PROPUESTAS DE LOGOTIPO
La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoaméricanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia maya. La riquísima literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, El Chilam Balam son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado milenios de historia. La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la Guerra de Castas.
2 0 1 2
NUMERACIÓN MAYA Los mayas inventaron un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario. En la numeración maya sólo había tres símbolos para representar los números, aunque estas formas podían variar según el uso: algunas eran para los monumentos, otras para los códices y otras eran representaciones humanas. En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20. Los tres símbolos básicos eran el punto, cuyo valor es uno (1); la raya, cuyo valor es cinco (5); y el caracol (algunos lo describen como concha o semilla), cuyo valor es cero (0). Los mayas idearon un sistema de base 20, con el 5 como base auxiliar.
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
ESTRELLA AMARILLA La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia compartida por las demás sociedades de esa área cultural, aunque posee ciertas características que la hacen única en Mesoamérica. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del Período Clásico pudieron hacer cálculos sobre millones de años. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos sitios en el Petén, Guatemala y también en el Códice Grolier. Representa los ciclos armoniosos de cuerpos celestes en sagrada relación, el portal estelar, el adivinador que conecta con el movimiento sagrado de los planetas estrellas y galaxias. Conscientes de su meta. Una luz de amor. Una belleza del plano cósmico. Embelesa la elegancia. Un cálculo perfecto, una armonía. Lo artístico Aprende del amor. Transforma su amor propio en un profundo amor por la humanidad y el planeta. Prácticos, fuertes, prósperos y luchadores. Comprensión intuitiva del patrón de vida superior, recibe y expresa los poderes de la Belleza y de la Elegancia Focaliza la co-creación y ofrece la armonía. Inspirado el diseño geométrico arquitectónico maya
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS MA AS MA AS MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
VARIACIONES
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS MA AS MA AS MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
APLICACIONES En orden de Izquierda a derecha.
- 100% Negro. - Calado en Negro. - Escala de Grises. - A una tinta.
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
ESTRELLA AMARILLA La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia compartida por las demás sociedades de esa área cultural, aunque posee ciertas características que la hacen única en Mesoamérica. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del Período Clásico pudieron hacer cálculos sobre millones de años. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos sitios en el Petén, Guatemala y también en el Códice Grolier. Representa los ciclos armoniosos de cuerpos celestes en sagrada relación, el portal estelar, el adivinador que conecta con el movimiento sagrado de los planetas estrellas y galaxias. Conscientes de su meta. Una luz de amor. Una belleza del plano cósmico. Embelesa la elegancia. Un cálculo perfecto, una armonía. Lo artístico Aprende del amor. Transforma su amor propio en un profundo amor por la humanidad y el planeta. Prácticos, fuertes, prósperos y luchadores. Comprensión intuitiva del patrón de vida superior, recibe y expresa los poderes de la Belleza y de la Elegancia Focaliza la co-creación y ofrece la armonía. Inspirado en los jeroglíficos mayas hechos a mano alzada, con un trazado burdo y poco cuidado en la elaboración de este.
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS
MA AS
MA AS
MA AS
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
VARIACIONES
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS
MA AS
MA AS
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
APLICACIONES En orden de Izquierda a derecha.
- 100% Negro. - Calado en Negro. - Escala de Grises. - A una tinta.
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
JAGUAR Balam significa Jaguar en lengua maya y en su mitología Balam era el dios protector de los campos y las cosechas; se le rendía culto antes de empezar la siembra. Eran también llamados así los hombres sabios o brujos. En la cultura Maya, el jaguar era denominado Balam o Chac y era símbolo de poder. La gente que utiliza vestimentas de jaguar era una persona con autoridad en la sociedad, por lo general representada en los códices. La piel moteada de este bello felino, representaba las estrellas. Inspirado en los grabados de los jeroglíficos de los códices mayas
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
VARIACIONES
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS
MA AS
MA AS
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
APLICACIONES En orden de Izquierda a derecha.
- 100% Negro. - Calado en Negro. - Escala de Grises. - A una tinta.
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MA AS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
Hoja para imprimir
MAYAS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MAYAS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
MAYAS POR LA GRANDEZA DE UNA NUEVA ERA
Hoja para imprimir
Elaborado el 27 de Agosto de 2009 Para GNP Seguros. Propuesta de logotipo para la región sureste, “Mayas”. Todos los derechos reservados para ele-2.
C.45 No. 409 Depto. 5 entre 60 y 62 Centro MĂŠrida, YucatĂĄn tel. 2 52 01 71 ventas@ele-2.com www.ele-2.com
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#