Revista galenos

Page 1


CONTENIDO

04

03

GINECOMASTIAS

SALUDO DÍA DEL MÉDICO

08

LA INFLUENZA

18

CÁNCER DE TIROIDES

CUIDADOS DE LA PIEL PARA ESTAS VACACIONES

10

ÚLCERA DE ESTÓMAGO

12

06 HIPERPLASIA

16

14

MOMMY MAKEOVER

20

LESIONES DEPORTIVAS

CONSULTA AL FlEBÓLOGO

22

LA CITOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA

24

PUBLICIDAD

Créditos

El contenido de cada uno de los artículos es responsabilidad del médico que lo redactada.

Editores Propietarios RED MARKETING PUBLIC

Diseño Ana Díaz

Editora Licda. Brenda Rodríguez

Escríbenos a magazine@galenoselsalvador.com

Encuentra tu revista online www.galenoselsalvador.com


El camino de un médico es largo y con adversidades que se logra superar con muchos elementos como la disciplina, constancia y dedicación, su objetivo es velar por la salud de cualquier ser humano tal como lo reza su juramento hipocrático,son instrumentos de Dios para recibir, salvar y cuidar vidas. Feliz día del Médico

SUEÑA SIN MIEDO, VIVE SIN LÍMITES! #MOTIVACIONES GALENOS


Salud/ Ginecomastia

GINECOMASTIA Es el aumento anormal del tamaño de la Mama en el Hombre, ocasionando problemas anatómicos, de apariencia corporal, estéticos y de autoestima. Este crecimiento puede deberse a problemas metabólicos u hormonales (por aumento de hormonas como la Prolactina, uso de Estrógenos o de Esteroides y medicamentos como antiepilépticos) y/o al simple acúmulo graso por Sobrepeso u Obesidad. Todo esto desarrolla al crecimiento anormal de la Mama donde hay necesidad de reconstruirla con técnicas estéticas para lograr la apariencia masculina y a la vez atractiva que se desea. Para términos prácticos, la Mama en el Hombre está formada por FUERA por un pequeño pezón, la areola y la piel. Por DENTRO por tejido graso y por glándula. Nosotros como Cirujanos Plásticos y Reconstructivos, estamos en la disposición de modificar tanto por FUERA como por DENTRO la mama, dejándola con una apariencia adecuada y masculina, firme y sólida con una areola y pezón atractivos y con el tamaño adecuado.

4

www.galenoselsalvador.com

Para mayor entendimiento, mejoramos de manera Integral la apariencia de la mama modificando si es necesario todo lo siguiente: PEZÓN, AREOLA Y PIEL (por fuera) y GRASA Y GLÁNDULA (por dentro), asi logramos el fin que el paciente busca y desea. La Corrección puede hacerse mediante dos técnicas: LIPOSUCCIÓN en el caso que el aumento es leve /moderado a predominio de Grasa, quedando una pequeña cicatriz lateral de aproximadamente 4 milímetros que apenas se nota.


Salud/ Ginecomastia CIRUGÍA: En los casos que el aumento es mixto, tanto por grasa como por glándula, quedando una cicatriz de aproximadamente 4 centímetros escondida y disimulada en el borde inferior de la areola para evitar su visibilidad. La Cirugía tiene además que hacerse en un Centro Quirúrgico apto, con un Quirófano equipado con todos los requerimientos necesarios para una adecuada Cirugía, para evitar sangrados inesperados y realizar una correcta hemostasia para evitar la formación de hematomas que compliquen la Cirugía, así estamos completamente seguros que todo saldrá de la mejor manera posible, pensando en lo primordial, que es la salud y la seguridad del paciente. Cuando existe Ginecomastia con gigantomastia, es decir, un tamaño muy grande y exagerado del busto masculino, empleamos técnicas especiales de Reducción mamaria enfocadas al tratamiento masculino.

Dr. Rolando Aguirre Mayorga Cirujano Plástico- Estético y reconstructivo.

Cualquier duda o pregunta, consulta a tu Cirujano Plástico de confianza, estamos para servirte. Esta es una de las 3 Cirugías más comunes que practicamos en hombres en los Centros de Cirugía Plástica, y mi clínica no es la excepción.

(503) 7150-9099

www.galenoselsalvador.com

5


Salud/ Cuidados de la piel para estas vacaciones Las Fiestas Agostinas, están dedicadas al Santo Patrono, “El Salvador del Mundo“, son las festividades más importantes de San Salvador y El Salvador. En estas se realizan actividades religiosas, recreativas y comerciales que suelen durar una semana en la ciudad capital. En esos días de descanso algunos lo utilizan para asistir a las festividades religiosas, ir de paseo y otros lo aprovechan para ir a la playa, lo cual significa exponerse a los rayos ultravioleta. Otro factor son las altas temperaturas que cada día son más duras y nuestro cuerpo pierde más agua cuando hace calor. Hidratar la piel tanto por dentro como por fuera es indispensable, beber agua no es suficiente, debemos utilizar un protector solar, hoy les traemos a nuestros lectores unos consejos para que lo utilicen todos los días.

¿Factores que dañan la piel? El sol emite dos tipos de rayos ultravioletas (RUV) que dañan la piel, los UVA y UVB. Los UVB se incrementan entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, horario en el cual se recomienda que las personas no se exponga al sol, ni siquiera con protector, los UVA son altos durante todo el día, incluso a las 8 de la mañana o a las 6 de la tarde, y durante todo el año.

¿Qué protector es el recomendado para protegerse adecuadamente? Se aconseja el uso de protectores solares de amplio espectro, lo que significa que tienen cobertura para ambos tipos de rayos ultravioleta, es muy importante chequear la etiqueta del producto antes de comprarlo.

6

www.galenoselsalvador.com

El factor de protección (FPS o SPF) deberá ser por lo menos de 30 Aplicarse una buena cantidad de protector, sobre todo en aquellos lugares que siempre son olvidados: orejas, dorso de las manos, dorso de los pies y cuello. Utilizar el mismo factor en todo el cuerpo. Es habitual que uno comience las vacaciones poniéndose un factor alto, y luego va bajando a medida que se va bronceando. Esto no es adecuado, ya que el bronceado equivale a un factor de protección 4, por lo que no protege contra futuras agresiones.

Otras formas de proteger nuestra piel es: Principalmente estando bajo una buena sombra. Hay que tener cuidado porque si ésta es sutil deja pasar el 50% de la radiación. La ropa es otra forma de protección, se pueden usar prendas con manga larga, pantalones y sombreros con ala ancha (más de 10 cm.). Contrariamente a lo que se cree, la ropa blanca es más fresca pero protege menos, mientras que la negra es más calurosa pero nos cubre más de los efectos del sol. Las sombrillas juegan un papel importante para cuidar la piel, además esta cumple doble función se utiliza para protegernos del sol y de la lluvia.


Salud/ Cuidados de la piel para estas vacaciones

Muchos creen que si esta nublado no hay daño en nuestra piel es totalmente falso, siempre debemos protegerla. Ya que las nubes dejan pasar el 80% de la radiación. También hay que tener cuidado al meterse al agua, ya que sólo filtra el 50% de los rayos UV.

Los que corren mayores riesgos son: Los niños menores de 6 meses, ya que no pueden usar protector solar, porque se absorbe a través de la piel y el niño no está preparado para eso. Niños menores de 1 año, ya que si bien se pueden poner protector solar para alguna exposición solar ocasional, no es recomendable. Deben usar sí o sí formulaciones para niños. (Lo recomendable es consultar al pediatra).

Las personas que tiene antecedentes familiares con cáncer de piel. Los que tienen enfermedades fotosensibles como el lupus, infección activa en la piel, o con muchos lunares.

¿Qué se debe hacer si hay quemadura del sol? Si sólo es enrojecimiento leve, hay que usar algún producto post solar, hidratarse mucho después de la quemadura. También se deberá evitar la exposición hasta que la piel esté recuperada. Si la quemadura es más grave hay que consultar al médico. No hay que utilizar remedios caseros. Fuente: Online Por Licda. Brenda Rodríguez.

www.galenoselsalvador.com

7


Salud/ Úlcera de estómago / (úlcera gástrica)

MAYORES

50 AÑOS

15% 25%

SUFREN ÚLCERA

DE ESTÓMAGO

Es una herida profunda en una zona de la mucosa del estómago. La causa de este tipo de úlcera es, por lo general, una inflamación que merma la protección de la mucosa frente a los ácidos del estómago, debido; principalmente a una infección. En la actualidad se cree que los principales causantes son la bacteria Helicobacter pylori y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Se estima que una de cada diez personas sufre una úlcera de estómago en su vida. Las úlceras de estómago o úlceras gástricas suelen afectar a las personas mayores de 50 años. Entre un 15 y un 25% de la población sufren en algún momento de su vida. Entre las causas más comunes de una úlcera gástrica se encuentran:

8

www.galenoselsalvado r.com


Salud/ Úlcera de estómago / (úlcera gástrica)

Elevada producción de ácidos estomacales. Alteración de los movimientos del estómago. Presencia de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago. La toma de algunos medicamentos como los antiinflamatorios y esteroides. El estrés. Síndrome de Zollinger Ellison, es una enfermedad que segrega altos niveles de la hormona gastrina.

Cómo cuidar el estómago. Los alimentos ricos en grasas sientan, literalmente, como una piedra en el estómago y pueden provocar irritación y ardor de estómago. Se recomienda comer menos grasa y llevar una alimentación sana ya que es indispensable para el estómago alimentos saludables. El abuso de tabaco y de alcohol puede favorecer la formación de una úlcera de estómago. Por otro lado, esta puede desarrollarse a partir de una gastritis. Para diagnosticar una úlcera de estómago se realiza una ENDOSCOPIA, durante esta prueba diagnóstica que consiste en tomar una muestra del tejido de la zona afectada para realizar un análisis y ver como se encuentra el área afectada.

Si la úlcera de estómago es causada por una infección por Helicobacter pylori, el tratamiento consiste en erradicar al agente patógeno. Si la úlcera de estómago está provocada por otras causas, el tratamiento se basa en un tratamiento con fármacos antiácidos que consiguen la cicatrización de la úlcera de estómago hasta en un 90-95% en algunos casos. Afectan las complicaciones de una úlcera de estómago como hemorragias gástricas o una perforación de la úlcera, se hace una intervención vía endoscópica o quirúrgica.

Sintomas Dolor en el epigastrio Intolerancia ante ciertos alimentos Dolor tras la ingestión de alimentos o con el estómago vacío Ardor de estómago

Náuseas Vómitos Pérdida de peso

Aquellas personas que se ven afectadas con más frecuencia por una úlcera de estómago se les recomiendan evitar comer y tomar alimentos y estimulantes que irritan la mucosa del estómago, como comidas picantes, café o alcohol.

Dr. José Napoleón Ventura Blanco Gastroenterólogo.

www.galenoselsalvador.com

9


Salud/ Enfermedades de Próstata: Hiperplasia Hiperplasia Benigna de Próstata (crecimiento benigno) Cáncer de próstata (crecimiento maligno) Prostatitis (infección) es un dolor Pelviano Crónico, se caracteriza por dolor, molestias al orinar y un deterioro importante de la calidad de vida. Es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial para indicar el tratamiento apropiado.

¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata? A partir de los 40-45 años la próstata puede crecer rápidamente dando lugar a la hiperplasia benigna de próstata. La HBP, puede comprimir la uretra y es la responsable de la aparición de síntomas urinarios (problemas para orinar) en la mayoría de hombres mayores de cincuenta años. La próstata es el órgano que con mayor frecuencia se ve afectado por enfermedades en hombres mayores de cincuenta años. A partir de los cuarenta años, la próstata empieza a crecer. Este crecimiento puede ser benigno (hiperplasia) o maligno (cáncer). Es fundamental realizar un diagnostico precoz ya que el cáncer de próstata si se diagnostica pronto puede curarse.

¿Qué es la próstata? La próstata es un órgano del sistema reproductor del hombre. Es una glándula, con forma de castaña, colocada debajo de la vejiga y por delante del recto. La uretra (conducto por donde sale la orina) atraviesa la próstata por el centro, de manera que la orina sale de la vejiga atravesando la próstata. La función principal de la próstata es producir un líquido que se une al semen para mejorar la calidad de los espermatozoides y aumentar la fertilidad.

¿Qué problemas afectan a la próstata? Las tres enfermedades que se desarrollan más frecuentemente a partir de la próstata son:

10

www.galenoselsalvador.com

¿Síntomas que produce la HBP? El crecimiento de la próstata puede producir síntomas que denominamos irritativos: Orinar con más frecuencia. Levantarse por la noche a orinar. Tener que ir rápidamente al servicio cuando se tienen ganas de orinar (urgencia miccional) También aparecen los síntomas obstructivos: Disminución de la fuerza y el calibre miccional Dificultad para comenzar la micción Goteo al terminar la micción ensación vaciamiento incompleto de la vejiga En ocasiones retención de orina (incapacidad para orinar) En algunos pacientes parte de la orina queda retenida en la vejiga (orina residual). Cuando este proceso avanza, se produce una distensión de la vejiga y posteriormente una afectación de las vías urinarias (uréteres) y del riñón que puede desembocar en una insuficiencia renal.


Salud/ Enfermedades de Próstata: Hiperplasia

¿Cuáles son las pruebas para revisar la próstata? La revisión o chequeo prostático es sencilla pero debe de realizarse bien, de una manera personalizada y en un ambiente confidencial. La realización de un tacto rectal permite valorar el tamaño de la próstata y detectar si existen nódulos duros sugestivos de cáncer. Este tacto rectal no tiene por qué ser molesto si el urólogo lo realiza con cuidado y sin prisas. No hay problemas para el paciente.

¿Cada cuánto tiempo debe chequearse? Arriba de los 45 años deben consultar al urólogo una vez al año, y en hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata y en vasectomizados la revisión prostática debería comenzar a los 40 años.

Consejos sobre su próstata

Además, la revisión básica de la próstata debe incluir un análisis de sangre, determinando PSA (Antígeno Prostático Específico) y creatinina, (función del riñón) y un análisis de orina. En determinados pacientes, puede ser aconsejable la realización de otras pruebas: 4Kscore en sangre, PCA3 en orina, ecografía, flujometría, residuo miccional, etc. El urólogo debe decidir qué pacientes necesitan estas pruebas.

¿Qué tratamientos quirúrgicos existen para la hiperplasia benigna de próstata? Cuando la próstata crece, los síntomas empeoran y no responden a los medicamentos, en este momento debe plantearse la cirugía prostática para eliminar el tejido hiperplásico y evitar que la vejiga y el riñón queden dañados de manera irreversible, existen diferentes técnicas para eliminar la hiperplasia. Láser verde en próstata. La fotovaporización de la próstata con el nuevo laser verde de alta potencia, es una técnica muy segura, que no produce sangrado y es tan eficaz como la cirugía tradicional de la próstata. El paciente está hospitalizado menos de 24 horas y se va a casa

Todo hombre mayor de 45 años debería revisarse anualmente su próstata, erección y deseo sexual. Una adecuada revisión prostática permite diferenciar entre un crecimiento maligno (cáncer) o benigno (HBP). El cáncer de próstata diagnosticado precozmente puede curarse. Existen tratamientos médicos y quirúrgicos muy eficaces para la Hiperplasia Benigna de Próstata.

www.galenoselsalvador.com

sin sonda y puede reanudar sus actividades habituales a los 2 días evitando realizar esfuerzos. R.T.U. de Próstata. Cirugía de cielo abierto. Tras la cirugía prostática (RTU o Abierta) más del 90% de los pacientes con HBP quedan libres de sus síntomas.

Dr. Ricardo Antonio Pineda Cirujano Urólogo

11


Salud/ La Influenza

¿Influenza-gripe, catarro o resfriado? Algo que es común en esta época del año, es que la mayoría de personas suelen contraer una gripe y un resfriado común pero ¿Realmente conocemos la diferencia?

INFLUENZA Es un angloitalianismo, que fue escrito por primera vez, según algunos, en una carta del Papa Benedicto XIV (marzo de 1743) y repetido en otra carta de los hermanos Giovanelli (2 de octubre de 1748), es derivado de la creencia de que la aparición epidémica de la enfermedad era debida a la maléfica influencia de los astros (estrellas, constelaciones)(influentia coeli) sobre la vida humana ya que en la pandemia de 1580 se describió la “influencia planetaria”, por la asociación que se hizo con una serie de fenómenos astrales, observados antes del brote.

GRIPE (la variante gripa se suele usar en México y en América del Sur), es un galicismo (del fr. grippe) o un germanismo (del alem. greifen, coger) y designa a la misma enfermedad de la influenza. También al padecimiento se le llamó tac (del fr. tac, en los mismos términos), durante una epidemia en Francia, en 1412.

12

Por el modo imprevisto de presentarse en plena salud. El galicismo tac, tendría relación con el anglicismo acquayntance (del inglés familiaridad, personal knowledge o, en patología infecciosa, afectado), que fue el término usado para referir el cuadro que sufrió María Estuardo I, Reina de Escocia (1542-1587), en una carta escrita en Edimburgo por Lord Randolph a Lord Cecil, en noviembre de 1562. Los términos influenza o gripe no deben confundirse con el de catarro (del gr. catarrein, fluir hacia abajo) común ya que son dos padecimientos con un cuadro clínico, evolución y pronóstico diferentes; más benigno el segundo. Existe también otra afección respiratoria llamada para influenza, la cual es causada por virus que pertenecen a la familia de los paramixovirus; son cinco virus identificados a finales de la década de 1950. Los del género respirovirus son los virus parainfluenza tipos 1 y 3 y, los del género rubulavirus, son los virus parainfluenza tipos 2, 4a y 4b; a estos rubulavirus también pertenece el virus de la parotidiis. Al cuadro clínico causado por los virus parainfluenza se le suele llamar resfriado común.

www.galenoselsalvador.com

¿Qué es la influenza? La Influenza es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus proteínas de superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) de la cual depende su capacidad para provocar formas graves del padecimiento. Nombre: virus de la influenza Tipo: tipo A, tipo B o tipo C Subtipo: El tipo A puede presentarse en hasta 144 combinaciones, desde H1N1 hasta H16N9 ya que se han detectado 16 hemaglutinnas (H) y 9 neuroaminidasa (N).

¿CÓMO SE TRANSMITE? Puede viajar a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar hasta un metro de distancia. El virus sobrevive entre 48 y 72 horas en superficies lisas como manos, manijas, barandales, así como en áreas porosas como pañuelos desechables y telas. También se propaga por hablar cerca, saludar de mano o beso a una persona enferma.


GRUPOS POBLACIONALES DE ALTO RIESGO

signos y síntomas de la influenza

Congestión nasal

GRUPOS >

CARACTERÍSTICA Edad

> 60- 5 Años

Enfermedades Crónicas o debilitantes

Cardiopatías Enfermedades de respiración crónicas Diabetes mellitus Cáncer Condiciones con depresión inmunológica

Otras condiciones

Fiebre alta y dificultad para respirar Aumento de la frecuencia respiratoria Entre 2 y 11 meses: más de 50 respiraciones por minuto Entre 1 y 5 años: más de 40 respiraciones por minuto

Gestación

Exposición laboral

Personal de salud

Otras exposiciones

Personas que viajan a las áreas afectadas

Rechazo a la vía oral Trastornos del estado de conciencia Irritabilidad y convulsiones

RESFRIADO O CATARRO ES IGUAL A INFLUENZA

No. Aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas y tienen síntomas comunes. El microorganismo que causa la Influenza es diferente al del resfriado o gripe común.

Dolor de cabeza

Dolor muscular y de articulaciones

+ Fiebre alta de inicio súbito (generalmente más de 38oc)

Dificultad para respirar Vómito o diarrea persistentes Trastornos del estado de conciencia Deterioro agudo de la función cardiaca Agravamiento de una enfermedad crónica

RECOMENDACIONES Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Si no tiene pañuelo utilice el ángulo del codo. Lavarse las manos con agua y jabón después de toser o estornudar. Evite asistir a lugares concurridos. Abstenerse a saludar de mano o de beso, cuando esté enfermo.

Tos, ardor y dolor de garganta B

www.galenoselsalvador.com

13


Estética/ Cambio de imagen

MOMMYMAKEOVER

¿Qué es y por qué se convierte en la mejor alternativa para las madres? ¿Que es Mommy makeover? Es lo que hace años yo lo llamo cirugía estética combinada para reconstrucción fisica y psicológica de la mujer (Reinventarse de nuevo ) ; este tipo de cirugía busca hacer parecer o recuperar el cuerpo que tenia la mujer antes de tener bebe, los cambios más notorios en este momento de la vida (entre los 40 y 55 años) son: Caída del busto , el cual es causado básicamente por la atrofia o perdida de volumen después de la maravillosa lactancia materna y si agregamos el efecto de la gravedad

14

www.galenoselsalvador.com

y no mantener constantemente el brassiere puesto e incluso para dormir , acelera y hace mas grave dicha caída de las mamas. Estiramiento de piel, estrías y debilidad de músculos abdominales, lo cual es causa de tensar hasta el límite la piel y la pared abdominal por la ubicación de el bebé que esta por nacer, posterior al parto en la gran mayoría de mujeres se produce una debilidad en la pared. abdominal llamado diastasis de los rectos abdominales lo cual no es más que la separación de

la posición normal de los músculos del abdomen y quedan únicamente unidos entre si por una delicada capa llamada aponeurosis , lo cual da el aspecto que salta una pelota o una especie de túmulo a lo largo de toda la línea media del abdomen al hacer esfuerzos abdominales y la logra retraerse después del parto y en sitios de máxima tensión como el abdomen bajo produce ruptura interna de la piel (comúnmente llamado estría).


Estética/ Cambio de imagen

ANTES

Acumulo de grasa corporal en sitios no deseados como espalda baja ( dando ese aspecto de falta de proyección o perdida del tamaño de los glúteos), cintura , caderas , bajo el nivel del brassiere y los brazos. La cirugía llamada Mommy makeover es la combinación de técnicas estéticas reconocidas y desarrolladas a través del tiempo, pero en la actualidad se combinan en una o en dos cirugía para lograr así un adecuado resultado de la paciente, teniendo siempre en cuenta la adecuada recuperación y evitar al máximo las posibles complicaciones de este tipo de cirugías , para eso se debe operar en un hospital de tercer nivel es decir : en hospitales grandes que tengan todo lo necesario a la mano, trabajar con un equipo multidisciplinario como medico anestesiólogo y tener certeza de ser operada por un CIRUJANO PLASTICO CERTIFICADO POR EL COLEGIO MEDICO DE EL SALVADOR. Las combinaciones de cirugías mas frecuentes que realizo en un acto quirúrgico es la Elevación del busto con o sin implantes de gel de silicón mas miniabdominoplastia o lipoabdominoplastia (corrijo el exceso de

Después

piel y los músculos de la pared abdominal) mezclándolo con liposucción de las áreas necesarias anteriores y laterales, se puede en un momento dado en la misma cirugía hacer lipoescultura de espalda , pero es ahí adonde entra el criterio medico y la experiencia para poder decidir realizar toda esa gran cirugía pensando en los pro y contras para la paciente. Si fuera necesario se puede programar una segunda cirugía de afinamiento con lipoescultura a los 6 meses después de la primera cirugía ( La llamo cirugía estética consiente y ética) ; Jamás perder de vista que la paciente desea Reinventarse , tanto fisica como psicológicamente.

Dr. Mauricio Guerrero Arias Cirujano Plástico, Estético y Reconstructivo Certificado

www.galenoselsalvador.com

15


Deporte/¿Qué son las lesiones deportivas?

“Las lesiones deportivas” son aquellas que ocurren durante la rutina físicas. Algunas se dan accidentalmente. Otras pueden ser el resultado de malas técnicas de entrenamiento o del uso inadecuado del equipo. Algunas personas se lastiman cuando no están en buena condición física, cuando realizan ejercicio excesivo o como en ciertos casos, las lesiones se deben a la falta o escasez de ejercicios de calentamiento o estiramiento antes de jugar o hacer ejercicio.

Las lesiones deportivas más comunes son: Esguinces o torceduras Desgarros de músculos e inflamaciones muscular y tendones Dolor muscular en hombros o piernas Fracturas Dislocaciones (luxaciones)

¿Qué debe hacer si hay lesión? La falta de consulta y la automedicación del dolor de una lesión deportiva, puede llevar a complicar más el cuadro diagnóstico, puede causar la evolución de una luxación aguda a volverla crónica y de mas difícil manejo con el tiempo. Lo recomendable es dejar de jugar o hacer ejercicio cuando se sienta dolor (Continuar sólo puede empeorar el esguince, y deben ser examinadas por el especialista en este caso un ortopeda). Es muy importante que después de una laceración use el método HICER (Hielo, Compresión, Elevación y Reposo) para aliviar el dolor, reducir la hinchazón y acelerar la recuperación. al menos por 72 horas.

16

www.galenoselsalvador.com


Deporte/¿Qué son las lesiones deportivas?

¿Cuál es la diferencia entre lesiones agudas y lesiones crónicas? Las lesiones agudas ocurren repentinamente mientras se esta practicando un deporte o las que tienen menos de 3 semanas de evolución. Las más frecuentes incluyen esguinces de tobillo o rodilla, espasmos musculares en la espalda y fracturas en las manos o muñecas. Un dolor grave súbito o repentina inflamación. Dificultad para apoyar un miembro (pierna, rodilla, tobillo o pie). Para movilizar un brazo, codo, muñeca, mano o dedo. Extrema debilidad en una pierna o un brazo. Un hueso o una articulación que están visiblemente fuera de su sitio. A menudo, el tratamiento empieza con el método HICER. También, se pueden utilizar agentes antiinflamatorios no esteroides y otros procedimientos: Inmovilización: Es un tratamiento común para las lesiones deportivas. Esta ayuda a mantener el área sin movimiento y previene mayor daño. Para inmovilizar los daños por deporte se usan cabestrillos, entablillados, yesos e inmovilizadores de piernas.

Cirugía En algunos casos, es necesaria para corregir las lesiones deportivas. Esta repara los tendones y ligamentos desgarrados, colocando los huesos fracturados en posición correcta. La mayoría de los casos no necesitan cirugía. Rehabilitación (Ejercicio) Es una parte importante del tratamiento. Esta incluye ejercicios que paso a paso ayudan al área lesionada a volver a la normalidad.

¿Cómo se pueden prevenir las lesiones? Al saltar, doble las rodillas al aterrizar. Realizar un buen calentamiento es indispensable antes del ejercicio este debe ser no menos de 15 minutos y al terminar el entrenamiento se debe hacer ejercicio, esto nos ayuda a cuidar el musculo. No esforzarse demasiado (especialmente en los casos donde se ha dejado de hacer por mucho tiempo). Usar calzado de talla apropiada, que provea estabilidad y que absorba el impacto. Use superficies que sean lo más blandas posibles para hacer ejercicios. Correr en superficies planas.

Dr. David E. Matamoros B Cirujano Ortopeda, Traumatólogo

17


Salud/ Cáncer de tiroides

El cáncer de tiroides es un tumor maligno que crece en el interior de la glándula tiroides. Esta glándula tiene una forma similar a la de una mariposa y se localiza en el cuello, sobre la tráquea. Se encarga de regular el metabolismo del cuerpo, producir proteínas y ajustar la sensibilidad del organismo a otras hormonas.

Síntomas del cáncer de tiroides La aparición de una protuberancia en el cuello. Dolor frecuente en el cuello o en los oídos. Tener dificultades para tragar. Problemas para respirar con normalidad o sufrir asma constantemente. La voz se vuelve ronca. Padecer una tos que no se relaciona con haber estado en frío ni en catarros. Muchas personas no notan ningún síntoma y es el médico el que descubre el tumor en un análisis rutinario, por ello es importante los chequeos.

Causas más frecuentes: Exposición a radiaciones, principalmente cuando esto ocurre durante la infancia. Pueden pasar hasta 40 años desde la irradiación hasta la aparición del cáncer. La incidencia de cáncer aumenta con la dosis de radiación recibida. Los niveles muy elevados de TSH pueden influir en el crecimiento de algunos de los carcinomas que se desarrollan a partir de bocios. El 20% de los carcinomas medulares presenta un mecanismo de transmisión hereditaria. El linfoma tiroideo se asocia con la tiroiditis de Hashimoto. Antecedentes familiares de cáncer de tiroides o MEN 2 (asociación de carcinoma medular de tiroides, más hiperparatiroidismo, más feocromocitoma). Tener más de 70 años o menos de 20 años. Ronquera o parálisis de las cuerdas vocales. Adenopatías palpables. Fijación a estructuras profundas (no desplazable con la deglución).

Después del chequeo es importante hacer estudios para determinar entre ellas tenemos:

Analices de sangre. Ultrasonografia. Gammagrafia de Tiroides, Laringoscopia Biopsia de tiroides.

Es muy importante destacar que depende del grado de tiroides asi sera el tratamiento Aunque existen distintos tratamientos, en la mayoría de casos la cirugía es el de mayor impacto para combatir la tiroides.

18

www.galenoselsalvador.com


Salud/ Cáncer de tiroides En los carcinomas papilar y folicular, el tratamiento de elección es quitar la glándula casi en su totalidad, junto con ganglios si estos se encuentran afectados. En el carcinoma medular también hay que quitar la glándula, junto con la extirpación profiláctica de los ganglios (por su alta frecuencia de afectación), en este caso es la única posibilidad de curación, porque ni el radioyodo ni las hormonas tiroideas ayudan a controlar la enfermedad. Posterior al tratamiento se debe seguir en controles del 5 a 10 años, así lo recomienda el especialista.

Dr. Otoniel Sánchez Hernández Cirujano Oncólogo.

www.galenoselsalvador.com

19


Salud/ Consulta al Flebólogo: Varices y su tratamiento sin Cirugía

Las várices son la manifestación visible de lo que en Medicina cono cemos como Enfermedad Venosa Crónica, y no es más que la pérdida de la anatomía y función normal de las venas sanas. Es decir, una vena sana es recta, cursa debajo de la piel y empuja la sangre hacia arriba al corazón. Una vena enferma o vena varicosa es cuando se dilata o se ensancha, se vuelve tortuosa o enrollada y sobresale de la piel, es decir, la podemos tocar a través de la piel. Cuando estamos en presencia de enfermedad venosa crónica, empiezan a percibirse diversos síntomas variados como son: Dolor: Es quizás el síntoma principal y característico. Un dolor que no es muscular ni de los huesos, que típicamente cede con el reposo o al elevar las piernas.

20

Hinchazón de piernas: A nivel de tobillos, pantorrillas, dorso del pie que se puede observar mejor ya en horas de la tarde y el paciente manifiesta que “le aprieta más el zapato o la sandalia”. Calambres nocturnos: Debido a la escasa cantidad de oxígeno en la sangre y la mala circulación. La paciente se despierta con calambres a nivel de la pantorrilla y a veces dificultan volver a conciliar el sueño y eso constituye una molestia secundaria por padecer de várices, el insomnio. Sensación de hormigueo o intranquilidad de piernas: Siempre debido a la mala circulación. Manifestando también, cansancio y una frase típica: “no hallo cómo poner las piernas”

www.galenoselsalvador.com


Salud/ Consulta al Flebólogo: Varices y su tratamiento sin Cirugía Picazón o resequedad de la piel: Un estado avanzado de la enfermedad venosa y de ponerle mucho cuidado ya que el paciente tiende a rascarse, produciendo adelgazamiento de la piel lo que puede conllevar a una posterior formación de úlcera. Ahora si usted estimado lector, con la información anterior casi se ha hecho un autodiagnóstico de enfermedad varicosa, déjeme decirle que su problema ¡TIENE SOLUCIÓN! El título menciona un tratamiento de várices sin cirugía. Y de hecho, es el tratamiento que se está realizando hoy por hoy como primera elección en todo el mundo; se trata de la ESCLEROTERAPIA. Realizada únicamente por un médico en el consultorio, consiste en inyectar un medicamento esclerosante directamente al interior de la vena, produciendo un fenómeno de fibrosis y posterior cierre de esa vena. Es una técnica donde no se hace herida, por lo tanto no se necesita anestesia; la aguja es muy fina y la sensación de dolor al pinchazo es mínima y muy tolerable.

www.galenoselsalvador.com

Al tratarse las várices con ESCLEROTERAPIA, el paciente no necesita quedar ingresado en un hospital como lo requiere la cirugía convencional ni guardar reposo en cama en casa, perdiendo días laborales o de estudios. Además, se pueden tratar todo tipo de várices, desde las más gruesas, hasta las telangiectasias o arañitas antiestéticas. Otra ventaja que presenta la Escloterapia además de ser completamente ambulatorio, es que es mucho más económico, comparado al resto de tratamientos. Cuando usted acude a tratarse las várices, en esa primera evaluación se observa el patrón clínico, forma y tamaño además de otras alteraciones de la piel debido a estas, se le evalúa con transiluminación que es una lamparita especial que nos permite ver la distribución de estas venas varicosas, su origen y donde terminan. Puede iniciar tratamiento en el mismo momento de la consulta inicial. Después que ha terminado la sesión de escleroterapia, los resultados se ven de inmediato en algunos casos y en otros es paso a paso. Lo importante es consultar al especialista desde el inicio y así evitarse complicaciones en el futuro. Dr. Tito Vladimir Castro Médico flebólogo y fleboestético

21


Salud/ La citología y su importancia en el diagnóstico del cáncer de cuello uterino

No dejes para mañana lo que puede salvarte hoy

¿Qué es la citología? La citología es una técnica que consiste en observar células a través del microscopio para estudiar su morfología; es empleada en numerosas especialidades médicas y quirúrgicas. No obstante, a lo largo de este artículo la palabra citología se usará exclusivamente para definir la toma de muestras procedentes del cuello uterino.

¿Para qué sirve una citología? Para comprender la importancia del empleo de esta técnica, vamos a explicar lo que ocurre antes de la formación de un cáncer de cuello uterino. El cuello uterino, también denominado cérvix, se halla situado en la porción inferior del útero o matriz. El tejido que forma el cérvix está sometido, en cuanto a su fisiología, a una serie de modificaciones según se desarrolla la mujer, que culminan con el inicio de las relaciones sexuales.

22

www.galenoselsalvador.com

En la mayoría de las mujeres estos cambios se producen dentro de la normalidad pero en ocasiones, bajo la influencia de factores de riesgo, pueden desembocar en lesiones malignas. El camino que lleva a esta situación es progresivo, formándose en un primer momento células anormales sin carácter maligno, pero sí premonitorio de un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino en un futuro. Además, estas alteraciones no muestran síntomas en la mayoría de los casos, haciendo aún más difícil su diagnóstico.

¿Cómo se realiza una citología? La citología se realiza en combinación con una exploración ginecológica. Con una pequeña espátula plana de madera o con un pequeño cepillo se toma una muestra de las células superficiales del cuello uterino, proceso que se consigue con tan sólo un pequeño raspado sobre la zona. Las muestras se colocan en una pequeña lámina delgada de vidrio (denominado portaobjetos) y se envía al laboratorio de patología para su examen al microscopio.


Salud/ La citología y su importancia en el diagnóstico del cáncer de cuello uterino

¿Qué es una colposcopia?

¿Qué sucede cuando los resultados de la citología son normales? Se informa a la paciente que su examen está anormal y se recomienda que lo repita una vez al año.

¿Qué ocurre cuando en los resultados existe alguna anomalía?

Se trata de un procedimiento de exploración ginecológica del cuello del útero, mediante un instrumento llamado colposcopía, que actúa a modo de una gran lupa. Con este se consiguen ver signos indirectos de una mayor transformación de la zona hacia el cáncer de cuello. En esta misma exploración, se toman muestras del cérvix (biopsias), sobre todo en áreas que con el colposcopía se observen sospechosas de lesión maligna. Una vez se tenga el resultado de las biopsias se decide el tratamiento a seguir el cual dependerá no solo del grado de alteración, la edad de las pacientes que es muy importante, número de hijos y enfermedades concomitantes.

Dr. Flor de María Aguilar Ginecóloga

Cuando hay lesiones premalignas las células examinadas muestran alteraciones, variando de leves a graves, en el caso de una alteración leve (denominado con el término médico de displasia leve), se obliga a evaluar cada caso en particular para sugerir o no un estudio colposcopico. Cuando se trata de un grado alto de alteración, o lo que es lo mismo, displasia grave, se le recomienda a la paciente someterse a una colposcopia, para una mejor exploración y toma de biopsia.

www.galenoselsalvador.com

23



Publicidad

www.galenoselsalvador.com

25


Publicidad

http://www.eldoctore.com

26

www.galenoselsalvador.com


Publicidad

www.galenoselsalvador.com

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.