Asociación Veracruzana de Gimnasia, A.C.
REUNION TÉCNICA
Campeonato Nacional 2014 No
NOMBRE 1 REGINA BERTANI GORDILLO 2 GEMMA LOPEZ DE LA TORRE 3 MARTHA GEORGINA GARDUZA ZUÑIGA 4 BRISEIDA BARRAGAN GONZALEZ 5 KARLA FUENTES GUERRERO 6 MARIA JOSE NUÑEZ HERNANDEZ 7 MELISSA ALESSANDRA LOPEZ RIVERA 8 SAMANTHA BARRAGAN ZALDO 9 JESSICA TURRENT BARRADAS 10 CAMILA ATRIAN GARCIA 11 MARIA JUSTINA CARRANZA RUIZ 12 IVANNA NATASHA CASANOVA MEDINA 13 ELIA NAYELLI BARRIOS GONZALEZ 14 KARLA GASTELU REMES 15 MARIA FERNANDA IBARRA LORENZANA 16 AZULETH LOZANO GUERRERO 17 DANIELA ALVAREZ MARTINEZ 18 NADINE MALAGON HAYEK
Participantes
Campeonato Nacional 2014 Fecha: 27 abril al 3 de mayo Participantes: 18 Rama: Femenil Sede: Canc煤n, QR
Participantes
6
5 4
Club levic
3
Global
2
Chikahuak CAR Coatza
1 6
7
8 Nivel
Participaci贸n por club
Campeonato Nacional 2014 Cuadro Medallas
Desempe帽o general: Ubicaci贸n del lugar obtenido en relaci贸n con su grupo de competencia
• En lo general, la flecha verde implica que las atletas tendrían que moverse en ese rango para ser susceptible de medalla(de la línea verde hacia arriba). • La línea roja implica un nivel medio en la posición de lugares obtenidos de acuerdo con el número de participantes en su grupo. • La línea morada en cada punto representa el lugar en porcentaje en el que está ubicada la gimnasta veracruzana en relación con el total de participantes de su nivel y categoría. • No se contaron atletas que sólo participaron en 1 o 2 aparatos por no considerarse representativas del AA. • La línea negra indica la curva normal de desempeño posicional entre las mismas participantes del nivel. Esto nos indica que entre más bajo sea el nivel de participación más alto el desempeño en el lugar obtenido. Por lo tanto, en general el trabajo de N6 es mejor que el de N7 u 8, denota mayor proyección a futuro.
Interpretación
Desempeño en relación con el promedio AA obtenido 5,000 4,213
4,000
PTS. QUE LA SEPARAN DEL PROMEDIO
3,000 2,000
1,675
1,588
1,000 538
0
325
50 1
2
3
4
5
6
7
8
9
-1,000
10
11
12
14
15
16
17
-1,825 -2,860
-2,497
-2,713
-3,600
-4,000 -5,000
18
-975
-2,000 -3,000
13
-5,000
-5,138
-5,025
-5,575
-6,000 -6,625
-7,000 -8,000
-7,160
GIMNASTAS
Desempeño general por puntaje promedio
• Esta gráfica se incluyó para facilitar la visión del desempeño de la gimnasta en relación con el desempeño promedio de su nivel y cat. • La gimnasta obtuvo un puntaje AA. El grupo en el que participó tiene gimnastas con un puntaje máximo y uno mínimo, sin considerar aquellas que no participaron en 1 o 2 aparatos por considerar que desviaban los resultados AA. • Ese puntaje máximo y mínimo genera un rango del cual se obtiene un promedio. • Nuestra gráfica representa qué tan bajo o alto está nuestra atleta del puntaje promedio obtenido en su nivel y cat. • El puntaje negativo significa que esos pts. está por debajo del promedio del grupo de competencia. • El puntaje positivo significa que esos pts. Está por encima del promedio del grupo de competencia.
Interpretación
54,000 52,000
PUNTAJE MÁXIMO EN RELACION AL PUNTAJE OBTENIDO 51,600 51,400
49,150
50,000
49,150
49,150
47,975
51,400
48,350
49,150 49,150
47,975
48,350
47,559
48,000 PUNTAJE MÁXIMO DEL NIVEL Y CAT
51,400
46,950
46,000 43,950 43,950
43,950
44,000 AA
42,000
PJE MAXIMO 41,275
40,000
Lineal (AA) 39,875
38,000
39,125
38,725
38,650
38,450
37,860
37,600
37,749
37,100
36,000
Lineal (PJE MAXIMO)
37,650 36,315 35,500
35,100
34,000
34,350
34,050
32,000 31,925
30,000
30,700
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
GIMNASTA
Desempeño general en relación puntaje máximo-puntaje obtenido
• El desempeño de una atleta se puede evaluar desde diversos puntos de referencia: – en relación a la posición que ocupó en el ranking – en relación al desempeño promedio que obtuvo su grupo – en relación al desempeño máximo que hubo en su grupo y el que obtuvo ella.
• Esta gráfica representa el desempeño de su gimnasta en relación al puntaje máximo que se obtuvo en su nivel y grupo. Es decir, el camino a seguir, la meta a lograr, que es alcanzar dichos puntajes, porque en esa medida podrá aspirar a más.
Interpretación
Campeonato Nacional 2014 Clasificaci贸n a Olimpiada: 6 participantes
Participantes:
16.66
1 n7
Participantes
Olimpiada Nacional 2014 14.00 13.00
13.45 12.90
12.85
12.00 11.00
11.35
11.10
10.65 9.90
10.00
Puntaje
9.00
8.95
8.00
8.05 7.95
7.65
Pje m谩x
7.00
Pje obt
6.00 5.40
5.00
Pje min
4.00
3.00 2.00 1.00 0.00
salto
barras
viga
piso
Evento
Participaci贸n y Resultados
Olimpiada Nacional 2014 Clasificaci贸n a Olimpiada: 1 atleta
Medallas:
Nivel: 7
0
Ranking: 34/38
Participaci贸n y Resultados
•
•
• • •
El análisis estadístico permite fundamentar la toma de decisiones, ya que permite conocer la situación real, la desviación estándar, la tendencia de las puntuaciones yen consecuencia la proyección deportiva que debemos alcanzar. Cada año, el Estado ocupa el último lugar con alguna participante en un nivel y cat. Esto, porque ubicamos a las atletas en niveles cuyo desempeño no corresponde en relación al desempeño nacional. Debemos tomar en cuenta éste para pronosticar que nuestra atleta quede en un promedio arriba del 20% del puntaje último. Evitando crear falsas expectativas en cuanto al rendimiento deportivo. Hay que ubicarse en cuanto a que la mayoría de las atletas están por debajo de la media, solo sobresalen 6 y son atletas de mayor cat. El trabajo se debe iniciar con las bases, con niñas desde los 4 años para pensar en un nivel competitivo de corta edad. Cada club debe analizar su información para su propia toma de decisiones en cuanto a estrategias de trabajo, ubicación de un nivel nuevo, repetición de un nivel, etc.
Conclusiones
• Algunas de las estrategias para elevar la calidad de nuestras gimnastas son los campamentos, las clínicas y competencias. • Los campamentos persiguen estos objetivos: La integración de los atletas a través del trabajo psicológico y con su grupo de rotación. Reconocimiento por parte de las atletas que los elementos que consideran difíciles no lo son tanto, ellas aprenden de forma vicaria a través de otras atletas, con las cuales comparten una cercanía, afinidad y quizás edad. El trabajo en espacios idóneos para aquellos clubes que no tienen los espacios necesarios. La homogeneización de calentamiento. Generar un espacio para compartir la técnica entre los clubes de una misma rotación, por tanto no persigue los fines de una clínica, que es la capacitación. Aquí cada club define sus propios objetivos en función de las necesidades de sus atletas y su plan de entrenamiento. Unos deciden entrenar para una competencia, otros para desarrollar trabajo técnico específico, etc. La seguridad de cada atleta es responsabilidad de su propio entrenador, dado que el efecto de un accidente en el padre de familia y en la atleta depende de las circunstancias que lo rodeen. • Las clínicas persiguen los objetivos de la capacitación para el entrenamiento, el dominio de ciertas habilidades para el entrenador o para la atleta, etc. • Las competencias tienen la finalidad de conocer el nivel deportivo de la atleta en un determinado momento de su preparación, evaluar las rutinas o los elementos para hacer las recomendaciones pertinentes por parte de la técnica de jueces y valorar sus puntajes en relación con los puntajes proyectados en el nivel que aspira para determinar su clasificación o no en el selectivo.
Conclusiones
Por tanto el proceso selectivo es una tarea de todos, donde buscaremos las mejores exponentes para el equipo selectivo de una forma objetiva y observando su desempeño en: Participación con la asistencia a Campamentos Participación en TODAS las Competencias ya establecidas Puntaje obtenidos en dichas competencias Si la atleta participó en el Nacional 2014, se considerará su puntaje como línea base para determinar si ha logrado un avance o no. En consecuencia, se debe reflejar una superación o desarrollo deportivo en la gimnasta a través de su desempeño general, sobretodo en las competencias. A cada criterio se le asignará un valor de acuerdo con su importancia y sobre eso se evaluará y determinará en forma colectiva.
Asimismo, se priorizará el apoyo a las categorías A como usualmente se ha hecho y las seleccionadas se deberán comprometer a: usar el leotardo oficial del Estado, así como el juego de camisola o chamarra y pants según se asigne y la maleta respectiva. Los entrenadores deberán uniformarse también. Esto producto de la plática mantenida en las juntas previas de ambos campamentos. Dignifiquemos nuestra presencia en los eventos nacionales tanto con nuestra vestimenta como con nuestra actitud cooperativa, colaborativa y armónica.
Conclusiones
Campeonato Regional 2014 Fecha: 3 al 5 de julio Participantes: Sede: Mérida, Yucatán
9 9 8
8
CLUBES:
7 6
KENIA
6 5
5
BO-K
5
LEVIC
5 4
4
GLOBAL
4 3
3
CHIKAHUAK
3
3
AMEZAGA 2
2
SION
2 1
1 1
1
1 0
0
0
0 0 0
0
0
Participación
Campeonato Regional 2014 6
Fecha: 3 al 5 de julio Participantes: Sede: Mérida, Yucatán
Participantes
5
KENIA
4
BO-K LEVIC
3
GLOBAL 2
CHIKAHUAK AMEZAGA
1
SION
0 3A 3B 3C 3D 4A 4B 4C 4D 4E 5A 5B 5C 5E Nivel
Participación
Campeonato Regional 2014 Participantes acreditadas
9
8 7
KENIA
6
BO-K
5
LEVIC
4
GLOBAL
3
CHIKAHUAK
2
AMEZAGA
1
SION
0 3
4
5 Nivel
Resultados
CAMPEONATO REGIONAL 2014
Campeonato Regional 2014 CUADRO DE MEDALLAS 100
100
100 90 80 67
70
66
60
50 50 38
40
38
34
30
25 22 19
20
13 9 6
10 0
3A
3B
3C
3D
3E
4A
4B
4C
4D
4E
5A
5B
5C
5E
Cuadro de Medallas
Proceso Selectivo 2015 Observaci贸n: se propone modificar el campamento de febrero y la competencia de marzo dependiendo de la fecha del Nacional.
Programaci贸n de Eventos
Proceso Selectivo 2015
Atletas
Campamento Estatal 2014 Fecha: 18 al 20 de julio Participantes: 35 atletas niveles libres para conformar la selecci贸n del Estado Sede: Club Levic
Trabajo psicol贸gico
Trabajo metodol贸gico
Participaci贸n
Campamento Estatal 2014 Amezaga Bane Cinta Chikahuak Global Levic Ausente: CAR-Coatza
Clubes participantes
Congreso Técnico 2014 Reglamento Técnico • Aprobado Pirámide • N6 transitorio. Pirámide nueva
Programa Nacional • Modificaciones más representativas: N7 BA requisito 1 cambia a parado de manos piernas juntas; N6 cambian los requisitos correspondientes al programa USAG edades 9-10 años solo en ML en el requisito 3 se establece que es inversión adelante con recepción de 1 pierna, inversión adelante.
Temas abordados
Congreso Técnico 2014 Programa Nacional Modificaciones más representativas: • N7 BA requisito 1 cambia a parado de manos piernas juntas • N6 cambian los requisitos correspondientes al programa USAG edades 9-10 años solo en ML en el requisito 3 se establece que es inversión adelante con recepción de 1 pierna, inversión adelante.
Campeonato Nacional 2015 • Del n6 al n10 . • Participan gimnastas no rankeadas en N3-4-5 sin contar N1, N2 • Participan gimnastas que acreditaron el regional 2014 con 30 pts. • La cat. Estudiantil solo se convocará en N6, N7
Temas abordados
Congreso Técnico 2014 Olimpiada Nacional 2015 • Del n6 al n10 cat A; en el caso de N6 pasarían las nacidas en 2006 del Nacional si CONADE no aceptara a las 2005 por duplicidad de año y nivel. Se espera respuesta.
Campeonato Regional 2015 • Participación obligatoria en N3 al N5 con 32 pts. Para acreditar, si no acreditan tienen la opción de pasar en una copa avalada por la FMG, excepto N5. • Participantes del nacional 2015 que no hayan obtenido 45 pts. en N6
Temas abordados
Congreso Técnico 2014 Campeonato Nacional 2016
• Participan gimnastas no rankeadas en N3 a N5 sin contar N1,N2 • Participan gimnastas que acrediten N5 en el regional 2015 con 32 pts. • La cat. Estudiantil solo se convocará en N6, N7 • Pueden participar en N6o N7 las que dieron 45 pts en el regional del 2015 en N6.
Cursos de Jueces • 22-25 Enero • Sede Cancún
Temas abordados
Congreso Técnico 2014 N6. Deducciones neutrales: Tiempo, ayuda verbal, sin salida, entrenador sobre el colchón
N7. Deducciones Neutrales: Ejercicio corto de 1 y 2 pts. Ayuda verbal, ayuda del entrenador
N8. Falta de requisitos en barras. Deducciones neutrales: ejercicio corto de 1 o 2 pts. Ayuda verbal y ayuda del entrenador
N6. Falta de requisitos en Piso, varias caídas
N9. Elementos devaluados: Salvada, Corte a manos, Plantilla al apoyo invertido
Penalizaciones más frecuentes