertinentes entre ellos. Es importante que incluya como contenidos: La función social (que cumple) Las personas Otros seres vivos si fuera significativo para el recorte Las actividades y roles de las personas Las relaciones que se establecen entre las personas Los objetos (desde lo natural y social) Los espacios, la ubicación y los sectores, especialmente si es un recorte geográfico. Los cambios a través del tiempo (tanto referidos a la memoria colectiva, como a los cambios específicos de esta panadería en especial) Otros aspectos relevantes según el recorte, por ejemplo, sistemas de comunicación, normas de cuidado… “Objetivos básicos” La tendencia actual se basa en formular una serie acotada de objetivos básicos y fundamentales que expresen las metas más importantes a trabajar. Es interesante formular todos los objetivos en relación con los contenidos que los especifican, siempre que no se presenten como inmenso listados en los cuales los contenidos reiteran exactamente lo plasmado en los objetivos. Como la tarea de contextualización de los contenidos es tan compleja, la idea de presentar los objetivos básicos y fundamentales en relación con el trabajo sobre la temática y luego los contenidos especificados, alivia la necesidad de diferenciarlos en la planificación a fin de no repetir sin sentido. Por otra parte el planteo de plasmar los objetivos prioritarios, posibilita una mayor claridad con respecto a las metas concretas a alcanzar en función de la
21
propuesta diseñada. Esto no descarta la posibilidad de explicitar todos los objetivos y contenidos estableciendo sus relaciones. 7. “Selección de contenidos” consiste en organizar los contenidos propuestos en la red de contenidos de forma contextualizada. 8. “Itinerario de propuestas con sus materiales” Integra todas las propuestas de actividades desde las cuales se trabajarán los contenidos para arribar a las metas. En general se presentan organizadas en: Actividades de inicio: se incluyen las relacionadas con la presentación del recorte, la indagación de saberes previos y, por lo general, una salida didáctica. Actividades de desarrollo: implica el abordaje de las diferente áreas o campos; resulta más adecuado organizarlas articulándolas, es decir no diferenciadas en áreas, a fin de plasmar la idea de que en una actividad se pueden trabajar contenidos de diferentes salidas didácticas para propiciar la búsqueda de información desde distintos niveles de acercamiento al contexto, recorte o temática abordados. Actividades de cierre: donde se sintetiza lo trabajado y se plasma lo aprendido. Puede realizarse a través de un juego trabajo, dramático, centralizador, un taller, una maqueta, un libro. Es interesante incluir una salida didáctica. 9. “Secuencias didácticas de propuestas no relacionadas con el recorte y sus materiales” incluyen las propuestas de actividades que no se vinculan específicamente con el recorte, partiendo de la idea de que los niños no pueden trabajar única y constantemente sobre éste, sino que necesitan abordar otros aspectos. 10. “Actividades cotidianas” aquellas que se realizan durante el día de manera implícita como: intercambio, saludo a la bandera, merienda, juegos en el patio. Sólo se describen si se presenta un trabajo específico a realizar. 11. “Juegos espontáneos” listado de juegos y actividades a realizar en los momentos de propuestas más libres. 12. “Propuestas de juego trabajo, trabajo juego, talleres u otras” se integran abordando en los diferentes sectores e instancias tanto actividades vinculadas con la unidad como con otros ejes de trabajo. Se integran los objetivos y contenidos particulares de estas propuestas en los presentados o por separado y se explicita el modo general en que se van a desarrollar en el período de tiempo para el cual se está planificando. Se determinan las tareas y materiales específicos a poner en juego en cada propuesta. 13. “Salidas didácticas” se planifican pensando en las acciones referidas al antes, al durante y al después de la salida.
22
El antes se refiere a todas las actividades previas a las salidas al campo referidas a: La preparación de instrumentos para recabar información, por ejemplo revistas; La organización y la distribución de las tareas a realizar; es importante incluir en las mismas a los familiares “acompañantes”, para lo cual es necesario incorporarlos en esta organización previa a fin de explicitar requerimientos y modalidades para realizarlas; así podrán tener una participación real y aportar verdaderamente a la búsqueda y recolección de la información; La preparación de los materiales necesarios para llevar; El trabajo sobre las pautas y normas a tener en cuenta. 14. “Tiempo de duración estimado” 15. “Evaluación” se evalúan los componentes de la misma, los aprendizajes individuales y grupales y los modos de enseñanza, especialmente las estrategias e intervenciones docentes. - Realizar un proyecto arquitectónico en tres dimensiones: en este proyecto, por el recorte que utilizare no considero que sea apropiado realizarlo tanto así como un proyecto arquitectónico. Considero que es más significativo poner en marcha el recorte tal como sería en la realidad, donde los niños puedan echar a andar los conocimientos obtenidos durante la Unidad de aprendizaje, lo cual también sería el producto final de toda la unidad, y en la cual se pretende contar con el apoyo de los padres de familia. - Preparar la evaluación de la actividad. Se evalúa “para saber si los errores o los aspectos que ignoraban se han superado, se aplica otra vez el cuestionamiento… Se evalúan también los aspectos organizativos y el interés de los niños por la Unidad Didáctica”. Ahora entramos a un aspecto importante ¿Cómo aplicar la Unidad didáctica de acuerdo a los diversos campos formativos? Los campo formativo son “denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las niñas y los niños constituyan experiencias educativas” (PEP, 2011). Los campos formativos brindan la posibilidad de enfocarse en ciertos aspectos (lenguajes, pensamiento matemático, mundo natural y social, desarrollo personal y social, desarrollo físico y salud y expresión y apreciación artística) de modo que posibilitan explorar pilares específicos que necesitan ser reforzados en el alumno, para de este modo establecer cimientos firmes donde se establecerán los
23
próximos conocimientos que serán adquiridos durante la primaria y secundaria, además de tener una relación con las disciplinas impartidas en estos niveles. “Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga” (PEP, 2011) A partir de ello, a continuación hare una breve mención de lo que se busca lograr en cada uno de los seis campos formativos contemplados para la educación en preescolar.
Lenguaje y comunicación: Al llegar al preescolar, los niños ya cuentan con un lenguaje
un tanto desarrollado y comprensible. Comienzan a adquirir la competencia de la comunicación. “Cuando las niñas y los niños llegan a la educación preescolar, en general poseen una competencia comunicativa: hablan con las características propias de su cultura, usan la estructura lingüística de su lengua materna y la mayoría de las pautas o los patrones gramaticales que les permiten hacerse entender; saben que pueden usar el lenguaje con distintos propósitos: manifestar sus deseos, conseguir algo, hablar de sí mismos, saber acerca de los demás, crear mundos imaginarios mediante fantasías y dramatizaciones, etcétera” (PEP, 2011) El entrar al preescolar, implica un reto para los niños, debido a que deben de comenzar a ampliar su vocabulario y sobre todo a comunicarse con personas ajenas a su núcleo familiar, sobre todo con sus compañeros. Poco a poco los niños comienzan a enriquecer su lenguaje mediante el contacto con los adultos y sus iguales. Todo es cuestión de hacer un poco de platica a uno de los pequeños para notar el entusiasmo que, a la mayoría, les provoca compartir sus sentimientos o situaciones de la vida cotidiana, desde cómo es su familia, que hicieron el día de ayer, como se llama su mascota, etc.. “Por ello, la escuela se convierte en un espacio propicio para el aprendizaje de nuevas formas de comunicación, donde se pasa de un lenguaje de situación – ligado a la experiencia inmediata– a un lenguaje de evocación de acontecimientos pasados, reales o imaginarios” (PEP, 2011) Esto significa que poco a poco los niños deben de poder ser capaces de mantener conversaciones un poco más extensas, con enunciados más largos y mejor articulados, pero además aprender a comprender y decodificar lo que los demás dicen. Pero, ¿cómo lograr que el niño enriquezca su lenguaje? “…los más pequeños requieren oportunidades de hablar y escuchar en intercambios directos con la
24
educadora; los cantos, las rimas, los juegos, los cuentos son elementos no sólo muy atractivos sino adecuados para las primeras experiencias escolares…” (PEP, 2011) Para lograr que se de este proceso es importante dar al alumno oportunidades para que pongan en práctica su comprensión del lenguaje: -
-
“Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible” (PEP, 2011). Durante el receso yo tome uno de los cuentos de la estantería, y Emiliano se acercó a mí con algunos de sus compañeros y me dijo que él quería contarme ese cuento. Yo se los había contado días atrás para una de las actividades, pero aun así me sorprendió la manera tan fiel en la que él me lo contó a mí, a partir de las imágenes del mismo. Ese día note que era importante permitir al niño el acercamiento a los libros, ya que esto resulta más significativo para ellos que escuchar cómo les cuentan una historia. “Conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así como retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión” (PEP, 2011) En este momento me gustaría hacer notorio el caso de Emiliano, el niño más pequeño de mi salón. Durante las primeras observaciones había notado que era un niño muy parlante y risueño, pero nunca había puesto atención a lo que decía. Un día durante el receso, se acercó a mí y comenzó a platicarme algo que ciertamente nunca logre comprender. El me platicaba con un enorme entusiasmo algo que, según logro comprender, tenía que ver con su hermana “Minena” (Ximena). Es notorio que los niños buscan su propia manera de expresarse y comunicarse. El notar que alguien les preste atención mientas platican provoca en ellos un enorme sentimiento de satisfacción. Emiliano tiene dificultad para pronunciar ciertas letras, su sintaxis es mala, así que mezcla palabras sin sentido y no formula las oraciones acorde a las normas naturales. Pero poco a poco y con diferencia de una práctica a otra (un mes aproximadamente) pude notar que mejoraba poco a poco. Que a paso seguro comienza a comprender la gramática y sintaxis te las oraciones. Es un proceso natural mediante el cual el niño se apropia de su lenguaje para de este modo poderse comunicar con los demás. “Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una práctica que
25
implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia; además, son el antecedente de la argumentación” (PEP, 2011). En cuanto al lenguaje escrito, los niños también vienen con ciertos conocimientos al llegar al preescolar. Observando a los adultos, el niño aprende que se pueden leer ciertos “dibujos” (grafías) que se hacen sobre una hoja de papel. “En lugar de preguntarnos si debemos o no enseñar (haciendo referencia a la escritura en el preescolar) hay que preocuparte por dar a los niños ocasiones de aprender” (Emilia Ferreiro, 2001). No es cuestión de decirle al niño, “tienes que aprender a leer y escribir” sino fomentar situaciones mediante las cuales el alumno tenga contacto con ambas. Leer cuentos, permitir que ellos los lean a sus compañeros. Algo extraño muy interesante que implementa la maestra titular de mi grupo es tener una máquina de escribir y algunos teclados de computadora para comenzar a interesar a los niños en la escritura y acercarlos a las gráfias. Escribir su nombre y comenzar a reconocer los sonidos que provoca y como cada una de esas “marcas” se pronuncia. Reconocer su nombre en la silla, observar a otros adultos escribir, revisar el periódico junto con sus padres por la mañana, en fin un mundo de posibilidades para que el niño comience a notar la importancia que tiene escribir y lo necesario que es en la vida cotidiana. “Es necesario destacar que en la educación preescolar no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a sus alumnos a leer y a escribir de manera convencional, pero sí de que durante este trayecto formativo tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito y del sistema de escritura” (PEP, 2011) Este campo formativo se organiza en dos aspectos: Lenguaje oral y Lenguaje escrito. Pensamiento matemático: Al igual que con el lenguaje, los niños tienen contacto con
las matemáticas de manera implícita desde edades muy tempranas. “Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas” (PEP, 2011). Esto permite que desde muy pequeños, incluso antes de entrar al preescolar, sean capaces de reconocer entre conjuntos de objetos mayores y menores, se dan cuenta de que al agregar algo se
26
tendrá más y al quitarlo, se tendrá menos, además de distinguir tamaños y formas variadas. Algunos son lo suficientemente hábiles para quedarse con la mayor parte de los dulces, y saben descifrar que ellos tienen más que sus compañeros. Recuerdo una de mis prácticas, cuando yo hacía la pregunta a Randy de “¿quién de ustedes tiene más dulces?” El me respondió sin dudarlo que el mismo. Después de que le hice la pregunta de cuantos tenía o cual era el motivo por el cual decía que el tenía más que los demás, me dijo que era fácil, porque al principio todos tenían la misma cantidad, pero él había quitado algunos a sus compañeros por lo que ellos ya tenían menos y el más. Me pareció interesante su razonamiento, y en su mayoría es como ellos empiezan a establecer esas relaciones matemáticas de manera no formal, porque no utilizó el conteo, sino la lógica para resolver el problema que le plantee. De acuerdo al PEP 2011, a continuación menciono los principios del conteo: a) Correspondencia uno a uno. La cuál la mayoría de mis alumnos ya poseen. Lo pude observar durante una de mis practicas cuando hacían corresponder los puntos del dado con el número de dulces para lograr tomar los que les correspondía. b) Irrelevancia del orden. En cuanto a este principio, aún les era un tanto confuso, porque algunos de ellos le asignaban el nombre del número al objeto (falta de cardinalidad), por lo que al mover el objeto de lugar, cambiaban el orden de la serie númerica. c) Orden estable. La mayoría aún no podía realizarlo ni siquiera hasta el número 5. Había quienes de manera muy mecánica ya los utilizaban hasta el número 12. d) Cardinalidad. Como lo mencione anteriormente, asignaban el nombre del número al objeto, por lo que estuviese donde estuviese el objeto era 4 o 5, a pesar de que ya solo hubiera un número, y no tomaban en cuenta que ese número englobaba a todos demás. e) Abstracción. Si son capaces de contar a pesar de que sean objetos revueltos o no tengan ninguna relación entre ellos. Es importante recordar que se recomienda trabajar este campo mediante problemas. “Un problema es una situación para la que el destinatario no tiene una solución construida de antemano. La resolución de problemas es una fuente de elaboración de conocimientos matemáticos y tiene sentido para las niñas y los niños cuando se trata de situaciones comprensibles para ellos, pero de las cuales en ese momento desconocen la solución; esto les impone un reto intelectual que moviliza sus capacidades de razonamiento y expresión. Cuando comprenden el
27
problema se esfuerzan por resolverlo, y por sí mismos logran encontrar una o varias soluciones, se generan en ellos sentimientos de confianza y seguridad, porque se dan cuenta de sus capacidades para enfrentar y superar retos” (PEP, 2011) “La construcción de nociones de forma, espacio y medida en la educación preescolar está íntimamente ligada a las experiencias que propicien la manipulación y comparación de materiales de diversos tipos, formas y dimensiones, la representación y reproducción de cuerpos, objetos y figuras, y el reconocimiento de sus propiedades” (PEP, 2011) Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con la construcción de nociones matemáticas básicas: Número, y Forma, espacio y medida. Exploración y conocimiento del mundo: “Pocas experiencias pueden ser tan estimulantes
para el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas en las niñas y los niños como el contacto con elementos y fenómenos del mundo natural, así como el despliegue de posibilidades para aprender nuevas cosas acerca de sus características, las formas en que suceden y las razones por las cuales ocurren, las relaciones que pueden descubrir entre eventos semejantes, etcétera” (PEP, 2011) Por esto, en este campo es importante fomentar la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas. Todo ello con la finalidad de comenzar a formar en ellos un verdadero pensamiento crítico y científico. También es importante durante este campo acercar al alumno a su medio social, cultura, tanto de su familia como de la comunidad. Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados, fundamentalmente, con el desarrollo de actitudes y capacidades necesarias para conocer y explicarse el mundo: Mundo natural, y Cultura y vida social.
Desarrollo físico y salud: “En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están
involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción, consideradas como capacidades motrices básicas”
28
Considero que este campo, lo más importante es no dejar el trabajo solamente al docente de educación física, sino trabajarlo día con día en el aula de clases, utilizándolo como una manera de mantener a los niños activos pero a la vez atentos durante las clases. En general a los niños de mi grupo les gusta mucho estar activos, y yo considero que se encuentran en una edad en la cual es muy necesario que manifiesten movimientos corporales y no deben de estar toda la jornada de trabajo en una pequeña silla. Trabajar con ellos el equilibrio, correr, caminar, gatear, coordinación, uso de algunos instrumentos etc, ayudan a lograr los propósitos de este campo formativo. “En todos los campos formativos hay posibilidades de realizar actividades que propician el desarrollo físico; por ejemplo, las rondas, el baile o la dramatización, los juegos de exploración y ubicación en el espacio, y la experimentación en el conocimiento del mundo natural, entre muchas otras” (PEP, 2011) Además debemos de lograr que desde pequeño el niño y los padres de familia, comprendan la importancia del cuidado de nuestro propio cuerpo mediante una alimentación saludable y ejercicio físico. Desarrollo personal y social: “Este campo se refiere a las actitudes y capacidades
relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales” (PEP, 2011) Aunque muchos de los procesos como la identidad, el desarrollo afectivo y la socialización se inician en la familia, posteriormente deben de ser rectificados y perseguidos durante la educación en el preescolar. Lograr que los alumnos se integren a los demás, que establezca una convivencia sana entre sí, que tengan la capacidad de expresarse los unos con los otros. En lo personal este me parece un campo formativo muy difícil de desarrollar en los alumnos, esto porque no sé qué actividades utilizar para propiciarlo. Pero considero que como educadora, se debe de estar bien consiente que todas estas bases en cuanto el auto concepto y la identidad personal, autoestima, se establecen en preescolar y después es muy complicado que sean modificadas de una manera sencilla. Y considero que a la vez es un momento muy oportuno para romper tabúes sociales y perjuicios sociales en los alumnos. Comenzar a formar una nueva clase de ciudadanos que crean en sí mismos. Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con los procesos de desarrollo infantil: Identidad personal y Relaciones interpersonales.
29
Expresión y apreciación artística: “Este campo formativo está orientado a potenciar en
las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas” (PEP, 2011) En lo personal es mi campo favorito, aunque esto no quiere decir que le dé prioridad sobre los demás. Me gusta porque da a los niños la posibilidad de expresar lo que sienten, sin tener que decirlo explícitamente. Es una parte sumamente importante en el ser humano desarrollarse en aspectos que no sean meramente académicos, sino también en la búsqueda de quien es, de lo que le gusta, de lo que siente, y es importante dar esta posibilidad a los niños. Aunque considero que en algunas ocasiones se confunde con simplemente entregar a los niños un dibujo y darles la indicación de colorearlo. Considero que va más allá.
Este campo formativo se organiza en cuatro aspectos relacionados con los lenguajes artísticos: Expresión y apreciación musical, Expresión corporal y apreciación de la danza, Expresión y apreciación visual, y Expresión dramática y apreciación teatral.
2.12 Marco metodológico La investigación-acción es una metodología de investigación educativa orientada a la mejora de la práctica de la educación, y que tiene como objetivo básico y esencial la decisión y el cambio, orientados en una doble perspectiva: por una parte, la obtención de mejores resultados y rendimientos; por otra, facilitar el perfeccionamiento de las personas y de los grupos con los que trabajan (Gloria Pérez Serrano) Características 1. Dimensión de colaboración y participación del grupo a lo largo de todo el proceso. 2. Democratización de roles y funciones en todos los participantes de la misma 3. Énfasis en la acción cualificada dirigida al cambio, mejora y transformación. 4. La acción para transformar implica una función crítica, de reflexión y denuncia de lo que conviene mejorar, pues se desempeña un proceso de
30
formación permanente que se adquiere en el propio desempeño profesional. 5. Configuración de un nuevo tipo de profesional exigente flexible, con capacidad de educar y educarse en un marco que encierra un proceso permanente de mejora. De acuerdo a James Mckernan existen tres tipos de datos observacionales: 1) Estudios de campo: observación naturalista en el entorno natural. Su propósito es la descripción e interpretación desde dentro, más que la mediación estricta y la predicción de variables utilizando un enfoque cuantitativo. 2) Observación participante: desea comprender implicándose en el rol de las personas que estudia. No tiene controles estrictos. 3) Registros de muestras: entorno natural, por un periodo de tiempo breve, en el contexto original. 4) Registros anecdóticos: relatos breves de la acción o los acontecimientos escrito literalmente. Es el registro de conductas no anticipadas. 5) Diarios; diarios dialogados, registros cronológicos. Además, también nos habla de las Técnicas observacionales estructuradas. Como son: 1) Listados: inspeccionar una conducta específica. 2) Escalas de estimación: estima una conducta particular 3) Protocolos de análisis de la intervención: categorías de conducta verbal y no verbal. De acuerdo al mismo James Mckernan en Investigación-acción y curriculum existen dos estilos de observación:
Participante: el investigador es un miembro del grupo y toma parte de todo lo que implica. No participante: el investigador es poco visible y no se compromete en los roles y el trabajo del grupo.
Durante nuestras observaciones en el preescolar tratamos de realizar una observación no participante, pero es muy complicado lograr que los niños no noten nuestra presencia en el aula, por lo que en la mayoría de los casos no se puede observar de una manera tan objetiva como debería, ya que ellos modifican su comportamiento.
31
“La observación participante es la práctica de hacer investigación tomando parte en la vida del grupo social o institución que se está investigando” (James Mckernan) Así mismo, de acuerdo a dicho autor, algunas de las directrices para la realización de observación participante son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Definir el problema etnográfico Negociar el acceso/entrada Definir el grupo/población de la investigación Hacer un registro de los acontecimientos y las actividades Describir el entorno de la investigación Analizar los datos Conclusión y partida Redactar el estudio Diseminar el estudio
´ 2.13 Ambiente de aprendizaje Un ambiente de aprendizaje centrado en quién aprende, ya que se busca él logró de aprendizajes significativos en el alumno, se parte de lo que él ya sabe y posteriormente se trata de establecer una relación con los nuevos conocimientos. En apartado anterior, se mostró un análisis de cómo se encontraba el grupo hasta el momento de la última observación y práctica docente. La realización del producto de este proyecto se realizará a partir de lo que se espera haya logrado concretar el alumno a lo largo de estos meses. Los ambientes centrados en quien aprende ponen atención cuidadosa al conocimiento, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar. Por ello, durante la práctica, no solo se observaron los comportamientos del alumno, sino también el entorno en el que se desarrolla, así como los conocimientos que este le pueden aportar. La finalidad es descubrir lo que piensan los estudiantes en relación con los problemas inmediatos que enfrenten, discutir sus errores conceptuales de manera sensible y crear situaciones de aprendizaje que les permitan reajustar sus ideas. Incluye una sensibilidad hacia las prácticas culturales de los estudiantes y el efecto que éstas tienen sobre el aprendizaje en el salón. En este caso, se trabajará un tema que se espera resulte atractivo para el alumno, y además, permitirá un acercamiento a su contexto inmediato: el mercado. Esto determinara
32
un ambiente centrado en quien aprende, que busca que el alumno se relacione con las cosas que suceden a su alrededor, pero dentro del aula de clases. Para el alumno resultaran significativas las idas al mercado, así como todo lo que ellas implican, pero en un contexto de aprendizaje, relacionando también un ambiente de aprendizaje basado en el conocimiento, los cuales toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia. Hacen una intersección con los ambientes centrados en quien aprende, cuando la enseñanza comienza con un interés por las concepciones iniciales de los estudiantes acerca de la materia. Como resulta en la situación planteada como producto de este proyecto, ya que la Unidad didáctica los acercara a su entorno. Se enfocan en los tipos de información y de actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión de las disciplinas. También incluyen un énfasis sobre la construcción de sentido, ayudando a los estudiantes a transformarse en meta-conocedores que esperan que la nueva información tenga sentido y que preguntan para aclarar cuando no lo tiene. “Un reto para el diseño de ambientes centrados en el aprendizaje es lograr el balance adecuado de actividades, entre las que se diseñan para promover la comprensión y la automatización de habilidades necesarias para funcionar efectivamente, sin saturar los requerimientos de atención” (John D. Bransford, 2007) A continuación mencionare, de acuerdo a Zabalza, 10 aspectos claves para una educación de calidad, lo cual me ayudará a generar un ambiente de aprendizaje adecuado en mi aula: 1. Organización del aula: considero de suma importancia el hecho de generar dentro del aula lugares propicios para las diferentes actividades a realizar. Uno de los días de mis prácticas, cambie de lugar las mesas. Al llegar, los niños comenzaron a preguntar porque el aula de clases se encontraba de una manera diferente. Desde mi punto de vista, esto ayuda a generar en el niño interés por lo que pueda venir después. 2. Equilibrio entre iniciativa infantil y trabajo dirigido a la hora de planificar y desarrollar las actividades. Generar autonomía en el alumno, lo cual no significa dejarlo hacer lo que quiera, si no propiciar que tome sus propias decisiones en cuanto a que es más prudente realizar. 3. Atención privilegiada a los aspectos emocionales. Me ha pasado que veo llegar a algunos de mis alumnos con carita triste. Esto influye claramente en su desempeño durante el día. Como docentes debemos de comprender
33
que no se puede aislar lo que sucede en la vida cotidiana de lo que pasa en el salón de clases. Por ello es importante que el alumno tenga la confianza para hablar con nosotros acerca de lo que se siente y las cosas que les suceden. 4. Uso de un lenguaje enriquecido. Esto ayuda además a que los niños vayan enriqueciendo poco a poco su lenguaje. 5. Diferenciación de actividades para abordar todas las dimensiones del desarrollo y todas las capacidades. Este es un aspecto fundamental en el que básicamente se sustenta este proyecto. La diversidad de situaciones que pueden ser tratadas en el aula, y las diferentes maneras de hacerlo. Generar situaciones que atraigan a los niños mediante actividades llamativas y significativas para ellos. 6. Rutinas estables. El momento literario, la activación física. Rutinas con las que poco a poco los niños van familiarizándose y haciendo parte de su vida cotidiana. Pero creo que hay que se cuidadosas para aprovecharlas y no utilizarlas solamente para no planear otras actividades más significativas. 7. Materiales diversificados y polivalentes. Hacer que los niños se sientan atraídos por una actividad, y para ello son básicos los materiales llamativos pero sobre todo pertinentes a la actividad y a los aprendizajes esperados. 8. Atención individualizada a cada niño y a cada niña. Apoyar a cada niño en los aspectos más débiles y fomentar aquellos en los que son fuertes. 9. Sistemas de evaluación, toma de notas, etc., que permitan el seguimiento global del grupo y de cada uno de los niños/as. Esto con la finalidad de poder observar los avances de cada uno de los niños y además como una oportunidad para el análisis de la práctica docente y con esto realizar las adecuaciones pertinentes. 10. Trabajo con los padres y madres y con el entorno (escuela abierta). Lograr aprendizajes donde también se involucren los padres de familia también es realmente significativo para el niño. Hace que se dé cuenta de que forma parte de una sociedad con la que debe de tener contacto e interacción.
34
2.14 Producto final
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR TERCER SEMESTRE ASIGANTURA: INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE DOCENTE: ROSA MARÍA CABRERA EDUCADORA EN FORMACIÓN: GABRIELA CELAYA DE LA TORRE JARDÍN DE NIÑOS: GENARO CODINA LOCALIDAD: FRESNILLO, ZAC. EDUCADORA: BASILISA VEGA ÁVILA NO. DE ALUMNOS: 18 Nombre de la situación de aprendizaje: “El mercado” Justificación de la situación aprendizaje: Esta planeación es el producto del presente proyecto, mediante el cual se plantea la necesidad de generar aprendizajes situados en los alumnos del nivel preescolar, esto mediante la modalidad de Unidad didáctica. El tema generador escogido es “El mercado”, esto porque considero que es un lugar cercano y reconocido por los alumnos, mediante el cual se pueden lograr aprendizajes significativos en los alumnos. A partir de este tema se pretende trabajar los seis campos formativos marcados por el PEP 2011. Dando cuenta con ello de algunos de los aprendizajes necesarios por desarrollar en los alumnos de esta aula de clases.
1er sesión Campo formativo: Exploración y conocimiento del medio natural
Aspecto: Cultura y vida social
Competencia a desarrollar: Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad. Competencia transversal: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa
35
Aprendizaje esperado:
Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los beneficios que aporta dicho trabajo a la comunidad.
Actividades de aprendizaje
Inicio
Desarrollo
Preguntas problematizadoras:
Elaboración de una serie de cuestionamientos acerca de que es lo que sucede en -¿De dónde obtenemos los un supermercado alimentos? (entrevista para el -¿Qué es un mercado? locatario) -¿Para qué sirve un mercado? Salida didáctica: visita al mercado poniente en la -¿Conocen alguno? ciudad de Fresnillo, Zac., Para todo esto, para investigar qué es lo previamente el aula se que realmente sucede ahí, encontrará ambientada con esto con la colaboración de diferentes motivos que los padres de familia. simulen un mercado. ¿Qué hace cada una de las Presentar diversas personas que se encuentra imágenes de varios ahí? mercados en Fresnillo. Analizarlas. Ir anotando en ¿Qué podemos encontrar el pizarrón semejanzas y en cada uno de los diferencias. puestos? Observar cada uno de los puestos y dibujar lo que nos parezca más atractivo. Realizar las pertinentes.
anotaciones
Elegir el puesto que nos ha parecido más atractivo para entrevistar el locatario. Tomar fotografías a los
Cierre Puesta en común de los resultados de la entrevista. ¿Qué fue lo que observamos? ¿Qué productos podemos observar en el mercado? ¿Qué beneficios tiene un mercado para nuestra comunidad? ¿Qué obtenemos de ahí?
36
diversos puestos Evidencia de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
- Entrevista a locatario del mercado - Fotografías
-
-
Actúa con mayor grado de seguridad Respeta normas Realiza las actividades que le son especificadas. Es capaz de comprender la importancia del trabajo que realizan las personas y sus beneficios. Formula preguntas adecuadas
Recursos: Pizarrón, fotografías de diversos mercados, padres de familia, cuaderno y lápiz. 2da sesión Campo formativo: Desarrollo físico y salud
Aspecto: Promoción de la salud
Competencia a desarrollar: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela. Aprendizaje esperado:
Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que pueden consumir como parte de una alimentación correcta
Actividades de aprendizaje
Inicio
Desarrollo
Cierre
Recordar lo observado en Organizar a los niños por A partir de lo realizado ¿por qué el mercado. equipos de trabajo. creen que hay -¿Qué productos había ahí A partir de recortes pedidos alimentos que se que se pudieran comer? de tarea sobre comida debemos de -¿Cuáles de ellos les chatarra y saludable. consumir gustan? diariamente y -¿Saben lo que es la comida En el pizarrón colocar dos algunos que no. láminas. Una que indique chatarra y saludable? Explicar las Presentar video nutrición colocar los recortes de comida diferencias más chatarra y otra que nos infantil: significativas entre indique colocar los recortes alimentos saludables
37
https://www.youtube.com/ watch?v=PTme5c-OMfE
y chatarra.
de comida saludable. A partir de esto cuestionar a los alumnos de porque los colocaron en ese lugar. Sacar nuestro desayuno. Analizar cuáles de los productos que tenemos para lonchar son saludables y cuales deberíamos de comer en menos cantidad.
Evidencia de aprendizaje:
38
Criterios de desempeño:
- Láminas alimentos saludables y alimentos chatarra
-
Es capaz de reconocer los productos que le son beneficiosos y cuáles no. Muestra interés por la actividad Se muestra participativo Respeta a sus compañeros Respeta las normas establecidas.
Recursos: Video comida chatarra, láminas, recortes sobre comida chatarra y nutritiva, desayuno. 3er sesión de trabajo Campo formativo: Expresión y apreciación artística.
Aspecto: Expresión apreciación visual
y
Competencia a desarrollar: Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas. Competencias transversales:
Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas. Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en los que participa.
Aprendizaje esperado:
Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la
pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine
Actividades de aprendizaje
Inicio
Desarrollo
Cierre
Recordar la visita al Organizar el grupo mercado. equipos de trabajo:
por Puesta en común de los dibujos elaborados. Presentar las diferentes -¿Qué sucedía ahí? Entregar a cada uno de los representaciones de los -¿Qué les hizo sentir equipos diversas fotografías comerciantes del mercado. encontrarse en ese que fueron realizadas lugar? durante la visita al mercado. -¿Les gustó? -¿Qué fue lo más Elaborar un dibujo con lo significativo de esa que les hace sentir ver dichas imágenes. visita? A partir de ello, plantear si recuerdan a que se dedicaban cada una de las personas que se encuentran en las fotografías. Hacer una representación sencilla de como actuaba esa persona.
Evidencia de aprendizaje: - Dibujo acerca de los sentimientos que hace sentir la fotografía.
Criterios de desempeño: -
Es capaz de expresar sus sentimientos mediante el dibujo Explica lo que siente Se muestra participativo Se muestra cada vez más seguro ante las situaciones Realiza representaciones simples
Recursos: Fotografías, hojas de máquina, lápiz, crayolas.
4ta sesión de trabajo Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje escrito
39
Competencia a desarrollar: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Aprendizaje esperado: utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “que dice”
Actividades de aprendizaje
Inicio
Desarrollo
Organizar a los Pasar al resto de los salones para comunicar que el día niños en equipos. ¿Cómo anuncian las personas siguiente se venderán varios Entregar a cada productos para que vayan a sus productos? uno una cartulina. comprar. ¿Qué harían ellos si quisieran Pedir que elaboren vender un producto? un cartel llamativo ¿Cómo elaborar un cartel para para vender el vender un producto? producto del día Explicar que el día siguiente siguiente. Recordar la visita al mercado.
ellos realizarán un mercado dentro de la escuela, en el cuál venderán varios productos y para ello deben de realizar carteles con los cuales invitaran a los demás niños de la escuela para que compren las que les van a vender. Evidencia de aprendizaje: - Cartel para vender un producto
Elaborar discurso vender producto.
un para su
Criterios de desempeño: -
Recursos:
Cierre
Utiliza marcas para tratar de escribir y dar a conocer un mensaje Es capaz de expresar mensajes que el mismo escribió Se muestra respetuoso asía sus compañeros. Realiza las actividades planteadas. Muestra seguridad al expresarse.
40
Cartulinas, lápices, colores, recortes, Resistol. 5ta sesión de trabajo Campo formativo: Pensamiento matemático.
Aspecto: Número
Competencia a desarrollar: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Aprendizaje esperado: Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.
Actividades de aprendizaje
Inicio Recordar mercado.
al Con ayuda de los padres de familia, poner puestos de mercado. ¿Qué productos les gustaría vender? Canjear monedas reales ¿Cómo harían para por monedas de juego venderlos= para así realizar la venta ¿Saben utilizar monedas? de los productos (aún se ¿Para qué sirven? encuentra a consideración si hacerlo con toda la escuela o solamente de manera interna dentro del grupo)
Evidencia de aprendizaje: - Puesto de mercado
la
Desarrollo visita
Cierre ¿Qué se siente ser un vendedor? ¿Qué fue lo más complicado?
Criterios de desempeño: -
Es capaz de utilizar las monedas para realizar intercambios de productos. Comprende el valor de las monedas. Es responsable en la tarea asignada Muestra interés Se compromete con la actividad
Recursos: Productos varios, monedas de mentira, padres de familia, alumnos de otros salones.
41
3 Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar Actividad
Tiempo (semanas) 1 2 3 4 5
6
7
8
9
10
11
12
1. Análisis de la situación educativa 2. Selección y definición de problema 3. Definición de los objetivos del proyecto 4. Justificación del proyecto 5. Análisis de la solución 6. Planificación de las acciones (cronograma de trabajo) 7. Especificación de los recursos humanos 8. Producción de medios del proyecto 9. Ejecución del proyecto 10. Evaluación 11. Informe final
4 Métodos y técnicas a utilizar Diario de campo: son descripciones narrativas literales de incidentes y acontecimientos significativos que se han observado en el entorno. Se redacta inmediatamente después de que sucede. “Contienen observaciones, sentimientos, actitudes, percepciones, reflexiones, hipótesis, análisis extensos y comentarios críticos. Las entradas son conversaciones muy personales, que registran acontecimientos significativos para el que escribe. Se puede utilizar para fomentar la descripción, interpretación, la reflexión y la evaluación” (James Mckernan)
42
5 Calculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto Cantidad 10 1
10
Insumo Pasaje Zac-Fres Transporte de los niños del jardín al Mercado Cartulinas Material general Productos para venta en mercado
Costo $50.00 $200.00
Total $500.00 $200.00
$3.00 $200.00 $200.00
$30.00 $200.00 $200.00
Total
$1,130.00
6 Administración del proyecto Gestionar la visita al mercado oriente en Fresnillo:
Pedir permisos correspondientes con la Directora del Jardín, así como con la maestra de grupo. Pedir el apoyo de los padres de familia para traslado y acompañamiento.
Gestionar la puesta de un pequeño mercado dentro del jardín:
Pedir permisos correspondientes a la Directora del Jardín, así como a la maestra titular. Pedir apoyo de los padres de familia en la compra y venta de los diversos productos.
43
44
7 Indicadores de evaluación del proyecto Rúbricas de evaluación Criterios Cumple Alumno Víctor Manuel
1 Si
No
2 Si
No
3 Si
Si
4 No
No
5 Si
No
6 Si
No
7 Si
No
8 Si
No
Tadeo Eliseo
9 Si
No
10 Si
No
45
Ángel de Jesús Cinthia Ximena Emiliano Oscar Allison Alexis Zaid Bayron Romualdo Alexa Jesús Alexander Randy Estrella Eydi Yatsiry Rogelio Gabriel Romina
Criterios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Actúa con mayor grado de seguridad Respeta normas Realiza las actividades que le son especificadas. Es capaz de comprender la importancia del trabajo que realizan las personas y sus beneficios Formula preguntas adecuadas Es capaz de reconocer los productos que le son beneficiosos y cuáles no Muestra interés por la actividad Se muestra participativo Respeta a sus compañeros Respeta las normas establecidas
Criterios Cumple Alumno Víctor Manuel
11 Si
No
12 Si
No
13 Si
Si
14 No
No
15 Si
No
16 Si
No
Tadeo Eliseo
17 Si
No
18 Si
No
19 Si
No
20 Si
No
46
Ángel de Jesús Cinthia Ximena Emiliano Oscar Allison Alexis Zaid Bayron Romualdo Alexa Jesús Alexander Randy Estrella Eydi Yatsiry Rogelio Gabriel Romina
Criterios: 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Es capaz de expresar sus sentimientos mediante el dibujo Explica lo que siente Se muestra participativo Se muestra cada vez más seguro ante las situaciones Realiza representaciones simples Utiliza marcas para tratar de escribir y dar a conocer un mensaje Es capaz de expresar mensajes que el mismo escribió Se muestra respetuoso asía sus compañeros. Realiza las actividades planteadas. Muestra seguridad al expresarse
Criterios Cumple Alumno Víctor Manuel
21 Si
No
22 Si
No
23 Si
Si
24 No
No
25 Si
No
Tadeo Eliseo
47
Ángel de Jesús Cinthia Ximena Emiliano Oscar Allison Alexis Zaid Bayron Romualdo Alexa Jesús Alexander Randy Estrella Eydi Yatsiry Rogelio Gabriel Romina
Criterios: 21. 22. 23. 24. 25.
Es capaz de utilizar las monedas para realizar intercambios de productos. Comprende el valor de las monedas. Es responsable en la tarea asignada Muestra interés Se compromete con la actividad
8
Bibliografía
AUSUBEL, DAVID. Teoría del aprendizaje significativo. 1976 BRANSFORD, JOHN; BROWN, ANN Y COCKING, RODNEY. La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México. 2007 DÍAZ BARRIGA, FRIDA. Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Mc Graw Hill. México. IBÁÑEZ SANDÍN, CARMEN. El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. Muralla. 2000. MCKERNAN, JAMES. Investigación-acción y currículo. PÉREZ SERRANO, MA. GLORIA. Investigación-Acción. Aplicaciones al campo social y educativo. 1990 PITLUK, LAURA. La planificación didáctica en el jardín de infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. Homo sapiens. Argentina. 2008 Programa de educación Preescolar 2011. Guía para la educadora. Educación básica preescolar ZABALZA, MIGUEL. Los diez aspectos clave para una educación infantil de calidad. Narcea. Madrid. 1997
48