CARRIL PREFERENCIAL

1.- Leyenda “SOLO BUS”.
(pag. 236 - Manual de Calles, Diseño Vial para Ciudades Mexicanas)
2.- Indicación de velocidad en el carril.
(pag. 237 - Manual de Calles, Diseño Vial para Ciudades Mexicanas)
3.- Lugares de parada (página 25 de la NOM-034-SCT2-2011)
4.- Raya para cruce de vía de vehículos de transporte público de pasajeros
(pag. 227 - Manual de Calles, Diseño Vial para Ciudades Mexicanas)
5.- Flechas para regular el uso de carriles
(página 18 de la NOM-034-SCT2-2011)
6.- Rayas para cruce de peatones en vías primarias y avenidas secundarias
(pag. 225 - Manual de Calles, Diseño Vial para Ciudades Mexicanas)
7.- Raya separadora de carriles, continua doble
(pag. 220 - Manual de Calles, Diseño Vial para Ciudades Mexicanas)
¿Qué indica?
Indica a los usuarios la existencia de un carril exclusivo para vehícu los de transporte público de pasajeros en la vía.
¿Dónde se coloca?
Se coloca al inicio, en medio y al final de las cuadras que cuentan con un carril confinado para estos vehículos.
Debe ser blanco con material reflejante.
(pag. 236 - Manual de Calles, Diseño Vial para Ciudades Mexicanas)4 2 2 0 - 21 2 0
¿Qué indica? 2,00 m
Indica a los conductores de vehículos el límite de velocidad permitido en kilómetros por hora, expresado en múltiplos de 10.
¿Dónde se coloca?
(pag. 237 - Manual de Calles, Diseño Vial para Ciudades Mexicanas)Los lugares de parada de los
de
Color: Deben ser blanco con material reflejante.
Acotac iones en m etr os
¿Qué indica?
Indica a los usuarios la delimitación de las áreas de circulación para el tránsito de vehículos de transporte público dentro de una intersección.
¿Dónde se coloca?
Se coloca en las intersecciones o accesos a cocheras de carriles exclusivos para el tránsito de transporte público.
Medidas y gráfico:
Es una raya discontinua en cada extremo del carril de 0,40 m de ancho por 1,00 m de largo con separación entre líneas de 2,00 m.
Color : blanco con material reflejante.
(pag. 227 - Manual de Calles, Diseño Vial para Ciudades Mexicanas)¿Qué indica?
Indica a los usuarios los movimientos que se permiten en cada uno de los carriles.
¿Dónde se coloca?
Previo a los cruces semaforizados o antes de las vueltas
(página 18 de la NOM-034-SCT2-2011)
Color: Deben ser blanco con material reflejante.
¿Qué indica?
Indica a los usuarios la delimitación de las áreas de circulación para el tránsito peatonal dentro de la intersección.
¿Dónde se coloca?
Se coloca en las intersecciones de vías primarias y avenidas secundarias; y en todos los puntos donde exista una afluencia de peatones que requieren cruzar la vía.
Medidas y gráfico
Forma y tamaño: Es una sucesión de rayas continuas de 0,40 m de ancho, y separadas entre sí 0,40 m.
Las rayas para cruce de peatones o de ciclistas, deben ser una sucesión de rayas de 0,40 m de ancho paralelas a la trayectoria de los vehículos y separadas entre si 0,40 m. , con una longitud igual al ancho de las banquetas entre las que, generalmente, se encuentran situadas, o igual al ancho de la ciclovía, pero en ningún caso deben ser mayores de 4,5 m. ni menores de 2 m. para el cruce de peatones,
Color: Deben ser blanco reflejante
6.- Rayas para cruce de peatones en vías primarias y avenidas secundarias
(pag. 225 - Manual de Calles, Diseño Vial para Ciudades Mexicanas)
¿Qué indica?
Indica a los usuarios la presencia de carriles de uso exclusivo para la circulación de bicicletas o vehículos de transporte público.
¿Dónde se coloca?
Se coloca en toda la longitud del carril exclusivo.
Medidas y gráfico
Son dos rayas continuas de 0,10m de ancho. La separación entre las rayas debe ser igual a su ancho o al elemento de confinamiento entre ellas.
Debe ser blanco con material reflejante. El elemento de confinamiento para carril exclusivo “confitopes” se coloca en medio de las dos rayas
(pag. 220 - Manual de Calles, Diseño Vial para Ciudades Mexicanas)1.- Señalamientos de prohibido estacionarse
(página 76 Manual de señalización vial y dispositivo de seguridad SICT)
2.- Señalamientos de pasos peatonales.
(página 110 Manual de señalización vial y dispositivo de seguridad SICT
3.- Señalamientos de paraderos de autobús
(página 252 de la Manual de señalización vial y dispositivo de seguridad SICT)
4.- Señalamientos límite de velocidad
(página 76 Manual de señalización vial y dispositivo de seguridad SICT)
¿Dónde
Se utiliza en aquellos lugares donde no se permita el estacionamiento y aplica para el tramo carretero o de vialidad urbana donde se ubica la señal. En áreas urbanas aplicará únicamente para el tramo comprendido entre dos esquinas.
Medidas y grafico
Medidas y gráfico
¿Dónde y Qué indica?
Se utiliza para indicar los sitios o zonas de la vialidad por donde cruzan o transitan peatones.
Medidas y gráfico
Medidas y grafico
¿Dónde y Qué indica?
Se usa para indicar la presencia de un paradero de autobús
Medidas y grafico
Medidas y gráfico
Se deberá señalar cada una de las paradas oficiales para el ascenso y descenso de pasajeros del transporte público
¿Dónde y Qué indica?
Se utiliza para indicar el límite máximo de la velocidad permitida en el tramo de la carretera o vialidad urbana, pudiendo establecerse también por carril de circulación, misma que es expresada en múltiplos de 10 con la abreviatura km/h.
Medidas y grafico
Medidas y gráfico
Acompañar las marcas en el pavimento para límite máximo de velocidad de cada carril con señalamiento vertical. Este límite de velocidad es enfocado a los vehículos de circulación en general (50 km/h).