Plan de ordenamiento

Page 1

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO RESUMEN EJECUTIVO PORTOVIEJO, 17 DE MARZO DE 2016

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

1


ÍNDICE A.

ASPECTOS GENERALES Y OBJETIVOS ……………...……………………………….…...…. 03

B.

LA VISIÓN CANTONAL DEL POT………………………………….….…………....….…...…. 04

C. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESPECÍFICOS DEL POT…………………………….…….. 04 D. EL MODELO TERRITORIAL DESEADO………………………..………………………..…….. 09 E.

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL …….………………….………….......…. 22

F.

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS Y POLOS DE DESARROLLO………….…………….…... 24

G.

SISTEMA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS….…….…………………………….….....…… 26

H.

MODELO DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL POT…..……………..…… 29

ANEXO DE CUADROS: PROGRAMAS Y PROYECTOS – PRESUPUESTO – CRONOGRAMA… 34 ANEXO DE MAPAS: MODELOS TERRITORIALES DESEADOS………………….……………………..… 39

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

2


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO A. ASPECTOS GENERALES Y OBJETIVOS El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Portoviejo (GADM-Portoviejo), como parte de su política y estrategia de consolidación y modernización de la gestión del territorio, decidió actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Portoviejo (POTP) 2015-2019, instrumento que le permitirá contar con los lineamientos y estrategias de intervención para mejorar la gestión en el uso y aprovechamiento del territorio. OBJETIVO GENERAL

Actualizar el POT Portoviejo, para obtener un instrumento de planificación que facilite al GAD Municipal la gestión concertada del territorio en correspondencia con las directrices estratégicas de desarrollo en virtud de sus competencias y demás atribuciones establecidas en el marco legal vigente; considerando además, las decisiones, lineamientos y orientaciones, definidas por la institución rectora de la planificación del nivel nacional SENPLADES y los mandatos del COOTAD, articulando estos instrumentos a las políticas nacionales y al fomento de la planificación participativa. OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Garantizar el desarrollo sostenible del territorio del Cantón, en el marco de las competencias correspondientes y la sustentabilidad de los recursos naturales del medio físico natural de Portoviejo, como elemento contenedor de las actividades de la población y sus formas de Asentamientos. o Identificar propuestas territoriales que permitan superar los diferentes problemas, y aprovechar a la vez las distintas potencialidades y vocaciones del territorio cantonal para su correcto funcionamiento. o Propiciar una estructura de asentamientos policéntrica y equilibrada, que permita una adecuada articulación y complementariedad entre los distintos núcleos poblacionales del cantón y la región para garantizar: derechos, y prestación de los servicios básicos, infraestructura, equipamientos y equilibrio territorial, en los niveles regionales, provinciales y nacionales en función de la Estrategia Territorial Nacional. o Formular un instrumento de ordenamiento del territorio para el cantón Portoviejo, que facilite la reducción de las inequidades sociales, el desarrollo endógeno, generar un ambiente sano y equilibrado; y en la lógica de la articulación de las políticas y metas nacionales del desarrollo y en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir –PNBV-. o Apoyar la creación y consolidación de una nueva cultura de la planificación en el GAD cantonal orientada a la integración y la coordinación de las diversas intervenciones públicas, sectores y niveles de gobierno que actúan en el territorio cantonal. o Proponer un Modelo de Organización Territorial que facilite el desarrollo de las actividades de la población y permita la gestión integral sustentable de los recursos del Cantón Portoviejo. o Definir el Modelo de Gestión del Plan de Ordenamiento Territorial para garantizar el cumplimiento de objetivos y metas del Plan a través de Programas y Proyectos sostenibles a mediano y largo plazo. o

ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DEL POT

El análisis y evaluación del Sistema Territorial se realizó en 3 niveles o ámbitos de aplicación: Regional, Cantonal y Urbano/Asentamientos Poblados. El estudio se desarrolló en las siguientes etapas: Fases 1 y 2 Diagnóstico y Síntesis Actual: Fase 3 propuesta:

Se delineó la imagen de la situación actual del Cantón Portoviejo a través del análisis de sus Componentes Territoriales. Se identificaron los problemas y potencialidades y se reconoció el rol del Cantón como un Nodo que contribuye a la estructuración del Sistema Territorial Regional y Nacional a nivel político, social y económico. El POT considera los lineamientos establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir y las aspiraciones del GADM para superar los problemas del sistema territorial actual. Define el Modelo Territorial Deseado, en el cual se expresan las estrategias de intervención para facilitar el funcionamiento y aprovechamiento del Sistema Territorial a nivel urbano y rural. Establece los planes de intervención estratégica a través de Programas y Proyectos y define el Modelo de Gestión en la estructura Municipal. Define el marco normativo general que reglamenta el uso y ocupación del suelo del Cantón

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

3


a nivel urbano y rural.

B. LA VISIÓN CANTONAL DEL POT El POT es el instrumento de planificación que permitirá generar un cambio en la estructuración del territorio bajo lineamientos y estrategias que se orientan a proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos territoriales del Cantón, fortaleciendo los roles y vínculos espaciales de los diversos asentamientos humanos. A partir del diagnóstico integrado, fase en la cual se sintetizaron los problemas existentes en el Cantón, se propuso un modelo de organización espacial que deberá implementarse en un horizonte de 20 años para generar el cambio en la estructuración y funcionamiento del Sistema Territorial. La propuesta adoptada, se orienta a regular el uso y ocupación del suelo y básicamente define las estrategias que permitan cumplir los objetivos del Plan. En este contexto, es importante visibilizar los lineamientos para el eje de asentamientos humanos establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 (pg. 361), concordantes con las estrategias y acciones que deben considerarse para estructurar el modelo territorial deseado en el Cantón Portoviejo: “Lineamiento 2: Controlar la expansión de los asentamientos humanos, promoviendo su consolidación y su crecimiento en sentido vertical, de manera que se evite afectar tierras con vocación agro productiva” “Lineamiento 6: Promover la reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo natural, asociados con fenómenos de movimientos en masa, inundaciones y crecidas torrenciales” “Lineamiento 7: Mejorar la calidad del hábitat urbano y consolidar asentamientos humanos que contribuyan a disminuir la presión demográfica de las ciudades”

VISIÓN DEL POT Considerando los problemas y potencialidades del Sistema Territorial Cantonal de Portoviejo, se propuso la VISIÓN del POT, la cual deberá consolidarse a mediano y largo plazo para mejorar las condiciones de vida de la población. El Cantón Portoviejo en el año 2035, es un territorio ordenado que protege su patrimonio natural y cultural; que ocupa el suelo de manera sustentable aprovechando sus potencialidades naturales, agropecuarias, turísticas y urbanísticas; con asentamientos humanos compactos, equilibrados, que desarrollan sus actividades en ambientes saludables y seguros, dotados de infraestructura y espacios públicos que facilitan el acceso eficiente de la población a los lugares de trabajo, educación, salud, recreación y seguridad alimentaria, bajo principios de equidad; con un modelo de gestión territorial que le permite coordinar y aplicar sus estrategias de intervención de manera eficiente y articuladas a un modelo territorial regional y nacional, que asegura la participación ciudadana y el mejoramiento sostenible de la calidad de vida.

C. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESPECÍFICOS DEL POT El plan se enfoca a lograr una gestión integral adecuada a la vocación y condiciones naturales del cantón. Este principio, básicamente se orienta a garantizar la sostenibilidad ambiental económica y social, disminuyendo la vulnerabilidad del territorio y de sus ocupantes. En este sentido los objetivos estratégicos y específicos del Plan, se concretarán a través de instrumentos de gestión que orienten el manejo del territorio hacia la protección del patrimonio natural y cultural con intervenciones graduales y sostenidas que garanticen su permanencia y desarrollo sostenible. A continuación se definen los objetivos estratégicos y específicos del POT, enunciados que se desprenden de los problemas esenciales, potencialidades y fortalezas del territorio identificadas en el diagnóstico del estudio. Los ámbitos de análisis, corresponden al nivel regional, cantonal y urbano. En cada uno de los niveles mencionados, se han definido varios ejes de actuación, identificándose los objetivos estratégicos y específicos.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

4


C.1. NIVEL REGIONAL C.1.1. Institucional PROBLEMAS  AUSENCIA DE UNA

POTENCIALIDADES  TERRITORIO

POLÍTICA REGIONAL QUE INTEGRE Y ARTICULE ADECUADAMENTE EL USO, LA OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO.

FORTALEZAS  PORTOVIEJO

MULTI DIVERSO CON ECOSISTEMAS Y PISOS CLIMÁTICOS QUE FACILITAN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 CONSOLIDAR UN ESPACIO

POSICIONADO A NIVEL CANTONAL Y REGIONAL COMO CENTRO POLÍTICO – ADMINISTRATIVO, CON ELEVADA OFERTA DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES COMERCIALES.

 ESTABLECER PROCEDIMIENTOS Y

PERMANENTE DE DIÁLOGO, MECANISMOS PARA ESTRUCTURAR ENTRE LOS GOBIERNOS LAS CIRCUNSCRIPCIONES DE LOS MUNICIPALES DE LA REGIÓN Y CANTONES SUCRE, ROCAFUERTE, EL GAD PROVINCIAL, PARA SANTA ANA, MONTECRISTI, JARAMIJÓ, TOMAR DECISIONES MANTA Y PORTOVIEJO, COMO UNA CONJUNTAS, MUTUAMENTE MANCOMUNIDAD (ART. 285 COOTAD) CONVENIENTES, TANTO PARA  CONSOLIDAR LOS LINEAMIENTOS Y EL ORDENAMIENTO DE LOS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN TERRITORIOS COMO LA TERRITORIAL ESTABLECIDAS EN LOS BÚSQUEDA DEL DESARROLLO PLANES DE ORDENAMIENTO INTEGRAL TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL

C.1.2. Ambiental PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

FORTALEZAS

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS (MAR Y RÍOS) Y PROCESOS EROSIVOS DE ÁREAS DE PROTECCIÓN NATURAL (COLINAS Y BOSQUES) GENERADAS POR ACTIVIDADES ANTRÓPICAS INADECUADAS Y PROCESOS GEODINÁMICOS PROPIOS DE LA NATURALEZA .

OBJETIVO ESTRATÉGICO

OBJETIVO ESPECÍFICOS  LOGRAR UN ACUERDO ENTRE LOS GADM

 DEGRADACIÓN DE

DE LA REGIÓN CENTRAL Y OTROS NIVELES DE GOBIERNO ESPECIALMENTE  APOYAR DECIDIDAMENTE PACÍFICO, EL GOBIERNO PROVINCIAL, PARA LA CONSERVACIÓN Y BOSQUE SECO, CONSTRUIR DE MANERA PARTICIPATIVA CUIDADO DE LA CALIDAD BOSQUE UNA METODOLOGÍA PARA AMBIENTAL DE LA ZONA HÚMEDO Y TERRITORIALIZAR REGIONALMENTE LAS CENTRAL DE MANABÍ, CON BOSQUES POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES BASE A UNA ACCIÓN PROTECTORES EMITIDAS POR EL ENTE RECTOR CONJUNTA DE SUS DE ALTO VALOR NACIONAL. GOBIERNOS AUTÓNOMOS AMBIENTAL DESCENTRALIZADOS, REGULADORES  DEFINIR CONJUNTAMENTE CON EL GAD ESPECIALMENTE CON EL DE LOS PROVINCIAL LAS ÁREAS PRIORITARIAS DE GOBIERNO PROVINCIAL DE INTERVENCIÓN PARA LA GESTIÓN SISTEMAS MANABÍ. ECOLÓGICOS INTEGRAL DEL AGUA Y LAS ACCIONES DE DE LA REGIÓN REFORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CANTONAL.

 OCÉANO  ECOSISTEMAS

MARINOS Y TERRESTRES, CON BIODIVERSIDAD NO INVESTIGADA Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS NO EXPLOTADOS PRODUCTIVAMENTE .

C.1.3. Económico Productivo PROBLEMAS

POTENCIALIDADES  TERRITORIO CON

 DINÁMICAS DE OCUPACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO

FORTALEZAS  REGIÓN CON VOCACIÓN

SEGMENTOS DE ELEVADA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA QUE NO HAN INCORPORADO VALOR AGREGADO

AGRÍCOLA DE ALTA PRODUCTIVIDAD QUE INTEGRA A LOS CANTONES DE SANTA ANA, PORTOVIEJO, ROCAFUERTE, TOSAGUA, SUCRE, JUNÍN Y CHONE.

CON USOS PRODUCTIVOS DE ALTO IMPACTO QUE SE CONTRAPONEN AL FUNCIONAMIENTO NATURAL Y A LAS POTENCIALIDADES DEL  FRANJA MARINO TERRITORIO: SOBRECOSTERA (MANTAEXPLOTACIÓN DE LOS CRUCITA-BAHÍA)  EJE DE ACTIVIDADES RECURSOS NATURALES CON VOCACIÓN COMERCIALES, (AGRICULTURA Y PESCA), PARA EL ARTESANALES E PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DESARROLLO Y INDUSTRIALES INADECUADAS APROVECHAMIENTO PORTOVIEJO TURÍSTICO. MONTECRISTI – MANTA.

 FACILITAR, POR

OBJETIVO ESPECÍFICOS  LOGRAR ACUERDOS ENTRE LAS

MEDIO DE UNA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL REGIONAL EFICIENTE Y SINÉRGICA, EL APROVECHAMIENTO DE LAS POTENCIALIDADES Y FORTALEZAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE LA REGIÓN PARA QUE LOS SISTEMAS DE VIALIDAD, REDES DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTOS Y DE RIEGO QUE OPERAN EN LA REGIÓN, RESPONDAN A LAS DEMANDAS DE LOS 3 EJES DE DESARROLLO ECONÓMICO - PRODUCTIVO DE LA REGIÓN. (1. PORTOVIEJO – MONTECRISTI – MANTA; 2. MANTA JARAMIJÓ - CRUCITA – BAHÍA; 3. SANTA ANA; PORTOVIEJO; ROCAFUERTE).

C.1.4. Asentamientos Humanos Conurbados y Dispersos PROBLEMAS  CENTROS POBLADOS

CONURBADOS Y ASENTAMIENTOS RURALES DISPERSOS QUE GENERAN PROBLEMAS FUNCIONALES AL TERRITORIO Y OBSTACULIZAN LA PROVISIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y

POTENCIALIDADES  COMPLEMENTA-

FORTALEZAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO

 PORTOVIEJO Y MANTA  PROMOVER INICIATIVAS EN

SON NODOS QUE RIEDAD ENTRE ARTICULAN EL PORTOVIEJO SISTEMA POLÍTICO CENTRO POLÍTICO ADMINISTRATIVO Y ADMINISTRATIVO COMERCIAL A NIVEL Y DE SERVICIOS Y REGIONAL. MANTA, CENTRO  ALTA OFERTA DE ECONÓMICO EQUIPAMIENTOS Y INDUSTRIAL SERVICIOS BÁSICOS

EL ÁMBITO REGIONAL PARA ENCONTRAR SOLUCIONES SOSTENIBLES A LOS PROBLEMAS QUE SE DERIVAN DE LOS ASENTAMIENTOS CONURBADOS EN LA REGIÓN, FOMENTANDO LA EQUIDAD TERRITORIAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES

OBJETIVO ESPECÍFICOS  CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA

CONJUNTA QUE ENFRENTE EL PROBLEMA QUE SE GENERA POR LA TENDENCIA CRECIENTE DE ASENTAMIENTOS CONURBADOS QUE AFECTAN A LA MOVILIDAD REGIONAL, A LOS PROCESOS ECONÓMICOS Y CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

5


SERVICIOS BÁSICOS.

EN PORTOVIEJO Y MANTA.

DE VIDA DE LA POBLACIÓN

C.2. NIVEL CANTONAL C.2.1. GESTIÓN PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

 AUSENCIA DE UNA

 ACTUALIZACIÓN DEL

NORMATIVA CANTONAL DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO Y FALTA DE UN SISTEMA DE CONTROL Y RESPETO A LA NORMA EN EL TERRITORIO.

POT PORTOVIEJO CON LINEAMIENTOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL Y NORMATIVA QUE PERMITE EL CONTROL DEL USO DE SUELO A NIVEL CANTONAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO

FORTALEZAS

OBJETIVO ESPECÍFICOS  ESTATUIR LA PROPUESTA DE USO Y OCUPACIÓN

 GADM DE

PORTOVIEJO QUE DESARROLLA PROCESOS DE CAMBIO PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

 DESARROLLAR UNA

DEL SUELO CANTONAL EN ORDEN A LAS DETERMINACIONES DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

CULTURA DE RESPETO A LA NORMA DE GESTIÓN TERRITORIAL ENTRE  PROMOVER EN LA POBLACIÓN Y ACTORES INSTITUCIONALES DEL CANTÓN EL LA POBLACIÓN Y AL INTERIOR DEL GADM CONOCIMIENTO Y RESPETO DE LA NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO Y EN PORTOVIEJO. GENERAL LAS DETERMINACIONES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

C.2.2. AMBIENTAL PROBLEMAS  ÁREAS NATURALES DE

POTENCIALIDADES

FORTALEZAS

 RECURSOS

PENDIENTE Y BOSQUES PROTECTORES Y PRODUCTORES DE AGUA ALTERADOS POR ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y URBANAS INADECUADAS CON ALTA INCIDENCIA EROSIVA Y DEGRADACIÓN DEL SUELO QUE AZOLVAN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 APOYAR Y PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN

NATURALES Y PAISAJÍSTICOS DE LA  6 BOSQUES FRANJA MARINA DE PROTECTORES CRUCITA, DECLARADOS CORREDORES POR EL MAE, ECOLÓGICOS DE DE GRAN LAS CUENCAS DEL VALOR RÍO PORTOVIEJO – PAISAJÍSTICO Y CHICO Y 6 BOSQUES ECOLÓGICO PROTECTORES NO ARTICULADOS NI APROVECHADOS.

LOS PROCESOS ORIENTADOS A LA CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE ÁREAS NATURALES DEL CANTÓN PORTOVIEJO TALES COMO LOS BOSQUES PROTECTORES, LOS BOSQUES SECO Y HÚMEDO, LAS COLINAS CIRCUNDANTES DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, LA CUENCA DEL RÍO PORTOVIEJO, LA CUENCA DEL RÍO CHICO, EL ESTUARIO DEL RÍO PORTOVIEJO (LA BOCA) Y LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL CERRO JABONCILLO.

 CONSOLIDAR, EN

FUNCIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO, UN CONJUNTO DE UNIDADES AMBIENTALES QUE PERMITAN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

C.2.3. ECONÓMICO PRODUCTIVO PROBLEMAS  DISMINUCIÓN

DE UPAS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PORTOVIEJO Y CHICO POR EL INCREMENTO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DESORDENA DOS Y DISPERSOS.

POTENCIALIDADES

FORTALEZAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO  BUSCAR LÍNEAS DE APOYO AL

 CORREDOR

OBJETIVO ESPECÍFICOS  DEFINIR CON LOS ACTORES TERRITORIALES

FORTALECIMIENTO DEL DESAINSTITUCIONALES LAS FORMAS DE USO Y AGRÍCOLA Y RROLLO TERRITORIAL VINCUOCUPACIÓN DEL SUELO QUE VIABILICEN EL ECOLÓGICO RÍO LADOS A LOS EJES ECONÓDESARROLLO EFICIENTE DE LAS ACTIVIDADES  ALTA CHICO–SAN MICAMENTE PRODUCTIVOS ECONÓMICAMENTE PRODUCTIVAS. PRODUCTIPLÁCIDO (RUTA  APROVECHAR ADECUADAMENTE  DEFINIR ADECUADAMENTE LAS ÁREAS VIDAD DE DEL ENCANTO); LAS ZONAS RURALES, FOMENNATURALES Y DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE PEQUEÑAS FRANJA MARINA TANDO EMPRENDIMIENTOS LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN PORTOVIEJO, UPAS COSTERA DE PRODUCTIVOS EN FUNCIÓN DE PARA FAVORECER SU PROTECCIÓN Y CRUCITA; CERRO (1HA – 3 HAS) LAS POTENCIALIDADES DEL EXPLOTACIÓN APROPIADA. DE HOJAS EN LA TERRITORIO Y LA VOCACIÓN DEL  ACORDAR CON LAS ENTIDADES SECTORIALES JABONCILLO, CUENCA DEL SUELO. VINCULADAS CON LA ACTIVIDAD AGRARIA SOBRE UNIDADES RÍO PROCESOS DE APOYO A LOS PROPIETARIOS DE AMBIENTALES PORTOVIEJO  APOYAR PROCESOS LAS UPAS QUE SEAN PRODUCTIVAS Y APTAS PARA EL ORIENTADOS A LA Y RÍO CHICO SOSTENIBLES. DESARROLLO DE CONSOLIDACIÓN DE LA TURISMO  CREAR LAS CONDICIONES NORMATIVAS PARA SOBERANÍA ALIMENTARIA FORTALECER LA OPERACIÓN DE LAS UPAS Y PRODUCTIVO. EVITAR LOS FRACCIONAMIENTOS INDEBIDOS

C.2.4. ASENTAMIENTOS HUMANOS PROBLEMAS

POTENCIALI DADES

FORTALEZAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO

OBJETIVO ESPECÍFICOS

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

6


 ASIMETRÍA DE ASENTA-

MIENTOS HUMANOS, CON  LA CIUDAD DE TENDENCIAS DE CRECIPORTOVIEJO ES MIENTO EXTENSIVO Y  INSTRUUN CENTRO DISPERSO, CUYOS CENTROS MENTOS POLÍTICO POBLADOS PRESENTAN DE ADMINISTRATIV MODELOS DE OCUPACIÓN PLANIFICAO Y COMERCIAL CONURBADOS QUE CIÓN NO CON ALTA OBSTACULIZAN EL EJECUTAOFERTA DE FUNCIONAMIENTO DEL DOS. EQUIPAMIENTO TERRITORIO Y LA PROVISIÓN S Y SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA Y BÁSICOS SERVICIOS BÁSICOS.

 BUSCAR EL FUNCIONAMIENTO

COORDINADO Y SINÉRGICO DE  ESTABLECER Y CUMPLIR LOS ROLES Y RESPONSABILIDADES QUE DEBEN LOS ASENTAMIENTOS DESEMPEÑAR LAS PARROQUIAS HUMANOS PARA LOGRAR EL URBANAS Y RURALES DEL CANTÓN MEJORAMIENTO DE LA PARA LOGRAR EL MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA DE SU VIDA DE SU POBLACIÓN. POBLACIÓN SOBRE LA BASE DE UN MODELO DE  INSTITUCIONALIZAR LOS MECANISMOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE GESTIÓN TERRITORIAL, QUE FACILITE EL DESARROLLO CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS Y DE DE LAS ACTIVIDADES LAS DETERMINACIONES DEL MODELO PRODUCTIVAS DEL CANTÓN Y CANTONAL DE ORDENAMIENTO CONSOLIDE LOS PRINCIPIOS TERRITORIAL DE EQUIDAD TERRITORIAL

C.3. NIVEL URBANO La gestión y consolidación del sistema de asentamientos humanos, debe reivindicar y facilitar el derecho de la población a espacios incluyentes, equitativos, accesibles y seguros en correspondencia a los objetivos y lineamientos establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir vigente. C.3.1. PORTOVIEJO PROBLEMAS POTENCIALIDADES FORTALEZAS OBJETIVO ESTRATÉGICO  MODELO URBANO  CENTRO URBANO  INSTAURAR UN MODELO CENTRO CON ALTA OFERTA URBANO DESCENTRALIZADO Y PERIFÉRICO DE SERVICIOS Y POLICÉNTRICO QUE DISFUNCIONAL EQUIPAMIENTOS  ESTRUCTURA FACILITE EL DESARROLLO QUE CONCENTRA QUE CUBRE LA URBANA QUE LAS ACTIVIDADES DEMANDA A NIVEL DE LAS ACTIVIDADES DE CUENTA CON UN LA POBLACIÓN CON LA COMERCIALES Y LOCAL Y SISTEMA VIAL DE IMPLEMENTACIÓN SEGURA DE SERVICIOS EN REGIONAL BUENA DE INFRAESTRUCTURAS Y EL CASCO  PROYECTOS CAPACIDAD NO SERVICIOS CON EQUIDAD CENTRAL DE LA EMBLEMÁTICOS JERARQUIZADA TERRITORIAL. CIUDAD, CON EN EJECUCIÓN: EXPANSIONES PARQUES,  CONSOLIDAR LA CIUDAD URBANAS DE BAJA CLUSTER DE VERDE, CON DENSIDAD Y SALUD, CIUDAD ECOSISTEMAS URBANOS CONURBACIONES VILLA NUEVA, QUE MEJOREN LAS EN LOS EJES DESARROLLO CONDICIONES VIALES DE ACCESO INDUSTRIAL AMBIENTALES Y A PORTOVIEJO.  PAISAJE NATURAL ENTRE OTROS PAISAJÍSTICAS DE DE CALIDAD NO  DÉFICIT DE ÁREAS PORTOVIEJO.  OBRAS DE LA APROVECHADO VERDES EMPRESA PARA EL RECREACIONALES  CONFORMAR EL SISTEMA MUNICIPAL DE MEJORAMIENTO PATRIMONIAL DE ÁREAS  INCREMENTO DE AGUA POTABLE Y DEL PAISAJE NATURALES Y LA ALCANTARILLADO URBANO Y CULTURALES QUE VULNERABILIDAD PARA MITIGAR Y FACILITAN SU GESTIÓN, GEOMORFOLÓGICA CALIDAD DE VIDA ELIMINAR LOS DE LOS APROVECHAMIENTO Y DE LAS COLINAS IMPACTOS ACCESO UNIVERSAL CIRCUNDANTES DE HABITANTES DE AMBIENTALES PORTOVIEJO. PORTOVIEJO Y RÍO SOBRE EL RÍO PORTOVIEJO  CONSOLIDAR LA CIUDAD PORTOVIEJO. ALTAMENTE EQUITATIVA, ACCESIBLE Y CONTAMINADO SEGURA ESPACIOS POR ACTIVIDADES URBANOS URBANAS  BOSQUES INADECUADAS NO VACANTES (EX PROTECTORES,  FOMENTAR ESPACIOS DE AEROPUERTO Y CONTROLADOS. UBICADOS EN ENCUENTRO CIUDADANO ÁREAS EN LAS COLINAS QUE GARANTICEN EL PROCESO DE CIRCUNDANTES DERECHO A LA CIUDAD CONSOLIDACIÓN)  MODELO DE DE LA CIUDAD DE SUSCEPTIBLES A CRECIMIENTO PORTOVIEJO, DESARROLLOS EXTENSIVO DE  ESTRUCTURAR LA CIUDAD DECLARADOS URBANOS BAJA DENSIDAD COMPACTA, DENSA Y POR EL MAE, DE COMPACTOS DE CON EFICIENTE QUE ORIENTE GRAN VALOR ALTA DENSIDAD CONURBACIONES SU CRECIMIENTO EN PAISAJÍSTICO Y POBLACIONAL. EN TODOS LOS ALTURA PARA OPTIMIZAR ECOLÓGICO EJES VIALES DE

OBJETIVO ESPECÍFICOS  PROMOVER NUEVAS CENTRALIDADES PARA

CONSOLIDAR DESARROLLOS URBANOS QUE PRESTEN FACILIDADES A LA POBLACIÓN CON SERVICIOS, EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: 1. CASCO CENTRAL DE PORTOVIEJO; 2. ANTIGUO AEROPUERTO DE PORTOVIEJO; 3. SECTOR NORTE DE PORTOVIEJO - NEGRITAL; 4. SAN ALEJO; 5. LOS OLIVOS II; 6. ZONA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE PORTOVIEJO; 7. EL LIMÓN; 8. COLÓN.  ESTRUCTURAR EN LA CIUDAD DE

PORTOVIEJO UN SISTEMA DE ÁREAS VERDES, - CON PARQUES, VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS ARBORIZADOS, COLINAS CIRCUNDANTES Y FRANJAS DE PROTECCIÓN DEL RÍO PORTOVIEJO-, QUE MEJORE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y PAISAJÍSTICAS DE LA CIUDAD

 PROTEGER ADECUADAMENTE LOS

BOSQUES PROTECTORES, LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y EL PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL DE PORTOVIEJO, PARA EL APROVECHAMIENTO RECREATIVO Y CULTURAL DE LA POBLACIÓN LOCAL Y REGIONAL.  GARANTIZAR A LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD

DE PORTOVIEJO EL ACCESO A LOS SERVICIOS, EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURA Y LUGARES DE TRABAJO DE MANERA EQUITATIVA Y SEGURA.  INCORPORAR ESPACIOS PÚBLICOS EN LA

CIUDAD DE PORTOVIEJO QUE FACILITEN LAS RELACIONES SOCIALES Y FORTALEZCA EL TEJIDO SOCIAL EN UN AMBIENTE SANO Y SOSTENIBLE.  INSTITUIR Y CONSOLIDAR LA NORMATIVA

URBANA QUE PERMITA DENSIFICAR ADECUADAMENTE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

7


ACCESO A LA CIUDAD.

 ÁREA VACANTE

EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO.

C.3.2. CRUCITA PROBLEMAS ATÍPICO (SIN UN CENTRO POBLADO DEFINIDO), CONFORMACIÓN DISFUNCIONAL, TRAZADO VIAL PERPENDICULAR A LA PLAYA, SIN CONEXIONES INTERMEDIAS. MODELO DE CRECIMIENTO LONGITUDINAL A LO LARGO DE LA PLAYA CON UNA VÍA COSTERA, CONFORMADA CON BAJA CALIDAD ESPACIAL, COMO LAS VÍAS TRANSVERSALES. ASENTAMIENTOS NUEVOS CONFORMADOS EN LOS CRUCES VIALES (HIGUERÓN DE PORTOVIEJO Y DE ROCAFUERTE) AFECTAN LA OPERACIÓN VÍAL. OCUPACIÓN DE LADERAS EN ACANTILADO SUR CON ASENTAMIENTOS EN ZONAS DE RIESGOS TENDENCIA DE CRECIMIENTO LONGITUDINAL, SOBRE EL EJE VIAL QUE UNE CRUCITA CON PORTOVIEJO, CON LAS AFECTACIONES QUE ESTE TIPO DE CONFORMACIÓN IMPLICA. SERVICIOS PRECARIOS PARA UN ASENTAMIENTO POBLADO DE CARÁCTER TURÍSTICO (AUSENCIA DE E AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO, SIN TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS). AUSENCIA DE FACILIDADES COSTERAS PARA LA PESCA Y EL USO RECREACIONAL FALTA DE INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA EL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS DE MAR, ASPECTO QUE GENERA ALTO IMPACTO AMBIENTAL. AFECTACIÓN DE ÁREAS COSTERAS INTERIORES, CON USO DE SALINAS Y “CANTERAS” PARA EXPLOTACIÓN DE ARENA DESEMBOCADURA DEL RÍO PORTOVIEJO AFECTADO POR DESCARGAS DE AGUAS SERVIDAS PROVENIENTES DE ASENTAMIENTOS CERCANOS AL RÍO: SANTA ANA – PORTOVIEJO – ROCAFUERTE

 ASENTAMIENTO

 

 

POTENCIALIDADES

FORTALEZAS

OBJETIVO ESTRAT.

 ESTRUCTURA

URBANA QUE CUENTA CON UN SISTEMA VIAL DE BUENA CAPACIDAD NO JERARQUIZADA

 LAS

LADERAS SUR, CONSTITUYEN UN MIRADOR IMPORTANTE DEL PAISAJE.

 EL

ÁREA INTERIOR PRESENTA CUALIDADES PRODUCTIVAS – AGRICULTURA - Y PAISAJÍSTICAS QUE AMERITA SOSTENER Y POTENCIAR.

 DESEMBOCADURA

DEL RÍO PORTOVIEJO, CONSTITUYE UN ATRACTIVO RECREACIONAL PARA LA POBLACIÓN, POR LA PLAYA Y LA PRESENCIA DE REMANSOS.

OBJETIVO ESPEC.  GARANTIZAR A LA

POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE  INSTAURAR UN PORTOVIEJO EL MODELO DE ACCESO A LOS ASENTAMIENTO SERVICIOS, POBLADO QUE EQUIPAMIENTOS, FACILITE EL INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LUGARES DE LAS ACTIVIDADES TRABAJO DE MANERA DE SUS HABITANTES EQUITATIVA Y SEGURA.  INVERSIONES Y EL APROVECHAIMPORTANTES EN  CONFORMAR UN MIENTO ADECUADO LA CONSTRUCSISTEMA DE ÁREAS DE SUS RECURSOS CIÓN DE DE PROTECCIÓN NATURALES, EDIFICACIONES NATURAL EN CRUCITA CULTURALES Y PARA USO PARA APROVECHAR PAISAJÍSTICOS CON TURÍSTICO, ADECUADAMENTE LAS EQUIDAD RESIDENCIAL ACTIVIDADES TERRITORIAL. OCASIONAL. TURÍSTICAS Y RECREATIVAS EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN LOCAL.  ACTIVIDADES DEPORTIVAS: PARAPENTE.  IMPLEMENTAR EN CRUCITA UN PLAN DE CONTINGENCIAS QUE  GARANTIZAR LA DISMINUYA LOS SEGURIDAD DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS HABITANTES DE ORIGINADOS POR CRUCITA FRENTE POSIBLES TSUNAMIS AMENAZAS EN SU FRENTE NATURALES COSTERO.

C.3.3. ASENTAMIENTOS HUMANOS EJE RÍO CHICO – SAN PLÁCIDO PROBLEMAS

POTENCIALID

FORTALEZAS

OBJETIVO ESTRAT.

OBJETIVO ESPEC.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

8


 EL ÁREA CENTRAL DE LOS POBLADOS,  DEFINIR EL LÍMITE DE QUIALES POR LA EXPANSIÓN LONGITUDINAL DE PRESENTAN CONFORLOS ASENTAMIENTOS LOS ASENTAMIENTOS POBLADOS. MACIONES POSITIVAS POBLADOS DEL EJE PÉRDIDA DE LA “CALIDAD ESPACIAL URBANA” POR (PRESENCIA DE RÍO CHICO – SAN LA DESAPARICIÓN DEL PORTAL Y LA DISMINUCIÓN PORTALES) QUE PLÁCIDO, CON EL DE MASAS ARBÓREAS.  REFORZAR Y AMERITA PROPÓSITO DE LOS NUEVOS ASENTAMIENTOS SE CONSOLIDAN CONSOLIDAR LOS CONSERVARSE. REGLAMENTAR EL EXTENSIVAMENTE SOBRE LAS VÍAS DE ACCESO A NÚCLEOS DE LAS USO, OCUPACIÓN Y  PROYECTOS QUE SE LA POBLACIÓN, DIFICULTANDO LA PROVISIÓN DE  ENTORNO CABECERAS APROVECHAMIENTO DESARROLLAN PARA SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS. PAISAJÍSTICO PARROQUIALES DEL SUELO DE LA DOTACIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONALES SOBRE LAS VÍAS DE DE CALIDAD, PARA PROPICIAR MANERA ADECUADA. SERVICIOS (AGUA ACCESO QUE INCREMENTAN EL RIESGO DEL CONFORMALA CONFORMAPOTABLE,  APLICAR LA PEATÓN EN LA VÍA DE ALTA VELOCIDAD. CIÓN CIÓN DE ALCANTARILLADO Y REGLAMENTACIÓN DE TOPOGRÁASENTAMIENTOS DEFICIENTE DOTACIÓN DE SERVICIOS Y TRATAMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOS FICA Y POBLADOS EN EQUIPAMIENTOS EN CALIDAD Y CANTIDAD. AGUAS SERVIDAS, POBLADOS DEL EJE VEGETACIÓN. ZONAS SEGURAS, CONFORMACIÓN DE NUEVOS POBLADOS EN RECOLECCIÓN DE RÍO CHICO – SAN PROPICIO QUE CUENTEN CRUCES VIALES, QUE AFECTA AL BASURAS). PLÁCIDO, PARA PARA EL CON SERVICIOS E FUNCIONAMIENTO VIAL  EL ENTORNO NATURAL CONFORMAR DESARROINFRAESTRUCTU ASENTAMIENTOS QUE NO ESTÁN ADECUADADE LOS ASENTAMIENMODELOS DE LLO DE RAS Y QUE MENTE ESTRUCTURADOS: FUNCIONAL Y TOS, PLANICIES, RÍO Y ASENTAMIENTOS ACTIVI-DADES FACILITEN EL ESPACIALMENTE. (EL RODEO, PECHICHE). COLINAS, PRESENTA COMPACTOS QUE A TURÍS-TICAS DESARROLLO DE FRAGMENTACIÓN DEL SUELO RURAL: PROPICIA EL UNA IMAGEN MÁS DE FACILITAR SU LAS ACTIVIDADES MINIFUNDIO Y DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN POSITIVA. FUNCIONAMIENTO DE SUS OCUPACIÓN INADECUADA DE LADERAS (PENCUENTEN CON  ALGUNOS ESPACIOS OCUPANTES. DIENTES > 25%) CON EXPLOTACIONES AGRÍCO-LAS SERVICIOS, SON UTILIZADOS QUE IMPLICA INCREMENTO DE RIESGO POR EQUIPAMIENTOS E COMO ÁREA RECREADESLIZAMIENTOS Y AFECTACIÓN AL PAISAJE INFRAESTRUCTURAS CIONAL, POR ESTA LOS ASENTAMIENTOS POBLADOS, NO CUENTAN DE CALIDAD Y DE RAZÓN SE DENOMINA CON UN PLAN QUE DEFINA SU CONFORMACIÓN. ACCESO UNIVERSAL. “RUTA DEL ENCANTO”. (AUSENCIA DE MARCO NORMATIVO) (EJE DEL RÍO CHICO).

 DEBILITAMIENTO DE LAS CABECERAS PARRO-

 

 

D. EL MODELO TERRITORIAL DESEADO D.1. MODELO DESEADO DEL CANTÓN PORTOVIEJO En base a los objetivos estratégicos enunciados, se han identificado las principales unidades ambientales a nivel cantonal, las cuales facilitarán la gestión integral y aprovechamiento del territorio. D.1.1. UNIDADES AMBIENTALES DEL CANTÓN 

BOSQUES SECO – HÚMEDO Y COLINAS CON PENDIENTES > 12% Unidad ambiental de valor ecológico, regula los ecosistemas del Cantón. La vegetación natural alcanza el 54% de la superficie total del cantón, siendo: 29% bosque húmedo, 28% bosque seco, 27% matorrales y 16% vegetación herbácea. Esta unidad está altamente intervenida, existe apenas el 8% de bosque húmedo no alterado. EL PLAN HA DEFINIDO UN “PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES DE PROTECCIÓN” CON EL FIN DE RECUPERAR Y DELIMITAR A DETALLE LAS ZONAS DEGRADADAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

BOSQUES PROTECTORES Y PRODUCTORES DE AGUA En el Cantón Portoviejo existen 6 Bosques Protectores (MAE) ubicados en las colinas circundantes a la ciudad de Portoviejo y uno que intersecta con el Bosque Protector Poza Honda en el extremo oriental del Cantón. La presión sobre estos segmentos por el avance de la frontera agrícola y urbana ha sido permanente, dando lugar al deterioro de la biodiversidad y el paisaje. En el caso de las áreas estuarinas, de su frente marino costero, la tala del Manglar ha sido intensa, factor que ha generado suelos agrícolas salinos con alteración de su estructura química. EL PLAN HA DEFINIDO UN “PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES DE PROTECCIÓN” CON EL FIN CONSOLIDAR ESTAS UNIDADES AMBIENTALES Y RECUPERAR LA BIODIVERSIDAD DE LOS BOSQUES PROTECTORES.

VALLE DEL RÍO PORTOVIEJO CON PENDIENTES DE 0 a 12% El valle del Río Portoviejo se ubica en la cuenca más importante tanto en área como en capacidades productivas e hídricas del Cantón. Cuenta con suelo apto para la producción agrícola sin limitaciones, su extensión apenas alcanza al 6,17% del territorio (5.900 Has). Esta unidad está amenazada por el avance de la frontera agrícola. EL PLAN ESTABLECE UN PROYECTO DE “ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE ZONAS AGRÍCOLAS” QUE CONSOLIDARÁ LAS ZONAS EXPLOTABLES Y REGULARÁ EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS AGRÍCOLAS.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

9


CUENCA DEL RÍO PORTOVIEJO Y RÍO CHICO El Río Portoviejo y Río Chico es un sistema hidrográfico independiente que nace en la Cordillera Costanera y desemboca en el Océano Pacífico, con un recorrido de 123 Km. con dirección este-oeste. De éstos recursos hídricos se abastecen para el consumo humano la población de los cantones de: Portoviejo, Manta, Montecristi, Jaramijó, Rocafuerte, Santa Ana y 24 de Mayo. Aproximadamente 704.986 habitantes, el 51% de la población provincial. El Agua subterránea de la cuenca del Río Portoviejo está estimada en un volumen de reserva geológica explotable de 125 mmc. en una área de 290 Km2. La recarga estimada por otra parte alcanza los 93 mmc, que sería el potencial de aprovechamiento renovable. La capacidad hidráulica del cauce de los ríos de la cuenca están en proceso de sedimentación producto de la deforestación de la cuenca alta del Río Portoviejo y erosión sumado a la presencia del Fenómeno del Niño. EL PLAN DEFINE EL “PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS” PARA GARANTIZAR LA PERMANENCIA Y MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO

FRANJA MARINA COSTERA Esta unidad ambiental, importante por los recursos marinos y sus ecosistemas, presenta alteraciones e impactos negativos generados por usos y manejos inadecuados. EL PLAN CONTEMPLA EL “PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS NATURALES DEGRADADAS” CON EL PROPÓSITO DE RECUPERAR LAS ZONAS DE MANGLAR EN EL ESTUARIO DEL RÍO PORTOVIEJO Y EL MANEJO ADECUADO DE LOS RECURSOS MARINOS.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y CORREDORES TURÍSTICOS La puesta en valor de los yacimientos arqueológicos existentes en el Cantón (Cerro Hojas Jaboncillo) y los Corredores Agrícolas y Pesqueros, son recursos no explotados adecuadamente que pueden constituirse en potenciales desarrollos económicos. EL PLAN HA ESTRUCTURADO UN “PROGRAMA DE VALORACIÓN Y APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL” PARA ASEGURAR LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS PATRIMONIALES Y ESTABLECER LA FORMA DE SU APROVECHAMIENTO ADECUADO. SE HA PREVISTO EL “PROGRAMA DE FOMENTO AL TURISMO”, EL CUAL SERVIRÁ DE BASE PARA FORMULAR EL MODELO DE TURISMO Y PUESTA EN VALOR DEL CORREDOR TURÍSTICO DEL EJE RÍO CHICO – SAN PLÁCIDO (RUTA DEL ENCANTO), EL PARQUE RECREATIVO DE LA FRANJA COSTERA DE CRUCITA (PLAYA, ESPIGÓN TURÍSTICO Y PESQUERO, ARENALES Y LAGUNAS DE CRUCITA) Y LA RED DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL CANTÓN.

ASENTAMIENTOS HUMANOS El cantón Portoviejo está formado por ocho asentamientos importantes y una multiplicidad de recintos y sitios que dan cuenta de la alta dispersión de la población en las áreas rurales. Los núcleos de población existentes en el área de estudio varían notablemente en tamaño, notándose con claridad una asimetría en su estructura y funcionamiento que expresan claramente la existencia de un modelo concentrador en la ciudad de Portoviejo que ha traído negativas consecuencias para el sistema territorial existente. EL PLAN CONTEMPLA EL “PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Y DESARROLLO DE ZONAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES” Y EL “PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO” PARA REFORZAR EL ROL PRODUCTIVO DE LA ZONA RURAL DEL CANTÓN Y FORTALECER O CONSOLIDAR LOS CENTROS POBLADOS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES. EL PLAN TIENE UN “PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DEL RIESGO”, QUE PERMITIRÁ MITIGAR DE MANERA INTEGRAL LOS RIESGOS POR INUNDACIÓN Y MOVIMIENTOS EN MASA QUE AFECTAN A LOS CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN.

CENTROS Y EJES DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN. A las unidades ambientales identificadas, se debe agregar los principales ejes económicos productivos de la región. Estas actividades se consolidan a través del sistema de movilidad y la incorporación de servicios e infraestructuras de apoyo al desarrollo productivo. EL PLAN CONTEMPLA Y CONSIDERA EL “PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS DE APOYO” PARA FORTALECER LOS ROLES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS COMPONENTES DEL CANTÓN Y DE LA REGIÓN:

D.1.2. MODELO TERRITORIAL DESEADO DEL CANTÓN (ver anexo de mapas) En el Mapa No.PCant01 del anexo, se detalla el “Modelo Territorial Cantonal Deseado” a implementarse

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

10


ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

11


D.2. NIVEL URBANO Y ASENTAMIENTOS POBLADOS En el Cantón Portoviejo se identificó la disposición espacial siguiente de los asentamientos mayores: La ciudad de Portoviejo, el asentamiento mayor, localizado en la zona baja del valle del Río Portoviejo  Un conjunto de asentamientos menores dispuestos junto a un eje vial en el valle del Río Chico, (en su margen izquierda) siendo éstos: Rio Chico, Abdón Calderón, Alhajuela y San Plácido.  Dos asentamientos de menor jerarquía poblacional, igualmente localizados en el valle del Rio Chico, (en su margen derecha) pero como apéndices de los anteriores: Chirijos y Pueblo Nuevo.  Un asentamiento, con un espacio de ocupación territorial significativo, corresponde a Crucita, localizado en el frente de playa del Cantón Portoviejo.  Forman parte de este conjunto de asentamientos, aquellos que se han conformado ocupando los costados de los ejes viales tanto principales como secundarios que se desprenden de los asentamientos antes mencionados, lógicamente siendo los mayores los que salen de Portoviejo hacia: Manta, Santa Ana y Crucita, pero también de los asentamientos menores (Rio Chico, Abdón Calderón, Alajuela y San Placido) con una fuerte tendencia a conformarse como uno solo asentamiento longitudinal. También se identifican conformaciones menores, pero que están consolidando núcleos edificados que progresivamente serán de magnitud mayor, siendo uno de estos el conocido como El Rodeo. 

Este conjunto de asentamientos, localizados al interior del Cantón Portoviejo, forman parte de una estructura mayor, que se vinculan con Montecristi – Manta, Santa Ana y Rocafuerte, lo cual implica necesariamente impulsar políticas de acción conjunta con los municipios circunvecinos ya que toda la estructura de asentamientos de la región están directa o indirectamente relacionadas entre sí. En el diagnóstico se mencionó que “El núcleo urbano de Portoviejo, además de ser el centro político administrativo de la provincia es el centro de múltiples actividades y relaciones productivas económicas para todos los asentamientos de los cantones de la zona central. Es el centro comercial de los asentamientos de la zona central de la provincia”. (Numeral 2 – pag 29 Asentamientos Humanos de la Zona Central De Manabí). Los asentamientos del Cantón Portoviejo, están localizados en un “Ecosistema y paisajes únicos: como las montañas de la parte alta de la Cuenca del Río Portoviejo, Las colinas de Bosque Seco, los Corredores Ambientales de los Ríos Chico y Portoviejo, el Valle agrícola del Río Portoviejo y el Ecosistema marino y estuarino de “La Boca” son elementos estructurantes del gran potencial del medio físico en el cantón. Requieren por tanto la adecuada compresión de su funcionamiento y capacidad de acogida para que su conservación sea la correcta. Todos ellos configuran un diverso y complejo sistema donde la actividad más importante –pero a la vez más impactante- la agricultura, también ha puesto su impronta de manera positiva. Sin embargo, es menester la búsqueda de un equilibrio que permita la expresión simétrica de la buena salud del medio físico y las actividades de la población que ahí se desarrollan”. (Diagnóstico – numeral 2.1.4 Las Potencialidades del medio físico pág. 37); lo expuesto exige en la propuesta respetar y potenciar esta estructura ambiental.

En cuanto al rol de los asentamientos rurales del Cantón Portoviejo se menciona en el Diagnóstico que “...los asentamientos rurales cumplen roles de apoyo a la población facilitando bienes y servicios a las actividades productivas agrícolas y de pequeños comercios en las áreas rurales del cantón”. En efecto, las cabeceras parroquiales de San Plácido, Alhajuela, Calderón, Chirijos, Río Chico, Pueblo Nuevo, tienen un rol de sustento a los servicios productivos agropecuarios por la presencia de los valles y ríos Portoviejo y Río Chico. Están enriquecidas por otras actividades artesanales-gastronómicas y de atractivos turísticos como balnearios de agua dulce. Caso especial lo constituye la parroquia rural de Crucita cuyas características la diferencian del resto por encontrarse en el filo costero y su rol en agricultura, pesca y turismo”. (Diagnóstico numeral 2.2.4. pág. 41). Entre los OBJETIVOS PARTICULARES establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, se menciona la conveniencia de: “Propiciar una estructura de asentamientos policéntrica y equilibrada, que permita una adecuada articulación y complementariedad entre los distintos núcleos poblacionales del cantón y la región para garantizar: derechos, prestación de los servicios básicos, infraestructura, equipamientos y equilibrio territorial, en los niveles regionales, provinciales y nacionales en función de la Estrategia Territorial Nacional”. De acuerdo a esta premisa, es importante señalar los lineamientos establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

12


Lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir En el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 se menciona en el Objetivo 5 y referente a “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”, planteamiento que es pertinente impulsar con la conformación adecuada de los asentamientos, aun siendo estos de menor escala. Se menciona con referencia al espacio público físico y la cultura que “Debemos ir de manera integrada hacia una intervención urbanística y social que genere un sentido de comunidad y plantee la conexión de la infraestructura física con las economías locales y su uso cotidiano”. En el Objetivo 7: se formula “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global “. Considerando las políticas y lineamientos estratégicos, referentes a los derechos de la naturaleza, vale puntualizar algunos puntos que darán sustento a los planteamientos formulados referentes al ordenamiento territorial y que son válidos tanto para los asentamientos mayores (Portoviejo) como para los menores (cabeceras parroquiales y conformaciones menores). En cuanto a la ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL” (capitulo 7 pág. 353) menciona en la introducción que “La Estrategia Territorial Nacional, considera al territorio como una construcción social de carácter multidimensional y dinámico. Permite articular la política pública nacional con las condiciones y características particulares del territorio. A partir de la identificación de las necesidades territoriales, permite también desarrollar estrategias para cambiar las condiciones dadas y alcanzar el buen vivir en las distintas localidades del país”. En el numeral 7.4.2. Sustentabilidad ambiental, se menciona con respecto al Modelo Deseado, (pág. 363) “Este constituye el reflejo de las actividades que se deben realizar dentro del mismo, con el propósito de mejorar el uso de las tierras, la ocupación del territorio y la conservación de la naturaleza, considerando que las sociedades, en sus diversos modos y niveles de vida, dependen de los bienes naturales”. Así se mencionan como lineamientos para la sustentabilidad ambiental y que son válidos para el presente plan de ordenamiento territorial: 

Controlar la expansión de la frontera agrícola y, de ser el caso, corregir los usos actuales antropogénicos.

Reducir la presión sobre los espacios naturales.

Implementar mecanismos para frenar la deforestación y erosión de los suelos en cuencas hidrográficas con alta susceptibilidad de causar desastres relacionados con inundaciones y crecidas torrenciales. Manejar de forma integrada las actividades que se desarrollan en las áreas intervenidas y en las áreas protegidas terrestres y marinas, con el fin de evitar la ampliación de la frontera agrícola y disminuir los efectos e impactos sobre los ecosistemas naturales. Gestionar oportunamente los riesgos naturales relacionados con las inundaciones y tsunamis y los riesgos antropogénicos. Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y la recuperación de los ecosistemas degradados, con el fin de asegurar el mantenimiento del agua y de sus fuentes.

Minimizar el impacto de la deforestación en zonas de frontera por actividades humanas.

Controlar la sedimentación en los ríos, para disminuir los problemas de inundaciones por desbordamiento.

Garantizar la protección de la población, los servicios sociales y básicos, las actividades económicas y la infraestructura vial, de apoyo a la producción y energética de los efectos de desastres naturales o socio naturales, mediante la ejecución de procesos de prevención y mitigación de riesgos. Controlar y prevenir la contaminación en aguas interiores provenientes de actividades industriales y agroindustriales y de asentamientos humanos, que repercuten en las actividades pesqueras y turísticas.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

13


En base a los objetivos enunciados en la propuesta del POT y considerando los lineamientos establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir, se identificaron los roles de los asentamientos poblados en el contexto cantonal y se definieron las principales estrategias de intervención en los asentamientos poblados, las cuales facilitarán la gestión integral y aprovechamiento adecuado del suelo bajo la implementación del modelo deseado del área urbana de Portoviejo y de los asentamientos poblados de las cabeceras parroquiales. En el cuadro siguiente, se establecen los roles de los asentamientos poblados y la propuesta de estructuración espacial de acuerdo al modelo deseado de cada localidad: ROL DEL ASENTAMIENTO PORTOVIEJO

PROPUESTA DE ESTRUCTURACIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO

MODELO TERRITORIAL DESEADO (VER MAPAS DEL ANEXO)

MODELO DE CRECIMIENTO POLICÉNTRICO CON LA CREACIÓN DE VARIAS CENTRALIDADES EN LA CIUDAD QUE DISPONGAN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ADECUADOS: 1. Casco Central de Portoviejo; 2. Antiguo Aeropuerto de Portoviejo; 3. Sector Norte de Portoviejo Negrital; 4. San Alejo; 5. Los Olivos II; 6. Zona del Hospital de Especialidades de Portoviejo; 7. El Limón; 8. Colón  LÍMITE URBANO MODIFICADO PARA PROTEGER LAS ZONAS DE POTENCIAL ACTIVIDAD AGRÍCOLA.  ACTUALIZACIÓN DE LANORMATIVA URBANA QUE PERMITA LA OCUPACIÓN EFICIENTE DEL SUELO CON LA DENSIFICACIÓN ADECUADA DE ZONAS EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.  MODELO DE GESTIÓN PARA MEJORAR EL CONTROL DE PROCESOS DE CRECIMIENTOS URBANOS INADECUADOS: o CONTROL CONURBACIONES EN EJES VIALES DE ACCESO (MANTA Y SANTA ANA) o CONTROL DE PROCESOS URBANOS SOBRE VÍAS EXPRESAS. o CONTROL DE LA FRONTERA URBANA SOBRE ZONAS AGRÍCOLAS Y DE RIESGO (COLINAS Y MÁRGENES DEL RÍO PORTOVIEJO). • OFERTA DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS A NIVEL REGIONAL.  COBERTURA ALTA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. • PLAN DE RECUPERACIÓN DEL PAISAJE URBANO AMBIENTAL • DESCONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES COMERCIALES, ADMINISTRATIVAS Y DE SERVICIOS DEL CASCO CENTRAL. •

NODO REGIONAL QUE ARTICULA EL SISTEMA TERRITORIAL REGIONAL Y NACIONAL. CENTRALIDAD POLÍTICO ADMINISTRATIVA, COMERCIAL, AGRÍCOLA. CENTRO QUE PROPICIA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS DEL CANTÓN. ALTA OFERTA DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS.

POBLACIÓN TOTAL: 2010: 223.086 HB 2019: 264.637 HB 2035: 333.751 HB

POBLACIÓN URBANA: 2010: 206.682 HB 2019: 246.161 HB 2035: 310.999 HB

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

14


ROL DEL ASENTAMIENTO

PROPUESTA DE ESTRUCTURACIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO

MODELO TERRITORIAL DESEADO (VER MAPAS DEL ANEXO)

CRUCITA

CENTRO ADMINISTRATIVO PARROQUIAL, TURÍSTICO A NIVEL CANTONAL Y REGIONAL

• •

POBLACIÓN TOTAL: 2010: 14.050 HB 2019: 17.757 HB 2035: 24.556 HB POBLACIÓN DE LA CABECERA: 2010: 7.714 HB 2019: 11.305 HB 2035: 20.478 HB

• •

EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE CRUCITA PARA MEJORAR INTEGRALMENTE SU TERRITORIO MODELO PROPUESTO DE CENTRALIDADES PARA EVITAR LA OCUPACIÓN LONGITUDINAL, SOBRE LA FRANJA COSTERA FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS PARA EL TURISMO EL MALECÓN DEBE CONSIDERARSE COMO ZONA PEATONAL PARA MEJORAR LA RELACIÓN DE LA PLAYA CON EL POBLADO, ACTUALMENTE DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO PAISAJE URBANO AMBIENTAL MEJORADO CON ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS CONTROL DE ZONAS DE RIESGO PARA SEGURIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS. SE HA ESTABLECIDO EL LÍMITE URBANO Y LA NORMATIVA QUE REGULA EL USO DEL SUELO HASTA QUE SE DESARROLLE EL PLAN ESPECIAL A EJECUTARSE

RÍO CHICO

CENTRO

ADMINISTRATIVO PARROQUIAL, DE SERVICIOS Y DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DE LA PARROQUIA, COMPLEMENTARI O A LAS POBLACIONES DEL EJE RÍO CHICO - SAN PLÁCIDO

MODELO PROPUESTO: REFORZAMIENTO DEL NÚCLEO POBLADO CON SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA Y NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO ADECUADO A LA ESTRUCTURA EDILICIA ACTUAL.

DEFINICIÓN DEL LÍMITE DEL ASENTAMIENTO POBLADO Y DE LA NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO.

ESTRUCTURA URBANA ARTICULADA POR EL PARQUE, Y EL EJE VIAL, CON APORTALAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES.

OCUPACIÓN DEL SUELO CON USOS RESIDENCIALES, HOMOGÉNEO EN SU ESTRUCTURA EDILICIA

PAISAJE URBANO CALIDAD

ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL RIESGO DE RÍO CHICO

POBLACIÓN TOTAL: 2010: 11.757 HB 2019: 13.516 HB 2035: 16.590 HB POBLACIÓN DE LA CABECERA: 2010: 1.952 HB 2019: 2.801 HB 2035: 5.221 HB

Y

NATURAL

DE

(MOVIMIENTOS EN MASA E INUNDACIONES)

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

15


ROL DEL ASENTAMIENTO ABDÓN CALDERÓN

CENTRO ADMINISTRATIVO PARROQUIAL, DE SERVICIOS AGRÍCOLAS Y COMERCIALES A NIVEL CANTONAL Y REGIONAL .  POBLACIÓN TOTAL: 2010: 14.164 HB 2019: 16.072 HB 2035: 19.326 HB  POBLACIÓN DE LA CABECERA: 2010: 4.328 HB 2019: 6.536 HB 2035: 13.062 HB

PROPUESTA DE ESTRUCTURACIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO

MODELO TERRITORIAL DESEADO (VER MAPAS DEL ANEXO)

MODELO PROPUESTO: REFORZAMIENTO DEL CENTRO POBLADO CON SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA Y NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO QUE PERMITA DENSIFICAR ADECUADAMENTE LAS ÁREAS VACANTES DEL ASENTAMIENTO.

DEFINICIÓN DEL LÍMITE DEL ASENTAMIENTO POBLADO Y DE LA NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO.

ESTRUCTURA URBANA QUE SE DESARROLLA LONGITUDINALMENTE SOBRE LA CARRETERA ESTATAL

ASENTAMIENTO ARTICULADO POR EL PARQUE, Y EL EJE VIAL, CON APORTALAMIENTO

OCUPACIÓN DEL SUELO CON USOS RESIDENCIALES, HOMOGÉNEO EN SU ESTRUCTURA EDILICIA

PAISAJE NATURAL DE CALIDAD

CONTROL DE RIESGO POR NUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

MODELO PROPUESTO: CONSOLIDACIÓN DEL NÚCLEO POBLADO CON DENSIFICACIONES ADECUADAS EN PREDIOS VACANTES INCLUYENDO EQUIPAMIENTOS, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS

DEFINICIÓN DEL LÍMITE DEL ASENTAMIENTO Y DE LA NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO.

ESTRUCTURA URBANA LONGITUDINAL QUE OCUPA LA FRANJA FORMADA POR EL RÍO CHICO Y LA CARRETERA ESTATAL

ESTRUCTURA URBANA ARTICULADA, CON APORTALAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES.

OCUPACIÓN DEL SUELO CON USOS RESIDENCIALES, HOMOGÉNEO EN SU ESTRUCTURA EDILICIA.

PAISAJE NATURAL DE CALIDAD

CONTROL DE RIESGO: INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

ALHAJUELA

CENTRO ADMINISTRATIVO PARROQUIAL, DE SERVICIOS AGRÍCOLAS, COMPLEMENTARIO A LAS POBLACIONES DEL EJE RÍO CHICO - SAN PLÁCIDO 

POBLACIÓN TOTAL: 2010: 3.754 HB 2019: 4.320 HB 2035: 5.410 HB POBLACIÓN DE LA CABECERA: 2010: 1.592 HB 2019: 2.239 HB 2035: 3.931 HB

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

16


ROL DEL ASENTAMIENTO

PROPUESTA DE ESTRUCTURACIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO

MODELO TERRITORIAL DESEADO (VER MAPAS DEL ANEXO)

SAN PLÁCIDO •

CENTRO ADMINISTRATIVO PARROQUIAL, DE SERVICIOS AGRÍCOLAS, COMPLEMENTARIO A LAS POBLACIONES DEL EJE RÍO CHICO - SAN PLÁCIDO  POBLACIÓN TOTAL: 2010: 7.687 HB 2019: 7.490 HB 2035: 8.107 HB  POBLACIÓN DE LA CABECERA: 2010: 1.840 HB 2019: 2.037 HB 2035: 3.016 HB PUEBLO NUEVO CENTRO ADMINISTRATIVO PARROQUIAL, DE SERVICIOS AGRÍCOLAS, COMPLEMENTARIO 

POBLACIÓN TOTAL: 2010: 7.687 HB 2019: 7.490 HB 2035: 8.107 HB

POBLACIÓN DE LA CABECERA: 2010: 3.169 HB 2019: 3.590 HB 2035: 4.359 HB CHIRIJOS CENTRO ADMINISTRATIVO PARROQUIAL, DE SERVICIOS AGRÍCOLAS, COMPLEMENTARIO A LAS POBLACIONES DEL EJE RÍO CHICO SAN PLÁCIDO

• •

POBLACIÓN TOTAL: 2010: 2.362 HB 2019: 2.183 HB 2035: 2.816 HB POBLACIÓN DE LA CABECERA:

MODELO PROPUESTO: REFORZAMIENTO DEL NÚCLEO POBLADO CON SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA Y NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO ADECUADO A LA ESTRUCTURA EDILICIA ACTUAL. DEFINICIÓN DEL LÍMITE DEL ASENTAMIENTO Y DE LA NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. ESTRUCTURA URBANA EN DAMERO, CON APORTALAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES. SOBRE LA VÍA DE ACCESO SE EMPLAZAN LOS PRINCIPALES EQUIPAMIENTOS: MERCADO, PARQUE RELIGIOSO OCUPACIÓN DEL SUELO CON USOS RESIDENCIALES, HOMOGÉNEO EN SU ESTRUCTURA EDILICIA PAISAJE NATURAL DE CALIDAD ASENTAMIENTO HUMANO LOCALIZADO EN EL EXTREMO DE LA CUENCA DEL RÍO CHICO

MODELO PROPUESTO: CONSOLIDACIÓN DEL NÚCLEO POBLADO CON DENSIFICACIONES ADECUADAS, EQUIPAMIENTOS, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA. DEFINICIÓN DEL LÍMITE DEL ASENTAMIENTO Y DE LA NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. LA TRAMA VIAL BÁSICA SE CONFORMA POR LA CARRETERA ESTATAL, EL CRUCE DEL CAMINO VECINAL Y LA CALLE DIAGONAL QUE SEPARA EL PARQUE DE LA IGLESIA ESTRUCTURA URBANA CON APORTALAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES.

MODELO PROPUESTO: REFORZAMIENTO DEL NÚCLEO POBLADO CON SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA Y NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO ADECUADO A LA ESTRUCTURA EDILICIA ACTUAL. . DEFINICIÓN DEL LÍMITE DEL ASENTAMIENTO Y DE LA NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. EL NÚCLEO DEL POBLADO ES EL PARQUE DE CONFORMACIÓN TRIANGULAR, SOBRE EL COSTADO NORTE SE UBICA LA IGLESIA ESTRUCTURA URBANA CON APORTALAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

17


ROL DEL ASENTAMIENTO 2010: 207 HB 2019: 293 HB 2035: 948 HB

MODELO TERRITORIAL DESEADO (VER MAPAS DEL ANEXO)

PROPUESTA DE ESTRUCTURACIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO

D.2.1. INTERPRETACIÓN DEL MODELO DESEADO EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO Modelo Urbano Descentralizado y Policéntrico El Modelo Urbano a implementarse, se basa en los principios del Nuevo Urbanismo que neutraliza las tendencias de consolidación urbana a través de una forma de ocupación y desarrollo extensivo del territorio. Es un modelo de ciudad que genera la articulación entre las funciones urbanas (vivienda – empleo – comercio - servicios) que a la vez minimiza el protagonismo del automóvil sobre las actividades del hombre contribuyendo al mejoramiento de la calidad ambiental. Esta tendencia promueve en la ciudad los conceptos tradicionales de la unidad vecinal que integra todas las funciones urbanas con el propósito de estimular las relaciones y el desarrollo comunitario a través de la revalorización de los espacios públicos de encuentro y la priorización de las actividades del hombre sobre el automóvil. Este concepto de ciudad implica implementar soluciones coherentes con un eje de sostenibilidad central basado en los siguientes principios: “Los vecindarios deben tener diversidad en uso y población. Esto implica tener mixtura de actividades residenciales y productivas así como mixtura de grupos étnicos, sociales y por niveles de ingreso.  Las comunidades deben estar diseñadas tanto para el tránsito del peatón y el transporte público, así como para el automóvil.  Las ciudades y pueblos deben estar formados por espacios públicos e instituciones comunitarias bien definidas y universalmente accesibles;  Los lugares urbanos deben estar rodeados de arquitectura y diseño de paisajes que realcen la historia local, el clima, la ecología, y las prácticas de construcción”1. Bajo estos principios, el nuevo urbanismo se apoya en la ventaja de la teoría de la unidad vecinal para corregir y superar los principales problemas de la zonificación geométrica (zonificación euclídea) que consolida la separación de usos (vivienda – trabajo) generando el incremento de las distancias de traslado y la concentración de funciones en el centro de la ciudad, aspectos que limitan la comunicación interpersonal y generan el colapso de las relaciones comunitarias. 

Considerando los conceptos señalados, en la ciudad de Portoviejo se introducirá un código morfológico urbano que impulsará la conformación de una ciudad orientada al desarrollo comunitario a través de la recuperación de la comunicación de las personas, centrada al peatón y al transporte público y la incorporación de usos mixtos en las funciones urbanas planificadas, entre otros. A más de los principios señalados, los aspectos que condicionan de manera específica la propuesta del Modelo Urbano para superar los problemas identificados en la fase de diagnóstico son los siguientes:  

 

Portoviejo es una centralidad urbana que se constituye en el nodo administrativo y político de la región. La ciudad ocupa una superficie de 3.038,67 Ha. con usos urbanos consolidados. Es importante detener el crecimiento urbano sobre las zonas de alto potencial agrícola, sobre las colinas circundantes de alta vulnerabilidad geomorfológica y sobre las márgenes del río Portoviejo. El Río Portoviejo, es el principal elemento estructurador de la ciudad. Debe valorizarse este recurso por su alto valor natural y paisajístico para incorporarlo como un elemento del paisaje urbano de la ciudad. Portoviejo cuenta con 6 Bosques Protectores declarados por el Ministerio del Ambiente. Estos son ecosistemas de alto valor ambiental, ecológico y paisajístico deben consolidarse, incorporando los bosques secos y húmedos y las laderas circundantes a su delimitación. Los Bosques Protectores son: 1. NORESTE DE PORTOVIEJO; 2. MARGEN DERECHA DEL RÍO PORTOVIEJO; 3. CABECERA DEL ESTERO MASCONTA ABAJO; 4. FILA DEL MACHO Y CORDILLERA DEL GUABITO; 5. CORDILLERA DE SAN JOSÉ; 6. CERRO GUAYABAL, JABONCILLO, VERDE Y DE HOJAS

1

Congress for the New Urbanism (CNU), 5 Third Street #725, San Francisco, CA 94103, USA. Tel.: 415 495-2255 / www.cnu.org / e-mail: cnuinfo@cnu.org

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

18


El Cerro Hojas Jaboncillo, ubicado sobre el costado noroccidental de la ciudad, es uno de los vestigios arqueológicos más importantes de la región que debe preservarse y potenciarse turísticamente.  El modelo de crecimiento “Centro Periférico” de la ciudad con alta oferta de equipamientos y servicios debe remplazarse por un Modelo Policéntrico, que incentive la consolidación de nuevas centralidades con servicios, infraestructura y equipamientos que promuevan las tendencias de crecimiento en los segmentos vacantes de la ciudad.  Las actividades que se constituyen en polos de atracción como son los mercados, centros de salud, educación, instituciones administrativas y de servicios y usos comerciales pueden generar una dinámica que consolide usos residenciales de alta densidad.  El modelo de organización espacial, debe impedir las conurbaciones que se producen de manera intensa sobre los ejes viales de acceso a la ciudad, con la oferta de suelo de bajo costo con infraestructura y servicios.  Debe promoverse la intensificación de los usos de suelo vacantes con densidades poblacionales altas que optimicen la provisión de servicios y eliminen la presión sobre zonas agrícolas. Es importante señalar, que en el área urbana de Portoviejo existe suelo vacante, el cual cubre un importante segmento territorial con 759 Has. (área bruta). Se debe incentivar la densificación sobre las zonas de expansión urbanas localizadas en el sector norte de la ciudad.  El sector del antiguo aeropuerto, se convierte en un segmento urbano en el cual deberá consolidarse la nueva centralidad de Portoviejo. En este espacio urbano, se deberá articular el sistema vial de las zonas norte y sur para facilitar la conectividad urbana.  La calidad ambiental de la ciudad debe mejorarse con proyectos de regeneración urbana, que reivindiquen el uso del portal y la presencia de masas arbóreas en sus ejes viales.  La movilidad urbana de Portoviejo y su relación interurbana deberá mejorarse con la consolidación del anillo vial de la ciudad y la incorporación de las plataformas logísticas propuestas en el Plan de Movilidad (ver mapa del modelo territorial deseado de la ciudad de Portoviejo).  La normativa urbana debe frenar el uso de cerramientos no amigables en los conjuntos habitacionales cerrados, para mejorar la calidad del entorno urbano y promover la relación de las viviendas ocultas con el espacio público de la ciudad.  La Cobertura de Agua Potable es relativamente alta, existen planes para cubrir el 98% del área urbana consolidada. El sistema de alcantarillado debe mejorar la cobertura actual para garantizar la provisión del servicio en las zonas a consolidarse con nuevas centralidades. Las centralidades y las ciudades satélites 

a. Aspectos conceptuales de las centralidades y los asentamientos humanos La conformación de centralidades en una ciudad intermedia y de crecimiento sostenido, es una estrategia de ordenamiento territorial que permite implementar un modelo de consolidación urbana equilibrado y equitativo en beneficio de sus habitantes. En el caso de Ecuador, ésta estrategia se contempla como política del Plan Nacional de Desarrollo y de manera concreta en la Estrategia Territorial Nacional. Es una política de Estado para el equilibrio del territorio en todos sus aspectos. En este contexto, la Estrategia Territorial Nacional -ETN-está concebida como el conjunto de criterios y lineamientos que articulan las políticas públicas a las condiciones y características propias del territorio, que constituyen referentes importantes para la formulación e implementación de políticas sectoriales y territoriales, en concordancia con los objetivos y metas definidas en el Plan y es, adicionalmente, un instrumento de coordinación entre niveles de gobierno que debe ser complementado con procesos de planificación específicos en cada territorio. A continuación se reproduce el objetivo y lineamiento concreto de la ETN para los asentamientos humanos “Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos La consolidación de una estructura nacional policéntrica debe ser entendida como la distribución equilibrada de las actividades humanas en el territorio (CE, 2004). La estructuración de una red de ciudades, haciendo énfasis en el carácter plural del término, debe ser concebida como un grupo de ciudades o unidades urbanas de diferente ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

19


tamaño, complementarias entre sí, que comparten una o varias actividades económico-productivas y que deben lograr una cohesión social, económica y territorial siguiendo los principios para el Buen Vivir. El impulso a una estructura nacional de este tipo requiere el fortalecimiento del sistema de asentamientos humanos, privilegiando el carácter policéntrico, articulado y complementario entre sí que garantice los derechos y redunde en la integración de servicios con criterios de universalidad y solidaridad; que promueva las actividades y encadenamientos productivos; que tenga la capacidad de controlar y moderar el crecimiento en base a las capacidades ambientales del entorno y promotoras del manejo factible de los desechos y elementos contaminantes; así como la generación de investigación, ciencia y tecnología en función de las necesidades específicas de los territorios. El territorio nacional ha experimentado un rápido proceso de urbanización en las últimas décadas, sin un adecuado acompañamiento en la prestación de servicios públicos que garanticen entornos de vida y de trabajo adecuados. La configuración del país ha dado paso a un sistema urbano denso con asentamientos en red (grupos o nodos urbanos) que comprenden los diferentes poblados, ciudades contiguas y áreas conglomeradas que muestran una serie de desequilibrios territoriales. Por otro lado, existen una serie de zonas con limitaciones derivadas de sus características geográficas, áreas periféricas con serios problemas de accesibilidad y territorios dispersos rurales; todos ellos con fuertes problemas de precarización y pobreza, este tipo de zonas, requieren alternativas de política pública diferentes en busca de una garantía de derechos que cubra todo el territorio nacional de manera subsidiaria.”

Para el caso de Portoviejo se ha tratado de configurar un sistema de centralidades tanto al interior del área urbana de la ciudad, así como la consolidación territorial de todas sus cabeceras urbanas de las parroquias rurales del cantón, con la finalidad de equilibrar el territorio y los asentamientos tanto en tamaños como en servicios, conectividad y movilidad, además la dotación de equipamientos en el marco de una lógica jerárquica territorial que permita y facilite la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. La planificación de las centralidades articula los roles y funciones que cada una de esas agrupaciones humanas puede o debe cumplir en el territorio en virtud de sus potencialidades y capacidades instaladas, con miras a concretar proyectos de desarrollo de todos los niveles de gobierno, gestión adecuada de las infraestructuras y equipamientos especializados para lograr una mejora en las capacidades de sus territorios. La consolidación de un sistema de centralidades para el cantón Portoviejo debe ser asumida como estrategia para lograr el Ordenamiento Territorial cantonal en la búsqueda de una equitativa distribución de roles y funciones de la población que se asienta en su territorio, así como la forma de complementarse en sus actividades económico-productivas y optimizar sus equipamientos e infraestructuras con miras a lograr una cohesión social, económica y territorial inserta en una estructura de centralidades provincial y nacional. b. Las ciudades satélites La ciudad satélite nace con el pensamiento urbanístico ingles de entre guerras a partir del año 1918 y se evidencia en las propuestas de Howard de la ciudad jardín, que trata a partir de estas propuestas de ocupación del territorio disminuir todos los impactos urbanos que el desarrollo de la ciudad industrial generó. (“aglomeraciones antihigiénicas del siglo XIX” Diseño Urbano José María Ordeig). En la posteridad algunos principios se mantenían y es la práctica habitual de inmobiliarios que venden la idea de alta integración de lo “rural y lo urbano”. Otros urbanizadores terminaron en urbanizaciones “auto sostenibles” amuralladas. La definición encontrada en la actualidad establece que: “La ciudad satélite es una urbanización de tamaño medio o pequeño, que acoge industrias propias, y que junto a otras de su misma categoría forman un sistema alrededor de una gran ciudad central. Suele estar separada de ese gran núcleo urbano por medio de un cinturón verde, y muy bien comunicada Radialmente por líneas ferroviarias o viales. Se trata de uno de los modelos más estudiados y aplicados para controlar y dirigir eficazmente el desarrollo metropolitano. Fuente: http://www.natureduca.com/geog_hum_urban1.php En muchas ciudades de América Latina, las ciudades satélites son consideradas como las nuevas estrategias del mercado Inmobiliario urbano desarrollado por agentes privados alterando las transformaciones territoriales a manera de ciudades “paralelas” en donde se profundizan las condiciones de fragmentación espacial y de segregación social. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

20


En el caso de Portoviejo no han existido experiencias de este tipo exactamente; sin embargo la forma de ocupación del suelo generada por los inmobiliarios, a falta de lineamientos estratégicos para desarrollar el territorio por parte del Municipio en administraciones pasadas. -Léase ciudadelas, urbanizaciones hasta invasiones- ha sido muy caótico y ha deteriorado el funcionamiento de la ciudad. c. Aspectos considerados en la Propuesta del POT Portoviejo  La propuesta de centralidades del POT de Portoviejo se enmarca en la nueva política pública de SENPLADES sobre la reconfiguración del territorio nacional y sus asentamientos.  La propuesta del POT de Portoviejo se orienta a corregir los problemas de asimetrías, estructura territorial, funcionalidad urbana y posibilitar la mejora del paisaje urbano y rural del cantón. 

Portoviejo, en ausencia de lineamientos e instrumentos de planificación fue escenario de variadas formas de ocupación de su territorio: hace más de tres o cuatro décadas también se propuso “barrios” o ciudadelas en los extramuros periféricos de la ciudad e “invasiones” que aún no terminan de consolidarse y que le han generados múltiples áreas de riesgos y falta de accesibilidad adecuada.

Las ciudades satélites, desde el punto de vista de la movilidad, están concebidas para el auto lo que dificulta su articulación con los sistemas de movilidad.  En cuanto a la funcionalidad de la ciudad son consideradas “ciudades dormitorios” que no se integran a la funcionalidad del resto de los asentamientos, dificultando su inserción en actividades económicas productivas. Como Imagen urbana se presentan en algunos casos “amurallamientos” para disminuir los conflictos de seguridad, pero generando problemas de afectación al paisaje natural y construido. Bajo las consideraciones señaladas, el POT propone que se consoliden las siguientes centralidades para asegurar procesos urbanos de crecimientos equitativos y equilibrados en la ciudad de Portoviejo: (Ver Mapa del Modelo Territorial Deseado de Portoviejo): 1. NEGRITAL; 2. EX AEROPUERTO DE PORTOVIEJO; 3. PICOAZÁ; 4. SAN 

ALEJO; 5. OLIVOS; 6. BELLAVISTA; 7. SAN PABLO; 8. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES – ECU 911; 9. 4 ESQUINAS; 10. EL LIMÓN

De igual manera, una vez que la propuesta del POT ha determinado la disminución de la superficie considerada como área urbana de la ciudad de Portoviejo, en el sector sur de la ciudad (Vía a Santa Ana) se ha liberado más de 1.000 Has agrícolas consideradas dentro del límite señalado. Este cambio, que permite proteger el patrimonio agrícola de Portoviejo, genera una condición especial a varios asentamientos consolidados a lo largo del eje vial. Considerando esta situación, el POT propone consolidar y reforzar centralidades de menor escala que podrían considerarse pequeñas ciudades satélites tales como: 1. EL NARANJO – LA MOCORA; 2. LOS ÁNGELES – LA MOCORA; 3. COLÓN; 4. SIMÓN BOLÍVAR; 5. ESTANCIAS VIEJAS

En el Anexo de Mapas, puede observarse el mapa No. MTD 02 que muestra el corema que sintetiza el modelo urbano deseado, que incluye los principios señalados. D.2.2. ASENTAMIENTOS HUMANOS – CABECERAS PARROQUIALES

ASENTAMIENTOS DEL EJE RÍO CHICO SAN PLÁCIDO Los lineamientos que a continuación se formulan referente al ordenamiento territorial para los centros poblados rurales se lo hace considerando los grupos mencionados al inicio de este capítulo: conjunto de asentamientos menores dispuestos junto al eje vial en el valle del Río Chico, siendo estos: Rio Chico, Abdón Calderón, Alajuela y San Placido, como los aislados y correspondientes a Chirijos y Pueble Nuevo. o REFERENTE A LA CONFORMACIÓN DEL ASENTAMIENTO     

Propiciar la concentración de los asentamientos. Reforzar el núcleo del poblado. Propiciar la conformación del poblado con “portales”, por las ventajas que ofrece a los pobladores. Reforzar la calidad del espacio público con la forestación urbana. No permitir la construcción de “volados”, ocupando el espacio público.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

21


En razón de que los poblados están atravesados por la “carretera” y las limitaciones para conformar pasos laterales, reforzar el carácter de “vía urbana” en el cruce del poblado (velocidad reducida, cruces peatonales marcados y próximos). Propiciar la intensificación del uso del suelo, ocupando el suelo vacante, al interior del asentamiento.

o SOBRE LA EXPANSIÓN DEL ASENTAMIENTO. Controlar la expansión de los asentamientos, sobre los ejes viales de acceso, tanto en principales como secundarios.  No permitir la construcción de edificaciones colindantes con la calzada. (hacer respetar la norma nacional de retiros de las edificaciones).  Propiciar la arborización en los costados de las vías para reforzar la calidad del paisaje. o LA DOTACIÓN DE SERVICIOS: EDUCACIÓN, SALUD, SERVICIO SOCIAL, ABASTECIMIENTO, RECREACIÓN, TRANSPORTE, ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, TELECOMUNICACIONES. 

Propiciar dotación de servicios que operen integradamente para los asentamientos poblados. (agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, recolección de basuras). o LA FRAGMENTACIÓN DEL SUELO. 

Propiciar que no se fragmente el suelo ya que se incrementa la dispersión de los asentamientos. o LAS ÁREAS NATURALES. 

  

Que el asentamiento edificado no ocupe las laderas en pendientes mayores a 25%. Que las laderas circundantes a los asentamientos poblados se mantengan predominantemente como zonas de protección natural, propiciando su sostenimiento y potenciación. Mantener libre de construcciones las márgenes de los ríos

D.2.3. ASENTAMIENTO DE LA FRANJA COSTERA - CRUCITA Los lineamientos de intervención para este centro poblado son los siguientes: o REFERENTE A LA CONFORMACIÓN DEL ASENTAMIENTO Propiciar la conformación estructurada de un “núcleo” que constituya un referente del asentamiento y permita a la población residente su clara identificación.  Propiciar la “reconformación” del frente de playa –malecón- como área peatonal.  Propiciar la ejecución de estudios que permitan determinar la factibilidad de instalación de servicios (muelle) para la pesca y el turismo.  Limitar los accesos vehiculares (solo vehículos de servicio) al frente de playa.  Conformar áreas de estacionamiento a no menos de 100 ms del frente de playa.  Propiciar la conformación de vías intermedias, paralelas al malecón para estructurar el conjunto. o SOBRE LA EXPANSIÓN DEL ASENTAMIENTO. 

Limitar la ocupación en el espacio vacante del frente de playa, para fortalecer la presencia de un frente de playa libre de edificaciones, para uso recreacional.  Mantener libre de edificaciones el frente de playa actualmente no comprometido.  Controlar la ocupación en los costados de la vía que une Crucita con Rocafuerte y Portoviejo, para mantener la calidad funcional de la vía y no permitir la consolidación de asentamientos inadecuados.  No permitir la ocupación de las laderas con edificaciones por el incremento del riesgo que en general este proceso implica.  Sostener las laderas como área de protección natural y actividades recreativas de bajo impacto. o LA DOTACIÓN DE SERVICIOS: EDUCACIÓN, SALUD, SERVICIO SOCIAL, ABASTECIMIENTO, RECREACIÓN, TRANSPORTE, ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, TELECOMUNICACIONES. 

Necesario dotar a la población estable y visitantes vacacionales, de los sistemas de agua potable y alcantarillado, como el tratamiento de las aguas servidas para sostener la vocación turística del sector.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

22


Propiciar la ejecución de estudios que permitan determinar la factibilidad de instalación de servicios (muelle) para la pesca y el turismo. o LAS ÁREAS NATURALES. 

    

Propiciar el sostenimiento de las áreas interiores para actividades agrícolas. No permitir la conformación de áreas de explotación de arena para la construcción. Propiciar un estudio que determine la conveniencia o no de la explotación de las áreas salinas. Propiciar el sostenimiento del paisaje rural, que presenta valores significativos. Estudiar condiciones sanitarias de las aguas en la desembocadura del río Portoviejo que es utilizado como espacio recreacional por la población.

E. CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL A NIVEL CANTONAL Y NORMATIVA La estructura del marco normativo del POT, se fundamenta en las categorías de ordenación territorial que conforman el modelo territorial deseado, considerando las unidades ambientales que se pretenden proteger, potenciar y ordenar, las cuales fueron identificadas en los Modelos Territoriales Deseados tratados en el capítulo anterior. A continuación se presenta la matriz que muestra las categorías de ordenamiento territorial identificadas, las categorías específicas y la vocación y características de cada unidad ambiental. Estas categorías sirvieron de base para establecer la normativa que se detalla en el Anexo 3 correspondiente a la Ordenanza propuesta para regular las actividades del Cantón Portoviejo: No

CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

(UNIDAD AMBIENTAL)

1

ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

CATEGORÍA ESPECÍFICA

VOCACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD AMBIENTAL

(UNIDAS AMBIENTAL MENOR)

Según la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, capítulo III, Art. 6. son: Formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos: a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas BOSQUES PROTECTORES hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial; c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, comentes o depósitos de agua; d) Constituir cortinas rompe vientos o de protección del equilibrio del medio ambiente; e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal; f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y, g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés público. Son ecosistemas donde más del 75% de sus especies vegetales pierden estacionalmente sus hojas. Los factores climáticos y edáficos son los responsables de generar características especiales que los diferencia de otros BOSQUE SECO ecosistemas. Forman parte de la región Tumbesina reconocida por el alto nivel de endemismo, lo cual requiere desarrollar estrategias para un manejo sostenible de los mismos. Tomado de: “ESPECIES FORESTALES DE LOS BOSQUES SECOS DEL ECUADOR; MINISTERIO DEL AMBIENTE”.

Unidad Ambiental de elevada biodiversidad, que regula el ciclo del agua y el clima, producen oxígeno y absorben dióxido de carbono, controlan inundaciones, evitan la erosión, proveen de alimentos y promueven la conservación de la biodiversidad Segmento Territorial sensible a las actividades antrópicas inadecuadas. COLINAS CON Presentan formaciones vegetales, naturales o cultivadas que cumplen la función PENDIENTES > principal de conservación del suelo y de la vida silvestre; permiten controlar 12% fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial; ESTUARIO RÍO PORTOVIEJO Desembocadura del Río Portoviejo que contiene agua mezclada de río y de mar, el cual genera un lugar fértil y productivo con elevada biodiversidad (LA BOCA– BOSQUE HÚMEDO

2

DESEMBOCADURA DEL RÍO PORTOVIEJO Y ÁREA DE INFLUENCIA

MANGLAR)

Estructura ambiental modificada por la explotación de los Salares. En esta unidad debe recuperarse la vegetación nativa para mejorar las condiciones deterioradas del suelo por los niveles de salinidad. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO 23 SALINAS DE LAS GILSES


No

CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

(UNIDAD AMBIENTAL)

3

4

5

6

7

8

CATEGORÍA ESPECÍFICA

VOCACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD AMBIENTAL

(UNIDAS AMBIENTAL MENOR)

Sistema de alto valor ambiental y paisajístico, que debe declararse como zona de LAGUNAS DE protección natural destinado a parque recreativo de Crucita y del Cantón LOS ARENALES Portoviejo. Recurso Hídrico importante para el desarrollo de las actividades agrícolas del Cantón. Genera la renovación del suelo agrícola en épocas invernales (inundaciones). CAUCE DEL RÍO Vital para el consumo humano a través del sistema de Poza Honda ubicada en la PORTOVIEJO cuenca alta del Río Portoviejo. Se abastece a la población de los siguientes CORREDOR cantones: Portoviejo, Manta, Montecristi, Jaramijó, Rocafuerte, Santa Ana y 24 ECOLÓGICO DEL de Mayo. Aproximadamente 704.986 habitantes, el 51% de la población RÍO PORTOVIEJO provincial FRANJA DE PROTECCIÓN Segmento ubicado a lo largo de las márgenes del Río Portoviejo, el cual debe DEL RÍO recuperarse para mejorar la protección y calidad paisajística ambiental del río. PORTOVIEJO El Cerro de Hojas Jaboncillo, uno de los vestigios arqueológicos más importantes PARQUE ARQUEOLÓGICO de la región, debe constituirse en un ícono del paisaje natural y cultural de YACIMIENTOS JABONCILLO Cantón. Apto para las actividades culturales y de turismo. ARQUEOZONAS DE Segmentos localizados en el límite del polígono patrimonial del Cerro de Hojas LÓGICOS AMORTIGUAMIENJaboncillo con fines de protección del bien patrimonial. En esta unidad debe TO DEL CERRO promoverse las actividades de protección y aprovechamiento cultural. JABONCILLO ZONA AGRÍCOLA DE VALLES CRUCITA AGRÍCOLAS DEL VALLE RÍO PORTOVIEJO AGRÍCOLA DEL RÍO CHICO Y RÍO CHICO

CORREDOR ECOLÓGICO TURÍSTICO RÍO CHICO

VALLE AGRÍCOLA DEL RÍO PORTOVIEJO RUTA ECOLÓGICA DEL ENCANTO RÍO CHICO - SAN PLÁCIDO

Zona de potencial agrícola en la cual se desarrollan las siguientes actividades: Cultivos de Arroz (zona inundable); Cultivos de Ciclo Corto; Ganadería de Baja Intensidad; Ecoturismo Zona de potencial agrícola en la cual se desarrollan las siguientes actividades: Cultivos Permanentes, Agroforestería, Ganadería, Paisaje y Recreación Zona de potencial agrícola en la cual se desarrollan las siguientes actividades: Cultivos de Ciclo Corto, Agroforestería, Ecoturismo Zona de potencial turístico basado en la diversidad del paisaje natural, la biodiversidad, los recursos hídricos, la gastronomía. Apto para el desarrollo de cadenas productivas relacionadas con la actividad turística.

Recurso Hídrico importante para el desarrollo de las actividades agrícolas del CAUCE DEL RÍO Valle del Río Chico. Vital para el consumo humano de los asentamientos poblados CHICO ubicados en el valle: Río Chico, Abdón Calderón, Alhajuela, San Plácido, Chirijos, Pueblo Nuevo. FRANJA DE Segmento ubicado a lo largo de las márgenes del Río Chico, el cual debe PROTECCIÓN recuperarse para mejorar la protección y calidad paisajística ambiental del río. DEL RÍO CHICO Contiene reservas de elevado valor ambiental y ecológico. FRENTE DE CORREDOR Potencial turístico y pesquero que debe dinamizar las actividades económicas del PLAYA Y MAR: Cantón. TURÍSTICO CRUCITA - LA Propicio para desarrollar proyectos turísticos y pesqueros de alto impacto en PESQUERO BOCA beneficio de la población de Crucita CRUCITA - LA Estructura ambiental sensible a los procesos erosivos por las actividades antrópicas BOCA ACANTILADOS inadecuadas. Este espacio de elevado valor natural y paisajístico debe preservarse DE CRUCITA evitando la ocupación con usos residenciales o agrarios de impacto. Centralidad Político administrativa del Cantón, con elevada oferta de equipamiento y servicios básicos. ASENTAMIENTOS PORTOVIEJO Ciudad en la cual debe promoverse un modelo de crecimiento policéntrico para POBLADOS disminuir las presiones funcionales sobre el casco central de la urbe. Centro turístico de nivel cantonal y regional, en el cual debe promoverse un modelo CRUCITA de intervención que mejore las características ambientales y paisajísticas del

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

24


No

CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

(UNIDAD AMBIENTAL)

CATEGORÍA ESPECÍFICA

VOCACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD AMBIENTAL

(UNIDAS AMBIENTAL MENOR)

poblado y mejore la oferta turística tanto en equipamientos y servicios. RÍO CHICO, ABDÓN CALDERÓN, ALHAJUELA, SAN PLÁCIDO, CHIRIJOS, PUEBLO NUEVO

Cabeceras Parroquiales estructuradas en base a un núcleo central definido por un damero. El modelo de intervención debe propender a consolidar estas centralidades, fortaleciendo la presencia de equipamientos y servicios adecuados a cada asentamiento poblado.

MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL El Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización -COOTAD- en su artículo 55 define múltiples competencias exclusivas, entre los literales más importantes y relacionadas con el tema en tratamiento son: a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. Y en su artículo 297 dice que el Ordenamiento Territorial… “tiene por objeto complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible,” a través de los siguientes objetivos: a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos….” El marco normativo, establece claramente la competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales a ejercer el control del uso y ocupación del suelo del Cantón. Actualmente a nivel cantonal, no existe una normativa que permita el manejo y control integral del territorio, evidenciándose la falta de este instrumento en todos los centros poblados parroquiales. El estudio, considera las categorías de ordenación territorial y presenta la propuesta de Ordenanza (Anexo 3 de la Fase 3 del estudio) que permitirá establecer un marco normativo que regule el uso y ocupación del suelo de acuerdo al Modelo Territorial Deseado propuesto para el Cantón Portoviejo a nivel cantonal, urbano y de los asentamientos poblados parroquiales.

F. PROYECTOS EMBLEMÁTICOS Y POLOS DE DESARROLLO 1. Nuevas Vías de Impacto Local y Regional

La vía Manta – Crucita – Bahía, es el nuevo eje que permitirá articular la franja costera a nivel regional. Las actividades sociales y económicas podrán dinamizarse especialmente con el desarrollo del turismo local y regional. Sin embargo es importante señalar que, en la Boca del Río Portoviejo, esta infraestructura causará un impacto importante sobre el sistema ecológico y paisajístico por la construcción del puente que unirá la zona de las Gilses con San Jacinto. BAHÍA

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO CRUCITA

25


Elaboración: Equipo Consultor

2. Proyectos de Impacto Regional

Actualmente se ejecutan y se han propuesto varios proyectos que tendrán un impacto a nivel regional. Entre los que se pueden mencionar son:    

  

Hospital de Especialidades de Portoviejo: Equipamiento de salud en construcción que tendrá alta incidencia a nivel local y regional. La Refinería del Pacífico: Infraestructura estratégica del Gobierno Nacional, su ejecución actualmente se ha detenido. Cerro de Hojas Jaboncillo: Actualmente en funcionamiento con la gestión del Centro Cívico Ciudad Alfaro, institución del Estado. Zona Industrial de Portoviejo: Actualmente existe una zona industrial que la Municipalidad ha decidido potenciarla en base a las actividades agrícolas que se desarrollan en el Cantón Portoviejo, Rocafuerte y Santa Ana. Eje Turístico Crucita y Espigón Turístico: Idea de Proyecto a nivel de pre factibilidad. Corredor Agrícola Turístico Río Chico – San Plácido (Ruta del Encanto): Idea de proyecto para generar alternativas socio económicas Centro Agroindustrial y Centros de Acopio de Productos Agrícolas: Ubicados en El Higuerón de Crucita, Río Chico, Abdón Calderón y Colón. Serán los centros que dinamizarán las actividades agroproductivas del Cantón. PROYECTOS EMBLEMÁTICOS Y POLOS DE DESARROLLO • • • • • • • •

REFINERÍA DEL PACÍFICO EX AEROPUERTO DE PORTOVIEJO HOSPITAL DE ESPECIALIDADES ZONA INDUSTRIAL EJE TURÍSTICO CRUCITA – ESPIGÓN TURÍSTICO LA RUTA DEL ENCANTO CERRO DE HOJAS JABONCILLO CENTROS ACOPIO AGRÍCOLAS CRUCITA

EL HIGUERÓN

CENTRO AGROINDUSTRIAL

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

26


RÍO CHICO

MANTA

ABDÓN CALDERÓN

PORTOVIEJO

COLÓN

Elaboración: Equipo Consultor

3. Proyectos Urbanos

El GADM Portoviejo, actualmente ejecuta proyectos de impacto a nivel urbano que ayudarán a mejorar la calidad de vida de la población y elevará la calidad del paisaje urbano de la ciudad. Los proyectos de mayor importancia son los siguientes: Regeneración Urbana del Centro de Portoviejo: Esta intervención que se encuentra en estudio, permitirá mejorar las condiciones ambientales y funcionales del casco central de la ciudad.  Parque Lineal del Río Portoviejo: La recuperación de un espacio de alta calidad ambiental y paisajística que ha sido degradado por niveles altos de contaminación y ocupación con usos urbanas en sus márgenes.  Parque de Altura: Proyecto orientado a la protección de los recursos naturales del Cantón, en este caso de Bosque Seco ubicado en el costado oriental de la ciudad a la altura de la Universidad Técnica de Manabí.  Parque La Rotonda: Ubicado en la zona norte de Portoviejo, actualmente presenta un nivel de deterioro que será potenciado con actividades recreacionales en beneficio de la toda la población de la urbe.  Parque del Papagayo: Proyecto orientado a la protección natural de los meandros del Río Portoviejo. Complementariamente, el Centro Cívico Ciudad Alfaro, actualmente realiza el proyecto de regeneración urbana PROYECTOS URBANOS ubicada en la Ciudadela Amazonas, complementario al Museo de Sitio del Cerro Hojas Jaboncillo. 

8

1 2 3

7 6 4 5

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

PARQUE DE ALTURA PARQUE LA ROTONDA PARQUE DEL PAPAGAYO PARQUE LINEAL RÍO PORTOVIEJO PARQUE DEL MAMEY PARQUE CAYAMBE REGENERACIÓN URBANA CENTRO DE PORTOVIEJO CIUDADELA AMAZONAS

Elaboración: Equipo Consultor

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

27


G. SISTEMA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL POT (Ver anexo de Cuadros) 1. Estructuración del Sistema de Programas y Proyectos

El Sistema de Programas y Proyectos, se ha estructurado considerando tres niveles de actuación para facilitar la intervención integral en el territorio: Regional, Cantonal y Urbano. Esos ámbitos de intervención deben relacionarse de manera intrínseca, para favorecer la aplicación de estrategias y acciones destinadas a la protección, recuperación y aprovechamiento de los recursos naturales del Cantón.

A continuación se detalla el cuadro con los proyectos identificados y sus costos de inversión, los cuales han sido DE INVERSIÓNen USAla $ DÓLARES formulados considerando los problemas y potencialidades del sistema territorial que COSTOS se detectaron etapa Cuadro No. 01 correspondiente alPROGRAMAS Diagnóstico Integrado. Es importante señalar, que en este sistema se han incorporado los - PROYECTOS proyectos relacionados con el Ordenamiento Territorial identificados en el Plan de Desarrollo. PROYECTO No.

CÓDIGO

COMPONENTE

El sistema de programas propuesto se enfoca a lograr una gestión integral adecuada, que permita la sostenibilidad ambiental económica y social, disminuyendo la vulnerabilidad del territorio y de sus ocupantes. En este sentido las herramientas de planificación y los instrumentos de gestión del Plan, están orientados a resolver los principales problemas detectados en el Cantón, por la inadecuada gestión de su patrimonio territorial, el fraccionamiento institucional y las limitaciones de la población en general.

A. NIVEL REGIONAL . A. 1. PROGRAMA INTEGRAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL A. 1.1 A. 1.2

1 2

B.

2.

B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B.

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12

B.

3.

B.

B. 3.1 B.

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

B.

6.

B. B. B. B. B. B. B.

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

B.

7.

B. 7.1

COSTO PROYECTO

70.000

240.000

310.000

70.000

240.000

310.000 240.000 70.000

10.738.245 246.128.008 256.866.253 192.000

685.000

877.000

125.000

260.000

385.000

67.000

425.000

492.000

4.983.895

147.162.608

152.146.503

CONSOLIDACIÓN DE LA NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO 460.000 PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL DEL GADM PORTOVIEJO Y GOBIERNOS PARROQUIALES 0 240.000 PLAN DE INTERVENCIÓN Y DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES DEL CANTÓN 150.000 DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LAS ÁREAS FALTANTES DE PORTOVIEJO 2.850.000 URBANO

460.000 240.000 150.000 2.850.000

DOTACIÓN DE AGUA POTABLE PERMANENTE PARA LOS HABITANTES DE RÍO CHICO (CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA 0 POTABILIZADORA 92.150.000 DE AGUA "MANCHA 92.150.000 GRANDE". PROYECTO DE OPERATIVIZACION DEL PLAN MAESTRO PRIMERA PARTE 2008 A 2028 INCLUYE REDES TERCIARIAS 129.000 Y CONEXIONES4.171.000 INTRADOMICILIARAS 4.300.000 CONSTRUCCIÓN DEL PRESEDIMENTADOR EN LA PLANTA DE 4 ESQUINAS, PARA DOTACIÓN PERMANETE DE AGUA 0POTABLE A LA2.500.000 CIUDAD EN ÉPOCA2.500.000 DE INVIERNO OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN CONSTRUCCIÓN: CRUCITA, RIO CHICO Y SAN PLACIDO 240.000 7.760.000 8.000.000 REUBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 450.000 14.550.000 15.000.000 PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CANTÓN 609.000 19.691.000 20.300.000 PROYECTO DE CIERRE TÉCNICO DEL BOTADERO MUNICIPAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA EMERGENTE DEL CANTÓN 95.895 3.100.608 3.196.503 MECANIZACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO 0 3.000.000 3.000.000

PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: RÍO PORTOVIEJO 126.500 Y RÍO CHICO 5.267.500 17 PROPUESTA DE REFORESTACIÓN Y CONTROL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS NATURALES DEGRADADAS 18 PLAN DE RECUPERACIÓN Y REFORESTACIÓN DE ÁREAS AMBIENTALES DE PROTECCIÓN 19 MODELO DE GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES

5.

B. 5.1 B. 5.2

CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE CON INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DEL POT IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL POT CANTONAL

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL DEL CANTÓN

4.

B. 4.1 B. 4.2 B.

3 4

IMPLEMENTACIÓN O CONSTRUCCIÓN

CONFORMACIÓN DE MANCOMUNIDAD PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIOINTEGRADA 0 DEL 240.000 TERRITORIO CONFORMACIÓN DE MANCOMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS DEL BORDE COSTERO 70.000

B. NIVEL CANTONAL B. 1. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL POT B. 1.1 B. 1.2

ESTUDIO

5.267.500

5.394.000

224.000

6.115.000

6.339.000

138.500

4.800.000

4.938.500

85.500

1.315.000

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Y DESARROLLO DE ZONAS AGRÍCOLAS y FORESTALES 328.900 6.858.000 20 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE ZONAS AGRÍCOLAS 21 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE APOYO Y FOMENTO AL TURISMO

5.394.000

126.500

86.400

608.000

1.400.500

7.186.900 694.400

242.500

6.250.000

6.492.500

1.232.700

24.529.800

25.762.500

4.750.000

5.135.000

3.400.000

3.670.000

1.500.000

1.617.500

465.600

480.000

892.400

920.000

22 23 24 25 26 27 28

CIRCUITO TURÍSTICO DE LA BOCA, LAS GILSES Y LOS ARENALES DE CRUCITA 385.000 RUTA DEL ENCANTO: TURISMO AGROECOLÓGICO Y DE PAISAJE: EJE RÍO CHICO - SAN PLÁCIDO 270.000 TURISMO CULTURAL: RED DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL CANTÓN 117.500 DESARROLLO DE INICIATIVAS TURÍSTICAS CULTURALES VINCULADAS AL CENTRO CULTURAL RECREATIVO DE PICOAZÁ 14.400 GENERACIÓN DE INICIATIVAS TURÍSTICAS EN EL RÍO PORTOVIEJO 27.600 PROGRAMA DEL ANILLO TURÍSTICO DE ALTURA EN LAS ELEVACIONES CERCANAS A PORTOVIEJO 25.800 GENERACIÓN DE FACILIDADES PORTUARIAS PARA TURISMO Y PESCA DEPORTIVA EN CRUCITA (MARINA) 392.400

29 30 31 32 33 34 35

IMPLANTACIÓN DE UN COMPLEJO AGROINDUSTRIAL REGIONAL CIAL

975.900

IMPLANTACIÓN DE UNA RED DE CENTROS DE SOPORTE PRODUCTIVO. CENTROS AGRÍCOLAS OPTIMIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS AL CLUSTER DE SALUD RECUPERACIÓN DE LA PLAYA DE CRUCITA MALECÓN DE CRUCITA CENTRO DE ACOPIO Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE MAR PROPUESTA DE CREACIÓN DE CLIMA DE NEGOCIOS FAVORABLE: NORMATIVA, INCENTIVOS

408.000

36 37 38 39 40

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO 1.766.900

834.200

860.000

12.687.600

13.080.000

43.991.100

45.758.000

31.554.100

32.530.000

952.000

1.360.000

B. B. B. B. B. B.

7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7

B.

8.

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN DE RIESGOS DEL CANTÓN

B. B. B. B. B.

8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE QUEBRADAS Y COLINAS. ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS 600.000 DE REGULACION HÍDRICA Y ESTABILIZACIÓN 600.000 DE LADERAS DE ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN O REASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN EXPUESTA A INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS 298.350 4.521.000 4.819.350 ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS PARA EL TRATAMIENTO COLINAS, BORDES DE RÍOS Y PERFIL COSTERO A NIVEL CANTONAL 365.000 6.083.000 6.448.000 ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL ATLAS DE RIESGO DEL CANTÓN PORTOVIEJO 150.000 150.000 ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AIRE (2016): PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE MONITOREO Y CONTROL DE AIRE DE PORTOVIEJO. 275.000 565.000 840.000

B.

9.

B. 9.1 B. 9.2

15.000

485.000

500.000

150.000

5.000.000

5.150.000

2.500.000

2.500.000

163.000

3.500.000

3.663.000

55.000

0

55.000

1.688.350

11.169.000

12.857.350

PROGRAMA DE VALORACIÓN y APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL195.000 41 ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE ÁREAS PATRIMONIALES CULTURALES DEL CANTÓN 42 ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO PATRIMONIAL TANGIBLE E INTANGIBLE

C. NIVEL URBANO

45.000

350.000

545.000

350.000

395.000

150.000

2.217.000

150.000

176.194.134 178.411.134

C.1. PORTOVIEJO C.1.

1.

C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13

C.1.

2.

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO URBANO DESCENTRALIZADO Y POLICÉNTRICO 555.000 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55

141.186.547

28

PROGRAMA DE ESTRUCTURACIÓN DE LA CIUDAD VERDE DE PORTOVIEJO 885.000

26.932.587

27.817.587

0

210.000

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

C.1. 2.1

141.741.547

PLAN ESPECIAL DE MANEJO DEL RÍO PORTOVIEJO, COLINAS Y ZONAS EN RIESGO DE LA CIUDAD 180.000 4.500.000 ORDENAMIENTO URBANO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS CENTRALIDADES 375.000 25.000.000 REGENERACIÓN URBANA CENTRO DE LA CIUDAD 0 12.000.000 ANTIGUO AEROPUERTO - PARQUE DE NEGOCIOS VILLA NUEVA 0 33.840.000 REGENERACIÓN URBANA DE LA ZONA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES Y PLATAFORMA GUBERNAMENTAL 2.615.000 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS PRIORITARIAS DE INTENSIFICACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA 60.000 PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, ASENTAMIENTOS MARGINALES Y REASENTAMIENTOS DE FAMILIAS EN RIESGO 50.000.000 REPOTENCIACIÓN DEL TERMINAL TERRESTRE 0 800.000 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MERCADOS 321.547 SISTEMA DE CENTROS COMERCIALES 1.050.000 CONSTRUCCIÓN DEL TEATRO DE PORTOVIEJO 5.000.000 ADQUISICIÓN Y TRANSFERENCIA DE TERRENOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES EDUCATIVAS Y CENTROS DE SALUD DEL2.500.000 CANTÓN CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE ARTES 3.500.000

56 CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ÁREAS VERDES DE PORTOVIEJO

210.000

4.680.000 25.375.000 12.000.000 33.840.000 2.615.000 60.000

50.000.000 800.000 321.547 1.050.000 5.000.000 2.500.000 3.500.000


El resumen El costo de inversión del POT Portoviejo se elaboró considerando presupuestos referenciales de estudios y proyectos de ejecución de características similares a los señalados en el Sistema de Programas y Proyectos. por programa del Plan que se presenta a continuación contiene los proyectos identificados en el Plan de Ordenamiento Territorial y varios Proyectos del Plan de Desarrollo que se articulan al Sistema Territorial urbano y rural del Cantón Portoviejo. Los valores que se observan en las columnas se refieren a los siguientes costos: • Pre-Inversión: Contempla los costos del Estudio incluido los valores correspondientes a la supervisión y seguimiento del proyecto. • Implementación + Fiscalización: Se refiere a los costos de ejecución e implementación del proyecto, incluye la fiscalización y supervisión de las obras A continuación se detalla el resumen de costos de inversión por programa: COSTOS DE INVERSIÓN USA $ DÓLARES

Cuadro No. 02 CÓDIGO

RESUMEN PRESUPUESTO PROGRAMAS - PROYECTOS

ESTUDIO

IMPLEMENTACIÓN O CONSTRUCCIÓN

COSTO DE LOS PROGRAMAS

A. NIVEL REGIONAL 70.000,00 240.000,00 310.000,00 A. 1. PROGRAMA INTEGRAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL 70.000,00 240.000,00 310.000,00 B. NIVEL CANTONAL 10.738.245,00 246.128.008,00 256.866.253,00 B. 1. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL POT 192.000,00 685.000,00 877.000,00 B. 2. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL DEL CANTÓN 4.983.895,00 147.162.608,00 152.146.503,00 B. 3. PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: RÍO PORTOVIEJO Y RÍO CHICO 126.500,00 5.267.500,00 5.394.000,00 B. 4. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS NATURALES DEGRADADAS 224.000,00 6.115.000,00 6.339.000,00 B. 5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Y DESARROLLO DE ZONAS AGRÍCOLAS y FORESTALES 328.900,00 6.858.000,00 7.186.900,00 B. 6. PROGRAMA DE APOYO Y FOMENTO AL TURISMO 1.232.700,00 24.529.800,00 25.762.500,00 B 7. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO 1.766.900,00 43.991.100,00 45.758.000,00 B 8. PROGRAMA DE PREVENCIÓN y MANEJO DEL RIESGO 1.688.350,00 11.169.000,00 12.857.350,00 B 9. PROGRAMA DE VALORACIÓN y APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 195.000,00 350.000,00 545.000,00 C. NIVEL URBANO 2.217.000,00 176.194.134,00 178.411.134,00 C.1. PORTOVIEJO C.1.

0,00

1. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO URBANO DESCENTRALIZADO Y POLICÉNTRICO 555.000,00 2. PROGRAMA DE ESTRUCTURACIÓN DE LA CIUDAD VERDE DE PORTOVIEJO 885.000,00

C.1. C.2. CRUCITA C.2. C.2.

3. PROGRAMA DE REGENERACIÓN DE CRUCITA 4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN y MANEJO DEL RIESGO 5. PROGRAMA DE APOYO Y FOMENTO AL TURISMO

C.2. C.3. ASENTAMIENTOS DEL EJE RÍO CHICO - SAN PLÁCIDO

ACTUALIZACIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN C.3. 6. PROGRAMADEL DE PLAN CONSOLIDACIÓN DE ASENTAMIENTOS POBLADOS D. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONTROL DEL TERRITORIO D. 1. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL D. 2. SISTEMA DE CONTROL TERRITORIAL COSTO ESTIMADO DE PROYECTOS DEL POT A. REGIONAL

0,00

0,00

141.186.547,00 26.932.587,00

141.741.547,00 27.817.587,00

0,00

0,00

0,00

382.000,00 50.000,00 45.000,00

0,00 225.000,00 2.450.000,00

382.000,00 275.000,00 2.495.000,00

0,00

0,00

PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO 300.000,00 5.400.000,00

0,00

29 5.700.000,00

474.300,00

4.591.600,00

5.065.900,00

359.300,00 115.000,00

4.156.000,00 435.600,00

4.515.300,00 550.600,00

ESTUDIOS

IMPLEMENTACIÓN

TOTAL

70.000,00

240.000,00

310.000,00


El monto de inversión asciende a la suma de 440’653.287 USA Dólares. El año planteado como horizonte del POT es el 2035. Se entiende al plan como un conjunto de estrategias concertadas por todos los actores del Cantón, las cuales deben ser sostenibles a largo plazo. Sin embargo, se deben desarrollar actuaciones permanentes para cumplir con los objetivos del Plan, para lo cual se plantean 2 horizontes temporales:  

Corto Plazo Largo Plazo

2019 2035

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

30


H. MODELO DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL POT PORTOVIEJO Definiciones y sustento legal El Modelo de Gestión es el mecanismo o instrumento que permite a los Gobiernos Autónomos Se fundamenta en el artículo 297 del COOTAD, en los literales a, b y c. El literal b) dice textualmente: b) El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio2; y, Contenido del Modelo de Gestión para la implementación del POT Portoviejo En orden a lo antes señalado el Modelo de Gestión del POT-P contiene:  Programas y proyectos del POT, que formen parte del Plan Plurianual 2016 y 2017)  Fuentes de financiación de Programas, Proyectos y Acciones Municipales.  Plan de ejecución de Programas, Proyectos y Acciones Municipales.  Sistema de Monitoreo, Evaluación y Retroalimentación del POT-P  Forma de organización de la unidad a cargo de la concreción del Plan 1 Conjunto de Programas y Proyectos del período 2016-2019 Constituye en esencia el Plan de Gobierno del Alcalde para el período mencionado, que se concreta en el Plan Plurianual. Del total de programas y proyectos previstos hasta el horizonte del Plan, se deben seleccionar aquellos que se consideren prioritarios, por parte de la actual administración. El conjunto de Programas y Proyectos que propone el POT-P se fundamenta en sus objetivos. El Alcalde cantonal tiene la potestad de definir cuáles de esos proyectos se ejecutarán en ese período. Se debe empero recordar que son posibles de llevar a cabo, sólo los que consten en los planes aprobados de desarrollo y de ordenamiento territorial.3 2 Fuentes de financiación de Programas, Proyectos y Acciones Municipales. Para que esos programas y proyectos, así como las Acciones Municipales, se lleven a cabo y por su intermedio se alcancen las metas y objetivos del POT-P, es preciso asegurar los recursos financieros. Se señalan cinco fuentes posibles para el efecto:  Presupuesto Municipal, según partidas presupuestarias  Asignaciones del Estado Central en orden a los mandatos de Ley  Empréstitos autorizados por la Ley.  Asociación Público Privada y Pública – Pública (APP; APPU)  Donación o Cooperación internacional. Es ahora muy utilizado el mecanismo de las alianzas público-privadas y público-públicas (en especial con otros niveles de gobierno) así como la gestión de apoyo con entidades internacionales (Cooperación técnica y financiera; multilaterales). 3 Plan de Ejecución de los programas y proyectos. El listado de programas, proyectos y acciones municipales4, no basta para concretar los resultados: Es necesario planificar el modo de ejecución de esos proyectos y acciones, es decir formular y aplicar el Plan y Ejecución de Programas, Proyectos y Acciones para el período 2016-2019. En relación con los proyectos o de las acciones municipales, para cada proyecto se deben identificar fechas de inicio y términos según las fases que se señalan a continuación, responsable y datos de gestión si fueren menester. Las fases previstas son: Pre inversión; Inversión; Operación: La formulación del Plan de Ejecución es precisamente la primera tarea de la unidad que se haga cargo de la concreción del Plan y de su Monitoreo, Evaluación y Retroalimentación. Una vez formulado, debe someterse a la validación y aprobación del Alcalde, que es la única autoridad competente. 4 Mecanismo de monitoreo, evaluación y retroalimentación. Subrayado por parte del Consultor. Ver Artículo 49 del COPyFP. 4 Es necesario ejecutar, acciones operativas (campañas, comunicación, participación, etc.) o de gestión que no se encuadran en la lógica de un proyecto pero que son indispensables, demandan gastos y tiempo. 2 3

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

31


Es el instrumento esencial para el adecuado control del POT-P y por ende para asegurar su debida concreción. Está plenamente ligado con el Plan de Ejecución y naturalmente con los objetivos y metas del POT-P y es responsabilidad clave de la unidad que se haga cargo de su control e implementación. Tiene dos parámetros básicos.  El cumplimiento del POT, entendido como el grado de ajuste entre los previsto por el Plan de Ejecución y lo efectivamente ejecutado  El avance del POT, es decir el logro de sus objetivos y metas, que en definitiva es lo esencial e importante. Los componentes del Sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación, de aquí en adelante ME&R, tienen el siguiente alcance: Monitoreo: Es la actividad que debe hacerse para acopiar y sistematizar información sobre el avance de proyectos y acciones municipales en orden a lo previsto por el Plan de Ejecución del POT-P. Evaluación: es la actividad de análisis de la información reunida que permite saber si lo previsto por el POT se está ejecutando, cómo se está ejecutando y qué resultados se están generando, tanto en relación con el cumplimiento como con el avance. Hay rutinas específicas para cada tipo de parámetro. Para la evaluación del grado de cumplimiento, el referente es el Plan de Ejecución; para la evaluación del Avance hacia el cambio, el referente es la línea base, primer proyecto a ejecutar, elaborada con los indicadores de los objetivos del POT-P. Retroalimentación: es la toma de decisiones que debe darse para asegurar tanto el cumplimiento como el avance. Dependiendo de uno u otro campo, difieren y cambian las actividades, los responsables y los tiempos. En términos generales las medidas para asegurar el cumplimiento – de Programas, Proyectos y acciones municipales – son de responsabilidad de los responsables de las unidades contratantes o de las Direcciones Municipales respectivas. Por el contrario, si la evaluación determina que hay que modificar el alcance de metas y objetivos, la capacidad de aprobación es del Concejo Municipal. Se presenta un esquema de los procesos señalados. PROCESOS DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE CUMPLIMIENTO Y AVANCE.

Retroalimentación

MEDIDAS DE AJUSTE DEL CRONOGRAMA y/o DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

REPORTES SOBRE CUMPLIMIENTO CRONOGRAMA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Construcción de la línea base a 2015

Plan de ejecución de Programas y proyectos

¿ ? SI

ANÁLISIS y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CUMPLIMIENTO Y AVANCE

RUTINAS DE CUMPLIMIEN TO Y AVANCE

NO

1 ¿Se van a cumplir el cronograma de Programas y proyectos?

CONTINÚA EL PROCESO DEL PLAN DE EJECUCIÓN SI

Nuevos objetivos o metas aprobados por CMP

REPORTES DE AVANCE SEGÚN INDICADORES DE

Proceso de actualizació n de objetivos y

¿ ? Decisiones de cambios de objetivos y metas

NO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

2 ¿Se van a cumplir las metas de los Objetivos?

32


5 Forma de organización de la unidad responsable de la concreción del POT-P y de la aplicación de sus elementos esenciales. Se denomina “Unidad responsable de la concreción del POT-P y de la aplicación de sus instrumentos esenciales” a la instancia municipal existente o por crearse, que asumirá esa responsabilidad. Funciones de la Unidad. Cualquiera que sea la forma de organizarla se señala que sus funciones esenciales son, entre otras, las siguientes5:    

Supervisar los procesos orientados a la concreción de los objetivos y metas del POT-P. Formular el Plan de Ejecución de los Programas y Proyectos del POT-P, y someterlo a la validación y aprobación del Alcalde y de los órganos administrativos pertinentes. Estructurar el sistema de ME&R que permita poner en marcha las rutinas de monitoreo, evaluación y retroalimentación Acopiar, organizar y analizar los reportes de Cumplimiento y asesorar a las instancias municipales responsables de la ejecución de los proyectos y acciones municipales que forman parte del Plan de Ejecución Presentar ante las instancias pertinentes, cuando así se requiera, los informes de retroalimentación que justifiquen modificaciones al alcance y contenido de los Programas y Proyectos; a la variación de los plazos de las metas o la variación de los contenidos de las metas y objetivos. Formular modificaciones o actualizaciones de los objetivos, indicadores y metas del POT-P, que se hayan autorizado por parte de las instancias de gestión y decisión pertinentes, siguiendo las disposiciones que contempla la Ley. Participar con voz y voto, por medio de su Director/a, en las actividades de planificación estratégica que la Municipalidad de Portoviejo desarrolle por medio de sus instancias pertinentes.

Alternativas de conformación de la Unidad. Se proponen las siguientes 1. Dirección de seguimiento y control en la Coordinación (o Dirección) General de Planificación. 2. Unidad autónoma adscrita a la Alcaldía. 3. Consejo de control y seguimiento del POT Alternativa 1

Conformación de una Dirección de Seguimiento y Control en la Dirección General de Planificación

En este caso se denomina seguimiento, a la acción de monitorear y de evaluar los resultados que se alcancen de la aplicación de la planificación de un GAD. Control se refiere en especial, al seguimiento de las auditorías a las que puede verse sometido el GAD. Se propone que se estructure de la siguiente manera:  Una Dirección de Seguimiento y Control, que asume la conducción y responsabilidad de la unidad.  Una subunidad o jefatura de Monitoreo, a cargo de un especialista, cuya función sería la organización de las rutinas de acopio de información de los procesos de cumplimiento (de programas y proyectos) del Plan de Ordenamiento Territorial – y de los del Plan de Desarrollo si así lo decide el GAD – y la debida sistematización.  Una subunidad o jefatura de evaluación, que analizaría el grado de cumplimiento, es decir el grado de ajuste entre lo planificado y ejecutado y el de avance, es decir el logro de las metas y objetivos del POT P, con base en el sistema de indicadores y la línea base construida como uno de los proyectos del Plan Plurianual.  Una subunidad o jefatura de control de auditorías, en orden a lo previsto por la propuesta de organigrama.

5

Ver la totalidad de funciones en el Informe principal.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

33


El esquema orgánico siguiente muestra la ubicación en la Dirección General de Planificación DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN SIMBOLOGIA:

ORGANIGRAMA PROPUESTO

POR CONTRATAR DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN LEONEL MUÑOZ

OCUPADOS/ASIGNADOS

PROCESO

ASISTENTE DE DIRECCIÓN (1)

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS (1)

Dirección de Seguimiento y control

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL (1)

DIRECCIÓN DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (1)

ESPECIALISTA EN CONTABILIDAD DE COSTOS (1)

Especialista en Monitoreo de los Planes D y OT. (3)

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (1)

Especialista en evaluación de los planes D y OT (2)

PLANIFICACIÓN ECONÓMICO Y SOCIAL GESSNER ORELLANA

ESPECIALISTA EN PROCESOS Y CALIDAD (1)

AUDITOR EN GESTIÓN (1)

Especialista en seguimiento de auditorías. (1)

PROYECTOS BYRON CORAL

Alternativa 2

Unidad autónoma adscrita a la Alcaldía.

Se crearía, mediante resolución del Alcalde, la Unidad Especial de Seguimiento y Control del POT-P6 que tiene como objetivo supervisar el proceso de implementación de ese Plan y en tal sentido de efectuar el Monitoreo y Evaluación correspondientes. Esa unidad estaría adscrita a la Alcaldía pero tendrá autonomía administrativa y financiera; contaría con un presupuesto de operación y su personal se adecuaría al sistema de puestos establecido por la Municipalidad. El Director de la Unidad tendría el rango de Director General y los dos supervisores y el planificador territorial, el inmediato inferior: Los técnicos de apoyo serían servidores municipales de rango medio. El Director/a de la Unidad sería el responsable del proceso de implementación del POT-P y en tal sentido de su monitoreo y evaluación, de modo similar a las funciones de lo que propone la Alternativa 1. Informaría directamente al Alcalde del avance de los procesos de monitoreo y evaluación, sin perjuicio de los Informes que por Ley deba presentar en orden a las responsabilidades asumidas. La unidad se estructuraría con dos subunidades: de Monitoreo y de Evaluación7. La subunidad o jefatura de Monitoreo, a cargo de un especialista, cuya función sería la organización de las rutinas de acopio de información de los procesos de cumplimiento (de programas y proyectos) del Plan de Ordenamiento Territorial – y de los del Plan de Desarrollo si así lo decide el GAD – y la debida sistematización. La subunidad de o jefatura de evaluación, que analizaría el grado de cumplimiento, es decir el grado de ajuste entre lo planificado y ejecutado y el de avance, es decir el logro de las metas y objetivos del POT P, con base en el sistema de indicadores y la línea base construida como uno de los proyectos del Plan Plurianual. En tanto es autónoma, esta subunidad deberá contar con una subunidad administrativa, legal y financiera. Alcaldía

Dirección Unidad

Esquema orgánico.

6

Supervisión

Gestión Administrativa, legal y financiera

Planificación

Supervisión de

territorial. Aquí también cabe y es recomendable que esta unidad asuma el seguimiento y control de losevaluación dos planes estratégicos. De monitoreo Opcional. 7 Similares a las de la Alternativa 1. Se las vuelve a señalar para facilitar la lectura.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

34


Alternativa 3

Consejo de seguimiento y control del POT-P

Se conforma un colectivo de directivos claves de la Municipalidad, presidido por el Alcalde, a cuyo cargo está la orientación y toma de decisiones relacionadas con la concreción e implementación del ¨POT-P sobre la base de informes técnicos generados por su unidad operativa. Este consejo, tiene en realidad dos instancias: A Una instancia de decisiones, que al final es la que asume la responsabilidad y toma de decisiones (Retroalimentación). B Una instancia operativa que es la que preparar la información, la analiza y evalúa y emite recomendaciones para la instancia de decisión.

El Consejo de Seguimiento y Control, asumiría las funciones que se señalan al comienzo de este punto, más algunas adicionales que constan más adelante. A. Instancia de decisión Sería un cuerpo colectivo que estaría conformado por las siguientes autoridades y funcionarios:  Alcalde o su representante, que la presidiría.  Coordinador General de Planificación.  Directores de las cuatro direcciones generales de la municipalidad: Desarrollo institucional; Desarrollo Territorial; Desarrollo Social; Desarrollo Económico  Director ambiental  Director de Obras Públicas  Director de Catastro Son funciones adicionales de la Instancia de Decisión las siguientes:  Tomar decisiones para ratificar, reorientar, suspender, consolidar o instaurar procesos relacionados con el cumplimiento y avance del POT-,P entendidos como se explica en este documento.  Calificar los resultados que se alcancen los procesos mencionados y emitir criterio mandatorio respecto de las medidas que deben adoptarse para su consolidación o modificación.  Presentar a consideración del Concejo Municipal las actualizaciones parciales o totales de los Planes de Ordenamiento Territorial o sus componentes, cuando sea necesario o en orden al mandato de Ley, que por su disposición hayan sido elaborados por las instancias municipales competentes.  La instancia de decisión se reunirá en la última semana de cada mes, con base en una agenda específica aprobada por el Alcalde, sobre una propuesta preparada por el Supervisor General del POTP B. Instancia operativa Es el equipo municipal a cargo de las tareas específicas de operación de los procesos de cumplimiento y avance y por ende de las tareas esenciales de recopilación de información, análisis y evaluación. La forma en que las cumpliría difiere parcialmente de las dos alternativas antes señalas. Recomendaciones para la evaluación de alternativas. La Alternativa 1, la creación de la Dirección de Seguimiento y Control, al interior de la Coordinación o Dirección General de Planificación, es la que cuenta con mejores opciones de aceptación, en opinión de varias voces representativas del GAD, manifestadas en la reunión de presentación del 15 de septiembre de 2015. Sin perjuicio de lo anterior se presentan las alternativas No, 2 y No 3, por considerar que reúnen varios atributos interesantes. En tanto la decisión es potestad del Alcalde, se sugiere llevar a cabo un ejercicio simple de evaluación con base en parámetros de evaluación como los siguientes: Ventajas y desventajas de cada alternativa, en relación con los siguientes factores:  Tiempo de implementación: a menor tiempo mayor puntaje.  Costo de implementación: a menor costo mayor puntaje.  Facilidad de operación: a mayor facilidad mayor puntaje.  Grado de aceptación: a mayor aceptación mayor puntaje

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

35


En caso de no seleccionar la Alternativa No. 3. Consejo de Seguimiento y Control se recomienda fuertemente crear el Colectivo de Decisiones – retroalimentación – que bien puede aplicarse también como parte de las alternativas No. 1 y No. 2.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

36


ANEXO DE CUADROS… No.

CONTENIDO

01 PROGRAMAS Y PROYECTOS: PRESUPUESTO 02 CALIFICACIÓN DE PROYECTOS 03 JERARQUIZACIÓN DE PROYECTOS 04 CRONOGRAMA VALORADO DE INVERSIONES

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

37


PROYECTO No.

CÓDIGO

COMPONENTE

COSTOS DE INVERSIÓN USA $ DÓLARES

Cuadro No. 01

PROGRAMAS

-

PROYECTOS

A. NIVEL REGIONAL A. 1. PROGRAMA INTEGRAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL A. A.

1.1 1.2

1 2

1.1 1.2

B.

2.

B. B. B. B.

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12

B. B. B. B. B. B. B. B. B.

3.

B.

3.1

B.

4.

B. B.

4.1 4.2

B.

5.

B. B.

5.1 5.2

B.

6.

B. B. B. B. B. B. B.

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

B.

7.

B. B. B. B. B. B. B.

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7

B.

8.

B. B. B. B. B.

8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

B.

9.

B. B.

9.1 9.2

3 4

COSTO PROYECTO

70.000

240.000

310.000

70.000

240.000

310.000 240.000 70.000

10.738.245 246.128.008 256.866.253

CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE CON INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DEL POT IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL POT CANTONAL

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL DEL CANTÓN 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

IMPLEMENTACIÓN O CONSTRUCCIÓN

CONFORMACIÓN DE MANCOMUNIDAD PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIOINTEGRADA 0 DEL 240.000 TERRITORIO CONFORMACIÓN DE MANCOMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS DEL BORDE COSTERO 70.000

B. NIVEL CANTONAL B. 1. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL POT B. B.

ESTUDIO

192.000

685.000

877.000

125.000

260.000

385.000

67.000

425.000

492.000

4.983.895

147.162.608

152.146.503

CONSOLIDACIÓN DE LA NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO 460.000 PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL DEL GADM PORTOVIEJO Y GOBIERNOS PARROQUIALES 0 240.000 PLAN DE INTERVENCIÓN Y DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES DEL CANTÓN 150.000 DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LAS ÁREAS FALTANTES DE PORTOVIEJO 2.850.000 URBANO

460.000 240.000 150.000 2.850.000

DOTACIÓN DE AGUA POTABLE PERMANENTE PARA LOS HABITANTES DE RÍO CHICO (CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA 0 POTABILIZADORA 92.150.000 DE AGUA "MANCHA 92.150.000 GRANDE". PROYECTO DE OPERATIVIZACION DEL PLAN MAESTRO PRIMERA PARTE 2008 A 2028 INCLUYE REDES TERCIARIAS 129.000 Y CONEXIONES4.171.000 INTRADOMICILIARAS 4.300.000 CONSTRUCCIÓN DEL PRESEDIMENTADOR EN LA PLANTA DE 4 ESQUINAS, PARA DOTACIÓN PERMANETE DE AGUA 0POTABLE A LA2.500.000 CIUDAD EN ÉPOCA2.500.000 DE INVIERNO OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN CONSTRUCCIÓN: CRUCITA, RIO CHICO Y SAN PLACIDO 240.000 7.760.000 8.000.000 REUBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 450.000 14.550.000 15.000.000 PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CANTÓN 609.000 19.691.000 20.300.000 PROYECTO DE CIERRE TÉCNICO DEL BOTADERO MUNICIPAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA EMERGENTE DEL CANTÓN 95.895 3.100.608 3.196.503 MECANIZACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO 0 3.000.000 3.000.000

PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: RÍO PORTOVIEJO 126.500 Y RÍO CHICO 5.267.500 17 PROPUESTA DE REFORESTACIÓN Y CONTROL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS NATURALES DEGRADADAS 18 PLAN DE RECUPERACIÓN Y REFORESTACIÓN DE ÁREAS AMBIENTALES DE PROTECCIÓN 19 MODELO DE GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES

5.267.500

5.394.000

224.000

6.115.000

6.339.000

138.500

4.800.000

4.938.500

85.500

1.315.000

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Y DESARROLLO DE ZONAS AGRÍCOLAS y FORESTALES 328.900 6.858.000 20 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE ZONAS AGRÍCOLAS 21 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE APOYO Y FOMENTO AL TURISMO

5.394.000

126.500

1.400.500

7.186.900

86.400

608.000

694.400

242.500

6.250.000

6.492.500

1.232.700

24.529.800

25.762.500

4.750.000

5.135.000

3.400.000

3.670.000

1.500.000

1.617.500

465.600

480.000

22 23 24 25 26 27 28

CIRCUITO TURÍSTICO DE LA BOCA, LAS GILSES Y LOS ARENALES DE CRUCITA 385.000 RUTA DEL ENCANTO: TURISMO AGROECOLÓGICO Y DE PAISAJE: EJE RÍO CHICO - SAN PLÁCIDO 270.000 TURISMO CULTURAL: RED DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL CANTÓN 117.500 DESARROLLO DE INICIATIVAS TURÍSTICAS CULTURALES VINCULADAS AL CENTRO CULTURAL RECREATIVO DE PICOAZÁ 14.400 GENERACIÓN DE INICIATIVAS TURÍSTICAS EN EL RÍO PORTOVIEJO 27.600 PROGRAMA DEL ANILLO TURÍSTICO DE ALTURA EN LAS ELEVACIONES CERCANAS A PORTOVIEJO 25.800 GENERACIÓN DE FACILIDADES PORTUARIAS PARA TURISMO Y PESCA DEPORTIVA EN CRUCITA (MARINA) 392.400

29 30 31 32 33 34 35

IMPLANTACIÓN DE UN COMPLEJO AGROINDUSTRIAL REGIONAL CIAL

975.900

IMPLANTACIÓN DE UNA RED DE CENTROS DE SOPORTE PRODUCTIVO. CENTROS AGRÍCOLAS OPTIMIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS AL CLUSTER DE SALUD RECUPERACIÓN DE LA PLAYA DE CRUCITA MALECÓN DE CRUCITA CENTRO DE ACOPIO Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE MAR PROPUESTA DE CREACIÓN DE CLIMA DE NEGOCIOS FAVORABLE: NORMATIVA, INCENTIVOS

408.000 15.000

485.000

500.000

150.000

5.000.000

5.150.000

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO 1.766.900

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN DE RIESGOS DEL CANTÓN 36 37 38 39 40

892.400

920.000

834.200

860.000

12.687.600

13.080.000

43.991.100

45.758.000

31.554.100

32.530.000

952.000

1.360.000

2.500.000

2.500.000

163.000

3.500.000

3.663.000

55.000

0

55.000

1.688.350

11.169.000

12.857.350

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE QUEBRADAS Y COLINAS. ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS 600.000 DE REGULACION HÍDRICA Y ESTABILIZACIÓN 600.000 DE LADERAS DE ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN O REASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN EXPUESTA A INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS 298.350 4.521.000 4.819.350 ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS PARA EL TRATAMIENTO COLINAS, BORDES DE RÍOS Y PERFIL COSTERO A NIVEL CANTONAL 365.000 6.083.000 6.448.000 ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL ATLAS DE RIESGO DEL CANTÓN PORTOVIEJO 150.000 150.000 ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AIRE (2016): PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE MONITOREO Y CONTROL DE AIRE DE PORTOVIEJO. 275.000 565.000 840.000

PROGRAMA DE VALORACIÓN y APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL195.000 41 ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE ÁREAS PATRIMONIALES CULTURALES DEL CANTÓN 42 ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO PATRIMONIAL TANGIBLE E INTANGIBLE

45.000

350.000

545.000

350.000

395.000

150.000

C. NIVEL URBANO

2.217.000

150.000

176.194.134 178.411.134

C.1. PORTOVIEJO C.1.

1.

C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13

C.1.

2.

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO URBANO DESCENTRALIZADO Y POLICÉNTRICO 555.000 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55

PROGRAMA DE ESTRUCTURACIÓN DE LA CIUDAD VERDE DE PORTOVIEJO 885.000

2.1 56 CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ÁREAS VERDES DE PORTOVIEJO 2.2 57 PARQUE LA ROTONDA 2.3 58 PARQUE DE ALTURA 2.4 59 RECUPERACIÓN DE LAS MÁRGENES DEL RÍO PORTOVIEJO 2.5 60 PARQUES URBANOS NUEVOS 2.6 61 REHABILITACIÓN PARQUES URBANOS 2.7 62 PROYECTO DE CONECTIVIDAD GRATUITO (INTERNET INALÁMBRICO) EN 10 PARQUES DEL CANTÓN C.2. CRUCITA C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.2.

3.

C.2. 3.1 C.2.

4.

141.186.547

PLAN ESPECIAL DE MANEJO DEL RÍO PORTOVIEJO, COLINAS Y ZONAS EN RIESGO DE LA CIUDAD 180.000 4.500.000 ORDENAMIENTO URBANO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS CENTRALIDADES 375.000 25.000.000 REGENERACIÓN URBANA CENTRO DE LA CIUDAD 0 12.000.000 ANTIGUO AEROPUERTO - PARQUE DE NEGOCIOS VILLA NUEVA 0 33.840.000 REGENERACIÓN URBANA DE LA ZONA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES Y PLATAFORMA GUBERNAMENTAL 2.615.000 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS PRIORITARIAS DE INTENSIFICACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA 60.000 PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, ASENTAMIENTOS MARGINALES Y REASENTAMIENTOS DE FAMILIAS EN RIESGO 50.000.000 REPOTENCIACIÓN DEL TERMINAL TERRESTRE 0 800.000 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MERCADOS 321.547 SISTEMA DE CENTROS COMERCIALES 1.050.000 CONSTRUCCIÓN DEL TEATRO DE PORTOVIEJO 5.000.000 ADQUISICIÓN Y TRANSFERENCIA DE TERRENOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES EDUCATIVAS Y CENTROS DE SALUD DEL2.500.000 CANTÓN CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE ARTES 3.500.000

PROGRAMA DE REGENERACIÓN DE CRUCITA 63 PLAN ESPECIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CRUCITA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN y MANEJO DEL RIESGO

26.932.587

141.741.547 4.680.000 25.375.000 12.000.000 33.840.000 2.615.000 60.000 50.000.000 800.000 321.547 1.050.000 5.000.000 2.500.000 3.500.000

27.817.587

210.000

0

210.000

0

8.777.587

8.777.587

0

3.000.000

3.000.000

0

3.500.000

3.500.000

225.000

3.885.000

4.110.000

450.000

7.770.000

8.220.000

382.000

0

382.000

382.000

0

382.000

50.000

225.000

275.000

C.2. 4.1

64 PLAN DE CONTINGENCIA Y SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN CRUCITA

50.000

225.000

275.000

5.

PROGRAMA DE APOYO Y FOMENTO AL TURISMO

45.000

2.450.000

2.495.000

C.2. 5.1 65 IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN CRUCITA C.3. ASENTAMIENTOS DEL EJE RÍO CHICO - SAN PLÁCIDO

45.000

2.450.000

2.495.000

300.000

5.400.000

5.700.000

300.000

5.400.000

5.700.000

474.300

4.591.600

5.065.900

359.300

4.156.000

4.515.300

C.2.

C.3.

6.

C.3. 6.1

PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN DE ASENTAMIENTOS POBLADOS 66 PLAN DE REFORZAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE CENTROS POBLADOS

D. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONTROL DEL TERRITORIO D. 1. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL D. D.

1.1 1.1

67 ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL 68 PLAN DE GESTIÓN DE PAVIMENTOS Y NOMENCLATURA VIAL Y PREDIAL IMPLEMENTACIÓN DE LA NOMENCLATURA VIAL DE PORTOVIEJO ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN DE LA NOMENCLATURA PREDIAL DE PORTOVIEJO ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN DE LA NOMENCLATURA VIAL Y PREDIAL DE CABECERAS PARROQUIALES

144.300

0

144.300

215.000

4.156.000

4.371.000

1.456.000

1.456.000

2.100.000

150.000

600.000

115.000

435.600

550.600

115.000

435.600

550.600

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO D.

2.

D.

2.1

SISTEMA DE CONTROL TERRITORIAL 69 ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE CONTROL TERRITORIAL TOTAL

38

65.000

2.165.000 750.000

13.499.545 427.153.742 440.653.287


10

40 10

10

10

20

ÁMBITO

INTERÉS

ECONÓMICO

GESTIÓN DEL RIESGO

5

100

COSTOS DE INVERSIÓN USA $ DÓLARES

CALIFICACIÓN

25 10

CANTONAL

10

CONSOLIDACIÓN DE NÚCLEOS Y CENTRALIDADES URBANAS

PROYECTO No.

70.000

240.000

310.000

70.000

240.000

310.000

15 DEL 7TERRITORIOINTEGRADA 10 5 10 10 10 10DEL 18 TERRITORIO 95 0 CONFORMACIÓN DE MANCOMUNIDAD PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES 15 10 5 5 10 10 10 10 18 93 70.000 CONFORMACIÓN DE MANCOMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS DEL BORDE COSTERO

240.000 0

240.000 70.000

10.738.245

246.128.008

256.866.253

192.000

685.000

877.000

125.000 67.000

260.000 425.000

385.000 492.000

4.983.895

147.162.608

152.146.503

GADM

COSTO PROYECTO

SOCIAL

IMPLEMENTACIÓN O CONSTRUCCIÓN

URBANO

ESTUDIO

REGIONAL

CÓDIGO

PLAN

Cuadro No. 02

CALIFICACIÓN DE PROYECTOS

35 15

OBJETIVOS POT

PROTECCIÓN ÁREAS NATURALES

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO

A. NIVEL REGIONAL A 1. PROGRAMA INTEGRAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL A 1.1 A 1.2

1 2

B. NIVEL CANTONAL B. 1. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL POT B. 1.1 B. 1.2 B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B.

3 4

2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12

B. 3. B. 3.1

CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE CON INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DEL POT IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL POT CANTONAL

8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

15

8

10

5

10 10 10 10 15

93

15 15

5 8

10 8

5 5

10 10 10 10 15 10 10 10 10 15

90 91

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Y DESARROLLO DE ZONAS AGRÍCOLAS y FORESTALES 15 15

10 10

10 10

5 5

10 10

5 5

10 10 18 10 10 18

93 93

PROGRAMA DE APOYO Y FOMENTO AL TURISMO

460.000 240.000 150.000 2.850.000

126.500

5.267.500

5.394.000

126.500

5.267.500

5.394.000

224.000

6.115.000

6.339.000

138.500 85.500

4.800.000 1.315.000

4.938.500 1.400.500

328.900

6.858.000

7.186.900

86.400 242.500

608.000 6.250.000

694.400 6.492.500

1.232.700

24.529.800

25.762.500

385.000 270.000 117.500 14.400 27.600 25.800 392.400

4.750.000 3.400.000 1.500.000 465.600 892.400 834.200 12.687.600

5.135.000 3.670.000 1.617.500 480.000 920.000 860.000 13.080.000

22 23 24 25 26 27 28

15 10 5 5 10 CIRCUITO TURÍSTICO DE LA BOCA, LAS GILSES Y LOS ARENALES DE CRUCITA 10 5 5 10 RUTA DEL ENCANTO: TURISMO AGROECOLÓGICO Y DE PAISAJE: EJE RÍO CHICO - SAN PLÁCIDO 15 15 1 1 5 10 TURISMO CULTURAL: RED DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL CANTÓN 10 10DE 10 5 10 DESARROLLO DE INICIATIVAS TURÍSTICAS CULTURALES VINCULADAS AL CENTRO CULTURAL RECREATIVO PICOAZÁ 12 10 10 3 10 GENERACIÓN DE INICIATIVAS TURÍSTICAS EN EL RÍO PORTOVIEJO 10 10 5 8 PROGRAMA DEL ANILLO TURÍSTICO DE ALTURA EN LAS ELEVACIONES CERCANAS A PORTOVIEJO 12 15 10 5 5 10 GENERACIÓN DE FACILIDADES PORTUARIAS PARA TURISMO Y PESCA DEPORTIVA EN CRUCITA (MARINA)

29 30 31 32 33 34 35

IMPLANTACIÓN DE UN COMPLEJO AGROINDUSTRIAL REGIONAL CIAL IMPLANTACIÓN DE UNA RED DE CENTROS DE SOPORTE PRODUCTIVO. CENTROS AGRÍCOLAS

36 37 38 39 40

15 DE OBRAS 7 10 DE2 REGULACION 10 10 10 10 18 92 600.000 0 600.000 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE QUEBRADAS Y COLINAS. ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS HÍDRICA Y ESTABILIZACIÓN DE LADERAS DE COLINAS QUE AFECTAN LOS CE 15 POBLACIÓN 7 10 EXPUESTA 2 10 10 10 10 18 92 4.521.000 4.819.350 ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN O REASENTAMIENTO DE LA A INUNDACIONES Y 298.350 DESLIZAMIENTOS

7.

10 10 10 7 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10

18 18 18 15 15 15 18

93 93 80 87 90 90 93

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

8.

B. 9. B. 9.1 B. 9.2

95 91

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS NATURALES DEGRADADAS

6.

B. B. B. B. B. B.

10 10 10 10 15 10 10 10 10 15

PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: RÍO PORTOVIEJO Y RÍO CHICO 17 PROPUESTA DE REFORESTACIÓN Y CONTROL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

20 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE ZONAS AGRÍCOLAS 21 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7

5 1

92.150.000 4.300.000 2.500.000 8.000.000 15.000.000 20.300.000 3.196.503 3.000.000

B. 5. B. 5.1 B. 5.2

B. B. B. B. B. B. B. B.

10 10

15 10 10 1 10 10 10 10 20 96 460.000 0 CONSOLIDACIÓN DE LA NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO 15 5 10 1 10 10 10 10 20 91 0 240.000 PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL DEL GADM PORTOVIEJO Y GOBIERNOS PARROQUIALES 15 3 10 1 10 10 10 10 20 89 150.000 0 PLAN DE INTERVENCIÓN Y DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES DEL CANTÓN 15 10 10 3 10 10URBANO 10 8 18 94 2.850.000 0 DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LAS ÁREAS FALTANTES DE PORTOVIEJO 15 DE10 10 3 POTABILIZADORA 10 10 10 8 18 DE 94AGUA "MANCHA 0 92.150.000 DOTACIÓN DE AGUA POTABLE PERMANENTE PARA LOS HABITANTES DE RÍO CHICO (CONSTRUCCIÓN LA PLANTA GRANDE". 15 TERCIARIAS 10 10 3 10 10 10 8 INTRADOMICILIARAS 15 91 129.000 4.171.000 PROYECTO DE OPERATIVIZACION DEL PLAN MAESTRO PRIMERA PARTE 2008 A 2028 INCLUYE REDES Y CONEXIONES 15 10 10 3POTABLE 10 10 10 18 94EN ÉPOCA 0 DE INVIERNO 2.500.000 CONSTRUCCIÓN DEL PRESEDIMENTADOR EN LA PLANTA DE 4 ESQUINAS, PARA DOTACIÓN PERMANETE DE AGUA A LA8 CIUDAD 10 10 4 10 10 10 8 18 95 240.000 7.760.000 OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN CONSTRUCCIÓN: CRUCITA, RIO CHICO Y SAN15 PLACIDO 15 10 10 4 10 10 10 8 18 95 450.000 14.550.000 REUBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 15 10 10 2 10 10 10 8 20 95 609.000 19.691.000 PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CANTÓN 15 10 DEL 10CANTÓN 2 10 10 10 8 20 95 95.895 3.100.608 PROYECTO DE CIERRE TÉCNICO DEL BOTADERO MUNICIPAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA EMERGENTE 15 10 10 2 10 10 10 8 15 90 0 3.000.000 MECANIZACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO

18 PLAN DE RECUPERACIÓN Y REFORESTACIÓN DE ÁREAS AMBIENTALES DE PROTECCIÓN 19 MODELO DE GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

10 10

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL DEL CANTÓN 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

B. 4. B. 4.1 B. 4.2

B. B. B. B. B. B. B. B.

15 15

15 10 15 10 10 OPTIMIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS AL CLUSTER DE10 SALUD 10 10 RECUPERACIÓN DE LA PLAYA DE CRUCITA 8 10 MALECÓN DE CRUCITA 10 10 CENTRO DE ACOPIO Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE MAR 15 10 PROPUESTA DE CREACIÓN DE CLIMA DE NEGOCIOS FAVORABLE: NORMATIVA, INCENTIVOS

1.766.900

43.991.100

45.758.000

5 5 8

5 5 5

10 10 10 10 18 10 10 10 10 18 10 10 10 10 18

93 93 91

975.900 408.000 15.000

31.554.100 952.000 485.000

32.530.000 1.360.000 500.000

10 10 5 5

5 5 5 5

10 10 10 10

95 93 90 93

150.000 0 163.000 55.000

5.000.000 2.500.000 3.500.000 0

5.150.000 2.500.000 3.663.000 55.000

1.688.350

11.169.000

12.857.350

10 10 10 10

10 10 10 10

10 10 10 10

20 20 20 18

PROGRAMA DE PREVENCIÓN y MANEJO DEL RIESGO 15 7 10 2A NIVEL 10 10CANTONAL 10 10 18 ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS PARA EL TRATAMIENTO COLINAS, BORDES DE RÍOS Y PERFIL COSTERO 15 7 10 2 10 10 10 10 18 ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL ATLAS DE RIESGO DEL CANTÓN PORTOVIEJO

92

365.000

6.083.000

6.448.000

92

150.000

0

150.000

15 Y CONTROL 9 10 DE 3 10 10DE 10PORTOVIEJO. 10 18 95 ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AIRE (2016): PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE MONITOREO AIRE

275.000

565.000

840.000

PROGRAMA DE VALORACIÓN y APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

195.000

350.000

545.000

45.000 150.000

350.000

395.000 150.000

2.217.000

176.194.134

178.411.134

41 ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE ÁREAS PATRIMONIALES CULTURALES DEL CANTÓN 42 ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO PATRIMONIAL TANGIBLE E INTANGIBLE

15 15

10 10

8 10

3 3

10 10 10 10 15 10 10 10 10 12

91 90

C. NIVEL URBANO C.1. PORTOVIEJO C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.1. C.2.

1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13

2.

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO URBANO DESCENTRALIZADO Y POLICÉNTRICO 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55

555.000

141.186.547

141.741.547

18 18 20 20 20 15 20

91 95 93 97 95 91 95

180.000 375.000 0 0 0 0 0

4.500.000 25.000.000 12.000.000 33.840.000 2.615.000 60.000 50.000.000

4.680.000 25.375.000 12.000.000 33.840.000 2.615.000 60.000 50.000.000

20 20 20 18

90 90 88 84

0 0 0 0

800.000 321.547 1.050.000 5.000.000

800.000 321.547 1.050.000 5.000.000

15 Y 10 6 3DE10SALUD 10 10DEL 10 CANTÓN 10 84 ADQUISICIÓN Y TRANSFERENCIA DE TERRENOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES EDUCATIVAS CENTROS 8 10 3 5 10 10 10 10 18 84 CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE ARTES

0

2.500.000

2.500.000

0

3.500.000

3.500.000

885.000

26.932.587

27.817.587

210.000 0 0 0 225.000 450.000 0

0 8.777.587 3.000.000 3.500.000 3.885.000 7.770.000 0

210.000 8.777.587 3.000.000 3.500.000 4.110.000 8.220.000 0

10 10 3 PLAN ESPECIAL DE MANEJO DEL RÍO PORTOVIEJO, COLINAS Y ZONAS EN RIESGO DE LA CIUDAD 15 15 10 10 2 ORDENAMIENTO URBANO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS CENTRALIDADES 12 10 10 3 REGENERACIÓN URBANA CENTRO DE LA CIUDAD 12 10 10 5 ANTIGUO AEROPUERTO - PARQUE DE NEGOCIOS VILLA NUEVA 10 10 10 5 REGENERACIÓN URBANA DE LA ZONA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES Y PLATAFORMA GUBERNAMENTAL 15 10 8 3 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS PRIORITARIAS DE INTENSIFICACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA 12 DE 10FAMILIAS 8 5 PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, ASENTAMIENTOS MARGINALES Y REASENTAMIENTOS REPOTENCIACIÓN DEL TERMINAL TERRESTRE SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MERCADOS SISTEMA DE CENTROS COMERCIALES CONSTRUCCIÓN DEL TEATRO DE PORTOVIEJO

10 10 8 8

C.2. 4. C.2. 4.1

5 5 5 5

10 10 10 10

10 10 10 10

10 10 10 10

10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10

8 8 8 10 8 8 3

1 5 5 5 1 1 1

10 10 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 10

15 15 15 15 15 15 10

89 93 93 95 89 89 69

10

8

4

10 10 10 10 20

97

PROGRAMA DE REGENERACIÓN DE CRUCITA 63 PLAN ESPECIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CRUCITA

382.000 15

PROGRAMA DE PREVENCIÓN y MANEJO DEL RIESGO 64 PLAN DE CONTINGENCIA Y SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN CRUCITA

C.2. 5. PROGRAMA DE APOYO Y FOMENTO AL TURISMO C.2. 5.1 65 IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN CRUCITA C.3. ASENTAMIENTOS DEL EJE RÍO CHICO - SAN PLÁCIDO C.3. 6. C.3. 6.1

5 5 5 3

PROGRAMA DE ESTRUCTURACIÓN DE LA CIUDAD VERDE DE PORTOVIEJO

15 2.1 56 CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ÁREAS VERDES DE PORTOVIEJO 15 2.2 57 PARQUE LA ROTONDA 15 2.3 58 PARQUE DE ALTURA 15 2.4 59 RECUPERACIÓN DE LAS MÁRGENES DEL RÍO PORTOVIEJO 15 2.5 60 PARQUES URBANOS NUEVOS 15 2.6 61 REHABILITACIÓN PARQUES URBANOS 2.7 62 PROYECTO DE CONECTIVIDAD GRATUITO (INTERNET INALÁMBRICO) EN 10 PARQUES DEL CANTÓN 5 CRUCITA

C.2. 3. C.2. 3.1

10 10 10 10

5 10 10 10 10 10 10 10 8 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 RIESGO 10 10 10 EN

10 15

10

10

4

8

10 10 10 20

92

10

5

5

10 10 10 10 20

95

10

10

3

10 10 10 10 15

93

PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN DE ASENTAMIENTOS POBLADOS 66 PLAN DE REFORZAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE CENTROS POBLADOS

15

D. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONTROL DEL TERRITORIO D. 1. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL D. 1.1 D. 1.2 D. 2. D. 2.1

0

382.000

382.000

0

382.000

50.000

225.000

275.000

50.000

225.000

275.000

45.000

2.450.000

2.495.000

45.000

2.450.000

2.495.000

300.000

5.400.000

5.700.000

300.000

5.400.000

5.700.000

474.300

4.591.600

5.065.900

359.300

4.156.000

215.000

4.156.000

4.371.000

115.000

435.600

550.600

115.000

435.600

550.600

ACTUALIZACIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL15CANTÓN EJECUTIVO 10 10 1PORTOVIEJO 10 10 10 10 20 -96RESUMEN 144.300 0 67 ESTRUCTURACIÓN DELDEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL 68 PLAN DE GESTIÓN DE PAVIMENTOS Y NOMENCLATURA VIAL Y PREDIAL

10

10

10

5

10 10 10 10 20

95

SISTEMA DE CONTROL TERRITORIAL 69 ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE CONTROL TERRITORIAL

15

10

10

1

10 10 10 10 20

96

4.515.300

39144.300


35 15

10

25 10

5

40 10

10

20

100

COSTOS DE INVERSIÓN USA $ DÓLARES

REGIONAL

CANTONAL

SOCIAL

ECONÓMICO

GADM

CALIFICACIÓN

COSTO PROYECTO

URBANO

INTERÉS

GESTIÓN DEL RIESGO

ÁMBITO

10

CONSOLIDACIÓN DE NÚCLEOS Y CENTRALIDADES URBANAS

OBJETIVOS POT

10

PROTECCIÓN ÁREAS NATURALES

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO

46 ANTIGUO AEROPUERTO - PARQUE DE NEGOCIOS VILLA NUEVA

12

10

10

5

10

10

10

10

20

97

33.840.000

63 PLAN ESPECIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CRUCITA

15

10

8

4

10

10

10

10

20

97

382.000

CONSOLIDACIÓN DE LA NORMATIVA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO 15 15 67 ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL 15 69 ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE CONTROL TERRITORIAL

10

10

1

10

10

10

10

20

96

460.000

10

10

1

10

10

10

10

20

96

144.300

10

10

1

10

10

10

10

20

96

550.600

PROYECTO No.

Cuadro No. 03

JERARQUIZACIÓN

DE

PROYECTOS

5

1

15 RECURSOS 7 10 NATURALES 5 10 10DEL 10 TERRITORIOINTEGRADA 10 18 95 240.000 CONFORMACIÓN DE MANCOMUNIDAD PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS DEL TERRITOR 15 DEL 10 POT10 5 10 10 10 10 15 95 385.000 CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE CON INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

3 10 RIO 10CHICO 4 Y10 10PLACIDO 10 8 12 OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN CONSTRUCCIÓN:15 CRUCITA, SAN 10 10 4 10 10 10 8 13 REUBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES15 10 14 PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL 15 CANTÓN 15 10 DE 15 PROYECTO DE CIERRE TÉCNICO DEL BOTADERO MUNICIPAL Y CONSTRUCCIÓN 10 10 32 RECUPERACIÓN DE LA PLAYA DE CRUCITA

10

2

10

10

10

8

18

95

8.000.000

18

95

15.000.000

20

95

20.300.000

10 CELDA 2 10 10 10 8DEL 20CANTÓN 95 3.196.503 LA EMERGENTE 10 5 10 10 10 10 20 95 5.150.000

40 ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AIRE (2016): PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN 15 DE REDES 9 10 3 10 10 Y 10 10 18 DE 95AIRE DE 840.000 DE MONITOREO CONTROL PORTOVIEJO. 15 10 10 2 10 10 10 10 18 95 25.375.000 44 ORDENAMIENTO URBANO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS CENTRALIDADES 10 Y PLATAFORMA 10 10 5 10 10 10 10 20 95 2.615.000 47 REGENERACIÓN URBANA DE LA ZONA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES GUBERNAMENTAL 12 10 8 5 10 10 DE 10FAMILIAS 10 20 EN95 50.000.000 49 PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, ASENTAMIENTOS MARGINALES Y REASENTAMIENTOS RIESGO 15 10 10 5 10 10 10 10 15 95 3.500.000 59 RECUPERACIÓN DE LAS MÁRGENES DEL RÍO PORTOVIEJO 15 10 65 IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN CRUCITA 10 68 PLAN DE GESTIÓN DE PAVIMENTOS Y NOMENCLATURA VIAL Y PREDIAL 10

5

5

10

10

10

10

20

95

2.495.000

10

5

10

10

10

10

20

95

4.371.000

15PARA 10 10 3 10 10 10 8 18 94 URBANO DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LAS ÁREAS FALTANTES DE PORTOVIEJO 2.850.000 10 10 3 10 10 DE 10 LA8PLANTA 18 94 9 DOTACIÓN DE AGUA POTABLE PERMANENTE PARA LOS HABITANTES DE15 RÍO CHICO (CONSTRUCCIÓN POTABILIZADORA 92.150.000 DE AGUA "M 15 PARA 10 DOTACIÓN 10 3 PERMANETE 10 10 10DE8AGUA 18 POTABLE 94 2.500.000 11 CONSTRUCCIÓN DEL PRESEDIMENTADOR EN LA PLANTA DE 4 ESQUINAS, A LA CIUDAD EN ÉPO 15 10 5 5DEL 10BORDE 10 10COSTERO 10 18 93 70.000 2 CONFORMACIÓN DE MANCOMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS 8

15 8 17 PROPUESTA DE REFORESTACIÓN Y CONTROL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 15 10 20 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE ZONAS AGRÍCOLAS

10

5

10

10

10

10

15

93

10

5

10

5

10

10

18

93

694.400

10

5

10

10

18

93

6.492.500

10

10

10

10

18

93

5.135.000

15CHICO 10- SAN5PLÁCIDO 5 10 10 10 23 RUTA DEL ENCANTO: TURISMO AGROECOLÓGICO Y DE PAISAJE: EJE RÍO 15 10 EN 5 5 10 10 10 28 GENERACIÓN DE FACILIDADES PORTUARIAS PARA TURISMO Y PESCA DEPORTIVA CRUCITA (MARINA)

10

18

93

3.670.000

10

18

93

13.080.000

15 AGROPECUARIAS 10 10 5 21 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES 15 10 5 5 22 CIRCUITO TURÍSTICO DE LA BOCA, LAS GILSES Y LOS ARENALES DE CRUCITA

10

10

10

10

18

93

32.530.000

10 AGRÍCOLAS 5 5 10 30 IMPLANTACIÓN DE UNA RED DE CENTROS DE SOPORTE PRODUCTIVO. 15 CENTROS 8 10 10 5 10 33 MALECÓN DE CRUCITA

10

10

10

18

93

1.360.000

10

10

10

20

93

2.500.000

15 10 5 5 35 PROPUESTA DE CREACIÓN DE CLIMA DE NEGOCIOS FAVORABLE: NORMATIVA, INCENTIVOS 12 10 10 3 45 REGENERACIÓN URBANA CENTRO DE LA CIUDAD

10

10

10

10

18

93

55.000

8

10

10

10

20

93

12.000.000

29 IMPLANTACIÓN DE UN COMPLEJO AGROINDUSTRIAL REGIONAL CIAL

15

10

5

5

5.394.000

57 PARQUE LA ROTONDA

15

10

8

5

10

10

10

10

15

93

8.777.587

58 PARQUE DE ALTURA

15

10

8

5

10

10

10

10

15

93

3.000.000

15 10POBLADOS 10 3 10 10 10 10 15 93 5.700.000 66 PLAN DE REFORZAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE CENTROS 36 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE QUEBRADAS Y COLINAS. ESTUDIOS Y EJECUCIÓN 15 7 2 10 10 10 DE 18 REGULACION 92 600.000 DE10PROYECTOS DE10 OBRAS HÍDRICA Y ESTAB 37 ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN 15O REASENTAMIENTO 7 10 2 10 10POBLACIÓN 10 10 18EXPUESTA 92 4.819.350 DE LA A INUNDACIONES Y D 38 ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS PARA EL TRATAMIENTO COLINAS, 15 BORDES 7 10 2 Y 10 10 10 10 18 A NIVEL 92 6.448.000 DE RÍOS PERFIL COSTERO CANTONAL 39 ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN DEL ATLAS DE RIESGO DEL CANTÓN PORTOVIEJO 15 7 10 2 10 10 10 10 18 92 150.000 10 64 PLAN DE CONTINGENCIA Y SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN CRUCITA 15 4 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL POT CANTONAL

10

10

4

8

10

10

10

20

92

275.000

10

10

1

10

10

10

10

15

91

492.000

5 10 1 10 10 10 10 20 91 240.000 PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL DEL GADM PORTOVIEJO Y GOBIERNOS15 PARROQUIALES 10 3 REDES 10 10 TERCIARIAS 10 8 15 Y CONEXIONES 91 4.300.000 10 PROYECTO DE OPERATIVIZACION DEL PLAN MAESTRO PRIMERA PARTE 15 2008 A10 2028 INCLUYE INTRADOMICILI 15 8 8 5 10 10 10 10 15 91 1.400.500 19 MODELO DE GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES 6

10 10 AL CLUSTER 8 5 10 10 10 31 OPTIMIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS DE10 SALUD 15 DEL 10CANTÓN 8 3 10 10 10 10 41 ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE ÁREAS PATRIMONIALES CULTURALES

18

91

15

91

395.000

15RIESGO 10 DE10 3 5 43 PLAN ESPECIAL DE MANEJO DEL RÍO PORTOVIEJO, COLINAS Y ZONAS EN LA CIUDAD 15 10 8 3 10 48 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS PRIORITARIAS DE INTENSIFICACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA

4.680.000

10

10

10

18

91

500.000

10

10

10

15

91

60.000

2

10

10

10

8

15

90

3.000.000

5

10

10

10

10

15

90

4.938.500

3

10

10

10

10

15

90

920.000

12 10 A PORTOVIEJO 10 5 8 10 27 PROGRAMA DEL ANILLO TURÍSTICO DE ALTURA EN LAS ELEVACIONES CERCANAS 10 10 5 5 10 10 34 CENTRO DE ACOPIO Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE MAR

10

10

15

90

860.000

10

10

20

90

3.663.000

15 42 ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO PATRIMONIAL TANGIBLE E INTANGIBLE 10 50 REPOTENCIACIÓN DEL TERMINAL TERRESTRE

10

10

3

10

10

10

10

12

90

150.000

10

5

5

10

10

10

10

20

90

800.000

10

10

5

5

10

10

10

10

20

90

321.547

10

1

10

10

10

10

20

89

150.000

8

1

10

10

10

10

15

89

210.000

8

1

10

10

10

10

15

89

4.110.000

16 MECANIZACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO

15

10

10

5 10 18 PLAN DE RECUPERACIÓN Y REFORESTACIÓN DE ÁREAS AMBIENTALES 15 DE PROTECCIÓN 12 10 10 26 GENERACIÓN DE INICIATIVAS TURÍSTICAS EN EL RÍO PORTOVIEJO

51 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MERCADOS

15CANTÓN 3 PLAN DE INTERVENCIÓN Y DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES DEL 15 10 56 CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ÁREAS VERDES DE PORTOVIEJO 15 10 60 PARQUES URBANOS NUEVOS 7

61 REHABILITACIÓN PARQUES URBANOS

15

10

8

1

10

10

10

10

15

89

8.220.000

52 SISTEMA DE CENTROS COMERCIALES

8

10

5

5

10

10

10

10

20

88

1.050.000

10CENTRO 10 CULTURAL 10 5 RECREATIVO 10 7 10 10 87 25 DESARROLLO DE INICIATIVAS TURÍSTICAS CULTURALES VINCULADAS AL DE 15 PICOAZÁ 8 10 3 5 10 10 10 10 18 84 53 CONSTRUCCIÓN DEL TEATRO DE PORTOVIEJO

480.000 5.000.000

15 DE10 6 3 10 10 10 10 10 DE 84 SALUD 2.500.000 54 ADQUISICIÓN Y TRANSFERENCIA DE TERRENOS PARA LA CONSTRUCCIÓN UNIDADES EDUCATIVAS Y CENTROS DEL CANTÓN 8 10 3 5 10 10 10 10 18 84 3.500.000 55 CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE ARTES

15 1 PORTOVIEJO 1 5 10- RESUMEN 10 10 10 EJECUTIVO 18 80 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DEL CANTÓN 24 TURISMO CULTURAL: RED DE DE ORDENAMIENTO SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL CANTÓN 10 3 1 10 10 62 PROYECTO DE CONECTIVIDAD GRATUITO (INTERNET INALÁMBRICO) EN 5 10 PARQUES DEL CANTÓN

10

10

10

69

40

1.617.500 0


ACT UALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENT O T ERRIT ORIAL DEL No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

PROYECTO

USA $

Cuadro No. 4: CRONOGRAMA VALORADO DE INVERSIONES POR PROYECT O

VALORES USA $ DÓLARES

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

AÑO 11

AÑO 12

AÑO 13

AÑO 14

AÑO 15

AÑO 16

AÑO 17

AÑO 18

AÑO 19

AÑO 20

2.016

2.017

2.018

2.019

2.020

2.021

2.022

2.023

2.024

2.025

2.026

2.027

2.028

2.029

2.030

2.031

2.032

2.033

2.034

2.035

CONFORMACIÓN DE MANCOMUNIDAD 240.000 PARA 120.000 LA GESTIÓN 120.000 INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIOINTEGRADA DEL TERRITORIO CONFORMACIÓN DE MANCOMUNIDAD 70.000 PARA 17.500 EL DESARROLLO 17.500 DE 17.500 ACTIVIDADES 17.500 TURÍSTICAS DEL BORDE COSTERO CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA 385.000 BASE CON 385.000 INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DEL POT IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA 492.000 DE PROMOCIÓN123.000 DEL POT CANTONAL 123.000 123.000 123.000 CONSOLIDACIÓN DE LA NORMATIVA 460.000 DE USO Y OCUPACIÓN 460.000 DEL SUELO PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL 240.000DEL GADM PORTOVIEJO 120.000 Y GOBIERNOS 120.000 PARROQUIALES PLAN DE INTERVENCIÓN Y DEFINICIÓN 150.000 DE UNIDADES 150.000 AMBIENTALES DEL CANTÓN DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA 2.850.000DE AGUA POTABLE 712.500 Y ALCANTARILLADO 712.500 PARA 712.500 LAS ÁREAS 712.500 FALTANTES DE PORTOVIEJO URBANO DOTACIÓN DE AGUA POTABLE 92.150.000 PERMANENTE PARA LOS HABITANTES 23.037.500 DE RÍO 23.037.500 CHICO (CONSTRUCCIÓN 23.037.500 23.037.500 DE LA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA "MANCHA GRANDE". PROYECTO DE OPERATIVIZACION 4.300.000DEL PLAN MAESTRO 4.300.000 PRIMERA PARTE 2008 A 2028 INCLUYE REDES TERCIARIAS Y CONEXIONES INTRADOMICILIARAS CONSTRUCCIÓN DEL PRESEDIMENTADOR 2.500.000 EN LA PLANTA 2.500.000 DE 4 ESQUINAS, PARA DOTACIÓN PERMANETE DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD EN ÉPOCA DE INVIERNO OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA 8.000.000 DE ALCANTARILLADO4.000.000 EN CONSTRUCCIÓN: 4.000.000 CRUCITA, RIO CHICO Y SAN PLACIDO REUBICACIÓN DE LA PLANTA 15.000.000 DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 7.500.000 7.500.000 PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL 20.300.000 DE LOS RESIDUOS 5.075.000 SÓLIDOS 5.075.000 EN EL CANTÓN 5.075.000 5.075.000 PROYECTO DE CIERRE TÉCNICO 3.196.503DEL BOTADERO 1.598.252 MUNICIPAL 1.598.252 Y CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA EMERGENTE DEL CANTÓN MECANIZACIÓN DEL SERVICIO 3.000.000 DE BARRIDO 750.000 750.000 750.000 750.000 PROPUESTA DE REFORESTACIÓN 5.394.000 Y CONTROL DE CUENCAS 539.400 HIDROGRÁFICAS 539.400 539.400 539.400 539.400 539.400 539.400 539.400 539.400 539.400 PLAN DE RECUPERACIÓN Y 4.938.500 REFORESTACIÓN DE ÁREAS 493.850 AMBIENTALES 493.850 DE PROTECCIÓN 493.850 493.850 493.850 493.850 493.850 493.850 493.850 493.850 MODELO DE GESTIÓN DE ÁREAS 1.400.500 NATURALES 350.125 350.125 350.125 350.125 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN 694.400 DE ZONAS AGRÍCOLAS 231.467 231.467 231.467 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 6.492.500PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES 1.298.500 1.298.500 AGROPECUARIAS 1.298.500 1.298.500 1.298.500 CIRCUITO TURÍSTICO DE LA 5.135.000 BOCA, LAS GILSES Y LOS ARENALES DE CRUCITA 1.711.667 1.711.667 1.711.667 RUTA DEL ENCANTO: TURISMO 3.670.000 AGROECOLÓGICO Y DE PAISAJE: EJE RÍO CHICO 1.223.333 - SAN PLÁCIDO 1.223.333 1.223.333 TURISMO CULTURAL: RED 1.617.500 DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL CANTÓN 539.167 539.167 539.167 DESARROLLO DE INICIATIVAS 480.000 TURÍSTICAS CULTURALES VINCULADAS AL CENTRO 120.000CULTURAL 120.000 RECREATIVO 120.000DE PICOAZÁ 120.000 GENERACIÓN DE INICIATIVAS 920.000 TURÍSTICAS EN EL RÍO PORTOVIEJO 230.000 230.000 230.000 230.000 PROGRAMA DEL ANILLO TURÍSTICO 860.000 DE ALTURA EN LAS ELEVACIONES CERCANAS 215.000A PORTOVIEJO 215.000 215.000 215.000 GENERACIÓN DE FACILIDADES 13.080.000 PORTUARIAS PARA TURISMO Y PESCA DEPORTIVA 3.270.000 EN CRUCITA 3.270.000(MARINA) 3.270.000 3.270.000 IMPLANTACIÓN DE UN COMPLEJO 32.530.000AGROINDUSTRIAL REGIONAL 8.132.500 CIAL 8.132.500 8.132.500 8.132.500 IMPLANTACIÓN DE UNA RED 1.360.000 DE CENTROS DE SOPORTE PRODUCTIVO. 340.000 CENTROS 340.000 AGRÍCOLAS 340.000 340.000 OPTIMIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN 500.000 DE SERVICIOS PÚBLICOS 125.000 COMPLEMENTARIOS 125.000 125.000AL CLUSTER 125.000DE SALUD RECUPERACIÓN DE LA PLAYA 5.150.000 DE CRUCITA 2.575.000 2.575.000 MALECÓN DE CRUCITA 2.500.000 1.250.000 1.250.000 CENTRO DE ACOPIO Y DISTRIBUCIÓN 3.663.000 DE PRODUCTOS DE MAR1.831.500 1.831.500 PROPUESTA DE CREACIÓN DE 55.000 CLIMA DE NEGOCIOS55.000 FAVORABLE: NORMATIVA, 0 INCENTIVOS PLAN DE MANEJO INTEGRAL 600.000 DE QUEBRADAS Y COLINAS. 300.000 ESTUDIOS 300.000 Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS DE REGULACION HÍDRICA Y ESTABILIZACIÓN DE LADERAS DE COLINAS QUE AFECTAN LOS CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN PORTOVIEJO ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE 4.819.350 PROYECTOS DE MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN 481.935 O REASENTAMIENTO 481.935 481.935 DE LA POBLACIÓN 481.935 EXPUESTA 481.935 A INUNDACIONES 481.935 481.935 Y DESLIZAMIENTOS 481.935 481.935 481.935 ESTUDIOS Y EJECUCIÓN DE 6.448.000 PROYECTOS PARA EL TRATAMIENTO 644.800 COLINAS, 644.800 BORDES DE RÍOS 644.800 Y PERFIL 644.800 COSTERO 644.800 A NIVEL CANTONAL 644.800 644.800 644.800 644.800 644.800 ESTUDIO PARA LA ELABORACIÓN 150.000 DEL ATLAS DE RIESGO 150.000 DEL CANTÓN PORTOVIEJO ESTUDIOS DE CALIDAD DEL840.000 AIRE (2016):420.000 PROYECTO420.000 DE IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE MONITOREO Y CONTROL DE AIRE DE PORTOVIEJO. ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA 395.000 DE ÁREAS PATRIMONIALES 197.500 CULTURALES 197.500 DEL CANTÓN ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO 150.000 PATRIMONIAL TANGIBLE 37.500 E INTANGIBLE 37.500 37.500 37.500 PLAN ESPECIAL DE MANEJO 4.680.000 DEL RÍO PORTOVIEJO,1.560.000 COLINAS Y 1.560.000 ZONAS EN RIESGO 1.560.000 DE LA CIUDAD ORDENAMIENTO URBANO 25.375.000 CON LA IMPLEMENTACIÓN 1.335.526 DE NUEVAS 1.335.526 CENTRALIDADES 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 1.335.526 REGENERACIÓN URBANA CENTRO 12.000.000 DE LA CIUDAD 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 ANTIGUO AEROPUERTO - PARQUE 33.840.000DE NEGOCIOS VILLA NUEVA1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 1.880.000 REGENERACIÓN URBANA DE 2.615.000 LA ZONA DEL HOSPITAL 653.750 DE ESPECIALIDADES 653.750 Y653.750 PLATAFORMA 653.750 GUBERNAMENTAL IDENTIFICACIÓN DE ZONAS 60.000 PRIORITARIAS 30.000 DE INTENSIFICACIÓN 30.000 Y EXPANSIÓN URBANA PROYECTOS DE VIVIENDA50.000.000 DE INTERÉS SOCIAL, ASENTAMIENTOS 1.000.000 1.000.000 MARGINALES 2.823.529 Y REASENTAMIENTOS 2.823.529 2.823.529 DE FAMILIAS 2.823.529 EN RIESGO2.823.529 2.823.529 2.823.529 2.823.529 2.823.529 2.823.529 2.823.529 2.823.529 2.823.529 2.823.529 2.823.529 2.823.529 REPOTENCIACIÓN DEL TERMINAL 800.000 TERRESTRE 400.000 400.000 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN 321.547 DE MERCADOS 80.387 80.387 80.387 80.387 SISTEMA DE CENTROS COMERCIALES 1.050.000 262.500 262.500 262.500 262.500 CONSTRUCCIÓN DEL TEATRO 5.000.000 DE PORTOVIEJO 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 ADQUISICIÓN Y TRANSFERENCIA 2.500.000DE TERRENOS 625.000 PARA 625.000 LA CONSTRUCCIÓN 625.000 DE 625.000 UNIDADES EDUCATIVAS Y CENTROS DE SALUD DEL CANTÓN CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA 3.500.000MUNICIPAL DE ARTES 875.000 875.000 875.000 875.000 CONFORMACIÓN DEL SISTEMA 210.000 DE ÁREAS VERDES DE 210.000 PORTOVIEJO PARQUE LA ROTONDA 8.777.587 4.388.794 4.388.794 PARQUE DE ALTURA 3.000.000 1.500.000 1.500.000 RECUPERACIÓN DE LAS MÁRGENES 3.500.000 DEL RÍO PORTOVIEJO 875.000 875.000 875.000 875.000 PARQUES URBANOS NUEVOS 4.110.000 1.027.500 1.027.500 1.027.500 1.027.500 REHABILITACIÓN PARQUES8.220.000 URBANOS 2.055.000 2.055.000 2.055.000 2.055.000 PROYECTO DE CONECTIVIDAD0 GRATUITO (INTERNET INALÁMBRICO) EN 10 PARQUES DEL CANTÓN PLAN ESPECIAL DE ORDENAMIENTO 382.000 TERRITORIAL 382.000 DE CRUCITA PLAN DE CONTINGENCIA Y 275.000 SISTEMA DE 68.750 ALERTA TEMPRANA 68.750 EN 68.750 CRUCITA 68.750 IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS 2.495.000E INFRAESTRUCTURA 831.667 TURÍSTICA 831.667 EN CRUCITA 831.667 PLAN DE REFORZAMIENTO5.700.000 Y CONSOLIDACIÓN DE LOS 950.000 NÚCLEOS 950.000 DE CENTROS 950.000 POBLADOS 950.000 950.000 950.000 ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA 144.300 DE INFORMACIÓN 144.300 TERRITORIAL PLAN DE GESTIÓN DE PAVIMENTOS 4.371.000 Y NOMENCLATURA 1.457.000 1.457.000 VIAL Y 1.457.000 PREDIAL ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN 550.600 DE CONTROL 137.650 TERRITORIAL 137.650 137.650 137.650 TOTAL POR AÑO 12.017.132 49.099.616 72.589.306 79.322.502 73.676.082 51.391.707 14.282.541 8.199.041 8.199.041 8.199.041 8.199.041 7.165.791 6.039.056 6.039.056 6.039.056 6.039.056 6.039.056 6.039.056 6.039.056 ACUMULADO POR AÑO 12.017.132 61.116.748 133.706.055 213.028.557 286.704.639 338.096.347 352.378.888 360.577.928 368.776.969 376.976.010 385.175.050 392.340.841 398.379.897 404.418.953 410.458.008 416.497.064 422.536.120 428.575.176 434.614.231

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

1.335.526 1.880.000

2.823.529

41

6.039.056 440.653.287


ANEXO DE MAPAS… No.

MODELO TERRITORIAL DESEADO

PCant01

CANTÓN PORTOVIEJO

MTD 02

CIUDAD DE PORTOVIEJO

MTD 03

CRUCITA

MTD 04

RÍO CHICO

MTD 05

ABDÓN CALDERÓN

MTD 06

ALHAJUELA

MTD 07

SAN PLÁCIDO

MTD 08

PUEBLO NUEVO

MTD 09

CHIRIJOS

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO - RESUMEN EJECUTIVO

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.