del Centro Universitario de los Valles
Voz
Bienvenida 2018B José Luis Santana Medina*
Directorio UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA: Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro Rector General Dra. Carmen E. Rodríguez Armenta Vicerrector Ejecutivo Mtro. José Alfredo Peña Ramos Secretario General CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES: Dr. José Luis Santana Medina Rector Dr. Víctor Manuel Castillo Girón Secretario Académico Dra. María Isabel Arreola Caro Secretario Administrativo Fabiola Gabriela Miramontes Gutiérrez Coordinadora de Extensión LA GACETA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES: Fernando Rodríguez Cardona Unidad de Difusión Luis Alberto Avila Rosales Edición y notas Abraham de la Cruz Fernández Diseño Noé Darío Mora Medina, Javier Castro Rivera, Leopoldo Garnica Amador, Fotografía COMITÉ EDITORIAL: José Luis Santana Medina, Víctor Manuel Castillo Girón, Fabiola Gabriela Miramontes Gutiérrez y Gladys Ivette Cortés Gutiérrez. La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación bimestral.
M
e da mucho gusto que estén aquí, en un nuevo ciclo escolar para el CUValles. ¿Sabían que este año nuestro centro universitario cumplió la mayoría de edad?, En el año 2000 iniciamos funciones sólo con un par de aulas y cuatro carreras, y ahora tenemos 16 carreras, 10 posgrados, más de 5 mil estudiantes y cerca de 10 mil egresados, además de toda la infraestructura necesaria para las actividades académicas y de esparcimiento. A los alumnos y los profesores que este ciclo se unen a nuestras filas académicas, les aseguro que se sentirán como en casa. Los invito a conocer y aprovechar todos los servicios del centro universitario. La comunidad del CUValles se destaca por su compromiso social y con la sustentabilidad. Nuestro estudiantes y profesores se suman a iniciativas diversas como emprendedores, asesores, consultores o científicos, donde desarrollan habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, negociación, administración del tiempo y solución de problemas.
sobre el Club de Innovaciencia, el equipo Enactus de emprendedores e innovadores sociales, las convocatorias de Hult Prize, y los programas de incubación de empresas, consultoría y asesoría organizacional. Nos esperan grandes éxitos durante este ciclo escolar. ¡Bienvenidos! Trabajemos y crezcamos juntos.
/cuvalles
@cuvallesudg *Rector del Centro Universitario de los Valles
cuvalles
CUValles UdeG
Estén atentos a las redes sociales oficiales del CUValles, y acérquense al edificio CReCE, donde podrán informarse Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.
gacetacuvalles@valles.udg.mx
Entorno
Así eran. Foto: Archivo CUValles.
“Es gratificante ser una primer generación, porque nadie puede contártelo, porque he visto a CUValles crecer y evolucionar, como estudiante y ahora como académico. Si regresara el tiempo, volvería a elegir CUValles.” Miriam González Dueñas, académica y estudiante de la primera generación del CUValles
Así eran. Foto: Noé Darío Mora Medina.
Septiembre 2018
3
del Centro Universitario de los Valles
Analizarán la situación El Tema de la educación mundial
P
ara este calendario 2018B, el Centro para la Educación Superior Internacional del Boston College (CIHE) y la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA) y el Centro Universitario de los Valles (CUValles), ponen en marcha la Maestría en Educación Superior Internacional (MESI), apenas dictaminada en febrero de 2018. Dicho programa de maestría busca formar profesionales que aborden las problemáticas actuales en el ámbito internacional de la educación superior, mismos que contribuyan a través del diseñar estrategias que permitan la dirección, implementación y evaluación de proyectos en materia de internacionalización de la educación superior, comentó Magdalena Liliana Bustos Aguirre, coordinadora del posgrado.
La MESI es uno de los pocos programas a nivel Red Universitaria que se puede cursar bajo la modalidad de doble titulación UdeG – Boston College, al cursar la mitad del programa edu-
4
cativo en Boston y la otra mitad en UdeG, para obtener al final el título en cada una de las instituciones.
#UdeG
Por lo anterior, está dirigido a los interesados en la comprensión y análisis de los procesos y tendencias que impactan la educación superior en el contexto internacional, tales como profesionales que se desenvuelvan en el ámbito de las universidades, centros de investigación u organizaciones relacionadas directamente con la educación superior internacional.
Dr. Carlos Iván Moreno, invitado especial. Foto: Noé Darío Mora Medina.
En lo que concierne a la Universidad de Guadalajara, el programa es llevado a cabo a través de la colaboración entre el CUCEA y el CUValles, bajo una malla curricular compartida y un solo núcleo académico básico, con participación de especialistas del Centro para la Educación Superior Internacional de la Escuela Lynch de Educación en el Boston College, quienes forman parte de la Junta Académica de la Maestría.
Seminario de Arranque Con la participación de profesionales en el ámbito de la internacionalización se llevó a cabo en las instalaciones del CUValles, el Seminario de Arranque de la Maestría en Educación Superior Internacional (MESI). Durante tres días los estudiantes de la MESI e interesados en temas relacionados con la educación superior en el contexto internacional, participaron en las mesas de trabajo que incluyeron aspectos como las actuales tendencias mundiales y el impulso a la internacionalización, así como los retos que representa para las universidades.
Septiembre 2018
Juego de los Rankings Dentro de la conferencia inaugural del Seminario de Arranque de la Maestría en Educación Superior Internacional realizado en el Centro Universitario de los Valles (CUValles), Laura Rumpley, subdirectora del Centro para Educación Superior Internacional del Boston College, reconoció los riesgos de entrar en el “juego de los rankings” de universidades, como una de las tendencias actuales de la educación superior en el mundo. Para Laura Rumpley, la búsqueda continua de la calidad y la constante competencia por dar “visibilidad” a las universidades en su búsqueda por hacerse de estudiantes y recursos, si bien ha traído como consecuencia algunos avances en cuanto innovación, también las ha llevado a caer lo que denomina el “juego de los rankings”, donde algunas instituciones imitan acciones que no corresponden a sus intereses y su contexto.
En este sentido, la especialista en internacionalización resumió la actualidad de las universidades en siete ejes que establecen la tendencia de la educación superior, como lo son crecimiento, complejidad, calidad, cooperación, competencia, corrupción y cambio. Al reconocer que siguen latentes preocupaciones la desigualdad la cobertura de la demanda educativa; la existencia de IES cada vez más complejas
Septiembre 2018
#BostonCollege
Del mismo modo, tras analizar lo expuesto en 2009 por la UNESCO, en el documento “Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution”, señaló que existe poco avance en algunos de los objetivos propuestos para la Educación Superior hace casi nueve años, en especial en lo referente a temas como el acceso, la equidad y la búsqueda de estrategias para garantizar la calidad, entre otros.
en cuanto su labores de extensión y docencia; así como a la necesidad de adaptación a los cambios que el mundo presenta. Por otra parte, catalogó al impulso de la cooperación internacional en los últimos 20 años, como una “época de oro”, en la cual existe una fuerte relación entre IES de diferentes partes del mundo.
Estrecha vinculación Este posgrado se creó gracias a la estrecha vinculación que existe entre la Universidad de Guadalajara y el Centro para la Educación Superior Internacional de la Escuela Lynch de Educación en el Boston College, con sede en la ciudad de Boston en los Estados Unidos y catalogada como una de las 350 mejores universidades del mundo, donde se ofrece un posgrado homónimo. El Center for International Higher Education, CIHE, del Boston College nace de la necesidad de una perspectiva internacional para fomentar políticas y mejores prácticas en la educación superior a nivel global. El CIHE se
Conferencia Inaugural de la MESI. Foto: Noé Darío Mora Medina.
fundó en 1995 para avanzar en el conocimiento sobre las complejas realidades de la educación superior en el mundo contemporáneo a través de su investigación, publicaciones, programas de capacitación y actividades de asesoramiento. Por: Luis Alberto Ávila
5
del Centro Universitario de los Valles
L
a digitalización de la economía y de la sociedad en general está reconfigurando drásticamente los distintos sectores industriales. Para adaptarse a esta realidad la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) ha configurado diez ecosistemas industriales en los que se agrupan aquellas cámaras y asociaciones con afinidades en sus cadenas de valor para realizar acciones de planeación estratégica. Israel Montiel Armas representante de la Concamin presentó a investigadores de Centro Universitario de los Valles (CUValles), el proyecto “Mapa de ruta de la industria mexicana”, que consiste en la elaboración de nueve diagnósticos y nueve hojas de ruta estratégicas para cada uno de estos ecosistemas, así como un mapa de ruta general de la industria nacional en el que se identifiquen sus principales retos y oportunidades, para detonar su competitividad mediante estrategias de desarrollo tecnológico e innovación en el marco de la economía digital. La principal preocupación de Concamin es lograr la adaptación de las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que generan el 55% del empleo industrial, a esta nueva realidad que exige un uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación. Para ello se requiere identificar las estrategias idóneas en cada uno de los ecosistemas aprovechando los factores de competitividad de este tipo de empresas. El objetivo de esta colaboración con investigadores de CUValles es recopilar evidencias y conocimientos científicos acerca de la reconfiguración de los sectores industriales en las distintas regiones del país, con
6
Buscan colaborar CUValles y Concamin Analizarán la industria mexicana en el marco de la economía digital
Industria mexicana. Foto: www.plastico.com
#Tríple Hélice
Academia
el fin de elaborar hojas de ruta para las MiPyMEs de los distintos ecosistemas industriales que les permitan adaptarse y competir con éxito en la economía digital.
Concamin
mico de México. Dicha organización agrupa 46 cámaras nacionales, 14 cámaras regionales, 3 cámaras genéricas y 46 asociaciones de los distintos sectores productivos que existen en el país. Por: Israel Montiel Armas
Es el organismo de representación de los distintos sectores industriales, actividades económicas de alta trascendencia para el desarrollo econó-
Septiembre 2018
Capacitan a empresarios de la región Edificio CReCE. Foto: Noé Darío Mora Medina.
Los cursos surgieron desde hace dos veranos con base en las necesidades planteadas por parte de los empresarios que participan dentro del programa de Consultorías Universitarias, así como aspectos de interés para cualquier emprendedor o interesado en iniciar un negocio, señaló Lilia Yolanda Noyola Aguilar, responsable del área de Servicios Especializados del CReCE. Además de la atención a las necesidades de los empresarios, los cursos cumplieron con el objetivo acercar a la sociedad los diferentes programas que tiene el Centro Regional en las áreas de consultoría, incubación y servicios especializados, “la idea es que los empresarios que detecten alguna área de oportunidad en sus empresas, sepan que el CReCE los puede Septiembre 2018
asesorar”, explicó Adriana Rodríguez López, responsable del programa de Consultorías Universitarias. De esta manera, entre junio y julio se llevaron a cabo sin costo los cursos de Estructura organizativa, Finanzas para no financieros, Marketing digital, Huertos familiares, Cultivo de germinados en casa y Aspectos legales en tu empresa, mismos que son desarrollados por profesores e investigadores del CUValles y por empresarios de éxito en la región.
Problemas recurrentes Por mencionar algunos ejemplos, el curso “Finanzas para no financieros”, abordó temas básicos y al momento de emprender un negocio, ya que de acuerdo a la experiencia del programa de Consultorías, uno de los problemas más comunes en las pequeñas y medianas empresas de la región es el manejo adecuado de las finanzas, “una problemática muy presente en las pymes es revolver el dinero de la familia con el dinero de la empresa, esto representa una gran debilidad y un foco de atención en las empresas”, comentó Rodríguez López.
#En la región
D
urante el periodo intersemestral el Centro Regional para la Calidad Empresarial (CReCE) del Centro Universitario de los Valles (CUValles) realizó cursos de capacitación a empresarios, emprendedores y público en general, en temas organizacionales, financieros, de marketing, entre otros.
Otra de las problemáticas presentes en las empresas de la región es lo referente al plan de negocios, la estructura organizacional y algunos aspectos legales como la elaboración de contratos, por ello estos temas fueron incluidos en la oferta de cursos del Centro Regional, “los han pedido varias empresas que de repente tienen alta rotación de personal y no entienden por qué, los empleados dejan de ir por el hecho de que no se sienten parte de la empresa”, explicó. Por otro lado, el curso de Marketing digital ayudó a los empresarios a establecer un plan estratégico de publicidad y comercialización, mismo que les permitiría conocer las necesidades de sus clientes y satisfacerlas de manera más óptima, además de que esto abonará en su posicionamiento, reputación y permitirá incrementar sus ingresos, “en este curso aprenden la importancia que pueden llegar a tener las plataformas digitales y en caso de considerarlo necesario, el CReCE cuenta con el servicio de Gestión de Redes Sociales”, ahondó Noyola Aguilar. En tanto, los cursos de Huerto Familiar y Cultivo de germinados sirven para que la comunidad regional, identifique otros tipo de servicios relacionados con otra de las áreas de trabajo del Centro Regional para la Calidad Empresarial. En específico, para el curso de Cultivo de germinados se cuenta con el apoyo de especialistas pertenecientes a la empresa Agrivet, la cual es uno de los casos de éxito en la vinculación del CUValles con la región.
Colaboración Para la realización y difusión de los cursos intersemestrales, el CReCE contó con la colaboración de las Direcciones de Promoción Económica de los municipios de la región Valles, además del apoyo de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Ameca.
7
Por: Luis Alberto Ávila
del Centro Universitario de los Valles
CUVALLES E N LO S M E D I O S
Fernando Del Paso repudia desaparición de jóvenes “¿Hasta cuándo vamos a seguir en un país que no sabe proteger a sus hijos y una patria dominada por el narcotráfico donde prevalece la corrupción y la injusticia?”, dijo durante un homenaje en su honor.
Astrofísico tapatío participa en detección de origen de neutrinos Guadalajara, Jalisco. 21 de agosto (Agencia Informativa Conacyt).- En septiembre de 2017, un objeto minúsculo, casi imperceptible, atravesó la Tierra sin que miles de millones de personas lo notaran. En contraste, las alertas de los astrofísicos no dejaron de sonar, mientras los observatorios del mundo buscaban detectar el origen de donde procedía esa astropartícula. Los neutrinos son astropartículas emitidas de cuerpos de energía crecientes en el espacio, como agujeros negros o galaxias en colisión. También conocidas como “partículas fantasma”, estas viajan millones de años luz y caen en la Tierra junto con otros rayos cósmicos, como los rayos gamma; sin embargo, los neutrinos son los más difíciles de detectar, asegura el astrofísico. Díaz Vélez, doctor en ciencias físico matemáticas por el Centro Universitario de Los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), relata que además de la información obtenida en el hemisferio sur con IceCube en la Antártida, también usó datos del observatorio HAWC, localizado en sierras poblanas, en el hemisferio norte, para así elaborar una investigación detallada de cómo se percibían los rayos cósmicos en ambos hemisferios.
“Yo me pregunto: ¿Hasta cuándo vamos a seguir en un país que no sabe proteger a sus hijos y una patria dominada por el narcotráfico donde prevalece la corrupción y la injusticia?”, estas fueron las palabras de Fernando Del Paso, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara (UdeG) para condenar su indignación y desconsuelo por la muerte de tres estudiantes de cine de la Universidad de Medios Audiovisuales (CAAV), durante el acto homenaje en su honor, que tuvo lugar en el Centro Universitario de los Valles (CUValles).
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/universo/23349-astrofisico-tapatio-deteccion-neutrinos
http://www.milenio.com/cultura/fernando-del-paso-repudia-desaparicion-de-jovenes
Los emprendedores mexicanos que están a la caza de 1 mdd Un grupo de 12 jóvenes universitarios mexicanos compite en estos momentos en Londres, Reino Unido, con el objetivo de ganar el premio de 1 millón de dólares que entrega al mejor proyecto la aceleradora de emprendimientos sociales Hult Prize, esto lo que proponen.
Empresa: Aldol Escuela: Universidad de Guadalajara Integrantes: Ricardo Arreola, Juan Pedro Mariscal, Alejandro Rodríguez y Cristian Lizaola ¿Qué proponen? El proyecto que están buscando concretar estos alumnos de la Universidad de Guadalajara está centrado en el desarrollo de un biocombustible, generado a partir de desechos orgánicos, que pretenden logre sustituir en gran medida a los combustibles tradicionales que a la fecha se han venido utilizando en el mundo. De acuerdo con los jóvenes, este componente sería mucho más económico que el usado hoy, además de que tendría mínimas emisiones de carbono y no produciría gases cancerígenos. https://www.forbes.com.mx/los-emprendedores-mexicanos-que-estan-a-la-caza-de-1-mdd/
8
Septiembre 2018
Crece el trato inhumano a migrantes
Investigación
se han ido adaptando con formas cada vez más intimidatorias o crueles. Primero los echaban a la frontera, luego les tomaban huellas y fotografías para intimidar. Ahora separan a las familias y a los niños los encierran. Investigadores del CUValles. Foto: CGCS.
“Esto no es no es nuevo, en cuanto a las prácticas, lo que es nuevo es este desprecio y cómo se trata al inmigrante dígase latino, mexicano o centroamericano”.
Documentan casos
Ambos señalaron que aunque Barack Obama sigue siendo “el deportador en jefe”, con 2.9 millones de mexicanos expulsados en su administración, con Donald Trump las formas cambiaron de tal magnitud, que la xenofobia verbal pasó a los hechos de una forma cruel, con el objetivo de presionar. “Él tiene un propósito. Yo lo veo como una manera de presionar al Congreso estadounidense, para que aprueben su política y le den el dinero que requiere. Y el dirá: no me quieres dar para construir el muro, pues hago esto: separar niños de sus familias. Es una presión al Senado y al Gobierno mexicano
Septiembre 2018
y también la presión tiene que ver con el Tratado de Libre Comercio”, agregó Navarro Ochoa, coordinadora de la Maestría en Estudios Socioterritoriales del CUValles. El investigador Enrique Martínez Curiel, coincidió en que los migrantes son los chivos expiatorios de un sector de la sociedad norteamericana, pues aunque existen pobladores que piensan distinto a Donald Trump, en el interior del país simpatizan con sus políticas xenófobas. “Pero hay un voto blanco rural de un estrato social más bajo, que se vieron atraídos en la figura de Donald Trump y lo hicieron ganar. Y estos blancos son los que están respondiendo y cuando el jefe máximo les dice, vamos a poner el muro, ellos son felices, creyendo que se va a parar la inmigración mexicana para evitar que los infeste”, dijo Martínez Curiel. Martínez Curiel afirmó que las deportaciones masivas no son un fenómeno nuevo. No obstante,
#Migración
E
l trato inhumano a migrantes es la moneda de cambio de Donald Tump para presionar al Congreso de Estados Unidos a que apruebe el muro y al gobierno mexicano para que ceda en el Tratado de Libre Comercio, consideraron los doctores Enrique Martínez Curiel y Angélica Navarro Ochoa, especialistas del Centro Universitario de los Valles (CUValles).
Los especialistas cuestionaron que no existen programas efectivos para apoyar a los repatriados y ofrecerles oportunidades de empleo. Incluso, estudiantes de la maestría en Estudios Socioterritoriales han documentado lo que sufren los niños y los adultos que son deportados. “Niños de padres deportados, en Ameca, Jalisco, según la tesis de maestría de Magdalena Luna, al ser integrados a las escuelas mexicanas fueron tratados como cualquier otro niño. Sus problemáticas fueron ignoradas. Sus problemas de adaptación al toparse a un modelo que enseñaba con un modelo diferente y no entendían, venían hablando inglés y no comprendían. La escuela no hizo nada. Solo sus compañeritos los apoyaron”, explicó Navarro Ochoa. Por: CGCS
9
del Centro Universitario de los Valles
Tribu reconocida
Investigación
E
l equipo “La tribu” del Centro Universitario de los Valles (CUValles), integrado por los estudiantes del programa educativo de Ingeniería en Electrónica y Computación, Luis Arturo de la Garza Navel, Carlos Alberto Ponce Ávila y Francisco Jovany Ramos Cárdenas, obtuvieron el tercer lugar en el Campamento de Programación Competitiva organizado por la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI).
El ACM ICPC 2018, a realizarse los días 9 y 10 de noviembre en el Centro Universitario de Tonalá, contará con la participación de los once equipos de la UdeG, 49 provenientes de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el Instituto Politécnico Nacional, entre otras instancias, los cuales buscarán uno de los lugares para llegar al mundial del próximo año en Europa.
La Tribu. Foto: Silvia Ramos.
#Logro
Dicho campamento tuvo por objeto la preparación de los equipos de estudiantes pertenecientes a once centros universitarios de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara, con miras a la competencia internacional de programación informática, International Collegiate Programming Contest de la Association for Computing Machinery (ACM ICPC) 2018 Región México.
el CUTonalá”, refirió el Director de la Región México del ACM ICPC y Director de la Oficina de Sistemas de Información del ITESO, Carlos Fernández Guillot.
explicó que las pruebas consisten en DOCE problemas con resolución algorítmica de alto nivel, para lo cual disponen de cinco horas para su resolución.
El evento forma parte de la competición anual de programación y algoritmia entre universidades de todo el mundo, patrocinada por IB, mismo que tiene entre sus objetivos el probar las habilidades de los estudiantes bajo presión.
“Es una disciplina que se denomina programación competitiva, y que se enfoca en la duración de ejecución del programa, es una resolución más selecta que sí implica programación en lenguajes como C++, Phyton, C# o Java, para resolver retos particulares que tienen raíz matemática. Son problemas que cada año suben de nivel”, detalló.
De acuerdo al coordinador de Desarrollo de Tecnologías de la Coordinación General de Tecnologías de la Información (CGTI), José Guadalupe Morales Montelongo,
Por: Luis Alberto Ávila, con información de la CGCS
“Equipos de tres estudiantes de licenciatura compiten para resolver retos de programación por cinco horas; el ganador es el que resuelve más retos. Este concurso ha crecido exponencialmente en los últimos años. Actualmente, son más de 500 equipos mexicanos que están disputando su lugar en
10
Septiembre 2018
Comercializadora CReCE, espacio de retroalimentación
Vinculación crecimiento, difusión y promoción de su producto o servicio.
Parte de la incubación El CReCE Incuba cada año cerca de 30 proyectos, motivo por el cual los productos y empresas tendrán lugar por tres meses, esto para dar oportunidad a que nuevos emprendimientos se difundan, expresó González Ramírez.
Participación
“Es un espacio que le va a servir, tanto al emprendedor como a la incubadora, para obtener retroalimentación de clientes potenciales, respecto a sus productos; de tal manera que el empresario pueda visualizar cambios a su servicio o producto innovador”, señaló María Bibiana González Ramírez, directora del Centro Regional. La Comercializadora nació con el objetivo de incentivar y promover el crecimiento de los nuevos emprendimientos participantes, tanto en el programa de incubación como en alguna asesoría especializada. Además de incentivar la generación de ingresos acelerados para una posible reinversión o bien un crecimiento económico.
Septiembre 2018
Producto en Comercializadora. Foto: Noé Darío Mora Medina.
#Emprender
E
l Centro Regional para la Calidad Empresarial del Centro Universitario de los Valles (CUValles) puso en marcha la Comercializadora CReCE, un espacio para el desarrollo y promoción de los productos de las empresas participantes en su programa de incubación de empresas.
Promoción Dentro de la Comercializadora, serán promovidos durante tres meses los productos de cada uno de los emprendedores, donde contarán con un espacio físico en las instalaciones del CReCE, el apoyo en el diseño de su mercadotecnia e imagen digital, así como con una promoción física y por medio del video-wall. Lo anterior dado que el Centro Regional funge como un punto de reunión de los sectores gubernamental, universitario y de empresas de la región, explicó la directora. “Se va a promover tres meses cada producto para dar oportunidad a la promoción de nuevos productos. Con ello se busca que conozcan posibles clientes y obtengan conexiones con otras instituciones interesadas”, detalló. De igual manera, estará abierta a otros programas del CRECE, esto con la finalidad de que las pequeñas empresas de la región ya instaladas cuenten vean este espacio como oportunidad de
Para su atención la comercializadora contará con personal involucrado en el programa de incubación, como responsables de brindar información, venta y tomar nota de la retroalimentación de los clientes. En este sentido, el programa de incubación cuenta con estudiantes de las carreras de Administración, Agronegocios, Tecnologías de la Información, Turismo, Abogado, Psicología y Contaduría.
Campaña permanente Como parte de los servicios, González Ramírez comentó que se realizará una campaña de difusión permanente, en la cual tienen contemplado la realización de eventos de promoción cada mes, dentro del periodo marcado para cada proyecto. Otra de las estrategias será la promoción en los diferentes eventos que se lleven a cabo en el CReCE, tal es el caso de la próxima Semana Nacional del Emprendedor, donde el CUValles fungirá como punto de transmisión de las conferencias realizadas en la Ciudad de México. Por: Luis Alberto Ávila
11
del Centro Universitario de los Valles
L
a Red Nacional Nacional de Gacetas Universitarias dio a conocer la edición número uno de la Gaceta Nacional Universitaria, proyecto colaborativo en el que participan Instituciones Educativas de Educación Superior del país, entre ellas la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Centro Universitario de los Valles (CUValles) como integrante de la Red Nacional. La publicación tiene como objetivos ser referente informativo de lo que acontece en las universidades de todo país; ser un espacio donde se puedan discutir temas de relevancia e interés comunes y establecerse como una red de vinculación para compartir y difundir información actualizada del quehacer universitario. En esta primera edición la Universidad de Guadalajara difunde su número de programas educativos acreditados, de investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), infraestructura, matrícula, movilidad nacional, cooperación internacional, servicios, entre otros datos. La revista será distribuida por los integrantes de la Red de gacetas universitarias a través de sus plataformas y hospedada en la web de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). La presentación de la publicación digital se llevó a cabo en el marco de la celebración del séptimo aniversario de la Gaceta Nicolaita, órgano informativo oficial de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
12
Nace la Gaceta Nacional Universitaria de México
Presentación de Gaceta Nacional. Foto: RNGU.
#Gaceta
Universidad
Red Nacional
CUValles
A la Red Nacional Nacional de Gacetas Universitarias están integradas, hasta la fecha, 64 Instituciones Educativas de Educación Superior de México, y tiene como fines, la capacitación y actualización de quienes elaboran órganos informativos oficiales de las Instituciones de Educación Superior (IES) del país; el desarrollo de estrategias de divulgación del quehacer universitario de los miembros de la red; la realización de catálogos y estadísticas de las publicaciones, entre otros proyectos.
A la fecha, el equipo de la Gaceta del Centro Universitario de los Valles como institución universitaria perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ha formado parte en dos de las cuatro ediciones del Encuentro Nacional de Gacetas Universitarias, organizadas por la Red. Por: Luis Alberto Ávila.
Septiembre 2018
Conservarán obra de Fernando del Paso
de México, contagiar a los alumnos la pasión que Del Paso supo transmitir en el sentido de que la literatura es un gozo y nos otorga la libertad de la creatividad y el pensamiento. “La cátedra es una iniciativa de la Universidad para beneficio de los universitarios y la sociedad. Ante el casi inexistente hábito de la lectura, la creación de esta cátedra funge como una herramienta para la preparación integral del humanista que se propone formar la Universidad”, subrayó Villoro. El Gerente del FCE, licenciado Octavio Díaz Aldret, dio a conocer que recientemente se han recuperado cada uno de los libros de Del Paso dispersos en otras editoriales, lo que ha permitido renovar la oferta de lecturas de su obra completa.
El Rector General de la UdeG, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, dijo que es gratificante conjuntar esfuerzos con dicha instancia que, desde su creación en 1934, se ha distinguido por difundir la literatura, las ciencias y las artes en Iberoamérica. “El propósito de este acuerdo es coeditar obras seleccionadas de Fernando del Paso, quien es un referente en las letras mexicanas, cuyas creaciones abarcan la novela, el ensayo, la poesía, el teatro, y ahora la gastronomía”, agregó. Navarro Navarro precisó que la difusión de la cultura, las artes y la ciencia amplían nuestra formación, además de que se incentiva el pensamiento libre y contribuye a consolidar una sociedad informada y crítica, tarea universitaria por excelencia.
Septiembre 2018
“Para quienes hemos leído a Fernando del Paso, su obra es un incentivo a la imaginación por sus juegos de palabras, la riqueza del lenguaje, el ingenio desbordado, la descripción minuciosa de matices, la búsqueda del vocablo exacto y el fino humor que intercala en sus historias. Este tipo de iniciativas brinda la oportunidad de leer al Premio Cervantes, doctor Honoris causa de la Universidad y uno de los más ilustres universitarios”, precisó. La maestra Carmen Villoro, Directora de la Cátedra de Arte, Poética y Literatura “Fernando del Paso” –creada el año pasado–, recordó que con ésta se pretende, además de custodiar y difundir la obra del autor de Palinuro
Firma de Convenio. Foto: CGCS.
#Cátedra
L
a Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Fondo de Cultura Económica (FCE) celebraron la firma de un acta protocolaria, con la intención de colaborar en la edición, coedición y publicación de las obras del escritor Fernando del Paso.
“Para el Fondo de Cultura Económica la alianza con la cátedra representa un modelo ejemplar del fomento institucional y sólido de la obra de uno de los grandes pilares de nuestra cultura contemporánea. Las reimpresiones y lecturas que surgirán a partir del diálogo fértil con la cátedra, aseguran una recepción inteligente y plural que imprimirá continua vigencia y agudas revalorizaciones de la obra de nuestro Premio Cervantes”, indicó. Dentro de la firma del convenio, estuvieron presentes las autoridades de la Universidad de Guadalajara, así como los representantes del Fondo de Cultura Económica, además del Rector del CUValles, José Luis Santana Medina. Por: Laura Sepúlveda (CGCS)
13
del Centro Universitario de los Valles
Nuevas caras en CUValles
En el mundo
C
Bienvenida de estudiantes. Foto: Noé Darío Mora Medina
omo cada semestre, el Centro Universitario de los Valles (CUValles) recibe estudiantes participantes en los diferentes programas de movilidad que la Universidad de Guadalajara tiene con Instituciones de Educación Superior del extranjero. Para este calendario 2018B son tres las estudiantes de carreras afines a la educación, quienes realizarán, durante los próximos seis meses, una estancia académica en el CUValles. Las estudiantes son originarias de España y Perú, en específico de la Universidad Complutense de Madrid, para el caso de Xana Comeche Valadez, y la Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, institución de origen de Ruth Patricia Delfín Yzaguirre y Shirley Lizeth Oriel Flores. Cada una de ellas, arriba al CUValles con el objetivo de aprovechar al máximo esta aventura académica que trae consigo la movilidad, descubrir las particularidades de su contexto universitario y vivir de cerca la cultura mexicana. “Mis expectativas son muchas. Me gustaría conocer como es la educación acá en México y poder hacer una comparación de la educación en mi país, además de conocer nuevas estrategias en el aula, así como intercambiar parte de la cultura, con la cual existen muchas semejanzas”, explicó Delfín Yzaguirre. En el caso de Xana Comenche, su llegada a México, más allá de lo académico, busca rom-
14
para viajar el mes de noviembre a tierras michoacanas. Si bien Ruth Delfín, comparte este interés por el día de muertos, ella tiene un encargo muy especial: una foto del, dos veces mundialista, Estadio Jalisco, “yo vengo con un compromiso, que me ha dado mi padre, una foto tuya en el estadio de Guadalajara donde se jugó el mundial del 70”. per con la imagen con la que cuenta el país en España, donde consideran el venir a tierras mexicanas, como un riesgo dado las situaciones actuales, “yo tengo una expectativa diferente a lo que se escucha en mi país. Había visto cosas en YouTube, entiendo que habrá
Experiencia cultural Pese a que la manera de inscripción al programa de movilidad fue diferente para cada una de ellas, el hecho de que fuera México la sede de su intercambio, puso en el escenario una de las festividades
“SENTIRME CAPAZ DE HACER MÁS COSAS, IR A OTRO PAÍS, A OTRO CONTINENTE, ES COMO CRECER PERSONALMENTE”, XANA. de todo, sin embargo la gente es muy amable”, destacó. Por su parte, Shirley Oriel ve su estancia como una oportunidad de conocer nuevas estrategias educativas y metodologías utilizadas por los profesores mexicanos, al estar frente a los estudiantes.
culturales más populares a nivel mundial que tiene nuestro país: el día de muertos. Shirley y Xana, no dudan al responder que una de sus principales metas extracurriculares, será conocer de cerca el día de muertos, incluso ya comenzaron con sus planes
Dan bienvenida El mensaje de bienvenida corrió a cargo de Víctor Manuel Castillo Girón, Secretario Académico, quien reconoció la importancia de la presencia de estudiantes de otras universidades como una motivación para la comunidad universitaria para su participación en los programas de movilidad. Castillo Girón refrendó el compromiso del centro universitario por brindar las facilidades y herramientas necesarias para una estancia productiva, en los rubros académicos y culturales, además de invitarlas a involucrarse en actividades de programas de licenciatura diferentes a su carrera. Por: Luis Alberto Ávila
Septiembre 2018
CIV 2018, la experiencia universitaria para niños Culminaron las actividades de la doceava edición de la fiesta infantil del CUValles
Expresiones versas instituciones y dependencias gubernamentales de los niveles municipal, estatal y gubernamental. Además, recientemente se ha dado la colaboración con diferentes empresas a manera de patrocinios.
Dejan escuela A lo largo de los años, los Cursos Infantiles de Verano han visto el paso de más de mil niños en sus diferentes ediciones, entre ellos, participantes que tienen en su historial cuatro o más ediciones, así como niños destacados a nivel estatal y regional.
En este sentido, cada año incluye en su programación diferentes actividades que buscan despertar en los niños el interés por las diferentes expresiones culturales y artísticas, la innovación en el uso de las tecnologías, la importancia de una vida saludable a través del deporte, así como el cuidado de la salud, el medio ambiente y el rescate de la identidad de sus municipios. “Siempre con el objetivo de fomentar en la comunidad infantil de la región, la ciencia, el deporte, cultura y arte, como parte integral del desarrollo de los niños” señaló Fabiola Gabriela Miramontes Gu-
Septiembre 2018
tiérrez, coordinadora de Extensión del CUValles.
Tradición infantil Concebidos en 2007 a iniciativa de Miguel Angel Navarro Navarro, actual Rector General de la Universidad de Guadalajara, en aquellos años Rector del #CUValles, los Cursos de Verano tenían por finalidad ser el primer contacto de los niños con una vida universitaria, para lo cual se echaba mano del personal del centro universitario. “Al inicio eran diez talleres, todos impartidos por gente de casa y conforme se ampliaban los servicios del #CUValles, en cada edición se iba incrementando el número de actividades” explicó Mario Alberto Tapia Lizaola, responsable de los Cursos de Infantiles del 2007 al 2015. De igual modo, año con año el número de talleres incrementó gracias a la colaboración y vínculo con di-
Participantes en los CIV. Foto: Noé Darío Mora Medina.
#DesdeNiños
D
urante doce años el Centro Universitario de los Valles #CUValles se ha consolidado como un referente en las actividades para niños durante el periodo de verano en toda la región Valles, al atraer a sus Cursos Infantiles de Verano, participantes de los municipios de Ahualulco de Mercado, Ameca, El Arenal, San Martín Hidalgo y Tala.
Diana Dalmau Alarcón, es un ejemplo claro, con seis participaciones en los Cursos, a nivel escolar forma parte del equipo que representará al Estado de Jalisco en la próximo Olimpiada Infantil de Conocimiento. “Vengo desde los seis años, me gustan sus actividades, son actividades donde te diviertes y aprendes muchas cosas” comentó la participante.
CIV2018 De acuerdo a David Pasillas Banda, jefe de la Unidad de Vinculación y responsable de la presente edición, este año contó con la participación de más de 110 niños, además del vinculo con más de 15 dependencias de gobierno y empresas de la región. Asimismo resaltó que el actual programa incluyó 25 actividades, entre deportivas, recreativas, científicas y culturales, distribuidas en los siete días de duración de las Cursos. Por: Luis Alberto Ávila
15
del Centro Universitario de los Valles
Universitarios
Estudiantes, motivos de orgullo
V
ienen de muchos lados de Jalisco, unos de la región Valles, otros de más lejos, hasta de Guadalajara dicen algunos. Incluso llegan de otras partes del país y no vienen como parte de un intercambio, están aquí porque ellos así lo decidieron. Desde las ocho de la mañana llegan a bordo de unos camiones amarillos. Unos bostezan, otros se estiran y unos cuantos parecen sonámbulos. Existe quienes más frescos llegan en coche. Cuentan los rumores que tienen un espacio en las redes sociales para ponerse de acuerdo para ahorrarse lo del foráneo, bueno, eso dicen. A partir de su llegada hasta cerca de las seis de la tarde se les ve por los módulos de aulas. Unos caminan con apuro mientras que otros parecen llevar la vida más ligera, pero eso sí, siempre acompañados de su mochila, de su muy importante mochila. Existen horas pico en su andar por el Centro Universitario, cerca de las diez, doce y dos de la tarde, es casi imposible conseguir un lugar en los puntos de venta de comida, o bien, se les ve apoderados de las sombras de los árboles que hay en los jardines. Los minutos previos a las cuatro o seis de la tarde, de acuerdo a la hora de salida, son esenciales, es ahí donde la mochila juega un papel importantísimo. Es común que requieran el permiso del profesor en turno, para salir temprano o que los dejen ir a apartar lugar en el camión, es así como integran una fila ordenada de mochilas, las cuales garantizan a los primeros 25 un lugar cómodo en el camión para su viaje de retorno a sus lugares de origen. Para algunos es un sacrificio, para otros una rutina, sin embargo, tienen en claro sus objetivos, todos buscan un mejor futuro a nivel personal y familiar. Son conscientes que ellos tienen la oportunidad de cambiar su entorno, sus comunidades y su mundo. Por: Luis Alberto Ávila
16
Fila del camión. Foto: Luis Alberto Ávila .