Plan de desarrollo.

Page 1

Consultoría para la Actualización del Plan de Desarrollo del Cantón Portoviejo 2014-2019

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON PORTOVIEJO

DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES AMBIENTAL SOCIO CULTURAL ECONOMICO INSTITUCIONAL Y DIAGNÓSTICO INTEGRADO

Marzo 2015


Índice 1.

Datos Generales del GAD Cantonal de Portoviejo .............................................................. 1

Mapa Base del Cantón Portoviejo ............................................................................................... 1 2. Diagnóstico por Componentes ................................................................................................ 2 2.1.

Diagnóstico Componente Ambiental/Biofísico ............................................................ 2 2.1.1.

Relieve ................................................................................................................ 2

2.1.2.

Geología ............................................................................................................. 6

2.1.3.

Suelos. ................................................................................................................ 9

2.1.4 Uso y cobertura del suelo ..................................................................................... 14 2.1.5.

Información climática. ..................................................................................... 16

2.1.6. Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. ...................................................................................................................... 19 2.1.7.

Recursos naturales degradados y sus causas. .................................................. 21

2.1.8.

Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental. ....................... 23

2.1.9.

Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. .......................................24

2.1.10. Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. ......................................................................................................................26 2.1.11.

Ecosistemas para servicios ambientales. ......................................................... 27

2.1.12. Agua ...................................................................................................................29 2.1.13 Aire ...................................................................................................................... 33 2.1.14 Amenazas o peligros. ........................................................................................... 33 2.2.

Diagnóstico sociocultural ........................................................................................... 39 2.2.1.

Análisis demográfico: ...................................................................................... 39

2.2.2.

Educación ........................................................................................................42

2.2.3.

Salud ................................................................................................................46

2.2.4 Acceso y uso de espacio público .......................................................................... 48


2.2.5 Organización y tejido social ..................................................................................49 2.2.7.

Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. .............. 52

2.2.8.

Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. .......................... 53

2.2.9.

Servicios básicos .............................................................................................. 56

2.2.9.1. Abastecimiento de agua ................................................................................... 56 2.2.9.2. Tipo de servicio higiénico ................................................................................ 57 2.2.9.3. Eliminación de basura .....................................................................................58 2.2.9.4. Acceso a luz eléctrica .......................................................................................58 2.2.11 Población Económicamente Activa (PEA) ..........................................................62 2.3.

Diagnóstico Económico .............................................................................................. 65 2.3.1 Estructura productiva y empleo. Nivel cantonal .................................................. 65 2.3.2 Estructura productiva y empleo. Nivel parroquial .............................................. 71

2.4.

2.3.3.

Establecimientos productivos .......................................................................... 74

2.3.4.

Principales productos ...................................................................................... 75

2.3.5.

Factores productivos........................................................................................ 76

2.3.6.

Aproximación inicial a implicaciones de Proyectos Estratégicos .................... 81

2.3.7.

Matriz de Priorización de Problemas y Potencialidades ................................ 84

Diagnóstico de Sistema Político Institucional ........................................................... 89 2.4.1. Marco Normativo ................................................................................................ 89 2. 4.2. Ordenanza de Participación Ciudadana del Cantón Portoviejo ......................... 91 2.4.3.

Instrumentos de planificación vigentes ...........................................................92

2.4.4.

Estructura y Capacidades Institucionales del GAD Portoviejo para la gestión ... ......................................................................................................................... 93

2.4.4.1. Capacidad institucional ...................................................................................94 2.4.4.2. Capacidad financiera ....................................................................................... 95 2.4.4.3. Estructura Organizacional ...............................................................................96 2.4.4.4. Cambios en marcha en la actual administración ............................................. 97


2.4.4.5. Mapeo de entidades en la provincia ............................................................... 98 2.4.5. 3.

Instituciones para la Gestión del Plan de Desarrollo Cantonal .......................99

Diagnóstico Integrado ...................................................................................................... 102 3.1.

Análisis de Problemas y Causas por Componente .................................................... 102

3.2.

Principales Problemas Priorizados ........................................................................... 107

3.3.

Modelo Territorial Actual del Cantón Portoviejo ..................................................... 108 3.3.1.

El río Portoviejo y su interrelación con el territorio cantonal ....................... 108

3.3.2

Portoviejo y su interrelación con la red vial nacional ..................................... 111

3.3.3 Las colinas circundantes a Portoviejo y su interrelación con la ciudad y las parroquias rurales........................................................................................................ 114 3.3.4

Portoviejo urbano, el caos actual junto a una gran oportunidad .................. 116

3.3.5

Portoviejo rural y sus problemas de desigualdad ........................................... 117

3.3.6. EL rol de Portoviejo como ciudad capital y su complementariedad con Manta 118 3.3.7. Algunas reflexiones finales para la propuesta de desarrollo del Cantón Portoviejo ....................................................................................................................... 124 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 126 ANEXOS .................................................................................................................................. 129 Anexo 1 Componente Social Anexo 2 Agenda y lista de participantes de talleres Anexo 3 Matrices de diagnóstico urbano y rural Anexo 4 Fotos de talleres en parroquias Anexo 5 Mapas temáticos


Componente Ambiental / Biofísico Índice de tablas (C1) Tabla 1: Matriz descriptiva de las unidades geomorfológicas ................................................. 2 (C1) Tabla 2: Unidades geomorfológicas con su área y porcentajes correspondiente ................. 3 (C1) Tabla 3: Matriz descriptiva de las formaciones geológicas de Portoviejo ............................. 6 (C1) Tabla 4: Áreas y porcentajes de las unidades geomorfológicas de Portoviejo ...................... 8 (C1) Tabla 5: Matriz de suelos según su textura .............................................................................. 10 (C1) Tabla 6: Matriz descriptiva de suelos según sus características texturales, área y porc ... 10 (C1) Tabla 7: Matriz de análisis comparativo de los usos de suelo en el cantón Portoviejo ...... 14 (C1) Tabla 8: Matriz descriptiva de información climática de Portoviejo ................................... 16 (C1) Tabla 9: Matriz descriptiva de recursos no renovables existentes del valor económico, energético y/o ambiental en Portoviejo .................................................................. 19 (C1) Tabla 10: Matriz descriptiva de recursos naturales degradados del cantón Portoviejo .... 21 (C1) Tabla 11: Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental .................................................................................................................... 23 (C1) Tabla 12: Niveles máximos de MP10 en el aire de Portoviejo, año 2012-2013 ................... 24 (C1) Tabla 13: Matriz de prioridades de Conservación en el entorno ambiental y sus ecosistemas frágiles ................................................................................................... 24 (C1) Tabla 14: Matriz para descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental en Portoviejo .......................................... 26 (C1) Tabla 15: Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas de Portoviejo.................................................................................................................... 27 C1) Tabla 16: Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales


de Portoviejo ................................................................................................................ 28 (C1) Tabla 17: Principales cuerpos hídricos del cantón y su estado de calidad de agua ............ 30 (C1) Tabla 18: Principales cuerpos hídricos del cantón de menor caudal ................................... 30 (C1) Tabla 19: Descripción de amenazas del recurso hídrico ........................................................ 32 (C1) Tabla 20: Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas ............................. 33 (C1) Tabla 21: Matriz de ubicación y ocurrencia de las principales amenazas de Portoviejo .. 34 (C1) Tabla 22: Matriz de priorización de potencialidades y problemas de Portoviejo ............. 36

Índice de mapas (C1) Mapa 1: Mapa de relieve del GAD Portoviejo ............................................................................ 5 (C1) Mapa 2: Mapa de pendientes del GAD Portoviejo .................................................................... 5 (C1) Mapa 3: Mapa Geológico del cantón Portoviejo ....................................................................... 9 (C1) Mapa 4: Mapa de suelo (clases texturales) .............................................................................. 13 (C1) Mapa 5: Mapa de Uso y Cobertura 2008 del cantón Portoviejo.......................................... 15 (C1) Mapa 6: Mapa de uso y cobertura 2012 del cantón Portoviejo ............................................. 16 (C1) Mapa 7: Mapa de tipos de climas del cantón Portoviejo........................................................ 18 (C1) Mapa 8: Mapa de zonas de temperaturas medias del cantón Portoviejo ............................ 19 (C1) Mapa 9: Mapa de recursos naturales no renovables de Portoviejo ...................................... 21 (C1) Mapa 10: Mapa de Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación ............................. 25 (C1) Mapa 11: Mapa de Proporción del territorio bajo conservación ambiental de Portoviejo o áreas protegidas .......................................................................................................... 27 (C1) Mapa 12: Principales ecosistemas reconocidos en el cantón Portoviejo ............................. 29 (C1) Mapa 13: Mapa de microcuencas hidrográficas de Portoviejo ............................................. 31 (C1) Mapa 14: Mapa de zonas de déficit hídrico del cantón Portoviejo ....................................... 31 (C1) Mapa 15: Mapa de zonas de Precipitación del cantón Portoviejo......................................... 32 (C1) Mapa 16: Mapa de Susceptibilidad de inundaciones del cantón Portoviejo ....................... 35


(C1) Mapa 17: Mapa de Susceptibilidad de movimientos de masa del cantón Portoviejo ........ 35

Componente Socio Cultural Índice de tablas (C2) Tabla 1: Población cantón Portoviejo y parroquias rurales 2010 - 2014 - 2019 ................ 39 (C2) Tabla 2: Población, superficie (km2), densidad poblacional a nivel parroquia ................. 42 (C2) Tabla 3: Tasa de analfabetismo - Portoviejo ........................................................................... 43 (C2) Tabla 4: Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal –Portoviejo ................................ 44 (C2) Tabla 5: Escolaridad promedio a nivel cantonal –Portoviejo ............................................... 44 (C2) Tabla 6: Organizaciones Funcionales ...................................................................................... 50 (C2) Tabla 7:

Auto identificación a nivel Cantonal –Portoviejo ............................................ 51

(C2) Tabla 8: Manifestaciones Culturales - Portoviejo .................................................................. 52 (C2) Tabla 9: Inmigración internacional por continente - Portoviejo ......................................... 54 (C2) Tabla 10: Porcentaje de tipo de servicio higiénico o escusado - Portoviejo........................ 57 (C2) Tabla 11: Porcentaje de servicios de eliminación de la basura - Portoviejo ........................ 58 (C2) Tabla 12: Porcentaje de pobreza por NBI –Portoviejo .......................................................... 60 (C2) Tabla 13: Población económicamente activa .......................................................................... 62 (C2) Tabla 14: Matriz para priorización de potencialidades y problemas ................................... 63

Índice de mapas (C2) Mapa 1: Mapa demográfico cantón Portoviejo ....................................................................... 41 (C2) Mapa 2: Mapa tasa de asistencia bachillerato ........................................................................ 43 (C2) Mapa 3: Mapa tasa de asistencia estudio superior ................................................................ 45 (C2) Mapa 4: Mapa equipamiento infraestructura ......................................................................... 48


(C2) Mapa 5: Mapa ubicación de áreas verdes del cantón Portoviejo ......................................... 49 (C2) Mapa 6: Mapa movimientos migratorios ................................................................................ 55 (C2) Mapa 7: Mapa acceso agua potable .......................................................................................... 57 (C2) Mapa 8: Mapa acceso energía eléctrica ................................................................................... 59 (C2) Mapa 9: Mapa necesidades básicas insatisfechas .................................................................. 61

Componente Económico Índice de tablas (C3.) Tabla 1: Matriz de resumen de producción y empleo ........................................................... 70 (C3.) Tabla 2: Dedicación de población parroquial, por subsectores. Porcentajes .................... 71 (C3.) Tabla 3: Portoviejo. Número y porcentaje de establecimientos .......................................... 74 (C3.) Tabla 4: Distribución de establecimientos por tipo de parroquia y actividad principal .. 75 (C3.) Tabla 5: Aproximación inicial a implicaciones de proyectos estratégicos ......................... 81 (C3.) Tabla 6: Matriz de priorización de problemas y potencialidades ....................................... 84

Índice de mapas (C3.) Mapa 1: Mapa de distribución del sector económico productivo primario ....................... 72 (C3.) Mapa 2: Mapa de distribución del sector económico productivo secundario ................... 73 (C3.) Mapa 3: Mapa de distribución del sector económico productivo terciario ....................... 74 (C3.) Mapa 4: Mapa de conflicto de uso de suelo ........................................................................... 78 (C3.) Mapa 5: Mapa de capacidad de uso de suelo ......................................................................... 79 (C3.) Mapa 6: Mapa de infraestructura de apoyo a la producción ............................................... 80


Diagnóstico de sistema político institucional Índice de tablas (C4) Tabla 1: Matriz para la identificación de los principales componentes de un sistema de información local ......................................................................................................... 93 (C4) Tabla 2: Matriz de priorización de potencialidades y problema ........................................ 101

Diagnóstico integrado Índice de tablas (C3) Tabla 1: Las colinas circundantes a Portoviejo y su interrelación con la ciudad y las parroquias rurales ..................................................................................................... 114 (C3) Tabla 2: Construcción .............................................................................................................. 119 (C3) Tabla 3: Manufactura ............................................................................................................... 120 (C3) Tabla 4: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ........................................................... 121 (C3) Tabla 5: Comercio ..................................................................................................................... 121 (C3) Tabla 6: Administración pública VAB Cantonal ................................................................... 122

Índice de mapas (C3) Mapa 1: Modelo territorial actual del cantón Portoviejo..................................................... 125


1. Datos Generales del GAD Cantonal de Portoviejo Fecha de Fundación de Portoviejo

12 de Marzo de 1535

Población total al 2014

280.029 habitantes (al 2010) 304.227 habitantes (proyección 2014)

Extensión

Total, 967 53 km²

Límites Rango altitudinal

Limita al Norte con los cantones Rocafuerte, Sucre, Junín y Bolívar, al Sur con el cantón Santa Ana, al Oeste con el cantón Montecristi y el Océano Pacífico y al Este con los cantones Pichincha y Santa Ana. De 0 metros a 600 metros sobre el nivel del mar

Mapa Base del Cantón Portoviejo

1


2. Diagnóstico por Componentes 2.1.

Diagnóstico Componente Ambiental/Biofísico

Se considera al componente biofísico la base fundamental para cualquier estudio de diagnóstico relativo a la sociedad actual por la capacidad y bondades de sus recursos de manera natural. En el presente análisis se detallará la descripción básica y potencialidades conjuntamente con las problemáticas que cada uno de los subcomponentes biofísicos mantienen y que son la fuente de nuevas capacidades intrínsecas y extrínsecas del GAD Portoviejo lo cual fortalece su base de datos en pro del diseño de un Plan de Desarrollo que involucre todos y cada una de sus competencias administrativas y políticas. Para ello se ha estructurado un compendio de resultados en cada uno de los siguientes subcomponentes: 2.1.1. Relieve

A continuación se expone una síntesis geomorfológicas del cantón:

sobre las principales Unidades

(C1) Tabla 1: Matriz descriptiva de las unidades geomorfológicas Relieve Descripción Planicies costeras de Superficies planas costeras con material marino y eólico, algo inclinadas hacia la escala pequeña costa, 2-3 %, limitadas por un escarpe. Alargado con pendiente del 2 al 5 % en promedio, con secciones transversales Valle fluvial irregulares en algunos casos muy estrechas y en otros más anchos, paralelas a un ría y son zonas de inundación por lo general en épocas lluviosas. Comprende el lecho de los ríos y las partes inmediatas superiores por lo general Terrazas bajas mantienen una dinámica relacionada a la ría mayormente en sus crecidas. Superficie plana cuyo límite es por lo general un escarpe y se encuentra por Terrazas medias encima de la terraza baja. Normalmente hace referencia a un antiguo lugar de sedimentación, mantiene una pendiente máxima del 5 %. Zonas entre los relieves colinados por lo general acumulan material aluvial y se Coluvio aluvial reciente encuentran más húmedos en época lluviosa, pueden poseer pendientes menores al 5 %. Similar al anterior pero con un mayor grado de inclinación o disección en la que Coluvio aluvial antiguo muestra vegetación mayor lo que hace decir que es de mayor edad. Elemento lateral de la mesa inclinado en pendientes de 12 al 40 % por lo general Vertiente de mesa se distribuyen desde el pie de mesa hasta la camisa, alcanzando desniveles desde 25 hasta 200m Relieve colinado muy bajo Son elevaciones cuya pendiente puede llegar al 12 % y un desnivel de unos 15 m. Relieve colinado bajo Elevaciones con desniveles de 25m con desniveles mayores al 25 %. Relieve colinado medio Constituyen elevaciones con niveles mayores a 100 m Relieve colinado alto Pend. Dominante 12-70%. Desnivel relativo 100-200m Contiene material detrítico y es el reservorio de materiales aluviales y de la Coluvión gravedad, por lo general materiales angulares y sin estratificación. Relieves sedimentarios generados por trasgresiones marinas y tectónicas Superficie de mesa epirogénicos, pueden haber varias en una misma localidad, se la considera a marina aquella parte plana que se encuentra sobre la plataforma marina ya aflorada. Relieves sedimentarios generados sobre las mesas marinas y con un grado de Superficie disectada disección debido a la acción de un proceso denudativo. Puede tener un mínimo grado de pendientes de 2 %.

2


Relieve

Descripción Depósitos de material marino paralelo a la línea de costa, composición de grava y arena. Mantienen aportes sedimentarios marinos y litorales. Superficie casi plana ubicada entre la línea de costa y la línea de baja marea, recoge material marino por el oleaje, viento y aportes pluviales. Relieve litoral originado por afloramientos de placas y plataformas, mantienen escarpes muy agudos y su dinámica está relacionada con el oleaje. Desnivel que se encuentra entre terrazas o mesas, puede sobrepasar el 100 % de pendiente y existen afloramientos de sistemas rocosos. Zona ondulada o desnivel existente entre dos colinados de más del 25 % de pendiente, se originan por arrastre pluvial básicamente entre dos colinados.

Cordón litoral Playa marina Acantilados Escarpes Gargantas

Fuente: SENPLADES, MAGAP, CLIRSEN, INEGEMM. 2012. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C1) Tabla 2: Unidades geomorfológicas con su área y porcentajes correspondiente Unidad morfológica Acantilado

Área m2

Porcentaje

264561,17

0,027%

Coluvio aluvial antiguo

29188384,6

3,030%

Coluvio aluvial reciente

41361,5241

0,004%

Coluvión antiguo

10417059,6

1,081%

Coluvión reciente

2030329,99

0,211%

Cornisa de mesa

1999944,81

0,208%

Marismas

144911,444

0,015%

No aplicable

34660475

3,598%

Playa marina

364225,173

0,038%

Playas emergidas

4505322,32

0,468%

Relieve colinado alto

133434697

13,851%

Relieve colinado bajo

20673615,1

2,146%

Relieve colinado medio

216042019

22,426%

Relieve colinado muy alto

216248,756

0,022%

Relieve colinado muy bajo

972561,478

0,101%

Saliente de vertiente

848152,985

0,088%

Superficie de cono de deyección antiguo

9092314,43

0,944%

Superficie disecada de mesa

40572298,5

4,212%

Superficie disecada de mesa nivel inferior

373467,556

0,039%

Superficie plana intervenida

2852423,13

0,296%

Terraza baja y cauce actual

6829514,02

0,709%

Terraza media

116942567

12,139%

Testigo de cornisa de mesa

14464579,8

1,501%

Valle fluvial

27731575,9

2,879%

Vertiente de mesa

288694371

29,968%

Total

963356981

100%

Fuente: GAD cantón Portoviejo, Secretaría Nacional de Planificación SENPLADES Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

3


Resultados 1. Situación actual del territorio en base al relieve.

La geomorfología de esta jurisdicción se cataloga con un relieve irregular con alturas que van desde (0) hasta los (634 msnm). Según lo describe al MAE. (1994) en su declaratoria de bosques protectores de Portoviejo, (MAE 2013). (SENPLADES y Otros, 2012). Entre los picos más altos se encuentra el Cerro de Hojas-Jaboncillo, y la zona rural de la parroquia San Plácido, encontrándose en ambos conjuntos morfo estructurales, con cobertura vulcano-sedimentaria fallada, enderezada y plegada con relieves macizos, continuos y altos, con cimas redondas, angostas y aguda existiendo también variadas formas de vertientes rectilíneas, radiales, en zigzag, etc. Además de la existencias de desniveles o grados de disección muy fuertes en las zonas ya mencionadas. (San Agustín. 2012). Portoviejo cuenta con dos planicies costeras de escala pequeña como son los valles del río Portoviejo (Valle bajo del río Portoviejo) y del Río Chico, (Cevallos, J. 2014) ambas mantienen un relieve regular apto para labores agrícolas y actividades humanas de diversas índoles, con un relieve alargado no mayor al 5 % de pendiente. (SENPLADES y Otros, 2011); (SENPLADES y Otros, 2012) Es importante plasmar que el relieve del sector Sur Occidental de Portoviejo tiene similitud con los cantones vecinos, encontrándose también formas de relieves como: Terrazas bajas litorales, terrazas medias, valle pluvial, coluvio aluvial reciente, coluvio aluvial antiguo, coluvión, superficie de mesa marina, superficie disectada, cordón litoral, acantilados, escarpes, gargantas, relieve colinado alto y bajo, entre otros tal como lo menciona la SENPLADES y Otros, (2011) existen también relieves sedimentarios a lo largo del bosque seco circundante con el cantón Montecristi y Jaramijó. (SENPLADES y Otros, 2011) (SENPLADES y Otros, 2012). Mediante el presente análisis se puede determinar que la mayor superficie del cantón se encuentra como vertiente de mesa con 28.869 hectáreas de terreno que representan 29,67%, lo cual tiene la influencia directa en la agricultura y áreas pobladas del cantón puesto que su grado de pendiente lo permite; seguido a esta encontramos el Relieve colinado medio con 21.604,21 hectáreas de terreno representadas en 22,43%; y el Relieve colinado alto con 13.343,47 hectáreas con 13,85%. Del territorio total cantonal. (SENPLADES y Otros, 2011) (SENPLADES y Otros, 2012). El Coluvio aluvial reciente se presenta como la unidad morfológica de menor área representada en 4.14 hectáreas con 0,004% del territorio cantonal.

4


2. Mapas resúmenes del análisis de la variable relieve (C1) Mapa 1: Mapa de relieve del GAD Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C1) Mapa 2: Mapa de pendientes del GAD Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

5


2.1.2. Geología

La siguiente matriz detalla cada una de las formaciones geológicas que encontramos en el territorio de Portoviejo. (C1) Tabla 3: Matriz descriptiva de las formaciones geológicas de Portoviejo Formaciones Geológicas Formación Piñón (Kv)

Miembro Cerro (ECE)

Descripción Está presente en la parte Occidental del cantón, cerca al Cerro de Hojas y al occidente de Picoazá. Las geoformas características de esta Formación son relieves colinados medios y altos, se puede encontrar lava en almohadilla de color verde. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012). El nombre es en honor al cerro de hojas, ya que se la ha encontrado En el sector occidente de Portoviejo se evidenció la toba arenácea en el sector cercano a los relieves de la Piñón ubicados el pie de las canteras. Se compone de toba calcárea, toba arenácea, y lama endurecida tobácea. La parte inferior se compone de toba silícea y aglomerado tobáceo en capas duras. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

San Mateo aflora en el sector occidental, específicamente en los sectores de Cerro Verde y Cerro de Hojas (cerca a las canteras). Consiste de areniscas de Formación San Mateo (EA) grano fino a medio descansando sobre un conglomerado basal con presencia de vetillas de lignito en ciertos sectores; la secuencia alcanza los 800 m. de espesor. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012). Está conformada básicamente por lutitas chocolate laminadas, intercaladas con vetillas de yeso en la superficie. Se le atribuye la edad del Oligoceno superior al Mioceno medio (Bristow y Hoffstetter, 1977; citado en SENPLADES Miembro Dos Bocas (MTB) et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012). En el cantón Portoviejo encontramos el miembro Dos Bocas como lutitas chocolate con presencia de vetillas de yeso al occidente del cantón, en los sectores de El Algarrobo, El Florón, Loma del viento, y Loma Jue Pato. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012). En el cantón Portoviejo encontramos afloramientos de lutitas diatomáceas de color habano cuando la roca está fresca y de color blanco cuando se encuentra meteorizado. Afloran en todo el flanco central del cantón, específicamente en Miembro Villingota (MTv) los sectores de Mapasingue de Afuera, Simón Bolívar, al oriente de la Mocora, las Cuatro Esquinas, El Zapallo, El Rodeo, El Tigre, El Pechiche, El Bejuco, El Ojo de Agua, Los Tigres, Pueblo Nuevo; y al Noroccidente en los sectores de San Jacinto de Rocafuerte, La Sequita y cerca de Crucita. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012). Encontramos afloramientos de la formación Onzole meteorizada. Villingota en ausencia de la formación Angostura. . Se presenta como relieves colinados muy bajos y bajos, y como vertientes de mesa, especialmente en los sectores Formación Onzole (MDo) de Pachinche en medio, Pachinche Adentro, Mata de Café, Maconta Arriba, Maconta Abajo, Maconta Adentro, Los Cañales, Bijagual, San Vicente, Los Garcías, La Madera Adentro, Alhajuela, El Guasmo, El Boquerón, La Chirimoya, Mocochal, El Sajón, Los Hormigueros, Los Laureles, y Cerro Tebaida, en el flanco centro oriental del cantón. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

6


Formaciones Geológicas

Formación Borbón (MPlDB)

Depósitos Marinos (Q5)

Descripción Compuesta por areniscas color gris azulado de grano medio a grueso en bancos compactos con abundantes fósiles. Además presenta intercalaciones con toba volcánica gris. Se le atribuye una edad del Mioceno superior al Plioceno (Bristow y Hoffstetter, 1977); (SENPLADES y Otros, 2012). Según lo mencionan la SENPLADES y otros (2011) En el cantón Portoviejo encontramos la formación Borbón a lo largo de todo el flanco oriental , y se presenta como areniscas de grano medio a grueso, en las vertientes y testigos de cornisa de mesa, y más al norte y nororiente como areniscas con presencia de fósiles, y suelos lateríticos, respectivamente. Se presentan como vertientes de mesa, cornisas de mesa, superficies disectadas de mesa, testigos de cornisa de mesa, y afloran especialmente en los sectores de Progreso, Caña Brava, la Palmira, Lizandro, San Miguel, Los Colorados, Las Lozas, Palma Junta, Barragán, Los Manantiales, La Cucaracha, El Cruce, Guarumo de Arriba, La Victoria Afuera, Las Palmas, Los Ranchos, Gramalote, Entrada al Algodón, Tablada de Chirimoya, La Chirimoya, Las Brisas de Calderón, Las Cruces, Agua Blanca, Chone y Los Pocitos. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012). Son depósitos de edad Cuaternaria, formados como resultado de aportes sedimentarios marinos y eólicos, se encuentran paralelos a la línea de costa, comprende materiales arenosos y limo arcillosos. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Son materiales formados en la zona intermareal por la acción mixta de ambientes continentales y marinos, influyendo en este caso las corrientes Depósitos fluvio-marinos fluviales, el oleaje y las mareas. Predominan las arenas finas y los limos, pudiendo contener abundante materia orgánica y carbonatos. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Depósitos Coluvio Aluviales (Q3)

Se originan por la sedimentación de material clástico (limos, arenas y clastos), producto de la erosión de las partes altas de las formaciones existentes y depósitos aluviales compuestos de gravas, arenas y limos, que rellenan los valles formados por los ríos y parte de las cuencas hidrográficas. En el cantón Portoviejo encontramos estos depósitos compuestos principalmente por arenas, gravas y limos. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Constituyen depósitos que aparecen al pie de una ladera como resultado del transporte gravitacional de los materiales resultantes de la desintegración de Depósitos Coluviales (Q2) relieves primarios. En el cantón Portoviejo encontramos coluviones antiguos y recientes constituidos generalmente por gravas y arenas, y en menor proporción limos. (SENPLADES et. al. 2011) (SENPLADES y Otros, 2012). Constituyen los depósitos más recientes, erosionados y transportados por ríos, por lo que abarcan variedad de materiales que van desde arcillas, limos, Depósitos Aluviales (Q1).- arenas, gravas y cantos. Específicamente en el cantón Portoviejo observamos terrazas medias y bajas, valles que están compuestas por depósitos limo arcillosos. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Depósitos salinos

Estos depósitos están formados por la precipitación química de sales, cloruros o sulfatos, típicos de medios árido o desérticos, lacustres, Lagunares y litorales. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Fuente: SENPLADES, MAGAP, CLIRSEN, INEGEMM. 2011. SENPLADES, MAGAP, CLIRSEN, INEGEMM., 2012). Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

7


(C1) Tabla 4: Áreas y porcentajes de las unidades geomorfológicas de Portoviejo Área m2

%

Depósitos aluviales

151503657

15,727%

Depósitos coluviales

12447389,6

1,292%

Depósitos coluvio aluviales

38322060,5

3,978%

Depósitos marinos

5014458,94

0,521%

Formación Borbón

221523835

22,995%

Formación Cerro

62543,3927

0,006%

Formación Onzole

125936745

13,073%

Formación Piñón

6927154,71

0,719%

Formación San Mateo

2323733,99

0,241%

Miembro Dos Bocas

89807138,8

9,322%

Miembro Villingota

271975367

28,232%

No aplicable

37512898,1

3,894%

Total

963356981

100%

Unidad Geológica

FUENTE: GAD cantón Portoviejo, Secretaría Nacional de Planificación SENPLADES. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados 1. Situación actual del territorio en base a geología

Para el equipo científico de la SENPLADES et al. (2012) el cantón Portoviejo es muy variado en cuanto a su geología, ya que afloran rocas desde edad cretácica, hasta los sedimentos más recientes (Cuaternarios). Y por ende la parte occidental del cantón en la cordillera costera se la detecta constituida por lavas basálticas en almohadilla correspondientes a la formación Piñón. (SENPLADES et al. 2012) No obstante en la parte oriental se observa series sedimentarias recientes que cubren a las basálticas, las cuales se las atribuye a formaciones Cerro y San Mateo. Más al centro del cantón, donde las rocas más antiguas de la estructura anticlinal, afloran unas lutitas color café chocolate intercalado con vetillas de yeso, de edad miocénica, correspondientes al miembro Dos Bocas. (SENPLADES et al. 2012) Mencionan también que uno de los sectores más influyentes es hacia el flanco oriental de la cabecera cantonal, y en el flanco norocciental del cantón, donde los relieves presentan una transición entre el piso de la depresión y los altos relieves estructurales del contorno; estos bajos relieves y cuestas están constituidos por el miembro Villingota, compuesto por lutitas blancas diatomáceas, que es donde culmina la sedimentación. (SENPLADES et al. 2012) A continuación afloran los relieves bajos y vertientes de mesa de la formación Onzole de edad Miocénica media a superior, constituida por limolitas y areniscas finas de color pardo amarillento cuando se encuentran meteorizados y verdosas cuando están frescas. (SENPLADES et al. 2012), lo cual permite una variación también en su cobertura vegetal y ciclo hidrológico local. El medio aluvial constituido por depósitos recientes producto del lavado de los relieves de las partes altas, constituidos por lo general de limos, gravas, arcillas y arenas. Cabe

8


recalcar que el cantón Portoviejo tiene salida al mar, por lo que presentan geoformas de origen marino y fluvio marino, así en el sector de Crucita, encontramos playas emergidas, playas marinas y manglares por lo que da un contraste a lo que hemos observado en el interior del cantón, (SENPLADES et al. 2012). De manera general se puede mencionar que el factor geológico del cantón Portoviejo se encuentra estable y sin anomalías significativas a corto tiempo que puedan repercutir como afectación a la colectividad, sin embargo no se puede desligar las condiciones de jurisdicciones colindantes las mismas que no son parte de este estudio. 2. Mapa de resumen de la situación geológica del cantón Portoviejo. (C1) Mapa 3: Mapa Geológico del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

2.1.3. Suelos.

La siguiente matriz describe los tipos de suelo existentes en el territorio del GAD Portoviejo de acuerdo al tipo de texturas según lo manifiestan el CLIRSEN, MAGAP, SINAGAP (2011) citados en (SENPLADES et al 2012) y que además representan su funcionalidad en el cantón Portoviejo.

9


(C1) Tabla 5: Matriz de suelos según su textura

Fuente: CLIRSEN-MAGAP- SINAGAP. 2011. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Según la nomenclatura internacional se pueden registrar en Portoviejo una diversidad de clases de suelos para lo cual se establece a continuación una matriz descriptiva. (C1) Tabla 6: Matriz descriptiva de suelos según sus características texturales, área y porcentajes Clasificación Subgrupo

Aquic Ustifluvents

Aridic Calciustepts Aridic Haplustepts Aridic Lithic Haplustolls Aridic Lithic Ustorthents Aridic Ustorthents Calcic Haplustepts Entic Hapluderts Entic Hapludolls Entic Haplustolls Fluventic Eutrudepts Fluventic Haplustepts Gypsic Haplustepts Gypsic Haplusterts Humic Eutrudepts Inceptic Haplustalfs

Características Técnicas Son planos, profundos. De textura moderadamente finas a finas. De color pardo grisáceo oscuro a pardo amarillento con variados pseudomoteos pardo amarillento y grisáceos. Presentan un drenaje y una permeabilidad moderada. Son muy fértiles. (SEPSA. 1991) Se localizan en un relieve plano. Son profundos. De textura, de color pardo grisáceo muy oscuro en la superficie y con la profundidad de pardo oscuro a pardo amarillento oscuro. De drenaje bueno y muy permeables. De fertilidad baja. (SEPSA. 1991) Mayormente con derivados cálcicos suelos profundos y superficiales. Son de relieve ligeramente escarpado, profundos, texturas medias a moderadamente finas, , colores pardo a pardo amarillento, de drenaje bueno, permeables, fertilidad media a baja. (SEPSA. 1991). Por lo general mantienen características algo similares. Son planos. Moderadamente profundos a profundos. De texturas medias a moderadamente finas. Pardo a pardo rojizo. Drenaje bueno a moderado y permeabilidad moderada. Alta fertilidad. (SEPSA. 1991)

Área m2

%

866654,177

0,090%

7256464,79

0,753%

15392827,8

1,598%

5671277,79

0,589%

1255876,92

0,130%

1151431,59

0,120%

23233744,5

2,412%

237958,573

0,025%

30712927,7

3,188%

47199772,9

4,900%

43025811,4

4,466%

63135630

6,554%

4296502,8

0,446%

8451861,28

0,877%

13774017,9

1,430%

622950,967

0,065%

10


Clasificación Subgrupo Lithic Hapludolls

Características Técnicas Son de relieve fuertemente ondulado a escarpado en sectores, superficiales, texturas medias a moderadamente finas, colores pardo grisáceo muy oscuro a pardo amarillento, de drenaje excesivo, permeables, pobremente fértiles, con abundante pedregosidad y erosión ligera a moderada. (SEPSA. 1991)

Área m2

%

25249672,9

2,621%

3637681,42

0,378%

563119,746

0,058%

7827845,22

0,813%

2856342,09

0,296%

No aplicable

37512950,4

3,894%

Sodic Haplusterts

334014,068

0,035%

5600792,61

0,581%

19546728,2

2,029%

31919063,1

3,313%

3619437,1

0,376%

45175494,2

4,689%

19097535,3

1,982%

9941047,88

1,032%

24667994,8

2,561%

25026521,5

2,598%

16567057,3

1,720%

46079764,1

4,783%

10147421,7

1,053%

5952884,94

0,618%

2747988,03

0,285%

22558158,4

2,342%

2002419,2

0,208%

4505322,32

0,468%

24812462,1

2,576%

2383545,55

0,247%

6897868,22

0,716%

201524,755

0,021%

Lithic Udorthents

Lithic Ustorthents

Mollic Hapludalfs Mollic Udifluvents

Tierras misceláneas Torrertic Calciustepts Torrertic Haplustepts Torrertic Ustorthents Typic Argiudolls Typic Calciustolls Typic Endoaquents Typic Eutrudepts Typic Hapludalfs Typic Hapludolls Typic Haplustepts Typic Haplusterts Typic Rhodudalfs Typic Udipsamments Typic Udorthents Typic Ustifluvents Typic Ustipsamments Typic Ustorthents

Udertic Haplustolls

Udic Haplustolls

Udifluventic Haplustepts

Es un tipo de suelo superficial y se refiere a partículas muy finas “molido” no es tan profundo.

Que no son suelos propiamente dichos sino que son afloramientos de materiales rocosos y geológicos de diversos tipos. (UNAC 1999) Son de características Franco arcillo limoso son suelos ricos para la agricultura. Imperfectamente drenados a bien drenados y de superficiales a moderadamente profundos, limitados por capas de textura contrastantes, horizonte salino y sódico, concreciones calcáreas, agrietamientos altos contenidos de calcio y magnesio. Presentan fertilidad media a alta, afectados en algunos casos por desbalances nutricionales debido a una relación calciomagnesio estrecho o invertido, por acumulación de carbonatos de calcio libres y en algunos casos baja capacidad de intercambio catiónico. (UNAC 1999) En ambas unidades de paisaje se tienen suelos pobremente drenados, de fertilidad media, superficiales a moderadamente profundos. En F1 limitados por un horizonte argílico, por horizontes F compactados o por arcilla. (UNAC 1999) Material Franco a fino, presentan mejores condiciones de drenaje natural, que varía de imperfecto a madurado y con suelos que van de medianamente profundos a muy profundos, limitados por hidromorfismos y afectados en algunos casos por sales y sodio. Poseen nivel de fertilidad alto. (UNAC 1999) Los limitantes más importantes son los fenómenos de óxido - reducción, encharcamiento temporal y presencia de sodio. (UNAC 1999) Material Franco a fino, presentan mejores condiciones de drenaje natural, que varía de imperfecto a madurado y con suelos que van de medianamente profundos a muy profundos, limitados por hidromorfismos y afectados en algunos casos por sales y sodio. Poseen nivel de fertilidad alto. (UNAC 1999)

11


Clasificación Subgrupo Vertic Calciustepts Vertic Eutrudepts Vertic Hapludalfs Vertic Hapludolls Vertic Haplustalfs Vertic Haplustepts

Vertic Ustorthents

Características Técnicas Los limitantes más importantes son los fenómenos de óxido - reducción, encharcamiento temporal y presencia de sodio. Finos y moderadamente finos a partir de los cuales se desarrollan suelos muy profundos, bien drenados y agrietados. Estos suelos son pobres en fósforo aprovechable y sin embargo presentan un alto nivel de fertilidad natural. Material fino, drenaje pobre, con una profundidad efectiva que varía entre superficial y moderadamente profunda, limitada por procesos de hidromorfismo y encharcamiento temporales. Fertilidad natural media y son afectados en algunos casos por sales, sodio y la relación calcio L magnesio es invertida. (UNAC 1999)

Área m2

%

30740393,7

3,191%

13726484,2

1,425%

8871735,34

0,921%

125275,578

0,013%

4120238,22

0,428%

230667911

23,944%

1386643,7

0,144%

963357050

100%

En Portoviejo se presenta más en la Parroquia Colon. Total

FUENTE: GAD cantón Portoviejo, Secretaría Nacional de Planificación SENPLADES, UNAC 1999; SEPSA. 1991. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados 1. Situación actual del territorio en base a los suelos

Las consideraciones actuales de las condiciones del suelo en Manabí y específicamente en Portoviejo están determinadas por la composición textural y estructural del mismo, lo cual hace que se limite o se incremente el proceso erosivo y degradativo del suelo de Portoviejo. La SENPLADES et al.(2012) indica que , si se tiene suelos de textura arenosa (alta porosidad) con presencia de lluvias que no alcancen cierta intensidad, absorberá toda el agua que reciba y por consiguiente en ausencia de escorrentía no existirá erosión, pero, por otro lado, al poseer baja proporción de arcilla existe poca unión de las partículas y al aumentar la intensidad de las lluvias la escorrentía arrastrará el suelo. Un suelo arcilloso, por el particulado fino y pequeño grado de porosidad, no permiten que las aguas se infiltren, aumentando la escorrentía superficial, pero sin embargo, tiene una mayor retención de agua y cohesión, que disminuye el arrastre de suelo. (CIREN, 2009: 33) Por otro lado Fernández (1994; en Peñarrieta, S. 2004) señala que Portoviejo posee suelo zonal, que corresponde a la zona de vida denominada monte espinoso tropical en donde por lo general predomina la areniscas, sobre colinas de fuerte pendiente (40-70%), donde predominan las areniscas se encuentra un suelo desarrollado, con horizontes típico de alteración, poco profundo (20-40 cm.) de textura limoso y en proceso de erosión. (Peñarrieta, S. 2004) De conformidad a los subgrupos en los que se clasifican los suelos se encuentran entre los predominantes por extensión territorial los siguientes: Vertic Haplustepts, seguidamente del Fluventic Haplustepts, así mismo el Entic Haplustolls, con porcentajes de 23,94%,

12


6,55%, 4,90% respectivamente. En el mapa se observan texturas superficiales de suelo con formación Franco con mayor predominio ubicadas hacia el Este y Centro Sur del cantón, así mismo en gran cobertura están los Francos arcillosos ubicados en el Centro Sur y Centro Norte del territorio cantonal. En la actualidad uno de las situaciones críticas es el uso del suelo que se está dando sin planificación ni control total. Peñarrieta, S. (2004) menciona que este problema es producto de una serie de factores económicos, sociales y naturales, que tienen incidencia a nivel nacional, como son la sobre explotación de minifundios, la injusta distribución de tierras, la presión especulativa para urbanización de tierras agrícolas o forestales y rentas preferenciales de uso del suelo. A nivel local las causas están relacionadas a la falta de control por parte de los organismos encargados de la planificación, del ordenamiento territorial y el control de los asentamientos urbanos. (Peñarrieta, S. 2004;) Fernández (1994) asegura que los suelos del valle del Portoviejo pueden ser distinguidos como planos o bajos y de ladera. Mientras que Narváez, y otros, (1998) Citado en PDOTP. (2011) mantiene que los suelos de las laderas son arcillosos y los planos arenoarcillosos. (Narváez, y otros, 1998; Citado en PDOTP. 2011). En las vegas de los ríos, los suelos tienden a ser sueltos y arenosos. Esta región puede ser calificada como pobres en nitrógeno, medios en fósforos y ricos en potasio. (Oquillas, 1986; Citado en PDOTP. 2011) 2. Mapa resumen del análisis de la variable suelos (C1) Mapa 4: Mapa de suelo (clases texturales)

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

13


2.1.4 Uso y cobertura del suelo (C1) Tabla 7: Matriz de análisis comparativo de los usos de suelo en el cantón Portoviejo Uso y Cobertura de Suelo AGRICOLA AGROPECUARIO MIXTO ANTROPICO CONSERVACION Y PRODUCCION CONSERVACION Y PROTECCION NUBES PECUARIO PROTECCION O PRODUCCION TIERRAS IMPRODUCTIVAS

131011326

13,621%

Año 2012 m2 174810249

260680786

27,103%

24495595,3

2,551%

-236185190

-91%

11256167,7

1,170%

43079232,1

4,486%

31823064,3

283%

0

0%

86756760,6

9,034%

86756760,6

100%

539534270

56,096%

485938818

50,598%

-10%

0

0,000%

6044740,05

0,629%

53595452,4 6044740,05

100%

19328387

2,010%

133335604

13,884%

114007217

590%

0

0%

5500487,23

0,573%

5500487,23

100%

0

0%

425596,177

0,044%

425596,177

100%

961810937

100%

960387082

100%

Año 2008 m2

%

18,202%

Diferencia m2 43798922,7

33%

%

%

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. SENPLADES. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados 1. Situación actual del territorio en base a los suelos

Se ha determinado que el mayor porcentaje de suelo es para conservación y protección en el 2008, con más del 50% del territorio cantonal, sin embargo existe una reducción considerable en el 2012, indicando una diferencia de -10. Las prácticas agropecuarias y mixtas con 27,10 % para el año 2008, llegando en el 2012 a una cantidad inferior significativa. Considerando una escala de uso del suelo de mayor a menor en el año 2008 se ubican en el siguiente orden: Conservación y protección, agropecuario mixto, agrícola, pecuario, entrópico. En el 2012 se ubican en el siguiente orden: Conservación y protección, agrícola, pecuario, conservación y producción, entrópico, agropecuario mixto, nubes, protección o producción y tierras improductivas; sin embargo esta escala no se puede mantener como estándar de usos de suelo propiamente dicha ya que se considera gran cantidad de terrenos baldíos en este fragmento de conservación así como también las montañas y colinas muy altas que de alguna manera no son registradas en las otras categorías. Se puede ver que en estos últimos 4 años el factor de uso y cobertura del suelo en Portoviejo ha sufrido una modificación importante en donde se nota que el crecimiento primario lo mantienen las labores o prácticas agrícolas y pecuarias. El sistema de Conservación y Producción en este periodo se ha incrementado de cero (0) en el 2008 a 9,03 % en el 2012 lo cual es un indicador positivo en la comparación de los 4 años. Lo que se ha visto que esta de la mano con la serie de Protección y Producción que

14


de igual manera era cero (0) en el 2008, y para el año 2012 mantiene un porcentaje de 0,044%. Es de mucha importancia mencionar que la expansión mayor de las prácticas agrícolas se ubica principalmente en las zonas de baja colina y colinado medio así como los bajos y valles, esto se manifiesta con mayor intensidad en las parroquias de Calderón, San Plácido, Alajuela, Río Chico y Chirijos. (Cevallos, J. 2014). Las invasiones demográficas que se desarrollan en las grandes urbes de Manabí y de estas en Portoviejo mantienen una ocupación del territorio de manera desorganizada y logra con ello un mal uso del suelo repercutiendo en procesos negativos para la misma comunidad, este factor se liga al avance de la frontera agrícola y pecuaria que de manera progresiva ocupa grandes extensiones de territorio. 2. Mapa resumen del análisis de la variable suelos (C1) Mapa 5: Mapa de Uso y Cobertura 2008 del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

15


(C1) Mapa 6: Mapa de uso y cobertura 2012 del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

2.1.5.

Información climática.

De manera general se puede mencionar que el clima en la Provincia de Manabí es bastante equilibrado, la temperatura promedio es de 24 ºC, aunque posee máximas relativas que pueden alcanzar los 36 ºC . Tal como se fundamenta en el PDOTP. (2011). Por otro lado el INAMHI, cuya entidad tiene jurisdicción en todo el país, A continuación las principales variables y su descripción.

(C1) Tabla 8: Matriz descriptiva de información climática de Portoviejo Variable

Precipitación

Temperatura

Descripción Según los datos oficiales del INAMHI las precipitaciones promedio de los años, 2000 al 2009 son de 596,20 mm por año, los años más lluviosos son el 2000 con 733 mm y 2008 con 823 mm; en tanto que los más secos son el 2001, 2003, y el 2009 con precipitaciones por debajo de los 500 mm (PDOTP. 2011). Los Valores de precipitación máximos registrados en Portoviejo se encuentran en los años 1997 y 1998 para el fenómeno del Niño. (PDOTP. 2011). En el periodo 2010 al 2014 se ha registrado una ligera reducción en la precipitación a lo largo de toda la provincia no solo en Portoviejo. El promedio en el 2014 fue inferior a los 600 mm y en la parte sur de la provincia hasta menos de 300 mm. Lo cual permite establecer un pronóstico a corto plazo de las condiciones venideras. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014) La temperatura promedio es de 24 ºC, aunque posee máximas relativas que pueden alcanzar los 36 ºC De acuerdo a el INAMI las temperaturas muestran un comportamiento estable, con variaciones que van de 1 a 12 grados centígrados, la temperatura promedio para la última década es de 24,00 grados centígrados (PDOTP. 2011). Este factor correlacionadamente con la precipitación se está incrementando como lo establece el IPCC, (2010) a nivel mundial, repercutiendo en el territorio local de Portoviejo con una igual proporcionalidad. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014)

16


Variable

Humedad Relativa

Heliofanía

Vientos

Evaporación

Pisos climáticos Tropical sabana

Piso climático Tropical monzón Pisos climáticos Tropical húmedo Pisos climáticos Tropical seco

Descripción La humedad relativa anual tiene valores promedios de 76.2 anual. El diagrama ombrotérmico de la Estación Meteorológica Portoviejo de los últimos años señala que los meses ecológicamente húmedos van de febrero a abril; el mes de marzo es ecológicamente el más húmedo (DNF, 1986) (PDOTP. 2011). Vale mencionar que a pesar de que este factor se incrementa no se mantiene un incremento relativo en las precipitaciones lo cual es un punto de análisis local y técnico para determinar causas locales sobre estos fenómenos atmosféricos. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014). Los porcentajes de horas/sol promedio al mes fluctúan entre el 36% en invierno, (donde se produce una gran evaporación) hasta el 43% en el inicio del verano en el mes de junio, para estabilizarse en el 34% en el resto de meses hasta diciembre. (INAMHI 2012). Es importante destacar que generalmente al amanecer se presenta gran cantidad de niebla sobre el valle alto del río Portoviejo, debido a la existencia de una zona de calma para los vientos, disminuyendo en las horas de sol. La falta de zonas verdes en algunos sectores de la ciudad, especialmente en el centro, así como la tendencia a cubrir los lugares públicos con pavimento de cemento o de asfalto, han incrementado el reflejo del sol elevando las temperaturas en las construcciones habitables. (PDOTP. 2011). Es importante resaltar que la influencia directa de las corrientes oceánicas y eólicas globales no impacta de manera directa en el territorio de Portoviejo debido al sistema de relieve que posee, y por la estacionalidad climática que se tiene, un tercer factor es también la geomorfología y ubicación de la cuenta de los ríos Portoviejo y río Chico que permiten un amortiguamiento y disipación de estos vientos. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014). Por lo tanto los vientos predominantes que atraviesan la ciudad, tienen una dirección noroeste – sureste, ya que existen vientos frescos provenientes de la Costa, justamente en la dirección del valle del río Portoviejo se producen las corrientes de aire más importantes las que se presentan con mayor intensidad en un periodo que va desde julio hasta octubre, sobre todo las tardes, se pueden alcanzar las siguientes velocidades en promedio según las horas del día: (INAMHI 2012). 7 horas 1.0 m/seg; 13 horas 2.6 m/seg; 19 horas 2.7 m/seg. En los meses de invierno las velocidades del viento a mediodía son menores y alcanzan un promedio de 2.3 m/seg.; mientras que en el verano, especialmente a partir del mes de septiembre llegan a un promedio de 3 m/seg. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014) Como ya se mencionó la ubicación interior de la ciudad de Portoviejo, provoca una zona de calma con bajas velocidades de viento y por lo tanto mayor temperatura ambiente, que varia muy poco durante el día. (PDOTP. 2011); (Erazo. T. & Jimmy C. 2014) La evaporación es mayor en Portoviejo en los meses de junio, julio y parte de agosto, en donde se llega en promedio a 124 mm/año con picos máximos de hasta 150mm/año. (INAMHI 2012); (PDOTP. 2011) Para la dirección de Meteorología del INOCAR (2005) de la Armada del Ecuador la existencia de un clima tropical de sabana es muy importante en el Ecuador y que en el caso de Manabí se extiende dentro de varios cantones, Portoviejo mantiene una gran proporción hacia la costa en las parroquias de Crucita y Picoazá principalmente. Información apoyada por Erazo. T. & Jimmy C. (2014). Se extiende a la mayor parte del territorio rural Noroccidental de Portoviejo en las parroquias de San Plácido, Alajuela y Rio Chico; de manera general se dirige hacia el Noroccidente. Portoviejo mantiene este tipo de clima en las partes altas típicos de bosques húmedos nublados pre montano que se ubican en varias zonas como el bosque de Guayabal Jaboncillo y en las partes altas de San Placido. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014) Se extiende hacia la parte Oriental por el Sur y de manera decidua por la parte centro sur. Mantiene vegetación caducifolia y siempre verde con dinámicas dependientes de las épocas de lluvias. Erazo. T. & Jimmy C. 2014)

Fuente: Departamento de Ambiente ULEAM. INAMHI, INOCAR. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

17


Resultados

1. Situación actual del territorio en base a información climática. Una vez descritos los factores climáticos más importantes se puede notar que la conducta actualmente del clima en Portoviejo se puede tornar irregular por cuanto se ha identificado anomalías en los componentes de temperaturas globales como lo menciona la NOAA. (2015) corroborado por el ERFEN (2015) lo que puede desencadenar situaciones inestables en el clima de Portoviejo y con ello producir problemas para la colectividad. Por otro lado se ha visto también las variaciones en descenso de las precipitaciones repercutiendo de manera directa en el aparato productivo del cantón de manera impredecible puesto que en los actuales momentos la época lluviosa no se está desarrollando ni en un 30 % de lo que debería en promedio desarrollarse. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014) Según se muestra en el mapa 7 existe también un clima semiárido que se relaciona con el de sabana arriba descrito, esta frontera actualmente mantiene un incremento de más menos 2 % al año lo que es una circunstancia negativa para el territorio portovejense. Para una mejor interpretación de lo antes mencionado se detallan a continuación varios mapas vinculados a los factores climáticos más importantes. 2. Mapa tipos de clima. (C1) Mapa 7: Mapa de tipos de climas del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

18


(C1) Mapa 8: Mapa de zonas de temperaturas medias del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

2.1.6. Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. (C1) Tabla 9: Matriz descriptiva de recursos no renovables existentes del valor económico, energético y/o ambiental en Portoviejo Recurso Descripción Arena de las playas y planicies litorales Crucita Pétreo dey de las mesas costeras cercanas a las playas.

Pétreo

Piedra caliza y otras

Tipo de infraestructura

Número de concesiones

Ninguna (no se conoce)

Artesanal

Superficie ocupada

Parroquia Crucita

Observaciones Existe una desorganización en los procesos extractivos y de manera incontrolados. No se conoce de alguna concesionaria que este manejando bajo parámetros legales. Afectan a la morfología de la playa y generan focos de infección en épocas lluviosas por los hoyos generados.

Se conocen las siguientes: Canteras Ubicadas en fincas de su San Agustín de la Sra. Vinueza propiedad y desarrollando Andino Bertilda Alexandra, RUC. labores incumpliendo la 1302165335001, ubicada en el No se norma de la declaratoria Industrial, sector la tranca de la Parroquia describe de reserva natural y Plantas de Picoazá. (GAD Portoviejo 2014); arqueológica del cerro de asfaltos, Canteras AGRE S.A. del Sr. Cedeño ParroJaboncillo. Molinos. Etc. Salvatierra Manuel Vicente con RUC quia 1391736169001, ubicada en el Picoazá sector la Encañonada de la parroquia Picoazá. (GAD Portoviejo 2014)

19


Recurso Descripción

Mineral Sal de uso Humano y animal

Tipo de infraestructura

Número de concesiones

Artesanal

Ninguna

Superficie Observaciones ocupada Comunida d las Gilces de Se desarrollan trabajos la extractivos de manera parroquia artesanal. Crucita

Fuente: GAD Portoviejo 2014. Dirección de Catastros; PDOTP 2011. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados

1. Situación actual del territorio en cuanto a los recursos naturales no renovables. Con la declaratoria de la reserva arqueológica Jaboncillo se logró la terminación de varias concesiones locales con empresas extractoras de material pétreo, sin embargo aún se mantienen dos como se puede notar en la tabla 9 en correcto funcionamiento, esto a su vez genera una gran problemática ambiental a la localidad de Portoviejo en su conjunto. La extracción de arena en los lugares mencionados no solo provoca una destrucción estructural del suelo sino que se están generando múltiples depresiones y ondulaciones que permiten la acumulación de material sedimentario, desechos y agua, lo cual en época de lluvias se vuelve un foco de infestación de insectos afectivos para la salud humana. Si bien es cierto la extracción de sal al igual que los otros recursos tienen una gran importancia económica para la comunidad y sus habitantes en general sin embargo es una actividad que está deteriorando el ecosistema costero marino y de las planicies litorales, lo cual principalmente se debe a la falta de tecnificación de la actividad que permita un menor impacto a los recursos involucrados. 2. Mapa resumen del análisis de la variable recursos no renovables (concesiones, infraestructura)

20


(C1) Mapa 9: Mapa de recursos naturales no renovables de Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

2.1.7. Recursos naturales degradados y sus causas. (C1) Tabla 10: Matriz descriptiva de recursos naturales degradados del cantón Portoviejo Recurso Fauna Fauna

Flora

Flora

Suelo

Descripción del recurso bajo presión (Nombre común) Guanta Variedades de roedores, aves y mamíferos superiores que se encuentran en peligro de extinción.

Recurso de bosques de que se encuentran en el colinado alto, principalmente en las partes altas de las parroquias rurales, como San Plácido, Calderón, Alajuela, Chirijos

Nombre Científico Cuniculus paca Mamíferos, Aves.

Causa de degradación Casería ilegal Casería ilegal

Remanentes de bosques tropicales Deforestación para siempre verdes, vivienda, deforestación Nublados y para industria, húmedos. expansión de la frontera agrícola, expansión de la ganadería. (MAE. 2014

Ecosistemas Deforestación en Reducción y Extinción de los Frágiles. Manglar de general, expansión ecosistemas frágiles, la flora en la Boca. de la frontera general lo que repercute también en agropecuaria, la pérdida del paisajismo natural. alimentación e ingresos económicos Esterilidad en los suelos lo que se Suelos refleja en la expansión de suelos salinos,

altamente Intemperización Natural, suelos manejo inadecuado,

21


muertos.

Recurso hídricoCuencas hidrográficas

erosionados

agricultura química, deficientes sistemas de conservación

Redes hídricas, agua subterráneas, Reducción de la Biomasa en las cuencas hídricas e Deforestación en cuencas hidrográficas cuyo hidrográficas. general, expansión problema mayor es la desprotección de la frontera de los suelos dejándolo libre para la agropecuaria, erosión y perdida de la fertilidad, alimentación e ingresos además disminución cuantitativa de económicos, deficiente los cauces naturales que son el aprovechamiento del soporte de la supervivencia humana recurso agua.(SENAGUA, en nuestra provincia. 2014)

Fuente: ULEAM Dep. De Ambiente. SENAGUA, 2014; MAE 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados 1. Situación actual del territorio en cuanto a los recursos naturales que se encuentran bajo presión o degradados; y, las causas de esta degradación.

Como se ha identificado en la tabla 10 de manera generalizada se establece que existen recursos afectados en los diferentes componentes naturales que influyen de manera directa en la conservación de ecosistemas marinos, costeros, terrestres, pluviales, entre otros. La fauna y la flora mantienen constante presión de degradación en las diferentes parroquias de Portoviejo, las actividades antrópicas influye en todo sentido logrando una reducción de estos recursos que aún están en situación recuperable. La Guanta, el Guatuso, el Loro, el Venado, el Perico ligero, el Tigrillo, la Gallareta, Perdiz chanca, el Mono Capuchino, entre otras; son las principales especies de fauna que se encuentran afectados en la actualidad en el territorio del cantón Portoviejo. La Palma real, el Moral fino, el Guayacán, el Amarillo, el Caimito, Jagua, Tillo Colorado, Cedro Prieto, entre otras son las principales especies de Flora que están siendo seriamente degradadas y que están en peligro de extinción.

22


2.1.8.

Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental.

(C1) Tabla 11: Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental Recurso

Impacto Contaminación por aguas Agua de río Portoviejo servidas. Contaminada por Agua de Río Chico actividades agrícolas Contaminada por actividad Agua de la Represa Poza agropecuaria y por Honda eutrofización Agua subterráneas

Contaminada por actividad agrícola, depósitos de residuos sólidos.

Suelo y Subsuelo

Contaminado por residuos químicos, agrícolas y sólidos.

Aire

Actividad Antrópicas

Nivel de afectación Alta

Antrópicas

Baja

Antrópicas y natural provocada

Alta

Antrópicas

Baja

Antrópicas

Alta

Antrópicas, parque Contaminación de material automotor, canteras, particulado, gases de efecto lagunas de oxidación. invernadero, ruido malos olores y otros.

Media

Fuente: El diario Manabita, INIAP, 2015: GAP Portoviejo, 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados

1. Situación actual del territorio impactos y nivel de contaminación ambiental

Es muy importante analizar la tabla que antecede por cuanto se describen los principales niveles de afectación que se tienen en la localidad, desde el punto de vista conceptual se puede inferir que los recursos en su gran mayoría poseen contaminación principalmente en las parroquias Urbanas y bajas. La Dirección de Ambiente del GAD Portoviejo (2014). Mantiene el monitoreo continua del ruido en la cual se ha determinado de manera práctica que en el centro de la ciudad existe una contaminación sonora entre los 70 a 80 decibeles lo que tampoco está sobre la norma nacional de contaminación por ruido. Se puede notar que el agua, suelo y aire están siendo afectados de manera directa e indirecta en la localidad del GAD Portoviejo,. En el caso del aire se considera la información emitida por el GAD Portoviejo (2014) a través de la dirección de medio ambiente, los mismos que mencionan que en ninguno de los casos los contaminantes atmosféricos bajos de la ciudad de Portoviejo superan los límites permitidos por las normas de calidad correspondiente (100 microgramos/m3 de MP10 en 24 horasTOOLAS); teniendo en el peor de los casos 52 ug/m3/24h de MP10 correspondiente al mes de marzo del 2012. (GAD Portoviejo, 2014). Datos que tuvieron un incremento ligero llegando a 56 ug/m3/24h como máximo de MP10 en el año 2013. Hasta mayo del 2014 los niveles se mantenían algo similares al 2013. Esto demuestra que se está incrementando el nivel de contaminantes del aire de Portoviejo.

23


2. Matriz de visualización de la máxima concentración de MP10 en Portoviejo año 2012 y 2013,

(C1) Tabla 12: Niveles máximos de MP10 en el aire de Portoviejo, año 2012-2013 Meses

Max. 2012 ug/m3/24h

Max. 2013 ug/m3/24h

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

22,58 45,29 52,94 34,29

46,12 30,41 33,41 34,67 56,18 46,70 32,75 39,63 34,25 33,47 48,33 20,85

32,13 21,73 31,20 29,32 25,89 32,91

Fuente: GAD Portoviejo. 2014. Departamento de Ambiente. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

2.1.9. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. (C1) Tabla 13: Matriz de prioridades de Conservación en el entorno ambiental y sus ecosistemas frágiles ECOSISTEMA

Área ha

%

48,275

0,050%

Bosque deciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial

1641,914

1,708%

Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo

14197,725

14,769%

7027,767

7,311%

1536,498

1,598%

Área ha

%

Agua(Se refiere al ecosistema hídrico urbano)

Bosque semideciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial Bosque semideciduo de tierras bajas del JamaZapotillo ECOSISTEMA Bosque siempre verde estacional montano bajo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial Bosque siempre verde estacional piemontano de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial Intervención Manglar del Jama-Zapotillo (bosque de Manglar la Boca de Crucita) Otras áreas

Prioridad de conservación Alta Alta Media Alta Media

3122,039

3,248%

Prioridad de conservación Alta

14348,546

14,926%

Alta

54135,374 21,798

56,314% 0,023%

Alta Alta

51,138

0,053%

96131,073

100%

Fuente: Cartografía Básica IGM 1:25000, Secretaría Nacional de Planificación SENPLADES. PDOT GAD PORTOVIEJO 2011. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

24


Resultados 1. Situación actual del territorio para establecer ecosistemas frágiles y las prioridades de conservación dentro del GAD.

En este apartado es fundamental diferenciar los diferentes tipos de ecosistemas existentes en la provincia y que de alguna manera influyen o están vinculados con Portoviejo. Sin embargo en el territorio de Portoviejo se pueden distinguir diferencias t tipos de ecosistemas de menor escala como es el corredor ecológico del río Portoviejo, el Manglar de la Boca, bosque nublado siempre verde, entre otros. Las condiciones actuales de los principales ecosistemas en el cantón Portoviejo se encuentran en situaciones degenerativas progresivamente que afectan a su perpetuidad lo cual debe ser prioridad para el Gobierno Autónomo de Portoviejo. 2. Mapa resumen del análisis de la variable ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. (C1) Mapa 10: Mapa de Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE; MAE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

25


2.1.10. Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. (C1) Tabla 14: Matriz para descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental en Portoviejo Nombre del área protegida

Categoría

Manglar la Boca parroquia Crucita

Reserva Ecológica

Bosque protector colinas de Portoviejo

Bosque protector

Bosque de Poza Honda colindante con la Parroquia San Plácido. Bosque Protector Húmedo nublado (Patrimonio Cultural del Estado) del cerro de GuayabalJaboncillo Riveras del Rio Portoviejo. Playas de Crucita (Arenales, Los Ranchos, Las Gilces y La Boca) Las 200 millas marinas del territorio ecuatoriano. Bosque Tropical Seco de sabana. (Jaramijó, Portoviejo, Montecristi)

Bosque Protector Reserva Natural arqueológica Corredor ecológico Planicies litorales Territorio marino Reserva Armada del Ecuador

Superficie con Porcentaje cobertura del cantón natural 58 Has. No (Comuna las identificado Gilces. 2014)

Estado de Prioridad de conservación conservación Mediano

Alta

3%

Muy alterado y con deforestación

Alta

6%

Poco alterado

1343 Has. (MAE, 2014)

No identificado

Medio

Alta

No identificado No identificado

No identificado

Bajo

Alta

No identificado

Mediano

Media

200 millas náuticas 10000 Has

No identificado

Adecuado

Media

300 Has. 530 Has.

No Medio identificado

Alta

Alta

Fuente: GAD Portoviejo. 2014. Departamento de Ambiente. MAE. Comunidad las Gilces 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados 1. Situación actual del territorio de acuerdo al estado de integridad, la proporción y superficie de territorio continental bajo protección y la conservación o manejo ambiental.

Portoviejo cuenta con una variedad de ecosistemas y zonas con prioridades de conservación Alta y que ameritan y cuentan con las bondades de recursos naturales y biodiversidad como fundamento para su propuesta de conservación. Unas de las zonas que se menciona son las colinas de Portoviejo las cuales no están siendo protegidas como debe desconociendo su importante roll en la protección de la ciudad en múltiples factores de riesgos ya que estos son el amortiguamiento de factores climáticos como el viento, deslaves, erosión, sedimentación de las zonas bajas, etc. Por tanto es fundamental su conservación.

26


2. Mapa resumen del análisis de la variable proporción y superficie de territorio continental bajo conservación manejo ambiental en Portoviejo (C1) Mapa 11: Mapa de Proporción del territorio bajo conservación ambiental de Portoviejo o áreas protegidas

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE; MAE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

2.1.11. Ecosistemas para servicios ambientales. (C1) Tabla 15: Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas de Portoviejo Servicios de Soporte Biodiversidad Ciclo de nutrientes Formación de suelos Producción primaria Polinización Control Biológico

Servicios de regulación Servicios culturales del ecosistema Equilibrio de las cadenas Alimentación Turismo , paisaje tróficas Ciencia y Educación Fertilidad del suelo Protección y Suministro de Oxigeno Yacimientos de Arqueología conservación del suelo Información cultural y Regulación del clima Retención de carbono artística Prevención de catástrofes Suministro de agua naturales Servicio de provisión

Medicina

Tratamiento de desechos

Estabilidad y Equilibrio del clima Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. GAD Portoviejo. 2014. Departamento de Ambiente. MAE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

27


C1) Tabla 16: Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales de Portoviejo ECOSISTEMA Agua Bosque deciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo Bosque semideciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo Bosque siempre verde estacional montano bajo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial Bosque siempre verde estacional piemontano de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial Intervención Manglar del Jama-Zapotillo Otras áreas

Servicios Ambientales

Destinados a

Provisión, Soporte, Regulación, Cultural Provisión, Soporte Regulación Provisión, Soporte Regulación

Uso Humano, Agrícola y animal Extracción, alimentación Extracción, alimentación Extracción, alimentación Extracción, alimentación

Soporte, Regulación Soporte, Regulación Provisión, Soporte Regulación, Cultural

Extracción, alimentación

Provisión, Soporte Regulación, Cultural

Extracción, alimentación

Provisión

Alimentación, casería. Extracción.

Provisión, Soporte Regulación, Cultural Provisión, Soporte Regulación, Cultural

Alimentación Extracción, alimentación

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. GAD Portoviejo. 2014. Departamento de Ambiente. MAE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados 1. Situación actual del territorio en base a potenciales ecosistemas para servicios ambientales.

Se puede identificar en las tablas 15 y 16 la existencia de múltiples ecosistemas y servicios ambientales de los mismos en esta jurisdicción cantonal mantienen una relación directa a las actividades antrópicas principalmente en la zona rural como son las parroquias San Plácido, Alajuela, Chirijos, Crucita, Picoazá, etc. Lo cual significa que la supervivencia de la población está ligada a los ecosistemas de manera significativa. Por otro lado es fundamental mencionar que los servicios ecosistémicos no están siendo del todo aprovechados en nuestro medio por lo que es prioridad del GAD Portoviejo emprender programas y proyectos destinados a esta finalidad.

28


2. Mapa para la ubicación de potenciales ecosistemas para servicios ambientales (C1) Mapa 12: Principales ecosistemas reconocidos en el cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE; MAE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

2.1.12. Agua

Portoviejo presenta deficiencias en el tratamiento de las aguas para el uso humano relacionada principalmente con el nivel de turbiedad que presenta en época de invierno, sin embargo una vez tratada el agua queda apta para el consumo humano dentro de los parámetros de ley. El problema mayor radica la inexistencia las líneas de distribución finales en algunas zonas. Por otro lado a pesar que Manabí por muchos es considerada una provincia con un alto potencial hídrico se mantienen zonas con un déficit significativo y en camino a la desertificación. (Erazo, T. & Jimmy C. 2014). Lo que habría que tomar en cuenta para prever y realizar estudios de los potenciales hídricos. Zonas de déficit hídrico. Los poblados urbanos de las cabeceras parroquiales rurales del cantón, presentan el servicio de agua potable deficitario y en otros no existe esto está de la mano con lo que muestra el mapa 14 en donde se muestra hacia la zona sur occidental en donde está la zona más seca con mayor déficit hídrico. Oferta hídrica actual

29


De la información recabada en SENAGUA se desprende que existen 8 cuerpos hídricos desde donde capta agua para el cantón Portoviejo. Es importante mencionar que de manera general se cuentan con suficientes cuencas y microcuencas hídricas sin embargo no están naturalmente distribuidas de manera uniforme por lo que se cuentan con un desbalance en el uso y repartición de este recurso en todo el territorio. (C1) Tabla 17: Principales cuerpos hídricos del cantón y su estado de calidad de agua NOMBRE DEL CUERPO HIDRICO

CALIDAD DEL AGUA

Caudal medio m3/seg

Sitio Presa Poza Honda

Contaminada

3,26

Derivadora Santa Ana

Contaminada

7,42

Río Portoviejo en Portoviejo

Contaminada

12,35

Río Portoviejo A. J. Chico

Contaminada

13,74

Río Chico en Alajuela

Contaminada

3,5

Río Chico A.J. R. Portoviejo

Contaminada

6,45

Río Portoviejo- Ceibal

Contaminada

21,62

Estuario Río Portoviejo

Contaminada

22,19

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. GAD Portoviejo. 2014. SENAGUA 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el cantón. (C1) Tabla 18: Principales cuerpos hídricos del cantón de menor caudal

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. GAD Portoviejo. 2014. SENAGUA 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

30


(C1) Mapa 13: Mapa de Microcuencas hidrográficas de Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, PDOTP 2011. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C1) Mapa 14: Mapa de zonas de déficit hídrico del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

31


(C1) Mapa 15: Mapa de zonas de Precipitación del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Amenazas asociadas a los sistemas hídricos

La ausencia de planes de contingencias específicas para cada factor de riesgo es notoria más aun cuando el cantón se encuentra en una época de modernización como todos los gobiernos autónomos del país. Se debe diferenciar en este apartado las amenazas al recurso agua y las amenazas que el recurso agua implica hacia el ser humano. Por ello se ha generalizado en dos tipos básicos de amenazas ligadas al recurso agua. (C1) Tabla 19: Descripción de amenazas del recurso hídrico Sistemas hídricos

Inundaciones

Desertificación

Poza Honda – Río Portoviejo

Se supera la cota máxima de la presa logrando un caudal vertido superior a la capacidad del cauce del rio Portoviejo aguas abajo. Mayormente en época invernal severa y fenómenos naturales.

Disminución de volumen hídrico de la represa, racionamiento de agua para consumo humano y para riego, ocasionando conflictos en la población. Perdida de afluentes permanentes que alimentan el cuerpo hídrico poza honda.

Río Portoviejo – Afluentes al Río Portoviejo

Causadas por cierre de quebradas, vertederos de basura y escombros en el cauce del rio, construcción de viviendas en las quebradas y en las zonas vulnerables del cauce hídrico del Río Portoviejo.

Río Chico

Similar condiciones de inundaciones

Destrucción de la capa vegetal al construir las viviendas en las quebradas y en las zonas de protección del Río. Similares condiciones ocasionadas en la cuenca del Portoviejo y del Río Chico.

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. GAD Portoviejo. 2014. SENAGUA 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

32


2.1.13 Aire

Portoviejo recientemente se está adentrando en el proceso de control de calidad de aire desde el año 2012, por ello no se cuenta con registros oficiales locales de calidad y composición de aire urbano, más que trabajos desarrollados por ciertas universidades del país. Sin embargo la dirección de ambiente del GAD, Portoviejo (2014) ha registrado en los años 2012, 2013 y 2014 que no se está sobrepasando del límite permisible de las normas ambientales ecuatorianas. La composición de material particulado MP10 no llego más allá de 56,18 ug/m3/24h en el 2013. Y mucho menor en el 2012 tal como se muestra en la tabla 12 de este documento. (GAD, Portoviejo, 2014) Esta misma entidad menciona que sus registros de ondas sonoras son un contaminante moderado en la cabecera cantonal de Portoviejo, registrándose 70 a 80 decibeles en el peor de los casos lo cual está en el límite de lo permitido por las normas Ecuatorianas. (GAD, Portoviejo, 2014) La contaminación por actividades avícolas, agrícolas, pecuarias y residuos sólidos las cuales emanan gran cantidad de gases tóxicos como el amoniaco que es muy peligroso para la salud humana, y otros contaminantes causantes de múltiples enfermedades respiratorias, sin embargo no se tiene datos de vinculación de estas problemáticas. (Erazo, T. & Jimmy C. 2014). La composición de material particulado de Portoviejo tiene influencia también desde las actividades extractivas de material pétreo de las canteras de Picoazá lo que es también un factor considerable a la hora de análisis de calidad de aire. Sin embargo no se registran alteraciones psicosociales ni afectaciones a la salud de manera directa vinculadas a esta actividad tampoco a la producción directa de gases por el parque automotor de la ciudad. (Erazo, T. & Jimmy C. 2014). 2.1.14 Amenazas o peligros. (C1) Tabla 20: Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas Sectores

Zonas vulnerables

Amenazas naturales

Amenazas antrópicas Contaminación Ambiental con desechos sólidos y líquidos, desforestación en las colinas, asentamientos irregulares en las colinas declaradas zona de bosque protector, incendios forestales, vandalismo Asentamientos irregulares, asentamientos en zonas de deslizamientos, quebradas y línea de playa

Cabecera Cantonal Ciudad de Portoviejo

Área Urbana Consolidada

Impactos Sísmicos, Inundaciones, deslizamientos, déficit hídrico, sequias,

Centros Poblados

Vías de acceso

Deslizamientos de taludes, escorrentía en quebradas

Playas

Espacio de población, de ocupación turística, pesca artesanal

Tsunami, oleajes fuertes, vendavales

Contaminación Ambiental con desechos sólidos y líquidos, ocupación de viviendas en zona de playa

Áreas Rurales

Vías

Deslizamientos de taludes, escorrentía en quebradas

Incremento zona agrícola

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. Unidad de Riesgos GAD Portoviejo. 2014. SENAGUA 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

33


(C1) Tabla 21: Matriz de ubicación y ocurrencia de las principales amenazas de Portoviejo Amenazas Naturales Ubicación y antrópicas Inundaciones Parroquias Coló, Rio Chico, Calderón, Portoviejo, Picoazá. Alajuela. Volcánica Norte del GAD y de la Provincia Desertificación Todo el GAD Terremoto Todo el GAD, principalmente la parte noroccidental Tsunami Nivel costanero Fenómeno del niño Todo el GAD

Ocurrencia Alta Baja Alta Media Baja Alta

Sequía

Todo el GAD

Alta

Quema Tala Caza

Todo el GAD Todo el GAD Todo el GAD Todo el GAD

Alta Alta Alta

Todo el GAD

Alta

Erosión Contaminación

Alta

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. GAD Portoviejo. 2014. SENAGUA 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

1. Situación actual del territorio en base a amenazas o peligros

Se considera a los riesgos en un estado latente y permanente en toda localidad y no existe en el mundo una ciudad libre de riesgos naturales y antrópicas. Por ello Portoviejo no es la excepción por lo que se ha manifestado en las tablas 20 y 21 las condiciones, impactos y ocurrencias de los principales factores de riesgos locales de Portoviejo. 2. Mapas de análisis del Riesgo en varios componentes

34


(C1) Mapa 16: Mapa de Susceptibilidad de inundaciones del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C1) Mapa 17: Mapa de Susceptibilidad de movimientos de masa del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

35


(C1) Tabla 22: Matriz de priorización de potencialidades y problemas de Portoviejo No.

1

2

3

No.

4

Variables

Uso y cobertura del suelo Degradación, contaminación inadecuado de los suelos.

Recursos no renovables

Recursos naturales degradados

Variables

Potencialidades

y

Pobladores consientes de la problemática y dispuestos a organizarse. Gran Variedad de especies uso cultivables para diversificación de sistemas de cultivos. Disponibilidad de tecnologías orgánicas. (INEC, MAGAP 2012).

Sobre explotación de recursos naturales no renovables. Prospección y extracción de material pétreo en lugares no autorizados, generando el deterioro de la textura y estructura del suelo y de los recursos biológicos del mismo. Por otro lado existe también un desequilibrio en el ciclo hidrológico en el subsuelo del lugar.

Deterioro del patrimonio forestal. Contaminación y mal manejo de cuencas hidrográficas

Problema

Contaminación del agua de uso humano, animal y agrícola. Siendo el agua Impactos y superficial tan afectada como la Niveles de subterránea y repercutiendo en la salud contaminación humana de manera directa e indirectamente a través de la alimentación ya que el consumo de aguas contaminada de este tipo muchas veces no se su efecto inmediato.

Ecosistemas frágiles 5

Problema

Existen zonas declaradas como patrimonio cultural. (MP. 2010) También se ha determinado que estas tres parroquias son ricas en reservas arqueológicas. (MP. 2010) Se han identificado zonas de explotación de material pétreo en la Provincia. (MRNR. 2012)

Tecnologías disponibles para el manejo de bosques y su conservación. Se pueden implementar técnicas de recuperación de cuencas y de caudales a mediano plazo. Potencialidades Las comunidades se muestran interesadas en la restauración del recurso en mención y dispuestos a desarrollar campañas o capacitación. (GAD-Portoviejo. 2014)

Las condiciones edafológicas a lo largo Deterioro del ecosistema terrestre-pluvial de la rivera son favorables para la de las riberas del río Portoviejo. Esto recuperación de este ecosistema. significa que el corredor ecológico (Cevallos, J. 2015) existente en la ribera del río se está extinguiendo por múltiples razones. Reducción y extinción del Ecosistema frágil de bosque seco y su diversidad de Ceibos Deterioro de franjas de playas y estuarios.

36


6

Reservas ecológica y patrimonial legalmente reconocidas (cerro GuayabalJaboncillo (1343 Has) y manglar de la Proporción y boca (58 Ha) no cuenta con planes de superficie bajo manejo y medidas efectivas de conservación. protección. Extracción de material pétreo, y actividades de procesamiento en la Parroquia Picoazá , presión agrícola, de camaroneras, tala en el manglar y el deterioro de la franja de playas y estuarios

7

Ecosistemas Deterioro de los ecosistemas de servicios Existencia de condiciones favorables para servicios ambientales. para la recuperación del Manglar. ambientales

8

Naturalmente se posee las condiciones Variabilidad climática local que influye para asimilar estas adversidades, como directamente en el sector productivo grado de humedad, vientos, relieve y primario y las Inundaciones en tierras topografía. bajas urbanas y rurales. Se cuenta con tecnologías para el monitoreo y vigilancia del clima en cualquier localidad. (Cevallos, J. 2014)

9

Clima

Relieve

Geología 10

Superficie de la mayor parte del territorio de Portoviejo con un relieve Irregular que impide un proceso productivo integral y en mayor escala. y existencia de riesgos en las laderas y cinturones de pobreza que cada día se expanden mas según se pueden mostrar en los mapas de uso del suelo en comparación del 2008 y 2012. La textura del suelo es mayormente arcillosa en las tierras altas y rurales, lo que produce suelos estériles y de bajo rendimiento productivo. En las partes bajas se distingue una organización estructural del suelo en agregados ligeros columnares y en placas finas lo que conlleva a una desagregación rápida produciendo directamente la erosión y deslaves.

Pobladores consientes de la problemática y dispuestos a organizarse en pro de la protección de este recurso. Ecosistema ideal para su conservación, fuente de amortiguamiento para fenómenos marítimos en la zona.

Esto permite mantener microclimas a muy cortas distancias y que favorecen a los nichos productivos locales. La variabilidad topográfica permite una mayor biodiversidad local lo cual favorece a otros factores. Se cuenta con tecnologías de punta para implementar estrategias de manejo y aprovechamiento de pendientes y cuencas hidrográficas. Predisposición de los agricultores y productores primarios para implementar sistemas de protección de suelos y estrategias de conservación. Existen las tecnologías disponibles para el efecto.

37


11

12

13

Suelos

Agua

Aire

Deslaves de manera continúas en todas las partes altas en todo el territorio cantonal y la prospección y explotación de material pétreo de lugares no autorizados. Deforestación, desbroce, quema y arrastre del material fértil y orgánico del suelo, y la lixiviación de metales pesados y productos peligrosos, altamente tóxicos hacia el subsuelo, principalmente en las plantas de depósito final de desechos sólidos. Contaminación y mal manejo de las cuencas hidrográficas. Disminución de caudales y fuentes de agua para el consumo humano. Inundaciones en zonas bajas urbanas y rurales. Contaminación del aire, contaminación acústica, contaminación visual principalmente en áreas urbanas y pobladas.

Predisposición de productor primario y los habitantes para aplicar estrategias de protección y evasión de riesgos naturales en las diferentes zonas.

Capacidad técnica y tecnología útil para contrarrestar esta problemática. Y recuperación de cuencas y caudales muertos. Predisposición del agricultor Capacidad técnica y tecnología útil para contrarrestar esta problemática. Predisposición del agricultor y la Predisposición de los habitantes hacer cumplir con las normativas que se apliquen.

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. PDOT GAD PORTOVIEJO 2011, INEC, MAGAP, Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

38


2.2. Diagnóstico socioculturali1 2.2.1. Análisis demográfico:

La información demográfica constituye una de las más importantes para la determinación y toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas. Su uso contribuye a la formulación de estrategias para la concreción y alcance de objetivos subyacentes al desarrollo económico y social. Portoviejo, capital de la provincia de Manabí posee una población total de 280 029 habitantes y está conformado por ocho parroquias: Portoviejo, Abdón Calderón (San Francisco), Alhajuela (Bajo Grande), Crucita, Pueblo Nuevo, Rio Chico, San Plácido y Chirijos. La cabecera cantonal Portoviejo, concentra cerca del 80% de la población total del cantón. (C2) Tabla 1: Población cantón Portoviejo y parroquias rurales 2010 - 2014 - 2019 Cantón y/o Parroquia Portoviejo

Población 2010 Hombre

Mujer

Total

Población 2014 Hombre

Mujer

Total

Población 2019 Hombre

Mujer

Total

108.888 114.198 223.086 118.298 124.066 242.363 124.114 130.166 254.280

Abdón Calderón

7.204

6.960

14.164

7.826

7.562

15.388

8.211

7.933

16.145

Alhajuela (Bajo Grande)

1.844

1.910

3.754

2.003

2.075

4.078

2.102

2.177

4.279

Crucita

7.184

6.866

14.050

7.805

7.460

15.264

8.188

7.826

16.015

Pueblo Nuevo

1.645

1.524

3.169

1.787

1.656

3.443

1.875

1.737

3.612

6.155

5.602

11.757

6.687

6.086

12.773

7.015

6.386

13.401

3.855

3.832

7.687

4.188

4.163

8.351

4.394

4.368

8.762

1.204

1.158

2.362

1.308

1.258

2.566

1.372

1.320

2.692

Rio Chico (Río Chico) San Placido Chirijos TOTAL

137.979 142.050 280.029 149.902 154.325 304.227 157.272 161.913 319.185

Fuente: Censo INEC, 2010

La histórica brecha preexistente en lo social, económico y cultural dentro del Cantón Portoviejo se evidencia en el análisis de la evolución demográfica, que demuestra un crecimiento mucho más acelerado de la población urbana del 20,27 %, en el periodo inter censal 2000-2010, mientras que en el ámbito rural el crecimiento es de apenas 10,16% (INEC, 2010). Este fenómeno puede ser atribuibles a la migración interna de la población rural hacia los centros poblados urbanos más cercanos, en busca de mayores oportunidades, especialmente lo relacionado a la oferta de bienes y servicios, destacando en estos Educación y Salud. El éxodo campesino ha provocado el incremento poblacional del sector urbano del cantón, generando nuevos problemas que ésta vez, se reproducen en el área urbana; ejemplo de ellos son los cinturones de miseria (suburbios) con altos costos ambientales y humanos. Así mismo los problemas sociales a causa de éste fenómeno resultan difíciles 1 Fuente Memoria Técnica Cantón Portoviejo Proyecto: “Generación De Geoinformación Para La Gestión Del Territorio A Nivel Nacional Escala 1: 25 000”; Componente 5: “Socioeconómico Y Cultural”; Diciembre 2012

39


de ser solucionados por los gobiernos de turno, debido a la magnitud de los mismos. Estructura de la población

La composición de la población del cantón ha sido descrita mediante el uso de la pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las características de la población por grupos de edad, de la cual se puede mencionar lo siguiente: La población comprendida entre los rangos menores a 1 año hasta los 14 años contemplaba en el año 2010 el 30% del total poblacional; éste grupo generacional presenta vital importancia ya que a él deben estar encaminadas con mayor fuerza aquellas políticas relacionadas a educación, salud y alimentación; y de manera general, la mano de obra calificada y especializada que se requerirá para el desarrollo del cantón, considerando que se debe tener en cuenta un buen encadenamiento de servicios y bienes dentro del cantón a fin de que no migren hacia otra ciudades del país con mejores condiciones de desarrollo. PIRÁMIDE POBLACIONAL 2014 PROYECCIÓN 2019

Fuente: Censo INEC, 2010

Existe tendencia creciente de la población en el cantón Portoviejo y en cada una de sus parroquias. Así, entre el censo 2010 y 2014 a nivel cantonal, se observa un crecimiento del 4,84%; y entre el censo 2010 y la proyección censal 2018, se calcula un crecimiento del 9%. Este dato debe ser estudiado junto con las cifras de migración para determinar de una manera más objetiva, la perspectiva de crecimiento poblacional del cantón y sus parroquias, ya que un crecimiento en la población demanda mayores recursos por prever en cuanto a educación, salud, espacios verdes, seguridad y otros. Además, implica un anticipado análisis y gestión pertinente del uso del suelo y manejo territorial para asentamientos a fin de evitar la sobrepoblación y todo lo que acarrea aquello (déficit de vivienda, congestionamiento vehicular, etc.).

40


(C2) Mapa 1: Mapa demográfico cantón Portoviejo

Fuente: INEC Censo 2010

Densidad poblacional

Es sabida la importancia que la densidad poblacional tiene en el manejo y gestión de los recursos naturales (especies de importancia comercial y/o conservación); así como en la demografía humana. Ha sido una de las variables utilizadas en teorías económicas y sociales, y se ha transformado en un parámetro de primera magnitud a la hora de inferir en el futuro de nuestro planeta. En Portoviejo la densidad “alta” y “muy alta” de la población rural está directamente relacionada con la concentración poblacional, ubicada en su mayoría en la parte centro de las parroquias: Río Chico (localidades de: San Vicente, Los Ebanitos, San José, San Gabriel, El Rodeo, etc.), Abdón Calderón (Pinpiguasí, El Tillo, El Tigre, Naranjal, Florestal, La Balsa), Alhajuela (El Pasaje, El Cascabel, Agua Blanca), Pueblo Nuevo (El Naranjito, La Quijije, El Gramal, Los Pocitos); es decir en estas localidades existe una densidad mayor a 80 hab. En las parroquias Chirijos y San Plácido su densidad poblacional es menor a 80 hab. En Crucita, la mayor densidad población rural se ubican al noroeste en las localidades de: El Tamarindo, Las Gilces, María Teresa, Corre Agua; las mismas que son cercanas al mar y a la cabecera parroquial. Para el caso de Portoviejo la densidad poblacional “alta” y “muy alta”, se encuentra al norte de la parroquia en las localidades de: Limón Afuera, Limón Adentro, El Guayabo, San Pedro, Zapote, Corozo, etc. Es necesario considerar que existen otros poblados que no se han mencionado pero que se ubican dentro de la categoría de densidad “baja” e incluso “zonas vacías”; es decir estos poblados poseen una densidad menor a 20 habitantes debido a que la cantidad de

41


personas que habitan en el territorio respecto a la superficie, es baja. En general, la densidad poblacional promedio el cantón Portoviejo es de 76 Km2 / Hab. (C2) Tabla 2: Población, superficie (km2), densidad poblacional a nivel parroquia

Nombre de parroquia PORTOVIEJO ABDON CALDERON ALHAJUELA (BAJO GRANDE) CRUCITA PUEBLO NUEVO RIO CHICO (RIO CHICO) SAN PLACIDO CHIRIJOS

Población 231.188 14.678 3.890 14.560 3.284 12.184 7.966 2.448

Superficie de la parroquia (km2) 418 124 24 62 37 83 137 77

Densidad Poblacional 553 119 160 234 90 147 58 32

Fuente: Censo INEC, 2010

2.2.2. Educación

La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos debemos tener acceso, es una responsabilidad social y prioritaria que el Estado debe otorgar a través de una cobertura total y de calidad, que cuente con un modelo de formación y capacitación de aprendizaje constante, pues éste constituye uno de los pilares más importantes para el desarrollo de una nación, permitiendo que los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la explotación. Analfabetismo

Según el último censo realizado en el 2010 la tasa total de analfabetismo a nivel cantonal fue de 6,65 %; dato menor al registrado en el año 2001, donde se evidenció una tasa de 8,35 %. Las parroquias San Plácido (13,27 %) y Pueblo Nuevo (13,81 %) son las que presentan mayor tasa de analfabetismo para el año 2010 y es ésta última quien también ha alcanzado la menor disminución de este indicador (9,66 %). La parroquia Portoviejo es la que presenta menor tasa de analfabetismo con un 5,83 % para el año 2010, este indicador puede ser gracias a la facilidad que tienen los estudiantes y padres de familias que residen ahí, en lo que se refiere al acceso y cobertura de las unidades educativas de la parroquia. En cada una de las parroquias del cantón existe una disminución porcentual a partir del 1,10 % hasta el 9,66 %.

42


(C2) Tabla 3: Tasa de analfabetismo - Portoviejo

Parroquias Portoviejo Abdón Calderón Alhajuela Crucita

ANALFABETISMO 2010 5,83% 8,46% 10,05% 10,00%

Pueblo Nuevo Río Chico San Plácido Chirijos

13,81% 7,96% 13,27% 12,64%

2001 7,16% 11,68% 11,15% 12,93% 23,47% 10,97% 14,52% 14,49%

Variación % -1,33% -3,22% -1,10% -2,93% -9,66% -3,01% -1,25% -1,85%

Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010

Nivel de Instrucción

El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Portoviejo es el primario con 33,90 %, en segundo lugar se encuentra el nivel secundario con un 22,97 %, seguido por el nivel de educación superior con un 17,54 %; este alto porcentaje de nivel superior se cree que es producto de la presencia de institutos de educación superior y universidades que se ubican dentro del cantón, así tenemos: Instituto Técnico Superior “Eloy Alfaro”, “Paulo Emilio Macías”, “Portoviejo” y “San Pedro”, en cuanto a universidades están, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Particular San Gregorio de Portoviejo y Técnica de Manabí; pues la cercanía de los mencionados establecimientos de tercer nivel constituye un estímulo para los pobladores puedan continuar con sus estudios. El nivel mínimo registrado corresponde al postgrado con tan solo el 1,26 %; el mayor porcentaje de este nivel de instrucción se registra en la parroquia Portoviejo. (C2) Mapa 2: Mapa tasa de asistencia bachillerato

Fuente: INEC Censo 2010

43


(C2) Tabla 4: Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal –Portoviejo Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió

Total

%

Ninguno

11996

4,72%

Centro de Alfabetización/(EBA)

1381

0,54%

Preescolar

3089

1,21%

Primario

86209

33,90%

Secundario

58410

22,97%

Educación Básica

18134

7,13%

Bachillerato - Educación Media

16612

6,53%

Ciclo Post bachillerato

2829

1,11%

Superior

44612

17,54%

Postgrado

3213

1,26%

Se ignora Total

7833 254318

3,08% 100,00%

Fuente: Censos INEC, 2010

A nivel parroquial, el nivel de instrucción primario registra un alto porcentaje principalmente en la parroquia Chirijos con un total de 61,07 %. El nivel de instrucción secundario se ubica en segundo lugar y las parroquias que cuenta con mayor porcentaje en este nivel son las parroquias de Portoviejo (23,62 %) y Río Chico (21,41 %). Seguido se encuentra el nivel de educación superior y es la parroquia Portoviejo quien registra el mayor porcentaje con un total de 20,57 %. En general, el nivel de instrucción de postgrado no alcanzan un porcentaje significativo y este se encuentran alrededor de 1,26 % a nivel cantonal. (Ver Anexo Social 1) Escolaridad Promedio

De acuerdo al SIISE, edición 2010, se considera que la escolaridad promedio son los años lectivos aprobados por las personas de una determinada edad en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario, superior universitario, superior no universitario y postgrado (en este caso son hombres y mujeres mayores de 24 años y más). (C2) Tabla 5: Escolaridad promedio a nivel cantonal –Portoviejo

Parroquias

ESCOLARIDAD 2010 2001

Variación-Años

Portoviejo

10,92

9,45

1,47

Abdón Calderón

7,79

5,95

1,84

Alhajuela

7,46

5,59

1,87

Crucita

7,41

6,00

1,41

Pueblo Nuevo

6,52

4,54

1,98

Rio Chico

7,66

6,26

1,40

San Plácido

6,61

5,35

1,26

Chirijos

5,53

4,36

1,17

Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

44


En general, la escolaridad promedio de los pobladores del cantón Portoviejo subió de 8,35 años en el 2001 a 10,19 años para el 2010; y la parroquia Pueblo Nuevo es la que registra mayor crecimiento en años escolares con una variación en años de 1,98; en el cuadro, podemos observar que en la parroquia Portoviejo se registra un promedio de años escolares mayor (10,92 años) respecto al resto de parroquias. En la parroquia Chirijos, para el 2010 se registra una variación menor, es decir tan solo aumento 1,17 años escolares para el 2010. La posible causa de estos valores se deberías a que la mayor parte de oferta educativa a nivel parroquial se concentra en cubrir el nivel primario (en total 9 escuelas fiscales) y existiría deficiencia para cubrir la educación secundaria (un colegio particular). (C2) Mapa 3: Mapa tasa de asistencia estudio superior

Fuente: INEC Censo 2010

Características de las instituciones educativas En el cantón Portoviejo existen 631 establecimientos educativos, de los cuales el 373 son fiscales, 6 municipales, 13 fiscomisionales y 239 particulares. La gran mayoría de establecimientos educativos se concentra en la zona urbana representando el 70,68 %. Del total el 97,15 % de los establecimientos son pluridocentes.

45


Porcentaje de establecimientos educativos por parroquia –Portoviejo

Elaborado por: CLIRSEN, 2012 Fuente: Ministerio de Educación, 2010

2.2.3. Salud

La salud debería ser considerada como una inversión, que el Estado ejecuta para la construcción de infraestructura, ampliación física y de recursos humanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de salud, dotación de insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, entre otros. Pero estos factores no son los únicos determinantes pues también implica cambios en el accionar diario de las personas, por lo que, practicar la Salud Preventiva es una opción básica y necesaria. Unidades de Salud

En el cantón Portoviejo según información oficial del Ministerio de Salud Pública (MSP) registran 38 unidades de salud de primero y segundo nivel (entre 2 hospitales generales, 34 centros de salud, 2 puestos de salud y 1 centros ambulatorio) que se encuentran ubicados de la siguiente manera: Portoviejo (2 hospitales generales, 20 centros de salud y 1 centro ambulatorio), Abdón Calderón (2 centros de salud), Alhajuela (1 centro de salud), Crucita (2 centros de salud), Pueblo Nuevo (1 centro de salud), Río Chico (4 centros de salud), San Placido (3 centros de salud) y Chirijos (un puesto de salud y un centro de salud) Para el caso de los puestos de salud se puede decir que son unidades médicas que prestar servicios de promoción y prevención de salud, primeros auxilios y actividades de participación comunitaria; el centro de salud por su parte ofrece servicios de prevención, promoción, recuperación de salud, servicio odontológico, emergencia, etc. éstas dos unidades médicas brindan atención durante 8 horas diarias. La diferencia entre el centro de salud y puesto de salud radica en la capacidad de atención es decir, el primero cubre hasta 10 000 habitantes mientras que el segundo puede atender a una población menor de 2000 habitantes (Acuerdo Ministerial 318). Según información recopilada en campo y planes de desarrollo y ordenamiento territorial de las diferentes parroquias; el cantón también cuenta con cinco dispensarios del IESS pertenecientes al Seguro Social Campesino y están distribuidos de la siguiente manera: dos en la parroquia Alhajuela (en los recintos de La Tablada y El Jobo), uno en la parroquia Chirijos (recinto Limón de Fátima) y dos en la parroquia San Plácido (recintos Cantera y

46


Progreso). En caso de que los pobladores presenten enfermedades graves éstos prefieren acudir a los hospitales de Portoviejo; ya que el servicio prestado por esta unidad de salud es más amplio. En general, la cobertura de salud dentro del cantón no es suficiente para cubrir la demanda existente pues existen factores físicos como accesibilidad vial (vías insuficientes o caminos de verano en mal estado que empeoran en temporada invernal) que imposibilitan a poblaciones alejadas acceder a este servicio, así tenemos por ejemplo a los habitantes de San Plácido que muchas veces se ven obligados a alquilar camionetas en especial en épocas de invierno. Otro de los inconvenientes que la población menciona es limitado horario de atención que tienen las unidades de salud esto es de lunes a viernes, 8 horas diarias, la infraestructura de los centros de salud que se dice que no ofrece la comodidad necesaria para quienes esperan ser atendidos tal es el caso de los pobladores de la parroquia Pueblo Nuevo. Para el caso del servicio odontológico solo brindan atención cada quince días en ciertas localidades del cantón. Los programas que comúnmente se ejecutan, ya sea por parte del MSP o Dispensarios del IESS son: Programas de vacunación de rubiola, sarampión, H1N1 (sobre todo a personas menores a 5 años y mayores de 65 años), programas de desparasitación, de VIH Sida, Tuberculosis, Control prenatal, jornadas médicas para a tender a personas con discapacidades. Es necesario mencionar la activa participación que realizan el Patronato Municipal de Portoviejo y Manabí, de igual manera las ONGS Visión Mundial y Plan Internacional son quienes brinda apoyo en el área de salud; a través de jornadas médicas que se realiza en zonas rurales y urbano marginales. Cobertura de salud

En la mayoría de casos no se cumple la norma del número de médicos o unidades operativas por población ya que como se aprecia, existen unidades operativas que atienden a una población que supera los 9.000 habitantes, muy por encima de las 4.000 personas establecidas para la zona urbana y 2.500 para la rural. Esto refleja una insuficiente capacidad operativa o de gestión de los servicios de Salud Pública, en varios de los casos, relacionada a la deficiencia del número de médico y/o de unidades operativas. Tema a ser atendido por las autoridades correspondientes en conjunto con la sociedad civil, mediante procesos de acción ciudadana A continuación se muestra el mapa de servicios de salud del cantón Portoviejo, por parroquias urbanas y rurales.

47


(C2) Mapa 4: Mapa equipamiento infraestructura

Fuente: INEC Censo 2010

2.2.4 Acceso y uso de espacio público Según estudios realizados por la Municipalidad del Cantón, en la actualidad se cuenta con menos de 2.5 metros cuadrados de área verde (12,5 m2 por habitante.), muy por debajo de lo recomendado por las normas internacionales para garantizar el desarrollo sano de cada habitante. Este déficit se debe en parte al vertiginoso crecimiento poblacional anual y a la extensión del casco urbano, adicionalmente en los últimos años no se han creado parques en la ciudad. La Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda espacios de áreas verdes entre 10 y 15 metros cuadrados por habitante y un diseño de ciudad que incorpore una red de espacios verdes accesibles a 15 minutos a pie desde las viviendas. La información presentada en las tablas anteriores muestra un déficit en cuanto a la existencia de áreas verdes por habitante, por lo que el GAD cantonal ha proyectado nuevos espacios verdes para así cubrir este déficit y cumplir con la norma técnica antes referida. Así, luego de la proyección se tendría una superficie de áreas verdes estimada de 13,34 m2 por habitante. La ciudad cuenta actualmente, según un diagnóstico municipal, con 53 espacios, entre parques, áreas verdes y zonas de recreación (Ver Anexo Social 2)

48


(C2) Mapa 5: Mapa ubicación de áreas verdes del cantón Portoviejo

Fuente GAD Portoviejo

2.2.5 Organización y tejido social

Instituciones Públicas, ONG’s, Fundaciones de Desarrollo. Algunas de las instituciones que se encuentran presentes en el cantón son: “Plan Internacional”, promueve el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para que puedan crecer en un ambiente seguro, sano, cariñoso y estimulante a través de charlas, capacitaciones sobre los derechos de los niños y Adolescentes. “Visión Mundial”,es una ONG que inicia su trabajo en Ecuador en 1 947, con proyectos de salud, educación e infraestructura comunitaria dirigidos a zonas marginales y rurales. Ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES), este ministerio tiene una presencia a nivel nacional a través de diversas acciones, proyectos e institutos uno de ellos es el nuevo Instituto Público de la Niñez y la Familia (IPNF)21, el mismo que se encarga de efectuar el seguimiento de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), según los representes de las Juntas Parroquiales del cantón cada uno de los centro cuentan con una adecuada infraestructura física (áreas recreacionales, materiales didácticos y pedagógicos) que permite realizar estimulación de los niños Adicionalmente en Portoviejo se cuenta con una serie de organizaciones e instituciones públicas y privadas las mismas que se observan a continuación.

49


(C2) Tabla 6: Organizaciones Funcionales Organizaciones Funcionales Nombre de la Organización Función Dirección provincial del ministerio de inclusión Fortalecer y dar asistencia en el desarrollo integral de la económica y social familia Dirección regional Manabí ambiente Gestión para preservar el medio ambiente Aplica el sistema de seguro general obligatorio, que forma parte del sistema nacional de seguridad socialDirección provincial del IESS acciones de medicina preventiva, se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, y suficiencia Dirección provincial de educación Administración de la educación en el cantón Dirección relaciones laborales Gestión de los trabajadores y servidores públicos Corte superior de justicia Sanción de infracciones de toda índole Delegación provincial de la contraloría general Control de la función publica del estado Envío y recepción de correspondencia dentro y fuera del Correos del ecuador cantón INEC Datos estadísticos de la población INNFA Atención y protección de la niñez en el cantón Gestión de becas estudiantiles a nivel nacional e IECE internacional Gestión para la construcción de viviendas a través de Dirección provincial de MIDUVI bonos Registros y control de identidad de personas vivas y Dirección provincial de registro civil fallecidas Dirección provincial de ministerio de turismo Gestión para promover el turismo del cantón Superintendencia de compañías Regular el buen manejo de las empresas Superintendencia de bancos Regular el buen manejo de los bancos y cooperativas Gestión para proveer el sistema de telecomunicaciones Superintendencia de telecomunicaciones en el cantón CNT Abastecimiento de la red telefónica en el cantón CNEL MANABÍ Abastecimiento del sistema eléctrico en el cantón Control y regulación de impuestos a la renta en las SRI actividades comerciales, e institucionales SENAGUA Manejo de los recursos y cuencas hídricas Gestión para prevenir , combatir enfermedades y Dirección provincial de salud mejorar la salud de los ciudadanos del cantón Gobernación de la Provincia de Manabí Gestión gubernamental GAD Provincial de Manabí Gestión para el Desarrollo de la Provincia GAD Municipal de Portoviejo Gestión para el Desarrollo del Cantón Juntas Parroquiales Gestión para el Desarrollo Parroquial Fuente: PDOT Cantón Portoviejo (2011)

2.2.6 Grupos Étnicos La identidad cultural de un pueblo está definida históricamente por aspectos múltiples como la cultura, la lengua, las relaciones sociales, los comportamientos colectivos (sistemas de valores y creencias), es decir, el sentido de pertenencia que se va creando individual y colectivamente y que se alimenta de forma continua con la influencia exterior.

50


Auto identificación

Ecuador es un país étnicamente variado, su constitución lo reconoce como un Estado plurinacional e intercultural donde se integran culturas indígenas, afrodescendientes, mestizas, montubias, blancas, entre otras. Según datos del censo INEC 2010, la mayor parte de la población del cantón Portoviejo se autoidentifica como mestiza (67,92 %), seguida del montubio/a (20,75 %), blanco/a (5,67 %), afrodescendientes (5,26 %), otras autoidentificaciones (0,23 %) e indígena (0,16 %). (C2) Tabla 7:

Auto identificación a nivel Cantonal –Portoviejo

Auto identificación según su cultura y Costumbres

Casos

%

Indígena Afroecuatoriano/a Afrodescendiente Montubio/a

461 14743 58103

0,16 5,26 20,75

Mestizo/a

190207

67,92

Blanco/a Otro/a

15878 637

5,67 0,23

Total

280029

100,00

Fuente: Censo INEC, 2010

Si efectuamos un análisis a escala parroquial, podemos observar que la mayor parte de la población se autoidentifican como mestizos, seguida por los montubios, afrodescendientes, los blancos e indígenas (Ver Anexo Social 3). Identidades Culturales propias

En el cantón Portoviejo se presenta la figura del montubio como un actor social importante ligado a las faenas agrícolas. En su vida diaria desarrolla varias costumbres y tradiciones que rodean a su pueblo, por ejemplo el rodeo montubio y las peleas de gallos, las mismas que se celebran conjuntamente con fiestas religiosas, competencias cantonales, el 12 de octubre, fiestas de cantonización o parroquialización. En estos eventos participan representantes de diversas haciendas y recintos de la zona exponiendo trajes típicos de la identidad montubia, combinada con música, danzas y expresiones orales. A continuación, la estructura o composición poblacional por etnia en el cantón Portoviejo y en cada una de sus parroquias.

Fuente: Sistema Nacional de Información. Censo de población y vivienda 2010. INEC.

51


2.2.7. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

Las manifestaciones culturales como parte de la identidad cultural que posee un pueblo y/o territorio. En el cantón Portoviejo se encuentra una gran variedad de expresiones representativas y reconocidas por los pobladores, las mismas que se presentan a continuación: (C2) Tabla 8: Manifestaciones Culturales - Portoviejo Manifestaciones Culturales

Patrimonio Material

Agrupaciones Culturales

Actividades Colectivas

Categoría

Temática

Cascada de Mancha Grande Cascada del Cuchucho Playas de Portoviejo Jardín Botánico Parque Ecológico Mamey Museo Histórico Portoviejo Históricas Zona arqueológica Cerro Jaboncillo Monumento Inti Raymi Iglesia la Merced Iglesia la Catedral Metropolitana Plaza Eloy Alfaro Parque Central Vicente Amador Flor Artesanías Gastronomía Etnográficos Plantas medicinales Pesca artesanal- Crucita Fundación de Portoviejo Fiesta de la Independencia de Portoviejo Acontecimiento Fiestas Patronales y/o Religiosas s programados Verbena en el Parque Central Feria Universitaria UTM

Fuente: CLIRSEN, 2012

Patrimonio Material Histórico

Es la expresión física de las manifestaciones culturales, con carga histórica y natural del territorio, en Portoviejo tenemos las siguientes:  Cascadas (Mancha Grande y Cuchuchu)  Playas de Portoviejo (Crucita, La Boca, Las Gilces, Los Ranchos, Los Arenales)  Área de Reserva Jardín Botánico-UTM.  Parque Ecológico Mamey  Museo y Archivo Histórico Portoviejo.  Zona arqueológica Cerro Jaboncillo,  Monumento Inti Raymi, construido en el año de 1994 por motivo a la fiesta del sol y la cosecha. Está formado de seis rostros que representan a Rumiñahui, Quis Quis, Calicuchima, Pacha, Huayna Capaz y Atahualpa.  Iglesia de la Merced,

52


 Iglesia La Catedral Metropolitana o Jesús el Buen Pastor 

Plaza Eloy Alfaro

Parque Central Vicente Amador Flor

Agrupaciones culturales –Etnográficos

Costumbres y tradiciones como conjunto de saberes y experiencias que se trasmiten de generación a generación por diversos medios (orales o escritos). Encontramos en la zona de estudio un conjunto de esos saberes los cuales dan identidad al territorio, tenemos:  Artesanías, en el cantón se puede encontrar a varias personas dedicadas a elaboración de tejidos o confecciones de petates, hamacas, utensilios, carteras, entre otros.  Gastronomía de Portoviejo, existe una variedad de platos típicos reconocidos a nivel nacional.  Plantas medicinales.  Pesca artesanal en Crucita. Actividades colectivas- acontecimientos programados

Constituyen eventos y/o actividades programadas en una fecha específica (que pueden ser un día o toda una semana) donde se resaltan, en algunos casos el civismo y el patriotismo de los ciudadanos como las fiestas de cantonización y/o parroquialización; en otros la devoción, la fe y creencias de una comunidad. Tenemos en el cantón los siguientes acontecimientos programados:  Fundación de Portoviejo, celebrada el 12 de marzo de cada año.  Fiesta de la Independencia de Portoviejo, celebrada el 18 de octubre de cada año.  Fiestas Patronales y/o Religiosas: Fiestas Patronales de la Virgen de la Merced el 24 abril septiembre; Fiesta de la Virgen de la Asunción el 15 de agosto; Veneración a la Virgen María en el mes de mayo; Fiestas Patronales a Santa Marianita de Jesús el 10 de agosto y la Fiesta de San Pedro y San Pablo el 24 de junio.  Verbena en el Parque Central, 2.2.8. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Migración De acuerdo al documento migratorio: Censo, residencia “Habitual y movilidad territorial” enunciado por la CEPAL, en cualquier e importancia entender las dinámicas poblacionales en función de la movilidad poblacional o migración humana ya que el desplazamiento de las personas desde su lugar de origen hacia distintos destinos o espacios geográficos implica transformaciones de tipo socioeconómico, demográfico, político y cultural (Chackiel: 2008). En este contexto el análisis migratorio en un parámetro internacional (externo) y local (interno) tomando como punto de partida la población vinculada a un determinado cantón se fundamenta en identificar en donde se encuentran distribuidos geográficamente los grupos poblacionales y en determinar los motivos principales que

53


definen un territorio como agente emisor o receptor de población. Migración Externa-Emigración En referencia a los procesos migratorios de la población de Portoviejo a nivel internacional, se registran 3 763 habitantes residentes en distintos países del continente Africano, Americano, Asiático, Europeo y Oceánico, según datos oficiales del último censo de Población y Vivienda (2010). Bajo estos precedentes y en referencia a la información censal del año 2010; el principal destino de la población emigrante es España ya que el 41,85 % de los migrantes se han dirigido a este país, motivados por razones de tipo laboral se han identificado 1 145 casos de un total de 1 575 registrados; Ya en el continente americano el principal destino es Estados Unidos donde se han radicado el 23,84 % de la población migrante, la causa de su movilidad ha sido principalmente de tipo laboral con 361 migrantes, 277 por reinserción familiar, y 151 por razones de estudios (Ver Anexo Social 4). Inmigración Dentro del cantón se identifican 1 584 habitantes de origen extranjero correspondientes a los continentes de América (76,70 %), Europa (18,56 %), Asia (4, 23%), África (0,25 %) y Oceanía (0,25 %) Sin embargo se considera como un grupo minoritario en referencia a la población nacional presente en el cantón. En base a las cifras mencionadas el territorio de Portoviejo atrae a muy poca población internacional dadas las condiciones de vida presentes en el cantón, relacionada principalmente con los niveles de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) lo cual afecta al 92 % de la población y la pobreza extrema al 47,91 % de los habitantes. Estas cifras se evidencian como un problema agravante dentro de las condiciones sociales y económicas de la población local esto no ha permitido establecer a Portoviejo como un territorio atrayente de población extranjera de manera permanente. (C2) Tabla 9: Inmigración internacional por continente - Portoviejo Área Urbana

Continente Casos

%

América

1075

77,23%

Europa

252

Área Rural %

Casos

%

140

72,92%

1215

76,70%

18,10%

42

21,88%

294

18,56%

60

4,31%

7

3,65%

67

4,23%

África

4

0,29%

0

0,00%

4

0,25%

Oceanía

1

0,07%

3

1,56%

4

0,25%

1392

100,00%

192

100,00%

1584

Asia

Total

Casos

Total

100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

Migración Interna- Emigración El fenómeno migratorio de la población local hacia el resto de provincias del país se ha desarrollado de manera intensiva en el cantón dada la crisis económica suscitada en el país a fines de los 90’s. De motivaron a migrar a la población a nivel internacional se

54


hacen presentes en el ámbito nacional ya que los efectos de la dolarización afectaron profundamente a las economías de la población por la falta de fuentes de empleo. Bajo este precedente se registran a nivel nacional habitantes originarios de Portoviejo que residen en todas las provincias del país. La provincia de Manabí se presenta como el principal destino al albergar a 46 376 habitantes (32,03 %) de los emigrantes. Guayas es la segunda provincia de destino con 44 797 habitantes (30,94 %), Pichincha alberga 10,49 % y Los Ríos el 6,57 %. Dentro de esta información estadística se puede añadir que las generaciones jóvenes son las que más emigran del cantón en busca de nuevas oportunidades de estudio y trabajo en ciudades como Guayaquil, Manta y Quito principalmente. El remanente de población por provincia inferior al 4 % reside en el resto de provincias del país. Inmigración Se observa en la información estadística que el principal grupo poblacional no originario de Portoviejo proviene del resto de los cantones de la provincia de Manabí. Este aspecto implica una movilidad poblacional predomínate al interior de la provincia, presentándose al cantón como un territorio que no atrae a grandes cantidades de población externa. A pesar de que no se han producido procesos inmigratorios de manera significativa, las características productivas del cantón relacionadas con el aparato comercial, de servicios y con el sector primario, atrae a un número considerable de población proveniente del resto de cantones de Manabí. (C2) Mapa 6: Mapa movimientos migratorios

Fuente: INEC Censo 2010

55


2.2.9. Servicios básicos 2.2.9.1.

Abastecimiento de agua

La calidad del agua es fundamental en la preparación de los alimentos, la energía y la productividad. El adecuado manejo de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable. El análisis detallado de la cobertura de agua se lo hace comparativamente en las parroquias del cantón Portoviejo según los Censos de Población y Vivienda INEC 2001 y 2010, datos que puede arrojarnos importantes conclusiones referentes a la calidad de vida de estas poblaciones en relación al consumo del líquido vital. En cuanto al abastecimiento de agua por medio de red pública se toma en consideración que este es el sistema que presta mejor atención a esta necesidad (sin considerar la cantidad, la composición químico biológica del agua, el horario de abastecimiento o el tipo de tratamiento otorgado a las fuentes de agua); en Portoviejo entre los censos 2001 y 2010 éste servicio se incrementó en parroquias como Portoviejo (26,75 %); Abdón Calderón (384,17 %); Crucita (105,60 %); Pueblo Nuevo (216,67 %); Río Chico (15,76 %) y disminuyó en las parroquias de Alhajuela (53,39 %); San Plácido (46,19 %) y Chirijos (100 %). Sin embargo, el acceso de las viviendas a éste servicio disminuyó en parroquias como Portoviejo (6,44 %); Alhajuela (21,66 %); Río Chico (2,13 %); San Plácido (7,35 %) y Chirijos (0,50 %). Es así que el abastecimiento de agua mediante pozo aumentó en parroquias como Portoviejo (10,80 %); Abdón Calderón (19,38 %); Alhajuelas (106,87 %); Crucita (41,59 %); Pueblo Nuevo (13,07 %); Río Chico (46,92 %); San Plácido (18,90 %) y Chirijos (26,77 %). Sin embargo el número de viviendas que acceden al servicio disminuyó en parroquias como Portoviejo (0,46 %); Abdón Calderón (5,30 %); Crucita (4,08 %) y Pueblo Nuevo (9,45 %). El número de personas que acceden a fuentes de agua mediante río, acequia, etc., se incrementó en las siguientes parroquias: Portoviejo (69,14 %); Pueblo Nuevo (33,33 %); Río Chico (37,50 %) y San Plácido (19,81 %). Este abastecimiento disminuyó en las parroquias de Abdón Calderón (21,36 %); Alhajuela (41,43 %); Crucita (31,58 %) y Chirijos (44,33 %). En el caso del abastecimiento de agua por carro repartidor, la variación entre períodos globales de éste servicio se ha incrementado en parroquias como Portoviejo (101,87%); Abdón Calderón (37,67 %); Crucita (31,64 %); Pueblo Nuevo (281,82 %) y Río Chico (16,64 %); pero en otras ha disminuido, este es el caso Alhajuela 50 %); San Plácido (88,24 %) y Chirijos (100 %).

56


(C2) Mapa 7: Mapa acceso agua potable

Fu ente: INEC Censo 2010

2.2.9.2.

Tipo de servicio higiénico

Desde el punto de vista sanitario, los mecanismos de eliminación de excretas revisten vital importancia en la calidad de vida salubre de la gente. En el cantón Portoviejo según el Censo de Población y Vivienda INEC 2010, el 50,24 % de las viviendas están conectados a los servicios de red pública de alcantarillado; mientras que el resto utiliza otras formas de eliminación de excretas, por ejemplo el 26,92 % de las viviendas poseen pozos sépticos; el 15,97 % pozos ciegos; el 0,14 % descargan sus desechos directamente al mar, río, lago o quebrada; el 3,51 % evacúa por medio de letrinas y el 3,21 % no posee ningún mecanismo de eliminación. Podemos afirmar que la disponibilidad de medios sanitarios es un reflejo de la calidad poco eficiente de servicios con los que cuentan las viviendas a nivel cantonal, siendo necesario la ampliación de la red a nivel rural para asegurar un ambiente saludable que proteja a la población de padecimientos crónicos y del incremento de agentes de proliferación de enfermedades como insectos y ratas. Debemos añadir que, tanto el uso de pozos y letrinas son medios de saneamiento aceptables pero no idóneos, que en el caso de Portoviejo suman un 46,40 %. La población en situación crítica respecto al tema, ya sea por la contaminación que genera o porque no posee ningún medio de eliminación de desechos fecales, suman un total de 3,35 %. (C2) Tabla 10: Porcentaje de tipo de servicio higiénico o escusado - Portoviejo

57


Tipo de servicio higiénico o escusado

Casos

%

Conectado a red pública de alcantarillado

35385

50,24%

Conectado a pozo séptico

18960

26,92%

Conectado a pozo ciego

11246

15,97%

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

101

0,14%

Letrina

2475

3,51%

No tiene

2261

3,21%

Total

70428

100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010 2.2.9.3.

Eliminación de basura

Las formas de vida características de nuestro tiempo, dan lugar a la producción y acumulación de basura. Gran cantidad de productos de uso diario, llega a nuestros hogares, escuelas o lugares de trabajo, el incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la calle. Bajo éste contexto, en el cantón Portoviejo la eliminación de la basura se realiza a través del carro recolector en un 79 %; el 1,21 % arroja los desperdicios en terrenos baldíos o quebradas; el 18,05 % la queman; el 0,43 % la entierran; el 0,20 % la arrojan al río, acequia o canal y el 1,12 % poseen otras prácticas de eliminación. Como se puede observar, el 79 % de la población elimina la basura a través del carro recolector, lo que implica una alta responsabilidad para las autoridades locales quienes deben formular proyectos y estrategias que impulsen la correcta administración y tratamiento de los desechos, los que, como pudimos detallar en el marco conceptual precedente, requieren de un tratamiento a base de rellenos sanitarios y no depósitos de basura a cielo abierto que pueden causar problemas sanitarios y ambientales de carácter irreversible. (C2) Tabla 11: Porcentaje de servicios de eliminación de la basura - Portoviejo Eliminación de la basura

Casos

%

55635

79,00%

851

1,21%

La queman

12709

18,05%

La entierran

301

0,43%

La arrojan al río, acequia o canal

143

0,20%

De otra forma

789

1,12%

70428

100,00%

Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada

Total Fuente: Censo INEC, 2010

2.2.9.4.

Acceso a luz eléctrica

58


La energía eléctrica es de especial importancia en la economía ya que es fundamental para el desarrollo industrial y económico de cualquier sociedad, es utilizada prácticamente en todo tipo de lugares, desde industrias y hogares hasta espacios públicos. Bajo éste argumento, la mayor parte de la población de las parroquias del cantón Portoviejo “si” cuentan con acceso a alguna fuente de energía, así: Portoviejo 96,35 %; Abdón Calderón 96,53 %; Alhajuela 95,99 %; Crucita 91,47 %; Pueblo Viejo 85,71 %; Río Chico 95,42 %; San Plácido 91,53 % y Chirijos 95,83 %. Realizando un análisis comparativo entre los censos INEC 2001 y 2010 (comparación porcentual de participación frente al total de cada uno de los censos, que representa el acceso de las viviendas al servicio entre ambos períodos), podemos observar la evolución (positiva y negativa) de la disponibilidad de energía en cada una de las parroquias, así: Portoviejo incrementó en 0,10 %; Abdón Calderón incrementó en 3,60 %; Alhajuela incrementó en 2,41 %; Crucita decreció en 1,97 %, Pueblo Viejo incrementó en 1,61 %; Río Chico en 1,21 %; San Plácido incrementó en 8,16 % y Chirijos incrementó en 12,13 %. Si analizamos la variación global entre periodos (2001 y 2010), podemos observar que la inversión estatal en el sector eléctrico ha sido mucho mayor, sin embargo, no ha crecido al vertiginoso ritmo de la población, lo cual refleja unos porcentajes de acceso al servicio menores. El incremento global entre períodos ha sido el siguiente: Portoviejo 37,89 %; Abdón Calderón 37,57 %; Alhajuela 39,40 %; Crucita 51,53 %; Pueblo Viejo 35,37 %; Río Chico 34,81 %; San Plácido 20,45 % y Chirijos 15,46 %. (C2) Mapa 8: Mapa acceso energía eléctrica

Fuente: INEC Censo 2010

59


2.2.10.

Condiciones de Desigualdad

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Esta técnica se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias anotadas; usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a algunas características de la vivienda -tales como tipo de materiales, acceso a agua potable, a sistema de eliminación de excretas o número de cuartos- y a ciertos rasgos demográficos del hogar -número de miembros, asistencia escolar de los menores, o edad, nivel educativo y condición de ocupación del jefe-, características de identificación que no tienen necesariamente que verse reflejadas en el nivel de ingreso en los hogares. El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”. SIISE en los censos 2001 y 2010. En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que la parroquia Portoviejo redujo su nivel de pobreza en 6,4 %; la parroquia Abdón Calderón en 3,6 %; la parroquia Alhajuela en 0,6 %; la parroquia Crucita en 4,2 %; la parroquia Pueblo Nuevo en 1,3 %; la parroquia Río Chico en 1,1 %; en cambio las parroquias San Plácido y Chirijos no redujeron sus niveles de pobreza. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 el promedio cantonal de pobreza es elevado y preocupante (92 %) y las parroquias con los índices de pobreza más altos son Chirijos con 100 %; Pueblo Nuevo 98,3 %; Río Chico 98 %; San Plácido 97,1 %; Alhajuela 96,8 %; Abdón Calderón 96,1 %; Crucita 92,3 % y Portoviejo con 57,4 %. (C2) Tabla 12: Porcentaje de pobreza por NBI –Portoviejo 2001 Tasa pobreza

2010 Tasa pobreza

2001-2010 Variación

NBI %

NBI %

%

Portoviejo

63,8

57,4

-6,4

Abdón Calderón (San Francisco)

99,7

96,1

-3,6

Alhajuela (Bajo Grande)

97,4

96,8

-0,6

Crucita

96,5

92,3

-4,2

Pueblo Nuevo

99,6

98,3

-1,3

Rio Chico (Rio Chico)

99,1

98

-1,1

San Plácido

94,8

97,1

2,3

Chirijos

100,0

100

0,0

Promedio

93,86

92,00

-1,86

Parroquia

Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

60


(C2) Mapa 9: Mapa necesidades básicas insatisfechas

Fuente INEC censo 2010

Extrema Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los niveles de pobreza extrema; así, si un hogar presenta al menos 2 NBI determina que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”. Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Portoviejo, a una escala parroquial, tomando como punto de partida la información generada el INEC y el SIISE en los censos 2001 y 2010. En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que todas las parroquias del cantón Portoviejo redujeron su nivel de extrema pobreza, así: la parroquia Portoviejo en 11,1 %; la parroquia Abdón Calderón en 20,0 %; la parroquia Alhajuela en 16,5 %; la parroquia Crucita en 18,6 %; la parroquia Pueblo Nuevo en 20,4 %; la parroquia Río Chico en 17,9 %; en la parroquia San Plácido en 18,3 % y la parroquia Chirijos en 12,6 %. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 el promedio cantonal de extrema pobreza es mediano (47,91 %) y la parroquia con el índice de extrema pobreza más elevada es Chirijos con 67,5 %.

61


(C2) Tabla 13: Porcentaje de extrema pobreza por NBI - Portoviejo 2001 Tasa extrema pobreza NBI %

Parroquia

2010 2001-2010 Variación Tasa extrema pobreza % NBI %

Portoviejo

34,0

22,9

-11,1

Abdón Calderón

68,5

48,5

-20,0

Alhajuela

66,3

49,8

-16,5

Crucita

60,8

42,2

-18,6

Pueblo Nuevo

76,5

56,1

-20,4

Rio Chico

61,0

43,1

-17,9

San Plácido

71,5

53,2

-18,3

Chirijos

80,1

67,5

-12,6

Promedio

64,84

47,91

-16,93

Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

2.2.11 Población Económicamente Activa (PEA)

Según datos del censo INEC 2010, en el cantón Portoviejo del total de población en edad económicamente activa, el 48,42 % realiza alguna actividad, de los cuales el 91,71 % están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado; mientras que el 8,29 % no se encuentran laborando, ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes. (C2) Tabla 14: Población económicamente activa PORTOVIEJO CATEGORÍA / ÁREA

ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

Total

%

Total

%

ACTIVA (a)

83864

50,09%

25455

43,63%

OCUPADOS

76272

90,95%

23989

94,24%

DESOCUPADOS

7592

9,05%

1466

5,76%

POBLACIÓN INACTIVA INACTIVA (b)

83546

49,91%

32891

56,37%

PET (a+b)

167410

100,0%

58346

100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

En éste cantón, la población económicamente activa del área urbana (50,09 %) es mayor

62


que la población económicamente activa del área rural (43,63 %); sin embargo, el sector rural cuenta con una mayor población ocupada con un 94,24 % frente a un 90,95 % del sector urbano. Por lo tanto, se evidencia mayor desocupación en el área rural con 5,76 %; mientras que en el área urbana registra un 9,05 %. En términos generales, en el cantón Portoviejo el 51,58 % de la población en edad de trabajar es económicamente inactiva, es decir se dedica a los quehaceres domésticos, son estudiantes, jubilados, rentistas, etc. (Ver Anexo Social 9). (C2) Tabla 15: Matriz para priorización de potencialidades y problemas Tema

DEMOGRAFÍA

SERVICIOS: GOBIERNO CENTRAL

EDUCACIÓN

SALUD

Localización

Potencialidades Existencia de grupo generacional joven que El éxodo campesino ha provocado presenta vital importancia ya el incremento poblacional del sector que a él deben estar urbano del cantón, generando encaminadas con mayor fuerza nuevos problemas que ésta vez, se aquellas políticas relacionadas Sector Rural reproducen en el área urbana; a educación, salud y ejemplo de ellos son los cinturones alimentación; y de manera de miseria (suburbios) con altos general, la mano de obra costos ambientales y humanos. calificada y especializada que se requerirá para el desarrollo del cantón Inequitativa distribución de infraestructura, servicios y oportunidades de empleo; La alta concentración de infraestructura, servicios y fuentes de empleo en la Incremento de servicios ciudad ha contribuido para que Públicos genera crecimiento existan mejores condiciones de económico en ciertos Todo el cantón vida, pero en cambio ha dado lugar segmentos de la población a profundas desigualdades (comerciales informales y cantonales, que ha obligado a la formales). migración de los habitantes de las parroquias rurales más pobres en busca de oportunidades de progreso. Sector Rural

Problemas

Limitada capacidad instalada de Se encuentran planificadas centros educativos; muchos de ellos adecuaciones y mejoramientos en lugares con difícil accesibilidad de centros educativos para la población estudiantil.

Insuficiente capacidad operativa o de gestión de los servicios de Salud Todo el cantón, Pública, en varios de los casos, especialmente relacionada a la deficiencia del en sector rural número de médico y/o de unidades operativas.

Se encuentran planificadas las adecuaciones y mejoramientos de centros de Salud, especialmente en el sector rural. Se encuentra en construcción el hospital de especialidades en la ciudad de Portoviejo. Se encuentra en mejoramiento de la infraestructura el Hospital Regional de Portoviejo.

63


Tema

ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO

Localización

Problemas Espacios púbicos de la ciudad en proceso de deterioro, inseguros y sin servicios complementarios.

La ciudadanía manifiesta Todo el cantón, Inexistencia de espacios para interés en actividades culturales y deportivas fomento de actividades ocupacionales, de interrelación social y cultural principalmente área rural. Falta de apoyo a las organizaciones sociales Pérdida de imagen de las ONG’s

ORGANIZACIÓN Y TEJIDO Todo el cantón SOCIAL Organizaciones sociales débiles, sin apoyo e interrelacionamiento.

COHESIÓN SOCIAL

PATRIMONIO CULTURAL

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA

SERVICIOS BÁSICOS

Potencialidades

Incremento de la drogadicción y Sector Urbano embarazo en adolescentes, que no y Rural cuenta con programas de prevención y atención Todo el Cantón

Perdida de la riqueza de identidad cultural y tradiciones orales .

Incremento de la vivienda dispersa en el área periurbana o de influencia; incremento de costos en Sector Urbano infraestructura para el abastecimiento de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica) Déficit de sistemas de saneamiento en el área rural.- En el sector rural las coberturas de los sistemas de agua potable y alcantarillado de Sector rural aguas residuales son bajos en relación con la población existente, de igual manera se manifiestan problemas de manejo de desechos sólidos.

Incremento de procesos de participación ciudadana en el cantón. Existe procesos llevados por la municipalidad para el desarrollo y fortalecimiento institucional Existe dirección de Desarrollo Comunitario Municipal que cuenta con planes de vinculación social Existen grupos y movimientos generadores de actividades culturales formados desde las comunidades

n/a

Sector rural: Existen estudios y avances en la construcción de las redes de alcantarillado en Crucita, Río Chico y San Plácido.

1

http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/PORTOVIEJO/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_portoviejo_socioeconomic o.pdf

64


2.3.

Diagnóstico Económico

A continuación se realizará un perfilamiento de la dinámica económico-productiva del cantón Portoviejo. Con la intención de definir el estado actual y las bases para identificar e implementar políticas públicas y dinámicas ciudadanas, orientadas a la reactivación, el fortalecimiento y la transformación productiva. Y es que hay que reconocer desde el arranque, que esta “visión” diagnóstica se hace a partir de orientaciones críticas, tanto desde la política nacional (especialmente los objetivos nacionales de Cambio de matriz Productiva), cuanto desde las orientaciones de política municipal actual, que ha definido como orientación básica el cambio del patrón económico-productivo integral del cantón. Para hacer esta aproximación analítica se utilizará tres grandes bloques de información: a) las estadísticas disponibles, tanto a nivel de cuentas nacionales regionales (Banco Central del Ecuador, 2011)2, cuanto las bases disponibles del Censo de Población y Vivienda de 2010 (INEC, 2010)3; b) la información estadística geo- referenciada, con propósitos meramente de orientación estratégica, y sin propósito técnico de ordenamiento territorial; c) la información de apreciaciones y opiniones de actores territoriales específicos, a través de sendos espacios de diálogo a nivel parroquial. 2.3.1 Estructura productiva y empleo. Nivel cantonal

El objetivo de esta sección es revisar el perfil o patrón productivo del cantón Portoviejo, que en este caso lo definimos como la interacción entre generación de Valor Agregado Bruto (VAB) y absorción de trabajo o talento humano (Población Ocupada). Lo primero es revisar el perfil productivo de contexto en el que se inserta el cantón Portoviejo. A partir de los datos de contribución porcentual tanto a la generación de VAB, cuanto a la absorción de talento humano, puede apreciarse la continuidad de la dicotomía productiva-territorial que representan las provincias de Guayas y Pichincha; ambas muestran los valores más altos de contribución a ambas variables. En este contexto puede apreciarse que Manabí es parte del bloque de provincias con mayor volumen de aporte a la economía nacional. La línea diagonal implica una relación de equivalencia que alerta ya de un tema que será evidente más adelante: el desequilibrio entre la capacidad de generación de ingresos (VAB) y la proporción de ocupación generada; los puntos de la diagonal implican una relación equivalente entre la contribución al VAB y la absorción de trabajo; por ejemplo, si una provincia ocupa al 25% del total de la Población Ocupada del país, y genera por otro lado alrededor del 25% del VAB total, entonces estaría dentro de la línea de equivalencia diagonal. Puede apreciarse que Manabí está sobre la línea, lo que implica en este caso que su grado de absorción de trabajo es mayor que su contribución a generar ingresos brutos (VAB), lo que en el fondo indica un fenómeno de productividad insuficiente.

2

Banco Central del Ecuador. (2011). Cuentas Nacionales Regionales 2011. Retrieved May 20, 2002, from http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/293-cuentas-provinciales 3 INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. 2010. Retrieved from http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction

65


Haciendo el mismo ejercicio, pero ya enfocado a Manabí y sus cantones, el gráfico resultante es curiosamente similar:

Estos datos tienen varias implicaciones: 

El volumen mayoritario de generación de ingresos y empleo en la provincia, descansa sobre los cantones de Manta y Portoviejo. Ambos cantones muestran una interesante capacidad de generación de ingresos, más proporcional que su capacidad de

66


generación de empleo; veremos que tras este dato se esconden dinámicas productivas específicas y no necesariamente homogéneas en términos territoriales. 

Fuera de ambos cantones, los demás se concentran en el primer cuarto del diagrama, lo que indica bajas niveles de contribución a la generación de empleo e ingresos. Además, la mayoría se hallan sobre la línea de equilibrio, lo que vuelve a indicar posiblemente problemas de productividad.

La observación de bajos rendimientos o productividad se matiza mejor observando los mismos datos, desde una perspectiva sectorial y subsectorial4:

Los datos muestran loa agregados de subsectores productivos, de todos los cantones de la provincia, y su comportamiento frente a la generación de trabajo e ingresos. Las observaciones son también múltiples: 

Los servicios en general, a nivel provincial, presentan un comportamiento importante: tienen al mismo tiempo un alto registro de generación de ingresos y de generación de empleo.

Los subsectores secundarios (industria y construcción) muestran una capacidad de generación de ingresos más que proporcional a la generación de trabajo, lo cual implica niveles agregados de productividad más altos. Veremos sin embargo que estas observaciones agregadas deben matizarse en términos territoriales.

Es notoria la posición del subsector agropecuario, que por otro lado, es repetitivo y característico en la mayor parte del país; su registro implica que a nivel provincial

4

A fin de facilitar la comparabilidad, se ha homogenizado y agregado las categorías de rama de producción, con ligeras diferencias en las fuentes citadas; así, las actividades primarias están centradas en Agricultura y Minería; las secundarias en Industria y Construcción; mientras las terciaras se distribuyen en dos subgrupos: servicios relacionados con producción, y servicios personales y sociales

67


agregado, la actividad agropecuaria tiene una apreciable capacidad de absorción de trabajo, pero su contraparte en generación de ingresos es apreciablemente menor; esto puede implicar varios problemas no excluyentes: baja productividad del trabajo; bajos rendimientos de tierra o tecnología, cuellos de botella comerciales, que dificultan la realización económica de la producción agropecuaria, etc. Este fenómeno también adquiere matices a nivel de territorios desagregados. 

En todos los datos analizados son apreciables los bajos registros del subsector de explotación mineral; ello sin embargo no implica que no sea una actividad importante, sobre todo por su conexión intrínseca con la construcción. Además, estos datos no reflejan por cierto las externalidades o efectos no deseados por las actividades económicas, como la extracción mineral, que también tiene un perfil diferente a nivel territorial específico.

Esta especificación territorial la haremos a partir del análisis desagregado del Cantón Portoviejo. Si se realiza el mismo análisis por subsectores específicamente en el caso de Portoviejo, los resultados son los siguientes:

Puede observarse que, similar al agregado provincial, los subsectores de servicios guardan un apreciable potencial económico, y claramente puede notarse que la capacidad de absorción de trabajo en estos sectores es apreciablemente mayor que en el caso de las actividades agropecuarias. 

Un cambio importante es la diferenciación de las actividades secundarias: mientras Construcción muestra una potencialidad de generación de ingresos claramente superior a la generación de empleo, las Industrias manufactureras muestran un volumen y un “rendimiento” muy limitado.

El fenómeno de la actividad constructiva puede disparar varias hipótesis: un crecimiento de los precios de terrenos, obras y servicios constructivos; un efecto del volumen de inversiones públicas en infraestructura. La conclusión es la alta potencia

68


de esta actividad para generar ingresos, aunque no necesariamente empleo en la misma proporción. En términos de políticas públicas esto implica la conveniencia de impulsar la construcción como una actividad de alta potencia en generación de riqueza, pero que requiere de mecanismos para asegurar su redistribución y efecto multiplicador. 

Vuelve a evidenciarse la susceptibilidad de la actividad agropecuaria; a nivel del cantón en conjunto, el que la actividad absorba alrededor del 18% de la población ocupada, y genere alrededor del 6% del VAB, es una muestra del problema de productividad y desarrollo de la misma.

Este perfil, en términos generales, es compartido de alguna manera por los cantones de Portoviejo y Manta, como se vio, “cercanos” en términos de perfil productivo a nivel provincial:

Como puede apreciarse, el patrón o perfil productivo general es muy semejante; esta semejanza no es producto de la coincidencia: Manta y Portoviejo constituyen el eje de la economía urbana de la provincia, aquella anclada a las actividades secundarias, y sobre todo terciarias; pese a esta vinculación, existen algunas diferencias puntuales importantes, y notorias al realizar un ejercicio comparativo. 

Es clara la potencialidad de los servicios vinculados con la producción en el caso de Manta, indudablemente relacionados con el puerto, hotelería, industria, aeropuerto, etc. Una de las claves interesantes, es ¿cómo aprovechar esta base de facilidades logísticas para “multiplicar” su beneficio territorialmente?.

Es evidente también el mayor perfil de las Industrias manufactureras en Manta, ciertamente vinculado también al punto anterior.

Se confirma la peculiaridad del subsector Construcción en el caso de Portoviejo.

69


Y en ambos casos también es evidente la susceptibilidad cantonal en el campo agropecuario, lógico en términos agregados, por cuanto ambos cantones soportan básicamente la economía urbana provincial; sin embargo, no todo el territorio cantonal es urbano, lo cual implica que dentro de los cantones Manta y Portoviejo, la situación productiva de sus territorios rurales, es particularmente delicada.

Sin embargo, tanto para los territorios rurales de Manta y Portoviejo, cuanto para los otros cantones, fuertemente especializados en actividades agropecuarias, esta “susceptibilidad” agropecuaria de los dos cantones es en realidad una apreciable oportunidad de mercado. (C3.) Tabla 1: Matriz de resumen de producción y empleo Área

MANABI

Cantón

Portoviejo

VAB y población ocupada, por sectores y sub sectores Sectores / Sub sectores

VAB 2011 ($)

POc 2010 (personas)

Primario

$ 76.470,47

16.203

Act. Agropecuaria

$ 76.378,95

16.103

Explotación de minas y canteras

$ 91,52

100

Secundario

$ 427.959,41

14.140

Construcción

$ 387.246,20

7.957

Industrias manufactureras

$ 40.713,20

6.183

Terciario

$ 787.370,23

61.450

Servicios personales y sociales

$ 340.105,61

27.698

Servicios vinculados con producción

$ 447.264,62

33.752

Total general

$ 1.291.800,11

91.793

VAB y población ocupada, por sectores y sub sectores. Porcentajes Sectores / Sub sectores

VAB 2011 (%)

POc 2010 (%)

Primario

6%

18%

Act. Agropecuaria

6%

18%

Explotación de minas y canteras

0%

0%

Secundario

33%

15%

Construccion

30%

9%

Industrias manufactureras

3%

7%

Terciario

61%

67%

Servicios personales y sociales

26%

30%

Servicios vinculados con producción

35%

37%

Total general

100%

100%

70


2.3.2 Estructura productiva y empleo. Nivel parroquial

Lamentablemente, la ausencia de información económica desagregada a nivel parroquial dificulta realizar un ejercicio similar al anterior. Sin embargo, para fines del ejercicio de actualización del Plan de Desarrollo, es más relevante hacer una “relectura” de los datos disponibles, en función de las nuevas orientaciones político-institucionales, tanto nacionales cuanto cantonales, para lo cual se ha combinado herramientas analíticas basadas en el dato más desagregado posible (población ocupada), cuanto la información de percepciones y opiniones de actores territoriales. Enfocando un primer momento de análisis, la estructura laboral a nivel de parroquias confirma la gran especialización primaria de la estructura productiva parroquial: (C3.) Tabla 2: Dedicación de población parroquial, por subsectores. Porcentajes

Agregando las sub ramas en sectores, el resultado es similar: Hay que notar lo acentuado de esta situación en parroquias como Chirijos, San Plácido y Crucita, en contraste con Portoviejo. En términos territoriales, el fenómeno de concentración de actividades terciarias en Portoviejo, y la extensión de las actividades primarias en las parroquias rurales, es evidente en los mapas temáticos de la provincia:

71


(C3.) Mapa 1: Mapa de distribución del sector económico productivo primario

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

72


(C3.) Mapa 2: Mapa de distribución del sector económico productivo secundario

Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

73


(C3.) Mapa 3: Mapa de distribución del sector económico productivo terciario

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

2.3.3. Establecimientos productivos

Desde la perspectiva de la estructuración formal de negocios, se evaluó la configuración de establecimientos con orientación productiva, a través de los datos de registro de patentes elaborado y mantenido por la municipalidad del Cantón Portoviejo. (C3.) Tabla 3: Portoviejo. Número y porcentaje de establecimientos

74


Estos resultados reafirman la amplia concentración en servicios vinculados con actividades productivas, y muy especialmente Comercio (Almacenes, 13,6%) y Servicios relacionados con producción (Servicios, transporte y distribuidoras; casi 75%). Se puede aproximar una visión de esta realidad, diferenciando entre parroquias urbanas y rurales, aunque la falta de datos completos en el tipo de parroquia, afecta a un volumen apreciable de los datos. (C3.) Tabla 4: Distribución de establecimientos por tipo de parroquia y actividad principal

2.3.4. Principales productos

El conjunto de productos y actividades principales, definidas a partir de los espacios de diálogo participativo, se detallan en las matrices de resumen parroquial. En términos generales, el cantón de Portoviejo muestra una diversa base productiva, que en lo agrícola se centra en producción tradicional, y especialmente de ciclo corto (hortalizas, legumbres), y particularmente café, cacao, plátano. Aparecen también cultivos emergentes de alta potencia, como cítricos y frutas tropicales. En términos de servicios, se repite la presencia del turismo como un servicio altamente dinámico, que atraviesa a todo el territorio cantonal, aunque con énfasis y especialidades diferentes: rural – productivo – cultural (Chirijos, Río Chico, San Plácido; estuario La Boca, Las Gilces, Crucita), de sol, playa y esparcimiento en Crucita. La posición de Portoviejo, en este sentido, es de un espacio de concentración, redistribución de flujos turísticos, principalmente, aunque posee activos de gran potencial y aún poco desarrollados (turismo cultural – histórico – arqueológico, en Jaboncillo, por ejemplo).

75


En cuanto a otros servicios, se mencionó ya la alta importancia de los servicios comerciales y de vínculo con la producción (depósitos, distribuidoras, transporte), especialmente relacionados con la actividad agrícola, en la zona urbana de Portoviejo. Destaca también el alto peso o aporte económico al cantón de las actividades constructivas. 2.3.5. Factores productivos Talento humano

En términos de la actualización del plan, acá nos centraremos en aquellos temas que muestren una implicación estratégica no evidenciada en el plan base. Un tema importante es reconocer el potencial del talento humano disponible en la provincia, y particularmente en Portoviejo. La población de Manabí, además de ser de las más jóvenes del país, cuenta con registros importantes a nivel educativo, aunque desiguales. Si se compara la estructura poblacional en su plenitud productiva (población de más de 26 años), la proporción de tal grupo a nivel país es del 53,7%, mientras que a nivel de toda la provincia de Manabí es del 53%; el mismo indicador en el caso de Portoviejo, es del 54,9%, y en Manta del 54,1%. Y dentro de este grupo, es interesante notar el perfil en formación. Para ello, se analiza el indicador de “nivel de instrucción más alto alcanzado” en ese grupo poblacional. El resultado es el siguiente gráfico:

Dos hechos son interesantes: a) Es evidente el gran volumen de población que llegó sólo al nivel primario y secundario, constituyéndose en un importante contingente de trabajadores activos con eventuales bajos niveles de especialización y rendimiento. Tal población requeriría diversas iniciativas para fortalecer su contribución productiva. b) Un segundo bloque con apreciable volumen, es el de personas en este rango de edad, con estudios superiores de tercer o cuarto nivel. Para apreciarlo mejor, se amplía este segmento a continuación:

76


Si partimos del supuesto de que la formación más especializada implica potencialmente un mejor perfil laboral, Portoviejo muestra una importante potencialidad, debido a la mayor concentración de personas con formación superior y de posgrados (poco más del 13% de este grupo poblacional), frente al 10,2% correspondiente al nivel nacional, y al 7,8% en la provincia de Manabí. Incluso superior al 12,1% registrado por el cantón Manta. El aprovechamiento de tal potencialidad implica sin embargo, un importante esfuerzo no sólo para mejorar la cobertura sino especialmente la calidad y orientación de este tipo de formación, ampliamente sustentada por las diversas entidades de educación superior presentes en Portoviejo. Tierra / suelo

Pese a que en términos de la información de campo colectada, parecería percibirse una creciente dificultad en el uso y aprovechamiento agrícola del suelo, al revisar la información de grado de uso del recurso suelo, puede notarse que las zonas donde hay una sobre-explotación están bastante limitadas (San Plácido en dirección hacia Quevedo, o partes de Chirijos, y gran parte del estuario y manglares de Crucita), siendo mucho más apreciable el área de suelo sub-utilizado, lo que se constituye en una interesante potencialidad futura (ver Mapa de conflicto de Uso de Suelos). Ello sin embargo tiene un importante matiz: aunque gran parte de las zonas sub-utilizadas corresponden con las parroquias de Alajuela, Chirijos y San Plácido, al analizar el mapa de Capacidad de uso de suelo, estas mismas parroquias presentan severas limitaciones para las actividades agropecuarias; ¿qué implica esto?: que el “techo” de explotación agropecuaria en esta zonas aún no ha sido alcanzado, pero no es muy elevado tampoco, por lo que cualquier ampliación productiva debería apuntar más a mejoras de productividad, intensividad y mejores prácticas de cultivo, antes que a extensividad, a fin de asegurar que el incremento productivo sea sostenible. Susceptibilidad de infraestructura productiva

La realidad de infraestructura productiva básica descrita por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011 no ha sufrido cambio apreciable, tal como lo confirman los diálogos participativos parroquiales (lo cual confirma además las necesidades ya expresadas antes de ampliar y mejorar la disponibilidad de facilidades de acopio y procesamiento inicial, así como asistencia técnica a productores). Cabe sin embargo ampliar el nivel de su análisis y tratamiento, en función de las realidades territoriales específicas. En este caso, tomaremos como “proxy” los datos de redes de infraestructuras

77


con implicación productiva, y los contrastamos con algunas características de suelo que podrían indicar en términos generales los riesgos y amenazas ambientales que las condicionan. En este sentido se han “cruzado” los mapas de Riesgos de movimientos en masa de tierra, y de Inundabilidad (riesgos ambientales) con el de redes de infraestructura con vinculación productiva (facilidades energéticas y de telecomunicaciones, vías, y facilidades de riego). Destaca en tal información que la zona que comprende a las parroquias de Río Chico, Calderón, Alajuela y San Plácido (que mantiene como vimos antes un “techo” productivo corto pero aún no alcanzado), también concentran altos niveles de movimientos en masa de tierras; llama también la atención que gran parte de las infraestructuras actuales o proyectadas de gestión de riego (presas y embalses) se concentren en Chirijos y San Plácido. Qué implicación tiene esto?. El aprovechamiento de la capacidad disponible de suelo en la zona centro-oriental del cantón requiere un manejo cuidadoso que impulse y facilite la intensificación productiva, sin sobre-explotar el suelo, lo que dispararía los riesgos de movimientos en masa de tierra. (C3.) Mapa 4: Mapa de conflicto de uso de suelo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

78


(C3.) Mapa 5: Mapa de capacidad de uso de suelo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

79


(C3.) Mapa 6: Mapa de infraestructura de apoyo a la producción

Fu ente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

80


2.3.6. Aproximación inicial a implicaciones de Proyectos Estratégicos (C3.) Tabla 5: Aproximación inicial a implicaciones de proyectos estratégicos Criterios Alcance Área de influencia

Infraestructura

Afectaciones

Oportunidades

Refinería del Pacífico

Agrocentro

Puerto Seco

Nacional

Regional

Regional Portoviejo, Rio Chico, Alajuela, Portoviejo, Rio Chico, Alajuela, Calderón, Nacional Calderón, San Plácido, Crucita, San Plácido, Crucita, Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Sistema de servicios de acopio, plataforma de servicios logísticos consolidación, etiquetado, transporte, para agilitar movilización de Parque Logístico (Facilidades Portuarias), Ciudad Satélite (nueva Ciudad La Pila), transformación y comercialización de productos hacia destinos finales, Zona de Petroquímica y Refinería, Parque Industrial y de Manufacturas, Zona de productos agrícolas, especialmente cítricos incluyendo de ser el caso, amortiguamiento ambiental y cebolla, complementado con sistemas de procedimientos vinculados con información digital sobre oferta de comercio exterior productos * Uso alternativo de la Tierra, perdida de alternativas de usos al suelo asignado * Desplazamiento de asentamientos humanos (comunidad rio manta) * Las posibilidades de uso de suelo en zonas vecinas * Especulación del suelo circundante * Ausencia de regulación en zona de influencia * Impactos ambientales en cantón manta y Montecristi por operación

* Eventual competencia con servicios existentes de intermediación y transformación productiva básica * Desplazamiento poblacional * Uso alternativo del suelo limitado * Apreciación de valores de terreno (especulación)

* Alta especialización y control territorial requeridos * Desplazamiento poblacional * Uso alternativo del suelo limitado * Apreciación de valores de terreno (especulación)

* Presión demográfica en manta generará oportunidades para las actividades productivas. * Mayor oferta de bienes y servicios: proveedor de alimentos, de salud, * Significativo incremento de plazas de trabajo directo e indirecto * Oportunidad de negocios en general relacionados con las actividades el proyecto * Como zona menos afectada, Portoviejo aumenta su potencial como alternativa habitacional (entorno saludables) * Disponibilidad y mejores precios en productos agroquímicos resultantes de la petroquímica * Las facilidades logísticas y comunicacionales (telecomunicaciones, fibra óptica, mejoras viales y energéticas) que requiere el complejo de la Refinería, podrían facilitar el acceso a mejores y más especializados servicios para ciudadanía y actividades productivas

* Beneficios de escalamiento de producción gracias a acopio sistemático * Concentración de servicios e infraestructuras para agregación de valor y transformación de producción agropecuaria * Desarrollo de oportunidades e incentivos para mejora gradual de prácticas de cultivo, cosecha, pos cosecha y comercialización * Oportunidad para la armonización y elevación de estándares de calidad de producción agropecuaria

* Optimización de servicios logísticos * Ampliación de plataforma de servicios para exportación


Criterios

Vía Costanera

Autopista Manta - San Sebastián

Anillo vial Portoviejo

Alcance Área de influencia

Regional Sucre -Portoviejo - Jaramijó - Manta 56,47 km en tres tramos (San Clemente - Crucita, Crucita - Base Naval, Base naval - Redondel Manta. En la zona de Crucita, se contempla paso lateral Las Gilces - La Sequita, además de intervención del Malecón hasta Los Arenales * Apreciación de valores de terreno (especulación) * Aumento de presión potencial sobre servicios turísticos * Aumento de presión sobre borde de playa * No existe claridad en la vinculación con actividades agrícolas * La presencia de la vía podría incentivar actividades de explotación de recursos naturales * Extensión de la ruta turística del Spondyllus * Ampliación de las zonas aptas para desarrollo e inversión turística * Regeneración y fortalecimiento de infraestructura en el malecón de Crucita y espacios aledaños * Ordenamiento y regeneración de la zona del desembocadura del río Portoviejo y el Manglar de La Boca

Regional Manta - Portoviejo - San Sebastián Autopista de cuatro carriles que va desde Manta hasta San Sebastián; en el cantón Portoviejo pasa por Sosote, Rio Chico, Pimpiguasí, Alhajuela, en total es una autopista de 83.9 km de extensión

Regional Portoviejo 59 km de extensión, cuatro carriles, en forma circular concéntrica en trono a centro de Portoviejo

* Desplazamiento poblacional * Uso alternativo del suelo limitado * Apreciación de valores de terreno (especulación), especialmente en las zonas más cercanas a la autopista Manta * Puede derivar en aumentos de presión productiva y demográfica sobre recursos naturales * Eventuales afectaciones de tipo ambiental (contaminación auditiva, de agua o aire, corte de corredores ambientales y sus efectos en biodiversidad y clima), y social, considerando que su presencia "particiona" transversalmente al cantón

* Desplazamiento poblacional * Uso alternativo del suelo cerrado * Apreciación de valores de terreno (especulación), especialmente en las zonas más cercanas a la autopista Manta

* Ampliación de oportunidades de movilización de recursos, bienes y personas * Apreciación de suelo y elevación de plusvalía * Mejora de vinculación económica con Manta y Quevedo * Atraviesa o se aproxima a las zonas de mayor actividad comercial y productiva agropecuaria rural * Modificación de patrón de funcionamiento urbano de la ciudad de Portoviejo, al desplazar su eje de desarrollo desde la actual vía a Manta; la zona ubicada entre la actual vía y la nueva aumentará significativamente su valor e importancia estratégica * Aumenta significativamente la potencialidad de espacios para el desarrollo industrial y de servicios empresariales especializados, así como de construcción y gestión inmobiliaria * Oportunidad para el desarrollo de espacios territoriales dedicados a sectores económicos emergentes, como industrias culturales, software, tecnología aplicada * Alta factibilidad de desarrollo de complejos agroindustriales, en coordinación con los agrocentros

* El anillo puede aliviar la presión de tráfico en el perímetro urbano * Crea una "frontera natural" a la expansión urbana, facilitando el ordenamiento del suelo * Se genera un "intercambiador regional" de tránsito, facilitando la accesibilidad hacia y desde Manta, Guayaquil, Quevedo * La cercanía relativa a la autopista Manta - San Sebastián, y su conectividad a través de los intercambiadores proyectados en ella, potencia el rendimiento y usabilidad de la autopista, como canal de movilización de recursos, productos y personas

Infraestructura

Afectaciones

Oportunidades


Criterios Alcance

Ampliación de muelle de Manta

Ciudad satélite - nueva ciudad La Pila.

Regional

Regional

Manta

Manta

Ampliación, construcción y mejoras de puerto internacional, explanadas, dique de abrigo, muelle para embarcaciones pesqueros, fosas de atraque y silos de grano

Ciudad satélite - Nueva ciudad La Pila. Centro de gestión administrativa y base habitacional para personal vinculado con el complejo de Refinería

Afectaciones

* Aumento de volumen y tráfico que atraviesa el territorio cantonal de Portoviejo

* Captación de demanda por servicios y facilidades urbanas generadas por el proyecto de Refinería

Oportunidades

* Ampliación de oportunidades laborales en campos de servicios especializados, transporte, servicios personales, etc. * Ampliación de oportunidades de comercialización y exportación para productos agropecuarios * Aumento de demandas de servicios personales, empresariales, de salud y educación

* Posibilidad de "competir" con opciones de habitabilidad y servicios urbanos alternativos o complementarios * Oportunidad de demanda adicional por productos agropecuarios y servicios personales, complementarios a los existentes en la Ciudad Satélite.

Área de influencia Infraestructura


2.3.7. Matriz de Priorización de Problemas y Potencialidades

Área

Problemas

Urbana

Variables

* La especialización de la zona urbana en servicios personales y productivos, conlleva también una densificación que complica el funcionamiento urbano, lo que acentúa la limitación de la capacidad y calidad de las infraestructuras de servicios básicos. * Las actividades industriales registran un perfil más bien bajo, lo que redunda en que los servicios ofertados por la ciudad, se conecten básicamente con actividades agropecuarias, con bajo efecto multiplicador * Lo anterior genera un desequilibrio con el perfil de talento humano disponible: los servicios vinculados con actividades primarias, comercio y servicios personales, no son el ámbito más propicio para la colocación eficaz de talento humano con buenos niveles de formación profesional, lo que explicaría en parte los problemas de calidad de la propia educación superior, y el riesgo de migración en población joven

Rural

(C3.) Tabla 6: Matriz de priorización de problemas y potencialidades

* La sobre especialización en las actividades primarias, ha limitado la capacidad de diversificar el perfil productivo. * Esta sobre-especialización podría estar explicada por la persistencia de tradiciones productivas de bajo rendimiento y poco sostenibles, basadas en la extensividad, prácticas ineficientes de manejo del suelo y poco cuidado en la preservación de los recursos naturales. * Lo anterior explicaría en mucho quizá el problema más evidente a nivel agregado: la apreciable brecha en productividad de las actividades agrícolas.

Estructura productiva y empleo

Potencialidades * En términos comparativos, Portoviejo y Manta son los cantones que registran mayor capacidad de generación de ingresos y empleo en la provincia de Manabí, que es al mismo tiempo, la tercera economía provincial a nivel país (sólo detrás de Guayas y Pichincha) * La alta concentración de actividades de servicios relacionados con producción, transforma a Portoviejo en una amplia plataforma comercial y de agregación de valor para la producción primaria del resto del cantón, y de la provincia * Dentro de las actividades secundarias, la construcción aparece como una actividad clave por su capacidad de generación de ingresos; por tanto, cualquier mejora o crecimiento que propicie la expansión constructiva, generará amplios efectos de generación de ingresos en el territorio * El área urbana de Portoviejo desempeña un rol clave como espacio de atracción, concentración y distribución de flujos turísticos hacia las zonas rurales y Crucita

* La alta especialización productiva primaria en las zonas rurales, combinada con las posibilidades de intensividad productiva sostenible, hacen de las zonas rurales de Portoviejo una gran oportunidad de desarrollo productivo agrícola

84


Área

Problemas

Potencialidades

Rural

* Otros temas aparecen como problemáticos, como por ejemplo, la persistencia y extensión de actividades ganaderas con limitados niveles de productividad y calidad, y baja competitividad por los altos costos de producción y las limitaciones en recursos como agua. La persistencia de la actividad pese a estas limitaciones podría radicar en que el ganado es percibido como, además de una actividad productiva, una forma de reserva patrimonial familiar * Se perciben limitaciones extendidas respecto a capacidad de comercialización de la producción agrícola. Y aunque la base de servicios vinculados a producción en Portoviejo es amplia, se percibe dificultades de acceso y aprovechamiento por parte de muchos productores * La escala productiva es reducida; en otras palabras, la actividad agrícola presenta un patrón de funcionamiento anclado en pequeños productores que funcionan de manera aislada y en terrenos medianos y pequeños, por lo que oportunidades comerciales que busquen beneficiarse de ventajas por volumen no pueden ser aprovechadas

* El eje Calderón - San Plácido muestra un amplio potencial como espacio de comercialización y procesamiento básicos a nivel rural; Calderón presenta ya una base de negocios en tal sentido, además de contar con condiciones para la expansión de los mismos, hacia industrialización más avanzada, y sobre todo, concentración y distribución de volúmenes productivos hacia las ciudades de Portoviejo y Manta, en incluso fuera de la provincia y el país. San Plácido, aunque menos desarrollado en este sentido, cuenta con el gran potencial de cercanía a otras zonas productivas clave de la provincia, y sobre todo, la cercanía relativa a Quevedo, "portal" hacia los mercados de la Sierra - Centro

Urbano

Variables

* La sobre-concentración de establecimientos comerciales y de servicios personales generan amplios costes de gestión urbana y déficit de servicios.

* La concentración y densidad de establecimientos de servicios productivos en el área urbana de Portoviejo, implica economías de escala, localización y especialización importantes

* La especialización productiva de baja productividad, y los problemas de escala, generan volúmenes de actividad económica todavía poco rentables para negocios de mayor escala (banca o servicios empresariales especializados, por ejemplo)

* El bajo volumen y nivel de formalización de negocios y establecimientos en las áreas rurales evidencia un amplio campo de oportunidades para el emprendimiento y el desarrollo de nuevos negocios, amparados eso sí en las potencialidades locales* Existe presencia extendida de establecimientos y negocios de escala local, como cooperativas y almacenes comerciales.

Rural

Establecimientos económicoproductivos

85


Problemas

Potencialidades

Urbana

Área

* Los servicios, personales y productivos, son la base para facilitar la agregación de valor a la producción primaria, dependiendo de su grado de * Si bien la especialización en servicios especialización y de proyección personales y productivos es alta, su nivel mercantil de profundidad, calidad, diversidad y * La actividad de Construcción, como eficiencia (y por tanto su capacidad de elemento generador de efectos agregar valor efectivo), son muy bajas. multiplicadores en empleo, y en este * Pese a su gran capacidad de caso particular, de ingresos. generación de ingresos, la Actividad de * También cuenta con potenciales construcción muestra una menor turísticos específicos: Jaboncillo no sólo dinámica de generación de empleo, y como eje de patrimonio histórico y además está sujeta a variables cultural, sino además como parte de un exógenas, como la inversión pública, y "sistema" de elevaciones que rodean a endógenas, como la especulación la ciudad y que podrían perfectamente inmobiliaria generar actividad turística especializada: fotografía, camping, ciclismo, treking, observación de aves, 4x4, etc.

Rural

Variables

* Existen claros indicios de la capacidad de diversificación productiva agrícola, hacia rubros en los que existiría capacidad productiva y oportunidades de mercado latentes o actuales: frutas tropicales, cítricos, flores exóticas * En todas las parroquias rurales * Hay una gran extensión de cultivos existen amplias posibilidades de tradicionales, como cacao, café, plátano desarrollo turístico, pero básicamente y de ciclo corto, que precisamente por vinculado al activo de diversidad su extensión, generan márgenes natural y cultural limitados de beneficios, pues su entorno * Crucita es una pieza fundamental en competitivo (oferta) es más amplio el rompecabezas turístico del cantón, no sólo por la especialización y desarrollo de sus actividades de turismo de playa, sino también por su potencial de turismo rural, con Las Gilces y La Boca, como un segundo eje de expansión turística especializada

Principales Productos

86


Área

Problemas

Potencialidades

Urbana

* El casco urbano prácticamente ha colapsado por la sobrecarga y desorden de los establecimientos y actividades comerciales y de servicios * Consiguientemente, la extensión y calidad de las infraestructuras de servicios básicos son limitadas * Existe una extendida percepción de baja calidad de los servicios educativos, especialmente de educación superior * Tanto la especialización de servicios en torno a actividades primarias y bajo grado de agregación de valor, así como la inadecuación del talento humano joven, podría ser explicado también por la limitación de capacidades empresariales y emprendedoras que pudieran capitalizar las potencialidades existentes, a pesar de las limitaciones requeridas

* El área urbana de Portoviejo cuenta con las condiciones territoriales, y los recursos, activos y talentos básicos para el desarrollo de servicios y actividades industriales especializados e innovadores: industrias creativas y culturales, de alimentos especializados, servicios empresariales especializados. * Portoviejo cuenta con amplia posibilidades de expansión urbana, se con fines residenciales o productivos

Rural

Variables

* Acorde al análisis territorial, gran parte del área rural puede intensificar sus niveles de producción, pero a través de fuertes mejoras en la productividad y la mejora de prácticas de cultivo, más sostenibles ambientalmente* La * Se percibe claramente el problema de identidad montubia, las prácticas y la reducción sistemática de valores culturales, y el grade de disponibilidad y calidad de recursos reconocimiento de las mismas por ambientales críticos, como el suelo y el parte de la población de las zonas agua* Es clara la inadecuación e rurales, son activos de gran potencial insuficiencia en la infraestructura de económico, no sólo turístico, sino servicios básicos y productivos, como también como fuente de agregación de agua, manejo de desechos, riego* Se valor a través de identificación y aprecia una extendida preocupación por diferenciación de productos y la reducción sistemática de población servicios* Los remanentes de joven que se dedique a las actividades ecosistemas en mejor estado de agrícolas, ya sea por movilización (salida conservación, especialmente en de jóvenes por oportunidades de Chirijos, Pueblo Nuevo y San Plácido, educación), o por cambio de perfil son de importancia estratégica, no sólo productivo (búsqueda de oportunidades por su capacidad de fijación y laborales no agrícolas). purificación de agua, sino también como bancos de riqueza genética, "moduladores" de la variabilidad climática, y eventuales "bancos" de patrones de recuperación o restauración de ecosistemas similares pero actualmente degradados

Factores productivos

87


Área

Urbana

Variables

Rural

Proyectos estratégicos

Problemas

Potencialidades

* En general, los proyectos estratégicos generarán procesos inevitables de apreciación de valor del suelo y posibles dinámicas especulativas. * El aprovechamiento de las externalidades positivas de estos proyectos exige una acelerada mejora de la capacidad de gestión empresarial y emprendedora en el territorio * Se requieren además de inversiones colaterales significativas (proyectos de infraestructuras complementarias, reordenamiento territorial, fondos de inversión de riesgo, incentivos a la inversión local) * Los proyectos estratégicos generarán efectos sociales y ambientales significativos, por ejemplo, dada la "partición transversal" del cantón debido a la Autopista Manta - San Sebastián * Temas como los anteriores implican un alto grade de interacción e interdependencia no sólo entre autoridades públicas (nacionales y locales), sino especialmente entre actores públicos y privados; actualmente existen pocos espacios y mecanismos para facilitar esto * Es vital asegurar mecanismos, estrategias e infraestructuras que aseguren la "conexión" fluida con áreas rurales, en este caso estratégicas como fuente de seguridad alimentaria y servicios sociales complementarios, como turismo y áreas de expansión urbana

* Los proyectos estratégicos identificados, pueden fortalecer significativamente a Portoviejo como plataforma de servicios especializados y de agregación de valor, "bisagra" entre lo urbano y lo rural (ver efectos positivos en cada uno de los casos)

* La presencia de los proyectos estratégicos para el sector rural implica al menos, dos potencialidades significativas: 1) el incremento de la demanda de productos y servicios agrícolas y turísticos; 2) la facilitación de movilización de productos y personas gracias a los cambios en infraestructura. * En algunos casos, las potencialidades son aún más directas: 1) la autopista Manta - San Sebastián combinada con las facilidades de agregación de valor de los agro centros, fortalecerán significativamente el flujo comercial y la actividad de transformación en el eje Calderón-San Plácido; 2) la vía costanera potenciará fuertemente a Crucita en términos turísticos

88


2.4. Diagnóstico de Sistema Político Institucional 2.4.1. Marco Normativo

Desde que la Constitución de Montecristi (2008) sienta el principio del “retorno de la planificación”, el marco normativo para la planificación se ha venido ampliando y profundizando en la legislación ecuatoriana. El rol central de la planificación para lograr el “buen vivir” se expresa especialmente en el art. 3, numeral 5 de la Constitución5, que señala el deber del Estado de “planificar el desarrollo nacional”, y en el artículo 275 de la Constitución, que además orienta a los ejercicios planificadores a “propiciar” la equidad social y territorial, promover la concertación, dándole los calificativos de “participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. Para los entes públicos, la planificación es obligatoria, en dos sentidos; se señala el deber de planificar el desarrollo y las actividades institucionales, como se expresa en el art. 241 de la Constitución, así como es obligatorio el alineamiento con el Plan Nacional de Desarrollo, tal como consta en el Artículo 280 de la misma Constitución. La planificación municipal en ese sentido es parte integrante de un “sistema nacional descentralizado” (art. 279 de la Constitución), en cuyo vértice se encuentra el Consejo Nacional de Planificación. En la misma norma se regula la creación de consejos de planificación para los diversos niveles de gobierno territorial. Antes de cerrar esta parte dedicada a la normativa constitucional, es importante destacar la característica de “sistema” que la Constitución establece para la planificación. En la Constitución encontramos varios “regímenes”, destacando el “Sistema de Participación”, el “Régimen del Buen Vivir” (entendido como régimen de protección de derechos), el “sistema económico” (que se establece como social y solidario), y el “Régimen de Desarrollo”. El sistema de planificación aparece como una de las herramientas centrales para cumplir con el Régimen de Buen Vivir y el Régimen de Desarrollo. El enfoque sistémico es por tanto un principio de la planificación ecuatoriana, así como su vinculación con los otros sistemas señalados. En el año 2010 se expiden tres normas de relevancia para el funcionamiento de la planificación subnacional: el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD, publicado el 19 de Octubre del 2010), el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (en adelante COPFP, Publicado el 22 de octubre del 2010); la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, (LOPC, publicada el 20 de Abril del 2010). Al ser los tres instrumentos de carácter orgánico, en caso de necesidad de interpretar, prevalece el que fue publicado con posterioridad. En el COOTAD, la planificación es uno de los fines de los gobiernos autónomos descentralizados (art. 4 lit g) COOTAD); la facultad de planificar, por parte de la Municipalidad, se encuentra establecida en el art. 54 literales a), b), c), d), e) (que se relaciona específicamente a la función de construir el plan de desarrollo); la competencia exclusiva de planificación y ordenación de territorio se consagra en el art. 55 lit. a) y b), que reitera el contenido del artículo constitucional 264 numerales 1) y 2). En la misma norma jurídica, destaca el capítulo de “Planificación de Desarrollo y 5

Los textos de las normas se recogen en el documento anexo.

89


Ordenamiento Territorial”, que forma parte del Título VII del COOTAD, y comprende los artículos 295 a 301. Por su relevancia para este proceso, los resumimos a continuación:  Los Gobiernos Autónomos planificarán estratégicamente el desarrollo, mediante planes que cuenten con la participación “protagónica” de la ciudadanía. Estos tendrán como mínimo; un diagnóstico, la definición de políticas, el establecimiento de metas estratégicas, y de programas y proyectos (art. 295 COOTAD).  El ordenamiento territorial comprende políticas públicas que orientan el desarrollo del territorio; debe orientarse al mejoramiento de la calidad de vida (art. 296 COOTAD), y contará con tres “objetivos”: la definición de estrategias territoriales de uso y ocupación de suelo, el diseño y adopción de instrumentos y procedimientos de gestión, y la definición de programas y proyectos de implementación (art. 297 COOTAD)6.  La planificación considerará las directrices generadas por el Gobierno Nacional (art. 298) y se buscará la coordinación y articulación con el Plan Nacional del Buen Vivir, los planes sectoriales, y los planes de los gobiernos autónomos con los que se colinda o se comparte territorio (art. 299, reformado el 21 de enero de 2014).  Se establecen los consejos de planificación (referidos en la norma constitucional, art. 279), que serían convocados y presididos por la máxima autoridad (art. 300 y 301 del COOTAD). Su funcionamiento y conformación se tratan en la ley de Planificación, a la que nos referiremos más adelante. Los siguientes artículos se refieren a los mecanismos de participación ciudadana, del 302 al 312. Destaca la identificación de los barrios y comunas como entes básicos de participación, y la implementación de mecanismos como la silla vacía, las audiencias públicas y las asambleas locales. Estas normas reiteran y amplían las que se encuentran en la ley de participación. El COOTAD recoge y codifica las normas de la derogada Ley de Régimen Municipal, por lo cual aparece un amplio tratamiento de los temas de uso de suelo. En ese sentido se señala a partir del art. 466 al art. 488 una serie de herramientas para el control de uso, como son las autorizaciones de urbanización y lotización, la afectación a edificaciones pre existentes, enajenación de predios afectados por la planificación, unificación de lotes, manejo de fajas, entre otras herramientas. La normativa de planificación en el Ecuador se conjunta con la del sistema de finanzas públicas, queriendo expresar una relación estrecha entre esos dos instrumentos de la gestión pública. Entre otras normas de esa ley, destacamos las que tienen que ver con la planificación en los gobiernos subnacionales, como son la definición de los Consejos de Planificación, en los artículos 28 y 29, la obligación de uso de la información oficial, en el artículo 30, y los contenidos mínimos de los planes, en el artículo 42, que expresa: Artículo 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.-En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización 6

Conceptualmente los dos artículos del COOTAD que se refieren al ordenamiento territorial tienen debilidades. El ordenamiento no se trata sólo de “políticas públicas”, sino que debiera referirse a la forma en la que la sociedad y la comunidad ocupan efectivamente el territorio, vinculada con un modelo de desarrollo. Por otro lado, al hablar de “objetivos”, en el art. 297, realmente se están señalando contenidos.

90


(COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente: a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual; b) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y, c) Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social. 2. 4.2. Ordenanza de Participación Ciudadana del Cantón Portoviejo

Con fecha 19 de enero de 2015 se sanciona la ordenanza de participación ciudadana en el Cantón Portoviejo, la misma que modifica a una ordenanza anterior. La conformación de los Consejos Barriales, que se realiza de manera democrática, es un elemento destacado e innovador que se formaliza en la ordenanza, para lo cual se establecen también "Consejos Electorales" barriales y parroquiales. Los Consejos barriales designan participantes en los Consejos Parroquiales urbanos, mientras en el sector rural las Asambleas Ciudadanas serían convocadas por los GADs parroquiales rurales. En la conformación de la Asamblea Cantonal, se establecen formas mixtas de participación, con 5 representantes de cada Consejo Parroquial (rural o urbano), miembros de movimientos sociales o ciudadanos que deben acreditarse (al menos 48 horas hábiles antes de la asamblea), delegados del GAD provincial, de las instituciones del régimen dependiente; mientras que las autoridades electas de los gobiernos descentralizado municipal y descentralizado parroquial son miembros netos de la asamblea. La ordenanza trata también de otros mecanismos de participación, como las asambleas, silla vacía, observatorios y consejos consultivos; además de los mecanismos de iniciativa normativa. Establece los mecanismos de elección de representantes ciudadanos en cuerpos colegiados, y los mecanismos de transparencia y control social. Aun cuando se observa un tratamiento exhaustivo, se plantea en algunos artículos la necesidad de un reglamento (por ejemplo, para la revocatoria de miembros de los Consejos Barriales).

91


2.4.3. Instrumentos de planificación vigentes

El Plan de Desarrollo del Cantón Portoviejo vigente a la fecha, fue elaborado en el año 2011. Existe mucha normativa que busca regular el crecimiento y desarrollo del territorio del Cantón, ya desde 1975 en la que se declaran áreas forestales protegidas; destacando desde el año 2000 la normativa orientada a la gestión ambiental y de riesgo. Entre otras ordenanzas se destacan la que obliga a la realización de estudios ambientales (2001), la modificatoria al plan de desarrollo urbano rural (2001) para la no ocupación de las riberas del Río Portoviejo, la reglamentación del área urbana en 2006, la reglamentación para el uso del manglar de la Boca de las Gilces (2007). La ordenanza de gestión de riesgos en las laderas de Portoviejo y Crucita, y la de tratamiento de desechos farmacéuticos (2008). La aplicación de estos instrumentos ha tenido debilidades respecto a frenar las presiones que dan lugar a diversos problemas ambientales y de asentamientos humanos. Por ello, se analiza actualmente el ordenamiento territorial cantonal. El Municipio de Portoviejo ha realizado un esfuerzo importante para la identificación de datos que conformen un sistema de información local. Destaca en ese sentido la información levantada por el Proyecto Plantel, para la zona media de la provincia de Manabí, que dio lugar a la conformación de sistemas de información geográfica en los cantones de Manta, Montecristi y Portoviejo, y permitió un diagnóstico profundo de las articulaciones entre los tres cantones. Esta información ha sido asumida por la dirección de planificación del Gobierno Municipal, y se ha incrementado con la información proveniente de los Censos de Población y Vivienda (año 2010) y Económico (año 2011). En cuanto a la información administrativa interna, se señala la existencia de los sistemas de información geográfica, en especial los que se generaron con cooperación belga, en el año 2007 (Proyecto PLANTEL), y el que se generó en el año 2009 con la cooperación italiana para el plan de riesgos del Río Portoviejo.

92


(C4) Tabla 1: Matriz para la identificación de los principales componentes de un sistema de información local

Componentes básicos de un sistema de información local

Verificación (SI /NO / Parcialmente)

Sub sistema financiero contable.

Si

Subsistema de recaudación (impuesto predial, alcabalas, patentes, etc.)

Si

Subsistema de catastro (lotes, construcciones, valoración, etc.)

Si

Subsistema de ordenamiento territorial urbano (Plan urbano, plana especial, plan parcial, determinantes de uso y construcción)

Subsistema de trámites ciudadanos (permisos de construcción, licencia urbanística, ficha predial, etc.)

Describir otros subsistemas

Si

Si

Sistema de información geográfica Base de datos de actores locales

Observación

Está en revisión

Hay una necesidad de revisar para facilitar a los ciudadanos la consecución de sus resultados en los trámites. La ordenanza para facilitar trámites vía internet está en discusión Con el apoyo del programa PLANTEL

Con el apoyo de la Sistema de riesgos del Río cooperación para el Portoviejo desarrollo de Italia.

2.4.4. Estructura y Capacidades Institucionales del GAD Portoviejo para la gestión

El plan vigente centra sus esfuerzos en la capacidad institucional del GAD municipal. Aun cuando se mencionan en el diagnóstico y en la propuesta elementos sobre la articulación de actores y la participación ciudadana, estos elementos deben ser profundizados para la actuación institucional en el Cantón. Como “análisis de problemática del Sistema Político Institucional”, el Plan Vigente señala solamente lo siguiente: Desde las últimas 3 décadas la ciudad viene constatando un debilitamiento del Sistema Político Institucional a través de los gobiernos de turno que no han valorado la relación de gobernanza y sinergia que debe existir entre los ciudadanos/as y las autoridades. Desde la política, de la ciudad, como hecho complejo, requiere el desarrollo de una amplia gama de mecanismos de actuación que le

93


permita intervenir sobre esa realidad. La multitud de demandas ciudadanas y frente a un presupuesto deficitario y sin planificación, ha hecho que cada día los ciudadanos y ciudadanas pierdan la confianza y credibilidad de sus autoridades, lo que hace que de a poco pierdan espacios de participación dejando de lado lo que llamamos la gestión local Sin duda se han dejado de lado las herramientas de tipo jurídico, institucional y financiero, de control social que se enmarcan para lograr condiciones propicias para el desarrollo político territorial en términos de equidad, sostenibilidad ambiental y desarrollo económico, desde la participación ciudadana. (Plan vigente, p. 149) Destaca el plan 2011, el deterioro de la credibilidad y legitimidad del gobierno municipal. La propuesta del plan de gobierno de la actual administración 2014-2019, enfoca el tema institucional con una orientación fuerte en eficiencia en el cumplimiento de las funciones y competencias. Dice en el dicho documento: Plantear alternativas de la solución es lo que pretendemos en esta nueva administración, para que el GAD Portoviejo sea un municipio más incluyente, productivo, generador de oportunidades para todos y sus habitantes puedan disfrutar de una mejor calidad de vida. (Plan de gobierno, 8). En ese sentido, el plan de gobierno define seis ejes estratégicos, de los cuales el primero es la reingeniería integral del Gad municipal. Este comprende como elementos la eficiencia administrativa, el fortalecimiento financiero, la gestión pública de calidad del servicio del ciudadano común el plan de ordenamiento territorial cantonal, la gestión eficiente de servicios y la participación ciudadana. Una de las ideas fuerza detrás de esta propuesta Ese cambio de la burocracia hacia la gerencia pública, con una clara orientación a la implementación de la gestión por resultados (Plan de gobierno, 18-26; ver el texto en el anexo). En el mismo plan de gobierno, esta estrategia se concreta en el objetivo específico 10, “fortalecer la institucionalidad local”, que explicita dos actividades orientadas a la gestión eficiente de servicios y reingeniería integral de las municipalidad (Plan de gobierno, 68-69) 2.4.4.1.

Capacidad institucional

En el plan de desarrollo del 2010 se expresa que el Gobierno Municipal contaba con 1060 servidores, de los cuales bajo el Código de Trabajo se encontraban 716 trabajadores, 178 servidores. El resto de personal se encontraba como servidores ocasionales y eventuales. A junio del 2014, la nómina es de 1110 personas, cifra que se mantiene al 2015 con un aumento de 11 personas por el convenio con el MIES y 3 para la Junta Cantonal de Derechos. Esto se aprecia en el siguiente cuadro:

94


Régimen

Junio 2014

Julio 2015

Obreros

689

507

Contratos indefinidos

157

156

Plazo fijo

11

38

Eventual

35

Empleados

190

203

Profesores

28

20

Concejales

11

11

Ocasionales

24

130

Convenio MIES

11

Junta cantonal

3

TOTAL

1110

1114

Fuente: GAD Cantonal de Portoviejo

Se destaca la orientación a la profesionalización, que se observa en el uso de contratos a plazo fijo, contratos civiles profesionales y de servicios técnicos especializados. Un problema con este tipo de contratación es que puede debilitar la estructura del gobierno local, en tanto no favorece la estabilidad; sin embargo, se considera que permite flexibilidad en la contratación y generación de resultados. De acuerdo a la visión del Alcalde del Gad Portoviejo, compartida en el taller de actualización del Plan de Desarrollo7, el tamaño de la institución no permite una gestión eficiente. En esta línea la administración actual ha contratado una consultoría de dimensionamiento de personal, que implica impulsar los procesos de jubilación y retiro voluntario, con el apoyo del Banco del Estado. Este plan se encuentra en ejecución actualmente, en un proceso por el que se espera disminuir la carga burocrática. 2.4.4.2.

Capacidad financiera

Entre los años 2010 a 2012, el promedio del presupuesto bordea los 30 millones de dólares8. En el año 2014 el presupuesto codificado asciende a alrededor de 79 millones9. A diciembre del 2014 los ingresos codificados por recursos propios se consideran en poco más de 19 millones, que corresponden al 25% del total de ingresos del GAD, siendo una fuente muy importante la tasa de aseo, luego del impuesto predial. Los ingresos provenientes del Gobierno central se aproximan a los 28 millones y constituyen el 36% del total. El resto del presupuesto entre otros se refiere a préstamos del Banco del Estado o la cooperación internacional, recuperación de Iva. A partir del mes de febrero del 2015 se ha iniciado un proceso de recuperación de cartera vencida, que de acuerdo a la Unidad de Rentas del Gad Cantonal, se eleva a 4.7 millones. 7

Taller de actualización del Plan de Desarrollo realizado el 22 de Enero 2015en Portoviejo Información de Presupuesto de la hoja web de transparencia del GAD Municipal 9 Fuente Dirección Financiera GAD Portoviejo 8

95


Los gastos corrientes codificados de la municipalidad a diciembre del 2014 corresponden a un poco más de 14 millones, que corresponden a un 18% del total del gasto. De éstos, el gasto en personal bordea los 4,7 millones de dólares. La capacidad de endeudamiento del GAD Portoviejo es aún alta, lo que ha permitido se gestión en proyectos de financiamiento con el Banco del Estado. Al establecer empresas públicas municipales para la prestación de algunos de los servicios, se prevén mecanismos de gestión que tienden al auto sostenimiento de algunos de esos servicios. Debido a la reciente creación de la mayoría de estas empresas, se considera que se encuentran en una etapa de transición, por lo que sería muy pronto evaluar la eficiencia financiera de la creación de empresas. 2.4.4.3.

Estructura Organizacional

La estructura organizacional del GAD Portoviejo se encuentra actualmente en revisión y se desarrolla una consultoría para la construcción de la propuesta de Orgánico Funcional. En la nueva administración 2014-2019 se han creado varias empresas públicas municipales, y se cuenta con funcionarios de libre remoción cumpliendo tareas de coordinación, lo que implica un nivel intermedio de roles y funciones en el orgánico. Se adjunta el organigrama que se presenta en la página web de transparencia del GAD Municipal de Portoviejo, y a continuación, la propuesta de estructura con la que funciona actualmente el GAD.

96


La idea fuerza que se está manejando para el nuevo Orgánico funcional se vincula brindarle un espacio más preponderante al desarrollo económico, social y territorial del cantón, lo que implica la creación de nuevas unidades. Así como convertir a varias de las unidades encargadas de la prestación de servicios públicos en empresas públicas. 2.4.4.4.

Cambios en marcha en la actual administración

Esta orientación ha implicado en los últimos meses replantear la estructura institucional y generar algunas actividades para la implementación del nuevo modelo de gestión. Destacamos en ese sentido la creación de las empresas públicas municipales, que se orientan a mejorar la eficiencia en la prestación de productos y servicios. Las ordenanzas expedidas, con su fecha y en algunos casos fechas de reforma, es la siguiente: 

Ordenanza de creación de la Empresa Pública Municipal de Mercados y Camales, 2014- 10- 16, 2014- 12- 23

Ordenanza de creación de la empresa Pública Municipal de Parques, Cementerios, Areas Verdes, Zonas de recreación y espacios culturales 2014- 9- 25, 2014 – 12 – 1

Ordenanza de creación de la Empresa Pública Municipal de Vivienda 2014-09-04, 2014 – 12 – 1

97


Ordenanza de creación de la Empresa Pública Municipal de Manejo Integral de Desechos Sólidos 2014-10-02, 2014 – 12 – 1

Ordenanza de creación de la Empresa Pública Municipal de Centros Comerciales y Terminal Terrestre 2014-10-09, 2014 – 12 – 1

Ordenanza de creación de la Empresa Pública Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial del Cantón Portoviejo, 2013 – 03 – 05

Orientación desde la ciudadanía.

En varios encuentros con la ciudadanía10 se ha planteado la percepción de los habitantes de Portoviejo respecto a los procesos de modernización institucional. Se destacaron criterios de reconocimiento a la labor desarrollada en los procesos de modernización, especialmente en lo vinculado a la creación de las empresas públicas, aunque la misma no haya sido suficientemente conocida por muchos de los actores. Otro elemento destacado es la legitimidad que se dé el alcalde para proponer algunas reformas. Una demanda ciudadana, expresada especialmente en el encuentro de con actores claves del cantón11, es el mejoramiento de los trámites internos de los servicios que otorga el GAD Cantonal. No se encontraron informaciones claras respecto a los requisitos y pasos para los trámites más importantes, así como no consta en la página web institucional información alguna sobre trámites y costos. Sin embargo, el Gobierno Cantonal se encuentra al momento de redacción de este informe, revisando las tasas que se cobran por algunos de los trámites, para plantear su reducción. Otro elemento que se considera debe mejorarse ese tema del trato al ciudadano, tema en el que siempre es posible mejorar y cuenta con respaldo de los funcionarios del Gad Cantonal. 2.4.4.5.

Mapeo de entidades en la provincia

El Plan de Desarrollo 2011 vigente, hace un exhaustivo directorio de las entidades que en ese momento están actuando en el territorio del Cantón. No es este el lugar para introducir los ajustes de nombres de representantes, con los que se cuenta en el GAD Municipal. Para la presente actualización se considera más pertinente señalar algunos elementos de las dinámicas institucionales que se han podido detectar, y que no constan en el Plan. Un elemento importante respecto a la presencia pública en el Cantón es la condición de capitalidad de la ciudad de Portoviejo. Ese elemento obliga a una serie de instituciones a establecer su sede en la ciudad. Sin embargo, dos elementos modifican esa tendencia y obligación, como son la creciente importancia de la ciudad de Manta, a la cual se ubican algunos servicios y por tanto dejan de lado la situación de capitalidad, como por ejemplo la subsecretaría de Riesgos, o la representación de la DAC (aviación civil), por cuanto se cerró el aeropuerto de Portoviejo; igualmente, la SENPLADES y el Ministerio de Obras Públicas se han ubicado en la ciudad de Montecristi. Esta situación implica que la ciudad pierde, en la práctica, el rol de capital 10

Reuniones y talleres realizados en el marco de la Consultoría de actualización del Plan de Desarrollo 2014 2019 11 Taller Dialogo Ciudadano para la Actualización del Plan de Desarrollo. Portoviejo 22 de enero del 2015

98


provincial, lo que ha implicado reducir los roles de la ciudad en el territorio. Lo anterior se relaciona con la zonificación del proceso de desconcentración del gobierno central, por el cual se reorganizan algunos entes públicos, que establecen oficinas “zonales”, que atienden a dos o más provincias. Las relaciones interinstitucionales entre niveles de gobierno resultan claves para el desarrollo territorial. En ese sentido, se señala que han existido momentos de tensión entre anteriores alcaldes con el Prefecto y/o el gobernador como representantes del nivel provincial y del ejecutivo nacional, así como con presidentes de juntas parroquiales. Estas tensiones históricas se han reducido últimamente, en parte por la capacidad de gestión de la actual administración, a pesar de tener líneas políticas divergentes con las autoridades señaladas. Sin embargo, desde un punto de vista institucionalidad, lo importante sería contar con espacios de diálogo democrático entre niveles de gobierno, que permitan identificar necesidades de articulación independientemente de las condiciones naturales de los representantes electos o delegados. Otro elemento interesante para la dinámica institucional es la baja participación del sector privado en las iniciativas de desarrollo o de respuesta a los problemas públicos, que se menciona en el plan. Los movimientos sociales han establecido una red de coordinación denominada la “Red tejedora”. Según la percepción expresada en el encuentro de la ciudad de Portoviejo para la actualización del plan, las relaciones entre estos entes con el Municipio, aunque existentes, serían débiles, lo que podría estar vinculado con el contexto en el cual el gobierno central ejerce presión para la legalización y rendición de cuentas de las Organizaciones no gubernamentales en general (por ejemplo mediante la creación del registro único). Se registran en el Ministerio de Inclusión Social un total de 1012 organizaciones sociales, correspondiendo a la figura de “Asociación” 462 organizaciones, 192 Comités, 211 fundaciones, 64 clubes, y otras figuras organizativas. El proceso de formalización de organizaciones en el Registro único de Organizaciones Sociales (RUOS) muestra una baja tendencia a formalizarse (apenas 133 organizaciones se han registrado en el cantón). La vinculación de las mismas con el Gobierno Municipal deberá, según los resultados de la mesa de participación en la ciudad de Portoviejo, encontrar formas orgánicas de relación, pues actualmente se da una relación a partir de la unidad de relaciones comunitarias que puede mejorar. Con las organizaciones barriales y comunales la relación parece ser un poco más acotadas, en parte por la obligación de considerarlos como “entes básicos” de la participación. Para consolidar estos procesos, en enero del presente año el Concejo ha modificado la ordenanza de Participación Ciudadana, en el mes de enero del 2015. Destacan los ajustes para facilitar el acceso a la información pública, los mecanismos de rendición de cuentas y la reglamentación para la implementación de la silla vacía. 2.4.5. Instituciones para la Gestión del Plan de Desarrollo Cantonal

La situación de capitalidad implica la presencia de instituciones de representación provincial en la ciudad de Portoviejo. Como se señaló, esta situación se ha modificado por la importancia de la ciudad de Manta, así como el proceso de desconcentración del Ejecutivo, creando zonas de planificación, distritos y circuitos.

99


Se puede distinguir en ese sentido: Gobiernos Autónomos descentralizados. En el Cantón se encuentran, a más del Municipio, el Gobierno Provincial de Manabí, y siete Juntas Parroquiales Rurales. Las competencias de los mismos, como administradores del territorio, se complementan para la ejecución de servicios públicos. Las competencias provinciales se refieren en particular a la gestión ambiental, gestión vial, y al apoyo al desarrollo económico. Representación del Ejecutivo. La representación del ejecutivo se realiza a través de la Gobernación provincial, también con sede en Portoviejo. El cantón cuenta además con un Jefe Cantonal y en las parroquias la presencia de Tenientes Políticos. Estos dos últimos niveles tienen funciones de coordinación de la seguridad con la policía. Dependencias desconcentradas del Ejecutivo. Realizan la ejecución operativa de políticas sectoriales. Por el rol asumido de coordinación en la planificación, destaca la presencia de la Regional de Senplades, que se ejerce desde la ciudad de Montecristi. Para la gestión de elementos importantes del Plan, se identifican las direcciones provinciales de Salud, Educación, Turismo, Ambiente, Turismo, y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; la Agencia Nacional de Tránsito, la Corporación Nacional de Electricidad, la Corporación de Telecomunicaciones, la Subsecretaría de Obras Públicas, la Subsecretaría del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría Nacional de Agua. Debe indicarse que en la ciudad de Manta se encuentran una delegación de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, una unidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Minas y Petróleos, del Ministerio de Industrias. Se establecen también en esa ciudad una representación de la Empresa Pública “Ecuador Estratégico”, y la “Refinería del Pacífico”. Tienen sede en Portoviejo además la Superintendencia de Compañías, la Superintendencia de Bancos, el Servicio de Rentas Internas, la delegación regional de Contraloría, la Procuraduría General del Estado, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, el Seguro Social (IESS-BIESS), el Instituto de Estadística y Censos (INEC), el Instituto de Patrimonio Cultural (INPC), y organismos financieros públicos como el BIESS, el Banco de Fomento, el Banco de la Vivienda, el Instituto de Crédito Educativo (IECE), la SETEC (institución de capacitación pública), la Coordinación Zonal de Justicia, las Cortes provinciales de Justicia, el Fuerte Militar, la Comandancia de Policía, entre otras instituciones. Las relaciones entre estos organismos, como se ha comentado, no muestran un alto grado de articulación. Los roles de SENPLADES y la Gobernación para la coordinación institucional en el Ejecutivo puede ser un apoyo para la gestión cantonal y provincial. Puede considerarse que el Municipio establece relaciones directas con todas las instituciones, con mayor o menor importancia, pero que se forma un “núcleo” de vinculación con el Gobierno Provincial, SENPLADES y la Gobernación, y otro con las parroquias. Esto se grafica como un sistema de relaciones con el eje en el Municipio, con pocas vinculaciones entre nodos, y el núcleo central señalado (Municipio-Gobierno Provincial – SENPLADES – Gobernación), como se observa en el gráfico siguiente:

100


Mapeo de actores, realizado con NodeXL, basado en conversaciones con la unidad de Vinculación y Participación Ciudadana.

(C4) Tabla 2: Matriz de priorización de potencialidades y problemas Variables

Potencialidades

Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

Plan Vigente Desarrollo de normativa

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Existen actores organizados

Estructura y capacidades del GAD

Estructura en proceso de transformación

Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial

Se realizan actualmente procesos de actualización

Problemas Reorientación del desarrollo con la actual administración obliga a actualizar el plan. Poca consideración en el plan de la participación ciudadana Vinculación menor con el sector social y privado. Relaciones no institucionalizadas, implican vincularse a las gestiones personales. Estructura grande, alta carga en costos Visión de desarrollo planeada desde la institucionalidad pública, Poca articulación entre gobiernos de los distintos niveles territoriales. Sistemas de gobernanza jerárquicos. Poco avance del monitoreo y evaluación

101


3.

Diagnóstico Integrado

3.1.

Análisis de Problemas y Causas por Componente

Para completar la consolidación de las matrices resumen de cada uno de los Componentes que constan en el capítulo anterior de Diagnóstico, y que reflejan los problemas y potencialidades según variable analizada, se ha realizado el análisis de causalidad de los problemas. En los gráficos que preceden se puede observar que existen problemas según componente, que son consecuencia de más de una causa y que algunas causas pueden provocar más de un problema.

102


RELACION CAUSA-PROBLEMAS DEL COMPONENTE AMBIENTAL/BIOTICO

DETERIORO DE ECOSISTEMAS FRAGILES PROTEGIDOS Y NO PROTEGIDOS

DETERIORO PATRIMONIO FORESTAL

CONTAMINACION Y MAL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CONTAMINACION DEL AIRE, ACUSTICA Y VISUAL ESPECIALMENTE EN AREA URBANA Y POBLADAS

DETERIORO DE FRANJA DE PLAYA Y ESTUARIOS

DISMINUCION DE CAUDALES HIDRICOS PARA CONSUMO HUMANO

DEGRADACION, CONTAMINACION Y USO INADECUADO DEL SUELO

PROBLEMAS

VARIABILIDAD CLIMATICA

INUNDACIONES EN LAS ZONAS BAJAS (URBANAS Y RURALES)

SOBRE EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

USO INTENSIVO E INADECUADO DE AGROQUIMICOS (PARTES ALTAS Y BAJAS)

CAUSAS

AMPLIACION DE FRONTERA AGRICOLA HACIA ZONAS ALTAS

CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL

PERDIDA DE CAPA ARABLE DEL SUELO POR DESBROCE, QUEMA Y ARRASTRE DE MATERIAL FERTIL Y

DESPLAZAMIENTO DEL SUELO CULTIVABLES Y DE ECOSISTEMAS FRAGILES POR EXPANSION DE FRONTERA URBANA

DESCARGAS DE AGUAS DISPOSICION FINAL DE DESECHOS SOLIDOS A CIELO ABIERTO

SERVIDAS (ACTIVIDADES HUMANAS Y PRODUCTIVAS) A LOS RIOS CHICO Y PORTOVIEJO

EXTRACCION DE MATERIAL PETREO Y ARENA EN ZONAS NO AUTORIZADAS. ACTIVIDADES URBANAS

PRACTICAS PRODUCTIVAS INADECUADAS (EVICERADO PESCADO,AVICOLAS)

MAL MANEJO Y UBICACION DE LAGUNAS DE OXIDACION


RELACION CAUSA PROBLEMAS COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Insuficiente capacidad operativa y de gestión de los servicios de Salud Pública.

PROBLEMAS

Espacios púbicos urbanos en deterioro, inseguros. Insuficientes en el area rural.

Espacios para la interrelación social y cultural (énfasis rural), inexistentes

Organizaciones sociales débiles, sin apoyo e interrelacionamiento Incremento de Drogadicción y embarazo adolescente, no atendido

Infraestructura limitada de centros educativos en areas rurales; con dificil accesibilidad física

Migracion Campo ciudad de la poblacion en busca de mejores oportunidades

Perdida de la riqueza de identidad cultural y tradiciones orales

Inequitativa distribución de infraestructura , servicios y oportunidades de empleo.

Déficit de sistemas de saneamiento en el área rural. Baja cobertura y calidad de agua para consumo humano.

Bajo rentabilidad de actividades agricolas y bajo nivel de empleabilidad en area rural

Dotacion de mejores servicios en areas urbanas que atraen poblacion rural

Baja demanda estudiantil, procesos de unificación y reubicación de

Conertura de red Insuficiente, dispersion poblacional en areas rurales.

Diseño y gestion de Espacios públicos deficiente

CAUSAS Políticas de distribución del personal médico no adecuadas a la realidad

Inexistencia de politicas y espacios para uso del tiempo libre productivo, organizacion y cohesion social .

Débil importancia de las manifestaciones culturales como eje de desarrollo ciudadano.

No existe vínculo fuerte entre generadores y rectores de la política

Esfuerzos de coordinación insuficientes entre actores locales.


RELACION CAUSA-PROBLEMAS DEL COMPONENTE ECONOMICO Infraestructura insuficiente de provisión de servicios básicos y riego

Profundidad, calidad, diversidad y eficiencia de servicios sociales y productivos, muy baja

Inversión privada reducida y concentrada en actividades ya establecidas

Sobre concentración en perfil de actividades productivas primarias Limitado valor agregado

Dificultades en comercialización

PROBLEMAS

Productividad y rendimiento limitados en actividades productivas

Reducción en la disponibilidad y calidad de recursos ambientales

Limitaciones de infraestructura de transformación y comercialización

CAUSAS

Incertidumbre y desconocimiento de oportunidades, dinámicas y proyecciones de mercado

Escala de producción reducida, debido a tamaño de productores, baja de productividad y tamaño de parcelas

Prácticas / tradiciones productivas inadecuadas

Limitación en las capacidades empresariales y emprendedoras

Bajos niveles de inversión de riesgo

Acceso limitado a mejoras tecnológicas, crédito y conocimiento


RELACION CAUSA-PROBLEMAS DEL COMPONENTE INSTITUCIONAL

Limitada participación ciudadana

PROBLEMAS

Poca eficiencia en servicios

Deficiente coordinación interinstitucional

Pérdida de rol de capitalidad Debilidad de organizaciones y Movimientos sociales

CAUSAS

Procesos de desconcentración

Información vinculada a transparencia no se encuentra

Falta de espacios de coordinación

Tamaño inadecuado del Municipio Alto gasto corriente


3.2.

Principales Problemas Priorizados AMBIENTAL Degradación , contaminación y uso inadecuado del suelo

ECONOMICO Limitado valor agregado

SOCIO CULTURAL INSTITUCIONAL Migracion Campo ciudad de la poblacion en busca de mejores oportunidades

Poca eficiencia en servicios municipales

Deterioro de Ecosistemas Frágiles protegidos y no protegidos

Productividad y rendimiento limitados en actividades productivas

Inequitativa distribución de infraestructura , servicios y oportunidades de empleo.

Limitada participación ciudadana

Deterioro del Patrimonio Forestal

Sobre concentración en perfil de actividades productivas primarias

Infraestructura limitada de centros educativos en areas rurales ; con dificil accesibilidad fisica

Deficiente coordinación interinstitucional

Contaminación y mal manejo de Cuencas Hidrográficas

Dificultades en comercialización

Espacios púbicos urbanos en deterioro, inseguros. Insuficientes en el area rural.

Organizaciones sociales débiles, sin apoyo e interrelacionamiento

Deterioro de Franjas de playa y Estuarios

Reducción en la disponibilidad y calidad de recursos ambientales críticos

Incremento de Drogadicción y embarazo adolescente sin programas de prevención

Perdida de la riqueza de identidad cultural y tradiciones orales


3.3.

Modelo Territorial Actual del Cantón Portoviejo

El modelo territorial representa la interaccion de los procesos sociales, ambientales, económicos que se desarrollan en el territorio, así como la articulacion y la movilidad a través de redes de vías que enlazan los asentamientos humanos. Esta interección permite las evidenciar los problemas, las potencialidades e ir avizorando las oportunidades. (Senplades 2013). Para comprender el territorio del cantón Portoviejo es necesario destacar los siguientes elementos integradores: 

El sistema hídrico de la cuenca del río Portoviejo y su interrelación con el territorio cantonal y regional

La interrelación de la red vial nacional y el sistema de comunicaciones con el cantón Portoviejo

Las colinas circundantes a Portoviejo y su interrelación con la ciudad y las parroquias rurales

Portoviejo urbano y su interrelación con las parroquias rurales y con la región

Portoviejo rural y su interrelación cantonal y regional

Estos elementos son analizados cruzando variables relacionadas a la economía, tanto en lo referente a la generación de empleo como en generación de valor para la población que habita el territorio, con la sustentabilidad natural y finalmente los resultados de estas interrelaciones en el ámbito social. Adicionalmente, se analizará el rol de Portoviejo como ciudad capital y su complementariedad con Manta y Santa Ana. A continuación una descripción analítica del modelo territorial actual: 3.3.1. El río Portoviejo y su interrelación con el territorio cantonal

El primer elemento de integración natural sobre el que haremos énfasis es el río Portoviejo o río Grande y el río Chico, dirigiendo nuestro interés en analizar su rol funcional en el territorio y su interrelación con los asentamientos humanos. La superficie de la cuenca del río Portoviejo es de aproximadamente 2108.29 kilómetros cuadrados (Coello, 2009), extensión distribuida en trece cantones de la provincia de Manabí; mientras que la extensión total del cantón Portoviejo es de 954,9 km 2 esta simple relación nos permite comprender la enorme influencia, solo en términos espaciales que tiene el río. Resulta relevante además destacar que al río Portoviejo confluyen 74 esteros, 8 quebradas y cinco ríos, cuya ubicación geográfica tiene relación directa con las parroquias rurales de Portoviejo y sus cantones vecinos Santa Ana y Rocafuerte. Esta situación explica claramente la influencia que ha tenido históricamente el río en el desarrollo de los primeros asentamientos humanos la interconexión del territorio cantonal. Mucho antes de que los sistemas viales permitieran el intercambio comercial, el río cumplió el rol de articulador territorial.

108


En el ámbito económico la zona baja de la cuenca, constituye un valle inundable de altísima aptitud agrícola, con condiciones favorables poco habituales en el resto de Manabí. Pese a esta condición natural favorable el permanente conflicto entre el uso del suelo agrícola y la expansión urbana, que coincidentemente se desarrolló en el mismo territorio, fue incrementando los riesgos antrópicos sobre los asentamientos humanos resumidos en inundaciones en la parte urbana y deslizamientos por movimientos de masa. Actualmente la expansión urbana sobre el suelo con aptitud agrícola es una tendencia que se mantiene con mucha más fuerza en los alrededores de la vía Portoviejo –Crucita y en la vía que conecta Portoviejo con la parroquia Rural Río Chico. Las zonas con baja calidad del suelo para la agricultura se encuentran alrededor de la vía Manta Portoviejo, pero en la actualidad ese territorio es utilizado para expansión industrial, construcción de centros recreativos, moteles y usos múltiples. Pese a la potencialidad agrícola y pecuaria de la zona baja de la cuenca del río Portoviejo, su aporte a la economía no es significativo, apenas representa el 5.9% del valor agregado bruto cantonal (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011), según las cuentas cantonales del Banco Central. No obstante la población económicamente activa que depende directamente de la agricultura, ganadería y silvicultura represente el 14.8%, solo superado por la actividad comercial y los servicios relacionados con la administración pública (INEC, 2010). En síntesis la agricultura y ganadería son importantes generadores de empleo, pero no permiten a los beneficiarios de ellas generar ahorro e inversión, al realizarse como actividades de subsistencia y sin encadenamiento productivo, lo que contribuye aún más al intercambio desigual campo ciudad e incrementa la inequidad social. Desde este enfoque se entiende con mucha facilidad la razón por la que el suelo con aptitud agrícola está siendo utilizado para expansión urbana, sobre todo si a esta situación le agregamos el hecho de que en la actualidad no existen incentivos suficientes para la consolidación e intensificación urbana ni para el crecimiento vertical de la ciudad de Portoviejo. En el ámbito turístico el río es escasamente aprovechado, solo se puede destacar que en el estuario del río Portoviejo en el sector conocido como la Boca, en la parroquia rural Crucita, se ha iniciado desde la economía popular y solidaria una experiencia de aprovechamiento económico a través de los servicios turísticos. La extracción irregular de arena en el estuario del río Portoviejo se presenta como una amenaza a esta reciente actividad turística y desarrollo sostenible del sector, la fragilidad del ecosistema marino costero hace necesario el intensificar control ambiental. Estas interrelaciones ya mencionadas entre el río, la economía y los asentamientos humanos provienen de tiempos prehispánicos y fueron tomando más fuerza desde la colonia y la vida republicana. No obstante, existe un nuevo elemento territorial antrópico que multiplica los efectos de estas interrelaciones antes citadas y que aparece recién durante el siglo 20: el sistema de presas y trasvases. Debemos comprender que el sistema de presas y trasvases no es otra pieza aislada en el modelo territorial, aunque la mega infraestructura fue construida por el hombre y su desarrollo ha tomado varias décadas, desde la construcción del embalse Poza Honda hasta su integración mediante trasvases con las presas La Esperanza y Daule - Peripa, el sistema como

109


tal es parte del gran elemento integrador llamado río Portoviejo, de manera que toda descripción analítica debe tener este enfoque. Aunque el embalse Poza Honda no está ubicado geográficamente en el cantón Portoviejo, como parte de la cuenca, se constituye en un elemento con gran influencia en los problemas actuales del cantón pero también en sus posibles soluciones además de ser la principal fuente de agua para consumo humano y riego. Ha suscitado especial interés entre los investigadores la calidad del agua almacenada en el embalse, particularmente en lo referente a la concentración de fósforo producida por el uso de agro insumos (Coello, 2009). En las investigaciones sobre este tema mereció atención el hecho de que los embalses presentaron señales de eutrofización12 debido a los factores que incluyen principalmente las prácticas agropecuarias con una contribución del 74% de fósforo, la deforestación de las cuencas, las pendientes pronunciadas que favorecen la erosión, el proceso de sedimentación y la consecuente lixiviación de los nutrientes hacia el embalse. En la actualidad se tiene el criterio generalizado de que la calidad del agua del embalse Poza Honda, tanto para consumo humano como para riego, es de calidad aceptable y requiere tratamiento convencional. No obstante las alertas antes mencionadas se van agudizando con el tiempo y deben ser gestionadas de manera adecuada a fin de mitigar sus efectos en la salud de la población. El trayecto que sigue el río desde la zona alta en Santa Ana hasta el centro de Portoviejo es el que agudiza los problemas de contaminación del río, ya que las descargas domiciliarias clandestinas de aguas servidas combinadas con deforestación y los residuos químicos de producción agrícola alteran considerablemente la calidad del agua y transforman al río, tradicional elemento integrador, en un espacio territorial degradado y sus alrededores considerados zonas de bajo desarrollo. Los efectos concretos de estas fuentes de contaminación se pueden traducir en: alta concentración de sólidos totales producido especialmente por la deforestación, presencia de coliformes fecales entramos específicos del río consecuencia de las descargas de aguas servidas en la zona urbana y presencia de plaguicidas en las aguas del río que finalmente desembocan al estuario. Uniendo estos componentes podemos concluir que el río es el principal elemento integrador del modelo territorial, cuyas interrelaciones se resumen a continuación:  Lo que sucede en la zona alta de la Cuenca del río Portoviejo, concretamente en el cantón Santa Ana, tiene una influencia directa en el cantón Portoviejo, en términos de contaminación, migración campo – ciudad, pérdida de identidad cultural y baja autoestima del ciudadano portovejense. Esta situación se replica, aunque en menor escala, entre las parroquias rurales del cantón Portoviejo y su centro urbano. Se trata de un intercambio desigual de bienes primarios -agropecuarios- e individuos con baja calificación laboral desde las zonas montañosas13 hacia la ciudad de Portoviejo y otras ciudades intermedias del país. En contrarréplica, desde la ciudad de Portoviejo y también desde Manta se provee a la zona alta de la cuenca de servicios sociales, flujos

12

Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes 13 Cantón Santa Ana y parroquias rurales del cantón Portoviejo

110


financieros, artículos industrializados14 entre otros bienes y servicios con mayor valor agregado. Es fácil explicar que este constante intercambio desigual significa un empobrecimiento perpetuo de las poblaciones asentadas en la zona rural, especialmente en la zona alta de la cuenca del río Portoviejo.  Si realizamos una analogía con una ciudad intermedia cercana, como Manta podríamos concluir que el valle agrícola de Portoviejo, influenciado por su interrelación con el río, es para el cantón Portoviejo lo que para Manta es el océano Pacífico, en términos de ventajas comparativas económicas, fortalecimiento de la identidad y desarrollo territorial. La diferencia de esta analogía radica en la degradación territorial de este espacio estratégico, y su repercusión en los demás componentes del desarrollo territorial de Portoviejo. 3.3.2 Portoviejo y su interrelación con la red vial nacional

El segundo elemento de integración que presenta el modelo territorial actual del cantón Portoviejo es el sistema vial, que convierte al cantón por su ubicación estratégica dentro de este sistema en un nodo de integración regional, un HUB o un eje central de distribución de talento humano, bienes y servicios en general al interior de la Provincia pero también fuera de la misma. Realizando un análisis espacial podemos concluir que no existe otro cantón en Manabí con mayor integración vial interprovincial e intercantonal, esta ventaja comparativa resulta relevante incluso si comparamos con el resto de las ciudades costeras del país, con excepción de Guayaquil, Santo Domingo o Quevedo. A diferencia de lo que ha sucedido con el río, cuyos territorios aledaños se han convertido en territorios con menor desarrollo, las zonas aledañas al sistema vial son las de mayor crecimiento demográfico y desarrollo económico, ante la ausencia de políticas de crecimiento urbano en el cabildo. En lo que respecta a la infraestructura vial, la última década ha representado intensa inversión del gobierno nacional para su mantenimiento, rehabilitación y ampliación, prácticamente no se puede recordar otro momento de la historia en la que el sistema vial que conecta a Portoviejo con el resto del país se haya encontrado en condiciones favorables similares, con excepción de la vía hacia el cantón Pichincha y la provincia de los Ríos, cuya intervención aún se encuentra en desarrollo. Sin embargo, en medio de este escenario favorable el transporte público de pasajeros a nivel interprovincial enfrenta problemáticas como un terminal terrestre colapsado con dificultades para su acceso. Los principales ejes viales del sistema nacional que interceptan a Portoviejo son: -

Eje Vial Portoviejo – Manta – Guayaquil, es la vía más dinámica de la provincia y una de las más transitadas a nivel nacional, alrededor de ella se realiza intenso intercambio comercial y flujo de personas relacionados con un compleja matriz de insumos y productos entre las que podemos destacar los intercambios de bienes desde y hacia los puertos de Manta y Guayaquil, el flujo de personas que trabajan en industrias de Manta o Montecristi, para los cuales Portoviejo cumple el rol de ciudad dormitorio o a la inversa cuando se trata de burócratas que trabajan en Portoviejo pero viven en Manta o

14

Estos artículos industrializados en su mayoría son importados, el rol de Manta y Portoviejo en el intercambio únicamente implica el servicio de distribución y en algunos casos de importación.

111


Montecristi. En la actualidad se ha consolidado una conurbación Manta – Montecristi. En el modelo territorial actual la ciudad de Portoviejo utiliza el territorio aledaño a este eje vial como zona industrial –de desarrollo incipiente- y para el funcionamiento de centros de recreación, cementerios y moteles. Las zonas aledañas a este eje vial son de baja aptitud agrícola. Desde este eje vial se tiene acceso a una zona de gran importancia minera, en lo referente a material pétreo, que es aprovechada ampliamente por los negocios de la construcción y hace poco se inició acciones para proteger su riqueza arqueológica, en Cerro de Hojas y Jaboncillo que ofrece grandes oportunidades para el turismo. -

Eje Vial Portoviejo – Santo Domingo – Quito, corresponde a la tradicional conexión con la capital de la república, esta vía ha sido recientemente rehabilitada y se encuentra en excelentes condiciones, se extiende por los territorios de mayor aptitud agrícola del cantón, las mayores inversiones inmobiliarias de carácter residencial se concentran en torno a la vía Crucita, y durante su trayecto hacia el sitio Mejía coincide con este eje vial. Esta es la segunda ruta estatal de mayor tránsito desde y hacia Portoviejo y conecta a la capital manabita con los cantones de la zona norte de la provincia y con la ciudad de Quito.

-

Corredor Manta - Portoviejo – Quevedo, antes de realizar una descripción actual de este eje vial, debemos recordar que entre las décadas de 1970 y 1980 se consideraba el eje más importante para el intercambio de productos agrícolas desde y hacia Portoviejo, con el tiempo se fue deteriorando y su capacidad de tránsito resultó insuficiente. Actualmente se encuentra en pleno proceso constructivo para su mejoramiento y rehabilitación, es la vía de mayor importancia para la integración intercantonal entre la ciudad de Portoviejo y las parroquias rurales del cantón, e interprovincial con un alto flujo de productos agropecuarios y tránsito de pasajeros hacia la provincia de Los Ríos y hacia el interior de la Provincia de Guayas. Se proyecta, desde el Gobierno Central el Mega Proyecto Manta Manaos que plantea integrar la costa del Pacífico Ecuatoriana con la ciudad Amazónica Manaos, mediante un conjunto de autopistas y navegación fluvial, con el propósito de tener una alternativa para el transporte de productos hacia la cuenca del Atlántico, sin pasar por el canal de Panamá.

-

Vía Chone – Calceta – Pimpiguasí, además de ser una alternativa para el intercambio comercial y de pasajeros entre Portoviejo y los cantones del norte de Manabí, esta vía también es una arteria para conexión entre la ciudad de Portoviejo y las parroquias rurales del cantón.

-

Portoviejo – Santa Ana, tiene como propósito facilitar el tránsito de personas que circulan hacia Portoviejo o Manta y que provienen de los cantones Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo, así como la distribución de productos agropecuarios de la zona alta de la cuenca del río Portoviejo, pero su importancia estratégica radica en ser la conexión vial hacia el embalse Poza Honda, con gran influencia sobre el cantón Portoviejo.

-

Ruta del Spondylus Tramo Bahía – Crucita – Jaramijó – Manta (en etapa de pre inversión) aunque aún se encuentra en estudios, se tiene previsto integrar a la parroquia

112


Crucita con este eje vial E15 que recorre el filo costero del Ecuador lo que se percibe como una oportunidad para incrementar el intercambio comercial y turístico del sector. -

La oportunidad de crecimiento de la actividad turística que presenta la integración de la parroquia Crucita a la ruta del Spondylus se resume en el acceso a los siguientes mercados potenciales: a) Turismo extranjero proveniente del tránsito de cruceros que acoderan en el Puerto de Manta, b) Turismo extranjero proveniente del acoderamiento de veleros en Bahía de Caráquez, c) Turismo interno, proveniente de la sierra norte del país, sobre todo de la ciudad de Quito que accede a la provincia de Manabí por el aeropuerto de Manta o por la ruta del Spondylus.

El sistema vial como segundo elemento integrador, se constituye en la principal ventaja comparativa de las actividades económicas más relevantes del cantón como son la construcción, el comercio al por mayor y menor y las actividades administrativas o burocráticas, como se describe a continuación: a) La construcción de acuerdo con las cuentas cantonales representa el 30% del valor agregado bruto cantonal (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011), constituyéndose en la principal actividad económica en términos de generación de riqueza, las principales ventajas que ofrece Portoviejo para el desarrollo de esta actividad son la cercanía a los centros de provisión de materiales pétreos –canteras de Picoazá- , la competitiva relación de precios de insumos importados para la construcción, debido a la ubicación estratégica del cantón y la disponibilidad de mano de obra proveniente de la migración campo ciudad. El desarrollo económico de la construcción ha sido intensificado por el crecimiento de la inversión pública en infraestructura y por el incremento del crédito hipotecario que ha favorecido a las compañías constructoras y a los desarrolladores urbanísticos, este proceso expansivo se llevó a cabo en la última década. El negocio de la construcción ha sabido sacar provecho de la estratégica ubicación de Portoviejo en el sistema vial, en el futuro un adecuado ordenamiento urbano podría beneficiarlos aún más. b) El comercio al por mayor y menor, que representa más del 15% del valor agregado bruto cantonal (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011), es la segunda actividad económica más relevante del cantón Portoviejo, a diferencia de la construcción los negocios dedicados al comercio al por mayor y menor no han tenido una expansión reciente ya que su proliferación y desarrollo datan de la primera mitad del siglo XX, Portoviejo tiene una vocación comercial indiscutible. La ubicación privilegiada en el sistema vial es una importante ventaja comparativa para los negocios relacionados con el comercio al por mayor y menor ofreciendo condiciones competitivas en lo referente al precio de sus productos. Como problemáticas territoriales de esta actividad comercial tenemos la ausencia de plataformas logísticas para facilitar la distribución al por mayor, una red colapsada de mercados minoristas públicos, entre otros factores negativos. El comercio informal, gran generador de empleo y de redistribución del ingreso se encuentra estancado, se ha precarizado y su ubicación desordenada en el centro de la ciudad se ha tomado espacios públicos en aceras y calzadas, sumando la complejidad su ordenamiento debido a su informalidad y conflictividad social. El comercio al por mayor

113


y menor se encuentra limitado, crece pero no con suficiente dinamismo, su regulación se ha vuelto cada vez más compleja, aunque aprovecha la ventaja geográfica que posee su potencial está limitado por los problemas antes descritos. c) Las actividades administrativas o burocráticas representan la tercera actividad económica con mayor valor agregado bruto cantonal 14.8% (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011), de acuerdo al Banco Central del Ecuador, esta actividad aprovecha el sistema vial mediante la fácil conexión que tiene Portoviejo con el interior de la Provincia y el país. Desde hace aproximadamente 8 años se creó un nuevo nivel administrativo de planificación, denominado zona administrativa cuya implementación se realizó a través de Coordinaciones Zonales y Subsecretarías que se han asentado mayoritariamente en la ciudad de Portoviejo. Los centros de servicios públicos en materia de seguridad (ECU 911 Regional y UVC Regional) también se asentaron en Portoviejo por su ubicación y conexión vial así como el Hospital Regional Verdi Cevallos, actualmente en proceso de rehabilitación y el nuevo Hospital de Especialidades en construcción. La actividad económica relacionada con la administración pública tiene un crecimiento moderado pero constante, es un sector que claramente se beneficia de la integración vial. 3.3.3 Las colinas circundantes a Portoviejo y su interrelación con la ciudad y las parroquias rurales

El bosque protector “Colinas Circundantes a Portoviejo” obtiene esta condición mediante Resolución No. 026 con fecha 26 mayo 1994, publicada en el Registro Oficial No. 473 del 30 de junio de 1994. Este conjunto de colinas se encuentra distribuido por áreas en los alrededores de la ciudad de la siguiente forma: (C3) Tabla 1: Las colinas circundantes a Portoviejo y su interrelación con la ciudad y las parroquias rurales Área

Accesibilidad

Bio - clima

Superficie

Área 1 Noreste de Portoviejo

Este bosque es de fácil acceso, pues se encuentra al oriente de la ciudad de Portoviejo y se puede acceder por la vía de primer orden hacia Abdón Calderón.

Muy seco tropical y subdesértico tropical

1214,72 has.

Área 2 Margen derecha del río Portoviejo

Este bosque es de fácil acceso, de la ciudad de Portoviejo se sale desde la Ciudadela Fátima por una vía de primer orden hacia el sur en una distancia de 2,7 km y luego se llega a un sendero hacia el norte en una distancia de 500 metros hasta el final del sendero y en donde comienza el bosque protector.

Muy seco tropical y subdesértico tropical

99,71 has

114


Área

Accesibilidad

Bio - clima

Área 3 Cabecera del Estero Maconta Abajo

Este bosque es de fácil acceso, desde la ciudad de Portoviejo se sale desde el barrio San Andrés de Vera por una vía de tercer orden que asciende a la loma donde comienza el bosque protector.

Sub-desértico tropical

297,84 has

Área 4 Filo del Macho y Cordillera Guabito

Este bosque es de fácil acceso, desde la ciudad de Portoviejo se sale desde el barrio el Guabito por una vía de primer orden hacia el sur y luego se ingresa por la vía de tercer orden con dirección oeste hacia la Loma de los Vélez en una distancia de 460 metros hasta llegar al bosque protector. El bosque se encuentra del lado norte de la vía.

Muy seco tropical y subdesértico tropical

661,09 has.

Área 5 Cordillera de San José

De la ciudad de Portoviejo se sale desde la Ciudadela Fátima por una vía de primer orden hacia el sur en una distancia de 3,9 km hasta llegar al recinto La Mocora por donde se ingresa por una vía de segundo orden hacia el oriente en una distancia de 180 metros y luego por una vía de tercer orden hacia el norte en una distancia de 4 km hasta antes de llegar al recinto Maconta Abajo, se ingresa por una vía de tercer orden hacia el norte 660 metros hasta llegar al bosque protector. Desde la ciudad de Portoviejo se toma la vía de primer orden con dirección oeste hacia Montecristi en una distancia de 11,5 km hasta llegar al recinto Cerro de Hoja donde comienza el bosque protector hacia el norte de la vía.

Muy tropical

372,29 has

Área 6 Cerro Guayabal, Jaboncillo, Verde y de Hojas

seco

Muy seco tropical, muy seco sub tropical, sub seco tropical y sub desértico tropical

Superficie

1342,65 has

Fuente: Ministerio del Ambiente – Fichas de bosques protectores Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Pese a que han existido varios intentos por preservar la condición ecológica de las colinas, no se ha logrado detener la deforestación ocasionada por los asentamientos irregulares en los sectores urbanos marginales de la ciudad y la ampliación de la frontera agrícola en las parroquias rurales. Esta problemática intensifica los riesgos por movimiento de masas sobre todo en sectores como las ciudadelas Briones, Cevallos y Fátima. Por otra parte se incremente la generación de polvo en el centro de la ciudad. Las colinas de Portoviejo poseen aptitudes paisajísticas para la conservación y el eco turismo, adicionalmente en este ecosistema habita especies como el armadillo, la guatusa y la pava de monte.

115


3.3.4 Portoviejo urbano, el caos actual junto a una gran oportunidad

El principal asentamiento humano de carácter urbano lo constituye la ciudad de Portoviejo y sus parroquias urbanas: 18 de octubre, 12 de marzo, Andrés de Vera, Portoviejo, Francisco Pacheco, Simón Bolívar, Colón y Picoazá. En torno a las parroquias urbanas Portoviejo y 18 de octubre, se aglutinan al comercio al por mayor y menor y a las actividades administrativas junto con algunos servicios relacionados con la construcción, el uso del suelo residencial persiste en estos sectores aunque ha ido migrando progresivamente hacia tierras con aptitud agrícola, ante la ocupación de los espacios públicos por parte del comercio informal, el ruido, el polvo y las dificultades del tránsito vehicular. La concentración de todas estas actividades en este espacio reducido, propician un caos en el tránsito vehicular debido a que Portoviejo cuenta con un transporte público precario, por lo que el uso de vehículos propios o de taxis es la tendencia predominante en movilidad por la ciudad. A esto se suma la ocupación del comercio informal de las calles y aceras del casco central. En las parroquias urbanas 12 de marzo y Andrés de Vera se han ido estableciendo unas pocas actividades administrativas y comerciales recientemente, pero la ocupación predominante del uso sigue siendo residencial. Con respecto a la parroquia urbana 12 de marzo se puede indicar que en la actualidad es preferida por los desarrolladores de urbanizaciones privadas aunque su territorio tiene aptitudes agrícolas. En relación a la parroquia Andrés de Vera es importante mencionar que en dirección al cantón Manta se promovió el uso del suelo para actividades industriales sin mayor éxito, en la actualidad esta zona planificada como parque industrial está siendo utilizada para la instalación de centros de diversión, moteles y hasta cementerios. Las parroquias urbanas San Pablo, Francisco Pacheco, Simón Bolívar, Colón y Picoazá también tienen un predominio en lo que respecta al uso del suelo residencial aunque con menor desarrollo urbanístico y mayor carencia de servicios públicos, este territorio que en su mayoría es urbano marginal recepta a la población migrante campo ciudad proveniente de los cantones del interior de la Provincia de Manabí. Estas parroquias además concentran los mayores problemas sociales en materia de exclusión económica, delincuencia y pérdida de la autoestima. En función de su ubicación especial los riesgos por movimiento de masas o inundaciones son más frecuentes en estos sectores de la ciudad de Portoviejo. Con respecto a Picoazá, pese a la gran carencia de servicios de todo tipo y la exclusión social que afecta a la población, lleva adelante en su territorio importantes actividades relacionadas con el comercio al por menor y en el sector de las canteras provee de material pétreo, insumo fundamental para la construcción que como ya vimos antes es la actividad económica más importante de la economía cantonal en lo referente a generación de valor que representa cerca del 30% con respecto al total (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011). Recientemente se desarrolló el proyecto arqueológico Cerro Jaboncillo que está atrayendo el turismo local e internacional y que se está convirtiendo en una alternativa al tradicional balneario de Crucita, considerado el principal punto de interés turístico cantonal.

116


Es importante señalar que aunque la parroquia Crucita posee la categoría de parroquia rural en la división político administrativa cantonal, en términos funcionales se interrelaciona con la ciudad de Portoviejo como una pequeña ciudad satélite de la misma y tiene características urbanas. El modelo urbano actual resulta caótico y su principal relación funcional con las parroquias rurales es la absorción de migrantes campo ciudad y provisión de servicios sociales precarios, En el último quinquenio dos grandes espacios en medio de la ciudad, que potencialmente quedarían libres para uso municipal, se constituyen en una gran oportunidad para cambiar esta realidad: -

El aeropuerto Reales Tamarindos, cuyas operaciones fueron cerradas hace un par de años.

-

El Fuerte Militar Manabí, en proceso de relocalización hacia la zona de seguridad nacional entre Manta y Jaramijó.

Una de las mayores problemáticas urbanas de Portoviejo es la falta de espacio público de uso común, de acuerdo con el INEC el cantón Portoviejo tiene uno de los índices de verde urbano más bajos del país. Esta situación se agudiza al evidenciar poca promoción a los proyectos inmobiliarios de crecimiento vertical lo que desencadena la falta de consolidación de la ciudad, altos costos de provisión de agua potable y subutilización del suelo con usos diferentes al residencial. 3.3.5 Portoviejo rural y sus problemas de desigualdad

Portoviejo está compuesto por 7 parroquias rurales 1) Abdón Calderón 2) Pueblo Nuevo, 3) Alhajuela, 4) Chirijos, 5) San Plácido que se encuentran hacia el oriente del cantón en zonas altas; la parroquia 6 )Crucita ubicada frente al océano Pacífico y junto al estuario del río Portoviejo y la parroquia 7) Rio Chico ubica al norte del cantón en el valle atravesado por el río que lleva su mismo nombre. Es importante destacar el hecho de que las interrelaciones entre el territorio urbano – rural, que caracterizan el modelo territorial actual ocasionan que se intensifique la desigualdad por los siguientes factores: -

Las actividades agropecuarias, que se concentran en las parroquias rurales de Portoviejo, realizan un aporte significativo en lo referente a empleo, pues representan el 15% de la PEA en el cantón Portoviejo (INEC, 2010), no obstante estas actividades apenas generan el 5% del valor agregado bruto (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011). Debido a que estas actividad solo generan recursos de subsistencia, encontramos la explicación para que el modelo actual perpetúe las condiciones de pobreza de la población rural del cantón Portoviejo.

-

La provisión de servicios públicos de salud y educación, se encuentran concentradas en la ciudad de Portoviejo, lo que constituye un incentivo adicional para la migración campo – ciudad, no solo desde las parroquias rurales de Portoviejo, sino también desde los cantones vecinos como Santa Ana, Olmedo, 24 de Mayo y Rocafuerte.

117


-

La población rural que migra a la ciudad de Portoviejo termina empleándose en el comercio informal, como analizamos antes pese a la importancia económica de las actividades relacionadas al comercio al por mayor y menor, representan el 15% del valor agregado bruto cantonal (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011), es una actividad cuyo crecimiento se ha desacelerado e incluso estancado en algunos años, sin embargo continúa absorbiendo mano de obra poco calificada. El segundo sector en contribuir al empleo de la población urbano marginal y rural de reciente migración es la construcción, sin embargo por la estacionalidad esta actividad económica no garantiza una inclusión económica sostenible en el largo plazo.

-

Como coyuntura positiva podemos indicar que el fortalecimiento de la red vial estatal ha contribuido a la competitividad del sector rural, facilitando la transportación de los productos agropecuarios, sin embargo la falta de encadenamiento productivo con la agroindustria, baja productividad, falta prácticas post cosecha adecuadas, están ocasionando que mucha producción se desperdicie sin llegar al mercado. En las parroquias rurales de Portoviejo se concentran los mayores niveles de pobreza por NBI, menor cobertura de servicios básicos, altos índices de personas con discapacidad entre otros factores sociales adversos. Destaca como caso de atención especial la parroquia Chirijos que figura en la Estrategia Territorial Nacional como una de las parroquias con mayor pobreza a nivel nacional, no obstante esta parroquia tiene un gran potencial para el desarrollo de actividades agropecuarias, eco turismo y conservación. Los valles de los ríos Portoviejo y río Rio Chico, son considerados graneros naturales por la enorme cantidad de agricultores dedicados a hacer producir la tierra. El territorio de las parroquias rurales de Portoviejo, concentra la producción agrícola destacando como principales productos: arroz, maíz, cebolla perla, plátano, cacao, pasto, limón, coco, otros frutales, legumbres, plátano-cacao y maní.

3.3.6. EL rol de Portoviejo como ciudad capital y su complementariedad con Manta

Al considerarse una de las primeras ciudades de la costa en establecerse por los españoles en la época colonial, Portoviejo fue fortaleciendo con el tiempo su rol de ciudad capital como proveedora de servicios sociales, culturales y distribución comercial al interior de la provincia de Manabí, en el ámbito político esta capitalidad fue reforzándose con acontecimientos históricos de defensa de la provincia de Manabí como las protestas que originaron la creación de la ex CRM15 o la Universidad Técnica de Manabí. Entre los años 60 y 70 del siglo 20 la vecina ciudad de Manta empezó a experimentar un desarrollo industrial sin precedentes, que le permitió empezar el nuevo milenio como un polo de desarrollo relacionado con la industria pesquera, aceitera y otros sectores económicos. Aunque en el imaginario colectivo se creó la sensación de competencia entre

15

Centro de Rehabilitación de Manabí que luego pasó a llamarse Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí, fue una institución de desarrollo regional creada en 1962 como respuesta a la protesta provincial para exigir respuestas del Gobierno Central a la problemática del agua y aislamiento vial de la provincia de Manabí. En el año 2009 se fusionó con la Secretaría Nacional del Agua.

118


Portoviejo y Manta por la capitalidad, en realidad estos dos grandes asentamientos humanos son altamente complementarios, esta situación se evidencia en sus principales actividades económicos generadores de valor y en la composición del empleo por rama de actividad, a continuación al detalle comparativo: Si analizamos las 3 actividades económicas con mayor generación de valor económico veremos que las mismas no son coincidentes entre Manta y Portoviejo, con excepción del comercio. En Portoviejo las tres actividades económicas de mayor generación de valor son la construcción, el comercio y la administración pública. Mientras que en Manta son el comercio, la manufactura y el transporte. En lo referente a producción primaria el valor agregado de Manta es mayor al de Portoviejo pero se concentra en la pesca, mientras que en Portoviejo se concentra en la agricultura y ganadería, a continuación cuadros comparativos:

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C3) Tabla 2: Construcción

CANTÓN MANTA PORTOVIEJO

CONSTRUCCIÓN VAB EN MILES DE USD 178,179 387,246

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

119


Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualizaciรณn Plan de Desarrollo 2014-2019.

( C3) Tabla 3: Manufactura

CANTร N MANTA PORTOVIEJO

MANUFACTURA VALOR AGRAGADO BRUTO EN MILES DE USD 223,022 40,713

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualizaciรณn Plan de Desarrollo 2014-2019.

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualizaciรณn Plan de Desarrollo 2014-2019.

120


(C3) Tabla 4: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA CANTÓN VALOR AGRAGADO BRUTO EN MILES DE USD MANTA 108,364 PORTOVIEJO 76,379 Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C3) Tabla 5: Comercio

CANTÓN MANTA PORTOVIEJO

COMERCIO VALOR AGRAGADO BRUTO EN MILES DE USD 278,352 194,089

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

121


Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C3) Tabla 6: Administración pública VAB Cantonal

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CANTÓN VALOR AGRAGADO BRUTO EN MILES DE USD MANTA 76,863 PORTOVIEJO 190,951 Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

En lo referente a generación de empleo, las ramas de actividad que ocupan a mayor cantidad de personas en Portoviejo son el comercio, la agricultura y la enseñanza. Mientras que en Manta las ramas de actividad que mayor cantidad de empleo generan son el comercio, la industria manufacturera y la construcción, como se puede analizar en los siguientes gráficos:

122


Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Como se demuestra con la información económica antes expuesta, las actividades económicas de Manta y Portoviejo son altamente complementarias, en lugar de competir entre sí, tanto en generación de valor como en generación de empleo. Esta complementariedad actual sin embargo se encuentra desaprovechada y podría promoverse aún más. Si consideramos el hecho de que Manta es la segunda ciudad más cara del Ecuador (INEC, 2010) de acuerdo al índice de precios al consumidor, y que por otra parte Portoviejo posee uno de los valles con mejores actitudes agrícolas del Ecuador y población rural con vocación agrícola, podemos concluir que un mejor aprovechamiento de estas ventajas comparativas incrementaría aún más la complementariedad entre estas dos ciudades, convirtiendo a Portoviejo en un potencial proveedor de alimentos frescos y procesados para abastecer la demanda intercantonal con Manta e internacional a través del puerto.

123


3.3.7. Algunas reflexiones finales para la propuesta de desarrollo del Cantón Portoviejo

Tanto los ríos Portoviejo y Río Chico como las colinas circundantes a Portoviejo se constituyen en los elementos naturales integradores del modelo territorial actual, que evidencia potencialidades para su aprovechamiento sostenible en actividades de conservación, turismo ecológico y agricultura en el valle agrícola. Así mismo, el uso actual del suelo, en el área circundante a estos elementos integradores (ríos y colinas) ha dado lugar a una serie de problemas como generación de polvo, riesgo de inundaciones y movimientos de masa, que se encuentran presentes en el modelo territorial actual. La riqueza natural antes expuesta es la principal ventaja comparativa que posee el cantón Portoviejo. Otra de las ventajas comparativas relevantes es la ubicación estratégica del cantón Portoviejo en la red vial estatal, que lo convierte en uno de los territorios con mayor integración vial del país, facilitando el comercio y el turismo, sin embargo esta ventaja comparativa no es suficientemente aprovechada debido a la falta de equipamiento urbano, conectividad (terminal terrestre), red de comercialización y mercados cantonales colapsados. Portoviejo se encuentra altamente interrelacionado económica, social y culturalmente con sus cantones vecinos, sobre todo con Manta y Santa Ana, de manera que los avances en el desarrollo de cualquiera de estos cantones, implica un beneficio marginal para el cantón Portoviejo. También la problemática de los cantones vecinos repercute en el desarrollo de Portoviejo, en la actualidad el manejo integrado de las cuencas de los ríos es la principal problemática compartida, para el caso del rio Portoviejo, con el cantón Santa Ana, mientras que con el cantón Manta se comparten problemas relacionados a la migración campo – ciudad, delincuencia, entre otros problemas sociales. La exclusión económica y social de los habitantes de las parroquias rurales del cantón Portoviejo, se debe principalmente a la baja generación de valor agregado de sus productos agrícolas y pecuarios, limitación en las capacidades empresariales y emprendedoras, a la falta de cobertura y calidad de los servicios básicos (energía, agua potable, etc.) y servicios sociales, educativos, culturales y de salud. Lo que genera una brecha creciente en el desarrollo al interior del cantón e impulsa la migración campo ciudad. El desplazamiento del suelo cultivable y de ecosistemas frágiles que se constata en la ocupación de zonas agrícolas del valle del río Portoviejo para la construcción de urbanizaciones privadas, resulta en la subutilización del mejor suelo agrícola y la promoción de una ciudad poco consolidada, que vuelve más costosa la provisión de agua potable y servicios básicos en general y que por otra parte limita la generación de espacio público de encuentro.

124


(C3) Mapa 1: Modelo territorial actual del cantón Portoviejo

Potencial de comercialización internacional vía Puerto y Aeropuerto de Manta

PARROQUIA CRUCITA Problema: Extracción irregular de arena y contaminación del estuario. Déficit de servicios básicos. Potencialidad: Ventajas paisajísticas optimas para el turismo de sol y playa y ecoturismo.

VALLE AGRÍCOLA Problema: expansión urbana, Riego ineficiente, baja productividad. Potencialidad: aptitud agrícola y creciente mercado alimentario

COLINAS CIRCUNDANTES Problema: Deforestación y asentamientos irregulares. Movimiento de masa en barrios urbano marginales Potencialidad: aptitud para conservación de biodiversidad, ecoturismo, espacio público de uso común sostenible

PARROQUIAS RURALES ORIENTALES Problema: Bajos niveles de generación de valor agregado en producción agrícola. Cobertura deficitaria de servicios públicos y baja calidad de los mismos Potencialidad: aptitud agrícola y pecuaria del suelo. Las zonas montañosas aún preservan biodiversidad que puede aprovecharse con ecoturismo. Fuerte identidad cultural

Eje vial Manta – Portoviejo - Quevedo

Intercambio comercial complementario Manta Portoviejo Descargas de aguas servidas de ciudades al río

Vía Portoviejo – Santa Ana Problema: Intercambio desigual campo ciudad. Potencialidad: Complentariedad económica entre los cantones Portoviejo y Santa Ana

REPRESA POZA HONDA Problema: Contaminación del agua con agroquímicos y deforestación en la zona alta de la cuenca. Potencialidad: Fuente permanente del Río Portoviejo conectada a las represas La Esperanza y Daule - Peripa

CENTRO URBANO Problema: Movilidad. Desigual dotación infraestructura y equipamientos. Espacios vacantes. Pérdida del escaso espacio público. Ocupación comerciantes informales de aceras y calles. Potencialidad: Centro de gestión agroindustrial, turística y servicios de la cuenca Rio Portoviejo. Excelente conectividad interparroquial, intercantonal, interprovincial e internacional.


BIBLIOGRAFÍA PDOTP GAD Portoviejo. 2011. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Portoviejo 2011. Diagnostico por sistemas, componente ambiental. Pg. 32-74. Portoviejo. Ecu. SENPLADES, Secretaría Nacional de Planificación del Estado; MAGAP, Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca; IEE, Instituto Espacial Ecuatoriano, INEGEMM, Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas, Minero y Metalúrgico. 2012. Generación de Geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional. 1: 25.000. Memoria técnica. Geomorfología del cantón Portoviejo. Pag. 62. Quito, Ecu. CLIRSEN, Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos. SENPLADES, Secretaría Nacional de Planificación del Estado; MAGAP, Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca; INEGEMM, Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas, Minero y Metalúrgico. 2012. Generación de Geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional. 1: 25.000. Memoria técnica. Geopedología y amenazas geológicas, geomorfología del cantón Jaramijó. Pag. 62. Quito, Ecu. MAE. 1994. Ministerio de Ambiente del Ecuador. BOSQUE PROTECTOR “COLINAS CIRCUNDANTES A PORTOVIEJO- ÁREA I; ÁREA II; AREA III; ÁREA IV; AREA V; AREA VI. Características Generales. Pag. 4. Portoviejo Ecu. MAE. 2013. Ministerio de ambiente del Ecuador. Declaratoria de bosques protectores de Portoviejo, Portoviejo Ecu. MAE. 2008. Ministerio de ambiente del Ecuador. COPADE. Propuesta De Ordenamiento Territorial De La Faja Costera Del Cantón Portoviejo, Provincia De Manabí. Pag. 20. Portoviejo Ecu. ULEAM. 2014. Departamento de Medio Ambiente. Base de datos ambiental de Manabí. Características ambientales del cantón Portoviejo. Manta Ecu. SAN Agustín. 2012. Area Minera san Agustín de Portoviejo. AUDITORIA AMBIENTAL 2011 y 2012 AREA MINERA “SAN AGUSTIN. Topografía y Geomorfología de Portoviejo. Pag. 92. Portoviejo Ecu. CEVALLOS, J. 2014. Ponencia sobre la climatología y proceso de desertización de la Provincia de Manabí. Tipos de Climas de la zona Central Jaramijó y Portoviejo. Chone Ecu. CEVALLOS, J. 2010. Importancia del Uso y Aprovechamiento del Suelo, Utilización de Terrazas y Muros de Gaviones para Huertos orgánicos. Ponencia en Congreso Internacional. Riobamba 2010. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Riobamba Ecu. IGM. 2014. Instituto Geográfico Militar. Cartografía Base del Ecuador. Escala 1:25.000. Quito Ecu. IEE. 2014. Instituto Espacial Ecuatoriano. Cartografía Temática del Ecuador. Quito, Ecu.

126


BRISTOW y Hoffstetter, 1977. Corte geológico de las formaciones Cretácico-Terciarias en el frente de cabalgamiento andino entre Morona y Santiago. Léxico estratificado del Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Pag. 211. Guayaquil, Ecu. MINISTERIO Coordinador de la Producción Empleo y la Competitividad. 2011. Agenda para la Transformación Productiva y territorial, Provincia de Manabí. Pag, 70. Portoviejo. Ecu. PEÑARRIETA, S. 2004. ANALISIS DE LA POLITICAAMBIENTAL IMPLEMENTADA POR LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTON PORTOVIEJO EN EL PERIODO 2000 – 2004. FLACSO-ULEAM (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí) Pag, 46. Portoviejo, Ecu. FERNANDEZ, Jorge. 1994. Estudio de Impacto ambiental y plan de manejo para e! área minera Canteras Basálticas Picoazá. Quito Ecuador. Citado en Peñarrieta, S. 2004. UQUILLAS, 1986. Análisis Regional de los Sistemas de Producción Agropecuarios de Manabí. Condiciones de suelos de Portoviejo. Citado en PDOTP. 2011. Pag. 14. Portoviejo Ecu. BOOTHROYD, J.; Héctor A; Donald D.; José V. & Ricardo N. 1994. Características de la Línea Costera del Ecuador. Programa de Manejo de Recursos Costeros del Ecuador, USAID (Agencia de Cooperación y Desarrollo de los Estados Unidos) Pag. 67. Quito Ecu. ERAZO. T. & Jimmy C. 2014. Condiciones de Sequias y Desertización de Manabí. Ponencia de Congreso Chone, 2014; Reunión Nacional de Cambio Climático Guayaquil 2014. Universidad Laica Eloy alfaro de Manabí. Departamento de Medio Ambiente. Manta Ecu. COELLO, S., Vinueza, D., Echeverría, M. F., Cisneros, F., Astudillo, Herrera, J., Cervantes E., Andrade, G.,Pérez, J., Soccola, J., Bravo, S., Real B., Cárdenas, M., Triviño, M. & Vera, J. 2009. Diagnóstico ambiental de las cuencas de los ríos Chone y Portoviejo. Informe preparado para el Ministerio de Ambiente. Ecobiotec del Ecuador INOCAR, 2005. Instituto Oceanográfico de la armada del Ecuador. Derrotero de la Costa Continental e Insular del Ecuador. 4ta. Ed. Pag. 199. Guayaquil Ecu. ERFEN 2015. Comité Regional para Estudios Regionales del Fenómeno del Niño. Boletines Divulgativos Enero y Febrero del 2015. Guayaquil Ecu. NOAA. 2015. Agencia Norteamericana de Estudios Oceanográficos y Atmosféricos de los Estados Unidos. Condiciones del Fenómeno del Niño en Ecuador. Disponible en Línea. www.noaa.com INAMHI 2012. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador. Condiciones de los factores ambientales y meteorológicos en Manabí. Disponible en Línea. www.inamhi.gob.ec. CIREN, 2009. Centro Internacional de Recursos Naturales. Clases texturales del suelo y sus características básicas. Pp. 33. Santiago Chile.

127


GAD Portoviejo 2008. Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Gestión Integral del Riesgo en el Cantón Portoviejo Provincia de Manabí – Ecuador. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. Pag. 92. Portoviejo. Ecu. GAD Portoviejo 2014. Dirección de Gestión de Riesgo. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. Pag. 92. Portoviejo. Ecu. GAD. Portoviejo 2015. Departamento de Medio Ambiente. Calidad de aire de Portoviejo. Monitoreo y control de componentes atmosféricos del cantón Portoviejo. COMUNA las Gilces 2014. Importancia del Manglar de la Boca de Crucita. Superficie del Manglar. Crucita Ecu. Escuela de Ordenamiento Territorial del Municipio de Obando. 1999. Características de suelo y relieve. Obando, Col. SENAGUA 2014. Secretaría Nacional del Agua. Uso y aprovechamiento del Recurso Hídrico de Manabí, principales afluentes de Portoviejo. Portoviejo Ecu. INIAP. 2015. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Caracterización de los suelos de Manabí. Portoviejo Ecu. LOPEZ, T. 2013. Importancia de los Montículos Elevados en la Sociedad Manteñohuancavilca siglo XII-XIV, Caso concreto, Valle Bajo del Río Portoviejo sitio Japotó. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Tesis de Post Grado, Magister en Arqueología del neotrópico. Pag. 122. Guayaquil. Ecu. SEPSA. 1991. SECRETARIA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Manual Descriptivo de la leyenda del Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra de Costa Rica Escala 1:200.000. Pag. 70. Costa Rica. SECRETARÍA de Gestión de Riesgos. 2014. Amenaza Inundación en el Ecuador. Pag. 17. Quito Ecu. UNAC. 1999. Universidad Nacional de Colombia. Tipos y Características del suelo, capas geomorfológicas regionales. Colombia.

128


ANEXOS

129


ANEXO SOCIAL 1 Nivel de instrucción educativo a nivel parroquial –Portoviejo Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió

Pueblo

Portoviejo

Crucita

Ninguno

4,23%

6,48%

7,79%

Centro de Alfabetización/(EBA)

0,32%

1,39%

2,41%

Preescolar

1,18%

1,82%

0,70%

Primario

30,32%

47,37%

46,33%

Secundario

23,62%

20,51%

18,47%

Educación Básica

6,75%

7,36%

13,02%

Bachillerato 0 Educación Media

6,99%

5,37%

2,90%

Ciclo Postbachillerato

1,25%

0,85%

0,31%

20,57%

6,44%

3,39%

Postgrado

1,54%

0,21%

0,07%

Se ignora TOTAL

3,22% 100,00%

2,20% 100,00%

4,61% 100,00%

Río Chico

San Placido

Chirijos

Ninguno

5,80%

8,97%

9,79%

Centro de Alfabetización/(EBA)

1,23%

2,53%

1,21%

Preescolar

0,97%

1,45%

1,40%

Primario

48,44%

48,57%

61,07%

Secundario

21,41%

18,18%

13,10%

Educación Básica

8,40%

9,76%

8,21%

Bachillerato 0 Educación Media

4,78%

3,69%

1,49%

Ciclo Postbachillerato

0,63%

0,26%

0,05%

Superior

5,62%

3,99%

2,19%

Postgrado

0,19%

0,07%

0,09%

Se ignora TOTAL

2,52% 100,00%

2,54% 100,00%

1,40% 100,00%

Superior

Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió

Nuevo

Fuente: Censos INEC, 2010.

130


ANEXO SOCIAL 2: Inventario de espacios públicos del Cantón Portoviejo N°

1 2 3 4

NOMBRE/ESPACIO FÍSICO

Parque Vicente Amador Flor Plazoleta 24 de Mayo Parque Multifamiliares BEV Jardín Botánico UTM

COD

M2

HA.

ESCALA

TIPOLOGÍA

PARROQUIA

101

3138.00

0.31

Urbano

Jardín

PORTOVIEJO

102

2355.53

0.24

Vecinal

Jardín

PORTOVIEJO

201

1495.31

0.15

Vecinal

Jardín - Cancha

12 DE MARZO

202

89700.00

8.97

Regional

5

Parque Forestal

203

46242.00

4.62

Urbano

6

Parque Colón

301

3716.00

0.37

Vecinal

Botánico Recreativo Deportivo Jardín - Cancha

12 DE MARZO

7

Parque San Martín

302

527.00

0.05

Vecinal

Jardín - Cancha

COLON

8

Parque Picoazá

401

4070.11

0.41

Zonal

Jardín

PICOAZÁ

9

Parque Picoazá 2

402

2523.13

0.25

Vecinal

Cancha- Jardín

PICOAZÁ

10

Parque Gabriela Mistral

501

1762.00

0.18

Vecinal

-

12 DE MARZO COLON

11

Parque El Mamey

601

50750.00

5.08

Urbano

12

Parque Puerto Real

602

2147.00

0.21

Vecinal

Jardín Recreativo Deportivo Canchas

13

Parque La Bartolita

603

1169.00

0.12

Vecinal

Jardín - Recreativo

ANDRES DE VERA

14

Parque San Luis Gonzaba

604

581.07

0.06

Vecinal

Jardín

ANDRES DE VERA

15

Parque Andrés de Vera

605

2748.00

0.27

Vecinal

Cancha

ANDRES DE VERA

16

Parque Paseo Shopping

606

4653.00

0.47

Zonal

Jardín - Recreativo

ANDRES DE VERA

17

Parque del Niño

607

2220.00

0.22

Vecinal

Recreativo - Infantil

ANDRES DE VERA

18

Parque Los Algarrobos

608

790.00

0.08

Vecinal

Cancha - Jardín

ANDRES DE VERA

19

Parque Jorge Cevallos

609

2527.00

0.25

Vecinal

Jardín - Cancha

ANDRES DE VERA

20

Cancha Tamarindos 1

610

851.44

0.09

Vecinal

Cancha - Jardín

ANDRES DE VERA

21

Cancha Tamarindos 2

611

851.44

0.09

Vecinal

Cancha - Jardín

ANDRES DE VERA

22

Cancha Tamarindos 2

612

527.35

0.05

Vecinal

Cancha - Jardín

ANDRES DE VERA

23

Parque Los Tamarindos 3

613

796.01

0.08

Vecinal

Cancha - Jardín

ANDRES DE VERA

24

Parque Los Tamarindos 4

614

1758.20

0.18

Vecinal

Jardín - Recreativo

ANDRES DE VERA

25

Cancha Los Tamarindos 4

615

533.22

0.05

Vecinal

Cancha

ANDRES DE VERA

26

Parque Ciudadelas Unidas

616

22847.00

2.28

Zonal

Bosque

ANDRES DE VERA

27

Parque Los Jazmines

617

1648.00

0.16

Vecinal

Jardín

ANDRES DE VERA

28

Parque Cdla Eloy Alfaro

618

693.00

0.07

Vecinal

Jardín - Recreativo

ANDRES DE VERA

29

Parque Carlos Saavedra

619

1790.00

0.18

Vecinal

Cancha - Recreativo

ANDRES DE VERA

30

Parque Los Olivos 1

620

6572.00

0.66

Vecinal

Deportivo

ANDRES DE VERA

31

Parque Las Orquídeas

621

7983.00

0.80

Vecinal

Jardín - Recreativo

ANDRES DE VERA

32

Parque Los Cerezos

622

1341.00

0.13

Vecinal

Jardín - Recreativo

ANDRES DE VERA

33

Parque Bellavista

623

740.00

0.07

Vecinal

Jardín

ANDRES DE VERA

34

Parque Piñonada

624

2115.00

0.21

Vecinal

Jardín - Cancha

ANDRES DE VERA

35

Cancha 1 El Florón

625

989.04

0.10

Vecinal

Cancha

ANDRES DE VERA

36

Cancha 2 El Florón

626

766.00

0.08

Vecinal

Cancha

ANDRES DE VERA

37

Cancha 3 El Florón

627

537.71

0.05

Vecinal

Cancha

ANDRES DE VERA

38

Parque Florón

628

1115.69

0.11

Vecinal

ANDRES DE VERA

39

Parque Cayambe

701

3189.00

0.32

Zonal

40

Parque Juan Montalvo

702

5251.00

0.53

Zonal

41

Parque Avenida Guayaquil Cancha 1 Francisco Pacheco Parque Nuevo Portoviejo

703

124.00

0.01

Vecinal

Jardín - Recreativo Recreativo Deportivo Recreativo Deportivo Jardín

704

455.12

0.05

Vecinal

Cancha

FRANCISCO PACHECO

705

378.87

0.04

Vecinal

Jardín - Cancha

FRANCISCO PACHECO

42 43

SAN PABLO -

ANDRES DE VERA ANDRES DE VERA

FRANCISCO PACHECO FRANCISCO PACHECO FRANCISCO PACHECO

131


44

Plaza Eloy Alfaro

801

4015.00

0.40

Urbano

45

Parque Juan León Mera

802

787.00

0.08

Vecinal

46

Parque de La Madre

803

2604.00

0.26

Vecinal

47

Parque La Rotonda

804

129752.00

12.98

Regional

805

286.00

0.03

806

343.00

Espacio Cultural Jardín

Socio-

18 DE OCTUBRE 18 DE OCTUBRE

Jardín - Recreativo Recreativo Deportivo

18 DE OCTUBRE

Vecinal

Jardín - Recreativo

18 DE OCTUBRE

0.03

Vecinal

Jardín - Recreativo

18 DE OCTUBRE

18 DE OCTUBRE

49

Parque Ciudadela Universitaria Parque San Cristóbal

50

Parque San Francisco

807

535.00

0.05

Vecinal

Jardín - Recreativo

18 DE OCTUBRE

51

Parque Los Bosques

808

660.00

0.07

Vecinal

Jardín

18 DE OCTUBRE

52

Parque San Roque

901

979.00

0.10

Vecinal

Jardín - Recreativo

SIMON BOLIVAR

53

Parque Ángel Fernández

902

1939.00

0.19

Vecinal

Jardín

SIMON BOLIVAR

54

Cancha Los Ángeles

903

350.78

0.04

Vecinal

Cancha

SIMON BOLIVAR

48

Fuente: GAD Municipal de Portoviejo

132


ANEXO SOCIAL 3:

Autoidentificación a nivel Parroquial –Portoviejo

Autoidentificació Casos n/ / Parroquias

% Casos

Afroecuatorian Indíge o/a Negro Mulat Montubi Mestizo Blanc na Afrodescendie /a o/a o/a /a o/a nte 428 10227 1108 1424 42214 152971 14200

Otro /a

Tota l

514

223086

Portoviejo % Casos

0,19 7

4,58 287

0,50 67

0,64 49

18,92 3539

68,57 9597

6,37 600

0,23 18

100,00 14164

% Casos

0,05 6

2,03 39

0,47 19

0,35 43

24,99 1026

67,76 2523

4,24 88

0,13 10

100,00 3754

% Casos

0,16 8

1,04 724

0,51 42

1,15 65

27,33 2483

67,21 10273

2,34 378

0,27 77

100,00 14050

% Casos

0,06 3

5,15 126

0,30 4

0,46 9

17,67 714

73,12 2216

2,69 96

0,55 1

100,00 3169

% Casos

0,09 7

3,98 163

0,13 57

0,28 88

22,53 4740

69,93 6365

3,03 322

0,03 15

100,00 11757

% Casos

0,06 1

1,39 128

0,48 10

0,75 17

40,32 2342

54,14 5035

2,74 152

0,13 2

100,00 7687

% Casos

0,01 1

1,67 31

0,13 9

0,22 7

30,47 1045

65,50 1227

1,98 42

0,03 0

100,00 2362

0,04

1,31

0,38

0,30

44,24

51,95

1,78

0,00

100,00

Abdon Calderón

Alhajuela

Crucita

Pueblo Nuevo

Rio Chico

San Plácido

Chirijos %

Fuente: Censo INEC, 2010

133


ANEXO SOCIAL 4: Emigración internacional por continente y país emigrante - Portoviejo Continente

AFRICA

AMÉRICA

ASIA

EUROPA

OCEANIA S/E

País

Libia Senegal Sudan Sudafrica (Ciskei) Estados Unidos Chile Venezuela Argentina Cuba Colombia Canadá Perú México Panamá Brasil Costa Rica Dominicana, Repúbl Paraguay Honduras Bolivia Bermudas Guatemala Haití Trinidad y Tobago Bahamas Aruba China Corea del Sur Turquía Arabia Saudita Taiwan Israel Kuwait España Italia Reino Unido Francia Alemania Suiza Rusia Alemania Bélgica Albania Países Bajos (Holan Portugal Austria Dinamarca Suecia Irlanda Luxemburgo Malta Australia Nueva Zelandia Sin Especificar Total

Trabajo Casos %

1 0 1 0 361 120 137 5 6 7 8 3 7 11 2 0 6 3 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1145 214 2 6 4 7 3 2 5 5 0 0 1 1 2 0 0 0 0 1 80 2161

0,05% 0,00% 0,05% 0,00% 16,71% 5,55% 6,34% 0,23% 0,28% 0,32% 0,37% 0,14% 0,32% 0,51% 0,09% 0,00% 0,28% 0,14% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,05% 0,00% 0,00% 0,05% 0,05% 0,00% 0,05% 0,00% 0,00% 0,05% 52,98% 9,90% 0,09% 0,28% 0,19% 0,32% 0,14% 0,09% 0,23% 0,23% 0,00% 0,00% 0,05% 0,05% 0,09% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,05% 3,70% 100,00%

Principal Motivo de Viaje Estudios Unión familiar Casos % Casos %

0 0 0 0 151 28 12 74 67 4 8 6 10 0 2 7 0 2 3 1 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 1 0 0 104 13 7 5 7 2 8 5 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 17 551

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 27,40% 5,08% 2,18% 13,43% 12,16% 0,73% 1,45% 1,09% 1,81% 0,00% 0,36% 1,27% 0,00% 0,36% 0,54% 0,18% 0,00% 0,00% 0,18% 0,00% 0,00% 0,00% 0,54% 0,00% 0,00% 0,00% 0,18% 0,00% 0,00% 18,87% 2,36% 1,27% 0,91% 1,27% 0,36% 1,45% 0,91% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,18% 0,00% 0,00% 0,00% 0,18% 0,00% 0,18% 3,09% 100,00%

0 0 0 1 277 34 31 10 4 20 8 7 0 1 2 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 1 0 2 2 0 0 1 0 268 57 9 6 4 2 0 0 1 0 2 3 1 0 0 0 1 0 1 0 37 796

0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 34,80% 4,27% 3,89% 1,26% 0,50% 2,51% 1,01% 0,88% 0,00% 0,13% 0,25% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,25% 0,13% 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 0,00% 0,25% 0,25% 0,00% 0,00% 0,13% 0,00% 33,67% 7,16% 1,13% 0,75% 0,50% 0,25% 0,00% 0,00% 0,13% 0,00% 0,25% 0,38% 0,13% 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 0,00% 0,13% 0,00% 4,65% 100,00%

Otro Casos %

0 0,00% 1 0,39% 0 0,00% 0 0,00% 108 42,35% 24 9,41% 4 1,57% 4 1,57% 2 0,78% 14 5,49% 1 0,39% 8 3,14% 0 0,00% 2 0,78% 1 0,39% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,39% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,39% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 58 22,75% 11 4,31% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,39% 3 1,18% 0 0,00% 1 0,39% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,39% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,39% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,39% 0 0,00% 7 2,75% 255

100,00%

Total Casos

%

1 0,03% 1 0,03% 1 0,03% 1 0,03% 897 23,84% 206 5,47% 184 4,89% 93 2,47% 79 2,10% 45 1,20% 25 0,66% 24 0,64% 17 0,45% 14 0,37% 7 0,19% 7 0,19% 6 0,16% 5 0,13% 3 0,08% 2 0,05% 2 0,05% 1 0,03% 1 0,03% 1 0,03% 1 0,03% 1 0,03% 4 0,11% 3 0,08% 2 0,05% 1 0,03% 1 0,03% 1 0,03% 1 0,03% 1575 41,85% 295 7,84% 18 0,48% 17 0,45% 16 0,43% 14 0,37% 11 0,29% 8 0,21% 6 0,16% 5 0,13% 3 0,08% 3 0,08% 2 0,05% 2 0,05% 2 0,05% 1 0,03% 1 0,03% 1 0,03% 2 0,05% 2 0,05% 141 3,75% 3763

100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

134


ANEXO SOCIAL 5:

Emigración interna por provincia de residencia – Portoviejo Provincia de residencia Manabí Guayas Pichincha Los Ríos Esmeraldas Santo Domingo El Oro Santa Elena Cotopaxi Sucumbíos Azuay Zonas no Delimitadas Orellana Tungurahua Cañar Imbabura Galápagos Extranjeros Chimborazo Loja Napo Bolivar Morona Santiago Pastaza Carchi Zamora Chinchipe Total

Total Casos % 46376 32,03% 44797 30,94% 15187 10,49% 9506 6,57% 6893 4,76% 6058 4,18% 3266 2,26% 2973 2,05% 1659 1,15% 1359 0,94% 982 0,68% 785 0,54% 784 0,54% 777 0,54% 616 0,43% 463 0,32% 337 0,23% 324 0,22% 311 0,21% 287 0,20% 262 0,18% 254 0,18% 191 0,13% 150 0,10% 116 0,08% 57 0,04% 144770 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

135


ANEXO SOCIAL 6: Inmigración interna por provincia de origen - Portoviejo Provincia de nacimiento Manabí Guayas Pichincha Los Ríos Esmeraldas Santo Domingo El Oro Loja Chimborazo Tungurahua Cotopaxi Azuay Imbabura Santa Elena Bolívar Carchi Sucumbíos Napo Cañar Zamora Chinchipe Pastaza Orellana Morona Santiago Galápagos Zonas No Delimitada TOTAL

Área Urbana Casos % 23541 67,81% 4166 12,00% 1714 4,94% 1064 3,07% 1004 2,89% 428 1,23% 356 1,03% 368 1,06% 329 0,95% 303 0,87% 283 0,82% 238 0,69% 220 0,63% 118 0,34% 123 0,35% 112 0,32% 76 0,22% 58 0,17% 69 0,20% 42 0,12% 38 0,11% 28 0,08% 24 0,07% 12 0,03% 0 0,00% 34714 100,00%

Área Rural Casos % 6960 72,38% 1061 11,03% 328 3,41% 419 4,36% 265 2,76% 161 1,67% 114 1,19% 34 0,35% 20 0,21% 22 0,23% 37 0,38% 30 0,31% 9 0,09% 54 0,56% 7 0,07% 9 0,09% 18 0,19% 30 0,31% 7 0,07% 9 0,09% 5 0,05% 9 0,09% 6 0,06% 1 0,01% 1 0,01% 9616 100,00%

Total Casos % 30501 68,80% 5227 11,79% 2042 4,61% 1483 3,35% 1269 2,86% 589 1,33% 470 1,06% 402 0,91% 349 0,79% 325 0,73% 320 0,72% 268 0,60% 229 0,52% 172 0,39% 130 0,29% 121 0,27% 94 0,21% 88 0,20% 76 0,17% 51 0,12% 43 0,10% 37 0,08% 30 0,07% 13 0,03% 1 0,00% 44330 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

136


ANEXO SOCIAL 7: Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias, acceso al servicio y Variación global entre períodos –Portoviejo MEDIO DE ABASTECIMIENTO AGUA Red Publica Pozo Rio, acequia, etc. Carro repartidor Otro Total MEDIO DE ABASTECIMIENTO AGUA Red Publica Pozo Rio, acequia, etc. Carro repartidor Otro Total MEDIO DE ABASTECIMIENTO AGUA Carro repartidor Red Publica Pozo Rio, acequia, etc Otro Total MEDIO DE ABASTECIMIENTO AGUA

2001

% De acceso al servicio

% Variación entre periodos

-6,44 -0,46 0,15 6,79 -0,04

26,75% 10,80% 69,14% 101,87% 34,55%

Casos

% De acceso al servicio

% Variación entre periodos

Casos

11,99 -5,30 -7,66 0,86 0,10 % De acceso al servicio

384,17% 19,38% -21,36% 37,67% 43,75% % Variación entre periodos

-21,66 28,67 -5,56 -0,53 -0,92 % De acceso al servicio

-53,39% 106,87% -41,43% -50,00% -45,45% % Variación entre periodos

Casos

Casos % Portoviejo 32871 80,66 41665 74,22 954 2,34 1057 1,88 269 0,66 455 0,81 5943 14,58 11997 21,37 715 1,75 962 1,71 5613 40752 100,00 6 100,00 2001 2010

%

% Casos % Abdón Calderón 120 4,51 581 16,51 1429 53,76 1706 48,47 501 18,85 394 11,19 576 21,67 793 22,53 32 1,20 46 1,31 2658 100,00 3520 100,00 2001 2010 Casos % Alhajuela 236 32,96 110 11,31 393 54,89 813 83,56 70 9,78 41 4,21 6 0,84 3 0,31 11 1,54 6 0,62 716 100,00 973 100,00 2001 2010

%

Casos

% Casos % Crucita 589 25,07 1211 33,31 1123 47,81 1590 43,73 19 0,81 13 0,36 591 25,16 778 21,40 27 1,15 44 1,21 2349 100,00 3636 100,00 2001 2010

Red Publica Pozo Rio, acequia, etc. Carro repartidor Otro Total MEDIO DE ABASTECIMIENTO AGUA Casos Red Publica Pozo Rio, acequia, etc. Carro repartidor Otro Total

2010

12 375 117 22 59 585

% Casos % Pueblo Nuevo 2,05 38 4,89 64,10 424 54,57 20,00 156 20,08 3,76 84 10,81 10,09 75 9,65 100,00 777 100,00

8,23 -4,08 -0,45 -3,76 0,06 % De acceso al servicio

105,60% 41,59% -31,58% 31,64% 62,96% % Variación entre periodos

2,84 -9,53 0,08 7,05 -0,43 -

216,67% 13,07% 33,33% 281,82% 27,12% -

137


MEDIO DE 2001 ABASTECIMIENTO AGUA Casos %

2010

% De acceso al servicio

% Variación entre periodos

%

-2,13 5,63 0,09 -3,05 -0,54 % De acceso al servicio

15,76% 46,92% 37,50% 16,64% -4,65% % Variación entre periodos

%

-7,35 4,84 2,41 -0,93 1,02 % De acceso al servicio

-46,19% 18,90% 19,81% -88,24% 271,43% % Variación entre periodos

-0,50 16,47 -15,28 -0,84 0,16 -

-100,00% 26,77% -44,33% -100,00% 33,33% -

Casos % Río Chico 368 16,38 426 14,24 1219 54,25 1791 59,88 64 2,85 88 2,94 553 24,61 645 21,56 43 1,91 41 1,37 2247 100,00 2991 100,00 2001 2010

Red Publica Pozo Rio, acequia, etc. Carro repartidor Otro Total MEDIO DE ABASTECIMIENTO AGUA Casos

Casos % San Plácido 236 14,43 127 7,08 947 57,89 1126 62,73 429 26,22 514 28,64 17 1,04 2 0,11 7 0,43 26 1,45 1636 100,00 1795 100,00 2001 2010

Red Publica Pozo Rio, acequia, etc. Carro repartidor Otro Total MEDIO DE ABASTECIMIENTO AGUA Casos Red Publica Pozo Rio, acequia, etc. Carro repartidor Otro Total

3 381 203 5 3 595

Casos % Chirijos 0,50 0 0,00 64,03 483 80,50 34,12 113 18,83 0,84 0 0,00 0,50 4 0,67 100,00 600 100,00

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

138


ANEXO SOCIAL 8: Acceso a energía eléctrica Procedencia de luz eléctrica Si tiene No tiene Total Procedencia de luz eléctrica Si tiene No tiene Total Procedencia de luz eléctrica Si tiene No tiene Total Procedencia de luz eléctrica Si tiene No tiene Total Procedencia de luz eléctrica Si tiene No tiene Total Procedencia de luz eléctrica Si tiene No tiene Total Procedencia de luz eléctrica Si tiene No tiene Total Procedencia de luz eléctrica Si tiene No tiene Total

2001 %

2010 % De acceso % al servicio Portoviejo 39225 96,25 54088 96,35 1527 3,75 2048 3,65 0,10 40752 100,00 56136 100,00 2001 2010 % De acceso Casos % Casos % al servicio Abdón Calderón 2470 92,93 3398 96,53 188 7,07 122 3,47 3,60 2658 100,00 3520 100,00 2001 2010 % De acceso % % al servicio Casos Casos Alhajuela 670 93,58 934 95,99 46 6,42 39 4,01 2,41 716 100,00 973 100,00 2001 2010 % De acceso % % al servicio Casos Casos Crucita 2195 93,44 3326 91,47 154 6,56 310 8,53 -1,97 2349 100,00 3636 100,00 2001 2010 % De acceso Casos % Casos % al servicio Pueblo Viejo 492 84,10 666 85,71 93 15,90 111 14,29 1,61 585 100,00 777 100,00 % De acceso 2001 2010 Casos % Casos % al servicio Río Chico 2117 94,21 2854 95,42 130 5,79 137 4,58 1,21 2247 100,00 2991 100,00 % De acceso 2001 2010 % % al servicio Casos Casos San Plácido 1364 83,37 1643 91,53 272 16,63 152 8,47 8,16 1636 100,00 1795 100,00 2001 2010 % De acceso Casos % Casos % al servicio Chirijos 498 83,70 575 95,83 97 16,30 25 4,17 12,13 595 100,00 600 100,00 Casos

Casos

% Variación entre períodos

37,89% % Variación entre períodos

37,57% % Variación entre períodos

39,40% % Variación entre períodos

51,53% % Variación entre períodos

35,37% % Variación entre períodos

34,81% % Variación entre períodos

20,45% % Variación entre períodos

15,46%

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

139


ANEXO SOCIAL 9: Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana y rural – Portoviejo

SECTOR

PRIMARIO

RAMA DE ACTIVIDAD Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca Explotacion de minas y canteras

SECUNDARIO

Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos Construccion Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Informacion y comunicacion Actividades financieras y de seguros

TERCIARIO

Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, cientificas y tecnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administracion publica y defensa

URBANO 3903

%

4,75%

RURAL 12194

82

18

5088

1093

337

37

640

15,78%

60

7169

787

18989

2330

4421

843

3050

564

939

55

788

38

80

13

1495

51

1653

63,65%

284

5064

709

Enseñanza Actividades de la atencion de la salud humana Artes, entretenimiento y recreacion

7326

587

3290

256

770

54

Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores Actividades de organizaciones y organos extraterritoriales

2291

301

3201

886

19

0

%

47,97%

7,77%

27,39%

No declarado

6829

8,14%

3101

12,18%

Trabajador nuevo

6440

7,68%

1194

4,69%

TOTAL

83864

25455

100,00%

100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

140


Consultoría para la Actualización del Plan de Desarrollo del Cantón Portoviejo 2014-2019

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON PORTOVIEJO

PROPUESTA DE DESARROLLO ESTRATEGICO DEL CANTON PORTOVIEJO

Abril 2015


Contenido 1.

Introducción ............................................................................................................................. 1

Principios rectores y enfoques del plan de desarrollo del Cantón Portoviejo ......................... 1 Estructuración del Documento de Propuesta .............................................................................. 2 2.

Visión de Desarrollo del Cantón y Objetivos Generales ..................................................... 4

3.

Propuesta Estratégica de Desarrollo según componentes ................................................. 6 3.1.

Propuesta de Desarrollo Ambiental .............................................................................. 6

3.1.1.

Justificación y Valoración General de la Situación Ambiental ...................... 6

3.1.2. Conceptos y lineamientos centrales para una reorientación del Desarrollo Ambiental ....................................................................................................................... 8 3.1.3.

Propuesta Estratégica del Componente Ambiental......................................... 9

3.1.3.1. Visión y Objetivo Estratégico .......................................................................... 9 3.1.3.2. Objetivos Específicos, Estrategias y Metas...................................................... 9 3.1.3.3. Programas y Proyectos Estratégicos del Componente Ambiental ................ 15 3.1.3.4.. Matriz Resumen Marco de Acción Estratégica. Dimensión Ambiental ......... 17 3.2.

Propuesta de Desarrollo Socio – Cultural ................................................................. 26

3.2.1.

Justificación................................................................................................... 26

3.2.2. Conceptos y lineamientos centrales para una reorientación del Desarrollo Socio Cultural de Portoviejo......................................................................................... 28 3.2.3.

Propuesta Estratégica del Componente Socio Cultural................................. 34

3.2.3.1. Visión y Objetivo Estratégico ........................................................................ 34 3.2.3.2. Objetivos Específicos, Estrategias y Metas.................................................... 34 3.2.3.3. Programas y Proyectos Estratégicos del Componente Socio Cultural ......... 40 3.2.3.4 Matriz Resumen Marco de Acción Estratégica. Dimensión Socio Cultural......41 3.3.

Propuesta de Desarrollo Económico Productivo ...................................................... 52

3.3.1.

Justificación : Elementos para la Acción Estratégica ................................... 52

3.3.2. Conceptos y lineamientos centrales para una reorientación del Desarrollo Económico Productivo de Portoviejo ........................................................................... 53 3.3.3. Propuesta Estratégica del Componente Económico Productivo, según Espacios Territoriales de Desarrollo ............................................................................ 57 3.3.3.1. Visión y Objetivo Estratégico ........................................................................ 57


3.3.3.2. Objetivos Específicos, Estrategias y Metas.................................................... 57 3.3.3.3. Programas y Proyectos Estratégicos del Componente Económico Productivo ....................................................................................................................... 81 3.3.3.4. Matriz Resumen Marco de Acción Estratégica. Dimensión Económica Productiva .................................................................................................................... 82 3.4.

Propuesta de Desarrollo Político Institucional.......................................................... 90

3.4.1.

Justificación................................................................................................... 90

3.4.2.

Conceptos y lineamientos centrales para una reorientación Institucional ....91

3.4.3.

Propuesta Estratégica del Componente Institucional ................................... 94

3.4.3.1. Visión y Objetivo Estratégico ........................................................................ 94 3.4.3.2. Objetivos Específicos, Estrategias y Metas.................................................... 94 3.4.3.3. Programas y Proyectos Estratégicos del Componente Institucional ........... 101 3.4.3.4. Matriz Resumen Marco de Acción Estratégica. Dimensión Político Institucional ............................................................................................................... 102 4.

5.

Modelo Territorial Deseado ............................................................................................... 109 4.1.

Portoviejo Centro, Sentido y Razón del Nuevo Orden Regional ......................... 109

4.2.

Espacios Territoriales de Desarrollo ......................................................................... 110

4.2.1.

Polígono Regional Agropecuario .................................................................. 110

4.2.2.

Arco Turístico de Sol Playa y Naturaleza ..................................................... 111

4.2.3.

Eje de Articulación y Conectividad Urbana.................................................. 112

4.2.4.

Plataforma de Economía Urbana ................................................................. 112

Ideas de Proyectos Estratégicos ........................................................................................ 115 5.1.

Proyecto “Complejo Agro Industrial” ....................................................................... 115

5.2.

Proyecto Borde Costero La Boca ............................................................................... 117

5.3.

Proyecto Fuente Cibernética ...................................................................................... 119

5.4.

Proyecto Industria Creativa ....................................................................................... 121

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 123


PROPUESTA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL CANTÓN PORTOVIEJO 1. Introducción Principios rectores y enfoques del plan de desarrollo del Cantón Portoviejo Para orientar la actualización del plan de desarrollo del cantón Portoviejo se ha considerado los siguientes principios y enfoques  Las directrices del Plan Nacional del Buen Vivir como marco de política  La Equidad , para la garantía del buen vivir y la generación de oportunidades  El Quiebre Estructural y el Redescubrimiento del territorio y la región  Desarrollo Sostenible / Territorio Inteligente 

Buen Gobierno, orientación a la Democracia local y Ética Pública

La jerarquía de ciudad capital, su localización geográfica, la enorme potencialidad de sus fronteras agrícolas y marinas, de sus recursos naturales y sobre todo su agua dulce, su proximidad a los mercados mundiales mediante la infraestructura aeroportuaria nacional, su escala urbana, su población con su cultura y sus habilidades, deben convertir a Portoviejo en una Ciudad Sostenible1, en el referente geopolítico y centro piloto del desarrollo productivo local de la región y del país. Todo esto articulado a las directrices del Plan Nacional de Desarrollo y a la Estrategia Territorial Nacional que privilegia los asentamientos humanos, la sostenibilidad ambiental, el cambio de matriz productiva y la reducción de brechas de inequidad. Otra directriz, que constituye una de las políticas para el “Quiebre Estructural” planteado desde la alcaldía de Portoviejo, es la de privilegiar un Redescubrimiento del Territorio y su importancia en el contexto regional y nacional, que posibilite el aprovechamiento integral de su recursos y del patrimonio tangible e intangible, poniendo con énfasis en una característica natural del territorio, la presencia del Río Portoviejo y de sus áreas adyacentes, para convertirlo en el elemento estructurador de la ciudad y la región y posibilitar el ejercicio pleno de su rol social, productivo y ecosistémico. La Equidad constituye un principio rector del Plan de Desarrollo, la superación de la inequidades expresadas en el territorio es un principal planteamiento que orientará la El concepto desarrollo sostenible entendido como aquel modelo de desarrollo que puede mantenerse por sí mismo, que no merma sus recursos, que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Incluye tres vertientes: desarrollo económico y competitividad, cohesión social y respeto medioambiental. 1

1


actuación del Gobierno del cantón. El cierre progresivo de brechas de afuera hacia adentro para aportar significativamente a reducir los niveles de pobreza y desigualdad urbano-rural que existe en el cantón, en la búsqueda de una eficaz garantía de derechos para los ciudadanos. El concepto de Territorio Inteligente2, que en los últimos años, constituye una tendencia creciente en el entorno de las políticas de sostenibilidad. Son territorios que, más allá de su competitividad económica o sectorial, actúan con un enfoque territorial dirigido a encontrar su singularidad competitiva en el marco de la globalización. En general son territorios inteligentes los que son capaces de construir su proyecto de futuro basándolo en la sostenibilidad, en la responsabilidad social y ambiental, en el aprendizaje y la gestión del conocimiento, y en la colaboración3. Finalmente el fortalecimiento del rol de GAD Cantonal como Gobierno del Territorio que privilegia la importancia de la gobernabilidad4 y la gobernanza5, entendidas como la relación que se establece entre el sector público y la sociedad con la que interactúa. Esto se complementa con la orientación hacia la democracia local, ya que la gestión pública local construye democracia al promover mecanismos de articulación y deliberación, mediante formas de gobernanza que apuntalen a una mejor institucionalidad y mayor gobernabilidad. Introducir estos cambios culturales institucionales, supone procesos de mediano y largo plazo, y el reto de mantener día a día en alto la ética pública, que privilegia el interés colectivo, la legitimidad en la gestión y la credibilidad municipal. Estructuración del Documento de Propuesta

Conforme a los Términos de Referencia de la Consultoría para la Actualización del Plan de Desarrollo 2014-2019, el documento de propuesta incluye: 1) La Visión de Desarrollo del Cantón y sus Objetivos Estratégicos 2) La Propuesta Estratégica para cada una de las dimensiones o Componentes del plan, que contiene: 

La justificación o valoración de la situación actual, que resume las principales problemáticas que se atacarán para modificar la tendencia de desarrollo actual en ese ámbito.

Los lineamientos y enfoques conceptuales, utilizados en el planteamiento estratégico de cada de uno de los componentes de la propuesta

La propuesta o marco de acción Estratégica propiamente dicha, que decodifica la visión de desarrollo y plantea los objetivos estratégicos y específicos que la apuntalan. o Las Estrategias y las metas de corto y mediano plazo según Objetivo Específico planteado

2

Constituye una nueva interpretación del concepto de desarrollo competitivo y sostenible aplicado al territorio del siglo XXI 3 FAO 4 La gobernabilidad como la condición de una sociedad de ser “gobernable”, es decir de acatar normas, apoyar las políticas, mantener la legitimidad de los gobiernos 5“La Gobernanza” entendida como la forma que tiene el gobierno de relacionarse con otros para la aplicación de políticas públicas del Territorio

2


o La identificación de los Programas y Proyectos considerados Emblemáticos/Estratégicos o Los Programas y Proyectos que sustentan la propuesta y su temporalidad 3) La Descripción del Modelo Territorial Deseado que consolida la visión de desarrollo del Cantón. 4) El Desarrollo de la idea de 4 proyectos considerados estratégicos para el Cantón.

3


2. Visión de Desarrollo del Cantón y Objetivos Generales El diagnóstico sectorial del cantón Portoviejo y la descripción del Modelo Territorial actual6 desarrollado en la Fase 1 de la actualización de este Plan (Corema en anexo), expresan de manera simplificada las relaciones entre el medio físico, la población, las infraestructuras, y el funcionamiento del territorio. Este Modelo Territorial Actual ha sido resumido analizando los siguientes elementos fundamentales: 

El Río Portoviejo y su interrelación con el territorio cantonal y microregional;

Portoviejo y su interrelación con la red vial nacional y su ventaja comparativa para las actividades económicas relevantes del cantón;

El Patrimonio natural del cantón, las Colinas de Portoviejo;

Las limitaciones y oportunidades de Portoviejo urbano;

Portoviejo Rural con sus problemas de desigualdad y

Rol de Capital de la Provincia y complementariedad con el puerto de Manta.

Este Modelo Territorial Actual describe el Escenario Tendencial de desarrollo de Portoviejo, si no se realizan fuertes intervenciones sobre el sistema territorial y sobre las variables sociales, ambientales, económicas e institucionales, para revertirlo. Las consideraciones de estas limitaciones y problemáticas actuales, junto con la presencia de las oportunidades del Cantón ha llevado a plantear un modelo de desarrollo del territorio o imagen objetivo, en el que se conjugan los objetivos estratégicos que han motivado la superación del modelo actual y que apuntalan fuertemente la Visión de Desarrollo del futuro de Portoviejo, considerada ésta como el Escenario Deseado.

6

Desarrollado en el documento de Diagnóstico y que consta en el apartado final.

4


VISION DE DESARROLLO DEL CANTON PORTOVIEJO Para el año 2035, a 500 años de fundación, Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible. Modelo de cantón para la vida y el encuentro Manabita, que ofrece un hábitat digno y servicios públicos de calidad a ciudadanos orgullosos de su identidad cultural. Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable y la capacidad de su población, para la agroindustria de exportación, el turismo, los servicios especializados de alto valor agregado como la salud e industrias creativas, impulsado por un Gobierno autónomo, moderno, eficiente y confiable, que lidera la articulación regional, junto a una sociedad civil organizada, activa y con sólidos valores éticos.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO 

Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos.

Recuperar y conservar los recursos naturales, los servicios eco sistémicos y la calidad ambiental del cantón Portoviejo.

Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio.

Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal.

Organizar el territorio del Cantón considerando sus atributos y potencialidades, que posibilite la implementación de políticas públicas multisectoriales para la equidad y la sostenibilidad en el área urbana y rural y convertir a Portoviejo en un espacio de encuentro y centro dinamizador, articulador de la región

5


3. Propuesta Estratégica de Desarrollo según componentes 3.1.

Propuesta de Desarrollo Ambiental

3.1.1. Justificación y Valoración General de la Situación Ambiental

La situación de deterioro de los recursos naturales, de los servicios eco sistémicos y disminución de la calidad ambiental del cantón Portoviejo, tiene como principal indicador el grado severo de contaminación del recurso hídrico en todos sus cauces, especialmente en sus cuencas altas, ligado principalmente a las malas prácticas agroforestales y al inadecuado manejo de los desechos sólidos, líquidos y contaminantes. Con igual magnitud, la tala indiscriminada de los bosques, la reducción de la biomasa en las cuencas hidrográficas ha conllevado a la desprotección de los suelos que beneficia la erosión y perdida de la fertilidad del suelo, y que ha producido la disminución cuantitativa de los cauces naturales (caudales ecológicos), que son el soporte de la supervivencia humana en nuestra provincia. Lo anterior se agrava también por la expansión de la frontera agropecuaria, el deficiente aprovechamiento del recurso agua (SENAGUA, 2014) e inexistencia de acciones efectivas y coordinadas por parte de las instituciones del Estado a nivel nacional y local para apoyar medidas de protección de las cuencas hídricas el Río Portoviejo y Rio Chico. Debido a la situación geográfica en la cuenca baja, el cantón Portoviejo no cuenta con un aprovechamiento del recurso agua mediante infraestructuras propias en su territorio; y presenta un déficit significativo del potencial hídrico, este déficit proyectado supera los 350 hectómetros cúbicos (Hm3) que actualmente no ha sido cubierto7(CRM 1995). Por otro lado en la provincia, en general la calidad del agua no cumple normas internacionales y no se cuenta con el tratamiento adecuado de la calidad del agua para el uso humano. La vocación agrícola y de conservación del suelo del cantón se constata al contar con aproximadamente el 30% y 50% del total de la superficie del cantón respectivamente para estos fines (IEE, Senplades 2012). La zona rural de Portoviejo muestra grandes ventajas potenciales en la producción agrícola, y hace parte de una de las zonas más especializadas y productivas a nivel agropecuario no sólo de la región costa, sino de todo el país. No obstante, las actividades humanas no aprovechan de manera óptima las capacidades/vocaciones del suelo del cantón Portoviejo, existiendo actualmente incompatibilidad entre expansión de los asentamientos humanos y la frontera agrícola, y la ocupación de zonas inadecuadas y no permitidas que incrementa los niveles de riesgos y déficit de cobertura de los servicios básicos. Por otro lado la explotación de canteras en la Reserva Jaboncillo, y la extracción de arena y sal en Crucita, son muestra de la inexistencia de control y de medidas de manejo sostenible de la actividad extractiva del recurso suelo, a pesar de que esta tarea es de competencia del GAD Cantonal.

7

Esto debió suceder hasta el 2010 con la transferencia de más de 378 Hm 3 desde Daule Peripa y la construcción de 6 Presas derivadoras y otras infraestructuras hidráulicas, según lo establecido en el Plan Hidráulico de Manabí. (CRM. 1995),

6


Portoviejo cuenta con una variedad de ecosistemas y zonas con prioridades de conservación Alta, que ameritan, debido a las bondades de recursos naturales y biodiversidad, su protección inminente (Chirijos, Pueblo Nuevo, San Plácido, Crucita). No obstante, la superficie de las áreas protegidas del Cantón declarada es marginal8, si se considera la meta establecida en el Plan Nacional del Buen Vivir que apunta a lograr el 35 % el territorio nacional bajo modalidad de conservación. El Manglar de la Boca, uno de los ecosistemas más importantes por los servicios ambientales que brinda al cantón y a la provincia, se encuentra en peligro con un alto grado de contaminación por diferentes fuentes, como malas prácticas agrícolas, la actividad extractiva irracional, la pesca y la tala, que lo mantienen en un nivel de fragilidad al límite de su capacidad. Lo anterior se complejiza al ser el receptor de los vertidos líquidos y desechos contaminantes que se produce aguas arriba en los ríos Chico y Portoviejo y que involucra a cantones aledaños. Portoviejo viene registrando recientemente los niveles de contaminación del aire, y el registro de ondas sonoras. Los niveles de contaminación del aire y auditiva, son relativamente son bajos, comparado con los estándares aceptables (GAD Portoviejo 2015), lo que anima a emprender acciones de monitoreo permanente y evitar el incremento de la contaminación. Por otro lado la contaminación visual en la zona urbana se encuentra en incremento y se precisa de una recuperación de la valoración ciudadana de la riqueza paisajística propia del cantón. Las deficiencias en la cobertura de la red de alcantarillado en la zona urbana y la inexistencia en la zona rural, afecta en gran medida las condiciones de saneamiento del cantón y contribuye a la contaminación de las cuencas hídricas y recurso agua. El sistema de tratamiento actual de aguas residuales, la cercanía a la zona poblada y el estado de las lagunas de oxidación, se considera aportantes fundamentales de la mala calidad de aire. Por otro lado la deficiencia en la cobertura del servicios de recolección de desechos sólidos, la disposición y en general el manejo que se les otorga actualmente, constituyen causas para incrementar el deterioro de la calidad del aire y del suelo. La vulnerabilidad del cantón ante las amenazas naturales latentes (deslizamientos, inundaciones, tsunamis) aumenta, en la medida que no se disponen de medidas efectivas e instrumentos actualizados para una adecuada disminución y gestión del riesgo. El GAD Portoviejo desarrolla acciones actualmente en el marco del sistema nacional de gestión de riesgo, no obstante, existe limitaciones en el cumplimiento del rol de regulación y control de usos de suelo. Ha iniciado la coordinación de acciones para la mitigación de eventos y preparación de la ciudadanía para emergencia y catástrofes en alianza con otras instituciones. El Marco Política Pública para el desarrollo ambiental, específicamente el Objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir, que se debe considerar para la propuesta ambiental del cantón, procura a través de sus diversas políticas “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”. Meta 7.3. Aumentar la superficie de restauración forestal acumulada a 300 000 hectáreas, Meta 7.1. Aumentar la proporción del territorio continental bajo conservación o manejo ambiental al 35,9%.

8

Ver diagnostico biofísico: La boca 58 Hás, Colinas 300 Hás, Bosque cerro Guayabal 1343 Hás.

7


Compete también el Objetivo 3 de “Mejorar la calidad de vida de la población, sobre gestión ambiental” Meta 3.10. Alcanzar el 95,0% de viviendas en el área rural con sistema adecuado de eliminación de excretas. A nivel local el Cantón cuenta con instrumentos legales vigentes de apoyo a la gestión ambiental: Ordenanza para la Protección de la calidad ambiental, contaminación por desechos no domésticos generados por fuentes fijas del cantón Portoviejo. (2002); Ley para el manejo integrado del Sistema de Poza Honda y de la Cuenca del Río Portoviejo – R.O.212-17-Noviembre 2003; Ordenanza que regula el uso del suelo en el área de bosque y vegetación protectores de las Colinas que circundan la ciudad de Portoviejo (2004); Ordenanza que regula el uso de suelo y de la biodiversidad en el área del manglar de la Boca de las Gilces de Crucita, Cantón Portoviejo (2007); Ordenanza para el control de la emisión de ruidos; Ordenanza de Gestión de Riesgo, entre otras. 3.1.2. Conceptos y lineamientos centrales para una reorientación del Desarrollo Ambiental

Un primer enfoque para la propuesta ambiental del Cantón es la adopción del concepto de Desarrollo Sostenible9, entendido como aquel modelo de desarrollo que puede mantenerse por sí mismo, que no merma sus recursos, que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Este modelo amplia el concepto de desarrollo, no sólo como crecimiento económico, sino que integra el bienestar social y la calidad de vida; crea la necesidad de una distribución equitativa de la riqueza no sólo entre las generaciones presentes, sino también respecto a las futuras y propone una utilización racional de los recursos como condición para asegurar la habitabilidad del planeta a largo plazo (NOGUERA). En esta línea, una nueva interpretación del concepto de desarrollo competitivo y sostenible aplicado al territorio del siglo XXI, es el concepto de Territorio Inteligente, que en los últimos años, se ha consolidado como una tendencia creciente en el entorno de las políticas de sostenibilidad. Aquellos territorios con vocación de construir su proyecto de futuro basándolo en la sostenibilidad, en la responsabilidad social y ambiental, en el aprendizaje y la gestión del conocimiento, y en la colaboración, constituyen territorios inteligentes (FAO). La colaboración, coordinación multinivel y el trabajo en red precisan de un liderazgo fuerte y de una administración publica efectiva y fortalecida. En este sentido el trabajo articulado con otros niveles de gobierno y con la ciudadanía es un factor clave para una eficiente gestión de los diferentes recursos naturales y su aprovechamiento sostenible. Considerando el enorme capital natural y la biodiversidad del cantón Portoviejo, pero tomando conciencia del deterioro vertiginoso en el que se encuentra este patrimonio, la política y plan de gobierno del actual Alcalde ha planteado como ejes de acción, la promoción de un ambiente sano y saludable y así como el saneamiento ambiental con enfoque de disminución de brechas de inequidad, con énfasis en el área rural.

9

El concepto de Desarrollo sostenible surgió en 1987, publicado en el Informe Brundtland de la Organización de las Naciones Unidas.

8


3.1.3. Propuesta Estratégica del Componente Ambiental 3.1.3.1.

Visión y Objetivo Estratégico

En la visión de desarrollo del Cantón propuesta para el 2035, se destaca la siguiente frase: “…Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible…………..Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable …….” En correspondencia con estos componentes de la visión se plantea para el componente Ambiental el siguiente Objetivo Estratégico: Objetivo Estratégico:

“Recuperar y conservar los recursos naturales, los servicios eco sistémicos y la calidad ambiental del cantón Portoviejo”. 3.1.3.2.

Objetivos Específicos, Estrategias y Metas

Objetivo Específico 1

“Recuperar el sistema hídrico de las cuencas de los ríos Portoviejo y rio Chico, sus principales caudales ecológicos y su recurso forestal”. El énfasis se centra en recuperación emergente de las cuencas del cantón Portoviejo y en la racionalización del uso y aprovechamiento del recurso agua, en correspondencia con su actual deterioro y al existir una alta probabilidad de déficit hídrico en los próximos años que acarrearía graves limitaciones para las actividades humanas y productivas. Estrategias

1.1. Promover la mejora en las prácticas agropecuarias y forestales de las cuencas de los ríos del cantón, y un adecuado manejo de efluentes en la cuenca alta de rio Chico (Mancha Grande y Pata de Pájaro). 1.2. Implementar acciones para la reducción de la tala indiscriminada, para la reforestación y forestación en las partes altas, bajas y áreas de amortiguamiento de las cuencas de los ríos Portoviejo y Río Chico. 1.3. Establecer mecanismo de mejora, recolección y clasificación de desechos contaminantes (sólidos y líquidos) en zonas rurales aledañas a las cuencas de los ríos Chico y Portoviejo 1.4. Implementar medidas que contribuyan al aumento de los caudales ecológicos, la racionalización del uso del agua, su regulación y control. 1.5. Concientizar y sensibilizar a la ciudadana urbana y rural para la valoración de las cuencas hídricas y el uso racional del agua de Portoviejo. 1.6. Articular acciones interinstitucionales e inter-cantonales para el manejo de la contaminación, protección de las cuencas, el uso y abastecimiento del recurso agua.

9


Metas

Hasta el 2019 1.1. Hasta el 2019, ejecutar al menos 3 iniciativas de mejora de prácticas o agricultura verde en comunidades de la cuenca del Río Portoviejo y Río Chico.

Mediano y largo plazo 1.2. Hasta el 2025 se ha institucionalizado un programa de mejores prácticas y de agricultura verde.

1.2. 1.3. Hasta el 2019, acordar al menos 2 convenios interinstitucionales (MAE Y CORFAM) para ejecutar acciones conjuntas de reforestación, forestación y disminución de tala en las cuencas de los ríos. 1.4. Hasta el 2019, aumentar del 44% al 60% el 1.3. volumen de agua facturada por la Empresa de Agua Potable de Portoviejo. 1.5. Hasta el 2019, desarrollar al menos 4 programas de capacitación a los consejos barriales, unidades educativas del cantón para la valoración del recurso agua.

1.6. Hasta el 2025, se ha institucionalizado un programa de capacitación y sensibilización ambiental permanente.

1.7. Hasta el 2019, establecer una política local/ordenanza y una política conjunta con los GAD parroquiales y GAD municipales vecinos, para la mejora del manejo de la cuenca del río Portoviejo.

1.8. Hasta el 2025, institucionalizar la Gestión Mancomunada de la Cuenca del Rio Portoviejo

Objetivo Específico 2

“Aprovechar de manera óptima las capacidades del suelo del cantón Portoviejo para el desarrollo de las actividades humanas”. A través de la determinación de la clasificación del suelo del cantón y su normativa, privilegiando medidas de protección del suelo de uso agrícola y protegido que refuerzan sus vocaciones, y el correcto ejercicio de la competencia de regulación de explotación de recursos naturales áridos y pétreos. Estrategias

2.1. Establecer un sistema de clasificación del suelo del cantón según uso y aptitud, considerando criterios de ubicación, uso tendencial, uso potencial, topografía, hidrografía, protección de ecosistemas, asentamientos humanos existentes, entre otros. 2.2. Proteger el suelo agrícola del cantón a través de la determinación de una zona de afectación clasificada y de incentivos para su preservación. 2.3. Ejercer de manera efectiva la competencia de regulación y control de la explotación de materiales áridos y pétreos, y del uso de las franjas de playas de mar y 10


ríos del cantón Portoviejo y asumir la emisión de licencias ambientales para las explotación de áridos, arenas y pétreos Metas

Hasta el 2019

Mediano y largo plazo

2.1. Hasta el 2017, establecer una ordenanza que regula el uso de suelo y norma la expansión urbana en el cantón Portoviejo.. 2.2. Hasta el 2017, contar con el catastro de suelo agrícola del cantón.

2.3. Hasta el 2023, proteger el suelo de vocación agrícola en base a incentivos.

2.4. Hasta el 2019, controlar efectivamente el cumplimiento de normas para la explotación de minas, canteras y franjas de playa, incluye la regularización de canteras.

Objetivo específico 3

“Recuperar y conservar los ecosistemas protegidos y no protegidos del cantón y su biodiversidad, con énfasis en los más frágiles”. La restauración de los ecosistemas deteriorados en base a planes de manejo y la articulación de los más representativos en un Sistema de áreas protegidas del cantón debidamente formalizado, constituye la tarea clave de este objetivo. La situación del Estuario de la Boca y Manglar amerita especial atención con acciones emergentes de recuperación ambiental que viabilice un aprovechamiento del potencial turístico del mismo. Estrategias

3.1.

Implementar el sistema cantonal de áreas protegidas del cantón que incluya nuevas zonas con potencialidad ecosistémica del cantón.

3.2.

Establecer e implementar estrategias de manejo y conservación de las áreas protegidas y ecosistemas frágiles del cantón.

3.3.

Establecer normativas locales que regulen y controlen las actividades productivas y humanas desarrolladas en las áreas protegidas y ecosistemas frágiles.

3.4.

Articular acciones interinstitucionales y comunitarias para el monitoreo y vigilancia de las áreas protegidas y ecosistemas

3.5.

Recuperar de manera emergente el Estuario de la Boca y su manglar, estableciendo estrategias efectivas de manejo y conservación

3.6.

Brindar alternativas de aprovechamiento sostenible de las franja de playa de la parroquia Crucita del cantón Portoviejo. 11


3.7.

Concientizar y sensibilizar a la ciudadana urbana y rural para la valoración del Sistema de Áreas protegidas y ecosistemas frágiles

Metas

Hasta el 2019

Mediano y largo plazo

3.1. Hasta el 2019, incorporar nuevas áreas protegidas en un Sistema Cantonal declarado, e iniciar su manejo ambiental.. 3.2. Hasta el 2019, lograr que el 60% de los ecosistemas frágiles se encuentren manejados de manera sustentable y sostenible en base a planes de manejo.. 3.3. Hasta el 2019, sembrar 280 hectáreas con árboles en las zonas de riesgo de las Colinas circundantes a Portoviejo. 3.4. Hasta el 2017, contar con la Ordenanza que Resguarda del Sistema de Áreas protegidas y los ecosistemas del Cantón.

3.5. Hasta el 2025 las áreas protegidas del Sistema Cantonal se gestionan en base a planes de manejo integrales.

3.6. Hasta el 2019, acordar al menos 2 agendas que incluyan a los actores comunitarios y otras instituciones en la ejecución de los planes de manejo de las áreas protegidas

3.7. Hasta el 2025 desarrollar acciones interinstitucionales permanentes para el resguardo del Sistema de Áreas protegidas del cantón.

3.8. Hasta el 2019, restaurar el Manglar de la Boca mediante un plan de manejo sostenible.

3.9. Hasta el 2025, fomentar actividades productivas ambientalmente sostenibles en el manglar

3.10.

3.11.

Hasta el 2019, desarrollar al menos 4 programas de capacitación a juntas parroquiales, consejos barriales, unidades educativas del cantón para la valoración de áreas protegidas.

Hasta el 2025, se ha institucionalizado un programa de capacitación y sensibilización ambiental permanente.

Objetivo Específico 4

“Mejorar la calidad ambiental en sus ámbitos atmosféricos, acústica, visual, manejo de residuos sólidos y líquidos en los centros poblados del cantón”. Las acciones de monitoreo permanente de la calidad ambiental, constituye el instrumento aspecto básico para la mejora de la calidad ambiental. Se orienta principalmente a la mejora del tratamiento de las aguas residuales y la mejora de la cobertura de saneamiento, alcantarillado y recolección de desechos sólidos en áreas rurales y deficitarias. Se complementa con el respaldo de una legislación unificada para la 12


gestión de la calidad ambiental y la institucionalización de acciones de concienciación y educación ciudadana como un proceso de mediano y largo plazo. Estrategias

4.1. Mejorar el sistema de tratamiento de aguas servidas del cantón, reubicación de la laguna de oxidación, cumpliendo los parámetros técnicos necesarios. 4.2. Reducir las brechas de cobertura en los servicios públicos de recolección de desechos sólidos y mejorar el sistema de manejo y disposición final como parte del Plan Nacional de Gestión Integral de Desechos sólidos. 4.3. Desarrollar sistemas de monitoreo permanente de la calidad del aire en el cantón Portoviejo. 4.4. Implementar Mecanismos de control de la contaminación acústica y visual de Portoviejo. 4.5. Establecer regulaciones integrales para la gestión ambiental del cantón, que incluya buenas prácticas ambientales, normas de eficiencia energética y promoción de uso y generación de energías alternativas. 4.6. Implementar Mecanismos de sensibilización de la población para disminuir la contaminación acústica y visual de Portoviejo. Metas

Hasta el 2019 4.1. Hasta el 2019, alcanzar el 70% del volumen de aguas residuales tratadas.

Mediano y largo plazo 4.2. Hasta el 2023, reubicar las lagunas de oxidación, fuera del perímetro urbano.

4.3. Hasta el 2019, ampliar la cobertura de recolección de basura al 95% en el área rural y urbana. 4.4.

Hasta el 2019, realizar el manejo integral y aprovechamiento de los desechos sólidos generados en el cantón.

4.5. Hasta el 2019, implementar regulaciones para el control de la emisión de gases vehiculares. 4.5. Hasta el 2019, disminuir a 60 Decibeles el ruido en la zona del centro urbano de la ciudad. 4.6.

4.7. Hasta el 2019, Implementar la ordenanza unificada de manejo y gestión ambiental. 4.8. Hasta el 2019, desarrollar al menos 4 programas de capacitación a los consejos barriales, unidades educativas del cantón para la mejora de la calidad ambiental.

4.9. Hasta el 2025, se ha institucionalizado un programa de capacitación y sensibilización ambiental permanente.

13


Objetivo Específico 5

“Intervenir sobre la vulnerabilidad del Cantón, para la disminución de riesgos y amenazas en particular frente a las inundaciones y los deslizamientos en Portoviejo” La disminución de la vulnerabilidad a través de medidas de monitoreo permanente y prevención de riesgos y catástrofes, ejerciendo efectivamente el control del uso del suelo en zonas de afectadas. Fortalecimiento de la articulación interinstitucional para desarrollar acciones de mitigación y prevención que optimicen los impactos para la gestión de los riesgos en el cantón. Estrategias

5.1. Conocer y evaluar permanentemente los principales indicadores de riesgos, su impacto en la población y grado de vulnerabilidad. 5.2. Determinar áreas de afectación y zonificación de usos de suelo, considerando restricciones y condicionamientos para la ocupación del territorio desde el punto de vista de las amenazas. 5.3. Desarrollar acciones articuladas con otras instituciones para la prevención, mitigación y preparación ante emergencias y catástrofes naturales. Metas

Hasta el 2019 5.1. Hasta el 2019, contar con un Plan estratégico interinstitucional para la Gestión del Riesgo y en ejecución. 5.2. Hasta el 2019, ejercer el control efectivo de los asentamientos de zonas de riesgo 5.3. Hasta el 2019, conformar 60 Comités barriales y desarrollar conjuntamente planes comunitarios para la prevención de Riesgos. 5.4. Hasta el 2019, desarrollar 60 sesiones anuales para la preparación de la población frente a emergencias en coordinación con otras instituciones.

14


3.1.3.3.

Programas y Proyectos Estratégicos del Componente Ambiental

PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS/ESTRUCTURANTES COMPONENTE AMBIENTAL OBJETIVO ESTRATEGICO Recuperar y conservar los recursos naturales, los servicios eco sistémicos y la calidad ambiental del cantón Portoviejo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PROGRAMAS ESTRATEGICOS

PROYECTOS ESTRATEGICOS/ESTRUCTURANTES Proyecto capacitación y de transferencia tecnológica para la producción y comercialización mediante técnicas alternativas o agricultura verde.

PROGRAMA EMERGENTE DE RECUPERACIÓN DE LAS CUENCAS HIDRICAS DEL CANTÓN PORTOVIEJO OBJETIVO ESPECIFICO 1 Recuperar el sistema hídrico de las cuencas de los ríos Portoviejo y rio Chico, sus principales caudales ecológicos y su recurso forestal.

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Aprovechar de manera óptima las capacidades del suelo del cantón Portoviejo para el desarrollo de las actividades humanas

Proyecto interinstitucional para la reforestación y disminución de la tala en zonas prioritarias de las cuencas del cantón Portoviejo Proyecto de regulación y de sensibilización para el manejo de desechos contaminantes en el área rural cercana a las cuencas de los ríos de Portoviejo Proyecto emergente interinstitucional de restauración y separación de los principales contaminantes del río Portoviejo con técnicas de fitoremediación.. Proyecto de disminución potable por la EPMAPAP

PROGRAMA DE RACIONALIZACIÓN DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO AGUA EN PORTOVIEJO

PROGRAMA DE DIÁLOGO INTERNSTITUCIONAL PARA EL MANEJO CONJUNTO DE LA CUENCA HÍDRICA DE PORTOVIEJO PROGRAMA DE CONTROL DEL USO DE RECURSO SUELO SEGÚN EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA FRONTERA Y ESPACIO AGRÍCOLA

de pérdidas de agua

Proyecto de implementación de un Sistema integral de compuertas derivadoras de agua en los afluentes prioritarios para el cantón Portoviejo. Estudios especializados para determinar la capacidad hidrológica actual y demandas futuras; estudios exploratorios para determinar potenciales hídricos del cantón; estudios de factibilidad para determinar potencial de reserva hídrica en la subcuenca el Río Chamotete. Proyecto de Diálogo Político y concertación para la gestión de la cuenca del río Portoviejo

Proyecto de Elaboración de Normativa de Uso de Suelo en el Cantón Proyecto de catastro y registro georeferenciado de propiedades con vocación agrícola (lógica productiva, rendimientos). Proyecto de Incentivos para la conservación de zonas con vocación agrícola

PROGRAMA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LA Proyecto de Regulación de la franja de Playa en la EXPLOTACIÓN DE CANTERAS, parroquia Crucita ÁRIDOS Y PROTECCIÓN DE FRANJA COSTERA

15


OBJETIVOS ESPECIFICOS

PROGRAMAS ESTRATEGICOS

OBJETIVO PROGRAMA DE ESPECIFICO 3 RESTAURACION Y Recuperar y MONITOREO DEL SISTEMA DE conservar los AREAS PROTEGIDAS Y ecosistemas ECOSISTEMAS FRÁGILES protegidos y no protegidos del PROGRAMA EMERGENTE DE cantón y su RESTAURACIÓN AMBIENTAL biodiversidad, con DE LA BOCA Y FRANJA DE énfasis en los más PLAYA DE CRUCITA frágiles. OBJETIVO PROGRAMA DE ESPECIFICO 4 MEJORAMIENTO DEL Mejorar la calidad TRATAMIENTO DE AGUAS ambiental en sus SERVIDAS DEL CANTÓN ámbitos PROGRAMA DE MEJORA DE atmosférico, COBERTURA Y DE MANEJO acústico, visual, INTEGRAL SUSTENTABLE DE manejo de residuos DESECHOS SÓLIDOS DEL sólidos y líquidos en CANTÓN los centros poblados PROGRAMA DE del cantón CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y CONCIENTIZACIÓN CIUDADANA

PROYECTOS ESTRATEGICOS/ESTRUCTURANTES Proyecto de implementación del Sistema Cantonal de Áreas Protegidas del cantón. Identificación de áreas potenciales de protección ecosistémica Proyecto de articulación de acciones interinstitucionales para el manejo de las áreas protegidas y ecosistemas Elaboración y ejecución del Plan de manejo y conservación de la zona del Estuario y el Manglar de la Boca y sus especies nativas (flora y fauna) Proyecto Estudio de factibilidad para la reubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales (laguna de oxidación) Proyecto de Gestión Integral de los Residuos sólidos en el cantón: Estudio Especializado de manejo Integral de Residuos sólidos. Ejecución del proyecto que incluye reciclaje y fortalecimiento de gestores ambientales Proyecto de sensibilización y concienciación para la valorización y aprovechamiento del agua, la valoración y cuidado de las áreas protegidas y ecosistemas frágiles; educación ambiental integral.

16


3.1.3.4.

Marco de Acción Estratégica. Dimensión Ambiental 3.1.3.4.. Matriz Resumen Marco de Acción Estratégica. Dimensión Ambiental

VISION CANTONAL Para el año 2035, a 500 años de fundación, Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible. Modelo de cantón para la vida y el encuentro Manabita, que ofrece un hábitat digno y servicios públicos de calidad a ciudadanos orgullosos de su identidad cultural. Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable y la capacidad de su población, para la agroindustria de exportación, el turismo, los servicios especializados de alto valor agregado como la salud e industrias creativas, impulsado por un Gobierno autónomo, moderno, eficiente y confiable, que lidera la articulación regional, junto a una sociedad civil organizada, activa y con valores recuperados.

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE AMBIENTAL Recuperar y conservar los recursos naturales, los servicios eco sistémicos y la calidad ambiental del cantón Portoviejo. OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

1.1) Promover la mejora en las prácticas OBJETIVO agropecuarias y ESPECIFICO 1 forestales de las Recuperar el cuencas de los ríos del sistema hídrico cantón, y un adecuado de las cuencas manejo de efluentes en la cuenca alta del Río de los ríos Portoviejo y rio Chico (Mancha Grande y Pata de Pájaro). Chico, sus

principales caudales ecológicos y su recurso forestal.

1.2)Implementar acciones para la reducción de la tala indiscriminada, para la reforestación y forestación en las partes altas, bajas y áreas de amortiguamiento de las cuencas de los ríos Portoviejo y Río Chico

METAS

1.1) Hasta el 2019, ejecutar al menos 3 iniciativas de mejora de prácticas o agricultura verde en comunidades de la cuenca del Río Portoviejo y Río Chico. 1.2) Hasta el 2025 se ha institucionalizado un programa de mejores prácticas y de agricultura verde.

PROGRAMAS

Programa Emergente de recuperación de las cuencas Hídricas del Cantón 1.3) Hasta el 2019, acordar al Portoviejo menos 2 convenios interinstitucionales (MAE Y CORFAM) para ejecutar acciones conjuntas de reforestación, forestación y disminución de tala en las cuencas de los ríos.

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I

II

III

IV V

Proyecto capacitación y de transferencia tecnológica para la producción y comercialización mediante técnicas alternativas o agricultura verde.

Proyecto interinstitucional para la reforestación y disminución de la tala en zonas prioritarias de las cuencas del cantón Portoviejo

17


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Recuperar el sistema hídrico de las cuencas de los ríos Portoviejo y rio Chico, sus principales caudales ecológicos y su recurso forestal.

ESTRATEGIAS 1.3)Establecer mecanismo de mejora, recolección y clasificación de desechos contaminantes (sólidos y líquidos) en zonas rurales aledañas a las cuencas de los ríos Chico y Portoviejo

1.4) Implementar medidas que contribuyan al aumento de los caudales ecológicos, la racionalización del uso del agua, su regulación y control.

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I

II

III

IV V

Proyecto de regulación y de sensibilización para el manejo de desechos contaminantes en el área rural cercana a las cuencas de los ríos de Portoviejo

Programa Emergente de recuperación de las cuencas Proyecto emergente Hídricas del interinstitucional de restauración y Cantón Portoviejo separación de los principales contaminantes del río Portoviejo con técnicas de fitoremediación.. Proyecto de disminución de pérdidas de agua potable por la EPMAPAP Proyecto de implementación de un Sistema integral de compuertas derivadoras de agua en los Programa de afluentes prioritarios para el 1.4)Hasta el 2019, aumentar de racionalización de cantón Portoviejo. 44% a 60% el volumen de agua uso y Estudios especializados para facturada por la Empresa de aprovechamiento determinar la capacidad Agua Potable de Portoviejo. del recurso agua hidrológica actual y demandas en Portoviejo futuras; estudios exploratorios para determinar potenciales hídricos del cantón; estudios de factibilidad para determinar potencial de reserva hídrica en la subcuenca el Río Chamotete.

18


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Recuperar el sistema hídrico de las cuencas de los ríos Portoviejo y rio Chico, sus principales caudales ecológicos y su recurso forestal.

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Aprovechar de manera óptima las capacidades del suelo del cantón Portoviejo para el desarrollo de las actividades humanas

ESTRATEGIAS

1.5) Concientizar y sensibilizar a la ciudadana urbana y rural para la valoración de las cuencas hídricas y el uso racional del agua de Portoviejo.

1.6) Articular acciones interinstitucionales e inter-cantonales para el manejo de la contaminación, protección de las cuencas, el uso y abastecimiento del recurso agua. 2.1)Establecer un sistema de clasificación del suelo del cantón según uso y aptitud, considerando criterios de ubicación, uso tendencial, uso potencial, topografía, hidrografía, protección de ecosistemas, asentamientos humanos existentes, entre otros.

METAS 1.5) Hasta el 2019, desarrollar al menos 4 programas de capacitación a los consejos barriales, unidades educativas del cantón para la valoración del recurso agua. 1.6) Hasta el 2025, se ha institucionalizado un programa de capacitación y sensibilización ambiental permanente. 1.7) Hasta el 2019, establecer una política local/ordenanza y una política conjunta con los GAD parroquiales y GAD municipales vecinos para la mejora del manejo de las cuencas del rio Portoviejo. 1.8)Hasta el 2025, institucionalizar la Gestión Mancomunada de la Cuenca del Rio Portoviejo

2.1) Hasta el 2017, establecer una ordenanza que regula el uso de suelo y norma la expansión urbana en el cantón Portoviejo.

PROGRAMAS

PROYECTO

Programa de Capacitación Ambiental y Concientización ciudadana para la valoración del recurso agua

Proyecto de sensibilización y concienciación para la mejora del uso y aprovechamiento del agua en el sector residencial y productivo del cantón.

Programa de Gestión y Diálogo interinstitucional para el manejo conjunto de la Cuenca hídrica de Portoviejo

Proyecto de Diálogo Político y concertación para la Gestión de la Cuenca del río Portoviejo

Programa de control de uso de recurso suelo según el sistema de clasificación

Proyecto de Elaboración de Normativa de uso de suelo en el Cantón. Control del uso de suelo

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I

II

III

IV V

19


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Aprovechar de manera óptima las capacidades del suelo del cantón Portoviejo para el desarrollo de las actividades humanas

ESTRATEGIAS

2.2)Proteger el suelo agrícola del cantón a través de la determinación de una zona de afectación clasificada y de incentivos para su preservación

2.3) Ejercer de manera efectiva la competencia de regulación y control de la explotación de materiales áridos y pétreos, y del uso de las franjas de playas de mar y ríos del cantón Portoviejo y asumir la emisión de licencias ambientales para las explotación de áridos, arenas y pétreos.

METAS

PROGRAMAS

Hasta el 2017, contar con el catastro de suelo agrícola del Programa de cantón. protección de la Hasta el 2023, proteger el suelo frontera y espacio de vocación agrícola en base a agrícola incentivos.

2.4) Hasta el 2019, controlar efectivamente el cumplimiento de normas para la explotación de minas, canteras y franjas de playa, incluye la regularización de canteras.

Programa de regulación y control de la explotación de canteras, áridos y protección de franja costera

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I

II

III

IV V

Proyecto de catastro y registro georeferenciado de propiedades con vocación agrícola (lógica productiva, rendimientos). Proyecto de Incentivos para la conservación de zonas con vocación agrícola Proyecto de mediación y de generación de incentivos para la actividad extractiva (reubicación de empresas mineras) Proyecto de Regulación de la franja de Playa en la parroquia Crucita Proyecto de fortalecimiento de la Dirección de Medio Ambiente para ejercer la competencia de regulación y control de explotación de minas y canteras y franjas costeras

20


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 3 Recuperar y conservar los ecosistemas protegidos y no protegidos del cantón y su biodiversidad, con énfasis en los más frágiles.

ESTRATEGIAS 3.1)Implementar el sistema cantonal de áreas protegidas del cantón que incluya nuevas zonas con potencialidad ecosistémica del cantón 3.2)Establecer e implementar estrategias de manejo y conservación de las áreas protegidas y ecosistemas frágiles del cantón

3.3) Establecer normativas locales que regulen y controlen las actividades productivas y humanas desarrolladas en las áreas protegidas y ecosistemas frágiles.

METAS

PROGRAMAS

3.1) Hasta el 2019, incorporar nuevas áreas protegidas en un Sistema Cantonal declarado, e iniciar su manejo ambiental. 3.2) Hasta el 2019, lograr que el 60% de los ecosistemas frágiles Programa de se encuentren manejados de Restauración y manera sustentable y monitoreo del sostenible en base a planes de Sistema de Áreas manejo. protegidas y ecosistemas 3.3) Hasta el 2019, sembrar 280 frágiles Hás. con árboles en las zonas de riesgo de las Colinas circundantes a Portoviejo. 3.4)Hasta el 2017, contar con la Ordenanza que Resguarda del Sistema de Áreas protegidas y los ecosistemas del Cantón. 3.5)Hasta el 2025 las áreas protegidas del Sistema Cantonal se gestionan en base a planes de manejo integrales.

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I

II

III

IV V

Proyecto de implementación del Sistema Cantonal de Áreas Protegidas del cantón. Identificación de áreas potenciales de protección ecosistémica Elaboración y ejecución del plan de manejo del Sistema de Áreas protegidas (incluye actualización del Plan de manejo de las Colinas) Proyecto de Reforestación de las zonas riesgo de la Colinas de Portoviejo

Elaboración y aprobación de la Ordenanza de Resguardo del Sistema de Áreas protegidas y los ecosistemas del Cantón

21


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 3 Recuperar y conservar los ecosistemas protegidos y no protegidos del cantรณn y su biodiversidad, con รฉnfasis en los mรกs frรกgiles.

ESTRATEGIAS

METAS

3.4)Articular acciones interinstitucionales y comunitarias para el monitoreo y vigilancia de las รกreas protegidas y ecosistemas

3.6) Hasta el 2019, acordar al menos 2 agendas que incluyan los actores comunitarios y otras instituciones en la ejecuciรณn de los planes de manejo de las รกreas protegidas. 3.7) Hasta el 2025 desarrollar acciones interinstitucionales permanentes para el resguardo del Sistema de ร reas protegidas del cantรณn.

3.5)Recuperar de manera emergente el Estuario de la Boca y su manglar, estableciendo 3.8) Hasta el 2019, restaurar el estrategias efectivas de Manglar de la Boca mediante un manejo y conservaciรณn plan de manejo sostenible. 3.9) Hasta el 2025, fomentar 3.6) Brindar alternativas actividades productivas de aprovechamiento ambientalmente sostenibles en el sostenible de las franja manglar de playa de la parroquia Crucita del cantรณn Portoviejo. 3.7)Concientizar y sensibilizar a la ciudadana urbana y rural para la valoraciรณn del Sistema de ร reas protegidas y ecosistemas frรกgiles

3.10) Hasta el 2019, desarrollar al menos 4 programas de capacitaciรณn a juntas parroquiales, y otros, para la valoraciรณn de รกreas protegidas. 3.11) Hasta el 2025, se ha institucionalizado un programa de capacitaciรณn y sensibilizaciรณn ambiental permanente.

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATร GICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I

II

III

IV V

Proyecto interinstitucional de articulaciรณn de acciones para el manejo de las รกreas protegidas y ecosistemas

Programa Emergente de Restauraciรณn ambiental de la Boca y franja de playa de Crucita

Programa de Capacitaciรณn Ambiental y Concientizaciรณn ciudadana

Estudio Especializado del Inventario Biolรณgico de Flora y fauna del Manglar de Crucita Elaboraciรณn y ejecuciรณn del Plan de manejo y conservaciรณn de la zona del Estuario y el Manglar de la Boca y sus especies nativas (flora y fauna) Proyecto de Manejo Ambiental para la actividad extractiva (arena, sal) en la parroquia Crucita Proyecto de sensibilizaciรณn y concienciaciรณn para la valorizaciรณn, del sistema de รกreas protegidas

22


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 4 Mejorar la calidad ambiental en sus ámbitos atmosférico, acústico, visual, manejo de residuos sólidos y líquidos en los centros poblados del cantón

ESTRATEGIAS

4.1) Mejorar el sistema de tratamiento de aguas servidas del cantón, reubicación de la laguna de oxidación, cumpliendo los parámetros técnicos necesarios.

METAS

4.1)Hasta el 2019, alcanzar el 70% del volumen de aguas residuales tratadas hasta el 2019 4.2) Hasta el 2023, reubicar las actuales lagunas de oxidación, fuera del perímetro urbano.

4.3) Hasta el 2019, ampliar la cobertura de recolección de 4.2) Reducir las brechas basura al 95% en el área rural y de cobertura en los urbana. servicios públicos de recolección de desechos sólidos y mejorar el sistema de manejo y disposición final como parte del Plan Nacional 4.4) Hasta el 2019, realizar el de Gestión Integral de manejo integral y Desechos sólidos. aprovechamiento de los desechos sólidos generados en el cantón.

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I

II

III

IV V

Proyecto para mejora del rendimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales, Programa de Mejoramiento del para cero emanaciones de ácido Tratamiento de sulfúrico. Aguas Servidas del Proyecto Estudio de factibilidad Cantón para la reubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales (laguna de oxidación) Proyecto de Gestión Integral de los Residuos sólidos en el cantón (barrido, recolección y disposición final). Estudio Especializado de manejo Integral de Residuos sólidos y ejecución del proyecto que incluye reciclaje y Programa de fortalecimiento de gestores Mejora de ambientales cobertura y de manejo integral Proyecto de Cierre Técnico del sustentable de Botadero Municipal y desechos sólidos Construcción de la Celda del cantón Emergente del Cantón Portoviejo (relleno sanitario)

23


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

4.3) Desarrollar sistemas de monitoreo permanente de la calidad del aire en el cantón Portoviejo.

OBJETIVO ESPECIFICO 4 Mejorar la calidad ambiental en sus ámbitos atmosférico, acústico, visual, manejo de residuos sólidos y líquidos en los centros poblados del cantón

4.4) Implementar Mecanismos de control de la contaminación acústica y visual de Portoviejo. 4.5) Establecer regulaciones integrales para la gestión ambiental del cantón, que incluya buenas prácticas ambientales (normas de eficiencia energética y promoción de uso y generación de energías alternativas) 4.6) Implementar Mecanismos de sensibilización de la población para disminuir la contaminación acústica y visual de Portoviejo.

METAS

4.5) Hasta el 2019, implementar regulaciones para el control de la emisión de gases vehiculares.

4.6) Hasta el 2019, disminuir a 60 Decibeles el ruido en la zona del centro urbano de la ciudad.

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I

II

III

IV V

Proyecto de Levantamiento del catastro de fuentes fijas contaminantes del aire y de Programa de Monitoreo Monitoreo y Proyecto de implementación de Vigilancia Urbana Revisión vehicular a través de de la Porto vial (ejercicio de la Contaminación competencia de transito) del aire, acústica y visual Proyecto de Monitoreo y evaluación de las variables acústicas y visual del área urbana de Portoviejo Proyecto de Ordenanza para el Control integral de la Calidad ambiental

4.7) Hasta el 2019, implementar la Ordenanza unificada de Manejo y Gestión Ambiental.

Programa de incentivos en la aplicación de buenas prácticas ambientales y el uso de energías renovables.

4.8) Hasta el 2019, desarrollar al menos 4 programas de capacitación a los consejos barriales, unidades educativas para la mejora de la calidad ambiental. 4.9) Hasta el 2025, institucionalizar un programa de capacitación y sensibilización ambiental permanente.

Programa de Educación Proyecto de sensibilización y ciudadana para la educación para la disminución de disminución de la la Contaminación Ambiental contaminación ambiental

Proyecto de incentivos para la aplicación de buenas prácticas ambientales y el uso de energías renovables en Portoviejo.

24


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 5 Intervenir sobre la vulnerabilidad del Cantón, para la disminución de riesgos y amenazas en particular frente a las inundaciones y los deslizamientos en Portoviejo

ESTRATEGIAS 5.1)Conocer y evaluar permanentemente los principales indicadores de riesgos, su impacto en la población y grado de vulnerabilidad 5.2)Determinar áreas de afectación y zonificación de usos de suelo, considerando restricciones y condicionamientos para la ocupación del territorio desde el punto de vista de las amenazas

5.3) Desarrollar acciones articuladas con otras instituciones para la prevención, mitigación y preparación ante emergencias y catástrofes naturales.

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

5.1) Hasta el 2019, contar con un Plan estratégico interinstitucional para la Gestión del Riesgo y en ejecución.

Actualización del Mapa de Riesgos (inundaciones, deslaves. Plan Estratégico del Sistema de Gestión de Riesgos

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad frentes a Riesgos y 5.2) Hasta el 2019, ejercer el catástrofes control efectivo de los asentamientos de zonas de riesgo.

Elaborar el Catastro de edificaciones en zonas de riesgo urbana y rural. Reubicación de viviendas asentadas en zonas de riesgo. Control de los asentamientos humanos en zonas declaradas de riesgo Proyecto de Implementación del Sistema de alerta temprana frente a tsunamis en Crucita

5.3) Hasta el 2019, conformar Programa 60 Comités barriales y Interinstitucional desarrollar conjuntamente para la Gestión de planes comunitarios para la Riesgos prevención de riesgos. 5.4) Hasta el 2019, desarrollar 60 sesiones anuales para la preparación de la población frente a emergencias en coordinación con otras instituciones.

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I

II

III

IV V

Proyecto interinstitucional para ejecutar acciones de mitigación para emergencias y catástrofes naturales Proyecto interinstitucional de Capacitación en Simulacros y respuesta ante emergencias (primeros auxilios, control y prevención de incendios, rescate y evacuación)

25


3.2.

Propuesta de Desarrollo Socio – Cultural

3.2.1. Justificación

La histórica brecha preexistente en lo social, económico y cultural dentro del Cantón Portoviejo se evidencia en el análisis de la evolución demográfica, que demuestra un crecimiento mucho más acelerado de la población urbana del 20,27 %, en el periodo inter censal 2000-2010, mientras que en el ámbito rural el crecimiento es de apenas 10,16% (INEC, 2010). La generación de valor agregado reportada por el Banco Central del Ecuador, evidencia la concentración de generación de valor agregado bruto en sectores económicos que se desarrollan en la ciudad – construcción 30%, comercio 15% y administración pública 14% - frente a la agricultura, ganadería, pesca y acuacultura, que generan apenas el 6% del valor agregado bruto cantonal, considerando que los participantes de dicha actividad se concentran el área rural (BCE, 2011). Analizando la información referente a Población Económicamente Activa por Rama de Actividad, se confirma que el sector terciario -servicios- es el principal empleador de la población urbana (63,65%) mientras que el sector primario –agricultura, ganadería, pesca y silvicultura- es el principal empleador del área rural (47,97%) (Censo INEC, 2010), contribuyendo de esta forma a replicar la concentración del ingresos, debido a la brecha salarial existente entre estos dos sectores de la economía. En lo referente a cobertura de servicios públicos de educación, la tendencia de concentración en la zona urbana, refuerza la tendencia de crecimiento de brechas entre lo urbano y lo rural. Así, según estudios del CLIRSEN y el MINEDUC, el 71% de los establecimientos educativos se concentra en la zona urbana del cantón Portoviejo, mientras que apenas el 29% de establecimientos restantes se encuentran las parroquias rurales, situación que obliga a desplazamientos eventuales de la población en edad escolar y la eventual migración campo – ciudad. Aunque es evidente la brecha campo ciudad intracantonal, la concentración de establecimientos educativos se magnifica si comparamos al cantón Portoviejo con otros cantones de la provincia, en definitiva el centro urbano de la capital manabita se convierte naturalmente en un receptor de migración, y al no tener capacidad de recepción se empiezan a constituir los habituales cinturones de miseria en áreas urbano marginales. La calidad educativa es un problema persistente en la provincia de Manabí y Portoviejo, su capital, no es la excepción. Las Pruebas SER estudiante aplicadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa demuestran que Manabí es una de las provincias con mayor número de calificaciones insuficientes, en la tabla siguiente se puede comparar los resultados de las pruebas en estudiantes de cuarto, séptimo y décimo de educación general básica y de tercero de bachillerato entre las provincias de Manabí10 y Pichincha, siendo esta última una de las de más alto desempeño a nivel nacional.

10

Por disponibilidad de datos se ha presentado la problemática a nivel de la provincia de Manabí, la misma que se puede considerar representativa para Portoviejo debido a que es el cantón donde se concentra la mayor cantidad de establecimientos y población en edad escolar

26


Resultados de evaluación SER Estudiante – comparativo provincias Manabí y Pichincha Grado

Provincia

Insuficiente

Elemental

Satisfactorio

Excelente

4 EGB

MANABÍ

23%

70%

7%

0%

7 EGB

MANABÍ

15%

75%

10%

0%

10 EGB

MANABÍ

10%

84%

6%

0%

3 BGU

MANABÍ

5%

92%

3%

0%

4 EGB

PICHINCHA

6%

72%

22%

0%

7 EGB

PICHINCHA

2%

80%

18%

0%

10 EGB

PICHINCHA

4%

78%

19%

0%

3 BGU

PICHINCHA

3%

79%

18%

0%

Fuente: Equipo Consultor de la Actualización del Plan de Desarrollo a partir de datos del INEVAL

Como resultado del limitado acceso de la población del área rural a servicios de educación tenemos un mayor porcentaje de analfabetismo en las parroquias rurales como San Plácido y Pueblo nuevo, que superan el 13% (INEC, 2010) de incidencia de analfabetismo, frente a Portoviejo que apenas tiene 5,8% (INEC, 2010). Los servicios públicos que tradicionalmente han sido competencia municipal, como la dotación de agua potable refuerzan las inequidades territoriales, como lo demuestran los porcentajes de abastecimiento de agua por red pública en viviendas que alcanzan el 80,66% (INEC, 2010) en Portoviejo urbano, mientras que en las parroquias rurales en mejor de los casos llegan al 33% -cobertura de la parroquia Crucita- el resto de parroquias registra coberturas considerablemente menores, resaltando el caso de Chirijos con una cobertura de apenas el 0,50% (INEC, 2010) que es una de las más bajas del país. Esta situación de inequidad en la cobertura de servicios públicos se replica también en la dotación de alcantarillado, energía eléctrica y telefonía fija. La baja generación de valor agregado, la menor cobertura de servicios en general, y sus posteriores consecuencias generan un círculo vicioso que se traduce en flujos migratorios, desde el punto de vista demográfico, desde el punto de vista psico-social, el deterioro perpetuo de las zonas rurales y urbano marginales produce el debilitamiento del proyecto de vida de los habitantes de estos sectores así como baja autoestima y la limitada esperanza de vida, entre otros. Desde el punto de vista cultural, la tradición montuvia, como principal referente de la capital manabita, pierde fuerza al ser asociada con pobreza, falta de educación, menores capacidades productivas entre otros elementos negativos. Adjetivos despectivos como “capiro” o “picoazo” hacen referencia al desprecio generalizado por el mundo montuvio e indígena respectivamente, no obstante, ambos constituyen referentes importantes de identidad local. Pese a esta desvalorización permanente, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 aún el 20,75% de la población de la capital manabita se considera montuvia. El Marco Nacional de la Política Pública para el desarrollo sociocultural, específicamente el Objetivo 2 del Plan Nacional de Buen Vivir al que se debe contribuir, pretende a través de sus diversas políticas auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad:

27


 Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación  Asegurar la (re)distribución solidaria y equitativa de la riqueza  Democratizar los medios de producción, generar condiciones y oportunidades equitativas y fomentar la cohesión territorial  Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz, erradicando toda forma de discriminación y violencia.  Garantizar la protección especial universal y de calidad, durante el ciclo de vida, a personas en situación de vulneración de derechos  Garantizar la protección y fomentar la inclusión económica y social de personas en situación de movilidad humana, así como de sus diversos tipos de familias  Garantizar la atención especializada durante el ciclo de vida a personas y grupos de atención prioritaria, en todo el territorio nacional, con corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia  Garantizar el Buen Vivir rural y la superación de las desigualdades sociales y territoriales, con armonía entre los espacios rurales y urbanos Todas estas políticas son coincidentes con la Estrategia Nacional de Erradicación de la Pobreza que se orienta a cerrar las brechas históricas de desigualdad y pobreza logrando al menos las siguientes metas del PNBV 2013-2017:  Erradicar la incidencia de pobreza extrema por ingreso  Disminuir a menos de 20 puntos la relación entre el decil 10 y el decil 1 

Reducir el coeficiente de Gini de desigualdad a 0,44

3.2.2. Conceptos y lineamientos centrales para una reorientación del Desarrollo Socio Cultural de Portoviejo

Los lineamientos del programa de Gobierno del Actual Alcalde11 del GAD Municipal, plantea fortalecer el rol de la institución para la coordinación de programas sociales de educación, salud, inclusión y asistencia social, creando instancias e instrumentos formales de articulación interinstitucional. En este contexto los siguientes elementos que se han considerado como prioritarios dentro de la agenda social son: el Fortalecimiento del sistema cantonal de protección integral de derechos, y la creación de las agendas locales de igualdad; la Ejecución de la actual agenda cantonal de salud, con el liderazgo municipal en el dialogo público – privado para la prevención y la regulación local que coadyuve a reducir la incidencia de enfermedades prevenibles; la valorización de las expresiones culturales diversas mediante difusión artística, formación artística cultural y el rescate del patrimonio y la identidad, el Fomento del deporte y la recreación y la Articulación ya cooperación para mejorar la calidad en la educación. Con base en estos lineamientos, así como las consideraciones de desigualdad territorial del cantón Portoviejo antes descritas, las directrices de la política nacional y la 11

Y de la agenda de Desarrollo Social propuesta por el GAD Portoviejo

28


priorización de problemas y potencialidades del diagnóstico sociocultural, han orientado la propuesta estratégica del componente Socio Cultural que centra su intervención centrada en tres ejes priorizados: Gráfico: Ejes de la Propuesta Socio Cultural

Primer Eje: Cierre de brechas de afuera hacia adentro

En el marco de las competencias municipales, establecidas en el Art. 55 del COOTAD, el GAD de Portoviejo debe concentrarse en revertir la tradicional híper concentración de servicios en zonas urbanas en detrimento de la población rural y urbano marginal, de adentro hacia afuera, en este sentido la propuesta plantea un cierre progresivo de brechas de afuera hacia adentro. Esta estrategia puede aportar significativamente a reducir significativamente los niveles de pobreza y desigualdad, al mejorar variables que inciden en la calificación de necesidades básicas insatisfechas como vivienda, agua potable y alcantarillado. Lo anterior debe combinarse con una política de intensificación del uso de suelo orientada a optimizar los altos costos de las obras de infraestructura para universalizar los servicios básicos.

29


Gráfico: Estrategia de Cobertura de Servicios Públicos Municipales

Modelo Actual “De adentro hacia afuera”

Modelo Propuesto “De afuera hacia dentro” Parroquias rurales

Parroquias rurales Centro urbano

Centro urbano Sector urbano marginal

Sector urbano marginal

Cobertura cercana al 100% Cobertura superior al 80% Cobertura superior al 50% Cobertura menor al 50%

Esta creciente degradación de la ciudad en términos de seguridad y habitabilidad en general ha originado la proliferación de urbanizaciones privadas con cerramiento y espacios recreativos interiores, que se constituyen en una solución provisional ya que agudizan la desigualdad territorial, incluso al interior de la ciudad y limitan el derecho a la ciudad. La recuperación del espacio público debe iniciarse con el traslado progresivo del comercio informal, asentado en torno a la calle Chile mediante la determinación alternativas por parte del GAD Municipal. Desde esta perspectiva el planteamiento estratégico es la revitalización de los espacios públicos existentes, para el encuentro común y disfrute colectivo y la incorporación de nuevas iniciativas tomando como eje el centro de la ciudad y su conexión hacia el rio Portoviejo como elemento estructurador. La recuperación de áreas deterioradas como La Rotonda, Parque Mamey, entre otras áreas verdes existentes, adicionando parques lineales en torno al río y el parque de altura en las colinas circundantes de Portoviejo, que se extendería hacia las áreas rurales como un sistema de parques y áreas naturales . La regeneración urbana del centro de la ciudad, debe poner en valor el rio Portoviejo y procurar la articulación del centro con el rio, planteando con una nueva conceptualización del su rol tradicional de centro, para dar paso a una revitalización con actividades culturales, artísticas, gastronómicas, artesanales y a una reubicación y desconcentración de los edificios gubernamentales. Los principales lineamientos para ejecutar el primer eje de la propuesta se presentan a continuación: 

Promoción de vivienda social, con acceso al financiamiento blando.

Fortalecimiento y actualización progresiva del catastro multifinalitario que permita generar información local para la toma de decisiones en materia de política social.

30


Recuperación de espacio público considerando como elementos estructurantes al río y a las colinas circundantes.

Reforma a la normativa municipal que regula el cobro de los impuestos prediales a fin de aplicar la mayor tasa impositiva a las propiedades de mayor valor catastral.

Controlar y limitar los lotes baldíos dentro del perímetro urbano, a fin de promover su uso comercial y residencia, considerando que inciden en la subutilización de la infraestructura de servicios existente.

Segundo Eje: Inclusión juvenil

El diagnóstico socio cultural, pone en relieve la situación demográfica caracterizada por la existencia de población joven, que potencialmente aportaría la generación de valor y al incremento de la productividad, aspectos fundamentales para romper el círculo de pobreza y desigualdad analizado previamente, de manera que la propuesta socio cultural debe concentrarse en la generación de oportunidades de este grupo poblacional en particular, protegiendo los derechos de los grupos de atención prioritaria, especialmente, adultos mayores, personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes. Analizando la evolución demográfica de la población comprendida entre los 15 años hasta los 64 años durante el periodo inter censal 2000 – 2010 se denota una variación positiva de 3 puntos porcentuales, en un rango de edades que representa en su mayoría a la población económicamente activa, generadora e impulsora del aparato productivo nacional (INEC, 2010). La creciente desigualdad que abordó con el primer eje de acción, ha repercutido en el deterioro del espacio público, con la aparición de guetos en barrios urbano marginales donde existen mayores incidencias de problemas sociales que afectan principalmente a la población joven que no estudia ni trabaja, como embarazo adolescente, drogadicción, alcoholismo, pandillas entre otros. El desempleo juvenil es uno de los principales problemas del cantón. Corrupción, violencia, desestructuración social son los resultados de esta nueva generación de jóvenes que no tienen trabajo. El gráfico siguiente muestra el porcentaje de desempleo juvenil en una serie históricas desde el año 2007 (INEC ENEMDU, 2014), evidenciando fluctuaciones que van desde el 16% al 8%, esto implica casi el doble que la tasa de desempleo a nivel provincial. Si bien esta evolución se empieza a estabilizar positivamente, las encuestas del INEC muestran que esto tiene que ver con la inclusión en el sistema educativo, tanto al bachillerato cuya oferta se ha incrementado, cuanto en el sistema de educación superior que también ha visto crecer su matrícula; en este sentido la disminución del desempleo juvenil no ha implicado la creación de nuevas fuentes de empleo para este grupo poblacional.

31


Estadística representativa para el cantón Portoviejo

Fuente: INEC - ENENDU

La generación de capacidades para la empleabilidad y el desarrollo integral necesario durante la juventud para la formulación de un adecuado proyecto de vida, enfrenta el reto de acceso al bachillerato, si bien la cobertura de educación general básica se encuentra prácticamente universalizada en el cantón Portoviejo, los jóvenes manabitas aún tienen limitaciones, sobre todo en zonas rurales para finalizar el bachillerato como muestra el gráfico siguiente. A partir del 2007 se ha incrementado considerablemente la cobertura, no obstante la brecha pre existente es importante y la tendencia de deserción en el bachillerato se mantiene. Estadísticas representativas para el cantón Portoviejo

Fuente: INEC - ENENDU

Por otra parte, los jóvenes que logran finalizar el bachillerato se enfrentan con el desafío de continuar su formación superior o empezar a trabajar, considerando que se mantiene un divorcio entre la oferta de educación superior y las necesidades de desarrollo del territorio, tal y como lo identifica la Agenda de Desarrollo Social del cantón Portoviejo. Es imprescindible, en este sentido que la propuesta estratégica de desarrollo social municipal considere los siguientes elementos orientadores:  Mejoramiento de las condiciones de empleabilidad, a través del fortalecimiento de capacidades técnicas de los jóvenes que no tienen acceso a educación superior. 32


 Coordinación inter institucional entre el GAD Municipal, SENESCYT, Institutos Técnicos y Universidades privadas para adecuar progresivamente la oferta educativa de educación superior con los sectores productivos priorizados por la Agenda Productiva del GAD Portoviejo y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.  Premiar desde el GAD con incentivos económicos a los niños y jóvenes estudiantes con mejor rendimiento escolar y reconocer públicamente las iniciativas de las autoridades educativas y docentes para la mejora de la calidad educativa.  Acceso a alternativas de buen uso del tiempo libre con programas de fomento del deporte, arte, liderazgo y emprendimiento juvenil durante el bachillerato y la transición hacia a educación superior.  Prevención de la drogadicción y del embarazo adolescente, con el propósito de ampliar las posibilidades del proyecto de vida de cada joven.  Acceso a tecnología a bajo costo para los estudiantes de bachillerato y educación superior – tanto en universidades como institutos-, mediante. 

Fomento del liderazgo juvenil, a través de iniciativas municipales para generar agentes de cambio en barrios y comunidades.

Tercer Eje: Cambio institucional y fortalecimiento del tejido social

Portoviejo ha experimentado durante los últimos años un creciente descontento social, producto de una capitalidad mermada por las administraciones municipales que han contribuido al deterioro del espacio público y a las híper concentración de bienes y servicios en la zona urbana. El cambio institucional implica cambiar el enfoque de asistencia y caridad heredado de los antiguos patronatos y las políticas de focalización en los pobres para pasar a un enfoque de derechos que implica la universalidad como criterio de política pública e integralidad de la gestión. Para implementar este nuevo modelo en las instancias municipales se requiere una reestructuración del área social con la integración de este nuevo enfoque en los criterios administrativos y articular con las diferentes unidades municipales la planificación y ejecución de la política social. Resulta imprescindible el fortalecimiento del Consejo de Protección de Derechos y reafirmar su rol de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre las entidades que conforman el Sistema de Protección Integral de Derechos, en el cantón Portoviejo. Así mismo prestar las facilidades necesarias para el funcionamiento de la Junta de Protección de Derechos como la entidad responsable de emitir medidas administrativas para la protección de los grupos de atención prioritaria que así lo requieran. Por otra parte toda la institucionalidad municipal debe incorporar en su accionar el enfoque de derechos, esto implica coordinación y articulación tanto en el planteamiento de la planificación operativa como el flujo de procesos de gestión. La estrategia de recuperación de valores y fortalecimiento del tejido social implica pasar del énfasis en las infraestructuras al énfasis en los intangibles relacionado con los valores.

33


La modernidad se define por valores, porque el entorno global se mueve por intangibles como ética, liderazgo, calidad. Con el propósito de emprender en este cambio el GAD de Portoviejo en todas sus actividades e iniciativas, contará siempre con el soporte fundamental de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, cuyos representantes conforman los comités técnicos y grupos de trabajo que estudian y promueven sus acciones estratégicas. Junto a los socios, se implementará un Foro de destacados expertos para aportar ideas y propuestas innovadoras al proceso de revitalización, contribuyendo así a un desarrollo moderno y solidario del tejido social, urbano y económico del cantón Portoviejo y, por extensión, de la provincia de Manabí. Algunos de los lineamientos estratégicos a tener en cuenta para el desarrollo del tercer eje de la propuesta social se presentan a continuación: 

Institucionalización y efectiva ejecución de la agenda social impulsada por el GAD Portoviejo.

Fortalecer el apoyo y coordinación con el Gobierno Central a través del MIES para la protección y rescate de niños, niñas, adolescentes adultos mayores y personas con discapacidad en situación de abandono y pobreza extrema.

Rescate y revalorización de tradiciones montubias ancestrales como las verbenas, amorfinos y otras expresiones intangibles.

Creación del foro permanente para el rescate de los valores.

3.2.3. Propuesta Estratégica del Componente Socio Cultural 3.2.3.1.

Visión y Objetivo Estratégico

En la visión de desarrollo del Cantón propuesta para el 2035, se destaca la siguiente frase: “…Modelo de cantón para la vida y el encuentro Manabita, que ofrece un hábitat digno y servicios públicos de calidad a ciudadanos orgullosos de su identidad cultural. ……… junto a una sociedad civil organizada, activa y con sólidos valores éticos………” Para el componente Socio Cultural, se desarrolla esta parte de la visión a través del siguiente Objetivo Estratégico: “Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos”. 3.2.3.2.

Objetivos Específicos, Estrategias y Metas

Objetivo Específico 1

Reducir las brechas de cobertura en los servicios públicos de saneamiento; agua potable, alcantarillado y mejorar progresivamente su calidad. Estrategias

1.1. Ampliar la cobertura de la red de agua potable, red de alcantarillado sanitario y pluvial en las áreas urbanas marginales de la ciudad. 34


1.2. Ampliar la cobertura e implementar mecanismos alternativos de distribución de agua potable, red de alcantarillado sanitario y pluvial en las parroquias rurales del cantón. Metas

Hasta el 2019 1.1. Aumentar en un 50% el número de predios y/o viviendas legalizadas registradas en el catastro para el año 2019. . 1.2. Alcanzar el 80% de predios con medidor de agua para el año 2019 1.3. Alcanzar el 95% de predios con conexiones domiciliarias de agua potable para el año 2019. 1.4. Alcanzar los 188 litros de agua potable disponible por habitante al día promovidos desde el GAD 1.5. Alcanzar el 75 % de predios con servicio de alcantarillado público para el año 2019. 1.6. Aumentar al 70 % el volumen de aguas residuales tratadas 1.7. Alcanzar el 80% de las vías urbanas adecuadas.

Objetivo Específico 2

Promover la mejora de la cobertura y calidad de los servicios públicos de salud y educación en zonas más deficitarias, mediante la adecuada articulación con el Gobierno Central. Estrategias

2.1.

Garantizar sistemas de acceso a agua potable y alcantarillado a todas las unidades de Salud y Educación asentadas en el cantón

2.2.

Disponer y facilitar al Gobierno Central lotes de terrenos para el establecimiento de nuevas unidades de servicios de educación y salud de acuerdo a las necesidades locales y a las normas técnicas.

2.3.

Aprobar y poner en marcha la Agenda de Salud Cantonal para la articulación de acciones interinstitucionales

2.4.

Promover la Alimentación Saludable y la Actividad Física

2.5.

Coordinar y contribuir con los distintos actores públicos y privados para que la educación del cantón sea de calidad

2.6.

Fortalecer las capacidades de la ciudadanía en áreas técnicas y de innovación tecnológica para la empleabilidad para la población joven 35


Metas

Hasta el 2019 2.1. Alcanzar el 100% de establecimientos de salud con acceso a la red de agua potable y 100% con servicio de alcantarillado para el año 2019 2.2. Alcanzar el 100% de establecimientos educativos públicos con acceso a la red de agua potable y el 100% con servicios de alcantarillado para el año 2019. 2.3. Disponer de al menos 6 predios para la construcción de nuevas unidades educativas. Disponer predios para la implementación de 2 centros de salud tipo C y 8 unidades de salud tipo A y B, en el cantón para año 2019. . 2.4. Aprobar, actualizar anualmente y ejecutar la Agenda Cantonal de salud para el año 2019. 2.5. Ejecutar 60 brigadas de salud en barrios y comunidades del cantón para prevención y atención primaria, en coordinación con MSP y otros organismos de salud, hasta el 2019. 2.6. Hasta fines del año 2019, se habrá reducido en un 50% la desnutrición infantil 2.7. Realizar 2 campañas por año hasta el 2019, para la prevención de enfermedades producidas por vectores 2.8. Lograr que en al menos 20 espacios públicos del cantón se desarrollen eventos de deporte y recreación como bailoterapia, ciclopaseos y otros, hasta el 2019. 2.9. Lograr que al menos 2500 niños y niñas participen en la estrategia de desarrollo integral "Escuelas deportivas para la vida", hasta el 2019. 2.10. Lograr que Portoviejo sea sede de al menos 3 eventos deportivos de alto nivel hasta el 2019 2.11. Implementar e institucionalizar un evento anual de premiación a la excelencia educativa de los estudiantes y los docentes. 2.12. El 100% de Bibliotecas Municipales incorporan componentes de animación a la lectura y bibliotecas digitales, en coordinación con las unidades educativas de su sector, hasta el 2019. 2.13. Capacitar y certificar las competencias laborales de al menos 20% de los prestadores de servicios en gastronomía, arqueología y actividades turísticas hasta el 2019. 2.14. Desarrollar al menos un espacio permanente de articulación con los institutos técnicos, universidades y empresas para la articulación de la formación con las demandas del desarrollo económico social ambiental del cantón

36


Objetivo Específico 3

Mejorar las condiciones de seguridad del delincuencia.

Cantón y reducir los niveles de

Estrategias

3.1. Fomento de la seguridad y una convivencia pacífica 3.2. Fortalecimiento de la unidad de Cuerpo de Bomberos Municipal para la respuesta a los requerimientos. Metas

Hasta el 2019 3.1. Hasta el 2019 los índices de delincuencia del cantón habrán disminuido en un 10% 3.2. Reducir en un 20% el tiempo de respuesta del cuerpo de bomberos a las emergencias para el año 2019.

Objetivo Específico 4

Fortalecer el tejido social y la integración territorial a través de la recuperación y configuración de espacios públicos vinculados al río y a las colinas circundantes como elementos estructurantes. Estrategias

4.1. Incrementar la integración con el Sistema de Seguridad ECU 911 a través de la instalación de cámaras en sitios estratégicos y áreas de encuentro común. 4.2. Equipamiento de la dotación de espacios públicos y áreas verdes en parroquias rurales conforme a las normas urbanas establecidas. 4.3. Implementación del circuito de espacios públicos temáticos que aproveche la cuenca del rio Portoviejo como elemento estructurador y que integren los ecosistemas del cantón para el fomento del encuentro y el turismo. 4.4.

Incorporación de internet inalámbrico en los espacios de uso común

Metas

Hasta el 2019 4.1. Lograr que el 40% de los espacios públicos de la ciudad tengan acceso a monitoreo por parte del SIS ECU911 4.2. Contar con al menos 13 metros cuadrados en áreas verdes por cada habitante del cantón para el año 2019 4.3. Aumentar en un 30% el mejoramiento de accesos para personas con discapacidad en espacios públicos del cantón

37


Objetivo Específico 5

Revalorizar la cultura local, nacional e internacional, el arte y tradiciones ancestrales para elevar el sentido de identidad de la ciudadanía y el aprovechamiento del patrimonio tangible e intangible. Estrategias

5.1. Rescate de bienes tangibles e intangibles mediante mecanismos de crédito, con financiamiento y/o alianzas público privadas 5.2. Fomento e impulso del arte y la cultura a través del auspicio de eventos masivos con participación de artistas locales 5.3. Promoción de cambios de actitudes mediante la participación y convivencia social a través del reconocimiento público del civismo y la difusión de los agentes de cambio. Metas

Hasta el 2019 5.1. Incrementar a un 3% el presupuesto municipal aprovechamiento y participación cultural para el año 2019

para

el

5.2. Hasta el 2019 se ha implementar una escuela de formación artística Municipal con profesionales locales, nacionales e internacionales Objetivo Específico 6

Proteger a los grupos de atención prioritaria durante el ciclo de vida a través de mecanismos de inclusión económica y social y en coordinación con los demás niveles de gobierno. Estrategias 6.1.

Fortalecimiento de los programas de asistencia sociales del GAD de Portoviejo

6.2. Establecer servicios de prevención y rescate de ciudadanos (mujeres, adultos mayores, jóvenes y niños) víctimas de la violencia y en situación de riesgo Metas Hasta el 2019 6.1. Normativa del Sistema Cantonal de Protección Integral de Derechos, debidamente actualizada . 6.2. Constitución de las instancias de Operación y funcionamiento de las Juntas del Consejo Cantonal de Protección de Derechos . 6.3 Incrementar a 12% el presupuesto municipal destinado a la atención de grupos de atención prioritaria para el año 2019.

38


6.4 Incrementar en un 10% la cobertura de servicios para grupos de atención prioritaria y en situación de extrema vulnerabilidad. 6.5 Disminuir en la población, adolescente drogas en un 10% para el 2019

el consumo de alcohol y

6.6 Suscribir 15 convenios de cooperación para atención a grupos vulnerables hasta el año 2019

39


3.2.3.3.

Programas y Proyectos Estratégicos del Componente Socio Cultural

PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS/ESTRUCTURANTES COMPONENTE SOCIO CULTURAL Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios bíblicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos

OBJETIVO ESPECIFICO

PROGRAMAS ESTRATEGICOS

1 Reducir las brechas de cobertura en los servicios públicos de saneamiento; agua potable y alcantarillado y mejorar progresivamente su calidad.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE COBERTURA Y CALIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO RURAL

2 Promover la mejora de la cobertura y calidad de los servicios públicos de salud y educación en zonas más deficitarias, mediante la adecuada articulación con el Gobierno Central.

4 Fortalecer el tejido social y la integración territorial a través de la recuperación y configuración de espacios públicos vinculados al río y a las colinas circundantes como elementos estructurantes de la ciudad y el cantón.

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA CANTONAL DE SALUD

PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICA PARA EMPLEABILIDAD PROGRAMA PORTOVIEJO MIRA AL RIO PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO URBANO Y RURAL Y CREACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE ESPACIOS PÚBLICOS

PROYECTOS ESTRATEGICOS/ESTRUCTURANTES Proyecto de Dotación de agua potable permanente para las 7 parroquias rurales de la cuenca Río Chico (Planta Potabilizadora “Mancha Grande”) Proyecto de dotación de Alcantarillado sanitario para las parroquias rurales: Alajuela, Chirijos, Calderón y Pueblo Nuevo y Optimización del sistema en construcción : Crucita, Río Chico y San Placido

Proyecto de Articulación para el mejoramiento del Sistema Cantonal de servicios de salud Proyecto de Fortalecimiento del Instituto Educación Artesanal Rosa Ángela Cevallos

de

Proyecto de implantación de Fuentes Cibernéticas y Plazas de contemplación y encuentro (proyecto piloto en el sector las Vegas) Construcción de CIRCUITOS de Parques: la Rotonda, Parque lineal las Vegas, Parque temático de Altura, Prototipo Parque lineal rural. Plataforma artística y recreativa en Crucita; Plan de Regeneración Urbana del Casco Central articulado al Río Portoviejo. Plan de conservación/restauración de casas patrimoniales, monumentos y otros para la revitalización Socio-económica del centro urbano.

5 Revalorizar la cultura local, nacional e PROGRAMA DE internacional, el arte y RECUPERACION DEL tradiciones ancestrales PATRIMONIO Y para elevar el sentido de identidad de la FORTALECIMIENTO DE LA ciudadanía y el CULTURA Y EL AUTOTESTIMA: aprovechamiento del "CAMBIA TU CHIP" patrimonio tangible e intangible. 6 Proteger a los grupos Proyecto de articulación con las agendas de atención prioritaria sectoriales de lo social del Gobierno Central, PROGRAMA DE durante el ciclo de vida a actores sociales y cooperación internacional. ARTICULACIÓN SOCIAL E través de mecanismos de inclusión económica y INCLUSIÓN DE GRUPOS social y en coordinación PRIORITARIOS con los demás niveles de gobierno.

40


Marco de Acción Estratégica. Dimensión Socio Cultural 3.2.3.4. . Matriz Resumen Marco de Acción Estratégica. Dimensión Socio Cultural

VISION CANTONAL Para el año 2035, a 500 años de fundación, Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible. Modelo de cantón para la vida y el encuentro Manabita, que ofrece un hábitat digno y servicios públicos de calidad a ciudadanos orgullosos de su identidad cultural. Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable y la capacidad de su población, para la agroindustria de exportación, el turismo, los servicios especializados de alto valor agregado como la salud e industrias creativas, impulsado por un Gobierno autónomo, moderno, eficiente y confiable, que lidera la articulación regional, junto a una sociedad civil organizada, activa y con valores recuperados.

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Reducir las brechas de 1.1) Ampliar la cobertura en los cobertura de la red de servicios agua potable, red de alcantarillado sanitario públicos de y pluvial en las áreas saneamiento; agua potable y urbano marginales de la ciudad. alcantarillado y mejorar progresivamente su calidad.

METAS 1.1) Aumentar en un 50% el número de predios y/o viviendas legalizadas registradas en el catastro para el año 2019. 1.2) Alcanzar el 80% de predios con medidor de agua para el año 2019. 1.3) Alcanzar el 95% de predios con conexiones domiciliarias de agua potable para el año 2019.

PROGRAMAS

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE COBERTURA Y CALIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO URBANO

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III

IV V

1)Construcción del presedimentador en la planta de 4 esquinas, para dotación permanente de agua potable a la ciudad en época de invierno 2) Proyecto de operativización del plan maestro Primera parte 2008 a 2028, incluye redes terciarias y conexiones intradomiciliarias. 3) Diseño definitivo del sistema de agua potable y alcantarillado para las áreas faltantes de Portoviejo Urbano.

41


OBJETIVO ESPECIFICO 1 Reducir las brechas de cobertura en los servicios públicos de saneamiento; agua potable y alcantarillado y mejorar progresivamente su calidad.

1.2) Ampliar la cobertura e implementar mecanismos alternativos de distribución de agua potable, red de alcantarillado sanitario y pluvial en las parroquias rurales del cantón.

1. 4)Alcanzar los 188 litros de agua potable disponible por habitante al día

1.5) Alcanzar el 75 % de predios con servicio de alcantarillado público para el año 2019.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE COBERTURA Y CALIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO RURAL

4) Dotación de agua potable permanente para los habitantes de la cuenca Río Chico (Construcción de la Planta Potabilizadora de agua “Mancha Grande”). Incluye Estudios integrales/ Diseño definitivo de servicio básico de agua y alcantarillado en las 7 parroquias rurales. 5)Alcantarillado sanitario para las parroquias rurales : Alajuela, Chirijos, Calderón y Pueblo Nuevo 6)Optimización del sistema de alcantarillado en construcción : Crucita, Río Chico y San Placido*

42


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

2.1 )Alcanzar el 100% de establecimientos de salud con acceso a la red de OBJETIVO 2 agua potable y 100% con 2.1)Garantizar sistemas Promover la servicio de alcantarillado de acceso a agua para el año 2019 mejora de la potable y alcantarillado cobertura y a todas las unidades de calidad de los Salud y Educación 2.2)Alcanzar el 100% de servicios públicos asentadas en el cantón establecimientos PROGRAMA DE de salud y educativos públicos con FORTALECIMIENTO DE educación en acceso a la red de agua LA INFRAESTRUCTURA zonas más potable y el 100% con EDUCATIVA Y DE servicios de alcantarillado deficitaria, SALUD para el año 2019 mediante la 2.3) Disponer de al menos adecuada 2.2) Disponer y facilitar articulación con al Gobierno Central 6 predios para la construcción de nuevas el Gobierno lotes de terrenos para unidades educativas. el establecimiento de Central. Disponer predios para la nuevas unidades de implementación de 2 servicios de educación y centros de salud tipo C y 8 salud de acuerdo a las unidades de salud tipo A y necesidades locales y a B, en el cantón para año las normas técnicas. 2019.

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III

IV V

*1) Implementación de sistemas de agua potable y alcantarillado en unidades educativas y centros de salud urbanos y rurales del cantón*

2)Proyecto de “Agua Segura” para unidades educativas (2015 – 2019)

3) Adquisición y transferencia de terrenos para la construcción de Unidades educativas y centros de salud del cantón

43


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

2.3)Aprobar y poner en marcha la Agenda de Salud Cantonal para la articulación de acciones interinstitucionales

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Promover la mejora de la cobertura y calidad de los servicios públicos de salud y educación en zonas más deficitarias, 2.4)Promoción mediante la prevención de salud adecuada articulación con el Gobierno Central.

y

2.4) Aprobar, actualizar anualmente y ejecutar la Agenda Cantonal de salud para el año 2019. 2.5) Ejecutar 60 brigadas de salud en barrios y comunidades del cantón para prevención y atención primaria, en coordinación con MSP y otros organismos de salud, hasta el 2019.

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III

IV V

4) Proyecto de Articulación para el mejoramiento del Sistema Cantonal de servicios de salud integrado e integral "Red Pública de Servicios de Salud" (prevención, investigación, voluntariado, brigadas y atención integral)

5)Proyecto de promoción y prevención PROGRAMA DE de salud: brigadas comunitarias IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA CANTONAL DE SALUD

2.6) Hasta fines del año 2019, se habrá reducido en un 50% la desnutrición infantil

6)Proyecto para la reducción de la desnutrición infantil

2.7) Realizar 2 campañas por año hasta el 2019, para la prevención de enfermedades producidas por vectores

7)Proyecto de promoción y prevención de salud: campañas de prevención de enfermedades producidas por vectores

44


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

2.8) Lograr que en al menos 20 espacios públicos del cantón se desarrollen eventos de deporte y recreación como bailoterapia, ciclopaseos y otros, hasta el 2019. OBJETIVO 2.5)Promover la 2.9) Lograr que al menos ESPECIFICO 2 Alimentación Saludable 2500 niños y niñas Promover la participen en la estrategia y la Actividad Física mejora de la de desarrollo integral cobertura y "Escuelas deportivas para calidad de los la vida", hasta el 2019. servicios públicos 2.10) Lograr que Portoviejo sea sede de al menos 3 de salud y eventos deportivos de alto educación en nivel hasta el año 2019 zonas más

deficitarias, mediante la adecuada articulación con el Gobierno Central.

2.6)Coordinar y contribuir con los distintos actores públicos y privados para que la educación del cantón sea de calidad

PROGRAMAS

PROYECTO

PRO- CRONOGRAMA/BI YECTO ENIO ESTRATÉGICO I II III IV V

8) Proyecto de creación de espacios y eventos deportivos y recreativos para un estilo de vida saludable: aeróbicos, caminatas, ciclismo, entre otros.

PROGRAMA ALIMENTARTE Y EJERCITARTE NACE DE TI

2.11) Implementar e institucionalizar un evento anual de premiación a la excelencia educativa de los estudiantes y los docentes. PROGRAMA DE 2.12) El 100% de PROMOCION POR Bibliotecas Municipales UNA EDUCACIÓN DE incorporan componentes CALIDAD de animación a la lectura y bibliotecas digitales, en coordinación con las unidades educativas de su sector, hasta el 2019.

9) Proyecto de promoción Eventos emblemáticos para posicionar a Portoviejo como capital del deporte: organización de campeonatos, maratón de los puentes, carrera "Portoviejo Nace de tí" etc. 10)Fortalecimiento de las organizaciones deportivas 11) Proyecto “Escuelas Deportivas para la Vida” 12) Incentivo para la excelencia académica; Premio a mejores estudiantes, recuperación de concurso de libro leído, capacitación docente, textos escolares para promover la identidad local y valores cívicos.

13)Bachillerato acelerado; promover la identificación de jóvenes en riesgo e inserción en programa de graduación secundaria* 14)Proyecto Fortalecimiento del Sistema Municipal de Bibliotecas: animación a la lectura y bibliotecas digitales 15) Proyecto Vacaciones de película

45


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Promover la mejora de la cobertura y calidad de los servicios públicos de salud y educación en zonas más deficitarias, mediante la adecuada articulación con el Gobierno Central

2.13) Capacitar y certificar las competencias laborales de al menos 20% de los prestadores de servicios en gastronomía, arqueología y 2.7)Fortalecer las actividades turísticas hasta capacidades de la el 2019. ciudadanía en áreas 2.14) Desarrollar al menos técnicas y de un espacio permanente de innovación tecnológica articulación con los para la empleabilidad institutos técnicos, para la población joven universidades y empresas para la articulación de la formación con las demandas del desarrollo económico social ambiental del cantón

OBJETIVO ESPECIFICO 3 Mejorar las condiciones de seguridad del Cantón y reducir los niveles de delincuencia.

3.1) Hasta el 2019 los 3.1)Fomento de la índices de delincuencia del seguridad y una cantón habrán disminuido convivencia pacífica en un 10% 3.2)Fortalecimiento de la Unidad del Cuerpo de Bomberos Municipal para la respuesta a requerimientos

3.2) Reducir en un 20% el tiempo de respuesta del Cuerpo de Bomberos a las emergencias para el año 2019.

PROGRAMAS

PROGRAMA DE FORMACION TECNICA PARA LA EMPLEABILIDAD ORIENTADO A ECONOMIA LOCAL

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II

III

IV V

16) Fortalecimiento del Instituto de educación artesanal Rosa Angela Cevallos para la calificación de competencias laborales y empleabilidad en áreas priorizadas para el desarrollo del cantón (gastronomía, restauración patrimonial, servicios, etc.). 17) Facilitación de la bolsa de empleo para sectores económicos priorizados con base en la demanda. 18) Proyecto de articulación de la oferta de educación superior con la demanda del empresariado local.

1) Proyecto de fortalecimiento de la Policía Municipal. PROGRAMA: PLAN DE SEGURIDAD CANTONAL

2) Fortalecimiento de brigadas barriales y comunitarias y educación en seguridad ciudadana. 3)Proyecto Fortalecimiento institucional del Cuerpo de Bomberos Municipal

46


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 4 Fortalecer el tejido social y la integración territorial a través de la recuperación y configuración de espacios públicos vinculados al río y a las colinas circundantes como elementos estructurantes de la ciudad y el cantón.

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

4.1) Incrementar la integración con el Sistema de Seguridad ECU 911 a través de la instalación de cámaras en sitios estratégicos y áreas de encuentro común.

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III

IV V

1) Proyecto de apoyo al ECU 911 para implementar ojos de águila en espacios priorizados 2) Construcción de parques: Juan Montalvo, Mamey, Tamarindos, del Niño, Plaza 3) Construcción del Parque la Rotonda

4.2) Dotar espacios públicos y áreas verdes en el área urbana y rural según las normas urbanas establecidas y con conectividad inalámbrica.

4.3) Implementación del circuito de espacios públicos que aproveche la cuenca del Río Portoviejo como elemento estructurador para el fomento del encuentro y el turismo.

4.1) Lograr que el 40% de 4) Regeneración, rehabilitación y los espacios públicos de mantenimiento de parques existentes (15 la ciudad tengan acceso a por año) PROGRAMA DE monitoreo por parte del 5) Construcción del Parque Lineal (Las EQUIPAMIENTO Vegas) SIS ECU911 URBANO Y RURAL Y 6) Construcción del Parque Temático de 4.2) Contar con al menos CREACIÓN DEL deportes extremos DE ALTURA 13 metros cuadrados en SISTEMA áreas verdes por cada 7) Construcción del Prototipo Parque lineal INTEGRADO DE habitante del cantón para rural en 7 parroquias ESPACIOS PÚBLICOS el año 2019 8) Crucita Plataforma de eventos artísticos: Proyecto de recuperación del malecón de crucita 4,3) Aumentar en un 30% y creación de espacios especializados para la el mejoramiento de integración familiar, deporte, arte y cultura. accesos para personas 9) Plan de Regeneración Urbana del Casco con discapacidad en Central articulado al Río Portoviejo. espacios públicos del 10) Proyecto de promoción cantón para el año 2019.

posicionamiento de los espacios verdes y de uso público del Cantón

PROGRAMA PORTOVIEJO MIRA AL RIO

*11)Proyecto de conectividad gratuito (internet inalámbrico) en 10 parques del cantón* 12) Proyecto de implantación de Fuentes Cibernéticas y Plazas de contemplación y encuentro (piloto en el sector las Vegas)

47


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 5 Revalorizar la cultura local, nacional e internacional, el arte y tradiciones ancestrales para elevar el sentido de identidad de la ciudadanía y el aprovechamien to del patrimonio tangible e intangible.

ESTRATEGIAS

5.1 Rescate de bienes tangibles e intangibles mediante mecanismos de crédito, con financiamiento y/o alianzas público privadas

5.2)Fomento e impulso del arte y la cultura a través del auspicio de eventos masivos con participación de artistas locales

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II

III

I V V

1) Proyecto actualización del Inventario patrimonial tangible e intangible 2) Plan de conservación/restauración de casas patrimoniales, monumentos y otros para la revitalización Socioeconómica del centro urbano.

PROGRAMA DE 5.1) Incrementar a un 3% el RECUPERACION presupuesto municipal para el DEL PATRIMONIO rescate de patrimonio y Y 3) Proyecto mi cultura trasciende: fortalecimiento de la cultura FORTALECIMIENTO Proyectos de difusión y posicionamiento para el año 2019. DE LA CULTURA Y de tradiciones orales y de los saberes EL AUTOTESTIMA: ancestrales del cantón (gastronomía, "CAMBIA TU CHIP" amorfinos, chigualos, etc.). 4) Proyecto línea editorial historia y tradición oral de Portoviejo (reorientación). 5) Proyecto archivo fotográfico y documental de Portoviejo.

48


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III IV V

6) Proyecto Escuela Municipal de Artes

OBJETIVO ESPECIFICO 5 Revalorizar la cultura local, nacional e internacional, el arte y tradiciones ancestrales para elevar el sentido de identidad de la ciudadanía y el aprovechamien to del patrimonio tangible e intangible.

7) Proyecto Festival anual de arte y cultura: Creación, promoción y ejecución de un festival anual de arte que involucre a barrios urbanos y parroquias rurales del cantón.

5.3) Promoción de cambios de actitudes mediante la participación y convivencia social a través del reconocimiento público del civismo y la difusión de los agentes de cambio.

8) Proyecto Difusión de arte y cultura: Verbenas en el parque Vicente Amador Flor e itinerantes en barrios y parques; Eventos festivos (reina de Portoviejo, fiestas cívicas, etc.); Festival la Flor de Septiembre 9) Proyecto de construcción del teatro de Portoviejo.

PROGRAMA DE RECUPERACION 5.2) Hasta el 2019 DEL PATRIMONIO implementar una escuela de Y formación artística Municipal FORTALECIMIENT con profesionales locales, O DE LA CULTURA 10) Proyecto de posicionamiento de la nacionales e internacionales Y EL identidad portovejense. AUTOTESTIMA: "CAMBIA TU CHIP" 11) Proyecto de fortalecimiento de campamentos vacacionales y de integración urbana y rural para que los jóvenes valoren su territorio. 12)Proyecto de Creación del Foro permanente para el rescate de los valores e implementación del Premio "Portoviejo Nace de TI" 13)Proyecto de educación ciudadana sobre Responsabilidad Social

49


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 6 Proteger a los grupos de atención prioritaria durante el ciclo de vida a través de mecanismos de inclusión económica y social y en coordinación con los demás niveles de gobierno.

ESTRATEGIAS

6.1)Fortalecimiento los programas asistencia sociales GAD de Portoviejo

METAS 6.1) Normativa del Sistema Cantonal de Protección Integral de Derechos, debidamente actualizada 6.2) Constitución de las instancias de Operación y funcionamiento de las Juntas del Consejo Cantonal de Protección de Derechos 6.3) Incrementar a 12% el presupuesto municipal destinado a la atención de grupos de atención prioritaria de para el año 2019. de 6. 4) Incrementar en un 10% del la cobertura de servicios para grupos de atención prioritaria y en situación de extrema vulnerabilidad.

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III IV V

1) Proyecto para la conformación y funcionamiento del Consejo Cantonal de protección de derechos 2) Proyecto para la conformación y funcionamiento de las Junta Cantonal de protección de derechos 3) Proyecto interinstitucional para la creación de Centro de apoyo a víctimas de violencia de género. PROGRAMA DE ARTICULACIÓN SOCIAL E INCLUSIÓN DE GRUPOS PRIORITARIOS

4) Proyecto eliminación de la violencia de género en espacios públicos y de la violencia intrafamiliar 5) Proyecto de articulación de las agendas sectoriales de lo social del Gobierno Central, actores sociales y cooperación internacional. 6) Proyecto de actualización de Agendas Cantonales para la Igualdad de los sectores de atención prioritaria

7) Proyecto de capacitación en derechos sexuales y reproductivos y reducción de maternidad en adolescentes.

50


OBJETIVO ESPECIFICO 6 Proteger a los grupos de atención prioritaria durante el ciclo de vida a través de mecanismos de inclusión económica y social y en coordinación con los demás niveles de gobierno.

6.5) Disminuir en la población , adolescente el consumo de alcohol y drogas en un 10% para el 2019

8) Proyecto reducción del consumo de alcohol y substancias psicotrópicas para jóvenes y adolescentes

6.6) Suscribir 15 convenios de cooperación para atención a 6.2)Establecer servicios grupos vulnerables hasta el de prevención y rescate año 2019 de ciudadanos (mujeres, adultos mayores, jóvenes y niños) víctimas de la violencia y en situación de riesgo

8) Proyecto reducción del consumo de alcohol y substancias psicotrópicas para jóvenes y adolescentes 9) Proyecto de fortalecimiento de la corresponsabilidad a través de las escuelas de familias para los beneficiarios de programas sociales 10) Fortalecimiento de los centros infantiles CIBV administrados por el GAD Municipal. 11) Convenios de cooperación interinstitucional para atención a sectores vulnerables: discapacitados, adultos mayores, niños y niñas, adolescentes, pueblos y nacionalidades y personas en situación de extrema vulnerabilidad

51


3.3.

Propuesta de Desarrollo Económico Productivo

3.3.1. Justificación : Elementos para la Acción Estratégica

La revisión del diagnóstico productivo evidencia al cantón Portoviejo como un territorio diverso, íntimamente vinculado a los servicios, tanto aquellos personales cuanto aquellos vinculados a actividades productivas (como el turismo). Y también fuertemente comprometido con actividades agropecuarias que aunque generan empleo, quedan atrás en la generación de ingresos; semejante a lo que sucede con las industrias, excepto en lo referente al sector de la construcción, cuyo peso es apreciable. ¿Es necesario un cambio? Definitivamente sí, por al menos dos dinámicas de largo plazo que nos llevan a un cambio inevitable: a) El desarrollo, la expansión de las capacidades y las libertades humanas y sociales pasan hoy por una actividad productiva que apuesta a la información, la creación y el conocimiento. “Desconectarse” de la “onda expansiva” de la sociedad red, de la nueva economía del conocimiento, es condenarse a la dependencia de las materias primas y los commodities (VV.AA., 2010). b) Las bases de sustentabilidad natural han marcado límites cada vez más claros a un modelo de desarrollo basado en la explotación de recursos naturales para la generación de esos commodities, cuyos precios no pueden compensar las pérdidas ecosistémicas: la creciente escasez de agua, el calentamiento global, la contaminación del aire, los suelos y los mares, nos han marcado un límite incuestionable como especie (PNUD, 2011). En este sentido, ¿qué cambios requiere el perfil productivo portovejense para “conectarse” con la nueva realidad de tecnología, conocimiento y mercados? Por supuesto, un cambio gradual, que parta y evolucione desde su realidad. Para graficar esta idea, se utilizará uno de los diagramas del diagnóstico económico productivo. El juego de las variables de ocupación y aporte al Valor Agregado Bruto12 puede asimilarse a una “foto” elemental del perfil económico del cantón, y en ella podemos aproximar algunos escenarios de cambio bajo la lógica mencionada.

12

Ver: http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasProvinciales/Indice.htm

52


¿Cuál es al fin la problemática básica a nivel productivo del cantón Portoviejo? La respuesta se centra básicamente en las limitaciones de productividad y rendimiento, por un lado, y sobre ello, en la limitación en el valor agregado, o el reducido nivel de transformación y diversificación de la producción cantonal. A su vez, ambas problemáticas se ven provocadas y aceleradas por limitaciones en las capacidades empresariales, precisamente entendidas como las habilidades para combinar factores y adaptarse ante las circunstancias productivas. No es coincidente el uso de las expresiones “transformación” o “diversificación”; estas dinámicas de cambio propuestos para Portoviejo encajan perfectamente con las orientaciones y significado del Objetivo Nacional N° 10 del Plan Nacional del Buen Vivir “Impulsar la trasformación de la Matriz Productiva, en tanto esfuerzo sistemático para “cambiar” el modelo de desarrollo basado en la explotación de recursos naturales y comercialización de commodities, hacia un modelo basado en el bio-conocimiento, la agregación de valor y la innovación. . 3.3.2. Conceptos y lineamientos centrales para una reorientación del Desarrollo Económico Productivo de Portoviejo

Para orientar estratégicamente las acciones en los temas que requieren cambios en el aspecto económico del cantón, se toma como base los enfoques de Productividad, la Diversidad Productiva como Valor y la Capacidad Empresarial como enlace, los que se desarrollan brevemente a continuación

53


El Enfoque de Productividad

En términos estrictamente económicos, la productividad se define fundamentalmente como la “sensibilidad” de una función productiva, respecto a sus factores básicos 13. Si tal función productiva se expresa a través del ingreso (Y que equivale a la cantidad de producción, Q valorada a precios de mercado p), y los factores básicos son fuerza laboral (L), recursos naturales (N), capital (K) y conocimiento (C), entonces:

Así, la “sensibilidad” o productividad, es la tasa de cambio del ingreso, frente a cambios en los factores, y que acá se representa por cada coeficiente señalado. Hay que recordar además que el Ingreso en este caso, equivale al valor monetario de la producción física (Y = p*Q), y por tanto, la variabilidad de precios también es una fuente de cambios de productividad. Así, los problemas de productividad podrán ser de varios tipos: uno ciertamente relacionado con productividad física, vinculada al rendimiento físico laboral o de capital (p = ), otro a la baja incorporación de conocimiento o tecnología (p = ), otro a la explotación irracional de recursos naturales (p = ). Por último, también es posible atribuir problemas de productividad, a variaciones en los precios de los productos finales ( ). Frente a este esquema, la pregunta a plantearse es ¿Cuál es el principal problema de productividad en Portoviejo?. Acorde a la información secundaria recopilada, y las apreciaciones de productores parroquiales entrevistados, parecería que el problema se centra en la variabilidad e incertidumbre en precios de mercado, la ausencia de tecnología y el bajo acceso a recursos crediticios. Sin embargo, la observación territorial directa, permite apreciar que existen también grandes problemas en las prácticas de cultivo y el uso inadecuado de recursos naturales. En términos globales, en Portoviejo (como en general a nivel productivo), las limitaciones de productividad implican una problemática integral, que requiere ser atacada por todos sus frentes, y en concordancia con una modificación de la orientación y el modelo de desarrollo que el territorio ha optado como guía14. La Diversidad Productiva como valor

Mucho de la problemática de inestabilidad y bajo nivel de precios finales se entiende por el nivel y tipo de mercados en cuestión; es claro que mientras menos elaborados, mientras menos valor agregado se añada a los productos, éstos tienden a ser más susceptibles a la competencia, los shocks exógenos o los cambios en los hábitos de la 13

Revisar como fuentes referenciales: Cortázar, 1987; Larraín & Sachs, 2014 El problema de productividad de manera integral, es decir, que incluye el tema de rendimientos, de precios y de conocimiento; que incluye pero no se reduce al problema de comercialización, tecnología y crédito. Esto último en especial, es un problema relativo: no es que el cantón no disponga de ahorro, sino que el crédito se canaliza hacia las actividades con mayores perspectivas de éxito económico y mayor volumen; el problema no es tanto el crédito, cuanto la falta de opciones de inversión con potencial y perspectiva. 14

54


demanda. Al contrario, en productos cuyas características los vinculan a mercados cada vez más especializados y exigentes, o que reconocen en precio características de calidad o diferenciación, no sólo que acceden regularmente a mayores precios, sino también a menor variabilidad. Ello sin embargo implica “cambiar” el perfil productivo, y avanzar en los eslabones del encadenamiento productivo. Esto es importante para notar que la agregación de valor no se centra simplemente en pasar de producción básica a industrialización, sino en hacerlo con una mira clara en la comercialización y consumo finales. En resumen, agregar valor implica, en términos territoriales, desatar profundos procesos de transformación, y en algunos casos, reconversión productiva, anclados en identificación de nichos y oportunidades de consumo, que den sentido a fases de industrialización y comercialización cada vez más complejos15. Éste es básicamente el sentido que encierra el Objetivo Nacional de “Transformación de la Matriz Productiva”, que implica además una característica de desarrollo fundamental: que esa transformación implique como fuente básica de valor, al conocimiento (PNBV). Desde la perspectiva del desarrollo territorial, el reto aumenta: no sólo es fundamental enfrentar integralmente el problema de productividad, sino que además es básico desatar procesos de transformación, de diversificación productiva que agreguen valor, especialmente a través de la incorporación de conocimiento, generando por tanto nuevos productos, nuevos procesos, nuevos mercados. En suma, procesos de innovación de base territorial, que partan de las características y propiedades territoriales específicas, repercutiendo en la calidad de vida de sus habitantes. En el caso específico de Portoviejo, este esfuerzo implica no sólo la mejora de los procesos productivos (que en mucho pueden centrarse en mejoras en productividad), sino cambiar, ampliar, diversificar el universo productivo, a través de nuevos productos, enganchados a nuevos mercados, sobre la base de agregación de valor y especialmente conocimiento, a partir de los recursos y las capacidades territoriales actuales. . La Capacidad Empresarial como enlace

Tanto las mejoras en productividad, cuanto la diversificación productiva, requieren de un esfuerzo consciente, ordenado y planificado. De talento que aproveche y capitalice las Tanto las mejoras en productividad, cuanto la diversificación productiva, requieren de un esfuerzo consciente, ordenado y planificado. De talento que aproveche y capitalice las diversas oportunidades territoriales que van surgiendo. En este sentido, el fortalecimiento de la capacidad empresarial se transforma en un factor crítico para el éxito y la sostenibilidad de las mejoras productivas, y por supuesto, de la innovación y la diversificación productivas. Las posibilidades para afrontar el reto del fortalecimiento empresarial son varias, sin embargo, considerando las prioridades antes mencionadas (fortalecimiento de la productividad y diversificación productiva), es lógico pensar en un enfoque anclado en la innovación, el emprendimiento y la atracción de inversiones.

15

Una de las mejores exposiciones al respecto es CEPAL, 2008

55


Estas líneas de acción estratégica sólo adquieren sentido cuando interactúan con las correspondientes dinámicas territoriales subyacentes, que para el caso de Portoviejo, son de gran amplitud y complejidad. Estas dinámicas se han sintetizado en la forma de grandes “espacios” sobre los que se combinan la dinámica territorial y la productiva y es a partir de éstos, que se desarrollará la propuesta en el siguiente punto.

56


3.3.3. Propuesta Estratégica del Componente Económico Productivo, según Espacios Territoriales de Desarrollo 3.3.3.1.

Visión y Objetivo Estratégico

En la visión de desarrollo del Cantón propuesta para el 2035, se destaca la siguiente frase: “Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible…………Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable y la capacidad de su población, para la agroindustria de exportación, el turismo, los servicios especializados de alto valor agregado como la salud e industrias creativas………………………..” Visión o Apuesta Productiva Cantonal

“Para el 2035, el Cantón Portoviejo se constituye en un espacio de desarrollo agroindustrial, comercial y creativo, que aprovecha sostenible e inclusivamente los activos bioculturales de su territorio y sus posición geográfica relativa”. Objetivo Estratégico

“Transformar la Estructura Productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio”.

3.3.3.2.

Objetivos Específicos, Estrategias y Metas

Desde un enfoque de geografía económica, y como ya se ha mencionado anteriormente el perfil productivo de un territorio combina dinámicas sectoriales, ancladas en características y dinámicas espaciales. En el caso de Portoviejo, las características productivas regionales inmediatas al cantón, son tan sólidas, que nos sirven como “drivers” u orientadores básicos sobre los que montar las acciones estratégicas. Para la propuesta estratégica se han planteado 4 “Espacios Territoriales”, y un factor crítico transversal que se ha denominado “Capacidades Empresariales”, para los cuales se ha descrito su caracterización, sus potencialidades de acción, y se ha planteado los objetivos específicos, las estrategias de desarrollo, y las metas a alcanzar.

57


A EL CARMEN – SANTO DOMINGO

BAHIA DE CARAQUEZ

CHONE

ARCO TURISTICO DE SOL PLAYA NATURALEZA CRUCITA

POLIGONO REGIONAL AGRICOLA TRASVASE DAULE – LA ESPERANZA

CRUCITA ROCAFUERTE

TRASVASE LA ESPERANZA – POZA HONDA

JARAMIJO MANTA

REFINERIA

PORTOVIEJO

MONTECRISTI

A QUEVEDO

ECONOMIA URBANA

EJE DE ARTICULACION CONECTIVIDAD URBANA Y LOGISTICA INTERNACIONAL

SANTA ANA

A GUAYAQUIL

a.

Polígono Regional Agropecuario:

Medio físico: vincula a la mayor parte del área rural del cantón; es el polígono resultante de vincular la ciudad de Portoviejo con las poblaciones de Rocafuerte, Santa Ana, Chone, Quevedo y Santo Domingo de los Tsáchilas. Esto porque la zona compartida por las poblaciones manabitas del polígono, son reconocidas como una de las zonas más especializadas y productivas a nivel agropecuario, no sólo de la región costa, sino de todo el país. Y su enlace comercial natural es precisamente el vector de las poblaciones de Santo Domingo y Quevedo, que canalizan la producción agropecuaria hacia los mercados de la sierra, principalmente. Desde la perspectiva de Portoviejo, un eje fundamental en el polígono lo constituyen las poblaciones de Calderón y San Plácido, destinos “naturales” de acopio, transformación básica y comercialización para las parroquias rurales circundantes. Principales problemas: Inestabilidad de mercados y precios, acceso insuficiente a recursos naturales (agua, especialmente) y económicos (tecnología, crédito), baja escala productiva, generada en mucho por la “atomización” y tamaño limitado de las propiedades agrícolas existentes. La actividad ganadera es de baja complejidad, pero de amplia extensión; los rendimientos físicos son muy limitados, en mucho por las restricciones en agua y follaje; existe sin embargo una fortísima tradición ganadera, en mucho vinculada al aprovechamiento del ganado como “reserva de valor contingente”. Principales oportunidades de acción: La zona rural de Portoviejo muestra amplias ventajas potenciales en la producción de maíz, cítricos, frutas tropicales 58


(específicamente limón, maracuyá), maní, plátano; y por supuesto, cacao y café. Existe posicionamiento comercial y cultural en procesamiento básico (embutidos elementales, derivados de maní, queso artesanal, licor), particularmente en torno a Calderón. Existen además posibles productos con perspectiva potencial, sujeta a verificación de perspectivas comerciales: frutas no tradicionales como la fruta china16, coco, frutos tropicales17, mango), cebolla paiteña y perla, y tomate (Crucita). Lo anterior refuerza una propuesta de desarrollo agroindustrial Objetivo Específico 1

Desarrollar y Diversificar la estructura y dinámica agropecuaria de Portoviejo. Esto implica entender como prioridad básica enfrentar los retos en productividad integral definidos anteriormente, es decir, rendimiento físico, laboral, tecnológico, y sobre todo, inestabilidad mercantil y malas prácticas productivas. En este sentido, no es suficiente con ampliar las estructuras y volúmenes productivos; es indispensable diversificarlos, a fin de reducir una eventual dependencia de productos y mercados específicos. Estrategias

1.1. Escalamiento de volúmenes, estabilización de oportunidades comerciales y agregación de valor en actividades agropecuarias. Se entiende sobre todo que la estabilidad de mercados está íntimamente vinculada con la mayor agregación de valor y el enganche con nichos de mercado especializados y volumétricos. A su vez, el mayor nivel de agregación de valor, “induce” a una mayor profundización tecnológica correspondiente. Aparece además una iniciativa específica de diversificación a partir de la atracción de agroindustrias sofisticadas. 1.2. Optimización y racionalización en el aprovechamiento de recursos productivos clave. En esta perspectiva, el rendimiento físico de los recursos puede estar determinado por factores intrínsecos (rendimiento potencial de semillas o variedades, por ejemplo) como extrínsecos (cómo se los maneja); en este caso, se da más importancia a lo segundo: es preferible mejorar el rendimiento modificando las prácticas productivas, pues si éstas no cambian, las mejoras intrínsecas se verían limitadas, o reducidas, por ellas.

16

Mencionada por productores en la Parroquia Calderón en talleres de diagnóstico realizados para la actualización del plan. 17 Bajo esta denominación se incluyen el obo, cereza (mencionados también en Calderón), y otras no mencionadas, pero que podrían tener posibilidades futuras: pitahaya roja, pechiche, lichi, longan y rambután (camotillo). (https://tosagua.wordpress.com/tosagua/frutos-verduras-hortalizas/; http://elproductor.com/2012/10/page/35/; http://www.taringa.net/posts/cienciaeducacion/8384359/Frutos-exoticos-y-tropicales.html Ver además para referencias técnicas: León, 2000).

59


Metas

Hasta el 2019 1.1. Hasta el 2019, se halla en operación un sistema de soporte productivo que incluye un parque agroindustrial y al menos tres centros de acopio y facilitación comercial, dentro del territorio cantonal rural

Mediano y largo plazo 1.2. Hasta el 2025, se habrá instalado en el territorio de Portoviejo, al menos dos industrias relacionadas con derivados agroindustriales de alto valor agregado (alimentos medicinales, cosmética, medicina no tradicional, etc.)

1.3. Hasta el 2019, se ha estabilizado y protegido las micro cuencas y zonas de recarga hídrica a nivel cantonal

1.4 Hasta el 2019, al menos el 10% de las UPAs agropecuarias cantonales, mostrarán el conocimiento de procedimientos y tecnologías de alta eficiencia en el uso de recursos naturales.

1.5 Hasta el 2025, al menos el 30% de las UPAs agropecuarias cantonales, mostrarán el conocimiento de procedimientos y tecnologías de alta eficiencia en el uso de recursos naturales

Programas y Proyectos

i.

Programa de fortalecimiento de la producción agropecuaria cantonal

Implantación de una red de centros de soporte productivo Si el principio es establecer Centros de Acopio especializados por producto, las sugerencias son: a) ampliar el alcance y orientación de los mismos, asegurando espacio para acopio y procesamiento básico a productos no "principales"; b) diversificar la gama de servicios de agregación de valor, capacitación y transferencia tecnológica para los agricultores18, c) proyectar la implantación de un centro de apoyo productivo en cada cabecera parroquial, bajo el formato de plataforma de agregación de valor y servicios a productores; d) aún si se contara con una vinculación directa y

18

La capacitación y la transferencia tecnológica son necesarias pero insuficientes; incluso ellas dependen de una apuesta o modelo de desarrollo agropecuario; por ejemplo, si tal modelo se basa en la producción extensiva y volumétrica, alcanzable sólo a través de agricultura comercial industrializada, casi seguramente vinculada a insumos transgénicos y de concentración empresarial, la capacitación es distinta a si la apuesta de desarrollo va por la intensidad, el valor agregado, la innovación y el margen (no el volumen), posiblemente anclado a nichos de agricultura orgánica y responsable, con mercados gourmet de exportación; es evidente que la capacitación y la tecnología necesarias para uno u otro modelo, son radicalmente diferentes. Considerando la tradición productiva, la diversidad, el tamaño y la multiplicidad de las propiedades agropecuarias, el segundo escenario parecería más pertinente y ajustado a la realidad cantonal.

60


permanente con industrias ancla, es necesario contar con redes de comercialización directa a nivel micro Implantación de un Complejo Agroindustrial regional de escalamiento en la zona rural En esta campo, se comparte la idea de implementar un centro regional de transformación y agregación de valor, sin embargo, con las siguientes observaciones: a) no es aconsejable, dada la escala y el entorno productivo cantonal, implementar un "parque industrial multisectorial", debido a que las exigencias de suelo, recursos y servicios específicos de gestión, en cada ámbito sectorial, pueden ser diferentes y muy especializados; b) los determinantes de la localización de industrias no son necesariamente uniformes; por ejemplo, las industrias manufactureras básicas requieren ubicarse en zonas lo más cercanas posible a los centros de comercialización final o despacho externo (puertos, por ejemplo); además, su demanda de calidad y amplitud de servicios avanzados, como telefonía o internet, son muy altos, y por tanto, tienden a localizarse lo más cerca posible a zonas urbanas que puedan contar con estos servicios de manera mucho más expedita; en el caso de las agroindustrias, su localización es mucho más susceptible a la cercanía a fuentes de provisión o a productores directos. Por lo anterior, se sugiere considerar la separación de ámbitos de la eventual plataforma industrial, entre aquellos agropecuarios y no agropecuarios. En cuanto a la localización óptima de un parque o complejo agroindustrial específicamente, se consideran las siguientes variables, a partir de criterios de economía espacial:  distancia media física a productores primarios: un complejo debería minimizar la distancia media entre sus proveedores (productores) y la plataforma de transformación. Una red de centros de acopio se vuelve importante para “escalar” volumétricamente  dotación de vías de integración logística: No tanto vías de primer orden, cuanto vías que permitan minimizar el tiempo de recorrido, y maximizar los puntos de destino probables, asegurando al tiempo un mayor plazo de “despeje” de las vías (al servir a áreas de mayor densidad poblacional, las carreteras de primer orden tienden a saturarse con el tiempo).  costo de oportunidad de uso del suelo reducida: Minimizar el valor del mejor uso alternativo del suelo que se va a usar para las instalaciones. Esto implica preferir el uso de tierras que tengan el menor valor posible en usos alternativos.  densidad poblacional actual reducida: lo cual aseguraría una presión poblacional, actual y futura, reducida, facilitando la minimización de impactos poblacionales y eventuales riesgos de seguridad y bienestar poblacional  minimización del eventual impacto ambiental: prefiriendo espacios lo más lejanos posible a cuencas hídricas, áreas pobladas, o zonas de alta susceptibilidad ambiental (áreas protegidas, por ejemplo) 61


Podría argumentarse que otros factores clave son, por ejemplo, el acceso a servicios básicos, así como disponibilidad energética. Sin embargo, éstas son variables sujetas a la decisión o cambio de actores específicos, a diferencia de otras no controlables de manera unilateral, como la densidad poblacional o la cercanía física a productores; por ello se vuelven variables dentro del ordenamiento territorial, a través de posibles programas estratégicos de extensión prioritaria de servicios públicos, o de acuerdos estratégicos interinstitucionales de priorización de proyectos. Diseño e implantación de una estrategia integral de comercialización En este caso, implicaría:  Facilitar las vinculaciones y nexos de pequeños productores con centros de acopio e industrias ancla, a fin de asegurar un nicho de comercialización estable y de escala regional  Implantar una red de comercialización minorista o de cadena corta con productores agrícolas, que incluya: a) la generación de incentivos y acuerdos para la aglutinación y regulación de servicios de intermediación comercial, particularmente logística de transporte b) promover la formación de redes y mecanismos de comercialización minorista, por ejemplo, ferias de productores, de producción orgánica; o sistemas de autogestión comercial Diseño y desarrollo de incentivos para la atracción de agroindustrias innovadoras y de alto valor agregado Implica crear las condiciones y los incentivos para la atracción de inversiones y empresas vinculadas a agroindustria de alto valor, como por ejemplo, alimentos medicinales, medicamentos no tradicionales, suplementos alimenticios o perfumería. Proyecto especial de fortalecimiento agrícola de Crucita Dotación de infraestructura, facilidades y oportunidades para el desarrollo productivo y comercial de la agricultura orgánica en Crucita ii.

Programa de Fortalecimiento de la actividad pesquera cantonal

Proyecto de fortalecimiento pesquero en Crucita (sobre Infraestructura pesquera en desarrollo por Gobierno Nacional) Implica los siguientes temas: 1) mejora de las condiciones y facilidades de trabajo para negocios de servicios conectados a la pesca; 2) identificación de mecanismos para mejorar la comercialización de la pesca; 3) facilitación de acceso a crédito vía contragarantías y capacitación; 4) promover inversiones para la instalación de micro o medianas empresas vinculadas con derivados del pescado; 5) promover prácticas de

62


pesca sustentables, acorde a la necesidad de preservar el patrimonio natural de la zona. iii.

Programa especial de protección de patrimonio natural y cultural de Portoviejo

Iniciativa de preservación de recursos naturales estratégicos  Estrategia para impulsar el reconocimiento, recuperación y preservación de la diversidad genética y el germoplasma de cultivos tradicionales de la zona rural de Portoviejo. Esto considerando que la sobre especialización genera susceptibilidad genética, y por tanto alta dependencia de agroquímicos para control de plagas o mejora de productividad, aumentando la posible susceptibilidad de los pequeños productores agrícolas ante las prácticas de la agricultura comercial tecnificada  Estrategia emergente de racionalización del uso del recurso agua y de insumos agroquímicos, a través de transferencia tecnológica Estrategia emergente de cambio de prácticas agropecuarias tradicionales  Identificación y transferencia de paquetes tecnológicos orientados a la optimización de uso de recursos, a partir de criterios de eficiencia, sostenibilidad y equidad  Identificación y corrección de prácticas agropecuarias ineficientes o inadecuadas Iniciativa de reconocimiento y preservación de recursos culturales clave Que implica: a) Conocer y actualizar el inventario de activos intangibles y materiales de Portoviejo, b) Promover la investigación de prácticas y activos bio-culturales a nivel territorial; c) identificar inventarios de conocimientos culturales vivos, en torno a prácticas como gastronomía, expresiones artísticas (plástica, teatro).

63


b. Arco Turístico de Sol Playa y Naturaleza

Medio físico: La actividad turística basada en Portoviejo tiene como escenario básico el arco comprendido entre Crucita, Portoviejo misma, y todas sus parroquias rurales. El espacio, sin embargo, no es homogéneo: la mayoría de poblaciones cuenta con limitada experiencia y volumen de actividad turística, mientras que Crucita presenta un alto grado de desarrollo y trayectoria; pero incluso así, ésta última muestra una amplia diversidad productiva si se compara su franja de playa con su territorio interior, mucho más centrado en lo agropecuario, pero no por ello menos proclive a lo turístico. En el caso de las otras parroquias rurales, su situación tampoco es homogénea: San Plácido, Chirijos y Pueblo Nuevo muestran características físicas y ambientales mucho más diversas y múltiples, frente a la especialización productiva en Calderón, Rio Chico o Alajuela, por ejemplo, lo que genera, dinámicas turísticas potenciales diferentes. Un tercer polo de este arco lo constituye por supuesto Portoviejo como ciudad; si bien la actividad turística está presente, particularmente en la forma de servicios hoteleros y de alimentación, por ejemplo, está lejos de contar con un eje de actividad turística característico o único. Principales problemas: En la zona de playa, el principal problema, de lejos, es el proceso de deterioro de su zona de playa, ya sea por la pérdida directa del borde, o por los procesos de explotación de arena, con fines constructivos (Las Gilces). En este marco, la actividad pesquera se transforma en una actividad complementaria, que comparte las necesidades de racionalización de uso de la franja de playa, además de aprovechar a la actividad turística como base de demanda. En la zona rural, el principal problema es la baja atractividad y especificidad de los productos y servicios turísticos existentes, y por ende, el bajo desarrollo de los mismos. En la zona urbana de Portoviejo, su problema es la falta de desarrollo de productos y servicios turísticos especializados, además de la dificultad en desplegar sus condiciones como plataforma de atracción y distribución turística inter-regional. Principales oportunidades de acción: En la franja de playa, existe una doble potencialidad: una en el corto plazo, basada en actividades de deportes acuáticos y playa, y otra de largo plazo, basada en el desarrollo de actividades y servicios turísticos especializados que aprovechen no sólo la playa cantonal, sino todo el arco formado por el sistema de playa de Jaramijó (y que resulta de la conexión de los bordes de Manta y San Vicente; la posición central de Crucita, permite el desarrollo de actividades de aprovechamiento marítimo, hacia uno y otro extremo (paseos o tours marítimos, pesca deportiva, buceo profesional, o simplemente transfers inter-playa o desembarco de cruceros). En la zona interior, el gran eje potencial es el estuario de La Boca, capaz de combinar un turismo más de naturaleza, con uno de sol y playa, aunque con una capacidad de carga limitada. Cabe notar que el desarrollo de este eje, va de la mano con el desarrollo de alternativas de turismo rural en la zona interior, particularmente en Las Gilces, donde la presencia actual de fincas y pequeñas propiedades constituyen actualmente un sistema de atractivos de particular valor potencial.

64


En la zona urbana, su potencialidad radica también en dos niveles; por un lado, en tanto atractivo en sí mismo, lo que implica reconocer y aprovechar las ventajas comparativas que posee y no han sido desarrolladas, particularmente la presencia del cerro Jaboncillo y su significativa carga histórico-natural, junto con las Colinas que rodean a la ciudad y que potencialmente pueden constituir un “anillo” turístico sui generis; por otro lado, en tanto plataforma de promoción, concentración y redistribución de los flujos de turistas, que aprovechan a la ciudad como punto de información, descanso y partida. Ambas dimensiones no son en absoluto excluyentes, y al contrario, pueden reforzarse sistémicamente, como lo muestra el caso de la Ciudad de Ambato, por ejemplo, que actúa tanto como atractivo per se (bajo la forma de la Fiesta de las Flores y las Frutas), cuanto como “portal” de atracción y distribución de turistas, especialmente hacia Baños, de manera permanente. Objetivo Específico 2

Desarrollar y Diversificar la Actividad Turística de Portoviejo. El potencial turístico de Portoviejo es apreciable; cuenta con un enclave privilegiado en el borde costero (Crucita – La Boca) y una cuenca hídrica que atraviesa el territorio, dotando de amplias posibilidades de atractivos, especialmente en la zona rural. Mientras actualmente Crucita y La Boca cuenta ya con amplia actividad turística, la zona rural está aún por desarrollar. De hecho, la misma ciudad de Portoviejo aún no despliega todo su potencial en lo turístico. En este sentido, ambos enfoques, desarrollo y diversificación son los ejes de la activación turística. Estrategias

2.1.

Potenciamiento del Enclave Turístico de Crucita. A través de la mejora de infraestructuras y servicios que, al tiempo que protejan la playa, permitan fortalecer y ampliar la actividad turística, al tiempo que reactiva y racionaliza la pesca artesanal, gran aliada del sector turismo. Por otro lado, aparece como necesario diversificar y ampliar la actividad turística en la zona de la Boca y alrededores, pues su posición espacial, y su vocación turística en marcha, la definen como eje del aprovechamiento del arco de playa que va desde Manta a San Vicente.

2.2.

Desarrollo de Agroturismo en Zonas Rurales. Todo el sistema de cuencas hídricas del cantón, principalmente ubicadas en las zonas rurales, son susceptibles de desarrollar actividades turísticas basadas en la vivencia rural y la diversidad cultural.

2.3.

Desarrollo de Turismo de Base Urbana. La ciudad de Portoviejo requiere desarrollar su potencial turístico anclado en su posición espacial y su funcionalidad urbana como centro de concentración y distribución de movimientos demográficos. Esto no sólo permitiría a la ciudad volverse un atractivo por sí mismo, sino además, fortalecería la atractividad del resto de espacios turísticos cantonales.

65


Metas

Hasta el 2019 2.1. Hasta el 2019 Crucita contará con instalaciones portuarias y facilidades turísticas completamente renovadas

Mediano y largo plazo 2.2. Hasta el 2025, Crucita se habrá posicionado a nivel nacional como un destino especializado en actividades turísticas náuticas y eje de este tipo de actividad en el arco de playa comprendido entre Manta y San Jacinto 2.3. Hasta el 2025, se habrán desarrollado y comercializado al menos tres rutas de turismo agro rural, que atraviesan las parroquias rurales de Portoviejo 2.4. Hasta el 2023, se habrán instalado negocios turísticos en cuatro colinas de alrededor de la ciudad de Portoviejo

Programas y proyectos

i. Programa de mejora de infraestructura turística costera Generación de facilidades portuarias para pesca y turismo en Crucita Realización de obras complementarias al proyecto de espigón y puerto turístico, orientados hacia la promoción de servicios pesqueros complementarios y servicios turísticos en Crucita Desarrollo de facilidades portuarias recreacionales y deportivas (Marina) El proyecto tiene el potencial de sentar las bases para el desarrollo de actividades náuticas, además de activar el turismo en torno a La Boca. Existe una iniciativa en marcha, y podría fácilmente provocar expansiones complementarias, como campos de golf. ii.

Programa de desarrollo turístico innovador en el borde costero Manta-La BocaSan Vicente Desarrollo de facilidades y servicios especializados para flujo de turismo nacional e internacional (cruceros) Complementario con la Marina, la eventual ampliación de las facilidades portuarias de Crucita podría permitir habilitar un embarcadero para cruceros, descongestionando la Puerto de Manta, con quien se puede desarrollar actividades complementarias para servir a este colectivo. 66


Impulso a la implantación de negocios y servicios turísticos basados en deportes y actividades náuticas La presencia de una Marina, servicios rehabilitados en La Boca y el embarcadero de Cruceros, se presta la generación de servicios y productos especializados en actividades náuticas, aprovechando el arco de playa, en el que Crucita ocupa una posición central. Rehabilitación y desarrollo de facilidades y servicios turísticos, sostenibles e inclusivos, en La Boca La Boca en tanto “portal” para el largo circuito eventual de turismo agro-rural hacia el interior del Cantón, siguiendo las cuencas existentes. Actualmente La Boca cuenta ya con incipiente actividad turística, por lo cual urge un reacondicionamiento y puesta en valor de sus servicios, productos y facilidades. Por supuesto que este “reacondicionamiento” y puesta en valor va muchos más allá de infraestructura y mejoras físicas; incluye un intenso esfuerzo de capacitación y sensibilización con los prestadores de servicios y gestores, en temas de calidad, servicio al cliente, cultura de atención turística, buenas prácticas ambientales, etc. Acuerdo intercantonal de desarrollo turístico a lo largo del borde costero Manta - La Boca - San Vicente Lo anterior es parte de una estrategia territorial integral que debería mejorar las condiciones y atractividad turística de todo el borde costero; por ello tal propósito es común a todas las administraciones públicas vinculadas a esta continuidad territorial, especialmente las municipalidades respectivas; en este sentido se propone construir un acuerdo de cooperación interinstitucional con este propósito. iii. Programa de desarrollo de agroturismo rural Proyecto de fortalecimiento de los servicios turísticos de las parroquias rurales de Portoviejo. Implica:  Diseño y convocatoria a concursos anuales de diseño y fortalecimiento de productos y servicios turísticos parroquiales, bajo la condición de incorporar la identidad cultural y natural del territorio, como base de la propuesta turística  Impulso, facilitación y acompañamiento en un proceso de certificación turística para negocios y prestadores de servicios turísticos a nivel cantonal. Esto, porque el proceso de certificación es una forma efectiva para promover e interiorizar mejoras permanentes en calidad de servicio y producción, al tiempo que aumenta la promoción y por ende, las posibilidades de atracción de clientes.

67


Implementación de mejoras e incentivos al turismo agro rural en todo el cantón Portoviejo. Implica una estrategia que incluya, entre otros, los siguientes elementos19:  Identificación de atractivos y potenciales turísticos agro-rurales  Definir un ordenamiento territorial que facilite y armonice la localización de negocios en torno a tales atractivos  Canalización de asesoría y promoción de emprendimientos turísticos rurales  Promoción y canalización de inversión de riesgo para estos emprendimientos  Generar alianzas estratégicas para la promoción de la nueva oferta turística iv. Programa de desarrollo de turismo urbano en Portoviejo Proyecto de anillo turístico de altura en las elevaciones cercanas a Portoviejo (Jaboncillo, Loma Blanca, Guayabal, San Pablo) Implica la regularización y control de las actividades de minería y canteras, y a partir de allí, la generación de facilidades e infraestructura que faciliten la implantación de negocios y emprendimientos sobre interpretación cultural, ciclismo, fotografía, observación de aves, gastronomía. El concepto central es de miradores turísticos con multiservicios complementarios. Evidentemente este proyecto tiene una implicación intercantonal, no sólo porque alguna de las colinas está fuera de la jurisdicción de Portoviejo (Guayabal, en este caso), sino porque la dinamización de la actividad turística que puede generar, asegura una atractividad compartible con los cantones vecinos de Montecristi y Manta, que pueden beneficiarse también. Desarrollo de iniciativas turísticas en el Rio Portoviejo La cuenca del río Portoviejo es de un apreciable potencial turístico, que además contribuye a su recuperación ambiental, tema básico para la seguridad de la salud de la población cantonal. El concepto más integrador es el de un parque lineal, que al mismo tiempo que crea espacios para el desarrollo de emprendimientos productivos turísticos (por tanto, empleo), ayuda en su protección y recuperación ecológica. Se puede pensar también en el desarrollo de espacios puntuales para el disfrute turístico, pero en este caso, el saneamiento y recuperación de la cuenca se transforma en un paso previo inevitable. Desarrollo de iniciativas turísticas culturales vinculadas al Centro Cultural Creativo de Picoazá En un apartado próximo (Estrategia de Desarrollo de alternativas productivas de alto valor agregado y anclaje en conocimiento) se plantea la formación de un Centro Cultural Creativo en Picoazá, con el propósito de promover no sólo la actividad cultural, sino también el desarrollo de actividades productivas creativas. En este sentido, tal centro se convierte también en una plataforma muy adecuada para la implantación de emprendimientos turísticos. 19

Nótese que algunos de estos elementos se construirán en iniciativas descritas en este mismo Plan

68


c. Eje de Articulación y Conectividad Urbana

Medio físico: La ciudad de Portoviejo guarda una relación dinámica con ciudades como Montecristi-Manta, Santa Ana y Rocafuerte por su relativa cercanía y existencia de ejes de conectividad vial. Para el caso de Manta, y aunque su perfil productivo es distinto, ambas ciudades constituyen el volumen económico más importante de la provincia, y por ende, uno de los más importantes del país. En este sentido, existe un “corredor natural” que vincula a ambas urbes, y en el que participa Montecristi; que además termina vinculando también a Portoviejo con Guayaquil. Por otro lado, existen zonas de natural expansión urbana, como el perfil costero Jaramijó, Sucre y San Vicente, en el que Crucita vuelve a jugar un papel importante. Principales problemas: La expansión urbana desordenada, y la poca consideración de factores ambientales, sociales, de estructura de suelos y sobre todo, de la orientación estratégica de desarrollo de largo plazo, ha generado una expansión urbana inadecuada, y que además, pierde la posibilidad de capitalizar los beneficios eventuales de valorización de predios. Todo esto implica una “fuga” de crecimiento económico, especialmente en el sector inmobiliario y de construcción, uno de los más dinámicos e importantes a nivel cantonal. Además de esta pérdida, este crecimiento desordenado implica presiones ambientales y sociales crecientes que, considerando la presencia de nuevos proyectos y obras de gran envergadura, como la Petroquímica, la vía Manta – San Sebastián o la ampliación de la carretera costera, se transforman en problemas potenciales de significativa gravedad. Principales oportunidades de acción: El crecimiento urbano natural ha “acercado” gradualmente a Portoviejo, Manta y Montecristi; actualmente sin embargo existen claros indicios de que esta vinculación se acelerará apreciablemente: a) la proyectada vía Manta – San Sebastián redefine transversalmente al cantón y por supuesto a la ciudad de Portoviejo; toda su área de influencia se constituirá en un indudable foco de atracción urbana; b) el Proyecto Estratégico de la Petroquímica de El Aromo, que afecta en términos administrativos, directamente a Manta y Montecristi, representa también un factor determinante de una nueva dinámica urbana. c) La presencia, y la proyectada ampliación del puerto en Manta, implica posibilidades interesantes de ampliación de mercados para productos portovejenses. d) Esto sin considerar la actual dinámica generada en estas tres poblaciones, debido al flujo permanente de trabajadores, estudiantes y turistas. Hablamos pues de un “eje de articulación urbana” de largo plazo, en el que existen sinergias complementarias: Portoviejo representa el vínculo con las áreas rurales más productivas desde lo agropecuario, lo cual representa una apreciable ventaja para la seguridad alimentaria de Manta; desde lo turístico, su intervinculación es un buen ejemplo del principio de “competencia”: pese a que puedan existir “fricciones competitivas” de corto plazo entre prestadores de servicios turísticos de una u otra población, el que la atractividad aumente en todas o alguna de ellas, aumenta el volumen probable general de visitas, para todas en el largo plazo. e) El borde costero, representado por Crucita, es otra zona de gran proyección constructiva e inmobiliaria, gracias a la extensión proyectada de la vía costanera. Tal extensión multiplicará el valor de las propiedades de la zona, vocacionalmente relacionadas con la actividad turística. 69


Objetivo Específico 3 Fortalecer los procesos de Articulación y Conectividad Urbanas.

El proceso de conurbación que abarca a Portoviejo con Manta, Montecristi, Rocafuerte y Santa Ana implica la necesidad de aprovecharla y canalizarla de manera creativa. En este sentido se procura identificar y promover las actividades que puedan aprovechar la dinámica del crecimiento urbano. Estrategias 3.1.

Fortalecimiento del Sector Inmobiliario y Construcción. Considerando la importancia y volumen económico de la industria de la construcción, así como el proceso mismo de conurbación, el aprovechamiento inmobiliario aparece como una alternativa de alta potencia en esta zona.

Metas

Mediano y largo plazo 3.1. Hasta el 2025, el cantón Portoviejo cuenta con herramientas, políticas e iniciativas de aprovechamiento y conducción de la conurbación con Manta, Montecristi, Rocafuerte y Santa Ana.

Programas y Proyectos

i.

Programa de Fortalecimiento y normalización del sector inmobiliario cantonal

Promoción y construcción de una Política intercantonal de manejo de suelo y gestión inmobiliaria Los procesos de conurbación y expansión urbana “natural”, implican a varios cantones, y por ende, éste es un tema que requiere de un esfuerzo de coordinación y diálogo intenso, a fin de que las políticas que faciliten y racionalicen tal expansión, sean consistentes y coherentes. En este sentido, un esfuerzo intermunicipal en este sentido es fundamental. Por otro lado, la expansión urbana conlleva, necesariamente, la generación de oportunidades para el negocio inmobiliario, que requiere por cierto, de reglas claras, además de un marco regulatorio adecuado. Es también sin embargo, una oportunidad para las autoridades locales, para poder sustentar y asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que se definan. Identificación de zonas prioritarias de intensificación y expansión urbana Especialmente en torno al eje Portoviejo - Montecristi - Manta, el perfil costanero y el núcleo urbano, bajo criterios de baja susceptibilidad ambiental, suelos no aptos para uso agropecuario, y cercanía a los ejes viales principales.

70


Establecimiento de una Agenda de Desarrollo Inmobiliario (intra e intercantonal) Que incluya: a) zonificación de expansión urbana de la ciudad; b) normas y regulaciones para la actividad, especialmente en temas de precaución ambiental, manejo de desechos, bienestar laboral, alineación con política de manejo de suelo municipal. Fortalecimiento de la función de gestión inmobiliaria en el GADM de Portoviejo Que implica, entre varios otros elementos, la depuración y actualización de la información catastral, la armonización y actualización de normativas urbanas, la participación activa en el desarrollo del mercado inmobiliario, a través de proyectos constructivos; la estructuración de mecanismos confiables y ágiles de verificación y sanción; impulsar la atracción de inversiones inmobiliarias, etc.. . ii.

Programa de prevención de externalidades económicas negativas por riesgos ambientales

Ordenamiento y racionalización del manejo de los componentes ambientales de la zona de conurbación (cuenca del río de Oro y sistema de cerros circundantes) Diseño e implantación de facilidades de valorización y gestión racional de zonas en riesgo (por ejemplo, parque lineal o áreas protegidas) iii.

Programa de aprovechamiento de facilidades de conectividad

Diseño de facilidades complementarias en torno a proyectos de infraestructuras estratégicas Incluye: a) aseguramiento de accesos hacia colinas aledañas; b) habilitación de zonas de resguardo y áreas verdes a lo largo del trazado; c) Mejoras y facilidades complementarias para facilitar el transporte de carga, especialmente hacia el empalme con vía a Guayaquil

71


d. Economía Urbana

Medio físico: La cabecera cantonal, en su perímetro urbano, es un espacio particularmente complejo para un proceso de desarrollo. Su economía urbana gira fundamentalmente en torno a servicios personales y comerciales, básicamente minoristas, aunque la diversidad de servicios especializados es sumamente amplia: educación, salud, soporte empresarial, servicios gubernamentales, etc. Dos “ejes” dan forma al espacio físico urbano: la vía a Manta, que se constituye en un eje articulador importante con tal ciudad; y la cuenca del Río Portoviejo, eje “natural” de la ciudad. La conjunción de estos ejes se complementa con una figura policéntrica de estructuración: el casco central, que alberga a instituciones públicas, financieras y gubernamentales, además de una amplia gama de espacios comerciales; la avenida Manabí y el antiguo aeropuerto como eje comercial y habitacional; las zonas extremo norte y sur de la ciudad, como áreas naturales de expansión urbana. Más allá de sus propiedades físicas, Portoviejo ocupa una posición funcional determinante como “bisagra”, plataforma natural de vinculación entre las dinámicas urbanas, globalizantes y especializadas (como Manta e indirectamente Guayaquil), y las dinámicas productivas rurales, fundamentalmente ancladas en las actividades agropecuarias. Y más allá, la misma función integradora la cumple, a nivel estratégica, como espacio de encuentro de actividades basadas en servicios progresivamente complejos (como salud y educación) y la profunda riqueza cultural y natural que ese mundo rural mantiene y acumula. En este sentido, el núcleo urbano de Portoviejo aparece como un espacio que potencia los otros espacios antes descritos, proporcionándoles un vínculo y un factor de enlace y retroalimentación. Principales problemas: Todas las fuentes consultadas coinciden en ubicar al desordenado crecimiento urbano como el problema más evidente de la ciudad. En términos productivos específicamente, la característica más llamativa de la ciudad es al mismo tiempo una de sus principales fuentes de dificultad: la multiplicación y extensión de las actividades comerciales y de servicios personales y económicos, especialmente en el casco central. Funcionalmente, esta expansión se refleja en la atomización de negocios, la pérdida de espacios públicos, especialmente áreas verdes, contaminación visual y auditiva. El nivel de desarrollo industrial es limitado y susceptible, y en los últimos años, el cambio sectorial más notable ha sido la ampliación de los espacios y los volúmenes de recursos manejados por la economía gubernamental; muchos de estos recursos han alentado el desarrollo de las actividades constructivas, otra de las actividades más dinámicas en la ciudad. En todo caso, la ciudad en sí misma no presenta un “eje” o “identidad” productiva claro y con perspectivas de crecimiento sostenido en el largo plazo. Principales oportunidades de acción: Varias situaciones se presentan como “nichos” de oportunidad económica potencial para la ciudad: a) El amplio espacio correspondiente al antiguo aeropuerto de la ciudad aparece como una gran oportunidad de generar una nueva centralidad en la ciudad; su 72


posición central, plana, cercana al caso central, la convierte en un espacio natural de articulación y desarrollo urbano; b) El gran espacio de desarrollo de la ciudad, nucleado alrededor del conjunto de obras proyectado por el Gobierno Nacional, en el marco del Plan Masa Campus del Milenio, dentro del que se incluye no sólo la plataforma de servicios gubernamentales, sino también la construcción del Hospital de Especialidades Médicas. Las potencialidades de este proyecto son múltiples, abarcando no sólo el apreciable volumen de inversión constructiva, sino también la posibilidad de reubicar y reconcentrar muchos de los servicios públicos gubernamentales actualmente concentrados en el casco central, además de fortalecer el desarrollo de los servicios médicos en la ciudad; Lo anterior es otra potencialidad clara: c) las bases para el desarrollo de clusters de servicios especializados, particularmente dos: servicios de salud, sobre la base de una amplia y reconocida oferta de servicios médicos asentados en la ciudad, y que se refleja en la importancia de la oferta hospitalaria actual (Seguro Social, SOLCA), la oferta proyectada (Hospital de especialidades) y la multiplicidad de oferta privada, individual o corporativa (clínicas privadas). Otro clúster potencial de servicios especializados es el de educación, especialmente superior, debido a la presencia de tres universidades locales, y la alta proporción de población joven cursando estudios superiores en Portoviejo, que es superior incluso a la proporción nacional. Otra potencialidad la constituyen, d) las grandes obras de infraestructura vial que pueden cambiar el perfil urbano, y particularmente dos: la vía Manta – San Sebastián, que reemplazaría la función actualmente desempeñada por la vía Manta – Montecristi – Portoviejo, desplazando uno de los ejes urbanos fundamentales, y en este caso particular, creando una nueva “división” funcional del territorio, entre la zona urbana y la rural, al constituirse naturalmente en la gran vía de “canalización” de la producción agropecuaria rural hacia los mercados de Manta, Quevedo, y sus derivaciones; por otro lado, el proyecto de “anillo vial” de Portoviejo, que facilitaría la reducción de presión urbana por tráfico básicamente de productos y materiales de tránsito o paso.

Objetivo Específico 4

Desarrollar la Economía Urbana de Portoviejo como eje de innovación y diversificación productiva. La estructuración urbana, y su cambio, son regularmente una apreciable oportunidad de transformación productiva, que en este caso, debería ser consistente con un objetivo de diversificación e innovación en el largo plazo. Estrategias

4.1. Promover nuevas centralidades urbanas que fomenten el desarrollo de la economía en Portoviejo.

73


Que consiste básicamente en aprovechar al máximo la disponibilidad de los terrenos del antiguo aeropuerto, y transformar la zona en un “nuevo centro” urbano, liberando y facilitando una reconversión del centro actual de la ciudad. 4.2. Desarrollo de alternativas productivas de alto valor agregado y anclaje en conocimiento. El espacio urbano, su concentración demográfica, de talento humano y servicios, es el ambiente ideal para impulsar actividades de alto valor agregado y anclaje en conocimiento, a partir de las potencialidades y características territoriales. De ahí la identificación de tres clusters complementarios anclados en servicios especializados y creativos, como nuevo “motor” económico local: educación, salud e industrias creativas bioculturales. 4.3. Fortalecimiento y cualificación emprendimientos urbanos.

de

actividades

comerciales

y

micro

Portoviejo es básicamente una ciudad comercial, y su cambio de dinámica interna, necesariamente representa un replanteo de los servicios comerciales, que además generan apreciables cantidades de empleo; en este sentido se plantea su cualificación y diversificación a través de la cualificación del comercio agropecuario, servicios personales y profesionales especializados, así como el replanteo de espacios comerciales físicos especializados.

74


Metas

Mediano y largo plazo 4.1. Hasta el 2023, la zona del antiguo Aeropuerto se ha constituido en un nuevo centro de actividades culturales, económicas, de servicio y de residencia de la ciudad 4.2. Hasta el 2023, la cuenca del río Portoviejo recuperada y con espacios públicos adecuados, se aprovecha para el fomento de actividades económicas de servicios, de contemplación y de actividades inmobiliarias de alta densidad. 4.3. Hasta el 2025, Portoviejo será reconocido a nivel nacional como una ciudad - referente de servicios médicos de especialización 4.4. Hasta el 2025, Portoviejo será considerada una ciudaduniversitaria, que ha incorporado en su planificación urbana servicios especializados para centros universitarios 4.5. Hasta el 2025, Portoviejo será reconocida como una ciudad referente a nivel nacional, para industrias vinculadas a patrimonio tangible e intangible, especialmente de tipo cultural y creativo 4.6. Hasta el 2025, el aporte en ingresos económicos de la población ocupada en sectores de servicios vinculados a la producciónse ubicará entre el 35% y 40% Programas y Proyectos

i.

Programa de fomento y promoción de nuevas centralidades de la ciudad de Portoviejo

Diseño y Estructuración de la nueva centralidad a partir del espacio del antiguo aeropuerto y promoción de la inversión pública-privada Generación de incentivos y estrategias para reorientación de espacios comerciales y económicos del centro urbano actual Aseguramiento de cobertura plena y acceso abierto a internet en toda el área urbana Las tres iniciativas están naturalmente vinculadas. La zona del antiguo aeropuerto aparece como la mayor oportunidad de cambio urbano de la ciudad; tal extensión, en la posición geográfica que tiene, implica un “shock” en la dinámica urbana completa; espacio para la instalación de centros de servicios y negocios para la ciudadanía, es claramente también un espacio de oportunidad para el despliegue de iniciativas culturales, ambientales y urbanísticas. Automáticamente ello implica “deconstruir” el complejo centro urbano de Portoviejo, negociando la transferencia de instituciones y 75


negocios, y facilitando su pronta ocupación por nuevos emprendimientos seguramente vinculados a servicios, pero que deberían contar con perfiles de mayor especialización y menos carga físico-ambiental. Precisamente para ello, el dotar a los multi-centros urbanos con las mayores facilidades de acceso al internet, implica aumentar las posibilidades de desarrollo de negocios vinculados a servicios especializados y creativos, por ejemplo. ii.

Programa de Promoción y Desarrollo del Rio Portoviejo para el impulso económico local Identificación, planificación y gestión de áreas adyacentes y disponibles en la cuenca para el desarrollo económico Proyecto de Promoción de la implantación de espacios públicos, de negocios y desarrollo inmobiliario

De nuevo, dos iniciativas vinculadas de manera directa: retomar la recuperación de la cuenca del Río Portoviejo como uno de los ejes articuladores de un nuevo modelo urbano, implica no sólo su recuperación ambiental, sino su “transformación” en un espacio de oportunidades de crecimiento y desarrollo urbano, cultural y económico. Esto implica “reordenar” territorialmente la cuenca, evidenciado sus posibilidades para la implantación de uno u otro tipo de actividad social, bajo estándares de precaución ambiental. Esto conlleva necesariamente el aprovechamiento de estos espacios adyacentes en ciertas actividades preferidas, acorde a la visión de desarrollo territorial preponderante. En este caso, y considerando el sentido de las propuestas generadas en el presente documento, estas actividades preferentes son los espacios de uso y disfrute público, implantación de emprendimientos productivos innovadores y actividad inmobiliaria. iii.

Programa de Fortalecimiento del Clúster Estratégico de Salud

Optimización y especialización de servicios públicos complementarios al desarrollo del clúster Posicionamiento de Portoviejo como centro internacional de eventos relacionados con salud Desarrollo de mecanismos de promoción y animación profesional para prestadores de servicios médicos La formación de un clúster tan especializado como el de salud implica que las acciones de promoción por parte de actores privados o públicos ajenos al giro de tal actividad, concentren sus esfuerzos en mejorar las condiciones, contexto y “ecosistema” de la actividad. En este sentido, se plantean tres líneas de intervención desde lo municipal: optimización directa los servicios relacionados con el clúster (agua, manejo de desechos, accesibilidad y tránsito, saneamiento ambiental), e impulso de alianzas y acuerdos para asegurar aquellos no directamente vinculados con la labor municipal (energía, telecomunicaciones, seguridad). Otra línea de intervención importante es el posicionamiento del clúster médico (y por ende, la ciudad en sí misma) como un centro importante a nivel nacional e internacional; como ejemplo, la organización de eventos especializados (congresos, seminarios, cursos) es una buena herramienta en 76


este sentido. Por último, la municipalidad puede también colaborar en la generación de incentivos o factores de atractividad a profesionales médicos de buen nivel (para atraerlos o para incentivarlos a no migrar): acceso a facilidades de educación, esparcimiento, comunicaciones, formación, etc. iv.

Programa de desarrollo del Clúster Estratégico de Educación Superior Agenda de prioridades en servicios académicos Participación activa de la academia en la gestión de programas estratégicos cantonales Identificación y desarrollo de zonas universitarias

La infraestructura, el perfil etario y la proporción de población estudiantil universitaria frente a la población total hacen de la actividad educativa superior un importante potencial no sólo cultural, sino también económico. Ello sin embargo no es realizable si además del volumen de personas y servicios que el sector de educación superior maneja, no cumple además con un propósito trascendente respecto a la línea de desarrollo territorial. De aquí que se requiera, urgentemente, replantear las demandas sociales de talento humano, acorde a una apuesta clara de desarrollo; es fundamental que la Academia perciba una corresponsabilidad claramente perfilada en una agenda de tareas de largo plazo, a las que deba responder socialmente. Además, la participación de estudiantes y docentes puede ser un importante aporte en varias de las actividades e iniciativas antes perfiladas. Con el tiempo, es posible visualizar la eventual formación de un clúster universitario anclado a las realidades territoriales cantonales, en la forma de “barrios”, “distritos” o zonas universitarias en las que la presencia académica sea un motor de dinámica productiva. v.

Programa de desarrollo de Clúster Estratégico de Industrias Creativas Proyecto de identificación y rescate de patrimonio cultural tangible e intangible en el cantón Desarrollo de una estrategia de identificación y valorización de contenidos culturales territoriales emblemáticos

El desarrollo de industrias creativas y culturales20 aparece como una alternativa de desarrollo territorial de largo plazo especialmente viable para contextos con apreciables concentraciones de historia, naturaleza, diversidad humana y cultural (VV.AA., 2009); el mix de este patrimonio territorial, con las modernas tecnologías de la información y la gestión empresarial, constituyen oportunidades especialmente apreciables para identificar, o incluso crear, nuevos y alternativos nichos mercantiles que valoran la diferenciación, la responsabilidad social corporativa, la calidad y la identidad social – territorial. De hecho, la concentración de estos recursos naturales y biológicos (bioculturales), han permitido impulsar complejas estrategias territoriales de desarrollo participativo e incluyente (RIMISP, 2012).

20

Una de las presentaciones más sencillas y claras sobre el volumen, significado y perspectivas de estas actividades industriales alternativas, consta en Buitrago & Duque, 2013

77


Identificación de núcleos o espacios creativos piloto Creación de un Centro Cultural Cantonal y Barrio Creativo (Picoazá) ¿Cómo iniciar en la práctica un proceso de impulso a industrias creativas y culturales? No existe una fórmula específica, pero sí antecedentes y casos internacionales21 que proveen de diferentes pautas: la lógica de barriadas o distritos creativos (Barcelona, Buenos Aires), readaptación de infraestructuras residenciales o fabriles (Ámsterdam), centros culturales (Madrid), redes de centros culturales (Medellín22). En el caso de Portoviejo, dada su escala y estructura urbana, se propone ir por el modelo de centro cultural, aprovechando el perfil de la parroquia de Picoazá, su tradición de emprendimiento e iniciativa comercial y su cercanía a Jaboncillo, potencial eje del proyecto de turismo de altura; es vital además su vinculación funcional a las sedes universitarias más cercanas. Identificación y promoción de una agenda de inversiones en torno a industrias culturales y creativas Generación y promoción de una cartera de proyectos de inversión privada para implantar y escalar negocios vinculados con actividades creativas, especialmente Gastronomía, Artes, Educación, Diseño de Moda vi. Programa de Racionalización y fortalecimiento de micro-comercio urbano Incluye el Desarrollo de mercados y centros comerciales populares, bajo criterios de concentración, racionalización de uso de espacio y servicios públicos, ornato urbano, comodidad y bienestar de clientes y emprendedores Estudios del Sistema de comercialización dimensionamiento y diseño de mercados

del

cantón,

incluyen

el

Estudio y diseño de Centros Comerciales minoristas (populares) incluyen el dimensionamiento y diseño de mercados Construcción de centros comerciales populares en actual casco urbano vii.

Programa de Impulso a redes de micro-negocios innovadores

Sistema de micro espacios y micro redes de comercialización agropecuaria urbana. Soporte a negocios de servicios personales creativos y de alto valor agregado.

21

Una recopilación analítica muy útil puede ser hallada en VV.AA., 2011 La complejidad y multiplicidad de experiencias de gestión municipal en el caso de la ciudad de Medellín son un referente muy útil incluso más allá del trabajo en torno a innovación; ver (Varela Barrios, 2011) 22

78


Un Factor Crítico transversal: Las Capacidades Empresariales

Junto con los temas de productividad y diversificación, está claro que la transformación de corto y largo plazo, requiere de talentos y capacidades locales que puedan tomar la oportunidad de cambio, realizarla y sostenerla con el tiempo; en los diversos diálogos locales, esta necesidad ha sido frecuentemente mencionada en la forma de “falta de iniciativas”, o “necesidad de nuevos negocios”. En términos globales, acá se entiende esta necesidad como la interacción de varios ejes fundamentales para poder afrontar los retos cuantitativos de la productividad y la diversificación: a. Promover la gobernanza territorial, es decir, un esquema que promueva la participación corresponsable, público-privada, como base de sostenibilidad y permanencia de cualquier enfoque de desarrollo b. El desarrollo de un mecanismo de identificación y diferenciación de la producción y servicios territoriales (branding territorial) c. El impulso a procesos de emprendimiento innovador, aprovechamiento de los activos bio-culturales locales

a

partir

del

d. El desarrollo de una estrategia de atracción de inversiones para apuntalar y financiar las iniciativas generadas en las líneas de productividad y diversificación. Objetivo Específico 5

Fortalecer las Condiciones y Capacidades Empresariales Cantonales. El fortalecimiento y transformación productiva no son viables si no van de la mano con una ampliación correspondiente de las capacidades locales para sostener la actividad productiva. En este caso, se apuesta por estrategias de fortalecimiento de la gobernanza, de la identidad territorial, el emprendimiento y la inversión. Estrategias

5.1.

Fortalecimiento de Gobernanza Productiva Territorial. Basada en la profundización de la corresponsabilidad público – privada, con un activo liderazgo público local, bajo esquemas de espacios de diálogo en torno a agendas de intervención prioritaria y discusión en torno a políticas públicas. Estos espacios, sin embargo, deben cuidar un equilibrio entre el activismo y la excesiva informalidad.

5.2.

Desarrollo de Identificación y Diferenciación Productiva Territorial. Entendida como la capitalización de la identidad territorial ManabitaPortovejense, como fuente complementaria de valor en los productos y servicios locales. Esto implica todo un proceso de identificación de vectores de identidad territorial, cultural y de calidad, que permitan diferenciar eficazmente a los productos y servicios territoriales.

5.3. Montaje de un Sistema Territorial de impulso al emprendimiento innovador y la inversión. 79


Las capacidades locales en términos productivos se realizan sólo en términos de nuevos negocios, nuevas fuentes de ingresos. Y más allá de una lógica de carácter corporativo, basada en empresas ancla de gran escala, es básico para soportar un crecimiento sostenible e inclusivo, la generación de negocios de pequeña y mediana escala, en forma de emprendimiento. Para ambos tipos de desarrollo empresarial, las inversiones locales y extra-locales son un ingrediente fundamental.

Metas

Hasta el 2019 5.1. Hasta el 2019, se ha constituido un espacio formal de coordinación de políticas públicas relacionadas con la producción

Mediano y largo plazo 5.2. Hasta el 2025, el Municipio de Portoviejo es el garante institucional de un sistema de identificación y trazabilidad de productos culturales y creativos cantonales

5.3. Hasta el 2019, el Municipio de Portoviejo se ha constituido en la instancia de coordinación de una red formal cantonal de soporte al emprendimiento y la atracción de inversiones productivas

80


3.3.3.3.

Programas y Proyectos Estratégicos del Componente Económico Productivo

OBJETIVO ESTRATEGICO Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de la agroindustria, de servicios especializados de alto valor agregado, y de industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio

OBJETIVO ESPECIFICO

PROGRAMAS ESTRATEGICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Desarrollar y diversificar la estructura y dinámica agropecuaria de Portoviejo

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CANTONAL

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Desarrollar y diversificar la actividad turística de Portoviejo

PROGRAMA DE DESARROLLO TURISTICO INNOVADOR EN EL BORDE COSTERO MANTA-LA BOCA-SAN VICENTE

PROGRAMA DE DESARROLLO DE TURISMO URBANO EN PORTOVIEJO OBJETIVO ESPECIFICO 3 Fortalecer los procesos de articulación y conectividad urbanas

FORTALECIMIENTO Y NORMALIZACIÓN DEL SECTOR INMOBILIARIO INTERCANTONAL PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION DE NUEVAS CENTRALIDADES URBANAS PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL RIO PORTOVIEJO PARA EL IMPULSO OBJETIVO ESPECIFICO 4 ECONÓMICO LOCAL Desarrollar la economía FORTALECIMIENTO DEL urbana de Portoviejo CLUSTER ESTRATÉGICO DE como eje de innovación SALUD y diversificación PROGRAMA DE DESARROLLO productiva DE CLUSTER ESTRATÉGICO DE INDUSTRIAS CREATIVAS PROGRAMA DE RACIONALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE MICROCOMERCIO URBANO PROGRAMA DE ARTICULACION PUBLICO PRIVADO PARA LA OBJETIVO ESPECIFICO 5 TRANSFORMACIÓN Fortalecer las PRODUCTIVA CANTONAL condiciones y PROGRAMA DE SOPORTE A LA capacidades INNOVACIÓN Y EL empresariales EMPRENDIMIENTO cantonales PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES(RED)

PROYECTOS ESTRATEGICOS/ESTRUCTURANTES Implantación de un Complejo Agroindustrial Regional de escalamiento en la zona rural del cantón Implantación de una red de centros de soporte productivo (Acopio) Rehabilitación y desarrollo de facilidades y servicios turísticos, sostenibles e inclusivos, en La Boca (proyecto de borde costero) Acuerdo intercantonal de desarrollo turístico a lo largo del borde costero Manta - La Boca San Vicente Programa de anillo turístico de altura en las elevaciones cercanas a Portoviejo (Jaboncillo, Loma Blanca, Guayabal, San Pablo) Promoción y construcción de una Política intercantonal de manejo de suelo y gestión inmobiliaria Diseño y Estructuración de la nueva centralidad a partir del espacio del antiguo aeropuerto y promoción de la inversión pública-privada Identificación, planificación y gestión de áreas adyacentes y disponibles en la cuenca para el desarrollo económico Posicionamiento de Portoviejo como centro internacional de eventos relacionados con salud Creación de un Centro Cultural y Creativo (Picoazá), vinculado al actual recinto ferial y articulado con universidades Desarrollo de centros comerciales minoristas (populares) en actual casco urbano

Formación del Consejo Productivo Local Red interinstitucional para impulsar el emprendimiento innovador y la transformación productiva Diseño de una estrategia mixta de promoción de inversiones

81


3.3.3.4.

Marco de Acción Estratégica. Dimensión Económica Productiva 3.3.3.4..Matriz Resumen Marco de Acción Estratégica. Dimensión Económica Productiva

VISION CANTONAL Para el año 2035, a 500 años de fundación, Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible. Modelo de cantón para la vida y el encuentro Manabita, que ofrece un hábitat digno y servicios públicos de calidad a ciudadanos orgullosos de su identidad cultural. Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable y la capacidad de su población, para la agroindustria de exportación, el turismo, los servicios especializados de alto valor agregado como la salud e industrias creativas, impulsado por un Gobierno autónomo, moderno, eficiente y confiable, que lidera la articulación regional, junto a una sociedad civil organizada, activa y con valores recuperados.

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Desarrollar y diversificar la estructura y dinámica agropecuaria de Portoviejo

ESTRATEGIAS

1.1)Escalamiento de volúmenes, estabilización de oportunidades comerciales y agregación de valor en actividades agropecuarias

METAS

PROGRAMAS

1.1) Hasta el 2019, se halla en operación un sistema de soporte productivo que incluye un parque agroindustrial y al menos tres centros de acopio y facilitación comercial, dentro Programa de del territorio cantonal rural. fortalecimiento de la 1.2Hasta el 2025, se habrá producción instalado en el territorio de agropecuaria Portoviejo, al menos dos cantonal industrias relacionadas con derivados agroindustriales de alto valor agregado (alimentos medicinales, cosmética, medicina no tradicional, etc.)

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III

IV V

Implantación de una red de centros de soporte productivo (Acopio) Implantación de un Complejo Agroindustrial Regional de escalamiento en la zona rural del cantón Diseño e implantación de una estrategia integral de comercialización Diseño y desarrollo de incentivos para la atracción de agroindustrias innovadoras y de alto valor agregado Proyecto especial de fortalecimiento agrícola de Crucita

82


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

Programa de Fortalecimiento de la actividad pesquera cantonal 1.3) Hasta el 2019, se ha estabilizado y protegido las microcuencas y zonas de recarga hídrica a nivel cantonal.

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Desarrollar y diversificar la estructura y dinámica agropecuaria de Portoviejo

PROYECTO ESTRATÉGICO

PROYECTO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III

IV V

Proyecto de fortalecimiento pesquero en Crucita (sobre Infraestructura pesquera en desarrollo por Gobierno Nacional)

Iniciativa de preservación naturales estratégicos

de

recursos

Estrategia emergente de cambio de prácticas 1.4) Hasta el 2019, al menos agropecuarias tradicionales el 10% de las UPAs agropecuarias cantonales, mostrarán el conocimiento 1.2)Optimización y de procedimientos y Programa especial racionalización en tecnologías de alta eficiencia de protección de el en el uso de recursos patrimonio natural y aprovechamiento naturales. cultural de de recursos Portoviejo productivos clave 1.5)Hasta el 2025, al menos el 30% de las UPAs agropecuarias cantonales, mostrarán el conocimiento de procedimientos y tecnologías de alta eficiencia en el uso de recursos naturales

Iniciativa de reconocimiento y preservación de recursos culturales clave

83


2.1) Hasta el 2019, Crucita contará con instalaciones portuarias y facilidades turísticas completamente OBJETIVO renovadas. ESPECIFICO 2 2.1) 2.2) Hasta el 2025, Crucita se Desarrollar y Potenciamiento habrá posicionado a nivel del enclave diversificar la nacional como un destino actividad turística turístico de Crucita especializado en actividades de Portoviejo turísticas náuticas y eje de este tipo de actividad en el arco de playa comprendido entre Manta y San Vicente

Generación de facilidades portuarias para pesca y turismo en Crucita (obras Programa de Mejora complementarias al espigón y puerto de infraestructura turístico) turística costera Generación de facilidades portuarias para turismo y pesca deportiva en Crucita (Marina) Desarrollo de facilidades y servicios especializados para flujo de turismo de cruceros Impulso a la implantación de negocios y Programa de desarrollo turístico servicios turísticos basados en deportes y actividades náuticas innovador en el borde costero Rehabilitación y desarrollo de facilidades y Manta-La Boca-San servicios turísticos, sostenibles e inclusivos, Vicente en La Boca (proyecto de borde costero) Acuerdo intercantonal de desarrollo turístico a lo largo del borde costero Manta - La Boca - San Vicente

84


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

2.2)Desarrollo agroturismo zonas rurales

METAS 2.3)Hasta el 2023, se habrán desarrollado y de comercializado al menos tres en rutas de turismo agro rural, que atraviesan las parroquias rurales de Portoviejo

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Desarrollar y diversificar la 2.4)Hasta el 2023, se habrán actividad turística 2.3)Desarrollo de instalado negocios turísticos de Portoviejo turismo de base en cuatro colinas de urbana

OBJETIVO ESPECIFICO 3 Fortalecer los procesos de articulación y conectividad urbanas

alrededor de la ciudad de Portoviejo

3.1)Hasta el 2025, el cantón Portoviejo cuenta con herramientas, políticas e 3.1)Fortalecimient iniciativas de o del sector aprovechamiento y inmobiliario y conducción de la construcción conurbación con Manta, Montecristi, Rocafuerte y Santa Ana

PROGRAMAS

Programa de desarrollo de agroturismo rural

Programa de desarrollo de turismo urbano en Portoviejo

Programa de Fortalecimiento y normalización del sector inmobiliario intercantonal

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III

IV V

Proyecto de fortalecimiento de los servicios turísticos de las parroquias rurales de Portoviejo Implementación de mejoras e incentivos al turismo agro rural en todo el cantón Portoviejo Programa de anillo turístico de altura en las elevaciones cercanas a Portoviejo (Jaboncillo, Loma Blanca, Guayabal, San Pablo) Desarrollo iniciativas turísticas en el Rio Portoviejo Desarrollo de iniciativas turísticas culturales vinculadas al Centro Cultural Creativo de Picoazá Promoción y construcción de una Política intercantonal de manejo de suelo y gestión inmobiliaria Identificación de zonas prioritarias de intensificación y expansión urbana Establecimiento de una Agenda de Desarrollo Inmobiliario territorial (intra e intercantonal) Identificar mecanismos, herramientas e incentivos para promover y ordenar la densificación urbana y el mercado inmobiliario Fortalecimiento de la función de gestión inmobiliaria en el GADM de Portoviejo

85


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 3 Fortalecer los procesos de articulación y conectividad urbanas

OBJETIVO ESPECIFICO 4 Desarrollar la economía urbana de Portoviejo como eje de innovación y diversificación productiva

ESTRATEGIAS

METAS

Programa de prevención de externalidades económicas negativas por riesgos ambientales

3.2)Fortalecimient o del sector inmobiliario y construcción

4.1)Promover nuevas centralidades urbanas económicas Portoviejo

PROGRAMAS

4.1)Hasta el 2023, la zona del antiguo Aeropuerto se ha constituido en un nuevo centro de actividades culturales, económicas, de servicio y de residencia de la ciudad y 4.2)Hasta el 2023, la cuenca en del río Portoviejo recuperada y con espacios públicos adecuados, se aprovecha para el fomento de actividades económicas de servicios, de contemplación y de actividades inmobiliarias de alta densidad

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III

IV

V

Ordenamiento y racionalización del manejo de los componentes ambientales de la zona de conurbación (cuenca del río de Oro y sistema de cerros circundantes) Diseño e implantación de facilidades de valorización y gestión racional de zonas en riesgo (por ejemplo, parque lineal o áreas protegidas)

Programa de Diseño de facilidades complementarias en aprovechamiento de torno a proyectos de infraestructuras facilidades de estratégicas conectividad Diseño y Estructuración de la nueva centralidad a partir del espacio del antiguo Programa de aeropuerto y promoción de la inversión Fomento y pública-privada promoción de Generación de incentivos y estrategias para nuevas reorientación de espacios comerciales y centralidades de la económicos del centro urbano actual ciudad de Portoviejo Aseguramiento de cobertura plena y acceso abierto a internet en toda el área urbana Programa de Promoción y Desarrollo del Rio Portoviejo para el impulso económico local

Identificación, planificación y gestión de áreas adyacentes y disponibles en la cuenca para el desarrollo económico Proyecto de Promoción de la implantación de espacios públicos, de negocios y desarrollo inmobiliario

86


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

4.3)Hasta el 2025, Portoviejo será reconocido a nivel nacional como una ciudad referente de servicios médicos de especialización

4.4)Hasta el 2025, Portoviejo será considerada una ciudadOBJETIVO universitaria, que ha ESPECIFICO 4 incorporado en su 4.2)Desarrollo de planificación urbana servicios Desarrollar la especializados para centros economía urbana alternativas productivas de universitarios de Portoviejo alto valor como eje de agregado y anclaje innovación y en conocimiento

diversificación productiva

4.5)Hasta el 2025, Portoviejo será reconocida como una ciudad referente a nivel nacional, para industrias vinculadas a patrimonio tangible e intangible, especialmente de tipo cultural y creativo

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III

IV V

Optimización y especialización de servicios públicos complementarios al desarrollo del clúster Programa de Posicionamiento de Portoviejo como centro Fortalecimiento del internacional de eventos relacionados con Clúster estratégico salud de Salud Desarrollo de mecanismos de promoción y animación profesional para prestadores de servicios médicos Agenda de prioridades en servicios académicos Programa de desarrollo del Participación activa de la academia en la clúster estratégico gestión de programas estratégicos de educación cantonales superior Identificación y desarrollo de zonas universitarias Proyecto de identificación y rescate de patrimonio cultural tangible e intangible en el cantón Desarrollo de una estrategia de identificación y valorización de contenidos culturales territoriales emblemáticos Programa de Identificación de núcleos o espacios desarrollo de clúster creativos piloto estratégico de industrias creativas Creación de un Centro Cultural y Barrio Creativo (Picoazá), vinculado al actual recinto ferial y articulado con universidades Identificación y promoción de una agenda de inversiones en torno a industrias culturales y creativas

87


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO Estudio y diseño del Sistema Comercialización/ mercados del cantón

OBJETIVO ESPECIFICO 4 Desarrollar la economía urbana de Portoviejo como eje de innovación y diversificación productiva

OBJETIVO ESPECIFICO 5 Fortalecer las condiciones y capacidades empresariales cantonales

4.3) Fortalecimiento y cualificación de actividades comerciales y micro emprendimientos urbanos

4.6) Hasta el 2025, el aporte en ingresos económicos de la población ocupada en sectores de servicios vinculados a la producción, se ubicará entre el 35% y 40%

Racionalización y fortalecimiento de micro comercio urbano

de

Estudio y diseño de Centros Comerciales minoristas (populares) Desarrollo de centros comerciales populares en actual casco urbano

Programa de Impulso a redes de micro-negocios innovadores

5.1)Hasta el 2019 , se ha Programa de 5.1)Fortalecimient constituido un espacio formal Articulación público o de gobernanza de coordinación de políticas privado para la productiva públicas relacionadas con la transformación territorial producción Productiva Cantonal

5.2)Desarrollo identificación diferenciación productiva territorial

PRO- CRONOGRAMA/BI YECTO ENIO ESTRATÉGICO I II III IV V

5.2)Hasta el 2025, el de Municipio de Portoviejo es el y garante institucional de un Programa de sistema de identificación y desarrollo de marca trazabilidad de productos territorial (branding) culturales y creativos cantonales

Sistema de micro espacios y micro redes de comercialización agropecuaria en el casco urbano Soporte a negocios de servicios personales creativos y de alto valor agregado Formación del Consejo Productivo Local Construcción participativa e implementación de una Agenda de Transformación productiva de Portoviejo Identificación de elementos diferenciadores y caracterizadores de la identidad productiva cantonal Estrategias de diferenciación aplicadas a producción local Desarrollo de un sistema de denominación territorial

88


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 5 Fortalecer las condiciones y capacidades empresariales cantonales

ESTRATEGIAS

5.3) Montaje de un sistema territorial de impulso al emprendimiento innovador y la inversión

METAS

5.3)Hasta en 2019, el Municipio de Portoviejo se ha constituido en la instancia de coordinación de una red formal cantonal de soporte al emprendimiento y la atracción de inversiones productivas

PROGRAMAS

Programa de soporte a la innovación y el emprendimiento

Programa de atracción de inversiones(Red)

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II

III

IV V

Sistema de identificación de oportunidades de mercado para producción local (Estudios de mercado de productos) Red interinstitucional para impulsar el emprendimiento innovador y la transformación productiva Iniciativa de facilitación del acceso a asistencia y recursos para emprendimiento Apoyo en la identificación y operación de instrumentos de soporte al emprendimiento innovador Realizar prospección de oportunidades de inversión intra y extra provincial Diseño de una estrategia mixta de promoción de inversiones

89


3.4.

Propuesta de Desarrollo Político Institucional

3.4.1. Justificación

El Componente Político Institucional en su fase de diagnóstico ha mostrado problemas, limitaciones y potencialidades en tres ámbitos de acción complementarios: El primero a lo “interno del GAD cantonal de Portoviejo”, se destaca una debilidad en el proceso de atención a la ciudadanía para la prestación de los servicios. La demora en los trámites que complejos o conflictivos, puede ser muy larga (hasta seis meses en algún caso); que hace que se perciba a la institución con una imagen de ineficiencia y de poca credibilidad. Otro de los problemas dentro de este ámbito es el gran tamaño del Gobierno Municipal que ha sido atendido como prioridad en la administración actual23. La eficiencia municipal en el manejo de sus recursos es otro de los temas sensibles, pues se tiene como percepción de que existe posibilidades de optimizar del gasto, que permitan ampliar coberturas y calidad con menores costos. En este sentido, se ha avanzado en la creación de empresas municipales, las misma que aplicando una cultura gerencial puedan conseguir mejores indicadores de gestión (de eficiencia y eficacia). El segundo, la “relación del GAD con los actores locales”, en cumplimiento del rol de “Gobierno Autónomo Descentralizado del Territorio”, promoviendo y liderando la articulación efectiva de actores, se observa la necesidad de una mayor articulación alrededor de programas de interés común con los otros niveles de gobierno, en especial con las juntas parroquiales, las delegaciones de los ministerios en el cantón, y actores sociales o productivos, para la generación de políticas públicas por el desarrollo del cantón. Finalmente en la “relación con la ciudadanía”, se considera como problemática principal la necesidad de una mayor vinculación con las áreas rurales, y el fortalecimiento de los movimientos sociales, que aparecen como temas importantes para la agenda municipal. Como ejemplo se puede citar, la diferencia importante que existe entre las organizaciones registradas anteriormente en el MIES como organizaciones sociales locales, frente a las que se encuentran en el nuevo Registro Único de Organizaciones Sociales (de más de 1500 a menos de 140 organizaciones), lo cual puede implicar un descenso de la asociatividad y del tejido social en el cantón. En los tres ámbitos antes mencionados se ha encontrado esfuerzos importantes del Gobierno Cantonal para promover una forma distinta de relacionamiento; como en todo proceso, se puede considerar que hay avances y también áreas de mejora. Entre los avances a destacar aparece un proceso profundo de reingeniería institucional, que observa especialmente el dimensionamiento de la entidad en relación con sus competencias, así como la creación de empresas públicas municipales para promover un manejo gerencial de algunos de los servicios. Entre los resultados que pueden mostrarse está una eficiencia de recaudación en un 80% en el año 2015, según información de la dirección financiera (es decir que de lo que se pensaba recaudar por impuestos y tasas se ha logrado recaudar un 80%). El GAD Portoviejo desarrolla actualmente la consultoría de dimensionamiento de la Institución, que determinará un tamaño óptimo para las condiciones y competencias actuales, por lo que no se no se establece en este documento datos sobre esta problemática. 23

90


En la relación con otros actores, y especialmente con otros niveles de gobierno, existe un fuerte reconocimiento social al acercamiento que el Municipio tiene con esos actores. No obstante, no se detectan canales formales concretos y obligatorios de articulación institucional, lo que sugiere una relación centrada en el liderazgo y relaciones del actual alcalde. En la relación con la ciudadanía, se destaca como avance la aplicación de la nueva ordenanza del sistema de participación, que ha permitido crear en el sector urbano una asamblea de representantes electos por la comunidad, en procesos democráticos y abiertos. Haciendo referencia el Marco Nacional de la Política Pública, el Plan Nacional del Buen Vivir contempla como objetivo 1 el “Consolidar el poder democrático y la construcción del poder popular”. Entre las políticas definidas en esta meta corresponde a los gobiernos municipales coadyuvar en profundizar la presencia del Estado en el territorio (política 1.1), garantizar la prestación de servicios públicos (1.2); afianzar una gestión pública inclusiva, eficiente, eficaz y de excelencia (1.5), y a las empresas públicas como agentes de transformación (1.6). En el campo de la participación, se proponen en el Plan Nacional políticas para promover el diálogo (1.10), consolidar la participación ciudadana en políticas públicas (1.9), y consolidar el Sistema Descentralizado de Planificación Participativa (1.7),fomentando la organización ciudadana y la ciudadanía activa (1.12) y los mecanismos de transparencia y control social (1.13). Esta política nacional se basa en la necesidad de un “retorno del Estado”, vinculado con la baja institucionalidad que se produjo anteriormente en el país debido a las políticas de reducción del Estado, desregulación y privatización. En el nivel local, aunque el retraimiento del Estado fue importante en los años de crisis (1995-2005), los gobiernos locales mantuvieron la institucionalidad (siendo en la práctica algo fortalecidos en medio de la crisis); por ello se deben buscar los problemas institucionales de los GAD en otras causales, como pueden ser casos vinculados con procesos caudillistas, o por culturas burocráticas que presentan ineficiencias de gestión. 3.4.2. Conceptos y lineamientos Institucional

centrales

para

una

reorientación

El plan de gobierno del actual Alcalde de Portoviejo24, reconoce la problemática institucional interna como un tema central, para lo cual se propone su superación mediante mecanismos de modernización, transparencia y rendición de cuentas. Muchos de los avances reseñados tienen que ver con este reconocimiento y valoración de la problemática. Por ello en el plan se plantea como “estrategia” general Implementar un modelo de gestión, orientado a reducir la pobreza y eliminar la exclusión mediante procesos de planificación y participación ciudadana, a través de la institucionalización y modernización del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Portoviejo.

Una preocupación central en el tema institucional es la adecuación de la estructura a los objetivos estratégicos. El “eje” del objetivo de fortalecer la institucionalidad local en el 24

Plan presentado en su calidad de candidato a la alcaldía

91


Plan de Gobierno del alcalde es la “reingeniería integral del GAD municipal”, que implica, entre otros proyectos, la implementación del modelo de gestión integral, la creación de empresas públicas, entre otros proyectos. Para avanzar hacia una propuesta de desarrollo institucional, debe tomarse en consideración que en la actualidad en la Gestión Pública, se plantean dos temáticas centrales, como se observa en el gráfico siguiente:

1. La importancia creciente de la “institucionalidad” como temática a mejorar para garantizar el desarrollo. Esto se relaciona con las teorías del “neo-institucionalismo” en ciencias sociales, para las cuales se requiere observar no sólo a las organizaciones, sino también cómo funcionan en cada sociedad los hábitos, costumbres y normas, las reglas y funciones a través de las cuales se regula el comportamiento humano” (Pollack, 2006). Se comprende mejor desde el análisis de la falta de “instituciones” o de “institucionalidad” en una sociedad, que es casi siempre un elemento perturbador del desarrollo. Mientras más fuertes sean las instituciones, mientras mejor se hayan desarrollado las organizaciones, y las reglas de juego comunes funcionen adecuadamente, más posibilidades existen que un proceso de desarrollo tenga éxito. La baja institucionalidad es un problema generalizado en los países en desarrollo. Quizá el esfuerzo sostenido más sistemático de medir este tema es el del Foro Económico Mundial (WEF), que publica anualmente el ranking de competitividad sostenible, donde el primer pilar de la misma es la institucionalidad. El funcionamiento de las instituciones públicas es un elemento central en ese análisis. En Portoviejo podemos considerar que esta temática de baja institucionalidad está presente de diversas maneras. Principalmente en el incumplimiento de las normas por parte de los ciudadanos (que puede considerarse un elemento “cultural” vinculado a la poca confianza en el sector público), una despreocupación por el espacio público (que implica poca corresponsabilidad en el cuidado de lo público). Cabe mencionar que este problema se ve con mayor fuerza en otros cantones manabitas, donde 92


problemas de funcionamiento de las alcaldías llevan a conflictos que han sido muy fuertes. 2. Las importancias de la gobernabilidad y la gobernanza, entendidas como la relación que se establece entre el sector público y la sociedad con la que interactúa. La gobernabilidad sería principalmente la condición de una sociedad de ser “gobernable”, es decir de acatar normas, apoyar las políticas, mantener la legitimidad de los gobiernos. En tanto que la gobernanza se refiere a la forma de relacionarse que tiene un gobierno para la aplicación de políticas públicas. Según Kooiman (2005), se establecen tres formas básicas: la gobernanza jerárquica, que implica una relación de subordinación de la ciudadanía; la co-gobernanza, en la que se establecen corresponsabilidades, y la auto-gobernanza, que se da cuando la sociedad se empodera y no requiere del Estado para el cumplimiento de alguna de las demandas públicas. La gobernabilidad en el Ecuador ha mejorado desde la época de crisis (años 1995 a 2005), aunque la credibilidad e imagen de los gobernantes puede hacer que existan vacíos de gobernabilidad en algunos territorios. Sobre la gobernanza, encontramos en muchos niveles del Estado una tendencia a la gobernanza jerárquica, sin participación ciudadana y sin articulación con los sectores privados o comunitarios. Esto reduce las posibilidades de una mayor gobernabilidad y dificulta la gestión pública. En el actual período administrativo del cantón se hace un esfuerzo consciente de superar problemas de gobernabilidad y promover esquemas de cogobernanza. De estas dos grandes problemáticas, institucionalidad, gobernabilidad y gobernanza, dan lugar a una serie de propuestas de mejora de la Gestión Pública. Se puede destacar tres tendencias como orientaciones fuertes para la mejora continua de la gestión pública. Estas son: a) La orientación al ciudadano, como tendencia para la reorganización de los servicios. Nacida inicialmente como un elemento de los modelos de gobierno electrónico (e-government), es decir, a los modelos de relación a través de portales de internet, se ha ampliado este concepto a la generalidad de la administración pública. Consiste en una revisión permanente de los procesos y de las formas de interacción del organismo público con los ciudadanos, especialmente en los denominados “momentos de verdad”. La mira es la “satisfacción del ciudadano”, que da lugar a la legitimidad y generación de confianza en la labor pública. (Bertot, 2004) Esta orientación implica la necesidad de promover como programa estratégico la revisión permanente de los procesos internos, desde la mirada el usuario externo (que además es un “derecho-habiente”, es decir, tiene derecho a ser atendido por la Municipalidad en sus distintos servicios). b) La orientación a resultados o “Gobierno por resultados”, que es una serie de articulaciones que deben presentarse entre las actividades de planificación, presupuesto, gestión de servicios, auditoría y evaluación (a los que el BID denomina “5 pilares de la gestión por resultados”). Todas estas actividades deberían identificar con claridad qué metas se quieren lograr a nivel de productos y a nivel de impactos en la sociedad. 93


c) Una tercera orientación considerada es la orientación hacia la democracia local. La gestión pública local construye democracia, al promover mecanismos de articulación y deliberación, mediante formas de gobernanza que apuntalen a una mejor institucionalidad y mayor gobernabilidad. La combinación de estas orientaciones implica un cambio cultural en el gestor público local. Y allí reside tanto su potencialidad como la mayor dificultad previsible para un plan de gestión institucional en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico. Por gestor local se entiende no sólo a los funcionarios de la municipalidad, que se asumen como el eje de la ejecución del Plan, sino también a los funcionarios de otros entes públicos y a los actores locales, donde procesos de formación de ciudadanía deberían incluir los valores vinculados a la gestión por resultados, la orientación al ciudadano y la democracia local. Introducir estos cambios culturales supone procesos de mediano y largo plazo, y el reto de mantener día a día la credibilidad municipal y la legitimidad de la gestión, en los constantes “momentos de verdad” que se producen en la relación diaria con los ciudadanos 3.4.3. Propuesta Estratégica del Componente Institucional 3.4.3.1.

Visión y Objetivo Estratégico

En la visión de desarrollo del Cantón propuesta para el 2035, se destaca la siguiente frase: “……Impulsado por un Gobierno Autónomo moderno y eficiente que lidera la articulación regional y nacional y por una sociedad civil organizada, activa y con sólidos valores éticos.” Para el componente institucional, se desarrolla esta parte de la visión a través del siguiente Objetivo Estratégico: “Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal”. El objetivo estratégico recoge las dos temáticas centrales mencionadas, así como los ámbitos identificados en el diagnóstico. 3.4.3.2.

Objetivos Específicos, Estrategias y Metas

Objetivo Específico 1

Modernización institucional del GAD Municipal, instaurando una cultura de innovación, para conseguir una gestión pública de calidad y de servicio al ciudadano. Se refiere al ámbito interno de la municipalidad. Se espera a través de la aplicación ordenada de las orientaciones (al ciudadano y a resultados) promover ante todo una cultura de innovación, que implica generar constantemente la revisión de las condiciones institucionales y su mejora continua.

94


Estrategias

1.1.

Optimización de los recursos humanos y económicos del Gobierno Municipal

Se emplean mecanismos de optimización en la gestión de recursos humanos como procesos de capacitación y de evaluación de personal, redimensionamiento, trabajo en equipos multidisciplinarios e inter-departamental. Se promueven mecanismos de optimización de los costos y de la recaudación, como generar esquemas de gestión de bienes, optimización del uso de inmuebles municipales, optimización del espacio público, entre otras posibilidades de acción en los recursos. 1.2. Servicios públicos y procesos orientados al ciudadano, que intensifiquen la relación con la ciudadanía Como se explicó, la orientación hacia el ciudadano en la gestión pública implica establecer nexos con los ciudadanos, en la interacción constante y regular que se produce entre los ciudadanos y el Municipio. Se busca hacer funcionales los servicios administrativos asociados a la atención al ciudadano, pero también lograr que éste asuma una función demandante proactiva. La atención pública debe adaptarse constantemente a las necesidades manifiestas (o no) de los ciudadanos, potenciando el “auto-servicio”, integrando la información en un solo punto, generando “inteligencia” a partir de la información. También implica dispersar geográficamente los canales presenciales de relación, de manera que se facilite el acceso y el cumplimiento de deberes. 1.3.

Diseñar e implementar modelos de gestión en las empresas públicas municipales

La orientación que la ley de empresas públicas da, es la de conseguir rentabilidad social de los emprendimientos públicos; para lograrlo, es necesario ajustar los modelos de gestión a una cultura orientada a resultados en cada una de estas empresas, así como asegurar su integral articulación de las mismas con el resto de la estructura municipal. Esta orientación se aplicará tanto en la Empresa de Agua Potable; que tiene una larga historia, como en las empresas creadas recientemente, como la empresa vial, la empresa de vivienda, la empresa de parques y jardines, la empresa del terminal terrestre y centro comercial.. 1.4. Implementar esquemas de gestión por resultados y retroalimentación de la gestión municipal con base en la planificación. La gestión por resultados implica definir con claridad los efectos e impactos que se quieren lograr con las políticas públicas, y alinear la gestión institucional en sus herramientas centrales (planificación, presupuesto, gestión, auditoría, monitoreo). Para ello se establecen mecanismos de actuación conjunta y en especial un modelo de seguimiento y evaluación permanentes. 1.5. Mantener una imagen municipal saludable, a través de una comunicación institucional eficiente, concienciación del servicio público, y la mejora de la credibilidad

95


La vinculación con la comunidad requiere de estrategias de comunicación que permitan construir políticas locales y explicitar las políticas que se ejecutan, de manera que la ciudadanía conozca y apoye la gestión local. La comunicación del gobierno local es también un elemento para fomentar la identidad y la imagen cantonal. Metas

Hasta el 2019

Mediano y largo plazo

1.1. Para el 2017, GAD de Portoviejo ha ajustado su estructura de acuerdo con un proceso de dimensionamiento.

1.2. Hasta el 2019 el GAD de Portoviejo ha fortalecido las capacidades del recurso humano.

1.3. Para el 2017, el GAD tiene una relación de costos operativos y la inversión menor al 30%.

1.4. En 2030, el GAD tiene una relación de costos operativos y de inversión del 25%.

1.5. Para el 2019, se cuenta con al menos el 80% de eficiencia de recaudo 1.6 En 2017, 5 procesos clave desde el punto de vista ciudadano han reducido su número de pasos, o el tiempo de respuesta en un 50%;

1.7 En 2025, ningún proceso interno requiere uso de papeles.

1.8 En 2017 el portal web permite interactividad del ciudadano con el Gobierno Municipal, para trámites internos o demandas ciudadanas.

1.9 En 2025 la cobertura de banda ancha en la ciudad permite un acceso veloz y adecuado a la red, en consideración a las demandas de interconectividad mercantil en un proceso de internacionalización.

1.10 En 2019 se ha actualizado el marco regulatorio del GAD municipal respecto a los servicios básicos (nueva reglamentación para los servicios de agua, alcantarillado, gestión de residuos). 1.11 En 2017, 5 procesos clave desde el punto de vista ciudadano han reducidos su número de pasos, o el tiempo de respuesta en un 50% 1.12 En 2019 el esquema de rendición de cuentas se basa en un sistema de monitoreo de avance del PDOT. 1.13 En 2019, el Municipio es percibido, en encuestas con validez estadística, como líder del proceso de desarrollo del Cantón, y como una institución cercana al ciudadano.

96


Objetivo Específico 2

Establecer un sistema institucional conjunto y articulado para el impulso de políticas integrales de desarrollo cantonal y regional. Responde al imperativo de institucionalidad y al requerimiento de articulación de actores, asumiendo que el Gobierno Municipal no es el único actor del desarrollo cantonal. Es más, el rol de capitalidad que cumple la ciudad en la provincia implica que sea la sede de las delegaciones del gobierno nacional en la provincia, así como con el Gobierno Provincial. Ello genera y puede aprovecharse como una oportunidad para la coordinación de acciones, pero requiere que el Gobierno Autónomo asuma un rol de liderazgo en la construcción de relaciones, y en algún caso en la facilitación de procesos de superación de conflictos, siempre en miras del bienestar ciudadano y el mejoramiento de las condiciones de vida. Estrategias

2.1. Generar instancias de articulación y modelos de gestión compartida, para los programas estructurantes del desarrollo cantonal. En los programas considerados centrales en la estrategia local se requieren esquemas de cogobernanza, que implican promover instancias de articulación. Esto se daría inicialmente con los programas emblemáticos, como el de la articulación productiva, impulso al turismo (con foco en Crucita), la recuperación del Río Portoviejo, el impulso al servicio de salud, y la recuperación urbana, así como en otros programas o ámbitos de política que lo requieran. Como pieza clave se plantea a nivel interno del GAD la creación de una instancia de gestión estratégica de acciones del Plan de Desarrollo del Cantón. Es un ente de articulación público-público y público-privado, y espacio de pensamiento de mediano y largo plazo del desarrollo local de Portoviejo, para impulsar políticas integrales de desarrollo, avizorar el futuro del cantón y actualizar permanentemente este instrumento de planificación. 2.2. Establecer responsabilidades institucionales compartidas y público privadas, para la gestión y sostenibilidad de las instancias de articulación. La estrategia anterior (de establecer instancias), requiere profundizarse mediante la “institucionalización” de las mismas. Ello supone la asignación de responsabilidades, la formalización de acuerdos, la identificación de mecanismos concretos de sostenibilidad. 2.3. Promover escenarios institucionales para el diálogo y la integración regional, nacional e internacional El rol de Portoviejo como capital provincial implica asumir la coordinación y articulación con actores que están fuera de su circunscripción territorial. Esto se observa especialmente en los programas centrales de la estrategia que tienen que ver con el Río Portoviejo, y el programa de articulación productiva, que tiene la potencialidad de integrar acciones con los cantones vecinos en torno a la agroindustria. También en el crecimiento del sector urbano tendiendo a la 97


conurbación hacia Montecristi, que requiere acciones conjuntas y la coordinación del ordenamiento territorial con ese cantón. Otro ámbito que requiere este tipo de estrategia es el de los proyectos estratégicos nacionales cuya área de influencia implica al Cantón, como son la Petroquímica en El Aromo, la vinculación de Manta con Quevedo (dentro del esquema “Manta-Manaos”), y la utilización de las facilidades del puerto y aeropuerto de Manta como vías de entrada y salida de la producción y el turismo para el Cantón. Esta estrategia implica también la internacionalización de Portoviejo y el aprovechamiento de la cooperación internacional, mediante convenios de cooperación bilateral o multilateral, acuerdos o hermanamientos con ciudades de otros países. Metas Hasta el 2019 2.1. Para el 2017: los 4 programas estructurantes cuentan con un espacio de articulación y aportes concretos públicoprivados adicionales al aporte municipal 2.2. En 2016 al menos 2 cámaras locales establecen alianzas con el GAD Municipal respecto a proyectos concretos 2.3. En temas prioritarios, como Salud y Educación, se establecen acuerdos de actuación en red 2.4. Hasta el 2019, al menos 3 organizaciones de grupos de atención prioritaria y 4 organizaciones de base territorial rural han sido fortalecidas 2.5. En 2017 se han establecido al menos 2 acuerdos con los Municipios circundantes para proyectos emblemáticos (por ejemplo, Río Portoviejo o Petroquímica de El Aromo). 2.6 Hasta el 2019, el GAD municipal ha fortalecido la competencia de cooperación internacional y atracción de inversion para programas de desarrollo 2.7 Hasta el 2019, se han realizado acuerdos con cooperación internacional y con ciudades interesadas en procesos de cooperación sur-sur

98


Objetivo específico 3

Fortalecer la institucionalidad democrática local y el empoderamiento ciudadano La participación ciudadana es el eje de la reforma del Estado en el Ecuador, promoviendo una cultura ciudadana y una democracia participativa y deliberativa más profunda. Implica trabajar en la formación ciudadana, orientándose al empoderamiento que permita que los ciudadanos asuman corresponsabilidades en el desarrollo local. Este esfuerzo tiende a fortalecer el tejido social en el Cantón y la Provincia, y se basa en una fuerte orientación a los valores de solidaridad, democracia, búsqueda de la equidad. Estrategias

3.1.

Promover la democratización de los espacios participativos.

Las asambleas barriales o de comunas, los espacios parroquiales y la asamblea cantonal son los espacios de participación ciudadana previstos en la ley y la ordenanza del Sistema de Participación Ciudadana de Portoviejo. Se ha dado un paso importante al promover la elección democrática de los representantes a estos espacios. Se plantea profundizar elementos de democratización de estos espacios a través de generar prácticas de deliberación, modelos de seguimiento y control social, construcción de valores de solidaridad y respeto a la opinión, de construcción de consensos y mecanismos de gestión compartida3.2. Formar liderazgos ciudadanos que fortalezcan los movimientos sociales y la corresponsabilidad ciudadana, mediante la capacitación y el apoyo a grupos organizados. La estrategia implica apoyar la movilización social, en especial con los grupos de atención prioritaria. Supone la formación y capacitación de liderazgos, y también mecanismos de apoyo a grupos formales o no. Estos apoyos pueden ser tanto en la apertura de espacios para la construcción de políticas, como en el apoyo a los procesos de formalización, la realización de encuentros que permitan compartir experiencias y la participación comunitaria, en espacios o infraestructura pública que promuevan la apropiación de la ciudadanía. Un tema central es la formación de liderazgos juveniles y la Conformación de los Puntos de encuentro de Participativo articulado PEPA. 3.3.

Generar mecanismos de gobierno abierto y transparente.

La transparencia en la gestión es a la vez una responsabilidad pública y una oportunidad para el empoderamiento ciudadano. En ese sentido se puede considerar que es una acción de doble vía: por parte del gobierno local, implica promover la apertura de la información para cumplir con la ley de transparencia y realizar rendiciones de cuentas adecuadas. De parte de la ciudadanía, la formación para manejar información clave del desarrollo y la gestión local, así como la posibilidad de promover mecanismos de control social como las veedurías o los observatorios ciudadanos.

99


Metas

Hasta el 2019 3.1. Para el 2015 todos los barrios cuentan con su directiva representativa electa.

Mediano y largo plazo 3.2. A 2020, se amplía el mecanismo democrático hacia el sector rural y comunitario.

3.3. Para el 2018, se ha instituido un mecanismo de comunicación orientado a las políticas públicas, y se han realizado al menos tres encuentros para el análisis de políticas. 3.4 Para el 2019, al menos un 30% de dirigentes de movimientos sociales, y al menos 200 jóvenes, han participado en procesos de formación en derechos promovidos desde el GAD 3.5 Para el 2019 se construyen al menos tres políticas de acción afirmativa o de inclusión y equidad, con organizaciones de grupos de atención prioritaria 3.6 Hasta el 2017 se han implementado 2 infraestructuras de apoyo para el Encuentro participativo articulado. 3.7. Hasta el 20196, se institucionalizan varios mecanismos de transparencia y rendición de cuentas abiertos a la ciudadanía. 3.8. Para el 2019 se cuenta con informes ciudadanos de seguimiento y evaluación de al menos 4 políticas públicas consideradas prioritarias.

100


3.4.3.3.

Programas y Proyectos Estratégicos del Componente Institucional

OBJETIVO ESTRATEGICO Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal OBJETIVO ESTRATEGICO

PROGRAMAS ESTRATEGICOS

PROYECTOS ESTRATEGICOS/ESTRUCTURANTES

PROGRAMA DE GESTIÓN Y Proyecto de Optimización de recurso FORTALECIMIENTO DEL TALENTO humano HUMANO PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN Mecanización de servicios de barrido DE COSTOS Y MEJORAMIENTO DE Optimización de parque automotor INGRESOS OBJETIVO ESPECIFICO 1 Modernización institucional del GAD Municipal, instaurando una cultura de innovación, para conseguir una gestión pública de calidad y de servicio al ciudadano

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Establecer un sistema institucional conjunto y articulado para el impulso de políticas integrales de desarrollo cantonal y regional

OBJETIVO ESPECIFICO 3 Fortalecer la institucionalidad democrática local y el empoderamiento ciudadano

PROGRAMA DE PROCESOS ORIENTADOS AL CIUDADANO PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN PROGRAMA MONITOREO Y RETROALIMENTACIÓN DEL AVANCE DE LOS PLANES

Proyecto Procesos con orientación ciudadano como derecho habiente

al

Proyecto de Mejora de la Estructura Gerencial de las Empresas Públicas Proyecto de Circuitos barriales (planificación participativa) Proyecto Observatorio Ciudadano desarrollo del cantón Portoviejo

del

Proyecto Implementación del Plan de PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Comunicación Corporativa Portoviejo nace CORPORATIVA Y MEJORA DEL de ti CLIMA LABORAL Proyecto de medición de la percepción de calidad de servicio del GAD Creación y funcionamiento de la Secretaria de Desarrollo Estratégico PROGRAMA DE ALIANZA PUBLICO PRIVADA PARA Proyecto de Facilitación de Instancias de PROGRAMAS ESTRUCTURANTES articulación para programas y proyectos estructurantes PROGRAMA DE APOYO AL Proyecto de Fortalecimiento de las FORTALECIMIENTO PUBLICO, organizaciones de base territorial PRIVADO Y COMUNITARIO PROGRAMA DE COOP. Creación de la Coordinación de Cooperación INTERNACIONAL Y ATRACCIÓN Internacional y de atracción de inversiones DE INVERSIONES PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Asamblea Cantonal en funcionamiento DEMOCRÁTICA Proyecto de Conformación de Puntos de Encuentro Participativo Articulado PEPA : PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO Estudio, diseño y construcción SOCIAL Proyecto de Fortalecimiento y Capacitación de Líderes Juveniles Proyecto de Definición e implementación de PROGRAMA DE TRANSPARENCIA mecanismos de transparencia y rendición de Y RENDICIÓN DE CUENTAS cuentas

101


3.4.3.4.

Marco de Acción Estratégica. Dimensión Político Institucional 3.4.3.4.. Matriz Resumen Marco de Acción Estratégica. Dimensión Político Institucional

VISION CANTONAL Para el año 2035, a 500 años de fundación, Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible. Modelo de cantón para la vida y el encuentro Manabita, que ofrece un hábitat digno y servicios públicos de calidad a ciudadanos orgullosos de su identidad cultural. Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable y la capacidad de su población, para la agroindustria de exportación, el turismo, los servicios especializados de alto valor agregado como la salud e industrias creativas, impulsado por un Gobierno autónomo, moderno, eficiente y confiable, que lidera la articulación regional, junto a una sociedad civil organizada, activa y con valores recuperados. OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal . PROCRONOGRAMA/ OBJETIVOS YECTO BIENIO ESTRATEGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTO ESTRAESPECIFICOS TÉGICO

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Modernización institucional del GAD Municipal, instaurando una cultura de innovación, para conseguir una gestión pública de calidad y de servicio al ciudadano.

1.1) Hasta el 2017, GAD de Portoviejo ha ajustado su estructura de acuerdo con un Programa de Gestión proceso de dimensionamiento y fortalecimiento del talento humano de recurso humano. 1.2) Hasta el 2019 el GAD de Portoviejo ha fortalecido las capacidades del recurso Programa desarrollo Optimización humano. organizacional

1.1) de los recursos humanos y económicos del Gobierno Municipal

1.3) En 2017, el GAD tiene una relación de costos operativos y de inversión menor al 30% 1.4) En 2030, el GAD tiene una Programa de relación de costos operativos y optimización de costos y de inversión del 25%. mejoramiento de ingresos 1.5) En 2019, se cuenta con al menos el 80% de eficiencia de recaudo

I II III

IV V

Diagnóstico de la situación del recurso humano* Proyecto de Optimización del recurso humano Plan de formación, capacitación y evaluación de desempeño Reingeniería integral del GAD Mecanización de servicios de barrido

Optimización de parque automotor

Actualización catastral Mejora permanente de mecanismos de recaudación

102


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Modernización institucional del GAD Municipal, instaurando una cultura de innovación, para conseguir una gestión pública de calidad y de servicio al ciudadano.

ESTRATEGIAS

METAS

1.6) En 2017, 5 procesos clave desde el punto de vista ciudadano han reducido su número de pasos, o el tiempo de respuesta en un 50% 1.7) En 2025, ningún proceso interno requiere uso de papeles.

1.2)Servicios públicos y procesos orientados al ciudadano, que intensifiquen la relación con la ciudadanía

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II

III

IV V

Proyecto Procesos con orientación al ciudadano como derecho habiente Definición de estándares de servicio* Programa Procesos orientados al ciudadano

1.8) En 2017 el portal web permite interactividad del ciudadano con el Gobierno Municipal, para trámites internos o demandas ciudadanas. 1.9) En 2025 la cobertura Programa de gobierno de banda ancha en la electrónico y ciudad permite un acceso conectividad veloz y adecuado a la red en consideración a las demandas de interconectividad mercantil en un proceso de internacionalización. 1.10) En 2019 se ha actualizado el marco Programa de regulatorio del GAD eficiencia normativa municipal respecto a los servicios básicos.

Mecanismos de comunicación con los usuarios de servicios. Mejora del Registro de Propiedad – sistema, levantamiento de procesos* Ajustes en la normativa interna. Inteligencia de negocios para el GAD de Portoviejo Proyecto Portal de Procesos Municipales Interactivos G2C

Smart City – centro de monitoreo, semáforos inteligentes, telemetría de agua

Proyecto de actualización de ordenanzas en temas prioritario (nuevas competencias, servicios básicos)

103


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

1.3) Diseñar e implementar modelos de gestión en las empresas públicas municipales

METAS 1.11) En 2017, 5 procesos clave desde el punto de vista ciudadano han reducidos su número de pasos, o el tiempo de respuesta en un 50%

PROGRAMAS

PROYECTO ESTRATÉGICO

PROYECTO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III

IV V

Proyecto de Mejora de la Estructura Programa de Gerencial de las Empresas Públicas Fortalecimiento de las empresas públicas Fortalecimiento de capacidades municipales Definición de estándares de servicio Proyecto de Implementación de Gestión para Resultados con base al Plan

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Modernización institucional del GAD Municipal, instaurando una cultura de innovación, para conseguir una gestión pública de calidad y de servicio al ciudadano.

1.4) Implementar esquemas de gestión por resultados y retroalimentación de la gestión municipal con base en la planificación.

1.12) En 2019 el esquema de rendición de cuentas se basa en un sistema de monitoreo de avance del PDOT.

Programa de Generación de agendas específicas (por Fortalecimiento de la temática, sector poblacional o grupos de planificación atención prioritaria) Proyecto de Circuitos barriales (planificación participativa) Proyecto Observatorio Ciudadano desarrollo del cantón Portoviejo

Programa de Monitoreo y Mecanismo de evaluación y retroalimentación del permanente de la planificación avance de los planes

del

reajuste

Mejoramiento de la gestión del suelo 1.5)Rescatar la imagen municipal a través de una comunicación institucional eficiente, concienciación del servicio público, y la mejora de la credibilidad

1.13) En 2019, el Municipio es percibido, en encuestas con validez estadística, como líder del proceso de desarrollo del Cantón, y como una institución cercana al ciudadano.

Programa de Comunicación corporativa y Mejora del clima laboral

Proyecto Implementación de un Plan de Comunicación Corporativa – Portoviejo nace de ti Proyecto de medición de la percepción de calidad de servicio del GAD Fomento de valores y cultura institucional. Adecuaciones al edificio

104


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS 2.1) Generar instancias de articulación y modelos de gestión compartida, para los programas estructurantes del desarrollo cantonal

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Establecer un sistema institucional conjunto y articulado para el impulso de políticas integrales de desarrollo cantonal y regional

2.2)Establecer responsabilidades institucionales compartidas y público privadas, para la gestión y sostenibilidad de las instancias de articulación

2.3) Promover escenarios institucionales para el diálogo y la integración regional, nacional e internacional

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATÉGICO

CRONOGRAMA/ BIENIO

I II III

IV

V

2.1) En el 2017, los Creación y funcionamiento de la Secretaria programas/proyectos Programas de de Desarrollo Estratégico estructurantes priorizados alianza público cuentan con un espacio de privada para articulación y aportes proyectos Proyecto de Facilitación de Instancias de concretos público-privados estructurantes articulación para programas y proyectos adicionales al aporte estructurantes municipal 2.2)En 2016 al menos 2 cámaras locales establecen Proyecto de Facilitación de Instancias de alianzas con el GAD articulación público-privado (Gremios de Programa de Municipal respecto a transporte, Cámara de comercio) Institucionalización proyectos concretos de mecanismos de 2.3)Hasta el 2019, se articulación público Proyecto de Facilitación de Instancias de establecen acuerdos de privado y público articulación público -publico ( salud/ actuación en red en temas hospitales públicos, Educación/Colegios y prioritarios, como Salud y Universidades) Educación 2.4)Hasta el 2019, al menos 3 organizaciones de grupos de Programa de Apoyo atención prioritaria y 4 Proyecto de Plan de Fortalecimiento de las al fortalecimiento organizaciones de base organizaciones de base territorial social y comunitario territorial rural han sido fortalecidas 2.5) En 2017 se han Programa establecido al menos 2 formalización de acuerdos con los Municipios Proyecto de creación de la Mancomunidad Diálogo y Acuerdos circundantes para proyectos para la Gestión de la Cuenca del Río interinstitucionales emblemáticos (ej. Río Portoviejo para temas Portoviejo o Petroquímica en estratégicos el Aromo

105


2.6) Hasta el 2019, el GAD Programa de municipal ha fortalecido la Cooperaciรณn competencia de cooperaciรณn internacional y internacional y atracciรณn de atracciรณn de inversiรณn para programas de inversiones desarrollo 2.7)Hasta el 2019, se han realizado acuerdos con Programa de cooperaciรณn internacional y Internacionalizaciรณn con ciudades interesadas en de Portoviejo procesos de cooperaciรณn sursur

Creaciรณn de la Coordinaciรณn de Cooperaciรณn Internacional y de atracciรณn de inversiones

Proyecto de Bรบsqueda de hermanamientos

106


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 3 Fortalecer la institucionalidad democrática local y el empoderamiento ciudadano

ESTRATEGIAS

METAS 3.1) En 2015 todos los barrios cuentan con su directiva representativa electa. 3.2) Al 2020 se amplía el mecanismo democrático hacia el sector rural y comunitario

3.1)Promover la democratización de los espacios 3.3) En 2018, se ha instituido participativos un mecanismo de comunicación orientado a las políticas públicas, y se han realizado al menos tres encuentros para el análisis de políticas.

PROGRAMAS

Programa de participación democrática

PROYECTO ESTRATÉGICO

PROYECTO

CRONOGRAMA/BIE NIO

I II III

IV

V

Asamblea Cantonal en funcionamiento

Mecanismos de identificación participativa de agendas Programa de políticas públicas participativas

Espacios de consulta para selección de alternativas Mecanismos de coparticipación, Mecanismos de evaluación.

y

107


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

3.2)Formar liderazgos ciudadanos que fortalezcan los movimientos sociales y la corresponsabilidad OBJETIVO ciudadana, mediante ESPECIFICO 3 la capacitación y el Fortalecer la apoyo a grupos institucionalidad organizados

democrática local y el empoderamiento ciudadano

METAS

PROGRAMAS

3.4) En 2019, al menos un 30% de dirigentes de movimientos sociales, y al menos 200 jóvenes, han participado en procesos de formación en derechos promovidos desde el GAD

Programa Escuela de formación ciudadana

3.5) Hasta 2019 se construyen al menos tres políticas de acción afirmativa o de inclusión y equidad, con organizaciones de grupos de atención prioritaria. 3.6) Hasta el 2017 se han implementado 2 infraestructuras de apoyo para el Encuentro participativo articulado.

3.7) Hasta el 2019 Se institucionalizan varios mecanismos de transparencia y rendición de cuentas 3.3)Generar mecanismos de abiertos a la ciudadanía. gobierno abierto y 3.8) En 2019 se cuenta con transparente informes ciudadanos de seguimiento y evaluación de al menos 4 políticas públicas consideradas prioritarias.

PROYECTO

CRONOGRAMA/BI PROENIO YECTO ESTRATÉGICO I II III IV V

Capacitación de organizaciones de grupos de atención prioritaria

Proyecto de Conformación de Puntos de Encuentro Participativo Articulado PEPA : Estudio, diseño y construcción Programa de Fortalecimiento del tejido social

Proyecto de Fortalecimiento y Capacitación de Líderes Juveniles* Mecanismo de articulación de jóvenes en las actividades municipales* Formación en derechos* y dialogo con grupos organizados de atención prioritaria

Programa de transparencia y rendición de cuentas Programa Monitoreo y evaluación de políticas públicas

Proyecto de Definición e implementación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas

Proyecto de involucramiento ciudadano en políticas públicas (Observatorio ciudadano desarrollo de Portoviejo)

108


4. Modelo Territorial Deseado Se define como Modelo Territorial Deseado a la construcción social de carácter multidimensional y dinámica desarrollada en un espacio físico, que ha logrado ser modificada positivamente producto de la aplicación de políticas públicas locales, la articulación con políticas nacionales, diseñadas a partir de la identificación de necesidades y potencialidades territoriales. Por efectos metodológicos se redacta la descripción del modelo territorial deseado como una situación ya lograda25, aunque en realidad esta situación pretende lograrse luego de la implementación del Plan de Desarrollo en la administración actual y de la continuidad de algunas políticas de mediano y largo plazo en las siguientes administraciones y que apuntan a la concreción de la Visión Cantonal de futuro. Con base en el Modelo Territorial Actual, se ha modelado el ideal para el territorio cantonal, basándose en los siguientes elementos centrales y que se expresan sintéticamente en el Corema Modelo Territorial Deseado (ver al final): 4.1.

Portoviejo Centro, Sentido y Razón del Nuevo Orden Regional

Portoviejo, por su rol de Capital, concentrador de servicios y por su localización geoestratégica en la costa del Ecuador, se constituye para el año 2035 en el centro natural de la convergencia de los asentamientos humanos de la zona norte, centro y sur de Manabí. Ocupa una posición funcional determinante como “bisagra”, plataforma natural de vinculación entre las dinámicas urbanas, globalizantes y especializadas, como Manta e indirectamente Guayaquil, y las dinámicas productivas rurales de la provincia, fundamentalmente ancladas en las actividades agropecuarias como Chone y el Carmen. También se relaciona directamente con Quevedo y Santo Domingo, y a través de éste con la capital, Quito. Con el exterior se conecta a través de la infraestructura aeroportuaria en Manta. Los asentamientos rurales de Portoviejo han eliminado la brecha de inequidad con relación al área urbana y las bondades de sus territorios se han redescubierto y se han aprovechado para dinamizar la actividad agroindustrial, turística y de protección natural de esta parte del cantón. Calderón, Rio Chico, Alajuela y San Placido constituyen centros dinamizadores de la actividad agropecuaria, de intercambio, agregación de valor, distribución y de comercio regional. Chirijos, Pueblo Nuevo y San Placido brindan servicios ambientales a través de patrimonio natural recuperado, de la biodiversidad y fuentes de agua. Finalmente Crucita se ha constituido en la conexión de la cuenca marina con la cuenca del rio Portoviejo, y es la puerta de entrada del arco de turismo de sol y mar, agroturismo y turismo urbano.

25

Por tal razón los verbos utilizados para detallarlo están conjugados en presente perfecto.

109


4.2.

Espacios Territoriales de Desarrollo

4.2.1. Polígono Regional Agropecuario

Corresponde al espacio o polígono de la costa central del Ecuador, que se forma entre Portoviejo y las poblaciones del norte Chone, El Carmen, Santo Domingo de los Tsáchilas, y orientales de Pichincha y Quevedo y del sur con Santa Ana y Jipijapa. Este espacio y en especial el que corresponde a Portoviejo ha aprovechado las ventajas potenciales en la producción de maíz, cítricos, frutas tropicales (limón, maracuyá), maní, plátano, cacao y café. Se ha diversificado la actividad agropecuaria, aprovechando las economías de escala, generando valor agregado a los productos y oportunidades comerciales para la producción agropecuaria regional. Todo esto, viabilizado por medio de la operación del Complejo Agroindustrial Regional de Escalamiento ubicado en la zona rural del cantón entre Calderón y Río Chico y por el funcionamiento de una Red de Centros de Soporte Productivo en Crucita, Rio Chico, Calderón y Colón. La dinamización de este polígono se promueve por la presencia del eje vial Manta-Portoviejo-San Sebastián-Quevedo (autopista) que se encuentra operando y facilita la integración con las parroquias rurales del cantón y con el resto de cantones de este polígono. Por otro lado el Anillo vial, integra el área rural central de Portoviejo con el área urbana de la ciudad, facilita la movilidad de carga y personas a los distintos lugares evitando el paso por la ciudad y canaliza los flujos hacia a la Autopista Manta Quevedo y hacia Guayaquil por la vía Colón Quimis. El uso de los recursos naturales y productivos claves (agua, suelo) se ha racionalizado y se ha protegido la microcuenca y las zonas de recarga hídrica de los ríos Chico y Portoviejo. Así mismo se ha introducido mejores prácticas ambientales y agricultura verde en la producción, y se han identificado y valorado recursos intangibles o culturales clave, fomentándose la creación de nuevos negocios agroproductivos y de turismo de naturaleza en la zona rural. Por otro lado, gracias al desarrollo de incentivos para la atracción de agroindustrias innovadoras y de alto valor agregado y del apoyo para el desarrollo de una estrategia integral de comercialización por parte del GAD, se han implantado industrias relacionadas con derivados agroindustriales de alto valor agregado (alimentos, medicinales, cosmética, medicina no tradicional, etc.). La dinamización de este polígono a través de la agroindustria así como la recuperación de los intangibles (capital natural y cultural), para agroturismo y de turismo de naturaleza, ha incrementado la valorización del suelo rural para el desarrollo de estas vocaciones, desincentivando la urbanización del suelo agrícola. El GAD Municipal se encuentra aplicando la Política territorial para controlar la expansión urbana, protección de la frontera agrícola, y control de la urbanización de zonas adyacentes a los grandes ejes viales. Portoviejo se ha convertido en el eje dinamizador y dinamizador de la costa central de la zona norte, centro y sur de la provincia, logrando un cambio en la matriz productiva a través de incrementar de productividad, generar valor agregado principalmente en el sector agroindustrial, así como aumentar las plazas de empleo y absorción de mano de obra local. 110


4.2.2. Arco Turístico de Sol Playa y Naturaleza

Constituido por la cuenca marina de Crucita, una de las más interesante de la país, que se localiza en el centro la costa de Manabí, desde Manta hasta Bahía de Caráquez y San Vicente. Este arco turístico está constituido por 3 polos principales: la parroquia Crucita, el resto de las parroquias rurales y Portoviejo como ciudad propiamente dicha. Crucita, se ha consolidado como el principal enclave turístico y ciudad satélite del cantón, debido a la ejecución de un plan emergente de intervención urbana que ha logrado su regeneración y embellecimiento, así como la disponibilidad de servicios básicos, producto de la ejecución de la política municipal de cierre de brechas de servicios públicos entre lo urbano y rural. Se ha aprovechado y recuperado su franja de playa para el turismo de sol y mar, con actividades y servicios turísticos especializados que aprovechan todo el arco formado por el sistema de playa desde Jaramijó hasta San Vicente. Su ubicación central ha posibilitado el aprovechamiento marítimo, hacia uno y otro extremo (paseos o tours marítimos, pesca deportiva, buceo profesional, o simplemente transfers inter-playa o desembarco de cruceros), que se sustenta en el funcionamiento de la Marina Deportiva, y el espigón turístico. Complementariamente el desarrollo del Borde Costero (proyecto) que tiene como eje principal el Estuario y Manglar de la Boca, se encuentra en marcha. La restauración ambiental de la zona del estuario y el Manglar de la Boca y la valorización del ecosistema por la ciudadanía y la ejecución del plan manejo ambiental y control de actividades extractivas, ha posibilitado el repotenciamiento de los servicios turísticos, el desarrollo de facilidades y nuevos servicios turísticos especializados y de alta gama (golf hacia la zona interior) y la promoción de emprendimientos complementarios como la guianza y artesanías. La zona de la Gilces se ha posicionado como una alternativa de turismo rural y comunitario que explota sosteniblemente el Estuario de la Boca y aprovecha el resto del desarrollo turístico del Borde Costero. La presencia de la vía costanera que enlaza la ruta del Spondylus, junto a la localización central de Crucita en esta zona, permite receptar el potencial del turismo de esa cuenca marina, en los servicios y facilidades turísticas de Crucita y canalizarla al interior del cantón. La sostenibilidad de esta expansión económica, se sostiene en la voluntad política lograda por el acuerdo intercantonal de desarrollo turístico a lo largo del Borde Costero Manta, La Boca, San Vicente. El enorme potencial de biodiversidad de la zona rural debidamente protegido a través del Sistema Cantonal de áreas protegidas del cantón y por la conciencia de la nueva generación, ha promovido el desarrollo de actividades turísticas basadas en vivencia rural y la diversidad cultural, donde se conjuga, la gastronomía, la cultura, y la capacidad emprendedora y hospitalaria de la población. Han convertido a la zona rural en el nuevo y original concepto de destino turístico en el país, al aprovechar la cercanía y la conexión directa con el territorio marino del polo de Crucita y sus atractivos. La recuperación y revitalización del rio Portoviejo como eje estructurante, integrador de la ciudad y la incorporación de sus Colinas, en un Anillo turístico de altura (Jaboncillo, Loma Blanca, Guayabal, San Pablo), como espacios escénicos y de contemplación, han dinamizado la vida urbana y el turismo de Portoviejo, donde se posiciona y aprovecha fuertemente del Icono Patrimonial de Jaboncillo y la parroquia Picoazá, donde se han 111


desarrollado iniciativas turísticas y culturales y se ha aplicado incentivos para la reubicación de la industria extractiva (canteras). Portoviejo se ha convertido en la plataforma de promoción, concentración y redistribución de los flujos de turistas, que aprovechan a la ciudad como punto de información, descanso y partida. El rol que juega el centro urbano en el turismo se ha reforzado también con el conjunto de intervenciones realizadas en él y que se describen más adelante y de manera específica en el espacio de Plataforma de Economía Urbana. 4.2.3. Eje de Articulación y Conectividad Urbana

Este ámbito territorial ha fortalecido la relación dinámica y física que existe, entre Portoviejo y las ciudades como Montecristi-Manta (oeste), Santa Ana (sur) y Rocafuerte (noreste), por su relativa cercanía, condiciones de complementariedad y existencia de ejes de conectividad vial. La dinámica de expansión de las ciudades de Portoviejo y de Manta, complementarias entre sí, se ha consolidado a lo largo del eje natural de la vía Manta-Montecristi-Portoviejo. En este escenario ha surgido un nuevo actor, la Refinería del Pacífico ubicada en el Aromo, que se ha convertido en un atractor por el interés económico que representa para la región y el país. Se agrega a este eje, la conexión que tiene con el eje vial Jipijapa-Guayaquil cuya intersección se ha constituido en un nodo de vinculación entre el polo regional agroindustrial de Portoviejo con el polo de Guayas, generando actividades de servicios, comercio y asentamientos a lo largo del eje vial. Portoviejo viene liderando fuertemente la Promoción y construcción de una Política intercantonal de manejo de suelo y gestión inmobiliaria, que tiene el espíritu de orientar a largo plazo el desarrollo de las conurbaciones, para que se implanten en base normas y estándares de habitabilidad y ambientales que posibiliten la capitalización de los beneficios de la valorización del suelo. La puesta en marcha de una Agenda de Desarrollo Inmobiliario territorial (intra e intercantonal), ha apuntalando fuertemente la dinámica del sector inmobiliario y de la construcción, que se sigue posicionando como uno de los más dinámicos del cantón y de la conurbación. 4.2.4. Plataforma de Economía Urbana

Portoviejo en su quicentenario cumple una función integradora como espacio de encuentro, por el desarrollo de actividades basadas en servicios complejos como la salud y la educación y por el aprovechamiento de la profunda riqueza cultural y natural del cantón. Su núcleo urbano se ha convertido en una plataforma que potencia los otros espacios y actividades antes descritos, proporcionándoles un vínculo y un factor de enlace y retroalimentación. En lo territorial se ha delimitado el límite urbano, se ha definido las zonas de expansión urbana privilegiando el cuidado y protección de la frontera agrícola y patrimonio natural y aplicando incentivos para la intensificación del uso del suelo dentro del límite establecido. Lo anterior está soportado en la Normativa y reglamentación urbana que se encuentra en vigencia y que enfatiza la ordenación de zonas interurbanas de potencial expansión con la ejecución de los Planes parciales de Intervención urbana. La economía urbana se ha diversificado y se ha desarrollado en base a tres grandes ejes: la Promoción de nuevas centralidades urbanas, el desarrollo de iniciativas de alto valor 112


agregado ancladas en conocimiento y el fortalecimiento y cualificación de actividades comerciales y micro emprendimientos urbanos. La centralidad urbana se ha ido modificando con el aprovechamiento de los terrenos del antiguo aeropuerto, transformándose esta zona en un “nuevo centro de desarrollo urbano”, liberando y facilitando una reconversión del casco antiguo de la ciudad. Este nuevo centro de actividades culturales, económicas, de servicio y de residencia que incluye la plataforma de internacionalización de la agroindustria y el comercio, se ha dinamizado a través de la promoción de la participación público privada y de la implementación del Plan parcial de Urbanismo. La Estructura urbana de Portoviejo fuertemente caracterizada por la presencia del rio, ha aprovechado su potencial ecosistémico para convertirlo en el elemento clave de la recuperación e integración de los espacios públicos en la ciudad. Un reflejo es la conexión del río con el Centro urbano regenerado, que ha revitalizado el casco urbano mediante incentivos y alianzas público privado para el fortalecimiento del microcomercio orientándolo hacia Centros Comerciales, la Restauración y aprovechamiento de Casas patrimoniales para el desarrollo de actividades de servicios, de actividades culturales, artísticas y creativas que le han otorgado una nueva imagen . Lo anterior totalmente articulado con el Parque lineal de la cuenca urbana del río Portoviejo, que ha contribuido al paisajismo y urbanismo, ha incrementado la atractividad de Portoviejo, con la implantación de Fuentes Cibernéticas en zonas aptas para la contemplación, el encuentro y el esparcimiento masivo, como el sector de las Vegas. El río se ha convertido en un promotor del desarrollo local, albergar en sus áreas adyacentes espacios públicos de calidad, y actividades de negocios y desarrollo inmobiliario en alta densidad. La ciudad ahora mira al río y lo hace parte de su entorno, al que los ciudadanos de Portoviejo aprovechan y valoran. Portoviejo ha afianzado el desarrollo de servicios especializados y creativos como nuevo motor de la economía urbana, que se ha reflejado en la promoción de 3 clusters complementarios, el de la salud, la educación y el de las industrias creativas. Sobre el potenciamiento de la amplia y reconocida oferta de servicios médicos asentados en la ciudad, de la oferta hospitalaria (Regional, Seguro Social, SOLCA), se ha promovido y creado el clima de negocios para la el fortalecimiento de los servicios médicos de la ciudad con la multiplicación de oferta privada, individual o corporativa de salud (clínicas privadas). Se ha desarrollado el gran espacio que ha surgido alrededor del Campus del Milenio, que se ha consolidados con la construcción del Hospital de Especialidades Médicas y con la plataforma de servicios gubernamentales del nivel nacional. El otro clúster que ha iniciado su desarrollo es de la educación, especialmente superior, debido a la presencia de tres universidades locales. La Universidad Técnica de Manabí y la Universidad San Gregorio de Portoviejo ofrecen con una amplia oferta académica profesional relacionada con los servicios de salud. También se cuenta con la oferta técnica y tecnológica del Instituto Paulo Emilio Macías que forma técnicos en medicina familiar y preventiva. Se encuentra en desarrollo la Creación de un Barrio Creativo orientado al desarrollo de actividades creativas y culturales que aprovecha el patrimonio tangible e intangible, nucleado en torno al actual Recinto Ferial. Esta diversificación productiva a partir de 113


industrias creativas asegura un mayor equilibrio (menor dependencia) productivo, para maximizar el aprovechamiento de los activos territoriales existentes. Este proceso además, comienza a crear oportunidades para aprovechar el conocimiento y talento acumulado territorialmente. La concreción del modelo territorial deseado y la transformación de Portoviejo han tenido como soporte primordial el desarrollo de las capacidades locales, empresariales y de su talento humano que han tomado la oportunidad de cambio, y han podido realizarla y sostenerla en el tiempo. Esto acompañado por el ejercicio pleno de la Gobernanza Territorial donde el GAD de Portoviejo ha jugado un rol protagónico, promoviendo la democracia local, la participación corresponsable y la articulación público-privada, como base de sostenibilidad y permanencia de cualquier enfoque de desarrollo.

114


5. Ideas de Proyectos Estratégicos 5.1.

Proyecto “Complejo Agro Industrial” FICHA DE PROYECTO

Programa Proyecto

Descripción del Proyecto

Programa de fortalecimiento de la producción agropecuaria cantonal Implantación de un complejo agroindustrial regional de escalamiento en la zona rural del cantón Justificación La zona rural de Portoviejo está estructuralmente especializada en actividades agropecuarias, aunque afectada por el bajo valor agregado y la inestabilidad de los mercados. Para afrontar aquello, se requiere una estrategia que, al tiempo, potencie el escalamiento, la mejora de productividad y la estabilidad de ingresos para los agricultores Objetivos Desarrollo de una plataforma territorial que asegure condiciones atractivas para la implantación de iniciativas de procesamiento y agregación de valor para producción agropecuaria regional Componentes 1. Implementación de un parque agroindustrial que atraiga y albergue empresas de tamaño medio y grande 2. Establecimiento de una red de centros de acopio / agregación de valor / comercialización a lo largo del cantón 3. Desarrollo de una estrategia integral de comercialización con alcance regional/nacional/internacional Actividades 1.1.Identificación de una localización óptima (criterios de cercanía a productores, cercanía a facilidades logísticas, estabilidad y seguridad de suelo, menor costo de oportunidad posible) 1.2 Diseño del modelo de gestión del parque (criterios de corresponsabilidad público-privada, gerencia unificada, auto sostenibilidad) 1.3 Pre-promoción de iniciativa entre líderes empresariales 1.4 Estructuración de alianza gestora 2.1 Diseño de perfil funcional y operativo de centros 2.2 Identificar localizaciones óptimas 2.3 Establecimiento de alianzas estratégicas para impulso y gestión 2.4 Puesta en marcha 3.1 Diseño de una estrategia de anclaje a industrias de gran escala 115


3.2 Diseño de una estrategia de comercialización directa en cadenas alimentarias cortas 3.3 Implementación de estrategias comerciales Resultados Esperados 1. Parque industrial y plataforma cantonal de comercialización en marcha Presupuesto Referencial

US $ 32'530.000

Fuente de Financiamiento

Presupuesto público Alianzas Público - Privadas Inversión privada

La iniciativa se enmarca en el Objetivo Nacional 10 (Cambio de la Matriz Productiva); políticas 10.4 (Impulsar la producción y la productividad de forma Vinculación con sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y el PNBV recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero); 10.6 (Potenciar procesos comerciales diversificados y sostenibles en el marco de la transformación productiva) 10.3. Aumentar la participación de la industria manufacturera al 14,5% Meta asociada al 10.6. Reducir la intermediación de productos de pequeños y medianos PNBV productores en 33,0% Desarrollar y Escalamiento de volúmenes, Objetivo diversificar la estabilización de oportunidades Estratégico estructura y dinámica Estrategia comerciales y agregación de valor en PDYOT agropecuaria de actividades agropecuarias Portoviejo Cabecera Portoviejo cantonal Parroquia Área de Población Toda la población del Cantón urbana Intervención Beneficiaria Portoviejo Área Parroquia Rural de rural Portoviejo Indicador del Proyecto Nivel de Duración del 4 años Prioridad (1-21 Proyecto 3) Instituciones Municipio de Responsables y Portoviejo Aliados (Otros MAGAP niveles de GAD, MIPRO desconcentradas, MIDUVI Organizaciones Empresarios agro Internacionales, ganaderos etc.) Potenciales inversores

Definición de actividades por responsables

Estrategia general, marco regulatorio y co-inversión (entes públicos) Diseño final, co-inversión y gestión (actores privados)

116


5.2.

Proyecto Borde Costero La Boca FICHA DE PROYECTO

Programa Proyecto

Descripción del Proyecto

Programa de desarrollo turístico innovador en el borde costero Manta - La Boca - San Vicente Rehabilitación y desarrollo de facilidades y servicios turísticos, sostenibles e inclusivos, en La Boca (proyecto de borde costero) Justificación La Boca y Crucita son el gran eje de desarrollo y expansión de actividad turística sobre el borde de playa del sistema que va desde Manta hasta San Vicente. El sentido y orientación de la actividad turística que se marque en este eje, determinará la evolución futura del turismo en el cantón Objetivos Fortalecer, cualificar y diversificar la oferta de servicios turísticos en esta zona Componentes 1. Rehabilitación y saneamiento ambiental del estuario de la Boca 2. Repotenciamiento de las instalaciones y servicios turísticos actuales de La Boca, ecoturismo, agroturismo 3. Implementación de iniciativas de servicios turísticos especializados, vinculados con deportes y aventura (Crucita), esparcimiento de alta gama (golf, por ejemplo) en las zonas circundantes a La Boca; deportes náuticos de alta gama (Marina) Actividades 1.1 Acciones urgentes de reducción de contaminantes y tratamiento de aguas en curso principal y afluentes del Río Portoviejo, dentro del área de influencia inmediata del estuario 1.2 Mejoras en la gestión del suelo en la cuenca inmediata del estuario: control de escorrentías, de deforestación y movimientos de suelo. 2.1 Identificación precisa de capacidad de carga y micro-ordenamiento de suelo en la Boca 2.2 Rehabilitación y ampliación de facilidades turísticas, bajo formato de alianzas público-privadas 2.3 Promoción de emprendimientos complementarios (artesanía, servicios de guianza) 3.1 Profesionalización y diversificación de servicios de deporte y aventura en Crucita (parapente, moto acuática, pesca deportiva, ciclismo) 3.2 Creación de un sistema municipal de acreditación y control

117


Presupuesto Referencial

US $ 1'450.000

3.3 Programa de atracción de inversiones y gestión de parques especializados (golf) 3.4 Desarrollo de parques especializados y proyectos inmobiliarios anexos Resultados Esperados 1. Mejoramiento ambiental de estuario La Boca suficiente para mejorar la atractividad turística de la zona 2. Ampliación y cualificación de servicios turísticos especializados 3. Diversificación y especialización de la oferta turística de alta gama Presupuesto público Fuente de Alianzas Público - Privadas Financiamiento Inversión privada

Vinculación con La iniciativa se enmarca en el Objetivo Nacional 10 (Cambio de la Matriz Productiva); política 10.3 (Diversificar y generar mayor valor agregado en los el PNBV sectores prioritarios que proveen servicios) Meta asociada al 10.8. Aumentar a 64,0% los ingresos por turismo sobre las exportaciones de PNBV servicios totales Desarrollar y Potenciamiento del enclave turístico Objetivo diversificar la Estrategia Estratégico de Crucita actividad turística de PDYOT Portoviejo Cabecera Portoviejo cantonal Área de Parroquia Población Población total de la Parroquia Crucita Intervención urbana Beneficiaria Parroquia Crucita-Sitio rural La Boca Indicador del Proyecto Duración del Proyecto

4 años

Nivel de Prioridad (1-2-3)

1

Municipio de Instituciones Portoviejo Responsables y Junta Parroquial Aliados (Otros Ministerio de Turismo Definición de Estrategia general, marco regulatorio y co-inversión (entes públicos) niveles de GAD, Ministerio del Interior actividades por Diseño final, co-inversión y gestión desconcentradas, MIDUVI responsables (actores privados) Organizaciones Empresarios turísticos de Crucita Internacionales, Potenciales inversores etc.) y emprendedores

118


5.3.

Proyecto Fuente Cibernética FICHA DE PROYECTO

Programa Proyecto

Descripción del Proyecto

Portoviejo mira al río Implementación de un circuito de fuentes cibernéticas en las riberas del río Portoviejo Justificación En las riveras del Río Portoviejo viven unas 300.000 personas, una de sus características es la intensa actividad agrícola que existe en su valle, aunque su valor agregado es muy bajo. En inviernos lluviosos provoca inundaciones en la ciudad y en el campo. Pese a todos los beneficios que brinda el Río Portoviejo, actualmente está muy descuidado y degradado, sobre todo en las áreas urbanas, donde existen descargas domiciliarias y contaminación visual abundante. Pocos conocen su rica historia y la gran mayoría ni siquiera se preocupa de entenderla. Es necesario, realizar acciones de educación ambiental, reforestación de zonas altas entre otras, no obstante se necesita el fuerte compromiso de los habitantes de la zona urbana de Portoviejo, valorando el histórico e importante rol del río, mediante la instalación de las fuentes cibernéticas se pretende que la ciudadanía vuelva su mirada al río, no solo como elemento urbanístico, sino como elemento estructurante para el desarrollo de la vida y el progreso económico y social. Objetivos

Las fuentes cibernéticas programadas pueden situarse en áreas aledañas a las riberas del río y consisten en juegos de agua y luces que son controlados por ordenador. Se caracterizan por seguir programas preestablecidos que se ejecutan aleatoriamente, cuentan con alta precisión y sensibilidad. Las fuentes estarían ubicadas en torno a las riberas urbanas del Río Portoviejo, en su primera etapa harían parte de las áreas verdes recreativas de 1)Las Vegas 2) Parque Mamey y 3) Parque Papagayo. El objetivo principal es embellecer las zonas Revitalizar los espacios aledaños al Río emblemáticas aledañas al río Portoviejo, al interior de la ciudad para elevar y revitalizar zonas el autoestima local y el sentido de auto deprimidas de la urbe con el identificación como capital Manabita, propósito de atraer la logrando que el centro histórico de la ciudad atención dela ciudadanía recupere su valor intangible e incrementando hacia la conservación de las el avalúo comercial de las propiedades de las fuentes hídricas y su zonas de influencia. Componentes involucramiento su utilización sostenible. Componte 1) Recuperación de natural de las riveras - Componente 2) Plan Piloto Las Vegas 3) Instalación y puesta en marcha del circuito de fuentes cibernéticas 4) Promoción y difusión Actividades 1) Elaboración de estudios conceptuales de espacios de conservación, zonas de contemplación y fuentes cibernéticas. 119


2) Elaboración de estudios a nivel de detalle

Presupuesto

US $ 10'500.000

3) Construcción de nuevos parques y mantenimiento de los existentes en concordancia con la propuesta conceptual 4) Difusión de la propuesta conceptual 5) Análisis predial para revalorizar zonas aledañas 6) Elaboración de propuesta financiera fiscal para la recuperación de la inversión contribución especial por mejoras y venta de lotes7) Implementación de shows gratuitos auspiciados por instituciones y empresas privadas. Resultados Esperados: R1) Al finalizar el proyecto se cuenta con al menos 3 espacios revitalizados -parques y zonas de contemplación- que cuentan como atractivo principal el acceso al río y el conjunto de fuentes cibernéticas en pleno funcionamiento. R2) Al finalizar el proyecto el 80% de los habitantes de Portoviejo creen que es muy importante la conservación del río y sienten orgullo por su ciudad R3) Al finalizar el proyecto las propiedades de la zona de influencia han incrementado en un 35% su valor comercial producto de la intervención municipal. Fuente de Crédito Interno Financiamiento

Vinculación con Recuperación de espacios de encuentro común y garantizar los derechos de la el PNBV naturaleza. Meta asociada al 7.1. Aumentar la proporción del territorio continental bajo conservación o PNBV manejo ambiental al 35,9%

Objetivo Estratégico PDYOT

Área de Intervención

Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios Estrategia públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos Cabecera X cantonal Población Parroquia Beneficiaria urbana Parroquia rural

Recuperación y aprovechamiento la cuenca del Río Portoviejo como elemento estructurador del circuito de espacios públicos en el cantón.

223 086 habitantes

120


Indicador del Proyecto Duración del Proyecto

5 años

Nivel de Prioridad (12-3)

2

Instituciones Responsables (Otros niveles de GAD, desconcentradas, Organizaciones Internacionales, etc.)

La ejecución del proyecto se encuentra a cargo del GAD de Portoviejo con la cooperación interinstitucional del GAD Provincial de Manabí, Banco del Estado, Ministerio del Ambiente, MIDUVI.

Definición de actividades por responsables

GAD Portoviejo: Ejecución y promoción del proyecto. GAD Provincial: Cooperación en temas de su competencia ambiental. Banco del Estado: Financiamiento

5.4.

Proyecto Industria Creativa

Programa Proyecto

Descripción del Proyecto

FICHA DE PROYECTO Programa de desarrollo de clúster estratégico de Industrias Creativas Creación de un Centro Cultural y Barrio Creativo, vinculado al actual recinto ferial y articulado con universidades Justificación La diversificación productiva es fundamental, no sólo para asegurar un mayor equilibrio (menor dependencia) productivo, sino para maximizar el aprovechamiento de los activos territoriales existentes. Este proceso además, crea oportunidades para aprovechar el conocimiento y talento acumulado territorialmente Objetivos Creación de un barrio, distrito o corredor orientado al desarrollo de actividades creativas y culturales que aprovecha el patrimonio tangible e intangible , nucleado en torno a un Centro Cultural Cantonal Componentes 1. Implementación de un espacio "ancla" para el desarrollo de iniciativas creativas y culturales 2. Incentivos a la implantación de iniciativas creativas y culturales Actividades 1.1 Identificación de una espacio estratégico para implementación de facilidades orientadas a industrias creativas y culturales 1.2 Diseño de un modelo de gestión (criterios de corresponsabilidad público-privada, sostenibilidad, innovación) 1.3 Desarrollo de facilidades estratégicas de base (Centro Cultural Creativo) y plan de desarrollo urbano conexo 121


2.1 Generación de condiciones e incentivos para expansión de actividades creativas y culturales 2.2 Diseño e implementación de actividades periódicas ancladas a los segmentos creativos y culturales estratégicos (gastronomía, expresión artística, artes visuales, moda y belleza): Ferias, festivales, exposiciones, montajes, etc. 2.3 Promoción de atracción y asentamiento de industrias culturales y creativas Resultados Esperados 1. Desarrollo el "barrio" o "distrito" creativo de la ciudad de Portoviejo 2. Instalación de negocios basados en actividades creativas y culturales Presupuesto Referencial Vinculación con el PNBV

US 4'000.000

Fuente de Financiamiento

Presupuesto público Alianzas Público - Privadas Inversión privada

La iniciativa se enmarca en el Objetivo Nacional 10 (Cambio de la Matriz Productiva); política 10.1 (Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional)

10.1. (Incrementar la participación de exportaciones de productos con Meta asociada al intensidad tecnológica alta, media, baja y basado en recursos naturales al PNBV 50,0%) Objetivo Estratégico PDYOT

Desarrollar la economía urbana de Portoviejo como eje de innovación y diversificación productiva Cabecera cantonal

Área de Intervención

Estrategia

Desarrollo de alternativas productivas de alto valor agregado y anclaje en conocimiento

Población Beneficiaria

Población de cabecera cantonal de Portoviejo

Portoviejo

Parroquia Inmediaciones urbana de Picoazá Parroquia rural

Indicador del Proyecto Duración del Proyecto

4 años

Nivel de Prioridad (1-23)

1

Instituciones Responsables y Aliados (Otros niveles de GAD, desconcentradas, Organizaciones Internacionales, etc.)

Municipio de Portoviejo Ministerio de Cultura y Patrimonio MCPECI Emprendedores Potenciales inversores

Definición de actividades por responsables

Estrategia general, marco regulatorio y co-inversión (entes públicos) Diseño final, co-inversión y gestión (actores privados)

122


BIBLIOGRAFÍA Bertot, J.C., Jaeger, P.T., & McClure, C.R. (2008). Citizen Centered EGovernment Services: Benefits, Costs, and Research Needs. The Proceedings of the 9 Annual International Digital Government Research Conference: 137- 142. Montreal, Canada, May 18 2008 CRM (1995). Centro de Rehabilitación de Manabí. Plan Hidráulico de Manabí 1995. FAO. http://www.fao.org/agronoticias/territorios-inteligentes/territorios-inteligentes/es GAD Portoviejo (2015). Departamento de Medio Ambiente. Monitoreo y control de componentes atmosféricos y el ruido del cantón Portoviejo. Kooiman, Jan (2005). Gobernar en gobernanza. En: Cerrilo i Martínez, Agusti (2005) La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Instituto Nacional de la Administración Pública, España Noguera, Cristina. Desarrollo Urbano Sostenible. Sociología del Medio ambiente. www.ua.es/personal/antonio.aledo/alumnos/nogera.doc North, Douglas (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica, S.A. México Pollack, Mark A. (2006). Rational Choice and EU Politics, ARENA Working Paper no. 12, Centre for European Studies, University of Oslo SENAGUA (2014). Secretaría Nacional del Agua. Uso y aprovechamiento del Recurso Hídrico de Manabí, principales afluentes de Portoviejo. SENPLADES (2012). Secretaría Nacional de Planificación del Estado; MAGAP, Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca; IEE, Instituto Espacial Ecuatoriano, INEGEMM, Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas, Minero y Metalúrgico. SENPLADES (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 WEF - Foro Económico Mundial (2014) Informe mundial de competitividad – Global Competitiveness Report 2014-2015. Buitrago, F., & Duque, I. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita. Washington: Banco interamericano de desarrollo (BID). CEPAL. (2008). La transformación productiva 20 años después: viejos problemas, nuevas oportunidades. Santiago de Chile: CEPAL. Larraín, F., & Sachs, J. (2014). Macroeconomía en la economía global (3a. ed.). n/d: Pearson Eds. León, J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. San José: IICA. PNUD. (2011). Informe de Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos. México, D.F.: PNUD - Mundi Prensa.

123


RIMISP. (2012). Ruta Crítico Metodologíca para la implementación de Estrategias de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultura y Biodiversidad. n/d: RIMISP / FIDA / IDRC. Retrieved from https://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/52654/1/IDL52654.pdf Varela Barrios, E. (2011). Políticas y estrategias en la gestión de EPM - Medellín. Bogotá: Ediciones de la U / Universidad Libre de Colombia / Universidad del Valle. VV.AA. (1987). Modelos macroeconómicos aplicados en América Latina: revisión de experiencias y problemas. Políticas macroeconómicas: una perspectiva latinoamericana. (R. Cortázar, Ed.) (1a. ed.). Santiago de Chile: CIEPLAN. VV.AA. (2009). El valor del patrimonio cultural Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. (C. Ranaboldo & A. Schejtman, Eds.). Lima: RIMISP / IEP. VV.AA. (2010). La era de la productividad Cómo transformar las economías desde sus cimientos. (C. Pagés, Ed.). Washington: BID. VV.AA. (2011). Ciudades Creativas. Vol 3: Economía creativa, desarrollo urbano y políticas públicas. (F. Manitio, Ed.). Barcelona: Fundación CREANTA.

124


125


Consultoría para la Actualización del Plan de Desarrollo del Cantón Portoviejo 2014-2019

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON PORTOVIEJO

MODELO DE GESTION PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON PORTOVIEJO 2014-2019

Junio 2015


Contenido MODELO DE GESTION PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON PORTOVIEJO .............. 1 1.

2.

Marco de Acción Estratégica para la gestión 2014-2019 .................................... 2 1.1.

Programas Proyectos del Componente Ambiental ..................................................... 4

1.2.

Programas Proyectos del Componente Socio Cultural ............................................. 19

1.3.

Programas Proyectos del Componente Económico .................................................. 38

1.4.

Programas Proyectos del Componente Político Institucional ................................. 51

1.5.

Resumen de Programas Proyectos y Presupuesto referencial ................................ 63

Ente de Gestión del Plan de Desarrollo Cantonal ............................................... 64

3. Sistema de Monitoreo, Seguimiento y control de la ejecución del Plan de Desarrollo .................................................................................................................................... 67 3.1.

Monitoreo, seguimiento y evaluación: el esquema de Gestión por Resultados .... 67

3.2.

Seguimiento del Plan de Desarrollo ............................................................................ 69

3.2.1.

Seguimiento de Gestión: indicadores de avance físico y presupuestario ...... 69

3.2.2.

Análisis agregado de Efectos/Resultados .......................................................... 71

3.2.3.

Indicadores agregados de Impacto para el plan de desarrollo de Portoviejo 72

3.3. 4.

Roles de las instancias de seguimiento y monitoreo ................................................ 73

Agenda Regulatoria ......................................................................................................... 76

Bibliografía ................................................................................................................................. 79


MODELO DE GESTION PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON PORTOVIEJO 2014-2019 El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial constituye un instrumento normativo de utilización inmediata para ordenar y gestionar el desarrollo y crecimiento del cantón Portoviejo. El éxito del cumplimiento de este instrumento se relaciona en gran medida con la gestión y ejecución de las metas y acciones ahí planteadas y con la existencia de mecanismos concretos de retroalimentación, seguimiento y monitoreo en la implementación del mismo. En este documento, se presentan los elementos que constituyen la base del Modelo de Gestión para el Plan de Desarrollo del Cantón Portoviejo: 1) El conjunto de intervenciones interrelacionadas y coordinadas que orientarán el accionar del GAD Cantonal durante el periodo de vigencia del plan, organizadas según los objetivos y estrategias y que se concretan en programas y proyectos, con su respectivo presupuesto referencial1, temporalidad, resultados esperados (metas e indicadores ) y responsable de ejecución (Marco de Acción Estratégica para la gestión) . 2) El Planteamiento de un Ente/instancia que permita gestionar el Plan de Desarrollo en concordancia con la estructura administrativa municipal. 3) El Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Control de la ejecución del Plan de Desarrollo para verificar el cumplimiento y nivel de avance del mismo. 4) Propuesta de Agenda Regulatoria con base en el Plan de Desarrollo, que contiene el listado de proyectos de ordenanzas, reglamentos y resoluciones, consideradas como insumos importantes para la gestión municipal, por su impacto en un corto y mediano plazo.

1

Se aclara que el presupuesto que consta en el modelo de gestión se ha realizado en base a estimaciones referenciales considerando rubros como estudios, fondos de inversión, compra de tecnología/equipos, construcción de obra física, insumos, personal, equipos, capacitación, difusión, según el caso de los respectivos proyectos. Se ha considerado también, información proporcionada por funcionarios de GAD, en base a planes operativos y a su experiencia en la ejecución de algunos proyectos.

1


1. Marco de Acción Estratégica para la gestión 2014-2019 Marco de Acción Estratégica. VISION CANTONAL Para el año 2035, a 500 años de fundación, Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible. Modelo de cantón para la vida y el encuentro Manabita, que ofrece un hábitat digno y servicios públicos de calidad a ciudadanos orgullosos de su identidad cultural. Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable y la capacidad de su población, para la agroindustria de exportación, el turismo, los servicios especializados de alto valor agregado como la salud e industrias creativas, impulsado por un Gobierno autónomo, moderno, eficiente y confiable, que lidera la articulación regional, junto a una sociedad civil organizada, activa y con valores recuperados.

COMPONENTE AMBIENTAL

SOCIO CULTURAL

OBJETIVO ESTRATEGICO Recuperar y conservar los recursos naturales, los servicios eco sistémicos y la calidad ambiental del cantón Portoviejo.

Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos

META AL 2019 

Hasta el 2019, incorporar nuevas áreas protegidas en un Sistema Cantonal declarado.

Hasta el 2019 lograr que el 60% de los ecosistemas frágiles se manejen con base a planes de manejo.

Hasta el 2019 incrementar la tasa de reforestación actual.

Hasta el 2019 alcanzar el 70% del volumen de aguas residuales tratadas en el cantón.

Hasta el 2019 alcanzar el 80% de predios con medidor de agua y el 95% de predios con conexiones domiciliarias de agua potable en el cantón.

Hasta el 2019 alcanzar el 75 % de predios con servicio de alcantarillado público.

Hasta el 2019 contar con al menos 13 metros cuadrados en áreas verdes por cada habitante del cantón.

Hasta el 2019 incrementar a un 3% el presupuesto municipal para el rescate de patrimonio y fortalecimiento de la cultura.

2


ECONOMICO PRODUCTIVO

POLITICO INSTITUCIONAL

Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal.

Hasta el 2019, se halla en operación un sistema de soporte productivo que incluye un parque agroindustrial y al menos tres centros de acopio y facilitación comercial, dentro del territorio cantonal rural.

Hasta el 2019, al menos el 10% de las UPAs agropecuarias cantonales, mostrarán el conocimiento de procedimientos y tecnologías de alta eficiencia en el uso de recursos naturales.

Hasta el 2019, aumentar el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos del Municipio a 7,88 puntos.

3


1.1.

Programas Proyectos del Componente Ambiental

Marco de Acción Estratégica. Dimensión Ambiental VISION CANTONAL

VISION CANTONAL Para el año 2035, a 500 años de fundación, Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible. Modelo de cantón para la vida y el encuentro Manabita, que ofrece un hábitat digno y servicios públicos de calidad a ciudadanos orgullosos de su identidad cultural. Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable y la capacidad de su población, para la agroindustria de exportación, el turismo, los servicios especializados de alto valor agregado como la salud e industrias creativas, impulsado por un Gobierno autónomo, moderno, eficiente y confiable, que lidera la articulación regional, junto a una sociedad civil organizada, activa y con valores recuperados..

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE AMBIENTAL Recuperar y conservar los recursos naturales, los servicios eco sistémicos y la calidad ambiental del cantón Portoviejo. OBJETIVO DEL PNBV AL QUE SE ARTICULA OBJETIVO 7 : Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global

META ASOCIADA AL PNBV 7.1. Aumentar la proporción del territorio continental bajo conservación o manejo ambiental a 35,9% 7.2. Aumentar la superficie del territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental a 817.000 hectáreas

META ASOCIADA AL PNBV 7.3. Aumentar la superficie de restauración forestal acumulada a 300.000 hectáreas. 7.6. Aumentar el porcentaje de hogares que clasifican sus desechos: orgánicos al 32,0%, plásticos al 45,0%, y papel al 32,0%

METAS DEL OBJETIVO ESTRATEGICO    

Hasta el 2019, incorporar nuevas áreas protegidas en un Sistema Cantonal declarado. Hasta el 2019 lograr que el 60% de los ecosistemas frágiles se manejen con base a planes de manejo. Hasta el 2019 incrementar la tasa de reforestación actual. Hasta el 2019 alcanzar el 70% del volumen de aguas residuales tratadas en el cantón.

4


ESTRATEGIAS

1.1) Promover la mejora en las prácticas agropecuarias y forestales de las cuencas de los ríos del cantón, y OBJETIVO un adecuado ESPECIFICO 1 manejo de efluentes en la Recuperar el cuenca alta del sistema Río Chico hídrico de las (Mancha Grande cuencas de y Pata de Pájaro).

los ríos Portoviejo y rio Chico, sus 1.2) Implementar principales acciones para la caudales reducción de la ecológicos y tala su recurso indiscriminada, para la forestal.

reforestación y forestación en las partes altas, bajas y áreas de amortiguamiento de las cuencas de los ríos Portoviejo y Río Chico

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

1.1)Hasta el 2019, ejecutar al menos 3 iniciativas de mejora de Proyecto prácticas o capacitación y de agricultura verde transferencia en comunidades tecnológica para de la cuenca del la producción y Río Portoviejo y comercialización Río Chico. mediante técnicas 2.2)Hasta el 2025 alternativas o se ha agricultura verde institucionalizado PROGRAMA * un programa de EMERGENTE DE mejores prácticas RECUPERACIÓN y de agricultura DE LAS verde. CUENCAS HÍDRICAS DEL 1.3) Hasta el CANTÓN 2019, acordar al PORTOVIEJO menos 2 convenios Proyecto interinstitucionale interinstitucional s (MAE Y para la CORFAM) para reforestación y ejecutar acciones disminución de la conjuntas de tala en zonas reforestación, prioritarias de las forestación y cuencas del disminución de cantón Portoviejo tala en las cuencas de los ríos.

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO REFERENCIAL

0

GAD PORTOVIEJO

GAD 120.000 PORTOVIEJO/ GPM CORFAN

TIEMPO DE EJECUCION

4 años

4 años

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

DIRECCION Proyectos MEDIO ejecutados AMBIENTE/D en 3 IRECCION comunidade DES. s ECONOMICO

Convenios ejecutándos e

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

5


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

OBJETIVO ESPECIFICO 1

1.3)Establecer mecanismo de Recuperar el mejora, sistema recolección y hídrico de las clasificación de cuencas de los desechos ríos contaminantes Portoviejo y rio Chico, sus (sólidos y líquidos) en zonas rurales principales aledañas a las caudales cuencas de los ríos ecológicos y Chico y Portoviejo su recurso forestal.

PROGRAMA EMERGENTE DE RECUPERACIÓN DE LAS CUENCAS HÍDRICAS DEL CANTÓN PORTOVIEJO

PROYECTO

Proyecto de regulación y de sensibilización para el manejo de desechos contaminantes en el área rural cercana a las cuencas de los ríos de Portoviejo Proyecto emergente interinstitucional de restauración y separación de los principales contaminantes del río Portoviejo con técnicas de fitoremediación..

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

60.000

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD PORTOVIEJO

GAD PORTOVIEJO/ 200.000 SENAGUA/U NIVERSIDAD

TIEMPO DE EJECUCION

4 años

4 años

INDICADOR DE GESTION

Normas difundidas y campañas de sensibilizaci ón ejecutadas

Proyecto piloto ejecutado

RESPONSABLE

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

6


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

Proyecto de disminución de pérdidas de agua potable por la EPMAPAP Proyecto de implementación de un Sistema integral OBJETIVO de compuertas derivadoras de agua ESPECIFICO 1 en los afluentes Recuperar el 1.4) Implementar medidas que 1.4) Hasta el PROGRAMA DE prioritarios para el sistema contribuyan al 2019, aumentar RACIONALIZAcantón Portoviejo. hídrico de las de 44% a 60% el CIÓN DE USO Y Estudios cuencas de los aumento de los caudales volumen de agua APROVECHAespecializados para ríos ecológicos, la facturada por la MIENTO DEL determinar la Portoviejo y RECURSO capacidad rio Chico, sus racionalización del Empresa de Agua uso del agua, su Potable de AGUA EN hidrológica actual y principales regulación y Portoviejo. PORTOVIEJO demandas futuras; caudales control. estudios ecológicos y exploratorios para su recurso determinar forestal. potenciales hídricos del cantón; estudios de factibilidad para determinar potencial de reserva hídrica en la subcuenca el Río Chamotete.

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

GAD Por definir PORTOVIEJO/ BEDE

4 años

% de agua facturada

EMPAPAP

GAD PORTOVIEJO/ 500.000 OTROS GAD, SENAGUA

4 años

Estudio Especializad o

EMPAPAP

4 años

Estudios especializados

EMPAPAP

GAD PORTOVIEJO/ GAD 700.000 PROVINCIAL/ OTROS GAD, SENAGUA

7


ESTRATEGIAS

1.5) Concientizar y sensibilizar a la ciudadana urbana y rural para la valoración de las cuencas hídricas OBJETIVO y el uso racional ESPECIFICO del agua de 1 Recuperar Portoviejo. el sistema hídrico de las cuencas de los ríos Portoviejo y rio Chico, sus 1.6) Articular principales acciones caudales interinstitucional ecológicos y es e su recurso intercantonales forestal. para el manejo de la contaminación, protección de las cuencas, el uso y abastecimiento del recurso agua.

METAS

1.5)Hasta el 2019, desarrollar al menos 4 programas de capacitación a los consejos barriales, unidades educativas del cantón para la valoración del recurso agua. 1.6)Hasta el 2025, se ha institucionalizado un programa de capacitación y sensibilización ambiental permanente. 1.7)Hasta el 2019, establecer una política local/ordenanza y una política conjunta con los GAD parroquiales y GAD municipales vecinos para la mejora del manejo de las cuencas del rio Portoviejo. 1.8)Hasta el 2025, institucionalizar la Gestión Mancomunada de la Cuenca del Rio Portoviejo

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUEST O REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PROGRAMA DE Proyecto de CAPACITACIÓN sensibilización y AMBIENTAL Y concienciación para CONCIENTIZAla mejora del uso y CIÓN aprovechamiento CIUDADANA del agua en el sector PARA LA residencial y VALORACIÓN productivo del DEL RECURSO cantón. AGUA

40.000

GAD PORTOVIEJO/ GAD PROVINCIAL/ OTROS GAD, SENAGUA

PROGRAMA DE GESTIÓN Y DIÁLOGO Proyecto de Diálogo INTERNSTITUPolítico y CIONAL PARA concertación para la EL MANEJO Gestión de la CONJUNTO DE Cuenca del río LA CUENCA Portoviejo HÍDRICA DE PORTOVIEJO

32.000

GAD PORTOVIEJO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

4 años

Programas de capacitaci ón Ejecutados

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

4 años

Ordenanzas

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

8


ESTRATEGIAS

METAS

2.1)Establecer un sistema de clasificación del suelo del cantón según uso y aptitud, considerando 2.1) Hasta el 2017, criterios de establecer una ubicación, uso ordenanza que tendencial, uso regula el uso de potencial, suelo y norma la topografía, expansión urbana en hidrografía, el cantón Portoviejo. protección de ecosistemas, asentamientos humanos existentes, entre otros.

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Aprovechar de manera óptima las capacidade s del suelo del cantón Portoviejo para el desarrollo 2.2)Proteger el de las suelo agrícola del actividades cantón a través humanas de la determinación de una zona de afectación clasificada y de incentivos para su preservación

PROGRAMAS

PROYECTO

PROGRAMA DE Proyecto de CONTROL DE Elaboración de USO DE Normativa de uso de RECURSO suelo en el Cantón. SUELO SEGÚN Control del uso de EL SISTEMA DE suelo CLASIFICACIÓN

Proyecto de catastro y registro 2.2) Hasta el 2017, georeferenciado de contar con el PROGRAMA DE propiedades con catastro de suelo PROTECCIÓN vocación agrícola agrícola del cantón. DE LA (lógica productiva, Hasta el 2023, FRONTERA Y rendimientos). proteger el suelo de ESPACIO Proyecto de vocación agrícola en AGRÍCOLA Incentivos para la base a incentivos. conservación de zonas con vocación agrícola

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

0

40.000

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD PORTOVIEJO

GAD PORTOVIEJO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

2 años

Ordenanza elaborada

4 años

RESPONSABLE

DIRECCION MEDIO AMBIENTE/AS ESORIA JURIDICA

DIRECCION MEDIO AMBIENTE/CA Catastro TASTRO/DES. georeferenECONOMICO/ ciado PLANIFICACIO N TERRITORIAL

9


ESTRATEGIAS

2.3)Ejercer de manera efectiva la OBJETIVO competencia de ESPECIFIC regulación y O2 control de la Aprovechar explotación de de manera materiales áridos y óptima las pétreos, y del uso capacidades de las franjas de del suelo playas de mar y del cantón ríos del cantón Portoviejo Portoviejo y asumir para el la emisión de desarrollo licencias de las ambientales para actividades las explotación de humanas áridos, arenas y pétreos

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

Proyecto de mediación y de generación de incentivos para la actividad extractiva (reubicación de empresas mineras)

PROGRAMA DE 2.4) Hasta el 2019, REGULACIÓN controlar efectivamente Proyecto de Y CONTROL el cumplimiento de Regulación de la DE LA normas para la EXPLOTACIÓN franja de Playa en explotación de minas, la parroquia Crucita DE canteras y franjas de CANTERAS, Proyecto de playa, incluye la ÁRIDOS Y fortalecimiento de regularización de PROTECCIÓN la Dirección de canteras. DE FRANJA Medio Ambiente COSTERA para ejercer la competencia de regulación y control de explotación de minas y canteras y franjas costeras

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUEST O REFERENCIAL

40.000

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

GAD PORTOVIEJO

4 años

normas e incentivos

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

40.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

normas

DIRECCION MEDIO AMBIENTE Y ASESORIA JURIDICA

56.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Unidad creada

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

10


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

3.1)Implementar Proyecto de el sistema 3.1) Hasta el 2019, implementación del cantonal de áreas incorporar nuevas áreas Sistema Cantonal de protegidas del OBJETIVO protegidas en un Sistema Áreas Protegidas del cantón que incluya Cantonal declarado, e cantón. Identificación ESPECIFICO nuevas zonas con iniciar su manejo PROGRAMA de áreas potenciales 3 potencialidad ambiental. de protección DE Recuperar y ecosistémica del ecosistémica RESTAURAconservar cantón CIÓN Y los MONITOecosistemas 3.2) Hasta el 2019, lograr Elaboración y REO DEL protegidos y que el 60% de los ejecución del plan de SISTEMA DE no ecosistemas frágiles se manejo del Sistema de ÁREAS protegidos 3.2)Establecer e encuentren manejados de PROTEGIÁreas protegidas del cantón y implementar manera sustentable y (incluye actualización DAS Y su estrategias de sostenible en base a del Plan de manejo de ECOSISbiodiversida manejo y planes de manejo. las Colinas) TEMAS d, con conservación de FRÁGILES énfasis en las áreas los más protegidas y 3.3) Hasta el 2019, Proyecto de frágiles. ecosistemas sembrar 280 Hás con Reforestación de las frágiles del cantón árboles en las zonas de zonas riesgo de la riesgo de las Colinas Colinas de Portoviejo circundantes a Portoviejo.

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD 60.000 PORTOVIEJO

80.000

GAD PORTOVIEJO

GAD 400.000 PORTOVIEJO/ GPM CORFAN

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

4 años

Estudio y Nº de áreas protegidas incorporada s

4 años

4 años

RESPONSABLE

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

DIRECCION MEDIO Documento AMBIENTE Y Planes de DIRECCION DE manejo RIESGO

Hás reforestada s

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

11


ESTRATEGIAS

METAS

3.3)Establecer 3.4) Hasta el 2017, contar normativas locales con la Ordenanza que que regulen y Resguarda del Sistema de controlen las Áreas protegidas y los actividades ecosistemas del Cantón. OBJETIVO productivas y 3.5) Hasta el 2025 las humanas ESPECIFICO áreas protegidas del desarrolladas en 3 Sistema Cantonal se las áreas Recuperar y gestionan en base a protegidas y conservar planes de manejo ecosistemas los integrales. frágiles. ecosistemas protegidos y 3.6) Hasta el 2019, no acordar al menos 2 protegidos agendas que incluya los del cantón y actores comunitarios y 3.4)Articular su otras instituciones en la acciones biodiversida ejecución de los planes de interinstitucionales d, con manejo de las áreas y comunitarias énfasis en protegidas. para el monitoreo los más 3.7) Hasta el 2025 y vigilancia de las frágiles. desarrollar acciones áreas protegidas y interinstitucionales ecosistemas permanentes para el resguardo del Sistema de Áreas protegidas del cantón.

PROGRAMAS

PROGRAMA DE RESTAURACI ON Y MONITOREO DEL SISTEMA DE AREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMA S FRÁGILES

PROYECTO

Elaboración y aprobación de la Ordenanza de Resguardo del Sistema de Áreas protegidas y los ecosistemas del Cantón

Proyecto interinstitucional de articulación de acciones para el manejo de las áreas protegidas y ecosistemas

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

GAD PORTOVIEJO

1 años

Ordenanza del Sistema AP aprobada

DIRECCION MEDIO AMBIENTE/ ASESORIA JURIDICA

GAD PORTOVIEJO/ GAD 32.000 PROVINCIAL Y PARROQUIAL

4 años

Agendas acordadas

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

20.000

12


ESTRATEGIAS

3.5)Recuperar de manera emergente el Estuario de la Boca y su manglar, estableciendo estrategias efectivas de manejo y conservación

OBJETIVO ESPECIFICO 3 Recuperar y 3.6) Brindar conservar alternativas de los ecosistemas aprovechamiento protegidos y sostenible de las franja de playa de no la parroquia protegidos del cantón y Crucita del cantón Portoviejo. su biodiversida d, con énfasis en los más 3.7)Concientizar y frágiles. sensibilizar a la ciudadana urbana y rural para la valoración del Sistema de Áreas protegidas y ecosistemas frágiles

METAS

PROGRAMAS

PROGRAMA 3.8) Hasta el 2019, EMERGENTE restaurar el Manglar de la DE Boca mediante un plan de RESTAURAmanejo sostenible. CIÓN 3.9)Hasta el 2025, AMBIENTAL fomentar actividades DE LA BOCA Y productivas FRANJA DE ambientalmente PLAYA DE sostenibles en el manglar CRUCITA

PROYECTO

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

Estudio Especializado del Inventario Biológico de Flora y fauna del Manglar de Crucita

80.000

GAD PORTOVIEJO

1 año

Estudio Especializado

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

Elaboración y ejecución del Plan de manejo y conservación de la zona del Estuario y el Manglar de la Boca y sus especies nativas (flora y fauna)

40.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Plan de manejo

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

Proyecto de Manejo Ambiental para la actividad extractiva (arena, sal) en la parroquia Crucita 3.10) Hasta el 2019, desarrollar al menos 4 PROGRAMA programas de capacitación a DE Proyecto de juntas parroquiales, y otros, CAPACITAsensibilización y para la valoración de áreas CIÓN concienciación para la protegidas. AMBIENTAL Y valorización, del 3.11) Hasta el 2025, se ha CONCIENTIsistema de áreas institucionalizado un ZACIÓN protegidas programa de capacitación y CIUDADANA sensibilización ambiental permanente.

30.000

40.000

GAD PORTOVIEJO

GAD PORTOVIEJO

2 años

4 años

DIRECCION Plan de MEDIO manejo y AMBIENTE Y DES. sostenibilidad ECONOMICO

Nº Programas de capacitación ejecutados

DIRECCION MEDIO AMBIENTE Y VINCULACIO N Y PART. CIUDADANA

13


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

4.1) Mejorar el sistema de tratamiento de aguas servidas del cantón, reubicación de la laguna de OBJETIVO oxidación, ESPECIFICO cumpliendo los 4 Mejorar la parámetros calidad técnicos ambiental necesarios. en sus ámbitos atmosférico, acústico, 4.2) Reducir las visual, brechas de manejo de cobertura en los residuos servicios públicos de sólidos y recolección de líquidos en desechos sólidos y los centros mejorar el sistema de manejo y poblados disposición final del cantón

METAS

4.1)Hasta el 2019, alcanzar el 70% del volumen de aguas residuales tratadas hasta el 2019 4.2) Hasta el 2023, reubicar las actuales lagunas de oxidación, fuera del perímetro urbano.

4.3) Hasta el 2019, ampliar la cobertura de recolección de basura al 95% en el área rural y urbana.

PROGRAMAS

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DEL CANTÓN

PROGRAMA DE MEJORA DE COBERTURA Y DE MANEJO INTEGRAL SUSTENTABLE DE como parte del Plan DESECHOS 4.4) Hasta el 2019, Nacional de Gestión realizar el manejo integral SÓLIDOS DEL Integral de Desechos CANTÓN y aprovechamiento de los sólidos. desechos sólidos generados en el cantón.

PROYECTO

Proyecto para mejora del rendimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales, para cero emanaciones de ácido sulfúrico. Proyecto Estudio de factibilidad para la reubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales (laguna de oxidación) Proyecto de Gestión Integral de los Residuos sólidos en el cantón: Estudio Especializado de manejo Integral de Residuos sólidos. Ejecución del proyecto que incluye reciclaje y fortalecimiento de gestores ambientales Proyecto de Cierre Técnico del Botadero Municipal y Construcción de la Celda Emergente del Cantón Portoviejo (relleno sanitario)

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE AMBIENTAL Recuperar y conservar los recursos naturales, los servicios eco sistémicos y la calidad ambiental del cantón Portoviejo. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

200.000

GAD PORTOVIEJO/BEDE

1 año

% de emanaciones

EMPAPAP

15.000.000

GAD PORTOVIEJO/BEDE

2 años

Planta reubicada

EMPAPAP

4 años

Estudio y operación

DIRECCION MEDIO AMBIENTE/HI GIENE

2 años

DIRECCION Celda MEDIO Emergente AMBIENTE/HI operando GIENE

PRESUPUESTO REFERENCIAL

GAD 20.300.000 PORTOVIEJO/BEDE

GAD 3.196.503 PORTOVIEJO/BEDE

14


OBJETIVO ESPECIFICO 4 Mejorar la

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

Proyecto de Levantamiento del catastro de fuentes fijas contaminantes del aire y de Monitoreo

4.3) Desarrollar sistemas de 4.5) Hasta el 2019, monitoreo implementar regulaciones calidad permanente de la para el control de la ambiental calidad del aire en emisión de gases Programa de Proyecto de Apoyo en sus el cantón vehiculares. Monitoreo y implementación de Revisión vehicular a ámbitos Portoviejo. Vigilancia atmosférico, Urbana de la través de Portovial (ejercicio de la acústico, Contaminació competencia de visual, n del aire, transito) manejo de acústica y residuos visual sólidos y líquidos en Proyecto de los centros 4.4) Implementar 4.6) Hasta el 2019, Monitoreo y Mecanismos de poblados disminuir a 60 Decibeles evaluación de las control de la del cantón el ruido en la zona del variables acústicas y contaminación centro urbano de la visual del área acústica y visual de ciudad. urbana de Portoviejo. Portoviejo

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

GAD PORTOVIEJO

4 años

Catastro

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

GAD 100.000 PORTOVIEJO/

2 años

Centro de revisión vehicular

DIRECCION MEDIO AMBIENTE/ PORTOVIAL

GAD PORTOVIEJO

4 años

Monitoreo de variables

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

PRESUPUESTO REFERENCIAL

40.000

20.000

15


OBJETIVO ESPECIFICO 4 Mejorar la calidad ambiental en sus ámbitos atmosférico, acústico, visual, manejo de residuos sólidos y líquidos en los centros poblados del cantón

ESTRATEGIAS

4.5)Establecer regulaciones integrales para la gestión ambiental del cantón, que incluya buenas prácticas ambientales (normas de eficiencia energética y promoción de uso y generación de energías alternativas)

METAS

4.7) Hasta el 2019, implementar la Ordenanza unificada de Manejo y Gestión Ambiental.

PROGRAMAS

PROYECTO

Proyecto de PROGRAMA Ordenanza para el DE Control integral de INCENTIVOS la Calidad ambiental EN LA APLICACIÓN DE BUENAS Proyecto de PRÁCTICAS incentivos para la AMBIENTALE aplicación de buenas S Y EL USO prácticas DE ENERGÍAS ambientales y el uso RENOVABLES de energías EN renovables en PORTOVIEJO. Portoviejo.

4.8) Hasta el 2019, desarrollar al menos 4 PROGRAMA programas de 4.6) Implementar DE capacitación a los Mecanismos de EDUCACION consejos barriales, sensibilización de CIUDADANA unidades educativas para la población para PARA LA la mejora de la calidad disminuir la DISMINUCIÓ ambiental. contaminación N DE LA 4.9)Hasta el 2025, acústica y visual de CONTAMINA institucionalizar un Portoviejo. CIÓN programa de capacitación AMBIENTAL y sensibilización ambiental permanente.

Proyecto de sensibilización y educación para la disminución de la Contaminación Ambiental

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

30.000

GAD PORTOVIEJO

1 años

ordenanza

DIRECCION MEDIO AMBIENTE Y ASESORIA JURIDICA

60.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Proyecto ejecutado

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

40.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Nº Programas de capacitació n ejecutados

DIRECCION MEDIO AMBIENTE

16


ESTRATEGIAS

METAS

5.1)Conocer y evaluar permanentemente 5.1) Hasta el 2019, contar los principales con un Plan estratégico OBJETIVO indicadores de interinstitucional para la ESPECIFICO riesgos, su impacto Gestión del Riesgo y en 5 Intervenir en la población y ejecución. sobre la grado de vulnerabilid vulnerabilidad ad del Cantón, 5.2)Determinar para la áreas de disminución afectación y de riesgos y zonificación de amenazas usos de suelo, en particular 5.2) Hasta el 2019, ejercer considerando frente a las el control efectivo de los restricciones y inundacione asentamientos de zonas condicionamientos s y los de riesgo. deslizamient para la ocupación del territorio os en Portoviejo desde el punto de vista de las amenazas

PROGRAMAS

PROYECTO

Actualización del Mapa de Riesgos (inundaciones, deslaves. Plan Estratégico del Sistema de Gestión de Riesgos PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FRENTES A RIESGOS Y CATÁSTROFES

Elaborar el Catastro de edificaciones en zonas de riesgo urbana y rural. Reubicación de viviendas asentadas en zonas de riesgo. Control de los asentamientos humanos en zonas declaradas de riesgo Proyecto de Implementación del Sistema de alerta temprana frente a tsunamis en Crucita

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

100.000

GAD PORTOVIEJO

1 años

Mapa y Plan

DIRECCION DE RIESGOS

30.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Catastro

DIRECCION DE RIESGOS

40.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Sistema operando

DIRECCION DE RIESGOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

17


ESTRATEGIAS

OBJETIVO ESPECIFICO 5 Intervenir sobre la 5.3) Desarrollar vulnerabilid acciones ad del articuladas con Cantón, otras instituciones para la disminución para la prevención, mitigación y de riesgos y preparación ante amenazas emergencias y en particular catástrofes frente a las naturales. inundacione s y los deslizamient os en Portoviejo

METAS

5.3) Hasta el 2019, conformar 60 Comités barriales y desarrollar conjuntamente planes comunitarios para la prevención de riesgos.

5.4) Hasta el 2019, desarrollar 60 sesiones anuales para la preparación de la población frente a emergencias en coordinación con otras instituciones.

PROGRAMAS

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

NOTAS: * PRESUPUESTO CONTENIDO EN OTROS PROYECTOS Y/O COMPONENTES

PROYECTO

Proyecto interinstitucional para ejecutar acciones de mitigación para emergencias y catástrofes naturales Proyecto interinstitucional de Capacitación en Simulacros y respuesta ante emergencias (primeros auxilios, control y prevención de incendios, rescate y evacuación) SUBTOTAL PRESUPUESTO COMPONENTE AMBIENTAL

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

80.000

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD PORTOVIEJO

GAD PORTOVIEJO/ COMITÉ 32.000 CANTONAL DE GESTION DE RIESGO

TIEMPO DE EJECUCION

4 años

4 años

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

Nº de Comités conformad DIRECCION DE os y Obras RIESGOS emergentes ejecutadas

Nº Sesiones de DIRECCION DE prevención RIESGOS realizadas

41.282.000

18


1.2.

Programas Proyectos del Componente Socio Cultural

Marco de Acción Estratégica. Dimensión Socio Cultural VISION CANTONAL Para el año 2035, a 500 años de fundación, Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible. Modelo de cantón para la vida y el encuentro Manabita, que ofrece un hábitat digno y servicios públicos de calidad a ciudadanos orgullosos de su identidad cultural. Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable y la capacidad de su población, para la agroindustria de exportación, el turismo, los servicios especializados de alto valor agregado como la salud e industrias creativas, impulsado por un Gobierno autónomo, moderno, eficiente y confiable, que lidera la articulación regional, junto a una sociedad civil organizada, activa y con valores recuperados.

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos OBJETIVO DEL PNBV AL QUE SE ARTICULA OBJETIVO 2: Auspiciar la igualdad , la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad OBJETIVO 3: Mejorar la calidad de vida de la población OBJETIVO 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

META ASOCIADA AL PNBV 2.1 Erradicar la incidencia de pobreza extrema por ingreso 2.2 Reducir el coeficiente de GINI de desigualdad a 0,44 3.3 Erradicar la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años 3.5 Reducir la mortalidad por dengue grave al 2% 3.10 alcanzar el 95% de viviendas en el área rural con sistema adecuado de eliminación de excretas 3.11 Alcanzar el 95% de viviendas con acceso a red pública de agua 5.2 Revertir la tendencia en la participación de la ciudadanía en actividades culturales, sociales, deportivas y comunitarias y superar el 13%

METAS DEL OBJETIVO ESTRATEGICO    

Hasta el 2019 alcanzar el 80% de predios con medidor de agua y el 95% de predios con conexiones domiciliarias de agua potable en el cantón. Hasta el 2019 alcanzar el 75 % de predios con servicio de alcantarillado público. Hasta el 2019 contar con al menos 13 metros cuadrados en áreas verdes por cada habitante del cantón. Hasta el 2019 incrementar a un 3% el presupuesto municipal para el rescate de patrimonio y fortalecimiento de la cultura.

19


ESTRATEGIAS

METAS

1.1) Aumentar en un 50% el número de predios y/o viviendas legalizadas registradas en el catastro para el año 2019.

PROGRAMAS

1.1) Ampliar la cobertura PROGRAMA DE de la red de FORTALECIagua MIENTO Y OBJETIVO potable, red MEJORAMIENESPECIFICO 1 de TO DE 1.2) Alcanzar el Reducir las alcantarillad COBERTURA Y 80% de predios brechas de o sanitario y CALIDAD DE con medidor de cobertura en pluvial en las AGUA POTABLE agua para el los servicios áreas Y año 2019. públicos de urbanas ALCANTARILLA saneamiento; marginales DO URBANO agua potable y 1.3)Alcanzar el de la ciudad. alcantarillado y 95% de predios mejorar con conexiones progresivamen domiciliarias de te su calidad. agua potable para el año 2019. PROGRAMA DE 1.2)Ampliar 1. 4)Alcanzar FORTALECIla cobertura los 188 litros de MIENTO Y e agua potable MEJORAMIENimplementar disponible por TO DE mecanismos habitante al día COBERTURA Y alternativos CALIDAD

PROYECTO

1)Construcción del presedimentador en la planta de 4 esquinas, para dotación permanente de agua potable a la ciudad en época de invierno 2) Proyecto de operativización del plan maestro Primera parte 2008 a 2028, incluye redes terciarias y conexiones intradomiciliarias. 3) Diseño definitivo del sistema de agua potable y alcantarillado para las áreas faltantes de Portoviejo Urbano. 4) Dotación de agua potable permanente para los habitantes de la cuenca Río Chico (Construcción de la Planta Potabilizadora de agua “Mancha Grande”).

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

2.500.000

4.300.000

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

GAD PORTOVIEJO

1 año

% de Predios/Vivien das catastradas

EMPAPAP

GAD PORTOVIEJO

1 año

% de Predios con medidor de agua

EMPAPAP

% de Predios con conexiones domiciliarias agua

EMPAPAP

litros de agua/hab.

EMPAPAP

GAD PORTOVIEJO 95.000.000 /PRESTAMO INTERNACIO NAL

4 años

20


OBJETIVO ESPECIFICO 1 Reducir las brechas de cobertura en los servicios públicos de saneamiento; agua potable y alcantarillado y mejorar progresivament e su calidad

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

de distribución de agua potable, red 5) Alcanzar el 75 DE AGUA % de predios de POTABLE Y alcantarillad con servicio de ALCANTARILLA alcantarillado o sanitario y DO RURAL público para el pluvial en las año 2019. parroquias rurales del cantón.

PROYECTO

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCIÓN

Incluye Estudios integrales - Diseño definitivo de servicio básico de agua y alcantarillado en las 7 parroquias rurales. 5)Alcantarillado sanitario para las parroquias rurales : Alajuela, Chirijos, Calderón y Pueblo Nuevo 6)Optimización del sistema de alcantarillado en construcción : Crucita, Río Chico y San Placido*

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

litros de agua/hab

EMPAPAP

EMPAPAP % de Predios con alcantarillado GAD 8.000.000 PORTOVIEJO/ BEDE

2 años

EMPAPAP

21


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Promover la mejora de la cobertura y calidad de los servicios públicos de salud y educación en zonas más deficitaria, mediante la adecuada articulación con el Gobierno Central.

ESTRATE-GIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

2.1 )Alcanzar el 100% de *1) Implementación de establecimientos sistemas de agua potable de salud con y alcantarillado en acceso a la red de unidades educativas y 2.1)Garantiza agua potable y centros de salud urbanos r sistemas de 100% con servicio y rurales del cantón* de alcantarillado acceso a agua potable para el año 2019 PROGRAMA DE 2.2)Alcanzar el y FORTALECI100% de alcantarillado MIENTO DE LA a todas las establecimientos INFRAESTRUCTU unidades de RA EDUCATIVA Y educativas Salud y DE SALUD públicos con 2)Proyecto de “Agua Educación acceso a la red de Segura” para unidades asentadas en educativas (2015 – 2019) el cantón agua potable y el 100% con servicios de alcantarillado para el año 2019

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD 0 PORTOVIEJO/ EMAPAP

10.000

TIEMPO DE EJECUCION

4 años

GAD PORTOVIEJO/ 4 años ROTARY CLUB

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

Unidades educativas y centros de salud con servicios agua potable y alcantarillado

EMAPAP

DIRECTOR Nº de escuelas GENERAL dotadas de DESARROLLO filtros de agua SOCIAL

22


OBJETIVO ESPECIFICO 2 Promover la mejora de la cobertura y calidad de los servicios públicos de salud y educación en zonas más deficitarias, mediante la adecuada articulación con el Gobierno Central.

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

2.2) Disponer y facilitar al 2.3) Disponer de Gobierno al menos 6 Central lotes predios para la de terrenos construcción de para el nuevas unidades PROGRAMA DE establecimient educativas. FORTALECIo de nuevas Disponer MIENTO DE LA unidades de predios para la INFRAESTRUCTU servicios de implementación RA EDUCATIVA Y educación y de 2 centros de DE SALUD salud de salud tipo C y 8 acuerdo a las unidades de necesidades salud tipo A y B, locales y a las en el cantón normas para año 2019. técnicas. 2.3)Aprobar y poner en 2.4) Aprobar, marcha la actualizar PROGRAMA DE Agenda de anualmente y IMPLEMENSalud Cantonal ejecutar la TACIÓN DE LA para la Agenda AGENDA articulación de Cantonal de CANTONAL DE acciones salud para el SALUD interinstitucion año 2019. ales

PROYECTO

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

3) Adquisición y transferencia de terrenos para la construcción de Unidades educativas y centros de salud del cantón

GAD 500.000 PORTOVIEJO

4) Proyecto de Articulación para el mejoramiento del Sistema Cantonal de servicios de salud integrado e integral "Red Pública de Servicios de Salud" (prevención, investigación, voluntariado, brigadas y atención integral)

GAD 40.000 PORTOVIEJO

TIEMPO DE EJECUCION

4 años

4 años

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

Unidades educativas y centros de salud con escrituras de sus terrenos

Agenda actualizada y aprobada

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

23


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

2.5) Ejecutar 60 brigadas de salud en barrios OBJETIVO y comunidades ESPECIFICO 2 del cantón para Promover la prevención y 5)Proyecto de promoción y mejora de la atención prevención de salud: cobertura y primaria, en brigadas comunitarias coordinación calidad de los con MSP y otros servicios organismos de PROGRAMA DE públicos de IMPLEMENsalud, hasta el 2.4)Promoción salud y 2019. TACIÓN DE LA educación en y prevención 2.6) Hasta fines AGENDA de salud zonas más del año 2019, se CANTONAL DE 6)Proyecto para la deficitarias, habrá reducido reducción de la SALUD en un 50% la mediante la desnutrición infantil desnutrición adecuada infantil articulación con 2.7) Realizar 2 el Gobierno 7)Proyecto de promoción y campañas por Central. prevención de salud: año hasta el 2019, para la campañas de prevención prevención de de enfermedades enfermedades producidas por vectores producidas por vectores

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

GAD 4 años 30.000 PORTOVIEJO

DIRECTOR Nº de brigadas GENERAL ejecutadas DESARROLLO SOCIAL

GAD 4 años PORTOVIEJO

DIRECTOR % de reducción GENERAL de desnutrición DESARROLLO infantil SOCIAL

100.000

GAD 30.000 4 años PORTOVIEJO

Nª de campañas ejecutadas

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

24


OBJETIVO ESPECIFICO 2 Promover la mejora de la cobertura y calidad de los servicios públicos de salud y educación en zonas más deficitarias, mediante la adecuada articulación con el Gobierno Central.

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

8) Proyecto de creación de espacios y eventos deportivos y recreativos para un estilo de vida saludable: aeróbicos, caminatas, ciclismo, entre otros.

2.8) Lograr que en al menos 20 espacios públicos del cantón se desarrollen eventos de deporte y recreación como bailoterapia, ciclopaseos y otros, hasta el 2019. 2.5)Promover 2.9) Lograr que al la menos 2500 niños y Alimentación niñas participen en Saludable y la la estrategia de Actividad Física desarrollo integral "Escuelas deportivas para la vida", hasta el 2019. 2.10) Lograr que Portoviejo sea sede de al menos 3 eventos deportivos de alto nivel hasta el año 2019

PROYECTO

PROGRAMA ALIMENTARTE Y EJERCITARTE NACE DE TI

9) Proyecto de promoción Eventos emblemáticos para posicionar a Portoviejo como capital del deporte: organización de campeonatos, maratón de los puentes, carrera "Portoviejo Nace de tí" etc. 10)Fortalecimiento de las organizaciones deportivas 11) Proyecto “Escuelas Deportivas para la Vida”

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

600.000

200.000

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD PORTOVIEJO

GAD PORTOVIEJO

TIEMPO DE EJECUCION

4 años

1.200.000

Nº de personas que DIRECTOR GENERAL desarrollan actividades DESARROLLO físicas y de SOCIAL recreación en parques

4 años

Nº de Niños y DIRECTOR niñas que GENERAL participan en DESARROLLO escuelas SOCIAL deportivas

4 años

Nº de Eventos DIRECTOR de alto nivel GENERAL deportivo DESARROLLO realizados en SOCIAL Portoviejo

40.000 GAD PORTOVIEJO

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

25


OBJETIVO ESPECIFICO 2 Promover la mejora de la cobertura y calidad de los servicios públicos de salud y educación en zonas más deficitarias, mediante la adecuada articulación con el Gobierno Central.

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

12) Incentivo para la excelencia académica; Premio a mejores estudiantes, recuperación de concurso de libro leído, capacitación docente, textos escolares para promover la identidad local y valores cívicos.

2.11) Implementar e institucionalizar un evento anual de 2.6) Coordinar premiación a la excelencia y contribuir educativa de los con los estudiantes y los PROGRAMA **13)Bachillerato acelerado; distintos docentes. promover la identificación DE actores de jóvenes en riesgo e PROMOCION inserción en programa de públicos y POR UNA graduación secundaria* privados para EDUCACIÓN 2.12) El 100% de que la DE CALIDAD 14)Proyecto educación del Bibliotecas Fortalecimiento del Sistema Municipal de Bibliotecas: cantón sea de Municipales incorporan animación a la lectura y calidad componentes de bibliotecas digitales animación a la lectura y bibliotecas digitales, en 15) Proyecto Vacaciones de coordinación con las película unidades educativas de su sector, hasta el 2019.

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

1.000.000

0

400.000

16.000

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD PORTOVIEJO

GAD PORTOVIEJO

GAD PORTOVIEJO

GAD PORTOVIEJO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

4 años

DIRECTOR Estudiantes y GENERAL docentes DESARROLLO reconocidos SOCIAL

4 años

Estudiantes cuentan con textos escolares

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

4 años

Bibliotecas digitales funcionando

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

4 años

Nº de niños DIRECTOR que participan GENERAL en actividades DESARROLLO de lectura SOCIAL

26


OBJETIVO ESPECIFICO 2 Promover la mejora de la cobertura y calidad de los servicios públicos de salud y educación en zonas más deficitarias, mediante la adecuada articulación con el Gobierno Central.

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

2.13) Capacitar y 16) Fortalecimiento del certificar las Instituto de educación competencias artesanal Rosa Angela laborales de al Cevallos para la calificación menos 20% de los de competencias laborales y prestadores de empleabilidad en áreas PROGRAMA priorizadas para el desarrollo 2.7) Fortalecer servicios en DE gastronomía, del cantón (gastronomía, las EMPLEABILI- restauración patrimonial, capacidades arqueología y actividades servicios, etc.). de la DAD Y ciudadanía en turísticas hasta el ARTICULAáreas técnicas 2019. CIÓN DE y de 2.14) Desarrollar al 17) Facilitación de la bolsa OFERTA DE innovación menos un espacio de empleo para sectores FORMACIÓN económicos priorizados con tecnológica permanente de TÉCNICA base en la demanda. para la articulación con los empleabilidad institutos técnicos, CON LA 18) Proyecto de para la universidades y ECONOMÍA articulación de la oferta de población empresas para la educación superior con la LOCAL joven articulación de la demanda del empresariado formación con las local. demandas del desarrollo económico social ambiental del cantón

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

300.000

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD PORTOVIEJO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

4 años

Prestadores de servicios en DIRECTOR gastronomía, GENERAL arqueología y DESARROLLO turismo con SOCIAL competencias laborales

4 años

DIRECTOR Articulación GENERAL interinstitucion DESARROLLO al funcionando SOCIAL

40.000

GAD PORTOVIEJO 200.000

27


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

320.000 GAD PORTOVIEJO

1) Proyecto de fortalecimiento de la Policía Municipal.

1) Hasta el 2019 los 3.1)Fomento índices de de la seguridad delincuencia del OBJETIVO y una cantón habrán ESPECIFICO 3 convivencia disminuido en un 2) Fortalecimiento de Mejorar las pacífica 10% PROGRAMA: brigadas barriales y condiciones de PLAN DE comunitarias y educación en seguridad del SEGURIDAD seguridad ciudadana. Cantón y CANTONAL reducir los niveles de 3.2)Fortalecimi delincuencia. ento de la 3.2)Reducir en un Unidad del 20% el tiempo de Cuerpo de respuesta del Bomberos cuerpo de Municipal Bomberos ante para la emergencias, para respuesta a el año 2019 requerimientos

3)Proyecto Fortalecimiento institucional del Cuerpo de Bomberos Municipal

DIRECTOR POLICIA Y SEGURIDAD MUNICIPAL

4 años

Cantón seguro

GAD 160.000 PORTOVIEJO

6.400.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

DIRECTOR POLICIA Y SEGURIDAD MUNICIPAL

4 años

DIRECTOR Nº de llamadas CUERPO DE y eventos BOMBEROS atendidos MUNICIPAL

28


OBJETIVO ESPECIFICO 4 Fortalecer el tejido social y la integración territorial a través de la recuperación y configuración de espacios públicos vinculados al río y a las colinas circundantes como elementos estructurantes de la ciudad y el cantón.

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

4.1) Lograr que el 40% de los espacios públicos de la 1) Proyecto de apoyo al ECU 911 para implementar ojos ciudad tengan de águila en espacios 4.1) acceso a monitoreo priorizados Incrementar la por parte del SIS integración ECU911 PROGRAMA con el Sistema DE EQUIPAde Seguridad MIENTO ECU 911 a URBANO Y través de la RURAL Y instalación de CREACIÓN cámaras en DEL SISTEMA sitios INTEGRADO 2) Construcción de parques: estratégicos y DE ESPACIOS Juan Montalvo, Mamey, áreas de PÚBLICOS Tamarindos, del Niño, Plaza encuentro común.

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

500.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Espacios públicos vigilados

GERENTE PORTO PARQUE

1.250.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Espacios verdes por habitante

GERENTE PORTO PARQUE

PRESUPUESTO REFERENCIAL

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

29


OBJETIVO ESPECIFICO 4 Fortalecer el tejido social y la integración territorial a través de la recuperación y configuración de espacios públicos vinculados al río y a las colinas circundantes como elementos estructurantes de la ciudad y el cantón.

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

3) Construcción del Parque la Rotonda 4) Regeneración, rehabilitación y mantenimiento de parques existentes (15 por año)

4.2) Contar con al menos 13 metros 4.2)Dotar cuadrados en áreas espacios verdes por cada PROGRAMA 5) Construcción del Parque públicos y Lineal (Las Vegas) habitante del DE áreas verdes cantón para el año EQUIPAMIEN en el área 2019 TO URBANO 6) Construcción del Parque urbana y rural Y RURAL Y Temático de deportes según las 4.3) Aumentar en CREACIÓN extremos DE ALTURA normas un 30% el DEL SISTEMA 7) Construcción del Prototipo urbanas mejoramiento de INTEGRADO Parque lineal rural en 7 establecidas y accesos para DE ESPACIOS parroquias con personas con PÚBLICOS 8) Crucita Plataforma de conectividad discapacidad en eventos artísticos: Proyecto inalámbrica.. espacios públicos de recuperación del malecón del cantón. de crucita y creación de espacios especializados para la integración familiar, deporte, arte y cultura.

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

10.000.000

1.200.000

GAD 3.500.000 PORTOVIEJO

4 años

Metros cuadrados/hab itante

GERENTE PORTO PARQUE

4 años

Espacios de integración implementados

GERENTE PORTO PARQUE

3.000.000

3.500.000

GAD 300.000 PORTOVIEJO

30


ESTRATEGIAS

4.3) OBJETIVO Implementació ESPECIFICO 4 n del circuito Fortalecer el de espacios tejido social y públicos que la integración aproveche la territorial a cuenca del Río través de la Portoviejo recuperación y como configuración elemento de espacios estructurador públicos para el vinculados al fomento del río y a las encuentro y el colinas turismo. circundantes como elementos estructurantes de la ciudad y el cantón.

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

9) Plan de Regeneración Urbana del Casco Central PROGRAMA articulado al Río Portoviejo. DE EQUIPAMIENTO 10) Proyecto de promoción URBANO Y posicionamiento de los RURAL Y espacios verdes y de uso CREACIÓN público del Cantón DEL SISTEMA INTEGRADO *11)Proyecto de DE ESPACIOS conectividad gratuito PÚBLICOS (internet inalámbrico) en 10

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD 600.000 PORTOVIEJO

TIEMPO DE EJECUCION

4 años

4 años

Parques con disponibilidad de internet

GERENTE PORTO PARQUE

4 años

Fuentes Cibernéticas en funcionamient o

GERENTE PORTO PARQUE

GAD PORTOVIEJO

GAD 10.500.000 PORTOVIEJO

GERENTE PORTO PARQUE

Campañas de promoción

4 años

parques del cantón*

12) Proyecto de implantación de Fuentes PROGRAMA Cibernéticas y Plazas de PORTOVIEJO contemplación y encuentro MIRA AL RIO (piloto en el sector las Vegas)

Casco central regenerado

GERENTE PORTO PARQUE

GAD 100.000 PORTOVIEJO

0

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

31


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

OBJETIVO ESPECIFICO 5 Revalorizar la cultura local, 5.1) Rescate nacional e de bienes internacional, tangibles e el arte y intangibles tradiciones mediante ancestrales mecanismos para elevar el de crédito, con sentido de financiamiento identidad de la y/o alianzas ciudadanía y el público aprovechamie privadas nto del patrimonio tangible e intangible.

METAS

PROGRAMAS

PROGRAMA DE RECUPERA5.1) Incrementar a CIÓN DEL un 3% el PATRIMOpresupuesto NIO Y municipal para el FORTALECIrescate de MIENTO DE patrimonio y LA fortalecimiento de CULTURA Y la cultura para el EL AUTOESaño 2019. TIMA: "CAMBIA TU CHIP"

PROYECTO

1) Proyecto actualización del Inventario patrimonial tangible e intangible

2) Plan de conservación/restauración de casas patrimoniales, monumentos y otros para la revitalización Socioeconómica del centro urbano.

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

150.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Patrimonio y cultura del cantón fortalecidos

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

400.000

32


OBJETIVO ESPECIFICO 5 Revalorizar la cultura local, nacional e internacional, el arte y tradiciones ancestrales para elevar el sentido de identidad de la ciudadanía y el aprovechamie nto del patrimonio tangible e intangible.

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

3) Proyecto mi cultura trasciende: Proyectos de difusión y posicionamiento de tradiciones orales y de los saberes ancestrales del cantón (gastronomía, amorfinos, chigualos, etc.). 4) Proyecto línea editorial PROGRAMA historia y tradición oral de DE Portoviejo (reorientación). RECUPERACION DEL 5) Proyecto archivo PATRIMONIO fotográfico y documental de Y FORTALE- Portoviejo. CIMIENTO DE LA CULTURA Y EL AUTO5.2)Fomento e 5.2) Hasta el 2019 impulso del ESTIMA: implementar una arte y la "CAMBIA TU escuela de cultura a CHIP" formación artística través del 6) Proyecto Escuela auspicio de Municipal con Municipal de Artes eventos profesionales masivos con locales, nacionales participación e internacionales de artistas locales

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

80.000

GAD 40.000 PORTOVIEJO

4 años

Patrimonio y cultura del cantón fortalecidos

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

4 años

Escuela de Artes funcionando

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

80.000

460.000

GAD PORTOVIEJO

33


ESTRATEGIAS

OBJETIVO ESPECIFICO 5 5.3) Revalorizar la Promoción de cultura local, cambios de nacional e actitudes internacional, mediante la el arte y participación y tradiciones convivencia ancestrales social a través para elevar el del sentido de reconocimient identidad de la o público del ciudadanía y el civismo y la aprovechamie difusión de los nto del agentes de patrimonio cambio. tangible e intangible.

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

PROGRAMA DE RECUPERACION DEL PATRIMONIO Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA Y EL AUTOESTIMA: "CAMBIA TU CHIP"

7) Proyecto Festival anual de arte y cultura: Creación, promoción y ejecución de un festival anual de arte que involucre a barrios urbanos y parroquias rurales del cantón. 8) Proyecto Difusión de arte y cultura: Verbenas en el parque Vicente Amador Flor e itinerantes en barrios y parques; Eventos festivos (reina de Portoviejo, fiestas cívicas, etc.); Festival la Flor de Septiembre

9) Proyecto de construcción del teatro de Portoviejo. .

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

4 años

Ciudadanos DIRECTOR participando GENERAL en eventos DESARROLLO culturales del SOCIAL cantón

80.000

GAD PORTOVIEJO

640.000

5.000.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Teatro ejecutado

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

34


OBJETIVO ESPECIFICO 5 Revalorizar la cultura local, nacional e internacional, el arte y tradiciones ancestrales para elevar el sentido de identidad de la ciudadanía y el aprovechamie nto del patrimonio tangible e intangible.

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

10) Proyecto de posicionamiento de la PROGRAMA identidad portovejense. DE RECUPERACION DEL PATRIMO- 11) Proyecto de NIO Y fortalecimiento de FORTALE- campamentos vacacionales y CIMIENTO de integración urbano y rural DE LA para que los jóvenes valoren CULTURA Y su territorio. EL AUTOESTIMA: 12)Proyecto de Creación del "CAMBIA Foro permanente para el TU CHIP" rescate de los valores e implementación del Premio "Portoviejo Nace de TI" 13)Proyecto de educación ciudadana sobre Responsabilidad Social

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL/COMU NICACIÓN

200.000

60.000 GAD PORTOVIEJO

80.000

4 años

Portovejenses ejerciendo valores

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

80.000

35


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

6.1) Normativa del Sistema Cantonal de Protección Integral de Derechos, actualizada 6.2) Constitución de las instancias de Operación y funcionamiento de las Juntas del Consejo Cantonal de Protección de Derechos

OBJETIVO ESPECIFICO 6 Proteger a los grupos de atención prioritaria 6.1)Fortalecimi durante el ento del ciclo de vida a Sistema Cantonal de través de Protección mecanismos Integral de de inclusión Derechos económica y 6.3) Incrementar a social y en 12% el presupuesto coordinación municipal destinado con los demás a la atención de niveles de grupos de atención gobierno. prioritaria en 2019.

PROYECTO 1) Proyecto para la conformación y funcionamiento del Consejo Cantonal de protección de derechos 2) Proyecto para la conformación y funcionamiento de las Junta Cantonal de protección de derechos

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN SOCIAL E INCLUSIÓN DE GRUPOS PRIORITA-RIOS

3) Proyecto interinstitucional para la creación de Centro de apoyo a víctimas de violencia de género.

PROYECT O ESTRATEG ICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD 800.000 PORTOVIEJO

GAD 480.000 PORTOVIEJO

240.000

GAD PORTOVIEJO

TIEMPO DE EJECUCION

4 años

4 años

INDICADOR DE RESPONSABLE GESTION

Consejo CCPD funcionando y operando

Junta Cantonal PD funcionando y operando

400.000

6) Proyecto de actualización de Agendas Cantonales para la Igualdad de los sectores de atención prioritaria

40.000

GAD PORTOVIEJO

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

4 años

Centro de apoyo funcionando

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

4 años

Agendas de derechos articuladas

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

4) Proyecto eliminación de la violencia de género en espacios públicos y de la violencia intrafamiliar 5) Proyecto de articulación de las agendas sectoriales de lo social del Gobierno Central, actores sociales y cooperación internacional.

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

36


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATEGI CO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

7) Proyecto de capacitación en derechos sexuales y reproductivos y reducción de maternidad en adolescentes.

6.2) OBJETIVO Establecer ESPECIFICO 6 servicios de Proteger a los atención a grupos de Grupos atención Vulnerables; prioritaria prevención y durante el rescate de ciclo de vida a ciudadanos través de (mujeres, mecanismos adultos de inclusión mayores, económica y jóvenes y social y en niños) coordinación víctimas de la con los demás violencia y en niveles de situación de gobierno. riesgo

6.4) Incrementar en un 10% la cobertura de servicios de primera infancia apoyados por el GAD Municipal de Portoviejo. 6.5) Disminuir en la población , adolescente el consumo de alcohol y drogas en un 10% para el 2019 6.6) Suscribir 15 convenios de cooperación para atención a grupos vulnerables hasta el año 2019

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD PORTOVIEJO

TIEMPO DE EJECUCION

4 años

200.000 8) Proyecto reducción del consumo de alcohol y substancias psicotrópicas para jóvenes y adolescentes

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN SOCIAL E INCLUSIÓN DE GRUPOS PRIORITARIOS

NOTAS: * PRESUPUESTO CONTENIDO EN OTROS PROYECTOS Y COMPONENTES * * ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN CON RECURSOS HUMANOS FINANCIADOS POR EL GAD

9) Proyecto de fortalecimiento de la corresponsabilidad a través de las escuelas de familias para los beneficiarios de programas sociales 10) Fortalecimiento de los centros infantiles CIBV administrados por el GAD Municipal. 11) Convenios de cooperación interinstitucional para atención a sectores vulnerables: discapacitados, adultos mayores, niños y niñas, adolescentes, pueblos y nacionalidades y personas en situación de extrema vulnerabilidad

SUBTOTAL PRESUPUESTO COMPONENTE SOCIO CULTURAL

GAD PORTOVIEJ O

4 años

INDICADOR DE GESTION

Población informada DIRECTOR sobre GENERAL derechos DESARROLLO sexuales y SOCIAL reproductivos Población concientizada sobre efectos nocivos

Familias que participan

120.000 GAD PORTOVIEJO

4 años Población infantil atendida

80.000

GAD 800.000 PORTOVIEJO

4 años

RESPONSABLE

Convenios firmados

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

DIRECTOR GENERAL DESARROLLO SOCIAL

166.346.000

37


1.3.

Programas Proyectos del Componente Económico

Marco de Acción Estratégica. Dimensión Económico Productiva VISION CANTONAL Para el año 2035, a 500 años de fundación, Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible. Modelo de cantón para la vida y el encuentro Manabita, que ofrece un hábitat digno y servicios públicos de calidad a ciudadanos orgullosos de su identidad cultural. Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable y la capacidad de su población, para la agroindustria de exportación, el turismo, los servicios especializados de alto valor agregado como la salud e industrias creativas, impulsado por un Gobierno autónomo, moderno, eficiente y confiable, que lidera la articulación regional, junto a una sociedad civil organizada, activa y con valores recuperados OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio OBJETIVO DEL PNBV AL QUE SE ARTICULA Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

META ASOCIADA AL PNBV 10.4. Alcanzar el 20,0% de participación de mano de obra calificada. 10.6. Reducir la intermediación de productos de pequeños y medianos productores en 33% 10.7. Revertir la tendencia en la participación de importaciones en el consumo de alimentos agrícolas y cárnicos, y alcanzar el 5,0%. 10.8. Aumentar a 64,0% los ingresos por turismo sobre las exportaciones de servicios totales

METAS DEL OBJETIVO ESTRATEGICO 

Hasta el 2019, se halla en operación un sistema de soporte productivo que incluye un parque agroindustrial y al menos tres centros de acopio y facilitación comercial, dentro del territorio cantonal rural. Hasta el 2019, al menos el 10% de las UPAs agropecuarias cantonales, mostrarán el conocimiento de procedimientos y tecnologías de alta eficiencia en el uso de recursos naturales.

38


ESTRATEGIAS

1.1) Escalamiento OBJETIVO de ESPECIFICO volúmenes, 1 estabilización Desarrollar y de diversificar oportunidade la estructura s comerciales y dinámica y agregación agropecuari de valor en a de actividades Portoviejo agropecuarias

METAS

1.1) Hasta el 2019, se halla en operación un sistema de soporte productivo que incluye un parque agroindustrial y al menos tres centros de acopio y facilitación comercial, dentro del territorio cantonal rural. 1.2) Hasta el 2025, se habrá instalado en el territorio de Portoviejo, al menos dos industrias relacionadas con derivados agroindustriales de alto valor agregado (alimentos medicinales, cosmética, medicina no tradicional, etc.)

PROGRAM AS

PROYECTO

Implantación de una red de centros de soporte productivo (Acopio) Implantación de un Complejo Agroindustrial PROGRAM Regional de escalamiento A DE en la zona rural del FORTALECI cantón * -MIENTO Diseño e implantación de DE LA una estrategia integral de PRODUCCI comercialización ÓN Diseño y desarrollo de AGROPEC incentivos para la UARIA atracción de CANTONA agroindustrias L innovadoras y de alto valor agregado* Proyecto especial de fortalecimiento agrícola de Crucita PROGRAM A DE FORTALECI Proyecto de -MIENTO fortalecimiento pesquero DE LA en Crucita (sobre ACTIVIDA Infraestructura pesquera D en desarrollo por PESQUERA Gobierno Nacional)* CANTONA L

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE TIEMPO DE FINANCIAMIENTO EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

GAD 1.360.000 CANTONAL/GPM /MCPEC/MIPRO

4 años

Centros de acopio

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

GAD CANTONAL/GPM 32.530.000 /FINACIAMIENTO EXTERNO

4 años*

Complejo Urbanizado

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

GAD 470.000 CANTONAL/MAG AP

2 años

Estrategia implementada

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

GAD 4.450.000 CANTONAL/MCP EC

2 años*

Estudio incentivos

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

GAD 490.000 CANTONAL/MAG AP

4 años

Proyecto implementado

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

230.000 GAD CANTONAL

2 años*

Proyecto implementado

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

39


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAM AS

PROYECTO

1.3) Hasta el 2019, Iniciativa de preservación se ha estabilizado y de recursos naturales protegido las estratégicos microcuencas y zonas de recarga hídrica a nivel Estrategia emergente de cantonal. cambio de prácticas 1.4) Hasta el 2019, agropecuarias al menos el 10% de PROGRA tradicionales* las UPAs MA OBJETIVO agropecuarias ESPECIAL 1.2) ESPECIFICO cantonales, DE Optimización 1 mostrarán el PROTECCI y racionaliza Desarrollar y conocimiento de ÓN DE ción en el diversificar procedimientos y PATRIMO aprovechala estructura tecnologías de alta NIO miento de y dinámica eficiencia en el uso NATURAL recursos agropecuari de recursos Y productivos Iniciativa de a de naturales. CULTURAL clave reconocimiento y Portoviejo 1.5)Hasta el 2025, al DE menos el 30% de las PORTOVIE preservación de recursos culturales clave* UPAs agropecuarias JO cantonales, mostrarán el conocimiento de procedimientos y tecnologías de alta eficiencia en el uso de recursos naturales

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE TIEMPO DE FINANCIAMIENTO EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

GAD 290.000 CANTONAL/SEN AGUA

4 años

GAD 690.000 CANTONAL/MAG AP/ASOC AGROP

2 años*

% de UPAS capacitadas

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

GAD CANTONAL/INPC

2 años*

Estudio y proyecto

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

430.000

Estudio y DIRECCION DE Proyecto DES. implementado ECONOMICO

40


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

Programa de Mejora de infraestructura turística costera

OBJETIVO ESPECIFICO 2.1) 2 Potenciamient Desarrollar y o del enclave diversificar turístico de la actividad Crucita turística de Portoviejo

PROYECTO

Generación de facilidades portuarias para pesca y turismo en Crucita (obras complementarias al espigón y puerto turístico)

2.1) Hasta el 2019, Crucita contará con instalaciones Generación de facilidades portuarias y portuarias para turismo y facilidades pesca deportiva en Crucita turísticas (Marina) completamente Desarrollo de facilidades y renovadas. servicios especializados para 2.2)Hasta el 2025, flujo de turismo (nacional e Crucita se habrá internacional/cruceros) posicionado a nivel Impulso a la implantación nacional como un de negocios y servicios destino Programa de turísticos basados en especializado en desarrollo deportes y actividades actividades turístico náuticas turísticas náuticas innovador en el Rehabilitación y desarrollo y eje de este tipo borde costero de facilidades y servicios de actividad en el Manta-La Bocaturísticos, sostenibles e arco de playa San Vicente inclusivos, en La Boca comprendido (proyecto de borde costero) entre Manta y San Acuerdo intercantonal de Vicente desarrollo turístico a lo largo del borde costero Manta - La Boca - San Vicente

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio PRESUPUESTO REFERENCIAL

1.000.000

13.080.000

FUENTE DE TIEMPO DE FINANCIAMIENTO EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

GAD CANTONAL/PREST AMO EXTERNO

2 años

Facilidades para servicios pesqueros y turísticos

GAD CANTONAL/PREST AMO EXTERNO

4 años

Marina de Crucita

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

Facilidades

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

GAD 440.000 CANTONAL/MINTU R

4 años

RESPONSABLE

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

GAD 420.000 CANTONAL/MINTU R

4 años

Estudio y proyecto ejecutado

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

1.450.000

GAD CANTONAL/GPM/ MINTUR

4 años

Estudio y proyecto ejecutado

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

70.000

GAD CANTONAL/GAD COSTEROS

4 años

Acuerdo

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

41


OBJETIVO ESPECIFICO 2 Desarrollar y diversificar la actividad turística de Portoviejo

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

2.3)Hasta el 2023, se habrán desarrollado y 2.2) comercializado al Programa de Desarrollo de menos tres rutas desarrollo de agroturismo de turismo agro agroturismo en zonas rural, que rural rurales atraviesan las parroquias rurales de Portoviejo

2.4)Hasta el 2023, se habrán instalado 2.3) negocios Desarrollo de turísticos en turismo de cuatro colinas de base urbana alrededor de la ciudad de Portoviejo

Programa de desarrollo de turismo urbano en Portoviejo

PROYECTO

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

Proyecto de fortalecimiento de los servicios turísticos de las parroquias rurales de Portoviejo *

GAD 330.000 CANTONAL/MIN TUR/GPM

4 años*

Estudio y proyecto ejecutado

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

Implementación de mejoras e incentivos al turismo agro rural en todo el cantón Portoviejo*

GAD 480.000 CANTONAL/GAD PARROQUIALES

4 años*

Incentivos y proyecto

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

GAD 860.000 CANTONAL/MIN TUR/MAE

4 años

Emprendimient os

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

GAD CANTONAL/GPM

4 años*

Emprendimient os

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

GAD 480.000 CANTONAL/MCP EC

4 años*

Emprendimient os

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

Programa de anillo turístico de altura en las elevaciones cercanas a Portoviejo (Jaboncillo, Loma Blanca, Guayabal, San Pablo) Desarrollo iniciativas turísticas en el Rio Portoviejo * Desarrollo de iniciativas turísticas culturales vinculadas al Centro Cultural Creativo de Picoazá*

920.000

42


ESTRATEGIAS

METAS

3.1) Hasta el 2025, el cantón Portoviejo OBJETIVO cuenta con ESPECIFICO herramientas, 3 3.1) políticas e Fortalecer Fortalecimien iniciativas de los procesos to del sector aprovechamient de inmobiliario y o y conducción articulación construcción de la y conurbación con conectividad Manta, urbanas Montecristi, Rocafuerte y Santa Ana

PROGRAMAS

PROYECTO

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

Promoción y construcción de una Política intercantonal de manejo de suelo y gestión inmobiliaria

GAD 170.000 CANTONAL/GAD VECINOS

2 años

Política

Identificación de zonas prioritarias de intensificación y expansión urbana

60.000 GAD CANTONAL

2 años

Plan de expansión

GAD 70.000 CANTONAL/GAD VECINOS

4 años

Agenda

60.000 GAD CANTONAL

2 años

Incentivos y mecanismos

2 años

Estrategia municipal de gestión inmobiliaria definida

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y Establecimiento de una NORMALIZAAgenda de Desarrollo CIÓN DEL Inmobiliario Territorial SECTOR (intra e intercantonal) INMOBILIARIO Identificar mecanismos, INTERCAN- herramientas e incentivos TONAL para promover y ordenar la densificación urbana y el mercado inmobiliario Fortalecimiento de la función de gestión inmobiliaria en el GADM de Portoviejo

200.000 GAD CANTONAL

RESPONSABLE

DIRECCION DE DES. ECONOMICO/ DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION DE DES. ECONOMICO/ DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION DE DES. ECONOMICO/ DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION DE DES. ECONOMICO/ DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION DE DES. ECONOMICO/ DESARROLLO TERRITORIAL

43


OBJETIVO ESPECIFICO 3 Fortalecer los procesos de articulación y conectivida d urbanas

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

Ordenamiento y racionalización del PROGRAMA manejo de los DE componentes PREVENCIÓN ambientales de la zona de DE conurbación (cuenca del EXTERNALIrío de Oro y sistema de DADES cerros circundantes) ECONÓMICAS Diseño e implantación de NEGATIVAS facilidades de valorización POR RIESGOS y gestión racional de AMBIENTAzonas en riesgo (por LES ejemplo, parque lineal o áreas protegidas) PROGRAMA DE Diseño de facilidades APROVECHAcomplementarias en MIENTO DE torno a proyectos de FACILIDADES infraestructuras DE estratégicas * CONECTIVIDAD

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE TIEMPO DE FINANCIAMIENTO EJECUCION

390.000 GAD CANTONAL

190.000 GAD CANTONAL

1.050.000

GAD CANTONAL/GPM

4 años

2 años

4 años*

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

Estudio

DIRECCION DE DES. ECONOMICO/ DESARROLLO TERRITORIAL

Estudio y proyecto

DIRECCION DE DES. ECONOMICO/ DESARROLLO TERRITORIAL

Facilidades

DIRECCION DE DES. ECONOMICO/ DESARROLLO TERRITORIAL

44


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 4 Desarrollar la economía urbana de Portoviejo como eje de innovación y diversificaci ón productiva

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

4.1) Hasta el 2023, la zona del PROGRAMA antiguo DE FOMENTO Aeropuerto se ha Y constituido en PROMOCIÓN un nuevo centro DE NUEVAS de actividades CENTRALIDAculturales, DES DE LA económicas, de CIUDAD DE servicio y de PORTOVIEJO residencia de la 4.1)Promover ciudad nuevas centralidades urbanas y 4.2)Hasta el económicas 2023, la cuenca en Portoviejo del río Portoviejo PROGRAMA recuperada y con DE espacios públicos PROMOCIÓN adecuados, se Y aprovecha para DESARROLLO el fomento de DEL RIO actividades PORTOVIEJO económicas de PARA EL servicios, de IMPULSO contemplación y ECONÓMICO de actividades LOCAL inmobiliarias de alta densidad

PROYECTO

Diseño y Estructuración de la nueva centralidad a partir del espacio del antiguo aeropuerto y promoción de la inversión pública-privada Generación de incentivos y estrategias para reorientación de espacios comerciales y económicos del centro urbano actual* Aseguramiento de cobertura plena y acceso abierto a internet en toda el área urbana * Identificación, planificación y gestión de áreas adyacentes y disponibles en la cuenca para el desarrollo económico*

Proyecto de Promoción de la implantación de espacios públicos, de negocios y desarrollo inmobiliario*

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

Por definir

Por definir

4 años

Por definir

DIRECCION DE DES. ECONOMICO/DES ARROLLO TERRITORIAL

1.050.000

GAD CANTONAL/CFN

4 años*

Incentivos, emprendim ientos

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

4 años*

DIRECCION DE Conectivida DES. d ECONOMICO/DES INSTITUCIONAL

2.530.000 GAD CANTONAL

4 años*

DIRECCION DE DES. Estudio y ECONOMICO/DES plan parcial ARROLLO TERRITORIAL

230.000 GAD CANTONAL

2 años*

Estrategia de promoción

GAD 5.150.000 CANTONAL/CNT

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

45


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

Optimización y especialización de servicios públicos complementarios al desarrollo del cluster salud Posicionamiento de Portoviejo como centro internacional de eventos relacionados con salud* Desarrollo de mecanismos de promoción y animación profesional para prestadores de servicios médicos

4.3) Hasta el 2025, Portoviejo PROGRAMA será reconocido DE a nivel nacional FORTALECIcomo una ciudad MIENTO DEL OBJETIVO - referente de CLUSTER ESPECIFICO servicios ESTRATÉGICO 4 4.2) médicos de DE SALUD Desarrollar Desarrollo de especialización la economía alternativas urbana de productivas Portoviejo de alto valor como eje de agregado y innovación y anclaje en 4.4) Hasta el Agenda de prioridades en diversificaci conocimiento 2025, Portoviejo servicios académicos ón será considerada PROGRAMA productiva una ciudadDE universitaria, que DESARROLLO Participación activa de la ha incorporado DEL CLUSTER academia en la gestión de en su ESTRATÉGICO programas estratégicos planificación DE cantonales urbana servicios EDUCACIÓN especializados SUPERIOR Identificación y desarrollo para centros de zonas universitarias* universitarios

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE TIEMPO DE FINANCIAMIENTO EJECUCION

500.000 GAD CANTONAL

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

4 años

GAD CANTONAL/INVE 1.250.000 RSION PUB Y PRIV

4 años*

350.000 GAD CANTONAL

2 años

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

4 años

DIRECCION DE DES. ECONOMICO/DES ARROLLO SOCIAL

80.000 GAD CANTONAL

200.000 GAD CANTONAL

4 años

GAD 4.000.000 CANTONAL/UNIV ERSIDADES

4 años*

cluster de salud funcionand o

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

agenda, DIRECCION DE gestión DES. universitari ECONOMICO/DES a ARROLLO SOCIAL DIRECCION DE DES. ECONOMICO/DES ARROLLO SOCIAL

46


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

Proyecto de identificación y rescate de patrimonio cultural tangible e intangible en el cantón

OBJETIVO ESPECIFICO 4 Desarrollar la economía urbana de Portoviejo como eje de innovación y diversificaci ón productiva

Desarrollo de una estrategia de identificación y valorización de contenidos culturales territoriales emblemáticos

4.5)Hasta el 2025, Portoviejo será reconocida como una ciudad PROGRAMA referente a nivel DE nacional, para DESARROLLO industrias DE CLUSTER Identificación de núcleos o espacios creativos vinculadas a ESTRATÉGICO piloto * patrimonio DE tangible e INDUSTRIAS Creación de un Centro intangible, CREATIVAS Cultural y Barrio Creativo especialmente (Picoazá), vinculado al de tipo cultural y actual recinto ferial y creativo articulado con universidades* Identificación y promoción de una agenda de inversiones en torno a industrias culturales y creativas*

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE TIEMPO DE FINANCIAMIENTO EJECUCION

GAD 2.750.000 CANTONAL/UNIV ERSIDADES/INPC

GAD 180.000 CANTONAL/UNIV ERSIDADES/INPC

500.000 GAD CANTONAL

GAD 4.000.000 CANTONAL/UNIV ERSIDADES

330.000 GAD CANTONAL

4 años

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

Estudio/pro DIRECCION DE yecto DES. implementa ECONOMICO/DES do ARROLLO SOCIAL

Estudio estrategia

DIRECCION DE DES. ECONOMICO/DES ARROLLO SOCIAL

4 años*

Estudio

DIRECCION DE DES. ECONOMICO/DES ARROLLO SOCIAL

4 años

Barrio Creativo

DIRECCION DE DES. ECONOMICO/DES ARROLLO SOCIAL

Agenda

DIRECCION DE DES. ECONOMICO/DES ARROLLO SOCIAL

4 años

4 años*

47


OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECIFICO 4 Desarrollar la economía urbana de Portoviejo como eje de innovación y diversificaci ón productiva

ESTRATEGIAS

METAS

4.6)Hasta el 4.3) 2025, el aporte Fortalecimien en ingresos to y económicos de la cualificación población de ocupada en actividades sectores de comerciales y servicios micro vinculados a la emprendimie producción, se ntos urbanos ubicará entre el 35% y 40%

PROGRAMAS

PROGRAMA DE RACIONALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE MICROCOMERCIO URBANO

PROGRAMA DE IMPULSO A REDES DE MICRONEGOCIOS INNOVADORES

PROYECTO

Estudio y diseño del Sistema de Comercialización/ mercados del cantón Estudio y diseño de Centros Comerciales minoristas (populares) Desarrollo de centros comerciales minoristas (populares) en actual casco urbano Sistema de micro espacios y micro redes de comercialización agropecuaria en el casco urbano*

Soporte a negocios de servicios personales creativos y de alto valor agregado*

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE TIEMPO DE FINANCIAMIENTO EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

GAD CANTONAL/BEDE

1 año

Estudio y diseño arquitectónico de mercados

DIRECCION DES. ECONOMICO

GAD CANTONAL/BEDE

1 año

Estudio y diseño arquitectónico de centros comerciales

DIRECCION DES. ECONOMICO

GAD 15.000.000 CANTONAL/PRES TAMO

4 años

Centros comerciales minoristas

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

570.000 GAD CANTONAL

4 años*

Estudio

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

GAD CANTONAL/CFN

4 años*

Estudio y Proyectos ejecutados

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

321.547

362.222

4.550.000

48


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

5.1)Fortaleci miento de gobernanza productiva territorial

OBJETIVO ESPECIFICO 5 Fortalecer las condiciones y capacidades empresarial 5.2)Desarroll es o de cantonales identificación y diferenciació n productiva territorial

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

PROGRAMA 5.1)Hasta el 2019 Formación del Consejo DE , se ha Productivo Local ARTICULACIÓ constituido un N PÚBLICO espacio formal PRIVADO de coordinación Construcción participativa PARA LA de políticas e implementación de una TRANSFORM públicas Agenda de ACIÓN relacionadas con Transformación PRODUCTIVA la producción productiva de Portoviejo CANTONAL 5.2)Hasta el 2025, el Municipio de Portoviejo es el garante institucional de un sistema de identificación y trazabilidad de productos culturales y creativos cantonales

Identificación de elementos diferenciadores y caracterizadores de la identidad productiva cantonal

PROGRAMA DE DESARROLLO DE MARCA Estrategias de TERRITORIAL diferenciación aplicadas a (BRANDING) producción local Desarrollo de un sistema de denominación territorial*

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

40.000 GAD CANTONAL

1 año

Consejo Formado

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

230.000 GAD CANTONAL

4 años

Agenda productiva

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

40.000 GAD CANTONAL

2 años

DIRECCION DE DES. ECONOMICO Marca territorial

40.000 GAD CANTONAL

2 años

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

430.000 GAD CANTONAL

4 años*

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

49


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

Sistema de identificación de oportunidades de mercado para producción local Red interinstitucional para impulsar el emprendimiento PROGRAMA 5.3)Hasta en innovador y la DE SOPORTE 2019, el OBJETIVO transformación A LA Municipio de ESPECIFICO productiva 5.3)Montaje Portoviejo se ha INNOVACION 5 Y EL Iniciativa de facilitación de un sistema constituido en la Fortalecer EMPRENDIMI del acceso a asistencia y territorial de instancia de las ENTO recursos para impulso al coordinación de condiciones emprendimiento emprendimie una red formal y nto cantonal de Apoyo en la identificación capacidades innovador y soporte al y operación de empresarial la inversión emprendimiento instrumentos de soporte es y la atracción de al emprendimiento cantonales inversiones innovador productivas Prospección de PROGRAMA oportunidades de DE inversión intra y extra ATRACCION provincial DE Diseño de una estrategia INVERSIONES mixta de promoción de (RED) inversiones NOTAS: * PROYECTOS QUE INICIAN EN EL ACTUAL PERIODO DE ADMINISTRACION Y QUE CONTINUAN EN LA SIGUIENTE ADMINSTRACION, POR LO QUE EL PRESUPUESTO SE DIFIERE

SUBTOTAL PRESUPUESTO COMPONENTE ECONOMICO

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE TIEMPO DE FINANCIAMIENTO EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

430.000 GAD CANTONAL

2años

Estudios de mercado y sistema en marcha

60.000 GAD CANTONAL

4 años

Red funcionand o

280.000 GAD CANTONAL

2 años

DIRECCION DE DES. ECONOMICO Estudio y apoyo

2 años

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

100.000 GAD CANTONAL

2 años

Estudios

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

GAD 550.000 CANTONAL/MCP C

2 años

Estrategia

DIRECCION DE DES. ECONOMICO

30.000 GAD CANTONAL

108.793.769

50


1.4.

Programas Proyectos del Componente Político Institucional

Marco de Acción Estratégica. Dimensión Político Institucional VISION CANTONAL Para el año 2035, a 500 años de fundación, Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible. Modelo de cantón para la vida y el encuentro Manabita, que ofrece un hábitat digno y servicios públicos de calidad a ciudadanos orgullosos de su identidad cultural. Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable y la capacidad de su población, para la agroindustria de exportación, el turismo, los servicios especializados de alto valor agregado como la salud e industrias creativas, impulsado por un Gobierno autónomo, moderno, eficiente y confiable, que lidera la articulación regional, junto a una sociedad civil organizada, activa y con valores recuperados.

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal. OBJETIVO DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR AL QUE SE ARTICULA: Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

METAS ASOCIADAS AL PNBV: 1.3. Alcanzar el 50,0% de GAD que cumplan al menos un programa de fortalecimiento institucional. 1.5. Aumentar el índice de capacidad institucional regulatoria a 7 puntos

META DEL OBJETIVO ESTRATEGICO 

Hasta el 2019, aumentar el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos del Municipio a 7,88 puntos.

51


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

Diagnóstico de la 1.1) Hasta el situación del recurso 2017, GAD de humano* Portoviejo ha PROGRAMA ajustado su DE GESTIÓN Proyecto de Optimización estructura de Y acuerdo con un FORTALECIMI del recurso humano proceso de ENTO DEL dimensionamien TALENTO to de recurso OBJETIVO HUMANO Plan de formación, humano. ESPECIFICO 1 capacitación y evaluación 1.2) Hasta el Modernización de desempeño 2019 el GAD de institucional del 1.1) Portoviejo ha GAD Municipal, Optimización fortalecido las PROGRAMA DE Reingeniería integral del instaurando de los capacidades del DESARROLLO una cultura de recursos GAD innovación, humanos y recurso humano. ORGANIZACIO NAL para conseguir económicos una gestión del Gobierno 1.3) En 2017, el pública de Municipal GAD tiene una Mecanización de servicios calidad y de relación de de barrido servicio al costos PROGRAMA ciudadano. operativos y de DE inversión menor OPTIMIZAal 30%. CIÓN DE 1.4) En 2030, el COSTOS Y GAD tiene una MEJORAOptimización de parque relación de MIEN-TO DE automotor costos INGRESOS operativos y de inversión del 25%.

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

0

15.000.000

320.000

61.000

3.000.000

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

GAD PORTOVIEJO

2 años

Documento dimensionamie nto

DESARROLLO INSTITUCION AL

BEDE

2 años

Personas contratadas acorde a plan de dimensionamie nto

DESARROLLO INSTITUCION AL

GAD PORTOVIEJO

4 años

Cursos realizados

DESARROLLO INSTITUCION AL

GAD PORTOVIEJO

1 año

Proyecto de orgánico funcional

DESARROLLO INSTITUCION AL

4 años

Funcionarios contratadas según plan de dimensionamie nto

DESARROLLO INSTITUCION AL

4 años

Maquinaria y equipo operando

DESARROLLO INSTITUCION AL

GAD PORTOVIEJO

GAD 4.150.000 PORTOVIEJO

52


1.5) En 2019, se cuenta con al menos el 80% de eficiencia de recaudo

Actualización catastral

690.000

GAD PORTOVIEJO

2 años

Catastro actualizado

DIRECCIÓN FINANCIERA/ UNIDAD DE AVALUOS Y CATASTRO

Mejora permanente de mecanismos de recaudación

80.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Eficacia recaudatoria

DIRECCIÓN FINANCIERA

53


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Modernización 1.2)Servicios institucional del públicos y GAD Municipal, procesos instaurando orientados al una cultura de ciudadano, innovación, que para conseguir intensifiquen una gestión la relación pública de con la calidad y de ciudadanía servicio al ciudadano.

METAS

1.6) En 2017, 5 procesos clave desde el punto de vista ciudadano han reducido su número de pasos, o el tiempo de respuesta en un 50% 1.7) En 2025, ningún proceso interno requiere uso de papeles. .

PROGRAMAS

PROYECTO

Proyecto Procesos con orientación al ciudadano como derecho habiente Definición de estándares de servicio* Mecanismos de PROGRAMA comunicación con los PROCESOS usuarios de servicios. ORIENTADOS AL Mejora del Registro de CIUDADANO Propiedad – sistema, levantamiento de procesos* Ajustes en la normativa interna.

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

300.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Procesos implementados

0

GAD PORTOVIEJO

2 años

Normativa de estándares

50.000

GAD PORTOVIEJO

2 años

Multi-canales de atención

DESARROLLO INSTITUCION AL

0

GAD PORTOVIEJO

2 años

Trámites oportunos

REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD

50.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Ordenanzas aprobadas

ASESORIA JURIDICA

PRESUPUESTO REFERENCIAL

RESPONSABLE

DESARROLLO INSTITUCION AL DESARROLLO INSTITUCION AL

54


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

En 2017 el portal web permite interactividad del ciudadano con el Gobierno Municipal, para trámites internos o demandas ciudadanas. PROGRAMA OBJETIVO En 2025 la DE ESPECIFICO 1 cobertura de GOBIERNO Modernización 1.2) Servicios banda ancha en ELECTRÓinstitucional del públicos y la ciudad permite NICO Y GAD Municipal, procesos un acceso veloz y CONECTIVIinstaurando orientados al adecuado a la DAD una cultura de ciudadano, red en innovación, que consideración a para conseguir intensifiquen las demandas de una gestión la relación interconectividad pública de con la mercantil en un calidad y de ciudadanía proceso de servicio al internacionalizaci ciudadano. ón. 1.10) En 2019 se ha actualizado el marco PROGRAMA regulatorio del DE GAD municipal EFICIENCIA respecto a los NORMATIVA servicios básicos..

PROYECTO

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

Inteligencia de negocios para el GAD de Portoviejo

100.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Negocios funcionando

DESARROLLO ECONÓMICO

Proyecto Portal de Procesos Municipales Interactivos G2C

100.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Portal funcionando

DESARROLLO INSTITUCION AL

Smart City – centro de monitoreo, semáforos inteligentes, telemetría de agua

Proyecto de actualización de ordenanzas en temas prioritario (nuevas competencias, servicios básicos)

GAD 200.000 PORTOVIEJO

4 años

Ciudad segura

DIRECTOR POLICIA Y SEGURIDAD MUNICIPAL

GAD PORTOVIEJO

4 años

Ordenanzas aprobadas

ASESOR SINDICO

50.000

55


ESTRATEGIAS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Modernización institucional del 1.2)Diseñar e GAD Municipal, implementar instaurando modelos de una cultura de gestión en las innovación, empresas para conseguir públicas una gestión municipales pública de calidad y de servicio al ciudadano.

METAS

1.11) En 2017, 5 procesos clave desde el punto de vista ciudadano han reducidos su número de pasos, o el tiempo de respuesta en un 50%

PROGRAMAS

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

Proyecto de Mejora de la Estructura Gerencial de las Empresas Públicas

60.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Documento de consultoría

EMPRESAS PÚBLICAS

Fortalecimiento de capacidades

120.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Cursos realizados

EMPRESAS PÚBLICAS

0

GAD PORTOVIEJO

2 años

Normativa de estándares

EMPRESAS PÚBLICAS

PROYECTO

Definición de estándares de servicio*

56


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

1.4) Implementar 1.12) En 2019 el esquemas de esquema de gestión por rendición de OBJETIVO resultados y cuentas se basa ESPECIFICO 1 retroalimenta en un sistema de Modernización ción de la monitoreo de institucional del gestión avance del GAD Municipal, municipal con PDOT. instaurando base en la una cultura de planificación. innovación, para conseguir una gestión pública de calidad y de 1.5) Rescatar la 1.13) En 2019, el servicio al imagen Municipio es ciudadano. municipal a percibido, en

PROGRAMAS

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN

mejora de la credibilidad

cercana al ciudadano.

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

Proyecto de Implementación de Gestión para Resultados con base al Plan

40.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Generación de agendas específicas (por temática, sector poblacional o grupos de atención prioritaria)

40.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Agendas generadas

VINC.Y PART. CIUDADANA

160.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Proyectos priorizados en 72 barrios y 7 juntas parroquiales

DES. TERRITORIAL /VINC. Y PART. CIUDADANA

60.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Observatorio funcionando

VINC.Y PART. CIUDADANA

500.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Documentos de evaluación

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

100.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Proyecto Implementación de un Plan de Comunicación Corporativa – Portoviejo nace de ti*

0

GAD PORTOVIEJO

2 años

Campaña de comunicación ejecutada

DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS

Proyecto de medición de la percepción de calidad de servicio del GAD

60.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Índice de aprobación a la gestión

DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS

Fomento de valores y cultura institucional.

50.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Relación DESARROLLO presupuestado INSTITUCIONAL / devengado

PROYECTO

Proyecto de Circuitos barriales (planificación participativa)

Proyecto Observatorio PROGRAMA Ciudadano del desarrollo DE del cantón Portoviejo MONITOREO Y RETROALI- Mecanismo de evaluación MENTACIÓN y reajuste permanente de DEL AVANCE la planificación DE LOS Mejoramiento de la PLANES gestión del suelo

PROGRAMA DE través de una encuestas con COMUNICAcomunicación validez estadística, CIÓN institucional como líder del eficiente, proceso de CORPORATIconcienciación desarrollo del VA Y MEJORA del servicio Cantón, y como DEL CLIMA público, y la una institución LABORAL

PROYECTO ESTRATEGI CO

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal. INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

Mecanismos de DESARROLLO seguimiento INSTITUCIONAL implementados

Gestión del DIRECCIÓN DE suelo mejorado PLANIFICACIÓN

57


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

2.1) Generar Creación y 2.1) En el 2017, los instancias de funcionamiento de la programas/proyect articulación y PROGRAMAS Secretaria de Desarrollo os estructurantes modelos de DE ALIANZA Estratégico priorizados gestión PÚBLICO cuentan con un compartida, PRIVADA espacio de Proyecto de Facilitación para los PARA articulación y programas PROYECTOS de Instancias de OBJETIVO aportes concretos ESTRUCTU- articulación para ESPECIFICO 2 estructurante público-privados programas y proyectos s del RANTES Establecer un adicionales al estructurantes desarrollo sistema aporte municipal cantonal institucional Proyecto de Facilitación conjunto y 2.2)En 2016 al de Instancias de articulado 2.2)Establece menos 2 cámaras para el articulación públicor locales establecen PROGRAMA impulso de responsabilid alianzas con el GAD privado (Gremios de DE políticas ades Municipal respecto INSTITUCIÓN transporte, Cámara de integrales de institucionale a proyectos ALIZACIÓN comercio) desarrollo s compartidas concretos DE MECANIScantonal y y público Proyecto de Facilitación MOS DE regional privadas, 2.3)Hasta el 2019, ARTICULA- de Instancias de para la se establecen CIÓN articulación publico gestión y acuerdos de PÚBLICO publico ( salud/ hospitales sostenibilidad actuación en red PRIVADO Y de las públicos, en temas PÚBLICO instancias de prioritarios, como Educación/Colegios y articulación Universidades) Salud y Educación

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal. PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

500.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Secretaria funcionando

SECRETARIA DE DESARROLLO

4 años

SECRETARIA instancias en DE funcionamient DESARROLLO/ o DIR. ESPECIFICAS

40.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

instancias en funcionamient o

DIRECCIONES ESPECIFICAS

40.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

instancias en funcionamient o

DIRECCIONES ESPECIFICAS

80.000

GAD PORTOVIEJO

58


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

2.3)Hasta el 2019, al menos 3 organizaciones de grupos de atención prioritaria y 4 organizaciones de base territorial rural han sido fortalecidas

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Establecer un sistema institucional conjunto y articulado para el impulso de políticas integrales de desarrollo cantonal y regional

PROGRAMA DE APOYO AL Proyecto de Plan de FORTALEFortalecimiento de las CIMIENTO organizaciones de base SOCIAL Y territorial COMUNITARIO PROGRAMA 2.5) En 2017 se han FORMALIZAestablecido al menos CIÓN DE 2 acuerdos con los DIÁLOGO Y Proyecto de creación de Municipios ACUERDOS la Mancomunidad para la circundantes para 2.3) proyectos INTERINSTI- Gestión de la Cuenca del Promover emblemáticos (ej., TUCIONALES Río Portoviejo escenarios Río Portoviejo o PARA TEMAS institucionale Petroquímica de El ESTRATÉGIAromo). s para el COS diálogo y la 2.6) Hasta el 2019, PROGRAMA integración el GAD municipal ha DE regional, fortalecido la COOPERACIÓ Creación de la nacional e competencia de N Coordinación de internacional cooperación INTERNACIO Cooperación internacional y NAL Y Internacional y de atracción de ATRACCIÓN atracción de inversiones inversión para DE programas de INVERSIONES desarrollo 2.7)Hasta el 2019, se han realizado acuerdos con ciudades interesadas en procesos de cooperación sur-sur

PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE PORTOVIEJO

Proyecto de Búsqueda de hermanamientos

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

70.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Cursos realizados

VINCULACION Y PART. CIUDADANA

30.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Acuerdos de Cooperación

DIRECCIÓN DE AMBIENTE

Acuerdos de Cooperación

COOPERACIÓN INTERNACIONAL/A INVERSIONES

Acuerdos de Cooperación

COOPERACIÓN INTERNACIONAL/A INVERSIONES

PRESUPUESTO REFERENCIAL

40.000

40.000

GAD PORTOVIEJO

GAD PORTOVIEJO

4 años

4 años

59


OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

OBJETIVO ESPECIFICO 3 3.1) Fortalecer la Promover la institucionalid democratizac ad ión de los democrática espacios local y el participativos empoderamie nto ciudadano

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

3.1) En 2015 todos los barrios cuentan con su directiva representativa electa. 3.2) Al 2020 se amplía el mecanismo democrático hacia el sector rural y comunitario

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

Asamblea Cantonal en funcionamiento

Mecanismos de En 2018, se ha identificación instituido un participativa de agendas* mecanismo de comunicación PROGRAMA orientado a las DE POLÍTICAS políticas públicas, PÚBLICAS Espacios de consulta para y se han realizado PARTICIPATI- selección de alternativas* al menos tres VAS encuentros para el Mecanismos de análisis de coparticipación, y políticas. Mecanismos de evaluación*

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATEGICO DEL COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

20.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Asambleas

VINCULACION Y PART. CIUDADANA

0

GAD PORTOVIEJO

4 años

Documento de política

VINCULACION Y PART. CIUDADANA

0

GAD PORTOVIEJO

4 años

Espacios realizados

VINCULACION Y PART. CIUDADANA

0

GAD PORTOVIEJO

4 años

PRESUPUESTO REFERENCIAL

Mecanismos VINCULACION implementado Y PART. s CIUDADANA

60


ESTRATEGIAS

METAS

En 2019, al menos un 30% de dirigentes de movimientos sociales, y al menos 200 jóvenes, han participado en procesos de 3.2) Formar formación en liderazgos derechos ciudadanos promovidos desde que OBJETIVO el GAD fortalezcan ESPECIFICO 3 los 3.5) Hasta 2019 se Fortalecer la movimientos construyen al institucionalid sociales y la menos tres ad corresponsab políticas de acción democrática ilidad afirmativa o de local y el ciudadana, inclusión y empoderamie mediante la equidad, con nto ciudadano capacitación organizaciones de y el apoyo a grupos de grupos atención organizados prioritaria. 3.6) Hasta el 2017 se han implementado 2 infraestructuras de apoyo para el Encuentro participativo articulado.

PROGRAMAS

PROYECTO

PROGRAMA ESCUELA DE FORMACIÓN CIUDADANA

Capacitación de organizaciones de grupos de atención prioritaria*

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL

Proyecto de Conformación de Puntos de Encuentro Participativo Articulado PEPA : Estudio, diseño y construcción Proyecto de Fortalecimiento y Capacitación de Líderes Juveniles* Mecanismo de articulación de jóvenes en las actividades municipales*

Formación en derechos*

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD 60.000 PORTOVIEJO

1.200.000

GAD PORTOVIEJO

TIEMPO DE EJECUCION

4 años

2 años

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

Escuela de VINCULACIÓN formación en Y PART. funcionamienCIUDADANA to

2 Puntos de Encuentro PEPA funcionando

VINCULACION Y PART. CIUDADANA

VINCULACIÓN Y PART. CIUDADANA

60.000

GAD PORTOVIEJO

4 años

Líderes formados Mecanismos VINCULACIÓN en Y PART. funcionamient CIUDADANA o Líderes VINCULACIÓN formados Y PART. CIUDADANA

61


ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTO

3.7) Hasta el 2019 PROGRAMA Se institucionalizan Proyecto de Definición e DE varios mecanismos implementación de TRANSPAREN de transparencia y mecanismos de CIA Y rendición de transparencia y rendición OBJETIVO RENDICIÓN cuentas abiertos a de cuentas* ESPECIFICO 3 DE CUENTAS la ciudadanía. Fortalecer la 3.3) Generar institucionalid mecanismos 3.8) En 2019 se ad de gobierno cuenta con democrática abierto y informes PROGRAMA Proyecto de local y el transparente ciudadanos de MONITOREO involucramiento empoderamie seguimiento y Y ciudadano en políticas nto ciudadano evaluación de al EVALUACIÓN públicas (Observatorio menos 4 políticas DE POLÍTICAS ciudadano desarrollo de públicas PÚBLICAS Portoviejo)* consideradas prioritarias. NOTAS: * PRESUPUESTO CONTENIDO EN OTROS PROYECTOS Y SUBTOTAL PRESUPUESTO COMPONETES COMPONENTE * * ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN CON RECURSOS HUMANOS DESARROLLO FINANCIADOS POR EL GAD INSTITUCIONAL

PROYECTO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRESUPUESTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GAD 60.000 PORTOVIEJO

GAD 0 PORTOVIEJO

TIEMPO DE EJECUCION

INDICADOR DE GESTION

RESPONSABLE

4 años

Mecanismos VINCULACIÓN en Y PART. funcionamienCIUDADANA to

4 años

Observatorio VINCULACIÓN en Y PART. funcionamienCIUDADANA to

28.041.000

62


1.5.

Resumen de Programas Proyectos y Presupuesto referencial

RESUMEN PROGRAMAS PROYECTOS Y PRESUPUESTO REFERENCIAL COMPONENTE

AMBIENTAL

SOCIO CULTURAL

US $ Nยบ Nยบ (presupuesto PROGRAMAS PROYECTOS referencial)

17

12

38

63

OBSERVACIONES

41.282.000

INCLUYE GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS

166.346.000

INCLUYE PROYECTOS DE AGUA POTABLES Y PARQUES /ESPACIOS PUBLICOS

INCLUYE PROYECTOS A EJECUTAR EN SIGUIENTES ADMINISTRACIONES POR LO QUE SU PRESUPUESTO SE DIFIERE

ECONOMICO PRODUCTIVO

21

60

108.793.769

INSTITUCIONAL

22

50

28.041.000

TOTAL

72

211

344.462.769

63


2. Ente de Gestión del Plan de Desarrollo Cantonal El Gobierno Municipal, como parte de su misión institucional de promover el desarrollo del territorio, así como articular sus acciones con las de los otros entes públicos o privados en el territorio, es el encargado de la ejecución del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento territorial. La estructura de la forma de gestión del mencionado Plan se basa en las atribuciones otorgadas al Alcalde, en la COOTAD, art. 60 literal h. . La propuesta se resume en los siguientes puntos: 1) Se propone la creación de la “Secretaría de Desarrollo Estratégico del Cantón Portoviejo”, como un ente de gestión estratégica del Plan de Desarrollo del Cantón, que tiene a su cargo la facilitación de la cooperación y la contribución de los actores en el territorio, que asegure la vigencia y concreción de los proyectos estratégicos establecidos en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Es un ente de articulación públicopúblico y público-privado, y espacio de pensamiento de mediano y largo plazo del desarrollo local de Portoviejo, liderado por el Alcalde, que además de impulsar políticas integrales de desarrollo, permitirá avizorar el futuro y actualizar permanentemente este instrumento de planificación. Entre sus funciones tendrá las siguientes:  

 

  

Liderar procesos de pensamiento estratégico de mediano y largo plazo para el desarrollo integral del Cantón Portoviejo. Delinear las nuevas políticas prioritarias según las macro tendencias o según la incorporación de elementos que obliguen a modificar y ampliar las acciones previstas en el Plan. Coordinar y viabilizar la ejecución de los proyectos considerados estratégicos para el Cantón, que constan en el Plan de Desarrollo, (y OT). Disponer de base de datos e información sobre indicadores claves de la realidad cantonal, provincial y nacional para sustentar la toma de decisiones informada. Promover y facilitar las articulaciones público- privadas y público-público para la concreción del Plan. Identificar fuentes de financiamiento público, privado, nacional e internacional. Promover convenios con organismos nacionales e internacionales de asistencia técnica y cooperación, relacionados con los proyectos estratégicos propuestos y con los nuevos que surgieren. Promover el empoderamiento ciudadano del Plan de Desarrollo mediante la difusión de su importancia y de los avances para el mejoramiento de la calidad de vida de los portovejenses. 64


2) La estructura de funcionamiento actual del GAD Cantonal en su Función Ejecutiva2 se convierte en el ente ejecutor del Plan, con roles diferenciados para algunas de sus instancias, como se señala a continuación: La Coordinación General de Planificación del GAD Municipal; cumplirá la función de seguimiento y monitoreo del plan. Deberá contar con un equipo especial de Monitoreo, que organice la información para el control de cumplimiento de los Indicadores de Gestión, asi como del seguimiento de los Indicadores de Resultados/Efectos y los indicadores de Impacto, como se explicará más adelante en el Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Control del Plan. Esta información será proprocionada a la Secretaría de Desarrollo Estrategico. Las Direcciones Generales de Desarrollo Territorial, Económico, Social, e Institucional del GAD Municipal, se encargarán de la implementación y ejecución de programas y proyectos planteados en el Plan, según los objetivos establecidos. Asi mismo recomendaran al Alcalde, ajustes y/o reformas al plan de desarrollo y ordenamiento territorial, que surjan del proceso de implementacion del mismo. Estas Direcciones promoveran, la conformación de equipos inter-unidades para la implementación de programas donde participen otras instancias del GAD que incluye a las Empresas publicas. El avance de gestión y presupuestario de los proyectos ejecutados, será enviada a la Coordinacion General de Planificación para su monitoreo. En ese sentido se considera que la responsabilidad de gestión de los objetivos previstos en el plan se realizará principalmente, de la siguiente manera: OBJETIVO ESTRATÉGICO Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio Recuperar y conservar los recursos naturales, los servicios eco sistémicos y la calidad ambiental del cantón Portoviejo. Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal. Organizar el desarrollo del Cantón considerando sus atributos y potencialidades, que posibilite la implementación de políticas públicas multisectoriales para la equidad y la sostenibilidad en el área urbana y rural, y convertir a Portoviejo en un espacio de encuentro y centro dinamizador y articulador de la región

DIRECCIÓN

RESPONSABLE

Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo territorial/Ambiente Dirección de Desarrollo Social/Porto Parque EP, EMPAPAP

Dirección de Desarrollo Institucional/Vinculación participación

Dirección de Desarrollo Territorial

2

Estructura de funcionamiento actual del GAD aprobada por el Alcalde, y que a la fecha de elaboración de esta propuesta, no se encuentra aprobada por el Consejo cantonal.

65


3) El Consejo de Planificación determinado en la Ley Orgánica de Planificación y finanzas públicas, constituye un espacio mixto de validación del PD y OT. Su conformación incluye al Alcalde, que la preside, el Director de Planificación y tres técnicos municipales, un Concejal, un representante de las Juntas Parroquiales, y tres representantes ciudadanos, nombrados por la Asamblea Cantonal3. 4) El “Observatorio Ciudadano”, se propone de manera adicional, la existencia de un mecanismo ciudadano de transparencia y seguimiento autónomo del proceso de desarrollo cantonal, que incluye la participación de representantes de la academia local y actores sociales cualificados, para el seguimiento a indicadores clave. Sus funciones se explicitan en el Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Control del Plan. 5) El Consejo Productivo Local, como parte del Fortalecimiento de gobernanza productiva territorial, se plantea la Formación de un Consejo Productivo Local, como un espacio permanente de comunicación y coordinación con líderes empresariales relacionados con la actividad económica del cantón. Se trata de profundizar la corresponsabilidad público – privada, con un activo liderazgo público desde la alcaldía. Tendrá como misión la Construcción participativa e inclusiva de una agenda de inversión y diversificación productiva cantonal de largo plazo. 6) El Concejo Cantonal, como la función legislativa y fiscalizadora del GAD cantonal, aprueba el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, estableciendo la ordenanza respectiva. Lo descrito anteriormente implica contar con la siguiente estructura para la implementación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial:

3

De acuerdo con el artículo 28 de la Ley orgánica de Planificación y Finanzas Públicas.

66


3. Sistema de Monitoreo, Seguimiento y control de la ejecución del Plan de Desarrollo El éxito de la implementación de un Plan de Desarrollo se suele vincular con la existencia de mecanismos concretos de retroalimentación en el proceso de ejecución del mismo. En este sentido, se plantea la necesidad de diseñar un esquema de monitoreo y seguimiento. Se realiza en primer lugar una introducción respecto a los sistemas de Gestión Por Resultados –GxR-, que permitirá entender mejor el esquema de indicadores e institucional propuesto, que se desarrollan posteriormente. 3.1.

Monitoreo, seguimiento y evaluación: el esquema de Gestión por Resultados

La lógica de gestión por objetivos orientada a resultados permite plantearse distintos niveles de evaluación4 o seguimiento5. Se parte del criterio de que es posible, en un plan determinado, establecer al menos los siguientes niveles de seguimiento:

Ilustración 1 Niveles de seguimiento. (García, 2010) La evaluación al nivel de insumos implica analizar los recursos humanos, de tiempo, financieros o técnicos utilizados o a utilizarse en la implementación del Plan o proyecto respectivos. La evaluación del proceso o la actividad. Este nivel se refiere a la lógica de implementación, dando seguimiento a si se han cumplido los procedimientos o normativas previstas, en especial cuando éstos se vinculan con requisitos de calidad.

4

Por evaluación se entiende la apreciación de un proyecto, programa o política, para determinar su pertinencia y el logro de sus objetivos, así como la eficiencia, eficacia y sostenibilidad para el desarrollo (OCDE 2002). 5 Por seguimiento o monitoreo se entiende a la función continua de acopiar datos sobre indicadores predefinidos, para facilitar la información y la toma de decisiones en las partes interesadas. Dichos indicadores suelen asociarse con metas cuantitativas.

67


Suele requerir el seguimiento de las tareas que se cumplen dentro del proceso. El monitoreo para el cumplimiento de las normas ISO es un ejemplo de ello. Evaluación de productos, vinculada a lo que se produce al realizar los procesos, dando lugar al cumplimiento de las acciones o en la entrega de servicios. Por ejemplo: si se planificaron 20 km. de vía asfaltada, una revisión de productos revisará cuántos kilómetros se hacen, en el tiempo previsto. Los indicadores de eficiencia, eficacia o efectividad son normalmente combinaciones entre la evaluación de insumos y de productos. Se les considera en ese sentido “indicadores de gestión”, (eficiencia en los recursos, eficacia para con los recursos planteados lograr productos ene l tiempo previsto, efectividad en el cumplimiento real de los productos previstos. Evaluación de efectos. Los productos por sí solos no llevan a los resultados de desarrollo. Por ejemplo, se puede tener un “terminal terrestre moderno”, que es un producto, pero será su utilización, el grado de aceptación del público, la reducción de tiempos de espera, lo que interesa medir para conocer los efectos de la gestión. Esta medición se hace después de que el producto ha entrado en funcionamiento. Evaluación de impactos. Toda política pública busca solucionar un problema público, como finalidad de la gestión. Este nivel es mucho más amplio que los “resultados”. Supone las preguntas “en cuánto se ha mejorado las condiciones de vida”, “en cuánto se ha logrado la ordenación de la ciudad o el territorio”. Supone indicadores más agregados, y posiblemente estudios específicos de evaluación, que son de mediano plazo (no se puede medir en el momento de entregar el producto). Los esquemas de evaluación integral suponen que se realiza cada una de estas evaluaciones, pues todas son importantes, pero es necesario establecer un conjunto de indicadores a los que se dé seguimiento específico. La “orientación a resultados” implica que se ponga un mayor esfuerzo en la identificación de los resultados de desarrollo, es decir en los efectos e impactos.

La “gestión orientada a resultados” supone principalmente la vinculación entre planificación, presupuesto y ejecución de programas, que forma una secuencia o ciclo de gestión. Esta vinculación se complementa por la evaluación, que permite retroalimentar los procesos y mejorar cualquiera de las fases del ciclo. Dicha evaluación se realiza identificando los productos obtenidos, sus resultados e impactos, y no sólo los insumos, actividades y productos.

68


Ilustración 2 Relación Planificación - Presupuesto - Ejecución - Evaluación (García 2010= La vinculación de la planificación por resultados, el presupuesto orientado a resultados, los programas y proyectos, la gestión financiera y de control, y el esquema de monitoreo y evaluación, configuran la “gestión para resultados”. Esta vinculación no se da automáticamente, implica un cambio de cultura institucional, que articule las acciones de la agenda de modernización de la Institución “Gobierno Municipal”. (García, 2010) La evaluación, monitoreo y seguimiento de los resultados se entiende como una función técnica, que colabora pero no se confunde con los procesos de control de gestión, control presupuestario o auditoría. Con estas definiciones conceptuales se plantea que el seguimiento del PDOT tiene que darse con énfasis en los resultados (efectos e impactos). En el siguiente punto se explican los niveles de seguimiento según tipo de indicadores: 3.2.

Seguimiento del Plan de Desarrollo

3.2.1.

Seguimiento de Gestión: indicadores de avance físico y presupuestario

Un primer nivel de seguimiento de indicadores se vincula con el avance físico y presupuestario de los proyectos concretos. Se han identificado más de 100 metas en el Plan de Desarrollo, que implican indicadores específicos. La propuesta es contar con un mecanismo de monitoreo que permita, a través de un sistema de “banderas”, identificar si una actividad priorizada en el Plan se está cumpliendo. Este seguimiento se realizaría a nivel de proyecto, y se encargaría al Director de área o funcionario técnico encargado del proyecto específico.

69


Los mecanismos de monitoreo en este nivel se refieren al grado de avance del producto en términos de % de avance, y su grado de avance presupuestario. Para esto se considerarán los parámetros propuestos por SENPLADES en los lineamientos de planificación, que son: a) Análisis de valor propuesto en el año de análisis y valor efectivamente logrado en el indicador, utilizando las categorías siguientes: Condición del indicador

Categoría del Indicador

Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior a la meta anualizada (considerar la tendencia del indicador). Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la meta anualizada pero conserva la tendencia esperada para el indicador Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una tendencia opuesta al comportamiento esperado Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Desarrollo SENPLADES

Indicador cumplido Indicador con avance menor de lo esperado Indicador con problemas Secretaría Nacional de Planificación y

Luego se calcula el porcentaje de cumplimiento de la meta. b) Análisis de avance físico o de cobertura, con las siguientes categorías: Rangos del Porcentaje de avance físico y/o de cobertura

Categoría

De 70% a 100%

Avance óptimo

De 50% a 69.9%

Avance medio

De 0% a 49,9%

Avance con problemas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

c) Análisis de avance presupuestario, con los mismos parámetros, Rangos del Porcentaje de ejecución presupuestaria

Categoría

De 70% a 100%

Ejecución óptimo

De 50% a 69.9%

Ejecución media

De 0% a 49,9%

Ejecución con problemas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – SENPLADES

70


3.2.2.

Análisis agregado de Efectos/Resultados

El seguimiento a los indicadores de efectos o de resultados, estaría a cargo del Equipo de Monitoreo de la Coordinación General de Planificación del GAD Cantonal. Se proponen los siguientes indicadores: OBJETIVO Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio

Recuperar y conservar los recursos naturales, los servicios eco sistémicos y la calidad ambiental del cantón Portoviejo.

Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal.

INDICADOR RESULTADO Sistema de soporte productivo en funcionamiento (Infraestructura productiva y facilitación comercial) Nª de UPAS agropecuarias con conocimiento de procedimientos y tecnologías de alta eficiencia en el uso de recursos naturales. Superficie/Hectáreas incorporadas como áreas protegidas dentro del Sistema Cantonal declarado Nº Ecosistemas gestionados en base a planes de manejo Porcentaje de aguas residuales tratadas Superficie/Hectáreas reforestadas Porcentaje de predios con Acceso agua potable y alcantarillado Metros cuadrados por habitante de espacios públicos adecuados y seguros Capacitación y formación de líderes Disminución de la desnutrición infantil Presupuesto destinado al rescate del Patrimonio cultural Espacios de articulación público privada y público-público Mejora en la eficiencia de recaudo municipal Indice de percepción de la calidad de servicios públicos otorgados por el GADl

El seguimiento a los indicadores se refiere a la condición global, más que al cumplimiento de metas concretas (con excepción de la mejora en la eficiencia de recaudo, o el acceso al agua potable y alcantarillado, el control de playas y minas, y el tratamiento de aguas residuales, que son de directa intervención municipal).

71


3.2.3.

Indicadores agregados de Impacto para el plan de desarrollo de Portoviejo

Con base en la visión y los objetivos de componente expresados en la propuesta del Plan de Desarrollo, se consideran los siguientes indicadores de impacto: OBJETIVO Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio

Recuperar y conservar los recursos naturales, los servicios eco sistémicos y la calidad ambiental del Cantón Portoviejo.

IMPACTO Cambios en la composición del VAB (mediano y largo plazo) Cambios en composición de la PEA (mediano y largo plazo) Empleo generado por agroindustrias de alto valor agregado

Ecosistemas restaurados Mejora de Condición eco sistémica del manglar de La Boca Mejora de Condición eco sistémica del Río Portoviejo

Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos

Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal.

NBI Control de crecimiento de Malla de la urbana Índice de delitos contra la propiedad y la vida Morbilidad de niños: Atención de niños por enfermedades en el sistema de salud Percepción del Municipio como líder del proceso de desarrollo en el territorio Participación ciudadana en el Sistema de Participación

En este nivel de impacto, los indicadores no aparecen como “metas”, aun cuando se vinculan algunos con metas específicas del Plan. Ello porque la atribución de la acción municipal en los cambios en el indicador de impacto no es directa, o dicho de otra manera, porque los resultados dependen de la articulación de acciones impulsadas por otros actores institucionales o territoriales. Una característica de estos indicadores es que en la recolección de datos es compleja, y puede suponer la necesidad de estudios específicos (por ejemplo, en los temas de salud de ecosistemas). Por ello, en el relevamiento de datos puede requerirse la acción institucional de otros actores, por ejemplo las Universidades. El GAD Municipal debería considerar la posibilidad de contratar estudios concretos, que adicionalmente le darán un respaldo o sustento técnico. Esto iría en concordancia con lo planteado para el Observatorio Ciudadano, del que se hablará más adelante. 72


Este seguimiento a los indicadores de impactos, lo realizará el Equipo de Monitoreo de la Coordinación General de Planificación del GAD Cantonal. 3.3.

Roles de las instancias de seguimiento y monitoreo

Se propone la conformación de una instancia, integrada por un equipo de trabajo inter unidades de las Direcciones Generales de Desarrollo Territorial, Económico, Social, e Institucional, Empresas Publicas y Coordinación General de Planificación. Se reunirá periódicamente (se sugiere trimestralmente) para analizar el avance de los programas previstos en el PDOT y el POA institucional, y se propone nombrarla como “Comisión Técnica de Seguimiento del PDOT”. Se sugiere la estructura de equipo inter unidades, para asegurar una visión multidisciplinar del proceso de monitoreo y evaluación. Esta unidad tendría como funciones básicas:  La preparación de informes de cumplimiento y documentos para tratar en la Alcaldía.  Retroalimentar la acción del Gobierno Cantonal y de otros actores vinculados al cumplimiento del plan.  Preparar elementos para los informes de rendición de cuentas, que sean conocidos por la Asamblea Cantonal o los demás espacios de rendición que se definan en el sistema de participación ciudadana.  Proponer a la Secretaría de Desarrollo Estratégico y al Consejo de Planificación la revisión específica de algunos elementos de la actuación cantonal, si se observa que las condiciones de entorno desvían la tendencia de desarrollo propuesta en el PD OT.  Asegurar el cumplimiento de la normativa de Transparencia. La Coordinación General de Planificación contará con un Equipo de Monitoreo, vinculada directamente a la “Comisión Técnica de Seguimiento del PDOT”, y se encargará específicamente de:  El seguimiento de indicadores globales de desarrollo de Efectos/resultados y de los Indicadores de Impacto;  El seguimiento y control de programas, con un sistema de “semáforo” respecto al tiempo de implementación y recursos, con base en los informes de los encargados de los proyectos. 

En coordinación con la Dirección Administrativa, establecer un esquema de seguimiento de resultados acordados anualmente en vinculación con el PDOT, por funcionarios.

73


ESPACIO DE CONTROL SOCIAL “OBSERVATORIO CIUDADANO” Como instancia externa, se propone que el GAD de Portoviejo propicie la conformación de un “Observatorio Ciudadano”, como un mecanismo de transparencia, de seguimiento autónomo y de monitoreo a indicadores clave del Plan y del desarrollo del cantón. Este observatorio se conforma con la participación de representantes de la academia local y actores sociales cualificados. La necesidad de que se genere un espacio ciudadano se deriva de tres elementos: -

Permitirá un mayor nivel de legitimidad en la realización de informes y en la rendición de cuentas;

-

Se sugiere que se articule alrededor de una universidad local. Ello le permite establecer mecanismos de investigación sobre políticas públicas y sus efectos, así como proponer indicadores de avance del desarrollo local y mecanismos de veeduría específicos.

-

No se cruza con el espacio de “asamblea territorial cantonal” o de las asambleas barriales, sino que puede servir como elemento para impulsar nuevos diálogos en esas instancias.

El Observatorio Ciudadano coordinará con el GAD Cantonal, la publicación periódica conjunta de un grupo de indicadores consensuados, que expliciten no sólo el avance del PDOT, sino de las condiciones de entorno del desarrollo de la ciudad. En la tabla siguiente se sugiere un grupo de indicadores específicos. No obstante también se podría encargar del seguimiento de algunos de los indicadores de Efectos y de Impactos, que constan en páginas anteriores. Componente Tipo

Meta

Ambiente

Impacto

Hasta el 2019, lograr que el 60% de los ecosistemas frágiles se encuentren manejados de manera sustentable y sostenible en base a planes de manejo.

Proceso

Hasta el 2019, ejercer el control efectivo de los asentamientos de zonas de riesgo.

Productos

Hasta el 2019, realizar el manejo integral de los desechos sólidos generados en el cantón. Hasta el 2019, alcanzar el 70% del volumen de aguas residuales tratadas hasta el 2019 Hasta el 2019, ampliar la cobertura de recolección de basura al 95% en el área rural y urbana. Hasta el 2019, disminuir a 60 Decibeles el ruido en la zona del centro urbano de la ciudad. Hasta el 2019, establecer una política local/ordenanza y una política conjunta con los GAD parroquiales y GAD municipales vecinos para la mejora del manejo de las cuencas del rio Portoviejo. Hasta el 2019, implementar regulaciones para el control de la emisión de

74


Componente Tipo

Meta gases vehiculares. Hasta el 2023, reubicar las actuales lagunas de oxidación, fuera del perímetro urbano.

Económico

Proceso

Hasta en 2019, el Municipio de Portoviejo se ha constituido en la instancia de coordinación de una red formal cantonal de soporte al emprendimiento y la atracción de inversiones productivas

Productos

Hasta el 2019, Crucita contará con instalaciones portuarias y facilidades turísticas completamente renovadas. Hasta el 2025, Crucita se habrá posicionado a nivel nacional como un destino especializado en actividades turísticas náuticas y eje de este tipo de actividad en el arco de playa comprendido entre Manta y San Vicente Hasta el 2019, se halla en operación un sistema de soporte productivo que incluye un parque agroindustrial y al menos tres centros de acopio y facilitación comercial, dentro del territorio cantonal rural. Hasta el 2025, el cantón Portoviejo cuenta con herramientas, políticas e iniciativas de aprovechamiento y conducción de la conurbación con Manta, Montecristi, Rocafuerte y Santa Ana Hasta el 2025, se habrá instalado en el territorio de Portoviejo, al menos dos industrias relacionadas con derivados agroindustriales de alto valor agregado (alimentos medicinales, cosmética, medicina no tradicional, etc.)

Institucional

Insumo

En 2019, se cuenta con al menos el 80% de eficiencia de recaudo En 2025 la cobertura de banda ancha en la ciudad permite un acceso veloz y adecuado a la red en consideración a las demandas de interconectividad mercantil en un proceso de internacionalización.

Social

Proceso

En 2017, 5 procesos clave desde el punto de vista ciudadano han reducido su número de pasos, o el tiempo de respuesta en un 50%

Productos

En 2019, al menos un 30% de dirigentes de movimientos sociales, y al menos 200 jóvenes, han participado en procesos de formación en derechos promovidos desde el GAD

Productos

Hasta el 2019 los índices de delincuencia del cantón habrán disminuido en un 10% Disminuir en la población , adolescente el consumo de alcohol y drogas en un 10% para el 2019 Alcanzar los 188 litros de agua potable disponible por habitante al día Alcanzar el 75 % de predios con servicio de alcantarillado público para el año 2019

75


4.

Agenda Regulatoria

La producción de normativa que ha desarrollado el Gobierno Cantonal de Portoviejo es amplia, no obstante en función de la Actualización del Plan, se requiere ajustes concretos que sustenten legalmente la nueva orientación de desarrollo. En este apartado se propone una agenda regulatoria que contiene proyectos de ordenanzas, reglamentos y resoluciones, consideradas importante por su impacto en un corto y mediano plazo. OBJETIVO ESTRATÉGICO

TEMÁTICA A REGULAR Ordenanza de impulso a la agroindustria

Ordenanza de impulso a las industrias creativas Transformar la estructura productiva del cantón, a través del desarrollo de agroindustria y servicios especializados de alto valor agregado, e industrias creativas ancladas en los activos bioculturales del territorio

Ordenanza de promoción del turismo

Ordenanza para la regulación de micro comercio Ordenanza de soporte al emprendimiento Actualización normativa para el manejo del Manglar y de la playa

Recuperar y conservar los recursos naturales, los servicios eco sistémicos y la calidad ambiental del cantón Portoviejo.

Ordenanza de impulso a la agricultura sostenible

Ordenanza para la estabilización y protección de micro cuencas del Rio Portoviejo y Chico Ordenanza del sistema de áreas protegidas municipal

ORIENTACIÓN Mecanismos de incentivo. Funcionamiento de parque agroindustrial, de espacios de acopio y facilitación comercial Mecanismos de incentivo. Desarrollo de marca territorial vinculada a productos culturales y creativos, Mecanismos de incentivo, regulación de condiciones de servicio, regulación de la tasa de licencia para la actividad turística, promoción e incentivos para el turismo rural Impulso a redes innovadoras, racionalización y fortalecimiento de micro comercio urbano Incentivos para la innovación y emprendimiento, incentivos para la adaptación de saberes y tecnologías; atracción de inversiones Control de manejo de playas, minas, canteras, zona de manglar Incentivos para evitar la expansión del área agrícola (respecto a las áreas de protección); incentivos para promover cambios en patrones de siembra, cuidado, cultivo y comercialización. Incentivos para promover la asociatividad. Regulación de uso de espacios de agregación de valor agroindustrial o artesanal. Mecanismos de control de uso de productos químicos. Incentivos y mecanismos para estabilizar la producción de agua y usos adecuados; Tratamiento de aguas residuales Manejo de desechos contaminantes Actualización de la ordenanza sobre áreas protegidas.

76


OBJETIVO ESTRATÉGICO

TEMÁTICA A REGULAR Ordenanza de gestión integral de residuos Ordenanza de control integral de la contaminación ambiental Ordenanzas de usos de suelo y desarrollo urbanístico Ordenanza respecto a la construcción en sectores con riesgos Ordenanza para la tenencia, protección y control de fauna urbana Ordenanzas de acción afirmativa o de inclusión o equidad

Ordenanza de uso de espacios públicos Mejorar la calidad de vida de los portovejenses promoviendo el acceso equitativo a un hábitat digno, a espacios públicos de calidad y la recuperación de la identidad cultural y los valores ciudadanos

Actualización de ordenanzas vinculadas con servicios básicos

Normativa para impulsar actividades culturales

Normativa para incentivos al sector educativo

Promover el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad local, a través de la mejora de la eficiencia y la capacidad de gestión del Municipio, y la adecuada articulación de los actores territoriales de desarrollo, para una eficaz garantía de derechos y la concreción de la visión de futuro cantonal.

Actualización de normativa interna para manejo de talento humano

ORIENTACIÓN Actualización de la ordenanza sobre residuos sólidos. Contaminación del aire, acústica, visual. Identificación de fuentes contaminantes, incentivos, sanciones

Identificar técnicas constructivas, limitaciones y sanciones Regulación de fauna urbana. Generar propuestas de ordenanzas vinculadas a grupos de atención prioritaria, en conjunto con los movimientos sociales. Por ejemplo para la erradicación de violencia de género o por orientación sexual Normativa para incentivar el uso de espacios públicos Limitaciones (alcohol, drogas) Fomento de actividades deportivas o de recreación. Mecanismos de control Introducción de nuevas tecnologías (p. ejm telemetría); normativas de uso y de cobro de tarifas considerando la ampliación de los sistemas Creación de actividades permanentes de impulso a la identidad manabita y portovejense. Premios, incentivos, concursos, eventos. Mecanismos de apoyo al sector educativo en infraestructura, incentivos para estudiantes destacados, actividades extracurriculares vinculadas con jóvenes. Mejoramiento de los subsistemas de selección, evaluación, capacitación y carrera.

Ordenanza de actualización de orgánico funcional

Se deben introducir algunos elementos vinculados con las competencias nuevas, reemplazando la actual ordenanza vigente desde el año 2006

Ordenanzas para mejorar la recaudación municipal

Ordenanzas que faciliten los procesos de recaudación, una vez identificadas las mejoras en el proceso.

77


OBJETIVO ESTRATÉGICO

TEMÁTICA A REGULAR

Normativa interna de actualización de procesos

Normativa para incentivar la generación de espacios de articulación

ORIENTACIÓN Ordenanza para la regulación de tráfico, vinculada con el mecanismo de control por cámaras y semáforos inteligentes. Acceso a múltiples canales de vinculación; acuerdos para uso de ventanillas únicas, portales en internet, sistemas de mensajería, reducción de pasos por orientación al ciudadano. Normativa interna para la gestión de bienes Orientaciones de actuación a los funcionarios públicos que participan en espacios de articulación público privada. Normativa sobre tipos de aportes y límites. No necesariamente a nivel de ordenanza.

78


Bibliografía García López, Roberto y Mauricio García Moreno (2010).Gestión para resultados en el desarrollo en América Latina y el Caribe: avances y desafíos. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2002). Glosario de términos sobre evaluación y gestión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. París: OCDE. SENPLADES (2014) Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.