Mujer(es)
Curaduría: Patricia Álvarez
Mujer(es)
No, no es la solución tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy ni apurar el arsénico de Madame Bovary […] Debe haber otro modo que no se llame Safo ni Mesalina ni María Egipciaca ni Magdalena ni Clemencia Isaura. Otro modo de ser humano y libre. Otro modo de ser.
Debe
haber
otro
modo
de
ser
dicta
este
poema
de
Rosario
Castellanos. Se realza que no dice otro modo de ser mujer, sino “de ser humano y libre”, regresando la condición de la mujer a su humanidad; manifestando una cierta desigualdad que ha hecho que ésta pierda incluso lo que parecería intrínseco a toda persona, esa posibilidad de ser (de existir) en libertad. Mujer(es), recuerda, precisamente, estos distintos modos en que
puede
ser
una
mujer.
Mujeres
solas,
acompañadas,
niñas,
adultas, amantes, esposas, hijas, hermanas, madres, artistas, etc. y otras piezas que evocan el universo femenino tácitamente sin plasmar directamente al cuerpo o al rostro.
Es sabido que, en su mayoría, la representación femenina ha pasado
por
el
trazo
masculino,
esto
debido
a
que
la
creación
artística, durante mucho tiempo, fue exclusivamente masculina. Ello permite reflexionar sobre la mujer y su condición, así como sobre la manera en la que los hombres las han percibido, imaginado y creado una cierta imagen imperante. Así, inevitablemente, aunque la mayoría de las piezas presentadas sean de autoría masculina, esto permite un diálogo con las piezas presentes de artistas mujeres como Elizabeth Catlett, Lola Álvarez Bravo, Graciela Iturbide, María Izquierdo, Nahui Olin o Isabel Villaseñor, y contrastar ambos imaginarios visuales del universo femenino. La ausencia de cédulas permite que, a excepción de conocer a los autores, uno se preste a jugar y a aproximarse a las obras en total anonimato, libre de cualquier prejuicio, para dejarse sorprender por las diferencias sutiles entre la representación femenina vista por el hombre o la mujer artistas. El denominador común es la mujer, su belleza, su cuerpo, su multiplicidad, se la representa en la esfera cotidiana, el trabajo, la
maternidad,
etc.,
es
decir,
en
los
diversos
universos
que
construyen la feminidad. Tantos formatos como diversa es la mujer (acuarelas,
fotografías,
óleos,
xilografías,
litografías,
y
esculturas), quizá sean tan sólo indicadores de lo versátil, y de la
enigmática que resulta y ha resultado la figura femenina a lo largo de la historia y del arte. No obstante, no se puede obviar que, otro componente esencial de esta serie, es el rostro de la mujer mexicana, los diferentes Méxicos que existen en ella, hecha de arte,
de
diferentes
contextos,
cuerpos,
culturas,
oficios
e,
incluso, maternidades. De este modo, al explorar los modos de representación de la mujer, estas piezas quizá puedan penetrar en el concepto mismo de una identidad femenina mexicana Las representaciones van desde lo más figurativo a lo más abstracto o evocativo y, lo que viene a la mente, es este feroz poema de Castellanos, Meditación en el umbral, que nos posiciona en aquel umbral que abre paso a las salas, descubriendo en ellas todos esos otros modos de ser que tiene la mujer. Esto quizá para meditar y reafirmar que, en efecto, aun hoy, después de cuarenta y nueve años de escrito ese poema, es necesario -y lamentable - exigir que debe haber
otros
modos
de
ser
humanas
y
libres,
en
suma,
de
ser
mujer(es). De ser.
Andrea Tirado Fernández
REVERBERACIÓN A Pura López Colomé A poco de cumplir un siglo lo que permanece es el pulgar y el índice abriendo el ojo izquierdo de una mujer. Lo que perdura además es el silencio en forma de vacío —como taladro que hace de su labor, incesante y cruel, la representación fiel de la renuencia. Entonces lo que hay es un ojo abierto a punto de sufrir una invasión, un rostro sereno que alienta la quietud y el sigilo. Allí se detiene el tiempo y nos estremece a nosotros los mirones, los polizones de este viaje que ya sin rumbo recuerda que «la reverberación es la persistencia del sonido hasta que cesa la causa que lo produce». Lo que sucede es que desde el poso de los años viene el aliento que de pronto nos asalta,
nos impide el paso y dice que no, que aún no es tiempo, que hay que volver a encontrarnos con la imagen y el mutismo que desahucian nuestras alegrías, tan pequeñitas. Y otra vez el miedo. Y el ojo del tamaño justo para inventarnos en el desierto. «Pero en el fondo del vacío» —lo escribió Juarroz— hay otra fiesta
Francisco Magaña Pueblo Nuevo de San Isidro Labrador Año de Dios
Rocío Maldonado Ángel triste,1986
Rodolfo Morales Sin título, 1989
José Clemente Orozco Embarazada, 1930
Elizabeth Catlett Mujer indígena, Sf.
Francisco Dosamantes Durmiendo en la hamaca, 1946 Angustia, ca. 1960
Julio Ruelas Juegos Fátuos, 1906
José Clemente Orozco La Chata, 1935
José Clemente Orozco Dos cabezas y máquinas, 1935
David Alfaro Siqueiros Tehuana, 1930
David Alfaro Siqueiros Desnudo femenino, 1930
Gunther Gerzso Torso 10, 1995
Gunther Gerzso Torso, 1979
Gunther Gerzso Mujer de la jungla I, 1974. V,
Mujer de la jungla IV,1988
Waldemar Sjölander San Juan de Dios, 1947
Sin título, 1959 Modell, Flickam I Havana, 1978
Francisco Gutiérrez Dos mujeres, 1940
Dos hermanas en el mar, 1938 Mujeres, 1943
Francisco Toledo Mujer enmascarada, 1974
La mujer que se restiró la cara, 1985
Mujer y alacranes cosiendo, ca.1979
Mujer con alacranes y caracol, 1979
El petate, 1979
Alfonso Michel Mujer, Sf.
Isabel Villaseñor Muchacha pensativa, ca.1930
Las comadres, ca. 1930 Muchacha ca.1930
Rufino Tamayo Figura Femenina, 1976
Xipe femenino, 1976
Juan Soriano Las mariposas, 1945
Juan Soriano Retrato de Josefina, 1934
Pablo O´Higgins El mercado, 1946
Federico Cantú Cabeza de mujer, 1938
Nahui Olin Autorretrato, 1922
Dr. Atl ( Gerardo Murillo) Portada para el libro: Óptica cerebral, 1922 Cálinment Je sus Dedans , 1923
David Alfaro Siqueiros Madre e hijo, 1960
Fermín Revueltas Virgen, 1930
Miguel Covarrubias Mujer, ca. 1926
Isidoro Ocampo Mundanal, 1932
Roberto Montenegro Madre e hijo, ca. 1924
Tehuana, ca. 1930
María Izquierdo Mujer regándose, 1946 Adán y Eva, 1946
Julio Castellanos La cirugía casera, ca. 1940
Mujeres en reposo, ca. 1935
Agustín Lazo Equilibrio inestable, ca. 1934
La bella durmiente, ca 1930
Diego Rivera Palmeras y vivienda, ca. 1930
Juan Manuel de la Rosa Platón No. 6, Platón S/N ca. 1983
Francisco Toledo Mujer con caracoles, 1984 (Detalle)
Francisco Toledo Trenzuda con pájaro. Plato no. 6, 1971
Fidencio Castillo Santiago Maternidad, 1950
Luis Ortíz Monasterio Mujer con maíz, 1943
Augusto Escobedo Madre yucateca, 1955
Francisco Zuñiga Mujer sentada, 1967
Carlos Orozco Romero Prostituta, 1935 Mujer sentada, 1930
Alfredo Zalce Vendedora, 1975
La jaula, 1985
Jean Charlot Tor;lleras con petate II, 1947
Mother tying child in a chair, 1942
Desnudo III, 1927
Diego Rivera Cartel homenaje a Frida Kahlo,1955
Lola Álvarez Bravo Frida Kahlo ante el espejo, ca. 1945
Cuetzalan, ca. 1960 Ofrenda, ca. 1950
Antonio Garduño Nahui Olin, 1924
Graciela Iturbide Cementerio, 1978
Los Pollos, 1979
Antonio Reynoso Sin título, ca. 1970
Mujer con espejo (“La gorda”) , ca. 1960
Rocío Ángel Mixta 153.0
Maldonado triste,1986 sobre tela x 133. 5 cm
Rodolfo Morales Sin título, 1989 Óleo sobre tela 47.0 x 80.0 cm José Clemente Orozco Embarazada, 1930 Litografía Imagen: 40.4 x 25.4 cm Papel: 56.0 x 40.0 cm
Julio Ruelas Juegos Fatuos, 1906 Aguafuerte Placa: 25.5 x 19.0 cm Papel: 34.0 x 29.0 cm José Clemente Orozco La Chata, 1935 Punta seca Imagen: 14.5 x 20.0 cm Papel: 32.1 x 44.5 cm Dos cabezas y máquinas, 1935 Imagen: 31.5 x 43.5 cm Papel: 36.0 x 57.0 cm
Elizabeth Catlett Mujer indígena, Sf. Litografía 8/20 31.0 x 26.8 cm
David Alfaro Siqueiros Tehuana, 1930 Litografía E/E Imagen: 53.0 x 31.5 cm Papel: 65.0 x 54.8 cm
Francisco Dosamantes Durmiendo en la hamaca, 1946 Serie: Mujeres Mayas Litografía 21/25 Imagen: 25.5 x 42.5 cm Papel: 50.0 x 65.0 cm
Desnudo femenino, 1930 Litografía E/E Imagen: 41.0 x 58.0 cm Papel: 48.0 x 70.5 cm
Angustia, ca. 1960 Litografía 11/100 Imagen: 57.0 x 38.0 cm Papel: 65.5 x 46.8 cm
Gunther Gerzso Torso 10, 1995 Mixta sobre papel 58.0 x 43.0 cm
Torso, 1979 Mixta sobre papel 30.0 x 26.0 cm Mujer de la jungla I, 1974 Litografía 26/100 Imagen: 69.0 x 53.0 cm Papel: 76.0 x 56.0 cm Mujer de la jungla V, 1988 Litografía 16/20 Imagen: 74.0 x 57.0 cm Papel: 80.0 x 63..0 cm Mujer de la Jungla IV, 1988 Litografía 3/100 Imagen: 74.0 x 57.0 cm Papel: 80.5 x 63.0 cm Waldemar Sjölander San Juan de Dios, 1947 Guadalajara, Jalisco, México Litografía 1/40 Imagen: 37.0 x 48.0 cm Papel: 44.3 x 60.0 cm Edición: 40 ejemplares Sin título, 1959 Litografía 7/30 Imagen: 71.5 x 55.0 cm Papel: 75.0 x 56.0 cm
Modell, Flickam I Havana, 1978 Litografía 30.0 x 25.0 cm Edición 175 ejemplares Francisco Gutiérrez Dos mujeres, 1940 Couache sobre papel 50.0 x 38.0 cm Mujeres, 1943 Óleo sobre tela 69.7 x 45.9 cm Dos hermanas en el mar, 1938 Boceto para el cuadro del mismo título Lápiz sobre papel 30.4 x 23.8 cm Francisco Toledo Mujer enmascarada, 1974 Mixta sobre papel 76.0 x 56.0 cm La mujer que se restiró la cara, 1985 Mixta sobre papel 25.0 x 32.0 cm Mujer y alacranes cosiendo, ca.1979 Mixta sobe papel 25.0 x 35.2 cm
Mujer con alacranes y caracol, 1979 Mixografía 32/50 Imagen: 61.0 x 84.0 cm Papel: 69.0 x 91.0 cm
Figura Femenina, 1976 Nayarit, México Litografía con toque de acuarela XV/XX 56.0 x 46.0 cm
El petate, 1979 Mixografía P.A. Imagen: 94.0 x 81.0 cm Papel: 102.5 x 88.0 cm
Juan Soriano Las mariposas, 1945 México Óleo sobre tela 60.0 x 45.0 cm
Alfonso Michel Mujer, Sf. Óleosobre tela 50.0 x 40.0 cm
Isabel Villaseñor Muchacha pensativa, ca.1930 Xilografía 15.2 x 12.6 cm Las comadres, c. 1930 Xilografía 20.8 x 18.7 cm Muchacha, ca 1930 Xilografía 15.0 x 12.0 cm Rufino Tamayo Xipe femenino, 1976 Litografía: 70/100 56.0 x 45.0 cm
Retrato de Josefina, 1934 (Hermana del autor) Acuarela sobre papel 24.0 x 24.5 cm Pablo O´Higgins El mercado, 1946 Del portafolio: Gente de México Litografía Imagen: 28.7 x 36.0 cm Papel: 38.3 x 45.0 cm Federico Cantú Cabeza de mujer, 1938 Óleo sobre tela 30.5 x 23.5 cm Nahui Olin Autorretrato, 1922 Xilografía Imagen: 20.8 x 18.0 cm Soporte: 33.0 x 27.5 cm
Dr. Atl ( Gerardo Murillo) Portada pare el libro: Óptica cerebral de Nahui Olin, 1922 Pochoir sobre papel Imagen: 18.2 x 21.4 cm Papel: 24.7 x 21.4 cm Dr. Atl (Gerardo Murillo) Carátula del libro: Cálinment Je sus Dedans de Nahui Olin, 1923 Editor: Librería Guillot 25.0 x 21.5 cm David Alfaro Siqueiros Madre e hijo, 1960 Acrílico sobre triplay 70.0 x 49.8 cm Fermín Revueltas Virgen, 1930 Óleo sobre tela 70.5 x 55.5 cm Miguel Covarrubias Mujer, ca. 1926 De la serie: Negro Drawings Carbón sobre papel 28.0 x 21.5 cm
Isidoro Ocampo Mundanal, 1932 Linóleo Imagen: 27.2 x 19.4 cm Papel: 33.0 x 28.0 cm Roberto Montenegro Madre e hijo, ca. 1924 Litografía Imagen: 24.5 x 20.5 cm Papel: 40.0 x 32.0 cm Tehuana, ca. 1930 Litografía Imagen: 30.5 x 25.0 cm Papel: 44.5 x 33.0 cm María Izquierdo Mujer regándose, 1946 Tinta sobre papel 28.0 x 22.5 cm Adán y Eva, 1946 Tinta sobre papel 28.0 x 22.5 cm Julio Castellanos La cirugía casera, ca. 1940 Litografía 16/20 Imagen: 46.5 x 26.5 Papel: 65.0 x 50.0 cm
Mujeres en reposo, ca. 1935 Lápiz sobre papel 22.0 x 28.0 cm Agustín Lazo Equilibrio inestable, ca. 1934 Lápiz sobre papel 24.0 x 33.0 cm La bella durmiente, ca.1930-35 Lápiz sobre papel 24.1 x 33.1 cm Diego Rivera Palmeras y vivienda, ca. 1930 Lápiz sobre papel 47.7 x 31.5 cm Juan Manuel de la Rosa Platón No. 6, ca. 1983 Cerámica de alta temperatura 51.5 x 51.5 x 6.0 cm Platón s/n, ca. 1983 Cerámica de alta temperatura 51.0 x 51.0 x 6.0 cm Francisco Toledo Mujer con caracoles, 1984 Cerámica de alta temperatura 47.5. x 47.5 x 4.5 cm Trenzuda con pájaro. Plato no. 6, 1971 Cerámica de alta temperatura 33.5 x 33.5 x 5.5 cm
Fidencio Castillo Santiago Maternidad, 1950 Escultura en barro 31.5 x 16.5 x 13.0 cm Luis Ortíz Monasterio Mujer con maíz, 1943 Escultura en barro 29.5 x 14.0 x 7.5 cm Augusto Escobedo Madre yucateca, 1955 Escultura en barro 49.0 x 14.0 x 16.0 cm Francisco Zuñiga Mujer sentada, 1967 Conte sepia, negro y azul sobre papel 50.0 x 65.0 cm Carlos Orozco Romero Prostituta II, ca. 1935 Aguafuerte 10/10 Imagen: 16.0 x 11.0 cm Papel: 28.0 x 21.7 cm Mujer sentada, 1930 Litografía 7/18 Imagen: 33.5 x 22.5 cm Papel: 36.5 x 25.0 cm Alfredo Zalce Vendedora, 1975 Aguafuerte P.A. Imagen: 34.8 x 32.8 cm
La jaula, 1985 Aguafuerte y aguatinta XII/30 Imagen: 29.8 x 20.5 cm Papel: 54.0 x 39.0 cm Jean Charlot Tortilleras con petate II, 1947 Litografía Imagen: 34.3 x 24.5 cm Papel: 43.0 x 33.0 cm Mother tying child in a chair, 1942 Aguafuerte y punta seca Imagen: 17.5 x 12.5 cm Papel: 29.0 x 22.5 cm Edición: 4 ejemplares Desnudo III, 1927 Xilografía Imagen: 15.0 x 12.0 Papel: 28.0 x 19.5 cm
Diego Rivera Cartel homenaje a Frida Kahlo,1955 Primer aniversario luctuoso México Impreso 28.8 x 20.9 cm Lola Álvarez Bravo Frida Kahlo ante el espejo, ca. 1945 Coyoacán, México Impresión posterior ca. 1990 Firmada al reverso
Cuetzalan, ca. 1960 Plata sobre gelatina 22.4 x 17.6 cm Impresión de época Lola Álvarez Bravo Ofrenda (Mariana), ca. 1950 Plata sobre gelatina Imagen: 21.8 x 17.0 cm Soporte: 30.2 x 28.0 cm Impresión de época Antonio Garduño Nahui Olin, 1925 Plata sobre gelatina 26.4 x 16.4 cm Impresión de época Antonio Garduño Nahui Olin, 1924 Plata sobre gelatina 26.4 x 16.4 cm Impresión de época Graciela Iturbide Cementerio, 1978 Juchitán, Oaxaca, México Plata sobre gelatina 35.0 x 28.0 cm Impresión posterior Los Pollos, 1979 Plata sobre gelatina 35.0 x 28.0 cm
Antonio Reynoso Sin título, ca. 1970 Plata sobre gelatina 25.0 x 20.2 cm Impresión de época Mujer con espejo (“La gorda”) , ca. 1960 Plata sobre gelatina 25.3 x 20.1 cm Impresión de época
Mujer(es) Curaduría: Patricia Álvarez Catálogo digital: Gicela Arias
Noviembre 4 de 2021 a Febrero 12 de 2022
galerialopezquiroga@gmail.com
55.52.80.37.10.
55.52.80.62.18.
55.52.80.12.47