Galería Clandestina exposicion colectiva
CUERPOS MULTIDIMENSIONALES EXPOSICIÓN COLECTIVA JORGE E. GONZÁLEZ ARAYA- IGNACIO HENRÍQUEZ - MATÍAS LASEN - MELANIA MACAYA MARÍA INÉS MONTT - MARÍA SANZ-GUERRERO Del 17 de diciembre de 2021 al 22 de enero del 2022 Sala Centro Cultural Montecarmelo / Organizada por Galería Clandestina
"Entonces, el cuerpo culturalmente construido se emancipará, no hacia su pasado natural ni sus placeres originales, sino hacia un futuro abierto de posibilidades culturales."
- Judith Butler Cuerpos que bailan, cuerpos que danzan, que actúan, que cantan, que disfrutan, que viven, que gozan, que se cansan, que sufren, que lloran, que sangran. Cuerpos al fin y al cabo, cuyo vivir pleno escapa a los códigos normativos que dictan los espacios hegemónicos. Cuerpos que son refugio, cuerpos que viven en lo performativo, cuerpos que escapan de los límites del lenguaje, cuerpos multidimensionales, cuerpos que flotan y revolotean, cuerpos que se desdoblan y evitan ser representados del todo. Accedemos a estos cuerpos en su intimidad, despojados de luces y ropajes. Se evidencia la fragilidad de lo corporal, la vulnerabilidad, la fragmentación y la dislocación de lo que no siempre reconocemos. A través de distintas técnicas -gráficas, pictóricas y multimediales-, los artistas nos develan los sentimientos, deseos y miedos que existen en los cuerpos y, con ellos, en toda experiencia humana. El lenguaje no logra asumir la multidimensionalidad de las realidades corporales, se buscará entonces ir más allá de lo aparente para acceder al cuerpo real. No se busca la representación para comprender el cuerpo, sino que a través de la mirada sensible del artista se ofrece una nueva vía para reconocer el conjunto infinito de capas que componen las identidades.
- Macarena Haase Curadora
JORGE EDUARDO GONZÁLEZ ARAYA (1985) Licenciado en Artes UC (2012) es ilustrador y acuarelista. Desde inicios de su carrera, ha mostrado su gran talento obteniendo el premio de mención honrosa en el Concurso de Arte Joven MAC 2011. Se destaca su participación en varias colaboraciones, exposiciones colectivas e individuales en diferentes espacios como Galería Isabel Aninat, Galería La Sala, Galería Factoría Santa Rosa, Galería Madhaus, Galería CIMA, Galería Clandestina y Centros Culturales. También ha participado en ferias como FAXXI, ART STGO, MásDeco Market, BARZART UC, entre otras y subastas de Fundación Iguales y Fundación Todo Mejora en varias ocasiones durante su carrera. STATEMENT Mi obra se concentra en la ilustración y acuarela, explorando campos temáticos relacionados a la botánica, la moda, el género y la psicología de sus personajes, y cómo son afectados por las nuevas tecnologías, redes sociales y publicidad. Es una exploratoria de las pulsiones vitales del sexo y de la muerte– y sus diversas manifestaciones a través de una sensualidad material y temática. Fluctuando dentro y fuera de la ilustración, el trazo en grafito es sinuoso y constante, mientras las aguadas –sean en acuarela o tinta china– van absorbiendo, como una niebla, las figuras y cuerpos. Hombres, mujeres, animales y plantas, y las combinaciones que puedan darse entre ellos, forman cuerpos sensuales y sexuales que contrastan contra un fondo blanco –el mundo virtual– frío y aséptico, en donde la vanidad y el impulso de la juventud, influida por la hipersexualización de la publicidad y las redes sociales, intenta sobrevivir a la eterna presencia de la muerte y soledad.
Artista: Jorge Gonzalez Araya Título: Mujer Orquídea 01 Técnica: Dibujo Lápiz azul Materialidad: Dibujo sobre papel 100% algodón Canson 300grs. Dimensiones (cm): 24 x 32 Año: 2021
Artista: Jorge Gonzalez Araya
Título: Mujer Orquídea 02
Técnica: Dibujo Lápiz azul
Materialidad: Dibujo sobre papel 100% algodón Canson 300grs.
Dimensiones (cm): 24 x 32
Año: 2021
Artista: Jorge Gonzalez Araya
Título: Hombres
Técnica: Dibujo Lápiz azul
Materialidad: Dibujo sobre papel 100% algodón Canson 300grs.
Dimensiones (cm): 28,5 x 38
Año: 2021
IGNACIO HENRÍQUEZ (1987) Con estudios de arquitectura en la Pontificia Universidad Católica y práctica esporádica de dibujo en ese campo, no fue hasta mediados del 2018 que, en el contexto de una terapia interpersonal por abuso sexual en su infancia, una simple tarea lo lleva a un viaje autodidacta en búsqueda de una voz propia en el dibujo realista (e hiperrealista), y autorretrato. Las series en curso desde entonces se han centrado tanto en esa búsqueda técnica como crear un puente comunicativo con otros sobrevivientes, y dar luz sobre el tema. Ha participado en exposiciones colectivas con Galería Itinerante entre 2018 y 2020, y en exposiciones colectivas con Galería Clandestina, desde sus inicios. En septiembre del 2020 es seleccionado como finalista del premio Arte Joven MAVI y en una exposición colectiva en el museo. Durante el 2021 participa en exposiciones colectivas internacionales con Galería Quarentena (México), Fluffy Crimes (EEUU), y trabaja en tutoría de Taller Dardo preparando participaciones en colectivo para EEUU, Alemania y su primera exposición individual en Chile a comienzos del 2022. STATEMENT Mi trabajo ante todo es muy personal y en primera instancia un puente comunicativo conmigo mismo; luego con el resto. Frente a la necesidad de encontrar mi propia narrativa, un hilo conductor que agrupara mi trabajo, he recurrido a comunicar mis emociones y experiencias conviviendo con un trauma, en primera persona y a través de imágenes de mi cuerpo. Me identifico como un hombre cis, gay, y resiliente, que siente un llamado por compartir sus vivencias y dar luz a temas tabú como el abuso sexual masculino, deterioro de la salud mental, presencia de ideación suicida, etc. Siempre apelando al papel del hombre moderno frente al feminismo: permisivo de fragilidad, vulnerabilidad, autorreflexión. ¨No es un duelo. Estas cuentas-cicatrices que se clavan en mi espalda no saben de muertes, pero sí de expiaciones. Llevo conmigo ese archivo construído de retazos de mi propia piel, imágenes triunfantes de la verdad silenciosa que habita en mi carne.¨ (Felipe Quiroz, para revista Nefanda)
Artista: Ignacio Henriquez Título: Renacer - Serie "Sun In Your Eyes" Técnica: Dibujo sobre papel Materialidad: Lápiz grafito sobre papel libre de ácido Dimensiones (cms): 50 x 43 Año: 2020
Artista: Ignacio Henriquez
Título: Ten cuidado re-visitando viejas heridas – Serie “Memoria Fantasma”
Técnica: Dibujo sobre papel (original)
Materialidad: Lápiz grafito sobre papel libre de ácido
Dimensiones (cms): 60 x 47
Año: 2020
Artista: Ignacio Henriquez Título: 09 - Sun in your eyes Técnica: Dibujo sobre papel Original Materialidad: Lápiz grafico sobre papel libre de ácido Dimensiones (cm): 47 x 60 Año: 2019
Artista: Ignacio Henriquez
Título: (no) te (me) deseo 04
Técnica: Dibujo sobre papel (original)
Dimensiones (cms): 33 x 43
Año: 2020
MATÍAS LASEN (1989) Actor y Gestor Cultural titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como actor, productor, gestor cultural y curador; trabajando y estudiando tanto en Chile como en el extranjero. Actualmente se desempeña como artista visual independiente, trabajando la técnica de collage análogo y produciendo el fanzine colaborativo para la difusión del collage Horror Vacui. Como artista ha colaborado con Voluspa Jarpa en su exposición “Miradas Alteradas”, y ha participado de eventos internacionales como “PasteUp! Festival Internacional de Collage” (México, 2019) y “Universo Colagem” (2020), así como de instancias nacionales como “Antología de Collage Chileno” realizado por el Centro de Estudios del Collage. STATEMENT En mi trabajo hay una constante investigación en torno a la figura humana que viene de mi formación en artes escénicas: personas/personajes en escenas y situaciones más o menos abstractas. Los cuerpos y las personas (o la ausencia, fragmento o huella de éste) toman protagonismo y reflejan parte importante de lo que intento comunicar, nos permiten dialogar y empatizar con los mundos propuestos en los collages y nos hacen parte del imaginario. Trabajo únicamente con material y papeles usados, heredados o encontrados. No genero nuevo material, sino que me entrego a la búsqueda, reutilización y reciclado de papel, revitalizando y poniendo en valor algo que habría sido basura. Al mismo tiempo, intervenir estos papeles es un ejercicio de apropiación y memoria. Por un lado intento oscurecer el origen del material, tomando colores y texturas de imágenes que originalmente no eran mías, para canalizar nuevas realidades que dialogan con nuestra contingencia de manera directa pero no explícita; y por otro lado traigo al presente colores y texturas de antaño que hoy pueden ser apreciadas nuevamente.
Artista: Matías Lasen Título: Cadáver Exquisito Técnica: Collage Análogo Dimensiones (cms): 45 x 60 Año: 2020
Artista: Matías Lasen
Título: Alegoría de Género: No Binario
Técnica: Collage Análogo
Dimensiones (cms): 25 x 34
Año: 2020
Artista: Matías Lasen Título: Alegoría de Género: Mujer Técnica: Collage Análogo Dimensiones (cms): 25 x 34 Año: 2020
Artista: Matías Lasen
Título: Alegoría de Género: Hombre
Técnica: Collage Análogo
Dimensiones (cms): 25 x 34
Año: 2020
MELANIA MACAYA (1996) Artista visual Chilena formada en la Universidad de Chile con especialización en pintura, fundadora de Galería MA, espacio virtual que se enfoca en el desarrollo de artistas independientes a través de la Autogestión. Lo que comenzó el año 2020 cómo una Galería de arte virtual en redes sociales, hoy está posicionándose dentro de la escena artística a través de varias iniciativas cómo son cursos en gestión de proyectos, marketing enfocado para artistas, diseño de catálogos, contenido audiovisual y actualmente la revista “Ventana”\n\n Cómo artista, su obra se enfoca en el desnudo colectivo el cual comenzó en el año 2018 con la muestra llamada “De lo individual a lo colectivo”. En la cual propone experimentar el desnudo cómo construcción de identidad para reconectar con el espacio que habitamos en una instancia donde cada uno se hace cargo de su cuerpo a través del otro. STATEMENT LA LIBERTAD EN LOS LÍMITES, Y EL LÍMITE ES EL CUERPO. La emergencia del cuerpo es una constante que se hace presente en todos los aspectos de la vida contemporánea, al hacernos cargo de nuestra desnudez, pensamos desde nuestro espacio corporal. En este sentido experimentar el desnudo cómo construcción de identidad, es una forma de reconectar con el espacio. Cómo artista busco pensar el cuerpo desde la desnudez, cómo una puerta a reflexionar sobre cuál es el rol del cuerpo cómo territorio personal y social, teniendo en cuenta a este cómo el motor principal para la existencia. Entiendo que en este mundo cultural y social el cuerpo se aparece como un cuerpo vestido, en donde nos relacionamos con un otro a partir de nuestra indumentaria cómo símbolo del sujeto. Esto hace que al encontrarse con la desnudez, se convierta en un acto performativo, instancia donde cada uno se hace cargo de su propia corporalidad y en donde el cuerpo puede volverse hablante, pensante, sonante e imaginante, siendo él quien se expresa en su propio sentir cómo consecuencia de la experiencia.
Artista: Melania Macaya
Título: Cascadas
Técnica: Pintura al Óleo
Materialidad: Óleo Sobre Canvas
Dimensiones (cms): 200 x 180
Año: 2018
MARÍA INÉS MONTT (1990) Artista Visual e Investigadora en Teoría del Arte, Historia del Arte, Estética y Filosofía. Nace en 1990 en Santiago de Chile. En 2014 se titula como Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el 2019 como Magíster en Teoría Crítica y las Artes, de la School of Visual Arts en Nueva York, Estados Unidos. De 2014 a la fecha ha participado en varias exposiciones colectivas. En 2020 colabora con Galería Clandestina, como escritora y creadora de su Blog de Arte y también como curadora invitada de la muestra “Habitar: Ritmos vitales asociados a la Luz, el Espacio, el Movimiento y la Quietud.” Durante el 2021 junto con la plataforma “La Juguera Cultural” imparte talleres y charlas de Arte y Estética. Su trabajo artístico reúne diferentes técnicas, entre ellas principalmente pintura al óleo, acuarela y dibujo. Actualmente reside en Santiago de Chile. STATEMENT Mi trabajo medita en torno a la presencia/ausencia del cuerpo, delimitado por su apariencia sensible y las acciones que lo manifiestan. Utilizo superficies planas: papel, género, lienzo; ocasionalmente volumetrías o proyecciones. Me interesa investigar la manera en que necesariamente vinculamos imágenes a nuestra percepción de lo que consideramos real. Imágenes que se desprenden como huellas o residuos de nuestras acciones y de la percepción que tenemos de ellas, de nosotros mismos y de otros. Así, la imagen se vincula con lo imaginado, lo pensado, lo proyectado. stas imágenes tienen una utilidad, un rol que les asignamos. Me interesa investigar la relación o E conexión que establecemos entre estas impresiones, nuevas o heredadas; y, en consecuencia, cómo influyen en como nos vemos a nosotros mismos; y la manera en que pensamos el espacio que habitamos. Así, la identidad que construimos se vincula estrechamente con nuestra experiencia temporal y con las imágenes que recibimos, interpretamos o creamos.
Artista: María Inés Montt A Título: Intervenir un Cuerpo Técnica: Dibujo en grafito y lápiz de color sobre papel. Dimensiones (cm): 30 x 20 Año: 2021
Artista: María Inés Montt A
Título: Intervenir un Cuerpo II
Técnica: Dibujo a tinta y grafito, intervenido con hilo, sobre papel
Dimensiones (cm): 29.5 x 20
Año: 2021
Artista: María Inés Montt A Título: Intervenir un Cuerpo III Técnica: Dibujo a tinta y grafito, intervenido con hilo, sobre papel Dimensiones (cm): 20 x 14.9 Año: 2021
Artista: María Inés Montt A
Título: Intervenir un Cuerpo III
Técnica: Dibujo a tinta y grafito, intervenido con hilo, sobre papel
Dimensiones (cm): 20 x 14.9
Año: 2021
Artista: María Inés Montt A Título: Intervenir un Cuerpo V Técnica: Dibujo a tinta y grafito, intervenido con hilo, sobre papel Dimensiones (cm): 20 x 29.5 Año: 2021
Artista: María Inés Montt A
Título: Intervenir un Cuerpo VI
Técnica: Dibujo a tinta y grafito, intervenido con hilo, sobre papel
Dimensiones (cm): 20 x 29.5
Año: 2021
Artista: María Inés Montt A Título: Intervenir un Cuerpo VII Técnica: Dibujo a tinta y grafito, intervenido con hilo, sobre papel Dimensiones (cm): 20 x 29.5 Año: 2021
Artista: María Inés Montt A
Título: Intervenir un Cuerpo VIII
Técnica: Dibujo a tinta y grafito, intervenido con hilo, sobre papel
Dimensiones (cm): 20 x 29.5
Año: 2021
MARIA SANZ-GUERRERO (1988) Nace 1988 en Santiago, Chile con nacionalidad Boliviana. En 1992, su familia retorna a La Paz, Bolivia. En 1998, obtiene el 1er Premio en el Concurso “Sobre el Mar” otorgado por la Municipalidad de La Paz y la Embajada de los Países Bajos. En 2005, vuelve a Chile para terminar sus estudios escolares y posteriormente ingresar a la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante los años de estudio, se destacó como ayudante del Profesor Efraín Telias en los cursos teóricos de Arte en América Latina Colonial, El paisaje en las Artes Visuales e Historia del Arte II. En 2014, obtiene el grado de Licenciada en Arte. Desde entonces ha participado en varias exposiciones colectivas, laboratorios y proyectos con reconocidos curadores. Se destaca su participación en el concurso Arte Joven MAVI/Minera Escondida en 2015, su primera exposición individual en la misma casa de estudio y su participación en la Bienal Internacional de Arte SIART de Bolivia, ambas en 2016. En 2019, junto con Frances Ray fundan Galería Clandestina, una plataforma de Arte Emergente local. Actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile. STATEMENT Mediante performances, fotografías, videos e instalación mi investigación artística se constituye a partir de reflexiones personales sobre las culturas híbridas: la multiplicidad de las capas y superposiciones de ellas como elemento de construcción de una identidad mestiza, a través de la combinación de elementos culturales tangibles como vestimenta y no tangibles como lenguaje visual y la tradición oral de la cultura andina, entre otras. Las estrategias utilizadas como acumulación de capas y la presencian de personajes extraños, que como un Yatiri (Chamán), invita a la introspección de nuestra vida cotidiana. Así mismo, esta indaga y cuestiona los términos como Identidad, Traducción, Frontera y Consumo, como una necesidad de actualizar la mirada postcolonial feminista en el contexto actual de la globalización y que invita a la reflexión sobre las contradicciones y tensiones de la Modernidad donde ocurren ciertas pérdidas y a la vez permite infinitas posibilidades de transformación de carácter más efímeras.
Artista: Maria Sanz-Guerrero Título: Álvaro Macho Caporal 1- Serie Cuerpos Efímeros Técnica: Fotografía Materialidad: Papel fotográfico Hahnemühle luster de 260 gramos Dimensiones (cm): 40 x 30 Año: 2021
Artista: Maria Sanz-Guerrero
Título: Álvaro Macho Caporal 2 - Serie Cuerpos Efímeros
Técnica: Fotografía
Materialidad: Papel fotográfico Hahnemühle luster de 260 gramos
Dimensiones (cm): 40 x 30
Año: 2021
Artista: Maria Sanz-Guerrero Título: Álvaro Macho Caporal 3 - Serie Cuerpos Efímeros Técnica: Fotografía Materialidad: Papel fotográfico Hahnemühle luster de 260 gramos Dimensiones (cm): 40 x 30 Año: 2021
Artista: Maria Sanz-Guerrero
Título: Álvaro Macho Caporal 4- Serie Cuerpos Efímeros
Técnica: Fotografía
Materialidad: Papel fotográfico Hahnemühle luster de 260 gramos
Dimensiones (cm): 40 x 30
Año: 2021
Artista: Maria Sanz-Guerrero Título: Camila Cholita Caporal 1- Serie Cuerpos Efímeros Técnica: Fotografía Materialidad: Papel fotográfico Hahnemühle luster de 260 gramos Dimensiones (cm): 40 x 30 Año: 2021
1Artista: Maria Sanz-Guerrero
Título: Camila Cholita Caporal 2 - Serie Cuerpos Efímeros
Técnica: Fotografía
Materialidad: Papel fotográfico Hahnemühle luster de 260 gramos
Dimensiones (cm): 40 x 30
Año: 2021
Artista: Maria Sanz-Guerrero Título: Camila Cholita Caporal 3 - Serie Cuerpos Efímeros Técnica: Fotografía Materialidad: Papel fotográfico Hahnemühle luster de 260 gramos Dimensiones (cm): 40 x 30 Año: 2021
1Artista: Maria Sanz-Guerrero
Título: Camila Cholita Caporal 4 - Serie Cuerpos Efímeros
Técnica: Fotografía
Materialidad: Papel fotográfico Hahnemühle luster de 260 gramos
Dimensiones (cm): 40 x 30
Año: 2021
Catálogo Exposición Espacio Cuántico
Todos los derechos reservados por Galería Clandestina Más información en www.galeriaclandestina.com