PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Quinto semestre Trabajo docente e Innovación Docente: Beatriz Hernández Sánchez Alumna: Gabriela Celaya de la Torre
Contenido Propósito general y específico Fundamentación de la práctica Fundamento teórico metodológico Fundamento de lo que se va a promover como enseñanza Planeaciones Reconociendo a la comunidad áulica y escolar Guía de observación Entrevistas Radiografía Criterios para evaluar la propia práctica frente a grupo y los logros alcanzados en los aprendizajes de los niños Rubricas de evaluación Evaluaciones Rubricas de desempeño docente Trabajo comunitario I. Observar las relaciones que manifiestan los alumnos con sus pares, maestros y padres de familia II. Platicar con los alumnos en relación a lo que hacen en sus hogares, lo que les agrada así como lo que les disgusta III. Observar las actitudes de los padres de familia al dejar y recoger a los alumnos Referencias
Propósito general: Aplicar estrategias de trabajo docente que generen mejoras en el desempeño dentro de: -
Planificación
-
Campos formativos
-
Modalidades
-
Métodos o enfoques de enseñanza
-
Actividades de aprendizaje
-
Recursos materiales
-
Ambientes de aprendizaje
-
Evaluación
Propósito específico: -
Detectar las necesidades primordiales para innovar el desempeño docente, específicamente en la atención a la diversidad grupal y al abordaje efectivo de los campos formativos.
Fundamento de la práctica Fundamento teórico pedagógico A partir de las observaciones realizadas en el grupo del 2º año grupo “A” del Jardín de Niños Tenamaztle, ubicado en la colonia Tierra y Libertad 3ra sección, se decidió que a lo largo de esta jornada de prácticas se abordará, en primera instancia, el campo formativo de Lenguaje y Comunicación, con lo cual, principalmente, se tratará que los alumnos se acerquen a la lectura y escritura, a partir de algo que los identifica como es la escritura de su nombre. De acuerdo al Programa de Educación Preescolar 2011, el lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender. (PEP, 2011). El enfoque del campo formativo parte del principio de que los niños aprenden a partir de la interacción social. Desde que ingresan al jardín de niños, los alumnos no llegan en blanco, ya que cuentan con algunos conocimientos de lenguaje escrito que adquieren a partir del contexto que los rodea. Resulta entonces de suma importancia, que se tenga una idea clara de lo que se quiere lograr en los niños de preescolar durante esta etapa. Los estándares curriculares expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer al culminar las cuatro etapas de la educación básica, pudiendo observar en el PEP 2011, los estándares curriculares requeridos durante la primera etapa. Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramientas de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, y cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 2. Producción de textos escritos 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos 4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje
5. Actitudes hacia el lenguaje Al concluir este periodo escolar (preescolar) los estudiantes habrán iniciado un proceso de contacto formal con el lenguaje escrito, por medio de la exploración de textos con diferentes características. Construyen el significado de la escritura y su utilidad para comunicar. Comienza el trazo de letras hasta lograr escribir su nombre. En este momento, quiero enfocarme a los estándares curriculares contenidos únicamente en los componentes uno y dos: procesos de lectura e interpretación de textos; y producción de textos escritos, ya que es dentro de los mismos que se desarrollara más intrínsecamente mi práctica docente. 1. Procesos de lectura 1.1. Selecciona textos de acuerdo con sus propios intereses y/o propósitos. 1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos. 1.3. Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse. 1.4. Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por ejemplo, cuentos) y de textos informativos. 1.5. Identifica los diferentes tipos de información contenida en textos escritos elementales, como ilustraciones, gráficas y mapas. 1.6. Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, la portada, el título, el subtítulo, la contraportada, las ilustraciones (imágenes), el índice y los números de página, y explica, con apoyo, qué información ofrecen. 1.7. Compara y contrasta información factual contenida en los libros con experiencias propias. 1.8. Comprende instructivos elementales que incorporan imágenes; por ejemplo, recetas o procedimientos para construir objetos. 1.9. Identifica la escritura convencional de los números. 2. Producción de textos escritos 2.1 Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro.
2.2 Entiende diferentes funciones de la lengua escrita; por ejemplo, expresar sentimientos o proporcionar información. 2.3 Entiende la necesidad de corregir un texto escrito. 2.4 Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita. 2.5 Reconoce algunas características del sistema de escritura para escribir lo que quiere expresar. 2.6 Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos. De todos ellos, los estándares a los cuales trataré de aportar para su desarrollo en mis alumnos durante mi práctica son 1.9, 2.2, 2.4, 2.5, 2.6. Durante la segunda semana, a partir de las observaciones realizadas durante la primera semana, se decidió trabajar el campo de Exploración y conocimiento del mundo natural, con transversalidad en otros campos formativos como Lenguaje y comunicación, Expresión y apreciación artística y Pensamiento matemático. El trabajo en este campo formativo (Exploración y conocimiento del medio natural) es propicio para poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan (PEP, 2011) Las oportunidades que se den a los alumnos para comparar cualidades y características de elementos, seres y fenómenos en condiciones y momentos distintos, y para que expresen sus predicciones, inferencias o explicaciones acerca de los factores que pueden haber influido en las transformaciones que sucede (o no), propician esfuerzos cognitivos importantes: entender la información que se ha obtenido (o parte de ella), organizar y poner en relación las ideas y las evidencias, así como hacerse entender por otros (PEP, 2011).
Los estándares curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir los cuatro periodos escolares. Se presentan cuatro categorías: 1. Conocimiento científico 2. Aplicaciones del conocimiento científico 3. Habilidades asociadas a la ciencia 4. Actitudes asociadas a la ciencia En este periodo (preescolar) se promueve la identificación de los recursos naturales, su transformación y aprovechamiento en el contexto infantil. Se busca potenciar el uso de los sentidos, encauzando su curiosidad hacia la exploración de fenómenos y procesos naturales de su entorno; se fomenta el planteamiento de preguntas, la sistematización y comunicación de información en un marco de respeto y trabajo colaborativo con sus pares. Únicamente mencionare los estándares que se pretenden trabajar durante esta jornada:
Comprende que los seres vivos se clasifican
Distingue entre plantas y animales, e identifica características de cada uno.
Fundamento de lo que se va a promover como enseñanza
A partir de lo mencionado con anterioridad y de acuerdo a los requerimientos del grupo, me propuse comenzar con el reconocimiento del nombre. Sabemos que los niños comienzan a tener la capacidad de darse cuenta de que las marcas significan algo, que transmiten, comienzan a notar las funciones comunicativas de un texto, todo esto por el simple hecho de que se encuentran en una sociedad en la cual la lectura y la escritura están presentes. Solé (2001) considera que la mayoría de los niños ya ha empezado, de hecho, su contacto con la lectura antes de comenzar la educación inicial donde es mucho lo
que puede hacerse sin necesidad de acudir al código. Entonces, acercar los niños a la lectura, en educación inicial, supone acercarlos a algo que ellos, en su mayoría, ya conocen, que les proporciona en general experiencias divertidas y gratificantes, y que forma parte de su vida. Darles la oportunidad de tener un acercamiento a la escritura a través del nombre juega un papel muy importante en el desarrollo de la misma. Pero ¿por qué la decisión de comenzar el trabajo a partir del nombre? Es bien sabido que la mayoría de las veces, al tratar de hacer que los niños aprendan a escribir, se recurre a técnicas como realizar planas de letras, o a la repetición memorística de las mismas, que claro, supone una parte importante del procesos, pero, sabemos además que la enseñanza de la escritura y la lectura, no es uno de los estándares curriculares requeridos en el nivel preescolar. “[...] no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a sus alumnos a leer y a escribir de manera convencional, pero sí de que durante este trayecto formativo tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito y del sistema de escritura. Aunque es posible que mediante el trabajo que se desarrolle con base en las orientaciones de este campo formativo algunos empiecen a leer y escribir, no significa que deba ser exigencia para todos los alumnos en esta etapa de su escolaridad, porque es un largo proceso y, si se trata de que las niñas y los niños vivan comprensivamente, no hay razón ni fundamento para presionarlos”. (PEP, 2011) De esta manera, ¿Cuál es el papel que juega el reconocimiento del nombre propio en el proceso apropiación de la lectura y la escritura? Según Emilia Ferreiro, posee dos tipos de significado:
Significado afectivo – El nombre propio escrito permite una ampliación de la propia identidad. Ser “uno mismo” también por escrito ayuda a establecer un primer vínculo positivo con la escritura que así deja de ser cosa “de los otros”, “de los grandes”. También me concierne. Tanta es la carga afectiva
de esa escritura que no es extraño ver a niños que abrazan, acarician o incluso besan esa escritura diciendo “Esa soy yo” (Emilia Ferreiro, 2004)
Significado afectivo y cognitivo: Escribir el nombre propio es apropiarse de formas-letras que “me pertenecen”. Eso ayuda a establecer un primer repertorio de formas. Un primer repertorio de formas, y un orden específico de esas formas. (La primera.... la última). No se entiende por qué esas letras en ese orden, pero el reconocimiento del orden es ya de por sí importante. En algunos casos ese primer repertorio sirve de abecedario básico para escribir otros nombres. En otros casos, ese primer repertorio de formas queda reservado exclusivamente para el nombre propio. En estos casos, el repertorio se amplía y los niños aprenden rápidamente muchas formas de letras, precisamente para “preservar” las de su nombre. (Emilia Ferreiro, 2004 )
Es entonces cuando nos podemos percatar de como algo tan cotidiano e insignificante para nosotros los adultos, trabajado de la manera correcta, puede resultar realmente significativo para los niños. Algunos estudios como los de Fraca (2003) y Salgado (2000) proponen abordar una pedagogía en preescolar, donde se trabaje a partir de la noción de palabra como unidad mínima de significado y que sirva para formar oraciones o textos. Darles la oportunidad de interpretar y producir textos (aunque no lo hagan de la manera convencional) permite que los niños aprendan la función que tiene la escritura y la lectura, pero además les permite expresarse. Son capaces de elaborar sistemas propios de escritura, sistemas que solo ellos mismos comprenden y que son intentos de expresar sentimientos o formas de ver el mundo, lo pueden utilizar como una manera de recordar y comunicar. “Los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura en los más variados contextos, porque la escritura forma parte del paisaje urbano, y la vida urbana solicita continuamente el uso de la lectura. Los niños urbanos de cinco años generalmente ya saben distinguir entre escribir y dibujar; dentro del complejo conjunto de representaciones gráficas presentes en su medio, son capaces de
diferenciar entre lo que es dibujo y lo que es “otra cosa”. Que a ese conjunto de formas que tienen en común el no ser dibujo, lo llamen “letras” o “números” no es lo crucial a esa edad. Más importante es saber que esas marcas son para una actividad específica que es leer, y que resultan de otra actividad también específica que es escribir”. (Emilia Ferreiro, 2004) Pero, en las situaciones, como la de este Jardín de Niños, en las cuales el alumno no tiene esa oportunidad de que en el contexto se encuentre tan presente la escritura y la lectura, es cuando el preescolar, juega el rol fundamental de dar al niño la oportunidad de acercarse a la misma. Es a partir de estas situaciones de su vida cotidiana, como el alumno comienza a comprender la importancia de la escritura en la sociedad. Esto no se logra, a mi consideración, a partir de procesos memorísticos, que aunque necesarios, no resultan tan significativos para el alumno. “Lo primero y fundamental es que el docente logre estimular al niño, favoreciendo el descubrimiento de las funciones sociales de la escritura; es decir, que el alumno conozca los usos de la lectura y de la escritura, tales como: el placer de recrearnos con una lectura entretenida; el beneficio de saber cómo y dónde encontrar una información útil para jugar, aprender o trabajar; la ventaja de escribir para organizar ideas y no recargar la memoria; entre otras” (Alida Flore, 2006) ¿Entonces, cuál es el rol que juega el preescolar en el desarrollo de los procesos de lectura y escritura? El preescolar "[...] debería permitir a todos los niños la experimentación libre sobre las marcas escritas, en un ambiente rico en escrituras diversas, o sea: escuchar, leer en voz alta y ver escribir a los adultos; intentar escribir (sin estar necesariamente copiando un modelo); intentar leer utilizando datos contextuales así como reconociendo semejanzas y diferencias en las series de letras; jugar con el lenguaje para descubrir semejanzas y diferencias sonoras”. (Ferreiro, 2004) Por ello, durante esta práctica, más que obligar al niño a que aprenda memorísticamente a escribir las grafías que representan su nombre, considero
importante hacer que el alumno comprenda la importancia del lenguaje para comunicar. Diversas actividades como: el uso del gafete, el uso de portadores de texto con su nombre en sus objetos personales, el uso de registro, la lectura de cuentos, plantean la posibilidad de mostrar al alumno algunos de los usos de la escritura, acercándolo por supuesto, a algo íntimo de él, como es la escritura de su nombre. “Las manifestaciones de escritura en este nivel deben evaluarse desde tres dimensiones: (a) el nivel de conocimiento del código referido al reconocimiento del alfabeto, de la direccionalidad y de los aspectos formales de la escritura (signos de puntuación, mayúsculas, minúsculas, etc.); (b) la reflexión que se hace acerca de los procesos de escritura y lectura; y (c) la funcionalidad de los textos en términos de sus propósitos: solicitar, describir, informar, etc.” (Alida Flores, 2006). Ya durante las observaciones previas, pude percatarme que los alumnos ya poseen los conocimientos más básicos de la escritura: saben tomar el lápiz de una manera adecuada, saben (en su mayoría) que se escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, muchos de ellos ya tratan de imitar las grafías formales. Ahora, considero de suma importancia, comenzar a explicar la funcionalidad que tiene la escritura en la vida cotidiana. “No se trata de enseñar a leer y a escribir convencionalmente al niño, sino de ponerlo en contacto con el material escrito para poder ayudarlo a comprender la función de la escritura, la necesidad y utilidad de leer y escribir” (María Rojas, 2000) Durante las observaciones, pude darme cuenta de cómo los niños se encuentran en diversas etapas de desarrollo de la escritura. “Al principio los niños, cubren la hoja de papel con puntos, rayas y luego con líneas curvas ininterrumpidas. Algunas de estas líneas se tornan redondas, se rompen bajo un ángulo o se entrecruzan, etc. Aparecen los zig zag que llenan toda la hoja. Los niños comienzan paulatinamente a dominar el movimiento giratorio, como resultado de lo cual se obtienen espirales ininterrumpidos y madejas que aumentan cada vez más de tamaño y que ocupan toda la hoja. Luego, tratan de descomponer de la
masa de líneas determinados trazos que utilizan para representar formas muy sencillas” (María Rojas, 2000) Tal es el caso de alumno como Ingrid, quien, a partir de lo observado, se encuentra en esta etapa de desarrollo, en la cual solamente realiza líneas y círculos largos y les otorga el significado de su nombre, ya que “este también esta largo”. “Si en la escuela se enseña a leer y escribir con el único propósito de que los alumnos aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán a leer y escribir para cumplir otras finalidades; si la escuela abandona los propósitos didácticos y asume los de la práctica social, estará abandonando al mismo tiempo su función enseñante” (Delia Lerner, 2001) Por ello, considero que desde esta edad, se les debe de comenzar a formar una conciencia lectora y escritora, mediante la cual puedan notar, repito, la importancia que tienen dichos procesos en la vida cotidiana y la trascendencia que poseen. Básicamente, el trabajo realizado en este campo, será partir del nombre propio, para que el alumno comience a interiorizar y a interesarse por la escritura. Por otro lado, el proceso que se llevará a cabo para la realización de las actividades enfocadas al campo formativo de Exploración y conocimiento del Medio Natural es un tanto diferente. Aquí se partirá del interés que tiene el alumno por conocer el mundo que lo rodea, y se permitirá que a través de la observación, la indagación y la formulación de hipótesis, el alumno pueda resolver dichas dudas. Poco a poco, los niños comienzan a construir sus propias suposiciones de los fenómenos que suceden en su vida cotidiana, y de esta manera, trata de darles una respuesta que para él, suene lógica. Es común escuchar como dan respuesta a la existencia del arcoíris, o al porque el cielo es color azul, pero la mayoría de las veces estas respuestas parten de sus propia imaginación, o de los planteamientos simplistas que realizan los adultos al tratar de resolverlas.
Por ello, considero de suma importancia, que durante la etapa preescolar, el alumno tengo un acercamiento al descubrimiento del mundo que lo rodea a partir de herramientas básicas del conocimiento científico, como es la observación y la realización de hipótesis. Además de la capacidad de comparar, describir, argumentar y diferencias procesos, fenómenos y seres que nos rodean. Durante esta jornada de trabajo, se pretende acercar a los alumnos a un tema de su vida cotidiana, pero desde una perspectiva más científica: los animales. Claro está que los alumnos conocen del tema, pero me parece importante porque brindará al alumno la oportunidad de realizar investigaciones, observaciones, comparaciones y clasificaciones. De acuerdo a Tonucci, existen ciertas tendencias al proponer las ciencias como forma de trabajo en preescolar:
Presentando a la ciencia a través de conceptos demasiado simples Esta forma de acercar la ciencia en la escuela se basa en la idea de que un niño no puede entender las realidades complejas. De este modo, los temas seleccionados son, por ejemplo, las estaciones del año, las hojitas del árbol, la leche de la vaca, etcétera. Esto provoca un desinterés en los niños, quienes normalmente prefieren continuar con sus investigaciones fuera del contexto de la escuela, y de este modo van construyendo un conocimiento para la escuela y otro que responde a sus curiosidades y que se mantiene fuera de ella. (Tonucci, 1974)
Presentando la ciencia a través de conceptos muy complejos, pero de un modo simple Esta modalidad se fundamenta también en el presupuesto de que de otro modo los niños no lo entenderían, pero da como resultado una distorsión en los conceptos. Y una traición fatal de la propuesta educativa (Tonucci, 1974)
Entonces, ¿cuál es la manera correcta de acercar a los niños de preescolar a conceptos de ciencias naturales? Lo principal, es partir de lo que el alumno ya conoce. En este caso sabe la existencia de los animales. Conoce de que se alimentan algunos de ellos y donde habitan. También es muy probable que conozca
algunas de las funciones de los mismos para el ser humano. A partir de dichos conocimientos, se debe de provocar que los niños busquen sus propias teorías, de que ellos mismos los clasifiquen. Según Esmé Glauert, “la ciencia proporciona oportunidades para desarrollar habilidades asociadas a la investigación científica, tales como el uso de equipo, mediciones o usos de tablas para registrar resultados. Agrega que los procesos científicos se usan para desarrollar y probar ideas. Esto incluye:
Observación: agrupar, clasificar, observar similitudes y diferencias.
Formulación de preguntas: identificar preguntas científicas, formular preguntas que puedan ser investigadas.
Predicción: usar conocimientos y experiencias previas y patrones observados.
Hipótesis; ofrecer explicaciones tentativas
Investigación: experimentar con ideas, identificar variables comenzar a reconocer la necesidad de realizar pruebas adecuadas, comenzar a usar mediciones.
Interpretación: buscar patrones en los resultados, llegar a conclusiones, sugerir relaciones.
Comunicación: discusión, hacer registros de varios tipos, informar de los hallazgos.
Evaluación: evaluar la metodología usada y qué tanto las conclusiones apoyan las ideas iniciales”.
La clasificación y descripción de los animales me parece un tema muy interesante a trabajar, porque quiero ver las propuestas que surgen a partir de clasificaciones como seres vivos y elementos no vivos, animales domésticos y salvajes, y poder escuchar las explicaciones que los propios alumnos dan a las mismas.
“Pensemos en el proceso de educación científica que se debe desarrollar a nivel escolar. Si tenemos en cuenta la riqueza de los niños, con sus teorías, sus interpretaciones propias del mundo, entonces el conocimiento del niño debe ser ubicado en el punto de partida del proceso. Por lo tanto, debemos “defender” las teorías de los niños entendiendo que no son erradas, sino parciales o distintas. Debemos ayudarlos a que puedan expresarlas, ponerlas en palabras y en primera instancia demostrarles que en cada idea que un niño elabore se esconde una idea científica. Los niños, lamentablemente, sienten desconfianza respecto de sus propios medios, es decir, de lo que piensan y hacen, y esto se incrementa con los años de escolaridad. El mundo de los adultos se encarga de que así suceda. Debemos entonces contrarrestar esta tendencia y ayudar a que puedan revelarnos sus teorías infantiles y lograr que las mismas presidan el “debate”, la “confrontación” con otras teorías” (Tonucci, 1974)
Planeación BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR QUINTO SEMESTRE ASIGNATURA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN DOCENTE: BEATRIZ HERNÁNDEZ SANCHÉZ EDUCADORA EN FORMACIÓN: GABRIELA CELAYA DE LA TORRE Jardín de niños: Tenamaztle Dirección: Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África Localidad: Guadalupe, Zacatecas Clave: 32DJDN0610Z Educador: Juan Ramón Rivera Huerta Grado: 2 Grupo: “A” No. de alumnos: 27 Nombre de la situación didáctica: Aprendiendo nuestro nombre Duración de la situación: Cuatro mañanas de trabajo (29 de septiembre-2 de octubre) Campo formativo: comunicación
Lenguaje
y Aspecto: Lenguaje escrito
Competencia a desarrollar: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Aprendizajes esperado: -
Escribe su nombre con diversos propósitos Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.
Actividades de aprendizaje
Inicio Comenzar detectando conocimientos previos: - Presentación general de los niños haciendo énfasis en sus nombres. ¿Por qué es importante conocer nuestro nombre?
-
-
Momento literario: Lectura del Cuento “Paco el Chato” a través de la cual los alumnos deben de establecer la importancia de conocer y saber escribir su nombre. Realizar un análisis de la lectura Explicar a los niños la dificultad que se puede presentar para aprender tantos nombres, sobre todo porque aún no los conozco muy bien. Pedir que me den propuestas sobre cómo puedo hacer para saber cuál es su nombre (esto con el propósito de que ellos planteen la posibilidad de escribirlo, tratando de encaminar la situación a que ellos mismos lo propongan) Desarrollo Lunes
Actividad 1. - Elaboración de los gafetes: explicar a los niños la importancia de poder identificarnos, me colocare mi propio gafete y explicaré a los niños lo que dice. Posteriormente entregaré a cada niño un poco de material apropiado para que ellos mismos escriban su nombre en el gafete. Actividad 2. - Pedir a los niños que realicen un autorretrato, en un papel que será entregado específicamente por la docente. - Se colocará en la pared un cartón que contendrá la lista de los alumnos y un espacio apropiado para que cada uno pegue su autorretrato. - Se irán sacando nombres de una caja y se propiciara que los niños vayan identificando la primera letra de su nombre así como la escritura del mismo. Se irán propiciando situaciones en las que también los niños puedan observar cuales son los nombres más largos, cuales los más cortos, que nombres comienzan con la misma letra, y observar cual es el procedimiento que los alumnos emplean para identificar su nombre. - Una vez que los niños tengan su portador de texto, pasarán al pizarrón a colocarlo a un lado de su nombre. De igual manera se les indicara que en días posteriores ellos mismos deberán de escribirlo y pasar a colocarlo en el lugar correspondiente y de esta manera se tomará la asistencia al jardín. Actividad 3. - Se entregarán sobres que contendrán las letras del nombre de cada alumno. Se les pedirá que escriban su
-
nombre con ellas (primeramente sin importar el orden que estos den a las letras) Posteriormente se les entregará una hoja de máquina en la cual su nombre ya se encuentre escrito y se les pedirá que ordenen las letras del nombre y observen las diferencias. Se hará hincapié en como el acomodo diferente de las letras cambia el significado de las palabras. Martes
Actividad 4. - ¿Con qué letra empieza mi nombre? - Se formarán equipos de 6 alumnos. - A cada equipo se le entregaran diversos portadores con su nombre, en los cuales se haga énfasis en la primera letra. - Se pedirá que identifiquen cuál es su nombre y como supieron que ese era. - Se les pedirá que se den cuenta de si el nombre de alguno de sus compañeros comienza con la misma letra que la de él. - Se les entregaran periódicos o revistas y se les pedirá que busquen palabras que comiencen con la misma letra de su nombre, para que las pequen en las hojas. Actividad 5. - Se entregará a cada alumno una hoja con su nombre la cual en primera instancia contendrá letras huecas, las cuales serán utilizadas como plantillas para que los alumnos elaboren su nombre con un tipo de masa (hoja de trabajo 1) - La misma hoja contendrá el mismo nombre del alumno pero punteado, por lo que el mismo deberá de repasarlo con un lápiz o colores. - Por último los alumnos tendrán un espacio para volver a escribir su nombre pero esta vez sin remarcarlo. Actividad 6. - Lotería de nombres - A cada niño se le entregara una carta con los nombres de sus compañeros, los cuales tendrán énfasis en la primera letra de los mismos. - Además se les entregaran frijolitos o piedritas suficientes para colocar en cada casilla.
-
-
Se le explicará a los alumnos que cuando el nombre de uno de sus compañeros, ellos deberán de colocar un frijol en esa casilla y ganará el que logre colocar todos. Se irán sacando los nombres uno a uno. Al principio solo se dirá el nombre para permitir que los alumnos traten de encontrarlo por el simple hecho de escucharlo, pero posteriormente se les mostrará para que de este modo puedan identificarlo a partir de la igualdad de los mismos. Miércoles
Actividad 7. - ¿Cuál es la diferencia entre los números y las letras? - Contar el cuento del número que se quería volver letra. - ¿Preguntar a los alumnos si saben cuál es la diferencia entre un número y una letra? ¿Para qué utilizamos los números y para que utilizamos las letras? - Colocar el pizarrón dos cartulinas, una designada para los números y otra para las letras. - Se les entregarán por mesas, una serie de pequeños números y letras, las cuales ellos se tendrán que encargar de separar. - Pasarán al pizarrón y las colocarán en el lugar que ellos creen les corresponde. Actividad 8. - Entregar a cada alumno, una hoja de trabajo que tenga tanto números como letras. Pedir primeramente que identifiquen aquellas letras que se encuentran en su nombre y las coloreen de rojo. - Posteriormente se les pedirá que coloreen las demás letras de color azul. - Por último los alumnos deberán de colorear los números de color amarillo. Actividad 9. - Juego de las sillas. - Cada silla contará con un portador de nombre. - Se les pedirá a los niños que las coloquen al centro del salón y posteriormente se pararan de ellas. - La maestra pondrá algo de música y mientras los niños bailan por diversos lugares del salón, se moverán las sillas de lugar. - Al pausar la música, los alumnos deben de volver a buscar su silla. Actividad 10.
-
Entregar a cada alumno un trozo de cartulina que tendrá su nombre escrito y un poco de pintura de agua. - Pedir que escriban su nombre siguiendo la línea con solamente su dedo índice. Actividad 12. - Anotar los nombres en globos. - Pedir a los niños que encuentren su nombre. - Además, permitir que los alumnos busquen a aquellos compañeros cuyo nombre comienza con la misma letra que el de él. Tarea: pedir a los niños que les pregunten a sus padres porque decidieron ponerles ese nombre y que es lo que significa. Viernes Las actividades de este día, se realizarán de manera transversal al campo formativo de Desarrollo personal y social encaminado un tanto a que el propio alumno se auto valore y comience a conocer un poco más de sí mismo, en relación con la competencia: “Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de los demás”. Actividad 11. - Puesta en común sobre la tarea: ¿por qué me llamó así? - Se pondrá principal énfasis, en que los alumnos escuchen a sus compañeros, en respetar el turno para hablar y mostrar respeto hacia los demás. Actividad 12. - Álbum ¿quién soy? - En la primera página del álbum, se pedirá a los alumnos que escriban su nombre y realicen un dibujo de ellos mismos. - En las páginas posteriores, se ira pidiendo que dibujen ¿cuál es su comida favorita, que animales les gustan, cuál es su color favorito, a quién es a quién más quieren, qué los pone feliz, que los pone tristes, etc.? - En cada una de las páginas se fomentará que además del dibujo, el alumno realice una descripción escrita de lo que expresó ahí. Actividad 13. - Se realizará una puesta en común para que cada uno vaya pasando enfrente y explique cuales fueron aquellas cosas que expresó en el álbum.
Actividad complementaria: educación física. Cierre - Colocar en el pizarrón las diversas letras del abecedario. - Entregar a los alumnos diversas palabras con la primera letra remarcada. - Pedir que pasen y lo coloquen en el espacio que corresponde a la letra del abecedario que comienza con la misma. - Pedir que consideren cuales de esas palabras comienzan con la misma letra que su nombre. - ¿Cuál es la importancia de conocer nuestro nombre?
Evidencia de aprendizaje: -
-
Criterios de desempeño:
El alumno: Gafetes Lista de asistencia - Identifica su nombre gráficamente. Nombre escrito con recortes - Identifica la importancia que tiene el Hoja de trabajo con su nombre propio. nombre y palabras que - Establece relaciones entre su comienzan con la misma letra nombre y otras palabras. Hoja de trabajo grafología - Se muestra respetuoso hacia las Lotería de nombres participaciones de los demás. Cartulinas en el pizarrón con - Muestra autonomía en la números y letras separados. elaboración de los productos. Hoja de trabajo: diferencia - Elabora los productos de la manera entre números y letras. indicada. Nombre escrito en cartulina Álbum
Recursos y materiales: -
Cuento “Paco el Chato”, gafete listo para que el niño escriba su nombre, hojas de máquina, colores, cinta, lista de asistencia en tamaño grande, portadores de nombre, caja, sobres con letras, periódico, revistas, Resistol, tijeras, hojas de trabajo, lotería de nombres, piedritas o frijoles, Cuento “el número que se quería volver letra”, cartulinas, letras y números impresos, hoja de trabajo: números y letras, sillas, portadores de nombre, cartulina, grabadora, globos, entrevista a padres de familia.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR QUINTO SEMESTRE ASIGNATURA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN DOCENTE: BEATRIZ HERNÁNDEZ SANCHÉZ EDUCADORA EN FORMACIÓN: GABRIELA CELAYA DE LA TORRE Jardín de niños: Tenamaztle Dirección: Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África Localidad: Guadalupe, Zacatecas Clave: 32DJDN0610Z Educador: Juan Ramón Rivera Huerta Grado: 2 Grupo: “A” No. de alumnos: 27 Nombre de la situación didáctica: Reconociendo a los animales Duración de la situación: 5 mañanas de trabajo (5-9 de octubre) Campo formativo: Exploración conocimiento del medio natural
y Aspecto: Mundo Natural
Competencia a desarrollar: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Actividades de aprendizaje
Lunes (Seres vivos y no vivos) Aprendizajes esperados: - Describe características de los seres vivos (partes que conforman a una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos - Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas Inicio - Recorrido por la institución. Dar la consigna a los alumnos de que busquen algunos animales y cosas que les llamen la atención. Deberán de buscar algunos seres vivos y no vivos. - ¿Qué es lo que observamos? Realizar un registro de las cosas que vemos. Desarrollo Actividad 1. Clasificación de lo observado - ¿Qué fue lo que observaron durante el recorrido?
-
¿Cuáles de esas cosas estaban vivas? ¿Por qué creen que estaban vivas? - ¿Cuáles de esas cosas no están vivas? ¿Por qué creen que no están vivas? - ¿Cuáles son las diferencias entre los objetos vivos y los no vivos? Actividad 2. Clasificación seres vivos y elementos no vivos - Hoja de trabajo con diversos seres vivos y elementos no vivos. - Se les pedirá que coloreen de rojo aquellos seres que consideren que están vivos y de azul aquellos que consideran que no están vivos. Actividad 3. Elementos no vivos - Descripción de algunos elementos no vivos como piedras, madera, cemento, etc., color, textura, tamaño consistencia, etc. Si es necesario regresar al lugar donde se observo - Realizar un dibujo de cada uno de ellos y tratar de registrar dichas explicaciones. Actividad 4. Seres vivos - Elegir un ser vivo de los que fueron observados. Si es necesario regresar al lugar donde se observó. Realizar una descripción, a modo de registro (dibujos, grafias, etc.) del animal: cuantas patas tiene, de qué color es, vuela, se arrastra, nada, es pequeño, grande, que estaba haciendo mientras lo observaban, etc. Actividades complementarias: Honores a la bandera y educación física Cierre - Explicar ante el grupo, que creen que es un ser vivo y uno no vivo. - Exponer ante el grupo el dibujo realizado del ser no vivo y cuales creen que son las principales diferencias con un ser vivo.
Martes (Animales terrestres, acuáticos y aéreos) Competencia transversal (Expresión y apreciación artística): Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas. Aprendizajes esperados:
-
-
-
-
Clasifica elementos y seres de la naturaleza según su características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas por la mitad, un perico y una paloma, un perro y un gato, u otros objetos y seres del medio natural. Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos. Inicio
-
Detectar conocimientos previos ¿Qué animales conocen? ¿En que se parecen y diferencian estos animales? Poner audios de diversos animales, y permitir que los niños reconozcan los sonidos e identifiquen de que animal se trata. Desarrollo Actividad 1. Reconocimiento de la clasificación de animales. - Presentar algunas láminas de diversos animales terrestres. Preguntar a los alumnos cuales son las semejanzas que encuentran entre unos y otros. Anotar hipótesis en el pizarrón. - Ahora agregar algunas láminas de animales marinos. Preguntar a los alumnos cuáles son las diferencias que encuentran entre el primer grupo de animales y el segundo. Anotar los planteamientos en el pizarrón. - Por último, agregar algunos animales aéreos. Permitir que los alumnos realicen diversas hipótesis de que es lo que los diferencia de los dos anteriores. Actividad 2. Semejanzas y diferencias - Colocar en el pizarrón dos animales acuáticos, dos terrestres y dos aéreos por separado. - Pedir a los alumnos que identifiquen las semejanzas y diferencias que existen entre cada uno. Anotarlas en el pizarrón. Actividad 3. Imitando a los animales - A través del juego “Simón dice” se ira pidiendo a los alumnos que actúen como los diversos animales. Por ejemplo: Simón
dice que todos actúen como si fueran una ballena. Y se ira preguntando: La ballena ¿Es un animal acuático, terrestre o aéreo? ¿En dónde vive? ¿Qué come? etc, con el fin de seguir introduciendo a los alumnos a las diferencias que existen entre unos animales y otros. Actividad 4. Clasificación de los animales - Entregar a los alumnos varios recortes de animales marinos, acuáticos y terrestres, y pedir que los clasifiquen de acuerdo a los criterios que ellos quieran utilizar. Actividades complementarias: Clase de música Cierre - Los alumnos presentarán ante el grupo los resultados de la clasificación de los diversos animales, y expondrán las razones por las cuales decidieron colocarlas de esa manera. - Memorama de animales terrestres, acuáticos y aéreos Miércoles (Animales terrestres) Competencia transversal (Exploración y conocimiento del mundo) Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla Aprendizajes esperados: - Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otros ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas. - Clasifica elementos y seres de la naturaleza según su características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. - Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. - Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural -
Inicio Retomar algunos aspectos analizados el día anterior. Realizar cuestionamientos ¿Recuerdan cuáles son los animales terrestres? ¿En qué se distinguen de los marinos y los aéreos? Desarrollo
Actividad 1. Reconociendo a los animales terrestres (domésticos y salvajes) - Presentar una imagen de un gato y un tigre. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias? Encaminar los planteamientos a que los alumnos descubran que uno de ellos es un animal salvaje y otro es un animal doméstico. - Presentar ahora una imagen de un perro y un lobo. Realizar los mismos cuestionamientos. - ¿Cuáles creen que son las principales diferencias entre un animal doméstico y un animal salvaje? Actividad 2. ¿Qué comen? ¿Dónde viven? - Realizar el planteamiento ¿Qué comen los gatitos o los perros? ¿Qué comen los animales como tigres, lobos, etc? ¿Cómo consiguen sus alimentos? Anotar los planteamientos en el pizarrón. - Entregar hoja de trabajo en la que los alumnos relacionen los animales con alimentos. - ¿Dónde viven estos animales? Permitir que los alumnos den a conocer sus sugerencias y anotar los planteamientos en el pizarrón. - Entregar hoja de trabajo en la que se relacionen los animales y el lugar en el que viven. Actividad 3. Acción humana en el cuidado de los animales terrestres - Mostrar video en el que se muestren los principales efectos de la acción humana en el medio natural - ¿Qué creen que es lo que sucede en el video? - ¿Por qué debemos de cuidar a los animales? - Mostrar algunos animales terrestres en peligro de extinción y explicar las causas. ¿Qué podemos hacer para cuidar a los animales? Actividad 4. Clasificación de animales terrestres Entregar a los alumnos diversas imágenes de animales terrestres y pedir que las clasifiquen de acuerdo a si son salvajes o domésticos. Colocar en cartulinas. Actividades complementarias: Educación física Cierre - Presentación al resto de los compañeros de los resultados de la clasificación de los animales. - ¿Por qué decidieron colocarlos de esta manera? - ¿Cuáles son las diferencias entre un animal doméstico y uno salvaje? - ¿Cómo podemos cuidarlos?
Jueves (Animales marinos) Competencia transversal (Pensamiento matemático) Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo. Aprendizajes esperados: - Clasifica elementos y seres de la naturaleza según su características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. - Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. - Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos a contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continua contando: 4, 5, 6) - Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. Inicio -
Retomar algunos planteamientos analizados durante la semana - ¿Recuerdan cuáles son los animales marinos? ¿Por qué los nombramos así? - ¿Cuáles animales marinos conocen? Desarrollo Actividad 1. Semejanzas y diferencias - Presentar a los alumnos diversas imágenes de distintos tipos de animales marinos: peces, pulpos, estrellas de mar, ballenas, delfines, etc. - ¿Qué tienen en común? - ¿Qué tienen de diferente? - ¿Cuáles de ellos se parecen y en qué? Se tratará de que los alumnos realicen una clasificación de los animales por la cantidad de patas, si tienen aletas, caparazón, etc. Actividad 2: Conteo de animales marinos - Hoja de trabajo que contendrá diversidad de animales marinos, en la cual los alumnos deberán de colorearlos y además realizar el conteo de cuantos animales hay de cada tipo.
Actividad 3. Un cuento diferente - Poco a poco, a través de un cuento se ira provocando que lo alumnos realicen el conteo de animales marinos: - Se colocarán en el pizarrón una serie de barcos los cuáles contendrán los números del 1 al 9, tomando en cuenta que la mayoría de los alumnos aún no establecen una relación entre el número escrito y su valor. - Se entregarán a cada alumno una variedad de animales marinos para que los vaya colocando, a través del conteo, en el lugar que le corresponde dentro de los barcos. - Se hará un recuento para ver cuáles de los animales están colocados correctamente y cuáles no, y se analizará el porqué. - El producto de la actividad, se mantendrá en el salón para permitir que los alumnos los utilicen como portadores de número. Actividad 4. Pesca de zapatos - Pedir a los alumnos que se quiten los zapatos. - Preguntar, ¿Cuántos zapatos creen que hay? ¿Cómo saber? - Permitir que los alumnos cuenten los zapatos, y observar los métodos que utilizan para hacerlo. - Se les pedirá a los alumnos que imaginen que los zapatos son peces en el mar. Por turnos y con ayuda de un dado, el alumno ira recogiendo cierta cantidad de zapatos. Se preguntará al alumno ¿cuántos zapatos tiene? Se observarán los métodos que utiliza para contar. Permitir que los alumnos observen conjuntos y determinen quienes lograron pescar más zapatos y quienes menos. - Realizar un registro Actividades complementarias: Música Cierre - Presentar a los compañeros la clasificación realizada y porque se decidió hacerla de esta manera. - Memorama de animales terrestres y marinos. Viernes (Animales aéreos) -
-
Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. Clasifica elementos y seres de la naturaleza según su características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales
que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. Inicio - Retomar los planteamientos realizados durante la semana. - ¿Recuerdan cuáles son los animales aéreos? - ¿Cuáles de ellos conocen? Desarrollo Actividad 1. Recorrido por la escuela - Se realizará un recorrido por la escuela a través del cual los alumnos deberán tratar de encontrar algunos animales voladores como pájaros, mosquitos, vaquitas, etc. - Realizarán un registro en una hoja de papel que será utilizada como bitácora. - Al llegar al salón, se pondrán en común los resultados de las observaciones. - ¿Qué animales encontraron? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre estos animales? - Realizar un dibujo de los animales que observaron y cuál de ellos fue el que más les gusto. Actividad 2. Papiroflexia - Hacer un ave de papiroflexia. Actividad 3. Elaboración de un cartel. - Organizar el grupo por equipos. Entregar a cada equipo la imagen de un ave diferente. - Los miembros del equipo deberán de describir dicha ave. Cuantas patas tiene, de qué color es, como es su pico, que forma tiene, etc. Cierre - Los alumnos expondrán a sus compañeros sus carteles de acuerdo a lo que ellos observaron y a la investigación previa. Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño: -
-
Registro de los seres vivos y Lunes: elementos no vivos observados - Describe entre seres vivos y no vivos. durante el recorrido. Identifica algunos rasgos que los Descripción de un elemento no caracterizan. vivo - Realiza los productos de una manera Descripción de un elemento vivo acorde a lo que se le pide, tomando en Anotaciones en el pizarrón cuenta las indicaciones del docente. Clasificación de los animales: terrestres, acuáticos y aéreos.
-
Hojas de trabajo: que comen los animales, donde viven. Clasificación de los animales: domésticos y salvajes. Hoja de trabajo: animales marinos, conteo. Barcos pescando Registro de la pesca de Zapatos Registro del recorrido por la escuela: animales aéreos.
-
-
Muestra una actitud de respeto hacia las opiniones y productos de los demás. Muestra autonomía en la elaboración de los productos. Sus participaciones son oportunas y aportan al desarrollo de la clase Muestra disposición ante el trabajo colaborativo. Respeta las ideas de sus compañeros.
Martes: -
-
-
-
Clasifica, identifica y distingue entre animales terrestres, marinos y aéreos. Participa en juegos simbólicos. Realiza los productos de una acorde a lo que se le pide, tomando en cuenta las indicaciones del docente. Muestra una actitud de respeto hacia las opiniones y productos de los demás. Muestra autonomía en la elaboración de los productos. Sus participaciones son oportunas y aportan al desarrollo de la clase Muestra disposición ante el trabajo colaborativo. Respeta las ideas de sus compañeros.
Miércoles: -
-
-
-
Clasifica, identifica y animales terrestres. Identifica efectos desfavorables de la acción humana en el medio natural. Realiza los productos de una manera acorde a lo que se le pide, tomando en cuenta las indicaciones del docente. Muestra una actitud de respeto hacia las opiniones y productos de los demás. Muestra autonomía en la elaboración de los productos. Sus participaciones son oportunas y aportan al desarrollo de la clase
-
Muestra disposición ante el trabajo colaborativo. Respeta las ideas de sus compañeros.
Jueves: -
-
-
-
Clasifica, identifica y distingue animales marinos. Utiliza estrategias de conteo. Realiza los productos de una manera acorde a lo que se le pide, tomando en cuenta las indicaciones del docente. Muestra una actitud de respeto hacia las opiniones y productos de los demás. Muestra autonomía en la elaboración de los productos. Sus participaciones son oportunas y aportan al desarrollo de la clase Muestra disposición ante el trabajo colaborativo. Respeta las ideas de sus compañeros.
Viernes -
-
-
Clasifica, identifica y distingue animales aéreos. Realiza los productos de una manera acorde a lo que se le pide, tomando en cuenta las indicaciones del docente. Muestra una actitud de respeto hacia las opiniones y productos de los demás. Muestra autonomía en la elaboración de los productos. Sus participaciones son oportunas y aportan al desarrollo de la clase Muestra disposición ante el trabajo colaborativo. Respeta las ideas de sus compañeros.
Materiales y recursos: Recorrido, hoja de trabajo: seres vivos y elementos no vivos, hojas de máquina, colores, láminas de animales terrestres, acuáticos y aéreos, recortes animales marinos, acuáticos y aéreos, imagen gato y tigre, perro y lobo, hojas de trabajo que comen y donde viven, video efectos del ser humano en el medio natural, hoja de trabajo conteo de animales marinos, barcos y recortes de peces, memorama.
Reconociendo a la comunidad áulica y escolar Guía de observación
Disposición para aprender
Datos de identificación de la escuela
Nombre: Jardín de Niños Tenamaztle Organización: completa Clave: 32DJDN0610Z Horario: de 9:00 am-12:00 Dirección: Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África
Datos escolares específicos
Matricula institucional y por aula: 2 “A”: 27 2 “B”: 28 2 “C”: 29 3 “A”: 26 3 “B”: 21 3 “C”: 22
Datos del personal del jardín de niños
Personal del jardín de niños: Seis docentes a cargo de grupo, una directora, un conserje, grupo USAER, una maestra de educación física, una maestra de música.
Participación de otros Formas de intervención de los padres de familia: En agentes escolares general el maestro de grupo plantea que se dificulta un poco que los padres de familia se involucren para apoyar en cuanto a hacer tareas. Además, en cuanto al apoyo económico, hay algunos que si apoyan, pero otros no. Programas a los que está inscrito el jardín. Jardín seguro Infraestructura del jardín
Iluminación: Cuenta con la iluminación adecuada para el trabajo durante el día. Pocas veces se requiere asistir durante la tarde.
Número y tipos de aulas: Cuenta con seis aulas para clases, un salón para USAER, un salón para guardar los materiales de educación física y un aula en construcción. Espacios administrativos: una dirección Patio y otros espacios: cuenta con un patio cívico que cuenta con una sombra para realizar diversas actividades y cuenta con dos baños: uno para niños y otro para niñas. Delimitación del espacio escolar: la escuela hace pronto fue bardeada con block en su totalidad. La barda es lo suficientemente alta para permitir la seguridad del plantel. Tiempo y espacio
Manera en la que se distribuye el tiempo en las actividades: Los niños entran a las 9 de la mañana. En días como el lunes se realizan honores a la bandera entrando. Los demás días se comienza con las clases. En mi salón, hay clases de música los martes y jueves, y clases de educación física el lunes y miércoles. A las 11:00 se permite que los alumnos se vayan a lavar las manos para posteriormente desayunar hasta las 11:10. A esa hora salen al receso hasta las 11:30 para regresar a actividades en el aula y posteriormente salir a las 12:00. Espacios que se utilizan para el proceso de enseñanza y aprendizaje: durante las clases por lo general los niños se encuentran en el aula de clases. Las clases de educación física y de música se realizan en el patio cívico. Tiempo requerido en actividades extra-áulicas: tanto las clases de educación física como de música tienen una duración de 30 min al día.
Organización del aula Cómo es el salón de clases: el salón es amplio, cuanta con varias mesas cuya disposición puede ser movible. El aula cuanta con una televisión y una grabadora, pizarrón, varios portadores de texto donde se observan las letras y las normas del aula. El maestro menciono que está haciendo acopio del material por parte de los padres de familia entre lo que les solicita colores, hojas de papel, una libreta tamaño profesional. Como está organizado el salón: por el día de hoy el profesor acomodo las mesas en media luna y a los niños alrededor de ella.
La niñas y los niños
Rango de edad de la población que atiende la escuela: de 3 a 5 años. Siendo los niños de primero realmente pocos.
Nivel evolutivo
Caracterización del grupo
Diagnóstico inicial grupal realizado por el profesor titular El grupo de 2º “A” está con conformado por 27 alumnos de los cuales 16 son niñas y 10 niños, todos de nuevo ingreso al Jardín de Niños Al inicio de este ciclo escolar y con el propósito de conocer las competencias con que cuenta cada uno de los alumnos de este grupo, se aplicaron, diversas actividades y un examen como diagnostico a ellos. También hubo algunos niños que durante algunos días se la pasaron llorando, situación normal, por desprenderse del seno maternal, por ello se habló con los niños para explicar lo que se realizaría dentro del aula, y así les de confianza su permanencia en el aula.
Lenguaje y comunicación
Los niños presentan diferentes conocimientos relacionados con este campo. Comunican sus estados de ánimo, emociones y sentimientos, dialogan entre ellos, intentan expresarse utilizando gráficas, líneas y algunos, algunas letras, reconocen algunas de ellas y saben para que se utilizan. La mayoría reconocen su nombre y tratan de escribirlo en sus actividades, presenta conocimiento del uso del lenguaje. Presentan dificultad para dialogar entre compañeros. Itzel Maday no expresa una sola palabra, solo escucha a los demás. Hay un niño con problema de lenguaje, pues no
puede pronunciar las palabras, lo hace con errores fonéticos y silábicos (Héctor Alexander) canalizado al servicio de USAER. La mayoría se les dificulta expresarse, solo responden cuestionamientos del docente. Intentan expresarse de manera escrita utilizando trazos, grafías, líneas y algunas letras, de las cuales algunas ya reconocen y saben para que sirve, la mayoría reconoce su nombre y trata de escribirlo. Se detectan algunos niños zurdos: Cristofer Alexis, Luis Felipe y Zaira Denisse. Pensamiento matemático
En relación a este campo, los alumnos presentan aprendizajes previos, que han utilizado en diferentes actividades. Presentan dificultad para realizar el conteo, relacionar el número y la cantidad, solo repiten la numeración sin orden. La mayoría reconocen los números y los distinguen de las letras. Reconocen las figuras geométricas básicas como son circulo, triangulo, rombo, cuadrado, continúan series, delimitan con dificultad espacios, identifican tamaños, forman pequeños conjuntos.
Exploración y conocimiento del medio
Este es un campo que deberá favorecer en los niños el desarrollo de sus capacidades y actitudes, caracterizado por la observación y reflexión de los acontecimientos naturales y fenómenos. Solo se observó en los niños algunos conocimientos sobre cuidado de los recursos como agua, haciéndoles hincapié en el cuidado de esta, expresaron algunos ejemplos de cómo preservar el mundo. Se planearan situaciones que ayuden a los niños a experimentar, observar, clasificar y que cuiden de los recursos y elementos naturales. La mayoría de los niños reconocen a los integrantes de su familia y el papel que desempeñan dentro de la sociedad.
Desarrollo físico y salud
Dentro de este campo formativo es importante que los alumnos desarrollen sus capacidades y habilidades físicas, para tener una mejor salud. En su mayoría realizan movimientos básicos con facilidad, corren, brincan, saltan, ruedan y mantienen el equilibrio en sus actividades físicas. Participan en juegos y actividades con agrado, no muestran dificultad para realizarlo a excepción de Héctor Alexander, que muestra cierta dificultad para realizar algunos movimientos. Se dialogó con ellos sobre hábitos de higiene y alimentación observando que si acataron las recomendaciones que se les hicieron para conservar una buena salud. Tienen pocos conocimientos sobre prevención y seguridad. Se hablará también sobre ese tema para que cuiden su integridad física.
Desarrollo personal y social
Este campo ayudará a los niños a adquirir aprendizajes que le permitan convivir con los demás y favorecerá su socialización. Los niños expresan sus gustos y lo que no les agrada, muestran interés por las actividades que realizan dentro del salón. Reconocen sus capacidades, respetan algunas reglas, ayudan a los demás. Entablan relaciones con sus compañeros de manera positiva. Se trabajara en la adquisión de valores, normas y reglas de convivencia que mejoren sus relaciones interpersonales y que estas sean positivas.
Expresión y apreciación artística
Los niños participan con agrado en rondas y juegos organizados. Realizan movimientos libres al escuchar alguna melodía, siguen el ritmo de coros y canciones con cierta dificultad, muestran agrado al escuchar diferentes géneros musicales. Se planearan otras actividades que permitan a los niños conocer diversas manifestaciones artísticas y que ellos puedan expresar sus propios recursos. Durante este ciclo escolar se aplicaran diferentes situaciones que sean retaras, llamativas e interesantes para que los niños se desarrollen de manera armónica e integral.
Descripción de cada niño
La descripción de cada alumno parte del diagnóstico realizado por el profesor titular, pero además de las observaciones personales realizadas durante la jornada de prácticas y visitas previas. Cabe aclarar que se tiene la sospecha de que al realizar los diagnósticos algunas madres de familia ayudaron con algunos de los aspectos, por lo que no los considero del todo confiables y guio mi práctica en las respectivas observaciones de los mismos alumnos.
Acosta Márquez Wendy Sofía: -
-
Tiene cuatro años de edad. Aún no identifica del todo su nombre escrito. Comprende la diferencia entre números y letras. Presenta dificultad para reconocer colores como el rojo, negro morado. Puede reconocer entre objetos pequeños y grandes. Conoce las figuras geométricas más básicas. Reconoce los números 6, 9 y 10, pero aún no sabe la serie numérica. Reconoce partes básicas del cuerpo. Es participativa durante las clases. No reconoce la bandera nacional. Aún tiene dificultades en cuanto a psicomotricidad Tarda mucho en la realización de los trabajos, a pesar de que tiene mucha disposición para realizarlos. A pesar de que el diagnóstico muestra
que no sabe identificar su nombre, yo he observado que durante las mañanas cuando busca su silla ya puede identificar algunas de las letras que lo conforman, aunque al escribirlo solo realiza algunos pequeños símbolos no parecidos a letras. Barragán Torales Karol Josef: -
-
Canalizado a USAER por problemas de disciplina. Es complicado que realicé las actividades propuestas. Distrae a sus compañeros o los incita a tampoco poner atención. Cuando realiza los trabajos, no pone el empeño suficiente. Se pasa la mayor parte de la clase parado. Tiene 4 años de edad. De acuerdo a los resultados reconoce su nombre, pero observándolo durante la clase yo considero que aún no lo hace. Diferencia entre números y letras. Aun no se sabe los colores. Puede reconocer entre objetos pequeños y grandes. Conoce el círculo y el cuadrado. Solo identifica el número 4. Reconoce las partes básicas del cuerpo. Es participativo. Aún no identifica la bandera nacional y ya presenta buenos rasgos de psicomotricidad fina. He notado que si le brindo atención muy específica, muestra un poco más de disposición para realizar los trabajos y se esfuerza un poquito más. Benítez Hernández Dulce Guadalupe:
-
Se distrae mucho. Se para constantemente. Se le debe de repetir lo que va a realizar varias veces. Tiene 4 años. Reconoce su nombre. Aún no diferencia entre números y letras. No sabe los colores. Dentro de las figuras geométricas solo reconoce el triángulo. No identifica ningún número. Reconoce partes básicas del cuerpo, participa,
identifica la bandera nacional y presenta buenos rasgos de psicomotricidad fina. Carrillo Carrillo Jonathan Guadalupe: -
-
A pesar de que he notado que en algunas ocasiones se le dificulta, tiene disposición a realizar los trabajos, y lo hace de manera satisfactoria y en tiempo adecuado. No se distrae mucho y presta atención a lo que se le dice. Tiene 4 años. Identifica su nombre y diferencia entre números y letras. Reconoce los colores, diferencia entre pequeño y grande. Solamente reconoce el triángulo, el único número que no reconoce es el 2. Reconoce las partes del cuerpo haciendo énfasis en que en la prueba se puede observar que señala más de las que se piden. Participa, reconoce la bandera nacional y en la prueba se pude observar que tiene una psicomotricidad desarrollada, pero de acuerdo a lo que he observado, presenta aún dificultades** Castañeda Medellín Héctor Alexander:
-
-
-
Derivado a USAER por problemas de lenguaje. También se ha observado que presenta algunos problemas de psicomotricidad gruesa. Hasta el momento me ha resultado imposible hacer que realice las actividades propuestas durante mi intervención. Platica mucho en clase y propicia el desorden y la desatención de otros niños. Tiene 4 años. No identifica su nombre y tampoco diferencia entre números y letras. No identifica el color negro. Diferencia entre pequeño y grande. Reconoce únicamente el triángulo y dentro de la serie solamente no identifica el uno y el nueve. Participa (lo cual pongo a consideración) e identifica la bandera nacional. Su psicomotricidad está aún muy poco desarrollada. Durante una de las observaciones, se me propuso trabajar con el de una manera más individual, pero eso provoca que pierda atención del resto del grupo, por lo que se planteó la posibilidad del
trabajo en equipo, pero al hacerlo de esta manera, distrae al resto del equipo y de igual manera no realiza el trabajo que se le solicita. Casto Acosta Estrella Guadalupe: -
-
Muestra mucha disposición para la realización de los trabajos, además de hacerlos de una manera adecuada y en tiempo. Tiene cuatro años. Identifica su nombre y reconoce la diferencia entre números y letras. Solamente conoce el verde, el rojo y el azul y distingue entre grande y pequeño. Conoce el triángulo y el círculo e identifica los números 6 y 7. Reconoce partes básicas del cuerpo, participa, conoce la bandera nacional y tiene una buena psicomotricidad. Cerna Navarrete Daiana Solanch:
-
En algunas ocasiones noto que ya identifica su nombre, pero después no logra encontrarlo o lo confunde con otros. Al escribirlo, ya se puede observar gran cercanía con las grafías. Identifica las letras y los números, aunque ciertamente aún existe cierta confusión entre los mismos, como es natural, confundiendo el 5 o la S, etc. Es la que muestra una más clara identificación de los colores. En su mayoría acata lo que se le pide, y sigue las consignas como se le son dadas. Identifica las figuras geométricas. Sabe contar hasta el díez. No identifica las partes del cuerpo (de acuerdo al diagnóstico). Sigue series, dibuja a su familia, sigue líneas y sabe recortar. Chontal Abrajan Ingrid Ariana:
-
-
Demasiado distraída y desesperada. Muestra disposición para hacer los trabajos, pero considero que le falta trabajar en aspectos como psicomotricidad a comparación del resto de los alumnos, además de que no sigue las indicaciones que se le dan. Se muestra colaboradora. Tiene 4 años. A pesar de que el diagnóstico muestra que sabe escribir su nombre, en las diversas oportunidades que he tenido para
-
observarla me he dado cuenta de que solamente realiza muchas líneas. Ella me plantea que tiene un nombre muy largo, por lo que solamente llena la hoja con muchas líneas largas. Tampoco considero que lo logre identificar. No identifica las letras, pero los números sí. No identifica colores. Sabe diferencias entre pequeño y grande. Solo reconoce el círculo. Cuanta hasta 10. Sigue series, conoce las partes básicas del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y sabe recortar. Hace poco tuvo una hermanita, por lo que considero la posibilidad de que algunas de las actitudes que presenta se deban a esto. Ciriaco Estrada Emily Sarahí
-
-
Sabe escribir su nombre y además lo reconoce aunque con algunas dificultades. Identifica las letras y los números. Reconoce los colores, identifica objetos chicos y grandes. Sabe lo que es un triángulo y un círculo. Cuenta hasta el 11, sigue series, conoce las partes del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y sabe recortar. Pasa gran parte de la clase platicando, pero se le puede considerar atenta. Tarda mucho en la elaboración de los productos. De León Esparza Edwin
-
-
Edwin ya reconoce su nombre y es el único que lo escribe sin ninguna dificultad (incluso sin necesidad de copiarlo). También considero que es de los que tienen un mayor avance en cuanto al conocimiento de los números, asignándoles de cierta manera valor y localizando ya las grafías correspondientes (aunque no te todos). Reconoce los colores, identifica tamaños, conoce las figuras geométricas, cuenta hasta 10, sigue series, conoce las partes del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y sabe recortar. Muestra mucha disposición en la elaboración de los productos y es de los más atentos a indicaciones.
Escobedo Pichardo Zaira Denisse
-
-
Identifica su nombre y lo escribe. No identifica aún los números y las letras. Sabe los colores, identifica los tamaños, conoce las figuras geométricas, cuenta hasta el 20. Sigue series y conoce las partes del cuerpo. Dibuja a su familia y sigue líneas. Es zurda. Realiza los productos y tiene buena comprensión de lo que se le pide. Esquivel Ramos Brenda Paola
-
-
Falta mucho al jardín. En lo que a mí respecta aún no reconoce su nombre y lo intenta escribir. No identifica los números pero las letras sí. Reconoce el azul, amarillo y negro. Identifica tamaños y solo reconoce el círculo. Cuenta hasta el 20, sigue series, conoce las partes fundamentales del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y recorta. Realiza los trabajos que se le piden. García Páez Dulce María
-
-
Identifica su nombre y hace el intento de escribirlo, con algo muy cercano a grafías. Reconoce números y letras. No conoce los colores. Identifica tamaños y solo reconoce el triángulo. Cuenta hasta el 20, sigue series, reconoce las partes del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y sabe recortar. Realiza los productos, aunque aún se le dificulta seguir consignas. Hernández Ramírez Kevin Gilberto.
-
-
Identifica su nombre y al escribirlo ya es muy parecido al nombre como tal. Reconoce letras y números. Sabe los colores, identifica tamaños, reconoce las figuras geométricas, cuenta hasta el 10. Sigue series, reconoce las partes del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y recorta. Durante el trabajo cotidiano, es de los que tiene una mayor disposición para realizar los trabajos.
Se le facilita el seguir consignas y los realiza de una manera adecuada. Hernández Santana Jorge Luis: -
-
Sabe escribir su nombre, pero aún noto cierta dificultad para identificarlo, por lo que sé que lo escribe solamente cuando lo copia. Reconoce números y letras. Reconoce el color azul, amarillo y negro. Identifica tamaños, reconoce las figuras geométricas básicas, cuenta hasta 10, sigue series, reconoce las partes del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y recorta. Es muy distraído, y pide constantemente permiso para salir al baño. Suele pasar el día gateando bajo las mesas. El lugar en el que se encuentra dentro del aula me parece adecuado, porque tanto Estrella como Jonathan logran que trabaja un poco más. Jacoso Hernández Miriam Aide:
-
Esta alumna no ha asistido al jardín de niños en el periodo que yo he estado asistiendo, por lo que no la he conocido ni he tenido oportunidad de trabajar con ella. Jaramillo Guerra Nallely Elizabeth:
-
-
Con ella he tenido la dificultad de que siempre tiene escusas para no realizar los trabajos. Le tengo que repetir las cosas varias veces y aun así muchas veces no las realiza o ni siquiera me presta atención. Es muy distraída En los últimos días, al precisarle lo suficiente la actividad, he logrado trabajar con ella. Al escribir su nombre ya presenta varios rasgos adecuados, ya lo identifica. Reconoce números y letras. Conoce los colores rojo, verde, azul y negro. Identifica tamaños, conoce las figuras geométricas básicas, cuenta hasta el 3. Sigue series, identifica las partes del cuerpo, dibuja a su familia, sigue lineas, y recorta. Moreno Reyes Ana Lorena:
-
-
-
Realiza los trabajos, pero no le representan el mismo reto que a los otros niños, por lo que termina demasiado pronto y comienza a hacer desorden. No presenta disposición para el trabajo en equipo. Suele platicar demasiado durante las clases, y muchas veces por eso no presta atención a lo que se le está pidiendo. Reconoce su nombre y lo sabe escribir. Reconoce letras pero no los números. Sabe los colores, identifica tamaños, conoce las figuras geométricas básicas, cuenta hasta 10, sigue series, reconoce las partes del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y recorta. Morua Herrera Imelda:
-
-
La inasistencia es un problema fuerte con esta alumna. Cuando está en clase, a pesar de ser demasiado sociable, realiza los trabajos, aunque tarda más que los demás. Identifica su nombre con dificultades, pero es una de los dos alumnos que solo tiene un nombre, lo cual considero se lo facilita un poco. Aún no lo escribe de una manera clara. Identifica los colores, reconoce tamaños. Conoce el cuadrado y el círculo. Cuenta hasta 5, sigue series, identifica las partes básicas del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y recorta. Núñez García Guadalupe Cristel Jexemany:
-
-
Se distrae demasiado. A pesar de entender cómo debe de realizar el trabajo, se pone a hacer otras cosas por lo que no termina a tiempo, o no lo hace de la manera correcta. Reconoce su nombre e intenta escribirlo. Identifica números y letras. Conoce los colores, identifica tamaños, reconoce las figuras geométricas básicas, cuenta hasta 10, sigue series, reconoce las partes del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y sabe recortar. Orozco Robles Itzel Maday:
-
-
-
Demasiado tímida. En el tiempo que llevo asistiendo al jardín no he podido hacer que hable ni una vez. Se muestra demasiado retraída, aunque en cierto modo establece su propia comunicación con sus compañeros. Los trabajos los realiza de una manera adecuada y pertinente. Identifica su nombre y ya lo escribe de manera apropiada. Reconoce números y letras. Conoce el rojo y el negro. Identifica tamaños, solo conoce el circulo. Cuenta hasta el número 8, sigue series, reconoce las partes básicas del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y sabe recortar. Padilla Mandujano Fidel Alfonso:
-
-
Es indisciplinado. Se le debe de estar prestando una atención muy individual, porque fácilmente se distrae y distrae a sus compañeros haciendo otras actividades ajenas a lo que se está trabajando. No realiza los trabajos que se le piden, o los realiza solo por terminarlos rápido. Reconoce su nombre, aunque siendo más precisa, considero que reconoce la F de su nombre, porque cuando se le pide que lo escriba, solamente escribe la F y en algunos casos la A. Reconoce letras y números. Sabe el color rojo y el azul. Identifica tamaños. Reconoce las figuras geométricas básicas, cuenta hasta el 10. Sigue series, reconoce las partes del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y sabe recortar. Ramírez Rodríguez Cristofer Alexis:
-
-
Muestra disposición para trabajar, aunque al igual que el resto de los alumnos, aun presenta muchas dificultades en cuanto a disciplina. Reconoce su nombre y lo escribe a su manera. Reconoce letras y números. No sabe los colores. Identifica tamaños. Reconoce el triángulo y circulo. Cuenta hasta 6. Sigue series, identifica las partes básicas del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y recorta. Es zurdo.
Ramos Ramos Luis Felipe: -
-
-
Durante la primera semana de prácticas, este alumno solamente asistió al jardín un día, por lo que no pude realizar suficientes observaciones acerca de los aprendizajes con los que cuenta. Note que aún le falta un poco de adaptación a la forma de trabajo en el jardín porque pasa el día pidiendo permiso para salir al baño, y se le nota un tanto incomodo, aunque realizó los trabajos que se le pidieron. Escribe su nombre, pero aún no lo identifica. Un día se sentó en una mesa que no le correspondía, así que copio otro nombre y lo presentó como propio. Identifica letras, pero no números. No identifica el color azul. Identifica tamaños, reconoce el cuadrado y el círculo, no sabe contar, no sigue series, identifica las partes básicas del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y recorta, es zurdo. Sánchez Ramírez Stacy Atlántida:
-
-
Es muy distraída. Suele entretenerse mucho al realizar las actividades o estar platicando con alguien más sin trabajar. No reconoce su nombre y tampoco lo sabe escribir. Reconoce números y letras. Sabe el color rojo, azul y negro. Identifica tamaños, y solo reconoce el triángulo. Cuenta hasta 10, sigue series, reconoce las partes del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y sabe recortar. Silva Escareno Naomi Carolina
-
-
Esta alumna esta canalizada a USAER por problemas de indisciplina. Hay momentos del día en los que presta atención y realiza los trabajos, pero esto suele ser muy esporádico y hay que repetirle como hacer el trabajo más de una vez, para que finalmente lo realice de una manera inadecuada. Identifica su nombre con dificultad, lo trata de escribir. No identifica números y letras. Reconoce el rojo y el azul. No distingue tamaños, reconoce
las figuras geométricas básicas, cuenta hasta 8, sigue series, reconoce las partes del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y recorta. Torre Montalvo Juan Ángel: -
Es callado y en general realiza los trabajos, aunque no lo hace de la manera adecuada. Reconoce su nombre y trata de escribirlo. No identifica letras, pero números sí. Conoce el azul y el verde. No identifica tamaños, reconoce las figuras geométricas básicas, cuenta hasta 10, sigue series, reconoce las partes del cuerpo, dibuja a su familia, sigue líneas y recorta.
Contexto sociocultural
Misión y visión de la institución
Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que adquieran un carácter analítico, reflexivo y crítico, y así respondan adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad.
Nivel socioeconómico De medio a bajo
Entrevista a la directora. Proposito: Recabar información acerca de la organización y plan institucional, perspectivas que se tienen del jardin de niños por parte de los padres de familia, influencia del contexto donde se desarrolla el jardin de niños y datos generales de la institución. 1. ¿Cuál es su nombre? María Dolores Ramírez Espino. 2. ¿Cuál es la misión y visión de la escuela? Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que adquieran un carácter analítico, reflexivo y crítico, y así respondan adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad. 3. ¿Cuál es el plan institucional que se está llevando a cabo actualmente (Ruta de mejora, consejo técnico escolar)? Ruta de mejora; Atender las cuatro prioridades: mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima, diversificación de materiales, abatir el rezago y convivencia escolar.
Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales.
De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas.
4. ¿Cuál es el valor que otorga la comunidad a la escuela? En este centro educativo si hay interés en la educación formal, sin embargo hay un porcentaje de padres de familia que no muestra interés por el nivel preescolar. 5. ¿Cuáles son las expectativas que tienen los padres de familia de la escuela? Que los alumnos adquieran las competencias necesarias y que les faciliten el aprendizaje para la escuela primaria.
6. ¿En qué medida favorece el apoyo de los padres de familia en la institución? El apoyo no es total, como tampoco constante, hay padres de familia que si se esmeran en cumplir, sin embargo otros no consideran importante esta parte. 7. ¿Cuál es la manera en la que interviene la escuela en la comunidad? Se realizan actividades a nivel institución con proyección a la comunidad. 8. ¿Qué hace la institución para promover la participación de los padres de familia? Se llevan a cabo reuniones de información y avances del alumnado, el programa escuela para padres y algunas veces en la realización de algunas actividades en el grupo. 9. ¿En qué medida influyen las tradiciones y costumbres que se tienen en el contexto dentro de la institución? Este aspecto ha cambiado, generalmente se realizan las actividades sin que interfieran usos y costumbres de padres de familia. 10. ¿Las maestras le presentan las planeaciones que realizan? ¿En tiempo y en forma? ¿Cada cuándo? Cada docente lleva su planeación conforma marca el programa. 11. ¿Evalúa a los educadores en el desempeño escolar? ¿Con base a que se evalúa? Aprendizaje de los alumnos e intervención docente 12. ¿El supervisor visita constantemente el Jardín de Niños?, ¿Se interesa por las necesidades que presenta la institución?, ¿De qué forma? Las visitas del supervisor no son constantes pero si hay interés por la institución, se detectan necesidades docenes. 13. ¿Con que servicios cuenta la escuela (agua, luz, internet, etc.)? agua, luz, drenaje. 14. ¿Cuenta la escuela con servicio de alimentación, si es así, como se organiza o se lleva a cabo este servicio? Por el momento no 15. ¿Se llevan a cabo otras materias extracurriculares (ingles, educación física, música)? Si, música y educación física 16. ¿Cuenta con maestros para cada materia extracurricular? Si 17. ¿De cuánto tiempo se dispone para estas materias y cada cuando se llevan a cabo? Media hora, dos veces por semana.
18. ¿Cuál es la situación económica que vive la comunidad donde está inmerso el jardín de niños? Baja, no hay solvencia económica 19. ¿Cuál ámbito es el menos favorecido en la comunidad? A veces los valores no están propiciados ni en la familia. Por lo que no le dan importancia al preescolar y por ende no le dan apoyo a este. 20. ¿Qué necesidades poseen los niños que asisten al jardín? Desnutrición, falta de afecto en el hogar. 21. ¿Cuál es el problema recurrente presente en la comunidad? El vandalismo y la desintegración familiar. 22. ¿Qué acciones realizaría desde la institución para comenzarlo a erradicar? Trabajo con padres de familia. Entrevista al maestro titular 1. ¿Cuál es su nombre? Juan Ramón Rivera Huerta 2. ¿Cuántos años de servicio tiene? 30 3. ¿Cómo es su relación con los padres de familia? Intento que sea buena, para que mejore el aprovechamiento escolar de los alumnos. 4. ¿Cómo es su relación con el resto de los docentes en la escuela? Excelente 5. ¿Existe apoyo de los padres de familia? Desafortunadamente es muy poco el apoyo que tiene uno de ellos en cuestión educativa, no apoyan mucho en las tareas y ese tipo de apoyo es el que más falta hace. 6. ¿Cómo es el contexto? Se encuentra entre clase media y baja. La mayoría de los padres de familia son trabajadores tanto padre y madre. 7. ¿Cuáles son los horarios dentro del jardín? La entrada es a las 9 de la mañana. A las 11 se da espacio a los alumnos para que realicen su lonche, saliendo a receso a las 11:10. Regresan a las 11:30 para retirarse a su casa a las 12 del mediodía. 8. ¿Cuál es la organización que emplea para su intervención? Las planeaciones se hacen con base a un diagnóstico, viendo las necesidades y las carencias de los niños y viendo los aprendizajes esperados es como se empieza a planear, con base al diagnóstico.
9. ¿Cuál es el campo formativo que más se ha favorecido? Hasta ahorita, lenguaje y comunicación, y pensamiento matemático. 10. ¿Y el que menos? Expresión y apreciación artística, pero ese porque contamos con el apoyo de la maestra asignada para ese campo. 11. ¿Qué actividades cree que les gustan más a los alumnos? Actividades que los mantengan en movimiento 12. ¿Qué estrategias utiliza en el aula para que los niños se interesen en la clase? Tratar de aplicar situaciones que sean llamativas, pero también retadoras. 13. ¿Existe algún plan institucional en la escuela? Si, el plan de trabajo. Tenemos prioridades, metas. 14. ¿Cuáles son algunas de las normas dentro del aula? Que el que va a participar levantar la mano, no correr en el salón, al salir del salón hacerlo ordenados. 15. ¿En general como nota la disposición de los alumnos? Buena, ya que son participativos aunque claramente existen sus excepciones.
Entrevista maestra de usaer (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) 1. ¿Cuál es su nombre? Ana Cristina García Gutiérrez 2. ¿Cuántos años de servicio tiene en el jardín de niños en el que se encuentra actualmente? 2 años 3. ¿Por qué es importante conocer a los alumnos y que debe de conocer de ellos?
Principalmente su necesidad educativa para apropiarse de los contenidos y su implicación para el mismo.
Conocer canal de aprendizaje, interacción, normas y reglas, diagnóstico en caso de presentar discapacidad e historia familiar.
4. ¿Cómo selecciona a los alumnos candidatos para asistir al aula de USAER? El primer momento es la observación dentro y fuera del aula, se da a conocer la guía de detección a los docentes, se reparte la hoja de canalización para alumnos candidatos a USAER, se evalúan de forma individual y se determina el grado de necesidad educativa específica. 5. ¿Cómo diseña su plan de trabajo? Basado en planes y programas de educación preescolar, necesidad del grupo, horario de trabajo y planeación del maestro regular. 6. ¿Cómo planea el trabajo con el grupo y con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad? Siempre se toma en cuenta la planificación del maestro o tema a trabajar, se adecua la actividad en relación a la propuesta curricular adaptada a cada alumno y se aplica dando énfasis a las necesidades especiales de los alumnos de USAER. 7. ¿Qué modalidades de atención implementa (aula de recursos: individual, pequeños grupos; aula regular: apoyo específico, trabajo en conjunto)? Y ¿Con que frecuencia semanal da cada modalidad? Se trabaja de forma individual, grupal, observación y apoyo en grupo, dentro de las actividades grupales 1 semana, grupo 1 semana en apoyo en aula de recursos USAER. 8. ¿Qué orientaciones le brinda al maestro del grupo para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales? Luego de la evaluación se trabaja con padres sobre las necesidades, luego se entrega un informe del maestro para dar sugerencias de trabajo para todo el ciclo escolar, observando la triangulación de apoyo. 9. ¿Cómo realiza la evaluación de los alumnos con necesidades educativas específicas? De forma grupal en lo social e individual para contenidos pedagógicos, memoria, atención, motricidad y niveles de maduración, escrita y de ejecución (motriz). 10. ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que ha enfrentado? Asistencias, compromiso de padres y desnutrición de los alumnos.
11. ¿Cuál ha sido su mejor logro? Desarrollo de habilidades para el desempeño de actividades dentro de los grupos por parte de los alumnos, la expresión, socialización de alumnos con D.I. Entrevista a personal de apoyo: De limpieza 1. ¿Cuál es su nombre? Ricardo Delgado 2. ¿Cuántos años tiene laborando en el jardín de niños? 2 años 3. ¿Cuál es su hora de entrada y hora de salida del jardín? 7:00 – 3:00 4. ¿Cómo es la organización del jardín? La organización es por parte de la directora, ella asigna su trabajo a cada quien e indica lo que se hará en el jardín 5. ¿Cómo ha influido el contexto en el jardín de niños? Influye mucho por ejemplo en el jardín afecta mucho que la mayoría de las familias son de bajos recursos 6. ¿Cómo es su relación con los niños? Muy buena (Observación: el señor de limpieza habla mucho con los niños y los niños platican con él en receso y también los cuida) 7. ¿En qué actividades participa en conjunto con los docentes del jardín? Eventos cívicos y apoyo en actividades 8. ¿Cómo es el contexto y ambiente en el que labora? Muy bueno 9. ¿El jardín de niños cuenta con lo necesario para laborar? No, porque hay muchas necesidades según la demanda del jardín y el número de niños. No se cumplen todas las necesidades para el desarrollo del niño
Entrevista a la maestra de música 1.
¿Cuál es su nombre? Aranzazu Escalera Ramírez
2.
¿Cuántos años tiene de servicio? 6 años
3.
Profesión y preparación. Licenciada en Educación, actualmente estudio la
maestría en Educación y 5 años en la escuela de música de la UAZ en piano 4.
¿Cuántos días a la semana acude a esta institución? Acudo dos días (martes
y jueves) 5.
¿Cómo es su relación con los padres de familia y el resto de los docentes?
Se tiene buena relación con los docentes. Con los padres de familia muy poca. 6.
¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su planeación? De
acuerdo al campo formativo Expresión y apreciación artística. La planeación se realiza de acuerdo al campo formativo “Artísticas” y el Aspecto que se vaya a trabajar Expresión y apreciación musical, expresión corporal y apreciación de la danza, expresión y apreciación visual y expresión dramática y apreciación teatral. Asimismo, se toman en cuenta los aprendizajes esperados, competencia, campo formativo y aspecto. 7.
¿De qué manera realiza su planeación? La planeación se hace por día de
acuerdo a lo que se está trabajando. 9.
¿Su planeación favorece los diversos campos formativos? La planeación y
las fases favorecen otros campos formativos llevando una transversalidad en lo que trabajan los docentes frente a grupo para el logro de los aprendizajes que se desean alcanzar. 10.
¿Cómo cree que las artes favorecen el desarrollo del alumno? La música
brinda a los niños la oportunidad de expresar sus sentimientos, habilidades, aptitudes, imaginación, sensibilidad y como docentes los estimulamos y motivamos para que participen, socialicen, pierdan el temor, etc. 11.
¿Cuenta con los medios necesarios para realizar su práctica? Si se cuenta
con salón, teclado, grabadoras y algunos instrumentos musicales, como panderos, claves, maracas y triangulo.
12.
¿Cuál es su labor dentro de la institución? Mi labor docente se desempeña
como maestra de “expresión y apreciación artística” atendiendo a los 6 grupos de la institución.
Radiografía realizada a partir de los resultados de los diagnósticos aplicados por el docente titular Aspectos Alumno Acosta Márquez Wendy Sofía Barragan Torales Karol Josef Benítez Hernández Dulce Guadalupe Carrillo Carrillo Jonathan Guadalupe Castañeda Medellín Héctor Alexander Castro Acosta Estrella Guadalupe Cerna Navarrete Daiana Solanch Chontal Abrajan Ingrid Ariana Ciriaco Estrada Emily Sarahi de León Esparza Edwin Escobedo Pichardo Zaira Denisse Esquivel Ramos Brenda Paola García Páez Dulce María Hernández Ramírez Kevin Gilberto Hernández Santana Jorge Luis Jacoso Hernández Miriam Aide Jaramillo Guerra Nallely Elizabeth Moreno Reyes Ana Lorena Morua Herrera Imelda Núñez García Guadalupe Cristel Jexemany Orozco Robles Itzel Maday Padilla Mandujano Fidel Alfonso Ramírez Rodríguez Cristofer Alexis Ramos Ramos Luis Felipe Sánchez Ramírez Stacy Atlántida Silva Escareno Naomi Carolina Torres Montalvo Juan Ángel
a) 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años
b) No Si Si Si No Si Si No No Si Si Si Si Si No
c) Si Si No Si No Si Si No Si No No No Si No Si
R No No No Si Si Si Si No Si Si Si No Si Si no
A Si No No Si Si No Si No Si Si Si Si No Si Si
d) V Si No No Si Si Si Si No Si Si Si No No Si No
4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años 4 años
No Si No Si Si No Si Si No No No
Si Si No Si Si Si Si Si Si Si No
Si Si Si Si Si Si No Si Si Si No
Si Si Si Si No Si No No Si Si Si
Si Si Si Si No No No Si No No Si
f) A N e) T Cu Si Si Si Si Si No No Si No Si No No No Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si Si No No Si No No Si Si Si Si No Si Si Si Si Si Si Si si Si Si Si Si Si No No No No Si Si No Si Si No Si Si Si Si Si Si Si No lo ha presentado No Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si Si Si No Si Si No No No No No Si Si No No Si Si No Si Si Si No Si No Si Si Si No No No No Si Si No No Si Si Si
Ci Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
g) 12 10 * 10 10 10 10 10 11 10 20 20 10 10 10
h) Si Si si Si* si si no si si Si si si si si si
i) Si Si si Si si Si si si si Si si si si si si
j) No No si Si si Si si si si Si si si si si si
k) No Si si Si no Si si no si si si si si si si
l)) no Si si Si No Si Si no si si si si si si no
Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
3 10 5 10 8 10 6 No 10 8 10
si si si si si si si No si si si
si si si si si si si si si si si
si si si si no no si no si si si
no si si si si si si si no no no
si si si si no si si si no si no
Aspectos: a) Edad b) Reconoce su nombre c) Identifica letras y números d) Colores (R=Rojo, A=Azul, V=Verde, A=Amarillo, N=Negro) e) Identifica tamaños f) Figuras geométricas (T=Triángulo, CU=Cuadrado, CI=Circulo) g) Cuenta hasta h) Partes del cuerpo i) Familia j) Símbolos patrios k) Sigue líneas l) Recorta
Criterios para evaluar la propia práctica frente a grupo y los logros alcanzados en los aprendizajes de los niños Fecha: 29 de septiembre del 2015 Observaciones
Criterios
Alumno Acosta Márquez Wendy Sofía Barragán Torales Karol Josef Benítez Hernández Dulce Guadalupe Carrillo Carrillo Jonathan Guadalupe Castañeda Medellín Héctor Alexander Castro Acosta Estrella Guadalupe Cerna Navarrete Daiana Solanch Chontal Abrajan Ingrid Ariana Ciriaco Estrada Emily Sarahi de León Esparza Edwin Escobedo Pichardo Zaira Denisse Esquivel Ramos Brenda Paola García Páez Dulce María Hernández Ramírez Kevin Gilberto Hernández Santana Jorge Luis Jacoso Hernández Miriam Aide Jaramillo Guerra Nallely Elizabeth Moreno Reyes Ana Lorena Morua Herrera Imelda Núñez García Guadalupe Cristel Jexemany Orozco Robles Itzel Maday Padilla Mandujano Fidel Alfonso Ramírez Rodríguez Cristofer Alexis Ramos Ramos Luis Felipe Sánchez Ramírez Stacy Atlántida
Convivencia Factual Productos Actitud Participación entre pares MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X No asistió X X
X
X X X X X X
X X X X
X X X
X
X X
X
X X X X X X X
X
X X X X X X X No asistió
X X X X
X X X X X X
X X
X X X X X X
X
X
X
X X X X X
X X X X No asistió No asistió
X
X
X
X
X
Silva Escareno Naomi Carolina Torres Montalvo Juan Ángel
X
X
X
X
X No asistió
Evaluación 29 de Septiembre del 2015 Los alumnos se mostraron un tanto inquietos ante la situación de tener que buscar la silla con su nombre. La mayoría de ellos logra identificar su nombre. Algunos simplemente identifican lo primera letra, como es el caso de Fidel y Karol. Otros, como Edwin, ya demuestran identificar su nombre completo correctamente. Durante la elaboración del gafete pude observar que, a excepción de Edwin, los demás requieren un portador de texto que les permita copiar las grafías de su nombre. Algunos aun así presentan una escritura muy primitiva, como Dulce María, Wendy Sofía, Héctor Alexander, quienes realizan su nombre a base de líneas o círculos unidos en una sola línea y aún no presentan parecido a grafías. Otros como Estrella, Fidel, Cristofer, Kevin copian su nombre del portador de texto y ya imitan las grafías de una manera adecuada. Zaira y Solanch son un ejemplo de los niños que copian las grafías pero sin darle importancia al orden de las mismas. La actividad de ordenar el nombre a partir de letras proporcionadas, en primera estancia me permitió observar que la mayoría de los alumnos (a excepción de Edwin) aún no tienen un orden estable o reconocimiento del mismo. Y en segunda instancia me permitió darme cuenta de la capacidad que tiene para asimilar entre dos letras parecidas. Considero que debe de haber un poco más de comunicación con mi maestro titular, ya que realizó una intervención en mi práctica que no permitió lograr del todo el primer objetivo. Realizando la evaluación de mi propia práctica, debo acotar que tarde demasiado en entregar el material, por lo que se dispersó la atención de los alumnos, me resultó muy complicado darles a conocer las consignas, porque no logre que me prestaran atención del todo. Se me dificulta mucho el hacer que Héctor, Karol, Carolina y Dulce Guadalupe, realizaran los productos, por lo que no los concretaron del todo. En espacial el caso de Héctor me demanda demasiada atención, y no puedo lograr que realice los productos porque se muestra muy renuente a la situación.
Fecha: 30 de septiembre del 2015 Observaciones
Criterios
Alumno Acosta Márquez Wendy Sofía Barragán Torales Karol Josef Benítez Hernández Dulce Guadalupe Carrillo Carrillo Jonathan Guadalupe Castañeda Medellín Héctor Alexander Castro Acosta Estrella Guadalupe Cerna Navarrete Daiana Solanch Chontal Abrajan Ingrid Ariana Ciriaco Estrada Emily Sarahi de León Esparza Edwin Escobedo Pichardo Zaira Denisse Esquivel Ramos Brenda Paola García Páez Dulce María Hernández Ramírez Kevin Gilberto Hernández Santana Jorge Luis Jacoso Hernández Miriam Aide Jaramillo Guerra Nallely Elizabeth Moreno Reyes Ana Lorena Morua Herrera Imelda Núñez García Guadalupe Cristel Jexemany Orozco Robles Itzel Maday Padilla Mandujano Fidel Alfonso Ramírez Rodríguez Cristofer Alexis Ramos Ramos Luis Felipe Sánchez Ramírez Stacy Atlántida Silva Escareno Naomi Carolina Torres Montalvo Juan Ángel
Convivencia Factual Productos Actitud Participación entre pares MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X No asistió X
X
X
X X
X X
X
X X X
X
X X X No asistió
X X
X
X
X
X
X
X
X
X No asistió
X
X X X X
X X X
X X X X
X X X X
X X X X No asistió
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
Evaluación del día 30 de septiembre del 2015 Pude observar que los niños muestran un poco más de apertura a buscar su silla al inicio de la jornada. La actividad de pasar lista mediante la escritura del nombre me permite observar quién identifica su nombre de una manera sencilla. Sé que muchos de ellos simplemente relacionan el nombre con la imagen que colocaron al lado del mismo, pero considero que de cualquier manera resulta significativo el estar observando su nombre. Alumnos como Edwin, Estrella, Kevin e Itzel lo identifican si mucha dificultad. El caso de estrella me llamó la atención porque durante la mañana me pude dar cuenta de que incluso reconoce el nombre de su prima, Sofia, y le dice donde se encuentra su silla. Observe más disposición ante esta actividad. Comencé a apoyarme de algunos alumnos para la entrega del material, lo que considero refuerza contenidos como colaboración y correspondencia uno a uno dentro del campo del pensamiento matemático. Alumnos que aún presentan mayor dificultad para la identificación del nombre son Stacy, Héctor y Carolina. La principal dificultad que tuve ante esta actividad, es que muchos terminan demasiado rápido, mientras que otros tardan demasiado, por lo que no puedo continuar con la siguiente actividad, pero tampoco dejar a los demás sin hacer nada porque se propicia demasiado desorden en el grupo como el día de hoy. Durante la siguiente actividad, como el día de ayer, no logré que comprendieran la consigna. Yo solo pretendía que buscaran palabras que comenzarán con la misma letra de su nombre, pero en lugar de ello buscaron las letras de su nombre, lo cual también favorece la competencia. Al estar ahí, en la actividad, me di cuenta de que debí de llevar letras más grandes, porque las pequeñas las ignoraban o simplemente no les daban importancia a pesar de que yo les explicaba que también las podía utilizar. Por último, jugamos un poco de lotería, que a último momento tuve que adecuar para que me comprendieran de una mejor manera. Solamente debía de levantar la mano el niño que tuviera el nombre presente en su carta. Note que había confusión entre los nombres que comenzaban con la misma letra como Jonathan y Jorge. Otros niños, como Stacy ni siquiera se esforzaban en identificar los nombres y simplemente levantaban la mano con cada nombre que yo decía. A pesar de eso considero que se logró el objetivo de la jornada, pero consideró hacer adecuación a las planeaciones de los siguientes dos días de la semana, porque creo importante seguir reforzando el reconocimiento del nombre en lugar de comenzar a trabajar pensamiento matemático. He podido observar que se me da un poco más el manejo de tiempo, porque a comparación de prácticas pasadas, he logrado adecuar las actividades a la duración propuesta.
Fecha: 1 de octubre del 2015 Observaciones
Criterios
Alumno Acosta Márquez Wendy Sofía Barragán Torales Karol Josef Benítez Hernández Dulce Guadalupe Carrillo Carrillo Jonathan Guadalupe Castañeda Medellín Héctor Alexander Castro Acosta Estrella Guadalupe Cerna Navarrete Daiana Solanch Chontal Abrajan Ingrid Ariana Ciriaco Estrada Emily Sarahi de León Esparza Edwin Escobedo Pichardo Zaira Denisse Esquivel Ramos Brenda Paola García Páez Dulce María Hernández Ramírez Kevin Gilberto Hernández Santana Jorge Luis Jacoso Hernández Miriam Aide Jaramillo Guerra Nallely Elizabeth Moreno Reyes Ana Lorena Morua Herrera Imelda Núñez García Guadalupe Cristel Jexemany Orozco Robles Itzel Maday Padilla Mandujano Fidel Alfonso Ramírez Rodríguez Cristofer Alexis Ramos Ramos Luis Felipe Sánchez Ramírez Stacy Atlántida Silva Escareno Naomi Carolina Torres Montalvo Juan Ángel
Convivencia Factual Productos Actitud Participación entre pares MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM No asistió X X X
X X X
X
X X X
X X X
X
X
X X X
X
X No asistió
X
X X X
X
X X
X X X X
X X
X X X
X X X X
X X X
X X X X X
X X X X
X X
No asistió X
X
X
X
X No asistió
X X X X
X
X
X
X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X X
X X
X
X
X
X X X X X X
X X X X X X X
X X No asistió
Evaluación del día 1 de octubre del 2015 Se realizaron adecuaciones a las planeaciones, por lo que se continuó con el trabajo en el campo de Lenguaje y comunicación. Comienzan a distinguir su nombre con mayor dificultad, aunque les falta un poco de seguridad porque aunque lo encuentran rápidamente siempre andan preguntando si ese es su nombre. Cabe mencionar que durante una parte de la mañana de trabajo estuvo presente una de mis maestra observando, con lo cual pude notar que la actitud del grupo cambio desfavorablemente. Se negaban a escribir un nombre durante la mañana, actividad que se ha estado realizando cotidianamente sin ninguna dificultad. Para los que aún se les dificulta reconocer su nombre, es muy funcional tener su dibujo colocado al lado, porque es más fácil de identificar. La actividad siguiente surgió de la observación de los diagnósticos del grupo, en los cuales se podía observar que los alumnos ya reconocían la diferencia entre los números y las letras, pero para estar más segura decidí realizarla. Solamente Edwin, Jonathan y Kevin mostraron un poco de diferenciación entre los mismo, mostrando confusión con números como el 5 y la letra S por poner un ejemplo. De ahí en más, el resto del grupo no parece percatarse de la diferencia entre letra y número. Durante la actividad de las sillas, a pesar de ser más dinámica, pude observar apatía y rechazo hacia la misma. Durante todo el día note a los alumnos más inquietos y desesperados. Aunque finalmente y con algunas dificultades, logre el objetivo principal que era que los alumnos lograran encontrar su nombre entre todas las sillas. La actividad se prestó mucho al desorden y la falta de atención. En la hoja de trabajo, muy pocos alumnos prestaron atención a la consigna. La mayoría solamente coloreo a pesar de que di la indicación varias veces. Otros tuvieron confusión en cuanto a los colores, que es otro aspecto importante a tomar en cuenta: la mayoría de los alumnos no reconocen los colores.
Fecha: 2 de octubre del 2015 Observaciones
Criterios
Alumno Acosta Márquez Wendy Sofía Barragán Torales Karol Josef Benítez Hernández Dulce Guadalupe Carrillo Carrillo Jonathan Guadalupe Castañeda Medellín Héctor Alexander Castro Acosta Estrella Guadalupe Cerna Navarrete Daiana Solanch Chontal Abrajan Ingrid Ariana Ciriaco Estrada Emily Sarahi de León Esparza Edwin Escobedo Pichardo Zaira Denisse Esquivel Ramos Brenda Paola García Páez Dulce María Hernández Ramírez Kevin Gilberto Hernández Santana Jorge Luis Jacoso Hernández Miriam Aide Jaramillo Guerra Nallely Elizabeth Moreno Reyes Ana Lorena Morua Herrera Imelda Núñez García Guadalupe Cristel Jexemany Orozco Robles Itzel Maday Padilla Mandujano Fidel Alfonso Ramírez Rodríguez Cristofer Alexis Ramos Ramos Luis Felipe Sánchez Ramírez Stacy Atlántida Silva Escareno Naomi Carolina Torres Montalvo Juan Ángel
Convivencia Factual Productos Actitud Participación entre pares MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM X X X X X No asistió X X
X X X
X
X
X
X X X
X X X
X
X X
X X X
X X X
X
X
X X
X
X X
X
X X
X
X
X
X X
X
No asistió No asistió X
X
X
X X
X X
X
X X X
X
X X X No asistió
X X
X
X
X
X
X
X
X
X No asistió
X
X X X X X
X X X X X X
X X X X X X X
X X
X X X X x X X
X X X X X X X No asistió
Evaluación del día 2 de octubre del 2015
Hoy fue el último día que trabaje el campo de Lenguaje y Comunicación, por lo que considere muy importante observar en que habían logrado avanzar los alumnos. Considero importante comentar que los notos más abiertos y con mayor disposición a la escritura de su nombre. En algunos que antes notaba una especie de pena por escribirlo ahora los noto más autónomos. A pesar de que aún falta fortalecer muchos aspectos del campo, considero que se va por un buen camino. Solamente dos alumnas trajeron la tarea que deje el día de ayer, acerca de investigar el significado de su nombre, por lo que tuve que realizar modificaciones en las actividades. Me dio gusto observar que, aunque con dificultad y cierta renuencia al principio, los niños logran prestar atención a sus compañeros aunque sea por un momento. Se me sigue dificultando demasiado el dar consignas y el trabajo con alumnos como Héctor, porque muchas veces si le prestó atención a él para que realice los trabajos, debo de desatender a los demás. Además, aun cuando le doy una atención más personalizada, no encontrado la manera de lograr que realice los trabajos. En general el grupo aún se muestra muy indisciplinado y la sugerencia del docente titular es que levante más la voz para que me pongan atención, pero no sé si sea una buena alternativo, aunque en algunos casos no puedo ver otra solución.
Criterio 1. Factual MB (MUY BIEN): El alumno identifica su nombre. Es capaz de escribirlo a partir de la observación de otro modelo. B (BIEN): El alumno identifica su nombre. Aún no es capaz de escribirlo formalmente, aunque utiliza escritura primitiva para hacerlo. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno no identifica su nombre y tampoco es capaz de expresarlo gráficamente.
Criterio 2. Productos MB (MUY BIEN): El producto es elaborado acorde a lo pedido por el docente. Cumple con los aspectos requeridos. Lo realiza con limpieza y se esfuerza en realizarlo. B (BIEN): El producto es realizado, pero no presenta las características requeridas por el docente. Falta limpieza o el trabajo no fue realizado en su totalidad. PM (PUEDE MEJORAR): El producto no fue realizado, o por sus características, no puede ser considerado como un trabajo válido.
Criterio 3. Actitud. MB (MUY BIEN): El alumno muestra disposición durante la elaboración de los productos o durante las explicaciones. Muestra autonomía en la realización de los trabajos y genera un buen ambiente de convivencia. B (BIEN): Durante algunos momentos del día, el alumno muestra disposición al trabajo, autonomía en la elaboración de sus productos, genera un ambiente de convivencia, pero en un momento de la jornada, dichas actitudes se pierden. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno no muestra disposición ante la elaboración de los productos, genera condiciones poco agradables en el grupo o no trabaja de manera autónoma.
Criterio 4. Participación.
MB (MUY BIEN): Al alumno participa a lo largo del día, sus aportaciones son significativas para la clase. B (BIEN): El alumno participa durante el día, pero sus aportaciones no son del todo satisfactorias, o solo distraen la atención del grupo. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno muestra apatía hacia la participación.
Criterio 5. Convivencia entre pares MB (MUY BIEN): El alumno muestra capacidad para él trabaja colaborativo. Respeta las opiniones de los demás y se muestra receptivo a las mismas. Da su punto de vista pero sin imponerse. B (BIEN): El alumno muestra capacidad para el trabajo colaborativo, respeta opiniones de los demás y es receptivo a las mismas, pero hay momentos durante la jornada en los cuales trata de imponer su punto de vista o se niega a trabajar con los demás. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno se niega a trabajar en equipo, muestra rechazo hacia las opiniones de los demás o trata de imponer su propio punto de vista.
Fecha: 5 de octubre del 2015 Observaciones
Criterios
Alumno Acosta Márquez Wendy Sofía Barragán Torales Karol Josef Benítez Hernández Dulce Guadalupe Carrillo Carrillo Jonathan Guadalupe Castañeda Medellín Héctor Alexander Castro Acosta Estrella Guadalupe Cerna Navarrete Daiana Solanch Chontal Abrajan Ingrid Ariana Ciriaco Estrada Emily Sarahi de León Esparza Edwin Escobedo Pichardo Zaira Denisse Esquivel Ramos Brenda Paola García Páez Dulce María Hernández Ramírez Kevin Gilberto Hernández Santana Jorge Luis Jacoso Hernández Miriam Aide Jaramillo Guerra Nallely Elizabeth Moreno Reyes Ana Lorena Morua Herrera Imelda Núñez García Guadalupe Cristel Jexemany Orozco Robles Itzel Maday Padilla Mandujano Fidel Alfonso Ramírez Rodríguez Cristofer Alexis Ramos Ramos Luis Felipe Sánchez Ramírez Stacy Atlántida Silva Escareno Naomi Carolina Torres Montalvo Juan Ángel
Convivencia Factual Productos Actitud Participación entre pares MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM No asistió No asistió X
X
X
X
X No asistió
X X
X
X
X X
X X
X
X X X
X X X No asistió
X X
X
X X
X
X
X X
X
No asistió No asistió X
X
X
X X
X X
X
X X X
X
X X X No asistió No asistió No asistió No asistió
X
X X X X X
X X X X X X
X X X X X X X
X X
X X X X x X X
X X X X X X X
Criterio 1. Factual MB (MUY BIEN): El alumno distingue entre seres vivos y elementos no vivos. Identifica algunos rasgos que los caracterizan. B (BIEN): El alumno distingue entre seres vivos y elementos no vivos, pero aun presenta cierta confusión para identificarlos. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno no distingue entre seres vivos y elementos no vivos.
Criterio 2. Productos MB (MUY BIEN): El producto es elaborado acorde a lo pedido por el docente. Cumple con los aspectos requeridos. Lo realiza con limpieza y se esfuerza en realizarlo. B (BIEN): El producto es realizado, pero no presenta las características requeridas por el docente. Falta limpieza o el trabajo no fue realizado en su totalidad. PM (PUEDE MEJORAR): El producto no fue realizado, o por sus características, no puede ser considerado como un trabajo válido.
Criterio 3. Actitud. MB (MUY BIEN): El alumno muestra disposición durante la elaboración de los productos o durante las explicaciones. Muestra autonomía en la realización de los trabajos y genera un buen ambiente de convivencia. B (BIEN): Durante algunos momentos del día, el alumno muestra disposición al trabajo, autonomía en la elaboración de sus productos, genera un ambiente de convivencia, pero en un momento de la jornada, dichas actitudes se pierden. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno no muestra disposición ante la elaboración de los productos, genera condiciones poco agradables en el grupo o no trabaja de manera autónoma.
Criterio 4. Participación.
MB (MUY BIEN): Al alumno participa a lo largo del día, sus aportaciones son significativas para la clase. B (BIEN): El alumno participa durante el día, pero sus aportaciones no son del todo satisfactorias, o solo distraen la atención del grupo. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno muestra apatía hacia la participación.
Criterio 5. Convivencia entre pares MB (MUY BIEN): El alumno muestra capacidad para él trabaja colaborativo. Respeta las opiniones de los demás y se muestra receptivo a las mismas. Da su punto de vista pero sin imponerse. B (BIEN): El alumno muestra capacidad para el trabajo colaborativo, respeta opiniones de los demás y es receptivo a las mismas, pero hay momentos durante la jornada en los cuales trata de imponer su punto de vista o se niega a trabajar con los demás. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno se niega a trabajar en equipo, muestra rechazo hacia las opiniones de los demás o trata de imponer su propio punto de vista.
Evaluación: Los niños mostraron una mayor disposición al desarrollo de las actividades. El sacarlos al aire libre funciono como motivación y durante la clase se mostraban participativos. La clasificación que se dio a los seres vivos y elementos no vivos fue en su mayoría adecuada, aunque en varias ocasiones fue necesaria mi intervención para hacer notar al alumno algunas características esenciales de los seres vivos. En lo personal me hubiera gustado que ellos mismos llegaran a ellas, pero la falta de tiempo, en cierto momento de interés, no me permitió llegar al punto que quería. Además, es un salón demasiado inquieto. Muestro mucha dificultad para que me presten atención y cuando lo logro se vuelve a dispersar demasiado rápido. Los registros fueron adecuados y permitieron a los alumnos recordar lo que habían observado. Considero que se logró el principal propósito del día, que fue que los niños se dieran cuenta de que existen seres vivos pero a la vez algunos elementos que no lo están.
Fecha: 6 de octubre del 2015 Observaciones
Criterios
Alumno Acosta Márquez Wendy Sofía Barragán Torales Karol Josef Benítez Hernández Dulce Guadalupe Carrillo Carrillo Jonathan Guadalupe Castañeda Medellín Héctor Alexander Castro Acosta Estrella Guadalupe Cerna Navarrete Daiana Solanch Chontal Abrajan Ingrid Ariana Ciriaco Estrada Emily Sarahi de León Esparza Edwin Escobedo Pichardo Zaira Denisse Esquivel Ramos Brenda Paola García Páez Dulce María Hernández Ramírez Kevin Gilberto Hernández Santana Jorge Luis Jacoso Hernández Miriam Aide Jaramillo Guerra Nallely Elizabeth Moreno Reyes Ana Lorena Morua Herrera Imelda Núñez García Guadalupe Cristel Jexemany Orozco Robles Itzel Maday Padilla Mandujano Fidel Alfonso Ramírez Rodríguez Cristofer Alexis Ramos Ramos Luis Felipe Sánchez Ramírez Stacy Atlántida Silva Escareno Naomi Carolina Torres Montalvo Juan Ángel
Convivencia Factual Productos Actitud Participación entre pares MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM X X X X X X X X X X X X X X X No asistió X X
X
X
X X
X X
X X X
X
X X
X
X X
X X X
X
X
X X
X
X
X
X
X X X
X X
X
No asistió X
X
X
X X
X X
X
X X X
X
X X X No asistió
X X X X
X X X X X X X
X X X
X X X X X X X
X
X
X
X X X X X X
X X X X X No asistió
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
Criterio 1. Factual MB (MUY BIEN): Clasifica, identifica y distingue entre animales terrestres, marinos y aéreos. Participa en juegos simbólicos B (BIEN): Clasifica, identifica y distingue algunos animales terrestres, marinos y aéreos, pero aun no establece criterios generales para realizarlos. Participa en juegos simbólicos. PM (PUEDE MEJORAR). No clasifica, identifica ni distingue entre animales terrestres, marinos y aéreos. No participa en juegos simbólicos
Criterio 2. Productos MB (MUY BIEN): El producto es elaborado acorde a lo pedido por el docente. Cumple con los aspectos requeridos. Lo realiza con limpieza y se esfuerza en realizarlo. B (BIEN): El producto es realizado, pero no presenta las características requeridas por el docente. Falta limpieza o el trabajo no fue realizado en su totalidad. PM (PUEDE MEJORAR): El producto no fue realizado, o por sus características, no puede ser considerado como un trabajo válido.
Criterio 3. Actitud. MB (MUY BIEN): El alumno muestra disposición durante la elaboración de los productos o durante las explicaciones. Muestra autonomía en la realización de los trabajos y genera un buen ambiente de convivencia. B (BIEN): Durante algunos momentos del día, el alumno muestra disposición al trabajo, autonomía en la elaboración de sus productos, genera un ambiente de convivencia, pero en un momento de la jornada, dichas actitudes se pierden. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno no muestra disposición ante la elaboración de los productos, genera condiciones poco agradables en el grupo o no trabaja de manera autónoma.
Criterio 4. Participación.
MB (MUY BIEN): Al alumno participa a lo largo del día, sus aportaciones son significativas para la clase. B (BIEN): El alumno participa durante el día, pero sus aportaciones no son del todo satisfactorias, o solo distraen la atención del grupo. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno muestra apatía hacia la participación.
Criterio 5. Convivencia entre pares MB (MUY BIEN): El alumno muestra capacidad para él trabaja colaborativo. Respeta las opiniones de los demás y se muestra receptivo a las mismas. Da su punto de vista pero sin imponerse. B (BIEN): El alumno muestra capacidad para el trabajo colaborativo, respeta opiniones de los demás y es receptivo a las mismas, pero hay momentos durante la jornada en los cuales trata de imponer su punto de vista o se niega a trabajar con los demás. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno se niega a trabajar en equipo, muestra rechazo hacia las opiniones de los demás o trata de imponer su propio punto de vista.
Evaluación del día 6 de octubre del 2015: Aún sigo tratando de fomentar la escritura del nombre a partir de las actividades para iniciar bien el día. Noto cierto progreso y además más interés. Hoy tuve la oportunidad de observar al grupo a través del trabajo en equipo. Como esperaba no tienen la menor disposición para el mismo. Aun presentan muchas características egocéntricas, sobre todo Lorena y Solanch, y se apropian de todo el material que deberían de compartir. He notado que si doy la consigna muy precisa a cada miembro del equipo, realizan el trabajo de una manera muy adecuada y reflexiva, pero es muy agotador y tardado, aunque por el momento no tengo otra alternativa. La mayoría de los niños lograron distinguir entre los tipos de animales, pero sigue existiendo mucha dispersión de la atención, por lo que me di cuenta de que la manera más adecuada para que sus aprendizajes sean significativos no es mediante las explicaciones, pero tampoco encuentro una manera oportuna para hacerlos reflexionar lo suficiente.
Fecha: 7 de octubre del 2015 Observaciones
Criterios
Alumno Acosta Márquez Wendy Sofía Barragán Torales Karol Josef Benítez Hernández Dulce Guadalupe Carrillo Carrillo Jonathan Guadalupe Castañeda Medellín Héctor Alexander Castro Acosta Estrella Guadalupe Cerna Navarrete Daiana Solanch Chontal Abrajan Ingrid Ariana Ciriaco Estrada Emily Sarahi de León Esparza Edwin Escobedo Pichardo Zaira Denisse Esquivel Ramos Brenda Paola García Páez Dulce María Hernández Ramírez Kevin Gilberto Hernández Santana Jorge Luis Jacoso Hernández Miriam Aide Jaramillo Guerra Nallely Elizabeth Moreno Reyes Ana Lorena Morua Herrera Imelda Núñez García Guadalupe Cristel Jexemany Orozco Robles Itzel Maday Padilla Mandujano Fidel Alfonso Ramírez Rodríguez Cristofer Alexis Ramos Ramos Luis Felipe Sánchez Ramírez Stacy Atlántida Silva Escareno Naomi Carolina Torres Montalvo Juan Ángel
Convivencia Factual Productos Actitud Participación entre pares MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM X X X X X X X X X X X X X X X No asistió X X
X
X
X X
X X
X X X
X
X X
X X X
X X X
X
X X X
X
X X X
X X
X X X
X X
X X
X X
X X
X
X
X
X X
X
X X X X X X X No asistió
X X
X
X
X
X
X
X
X
X No asistió
X
X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X
X X X
X X X X x X X X
X X X X X X X X
Criterio 1. Factual MB (MUY BIEN): Clasifica, identifica y distingue entre animales terrestres. Identifica algunos efectos desfavorables de la acción humana en el medio natural. B (BIEN): Clasifica, identifica y distingue algunos animales terrestres pero aun no establece
criterios
generales
para
realizarlos.
Identifica
algunos
efectos
desfavorables de la acción humana en el medio natural pero no le son del todo claros. PM (PUEDE MEJORAR). No clasifica, identifica ni distingue los animales terrestres. No identifica algunos efectos desfavorables de la acción humana en el medio natural.
Criterio 2. Productos MB (MUY BIEN): El producto es elaborado acorde a lo pedido por el docente. Cumple con los aspectos requeridos. Lo realiza con limpieza y se esfuerza en realizarlo. B (BIEN): El producto es realizado, pero no presenta las características requeridas por el docente. Falta limpieza o el trabajo no fue realizado en su totalidad. PM (PUEDE MEJORAR): El producto no fue realizado, o por sus características, no puede ser considerado como un trabajo válido.
Criterio 3. Actitud. MB (MUY BIEN): El alumno muestra disposición durante la elaboración de los productos o durante las explicaciones. Muestra autonomía en la realización de los trabajos y genera un buen ambiente de convivencia. B (BIEN): Durante algunos momentos del día, el alumno muestra disposición al trabajo, autonomía en la elaboración de sus productos, genera un ambiente de convivencia, pero en un momento de la jornada, dichas actitudes se pierden.
PM (PUEDE MEJORAR): El alumno no muestra disposición ante la elaboración de los productos, genera condiciones poco agradables en el grupo o no trabaja de manera autónoma.
Criterio 4. Participación. MB (MUY BIEN): Al alumno participa a lo largo del día, sus aportaciones son significativas para la clase. B (BIEN): El alumno participa durante el día, pero sus aportaciones no son del todo satisfactorias, o solo distraen la atención del grupo. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno muestra apatía hacia la participación.
Criterio 5. Convivencia entre pares MB (MUY BIEN): El alumno muestra capacidad para él trabaja colaborativo. Respeta las opiniones de los demás y se muestra receptivo a las mismas. Da su punto de vista pero sin imponerse. B (BIEN): El alumno muestra capacidad para el trabajo colaborativo, respeta opiniones de los demás y es receptivo a las mismas, pero hay momentos durante la jornada en los cuales trata de imponer su punto de vista o se niega a trabajar con los demás. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno se niega a trabajar en equipo, muestra rechazo hacia las opiniones de los demás o trata de imponer su propio punto de vista.
Evaluación del día 7 de octubre del 2015
En general durante el día mostraron poca disposición para trabajar. Fue realmente retador atrapar su atención pero hubo momentos del día en los que lo logré. Quizá es necesario diversificar un poco más las actividades. En cuanto a Héctor, he tratado de asignarle una especie de monitor para que me ayude a que trabaje, pero solamente provoca que los dos se distraigan. El día de mañana lo cambiare de lugar para que no se siente con Dulce María porque los dos
se distraen demasiado. Considero que no fue adecuado presentar el video a los niños en la computadora, porque muchos de ellos no alcanzaban a observar. Sin embargo, les llamo mucho la atención y guardaron silencio. Les quedaron grabadas las cosas más significativas del mismo, pero que yo me permitieron seguir explicando. La maestra de educación física no asistió, por lo que tuve que prolongar un poco las actividades para alcanzar de tiempo. Durante la explicación del tema, fue un tanto frustrante porque no logro que todo el grupo atienda. Mientras trato de lograr la atención de unos, los demás ya están haciendo otra cosa y así sucesivamente. No sé porque, les resulto muy complicado comprender que hay animales que podemos tener en nuestra casa y algunos que no. No sé si realmente lo hacían por llevarme la contraria o porque realmente no lo comprendían, pero muchos de ellos se mostraban insistentes a que tenían animales salvajes como leones y elefantes en su casa. El tema y propósito del día quizá se perdió de alguna manera. No se logró terminar la última actividad del todo, porque dieron el timbre y los padres comenzaron a llegar. A pesar de que mi intención era que los niños terminaran el trabajo, se comenzaron a parar y esto provoco demasiado desorden por lo que decidí que lo mejor era dar por terminada la actividad a pesar de que muchos de ellos aún no la finalizaban.
Fecha: 8 de octubre del 2015 Observaciones
Criterios
Alumno Acosta Márquez Wendy Sofía Barragán Torales Karol Josef Benítez Hernández Dulce Guadalupe Carrillo Carrillo Jonathan Guadalupe Castañeda Medellín Héctor Alexander Castro Acosta Estrella Guadalupe Cerna Navarrete Daiana Solanch Chontal Abrajan Ingrid Ariana Ciriaco Estrada Emily Sarahi de León Esparza Edwin Escobedo Pichardo Zaira Denisse Esquivel Ramos Brenda Paola García Páez Dulce María Hernández Ramírez Kevin Gilberto Hernández Santana Jorge Luis Jacoso Hernández Miriam Aide Jaramillo Guerra Nallely Elizabeth Moreno Reyes Ana Lorena Morua Herrera Imelda Núñez García Guadalupe Cristel Jexemany Orozco Robles Itzel Maday Padilla Mandujano Fidel Alfonso Ramírez Rodríguez Cristofer Alexis Ramos Ramos Luis Felipe Sánchez Ramírez Stacy Atlántida Silva Escareno Naomi Carolina Torres Montalvo Juan Ángel
Convivencia Factual Productos Actitud Participación entre pares MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X No asistió X
X
X
X
X No asistió
X X
X X X X X
X X X
X X X
X
X X
X X X X X
X X X X
No asistió X X
X X
X X
X X
X X No asistió
Criterio 1. Factual MB (MUY BIEN): Clasifica, identifica y distingue entre animales marinos. Utiliza estrategias de conteo B (BIEN): Clasifica, identifica y distingue algunos animales terrestres pero aun no establece criterios generales para realizarlos. Utiliza estrategias de conteo. PM (PUEDE MEJORAR). No clasifica, identifica ni distingue los animales terrestres. No utiliza estrategias de conteo
Criterio 2. Productos MB (MUY BIEN): El producto es elaborado acorde a lo pedido por el docente. Cumple con los aspectos requeridos. Lo realiza con limpieza y se esfuerza en realizarlo. B (BIEN): El producto es realizado, pero no presenta las características requeridas por el docente. Falta limpieza o el trabajo no fue realizado en su totalidad. PM (PUEDE MEJORAR): El producto no fue realizado, o por sus características, no puede ser considerado como un trabajo válido.
Criterio 3. Actitud. MB (MUY BIEN): El alumno muestra disposición durante la elaboración de los productos o durante las explicaciones. Muestra autonomía en la realización de los trabajos y genera un buen ambiente de convivencia. B (BIEN): Durante algunos momentos del día, el alumno muestra disposición al trabajo, autonomía en la elaboración de sus productos, genera un ambiente de convivencia, pero en un momento de la jornada, dichas actitudes se pierden. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno no muestra disposición ante la elaboración de los productos, genera condiciones poco agradables en el grupo o no trabaja de manera autónoma.
Criterio 4. Participación.
MB (MUY BIEN): Al alumno participa a lo largo del día, sus aportaciones son significativas para la clase. B (BIEN): El alumno participa durante el día, pero sus aportaciones no son del todo satisfactorias, o solo distraen la atención del grupo. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno muestra apatía hacia la participación.
Criterio 5. Convivencia entre pares MB (MUY BIEN): El alumno muestra capacidad para él trabaja colaborativo. Respeta las opiniones de los demás y se muestra receptivo a las mismas. Da su punto de vista pero sin imponerse. B (BIEN): El alumno muestra capacidad para el trabajo colaborativo, respeta opiniones de los demás y es receptivo a las mismas, pero hay momentos durante la jornada en los cuales trata de imponer su punto de vista o se niega a trabajar con los demás. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno se niega a trabajar en equipo, muestra rechazo hacia las opiniones de los demás o trata de imponer su propio punto de vista. Evaluación 8 de octubre de 2015 Ya casi no se les dificulta, o más bien, tienen disposición ante la escritura de su nombre. Sigue siendo complicado atraer la atención, y descarto totalmente el dar explicaciones con láminas o solamente hablando por ahora, porque la atención se dispersa demasiado. El día de hoy se realizó una actividad a través de la cuál note disposición y demasiada atención: los barcos. Los alumnos querían participar por lo que guardaban silencio. Por lo que considero que es importante realizar más actividades de este tipo, que no sean del todo individuales. Se logró que los alumnos contarán. Durante la realización de la hoja de trabajo, hubo el inconveniente de que el profesor titular me pidió que los alumnos organizaran sus colores, pero esto realmente resulto en atención dispersa por los alumnos y que no comprendieran lo que se debía de hacer, además de cierta pérdida de tiempo. A pesar de ello pude notar que Edwin, Estrella y Jonathan ya tienen abstracción en cuanto al número y tienen correspondencia uno a uno. Los memoramas me ayudaron a favorecer la memoria y el manejo de la serie numérica.
Criterios
Alumno Acosta Márquez Wendy Sofía Barragán Torales Karol Josef Benítez Hernández Dulce Guadalupe Carrillo Carrillo Jonathan Guadalupe Castañeda Medellín Héctor Alexander Castro Acosta Estrella Guadalupe Cerna Navarrete Daiana Solanch Chontal Abrajan Ingrid Ariana Ciriaco Estrada Emily Sarahi de León Esparza Edwin Escobedo Pichardo Zaira Denisse Esquivel Ramos Brenda Paola García Páez Dulce María Hernández Ramírez Kevin Gilberto Hernández Santana Jorge Luis Jacoso Hernández Miriam Aide Jaramillo Guerra Nallely Elizabeth Moreno Reyes Ana Lorena Morua Herrera Imelda Núñez García Guadalupe Cristel Jexemany Orozco Robles Itzel Maday Padilla Mandujano Fidel Alfonso Ramírez Rodríguez Cristofer Alexis Ramos Ramos Luis Felipe Sánchez Ramírez Stacy Atlántida Silva Escareno Naomi Carolina Torres Montalvo Juan Ángel
Convivencia Factual Productos Actitud Participación entre pares MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM MB B PM
Fecha: 9 de octubre del 2015 Observaciones
Criterio 1. Factual MB (MUY BIEN): Clasifica, identifica y distingue entre animales aéreos. B (BIEN): Clasifica, identifica y distingue algunos animales aéreos pero aun no establece criterios generales para realizarlos. PM (PUEDE MEJORAR). No clasifica, identifica ni distingue los animales aéreos.
Criterio 2. Productos MB (MUY BIEN): El producto es elaborado acorde a lo pedido por el docente. Cumple con los aspectos requeridos. Lo realiza con limpieza y se esfuerza en realizarlo. B (BIEN): El producto es realizado, pero no presenta las características requeridas por el docente. Falta limpieza o el trabajo no fue realizado en su totalidad. PM (PUEDE MEJORAR): El producto no fue realizado, o por sus características, no puede ser considerado como un trabajo válido.
Criterio 3. Actitud. MB (MUY BIEN): El alumno muestra disposición durante la elaboración de los productos o durante las explicaciones. Muestra autonomía en la realización de los trabajos y genera un buen ambiente de convivencia. B (BIEN): Durante algunos momentos del día, el alumno muestra disposición al trabajo, autonomía en la elaboración de sus productos, genera un ambiente de convivencia, pero en un momento de la jornada, dichas actitudes se pierden. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno no muestra disposición ante la elaboración de los productos, genera condiciones poco agradables en el grupo o no trabaja de manera autónoma.
Criterio 4. Participación. MB (MUY BIEN): Al alumno participa a lo largo del día, sus aportaciones son significativas para la clase.
B (BIEN): El alumno participa durante el día, pero sus aportaciones no son del todo satisfactorias, o solo distraen la atención del grupo. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno muestra apatía hacia la participación.
Criterio 5. Convivencia entre pares MB (MUY BIEN): El alumno muestra capacidad para él trabaja colaborativo. Respeta las opiniones de los demás y se muestra receptivo a las mismas. Da su punto de vista pero sin imponerse. B (BIEN): El alumno muestra capacidad para el trabajo colaborativo, respeta opiniones de los demás y es receptivo a las mismas, pero hay momentos durante la jornada en los cuales trata de imponer su punto de vista o se niega a trabajar con los demás. PM (PUEDE MEJORAR): El alumno se niega a trabajar en equipo, muestra rechazo hacia las opiniones de los demás o trata de imponer su propio punto de vista.
RÚBRICA DEL DESEMPEÑO EN CONDICIONES REALES DE TRABAJO Propósito: Reconocer las competencias docentes de los practicantes de la LEPREE durante el desempeño en las aulas dentro de proceso de innovación. Practicante: Gabriela Celaya de la Torre Fecha: 2 de octubre del 2015 Tiempo de observación: 1 semana Observó: Juan Ramón Rivera Huerta I.
En cuanto al dominio de las habilidades comunicativas en el aula:
RASGO
Incipiente (.1)
Practica el lenguaje de manera relacionada con situaciones sociales concretas Utiliza lenguaje propio de la ciencia, arte y tecnología de manera que lo hace accesible a los alumnos. II.
En desarrollo Madura (.5) (.3) x
Ejemplar (1)
x
En cuanto a la metodología didáctica inclusiva
Rasgo Despierta el deseo de aprender en los alumnos. Diversificación de recursos (tradicionales, humanos, Tic´s) Reconoce y aprovecha las
Incipiente (.1)
En desarrollo Madura (.5) (.3) X
X
X
Ejemplar (1)
habilidades que cada alumno tiene en función de su desarrollo individual y en el contexto grupal III.
En cuanto al trabajo en equipo:
Rasgo
Incipiente (.1)
Colabora en proyectos didácticos tanto con alumnos como con maestros Realiza trabajo de aprendizaje colaborativo con docentes y alumnos.
En desarrollo Madura (.5) (.3) x
Ejemplar (1)
x
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS PLANEACIONES DIDÁCTICAS I.
En cuestiones de disciplina profesional
Rasgo
Presenta la planeación en el tiempo acordad Cuida invariablemente la ortografía Cuida invariablemente la redacción Incluye hoja de presentación
No lo realiza (0)
Lo hace Lo hace de extemporáneamente primera intención (1) (2) x
x
x
x
Incluye horario o cronograma de trabajo semanal. Presenta como antecedente de la planeación el diario o bitácora de registro. La presentación es limpia y bien cuidada II.
x
x
x
En cuestiones del diseño de las situaciones didácticas, bajo diversas modalidades, se puede apreciar lo siguiente:
Rasgo Plantea propósitos claros basándose en los principios establecidos por el plan de estudios de la Educación Básica. Diseña situaciones didácticas que promueven el aprendizaje situado: Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos. Análisis de casos Método de proyectos. Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales. Aprendizaje en el servicio.
No lo lleva a Parcialmente cabo
En todos casos x
X
los
Trabajo en equipos cooperativos. Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información.
Observaciones: En cuanto al trabajo frente al grupo, se sugiere levantar un poco el tono de voz para lograr una mayor atención y disciplina del grupo, encontrar una manera de evitar que se disperse la atención al terminar los trabajos. En cuanto a las planeaciones se observa el no poner un nombre a la situación didáctica, agregar las actividades para comenzar bien el día y manejar las fechas de ejecución.
RÚBRICA DEL DESEMPEÑO EN CONDICIONES REALES DE TRABAJO Propósito: Reconocer las competencias docentes de los practicantes de la LEPREE durante el desempeño en las aulas dentro de proceso de innovación. Practicante: Gabriela Celaya de la Torre Fecha: 2 de octubre del 2015 Tiempo de observación: 1 hora 15 min Observó: Beatriz Hernández Sánchez IV.
En cuanto al dominio de las habilidades comunicativas en el aula:
RASGO
Incipiente (.1)
Practica el lenguaje de manera relacionada con situaciones sociales concretas Utiliza lenguaje propio de la ciencia, arte y tecnología de manera que lo hace accesible a los alumnos. V.
En desarrollo Madura (.5) (.3) x
Ejemplar (1)
x
En cuanto a la metodología didáctica inclusiva
Rasgo Despierta el deseo de aprender en los alumnos. Diversificación de recursos (tradicionales, humanos, Tic´s) Reconoce y aprovecha las
Incipiente (.1)
En desarrollo Madura (.5) (.3) X
X
X
Ejemplar (1)
habilidades que cada alumno tiene en función de su desarrollo individual y en el contexto grupal VI.
En cuanto al trabajo en equipo:
Rasgo
Incipiente (.1)
Colabora en proyectos didácticos tanto con alumnos como con maestros Realiza trabajo de aprendizaje colaborativo con docentes y alumnos.
No se evalúo al no haber evidencias
En desarrollo Madura (.5) (.3)
Ejemplar (1)
No se evalúo al no haber evidencias
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS PLANEACIONES DIDÁCTICAS III.
En cuestiones de disciplina profesional
Rasgo
Presenta la planeación en el tiempo acordad Cuida invariablemente la ortografía Cuida invariablemente la redacción Incluye hoja de presentación
No lo realiza (0)
Lo hace Lo hace de extemporáneamente primera intención (1) (2) x
x
x
x
Incluye horario o cronograma de trabajo semanal. Presenta como antecedente de la planeación el diario o bitácora de registro. La presentación es limpia y bien cuidada IV.
x
x
x
En cuestiones del diseño de las situaciones didácticas, bajo diversas modalidades, se puede apreciar lo siguiente:
Rasgo Plantea propósitos claros basándose en los principios establecidos por el plan de estudios de la Educación Básica. Diseña situaciones didácticas que promueven el aprendizaje situado: Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos. Análisis de casos Método de proyectos. Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales. Aprendizaje en el servicio.
No lo lleva a Parcialmente cabo
En todos casos x
X
los
Trabajo en equipos cooperativos. Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información.
Observaciones: Buena actividad, considero grupalmente logrados los propósitos. Solo como sugerencia, hay que visualizar alumno que muestran mayor abstracción, es decir, que no comunican para solicitar apoyo o atención. Por un momento la atención se dispersó al terminar el trabajo, y sugiero incluyas juegos de atención para volverlos a centrar. En lo general tu desempeño es muy apropiado.
Trabajo comunitario I.
Observar las relaciones que manifiestan los alumnos con sus pares, maestros y padres de familia
Relación entre pares (alumnos) La relación entre pares puede ser visible pero como algunos niños apenas entraron aún se están adaptando, ya que aún no están acostumbrados y aún está comenzando una relación con sus compañeros.
En el salón
Desde que entran al grupo hay una buena relación ya que se sientan donde el maestro les indique, entre compañeros juegan y platican bastante. Hay alumnos con problemas de conducta pero son contados y estos mismos son los que en ocasiones provocan conflictos entre compañeros, ya que toman su material o crean algún conflicto agrediendo físicamente a su compañero. En ocasiones algunos conflictos se dan por problemas que viven en su hogar pero estos son tratados con la maestra de Usaer y se han notado los cambios debido al trabajo que se tiene con niños y padres. Al trabajar en equipos platican mucho, existe la dificultad de que en ocasiones se pelean por el material puesto que hay niños que aún no cuentan con él. Cuando se da el mismo material a los niños la relación es buena y todos aportan algo para algún trabajo.
En receso
Los niños se muestran muy contentos y no hay muchos problemas de violencia ya que conviven bien y se juntan todos sin discriminar, solamente un punto a destacar es que en el receso se puede detectar un vocabulario altisonante, se escuchan varias groserías y no mucho respeto. En general la convivencia entre pares es buena porque se ha trabajado mucho con ellos y no excluyen a sus compañeros.
Relación alumno-docente La relación docente – alumno dentro de la institución donde se llevan a cabo las prácticas es muy buena de acuerdo algunas entrevistas realizadas y con base en la observación personal en el centro escolar, puesto que es una relación afectivo – social, basada en el respeto y en la confianza; los docentes brindan al alumno la calidez, el apoyo y la empatía necesaria para que se desenvuelvan y de manera
recíproca respondan de la misma manera. Los docentes fomentan este tipo de relación a través de cuestionamientos en relación a su estado de ánimo diario, al preguntarles a los alumnos ¿Cómo te encuentras el día de hoy? ¿Por qué estás triste? ¿Por qué estás molesto?, entre otras. Además de animarlos y motivarlos cuando realizan sus trabajos, propiciando que el alumno participe y trate de dar lo mejor de sí. Dentro de la relación docente – alumno en la institución también se observó que un punto importante que cabe no descuidar es la disciplina y la autoridad, pues los docentes muestran un tono de voz alto para dirigirse a los alumnos pero mantienen un equilibrio entre autoridad y autoritarismo, ya que aunque en la mayoría de las ocasiones la voz se mantiene en el mismo nivel, los alumnos comprenden cuando se les está llamando la atención, cuando se les da una indicación, o alguna otra situación. Además de que los maestros en este mismo punto en ocasiones utilizan un lenguaje propicio para entablar una conversación con los niños utilizando incluso las mismas palabras que ellos expresan, cuidando así también la disciplina, pues de esta manera los alumnos aprenden a regular sus emociones, y a respetar en gran medida al docente, pues comprenden que él es la autoridad y que sin embargo aunque en ocasiones les pueda llamar la atención o les llegue a exigir, tiene la oportunidad de acercarse a él con cariño y respeto. Finalmente el docente en su relación con el alumno busca favorecer en él los valores, a través del propio ejemplo, pues constantemente se suscitan problemas entre alumnos, sin embargo se ha logrado de manera incipiente pues mientras que el docente busca la manera de fomentarlos desde su persona, el contexto familiar no permite grandes progresos. Relación alumno-padres Los niños con sus padres muestran afecto y cariño, durante las clases hay varios niños que están preguntando constantemente por su mamá o papá, a la hora de la salida se alegran cuando los ven pero hay varios papás que solo llegan por el niño sin preguntarle nada y se lo llevan, también en algunas ocasiones se observa que los niños hacen berrinche con sus padres generalmente porque no les compran
alguna cosa o no los dejan hacer algo, en algunas ocasiones los niños cuando se molestan con sus padres empiezan a pegarles y los padres no le dicen nada. En algunos otros niños se observa que no se tiene respeto en ambos ya que algunos padres los llaman con groserías y el niño le responde de la misma forma. Hay padres de familia que trabajan durante el día, por lo tanto no van por sus hijos a la escuela pero mandan a la abuelita o algún vecino que también tiene a su hijo en el Jardín. Los niños que no conviven tanto con sus padres y más con sus abuelitos en clases tienen una actitud más intolerante y tienden a hacer más berrinche ya que la maestra de USAER dice que generalmente los abuelitos los consienten mucho. En algunos padres se puede observar el apoyo que se les da a sus hijos en cuanto a su interés por su aprendizaje, cumplen con ayudar a los hijos en las tareas y llevan el material que se les va pidiendo, pero sin embargo en algunos otros solo lo dejan y se lo llevan sin cumplir con lo que se pide es decir no están atentos con lo que se va encargando ni con la labor que se hace por parte del maestro dentro de la escuela.
II.
Platicar con los alumnos en relación a lo que hacen en sus hogares, lo que les agrada así como lo que les disgusta
A pesar del que el jardín se encuentra localizado en una zona que se caracteriza por carecer de recursos económicos; que no posee medidas de higiene; además de ello necesita de un fomento de valores y actitudes para vivir en conjunto. Se puede encontrar una gran diversidad entre cada uno de los hogares a consecuencia de las prácticas, costumbres y tradiciones Por lo que a causa de ello, se puede denotar ciertas características en cada una de las alumnas, así como cada uno de los alumnos, que los hacer poseer cierta identidad, personalidad y carácter. De esta manera, las prácticas que realizan en sus hogares son diversas de acuerdo a lo que experimentan en el seno del hogar. Así, lo que hacen la mayoría de los sujetos que aprenden del jardín en sus hogares, específicamente los varones, es jugar a juegos relacionados con armas tanto con juguetes como con medios electrónicos (Tablet o computadoras), visitar a sus pares y familiares, colorear, salir a la calle, y principalmente ven la televisión. Mientras que
en el caso de las niñas les agradan salir con sus madres, visitar a sus compañeras, ver televisión. Lo que les agrada tanto a las niñas como a los niños es jugar entre ellos mismos, la comida no saludable (dulces, pan, jugos, sabritas), conversar con sus padres, platicar con las maestras titulares, correr, juegos simbólicos, actividades gráficoplástico, juegos tradicionales, juegos de luchas. Lo que les disgusta es que les llamen la atención, compartir lo que tienen, jugar con compañeras (os) que no son de su agrado, escribir, escuchar.
III.
Observar las actitudes de los padres de familia al dejar y recoger a los alumnos
Durante la mañana los padres llegan de prisa a dejar a los niños, los despiden rápidamente en la puerta ya que se les impide el paso hasta el aula, algunos padres luego de dejar a los niños se dirigen a la tienda de abarrotes ubicada a un costado del jardín a comprarles el lonche y se los entregan por una puerta que permanece cerrada del mismo lado del jardín de niños. A la hora de salida las cosas no son muy distintas, los padres entran al jardín mostrando cierto grado de prisa, la entrega por parte de la educadora es acelerada, los padres llegan, llaman a sus hijos y enseguida se marchan. Son pocos los padres que se toman el tiempo de preguntar si hay tarea o de tratar algún otro asunto con su educadora. Un aspecto muy sobresaliente es que, en su gran mayoría, los padres no tienen el buen hábito de saludar al llegar al jardín, así como también es muy común ver a algunos niños que permanecen un buen tiempo después de la hora de salida, debido a que sus padres llegan tarde por ellos.
IV.
Observar el contexto en el que se encuentra la institución.
El contexto en el que se encuentra la institución. La institución se encuentra ubicado en la Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África, en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad. En la colonia se cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje. El centro de salud más cercano se encuentra ubicado en la primera
sección de la Colonia Tierra y Libertad a unos 10 min en automóvil. Cerca de la escuela, pasa un arroyo de aguas negras. Existen canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse. El acceso al jardín de niños se da, desde Zacatecas, a través de los transportes de Guadalupe Tierra y Libertad, mientras que de Guadalupe a través de la ruta rosa. La colonia cuenta además con una escuela primaria, que se encuentra a un costado del Jardín de Niños, así como una guardería y una secundaria. Cerca de la institución también podemos encontrar una iglesia, la alberca olímpica y alejándose un poco más una Unidad Deportiva. En la comunidad se cuenta con el servicio de Tiendas de Abarrotes, tortillerías, y todo lo necesario para un buen nivel de vida. No muy lejos podemos encontrar una Bodega Aurrera y una Farmacia Guadalajara. El nivel socioeconómico observado en la mayoría de los alumnos es de medio a bajo, y en general se considera que no se priorizan los recursos de una manera adecuada. Es un contexto alcanzado por la inseguridad, por lo que la escuela tuvo que ser embardada para evitar pérdidas que estaban ocurriendo en la misma. No se nos recomienda regresar durante la tarde al plantel.
Referencias Flores, Alida; Carmen; Martín, María. El aprendizaje de la lectura y la escritura en Educación Inicial. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 1, junio, 2006, pp. 69-79. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
Rojas Bastard, Amanda María. Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia, Diciembre. 2000. Ministerio de Educac
Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE, 2001.
Ferreiro, María Emilia. El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar. Alfabetización. Teoría y Práctica. Siglo XXI. México, 2004.
SEP. Programa de Educación Preescolar 2011.
Ferreiro, María Emilia. Los significados del nombre propio en la evolución del preescolar. Conferencia video-grabada para la Secretaría de Educación Pública, ciclo de actualización para educadoras de Preescolar, transmitida por TV-Canal 22, septiembre 2004
SEP. Programa de educación preescolar 2004. Curso de Formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar. Volumen II. Pag, 37-68 Tonucci, F. (1974), La escuela como investigación, Buenos Aires, 1988. Miño y Dávila editores (Edic. española, 1974).