Monografía | Edifcio del Notariado | GAF

Page 1

VANGUARDIA ARQUITECTÓNICA

Arquitectura, Diseño
Urbanismo
Universidad
República
Setiembre
construcción
arquitectura | Tecnología
Forma Arquitectónica Arquitecto
Fuentes
tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual EDIFICIO DEL NOTARIADO Facultad de
y
|
de la
|
2022 Maestría en
de obras de
de la
Gustavo A.
2

VANGUARDIA ARQUITECTÓNICA

tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual EDIFICIO DEL NOTARIADO

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | Universidad de la República Maestría en construcción de obras de arquitectura | Tecnología de la Forma Arquitectónica

Autor: Arq. Gustavo A. Fuentes

Docentes responsables: Profesor titular IT y Profesor Adjunto del IP Arq. Jorge Gambini; Profesora agregada IH Mag. Arq. Mary Méndez.

Equipo docente: Profesor titular IT Dr. Arq. Juan José Fontana; Profesor titular IT Mag. Arq. Fernando Tomeo; Profesora agregada IT Mag. Arq. Carola Romay.

Docentes invitados:

Dra. Arq. Lucia Bressan (USP); Dra. Ing. Claudia de Andrade (USP), Dr. Arq. Alejandro Ferraz-Leite (FADU; Leonardo Finotti (SP); Dr. Arq. Pablo Frontini (FADU); Dra. Arq. Beatriz Mugayar (USP), Dra. Arq. Claudia Shmidt (UTDT)

4
1 1. Foto tomada en relevamiento fotográfico realizado en mayo 2022
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado

1. Presentación del Caso: Edificio del Notariado

El presente informe pretende exponer y resaltar los valores arquitectónicos del Edificio del Notariado. Obra de gran calidad técnica y espacial, de refinada presencia formal en el entorno urbano, de resoluciones simples y con gran flexibilidad; lo cual permite abor dar en todas las escalas las actividades que se desarrollan dentro del complejo.

Teniendo referencias claras al estilo internacional, es el primer edificio que aplica el Curtain Wall estrictamente en su fachada, venciendo todos los obstáculos técnicos a la hora de construirlo localmente. Se enfrentaron a la utilización de nuevos materiales y a la resolución de detalles constructivos que permitieron su aplicación. El medio carecía de sistemas industrializados y/o catálogos de construcción que permitieran la implemen tación de una fachada vidriada, por lo que los Arquitectos recurrieron a alternativas que se basaban en una gran calidad artesanal.

En una entrevista realizada a Gonzalo Rodríguez Orozco(1), el mismo lo relata: “Al realizar el Edificio del Notariado, no había quien hiciera un cielorraso de aluminio, como todo lo hecho por primera vez…”

“…para el Curtain Wall no había técnica”

Es importante destacar que desde el proyecto se genera un empujón tecnológico para resolver y materializar su construcción. Es por este aspecto que la obra posee gran va lor. Se incorporan nuevas tecnologías al diseño, se enfrentaron con ellas en la puesta en obra y se lograron resolver sin atentar contra las intenciones proyectuales.

Su simplicidad es destacable. No se deja ningún sector desatendido dentro del proyec to, todo forma parte de un gran sistema de módulos, submódulos y series que se van desplegando en el Edificio, logrando así una obra de gran calidad arquitectónica.

Esta Obra fue declarada Bien de Interés Departamental(2) en diciembre de 2014, por lo que es un caso de estudio y referencia de la Arquitectura Moderna Nacional. Es por ello que este informe tiene la intención de visibilizar las cualidades del proyecto a partir de los siguientes abordajes:

1. Contexto histórico y Arquitectónico | 2. Análisis de la información obtenida a partir de la investigación de documentos, memorias del proyecto y planos. | 3. Elaboración de nuevos insumos gráficos que permitan un mayor conocimiento de la obra.

5

2. Presentación de los Arquitectos

Es un estudio conformado en 1955 por los arquitectos Barañano, Blumstein, Ferster, Rodríguez Orozco. Todos ellos egresados de Facultad de Arquitectura a mediados de la década del 50’, compañeros de clases todos menos Barañano, que era un año menor. Realizaron el viaje de arquitectura en el 54’. En 1968 se une como socio Hugo Rodrí guez Juanotena y el estudio pasa a denominarse Estudio 5. Tiempo después, se incor poraría el Arquitecto Iván Arcos terminando de conformar el equipo. (1)

Inicialmente él Estudio se ubicó en Plaza Independencia en la galería del Palacio Sal vo. Allí comenzaron con obras de pequeña escala, sobre todo viviendas puntuales para algunos familiares, teniendo un volumen de proyectos acotado.(1) Es así, que deciden para 1956 presentarse al concurso público para la Nueva Sede del Banco Hipotecario, concurso de gran complejidad por el programa y los requerimientos exigidos. En el mis mo obtienen un tercer premio. Conocidos los fallos, dentro del asombro y alegría por el reconocimiento, el equipo concluye que, a partir de esta enriquecedora primera expe riencia, los concursos públicos pasarían a estar en primer orden dentro de la actividad del estudio.(1) En el mismo año, se presentan al Concurso del Sanatorio Casa de Galicia, obra con las complejidades de la Arquitectura Hospitalaria, en el cual obtienen el primer lugar. Al año siguiente, llegó el concurso de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles logrando un segundo premio. (3) En los años venideros participaron de numerosos con cursos, alcanzando un promedio de 2 a 3 por año.(1)

A lo largo de la trayectoria del Estudio 5, incluyendo su etapa previa a 1968, han obte nido 14 primeros premios en concursos de arquitectura y 34 distinciones de segundo y tercer premio. Estos reconocimientos fueron fruto del ejercicio proyectual continuo del estudio, basado en el valor del trabajo colectivo que viene desde el propio aprendizaje en facultad y sobre todo dentro del taller de proyecto.

6
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado

Para mitad de la década del 50’, sucedieron variados acontecimientos que tuvieron gran impacto en la arquitectura.

A nivel internacional, durante la reconstrucción de Europa, luego de la Segunda Gue rra mundial, se aplicaban conceptos tales como la funcionalidad y el racionalismo para proyectar los nuevos edificios de postguerra. Al mismo tiempo, aparecían nuevas tecno logías aplicadas en la construcción y desarrollo de materiales. Desde Estados Unidos llegaban las primeras obras que aplicaron sistemas de fachadas con Curtain Wall pro pias del International Style. (4)

Por otra parte, esta coyuntura en el país permitió aplicar y desarrollar nuevos conceptos para afrontar demandas locales. Un ejemplo claro, es la actividad desarrollada por los Arquitectos Gonzalo Rodríguez Orozco y Hugo Rodríguez Juanotena, los cuales trabajaron para el Ministerio de Obras Públicas en el área de Edificios de Enseñanza, entre 1955 a 1977 y 1985 a 1988. Allí desarrollaron la “Teoría del aula integral y aula tipo”, donde proyectaban con elementos constructivos modulados para dar respuesta a exigencias de economía acotada, permitiendo flexibilidad espacial, visualizando posibi lidades de crecimiento y reduciendo los tiempos de obra.

En dicho contexto fue que los socios fundadores comenzaban su actividad profesional, en un clima fértil para el desarrollo del conocimiento.

7

3. Arquitectura moderna y los cerramientos vidriados.

En 1956 se proyecta el Edificio del Banco de Crédito (actual edificio del Ministerio de Desarrollo Social), obra a cargo del profesor Arq. Juan Antonio Rius, quien tenía como colaborador a Arq. Luis Leiva. Se encuentra ubicado en la Avenida 18 de Julio y la calle Barrios Amorín. Es importante destacar esta obra, dado que es el primer antecedente de un edificio con un sistema de fachada vidriada en el Uruguay. El edificio culmina su construcción en el año 1961 y el concurso del Edificio del Notariado fue al año siguiente, por lo que tuvo que ser de gran influencia en el contexto histórico local. Así mismo este arquitecto, fue profesor en facultad en la época en que Barañano, Blumstein, Ferster y Rodríguez Orozco eran estudiantes siendo referencia para ellos.

Previamente a la realización del Edificio, el arquitecto Rius viaja a Nueva York para interiorizarse de las últimas obras del Estudio SOM (Skinmore, Owens & Merril), visitán dolas personalmente. Al retornar a Uruguay, con la experiencia y conocimiento adquirido proyectan la sede del Banco de Crédito. Dos volúmenes de diferente altura, el principal sobre la avenida 18 de Julio de nueve pisos, y el volumen bajo sobre la calle Barrios Amorín. Presentan una modalidad constructiva de Curtain Wall, con claras referencias a SOM. La fachada enteramente vidriada, pero armada por sectores, recurre a perfiles de acero inoxidable y cristales atérmicos dobles. El Banco de Crédito en su momento fue el edificio del futuro, siendo un claro ejemplo del International Style. (4)

En la década del 60’, continuando en un contexto de gran producción arquitectónica en Montevideo, exponentes tales como los Arquitectos García Pardo y Sichero proyec taban edificios contundentes y pulcros, sin complejidades en sus formas. La claridad y simpleza en la resolución integral del Edificio dan cuenta de las primeras experiencias de una Arquitectura Moderna que venía adquiriendo protagonismo en la ciudad.

Edificios como El Positano (1959), El Panamericano (1958-64) y el Edificio de la Aso ciación Cristiana de Jóvenes, de Sichero y Farinasso (1958-62) mostraron las primeras experiencias de fachadas vidriadas en gran escala.

Fue en El Positano donde García Pardo generó en las fachadas principales grandes superficies vidriadas, que van de piso a techo, donde la separación entre cada nivel estaba dada solamente por el espesor de losa. Las aberturas se integran al cerramiento trasparente, el cual se va modulando ortogonalmente con una perfilería metálica en toda su extensión.

En el Edificio Panamericano proyectado por Sichero, de escala mayor, nuevamente se despliega una fachada vidriada otorgándole una total transparencia a la obra. En este caso el acristalamiento queda separado por los planos horizontales, buscando reforzar esta dirección respecto a la verticalidad del volumen.

8
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado

En ambos casos se reconocen volúmenes simples y concretos, a pesar de su gran porte, logran generar una sensación de levedad y transparencia, producto del sistema acristalado en sus fachadas.

En el caso del Edificio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, la fachada del volumen esbelto tiene un acristalado estructurado por una retícula de albañilería de sección ligera. La misma enmarca cada unidad dotando a la fachada de un ritmo repetitivo pero equilibrado. En este caso el efecto de transparencia no es tan marcado como en los casos anteriores, pero se aprecia un orden geométrico claro y una configuración simple. En su planta baja se destaca la articulación de los espacios, las grandes vidrieras que van de piso a techo, donde se desarrollan las distintas actividades. Al mismo tiempo esta se abre y balconea al subsuelo, lo que genera una doble altura que realza el espacio in terior otorgando una integración visual al conjunto, siendo un sistema de transparencias y vacíos combinados.

Estas obras se enmarcan dentro de la Arquitectura Moderna de nuestro país. Todas con una vocación simplista y refinada, de formas puras y concretas, las cuales a pesar de su gran porte se muestran con ligereza y levedad. Las grandes superficies vidriadas de fachada generan una sensación de transparencia y armonía visual. (5)

Aquí se presentaron brevemente las primeras experiencias de Edificios con sistemas de fachadas vidriadas, hecho que comenzó a tomar protagonismo en la ciudad en la década del 60’. Dentro de esta coyuntura nacional, es para comienzos de 1962 que se realiza el concurso de anteproyecto para la sede de la Asociación de Escribanos de Uruguay y dependencias asociadas a dicha actividad.

1. Imagen del Edificio del MIDES (anterior Banco de Crédito), Arq. Juan Antonio Rius, 1956. extraída de: https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/anexo2areapatrimonialav18dejulio.pdf

2. Imagen del Edicifio Panamericano, Arq. Raúl Sichero , 1958. extraida de: http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2014/02/edificio-panamericano.html

3. Foto del Edifcio Positano, Arq. Luis García Pardo, 1959. extraida de: http://www.fadu.edu.uy/investiga cion/proyectos-investigacion/el-proceso-de-proyecto-del-edificio-positano-y-el-proceso-de-interpretacion-2/

9
Tecnología de la forma
1 2 3

1. Imagen tomada Obras nacionales FADU http://www.fadu.edu.uy/obras-nacionales/obras/edificio-del-notariado/

Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado

4. El concurso de anteproyectos.

Para comienzo de 1962, los Arquitectos Barañano, Blumstein, Ferster y Rodríguez Orozco ya tenían una vasta experiencia en la realización de concursos, teniendo distin ciones en varios de ellos y logrando el primer premio en el Sanatorio de Casa de Galicia.

En enero del 1962 se presentan al llamado a concurso para el nuevo Edificio del Notariado y afines. A finales de marzo el jurado se reúne en sesión para fallar sobre las propuestas recibidas:

El 28 de marzo de 1962, a las 21 horas, en el subsuelo municipal ubicado en la calle Ejido 1326, se reunió el Jurado del Concurso de Anteproyectos para el Edificio del No tariado…” (7)

Dicho jurado estaba integrado por: Dr. Hamlet Reyes (quien preside al jurado), Arq. Eustaquio Fernández, Arq. Oscar Brugnini, Arq. Héctor Iglesias Chavez, Arq. Luis A. Brasil, Esc. Saúl D. Cestau y Esc. Pedro Mario Hegoburu (secretario). En esta sesión, el jurado realiza la selección final de catorce anteproyectos. Estos pasaron por el análisis exhaustivo de todos los arquitectos que integran el jurado. Es impor tante destacar, que para aplicar este análisis de carácter comparativo, se desarrolló un criterio definido y acordado en conjunto, teniendo en cuenta varios factores necesarios a la hora de premiar un proyecto.

Los factores a valorar y comparar en cada propuesta eran los siguientes:

1. La Resolución del todo. Se valoraba las mejores estrategias de integración de todo el complejo en relación con la multiplicidad de programas y actividades a desarro llar dentro del mismo.

2. Las condiciones de trabajo. Se estudiaba cual propuesta presentaba las mejores condiciones para desempeñar las actividades laborales. En función a ello, se valoraba la iluminación natural, la espacialidad y estrategias de acondicionamiento y confort.

3. La flexibilidad para posibilitar una eventual colegiación de escribanos. Debía ser una cualidad del proyecto atender a la posibilidad de cambios programáticos y/o actividades, con capacidad de adaptación ya sea por demanda o variables en el trabajo. (6)

Sobre esta cualidad del proyecto se profundizará en el informe analizando tanto la instancia proyectual, como la posterior materialización del mismo.

12

En una instancia posterior se valoraban aspectos secundarios relacionados con solu ciones programáticas:

A. Soluciones para la propuesta de la Galería Comercial.

B. Sala de Actos, Café y restaurant. C. Apartamentos y Garajes.

Mencionados los criterios de comparación del jurado, se llega a la resolución final. Aquí es importante resaltar el fallo del jurado respecto a todas las propuestas seleccionadas:

“Ninguno de los anteproyectos presentados satisface plenamente la totalidad de las demandas que determinaron el criterio rector de la selección, no obstante en contrarse en ellos valores que justifican la elección de determinados trabajos a la serie de premios y menciones.” (6)

La expresión del jurado da cuenta que en primera instancia ninguno de los anteproyec tos logró colmar contundentemente con todos los criterios previamente mencionados. Sin embargo, destaca la presencia de determinados valores y actitudes que justifican la premiación.

Se realizó una nueva valoración que permitió avanzar en la elección de premios. En esta última instancia fallan sobre los mejores diez anteproyectos, siendo cuatro de ellos seleccionados con los mejores méritos.

El anteproyecto identificado bajo la sigla “RIA” es el proyecto ganador. Según el jurado la propuesta es valorada por su “planteo dotado de gran flexibilidad”, lo que compensa los déficits de áreas y otros problemas que se evidenciaron en la propuesta. Se expresa claramente que la característica principal de este proyecto es la flexibilidad para contener las distintas variables programáticas.

En el bloque de oficinas se diseñan distintas variantes de disposición de los espacios de trabajo que permiten solucionar todas las actividades vinculadas al Notariado. Este bloque de oficinas, en su totalidad de niveles permite superar, sin exagerar, el área que demanda el programa.

“...Es un proyecto claro y equilibrado en la organización de sus partes con óptimas condiciones de trabajo logradas mediante una disminución de la profundidad del bloque y un número de pisos, con buenos valores para la galería comercial, sala de actos, ca fé-restaurant y apartamentos… El jurado entiende que un edificio con las características de RIA, se ajusta en forma adecuada a los propósitos del Edificio del Notariado y brinda una excelente solución por lo que merece el primer premio del concurso”.(6)

13
Tecnología

Por otra parte, se premian otros tres proyectos. Mientras que los seis restantes que dan con menciones ya que poseen valores particulares que destacan al resto de las propuestas.

El equipo gana utilizando conceptos que ya se venían trabajando anteriormente, tanto en sus propuestas para anteriores concursos, como en la actividad individual de cada integrante, reformulándose según las variantes programáticas del proyecto de turno. Un ejemplo de ello es la flexibilidad aplicada en la “Teoría del aula integral y aula tipo”, don de los Arquitectos Gonzalo Rodríguez Orozco y Hugo Rodríguez Juanotena proyectan con elementos constructivos modulados, permitiendo flexibilidad espacial entre otras cuestiones.

Analizar las intenciones proyectuales del edificio y reconocer los valores mencionados por el jurado es el fin de este trabajo. También se analizará cómo dichas intenciones quedaron materializadas en la obra construida, qué recursos estructurales se tomaron y qué aspectos constructivos destacan de la misma.

14
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado
1

2

1 y 2. Imágenes tomadas de: Revista Arquitectura, Nro 239, 50 Años de Arquitectura Nacional, 1964 link: https://www.sau.org.uy/arquitectura-239-1964/. Editadas para el presente trabajo.

15
Tecnología de la forma arquitectónica

Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado

5.1. Programa

Funcionalmente pueden distinguirse los siguientes agrupamientos:

1) Instituciones de Orden

Notarial

● Caja Notarial de Jubilaciones y Pensiones

● Oficina de rúbrica y protocolo

● Escribanía de gobierno y hacienda

● Asociación de escribanos del Uruguay

2) Oficinas de Orden Registral

● Registro general de Inhibiciones

● Registro general de Arrendamiento

● Registro gral. de Hipotecas, 1er y 2da Secciones

● Registro gral. de Traslaciones de Dominio

● Registro gral. de poderes

● Registro gral. de comercio

● Registro gral. de testamentos

● Dirección de Registros.

3) Sector de Escritorios: Con el propósito de alquilarlos eventualmente a profesionales escribanos que además puedan ser áreas de reserva para la futura ampliación de las oficinas del Orden Registral.

4) Bloque de apartamentos: para renta con accesos independientes.

5) Galería Comercial: Desde 18 de Julio a Guayabos, conteniendo los accesos a los distintos sectores del Edificio, así como también a:

● Sucursal de correos y telégrafos

● Sucursal de impuestos directos e internos

● Sala de Actos para 300 personas

● Cafetería

● Restaurant

● Sucursal Bancaria

● Imprenta y Encuadernación, etc.

6) Subsuelo con archivos muertos, garaje y servicios generales.

16

5.2. Organización general

Los sectores 1, 2 y 3 constituyen el bloque ubicado sobre la Av. 18 de Julio. Allí se dis tribuyen los pisos de escritorios de tal modo que puedan ser fácilmente incorporables en vertical a las necesidades de crecimiento de los distintos registros.

La asociación de Escribanos fue colocada en el nivel más alto del volumen, buscando las mejores vistas y el uso de una terraza orientada al Norte, que la propia ordenanza municipal dispone sobre los 36 metros de la Av. 18 de Julio.

La caja notarial, en cambio, fue ubicada en el primer piso, teniendo en cuenta el público de avanzada edad que concurre a ella.

El bloque de apartamentos fue situado frente a la calle Guayabos, como lo exigían las bases del concurso.

Los sectores de galería comercial y subsuelo en varios niveles ocupan todo el terreno desde la Av. 18 de Julio hasta la calle Guayabos.

17
Tecnología de la forma arquitectónica
1
1. Imagen tomada de: Waisman, Marina. “Del racionalismo al neofuncionalismo: el Estudio Barañano, Blumstein, Ferster, Rodríguez Orozco, Rodríguez Juanotena”. Revista Summa, Nº 112. Buenos Aires, 1977 Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Tecnología de la forma arquitectónica Imagen extríada del Modelo Tridimensional 01: Corte longitudinal axónometrico

6. Descripción y análisis general del proyecto

Como se mencionó anteriormente es en marzo de 1962 que se conocen los fallos del concurso. Para diciembre de ese mismo año, se cerraba formalmente el Proyecto Eje cutivo y se daban inicio a las obras de construcción. Es recién en 1971, casi 10 años después, que el edificio finaliza todas sus obras para ser ocupado de manera definitiva.

El Proyecto del Notariado, obra de Barañano, Blumstein, Ferster y Rodriguez Orozco, posee el bloque de oficinas sobre la Avenida 18 de Julio, con sus 10 niveles en los que se despliega una fachada vidriada de simpleza y elegancia a destacar. Este cerramiento vidriado va alternando sectores de transparencia, asociados a ventanales de piso a techo y por otra parte cristales de tonalidad oscura, los cuales se ubican por delante de los sectores de transición entre niveles (cielorrasos, losas y piso terminado).

Todo el acristalamiento queda enmarcado en perfilería metálica, revestida en acero inoxidable, en la cual se acentúan los parantes verticales sobre los horizontales, refor zando la idea de levedad sobre planta baja y la dirección ascendente del edificio.

En planta baja se presenta la gran galería comercial, se accede desde la Avenida 18 de Julio a un hall donde se puede visualizar los locales comerciales primarios y el acceso al núcleo de circulaciones verticales de la torre de oficinas. Centralmente se despliega una doble altura con el nivel comercial de subsuelo, el cual tiene acceso desde la calle Gua yabos. Hacia uno de los lados, la doble altura es balconeada por una bandeja comercial que permite conectar la galería de planta baja con el restaurant.

Se destaca la estrategia de iluminación cenital que se realiza para la galería. Entre los bloques de oficinas y apartamentos se genera un lucernario de grandes dimensiones, con un sistema de acrílicos opales los cuales se apoyan en una estructura auxiliar que se va desplegando por toda la extensión central.

El conjunto en su totalidad tiene un gran esplendor visual, dado por la integración de todas las partes. Las terminaciones y revestimientos de los elementos son de gran ca lidad, los cuales quedan acentuados por una correcta colocación por parte de la mano de obra.

Un aspecto poco conocido del proyecto son los niveles de subsuelo. Estos funcionan de manera optimizada y eficiente logrando servir a los programas de la superficie y al mismo tiempo desarrollando actividades propias. Es un proyecto subterráneo por sí sólo.

20
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado

En total son cinco niveles subterráneos en el sector de torre de oficinas y cuatro niveles en el resto del conjunto.

Bajo el sector de oficinas, el edificio baja hasta el nivel -18.06mts, respecto al 0.00 de referencia ubicado en el acceso por 18 de Julio. En dicho subsuelo se ubica la sala de máquinas general.

En el Subsuelo 04, a -13.68mts se encuentra el garaje del complejo que va desde límite de 18 de Julio hasta la calle Guayabo, en este último tramo el garaje queda de doble altura generando un depósito superior, ubicado en el Subsuelo 03 a -10.30mts. Los niveles de Subsuelo 02 y 03, en el sector de oficinas tienen un área destinada al guardado de archivo.

En el sector central se despliega toda la sala del Teatro del Notariado con capacidad para 300 personas. A la misma se accede por ascensor o por la escalera notable del nivel de la calle Guayabo, Subsuelo 01 a -3.54mts. Este Subsuelo 01 se fusiona con la planta baja de 18 de julio, generándose así la galería comercial de doble altura, la cual se caracteriza por una clara fluidez espacial.

La Torre de Oficinas, se desarrolla con 12 niveles sobre planta baja, más una azotea técnica para tanques y equipos. Los dos primeros niveles están dedicados a la caja notarial, mientras que el resto de los pisos superiores están dedicados a escritorio u oficinas.

En primer lugar, se puede describir algunas generalidades de la planta tipo. La misma es una planta libre de sección cuadrada, de aproximadamente 24mts de lado. Se dispo nen dos laterales medianeros y dos lados con fachada de curtain wall hacia el frente de la avenida 18 de Julio y su opuesta que mira el lucernario central y las viviendas.

La primera decisión a destacar es la ubicación de las circulaciones verticales y servi cios, los mismos se ubican sobre los laterales de medianera, dejando el sector central totalmente liberado.

Se reconocen dos ejes estructurales perpendiculares a las fachadas vidriadas que dividen a la planta en tercios de igual proporción. Sobre estos ejes se ubican 6 pilares equidistantes, de sección circular de 60cms de diámetro.

Estas decisiones formales permiten libertad para ocupar la planta de diversas mane ras, tal es así, que en sus planos de proyecto ejecutivo los arquitectos muestran las distintas disposiciones de oficinas que se pueden lograr alternando los cerramientos interiores y el equipamiento. Se logran identificar ocho variantes de organización, todos sobre la misma crujía de torre. De esta forma se verifica nuevamente la gran flexibilidad que permite el proyecto.

21

En el piso 12, la crujía se retranquea generando un gálibo con terraza hacia la avenida 18 de Julio. La fachada que se genera continúa con la modulación de los pisos inferiores y remata en una viga de coronación superior.

En cuanto al edificio de apartamentos, tiene siete niveles de vivienda los cuales están sobre el nivel de acceso desde la calle Guayabos en el Subsuelo -1. En planta baja se ubica un restaurant que balconea y posee una amplia vista de toda la galería comercial. El edificio de vivienda tiene una crujía rectangular de 23.10mts de frente x 11.25mts de profundidad. Se desarrollan 2 viviendas por nivel, las cuales están separadas por la circulación vertical que aproximadamente se ubica a un tercio de la crujía del Edificio. Se logra una vivienda principal, de 3 dormitorios, dos de ellos de iguales dimensiones hacia la calle Guayabos y un tercero asociado a la cocina, como dormitorio de servicio. Al otro lado del núcleo hay una vivienda de un dormitorio ubicado hacia la calle Guayabos. En ambas viviendas se ubican las cocinas hacia la fachada posterior teniendo un acceso secundario desde el núcleo. Los baños recostados sobre las medianeras dejan el estar/ comedor liberado en la zona central y con fachada a Guayabos.

22
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado
1
23
1
2
Tecnología de la forma arquitectónica
y 2. Fotos tomadas en relevamiento fotográfico realizado en Mayo 2022
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual.

7. De modulación, orden y sistemas

Es de destacar el orden proyectual que se reconoce en toda la obra. Se despliega en distintas dimensiones y termina reafirmando las intenciones de los proyectistas a la hora de diseñar. Los distintos sistemas responden a un mismo orden y naturaleza de modu lación, permiten que las partes se mantengan integradas generando un único estado de tensión, conformándose así un TODO único que es la gran obra. Además de este aspecto formal, dichas series y modulaciones permiten flexibilidad al cambio.

Varios ejemplos surgen a partir de esta característica. La modulación del Curtain Wall de las fachadas de torre de oficinas, el cual tiene los parantes verticales ubicados cada 1.65mts, que aplica en ambas fachadas. El revestimiento en laterales y al inferior del Curtain Wall (acceso 18 de Julio) tiene un despiece asociado a este sistema, son sub módulos de cada parte de 1.65mts. También se puede notar que cuando los proyectis tas realizan las distintas distribuciones de oficinas, todas las variantes tienen el mismo común denominador. Respetan la modulación del Curtain Wall haciendo que los muros interiores se ubiquen sobre los ejes de los perfiles de fachada, demostrando así las in terrelaciones que se generan a partir de los sistemas y módulos.

Otro ejemplo de estas relaciones de modulación y sistemas es la galería comercial de planta baja y subsuelo 01. Aquí la estructura cambia la modulación luego de unas juntas de dilatación y pasa a tener 4.80mts sobre el eje de pilares. Este módulo termina organizando a toda el área comercial, ubicando en cada módulo un local comercial a cada lado de la galería. Se aprecian series de este módulo estructural en despieces y juntas de pavimentos, barandas, revestimientos, cielorrasos y las propias vidrieras de los locales, además del lucernario principal que de por sí es un gran sistema de perfiles y piezas especiales. Nuevamente aquí se aprecia un espacio diseñado como un todo, siendo una sumatoria de subsistemas y partes.

Todo el análisis realizado fue a partir de la documentación gráfica obtenida, la cual es original del propio proyecto ejecutivo culminado en diciembre en 1962. Se estudiaron los planos tanto de albañilería como de estructura. A partir de dicho estudio se generó un modelo tridimensional con tecnologías BIM, que permite ser una herramienta para visualizar el proyecto y aportar nuevos conocimientos en el estudio del caso, principal mente para el análisis estructural y arquitectónico de todo el complejo. El proceso de construcción de dicho modelo permite el estudio exhaustivo de los docu mentos gráficos y al mismo tiempo logra el conocimiento pleno del edificio. Mediante este procedimiento se permite la reflexión más acertada sobre el proyecto arquitectónico.

25

8. Aspectos estructurales, modelo teórico de funcionamiento

Dentro de los recaudos gráficos recabados, se encuentran los planos estructurales del edificio que permitieron elaborar el modelo tridimensional de la estructura para su pos terior análisis. Se logra visualizaciones del modelo estructural teórico, así como también perspectivas e insumos gráficos que muestran el sistema constructivo con sus distintos elementos.

Todo el complejo se compone de tres estructuras independientes de hormigón arma do, separadas entre sí por juntas de dilatación. De este modo se identifica la primera estructura que es del sector de Torre de oficinas y los sectores de subsuelo debajo de la misma. En los niveles de oficina las losas son de 7cms de espesor y se despliegan un sistema de vigas cruzadas, de 55cms alto, generando una losa nervada en ambos sen tidos que permite liberar peso a la estructura. Los muros medianeros sirven de pantalla de apoyo junto a los pilares centrales. Los subsuelos trabajan de la misma forma, las losas tienen el mismo espesor, la altura del sistema de vigas aumenta al orden de los 65cms. En todo el perímetro trabajan muros de contención de 25cms de espesor.

El sector de la galería central, en conjunto con la sala de teatro y subsuelos inferiores se reconoce como la segunda estructura del complejo. Esta estructura es la que más recursos utiliza para atender las demandas programáticas. En este sector el módulo estructural cambia a 4.80mts, y los pilares disminuyen su sección a medida que se llega a planta baja. En el Subsuelo 04, los mismos comienzan siendo en forma de “V”, de 60x60cm de sección, este recurso se entiende que es para no perder área de estaciona mientos. Los mismos soportan la descarga de los pilares superiores, los cuales reposan sobre una viga de gran porte. La estructura del teatro se va escalonando para general las gradas de la sala. Tanto la estructura inferior como superior de la sala de teatro tiene losas de 7cms, pero sus sistemas de vigas son de mayor sección para salvar la luz libre y sin apoyos que requiere el programa de este sector. El lucernario superior se arma con un sistema de vigas metálicas trasversales de altura mayor de 50cms. Sobre las mismas reposa una estructura auxiliar a la que están fijados los elementos traslucidos.

El bloque de apartamentos y su correspondiente sector de subsuelo inferior trabajan como la tercera estructura que integra el complejo. En los subsuelos se reconocen losas y vigas que actúan como un gran encacetonado para disminuir el peso de la estructura de este sector. Se visualizan pilares y pantallas asociadas con el núcleo de circulación vertical. Estos quedan enlazados con los muros perimetrales con vigas de mayor sección. En los niveles superiores de viviendas las losas trabajan con apoyos en el núcleo vertical en el sector central y pantallas en las medianeras laterales. Las vigas de borde en ambas fachadas son invertidas, siendo esta una decisión para la imagen del edificio.

26
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado

1. Imagen de corte tranversal de Edificio del Notariado. Tomado del relevamiento de planos y documento del archivo de la Caja Notarial

27
Tecnología de la forma arquitectónica
1
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Tecnología de la forma arquitectónica Imagen extríada del Modelo Tridimensional 01: Vista exterior desde el lucernario

9. Estado actual de la obra, causas probables

En esta sección del trabajo se presentan algunos apuntes parciales sobre el estado actual del edificio. El mismo se fundamentará según el relevamiento fotográfico y aná lisis visual realizadas en las distintas visitas de estudio. No se pretende abarcar todas las patologías del edificio, solamente presentar algunas notables a modo de elaborar un análisis del comportamiento de los materiales y/o sistemas constructivos con respecto al paso del tiempo. Producto de la investigación, también se tomará en cuenta para el análisis las últimas intervenciones que fueron realizadas, las cuales se encuentra do cumentadas en la página WEB del Notariado, como procesos de licitaciones formales.

Estudio de Caso 1 | Revestimientos de Fachada Av. 18 de Julio

Parte de la fachada del Edificio del Notariado está revestida con placas de mármol. En 2017 se constató que hubo un desprendimiento de una placa de este revestimiento en el sector derecho de la fachada hacia la Avda. 18 de Julio, cayendo sobre la acera de la misma.

“De acuerdo al hecho, inmediatamente se contrató una protección peatonal que impide que los fragmentos que se desprendan caigan a la vereda y también se cubrió con malla sombra el sector de fachada donde se produjo el desprendimiento de manera que en eventuales repeticiones de lo sucedido hasta el inicio de las obras correctivas los frag mentos sean conducidos directamente a la protección peatonal.” (8)

Posteriormente se hace un relevamiento de toda la fachada y se puede constatar que en otros sectores hay placas de mármol con signos de inminente caída, por lo que se amplía la protección peatonal para salvaguardar la seguridad de los transeúntes. Se evidenció la pérdida de adherencia de las plaquetas de mármol de revestimiento de fachada. Esta degradación es propia del pasaje del tiempo en los materiales, exposición a la intemperie o también por la entrada y escurrimiento de agua, reduciendo la fijación entre los distintos componentes de la fachada. También se pudo apreciar que hace un tiempo se intervinieron las fachadas colocando tornillos en algunas placas del revesti miento asegurando la fijación y evitando un nuevo desprendimiento y eventual caída.

30
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado
31
de la forma arquitectónica
2 1
Tecnología
1. Foto tomada en relevamiento fotográfico realizado en Mayo 2022 2. Foto extraída del Servicio de Medios audiovisuales, Fadu-Udelar , link de base de datos: https://docs. google.com/spreadsheets/d/1dYcQQxnRSbHMFEkFh2Tick09OI4F32xNUDnP4SMroXg/edit#gid=0

Estudio de Caso 2 | Coronamiento posterior del contrafrente.

“Se encuentra que la viga de coronamiento posterior del Edificio del Notariado fue re forzada por una estructura auxiliar de hierro en forma de “arco” de dobles perfiles I de 24cm de ancho y dos pilares de perfiles I de 18cm de ancho.” (9)

Tanto el “arco” como los pilares metálicos agregados nacen en el pretil de la fachada posterior del edificio y se elevan hasta la parte inferior de la viga de coronamiento de hormigón armado. De esta forma suma más puntos de descarga del peso de la propia viga y también de los esfuerzos a los que es sometidas por el viento. La parte superior del “arco” está en contacto directo con la parte inferior de la viga, brindando un apoyo extra y a la vez estos elementos están vinculados con ocho hierros redondos de 25mm de ancho, cuatro por cada cara de la viga. Los pilares en su parte superior tienen una platina metálica inserta de manera semi-superficial en la masa de la viga de corona miento.

Dado el tiempo que tiene de realizado el refuerzo de la viga de coronamiento, se aprecia óxido en los encuentros entre los elementos de hierro (pilares y arco), con la propia viga de coronamiento. El grado de oxidación es variable según el encuentro que se trate, siendo los menos afectados el encuentro plano entre el “arco” y la viga. Los elementos más afectados son las platinas ubicadas sobre los pilares metálicos. El grado de oxidación que presentan estos elementos es muy avanzado y está provocando des prendimientos de gran porte de fragmentos de la viga de coronamiento.

32
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado

1 a 4. Extraídas del relevamiento fotográfico para la Licitación Restringida N° 02/2017, Obras de Fachada y Coronamiento posterior del Bloque “18 de Julio” del Edificio del Notariado, Director de Obra Arq. Sebas tián Golembiewski, Montevideo año 2017.

33
de la
Tecnología
forma arquitectónica
4 1 3 2

10. Documentación

Para realizar el estudio del caso, además de la bibliografía base que describe el con texto histórico arquitectónico y analiza brevemente el edificio en cuestión se toma en cuenta las distintos documentos y actas de las etapas del concurso de Anteproyectos para el Edificio del Notariado. Además, se trabaja con documentos gráficos correspon dientes al Proyecto Ejecutivo. La obtención de planos técnicos del proyecto permite realizar un análisis estructural y constructivo con mayor fidelidad.

Es necesario destacar que el repositorio de todos los documentos y planos obtenidos se encuentra en el Edificio del Notariado a cargo de la Gerencia de la Caja Notarial ubicado en el piso de 2 de Torre de Oficinas. Se debe contactar via mail para coordinar visita con previa presentación de una nota formal de cualquier dependencia de Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.

1. Imagen de plano C23: Documento en Caja Notarial del Edifcio del Notariado.

34
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado
1

10. Proyecto Ejecutivo - índice de planos

B 1 SALA DE MÁQUINAS, NIVEL -18.06MTS

1:50APCDic-1962

B 2 PLANTA DE GARAJE, NIVEL -13.68MTS 1:50APCDic-1962

B 3 PLANTA DE ARCHIVO TEATRO-ESCENARIO-DEPOSITO DE MATERIAL, NIVEL -10.30, -9.60; -10.79MTS1:50APCDic-1962

B 4 PLANTA SUBSUELO, NIVELES -6.92; -7.90MTS

1:50APCDic-1962

B 5 PLANTA BAJA GUAYABO, NIVEL -3.54MTS 1:50APCDic-1962

B 6 PLANTA BAJA, NIVEL 0.00MTS 1:50APCDic-1962

B 7 PLANTA CAJA NOTARIAL, +3,38MTS 1:50APCDic-1962

B 8 PISO 2 AL 10. PLANTA TIPO, +6.36; +9.34; +12.32; +15.30; +18.28; +21.26; +24.24; +27.22; +30.20MTS1:50APCDic-1962

B 9 PISO 2, ESCRITORIOS PROFESIONALES, +6.36MTS

1:50APCDic-1962

B 1 0 PISO 3-4 Y 6, REGISTROS, +9.34MTS / +12.32MTS / +18.28MTS 1:50APCDic-1962

B 1 1 PISO 7 Y 8, REG. DE HIPOTECAS, REG. PÚBLICOS DE COMERCIO, +21.26MTS / +24.25MTS 1:50APCDic-1962

B 1 2 PISO 9, DIRECCIÓN DE REGISTROS, TESTAMENTOS, ESCRITORIOS, NIVEL +27.22MTS 1:50APCDic-1962

B 1 3 PISO 10, ESCRIBANIA DE GOBIERNO Y HACIENDA, NIVEL +30.20MTS 1:50APCDic-1962

B 1 4

B 1 5 PISO 11, ESCRITORIOS PROFESIONALES NIVEL +33.18MTS 1:50APCDic-1962

B 1 6 ASOCIACIÓN DE ESCRIBANOS, NIVEL +36.25MTS 1:50APCDic-1962

B 1 7 SALA DE MÁQUINAS, CALEFACCIÓN NIVEL +40.25MTS 1:50APCDic-1962 B 1 8

B 1 9 PLANTA DE TECHOS 1:50APCDic-1962

B 2 0 APARTAMENTO SOBRE GUAYABOS, PLANTA TIPO Y AZOTEA 1:50APCDic-1962

B 2 1 FACHADA NORTE DE BLOCK S/ 18 DE JULIO 1:50APCDic-1962

B 2 2 FACHADA SUR DE BLOCK S/ 18 DE JULIO - CORTE F-F 1:50APCDic-1962

B 2 3 FACHADA DEL BLOCK DE APARTAMENTOS SOBRE GUAYABOS 1:50APCDic-1962

1:50APCDic-1962

1:50APCDic-1962

1:50APCDic-1962

1:50APCDic-1962

1:50APCDic-1962

1:50APCDic-1962

1:50APCDic-1962

1:50APCDic-1962

1:50APCDic-1962

35 Tecnología de la forma arquitectónica
º P L A N O D E S C R I P C I Ó N E S C A L A E S T A D O F E C H A
N
B 2 4 B 2 5 CORTE GENERAL A-A
NIVEL --13.68MTS
1:50APCDic-1962 B 2 6 CORTE GENERAL B-B 1:50APCDic-1962 B 2 7 CORTE GENERAL C-C 1:50APCDic-1962 B 2 8 CORTE GENERAL D-D
B 2 9 PLANTA SOBRE LUCERNARIO 1:50APCDic-1962 C 3 PLANTA DE ESTRUCTURA
C 5 PLANTA DE ESTRUCTURA NIVEL -10,79MTS
C 6 PLANTA DE ESTRUCTURA NIVEL -7,90MTS
C 7 ESCALERA DE NIVEL -7,90 A -3,54MTS
C 1 8 PLANTA DE VIGAS NIVEL -6.92MTS, INDICE 30
C 1 9 PLANTA DE VIGAS NIVEL -3.54MTS A +33.18MTS, INDICES 40
C 2 3 PLANTA DE VIGAS NIVELES +9.34MTS A +33.18MTS, INDICES 80
C 5 1 PLANTA DE VIGAS NIVEL +3.58MTS, INDICES 6.2
P L A N T A S F A C H A D A S C O R T E S E S T R U C T U R A E D I F I C I O D E L N O T A R I A D O Í N D I C E D E PL A N O S A L B A Ñ I L E R Í A

11. Resumen de datos relevantes

Proyecto | Dirección Arquitectónica

Arquitectos Barañano, Blumstein, Ferster, Rodríguez Orozco

Estructura

Ingenieros Julio R. Vázquez, Alberto Ponce, Vicente Agrelo.

Programa

Oficinas, galería comercial, teatro, restaurante, garaje y vivienda colectiva.

Año de proyecto 1962

Fallo del Concurso proyectos

28 de Marzo 1962, por unanimidad.

Fin de obras en su totalidad 1971 (tomado de Montevideo y la Arquitectura moderna)

Ubicación Av. 18 de Julio 1730 | Guayabos 1727, Montevideo Uruguay.

Padrón Nro 1026

Otros datos relevantes

Superficie del Terreno: 1.991,61m2 Superficie Construida: 21.000m2 aprox

Altura máxima sobre Av. 18 de Julio: 45.00mts, Piso 13° Azotea Altura máxima sobre Calle Guayabos: 23.40mts, Piso 8° Azotea Cinco Niveles de Subsuelo: Profundidad Máxima -18.02mts

Nivel de proyecto sobre Av. 18 de Julio: ± 0.00mts Nivel de proyecto sobre la Calle Guayabos: -3.57mts

36
Vanguardia arquitectónica, tecnología y flexibilidad aplicada al diseño proyectual. Edificio del Notariado

12. Referencias

1. Tomado de Coloquios con Arquitectos 2012 NOV - Gonzalo Rodriguez OrozcoFARQ I UDELAR https://vimeo.com/86921889

2. Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 35369 link de documento: https://www.gub.uy/junta-departamental-montevideo/institucional/normati va/decreto-departamental-n-35639-fecha-13082015

3. Revista Arquitectura, Nro 239, 50 Años de Arquitectura Nacional, 1964 link: https://www.sau.org.uy/arquitectura-239-1964/

4. Tomado de la descripción y valoración patrimonial del Edificio Mides (anterior Banco de Crédito), extraído del “Inventario Básico del Patrimonio Arquitectónico y Urbanís tico de 18 de Julio. https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/anexo2areapatrimo nialav18dejulio.pdf

5. Artucio, Leopoldo C. Montevideo y la Arquitectura Moderna, 1971

6. Waisman, Marina. “Del racionalismo al neofuncionalismo: el Estudio Barañano, Blumstein, Ferster, Rodríguez Orozco, Rodríguez Juanotena”. En Revista Summa, Nº 112. Buenos Aires, 1977

7. Extraído de Actas del Jurado encontradas en Gerencia del caja notarial. Piso 2do Piso del Notariado.

8. Extraído de la WEB Edifcio del Notariado, “Estado de conservación de revesti miento pétreo del Edificio del Notariado”, Arq. Sebastián Golembiewski, Montevideo 17, de Marzo de 2017.

9. Extraído de la Licitación Restringida N° 02/2017, Obras de Fachada y Corona miento posterior del Bloque “18 de Julio” del Edificio del Notariado, Director de Obra Arq. Sebastián Golembiewski, Montevideo año 2017

Otras referencias

- Visualizador geoCatastro: http://visor.catastro.gub.uy/visordnc/

- Geoportal del Instituto Nacional de Estadística: https://visualizador.ide.uy/ideuy/ core/load_public_project/GeoportalINE/

- Plataforma Nómada/Edificio del Notariado: https://nomada.uy/guide/view/attrac tions/4132

- FADU / Obras Nacionales / Edicicio del Notariado: http://www.fadu.edu.uy/obras-na cionales/obras/edificio-del-notariado/

- FADU / Obras Nacionales / Edicicio del Notariado / imagenes: http://www.fadu. edu.uy/obras-nacionales/wp-content/blogs.dir/258/files/Edificio%20del%20Notariado/ SMA-D04258.jpg

- Web de Caja Notarial: https://www.cajanotarial.org.uy/

- Web de Caja Notarial: https://www.cajanotarial.org.uy/innovaportal/v/247/1/innova. front/principales-datos-institucionales.html?page=1

37
Tecnología de la forma arquitectónica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.