La Gaceta del CUValles/ Edición Enero 2019.

Page 1


del Centro Universitario de los Valles

Voz

Amor correspondido José de Jesús Fregoso Aguirre*

Directorio UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA: Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro Rector General Dr. Carlos Iván Moreno Arellano Vicerrector Ejecutivo Mtro. José Alfredo Peña Ramos Secretario General CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES: Dr. José Luis Santana Medina Rector Dr. Víctor Manuel Castillo Girón Secretario Académico Dra. María Isabel Arreola Caro Secretario Administrativo Fabiola Gabriela Miramontes Gutiérrez Coordinadora de Extensión LA GACETA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES: Fernando Rodríguez Cardona Unidad de Difusión Luis Alberto Avila Rosales Edición y notas Cristina Díaz Pérez Correción de estilo Abraham de la Cruz Fernández Diseño Noé Darío Mora Medina, Javier Castro Rivera, Leopoldo Garnica Amador, Fotografía COMITÉ EDITORIAL: José Luis Santana Medina, Víctor Manuel Castillo Girón, Fabiola Gabriela Miramontes Gutiérrez y Gladys Ivette Cortés Gutiérrez. La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación bimestral.

D

esde mi participación en el Taller Experimental de Música en el año 2011, me visualicé estudiando en este Centro, al cual ingresé en el año 2014, a la licenciatura en Psicología. Elegí al CUValles porque creo en el talento y profesionalismo de la Universidad de Guadalajara, hoy en día es un centro imprescindible para el desarrollo regional y brinda las herramientas necesarias para ser especialistas en cualquier carrera, dentro de su oferta educativa. El CUValles, me ha permitido ser yo mismo, no solo como un estudiante que ama a la Psicología, sino como un buen amigo y un mejor músico. Me encantan sus áreas verdes, a diario deleito mis pupilas con la naturaleza y su amistad con el medio ambiente. Presumo con orgullo ante todos, su innovación tecnológica, su infraestructura, la sustentabilidad y su calidad educativa y humana. Para mí, el CUValles está representado en cada uno de sus directivos, académicos, personal administrativo, estudiantes y egresados, porque gracias a su dedicación y sus esfuerzos se ha engrandecido nuestra institución universitaria. Al pensar en el CUValles, es inevitable referirse al rector José Luis Santana Medina y su le-

gado, del cual me siento orgulloso y a quien admiro por su liderazgo, sencillez, carisma y su impecable trayectoria. Su gestión se ha caracterizado porque la voz del estudiante ha sido tomada en cuenta y nos ha inculcado los valores de respeto al medio ambiente y de responsabilidad social. Mi gratitud hacia su persona, por haber sido partícipe en sus actividades en el equipo de protocolo de rectoría, por permitirme amenizar su cumpleaños con mis notas musicales y por inspirarme y brindarme la confianza para buscar desempeñarme como Consejero General Universitario durante su gestión. En los primeros años de concepción del centro, mi padre participó como funcionario municipal en el acto de la colocación de la primera piedra de un proyecto universitario, es decir, de la cimentación de CUValles, y el día de hoy, desde mi lugar, me comprometo a seguir construyéndolo. *Egresado de la Licenciatura en Psicología. Galardonado con el reconocimiento “Cruz de leones” al estudiante de pregrado con liderazgo transformador.

/cuvalles

@cuvallesudg

cuvalles

CUValles UdeG

Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.

gacetacuvalles@valles.udg.mx


Familia CUValles Fotografía Institucional 2015. Foto: Noé Darío Mora Medina.

“Me siento muy orgulloso por lo realizado en estos años de trabajo, tenemos un gran equipo, un buen ambiente laboral, una comunicación fácil y directa, nos sentimos como integrantes de una gran familia” Dr. José Luis Santana Medina, Rector CUValles.

Fotografía Institucional 2018. Foto: Noé Darío Mora Medina.

Enero 2019

3


del Centro Universitario de los Valles

Nuevas formas de comunicar, crear e innovar

CUValles 2013-2019

R

Espacio de diálogo

esulta difícil visualizar estos últimos a seis años en los que tuve a mi cargo el Centro Universitario de los Valles (CUValles), ya que mi etapa comenzó tiempo atrás, con los siete años en los que ocupé de la Secretaría Académica. Han sido trece años de trabajo en la búsqueda de conciliar cobertura con calidad, es decir, contar con un Centro Universitario capaz de atender la demanda de educación superior con calidad.

Uno de los aspectos a resaltar durante estos años que contribuyó al crecimiento y desarrollo del CUValles es sin duda, la comunicación, tanto entre todos los integrantes de la estructura universitaria como entre programas educativos, de investigación y vinculación, lo que facilitó una serie de proyectos, tan relevantes como la creación del Centro Regional para la Calidad Empresarial (CReCE).

4

#Sustentabilidad

Esta importante labor nos llevó a planear cada uno de los aspectos esenciales: infraestructura, equipamiento, programas educativos, siempre en busca de la calidad. En este sentido, lo mejor de la política pública en materia educativa puede verse reflejado en nuestro Centro. Un ejemplo de ello, es la apertura solamente de posgrados que cuenten con el reconocimiento de calidad por parte del gobierno mexicano, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

El CReCE se ha convertido en un lugar emblemático del CUValles, un espacio donde converge este esfuerzo de comunicación, entre estudiantes, investigadores y los diferentes sectores de la sociedad para la creación prototipos, nuevas investigaciones , proyec-

De igual manera, los estudiantes e investigadores encuentran en el CReCE el ambiente propicio para la innovación, aportan proyectos donde coinciden varias disciplinas, todas con una manera diferente de leer la realidad, y cuando más profesionistas, más disciplinas trabajan el mismo problema, la manera en cómo se

CUVALLES ES INNOVADOR, CREATIVO, SIEMPRE EN BUSCA DE NUEVAS TENDENCIAS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE. tos y servicios que inciden en el desarrollo de empresas o bien en la atención a la política pública. Los empresarios se han apropiado de este espacio, además el sector público, a nivel estatal y federal, lo ha reconocido como un lugar para propiciar el desarrollo regional. Así como alberga empresas de la región, encontramos allí a la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Región Valles (JIMAV), a la agrupación de campesinos organizados PRODUCE, un módulo del Sistema de Administración Tributaria (SAT), entre otros agentes sociales, que dan origen a un trabajo real de triple hélice.

aborda el problema es más completa multidisciplinar e integral, lo cual trae consigo mejores propuestas de solución a las problemáticas del entorno. La Universidad de Guadalajara no es la misma de hace seis años, existe una constante evolución, hemos transitado de la época de la docencia y la investigación al tiempo de la transferencia de tecnología. Cada vez los centros universitarios están en la búsqueda constante de patentes e investigaciones aplicadas. El mismo gobierno mexicano, a través de diferentes convocatorias de instituciones como el CONACyT, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el Programa para

Enero 2019


el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) promueven que las universidades atiendan la problemática de sus comunidades, y es precisamente en esta parte donde el CUValles se inserta, de manera natural, en la generación de nuevas herramientas y conocimientos sobre problemáticas cada día más complejas. Por ello, no podemos entender la educación superior sin espacios de comunicación como el CReCE, un nuevo ambiente de aprendizaje.

de

El CUValles es innovador, creativo, siempre en busca de nuevas tendencias y ambientes de aprendizaje. Durante este tiempo, innovamos ambientes de aprendizaje, buscamos nuevas maneras de aprender. Si bien el Centro Universitario fue creado con el propósito de acercar la educación superior a la región, tiene también la responsabilidad de innovar modelos de aprendizaje, por ello, al término de cada ciclo escolar incorporamos nuevas herramientas de trabajo, por ejemplo las continuas mejoras en la plataforma Moodle, la inteligencia artificial y la realidad aumentada. En este sentido, la comunidad ve en CUValles innovación y creatividad. Como Centro Universitario promovimos en estos seis años la participación de estudiantes e investigadores en diferentes concursos académicos de proyectos, tanto por la Universidad de Guadalajara como por diferentes instituciones o fundaciones a nivel nacional e internacional, tal es el caso de Hult Prize y Enactus. Entendimos este tipo de convocatorias como ambientes de aprendizaje de gran utilidad, no solo por la práctica de sus conocimientos, sino por la manera en que sus participantes adquieren competencias y habilidades que

Enero 2019

Dr. José Luis Santana Medina, Rector. Foto: Noé Darío Mora Medina.

difícilmente podrán aprender en el aula. Estoy convencido que los estudiantes que han participado en alguna de estas competencias, no son los mismos que antes de aventurarse a hacerlo.

Familia CUValles

#Innovación

Nuevos ambientes aprendizaje

Me siento muy orgulloso por lo realizado en estos años de trabajo, tenemos un gran equipo, un buen ambiente laboral, una comunicación fácil y directa, nos sentimos como integrantes de una gran familia. Se nota en la manera de realizar proyectos, con personas y valores superiores en los que todos estamos incluidos. Esto es algo de lo que voy a extrañar del CUValles.

es adecuado, se incentiva el trabajo, tanto para cumplir tareas como para generar cosas creativas que inspiren a los demás. A lo largo de estos seis años únicamente arrancamos un proyecto. Si hablamos como Centro Universitario, en el año 2000 iniciamos una aventura, y ahora somos un centro universitario hecho realidad. Dr. José Luis Santana Medina Rector 2013-2019

Es difícil desprenderse de la familia, porque en estos trece años no solamente se crearon lazos de trabajo, el ambiente laboral ha tenido un ingrediente más: la solidaridad con el otro y la amistad. Siempre me ha gustado estar al pendiente de los demás, de cómo están, cómo sienten, cómo viven, convencido que es mejor inspirar, estar presente, conocer al otro, tener mucho mayor empatía y, si la cohesión y el estado de ánimo

5


del Centro Universitario de los Valles

Acreditamos

E

n este último tercio de la vida activa del Centro Universitario de los Valles (CUValles) hemos constatado que se ha consolidado, no solo como un ente generador de conocimiento y promotor de cultura en la región, ya sea de manera directa o indirecta, sino que al mismo tiempo logramos consolidar y potenciar una comunidad activa, dinámica, creativa e innovadora, siempre alineada a una visión de largo plazo y sustentada en principios fundamentales y univer-

Comunidad viva bajo el liderazgo del rector José Luis Santana, tuvimos la oportunidad de coincidir, discernir y, del mismo modo, ponernos de acuerdo en los grandes aspectos estratégicos del Centro Universitario. Como persona siempre tienes la oportunidad de aprender, cuando coincides con personas que tienen experiencia y una disposición para el diálogo, para la discusión, el análisis y por último para lograr acuerdos... De este tiempo de trabajo, este es uno de los

LOGRAMOS CONSOLIDAR Y POTENCIAR UNA COMUNIDAD ACTIVA, DINÁMICA, CREATIVA E INNOVADORA. sales como lo son la sustentabilidad, la responsabilidad y ahora, la innovación. Dentro de mis treinta años de trabajo en la Universidad de Guadalajara he tenido diversas experiencias en diferentes espacios universitarios, y en específico en esta, mi segunda ocasión en el CUValles, logré de manera personal, profesional y como gestor de los procesos académicos, consolidar varios aspectos que considero cruciales con relación a la madurez académica e intelectual de los profesores, de los estudiantes y, sobre todo, de un equipo de trabajo que,

6

aprendizajes que obtuve: es posible tener logros personales, pero estos se potencializan en la medida que haces sinergia con personas que tienen por interés fundamental la vida institucional. La Universidad de Guadalajara debe mucho de su trabajo a personas con estas características, como las que integran a esta comunidad del CUValles.

Dr. Víctor Manuel Castillo Girón Secretario Académico

Dr. Víctor Manuel Castillo Girón. Foto: Noé Darío Mora Medina.

Enero 2019


Superior A.C. (COPAES), tanto para su acreditación como para su reacreditación.

U

no de los temas recurrentes en la vida del Centro Universitario de los Valles (CUValles), es el compromiso de obtener el reconocimiento a la calidad de sus programas educativos. Como política de la administración del entonces Rector General, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, en 2013 y hasta el día de hoy, el CUValles ha sabido responder al llamado, al contar con la acreditación de cada uno de sus programas educativos en condiciones de ser evaluados, es decir, aquellos programas que cuentan con el número de generaciones de egresados requeridas para analizar también el impacto de los profesionistas en el mundo real. Para el CUValles, cada uno de los reconocimientos obtenidos durante estos seis años, representó un paso más hacia la consolidación de su trabajo educativo, lo cual fue también Enero 2019

Edificio Académico. Foto: Noé Darío Mora Medina.

uno de los compromisos del Dr. José Luis Santana Medina al tomar el cargo como Rector de Centro, en mayo de 2013, y que refrendaría en 2016.

Evaluaciones y acreditaciones

Es así como en 2013 recibieron el certificado de acreditación los programas educativos de Administración y Contaduría Pública, ambos por parte del Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración, A.C. (CACECA); Agronegocios, por el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA); y Educación, por el Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C., (CEPPE). Para 2015, el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho A. C. (CONFEDE) otorgó la acreditación a la carrera de Abogado. En este mismo año, las ingenierías en Mecatrónica y en Electrónica y Computación serían acreditadas por parte el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C., (CACEI).

Los procesos de evaluación y acreditación a los que han sido sometidos los programas educativos del CUValles son parte de la respuesta a las necesidades de educación superior de calidad en la región. La Universidad de Guadalajara ofrece enseñanza de calidad.

Por su parte, los programas de Tecnologías de la Información y Psicología fueron reconocidos por su calidad en el 2016, por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C. (CNEIP), respectivamente.

Durante estos seis años de gestión, el centro universitario recibió a diferentes organismos evaluadores de la calidad, pertenecientes al Consejo para la Acreditación de la Educación

En 2017 tocó el turno a las licenciaturas en Turismo y Trabajo Social, la primera reconocida por el Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística, A. C. (CONAET), mien-

UN I

V E RS I T AR

IO

ES

CE N TR

Impulso a la calidad educativa

O

DE LOS VAL

L

tras que la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO), fue la responsable de evaluar a la segunda. De igual modo, la Nivelación de la Licenciatura en Enfermería fue evaluada por los CIEES, mientras que la carrera de Abogado logró la acreditación internacional por parte de la Organización de Universidades Interamericanas (OUI). Sumado a lo anterior, en 2017 el 80% de los egresados de Trabajo Social, que realizaron el examen EGEL, lograron un desempeño satisfactorio y sobresaliente, con lo que la licenciatura ingresó al Padrón de Programas de Alto Rendimiento Académico del CENEVAL, con nivel 2. Ahora, en 2019, el CUValles comenzó de nueva cuenta con los procesos de reacreditación de las carreras de Administración, Contaduría Pública, Agronegocios y Educación, toda vez que se cumplió con los cinco años de vigencia de la acreditación.

Posgrados de calidad El centro universitario estableció como una de sus políticas solo abrir programas de posgrado que se encuentren en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), con excepción de sus programas a distancia. Por: Luis Alberto Ávila

7


del Centro Universitario de los Valles

Crecimos

D

urante estos seis años de la administración del rector José Luis Santana Medina, he reafirmado la idea de que lo que deseas, lo puedes lograr. En el primer periodo de esta administración, desde la dirección de la División de Estudios Económicos y Sociales, en conjunto con sus departamentos, nos fijamos una serie de proyectos que aparentaban no ser posibles por diferentes circunstancias y que con el paso del tiempo lo hicimos realidad. Tengo muy presente el trabajo realizado en habilidades cog-

Compromiso colectivo ferentes programas educativos desde una perspectiva interdisciplinar. Proyectos como el cambio de la Eco-cafetería, donde pusimos nuestro empeño y como resultado, con la participación de estudiantes y becarios, la comunidad poco a poco se apropió de este proyecto. De igual manera, nos tocó pasar por situaciones difíciles, sin embargo aprendí que cuando hay un equipo, cuando tu líder te respalda, logramos salir adelante. Cada acción que hagamos, desde cualquier área, ya sea desde lo administrativo o lo

CUANDO HAY UN EQUIPO, CUANDO TU LÍDER TE RESPALDA, LOGRAMOS SALIR ADELANTE. nitivas con los estudiantes de primer semestre, proyecto que busca darles a los estudiantes el soporte para que desarrollen competencias claves básicas para un modelo donde la autogestión es parte medular.

académico, tiene un impacto en la formación, no solo de nuestros estudiantes, sino de todos los que colaboramos y tuvimos la oportunidad de coincidir en esta gestión.

Este proyecto era difícil por la cantidad de recursos que requería, sin embargo lo logramos con el apoyo de la administración general, y creemos que llegó para quedarse.

Dra. María Isabel Arreola Caro Secretaria Administrativa

En la secretaría administrativa hubo varios proyectos que se generaron desde la rectoría, con el objetivo de involucrar los di-

8

Dra. María Isabel Arreola Caro. Foto: Noé Darío Mora Medina.

Enero 2019


Crecimiento y sustentabilidad

¡Conoce la nueva Infraestructura! Ágora

Huerto Solar

Plaza Solar. Foto: Noé Darío Mora Medina.

U

na de las características que han distinguido al Centro Universitario de los Valles (CUValles) es el rápido crecimiento en su infraestructura y, durante estos seis años de gestión, un fuerte impulso a los temas de sustentabilidad. Ambos aspectos han mantenido un importante vínculo en el quehacer del CUValles, ya que cada una de las nuevas edificaciones incluye en su arquitectura características referentes a la armonía y cuidado del medio ambiente. En lo referente al crecimiento en infraestructura, al día de hoy el Centro Universitario cuenta ya con el Edificio Académico y el Centro de Innovación en Tecnologías para el Aprendizaje, ambos en funcionamiento y con una serie de características sustentables, como el aprovechamiento de luz natural, celdas solares para el uso del propio edificio, así como la captación y uso del agua de lluvia, por mencionar algunos ejemplos. De igual modo, el CUValles creció con la construcción y puesta en marcha del edificio del Centro Regional para la Calidad Empresarial (CReCE), así como la instalación de la cancha de fútbol 7 y su triEnero 2019

Núcleo de Investigación y Posgrado

buna. Además, resalta el avance significativo en la construcción del edificio de Investigación y el Núcleo de Servicios Universitarios. Tan solo, este 2018, se suman a la infraestructura el teatro al aire libre “Ágora”, la plaza y el huerto solar. Cada una de estas edificaciones, apegadas al paradigma de la responsabilidad y la sustentabilidad.

Núcleo de Servicios Universitarios

Bajo este ideario en 2013 nació el Programa Campus Responsable Campus Sustentable (PCRCS) con el objetivo de articular las actividades sustantivas del CUValles como la docencia, la investigación y la vinculación con las necesidades de la sociedad, a través del paradigma de la responsabilidad social y el desarrollo sustentable. En este sentido, el PCRCS establecería una serie de acciones en materia ambiental, en los rubros de energía, agua y residuos. Este trabajo se vería reconocido con la mención especial del Premio al Mérito Ecológico que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno Federal. Por: Luis Alberto Ávila

Plaza Solar

Plazoleta BISCI

Descarga la App

Informe CUValles

9


del Centro Universitario de los Valles

Impulso a la investigación

Transformamos

D

esde mi llegada tenía como propósito impulsar y desarrollar la investigación en este Centro Universitario, de alguna manera esa era mi experiencia como investigadora nacional. Si bien en el CUValles está muy consolidado el modelo académico, todavía estaba en ciernes la investigación y los -cada vez más- investigadores nacionales con los que se cuentan, tienen una mayor presencia individual que colectiva.

do de la investigación y la producción de conocimiento. Logramos obtener avances suficientes como para conformar un libro. Bajo estas mismas perspectivas, traté de orientar a los profesores investigadores sobre el cómo ascender dentro del Sistema Nacional de Investigadores, para ello contamos con especialistas que orientaron a la plantilla de investigadores sobre el cómo armar sus expedientes, Fue entonces que se emitieron varias convocatorias y

BUSCAMOS LA INCORPORACIÓN TEMPRANA DEL ESTUDIANTE, DE FORMA PARALELA A SU FORMACIÓN, AL MUNDO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. Por ello, con la intención de crear proyectos institucionales de largo alcance, en conjunto con los directores de división y jefes de departamento, logramos emitir un par de convocatorias con dos grandes temas prioritarios para la región: la problemática del agua y la violencia. Existió una buena participación de los investigadores, incluso incorporaron estudiantes, la cual también era una meta, es decir: buscamos la incorporación temprana del estudiante, de forma paralela a su formación, al mun-

10

logramos producir un libro de un investigador Nacional, de esta manera fue que buscamos estimular la investigación institucional. De igual manera me congratulo por el logro de ofrecer en este Centro Universitario la Maestría en Investigación Educativa, con la cual trataremos de orientar la política educativa de esta región, a través de la formación de cuadros de investigación educativa. Dra. María Alicia Peredo Merlo Directora de la División de Estudios Económicos y Sociales

Dra. María Alicia Peredo Merlo. Foto: Noé Darío Mora Medina.

Enero 2019


CReCE, ejemplo de vinculación solo un lugar para el desarrollo de proyectos de incubación y consultoría y de fomento al emprendimiento, para convertirse en aquello que Santana Medina señalaría en su toma de protesta como “un espacio de diálogo y colaboración”.

Edificio CReCE. Foto: Noé Darío Mora Medina.

U

no de los compromisos asumidos por el rector José Luis Santana Medina en 2013, al iniciar su primer periodo al frente del Centro Universitario de los Valles (CUValles), fue el fortalecimiento de la vinculación con el entorno, a través del diálogo y los acuerdos de cooperación, así como del impulso a proyectos en beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas, con el apoyo de los tres niveles de gobierno. Años más tarde, durante la toma de protesta para el periodo 2016-2019, Santana Medina refrendaría el compromiso de crear espacios de diálogo y colaboración donde el gobierno, el sector productivo, la sociedad y la Universidad fueran capaces de buscar estrategias para la

Enero 2019

atención de las preocupaciones de la región Valles de Jalisco.

tuto Nacional del Emprendedor (INADEM).

La diferencia establecida entre los compromisos de 2013 y 2016 fue que para 2014 surgió la creación del proyecto del parque tecnológico de la región Valles de Jalisco: el Centro Regional para la Calidad Empresarial (CReCE).

Si bien la construcción del edificio del CReCE inició en marzo de 2015 y concluyó a mediados de 2016, para diciembre de 2015 ya contaba con el Premio a la Vinculación Universidad-Sociedad, en la Categoría Universidad-Sector Público, que otorga la Universidad de Guadalajara, a través del Consejo Técnico de Vinculación y la entonces Coordinación de Vinculación y Servicio Social.

El CReCE surgió como un proyecto conjunto entre la Universidad de Guadalajara y la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del Gobierno del Estado de Jalisco, con el objetivo de impulsar el crecimiento de la región a través de la creación y fortalecimiento de empresas. Para su construcción en el CUValles, el Centro Regional para la Calidad Empresarial contó además con el apoyo del Insti-

Espacio diferente Inaugurado en 2016, el CReCE fue desde su creación un ejemplo del trabajo de vinculación del CUValles con los sectores público y privado. Pasó de ser

El CReCE se ha convertido en un referente a nivel estatal, en él es posible encontrar estudiantes e investigadores en la producción de proyectos y prototipos, empresarios en busca de algunos de los servicios que ofrecen los diferentes programas del CReCE, un módulo del Sistema de Administración Tributaria (SAT), además de organizaciones campesinas como la Fundación Produce y la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Región Valles (JIMAV), como un organismo público descentralizado. Para los estudiantes alberga a los programas ENACTUS y Hult Prize, mismos que han servido de escaparate para desarrollar su potencial en la creación de proyectos de impacto social que han sido reconocidos a nivel nacional e internacional. En tanto, los investigadores del CUValles, anteriormente centrados en la producción, han comenzado a trabajar en la búsqueda de implementar proyectos y prototipos a la industria, es decir, apuestan ahora por la investigación aplicada a la solución de problemas concretos, a transferir tecnología y conocimiento. Por: Luis Alberto Ávila

11


del Centro Universitario de los Valles

Trascendimos

V

Centro diferente

enir de un centro universitario temático a un centro universitario regional puede resultar un cambio muy notable, sin embargo encontré varias cosas que facilitaron mi llegada al Centro Universitario de los Valles (CUValles), una de las más importantes, sino es que la más, es la relación humana que existe entre todos los integrantes de la comunidad.

Por otro lado, también me permitió entender una nueva manera administración en términos de la Universidad de Guadalajara, evidentemente cada centro universitario tiene su dinámica para ejercer sus liderazgos, políticas y estrategias, siempre con miras a que estas sean de beneficio para su comunidad, ya sean estudiantes, docentes o personal de apoyo.

Aquí, en el CUValles, se percibe un acercamiento mucho más estrecho que en los centros temáticos, la relación es más cer-

De igual manera, el CUValles me permitió conocer un perfil de estudiantes, distinto al de la zona metropolitana de Guada-

LOS CHICOS DE AQUÍ TIENEN LA NECESIDAD DE SER VISUALIZADOS DE UNA MANERA DIFERENTE, BUSCAN SER IMPULSADOS PARA SACAR SU POTENCIAL. cana, mucho más personal: una relación más de amigos. Esta es la parte con la que me quedo, que me permitió crear lazos de amistad mucho más sólidos.

lajara: los chicos de aquí tienen la necesidad de ser visualizados de una manera diferente, buscan ser impulsados para sacar su potencial.

Otra cosa que me deja mi estancia en el CUValles fue la oportunidad de conocer poco a poco la región Valles, si bien es cierto que la conocía por mi trabajo como geólogo, el acercamiento que tuve con las comunidades y el vivir de la región, me permitió conocer otras aristas de su comunidad, redescubrir sitios y mirarlos desde una óptica diferente.

Me voy casi sin irme, tengo buenos amigos y en cualquier momento aquí me van a tener.

12

Dr. José Guadalupe Rosas Elguera Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos Dr. José Guadalupe Rosas Elguera. Foto: Noé Darío Mora Medina.

Enero 2019


Ponen en alto al CUValles

Prize UdeG, y representaron a la Universidad de Guadalajara en la final regional realizada en Toronto, Canadá, donde obtuvieron el primer lugar con el proyecto “Aldohl, biocombustible a base de bagazo de caña, maíz o agave”. A la par, José Antonio Gamiño, estudiante de la Ingeniería Mecatrónica, también representó a la UdeG en la semifinal realizada en Quito, Ecuador, donde obtuvo el sexto lugar. En 2018, nuevamente el equipo Hult Prize CUValles, accedería a una semifinal regional, que se realizará en 2019 en sede por confirmar. Por su parte, Leonardo Gutiérrez, estudiante de la Ingeniería en Sistemas Biológicos, resultó finalista en la categoría de cuento corto del Torneo Arreola-López Velarde, organizado por el programa “Letras para Volar” de la UdeG.

Campeones CUValles. Foto: Noé Darío Mora Medina.

H

ace 18 años, la llegada del Centro Universitario de los Valles (CUValles) representó, para miles de jóvenes de esta parte de Jalisco, la oportunidad de acceder a la educación superior sin alejarse tanto de sus comunidades. Con un alto índice de migración, las regiones Valles, Lagunas y Sierra Occidental, poco a poco son testigos del importante papel que ahora juega el CUValles en el desarrollo de sus municipios. Además de la formación de recursos humanos de calidad, el CUValles promueve entre sus estudiantes valores como la responsabilidad, el compromiso y el amor por su comunidad. Durante estos últimos seis años, los estudiantes han puesto en alto el nombre de sus municipios, comunidades y del mismo CUValles y la Universidad de Guadalajara, en diversos escenarios, como la innovación, el deporte, el conocimiento y el

Enero 2019

emprendimiento social a nivel nacional e internacional.

Proyectos ganadores Los primeros resultados destacados a nivel nacional, durante esta gestión, fueron los primeros lugares obtenidos por estudiantes de la Ingeniería en Mecatrónica durante dos años consecutivos (2013-2014) dentro del Concurso de Anfibios Robóticos realizado en la ciudad de Berriozábal, Chiapas. El equipo Enactus del CUValles, de estudiantes de todas las carreras, en 2016 obtuvo el segundo lugar de la competencia especial de Enactus México “Heredando salud y sabor”, mientras que en 2017 serían campeones nacionales y semifinalistas en la competencia internacional, realizada en Londres, Inglaterra. La estudiante de Psicología Alejandra Ahtziri López Uribe, recibió

el reconocimiento “Amparo Martínez” otorgado por el Ayuntamiento de Ameca a las mujeres destacadas del municipio. También en 2017, estudiantes del Centro Universitario fueron seleccionados para participar en el bootcamp “El internet de las cosas” en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde Jesús Adrián Arroyo Ceja, alumno de la maestría en Ingeniería de Software, resultaría ganador en conjunto con la investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Bárbara Vizmanos Lamotte. Para 2018, nuevamente fueron seleccionados representantes del CUValles para participar en la siguiente edición del bootcamp. De igual manera, Cristian Lizaola, Juan Mariscal y Enrique Rodríguez, estudiantes de la Ingeniería en Instrumentación Electrónica y Nanosensores, así como Ricardo Arreola, del doctorado en Ciencias Físico Matemáticas, obtuvieron el primer lugar de la Gran Final Hult

Logros deportivos A nivel deportivo, durante los últimos seis años, en los “Torneos Intercentros” de la Universidad de Guadalajara, los representantes del CUValles obtuvieron en las disciplinas de fútbol bardas femenil, primer lugar en 2013; futbol varonil, segundo lugar en 2017; atletismo 5 mil metros, segundo lugar en 2017; y en lucha olímpica, primer lugar también en 2017. La estudiante de la licenciatura en Nutrición, María Corazón de Jesús Zavala Venegas, como parte de la histórica delegación de la Universidad de Guadalajara participante en la Universiada Nacional 2018, logró la medalla de oro en la disciplina de lucha olímpica, en la categoría de 72 kg. Por: Luis Alberto Ávila

13


del Centro Universitario de los Valles

Nuevos retos

Innovamos

L

a creación de la División de Estudios de la Salud tuvo entre sus propósitos posicionar estas áreas de la ciencia al interior del Centro Universitario de los Valles (CUValles), con la intención de promover el trabajo interdisciplinar, es decir, propiciar una mayor vinculación, tanto con la comunidad regional como con los diferentes programas educativos. A casi cuatro años de creación de la División, se perciben cambios importantes: logramos su posicionamiento en el Centro Universitario, de contar solo con una carrera en el ámbito de la salud, actualmente existen cuatro carreras, dos programas en proyecto, la maestría en Psicología de la Salud y 20 profesores de tiempo completo, además existe la

Uno de los retos será continuar con la labor y el desarrollo del equipo de trabajo, esto es lo más importante, la denominada parte cualitativa, es decir, el compañerismo, el compromiso y el esfuerzo conjunto. De igual manera se requiere consolidar programas educativos como la Ingeniería en Sistemas Biológicos y la Licenciatura en Nutrición, analizar cómo culminan sus estudiantes y cómo se insertan en el desarrollo profesional. En el ámbito de la investigación es necesaria la participación de los profesores y que esto se vea reflejado en la planeación de los programas educativos. Existen muchos retos por cumplir, sin embargo queda un importante equipo de trabajo, destacado por la relación de compañerismo, el esfuerzo

UNO DE LOS RETOS SERÁ CONTINUAR CON LA LABOR Y EL DESARROLLO DEL EQUIPO DE TRABAJO, ESTO ES LO MÁS IMPORTANTE. propuesta de dos posgrados más. En la vinculación con el entorno regional, transitamos de 120 prácticas profesionales a 350 en cada semestre, esto nos hace pensar que iniciamos con un buen desarrollo, gracias al trabajo y esfuerzo de profesores, personal administrativo y directivo.

14

y las ganas de trabajar, y por encima de todo, el amor que tienen por el CUValles. Dr. José Guadalupe Salazar Estrada Director de la División de Estudios de la Salud Dr. José Guadalupe Salazar Estrada. Foto: Noé Darío Mora Medina.

Enero 2019


Mayor presencia

cuenta con infraestructura científica y personal capacitado para tales fines. Además, el CICS busca promover el desarrollo de la investigación y la formación de profesionales para la atención de las diferentes necesidades de la región, del estado y del país, así como constituirse como un centro de investigación de reconocimiento académico por la calidad de las investigaciones que desarrolla.

S

eptiembre de 2014 marcó un parteaguas en la organización académico-administrativa del Centro Universitario de los Valles (CUValles), en esta fecha el Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara (UdeG) emitía el dictamen I/2014/208, de aprobación para la creación de la División de Estudios de la Salud y, con ello, abría la posibilidad de incrementar la presencia e impacto de la UdeG en la región Valles, ahora en la atención de las problemáticas relacionadas con este campo de estudio. La División en Estudios de la Salud del CUValles, integrada por los departamentos de Ciencias del Comportamiento y Ciencias de la Salud, fue producto de la consolidación académica y la ampliación de la infraestructura, así como del trabajo de vinculación con los sectores sociales, productivos y gubernamentales de la región. Así, asumió la responsa-

Enero 2019

bilidad social de la formación de talento humano para el cuidado y promoción de la salud individual y pública de la región, en la búsqueda de modificar comportamientos y estilos de vida perjudiciales para la población. La licenciatura en Psicología y la Nivelación de Licenciatura en Enfermería, que ya formaban parte de la oferta del CUValles, se han visto reforzadas a partir de entonces, y para el año 2016, el centro universitario contó además con las carrera de Nutrición y la Ingeniería en Sistemas Biológicos. De igual manera, la nueva organización académica y administrativa trajo consigo un incremento importante en cuanto al número de profesores de tiempo completo dedicados a estas ramas de la ciencia, al pasar de seis a 20 académicos de planta. Asimismo, aumentaron los espacios destinados para la práctica de estudiantes y para el desarrollo de investigación.

Estudiantes de nutrición en práctica. Foto: Noé Darío Mora Medina.

Actualmente el CICS mantiene una relación directa con los programas educativos de Psicología, Educación, Nutrición y Nivelación de la Licenciatura en Enfermería, y puede vincularse con las carreras y posgrados relacionados con ciencias biomédicas, salud pública, salud ocupacional, psicología de la salud, psicología educativa y neurociencias.

CICS

Nuevo laboratorio

Recientemente, el Consejo General Universitario dictaminó la creación del Centro de Investigación en Comportamiento y Salud (CICS) como “un espacio académico y de investigación que cuenta con recursos humanos, materiales, equipo y técnicas especializadas para el desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad de Guadalajara”.

A la par de la creación del CICS, el Consejo General aprobó la instalación del Laboratorio de Neuropsicología, como “un espacio de evaluación e intervención neuropsicológica accesible para la comunidad”, mismo que contribuirá en la formación de estudiantes de los programas educativos de Psicología, Educación, Trabajo Social y Sistemas Biológicos.

El mismo dictamen señala que el Centro de Investigación tiene como objetivo ofrecer un espacio de calidad para la investigación y el desarrollo de recursos humanos especializados en el estudio de fenómenos relacionados a las ciencias del comportamiento y la salud, para lo cual

Este laboratorio quedará adscrito al Departamento de Ciencias del Comportamiento, mientras que el CICS formará parte del Departamento de Ciencias de la Salud. Por: Luis Alberto Ávila

15


del Centro Universitario de los Valles

¡Gracias!

C

ada vez que culmina un ciclo escolar, el Centro Universitario de los Valles (CUValles) no es el mismo, cada calendario encontramos un nuevo programa educativo, una nueva investigación, un nuevo edificio, hay cosas nuevas. Me sorprende la manera cómo ha cambiado el Centro Universitario en estos seis años. En los 35 años que tengo en la Universidad de Guadalajara, estos seis años han sido de los mejores, me siento realizado y orgulloso de lo que hacemos. A nivel personal, me resulta difícil encontrar una época tan completa, tan llena de significado, de realización y orgullo, como estos seis años en el Centro Universitario. A la comunidad en general: mi agradecimiento. Gracias a todos los presidentes municipales, empresarios, organizaciones civiles, oficinas públicas estatales y federales con las que mantuve contacto todos estos años. En ellos siempre encontré apoyo, una buena comunicación y solidaridad en los diferentes proyectos.

Hoy en día, el Centro Universitario está más presente en las decisiones que impactan la vida regional. La Universidad de Guadalajara, por su tamaño y características, tiene la obligación no solamente de formar recurso humano de calidad, sino además de transmitir mensajes de valores superiores que nos puedan unir. La sociedad necesita agentes capaces de unir a la comunidad en proyectos con visión de futuro. Requerimos una sociedad con esperanza, convencida que es posible mejorar, que es posible resolver problemas de medio ambiente, seguridad y pobreza, marginación, a través de la educación. Soy optimista, creo en el valor de la educación superior como agente transformador. La Universidad cambia a los estudiantes que van a transformar a la sociedad. Dr. José Luis Santana Medina

Muchas gracias también a toda la comunidad del CUValles: estudiantes, directivos y personal académico y administrativo. El agradecimiento es porque me dejaron trabajar con total libertad y ánimo. Hicimos muchos proyectos juntos.

16

Dr. José Luis Santana Medina. Foto: Noé Darío Mora Medina. Fila del camión. Foto: Luis Alberto Ávila .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.