Portafolio de didactica de la lectoescritura

Page 1

Universidad Católica de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Licenciatura en Educación Básica

Didáctica de la Lectoescritura Catedrático: Licda.: Mónica Tatiana García de Madrigal Alumna: Gabriela Jazmín Morales Portillo Fecha de entrega: Lunes 6 de junio de 2016 Santa Ana, El Salvador, Centroamérica


INTRODUCCION La lectoescritura es un proceso gradual que requiere de variadas actividades y métodos, que le permitirán al alumno comprender y aprender todo lo que conlleva el leer y escribir. La lectoescritura es implica una acción conjunta entre la lectura y la escritura, no se pueden ver de manera separada ya que una , lleva a la otra. El trazo correcto, y el de letra utilizar es importante para el aprendizaje de escritura y por ende, de la lectura. La letra cursiva o ligada es una buena opción ya que tiene varias característica que favorecen a los alumnos.


P

Portafolio Digital


FUNDAMENTOS DE LA ESCRITURA Se llama lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente, pero también, la lectoescritura constituye un proceso de aprendizaje.

Procesos Perceptivo: Extracción de información de las formas de las letras y las palabras. Procesos Léxicos: Acceso al significado de las palabras.

Además es un proceso ya que requiere una secuencia en la que se va llevando una serie de acVía Fonológica: Segmentar la palabra en grafetividades enfocadas en la identificación de un mas. código de lectura y de los respectivos fonemas. Es una estrategia ya que es el inicio de la lectura y del aprendizaje en general. Es además, un vehículo que lleva al humano a satisfacer la necesidad de transmisión de pensamiento, conocimiento y comunicación. Son 4 procesos implica-

Vía Léxica: Reconocimiento de la palabra. Procesos Sintácticos: Identificación de las diferentes partes de la oración. Procesos Semánticos: Comprensión del texto.

dos en la lectura (Cuetos,

Procesos fonológicos

1990):

Proceso sintáctico


DIDÁCTICA DE LA LECTURA INICIAL Para Daniel Cassany, La lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje; leyendo libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano. Pero además de la adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia, etc. Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla ,en parte, su pensamiento. Por eso-dice- en definitiva ,la lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual. Aspectos como el éxito o el fracaso escolar, la preparación técnica para acceder al mundo del trabajo, el grado de autonomía y desenvoltura personales, etc. se relacionan directamente con las capacidades de la lectura.


FACTORES IMPLICADOS

◦FACTORES DIDÁCTICOS:

Los medios y estrategias necesarias

hacen referencia al proceso de Enseñanza-Aprendizaje, se refiere al método lector y la secuenciación del dicho método, que nos debe permitir acceder al código escrito.

◦FACTORES INDIVIDUALES:

De modo que cada alumno aprende de

diferente manera. hacen referencia a las características individuales de los alumnos.


LOS ENFOQUES METODOLÓGICOS Podemos trabajar con cualquiera de estos métodos si embargo no hay uno que sea mejor que el otro, eso dependerá del grupo con el que lo estemos aplicando


La dislexia: Es la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Erróneamente el término se aplica a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disortografía. La disgrafía es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo, en niños que son normales desde el punto de vista intelectual y que no sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada. La dislalia: es un trastorno de la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.


Definimos grafomotricidad, como el movimiento gráfico realizado con la mano al escribir (“grafo”, escritura, “motriz”, movimiento). El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades. Significa que este proceso de coordinación del movimiento de la mano y la producción de trazos es lo que permite que se lleve acabo la grafomotricidad. Esto inicia en la toma correcta

de los objetos, la crayola, los lápices, etc, hasta los puntos, rayas, garabatos, etc. Esto ocurre. sobretodo, en la etapa PREOPERACIONAL.


EVALUACIÓN DE LA LECTOESCRITURA

Existen tes

blema de aprendizaje, ya sea de

diferen-

métodos

seguimiento

de

grafía.

y

evaluación de la

Las listas de cotejo, rúbricas de evaluación, actividades

lectoescritura, Dependiendo

atención, o como la dislexia o dis-

del

nivel, el método y lo que se quiera evaluar, así se podrá elegir el tipo de actividad o instrumento de evaluación que se va utilizar. Las actividades de evaluación de la lectoescritura son variadas y pueden adecuarse además al algún pro-


Letra cursiva Según Zaner-Bloser Inc., una de las editoriales del país especializadas en la escritura manuscrita, la enseñanza de escritura manuscrita en las escuelas primarias supone poco más de una hora semanal. La escritura en letra cursiva no se enseña generalmente después del tercer grado, Sin embargo, los científicos están descubriendo que el aprendizaje de la letra cursiva es una herramienta crucial para el desarrollo cognitivo, particularmente para entrenar el cerebro desde el punto de vista de la “especialización por áreas del cerebro”[2], es decir, del rendimiento óptimo. Mediante el aprendizaje de la escritura en cursiva, el cerebro desarrolla una especialización por áreas que integra la sensación, el control del movimiento y el razonamiento. A diferencia de la escritura en el teclado y la práctica visual, según estudios de tomografías del cerebro, diversas áreas del cerebro se coactivan durante el aprendizaje de la escritura en cursiva.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.