Revista Galenos Octubre-Noviembre 2018

Page 1



SALUD

Dr. Fernando Javier Martínez Irigoyen Cirujano General y Videolaparoscopia Clínica del Piel Diabético Salvamos tus Pies, Tratamiento de varices con láser Tel: +(503)2263-2463/ 7140-9723

La primera farmacia en El Salvador integral, para el cuido de pacientes diabéticos ya existe gracias la visión del Dr. Fernando Martínez Irigoyen. Quien tuvo la brillante idea un día en su consultorio debido a la cantidad de pacientes que atendía con problemas de úlceras, algunos muy complicados con diagnósticos de amputación. Pero en el Centro de Circulación hacemos lo imposible, posible para nuestros pacientes. Con un equipo de profesionales altamente calificado y la ayuda del creador. Así comento el galeno. Son 400 millones de personas en todo el mundo que sufren diabetes. Algunos expertos lo consideran “un grave problema global” cuya tendencia es la de seguir en ascenso, nuestro país no es la excepción en esta enfermedad, que es controlable, sí el paciente lo desea, pero lastimosamente no es así. ejemplo cuando nos ponemos a dieta queremos comer de todo. Lo mismo sucede con el paciente diabético, ejemplo le dices a una persona que debe restringir algunos alimentos y lo que hace es lo contrario luego vienen los problemas que desencadenan la enfermedad. Es de aclarar que un paciente diabético necesitara el doble de cuidos de una persona normal otro ejemplo: las heridas o cortaduras de un paciente diabético tardara el doble en sanar. Muchos se preguntarán ¿Por qué? El sistema ya no funciona igual que antes de ser diagnósticado con diabetes. Si una pequeña cortadura no es manejada con el tratamiento y cuidos necesarios este puede complicarse y llegar a una úlcera e ir más allá de una amputación. Eso nadie lo quiere, ni el paciente, familiares y uno como médico no desea un cuadro complicado. Ya que el objetivo es ayudar al paciente.

MAFRE. Surge a la necesidad de cubrir las exigencias que un paciente diabético necesita para la recuperación integral de cualquier enfermedad. Tenemos pocos meses en el mercado salvadoreño, pero queremos que nuestra visión se expanda a nivel nacional sabemos que llevara años, pero todo lo bueno toma su tiempo. Es una empresa familiar cien por ciento salvadoreña, con medicamentos de alta calidad, comprometidos en ayudar al paciente diabético y otras enfermedades, creemos que podemos hacer la diferencia en el ámbito de la salud y por supuesto en mi bello país. Así enfatizó el Dr. Martínez Irigoyen represente de MAFRE.


2018 Nombrado embajador de la Marca País por el Ministerio de Turismo: Concierto en homenaje a la Amistad México - El Salvador en Castillo de Chapultepec con la Sinfónica de Salvadoreños Residentes en México

Arquímedes Reyes de origen salvadoreño nacido en San Alejo, La Unión, que ha transcendido las fronteras con sus bellas melodías y ha puesto en alto nuestro país demostrando que hay talento artístico. Con el tema Bendita Tierra, canción que se ha ganado el corazón de muchos salvadoreños que nos sentimos identificados y representados a través de ella.

Invitado a cantar en ceremonia de Independencia de El Salvador por el Presidente Gira por Consulados de El Salvador en Estados Unidos y México 2018

Actualmente radica en México para poder brillar como estrella que es. Arquímedes a tenido que luchar mucho para llegar a donde está. Nada llega solo, sus sacrificios, dedicación y la pasión por la música lo ha consagrado en el artista que se convirtió. Sabemos que este es solo el comienzo de un camino llevo de éxitos.

Gira con Álvaro Torres por California

El proyecto fue originado cuando Arquimedes fue despedido de un centro de espectáculos de alto nivel por tener rasgos “indígenas”. Este hecho lo hace tomar consciencia de su identidad y comienza a investigar sobre los pueblos originarios de El Salvador: los Pipiles, los Lencas y los Kakawiras.

2014-2016

De esta búsqueda, nace Bendita Tierra: un homenaje a la raíz indígena, a las tradiciones y costumbres que unen el pueblo salvadoreño. Al desvelar el proyecto, la canción se convierte instantáneamente en el “segundo himno nacional”.

2017-2018 Producción musical y visual de Bendita Tierra 2017 Lanzamiento sencillo Lágrimas #1 por varias semanas en radios de El Salvador Los dos siguientes temas, serán lanzados en el 2019. El primero será un homenaje a las madres que buscan sus hijos migrantes desaparecidos.

El segundo, una exaltación de la belleza de la Naturaleza para concientizar sobre la necesidad de cuidarla.

Gira de festivales en Houston, Atlanta, Washington DC, Los Ángeles, El Salvador, Sn Francisco, Miami y más Gira de medios como CNN, Televisa, Telehit, Ritmosonlatino, Univisión, Telemundo


2013

2012

Experiencia artística

Juez del talent show El Número Uno, Endemol

Lanzamiento sencillo Sobreviviendo #1 por varias semanas en radios de El Salvador 2010

Juez del talent show Cantando por un Sueño, Tele Corporación Salvadoreña TCS 2008

Nombrado personaje del año por la Revista TV y Novelas El Salvador 2007

Producción primer disco Sobreviviendo, José Luís Pagán y Luís Darta Sarmiento en Argentina 2007

Finalista de Latin American Idol, Sony Entertainment Television 2005

Finalista de Rojo Fama Contra Fama Internacional, Televisión Nacional Chilena TVN 2004

Finalista Primer Festival Juvenil de la Canción El Salvador


CON SENOS O SIN SENOS

SI HAY PARAÍSO

Dra. Carolina Marín Mastóloga Ginecóloga Tel:+(503)2102-1615/7160- 1896

Cuando hablamos de los senos estamos abordando una de las áreas más sensual de la mujer, particularmente en las latinas que nos caracterizamos por nuestras bellas curvas. Pero que sucede sí. El día de mañana nos dan un diagnóstico de cáncer de mama. Donde la mastectomía es nuestra única solución para vencer el cáncer de mama. no sabemos cómo vamos a reaccionar ya que nos estarían quitando parte de la esencia de ser mujer. Es donde vemos que la estética no nos quita la belleza de ser mujeres con o sin senos. A nivel mundial se habla del cáncer de mama. Pero ¿Realmente que conocemos? en la actualidad existen exámenes para diagnostica y controlar un diagnóstico a tiempo, para abordar sobre este tipo de cáncer se entrevistó a la especialista en mastologia Dra. Carolina Marín. Octubre el mes destinado a la concientización y prevención del cáncer de mama, enfermedad que estamos tratando en etapa temprana porque en los últimos años ha dejado de ser un tabú, gracias a la información que se está brindando en los medios de comunicación a todas las mujeres de nuestro país, afirma Dra. Carolina Marín.


Los senos son órganos femeninos que tienen como función amamantar y estéticamente es uno de los aspectos femeninos que nos diferencian del hombre, pero como mujeres que somos debemos valorar nuestras virtudes y fortalezas en un momento tan difícil. si el cáncer de mama está avanzado o tiene indicación de realizar una mastectomía la mujer debe valorar entre su vida, salud y la estética, dándole prioridad a la salud. indica la especialista, Dra. Marín. La enfermedad es diagnosticada en etapa temprana puede darse un manejo conservador y solamente quitar el tumor, pero si hay parámetros médicos que no lo permite, debe realizarse la mastectomía completa.

¿Cuáles son las recomendaciones para realizarse la mamografía? Toda mujer incluyendo la que no tiene hijos o no ha tenido nunca relaciones debe realizarse su primera mamografía de base a los 40 años de edad, posteriormente cada año hasta los 70 años, según estudio. Indica la especialista.

¿Se pude realizar mamografía antes de los 40 años? Si. se puede, siempre y cuando el médico tratante y especialista mastologo lo indique. Recomiendo no realizarse la mamografía durante la menstruación, debido a que los senos están más sensibles y eso les provoca mucho dolor.

¿Qué recomendaciones deben seguirse para la ultrasonografía de seno? ¿Cómo debe la familia apoyar a la mujer diagnosticada con cáncer de mama? Desde niños nos enseñan que la familia es el pilar fundamental del hogar y realmente así es, por lo que cuando este diagnóstico es notificado a una mujer hace que sus emociones de tristeza sean inmensas, y sus defensas disminuyan inmediatamente a favor de la enfermedad, por eso es importante el estar y ser de los familiares, a la par de la persona que ha sido diagnosticada, el apoyo no solo es verbal , si no es presencial, apoyo de confianza y fortaleza persistente, esto dará los mejores resultados en el manejo integral de la patología,

La ultrasonografía de mama no lleva radiación, por lo que se puede realizar a temprana edad. No necesita una prescripción medica se puede realizar en cualquier periodo menstrual sin alterar el estudio. se puede haber puesto desodorante sin ningún inconveniente. Si en la etapa de la niñez, adolecente y adulta de la mujer, tiene síntomas de alarma, por ejemplo: Dolor de mama uní y bilateral. Enrojecimiento. Secreción de pezón o piel. Tumor de cualquier tamaño palpable Antecedentes familiares de cáncer de mama Cambios en la piel como descamación o agrietamiento. Debe acudir de inmediato al especialista quien considerara el estudio adecuado. Así enfatizó la especialista


RINOLOGIA CIENCIAYARTE Dr. Calderón Magaña Cirujano Otorrinolaringología Tel: +(503) 2263-5491/ 7784-4110 La Rinología es una rama médica dentro de la otorrinolaringología que estudia y trata las afecciones nasales, de los senos paranasales y de la vía aérea superior. Es también una súper especialidad que demanda de quien la practica, una gran cantidad de conocimientos científicos y también una gran sensibilidad artística, sobre todo cuando el medico se obliga a practicarla en su nivel máximo la Rinoplastia. La cirugía que da la armonía al entorno facial y desde la antigüedad se ha buscado dicha perfección en manos de un Rinólogo preocupado por conocer y comprobar científicamente los fenómenos que se solicitan en la nariz sabiendo que dicha responsabilidad implica la necesidad de atar un arte a la ciencia. Campo de acción Su principal campo de acción es en los siguientes tópicos: •Cirugías de la nariz (rinoplastías estéticas y funcionales). •Desvío septal (desvío del tabique nasal). •Rinitis. •Sinusitis crónicas. •Poliposis nasal. •Tumores nasales y de senos paranasales. •Ronquidos y apneas del sueño. •Dificultad para respirar por la nariz. •Alteraciones del olfato.

RINOSEPTOPLASTIA:

Dr. Calderón Magaña

Es una cirugía de nariz que implica dos aspectos, uno es Estético y el otro es Funcional. Estos son:


SALUD La rinoplastia, para modificar el aspecto de deformidad de la nariz, como resecar gibas nasales o afinar la punta de la nariz.

La septoplastía, permite reparar la deformidad del tabique nasal y permeabilizar así la nariz con el fin de solucionar la obstrucción nasal.

Cirugías de Senos Paranasales por Videoendoscopia La cirugía endoscópica de los Senos Paranasales es usualmente realizada después de que el tratamiento médico no ha funcionado para aliviar las infecciones crónicas, quistes o pólipos, de los senos paranasales. El propósito de la cirugía es eliminar la materia infectada o poliposis, abriendo sus ductos de drenaje que están bloqueados y mantener las mucosas permeables y saludables para que la nariz y los senos funcionen adecuadamente. Así comentó el especialista en otorrinolaringología Dr. Calderón Magaña. Hoy en día, la cirugía endoscópica funcional para sinusitis, FESS por sus siglas en inglés, es el método quirúrgico más común para tratar infecciones crónicas de los senos paranasales. La cirugía se realiza a través de las fosas nasales con la ayuda de un endoscopio magnificador (un tubo delgado con luz en la punta). Este procedimiento es menos riesgoso y permite una recuperación más rápida comparada a una cirugía tradicional de sinusitis, en la cual se tienen que cortar la cara o la boca. FESS es un método más preciso y menos invasivo de abrir los senos paranasales, haciéndote sentir mucho mejor. Además, existes otras cirugías como Cirugías Nasales y Coblation para la Rinitis. Debo decir que cada una de ellas se realiza dependiendo del caso del paciente eso ya lo decide el especialista después de analizar al paciente En la cirugía Coblation. Es un nuevo procedimiento que permite aliviar la obstrucción nasal crónica originada por el aumento de tamaño de los cornetes.

El procedimiento es un método único patentado que utiliza la tecnología de Radiofrecuencia para obtener la retirada rápida y precisa de tejido. Esta intervención desbloquea las vías respiratorias mediante la reducción de los cornetes. Además de eliminar las obstrucciones de nariz, la población permite tratar el ronquido y otros trastornos de las vías respiratorias superiores. (Pioneros en la técnica) Para los problemas del ronquidos y Apneas del sueño. Los ronquidos son un fenómeno simple que se puede convertir en un problema complejo con el paso de los años. Lo que sucede es que, durante el sueño, se relajan los músculos de la parte trasera de la garganta y el velo del paladar provoca el bloqueo parcial de la vía respiratoria. Al respirar, el aire de la boca o de la nariz intenta rodear la obstrucción, produciendo así el ruido bronco que conocemos como ronquido. Cuando se bloquea mas la vía respiratoria el ronquido se acentúa, y así mismo el malestar. Afortunadamente, en la actualidad disponemos de una nueva tecnología para el tratamiento de los ronquidos, esta tecnología, denominada Coblation, le permite controlar los ronquidos mediante un procedimiento sencillo. ¿Cómo se realiza? La técnica Coblation, se introduce un electrodo en la nariz o en el velo del paladar y se mantiene en esa posición solamente durante 10 o 15 segundos. Esto se repite varias veces durante el procedimiento. Con este proceso se disminuye la mucosa, se reduce el tamaño del cornete y paladar tensando, el tejido blando responsable de la producción del ronquido y de la obstrucción respiratoria. El procedimiento Coblation lleva unos 5 minutos y se realiza con anestesia local.


RECOMENDACIONES PARA

PREVENIR EL CÁNCER DE MAMA Dra. Cristina Machuca Mastologa-Ginecoobstetra-Ulsonografista Tel: +(503)7190-0117 / 2661-8313 En la actualidad el cáncer de seno, es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. En esta edición te traemos consejos por nuestra especialista Dra. cristina machuca Ginecóloga Mastologa. Como mujer y profesional me identifico con el cáncer de seno ya que todas somos vulnerables en padecer esta enfermedad. como especialista recomiendo. Chequeos anuales donde incluyamos los exámenes para detectar cualquier anomalía.

¿Qué son las pruebas de detección del cáncer de mama? Las pruebas de detección del cáncer de mama consisten en revisar las mamas de la mujer para detectar el cáncer antes de que aparezcan. Es importante estar informadas del autoexamen mensuales y los chequeos de rutinas donde debemos incluir:

Mamografía. Las mamografías son radiografías de las mamas. Son el mejor método para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, cuando es más fácil de tratar y antes de que sea lo suficientemente grande para que se sienta al palpar o cause síntomas. Hacerse mamografías con regularidad puede reducir el riesgo de morir por cáncer de mama. En este momento, una mamografía es la mejor manera de detectar el cáncer de mama para la mayoría de las mujeres

Imagen por resonancia magnética de las mamas. En la resonancia magnética de las mamas se utilizan imanes y ondas de radio para tomar fotografías de las mamas. La resonancia magnética se utiliza junto con las mamografías para examinar a las mujeres que tienen un riesgo alto de presentar cáncer de mama. No se usa en las mujeres que tienen un riesgo promedio porque la resonancia magnética de las mamas puede tener un resultado anormal aun cuando no haya cáncer. Aunque las pruebas de detección del cáncer de mama no pueden prevenir esta enfermedad, ellas pueden ayudar a encontrar el cáncer en sus etapas iniciales, cuando es más fácil de tratar.


Ultrasonido mamario. Es una máquina que usa ondas de sonido para producir imágenes detalladas, llamadas sonogramas, de áreas dentro de la mama. Biopsia. Esta es una prueba en la que se extirpa tejido o se saca líquido de la mama para estudiarse bajo el microscopio o para hacer más pruebas. Existen distintos tipos de biopsias (por ejemplo, aspiración con aguja fina, biopsia con aguja gruesa o biopsia abierta). Les recomiendo que conozca sus mamas. Estar familiarizada con cómo se ven las mamas y cómo se sienten al tacto puede ayudar a notar síntomas como bultos, dolores o cambios en el tamaño que puedan causar preocupación. Esto puede incluir cambios detectados durante un autoexamen de las mamas. ¿Cómo podemos mama?

reducir el riesgo de cáncer de

%

Existen muchos factores en el transcurso de la vida que pueden influir en el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Algunos factores no se pueden cambiar, como hacerse mayor o los antecedentes familiares, pero se puede disminuir el riesgo al cuidar nuestra salud.

¿Quiénes tienen más probabilidades de padecer esta enfermedad?

•Mantener un peso saludable.

Antecedentes familiares de cáncer de mama. El cáncer de mama puede ser hereditario si la familia tiene una o más de las siguientes características:

•Hacer ejercicio con regularidad. •No tomar alcohol o, si lo hace, regular las bebidas alcohólicas •Si la paciente recibe, terapia de reemplazo hormonal o anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas), consulte al médico acerca de los riesgos. •Si es posible, amamante a sus hijos. •Si tiene antecedentes familiares de cáncer de mama o cambios heredados en sus genes BRCA1 y BRCA2, hable con su médico acerca de otras maneras de reducir su riesgo. Mantener una buena salud durante toda la vida disminuirá el riesgo de tener cáncer y mejorará las probabilidades de sobrevivir si se enferma de cáncer.

Antecedentes personales de cáncer de mama. Una mujer que ha tenido cáncer en una mama presenta un riesgo más elevado de presentar un nuevo cáncer en cualquiera de las mamas.

•Parientes de primer grado, como madres, hermanas e hijos, a quienes se les haya diagnosticado cáncer de mama o de ovarios, en especial antes de los 50 años. Si 2 parientes de primer grado desarrollaron cáncer de mama, el riesgo es de 5 veces el riesgo promedio. •Muchos parientes cercanos a quienes se les haya diagnosticado cáncer de mama o de ovarios, en especial antes de los 50 años. Los parientes cercanos incluyen abuelos, tíos y tías, sobrinos y sobrinas, nietos y primos. Una de las ventajas que tiene esta enfermedad que si lo descubrimos en estadios tempranos la posibilidad de ganar es un 90% por eso es indispensables los chequeos constantes.


que es la

?

hemoptisis? Dra. Edda Velásquez Internista-Neumóloga. Tel: +(503)2669-7850

Es una de las manifestaciones más alarmantes de las enfermedades broncopulmonares, desconocida por muchas personas, a pesar de su alta frecuencia.Así comentó la especialista en neumología Dra. Edda Velásquez Internista- Neumóloga.

La hemoptisis puede ser la primera manifestación de un gran número de enfermedades cuyo pronóstico y tratamiento son muy diversos. Se entiende por hemoptisis a la expulsión de sangre por la boca, con la tos, procedente del árbol traqueo bronquial. El término incluye desde esputos teñidos con sangre (hemoptoicos) hasta la hemoptisis masiva, aquella que pone en riesgo inmediato la vida del paciente.

La HEMOPTISIS Es cuando la sangre procedente del árbol respiratorio suele ser roja, y puede estar mezclada con esputo de aspecto espumoso, cuando la sangre se ha retenido algún tiempo tiene un aspecto oscuro y se pueden formar coágulos.

Vs

SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO. En el sangrado de tubo digestivo la sangre es roja oscura o color café, sin espuma, suele acompañarse de sintomatología gástrica como náuseas y vómito en algunos casos puede verse restos alimenticios.


¿cuáles son causas de hemoptisis? Infecciosas: Bronquitis aguda, bronquitis crónica, neumonías (bacterianas, fúngicas, víricas), absceso pulmonar, tuberculosis pulmonar, bronquiectasias, parásitos. •Neoplásicas: Carcinoma, Metástasis pulmonares. •Cardiovasculares: Infarto pulmonar, malformaciones arteriovenosas, hipertensión pulmonar, embolia pulmonar. •Fármacos y tóxicos •Cuerpo extraño

• Disnea (sed de aire, ahogo, dificultad para respirar): Especialmente en pacientes con hemoptisis de gran volumen y sobre todo en pacientes con antecedentes de enfermedad respiratoria. En el momento en que se presente la hemoptisis, es importante acudir de inmediato a la unidad de emergencia, de esto dependerá el pronostico del paciente. La amenaza de muerte por hemoptisis es habitualmente consecuencia de inundación hemática del árbol bronquial, con asfixia e insuficiencia respiratoria aguda.

•Malformaciones congénitas

40 Años

En los pacientes cuya edad es por debajo de los 40 años las etiologías dominantes son las inflamatorias como la bronquitis, bronquiectasias, neumonías y tuberculosis, sólo el 0.8% de los pacientes con cáncer de pulmón tiene menos de 40 años. Por encima de 40 años es el cáncer de pulmón la primera causa de hemoptisis.

¿cuáles son los síntomas? • Tos, que puede ser de reciente inicio o con un cambio súbito en sus características (frecuencia, intensidad). • Expectoración (esputo, flema), “sangre pura” o “coágulos de sangre” acompañado de esputo de aspecto espumoso. • Sensación de Picazón o Escozor a nivel del centro del tórax (retro esternal) y antes de la eliminación de sangre con la tos.

¿Cómo se diagnostica? Es importante localizar el origen e identificar la causa de la hemorragia por vía endoscópica o angiografíca. La videobroncoscopía puede considerarse como la técnica localizadora de elección, nos permite: Evaluar o descartar una etiología, obtener muestras para estudio bacteriológico, citológico e histológico tanto de la mucosa bronquial como del parénquima pulmonar, asear y destapar la vía aérea de secreciones y tumores, excluir bronquios para reducir el volumen pulmonar, entre otras muchas intervenciones.

¿Qué tratamientos existen para esta enfermedad? La hemoptisis es considerada un signo clínico alarmante, su pronóstico es muy diverso. El tratamiento y el lugar donde este se va a realizar va a depender del volumen y la progresión del sangrado, de la causa desencadenante, del estado hemodinámico del enfermo y de la situación cardiorrespiratoria. El neumólogo es el especialista que determinará el diagnóstico etiológico definitivo y se encargará del tratamiento adecuado de la hemoptisis. Recordemos que cada paciente es diferente.


lo que debes saber sobre

EL CÁNCER GÁSTRICO Dr. David Otoniel Sánchez Hernández Cirujano Oncólogo Tel: +(503)2661-2450

El cáncer gástrico es una de las neoplasias malignas más agresivas que se pueden presentar en el estómago del cuerpo humano, por lo tanto es importante estar alerta ante cualquier señal de nuestro cuerpo que nos pueda ayudar a hacer una sospecha o detección temprana. Después que los alimentos son masticados y tragados, entran al esófago, (el esófago es un órgano en forma de tubo que transporta los alimentos a través de la garganta y el tórax hacia el estómago). El estómago es un órgano parecido a un saco que contiene los alimentos y comienza a digerirlos segregando jugo gástrico. Los alimentos y el jugo gástrico se mezclan y se vacían luego en la primera sección del intestino delgado llamada duodeno. Algunas personas usan la palabra estómago para referirse al área del cuerpo entre el pecho y el área pélvica. El término médico de esta área es abdomen. Por ejemplo, algunas personas con dolor en esta área dirían que tienen “dolor de estómago”, cuando en realidad el dolor pudiera provenir de la apéndice, el intestino delgado, el colon (intestino grueso), u otros órganos en el área. Los médicos llamarían a este síntoma dolor abdominal, ya que el estómago es sólo uno de los muchos órganos en el abdomen.

¿Qué es el cáncer gástrico? Es la aparición de un tumor con células malas (cancerosas) que aparece en cualquier parte del estómago, que como ya mencionamos, se encuentra en el abdomen.

¿Cuáles son los factores que me pueden originar un cáncer gástrico? Los factores que pueden favorecer el desarrollo de un cáncer gástrico se mencionan los siguientes: A mayor edad mayor riesgo, generalmente mayor de 50 años, aunque esta dolencia hoy en día se presenta también en pacientes tan jóvenes como de 35 a 50 años.


Infección por Helicobacter pylori, que es una bacteria fuerte que se puede alojar en el estómago y que genera una gastritis crónica y esto conducir a cambios precancerosos. El tipo de dieta que tengamos. Son de mayor riesgo: comer demasiado salado, mucho vinagre, mucho embutidos, etc.

endoscópico, es decir, se introduce una cámara para observar internamente el estómago y del sitio donde se observe que hay presencia de tumor o úlceras se toman biopsias y se envían al patólogo para que las estudie al microscopio y defina el tipo de tumor que se encuentre.

Tabaquismo. Sobrepeso. Tipo de sangre A positivo. Gastritis hipertrófica. Antecedentes familiares de cáncer gástrico.

¿Cómo puedo sospechar tempranamente un cáncer gástrico? Lastimosamente este cáncer no da síntomas tan tempranamente, sin embargo, hay algunos aspectos importantes que se pueden presentar en otras enfermedades y que también pueden estar presentes en el cáncer gástrico y debemos prestarle atención tales como: Ardor en la boca del estómago. Sensación de llenura Acidez o reflujo. Pérdida de peso inexplicable. Anemia sin causas aparentes. Heces de color negro. Náuseas. Vómitos con sangre. Pérdida de apetito.

¿Cómo se diagnostica el cáncer gástrico? Si tenemos factores de riesgo y síntomas sugerentes de este tumor, el diagnóstico ideal se hace a través de un estudio

¿Qué hago si me diagnostican cáncer? Tan pronto se tenga la confirmación de este cáncer debe acudir para ser valorado preferentemente por un Oncólogo, que es un especialista en el tratamiento del cáncer, y definir en qué etapa, o qué tan avanzado se encuentra el cáncer, y de acuerdo al tipo de cáncer y a lo avanzado que se encuentre, se definirá si hay que operarlo para quitar el tumor o hacer un bypass para que puedan pasar los alimentos o dar tratamiento con quimioterapia.

¿Qué debe hacer un paciente después del tratamiento del cáncer gástrico? Si el paciente ha sido sometido a cirugía y resección del tumor que incluye una parte del estómago, el oncólogo decidirá junto con el paciente si se debe complementar con quimioterapia o solo habrá sido suficiente la cirugía, y posteriormente deberá permanecer en control, a fin de darle seguimiento y estar pendiente si no presenta señales de re aparecimiento del tumor, ya que el riesgo de reaparecer dependerá en gran medida de qué tan temprano se hizo el diagnóstico. Por lo tanto, mi consejo es, que le prestemos atención a los avisos que nuestro cuerpo nos da y recordar los signos y síntomas que antes se mencionaron.


CANCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO Dr. Stanley Alvarado / Ginecólogo-Oncólogo Tel: +(503)7160-9058

Es un cáncer poco conocido pero que existe en la vida de las mujeres y es muy agresivo, pero si los descubrimos a tiempo tendremos todas las oportunidades de ganarle la batalla, así nos comentó el especialista. Dr. Stanley Alvarado ginecólogo oncólogo ¿Qué es el cáncer de mama triple negativo? El cáncer de mama triple negativo es un tipo de cáncer de mama que no tiene ninguno de los receptores que por lo general se encuentran en el cáncer de mama. Piense en las células cancerosas como si fueran una casa. La puerta principal podría tener tres tipos de candados (llamados receptores):

1 Para la hormona femenina estrógeno. 2 Para la hormona femenina progesterona. 3 Proteína llamada factor de crecimiento epidérmico humano (HER2).


Si su cáncer tiene alguno de estos tres candados, los médicos tenemos algunas llaves (como la terapia hormonal u otros medicamentos) que se pueden usar para ayudar a destruir las células cancerosas. Pero si el paciente tiene cáncer de mama triple negativo, quiere decir que no tiene esos tres candados. O sea que los médicos tienen menos llaves para el tratamiento. Afortunadamente, la quimioterapia todavía es una opción eficaz.

¿Cuál es el objetivo de la Quimioterapia?

¿Cómo se trata el cáncer de mama triple negativo?

¿Cuáles son algunos efectos secundarios comunes del tratamiento?

Con frecuencia, los pacientes primero requieren la extirpación del tumor (una tumorectomía) o de la mama completa (una mastectomía). Luego, reciben tratamientos de quimioterapia para atacar todas las células cancerosas que no se pueden ver, las que quedaron en la mama o que se han propagado a otras partes del cuerpo. A veces los médicos recomendamos la quimioterapia antes de operar para reducir el cáncer en caso de tumores de gran tamaño. ¿Qué es la tumorectomía mamaria? Con la tumorectomía, un cirujano extirpa el tumor de la mama. Además, examina los ganglios linfáticos (los órganos pequeños de forma ovalada que son parte del sistema inmunitario) cercanos, para asegurarse de que el cáncer no se haya propagado. La operación dura una o dos horas y la mayoría de las mujeres pasa el día en el hospital, pero por lo general no es necesario que pasen la noche.

¿Qué es la mastectomía? En una mastectomía, un cirujano extirpa la mama y examina los ganglios linfáticos cercanos para asegurarse de que el cáncer no se haya propagado. Algunas mujeres deciden que les hagan una reconstrucción mamaria durante la misma operación.

Las células del tumor canceroso podrían haberse propagado a otra parte del cuerpo. Son tan pequeñas que los médicos no las pueden ver y no aparecen en ninguna de las pruebas. Pero podrían multiplicarse hasta formar un nuevo tumor en otra parte del cuerpo. De manera que el objetivo de la quimioterapia es matar esas células cancerosas pequeñas en donde sea que estén. La quimioterapia realmente reduce la posibilidad de que el cáncer reaparezca.

Pérdida del cabello Es posible que se pierda todo o parte del cabello entre dos a cuatro semanas de comenzar la quimioterapia. Nuevos tratamientos pueden ayudar con la pérdida del cabello. El cabello volverá a crecer entre un mes a un mes y medio después del último tratamiento de quimioterapia. Náuseas La mayoría de las mujeres se sienten enfermas y exhaustas por un día o dos después de cada tratamiento de quimioterapia. Esto es diferente para cada persona. Cansancio Es posible que la paciente se sienta cansada después de la quimioterapia y la radioterapia. La mayoría de esos efectos secundarios desaparecen unas pocas semanas después de terminar el tratamiento. Cambios en la piel La piel del área donde ha recibido el tratamiento con radioterapia o alrededor podría enrojecerse o pelarse, parecido a lo que sucede con quemaduras solares. El médico le dirá cuál es la mejor manera de tratar estos cambios en la piel.

Radiación

El apoyo familiar y psicológico que se le brinde a la paciente es muy importante para su recuperación. Recordemos que la unión hace la fuerza.

La tumorectomía mamaria por lo general es seguida de radioterapia. En este tratamiento las mamas reciben radiación de alta energía para destruir todas las células cancerosas que quedaron. Por lo general se necesitan 20 minutos por día. La mayoría de las mujeres van entre cuatro y cinco veces a la semana por unas seis semanas para el tratamiento.

Debido a que el cáncer de mama triple negativo es uno de los más agresivos hasta el momento existe mucha investigación al respecto por lo que la paciente con este tipo de enfermedad debe consultar con un especialista en oncología para tener las mejores opciones de tratamiento disponibles.


LA IMPORTANCIA DE CONGELAR MIS

OVÚLOS ANTES DE UNA QUIMIOTERAPIA Dra. Griselda Ramírez de Matamoros Ginecológa- embrióloga Tel: +(503)2102-6502

La edad es el factor que más influye en la capacidad reproductiva de la mujer, ya que a medida que la edad aumenta, la reserva ovárica y la calidad de sus óvulos van descendiendo, reduciéndose las probabilidades de alcanzar un embarazo y siendo crítica a partir de los 35-37 años. A pesar de ello, Retrasar momento del embarazo es una decisión que cada vez toman más mujeres, bien sea por causas sociales ( profesionales, personales, económicas) o médicas. En este contexto, para las mujeres es de vital importancia conocer cuál es su “nivel” de fertilidad y poder planificar así una futura maternidad. Se recomienda que las mujeres en edad reproductiva a partir de los 30 años valoren con su ginecólogo cuál es su reserva ovárica y sus posibilidades de embarazo, y si ser madre no entra en los planes más inmediatos, conocer la alternativa de preservar la fertilidad. Ya es una realidad gracias a los avances tecnológicos y a especialista que se incorporan al país. Para aborda este maravilloso tema de interés para las mujeres se entrevistó a única embriológa certificada por la universidad de España (IVI). Dra. Griselda Ramírez de Matamoros Ginecóloga-Embrióloga.

1

¿Por qué congelar mis óvulos?

Congelar los óvulos preserva la calidad ovocitaria y permite incrementar las probabilidades para una maternidad futura en la que previsiblemente la reserva ovárica sería menor en caso de utilizar los ovocitos de forma natural o mediante reproducción asistida ya que a medida que aumenta la edad, la reserva ovárica disminuye así como la cantidad y calidad de los óvulos


sustancias que les protegen en el proceso de vitrificación. Los óvulos se colocan en un soporte para su vitrificación y se sumerge este soporte en nitrógeno líquido a -196 ºC. A esta temperatura, las reacciones biológicas y bioquímicas se detienen en ese estado hasta su descongelación.

3

¿Cuál es el proceso?

Este proceso de congelación ultrarrápida junto con el uso de crioprotectores evita daños celulares que se producen entre los 15ºC y los -5ºC, así como la formación de cristales de hielo que podrían dañar la membrana celular. También se impide así la criofractura y el efecto de soluto, que pueden resultar letales para la célula.

El retraso de la maternidad es una realidad social que ha influido en el aumento estadístico de los problemas de fertilidad (que actualmente en España afecta a alrededor de un 18% de las parejas). La causa social es uno de los motivos por los que congelar los óvulos es una alternativa hoy en día. Por otro lado, uno de los principales motivos de salud es la posible pérdida de las funciones del ovario por causa médica. Es el caso de pacientes diagnosticadas de cáncer o con enfermedades autoinmunes que vayan a someterse a tratamientos de quimio o radioterapia, o bien pacientes con enfermedades que deterioren la función ovárica o que vayan a someterse a cirugías que afectan al ovario, como por ejemplo la endometriosis. Ya sea por situaciones médicas, o bien personales, laborales o económicas, esta técnica permite preservar los ovocitos propios en edades más fértiles y asegurarse una mayor probabilidad de embarazo en otro momento futuro.

2

¿Es seguro congelar mis óvulos?

La preservación de la fertilidad a través de la vitrificación es un tratamiento seguro, sencillo y rápido, que permite una congelación por un periodo indefinido sin que el tiempo afecte a la calidad de los ovocitos. Se trata de una técnica de congelación celular avanzada que consiste en la vitrificación ultrarrápida de los óvulos extraídos. En primer lugar, se someten a un proceso de equilibrado con crioprotectores, cuyo objetivo es deshidratarlos y rehidratarlos con crioprotectores o

La técnica permite alcanzar una supervivencia muy alta (mayor del 95%) y resultados clínicos similares a los de los ovocitos en fresco tras la descongelación, debido a que se emplean técnicas y medios muy avanzados. Con las técnicas actuales la tasa de éxito de embarazos a partir de óvulos congelados, es cada vez mayor, aunque la tasa de embarazo dependerá de la calidad de los óvulos en el momento en el que congelaron, además de otros factores como la calidad del semen y la edad de la mujer en el momento de la fecundación (Implantación).

4

5

¿Cuáles son las medidas de seguridad para almacenar los óvulos?

¿Cuándo congelar los óvulos?

En lo que se refiere a los protocolos de almacenamiento de los óvulos congelados, existe un riguroso seguimiento que ofrece unas garantías estrictas de la seguridad de los óvulos reservados de cada paciente, y se siguen unas estrictas y rigurosas directrices pensadas para un mantenimiento constante y óptimo de la temperatura. Además, la Ley vela por mantener la seguridad en las clínicas de reproducción, en concreto en donde entre otros aspectos se asegura el buen funcionamiento de los equipos biomédicos, tecnológicos y sobre la custodia con debida protección y confidencialidad. Los centros de reproducción asistida debidamente certificados como el nuestro, se someten a auditorías externas periódicas que evalúan los requisitos técnicos y legales.

La congelación de óvulos debe realizarse en edad fértil, preferiblemente antes de los 35 años, pero no tiene una edad límite, sino que depende de la situación clínica y la reserva ovárica de cada mujer. No obstante, como ya hemos mencionado, es mejor hacerlo cuanto antes ya que la reserva ovárica y la calidad de los óvulos disminuye considerablemente con la edad. Para extraer los óvulos, previamente la paciente se somete a un tratamiento de estimulación ovárica hormonal, La extracción de los óvulos se realiza en quirófano sin ingreso, por vía vaginal y con sedación. Si quieres conocer tu nivel de fertilidad, estás pensando en congelar tus óvulos para preservarla o vas a someterte a un tratamiento de fecundación in vitro con óvulos congelados y tienes dudas, pide tu cita con nuestra especialistas.


lA CIRCUNCISION

Y SUS VENTAJAS Dr. Ricardo Pineda Cirujano urólogo Tel: +(503)2523-5900

Las razones por las que se realiza la circuncisión, pueden ser de tres tipos: religiosos, culturales o médicos. En los dos primeros casos se suele realizar al nacer o poco después. Por razones médicas puede llevarse a cabo a cualquier edad y como opción al tratamiento para la fimosis patológica, balanopostitis refractario y las infecciones crónicas del tracto urinario (ITU). Hoy en día la circuncisión se la están realizando hombres de todas las edades por los beneficios que proporciona a la salud sexual. Los hombres que no han sido circuncidados tienen una secreción llamada esmegma, que sirve para proteger y lubricar el prepucio. Esta secreción blancuzca y viscosa está formada por sebo, sudor, células muertas de la piel y bacterias. Si no se limpia constante y correctamente se acumula entre el glande y el prepucio y es maloliente. Así comentó el especialista en Urología Dr. Ricardo Pineda cirujano urólogo.

Anillo Fimótico

1 La circuncisión incrementa el rendimiento sexual, retrasando la eyaculación y haciendo que los encuentros íntimos sean más prolongados. Prepucio redundante

3 Protege del Virus de Papiloma Humano. 4 Se ha demostrado que estar circuncidado disminuye la probabilidad de desarrollar cáncer de pene. Prepucio seccionado

La circuncisión no aumenta ni disminuye el placer sexual del hombre, solamente hace distinta su sensibilidad a la que tiene un hombre no circuncidado. Además, para muchas mujeres, durante el coito un pene circuncidado es más higiénico, estético y un glande más grande.

5 Es menor el riesgo de contraer infecciones del aparato urinario. 6 La circuncisión provee un efecto protector ante la infección del virus VIH.

Ventajas de la circuncisión La higiene y la salud, ya que un pene circuncidado no produce acumulación de esmegma, es más fácil mantener limpio el glande y menos probable que se produzcan infecciones. Además, es un mecanismo de protección contra Virus de Papiloma Humano y VIH.

2 El pene tiende a crecer después de la circuncisión al liberarse el glande (cabeza del pene) del frenillo.

Cuerpo del pene

Glande

7 Estar circuncidado evita sufrir fimosis, parafimosis y balanitis, patologías muy comunes del pene. 8 Los hombres circuncidados afirman que es más higiénico, ya que es más fácil mantener el pene limpio durante todo el día. 9 La sensibilidad no disminuye.

Más allá de las razones culturales o médicas, son diversos los estudios que han señalado las ventajas con respecto a salud sexual que tienen los hombres circuncidados. Así enfatizo el especialista.


prevengamos el CARCER

DE PRÓSTATA Dr. Alberto Vega Valdez Cirujano urólogo Tel: +(503)2225-3383 El cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre los hombres, con aproximadamente 899.000 nuevos casos al año en el mundo. Que se puede prevenir con chequeos rutinarios a partir de los cuarenta y cinco años, existen dos tipos de evaluaciones clínicas; el examen en sangre que se realiza en los laboratorios y el rectal que es realizado por el especialista en urología. Para abordar sobre este tema que afecta en algún momento a la mayoría de hombres en la etapa del adulto mayor se entrevistó al Dr. Alberto Vega Valdez cirujano urólogo de la UNIDAD DE UROLOGÍA

5

Consejos preventivos para el cáncer de próstata

El cáncer de próstata, es una enfermedad común después de los 50 años. Sin embargo, estos mismos síntomas también pueden ocurrir debido a cambios benignos como en el caso de la Hiperplasia Prostática Benigna. Por lo tanto, es importante acudir al urólogo por lo menos 1 vez al año después de los 45 años de edad, para realizar exámenes de rutina, para identificar cualquier cambio prostático cuanto antes.

Evita el consumo de cigarros y alcohol. Haz ejercicio para mantener tu cuerpo saludable. Cuida con especial detalle tu dieta. Deten el uso indiscriminado de medicamentos. Una actividad sexual saludable mantendrá tu próstata activa y saludable

¿Qué es el cáncer de próstata? Todo comienza con un crecimiento de células anormales en la próstata, una pequeña glándula del tamaño de una nuez en el sistema reproductivo masculino. Algunos tipos de cáncer de próstata crecen lentamente y se mantienen en la próstata o cerca de esta; sin embargo, otros tipos son agresivos y pueden regarse rápidamente.


¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata? Mientras que muchos hombres con cáncer de próstata no tienen síntomas, algunos pacientes si los experimentan. La necesidad de orinar a menudo, especialmente de noche Dificultad al comenzar o detener el chorro de orina Un chorro de orina débil o interrumpido No poder orinar Gotear orina al reírse o al toser Dolor o ardor al orinar Sangre en la orina o en el semen Un dolor sordo o rigidez en la espalda baja, las costillas o la parte superior de los muslos Inflamación, debilidad o entumecimiento de las extremidades inferiores. Dolor en la región de los testículos En los casos más avanzados en el que la próstata está muy aumentada o que haya ocurrido metástasis del cáncer hacia otras regiones del cuerpo, los síntomas pueden ser:

Un historial familiar de cáncer de próstata Una dieta alta en grasas provenientes de la carne roja Un historial de enfermedades de transmisión sexual (ETS) ¿Cuáles son los tratamientos? Tratamiento del cáncer de próstata El tratamiento para el cáncer de próstata se realiza de acuerdo a la fase en la que se encuentra la enfermedad y el estado de salud del paciente. Normalmente el tratamiento se realiza con: Cirugía: Es el tratamiento más utilizado, ya que se extrae la próstata y si es diagnosticado en una fase temprana, este método puede lograr la cura de la enfermedad. Radioterapia: Es utilizada en los casos en que la cirugía está contraindicada o cuando el paciente no quiere ser operado. Hormonas: se utilizan para controlar la producción de hormonas que promueven el desarrollo de la enfermedad.

Incontinencia urinaria o fecal

Dolor de huesos

Debilidad en las piernas

Insuficiencia renal

Los factores de riesgo para el cáncer de próstata incluyen: La edad La obesidad

En los casos más avanzados de la enfermedad normalmente se utilizan dos de estos métodos de tratamiento. ¿Cómo se puede prevenir? En la actualidad existen dos métodos el examen de laboratorio que es a través de una muestra que examina el laboratorio. Antígeno prostático específico (PSA) Sabemos que la próstata es una glándula que se ubica cerca del ano y por esto el examen del tacto rectal es la mejor forma de evaluar si se encuentra bien o no.




CLÍNICA ESPECIALIZADA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Dra. Edda Leonor Velásquez de Cortéz Neumóloga Internista

Atención Especializada: - Evaluación Preoperatoria - Espirometría - Videobroncoscopia - Oxigenoterapia Domiciliar

Especialidad en Jóvenes y Adultos: - Diabetes Mellitus - Hipertensión Arterial - Enfermedades de la Tiroides - Enfermedades Cardiovasculares - Enfermedades del Sist. Nervioso

Tratamiento de enfermedades respiratorias: - EPOC - ASMA - EPID - Tos Crónica

- Cáncer - Derrame Pleural - Tuberculosis

Estamos localizados en: Hospital San Francisco, Clínicas Médicas 3er Nivel, Local 23. Avenida Roosevelt Norte, # 408, San Miguel. Teléfono: 2669-7850.


Dra. Cristina María Machuca Molina

Mastologa - Ginecoobstetras - Ultrasonografista Ultrasonografía Obstetrica primer, segundo y tercer trimestre. Consulta de enfermedades de mamas benignas y malignas. Control de embarazo. Edificio Médico La Paz, sexto nivel, local 6-2, San Miguel

Biopsias de mama Ultrasonografia pelvica. Consulta ginecológica. Cirugías de mama, útero y ovarios dra.cristinamachuca@gmail.com

Lunes a Viernes: 8:00 a.m. - 12:00 m. 2:00 p.m. - 5:00 p.m. Sábado: 8:00 a.m. - 12:00 m. 7190-0117

2661-8313



LITOTRIPSIA EXTRACORPOREA Tu mejor opción en la Destrucción de Piedras o Cálculos Renales

¿En que consiste? Es un procedimiento con ondas de choque que atraviesan tu cuerpo hasta destruirlos en menos de una hora.

Hospital Central: sobre Calle Guadalupe entre Blvd. Tutunichapa y Alameda Juan Pablo II, frente a Parqueo Ministerio de Hacienda. Tel.: 2523-8000


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.