Resumen historia de la educación

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CUARTO SEMESTRE ASIGNATURA: EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA DOCENTE: MARTINA ALVARADO ALUMNA: GABRIELA CELAYA DE LA TORRE ¿Qué fue lo que vi durante el curso Educación Histórica? La primera lectura que analizamos, fue Introducción a la historia de Marc Bloch, donde nos habla acerca de cómo en realidad la historia no es una ciencia que estudia el pasado, sino, como la historia más precisamente estudia al hombre en el tiempo. Estudiar historia implica reconstruir hecho que nunca se podrán volver a presenciar. Por ello, es necesario que el historiador recurra a los testimonios como fuente primaria. Además de recopilar documentos, visitar sitios, etc. Así mismo, Marc Bloch nos habla de lo que es la crítica y de cómo no se puede confiar fielmente en los testimonios o documentos sin antes comprobar su veracidad. Se deben de tener elementos científicos para dar una opinión sobre un hecho histórico. Para hacer historia, se requiere comprender, no juzgar los hechos históricos. No se deben de tener conceptos del bien y el mal, porque debe de ser una ciencia objetiva. Además, dentro de la historia, como en todas las demás ciencias, no existen verdades absolutas. Lo que ahora se considera como verdad, puede ser remplazado en un futuro con un nuevo estudio que compruebe lo contrario. Conforme pasa el tiempo, muchas veces el hombre desarrolla maneras más apropiadas para acercarse a la verdad. Por todo ello, es muy importante que los historiadores se limiten a describir las cosas tal como sucedieron, o más bien, tal como ellos lograron investigar cómo sucedieron. A partir de esto, la siguiente lectura que analizamos durante el curso fue “Los caminos de Clío” de Belinda Artiaga. En ella nos habla acerca de los 3 paradigmas fundadores: positivismo, historicismo y marxismo. En el positivismo, la preocupación central era mostrar que era lo que realmente había sucedido. De este modo, el historiador se limitaba a recabar documentos que verificaran los acontecimientos. El materialismo histórico dio lugar a revoluciones violentas. No se trataba ciertamente de describir lo que pasaba en el mundo. Y el historicismo nace como una reacción al positivismo. En él, es el historiados y no los hechos la clave de la construcción histórica. Define la historia como un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado. Un segundo tema analizado es la escuela de los Anales.


Posteriormente, realizamos la lectura de “Pensar históricamente” de Pierre Vilar. En donde creo que los más significativo, es rescatar la importancia del testimonio como fuente primaria, ya que el narra el libro entero en base a los recuerdos vividos por el durante su infancia. Retoma momentos como la Gran Guerra, su ingreso a la Normal Superior y el aprendizaje del oficio de historiador (donde nos menciona la importancia de que el historiador no tenga ideas preconcebidas acerca de los procesos históricos que investiga, asi como no debe de tener relaciones con el mismo, pero tampoco se debe de optar por temas que no le causan el menor interés), reencuentro con el marxismo víspera de la Segunda Guerra Mundial y su cautividad. Con todo ello podemos observar como la historia se va entretejiendo a través del tiempo, y como está hecha por toda la consecución de hechos diferentes. También realizamos la lectura ¿Qué es la historia ahora? De David Cannadine. En ella se especifican los diversos tipos de historia. Historia social: La historia social se estipulaba como rama de la historia, pero se supo que no, más bien era una forma de hacer cualquier tipo de historia. La historia cultural: la historia no está sólo en los archivos. Lo que resalta y trata como fundamental para la interacción humana son las condiciones de comunicación, los términos de representación, la interacción entre estructuras de significado y los modos en los que los individuos usan para auto-expresarse. La historia como una forma de comprender la cultura. La historia política, historia de género, historia religiosa, historia imperial e historia intelectual. Durante la unidad dos, el tema de análisis fue la historia de la educación en México, partiendo desde la etapa indígena, durante la cual Las escuelas estaban vinculadas a los templos. Los niños entraban a la escuela cuando eran mancebillos. Telpochcalli “casa de jóvenes”. Calmpecac, “en la línea de la casa” o “en el linaje de la casa”, cuicacalli “casa de canto” e ichpuchcalli “casa de doncellas”. El Telpochcalli era la institución de los macehualtin o plebeyos. Era básicamente el entrenamiento militar. Eran vulgares, groseros y de habla burda. Recibían eduación para trabjar en obras públicas y reuniones nocturnas para participar en las jornadas de danza. Esto se hacía en el Cuicacalli o casa de canto. Los hijos de los nobles acudían al Calmecac donde se preparaban para desempeñar los más altos cargos en el gobierno y sacerdocio. Ahí aprendían la interpretación de libros: tonalámatl (calendario adivinatorio), xiuhámatl (libro de historia( y el libro de los sueños. El trabajo artesanal era muy estimado. Se transmitia de una generación a otra, en los talleres familiares. Todos los puestos del sacerdocio, la judicatura, la milicia y el gobierno para los varones. Los mayas y los mixtecoas conferían dignidades sacerdotales y cargos públicos a las mujeres. La mujer se identifica en actividades realizadas en el ámbito doméstico: hilar y tejer, cocinar, criar niños, cuidar la huerta. Posible presencia de mujeres en el calmécac, donde se convertirían en cihuatlamacazque (sacerdotisas), correspondia con la ichpuchcalli (casa de doncellas). Las mujeres iban al “ompa teopan”, o bien al “calpulco”, es decir, “allá al tempo”, a la “casa comunal”. la sabiduría acerca de la moral y costumbres se trasmitía por medio de discursos. A estos discursos se les conocía como huehuetlatolli (palabra o decir antiguo).


La siguiente etapa fue el virreinato. Mediante esta, los españoles enseñaron la religión católica en los territorios de la Nueva España, así como la cultura occidental. Esto, debido a la gran población en mesoamerica, por lo que los indegenas debían de ser adoctrinados en el catolicismo para la salvación eterna, el Credo católico y la integración inmedianta a los usos occidentales. En 1524, llegaron a la nueva España 12 Frailes Franciscanos encargados de la evangelización. En zacatecas, la evangelización se llevo a cabo por diversas ordenes como los predicadores (también conocida como orden dominicana, fundada por Domingo de Guzmán durante la cruzada albigense), la orden de San Agustín, La Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos más conocida como la Orden de la Merced, la compañía de Jesús (cuyos miembros son generalmente conocidos como jesuitas), orden Hospitalaria de San Juan de Dios, la orden de San Francisco (orden Franciscana). La siguiente etapa fue el Siglo de las luces, el cual se refería al interés del gobierno de aumentar su participación en la enseñanza como manera de promover el progreso en las virtudes, las ciencias y las artes. Con ello se debía extender la educación, imponer el castellano en las escuelas, modernizar la enseñanza y reducir la participación de la iglesia en la educación y promover la razón como un elemento primordial. Esto dio origen a la apertura de diversas instituciones como: la escuela de cirugía (1768 estableció en Cd. México la Escuela Real de Anatomía Practica y Operaciones de Cirugía), academia de San Carlos (1785 se abre dicha academia y dan clases de dibujo, escultura, arquitectura, grabado y matemáticas), cátedra de Botánica, el colegio de Mineria (enero de 1792).se establecieron escuelas de primeras letras en 114 pueblos indios. Los sacerdotes criollos e indígenas se opusieron a la enseñanza obligatoria del castellano. Las cortes de Cádiz promulgaron la libertad de los oficios, así que se promulgo la libertad de enseñanza en México. En 1819 se abrieron escuelas con el sistema lancasteriano en Puebla y la cd. De México. Lucas Alamán promovió educación de primeras letras en la creencia de “sin instrucción no hay libertad”, buscaba seguir con la religiosidad del pueblo unido con la búsqueda del progreso material. La obra final de la época virreinal fue el reglamento general de instrucción pública de 1821. “Toda enseñanza costeada por el estado, o dada por cualquier corporación con autorización del gobierno será pública y uniforme”. Para finales del siglo XVIII los ayuntamientos era los encargados de crear escuelas municipales, rentar locales y administraros, examinar, contratar y despedir maestros para contratar párrocos para así poder impartir la doctrina cristiana. El mayor número de instituciones educativas a nivel superior del país lo constituían los seminarios diocesianos, cuya meta era la preparación del clero secular. Todo conocimiento histórico necesita de la utilización de fuentes, ya sean documentos, testimonios u objetos. Su argumentación se basa en la interpretación de éstas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.