Boletin2

Page 1


Decano Dr. Raúl Botetano Villafuerte Vicedecana Dra. Rosario Loaiza De La Cruz Directora General Dra. Dina Vílchez Bellido Director de Economía Dr. Segundo Rodrigo Díaz Director de Administración Dr. Roberto Veiga Sierra Director de Logística Dr. Jimmy Ascanoa Olazo Director de Planeamiento Dr. Víctor Longa Alfaro

Presidente de la Comisión de Revista Dr. Federico Malpartida Quispe Consejo editorial Dra. Julissa Natividad Aniceto Dra. Zayra Sucari Castillejo Dra. Karime Cavalier Arbieto Dra. Patricia Salinas Curo Dra. Giulianna Liébano Velazco

03 06 09 14 17 20 24 28 31 33

Tiempos de cambio Diente supernumerario rudimentario

Ajuste oclusal en rehabilitación oral

Reconstrución de dientes tratados endodónticamente con conductos amplios Láser en odontología Eficacia de caramelos con xilitol en la disminución del indice de placa dental en niños de 10 a 12 años Tratamiento ortodóntico y quirúrgico de una maloclusión de clase III esquelética Displasia ectodémica anhidrótica

Injerto autólogo de cresta iliaca para el aumento de maxila

Efecto coagulante de un extracto de placenta humana liofilizado como hemostático local sobre alveolos post exodoncia

30 38

Actualidad

¿Hacia dónde va el Colegio Odontológico en el Perú?

Editor Ricardo Carrera Salazar

41 biblioteca física

¿Hacia dónde va el Colegio

Sistema de Biblioteca Virtual y el acceso a la información

Investigación y

actualización profesional

Centro de Información en Miraflores / Nueva clínica del COL en San Juan de Lurigancho

conferencia virtual

Biblioteca virtual o

Odontológico en el Perú?

Sistema de Biblioteca Virtual del COL

Actividades científicas internacionales / Primera

Coordinador Carlos Rojas Sotomayor Año 14 Nº 30

Gestión empresarial, Subempleo e informalidad Día de la Madre

Acción de impacto COL y Eduvida / Comisiones del COL y planes de trabajo

43 47 48 49 50 51 52


Editorial

Continuemos construyendo un futuro para todos Nuevos horizontes para la odontología en Lima

A

l terminar nuestra primera gestión 2004-2005 tuvimos la sensación que el tiempo nos daría la razón en dos aspectos: la adquisición de la sede central de Miraflores y la implementación de las clínicas docentes de Miraflores y Comas. Estos logros, obtenidos por todos los cirujano dentistas, permitieron que el Colegio Odontológico de Lima lograse una bonanza económica nunca antes vista en su historia. Sin embargo, por distintas razones la colectividad vio postergado el ansiado desarrollo institucional, y por ende, la obtención de mayores beneficios para los odontólogos en Lima durante el periodo 2006-2008. Nuestro lema 2004-2005: “Construyendo un futuro para todos” significó y sigue significando una esperanza de todos por lograr el engrandecimiento de nuestra profesión a partir del desarrollo de los dentistas en el propio escenario de su consultorio, clínica o institución. Pero acaso la cultura democrática que nació legalmente el año 1968 con la promulgación de la Ley 15251, que establecía que las gestiones duraban indefectiblemente sólo dos años, fue quebrada en el año 2007 cuando la dación de la Ley 19016 prorrogó por un año más la gestión que debía culminar en el año 2007, dando como resultado un paisaje sombrío durante las elecciones de noviembre del 2008 para la elección del Decano Nacional. Al iniciar esta nueva gestión 2009-2010 recibimos un Colegio Odontológico de Lima con deudas cercanas a los 300,000 nuevos soles, acompañada de la inauguración de obras hasta hoy cuestionadas en la sede de Cieneguilla. A esto se añadió una Escuela de Perfeccionamiento Profesional con cientos de alumnos sin haber recibido la certificación prometida, además de un desorden administrativo poco usual. En este escenario, fue necesario realizar ajustes económicos y administrativos que han permitido en la actualidad el reverdecer económico del Colegio Odontológico de Lima, gracias al trabajo monolítico de las nuevas autoridades con el personal administrativo en su conjunto. Después de algunos meses de gestión, nos sentimos orgullosos del reflotamiento económico de nuestro Colegio, el relanzamiento del Centro de Investigación Médico Odontológico (CIO-LIMA), el nacimiento de la Biblioteca Virtual con dos bases de datos (HINARI y EBSCO, ambas con un total de más de 10,000 revistas sobre salud), el inicio del proyecto de optimización de la sede central de Miraflores con la habilitación de nuevos ambientes para la biblioteca virtual y física, el inicio de la I Etapa de la clínica docente en la nueva sede de Lima-Este (San Juan de Lurigancho), así como el uso de las herramientas de e-learning (tecnología informática aplicada a la enseñanzaaprendizaje) mediante el inicio de las conferencias virtuales y el uso del aula virtual para nuestros 450 alumnos del CIO-Lima (ex - Escuela de Perfeccionamiento Profesional). También ha sido notable tomar la decisión de disminuir de dos a sólo un año el pago adelantado de la cuota societaria para los nuevos colegiados, y aprobar el pago de la cuota semestral en nuestras sedes de Miraflores y Comas, además del banco de Crédito; medidas que consideramos justas y oportunas para todos los cirujano dentistas que ejercen en Lima. Estas decisiones nos han permitido liderar un cambio de esquema dentro del nuevo Consejo Nacional en donde la participación del Colegio Odontológico de Lima ha creado expectativas de decisiones regionales de importancia para el futuro próximo en todo el Perú. Quedan todavía muchas tareas pendientes. Tenemos aún una ardua labor que cumplir y las dedicaremos al desarrollo del espíritu colectivo que caracteriza a los que ejercemos esta digna profesión. Estamos seguros de lograr el éxito junto a los 12,000 odontólogos de Lima.

Mg CD Raúl Botetano Villafuerte Decano Colegio Odontológico de Lima


Actualidad

Utilización de nuevas herramientas virtuales reorientan marcha institucional Desde enero de este año se han avizorado nuevos vientos en el horizonte. Entre los cambios de rumbo más relevantes se distinguen: la transformación de la antigua Escuela de Perfeccionamiento Profesional (EPP) por el Centro de Investigación Médico Odontológica (CIO), y la creación del Sistema de Biblioteca Virtual, como un inicio de la informatización académica. El siguiente es un breve repaso del actual desempeño institucional en favor de la odontología en Lima.

La profesión odontológica debe estar ahora más unida que nunca”, anunció el flamante Decano del Colegio Odontológico de Lima (COL), Dr. Raúl Botetano Villafuerte, al asumir el cargo en enero pasado. En la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Nacional realizada el mismo mes en Surco, el Decano de Lima, anfitrión del evento, dio la bienvenida a los 23 decanos regionales proponiendo que el cónclave se convierta en el inicio de

una eterna amistad y se afirme la unidad de la odontología. Y no le faltaba razón. Se había recibido el Colegio Odontológico de Lima con un déficit económico de aproximadamente 300,000 nuevos soles y deudas impagas con proveedores y docentes de la entonces Escuela de Perfeccionamiento Profesional. Además del centralismo institucional instaurado a partir de la nueva ley 29016, así como la desarticulación y

falta de recursos de los colegios regionales en el plano nacional, ya se habían identificado algunos problemas no resueltos en el COL como la disminución geométrica de los colegiados hábiles durante el periodo 2006-2008, la limitada afluencia de inscritos y la inadecuada política laboral en las clínicas docentes, y, en general, la percepción de pocos beneficios por parte de los colegiados. Definitivamente, se necesitaba el apoyo de todos.

3


Actualidad El Programa “Mi consultorio Propio” es otra ambiciosa iniciativa. Tiene como finalidad que el odontólogo adquiera o renueve sus unidades dentales y otros equipos de uso diario a un precio por debajo de los costos del mercado, garantizando calidad y facilidades de pago novedosas.

Acción de impacto regional

Foto oficial del Consejo Administrativo Regional 2009-2010 al finalizar la ceremonia de juramentación en enero.

La respuesta en el escenario limeño no se hizo esperar. En los primeros días se plasmó una reingeniería administrativa y se materializó el posicionamiento adecuado del CORL mediante la recuperación de su imagen frente a los colegiados y la optimización de sus canales de comunicación. También se propuso la consolidación y expansión del ámbito de acción de las clínicas docentes del CORL, repotenciando su funcionamiento; se planteó la informatización de los contenidos académicos a través de la generación de una biblioteca virtual, el aula virtual y el inicio de conferencias virtuales. Asimismo, se ha creado el programa “Mi consultorio Propio”, y se fortalecerá la integración Lima-provincias. Pero concretar estas políticas de trabajo no ha sido una tarea fácil a poco más de cien días de empuñar el timón. En febrero pasado, durante la primera ceremonia de juramentación dirigida por la actual administración, la Dra. Dina Vílchez, Directora General del CORL, manifestó que la institución estaba embarcada en el diseño de nuevos proyectos en favor de los odontólogos de la región. Fue una buena señal.

Grupos de trabajo Para consumar las estrategias bosquejadas se crearon trece comisiones. Algunas son novísimos grupos de trabajo, otras transitan por el reestreno. La Comisión de la Juventud nació con el impulso de una ola de estudiantes de odontología con ansias de aportar bríos e ideas. Este grupo de trabajo ha propuesto, a partir de las actividades generales de la profesión, la difusión continúa de información a estudiantes y recién colegiados. También organizarán eventos y actividades culturales

4

con el espíritu de fomentar la unión y fraternidad entre las diferentes generaciones de odontólogos. La Comisión Científica ha generado este año numerosas conferencias descentralizadas y tres cursos internacionales: “Actualización en el Manejo y Garantía de Éxito Clínico del Blanqueamiento Dental” dictada por el Dr. Jorge Lara Fernández de Costa Rica. En un segundo encuentro se dictaron “El Láser Terapéutico en la Clínica Odontológica” y “Restauraciones Indirectas Preparo y Cementación” que tuvieron como expositores a los brasileños Hermes Pretel, y Alberto Correa, respectivamente. Con la restaurada Comisión de la Familia ha vuelto cierta dinámica como el impulso a las actividades recreativas y culturales a favor de la cohesión de la familia odontológica; el resaltar la experiencia y trayectoria profesional de los odontólogos más destacados; desarrollar actividades de promoción de la salud del colegiado y su familia; y fomentar acciones formativas para los hijos de los odontólogos de Lima, entre otras acciones.

Otros órganos ejecutores El Centro de Investigación Médico Odontológica (CIO) ha sustituido a la pretérita Escuela de Perfeccionamiento Profesional ofreciendo cursos de postgrado y diplomados en programas que permiten alcanzar estándares educativos internacionales. Próximamente, se vislumbra un tercer foco de capacitación odontológica en San Juan de Lurigancho que se aunaría a las clínicas de Miraflores y Comas. Al inaugurarse el año académico el pasado 17 de abril, se encontraban inscritos más de 400 alumnos para los cursos programados en el CIO. Todo un logro.

El CORL también está preocupado por la alta prevalencia de caries dental en los niños y sus secuelas a nivel nutricional y de autoestima. La respuesta aquí ha sido inmediata. El Colegio Odontológico de Lima y la ONG Eduvida están organizando, desde marzo, el lanzamiento de la actividad colectiva de impacto el “Baile de los cepillos más grande del mundo”, evocando el célebre evento “El cepillo más grande del mundo”, realizado en el 2005. Con esta acción se pretende involucrar tanto a organizaciones estatales como a instituciones educativas con liderazgo con el propósito central de incluir en la agenda política de salud pública el tema de la salud bucal preventiva, especialmente en niños. El acontecimiento, que se presume exitoso, será en octubre.

Los proyectos virtuales La producción y difusión de conocimientos son la piedra angular del desarrollo profesional. Desde un principio el CORL se preocupó por divulgar información científica en forma periódica a los odontólogos de Lima. Para tal efecto, se empezaron a enviar, vía correo electrónico, textos científicos y contenidos especializados cada quincena, luego de mejorar el sistema de mensajes directos a las cuentas de los colegiados. Al mismo tiempo se colgó en la página web del CORL una colección de revistas de actualidad y publicaciones científicas especializadas. Entre ellas, “Meeting Odontológico”, “Actualidad Odontológica” y “Visión Dental”, “Cuadernos de Odontología” y “Evidencia Odontológica” de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El acceso a esta información fue totalmente gratuito. Con este antecedente el CORL lanzó en abril el Sistema de Biblioteca Virtual basado en Internet. Este sistema consta de dos componentes. Por un lado una biblioteca nacional, donde actualmente están alojadas las revistas y publicaciones científicas, de fácil acceso desde cualquier parte del mundo a través de la página web de la institución. Y, por otro lado, una biblioteca de contenidos internacionales administrada por HINARI, base de datos establecida por la OMS que ha confiado en nuestra representatividad institucional, a la que se ingresa únicamente desde módulos


Actualidad conformes con realizar trámites burocráticos por partida doble. El asunto es que ellos, después de pagar sus cuotas en el Banco de Crédito, debían registrar su voucher en el Colegio Odontológico (es decir, hacían un doble trámite con la pérdida de tiempo que ello acarreaba). Actualmente, los odontólogos de Lima pagan sus cuotas en los locales de su propia institución sin transgredir ninguna norma. La historia reciente señala que el 2004 fue el año de quiebre en la vida institucional con la adquisición de la sede de Miraflores y la implementación de las clínicas docentes. A partir de allí, se marcó el inicio de una etapa diferente para la profesión en Lima. Luego, sobrevino un paréntesis. En el año 2009 se ha instalado una nueva administración abastecida de vitalidad, juventud y claros conceptos, la misma que ha devuelto una promisoria visión de futuro al Colegio Odontológico de Lima.

Profesor impartiendo conocimientos de rehabilitación oral en el Centro de Investigación Médico Odontológica (CIO) de Miraflores.

especialmente acondicionados en la sede de Miraflores. También se dispone actualmente de la base EBSCO que incluye más de 207 revistas o journal especializados en odontología, que se suman a las 100 journal disponibles en la base HINARI. Hay que agregar que el 22 de abril se trasmitió la primera conferencia virtual “Búsqueda eficiente de la información biomédica” del Dr. Florián Chauca Quispe en la sede central de Miraflores.

Algunas decisiones puntuales La comodidad y el servicio a nuestros colegiados es uno de los ejes centrales de la actual gestión. Por ello se han tomado, además, importantes decisio-

nes en el camino. Una de ellas ha sido agilizar los trámites del pago de cuotas societarias en Lima. Ahora los odontólogos de esta región pueden cancelar sus cuotas societarias semestrales directamente en las oficinas de Miraflores y Comas, y también en cualquier oficina del Banco de Crédito. Nuestra institución está constantemente tomándole el pulso a la realidad recogiendo el clamor de las bases. En el ejercicio de esta práctica se encontró que los colegiados no estaban Página principal de la biblioteca virtual internacional.

Promoviendo la integración

M

e es muy honroso dirigirme a todos y cada uno de mis colegas en Lima para presentar vuestra revista “Boletín” elaborada con todo nuestro esfuerzo y corazón. Somos un grupo joven de trabajo, que desde el primer día nos reunimos con el fin de elaborar la primera revista institucional, recibiendo la tarea encomendada con absoluta responsabilidad. Nuestra comisión está conformada por gente de ideas ingeniosas y prácticas, que hemos estructurado la publicación que ahora ustedes tienen entre sus

Dr. Federico Martin Malpartida Quispe Presidente de la Comisión de Revista

manos con artículos científicos de fácil lectura y aplicación clínica. Además, les hemos preparado contenidos de actualidad e información institucional, además de darle importancia al concepto visual y diseño gráfico. Nuestro propósito es producir una publicación que brinde información veraz y objetiva del acontecer institucional, científico y cultural del ámbito odontológico. Asimismo, queremos promover la integración del colegiado con su Colegio y la sociedad, brindándole un espacio de comunicación abierta, pro-

curando contribuir al desarrollo cognoscitivo y humano de la comunidad. Espero que nuestro entusiasmo lo contagie, que también Ud. se una a su revista con ideas, artículos, sugerencias o críticas haciendo de esta publicación un material de consulta para su práctica diaria, donde también vea plasmado su pensamiento y sentir. Ahora colegas tenemos una tribuna abierta para exponer nuestros pensamientos, opiniones y aportes científicos, tu Colegio te apoya e invita a participar. Te esperamos.

5


Reporte de caso clínico

Diente Supernumerario Rudimentario os dientes supernumerarios se refieren a una condición caracterizada por la presencia de un número de dientes superior al normal en el arco dental. El diagnóstico y tratamiento de estas piezas se hace necesario para evitar complicaciones posteriores que pudieran alterar el arco dental. El presente artículo describe el caso de una paciente de 14 años de edad, con diente supernumerario rudimentario ubicado, por vestibular, entre los incisivos superiores derechos permanentes. Luego de haber realizado un buen diagnóstico, para resolver la situación se decidió realizar la intervención quirúrgica y exéresis de la pieza supernumerario.

L

PALABRAS CLAVE: Dientes supernumerarios; supernumerario rudimentario; exodoncia de diente supernumerario.

INTRODUCIÓN Los pacientes adolescentes pueden presentar diversas alteraciones que requieren intervenciones quirúrgicas, como es la presencia de dientes supernumerarios. El término supernumerario describe a una pieza dentaria que aumenta el número normal de dientes en las arcadas. Pueden ser eumórficos o dismórficos; únicos, múltiples, unilaterales o bilaterales; erupcionados, impactados o retenidos, asociados o no a determinados síndromes (Down, Gardner, Apert y otros) y pueden afectar tanto a la dentición primaria como a la permanente. Los dientes supernumerarios son aquellos dientes que exceden el número normal de dientes en boca: más de 20 dientes en la dentición primaria y más de 32 dientes en la dentición permanente. Son comunes en la dentición permanente. Se encuentran con mayor frecuencia en el maxilar superior (95%) que en el inferior (5%) y más en los varones que en las mujeres (2:1). Existen distintas clasificaciones de dientes supernumerarios, algunas de las cuales discrepan como es el caso de la propuesta de Garvey (1999) que incluye a los odontomas como dientes supernumerarios. Nos basaremos en la clasificación de Steward y Prescott (1976) que los agrupan en: - Suplementarios o Eumórficos, cuya anatomía coronaria y radicular es idéntica a la de un diente normal. - Rudimentarios o Dismórficos; son de morfología anómala, con una corona cónica, truncada o bifurcada y sus raíces incompletas pueden estar adheridas a la de los dientes contiguos o en algunos casos no presentan raíz. Se observan generalmente en el maxilar por palatino, arriba de las raíces de los incisivos centrales permanentes. Rara vez erupcionan o se ubican en vestibular y se pueden presentar en forma unilateral o bilateral. Generan 1 Maestría en Estomatología UNMSM (e.c.)

6

CD. Luis Zerpa Alvarado 1

RESUMEN

complicaciones graves por la dificultad para eliminarlos, ocasionando erupción ectópica o retardo en la erupción de los incisivos superiores permanentes y/o reabsorción radicular de los dientes adyacentes con el consiguiente daño pulpar. La teoría más aceptada para la aparición de dientes supernumerarios, es la de Barbería (2001), que la atribuye a un desorden hereditario multifactorial que conduce a una hiperactividad de la lámina dental. De igual forma Stafne (1932) y Torres (2003) hacen referencia a la influencia genética.

Diagnóstico El diagnóstico de dientes supernumerarios en general se puede dar en diferentes circunstancias, siendo principalmente de dos formas: - Hallazgo radiográfico, donde el paciente no presenta ningún signo que refleje su presencia. - El paciente presenta alguna alteración cuya causa probable es la presencia de un diente supernumerario como: dolor zonal a la presión en un diente, en ausencia de caries, periodontitis u otra patología clínica; ausencia de una pieza dentaria cuando la homóloga contralateral ya se encuentra erupcionada o mal posición dentaria como giroversiones o inclinaciones.

Tratamiento Las indicaciones para la remoción quirúrgica de un diente supernumerario en general son: - Erupción del incisivo central alterada o inhibida. - Desplazamiento evidente de los incisivos centrales. - Asociación de patologías al diente supernumerario. - Tratamiento ortodóncico. - En casos de injerto óseo en paladar fisurado. - En situaciones donde el reborde es idóneo para un implante. - Cuando existe erupción espontánea del supernumerario, dado que en su mayoría son disfuncionales y antiestéticos. La exodoncia de un supernumerario, en general, se decidirá en base a la planificación del caso clínico con un equipo multidisciplinario (ortodoncista, odontopediatra, imagenólogo y cirujano bucomáxilofacial) a fin de definir criterios y escoger la mejor alternativa para el paciente. El pronóstico para estos pacientes una vez retirado el diente supernumerario es favorable ya que se elimina el factor desencadenante de las complicaciones.


Reporte de caso clínico PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de sexo femenino de 14 años y 8 meses de edad, acude a la consulta privada derivada de un ortodoncista, con una radiografía oclusal, una radiografía periapical (Foto 1) y una ortopantomografía (Foto 2), en cuyos informes imagenológicos se relata la presencia de una estructura radiopaca a nivel de los ápices de los incisivos superiores derechos permanentes (Piezas 1.1 y 1.2) compatible con un diente supernumerario rudimentario simple, cónico, sin formación radicular completa, ubicado por vestibular.

supernumerario; la inclinación de este hizo aumentar la complicación operatoria y se decide realizar un seccionamiento para facilitar su remoción, sin alterar la constitución de los incisivos permanentes, se procede a extraer el supernumerario (Foto 5) y se sutura con seda 3-0 (Foto 6). Se indica terapia farmacológica con Amoxicilina de 500 mg. e Ibuprofeno de 400 mg. Ambos por vía oral, además de las medidas inmediatas como la incorporación de hielo local, reposo y dieta blanda. En el control realizado después de una semana para el retiro de puntos, se observa la ausencia de alteraciones en las estructuras anatómicas adyacentes así como una correcta cicatrización de los tejidos blandos. (Foto 7).

Foto 1: Ortopantomografía o radiografía panorámica.

Foto 2: Radiografía periapical que muestra una estructura radiopaca entre los ápices de las piezas 1.1 y 1.2 compatible con supernumerario.

El paciente no presenta patologías sistémicas, se muestra colaborador y responde favorablemente a las técnicas de manejo conductual. En la ficha odontológica se reporta la presencia de una obturación temporal en vestibular de la pieza 2.2, obturaciones de amalgama, apiñamiento dentario en sector anterosuperior y una higiene oral regular. Se programa la cirugía a cuatro manos para dentro de una semana; se empleó en ella la técnica quirúrgica de Exéresis Simple. En el procedimiento se utilizó anestesia infiltrativa local con dos cartuchos de lidocaína al 2% con vasoconstrictor (Foto 3). Se realiza una incisión semilunar, curvilínea o de Partsch luego un desprendimiento del colgajo a espesor completo vestibular que permitirá una correcta visibilidad. Se calcula la ubicación probable del supernumerario rudimentario para proceder a realizar una osteotomía con alta velocidad y fresas quirúrgicas (redonda y cilíndrica) de carburo tungsteno extra largas e irrigación profusa con suero fisiológico, cuidando no invadir la base de la espina nasal anterior y no llegar a afectar al ápice de la pieza 1.1. (Foto 4), Se localiza el diente supernumerario rudimentario y se realiza un contorneo con una fresa redonda de carburo tungsteno, a fin de obtener un mejor acceso para la exéresis. Empleando un elevador fino angulado se accede al sitio y se procede a tratar de luxar el

Foto 3: Anestesia infiltrativa local.

Foto 4: Visión del lecho quirúrgico luego de la osteotomía.

Foto 5: Espécimen de diente supernumerario rudimentario.

7


Reporte de caso clínico

Foto 6: Sutura con seda negra 3 -0.

Foto 7: Retiro de puntos y control a la semana.

DISCUSIÓN

diente; pueden estar asociados a un síndrome, o pueden encontrarse en pacientes no sindrómicos. Todos los dientes no erupcionados tienen un saco folicular, derivado del epitelio reducido del esmalte, que potencialmente podría acumular líquido entre este y la corona o entre sus capas, y desarrollar un quiste dentígero o folicular. Si tenemos en cuenta esta posible complicación hay una razón más para agilizar el tratamiento precoz de los dientes supernumerarios rudimentarios. En la decisión del plan de tratamiento de los dientes supernumerarios rudimentarios, no se considera relevante el diagnóstico adicional de quiste dentígero o folicular, ya que no va a condicionarlo. Siempre se realiza la enucleación del folículo o quiste, al mismo tiempo que la exodoncia del diente supernumerario rudimentario.

La aparición de los dientes supernumerarios es considerada como una tendencia hereditaria hacia la fórmula dental original del hombre primitivo. Pero, en el caso de los supernumerarios rudimentarios, suele deberse por un patrón hereditario de pasados no tan lejanos. Al momento del interrogatorio, la madre de la paciente manifiesta que también fue “operada” para extraerle los dientes que tenía de más y comenta que no tenían la forma “clásica” de dentadura. Asimismo, durante la revisión bibliográfica, se encontró que el patrón de los supernumerarios rudimentarios se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino y en el maxilar superior. Los dientes supernumerarios son una alteración poco frecuente, del desarrollo de los maxilares que puede presentarse en cualquier lugar de los maxilares y afectar a cualquier

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Garvey T., Barry H., Blake M. Supernumerary teeth - an overview of classification, diagnosis and management. Journal of the Canadian Dental Association 1999; 65:612-6. 2. Stewart R., Prescott G. Oral facial genetics. Saint Louis, C.V. Mosby Co.; 1976. 3. Cameron A, Widner R. 1998. Manual de odontología pediátrica. Madrid España. E Marcourt Brace de España SA, Cap 7 pp 186-190. 4. Pinkham J. Odontología pediátrica. 2da ed. México D.F. Editorial Interamericana McGraw Hill. 1996. 5. Barbería E., Quesada J., Pizarro M., Ballesta C., Mendoza A. Odontopediatría. 2da ed. España: Masson, 2001. 6. Cahuana A., Alfaro A., Pérez B., Coelho A. 2003. Dientes supernumerarios anteriores no erupcionados. Revisión de 125 casos. RCOE. 8(3):23-27. 7. Stafne E. Supernumerary teeth. Dent Cosmos, 1932; 74: 653-659. 8. Torres C., Perea M., Kanashiro C., Mayo A. 2003. Dientes supernumerarios en odontopediatría. Rev. Estomatol Herediana. 13(1-2):27-29. 9. Radi J., Álvarez G. Dientes supernumerarios: Reporte de 170 casos y revisión de literatura. Rev. Fac. Odont. Univ. Antioquia, 2002; Vol. 13 (2): 57 – 67.

8

10. Patchett CL., Crawford PJM., Cameron AC, Stephens CD. The management of supernumerary teeth in childhood - a retrospective study of practice in Bristol Dental Hospital, England and Westmead Dental Hospital, Sydney, Australia International Journal of Paediatric Dentistry 2001; 11:259-65. 11. Mason C., Azam N., Rules DC. A retrospective study of unerupted maxillary incisors associated with supernumerary teeth. British Journal of Oral Maxillofacial Surgery 2000; 38:62-5. 12. Martins S., Tostes D., William E. Multiple dental anomalies in the maxillary incisor region. Journal of Orall Science 2003; 47: 47-50. 13. Lopez Arranz J. Cirugía Oral. Madrid. España. Interamericana Mc Graw Hill.1991. 14. Koch H., Schwarz O., Klausen B. Indications for surgical removal of supernumerary teeth in the premaxilla. International. Journal of Oral & Maxillofacial Surgery, 1986; 15:273-81. 15. Ries Centeno G. Cirugía bucal. 9na Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1986. 16. Russell K., Folwarczna M. Mesiodens-diagnosis and management of a common supernumerary tooth. Journal of the Canadian Dental Association 2003; 69 (6):362-6.


Revisión de tema

Ajuste Oclusal en Rehabilitación Oral Técnica de desgaste selectivo RESUMEN

l ajuste oclusal en la rehabilitación oral tiene como fin devolver la función perdida del sistema estomatognático, por medio de diferentes técnicas de acuerdo a la complejidad que presente cada caso, es por tanto necesario saber las indicaciones así como las contraindicaciones de su uso. Contar con un planeamiento considerando las implicancias y repercusiones, el presente artículo trata de sus consideraciones, métodos y planeamiento para el ajuste oclusal, así como el desarrollo de la técnica del desgaste selectivo de una manera práctica y resumida para lograr el equilibrio oclusal que es el fin de nuestra acción odontológica.

PALABRAS CLAVE: Ajuste oclusal; transtornos témporomandibulares; desgaste selectivo; rehabilitación oral.

INTRODUCCIÓN

El ajuste oclusal es un método que ha sido utilizado por la profesión desde hace mucho tiempo, que busca obtener una armonía de los dientes y las arcadas como partes de un todo. Sin embargo, la falta de claridad en cuanto a una serie de conceptos, en especial lo relacionado con centricidad mandibular y la importancia de los dientes anteriores, impedían que estos procedimientos pudieran realizarse en forma satisfactoria. Hoy se sigue utilizando rutinariamente, pero en forma más cautelosa y tomando en consideración todos los elementos necesarios para evitar las perdidas de dimensión vertical, los problemas de sensibilidad y todas las secuelas que estaban produciendo el uso indiscriminado de dicha técnica.

C.D. Esp. Eduardo Gálvez y Gálvez 1 funcionales y biomecánicas entre la oclusión, la articulación temporomandibular, la neuromusculatura y el periodonto; a través de la modificación del patrón o esquema oclusal existente. Los tipos de ajuste oclusal según su reversibilidad son: Ajuste Oclusal Reversible.- Es el tratamiento que modifica temporalmente el estado oclusal o la posición articular, pero que cuando se suspende, el paciente vuelve a la situación preexistente. Un ejemplo de ello son las férulas oclusales. Cuando se coloca la férula se crea modificaciones favorables de los contactos y posición articular y al retirarla se restablece el estado oclusal original del paciente. Ajuste Oclusal Irreversible.- Es el tratamiento que modifica de una manera permanente el estado oclusal, con lo que resulta difícil o casi imposible, restablecer luego el estado original, con el objetivo de restablecer un mejor patrón de contacto en una posición articular más favorable. Un ejemplo de ello es el desgaste selectivo de los dientes, para dar una nueva forma a las superficies oclusales por medio de la eliminación del esmalte. Otras formas de tratamiento oclusal irreversible son las prótesis fijas y la ortodoncia.

II.- Objetivos del ajuste oclusal El objetivo general del tratamiento oclusal es el establecimiento de una estabilidad ortopédica, mediante: • Los cóndilos deben estar en reposo en su posición más superoanterior contra las pendientes posteriores de las eminencias articulares. • Los discos articulares deben estar correctamente interpuestos entre los cóndilos y las fosas. • Hacer coincidir la oclusión dentaria y la relación céntrica, eliminar las interferencias, el deslizamiento en céntrica y obtener oclusión en relación céntrica.

I.- Concepto de ajuste oclusal Se llama ajuste oclusal al procedimiento o técnica terapéutica que tiene como objetivo la armonización de las condiciones 1 Especialista en Rehabilitación Oral.

9


Revisión de tema •

Lograr el funcionamiento de la guía anterior, desoclusión en todas las piezas posteriores en los movimientos de protrusiva y lateralidad. • Reorientación de las fuerzas. Al eliminar las interferencias, se convierten en fuerzas funcionales dirigidas hacia su eje mayor, evitando las migraciones y la inestabilidad dentaria. • Redistribución de las fuerzas. Consiste en la repartición de fuerzas de manera homogénea, simultánea y bilateral en todos los dientes. Siendo los contactos de los dientes posteriores más pronunciados que de los anteriores. • Lograr contactos en forma de punto. Se deben eliminar las superficies de contacto en el área oclusal y convertirlas en puntos de contacto que son más funcionales y proporcionan mayor estabilidad. • Obtener el trípode funcional. Consta de un contacto parador de céntrica, un contacto B y otro cualquiera (A, C). • Restablecer la dimensión vertical. La eliminación de estos puntos permitirá restituir una dimensión vertical correcta en la posición de relación céntrica. • Eliminar la oclusión traumática y los síntomas y signos asociados.

La movilidad y el frenitus puede disminuir mediante el ajuste oclusal. Post ortodónticamente El paciente ortodóntico es un candidato casi seguro a recibir alguno de estos tratamientos, pues los movimientos que se hacen en la alineación de los dientes, suelen en la mayoría de los casos dejar alteraciones en la oclusión, estos pueden ser puntos prematuros de contacto o cualquier otro tipo de interferencia oclusal. Clínicamente, el mejor momento para el ajuste oclusal postortodóntico parece ser después que la retensión ha estado en efecto de 6 meses a 1 año. Bruxismo El bruxismo presenta un factor etiológico psíquico, manifestándose mientras se duerme pero también las interferencias oclusales pueden actuar como un factor predisponente.

III.- Indicaciones para el ajuste oclusal Existen las siguientes indicaciones generales para sugerir un ajuste oclusal. En todos los tratamientos pre restaurativos Antes de realizar una restauración definitiva desde la más simple a la más compleja debemos evaluar la presencia de contactos prematuros, interferencias, permitiendo resultados más predecibles y funcionales. En trastornos temporomandibulares en los cuales el factor etiológico primario que lo causa es el estado oclusal existente Esta indicado cuando existen pruebas suficientes de una modificación permanente del estado oclusal que reducirá o eliminará los síntomas asociados a un trastorno temporomandibular. En modificaciones oclusales amplias y complejas Cuando los pacientes presentan una alteración dentaria grave por fractura, caries o pérdida de piezas dentarias, y es necesario restablecer la función masticatoria. Por medio de restauraciones como prótesis fija extensas, prótesis removible, ortodoncia, etc.

En caso de trauma oclusal de un diente o varios con el objetivo de reducir la sobrecarga Disminuyendo así fuerzas oclusales excesivas o en una dirección incorrecta para una situación especifica, como una restauración sobre obturada, extrusión dentaria, etc.

10

IV. Contraindicaciones • •

• •

En los pacientes que expresan total comodidad oclusal. En dientes que han sido indicados para extracción, y tampoco en dientes que están indicados para ser restaurados pero que estas restauraciones no han sido realizadas aun. Pacientes que no puedan lograr acople anterior de los dientes: a.- Mordida abierta anterior. b.- Relación borde a borde de incisivos. c.- Mordida cruzada. Antes de los procedimientos quirúrgicos u ortodónticos.

V.- Métodos para lograr el ajuste oclusal Los métodos para lograr un ajuste oclusal pueden ser muy variados dependiendo del caso particular: • Ortodoncia Las técnicas de ortodoncia constituyen un tratamiento oclusal irreversible que puede estar indicado cuando la mala alineación de los arcos dentarios es tan grande que la prótesis fija no es capaz de alcanzar satisfactoriamente los objetivos terapéuticos. • Cirugía Ortognática Combinada con un tratamiento adecuado como por ejemplo ortodoncia o prótesis fija resuelven los casos de maloclusiones graves causadas por problemas relacionados con relación esquelética del maxilar y la mandíbula, donde el tratamiento dentario por sí solo es insuficiente para corregir esta situación. • Restauración. • Placas neuro-mio-relajantes. • Desgaste selectivo, etc.


Revisión de tema VI.- Planificación para el ajuste oclusal Luego de determinar que el tratamiento oclusal será beneficioso para el paciente, es preciso identificar el método apropiado. Para decidir el método que requiere cada paciente se ha desarrollado: La Regla de los Tercios Basada en la discrepancia de arco bucolingualmente de los dientes posteriores maxilares y mandibulares, el grado de esta discrepancia establece el tratamiento que será apropiado. Cada vertiente interna de las cúspides céntricas posteriores se divide en tres partes iguales. Se hace ocluir en relación céntrica y se observa si la punta de la cúspide céntrica de un arco contacta con la vertiente interna de la cúspide céntrica antagonista en el tercio más próximo a la fosa central. Generalmente puede realizarse el ajuste oclusal sin dañar los dientes. Si la punta de cúspide céntrica opuesta contacta en el tercio medio de la vertiente interna opuesta, habitualmente lo más apropiado para alcanzar los objetivos terapéuticos serán las prótesis fijas, puentes y coronas. Por que el ajuste oclusal es probable que perfore el esmalte. Si la punta de la cúspide contacta con la vertiente interna antagonista en el tercio más próximo o incluso en la propia punta, el tratamiento apropiado será basado en técnicas de ortodoncia. En estos casos los tratamientos de prótesis fija, puentes y coronas serán restauraciones que no podrán dirigir adecuadamente las fuerzas oclusales hacia los ejes dentarios, con lo que puede ser inestable.

Estado de los dientes Cuando a un paciente le faltan o presenta fracturas de varias piezas dentales, generalmente están indicadas técnicas de restauración como prótesis fija, no solo en transtornos temporomandibulares, sino también para mejorar la salud y función del sistema masticatorio. Así también hay pacientes que cuentan con dientes en buen estado pero con una mala alineación, entonces estos pacientes requerirán probablemente tratamientos de ortodoncia y no protésicos. Salud sistémica El pronóstico de algunos tratamientos se ve influido por la presencia de enfermedades sistémicas. Así, por ejemplo hay pacientes que presentan diabetes o leucemia y que requieren de tratamientos periodontales. Sin embargo, no es una contraindicación una enfermedad sistémica siempre y cuando la enfermedad este controlada. Estética Al tratar un transtorno témporo-mandibular las condiciones funcionales son las más importantes, sin dejar de lado las consideraciones estéticas. Un paciente con síntomas de un transtorno temporomandibular leve o moderado puede ser un candidato excelente para técnicas de ortodoncia por ejemplo, siendo en este caso el tratamiento que mejorara la función y estética buscada por el paciente y el odontólogo. Economía La capacidad económica influye significativamente en la elección del tipo de tratamiento requerido, siendo importante dar alternativas de tratamiento que varían desde los implantes hasta las prótesis parciales removibles o prótesis totales, que pueden proporcionar el estado oclusal deseable con un presupuesto que se adecúe a cada caso en particular.

VII.- Técnica de desgaste selectivo Existen infinidad de técnicas y métodos para ejecutar un tallado selectivo y gran variedad de modificaciones, siendo las más utilizadas las siguientes: Los cuidados del tallado selectivo son: Diagnóstico correcto El caso debe haber pasado por un estudio completo incluyendo montaje de modelos de estudio, juego de radiografías, historia clínica, etc. Emergencias Se debe tratar previamente lo relacionado con exodoncias, tratamiento de endodoncias, periodoncia y operatoria. Los factores que influyen en la planificación del tratamiento son: Síntomas Los síntomas varían mucho de un paciente a otro, variaciones que van de molestias leves y de corta duración que residivan sólo en ocasiones en que los tratamientos más conservadores pueden ser una buena alternativa, como el desgaste selectivo, hasta molestias que experimentan síntomas graves, presentes en tratamientos más amplios y complejos como cirugías, ortodoncias, prótesis. No siendo necesariamente una regla general en todos los casos.

Neuro-Mio-Relajación Antes de realizar un procedimiento de tallado selectivo es necesario que el paciente se encuentre relajado para que pueda ser llevado a relación céntrica con facilidad, y debe estar libre de sintomatología a nivel articular o muscular. Pretallado El tallado selectivo nunca debe realizarse directamente sobre el paciente. Debe hacerse antes en modelos de estudio montados en un articulador y estar completamente seguros de ser posible conseguir los objetivos planteados.

11


Revisión de tema VIII.- Pasos del desgaste selectivo Los modelos tienen que estar montados en articulador semiajustable, en relación céntrica.

1.- Eliminación de deslizamientos en céntrica El deslizamiento en céntrica se puede dividir en:

Cuando un deslizamiento lateral derecho se produce por contactos dentarios en el lado izquierdo del arco, se puede deber a los contactos de dos superficies: las vertientes internas de las cúspides bucales maxilares en contacto con las vertientes externas de las cúspides bucales mandibulares, o las vertientes externas de las cúspides palatinas mandibulares. A estas interferencias se denominas laterotrusivas.

A.- Deslizamiento Ánterosuperior: Interferencia en el arco de cierre. Los dientes inferiores se deslizan hacia adelante de la interferencia en el plano sagital, para alcanzar la máxima intercuspidación. Se debe a un contacto entre las vertientes mesiales maxilares y las vertientes distales mandibulares. Se talla haciendo un surco de la marca hacia mesial en el maxilar superior, respetando la porción más mesial que es el contacto B se debe tallar en forma de surco, En el maxilar inferior se talla de la marca hacia distal respetando la porción más distal (contacto B). B.- Deslizamiento Ánterosuperior con componente lateral (derecho o izquierdo): Son las interferencias que hacen desviar la mandíbula hacia la derecha o la izquierda desde el primer punto de contacto hasta la máxima intercuspidación. - Desplazamiento anterosuperior derecho

Cuando los contactos antagónicos del lado derecho de las arcadas producen un deslizamiento lateral derecho, se debe al choque de las vertientes internas de las cúspides palatinas maxilares con las vertientes internas de las cúspides bucales mandibulares. A estas interferencias se denominan mediotrusivas de relación céntrica.

- Desplazamiento ánterosuperior izquierdo Se presentan las interferencias de lado contralateral.

2.- Eliminar interferencias en lateralidad A.- Interferencias en el lado de trabajo Se aconsejan hacerlo de céntrica a excéntrica. Es importante saber interpretar el trazo y saber que se puede tallar. Las interferencias en el lado de trabajo se presentan entre las cúspides vestibulares superiores (guías) con las cúspides de vestibulares inferiores (soporte), de manera que el tallado se realiza a expensas de las cúspides guías vestibulares superiores y linguales inferiores. En los superiores la dirección del tallado es hacia vestibular, respetando la porción más interna que es el contacto en céntrica (contacto A). En el inferior se talla hacia lingual, respetando el contacto en céntrica que es un contacto C. Es aconsejable marcar el contacto en céntrica con un color y la trayectoria lateral en otro para diferenciarlo más fácilmente. Aquí se aplica la regla BULL (el desgaste se hace en bucal upper, lengual lower).

B.- Eliminación de interferencias en el lado de balance Las interferencias pueden ocurrir entre las vertientes internas de las cúspides palatinas maxilares y las vertientes internas de las cúspides vestibulares mandibulares. Aquí el desgate se da en simultaneo en ambas cúspides creando surcos. La dirección del surco en los dientes superiores es en diagonal mesiopalatino y en los dientes inferiores diagonal disto-vestibular.

12


Revisión de tema CONCLUSIONES

3.- Eliminación de interferencias en protrusiva En las excursiones protrusivas solo deben tocar los dientes anteriores siguiendo una dirección hacia adelante. Se eliminan las interferencias que presenten contacto posterior en protrusiva, se corrigen por desgaste cóncavo de las vertientes distales superiores o las vertientes mesiales inferiores.

MacDonald demostró que el tratamiento combinado de férula oclusal más ajuste oclusal fue la terapia más efectiva para los transtornos temporomandibulares. El efecto del ajuste oclusal por desgaste selectivo sobre los desórdenes craneomandibulares también ha sido demostrado por medición electromiográfica y kinesiograma en un estudio a doble ciego. Kerstein R. manifestó que el efecto del ajuste dental sobre los desórdenes temporomandibulares y dolor de cabeza son reducidos casi en su totalidad. Dos Santos manifiesta que la acción del ajuste oclusal ayuda en la eliminación de los factores predisponentes en pacientes con bruxismo. Por lo tanto: • El hecho de desgastar las vertientes de los dientes que causan interferencias entre sí, es un tratamiento sencillo y rápido, pero es importante tener en cuenta que antes de hacer este tipo de tratamiento debemos saber con exactitud cual es el problema de nuestro paciente (diagnóstico). Asimismo, debemos saber cuales serán los probables resultados y las consecuencias de este tipo de tratamiento. • No es recomendable realizar desgastes selectivos profilácticos basados meramente en criterios de oclusión ideal. • No se debe realizar desgastes selectivos en pacientes durante su periodo agudo de desórdenes temporomandibulares. • El desgaste selectivo debe ser limitado únicamente al esmalte dentario, por tanto debe ser mesurado. • El desgaste selectivo no debe ser realizado en una sola sesión, ya que debe esperarse la capacidad adaptativa del paciente. • El desgaste selectivo no sea el único procedimiento terapéutico para el ajuste oclusal. En algunos casos será indispensable la ayuda de la ortodoncia, prótesis, operatoria dental, cirugía ortognática u otras medidas terapéuticas para alcanzar los objetivos deseados. Todas las Ilustraciones de este artículo han sido tomadas del libro “Manual Práctico de Oclusión Dentaria” de Arturo Manns.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonso A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. 1ra. Edición. Ed. Médica Panamericana, 1999. Buenos Aires, Argentina. 2. Anna Pergamalian. Association between wear facets, bruxism, and severity of facial pain in patients with temporomandibular disorders. The Journal of Prosthetic Dentistry, august 2003. 3. Dawson. Problemas oclusales. Ed. Mundi, Argentina, 1977. 4. Dos Santos, J. Oclusión, principios y conceptos. 1ra. Edición. Editorial Actualidades Médicas Odontológicas Latinoamericanas. Caracas, Venezuela, 2000. 5. Echeverri Guzmán, Enrique. Neurofisiología de la oclusión. Ediciones Moserrate. Segunda edición. Bogotá, Colombia, 1995. 6. Herbert T. Shillingburg. Manual de encerado oclusal. Editorial Buch und Zeitschriften. Primera edición. Barcelona, España, 1979. 7. Eugene H. Importance of a stable maxilomandicular relation. J. Protsther. Dent. Septiembre, 1973. 8. Eugene H. Dental articulation and occlusion. J. Pro. Dent. March, 1967. pp. 238-246. 9. González Quintana, Idalmis D. Detección de interferencias oclusales en pacientes con trastornos temporomandibulares. Rev. Cubana Estomatol. Mayo-ago. 2000, vol. 37, no.2, p.95-101. 10. Kerstein R. Tratamiento de reducción del tiempo de desoclusión con creación de una guía anterior inmediata para el síndrome del dolor miofacial crónico. Quisntessence, 1994 vol. 7 Nro. 8: 497- 509. 11. Kerstein R, Shannon Farrell. Treatment of myofacial pain dysfuncition synforme with occlusal equilibration. J. Prosthe Dent, 1990; 63: 695-700. 12. Kiverskari Pentti. Tapio Jamsa Soc Sci. Occlusal adjustment and the incidence

od demand for temporomandibular disorder treatment. J. Prosther Dent, 1998; 79: 433-438. 13. Long. J. Locating centric relation with a leaf gauge. J. Pros. Dent. June, 1973. pp. 608-610. 14. Lucía,Victor. Centric Relacion – Theory and Practice, 1990. J. Prost. Den. Sep. Oct., 849-856. 15. MacDonald J.W.C. Relationship between occlusal contacts and jaw-closing muscle activity during tooth clenching. Journal of Prosthetic Dentistry. November 1984. Vol 52, numb 5, pp 718-728; 862-867. 16. MacNeill. Science and practice of oclussion. Quintessence Publising.Co. Inc. London, 1997. Cap. 30: 404-419. 17. Manns Freese, Arturo. Manual práctico de oclusión dentaria. Editorial AMOLCA, primera edición. Caracas, Venezuela, 2006. 18. Major M. Ash. Sigurd P. Ramfjord. Oclusión funcional. 1ra. Edición. Ed. Nueva Editorial Interamericana, 1984. México. 19. Okenson Jeffrey P. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Editorial Harcout Brace. Cuarta edición. Madrid, España, 1999. 20. Pegoraro L.F. Prótesis fija. Edit. Artes Médicas. 21. Pergqamanlian A. Association between wear facets, bruxism, and severity of facial pain in patients with temporomandibular disorders. The Journal of Prosthetic Dentistry. August, 2003. 22. Ratcliff S. Type and incidence of craks in posterior teeth. The Journal of Prosthetic Dentistry. August, 2001. 23. Shillingburg H. Manual de encerado oclusal . Editorial Buch und Zeitschriften. Primera edición. Barcelona, España, 1979.

13


Reporte de caso clínico

Reconstrucción de dientes tratados endodónticamente con conductos amplios Alternativas adhesivas C.D. Esp. César Gallardo Gutiérrez1

RESUMEN

R

eporte de caso clínico de reconstrucción en una pieza dentaria tratada endodónticamente de conducto amplio, utilizando como material de relleno para el conducto radicular, un Ionómero de vidrio modificado con resina Vitremer (3M, EE.UU.) y un poste de fibra de vidrio, adherido al conducto con un cemento de fijación autopolimerizable y un adhesivo autograbable y autopolimerizable.

PALABRAS CLAVE: Postes de fibra de vidrio; reconstrucción post endodóntica; conductos debilitados.

INTRODUCCIÓN

En la clínica nos encontramos con múltiples complicaciones al momento de rehabilitar una pieza tratada endodónticamente. Una de ellas es cuando los pacientes nos solicitan altas demandas estéticas y tenemos conductos muy amplios en los cuales la colocación de espigos colados podría llevar a la fractura de la pieza ya debilitada1 (Fig. 1).

Otras alternativas son copiar la forma del conducto con una impresión con un poste prefabricado embadurnado con resina, poste anatómico2, o la técnica de reconstrucción con un poste principal y varios postes accesorios de fibra de vidrio4. Veamos a continuación la presentación de un caso clínico con la primera opción.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente de 28 años de sexo femenino se presenta a la consulta con una corona metal porcelana despegada y poste metálico a nivel de pieza 1.2, el cual también se despega a la manipulación del muñón. La paciente al ver los componentes metálicos de su restauración nos solicita cambiarlos por un material completamente estético (Fig. 2).

Fig. 2

Fig. 1

Otras alternativas son los postes prefabricados, pero estos rara vez son iguales a la anatomía de los conductos y muchas veces se llenan estas discrepancias con los cementos, los cuales sabemos no están indicados en espesores grandes de película2 . Las alternativas que nos ofrecen en la actualidad los sistemas adhesivos nos permiten solucionar algunos casos clínicos de maneras no convencionales. Algunas de estas opciones serían reforzar el conducto con un cemento tipo Ionómero modificado con resina rellenando la luz de dicho conducto y así hacer más resistente a la raíz, antes de colocar el poste definitivo3.

A la evaluación clínica se observa sólo remanente radicular, fondo de surco normal, ausencia de sintomatología a la percusión vertical y horizontal, oclusión aceptable, no se observan amplias facetas de desgaste en piezas dentales. A la observación radiográfica encontramos una pieza dental con tratamiento endodóntico adecuado pero con un amplio conducto, el cual la hace muy débil a cualquier restauración y muy propenso a la fractura (Fig. 3).

1 Especialista en Carielogía y Endodoncia

Fig. 3

14


Reporte de caso clínico Plan de tratamiento Al evaluar las condiciones en las cuales se presenta el remanente dentario, indicamos al paciente el pro y los contras de cualquier tratamiento ya que el escenario en el que se encuentra no es el más favorable para una rehabilitación. Así que optamos por reconstruir el conducto con un material de comportamiento similar a la dentina. Para eso usamos un Ionómero de vidrio modificado con resina Vitremer (3M, EE.UU.)3, para luego colocar un poste prefabricado de fibra de vidrio, con la previa autorización del paciente.

Tratamiento

Fig. 6

Preparamos el conducto dejando 4 mm. de material de obturación, aplicamos el primer del sistema Vitremer, lo dejamos 10 segundos para luego aplicar la luz halógena por el mismo tiempo. Inmediatamente después aplicamos el Ionómero de vidrio modificado con resina en el conducto, para no perder la longitud del conducto utilizamos un cono de papel Nº 55 y fotocuramos el material según indicación del fabricante. Por el comportamiento de triple fraguado del material, esperamos hasta una siguiente cita (Figs. 4 y 5).

Se reconstruyó el muñón con resina fotocurable Tetric- Ceram (Ivoclar-Vivadent Liechtenstein) y se talló dicho muñón a 2 mm. debajo de la interface de unión del material de reconstrucción con la estructura dentaria remanente para que la corona selle a nivel de tejido dentario con un efecto férula (Figs. 7 y 8).

Fig. 7 Fig. 4

Fig. 5 En una siguiente cita se procede a la cementación de un poste de fibra de vidrio. Para este caso se usó el SUPERPOST GLASS FIBER Nº 3 de 1.25 mm. a nivel apical (Superdont Brasil). El poste se limpió con alcohol, inmediatamente después es silanizado con el Monobond (Ivoclar-Vivadent Liechtenstein) dejándolo por espacio de un minuto para luego aplicarle el sistema adhesivo del sistema Multilink (Ivoclar-Vivadent Liechtenstein). El conducto es desinfectado con clorhexidina al 2%5 por espacio de un minuto. Luego se secó con conos de papel e inmediatamente se le aplicó el adhesivo autograbante y de autocurado del sistema Multilink. Se secaron los excesos de este en el conducto y se preparó el cemento resinoso del mismo sistema, aplicándolo en toda la superficie del poste que iba a estar dentro de conducto. Este cemento es de autocurado y se activa inmediatamente al estar en contacto con el adhesivo (Fig. 6).

Fig. 8

Se realizó luego una corona de In Ceram (Vita Alemania) de cofia de alúmina y terminada en porcelana VITAVM 7 la cual selló en la región cervical luego de una gingivoplastía (Fig. 9).

Fig. 9

15


Reporte de caso clínico DISCUSIÓN

Las piezas dentales tratadas endodónticamente que tienen un conducto muy amplio ya sea por un desgaste excesivo del operador, por caries extensas, por reabsorciones internas, por uso previo de postes colados muy anchos, por una sobreinstrumentación o por un traumatismo que pueda haber ocasionado una anomalía en el desarrollo del conducto radicular; pone al operador en un gran problema al momento de elegir el tipo de restauración. Muchos prefieren extraer estas piezas antes de tener un pronóstico reservado o desfavorable a largo plazo. Sin embargo, en la actualidad poseemos materiales que nos permiten mantener estas piezas por un largo periodo, lo que da a nuestros pacientes una mejor estética y funcionalidad, por ende una mejor calidad de vida. Para el caso presentado colocar un poste colado actuaría como una cuña, ya que a nivel cervical el conducto es muy ancho. Además la diferencia entre el módulo de elasticidad de los metales con los cuales se confeccionan y el de las estructuras dentales permite la generación de tensiones en las paredes radiculares debido a la diferencia de rigidez de cada elemento (80 Gpa Oro, 210 Gpa. Niquel-Cromo, 110 Gpa Titanio, 190-200 Gpa Acero inoxidable contra la dentina que está entre los 20-18 Gpa)6. Por otra parte un poste prefabricado no quedaría estable en la parte cervical y su retención a ese nivel dependería básicamente del cemento lo cual podría provocar a corto plazo su desprendimiento, debido a que los cementos adhesivos a base de resina poseen menor cantidad de relleno inorgánico lo que hace que su grado de contracción en el momento de su polimerización sea mayor. Además se forman en el cemento, debido a su gran grosor, burbujas o espacios vacíos lo que hace que este procedimiento sea completamente defectuoso. Estas alternativas con un pronóstico nada favorables y con los avances en el área de la adhesión al sustrato dentario nos llevan a plantearnos nuevas soluciones. Los postes de fibra de vidrio poseen elevada resistencia y un módulo de elasticidad próximo a la dentina, lo que permite una distribución uniforme de tensiones a lo largo de toda la raíz, así como poca interferencia en el paso de la luz lo que le da buena estética.

En el caso presentado colocamos un material de relleno del conducto para así hacer que la luz de este sea menor y podamos colocar un poste prefabricado de fibra de vidrio. El material de relleno fue Vitremer 3M, que es un Ionómero modificado con resina que tiene un comportamiento físico similar a la dentina y tiene un triple sistema de polimerización. La primera de todos los ionómeros, la reacción ácido-base; la segunda, la polimerización por luz y la tercera, la polimerización de grupos poliméricos activos por un sistema de autopolimerización propio de la marca 3M7. Estos tres sistemas de endurecimiento hacen de este el material ideal para la aplicación en el conducto radicular, obteniendo un endurecimiento superficial en la parte cervical con la luz y una polimerización lenta (que dura típicamente 24 horas) a nivel de tercio medio de nuestro conducto, lo cual hace que no genere tensiones en la adhesión al conducto. Esto ocurre incluso cuando se polimeriza en masa7,8. Con esto conseguimos que la luz del conducto sea menor y así nuestro cemento de resina para el poste tenga un menor espesor y por lo tanto un menor estrés de contracción. Recordemos que las piezas dentales tratadas endodónticamente se fracturan por dos motivos: uno por una fuerza excesiva (un trauma, golpe), o por fuerzas fisiológicas normales de baja intensidad que actúan por fatiga, ocurriendo esto con más frecuencia en piezas dentales con más pérdida dentaria, por lo tanto, los dientes se fracturan en función a la cantidad de tejido dental removido6. Si además restauramos estas piezas con materiales de comportamiento físico y mecánico diferente a la dentina, entonces las fuerzas fisiológicas son transferidas al remanente dental, propiciando una deflexión constante hasta que el límite de proporcionalidad sea sobrepasado a través de la acción de una carga masticatoria considerada normal o de impacto, causando la fractura en el diente6. Devolver la resistencia al diente endodónticamente tratado es un gran desafío si consideramos que el tejido dental es básicamente un tejido conectivo bastante flexible y resilente. El material restaurador además de proporcionar refuerzo al elemento dental (muñón) no deberá causar stress. Por lo tanto, es de vital importancia el uso de postes con propiedades mecánicas similares a los de las estructuras dentales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Dreyer A., Pizarro C., Maggiolo V., Oliva M., “Rehabilitación de la pieza endodónticamente tratada” Canal Abierto Revista de la Sociedad de Endodoncia de Chile N 13, 2006. Pp. 30, 32 URL: Http://www.socendochile. cl/13.pdf 2. Saravia R., Melgar R. “Postes completamente estéticos y anatómicos: Bases científicas para su práctica clínica” Revista Visión Dental URL: http://www. revistavisiondental.net,articulopostescompletamentesteticosyanatomicos. htm 3 Roig M., Durán-Sindreu F. “Apico formación y restauración de muñón de composite con postes de fibra en centrales superiores”. Revista Oper Dent Endod 2005, 5:1. 4. Conceiçao, E.N. Conceiçao, S.C. Loretto, A.M.V.C. Lyra, and A.K.S. Silva, “Evaluation of reinforcement materials used on filling of weakened roots.” Pernambuco School of Dentistry, Camaragibe, Brazil J Dent Res 2005

16

5.

6. 7. 8.

Abst 61946 URL: Http://iadr.confex.com/iadr/2005Balt/techprogram/ abstract_61946.htm Effect 2% Clorohexidine With Adhesive Systems: “Microleakage study”. V.D. López; C.A. Gallardo; J.P. Torres; M.A. Saravia. School of Dentistry Cayetano Heredia University Lima, Perú. Journal of dental research Vol. 79 - Special Issue Abstract of papers 2000, abstract 3141. Alves C., Nogueira G. Estética odontológica nueva generación, 1era Edición Artes Médicas Latinoamericanas, 2003. Perfil de productos 3M Vitremer. URL:http://multimedia.3m.com/mws/me diawebserver?66666UuZjcFSLXTtmxTy5xz6EVuQEcuZgVs6EVs6E666666-Aleska R. de Guzmán “Evaluación clínica de un ionómero de vidrio modificado en odontopediatría”, Acta odontol. Venez., dic. 2001. Vol.39, no.3, p.54-68. ISSN 0001-6365. URL: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/3/evaluacion_ ionomero_vidrio_modificado.asp


Revisión de tema

Láser en odontología: Revisión de conceptos C.D. Marcos Cueva Cueto1

RESUMEN

E

l láser es una nueva herramienta que la tecnología ha puesto al servicio de la odontología, sin embargo, a pesar de que su uso se ha incrementado vertiginosamente en las últimas décadas, el conocimiento básico de su funcionamiento todavía es muy deficiente por parte de los profesionales, principalmente por aquellos que no fueron entrenados en su utilización. La terapia láser podemos dividirla en: A) ALTA POTENCIA: Potencias mayores de 1 watt. Aparatos de un alto costo económico con un efecto espectacular, como preparaciones cavitarias (Erb–YAG, CO2), corte con coagulación (Nd-YAG) o blanqueamiento (Arg). B) BAJA POTENCIA: Potencias menores de 1 watt. Aparatos más accesibles que evidencian las verdaderas bondades de la luz, sus efectos son analgésicos, antiflamatorios, reparador de tejidos, biomoduladores. Palabras clave: Longitud de onda, onda, fotones.

PALABRAS CLAVE: Láser; laserterapia; láser en odontología.

de los rayos X, los cuales penetran las estructuras más densas, impresionan las placas que nos sirven para diagnóstico y tienen una acción quimica (efecto ionizante).

INTRODUCCIÓN

Adaptado de centro de documentación Láser MEDITEC DL) “Enfoque conceptual de las radiaciones electromagnéticas”. Autor: Colls Cruañas Joseph.

1 Especializado en laserterapia y aclaramiento dental

Las ondas mayores de 750 nm (ondas largas) tienen un bajo (pobre) contenido energético, por lo cual no tienen ese mismo poder de penetración; tienen más bien una acción física (efecto calórico). Las diferentes radiaciones, al interaccionar con los sistemas biológicos, producen efectos muy diferentes. Las de alta energía tendrán un comportamiento francamente destructivo, pero en cambio en las de baja energía, el comportamiento será fundamentalmente vibracional (al nivel atómico molecular), es decir, solo generarán un desprendimiento de calor. El presente gráfico también nos ayuda a apreciar los diferentes tipos de láser. Estos pueden estar dentro de un rango visible como el helio neón (He Ne), por ejemplo, que tiene 632,8 nm. El argonio (Arg) 488 a 514 nm., o un rango invisible como el diodo arseniuro de galio (As Ga) 905 nm. diodo arseniuro aluminio de galio (As Al Ga) 780 a 840 nm. Erbio YAG (Er-YAG) 2940 nm. Neodimio YAG (nd-YAG) 1060 nm. anhídrido carbónico (CO2) 10600 nm3. La terapia láser puede ser: Alta Potencia (potencias mayores de 1 watt) son aparatos de alto costo económico. Baja potencia (potencias menores de 1 watt) son aparatos más accesibles económicamente4 5 6 7. Cabe recalcar que la longitud de onda (tamaño de la onda) es una característica fundamental, ya que determina el color de la misma, y el tipo de acción y efecto que esta tiene sobre los tejidos vivos1. La acción del láser Er –YAG, (láser alta potencia) sobre los tejidos está dada por la longitud de onda de 2940 nm. Esta lon-

Actualmente, la tecnología ha ido innovando con nuevas herramientas a la profesión odontológica. Es así que cuando el profesional está utilizando un equipo de rayos X, una lámpara de luz halógena, leds, arco en plasma o láser hay un factor común: está utilizando radiaciones, las cuales también son conocidas como energía radiante, energía electromagnética, ondas electromagnéticas, ondas de luz, (términos equivalentes). Lo que debe evitar el profesional es confundirse atribuyendo posibles efectos nocivos a las radiaciones que utiliza. Una radiación X, por ejemplo, utilizada incorrectamente puede causar efecto ionizante acumulativo, que puede perjudicar tanto al paciente como al odontólogo; mientras que una luz halógena o un láser tienen un efecto diferente desde que vemos televisión, escuchamos radio, estamos frente a una computadora o contestamos un teléfono, etc. Estamos expuestos a radiación, es decir convivimos con ellas. Se sabe que la luz o energía radiante se propaga mediante ondas, las cuales tienen una determinada longitud. De acuerdo a esto podemos clasificar a las radiaciones en 2 rangos: uno visible y otro no visible.1, 2 En la figura, podemos apreciar el rango visible de las ondas de luz que va de 400 hasta 750 nanómetros (nm).Todas las radiaciones que son menores de 400 nm y mayores de 750nm. constituyen el rango no visible de la luz. Las ondas menores de 400 nm. se llaman ondas cortas de luz. Estas se caracterizan por tener un alto contenido energético, lo cual les permite gran capacidad de penetración como en el caso

17


Revisión de tema gitud de onda tiene mucha afinidad por el agua presente en la estructura dental, la cual al ser alcanzada por el láser incrementa su temperatura al punto de ebullición y este vapor hace presión en la pared de la membrana celular, provocando su ruptura, lo que macroscópicamente observamos como una cavitación en el diente. El efecto de este láser sería, en este caso, fototérmico, y su acción específica descrita sobre el tejido sería la ablación3. El láser He Ne (láser baja potencia) tiene una longitud de onda específica de 632,8 nm. Su color es rojo y su acción sobre los tejidos es: analgésica, antinflamatoria, reparación de tejidos y normalización de los procesos metabólicos celulares4, 6, 7. Todas las radiaciones tienen un nivel de carga eléctrica, el cual es un elemento muy importante a considerar, pues a partir de ahí se podrá deducir el posible efecto Iatrogénico de la radiación y sus posibles efectos colaterales con respecto a las estructuras orgánicas y los posibles riesgos de su aplicación. Se sabe que la composición de todos los seres vivos esta hecha principalmente de átomos de C-H-N (carbono, hidrógeno, nitrógeno) y que las fuerzas electrostáticas que mantienen unidos estos átomos son de 4 Ev (Electrón-Voltios). Entonces, si aplicamos una radiación X, por ejemplo, que tiene niveles de carga eléctrica que están comprendidos entre 10 000 a 25 0000 Ev, podemos producir ruptura de dichos enlaces químicos. Es por este motivo que esta radiación puede producir un estado ionizante de efectos acumulativos. En otras palabras, son dañinos para paciente y profesional cuando no son administrados correctamente y con las medidas de precaución adecuadas. En cambio, las radiaciones ultravioleta tienen un nivel de carga eléctrica de 6 Ev y el láser solamente de 1,94 Ev, y quedan en último lugar las radiaciones infrarrojas, que tienen 0,0012 Ev. En el caso de las ondas sonoras (radio, televisión, teléfono y celular), las cuales están comprendidas después del infrarrojo, el nivel de carga es infinitamente pequeño1 2. Cuando la radiación incidente posee unos niveles de energía entre 1 y 4 Ev, no es posible producir la rotura de los enlaces químicos que unen los átomos que forman las moléculas, sino que simplemente hay un desplazamiento de electrones, una excitación electrónica que cesa casi inmediatamente al cesar la radiación. Los electrones desplazados vuelven a su estado estable sin posibilidad de efectos acumulativos. Las radiaciones con niveles energéticos inferiores a 1Ev producen un macroefecto que se limita a provocar vibraciones moleculares, que por su gran capacidad de penetración da como resultado que dichas vibraciones rotacionales provoquen una disipación térmica1, 2. Las radiaciones láser actualmente empleadas en odontología provocarán por tanto, solo una excitación electrónica, nunca una ionización. Si comparamos la luz normal (natural) con la luz láser, encontraremos diferencias sustanciales entre ambas. Mientras esta se encuentra conformada por la combinación de varias longitudes de onda, es decir, varios colores y además se dispersa en múltiples direcciones, el láser tiene tres características fundamentales: Es monocromático, es decir, está conformado por una sola longitud de onda; es coherente, es decir, las ondas que lo conforman coinciden unas con otras en tiempo, espacio y lugar; y finalmente, es unidireccional, es decir las ondas que lo conforman tienen solo una misma dirección, un solo sentido8. Estas características hacen del láser una radiación especial, la monocromaticidad de las radiaciones que lo componen

18

determina la absorción selectiva por parte de los cromoforos existentes en las células (conocidos también como fotoreceptores) con respuestas afines una o varias longitudes de onda. La unidireccionalidad y coherencia son características que permiten concentrar gran cantidad de energía en un solo punto, es decir, densidades de potencia relativamente altas en zonas muy concentradas. (Tina Karu 1985)1, 8, 9. Esta es la base teórica del funcionamiento del láser tanto en alta como en baja potencia. En alta potencia, al disponer de mucha energía, esta es administrada en forma pulsada, a diferencia de la baja potencia, en la cual la energía es menor y se administra en forma continua1, 2, 4, 5, 6, 7. LASERTERAPIA (LÁSER BAJA POTENCIA): Las mayores bondades del láser las obtenemos cuando lo utilizamos con este propósito, es decir, no en alta, sino en baja potencia. Su utilización con estos fines viene siendo ampliamente estudiada. Se sabe que el organismo tiene una función foto-reguladora a partir de fotorreceptores que están distribuidos en todas sus células, los cuales son capaces de absorber luz de una determinada longitud de onda, y llegan a provocar una transformación en la actividad funcional y metabólica de la célula. Estos fotorreceptores pueden ser enzimas, membranas celulares, sustancia extracelular; y son de 2 tipos: Fotorreceptores especializados: Clorofila, rodopsina, bacteriorodopsina, fitocromos (A-B-C-D). Fotorreceptores no especializados: Flavo proteínas, porfirinas (catalasas, citocromoxidasas), proteínas con Cu (tirosinasa, súperóxido dismutasa, ceruloplasmina). Los del primer grupo se caracterizan por tener una función específicamente fotoreguladora, son fotocromáticos, fotoreversibles, su misión específica es enviar a la célula información del medio que las rodea, además de absorber y codificar las señales luminosas. Los del segundo grupo son moléculas que intervienen en el metabolismo celular sin necesidad de la participación de la energía lumínica, pero al incidir sobre ellos una radiación con una longitud de onda específica son capaces de absorber los fotones aportados por tal emisión y provocar una variación en el metabolismo celular1, 4, 6, 7, 8, 9. La aceleración de la cicatrización después de su aplicación fue el primer efecto benéfico estudiado de la terapia láser de baja potencia, por este motivo, se afirmó inicialmente que cumplía una función de bioestimulación, más tarde se descubrió que esta misma radiación podía estimular como también inhibir la actividad celular, entonces sé varió el término a biomodulación10. Los efectos benéficos de la misma son debidos principalmente a la aceleración de la actividad enzimática, aceleración en la regeneración de arterias sanguíneas, es decir mejora el flujo sanguíneo y activa los tejidos vitales. En resumen, sus principales efectos son: analgésico, antiinflamatorio, biomodulación y reparación de tejidos11, 12. El dolor es causado por la presencia de mediadores químicos (histamina, serotonina, bradicinina). El láser reduce la concentración de esos mediadores químicos y modula la inflamación, con esto en cierta forma posibilita un control del dolor agudo. Su efecto analgésico es inmediato, de acción periférica superficial y dura en promedio de 15 a 20 minutos11, 12. Mester (Hungría) afirma que es acelerador en la reparación tisular. Plob (Canadá) confirma su eficiencia en la supresión del dolor11, 12. En odontología, podemos utilizarlo en lesiones ta-


Revisión de tema les como: hipersensibilidad dentinaria (donde tiene 2 tipos de efectos: inmediato y tardío). La acción inmediata se debe a la disminución de la intensidad del dolor inmediatamente después de la aplicación del láser. Esto ocurre debido a la manutención del potencial de reposo de la membrana del receptor nociceptivo pulpar con supresión del potencial evocado de las fibras nociceptivas pulpares. Concluimos que este efecto inmediato es consecuencia de la interrupción de la conducción del impulso nervioso en la fibra nerviosa aferente, por tanto, el láser actúa como supresor reversible directo de la actividad neuronal. Por este motivo, se observa clínicamente que los pacientes relatan un estado de analgesia de 15 a 20 minutos seguidamente a la aplicación del láser. El efecto tardío es consecuencia del aumento de la actividad metabólica del odontoblasto que, en gran actividad, produce rápidamente cantidad de dentina reparadora o terciaria, sellamiento de los canalículos dentinarios, eliminando el tránsito del fluido en el túbulo dentinario y promueve analgesia de larga duración11. En enfermedades de la mucosa oral como aftas, úlceras traumáticas, queilitis, herpes labial (en todas sus formas, simple, zoster); en cirugías orales, tanto en el pre como en el post operatorio. En endodoncia, es común que ocurra sensibilidad después de la instrumentación de los conductos radiculares, como también después de la obturación de los mismos; obtenemos un efecto analgésico irradiando la zona del ápice dentario. El efecto analgésico parece estar ligado a un aumento de la B –Endorfina, estimulado por la radiación. En casos de pericoronitis de terceros molares, como también en todos los procesos de la práctica diaria donde tengamos presente inflamación y edema podemos utilizarlo por su efecto antiflamatorio y antiedematoso, el cual es debido a una aceleración en la microcirculación. Es decir, promueve la vasodilatación a nivel microcirculatorio (dilatación del esfínter precapilar a nivel de vénula–arteriola); actúa a través de mediadores químicos como la histamina bradicinina y otros, sobre el esfínter precapilar, provocando una vasodilatación local que permanecerá por un cierto tiempo después de finalizada la irradiación. Este estímulo vasodilatador favorecerá el trofismo de la zona por su mayor aporte de nutrientes. Seguidamente, ocurre una alteración en la presión hidrostática capilar, reabsorbiendo el edema y eliminando el acúmulo de catabolitos, tales como

el ácido pirúvico y el ácido láctico. En preparaciones cavitarias profundas o para incrustaciones, puentes y coronas, puede utilizarse preventivamente en el sentido de evitar que una hiperemia pulpar evolucione a una pulpitis. También se utiliza en casos de inflamación y absceso gingival. En casos de implantes dentales antes y después de la cirugía, se sabe también que el láser puede acelerar el proceso de osteointegración del implante de 6 meses que era normalmente de un mes a 45 días11, 12. La reparación de tejidos puede tener explicación en la aceleración del tiempo de mitosis de las células, el aumento de la vascularización de la región, o la formación de tejido de granulación y aumento de colágeno11. Es importante resaltar que el láser no es omnipotente. En determinados casos, su utilización podrá solucionar el problema y en otros podrá actuar como un co-ayudante en el tratamiento convencional. Su efectividad está íntimamente ligada al diagnóstico correcto que indica su utilización y la habilidad en el uso del equipo que se tenga para el tratamiento11.

CONCLUSIONES

El buen entendimiento de los principios físicos de la luz nos dará ventajas fundamentales. En primer lugar, podremos desterrar los mitos acerca de que al realizar la terapia con láser, podemos causar cáncer (principalmente) o algún otro tipo de enfermedad o dolencia que se podrían dar por una irradiación de diferente naturaleza. En segundo lugar, tenemos a mano una nueva tecnología que podemos ir adquiriendo de acuerdo a nuestras posibilidades y mejorar nuestra consulta, obteniendo el debido retorno de nuestros pacientes, más el láser no es la única solución de todos nuestros problemas. Su correcta utilización implica la asociación de 3 factores importantes: - Conocimiento de sus fundamentos físicos y teóricos. - Un acertado diagnóstico. - Aplicación de dosis de energía adecuadas. Como se observa, actualmente disponemos de elementos suficientes para llevar a nuestra práctica diaria una terapia física y poder incidir selectivamente en el tratamiento de muchas patologías para las cuales en la actualidad el tratamiento farmacológico no está aportando una solución definitiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colls J. Enfoque conceptual de las radiaciones electromagnéticas. Centro de documentación Láser Meditec (CDL), volumen 15-16. Barcelona, España. Enero, l988. Páginas 1-6. 2. Colls J. La terapia láser hoy. Centro de documentación Láser Meditec (CDL), 1986. Páginas 1-6. 3. Verdasco M., Ortiz B. Láser Erbio-Yang principios físicos y aplicaciones en odontología. Revista Quintessence, volumen 9, número 10. Año 1996. Páginas 657-68. 4. Brugnera J. A., B. Pinheiro L. A. Lasers na odontología moderna. Primera edición, Editorial Pancast. São Paulo, Brasil, 1998. Páginas 40-3. 5. Brugnera J. A. Atlas de laserterapia aplicada a la clínica odontológica. Primera edición. Editora Santos, São Paulo, 2003. Páginas 91-7. 6. Stiberman L. La odontología láser. Impreso en Color & Co. Sa. Solicitud de ejemplares: centrolaser@bigfoot.com Buenos Aires, Argentina 2002. Páginas 63-86. 7. Genovese W. Láser de baixa intensidade aplicaçoes técnicas en odontología. Editorial Box - São Paulo, Brasil, 2004. Páginas 17-26.

8. Vélez M. Comportamiento de la luz en la interacción con los tejidos, en especial el láser de baja potencia. Centro de documentación Láser Meditec (CDL), volumen 15-16, Barcelona, España, 1988. Páginas 6-21. 9. Herrera C. Los efectos terapéuticos. Centro de documentación Láser Meditec (CDL) volumen 15-16. Enero 1988. Páginas 22-5. 10. Zarzour H. A., Nassar F., Fernandes F., Tortoza Ch., Zangaro R. Efeito da radiação láser (632.8 nm) sobre o músculo tibial anterior de humanos. Instituto de Pesquisa e desenvolvimento (IP&D). Faculdade de Ciências da Saúde (FCS), Universidade Vale do Paraiba (UNIVAP) São José dos Campos. São Paulo, Brasil, 2004. Páginas 113-16. 11. Moreira da Silva N. M., Mafra RC, De Paula E. C. Aplicações clínicas do softlaser em odontología. Revista Paulista de Odontologia. Año XIV, número 4. São Paulo, Brasil. Julho-agosto 1992. Páginas 30-2. 12. Jiménez V. El láser en el tratamiento de las disfunciones de ATM. Revista actualidad estomatológica española. Año XLVI, mayo 1986, número 355. Páginas 35-40.

19


Artículo original

Eficacia de caramelos con xilitol en la disminución del índice de placa dental en niños de 10 a 12 años C.D. Marco Abanto Román1, Dr. Carlos Cava Vergiu2, Dr. Lluis Giner Tarrida3

RESUMEN

ropósito: Conocer la eficacia de caramelos a base de xilitol en la disminución del índice de placa dental de niños de 10 a 12 años de edad en Lima – Perú. Materiales y Métodos: A una muestra de 30 niños de 10 a 12 años de edad, con previa motivación e higiene oral adecuada, se les realizó una profilaxis dental e índice de placa dental según Greene - Vermillión (primer índice). A cada uno se les dio 6 caramelos a base de xilitol para ingerirlas 2 después de cada comida (6 caramelos / 3 tomas / día) y se les indicó que sigan con sus hábitos de higiene oral durante 8 días, al cabo del cual se tomó el índice de placa (segundo índice). Se indica que dejarán de cepillarse por 5 días para tomar un tercer índice. Se vuelve a dar los caramelos para ingerir 2 después de las comidas (6 caramelos / 3 tomas / día) por 3 días, pero se les pide cepillarse sólo una vez al día antes de tomarles un último índice de placa. Para el análisis estadístico se usó la prueba “T”. Resultados: El primer índice de placa bacteriana de Greene – Vermillión antes de aplicar el estímulo (caramelos a base de xilitol) muestra un promedio de 2,13 si se compara por sexo, el índice de varones es 2,35, mayor que el de las mujeres, 1.9. En el segundo índice de placa disminuyó a 0.84., en varones 0.97 y mujeres 0.7 (t 0.05, 29= 27.29, sig. < 0.01). Los valores del tercer índice se duplican en relación al segundo, 1.66, y según sexo, varones 1.88 y mujeres 1.44 (t 0.05, 29 = -16, sig. < 0.01). El cuarto índice es de 1.15, según sexo, los varones, 1.28 y mujeres es 1.01 (t0.05, 29 = 10.25, sig. < 0.01). Conclusiones: El índice de placa bacteriana disminuye al consumir los caramelos de xilitol con y sin cepillado dental. El incremento o descenso de los valores mantienen la proporción de mayor índice de placa bacteriana para los hombres comparado con las mujeres.

P

PALABRAS CLAVES: Caramelos de xilitol; índice de placa; Greene-Vermillión.

INTRODUCCIÓN

Conocido el papel etiológico de la placa bacteriana en el desarrollo de la caries dental y enfermedad periodontal(1), se han desarrollado múltiples investigaciones que disminuyan la frecuencia, velocidad de progresión y virulencia de las bacterias cariogénicas. Así, la disminución del consumo de alimentos cariogénicos y azúcares como la sacarosa, evitan la incidencia 1 Doctorado Universidad Internacional de Catalunya – España. 2 Director en el doctorado Universidad Internacional de Catalunya – España. 3 Docente de Postgrado en Periodoncia e Implantología

20

de enfermedades orales(2,3). Un gran número de sustitutos de azúcar refinado (sacarosa) han sido evaluados y utilizados en la tentativa de prevención de caries dental, siendo el xilitol reconocido como el más prometedor entre todos ellos (4,5,6,7). El xilitol es un alcohol-azúcar, considerado como un agente preventivo de caries dental, producido a partir de una variedad de frutas y vegetales, con un poder endulzante similar al azúcar, conteniendo 40% menos calorías que la sacarosa, por lo que es usado en confección de productos manufacturados, industria alimenticia, farmacéutica, cosmética y de higiene corporal y oral(8). Su adición en productos de la dieta, puede sustituir todo o parte del azúcar contenido en caramelos, dulces y gomas de mascar(9). La importancia del xilitol en el cuidado de los dientes fue descubierta en Finlandia a principios de los setenta, cuando investigadores de la Universidad de Turku probaron su propiedad preventiva de las caries(4). El xilitol tiene propiedades cariostáticas o anticariogénicas, porque no se fermenta a ácido por prácticamente ninguno de los microorganismos orales, incluyendo bacterias cariogénicas como S. mutans y S. sobrinus, no provocando caída del pH del biofilm dental, evitando la desmineralización(3). Además de esto, ha sido relatado que el uso de gomas de mascar y pastillas conteniendo este polialcohol induce a la disminución de la formación de biofilm dental, facilita el retorno del pH a valores próximos al neutro, favorece el tampón salival por alterar la composición del fosfato en el medio bucal, además de inducir el aumento del flujo salival por el acto de masticación y estimulo gustativo, definiendo su efecto cariostático(7). Desde la primera fabricación comercial en 1848 por John B. Curtis, la goma de mascar ha tenido diferentes propósitos. Iniciado como una golosina para el público en general, se ha ido transformando en un soporte para la salud buco-dental. Este incremento en funcionalidad juega un papel muy importante en la aceptación de la goma de mascar; ya sea por ser agradable, frescor bucal y del aliento, relajación, como sustituto del tabaco o simplemente como higiénico bucal, por lo que el uso de edulcorantes funcionales como el lactitol y el xilitol ayuda a incrementar todos estos beneficios frente a los edulcorantes tradicionales(10). En la última década se ha confirmado que este azúcar extraído de la corteza del abedul, el xilitol, exhibe propiedades antibióticas y forma una capa sobre el esmalte de los dientes que previene la formación de caries. Existen en la actualidad diferentes presentaciones comerciales del xilitol, siendo las gomas de mascar y caramelos, los que actúan estadísticamente mejor, sobre la placa dentaria y la primera fase de la formación


Artículo original

de caries dental, que la presentación en cremas y pastas dentales o en enjuagatorios bucales(11,12). El objetivo de este estudio fue conocer la eficacia de caramelos a base de xilitol en la disminución del índice de placa dental de niños de 10 a 12 años de edad en Lima, Perú.

METODOLOGÍA

La muestra se determinó mediante ciertos criterios de inclusión y la cantidad de la misma fue intencional. Finalmente la muestra estuvo formada por 30 niños, de 10 a 12 años de edad, cuyos padres aceptaron el tratamiento a través de un consentimiento informado. Los niños fueron motivados y controlados en un programa de higiene oral adecuada previo al estudio. Fueron excluidos los niños que no presenten signos de patología sistémica, ni dificultad motriz, que gocen de aparente buen estado general de salud. La investigación se dividió en tres etapas: Fases de Programación, Pre-Operatoria y Operatoria. La fase de programación incluía, elaboración de la ficha clínica de trabajo, odontograma e índice de Greene Vermillón, charlas motivadoras e informativas a los padres o tutores y programación de citas. La fase preoperatoria sirvió para la evaluación y selección de los niños, desarrollar la historia clínica, profilaxis dental y motivación a los niños seleccionados en el estudio. En la fase operatoria se desarrolló por citas: En la primera cita, se realizó profilaxis dental empleando escobillas, cauchos, agua y spray. Se tomó el índice de placa dental según Greene - Vermillión (1º índice) y se les dio 6 caramelos a base de xilitol para ingerir dos después de cada comida (6 caramelos / 3 tomas / día) indicándoles que sigan con sus hábitos de higiene oral, cepillado tres veces al día, durante 8 días. En la segunda cita, pasado 8 días de haber ingerido los caramelos a base de xilitol, se les tomó un nuevo índice según Greene – Vermillión (2º índice). Se les suspende el consumo de los caramelos y se pide que dejen de cepillarse por 5 días. La tercera cita es después de 5 días de haber suspendido los caramelos a base de xilitol y el cepillado dental. Se les tomó el índice según Greene – Vermillión (3º índice) y se vuelve a dar los caramelos a base de xilitol para ingerirlos 2 después de las comidas (6 caramelos / 3 tomas / día) por 3 días y se les pide cepillarse sólo una vez al día. En la cuarta cita, a tres días de la tercera cita, se les tomó el último índice según Greene – Vermillión (4º índice). Para la contrastación de las hipótesis planteadas se usó la prueba estadística “T de STUDENT” ayudados por el paquete estadístico SPSS, versión 12.

tra un promedio general de 2,1303 cercano a la mediana que es 2,16. Si se compara por sexo se anota que el promedio para varones es de 2,3533, mayor que el de las mujeres que es de 1,9073. La desviación estándar general es 0,33493 (gráfico N° 1). Después de la ingesta de caramelos a base de xilitol por 8 días y con una higiene adecuada, se nota que el promedio del índice de placa disminuyó significativamente hasta 0,842 con una desviación estándar de 0,19061. Para los varones el promedio del índice es 0,976 y de las mujeres 0,708. Esta diferencia es significativa (t0,05; 29= 27,294, sig. < 0,01) (gráfico Nº 2). El tercer índice tomado a los cinco días después de dejar de ingerir los caramelos a base de xilitol y sin ningún método de higiene oral, muestra que el promedio del índice de placa se duplica, en relación al segundo índice, hasta 1,6643 con una desviación estándar de 0,33678. Según sexo, el promedio de los varones es de 1,8867 y de las mujeres es 1,442. Esta diferencia es significativa (t0,05; 29= -16720, sig. < 0,01) (gráfico Nº 3). El cuarto índice de placa bacteriana según Greene y Vermillión tomado a tres días del tercer índice, después de volver a ingerir los caramelos a base de xilitol y sólo con un cepillado dental diario muestra que el promedio del índice de placa disminuye en relación al tercer índice hasta 1,1523 con una desviación estándar de 0,25461. Según sexo, el índice de los varones es de 1,2853 y de las mujeres es 1,0193. Esta diferencia es significativa (t0,05; 29= 10,253, sig. < 0,01) (gráfico Nº 4). En resumen, existe diferencia significativa al comparar los índices de placa secuencialmente siguiendo el protocolo de estudio (gráfico Nº 5). El incremento o descenso de los valores mantienen la proporción de mayor índice de placa bacteriana para los hombres comparado con las mujeres. INDICE 1

RESULTADOS

De los 30 niños, la mitad eran varones y la otra eran mujeres, el 40% tiene 10 años de edad, un tercio de la muestra tiene 11 años y el resto 12 años de edad. El primer índice de placa bacteriana de Greene – Vermillión antes de aplicar el estímulo (caramelos a base de xilitol) mues-

Índice de placa bacteriana Gráfico N°1: Índice de placa bacteriana inicial según Greene – Vermillión.

21


Artículo original

caramelos a base de xilitol y sin higiene oral.

INDICE 2

INDICE 4

Índice de placa bacteriana

Índice de placa bacteriana

Gráfico N°2: Índice de placa bacteriana después de 8 días de consumo de caramelos a base de xilitol.

Gráfico Nº4: Índice de placa bacteriana a 3 días de consumo de caramelos a base de xilitol y un cepillado dental diario.

INDICE 3

Índice de placa bacteriana Gráfico Nº3: Índice de placa bacteriana a 5 días de dejar de consumir

22

Gráfico Nº5: Evolución de los índices de placa bacteriana según Greene – Vermillión.


Artículo original DISCUSIÓN

Los índices de placa bacteriana se han usado en epidemiología clínica para valorar la efectividad de procedimientos terapéuticos. La investigación sólo ha sido posible con el desarrollo de una serie de índices, que consisten en series de definiciones dirigidas a recoger la situación de los tejidos dentales(13). El índice de higiene oral de Greene y Vermillión, simplifica la tarea de analizar el estado de salud oral de un paciente, ya que sólo toma determinadas piezas dentales. No es necesario materiales ni instrumental especializado, por lo que se indica su uso en estudios epidemiológicos o de gran muestra(13,14). El índice de Greene – Vermillión por ser práctico ha sido usado en diversos estudios, así, Gripaudo(15), al evaluar un nuevo tipo de removedor de placa, utiliza los índices de la placa bacteriana de Greene Vermillión y de inflamación gingival. Comparó los porcentajes de cambios positivos de los índices de placa bacteriana y los obtenidos a los 30 días de iniciado el tratamiento, resultando evidente cómo el removedor de placa bacteriana induce a un mejoramiento del índice en un 75% con respecto al 19% del cepillado convencional. Este índice fue usado en adolescentes en un estudio retrospectivo para evaluar el estado de higiene y condición gingival. El trabajo se realizó con datos obtenidos a partir de historias clínicas confeccionadas a 264 pacientes adolescentes con edades entre 14 y 24 años, concluyéndose que el valor del índice de placa Greene Vermillión es mayor en hombres: 1,6 que en mujeres 1,2. La mala higiene bucal produce el aumento de la placa bacteriana favoreciendo la inflamación gingival, el uso del cepillo y del hilo dental en forma diaria disminuye la presencia de placa y que el valor de los índices disminuyó más en mujeres(16). Los caramelos a base de xilitol fueron desarrollados más de dos décadas pasadas, por su buena solubilidad y sabor agradable, pero además por promover la secreción salival, aumento de la concentración de electrolitos, lo que le hace adoptar una capacidad tampón con lo que se previene el desarrollo de la caries(17). Uno de los primeros estudios realizados con xilitol en el área odontológico fue de Mouton(18), en 1975, donde analizaron el efecto de las gomas de mascar conteniendo xilitol en la re-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Kleinberg I. The role of dental plaque in caries and inflammatory periodontal disease. J Can Dent Assoc 1974; 1:56. 2. Mao MWH, Rosen S. Cariogenicity of Streptococcus mutans. J Dent Res 1980; 50(10): 1620-6. 3. Mobley CC. Nutrition and dental caries. Dent Clin N Am 2003: 47(2): 31936. 4. Gehring F., Makinen K. K., Lamas M., Scheinen A. Turku studies X occurrence of polysaccharide forming streptococci and ability of the mixed plaque microbiota to ferment various carbohydrates. Acta Odontol Scand 1977; 35: 257-63. 5. Isokangas P., Tenovuo J., Soderling E., Mannisto H., Makinen KK. Dental caries and mutans streptococci in the proximal areas of molars affected by the habitual use of xylitol chewing gum. Caries Res 1991; 25(6): 444-8. 6. Rogers A. H., Pilowisky K. A., Zilm P. S., Gully N. J. Effects of pulsing with xylitol on mixed continuous cultures of oral of streptococci. Aust Dent J 1991; 36(3): 231-5. 7. Kakuta H., Iwami Y., Mayanagi H., Takahashi N. Xylitol inhibition of acid production and growth of mutans streptococci in presence of various dietary sugars under strictly anaerobic conditions. Caries Res 2003; 37(6): 404-6. 8. Lynch H., Milgrom P. Xylitol and dental caries: An overview for clinicians. J Calif Dent Assoc 2003; 31(3): 205-9. 9. Sintes J. L., Boneta A. E., Steward B., Volpe AR., Lovett J. Anticaries efficacy of a sodium monofluorphosphate dentifrice containing xylitol in a dicalcium phosphate dehydrate base. A 30 month caries clinical study in Costa Rica. Am J Dent 2002; 15(4): 215-9.

ducción de la placa bacteriana. Para ello tomó una muestra de 96 estudiantes de odontología, divididos aleatóriamente en tres grupos: uno con 32 estudiantes que consumen gomas de mascar con sacarosa, 36 estudiantes que mastican gomas de mascar con xilitol y un grupo de 28 estudiantes que no utilizaban ninguna goma de mascar. La evaluación mostró que el peso de la placa bacteriana, colectado en el grupo que usó gomas de mascar con xilitol fue 24% menos que en el grupo control y 40% menos que el grupo que usó gomas de mascar conteniendo sacarosa, concluyendo que la goma de mascar conteniendo xilitol promueve efectos benéficos en la muestra analizada. En el año 2000, se evaluó 740 niños con edades aproximadas de 10 años de edad, dividiéndolos en tres grupos: control, gomas de mascar con xilitol y grupo con dulces con xilitol. Los resultados obtenidos mostraban un aumento de caries mayor en el grupo control, la reducción de caries en el grupo que usó gomas de mascar fue de 53.5% y el grupo que utilizó dulces con xilitol fue de 33 a 59%. El estudio concluye que las gomas de mascar conteniendo xilitol ofrecen un sistema de prevención para áreas donde hay pocos recursos para el cuidado de la salud bucal(19). Para evaluar la eficacia del xilitol en gomas de mascar en relación a otros azúcares se comparó su potencial en relación con el sorbitol, sorbitol/carbamida en 602 escolares de 9 a 14 años de edad. El estudio de tres años de duración concluye que el grupo que no uso goma de mascar incrementó significativamente su CPOS. El grupo de xilitol presentó un menor CPOS comparado con el de sorbitol/carbamida, siendo similar al grupo de xilitol y sorbitol(20).

CONCLUSIONES

De modo general, de la comparación de los resultados obtenidos en este estudio con aquellos obtenidos en investigaciones anteriores, se puede concluir que el índice de placa bacteriana disminuye al consumir los caramelos de xilitol con y sin cepillado dental. El incremento o descenso de los valores mantienen la proporción de mayor índice de placa bacteriana para los hombres comparado con las mujeres.

10. Subraman R. Method for applying sugarless coating to chewing gum and confections, Focus on functional sweeteners. PURAC 1981: 1-2. 11. Hildebrandt G. H., Sparks B. S. Mantaining mutans streptococci suppression with xylitol chewing gum. J Am Dent Assoc 2000; 131(7): 909-16. 12. Söderling E., Trahan L., Tammiala-Salonen T., Häkkinen L. Effects of xylitol, xylitol-sorbitol and placebo chewing gums on the plaque of habitual xylitol consumers. Eur J Oral Sci 1997; 105(2): 170-7. 13. Carranza FA. Glickman’s clinical periodontology. Philadelphia WB Saunders Co 2002: 253-301. 14. Lindhe J. Periodontología Clínica. Argentina: Editorial Médico Panamericana 1992: 224-96. 15. Grippaudo G. Estudio clínico sobre la eficacia de un nuevo tipo de removedor de la placa bacteriana. Journal of periodontol 1995; 11(2) 99596. 16. Vila VG., Lockett M. O. Evaluación de la placa bacteriana y gingivitis en adolescentes [Resumen]. Facultad de odontología -UNNE 2003; 30:1-4. 17. Bijella M. F. Zanela N. L. Substitutos da sacarose disponíveis no mercado. CECADE News 1994; 2(3): 23-9. 18. Mouton C., Scheinin A., Makinen K. K. Effect of a xilitol chewing gum on plaque quantity and quality. Acta Odontol Scand 1975; 33(5): 251-7. 19. Alanen P., Isokangas P., Gutmann K. Xylitol candies in caries prevention: results of a field study in Estonian children. Com Dent Oral Epid 2000; 28(3): 218-24. 20. Machiulkiene V., Nyvad B., Baelum V. Caries preventive effect of sugar substituted chewing gum. Community Dent Oral Epidemiol 2001; 29 (4): 278-88.

23


Reporte de caso clínico

Tratamiento ortodóntico y quirúrgico de una maloclusión de clase III esquelética C.D. Luis Unyón Chia1

RESUMEN

S

e expone el caso clínico de clase III de tratamiento quirúrgico por hipoplasia maxilar e hiperplasia mandibular que provoca una gran mordida abierta anterior y una mordida invertida de gran magnitud. Se destaca la forma conservadora del plan de tratamiento al no realizar ninguna extracción dentaria por tener una forma de perfil desfavorable. La paciente de 18 años, 3 meses de edad y sexo femenino, presenta una maloclusión de clase III de tipo quirúrgico por maxilar superior retruido y disminuido de tamaño, maxilar inferior protruida y aumentada de tamaño, altura facial posterior disminuida. Asimismo, rotación horaria mandibular, entrecruzamiento vertical y horizontal de -6 y -14mm., mordida cruzada posterior bilateral, apiñamiento ánterosuperior severo, inferior moderado, tercio inferior de la cara aumentado, falta de desarrollo de pómulos y vías aéreas de paso restringido. Se le practico cirugía ortognática, adelantamiento de maxila a través de una Le Fort 1, retracción mandibular a través de un corte seccional de rama para retraer mandíbula y aumentar altura facial posterior interrelacionar los maxilares y fijación intermaxilar. Se alinea, nivela e interdigita las arcadas, para devolver la función masticatoria normal y las relaciones adecuadas en los movimientos excursivos. Se ha llegado a una forma de cara más mesofacial, perfil convexo y pronunciamiento de los malares, que le dan un aspecto más rejuvenecedor. En cuanto a la sonrisa, a la cual se negaba, ahora empieza el cambio y ya puede por lo menos sonreír con más confianza.

PALABRAS CLAVE: Maloclusión clase III; cirugía ortognática; mordida cruzada posterior bilateral.

INTRODUCCIÓN

Las maloclusiones de clase III son una entidad que se caracteriza por una relación alterada de los maxilares, en la cual la mandíbula se encuentra en una posición mesial con respecto a la maxila, pudiendo darnos una alteración de la posición incisal, creando una mordida invertida. Usualmente estos pacientes presentan una alteración dentoesquelética resultado de una protrusión mandibular, retrusión maxilar o ambos a la vez. De aquí sus variaciones de clase III esquelética o verdadera, dentoalveolar y pseudo clase III. Las maloclusiones de clases III son las más difíciles de tratar, no sólo por su origen genético, sino también por factores ambientales como lo es la respiración bucal. 1 Especialista en Ortodoncia.

24

El componente esquelético es un factor clave para el diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico del caso. Se ha demostrado que los pacientes de maloclusión de clase III verdadera, tienen una base craneal más corta y un predominio del crecimiento mandibular más vertical. El tratamiento es variado, ya que se puede optar por la ortopedia, de acuerdo al crecimiento, por la cirugía ortognática o simplemente por el camuflaje de la entidad. En casos como la ortopedia y el camuflaje se puede recurrir a la disyunción y a la tracción reversa maxilar, al uso de mentonera, etc.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Este es un caso clínico de clase III quirúrgico por hipoplasia maxilar e hiperplasia mandibular en una paciente de 18 años que provoca una gran mordida abierta anterior y una mordida invertida de gran magnitud. Hay que observar también la mordida cruzada posterior que se forma y la falta de espacio en la relación alveolo-dentario superior. Se destaca la forma conservadora del plan de tratamiento al no realizar ninguna extracción dentaria por tener una forma de perfil desfavorable. Evaluación Clínica Se observa una paciente dolicofacial, con tercio inferior aumentado, línea de la sonrisa ligeramente invertida, hipertonicidad del mentón y narinas estrechas. Perfil cóncavo con ausencia de desarrollo de pómulos, labio superior retruido y mandíbula protruida. En la sonrisa trata de no mostrar los dientes, presentando un labio superior hipotónico e inferior hipertónico. Las relaciones molares y caninas fueron clase III, mordida cruzada posterior bilateral, over bite de -6 mm. y over jet de –14mm. Apiñamiento severo superior y moderado inferior, línea media desviada a la izquierda la superior y a la derecha la inferior con respecto a la cara y lesiones cariosas.


Reporte de caso clínico

Evaluación Radiográfica La Rx panorámica muestra estrechamiento de las fosas nasales por posible hiperplasia de cornetes, senos maxilares neumatizados y mordida abierta, además del apiñamiento superior.

Con respecto al perímetro de arco hay una falta de espacio superior de 14mm y de 4 mm inferior. Las distancias entre las caras linguales de las primeras molares superiores e inferiores son de 37 y 35mm respectivamente, por lo que no se procederá a hacer la expansión de la arcada superior. El análisis de Bolton arrojó un exceso de masa ánteroinferior de 3 mm. Diagnostico definitivo Paciente de 18 años y 3 meses de edad, sexo femenino, presenta una maloclusión de clase III de tipo quirúrgico por maxilar superior retruido y disminuido de tamaño, maxilar inferior protruida y aumentada de tamaño, altura facial posterior disminuida, rotación horaria mandibular. Asimismo, entrecruzamiento vertical y horizontal de -6 y -14mm. , mordida cruzada posterior bilateral, apiñamiento ánterosuperior severo, inferior moderado, tercio inferior de la cara aumentado, falta de desarrollo de pómulos, vías aéreas de paso restringido.

Utilizando el análisis de cefalométrico USP y IOD con la tabla de valores de la Universidad de Michigan, se puede hallar lo siguiente: Relación esquelética de clase III debido a una retrusión maxilar de 8 mm. y una protrusión maxilar de 12 mm. Verticalmente hallamos una altura posterior disminuida de tamaño y anterior aumentada, los incisivos están vestibulizados y protruidos con sus bases.

Plan de Tratamiento Fase Pre quirúrgica - Nivelar y alinear las arcadas. - Crear un plano oclusal plano para el deslizamiento ánteroposterior de las arcadas en la etapa quirúrgica. - Protruir el sector ánterosuperior para disminuir el resalte negativo. - Torque ánterosuperior lento para evitar fenestración y reabsorción radicular. - Reevaluación.

Se observa la gran discrepancia anteroposterior con clases III canina y molar. Fase Quirúrgica - Cirugía ortognática. - Adelantamiento d Maxila a través de una Le Fort 1. - Retracción mandibular a través de un corte seccional de rama para retraer mandíbula y aumentar altura facial posterior. - Interrelacionar los maxilares, y - Fijación intermaxilar. Fase Post quirúrgica

25


Reporte de caso clínico Para la fase de contención se realizó un contenedor fijo inferior 3x3 y placa Hawley superior.

Analisis Comparativo Las radiografías pre y post quirúrgica muestran los cambios realizados, así como la cantidad de desplazamiento de ambos maxilares. En las radiografías panorámicas se aprecia la diferencia de altura de la zona del mentón, lo que indica una disminución de la altura facial anterior. Se aprecia también la zona de corte quirúrgico y la modalidad de miniplacas de titanio superior e inferior. Cabe resaltar que en el maxilar superior se realizó un adelantamiento maxilar a través de un corte tipo Le Fort 1 y, en la mandíbula, un corte seccional para llevarla hacia atrás y rotarla en sentido antihorario para tener una menor altura facial anteroinferior y mayor altura facial posterior.

En la radiografía cefalométrica se puede apreciar a simple vista la corrección de la clase III esquelética, con aumento de la altura facial posterior y disminución de la anterior, además de un acortamiento de la base mandibular y aumento de la longitud maxilar. En las medidas cefalométricas del análisis de IOD se aprecian las medidas en milímetros iniciales y finales, donde se puede resaltar lo siguiente: - - - -

Adelantamiento maxilar de 8 mm., retrusión mandibular de 8 mm., pero mantiene su clase III esquelética. El plano mandibular GoGn ha sufrido una reducción de más de 1 cm. y la altura facial posterior ArGo ha ganado 8 mm. La posición de incisivos superiores ha reducido su vestibulización y protrusión. Los incisivos inferiores han reducido sólo la protrusión y se ha logrado un perfil más convexo.

Comparación de valores cefalométricos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

26

A-PM Proj USP A Proj USP B Proj USP S-N Go-Gn S-N/Go-Gn ENA-ENP Ar-Gn ENA-ENP/Ar-Gn Ar-Go ENA-M Ar-Go/ENA-M ENA-M N-M ENA-M/N-M Ba.Pt.Gn F.GoM 1.NA 1-A vert 1.NB 1-I LS.N perp Z-Nariz

Normal

57 -3 a –5.5 0 mm. 0 mm. 77 81 (0.95) 57 117 (0.49) 49.5 69.5 (0.71) 69.5 123 (0.57) 90ª(0) 26 21.5 4-6 mm. 22.5 0 mm. 8(H) 14(M) 9 a 11 mm.

Inicial

Post quirúrgico

45 Mx Re -26 III -12 Re 8.5 Pro 70 Base Cran 94 Pl Mn (0.74) 43 Mx tamaño 126 Mn tamaño (0.34) 44 Altura Mn 73 AFAI (0.60) 73 AFAI 128 AFT (0.57) OK 91(-90)= 1 Meso 25 N 37 V 13 Pro 26 V 9 Pro 17 Pro 3

53 -10 -4 0.5 70 80 (0.88) 51 123 (0.41) 52 71 (0.73 71 125 (0.57) 93 23 32 12 26 3 15 5


Reporte de caso clínico

En cuanto a la forma de cara, en la vista de frente y de perfil, se observan cambios contundentes a través de una mejora facial notable.

Se ha llegado a una forma de cara más mesofacial, perfil convexo y pronunciamiento de los malares, que le dan un aspecto más rejuvenecedor. En cuanto a la sonrisa, a la cual se negaba, ahora empieza el cambio y ya puede por lo menos sonreir con más confianza.

DISCUSIÓN

Se resalta en este trabajo, la necesidad de evaluar los aspectos faciales y las consideraciones cefalométricas y oclusales para el correcto tratamiento, sin olvidar la causa del problema, en este caso, la posición baja de la lengua. Este es un tratamiento multidisciplinario donde la corrección

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALTUG, Z. and ARSLAN, A.D.: A mini maxillary protractor for Class III correction, J. Clin. Orthod. 9: 522-525, 2005. 2. AXELSSON, S. et al.: Postnatal size and morphology of the sella turcica. Longitudinal cephalometric standards for Norwegians between 6 to 21 years of age. Eur J. of Orthod. 26: 597-604, 2004. 3. BRAUN, S. et al.: The G Axis: A growth vector for the mandible. The Angle Orthod. 74(3)328-331, 2004. 4. COZZA, P. et al.: an orthopaedic approach to the treatment of Class III malocclusions in the early mixed dentition. Eur. J. of Orthod. 26: 191-199, 2004. 5. COZZA, P. et al.: Use of a modified butterfly expander to increase anterior arch length. J. Clin Orthod. 37(9) 490-495, 2003. 6. ECKHARDT, C. and CUNNINGHAM, S.: How predictable is orthognatic surgery? Eur. J. of Orthod. 26: 303-309, 2004. 7. ELHAM, S. et al.: Growth prediction in Class III patients using cluster and discriminant function analysis. Eur. J. of Orthod. 25: 599-608, 2003. 8. GANDINI, P. et al.: Functional treatment of mild skeletal asymmetry. J. Clin Orthod. 38(11) 607-611, 2004. 9. HÄGG, U. et al.: A follow-up study of early treatment of pseudo Class III malocclusion. Angle Orthod. 74(4) 465-472, 2004.

quirúrgica de la maloclusión es llevado por el cirujano maxilofacial, el cual, a través de nuestro requerimiento hará la cirugía necesaria para su corrección. El cirujano escoge la técnica quirúrgica a realizar, en este caso fue la de Le Fort I para el maxilar y la Sagital para la mandíbula, los cuales son los más usados. No hay que olvidar la importancia de obtener un plano oclusal lo más aplanado posible (curva de Spee = 0) para que el cirujano pueda hacer el movimiento e interrelación maxilar para su correcta fijación y asentamiento. La causa de esta maloclusión en este caso fue la posición baja de la lengua, que se verá corregida por una disminución de la arcada mandibular, lo que la obligará a adoptar una posición más alta y lograr el buen desempeño de la deglución y el contacto de todo el dorso lingual con el paladar. No obstante habrá que hacer una evaluación con el otorrino para evaluar el paso aéreo superior, que se ampliaría a nivel de la gandula adenoides por adelantamiento maxilar. No se esperan cambios a nivel de cornetes por no haber tenido un tratamiento de expansión maxilar. Luego de ello, es necesario volver a evaluar la posición de los maxilares, el rostro, la ínterdigitación, para luego analizar los logros obtenidos y ver el nuevo impacto facial, funcional y psicológico. La contención en este caso será de una placa de Hawley Superior para permitir el asentamiento fisiológico de las piezas dentarias y un retenedor fijo inferior (3 x 3), ya que la posición del incisivo inferior no ha resultado ser la más idónea después del tratamiento al quedar aún vestibularizado. Por tal motivo se establece la contención fija de por vida. Es necesario recalcar que se evitó hacer extracción de premolares a pesar de la falta de espacio, ya que el movimiento maxilar quirúrgico no puede ir más allá de 10 mm. y con la nueva posición, si extrajéramos las premolares, obtendríamos una relación maxilar adecuada pero con perfil recto.

10. JEIN-WEIN, E.: Toothborne Orthpedic Maxillary protraction in Class III patients. J. Clin Orthod. 39(2) 68-75, 2005. 11. JOHAL, A., CONAGHAN, C.: Maxillary morphology in Obstructive sleep Apnea: A Cephalometric and Model study. Angle Orthod. 74(5) 648-656, 2004. 12. KLEMPNER, L.: Early Orthopedic Class III treatment with a modified Tandem Appliance. J. Clin Orthod. 37(4) 218-223, 2003. 13. MIETHKE, R. et al.: The effect of Frankel function regulator type III on the apical base. Eur. J. of Orthod. 25: 311-318, 2003. 14. MIGUEL, J. and CARDOSO, M.: A simplified presurgical impression for evaluating arch compatibility. J. Clin. Orthod. 37(12) 656-658, 2003. 15. MOREA, C., DOMINGUEZ, G., DO VALLE, A., and TORTAMANO, A.: Surgical guide for optimal positioning of mini-implants. J.Clin. Orthod. 39(5) 317321, 2005. 16. NANDA, R.: Biomecánicas y estética: estrategias en ortodoncia clínica. Editorial AMOLCA, 2007. 17. SEMAAN, S. and GOONEWARDENE, M.: Accuracy of a Le-Fort I maxillary osteotomy. Angle Orthod. 75(6) 964-973, 2005. 18. TAKAHASHI, S. et al.: Modulation of masticatory muscle activity by tongue position. Angle orthod. 75(1) 35-39, 2005.

27


Reporte de caso clínico

Displasia ectodérmica anhidrótica Manejo interdisciplinario C.D. Esp. Jorge Omar Huamaní Mamaní1 C.D. Mg E. José Luís Cornejo Salazar2 C.D. Mg E. Fátima García Delgado3

RESUMEN

L

a displasia ectodérmica es un síndrome congénito caracterizado por la aplasia o displasia de tejidos, afectando el desarrollo normal del cabello, uñas, dientes y piel que ocurre en aproximadamente 1 de cada 100 000 nacimientos vivos. Con una tasa de éxito de 90 al 95%, la implantología se ha vuelto necesaria en el tratamiento de las agenesias dentales. No obstante, en los casos de oligodoncia, las rehabilitaciones con implantes se inician en una toma de decisiones con un manejo pluridisciplinario asociando, la odontopediatría, la cirugía maxilofacial, la ortodoncia, la implantología y la prótesis dental. Nosotros presentamos en este artículo un caso clínico que tiene por objeto mostrar y discutir la estrategia de tratamiento que adoptamos en estos casos de agenesia.

PALABRAS CLAVE: Agenesia dental; implantes dentarios; rehabilitación oral; implantes; displasia ectodérmica; manejo interdisciplinario; estrategia de tratamiento.

INTRODUCCIÓN

Existen diversos tipos de displasia ectodérmica, de las cuales la más común es la displasia ectodérmica anhidrótica ligada al cromosoma X. Debido a ello afecta a los hombres, aunque las mujeres en algunos casos también pueden mostrar un rango de síntomas, afectando al sistema estomatognático, incluyen oligodoncia o agenesia de los dientes primarios o permanentes. Las anormalidades dentales y el aspecto facial anormal son las preocupaciones más importantes en la niñez y adolescencia, puesto que pueden restringir al individuo socialmente y afectar la confianza en sí mismo. La oligodoncia requiere un seguimiento regular y una atención precoz. La primera fase del tratamiento es protética. Ella tiene por objeto devolver la integridad del sistema dental durante la fase de crecimiento. Permite restaurar la masticación, la fonación, la estética y estimular el crecimiento facial. Consiste en tratar los dientes deciduos y sustituir los ausentes con prótesis removibles. Posteriormente comienza el tratamiento ortodóntico. Es en esta fase en que se discute y decide el plan de tratamiento global y en particular la solución protética. La ortodoncia permite armonizar los arcos alveolares, restablecer la función, la oclusión y la estética del paciente. También va preparando al mismo tiempo, los espacios necesarios para las rehabilitación con implantes dentales.

1 Especialista en Implantología Oral - Universidad de Lille - Francia. 2 Especialista en Cirugía Bucal y Maxilo-Facial. 3 Especialista en Odontopediatría.

28

En los casos de maloclusiones esqueléticas, se realiza la cirugía ortognática. El tratamiento quirúrgico se realiza al final de crecimiento. Tiene por objetivo mejorar las relaciones entre las arcadas con osteotomía, si es necesario, pero también preparar los maxilares para la fase de colocación de implantes dentales oseointegrados. En los maxilares es frecuente hacer injertos y reconstrucciones de los sectores bilaterales con injertos de parietal. En la mandíbula, se prevée desviación de los nervios alveolares inferiores si la altura de hueso es insuficiente para la instalación de implantes en los sectores posteriores, obteniendo con ello, una buena relación de la altura de las coronas definitivas en proporción con la de los implantes. La fase de instalación de los implantes dentales comienza después de tener los datos obtenidos de la interpretación de la tomografía y del estudio protético. Se planea entonces la fase quirúrgica. Los implantes tipo cilíndricos endóseos atornillados, se colocan con la ayuda de una guía quirúrgica. La fase protética se hace seis meses más tarde. Se duplica el modelo obtenido del encerado de diagnóstico del plan de tratamiento inicial. Nosotros preferimos la prótesis fija cementada sobre los implantes. El objetivo del tratamiento es crear un punto de partida más favorable para la fase protética y la rehabilitación oral, mejorando las relaciones esqueléticas sagitales, verticales y la estética facial.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Se presenta un caso clínico que se realizó en el Hospital Roger Salengro. Una paciente, de sexo femenino y 14 años, acude al Servicio de Estomatología y Cirugía Maxilofacial, presentando una displasia ectodérmica anhidrótica. El motivo de la consulta fue mejorar la estética y función (Figs.1, 2).

Figura1. Fotografía de frente inicial del caso clínico. Al examen clínico se evidencia una clase III esquelética, hipodivergente con manifestación de hipoplasia maxilar. Asimismo, áreas edéntulas bilaterales posteriores, maxilar y mandibular. Se solicitó radiografías panorámicas, laterales. Tomografías maxilar y mandibular (Fig. 3).


Reporte de caso clínico

Figura 3. Radiografía panorámica inicial donde se observa: dentición mixta, agenesia dental de premolares y molares bimaxilares y tratamientos pulpares.

Se programó una reunión con diversos especialistas para confeccionar un adecuado plan de tratamiento y una correcta estrategia terapéutica. Se realiza un planeamiento multidisciplinario, se inicia el tratamiento con odontopediatría. La prótesis en los primeros años de vida del paciente le proporciona función y estética, así como salud psicológica del paciente, luego ortodoncia (Fig. 4).

Figura 6. Fotografía de frente después de la cirugía ortognática combinada, donde observamos armonía facial, competencia labial.

Asimismo, se le colocó un dren en la zona parietal. Los resultados clínicos posquirúrgicos fueron óptimos (Figs.7, 8) y se verifica la oclusión, (Fig. 9).

Figura 7. Radiografía de frente y de perfil post-quirúrgica, donde observamos una clase I esquelética, además de las miniplacas estabilizadoras y los diversos tratamientos quirúrgicos. Figura 4. Radiografía lateral pre-quirúrgica, observándose clase III esqueletal.

Después se programa la cirugía combinada realizándole una cirugía ortognática con osteotomía Lefort I, genioplastía. Asimismo, se le hizo una reconstrucción de los maxilares bilaterales con injertos de parietal, desviaciones bilaterales de los nervios alveolares inferiores y osteotomías segmentarías. Se le hizo una fijación rígida con miniplacas y tornillos de titanio (Figs. 5, 6).

Figura 9. Fotografía de frente en oclusión.

Figura 5. Radiografía panorámica post-quirúrgica donde observamos miniplacas de titanio en ambos maxilares, ferulizacion rígida, tornillos de fijación, imágenes radiolucidas con osteotomias segmentarías y desplazamiento bilateral del nervio alveolar inferior.

Después se le instaló prótesis provisionales removibles (Fig. 10). Seis meses después se instaló 8 implantes dentales a nivel de 1,5; 1,6; 2,5; 2,6; 3,6; 3,7; 4,6; 4,7 (Fig. 11). Continuando a los 6 meses con la rehabilitación oral con prótesis fijas cementadas de coronas de porcelana sobre los implantes dentales (Fig. 12), seguido de controles respectivos a los 6 meses, al año y a los 2 años donde se hace énfasis en el mantenimiento de las coronas sobre implantes.

29


Reporte de caso clínico

Al final se observa en el aspecto clínico una armonía facial (Figs.13, 14); correcta oclusión y función articular. Los resultados estéticos y funcionales con prótesis sobre implantes son satisfactorios y nos orientan a proseguir con esta estrategia terapéutica con un resultado clínico óptimo.

Figura 10. Fotografía de frente con prótesis provisional para mantener las relaciones oclusales.

Figura 13. Fotografía de frente y de perfil del caso clínico donde observamos armonía facial.

DISCUSIÓN Figura 11. Radiografía panorámica donde observamos 8 implantes dentales instalados de forma radicular tipo tornillo a nivel de 1,5; 1,6; 2,5; 2,6; 3,6; 3,7; 4,6; 4,7.

Figura 12. Radiografía panorámica final del tratamiento con la rehabilitación definitiva con coronas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bonin B., Saffarzadeh A., Picard A., Levy P., Romieux G., Goga D. Traitement implantaire d’un enfant avec la dysplasie ectodermal anhidrotic. À propos d’un cas. Revue Stomatologie et Chirurgie Maxillofaciale. 2001; 102(6): 313-8. 2. Sweeney I. P., Ferguson J. W., Heggie A. A., Lucas J. O. Treatment outcomes for adolescent ectodermal dysplasia patients treated with dental implants. Int J Paediatr Dent. 2005; 15(4): 241-8. 3. De Rezende M. L., Amado F. M. Osseointegrated implants in the oral rehabilitation of a patient with cleft lip and palate and ectodermal dysplasia: a case report. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004; 19(6): 896-900. 4. Suri S., Carmichael R. P., Tompson B. D. Simultaneous functional and fixed appliance therapy for growth modification and dental alignment prior to prosthetic habilitation in hypohidrotic ectodermal dysplasia: a clinical

30

Antes que termine el crecimiento se puede llevar a cabo con precaución la colocación de los implantes en la región sinfisiaria mandibular. Una perspectiva de desarrollo, es que los implantes dentales no pueden acompañar la diferenciación fisiológica del hueso alveolar debido a la diferencia entre el implante dental y un diente en el alveolo. Los informes en la literatura sugieren que los implantes dentales se puedan utilizar con éxito entre los arcos parcial y totalmente edéntulos afectados por desórdenes congénitos tales como displasia ectodérmica. Es necesario informar al paciente que el tratamiento es largo y costoso. Los períodos de tiempo con prótesis provisionales removibles son incómodos para algunos pacientes. La longevidad de las prótesis implanto soportadas es una pregunta frecuente por los pacientes.

report. J Prosthet Dent. 2004; 92(5): 428-33. 5. Yenisey M., Guler A., Unal U. Orthodontic and prosthodontic treatment of ectodermal dysplasia--a case report. Br Dent J. 2004; 12; 196(11): 677-9. 6. Giray B., Akca K., Iplikcioglu H., Akca E. Two-year follow-up of a patient with oligodontia treated with implant- and tooth-supported fixed partial dentures: a case report. Int J Oral Maxillofac Implants. 2003; 18(6): 905-11. 7. Rashedi B. Prosthodontic treatment with implant fixed prosthesis for a patient with ectodermal dysplasia: a clinical report. J Prosthodont. 2003; 12(3): 198-201. 8. Guckes A. D, Scurria M. S., King T. S., McCarthy G. R., Brahim J. S. Prospective clinical trial of dental implants in persons with ectodermal dysplasia. J Prosthet Dent. 2002; 88(1): 21-5.


CD. Sixto Grados Pomarino1, CD. Luis Sueldo Gálvez2, CD. Andrew Entrada3

RESUMEN

os casos de maxilares comprometidos requieren, previo a su rehabilitación con implantes oseointegrados, recuperar altura y volumen óseo. Con este objetivo, los injertos autólogos proporcionan características de osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción. Pero además de ello, cuando se obtienen a partir de la cresta iliaca, la mayor disponibilidad es comparativamente ventajosa en relación a los obtenidos de regiones intraorales(1, 9) . Asimismo, para casos de neumatización del seno maxilar, el autoinjerto corticomedular de cresta iliaca se convierte en un material ideal por las propiedades mencionadas(5, 7). Se presenta la descripción de la técnica quirúrgica seguido en un caso clínico de una mujer de 61 años de edad, con maxilar atrófico y neumatización de seno maxilar izquierdo.

INTRODUCCIÓN

La estabilidad primaria de un implante endoóseo puede verse alterada por los defectos óseos. La colocación de injertos óseos u otros materiales biológicos en defectos óseos adyacentes a los implantes dentales debería fomentar la oseointegración y mejorar el aspecto estético del tejido blando que lo rodea. El hueso autógeno tiene una larga historia de uso y se considera el tratamiento de referencia “gold standard” para los materiales de injerto(1). La razón fundamental para utilizar el hueso autógeno es su potencial osteoinductor. Este tipo de injerto puede conservar la matriz, con sus propiedades inductoras de hueso y células no diferenciadas. Los injertos autógenos poseen el potencial de conservar las células vitales, las cuales son sustituidas por el huésped. No inducen reacción inmunológica alguna. Los pequeños injertos autógenos pueden obtenerse del mentón, y de la rama mandibular, los injerPALABRAS CLAVE: Injerto de cresta iliaca; regeneración tos más grandes, o de la cresta ilíaca. El presente artículo describe los procedimientos de aumenósea; hueso comprometido. to de reborde mediante el uso de injerto autólogo de cresta iliaca en hueso maxilar comproFormas de injerto y volumen máximo obtenido de zonas dadoras de hueso autógeno(2,4) metido, donde las dimensiones SITIO DONANTE FORMA VOLUMEN MAXIMO a incrementar exceden las zonas EXTRAORAL dadoras intraorales. El caso clíniCresta Iliaca Posterior Bloque y/o partículas 140 ml co describe también la técnica Cresta Iliaca Anterior Bloque y/o partículas 70 ml de antroplastía y el uso de chips Tibia Partículas 20 a 40 ml óseos (bone chips) del hueso Calota Bloque cortical denso 40 ml cancelar de la cresta iliaca como INTRAORAL Rama ascendente Bloque 5 a 10 ml material de relleno.

L

Sínfisis mentoniana Tuberosidad Otros: Chips óseos, bone collector

Bloque y/o partículas Partículas Partículas

Reporte de caso clínico

Injerto autólogo de cresta iliaca para el aumento de maxila

5 ml 2 ml varios

Injerto de cresta iliaca

Ventajas(3, 6, 8) • Osteoinductor, osteogénico, osteoconductor. • Ofrece gran disponibilidad de hueso córtico medular. • Volumen de hueso medular de consistencia maleable que facilita la adaptación del injerto a la zona receptora. • Tiempo operatorio corto, dado que se realizan de manera simultánea la cirugía de cresta iliaca y la cirugía intraoral. • Baja morbilidad. Desventajas(3, 6, 8) • Se requiere sala de operaciones con unidad dental portátil. • Manejo multidisciplinario periodoncistas, traumatólogo, anestesista, enfermeras y personal auxiliar. • La técnica requiere destreza y experiencia de los cirujanos para disminuir el tiempo operatorio.

PRESENTACIÓN DEL CASO Técnica quirúrgica(9, 10, 11)

Anestesia • Zona receptora: anestesia infiltrativa local. • Zona dadora: anestesia epidural. Incisión • Zona receptora: Supracrestal y liberante bilateral. Hoja Nº 15. • Zona dadora: incisión lineal de 8 cms. encima de la cresta iliaca antero-superior. Hoja Nº 21.

1 Docente en postgrado de implantología. 2 Docente en postgrado de implantología. 3 Cirujano dentista, diplomado en implantología.

31


Reporte de caso clínico

Deflección • Zona receptora: Colgajo a espesor total. • Zona dadora: disección por planos. Preparación de zonas receptoras • Antroplastía izquierda, osteotomía de tabla vestibular, elevación de piso sinusal.

Sutura • Zona receptora: Sutura continua seda negra 4/0 TC 20. • Zona dadora: Sutura simple por planos.

Demarcación de límites.

Elevación de membrana sinusal.

Preparación de lecho receptor de hueso maxilar comprometido con fresa diamantada alta velocidad Nº 16 (“panal de abeja”) y confección de guía.

Plantilla quirúrgica.

Cuidados post-operatorios • Reposo absoluto 2 dias. • Dieta blanda. • Antibioticoterapia: Clindamicina 600 mg / 7 dias. • Ketorolaco 60 mg y Dexametasona 4mg IM / 3 dias. • Retiro de sutura em 14 dias.

CONCLUSIONES(10, 12) •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barboza Bezerra, Fabio & Lenharo Ariel. Terapia Clínica Avanzada en Implantología. Editorial Artes Médicas. Sao Paulo, 2005. 2. Goldberg V., Stevenson. Historia natural de los autoinjertos y aloinjertos. Clin. Orthop. Related Res 1987 :22: 7-16.

32

El injerto de cresta iliaca ofrece disponiblidad de hueso cortical y medular, indicado para la regeneración ósea de maxilares comprometidos o con severa reabsorción. El hueso medular obtenido de cresta iliaca anterosuperior, ofrece ventajas biológicas y de manejo clínico en la técnica quirúrgica de levantamiento de seno maxilar. No obstante tiene limitaciones que derivan de su técnica de obtención, tipo de anestesia y comodidad del paciente.

3. Hoexter D. L. Bone regeneration graft materials. J Oral Implantol 2002: 28: 290-294. 4. Sueldo L., Grados S., Alejandro A., Injerto antólogo de mentón en hueso mandibular comprometido previo a la colocación de implantes. Revista Visión Dental, 2006.


Artículo original

Efecto coagulante de un extracto de placenta humana liofilizado como hemostático local sobre alveolos post exodoncia C.D. Nohemí Ticona Huamaní

RESUMEN

E

l presente estudio tuvo como propósito comparar el efecto coagulante de un extracto de placenta humana liofilizado con el grupo control sobre alvéolos post exodoncia de dientes permanentes. Con esta finalidad se trabajó en el Departamento de Odontología del Hospital de Huaycán en 30 pacientes, a los que se les dividió en dos grupos de 15 pacientes cada uno. A cada grupo se le realizó la exodoncia y en el alvéolo se aplicó a un grupo extracto de placenta humana liofilizada y al grupo control no se le aplicó nada. Se evaluó cronológicamente el tiempo de hemorragia y el tiempo de coagulación en ambos grupos. Los resultados muestran que el extracto de placenta humana liofilizado sobre alvéolos post exodoncia en dientes permanentes tiene un significativo efecto coagulante con un tiempo promedio de hemorragia de 40.67 seg., frente al grupo control que presentó un tiempo promedio de hemorragia de 127 seg. y un tiempo promedio de formación del coágulo firme de 1.5 minutos del grupo placenta frente a 6.27 minutos del grupo control.

PALABRAS CLAVES: Hemostasia, coagulación, placenta humana, tromboplastina.

INTRODUCCIÓN

El odontólogo en su práctica diaria activa el sistema hemostático de sus pacientes, que es un conjunto de mecanismos fisiológicos en defensa del organismo cuyo objetivo es evitar la hemorragia, mantener la integridad y permeabilidad del sistema circulatorio. La pérdida de sangre produce un estado de alerta tanto para el paciente como para el profesional y puede provocar la muerte si no se corrige a tiempo. Por esta razón, al realizar procedimientos quirúrgicos pueden provocar urgencias importantes. Es por ello que se debe conocer perfectamente estos mecanismos fisiológicos así como el manejo odontológico de las enfermedades hemorrágicas más comunes y del paciente con terapia anticoagulante para evitar emergencias que pueden poner en riesgo la vida del paciente. La mejor manera de evitar complicaciones hemorrágicas es siempre la prevención y para ello es indispensable una historia clínica detallada del paciente, utilizando métodos atraumáticos en lo posible y un correcto manejo local. Sin embargo, existen casos de hemorragia severa debido a alteraciones de la hemostasia. Por ello es importante trabajar en equipo con el médico especialista en hematología para la atención de estos pacientes. Teniendo en cuenta que un buen agente hemostático, logra la hemostasia en un corto tiempo, es fácil de usar, es biocom-

patible, no perjudica o retrasa la cicatrización, es relativamente barato, es fiable y funciona bien durante procedimientos quirúrgicos. No existe el hemostático ideal, algunos de ellos producen efectos secundarios y otros con el inconveniente principal de su elevado precio, por lo que surge la necesidad de realizar investigaciones para optimizar las medidas de hemostasia local post cirugía oral. Dado que la placenta humana es muy rica en factor tisular (tromboplastina, factor hístico, factor III), contiene también factor XIII y factor de Von Willebrand. Siendo el factor tisular una proteína que es el principal iniciador de la coagulación. Se elabora un extracto de placenta rico en tromboplastina, debido a que el calor desnaturaliza el factor y ocasiona la pérdida de la actividad se opta por liofilizar y con la finalidad de obtener un producto clínicamente confiable, que presente el menor riesgo de transmitir un agente infeccioso es recomendable la radioesterilización, ya que no incrementa la temperatura y permite la esterilización. El factor tisular (FT) es una glicoproteína de membrana de 263 aminoácidos que contienen una porción extracelular y una porción transmembrana hidrofóbica. La parte extracelular funciona como el receptor del factor VII. Por técnicas inmunohistoquímicas se ha localizado en lugares separados de la circulación sanguínea como barreras tisulares, entre el cuerpo y el ambiente y límites entre órganos. La actividad del factor hístico está presente en numerosos tejidos, pero el pulmón, el cerebro y la placenta son particularmente ricos en este material. Se han aislado complejos de lipoproteínas con actividad de factor hístico del pulmón bovino y de placenta humana como partículas subcelulares que en la centrifugación se comportan como microcromosomas. Estas partículas se componen de fosfolípidos, proteínas y colesterol. El factor tisular aislado de cerebro extraído con acetona se compone también de partículas y de fosfolípidos y proteína. Para una plena actividad son necesarias las dos mitades, proteica y fosfolipídica, del factor tisular. El calentamiento del factor tisular ocasiona la pérdida de la actividad que parece estar causada por la desnaturalización. En 1920, Filatov, tras observar que algunas enfermedades mejoran en mujeres embarazadas durante los últimos meses de gestación, pensó que la placenta y las membranas fetales contienen estimuladores biogénicos. En 1930 usó placenta y cordón umbilical para estimular los tejidos degenerados. Desde 1950 en Francia se iniciaron los primeros implantes de placenta humana, en la región abdominal de pacientes que presentaban trastornos circulatorios en miembros inferiores; utilizando la técnica del Dr. Filatov. Para el implante la placenta era tratada y liofilizada. En 1970 el Dr. Miyares, médico cubano especialista en ginecobstetricia, estudiando el metabolismo de placentas mante-

33


Artículo original nidas con vida en condiciones de laboratorio, encontró una sustancia con actividad estimulante de la pigmentación de la piel; que mas adelante se aplicaría en el tratamiento de la enfermedad dermatológica vitiligo. Así, se inició la industria farmacéutica del nuevo medicamento conocido como melagenina, que es un extracto alcohólico de placenta humana que tiene la propiedad de incrementar la reproducción de los melanocitos, y también acelera el proceso de producción de melanina dentro de estos. También en la época de los 70 se desarrolla un producto llamado coriodermina, que es un factor placentario que inhibe el desarrollo de las crisis psoriáticas regulando la velocidad de reproducción de las células epidérmicas o queratinocitos. Al neutralizar el efecto estimulante de diversos mediadores químicos del proceso inflamatorio, tales como neuropéptidos y citokinas, el producto ejerce su acción en la capa dérmica por absorción transcutanea a partir del sitio de aplicación. Se desarrolla una solución piloactiva llamada pilotrofina, es un extracto hidroalcohólico de placenta humana al 25% que contiene un principio activo con actividad estimulante del crecimiento y desarrollo de los folículos pilosos identificado como una proteína de bajo peso molecular, la cual ejerce su acción por vía tópica, usado actualmente en el tratamiento de alopecia. En 1980 se descubrió que la placenta contiene tromboplastina (FT) por ser un órgano altamente vascularizado. García y et al. (1986) realizaron un estudio para determinar la presencia de tromboplastina en la placenta humana, demostrando que su actividad farmacológica es equivalente a la tromboplastina de origen pulmonar. Concluye planteando la posibilidad de emplear la tromboplastina placentaria en calidad de un novedoso medio de diagnóstico. También se desarrolló un complemento dietético extraído de la placenta humana. Este suplemento proteico-mineral es llamado BIOPLA que proviene de bioestimulador placentario. El suplemento se administra mediante sonda a enfermos graves, y en cápsulas para personas con anemia y personas con baja defensa. La membrana amniótica es muy usada en oftalmología en la reconstrucción conjuntival y corneal, debido a los altos niveles de factores de crecimiento y de mediadores mitogénicos de la membrana amniótica que promueven la epitelización de la superficie corneal. Otras publicaciones revelan su uso en estomatología para remodelar defectos vestibulares de la cavidad bucal. Actualmente el implante de placenta se conoce como un tratamiento antiedad debido a sus buenos resultados en enfermedades crónico-degenerativas (diabetes, hipertensión, gastritis, artritis y en problemas circulatorios) y también disminuye el estrés, insomnio, síntoma de la premenopausia, fatiga mental y física. El implante subdérmico de la placenta favorece el control metabólico, facilitando la utilización de la glucosa a nivel de los receptores de insulina, en los tejidos de órganos blancos y en los transportadores de glucosa sensible a la insulina, así como en la esterificación de ácidos grasos y lipasa sensible a hormonas. Stierling (2000) aplicó un preparado de placenta humana sobre alvéolos en 11 pacientes hipocoagulados por acción farmacológica, sometidos a exodoncias, logrando la disminución de hemorragias postoperatorias. López et al. (2004) realizaron un estudio entre placentas normales y con preeclampsia severa, hallando las concentraciones de los factores hemostáticos en ambas.

34

Últimamente la Dra. Parolini, especializada en biotecnología celular y molecular, estudia la placenta humana como una fuente rica de células madre, que son capaces de diferenciarse y no producen rechazo orgánico. Su equipo halló en ensayos in vitro que estas células se transforman en células óseas, cartílago, grasa y tejido cardíaco, sin generar rechazo. Estas células madre están mezcladas en el tejido placentario con otras células. También la placenta humana se usa ampliamente en productos cosméticos como cremas dermatológicas, tónicos faciales, crema de colágeno amniótico, champú piloactivo, jabón bioactivante dérmico, etc., debido a sus propiedades regenerativas evitando de envejecimiento celular.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, ensayo clínico, comparativo en un número de 30 pacientes que acudieron para exodoncias de dientes permanentes al Hospital de Huaycán. Selección del donante de placenta La obtención de placenta se realizó de madre sana, siempre que no se apreciara ninguna de las circunstancias clínicas consideradas causas de exclusión para la donación. Una vez comprobado y anotado en las hojas de datos correspondientes que la madre/donante reúne todos los requisitos, se solicitó la firma del consentimiento informado. La obtención del extracto de placenta liofilizado La obtención del extracto de placenta fue de placenta tomada inmediatamente después del alumbramiento. Se prefundió a través del cordón umbilical con 3 L de NaCl al 0,9% frío, para eliminar la mayor cantidad de sangre y coágulos. Se retira la membrana amniótica y el cordón umbilical (Fig.1).

Fig. 1. Placenta Humanal1.

Se corta la placenta en piezas de 80 g aprox. Se lava con NaCl al 0,9% frío nuevamente. Se licúa en 100 mL de una solución buffer fosfato. Se filtra con papel de filtro. Se precipitan las proteínas con 500 ml de acetona (fig. 2). Se extrae la acetona con el sistema de destilación a vacío (rotavapor). Se liofiliza, obteniendo 30 g de extracto de placenta liofilizado. Se envasa 0,1 g de extracto en cada frasco estéril en una cámara estéril de UV. (Fig. 3).


Artículo original

Fig. 4. MÉTODO DE LEE-WHITE para determinar el tiempo que tarda en formarse el coágulo en un tubo de ensayo con sangre venosa a 37°C. Se observa que el tubo con el extracto de placenta humana liofilizado (flecha) coagula rápidamente a diferencia del control.

Fig. 2. Se precipitan las proteínas con 500 ml de acetona.

La selección del paciente Se realiza el examen clínico del paciente. Si reúne todos los requisitos y accede a participar en la investigación, se le facilita la hoja de consentimiento informado para que la firme. La intervención quirúrgica Se prepara el contenido del envase (0,1mg. de extracto de placenta liofilizado) con 1ml. de suero fisiológico (fig. 5). Se realiza la exodoncia de la pieza indicada y se aplica el contenido del frasco previamente preparado sobre el alvéolo en el Grupo Placenta y en el Grupo Control no se aplica nada. Se mide el tiempo de hemorragia (momento en que cesa el sangrado) y el tiempo de coagulación (se confirma la formación del coágulo firme al presionar con el explorador). Ver Fig. 6.

Fig. 5. Se prepara el contenido del envase (0.1mg de extracto de placenta liofilizado) con 1ml de suero fisiológico.

Fig.3. Se envasa 0.1 g de extracto en cada frasco estéril.

Se realiza pruebas in vitro usando el método de Lee-White. (Fig. 4).

Fig. 6. Se confirma la formación del coágulo firme al presionar con el explorador.

35


Artículo original

RESULTADOS

El desarrollo de la investigación muestra dos grupos, un Grupo Placenta (N=15) comparado con un Grupo Control (N=15). En la tabla Nº1 se aprecia que la aplicación del extracto de placenta liofilizado detiene el sangrado (tiempo de sangría) en menos de 60 segundos, mostrando un tiempo promedio de hemorragia de 40,67s en un rango de 30 a 55 segundos, datos que distan del grupo control presentando un tiempo promedio de hemorragia de 127s en un rango e 100 a 160 segundos. El análisis comparativo T de Student reporta una diferencia estadística altamente significativa (p < 0,05). En la tabla Nº2 se evidencia que el Grupo Placenta logra formar coágulo firme (tiempo de coagulación) en menos de 2 minutos (valor normal es de 5 a 10, Método Lee-White), mostrando un tiempo promedio de 90,33 segundos (1.5 minutos) con un rango de 70 a 110 segundos (1.16-1.83 minutos), datos que distan del Grupo Control presentando un promedio de tiempo de coagulación de 376.33 segundos (6,27 minutos) con un rango de 340 – 400 segundos (5,6 – 6,6 minutos). El análisis comparativo T de Student reporta una diferencia estadística altamente significativa (p < 0,05).

Tiempo de Coagulación 60 – 90 91 – 120 340 – 360 361 - 400 Total

Tiempo de hemorragia en el grupo placenta y en el grupo control UNFV-2007 Tiempo de Hemorragia Menor a 30 31 – 40 41 – 50 51 – 60 61 – 120 Mayor a 120 Total

Grupo Placenta

Grupo Control

Nro. 5 3 6 1 0 0 15

Nro. 0 0 0 0 7 8 15

% 33,3 20,0 40,0 6,7 0,0 0,0 100

60

% 0,0 0,0 0,0 0,0 46,7 53,3 100

53,3% 46,7%

50 40% 40

33,3%

30 20%

20

6,7%

10 0% 0

0%

0%

0% 0%

0%

Menor 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61-120 Mayor a 30 a 120

Extracto

Control

Tabla Nº 2 Tiempo de cohagulación en el grupo placenta y en el grupo control UNFV-2007

36

Nro. 9 6 0 0 15

% 60,0 40,0 0,0 0,0 100

Grupo Control Nro. 0 0 4 11 15

80 70

% 0,0 0,0 26,7 73,3 100

73,3% 60%

60 50

40%

40 26,7%

30 20 10

Tabla Nº 1

Grupo Placenta

0

0% 60 – 90 Extracto

0% 91 – 120

0% 340 – 360

0% 361 - 400

Control

DISCUSIÓN Según los resultados del presente estudio, el extracto de placenta humana liofilizado posee un buen efecto coagulante. Evaluado cronológicamente encontramos una alta diferencia significativa en el tiempo de hemorragia y en el tiempo de coagulación hallado entre el Grupo Placenta y el Grupo Control, a favor del extracto de placenta liofilizado. Estos resultados concuerdan con el estudio de Stierling et al. (2000), logra la disminución de hemorragias postoperatorias aplicando un preparado a base de placenta humana sobre alvéolos de 11 pacientes hipocoagulados por acción farmacológica, sometidos a exodoncias. Sin embargo no se evaluó el tiempo de hemorragia, ni de coagulación. En la preparación se desecó la placenta a 54ºC durante 8 horas y se molió en un mortero. Si bien la preparación de este extracto de placenta difiere al de Stierling, ya que se trató de optimizar la preparación, elaborando un extracto de placenta humana liofilizado debido a que el calor desnaturaliza el factor tisular y ocasiona la pérdida de la actividad. Con la finalidad de obtener un producto clínicamente confiable, que presente el menor riesgo de transmitir algún agente infeccioso se opta por radioesterilizar, ya que no incrementa la temperatura y permite la esterilización. Ambas investigaciones evidencian el efecto coagulante de la placenta. Estos resultados están asociados a los factores hemostáticos presentes en la placenta. Diversos estudios evidencian que la placenta posee altos índices de factores hemostáticos, con gran cantidad de la tromboplastina. García et al. (1986) realizaron un estudio en el cual determina la presencia de tromboplastina en la placenta humana, hallando que su actividad


Artículo original farmacológica es equivalente a la tromboplastina de origen pulmonar, se comprueba que puede ser activador de la protrombina. Puede ser usado como reactivo para los análisis de laboratorio relacionado con el diagnóstico de los trastornos de la coagulación sanguínea y la evaluación del efecto de anticoagulantes. También López et al. (2004) hallan las concentraciones de los factores hemostáticos en placentas normales en comparación de placentas con preclampsia severa, no encontrando diferencias estadísticamente significativas en la concentración de proteínas entre ambos grupos. García et al. (1987) emplearon la tromboplastina placentaria humana en la determinación de tiempo de protrombina para verificar la utilidad de la tromboplastina extraída de la placenta humana y liofilizada, como reactivo clínico en la determinación del tiempo de protrombina, según el método descrito por Quick; comparándola con las tromboplastinas obtenida a partir de conejos, demostrando que no existe diferencia significativa entre los valores del tiempo de protrombina. Concluye planteando la posibilidad de emplear la tromboplastina placentaria en calidad de un novedoso medio de diagnóstico. Otro estudio de García et al. (1990) analizan la vida útil de la tromboplastina de placenta humana liofilizada durante 2 años, experimentando la actividad biológica y parámetros químicos como niveles de proteínas y fosfolípidos de la tromboplastina placentaria humana con la finalidad de determinar la temperatura óptima de almacenamiento. Así, obtuvieron como resultado que el tiempo de protrombina como el de coagulación se mantenían estables cuando eran almacenados a temperatura de -20ºC, el tiempo de protrombina variaba dentro del rango permisible cuando se mantenían a temperatura de 2-8ºC, mientras que cuando se almacena a temperatura ambiente la actividad biológica ofrecía resultados muy variables. Si bien el empleo de la placenta humana

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bach, R. (2006). Tissue factor encryption. Arterioscler. Thromb. Vasc. Biol; 26: 456-461. 2. Bauer, K. (2005). Funtional tissue factor in blood? Blood; 105(7): 2620-2621. 3. Benito, M.; Morón, A.; Bernardoni, C.; Pereira, S.; Bracho, M. & Rivera, N. (2004). Manejo odontológico de pacientes con enfermedades hemorrágicas y terapia anticoagulante. Revisión bibliográfica. Rev. Acta odontol. Venez.; 42(2). 4. Carrillo, R.; Antigua, Y. & Carrilo J. (2007). Modelo celular de la hemostasia y utilidad del factor VII recombinante activado en la práctica clínica. Acta Médica Grupo Ángeles; 5(1): 27-34. 5. Giuffre, G.; Caputo, G.; Misso, S. & Peluso, F. (2006). Platelet-rich plasma treatment and hemostasis in patients with hemorrhagic risk. Minerva Stomatol; 55(11-22):599-609. 6. Gómez, B.; Hernández, R. & Hernández, S. (2006). Uso del coagulite en el paciente hemofílico bajo tratamiento odontológico. Revista ADM; LXIII (5): 165-169. 7. Jeske, AH. & Suchko, GD. (2003). Lack of a scientific basis for routine discontinuation of oral anticoagulation therapy before dental tratment. J Am Dent Assoc.; 134(11): 1492-7. 8. Kallebring, T. (2005). The expression of thrombomodulin, tissue factor, tissue factor pathway inhibitor and endothelial protein C receptor in normal and IUGR placenta. School of Biological Sciences; May. 9. López, A. (2005). Alteraciones de la coagulación en la sepsis. Med Intensiva; 29(3): 166-77. 10. López, I.; Carvajal, Z. & Arocha, C. (2006). Parámetros hemostáticos en

liofilizado difiere, ya que en estos estudios lo usan como reactivo clínico y en nuestro estudio la usamos como hemostático local, los hallazgos confirman que el extracto de placenta humana liofilizado tiene propiedades coagulantes. Esta propiedad coagulante del extracto de placenta, se basa en la alta concentración de tromboplastina o factor tisular presente en la placenta por ser un órgano muy irrigado, siendo la tromboplatina el principal inductor de la coagulación. Hoffmann et al. (2001) en base a los últimos conocimientos generados, realizaron un replanteo del modelo clásico de la coagulación, basado en estudios in Vitro. Propusieron un nuevo modelo para la coagulación “El Modelo Celular de la Coagulación” llamado también la “Vía del Factor Tisular”, aportando una explicación biológica y fisiológica de la hemostasia in vivo. Este nuevo modelo celular de la hemostasia complementa y enriquece el modelo tradicional, destacando el papel preponderante que tiene el factor tisular y el factor VII formando el complejo FT-IIa y enfatiza la importancia de los receptores específicos para factores de la coagulación, sobre todo en la plaqueta y en la célula endotelial. De acuerdo al modelo celular, la iniciación se lleva a cabo en células portadoras de factor tisular.

CONCLUSIONES

El extracto de placenta humana liofilizado sobre los alvéolos post exodoncia tiene un significativo efecto coagulante. Logrando la hemostasia en un corto tiempo, siendo fácil de usar, ayuda la cicatrización, es fiable y tiene un bajo costo. El uso del extracto de placenta humana liofilizado sobre alvéolos post exodoncia reporta un tiempo promedio de hemorragia de 40,67s frente a 127s del Grupo Control y un tiempo promedio de formación del coágulo de 1,5 minutos frente a 6,27 minutos del Grupo Control.

placenta de pacientes con embarazo normal y con preeclampsia severa. Invest. Clín.; 47(3): 233-240. 11. Mandal, S.; Pendurthi, U. & Mohan, V. (2006). Cellular localization and trafficking of tissue factor. Blood; 107(12). 12. Mohan, V. & Pendurthi, U. (2005). Tissue Factor – Factor VIIa signaling. Arterioscler. Thromb. Vasc. Biol; 25: 47-56. 13. Orfeo, T.; Butenas, S.; Brummel, K. & Mann, K. (2005). The tissue factor requirement in blood coagulation. The Journal of Biological Chemiestry; 280(52): 42887-42896. 14. Panes, O.; Matus, V.; Sáez, C.; Quiroga, T.; Pereira, J. & Mezzano, D. (2007). Human platelets synthesize and express functional tissue factor. Blood; 109(12): 5242-50. 15. Pedemonte, C.; Montini, C. & Castrellón, L. (2005). Manejo de pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales previo a cirugía oral. Revista Odontológica Mexicana; 9(4). 16. Saulius, B.; Bouchard, K.; Brummel, B. & Mann, K. (2005). Tissue factor activity in whole blood. Blood; 1(105). 17. Scolnik, M. & Devoto, F. (2006). FVIIa (Factor VII activado recombinante): uso compasivo para el manejo del sangrado crítico con riesgo de vida en cirugía cardiovascular y para la reversión de la anticoagulación oral. Farmacología Cardiovascular; Marzo: 21-24. 18. Vabecia, M. (2006). Farmacología de la coagulación sanguínea. Anticoagulantes, Antitrombóticos y Agentes Trombolíticos. Farmacología médica; 2(22): 124-146.

37


Actualidad

¿Hacia dónde va el Colegio Odontológico en el Perú? Odontólogos protagonizaron un debate de tono reflexivo El Colegio Odontológico de Lima, después de detectar ciertas problemáticas institucionales recurrentes al inicio de la actual gestión, promovió en febrero un intercambio de ideas sobre tres temas puntuales: la comunicación entre el Colegio y los colegiados, la disminución de los colegiados hábiles y la descentralización efectiva del Colegio Odontológico. Los panelistas invitados fueron los doctores Fernando Donayre Gonzáles, Pedro Marticorena Carreiro y Eduardo Vicente Zamudio, conocidas y destacadas personalidades de la estomatología peruana. El Dr. Federico Malpartida, Presidente de la Comisión de Revista, dio las palabras de bienvenida a los asistentes y el Dr. Raúl Botetano Villafuerte tuvo a su cargo el papel de moderador de este evento que se desarrolló bajo un espíritu de sobriedad y mesura.

La comunicación entre el Colegio y sus colegiados Dr. Fernando Donayre Gonzáles

L

a comunicación es básica para entendernos. Cuando yo escucho que los colegiados no están al día o no participan, de lo que tenemos que hablar es de una comunicación no efectiva. Se dice que una comunicación es efectiva cuando entre el emisor y el receptor no sólo hay una dirección. La comunicación solo se da cuando el que emite un mensaje recibe la comprobación de la recepción de este mensaje. Creo que el Colegio tiene que hacer un estudio y reflexionar sobre cómo se está comunicando con los colegiados. A mi me parece que en el intento de comunicarse hay dos aspectos importantes las necesidades y las capacidades de ambos. Para conocer las necesidades de los colegiados no hay otra forma: hay que hacer una encues-

38

ta, pero planteada por un profesional. Hay que llamar a los profesionales de la comunicación. En conclusión, hay que elaborar una encuesta que permita al Colegio saber lo que piensan los colegiados.

Dr. Pedro Marticorena Carreiro Me dicen los colegas jóvenes que existe una comunicación a través de la página web o el correo electrónico. Pero la gran mayoría de nosotros, por muchas razones, no tenemos la oportunidad de leer estos correos. Entonces, quienes visitan esporádicamente el Colegio Odontológico reciben una mínima información. Nosotros creemos que el colegiado debe llegar y recibir amplia información. Es más, el colegiado debe tener la permanente visita de alguien. De repente, habría que establecer alianzas estratégicas con los laboratorios porque son ellos quienes visitan a

los dentistas. Estas personas, que hacen propaganda médica, podrían llevar también información del Colegio. Como dice el Dr. Fernando Donayre, la comunicación es deficiente. Entonces, tenemos que usar más canales de comunicación.

Dr. Eduardo Vicente Zamudio Aquí hay un problema del receptor porque todos los decanos tienen la buena intención de comunicar pero hay problemas a nivel de recepción. Veamos varios escenarios. Un escenario es la creación del Colegio Odontológico del Perú en la década del 60 y otro escenario es el actual, desde el año 2000. Si nos fijamos, siempre ha existido un 30% de participación. Este porcentaje de colegiados solo se presenta en épocas de elecciones, después la cifra baja, a pesar del incremento de dentistas. Algo pasa en el que recibe la información. Desde mi punto de vista aquí hay un problema técnico. Las empresas que venden sus productos, como Telefó-


Actualidad Dr. Jorge Casaverde Hermoza

Dr. Fernando Donayre Gonzáles, Dr. Pedro Marticorena Carreiro y Dr. Eduardo Vicente Zamudio.

nica por ejemplo, logran crearnos la necesidad y al final colocan su producto. Es que ellos hacen un estudio y lo venden. Para quienes han estado en el Colegio sabemos que para lograr esto se necesita de un presupuesto especial. Y quizás el colegio no lo tenga. Pero el problema técnico va de la mano de un presupuesto. Por otro lado, el problema de comunicación tal vez sea producto de nuestro individualismo. Para los que estamos

involucrados en problemas de salud observamos que los médicos y enfermeros trabajan de manera corporativa. Sin embargo, los odontólogos laboramos generalmente de modo individual. Hemos sido formados para trabajar dentro de cuatro paredes, no sabemos de políticas de salud y nos asusta escuchar la palabra política porque nos asocian a politiqueros cuando en realidad cada opinión que hacemos es política, porque estamos tomando una decisión.

La disminución de colegiados hábiles Dr. Eduardo Vicente Zamudio

Dr. Fernando Donayre Gonzáles

En mi primera intervención manifesté que generalmente en época electoral existe un 30% de habilitados y después baja el porcentaje. Pero eso también se presenta en todos los colegios profesionales, excepto el de abogados y contadores. Allí, los profesionales están obligados a pagar. Nosotros, sin embargo, tenemos una cultura del no pago. Sobre este punto no ha habido una exigencia legal efectiva. No obstante, hoy el Colegio sí tiene un sustento legal efectivo para obligar a los colegiados a pagar, pero la decisión está en las autoridades. De acuerdo a la Ley 29016 hay que acreditarse y para acreditarse hay que estar al día. En segundo lugar, si no pagan no pueden colegiarse los nuevos dentistas, porque la habilidad es obligatoria. Hasta hace poco los odontólogos que trabajaban en la universidad decían: yo no tengo porque pagarle al Colegio, porque yo hago docencia. Otros decían: yo no tengo porque pagarle, porque yo hago investigación. Sin embargo, según el nuevo dispositivo, el cirujano dentista que hace investigación, el que hace docencia y los que hacen práctica privada, tenemos que pagar nuestras cuotas.

Yo insistiría primero en conocer las causas del no pago. A mi me parece que no pagan porque no tienen trabajo. Un recién graduado que se ha colegiado con la esperanza de conseguir trabajo, primero tiene que atender sus necesidades básicas. Sin embargo, hay gente que no paga porque no tiene la facilidad para hacerlo. Hay otros que piensan: que me da el Colegio, que hace el Colegio por mí. Eso también hay que ponerlo en una balanza, averiguarlo es importante para poder tomar una decisión. Por otro lado, la forma indirecta de pago que hay a través de la ley con el tema de la acreditación es cierta, como mencionó el Dr. Vicente. En muchos países la acreditación es voluntaria, pero por ley aquí en el Perú es obligatoria para dos grupos de carreras: salud y educación, por el asunto de la deficiencia en la enseñanza. Los profesionales tienen que mantenerse actualizados. Quien no lo consigue va a tener el problema de su certificación. Este es el momento oportuno para el Colegio porque las autoridades van a tener que implementar mecanismos para conocer si los colegiados ejercen recertificándose continuamen-

Yo no veo el tema de comunicación en sí, sino qué es lo que tiene que comunicar el Colegio. El Colegio no atrae a los cirujanos dentistas con temas de fondo, el tema del TLC, por ejemplo. No discutimos el tema del encarecimiento de la salud al 800% en otras partes del mundo. Si no debatimos estos tópicos, menos los podremos hacer llegar a los colegas. Qué hacemos con el trabajo de los dentistas en las clínicas de solidaridad. Es una explotación porque son dentistas de a sol. Nosotros tenemos extraordinarios comunicadores entre los cirujanos dentistas, pero lamentablemente el Colegio no tiene qué comunicar. Cómo puede ser posible que el Colegio Odontológico no haya alzado su voz de protesta cuando tenemos 28 facultades de odontología y más de 35 satélites. Y estas facultades y satélites están botando de 200 a 400 cirujano dentistas al año. Mi inquietud no es el tema de la comunicación, sino cuáles son los temas pertinentes para trabajar con los colegiados y de acuerdo a la importancia de estos tendremos la comunicación respectiva.

te y permaneciendo al día en sus pagos según la ley.

Dr. Pedro Marticorena Carreiro Los colegiados tienen la exigencia de pagar dos años adelantado y una cuota extraordinaria para colegiarse. Este es un primer trauma que recibe de parte de sus directivos. Y ha pasado en todas las gestiones. Después de esos dos años, como no hay una situación coactiva, simplemente el odontólogo deja de pagar y no le pasa absolutamente nada. Creo que tiene que haber una sanción drástica porque, como dice el doctor Vicente, falta cultura de pago. A los colegas que deben muchos años les debe caer la ley, enérgicamente.

Dr. Raúl Botetano Villafuerte Se ha aprobado hace dos semanas en el Consejo Administrativo Regional de Lima pagar solo un año adelantado. Es un exceso cobrar dos años adelantados. Eso como primer tema. Como segundo punto, les informo que a partir de ahora vamos a poder pagar en cualquiera de los locales de Lima, así como también en el banco. La idea es brindar las facilidades del caso al colegiado. Sin embargo, y esa era la pregunta que quería hacerles a los miembros de la mesa, el problema de fondo no es que haya 10% de habilitados que paguen la cuota o que no la paguen. El tema pasa por la legitimidad social. Una ins-

39


Actualidad titución, para tener legitimidad social, necesita el respaldo de sus asociados. Si una institución no tiene el respaldo de sus asociados, o no tiene el número de habilitados suficiente simplemente no lo representa y si este Colegio llegara al momento que no represente ni a una minoría, significaría entonces que este Colegio sería innecesario. ¿En qué medida podemos mejorar esa situación? No con el propósito final de tener más habilitados, ni más dinero para el Colegio, sino por el tema de la legitimidad social.

Dr. Eduardo Vicente Zamudio Todos concluimos en que hay un problema, si nosotros vemos tenemos tres grandes ejes en los que se desenvuelve nuestra profesión: la universidad, el Colegio y las instituciones científicas. Pero son entes que trabajan aisladamente. Hay que sensibilizar a las altas autoridades de esas instituciones. Les voy a contar un anécdota lo cual me causo gran decepción y posiblemente esa es la razón porque nos encontramos así. Cuando empezó mi gestión como Decano nacional una

La descentralización efectiva del Colegio Odontológico Dr. Pedro Marticorena Carreiro Lima ha iniciado hace varios años una descentralización entre comillas. Es una descentralización desde el punto de vista científico, no administrativo. El Colegio no tiene la capacidad económica para desarrollar el proceso a este nivel. El colega que vive lejos de Surco o Miraflores tiene definitivamente un problema muy serio para llegar a las sedes del Colegio. El odontólogo se siente algo abandonado. En la medida de las posibilidades debemos tener dependencias que sean efectivamente descentralizadas para que el colega se sienta mejor atendido.

Dr. Eduardo Vicente Zamudio Quisiera enmarcar mi comentario bajo el marco de la Ley 15251 y la Ley 29016 que la modifica. Con la 15251 hacíamos una descentralización pero también se permitía que ciertos colegios alejados, por ejemplo Arequipa, tomaran decisiones que se canalizaban a través del Consejo Nacional. También existía la buena voluntad. Por ejemplo, recuerdo que una Decana de Piura construyó su

local y económicamente lo hicieron solos, no dependieron para nada del Consejo. Otros casos son Madre de Dios o Huancavelica, donde a veces son solo 10 odontólogos. ¿Cómo sería la descentralización económica para ellos? Y ahora que viene la certificación, ¿cuáles son los canales que habrá que estipular para que un odontólogo de Madre de Dios o de Apurímac pueda recertificarse? La descentralización es un problema en el Perú. Existe la buena voluntad para que se desarrolle la descentralización, pero en algunos lugares es mejor que exista centralismo. La Ley 29016 no es muy concreta respecto a este tema. Hay canales que permiten que la cuota sea repartida proporcionalmente a los colegios regionales, al Fondo de Previsión, pero hay cosas que el Decano Regional tiene que llevar a Lima para que se aprueben en el Consejo Nacional. Hay cierta ambigüedad.

Dr. Fernando Donayre Gonzáles

Mi razonamiento va por el lado de la corriente mundial y por la experiencia

Panelistas y moderador en la mesa de honor. La presentación estuvo a cargo del Dr. Federico Malpartida Quispe.

40

de las grandes tareas fue trabajar junto a las universidades, el Colegio y las instituciones científicas, y yo me sentía identificado con las instituciones científicas. Para mi tristeza, justamente los presidentes de las instituciones científicas no quisieron apoyar. Hasta hoy no comprendo la razón. Hay que sensibilizar a estas tres esferas, porque esto nos afecta a todos, a deponer actitudes. Mi recomendación es trabajar con estos tres ejes de la odontología para buscar canales colectivos y reforzar la representatividad. que tenemos en la vía universitaria. En el mundo la tendencia es a la descentralización y donde ejerzo la docencia existe un sistema descentralizado. Es la única universidad en el Perú donde cada uno baila con su pañuelo. Es decir, el ingreso de odontología se lo gasta odontología. El ingreso de medicina, se lo gasta medicina. Esto ha hecho que se generen proyectos, todos quieren crecer en la medida de sus ingresos. El gobierno central, porque cada uno aporta una parte al gobierno central, es el que da el aval. La descentralización es favorable pero manteniendo un núcleo o las llamadas directivas o políticas. El asunto es cómo manejar la descentralización, en qué aspectos se puede manejar la descentralización en lo administrativo y en lo económico. Creo que el Colegio y las universidades no están haciendo mucho en la formación de los odontólogos. Además de tener el conocimiento de odontología se les debe proporcionar las herramientas para administrar el ejercicio de su profesión.

Dr. Raúl Botetano Villafuerte Quiero agradecer a nombre del Colegio Odontológico de Lima la concurrencia de todos ustedes. No quiero agradecer a nadie en particular, pero debo mencionar a los miembros de la mesa de honor quienes han mantenido la cordura en sus intervenciones. Esto no es ninguna novedad. Por el contrario, han ratificado todo lo que pensamos de estos destacados profesionales. Asimismo, quiero agradecer a los colegas jóvenes por su valiosa presencia, y a los colegas que participan tradicionalmente en este tipo de diálogos y a la altura de sus intervenciones. Somos conscientes que hay temas que están quedando pendientes. Les aseguramos que habrá más reuniones como esta. Lo importante es que a partir de la fecha nos tomemos la molestia y el tiempo para discutir nuestra problemática.


Alternativas de acceso a la información especializada

Actualidad

Biblioteca virtual o biblioteca física

Cada vez más las organizaciones gubernamentales vinculadas a la educación y las universidades están incorporándose a la formación de bibliotecas virtuales y archivos de documentación para investigación. Hace poco la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó la Biblioteca Digital Mundial, primera página web cultural de su tipo, que incluye más de 1,300 objetos de 32 instituciones asociadas. Como se sabe, el COL administra un Sistema de Biblioteca Virtual con bases de datos nacionales e internacionales. Es cierto que la búsqueda de información de forma automatizada disponible y de acceso ubicuo, vía Internet o subscripciones a bibliotecas digitales, está en auge y mantiene un incremento sostenible de usuarios. Pero las bibliotecas tradicionales siguen siendo aún fuentes de información calificada. El Ing. Luis Rivera Almeida y Henry Chávez Sánchez, expertos en sistemas, información y bibliotecología, nos ilustran sobre estos temas.

“Toda fuente de información debe ser arbitrada” Ing. Luis Rivera Almeida, especialista en Desarrollo de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. ¿Cuál es el concepto de biblioteca virtual? ay dos connotaciones de biblioteca virtual, primero la función misma de virtual que no es tangible, no es real, y por lo tanto en algunos casos se entiende que se digitaliza la información. La otra versión es que

H

en vez digitalizar los libros se contrata los servicios de alguien que ya los digitalizó. Son editoras, empresas grandes que ya tienen los libros digitalizados y que además han hecho otro proceso más allá de simplemente escanearlos: los han buscado y de ahí viene el valor agregado.

41


Actualidad ¿Quiénes trabajan esto? Hay un área de conocimiento que se llama bibliotecología que son especialistas que se encargan de hacer la catalogación de estos libros y de las revistas, dos formatos distintos de catalogación. También parte de una biblioteca virtual está ligada con otros medios, por ejemplo, una audioteca, la biblioteca de imágenes, la biblioteca de videos. ¿Cuál es la ventaja entre una biblioteca virtual y una biblioteca convencional? Son complementarias. Observando las bibliotecas digitalizadas se ve claramente que hay muchísimos libros de ciencias básicas. Pero cuando vamos subiendo el nivel de requerimiento, es decir, cuando queremos cosas mucho más especializadas vemos que esta información está en los libros más actualizados aunque muchas veces estos no están digitalizados, o hay que pagar un precio alto por ellos. La evolución de las bibliotecas pasa por suscribirse a una base de datos en bibliotecas virtuales y comprar pocos libros, pero muy actualizados. La gente siempre va ir a la biblioteca porque no todo lo va a encontrar en Internet. ¿Y cómo se actualizan estas bibliotecas virtuales? Lo hacen a través de contratos con las mismas editoriales. ¿Hay otro tipo de fuentes de información? Hay fuentes de información que son pagadas y otras que son gratuitas. Ahora, toda fuente de información debe ser arbitrada. Es decir, la información a la que se accede debe haber sido revisada por un comité sea una universidad, o un centro de investigación. También hay información libre en Internet pero que no está arbitrada y, por lo mismo, es mucho más difícil citarla. ¿En Google que información se encuentra? En Google hay una versión académica. La desventaja es que si entro aquí y busco un tema “x” la recuperación de la información ya viene pre filtrada, es decir, ya viene información que está muy enfocada, está más relacionada. No podría afirmar si toda la información que recupera Google está arbitrada, si hay un comité que lo aprobó, lo revisó. No podría asegurarles. ¿Qué otro papel tiene una biblioteca? El rol de las bibliotecas también pasa por formar a sus usuarios. Los trabajos de investigación de los alumnos deben ser más rigurosos. Esto implica que tienen que identificar la fuente y saberla

42

describir. El rol de la biblioteca es conocer su stock físico y su stock virtual para constituirse en asesores de información, porque probablemente en el tiempo las personas que trabajan en este campo ya no se llamarán bibliotecólogos, se llamarán asesores de información.

Zona de lectura en la futura biblioteca física del COL.

“En la biblioteca virtual no hay límites de tiempo” Henry Chávez Sánchez, docente en el Área de Biblioteca de la UNMSM.

la información no se puede publicar porque hay derechos de autor. Los sistemas de biblioteca virtual o física tienden a fusionarse. Se van a integrar a partir de los formatos electrónicos. Hay gente que dice yo voy a la biblioteca física por que quiero leer la revista, pero también esa misma revista la tengo en la web, en la biblioteca virtual.

¿Que es un sistema de biblioteca? Es una unidad que permite la organización de los recursos de información, la estructura, y los recursos mismos que seleccionados y puestos a disposición de los usuarios. En lo que se refiere a recursos físicos tenemos las monografías o libros donde están también las referencias. En este caso, el material u obra de referencia están constituidos manuales o diccionarios, estadísticas y otros que permiten dar un rápido acceso a la información que necesitan los usuarios. También hay libros de consulta, además de revistas. Generalmente, una biblioteca bien organizada se caracteriza por tener publicaciones bajo el esquema de suscripciones. Muchas bibliotecas en el mundo tienen suscripciones a las mejores revistas. Las universidades más prestigiosas cerca de 2,000 revistas, casi el 50% de ellas es por suscripciones. Lo esencial es que se entienda que la adquisición es importante. En realidad es una inversión. El bibliotecólogo tradicional se ha transformado en esta persona con una laptop enfrente de un sistema computarizado. Claro, en el tema virtual una de las ventajas es que no hay límites de tiempo. La biblioteca física atiende bajo un horario, en cambio la virtual es todo el día. La desventaja es que toda

¿Se puede medir el grado de afluencia a uno u otro sistema? Hay estadísticas y se están haciendo estudios al respecto. El nivel de acceso va creciendo hacia el formato electrónico. ¿Las fuentes de información para los dos sistemas son las mismas? Son las mismas, la diferencia es el soporte. Mientras por un lado lo puedo colocar en papel a través de un libro físico, también lo puedo colocar en formato electrónico con la diferencia que ahora se puede usar sonido, movimiento, presentaciones multimedia, etc. Hay muchas personas que si están interesadas en tener este tipo de información pero hay otras que prefieren tener el libro en la mano y leerlo con mucha tranquilidad. No quieren leerlo en pantalla. ¿Cuáles son los problemas más importantes en una biblioteca física y en una biblioteca virtual? El nivel de acceso en los impresos tiene límites, la información no puede ser leída por varias personas a la vez. Si fuera virtual todos la podrían ver. En lo físico, si el material está ocupado, se tiene que esperar a que esa persona termine de leerlo para que otras puedan acceder. Pero el gran problema es que tenemos que pasar todo el material a electrónico, y no es tan simple. Sin embargo, digitalmente, inclusive a nivel de revistas, existen proveedores de información, aunque hay que suscribirse. Otro inconveniente con la biblioteca física es el espacio.


Actualidad

Clínicas dentales en Lima

Gestión empresarial, subempleo e informalidad En los últimos años, las empresas de servicios odontológicos han conquistado un espacio importante en Lima. A través de las siguientes entrevistas queremos escudriñar en el manejo de estos centros que discurren sobre sistemas de gestión transparentes o pertenecen a mundos caóticos e informales, como los encontrados en Ceres, en el distrito de Ate Vitarte. Las entrevistas a los doctores Jesús Ochoa, de Multident; Rubén Oré Sarmiento, de la Clínica Dental Oré; Alex Pérez Alvarado, ex directivo del COP; y los testimonios de las doctoras Celia Machuca Solís y Maggaly Olivera Artola, ex trabajadoras de este tipo de empresas, nos ofrecen luces acerca de esta realidad que no debemos soslayar.

“No hay una asociación de clínicas dentales” Dr. Jesús Ochoa, Director de Multident ¿Multident es una franquicia? No, no es una franquicia. ¿Es por su nivel de desarrollo? El tema de la marca en odontología todavía esta en construcción. Nosotros tenemos que pensar que la odontología peruana no está preparada para aceptar estándares ni homologaciones. En una entrevista le preguntaron acerca de sus trabajadores y usted

dijo “no tengo trabajadores, tengo odontólogos asociados” ¿En qué consiste esto? Es el modelo de negocios de Multident. No tengo ningún dentista asalariado, no tengo ningún dentista en planilla. En planilla tengo al personal administrativo, al personal de seguridad, pero no tengo odontólogos en planilla porque todos son asociados. Esto hace que el dentista se desarrolle y se capa-

cite. Permite que tengan más dinámica, que puedan tener mayores ingresos. ¿El odontólogo asociado recibe un porcentaje por una restauración o resina? No por todo, por cualquier cosa que haga tiene un porcentaje. El odontólogo participa del desarrollo del negocio 50 y 50. Es la proporción de mayor equilibrio que existe. ¿Usted ha desarrollado todos los procesos administrativos? ¿Tiene acreditación ISO? Sí, y podemos ir hasta el ISO 14000 sin problemas. Tenemos un tema de

43


Actualidad Abrimos un nuevo mercado que al comienzo fui muy criticado por la profesión, a pesar de que me la pase enseñando 20 años de mi vida. Hoy todos los dentistas dicen yo hago odontología estética, hago cosmética dental. Es que tardan mucho en aceptar los cambios.

la situación de la odontología en Lima. Veo con mucha preocupación el proceso de desarrollo de la odontología y el proceso de los sistemas asociativos que no está profesionalizado, ni hay una orientación de gestión. Las asociaciones no caminan, los consorcios se caen, entran el mercado y quieren competir pero vienen con los ojos vendados y están con las manos atadas. Ojos vendados, porque no tienen el conocimiento y manos atadas, porque el sistema no les permite competir y asociarse. No hay una asociación de clínicas dentales. En sistemas asociativos todos tienen que ser empresarios, todos tienen que ser pequeños empresarios, porque todos tienen que facturar. Pero para eso no nos formó la universidad y, lamentablemente, no hay un ente que nos forme para crecer y desarrollarnos.

Hay empresas no tan sólidas, que tienen una gestión deDr. Jesús Ochoa propone una asociación de clínicas dentales. ficiente y un manejo laboral que deja responsabilidad social, compromiso mucho que desear con el medio ambiente y podemos ir ¿Qué impresión tiene de esto? avanzando en los estándares. Tenemos Me siento atrozmente preocupado por responsabilidad laboral, no tenemos ningún personal fuera de planilla, tienen su CTS, se retiran y es totalmente formal. Hay departamento de administración, marketing, contabilidad, y hemos generado un programa de capacitación continua de profesionales Dr. Rubén Oré, Director de Clínica Dental Oré que se llama Programa de Educación Continua de Multident. fieren venir para determinado casos. Hablemos respecto a las normas de En general no tenemos un sueldo bioseguridad. establecido pero nadie quiere irse de El tema de la bioseguridad en odonla clínica porque damos calidad y al tología es un concepto relativo en dar calidad automáticamente van a general. Es un tema que tenemos que subir los honorarios, y al subir los hoir aprendiendo y que tenemos que ir norarios nos beneficiamos todos: el ajustando. Hace 30 años el dentista no técnico, el doctor, todos. Los colegas usaba guantes, se lavaba con jabón y reciben un pago quincenal. Todo el se secaba con una toalla. El vaso era de personal de la clínica esta en planilla. vidrio y la succión era de metal esteri¿Del tratamiento cuál es el porcenlizable. Hoy los muchachos que salen taje que recibe el profesional? ¿Cómo empezó usted? de la universidad no pueden imaginarComo cualquier estudiante, me fui Los pagos son de 35 a 40% pero esto se no tener guantes. Sin embargo, es comprando, poco a poco, los equi- va a estar de acuerdo a la especialipreocupante que el Perú es uno de los pos rayos X, pensando en ser una dad del odontólogo. países en donde menos autoclaves se empresa y organizarla. Al principio venden. En términos de esterilización me di cuenta que la carrera se estaba ¿Cómo controla la bioseguridad y asepsia aquí estamos en evolución especializando. Ya no es como antes en las clínicas? muy lenta a pesar de que actualmente en donde, por ejemplo, cada doctor En cada clínica tenemos una central el equipamiento es mucho más accepodía hacer implantes. Ahora cada de esterilización, hay dos técnicas sible. uno tiene una especialidad. Actual- que lo hacen al seco. Usamos guantes A usted le decían o le dicen “el cosmente, tenemos tres clínicas arren- descartables, lámparas, para nosotros metólogo dental” ¿Está de acuerdo es importantísima la bioseguridad. Es dadas y solamente una es propia. con este título? más, cada doctor nos da sus ideas de ¿Cuántos odontólogos trabajan cómo va a trabajar con bioseguridad. En realidad, no me incomoda, porque en su empresa? La mayoría de los instrumentos son yo introduje el concepto de cosmétiEstamos trabajando con 6 ó 7. Lo que descartables y trabajamos con auca dental en el Perú. Fui el primero en pasa es que tenemos odontólogos a toclaves que son importadas. Todos traerlo en los años 90. Hice un curso de utilizan las normas de bioseguridad, tiempo completo o por horas. odontología cosmética, el primer curso hasta las asistentas. que hizo la Universidad de Nueva York, ¿Cómo se pagan los honorarios a y trajimos esto al Perú. Curiosamente, ¿Qué cantidad de pacientes los colegas? ese nombre salió en una entrevista atiende? Tenemos colegas que son espeen la revista “Somos” de los años 90. cialistas. Entonces, de acuerdo a su Eso depende de la zona. Por ejemplo Allí me decían el cosmetólogo dental, tiempo nosotros les pagamos, es un en el Rímac, que es una zona popua mi me causo gracia. Ahora, después acuerdo mutuo. Muchas veces, algu- losa, se atienden más pacientes y no de eso, miramos el lado artístico de la nos toman la decisión de tener un es el mismo precio en San Borja que odontología, hicimos el tema de la sonsueldo fijo, otros en cambio no. Pre- en el Rímac. risa y empezamos a juntarnos más bien con la gente que trabaja en imagen.

“Al dar calidad nos beneficiamos todos”

44


Actualidad

“Nuestra profesión no puede estar desmereciéndose” Dr. Alex Pérez, ex directivo COP

¿Cómo evalúa las empresas odontológicas que se han desarrollado en los últimos años? No existe una formalidad dentro de este tipo de empresas. Hemos encontrado un maltrato laboral al odontólogo. Sí, existe en la mayoría de casos. Nosotros hicimos un estudio en el COP, y que es lo que encontramos: hay subempleo. En una gran mayoría de estas empresas entre comillas, porque son muy informales, captan a alumnos de los últimos ciclos, los ponen a dar atención odontológica y les pagan porcentajes recontra ínfimos. Pero allí trabajan también odon-

tólogos que tienen experiencia. Nosotros en el Colegio Odontológico hemos tenido que luchar contra ello porque nuestra profesión no puede estar desmereciéndose cada vez más. En las entidades prestadoras de salud a pesar de que, en este caso, hay formalidad, existe subempleo porque al colega le piden una cantidad equis de curaciones para que puedan tener un record y le pagan por debajo de lo normal, por debajo de lo que debería ser un sueldo honorable. ¿No hay una organización que amalgame a estas empresas? La administración odontológica está teniendo cada vez una mayor atención. Esto implica que muchos colegas están tomando nota de lo que viene sucediendo en otros países. Por ejemplo, para Megadent en Chile trabajan 3,000 odontólogos. Lo mismo pasa en Argentina, México, Colombia y EE.UU. Entonces, el sistema funciona pero acá lo están haciendo de una manera informal e irregular con un perjuicio para nuestra profesión.

“Todo es informal y verbal” Dra. Celia Machuca Solís ¿Cuál es su experiencia en las cadenas odontológicas en donde ha trabajado? He trabajado en Santa Apolonia, en la Clínica Salcedo y actualmente estoy en María Auxiliadora. ¿Y como le fue a usted en estos trabajos? Empecé en Santa Apolonia, hace como 5 años. Es una cadena que tiene tres locales en Vitarte. El sueldo es bajo. Cuando yo entré, ganaba 500 ó 600 soles. ¿Por 8 horas de trabajo? Eran 12 horas las que trabajábamos. Pero si hay emergencias o algo así igual hay que atenderlas Claro, igual trabajas hasta las 9 de la noche.

¿Qué otras experiencias tuvo? En la Clínica Salcedo hay un mejor ambiente de trabajo, es más formal, es mucho mejor en materiales. La debilidad más grande es en el pago al personal. Normalmente es un 35% del cobro al paciente, pero primero hay que descontarle el IGV y eso reduce el pago. ¿En este tipo de empresas hay un contrato de trabajo? No, todo es informal y verbal. Cobramos por recibo de honorarios profesionales. ¿En qué otras clínicas usted trabajó? En Dental Children que se dedicaba a la odontopediatría. También manejaban porcentaje pero no me descontaban el IGV. El ambiente de trabajo era bueno. ¿Las normas de bioseguridad se cumplían en las clínicas donde ha trabajado? No, hay muchas irregularidades. En algunas, por ejemplo, los guantes se reutilizan, los forceps a veces se esteri-

lizan, a veces no. No hay alcohol o algo para desinfectar. Solo nos daban mascarillas y guantes, los guantes se lavan y se vuelven a usar. Sea cual fuera el procedimiento. Supuestamente, se botaban al tacho pero luego se sacaban, se lavaban y se volvían a usar.

“No habían estudiantes, pero sí bachilleres” Dra. Maggaly Olivera Artola ¿Cuándo trabajó en clínicas ¿firmó algún contrato? No, cuando ingresé a la clínica sólo fue con un acuerdo verbal y cuando nos pagaban solo firmábamos un cuaderno. ¿Qué tan equipadas estaban estas clínicas? Al inicio había algunas deficiencias, pero luego fueron mejorando. Yo sí me sentía cómoda trabajando en ellas. Será, de repente, porque trabajaba sola. ¿Había normas de bioseguridad? Había algunas deficiencias. Por ejemplo, no usábamos gorros en el turno donde yo estaba. ¿Cuánto ganaba? Depende, a veces 400. Llegaba hasta 800. Se hacía una sumatoria de todos los tratamientos y de ahí se sacaba un porcentaje. Hagamos el ejemplo de un tratamiento de 100 soles Bueno primero se sacaba un 10% y quedaba 90 soles. De allí se ganaba aproximadamente 36 soles. ¿Y que horarios tenía? Mi horario era los martes, jueves y sábado de 9 de la mañana a 2 de la tarde. ¿Había bachilleres? ¿Los odontólogos eran de experiencia o eran nuevos? Estudiantes no habían pero si bachilleres, y también odontólogos especialistas para casos más complicados.

45


Actualidad

Acreditación y calidad educativa

L

a acreditación es un procedimiento mediante el cual un órgano reconoce formalmente que una institución educativa, área, programas o carrera profesional, cumple con estándares de calidad previamente establecidos, como consecuencia de un informe de evaluación satisfactorio presentado por la entidad evaluadora y debidamente verificado por el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación, Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria (CONEAU) ente operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). En mayo de 2006 se promulgó la Ley N° 28740 que creó el SINEACE, y en abril de 2007 se publicó su reglamento. Con ello se inició el camino a la acreditación de la calidad de las instituciones educativas en los niveles de educación básica, superior no universitaria y universitaria. El CONEAU, es un órgano encargado de establecer los criterios, estándares y procedimientos para la evaluación, acreditación y certificación de la calidad de la educación superior universitaria en los niveles de pre y post grado. La acreditación tiene carácter obligatorio para las carreras de educación y ciencias de la salud. De acuerdo a la ley que crea el SINEACE, la acreditación es un “reconocimiento 1 Director de la EAP de Odontología de la Universidad Norbert Wiener.

46

Estudiantes en la clínica docente de la Universidad Norbert Wiener.

Mg. Carlos Linares Weilg1

público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa”. Según la UNESCO: “La calidad es la adecuación del ser y quehacer de la edu-

cación superior a su deber ser”. Es decir, la misión (deber ser), al igual que los planes y proyectos que de ella se deriven, son evaluados en cuanto a su pertinencia; el funcionamiento (que hacer) es evaluado en términos de eficiencia; y los logros y resultados (ser) son evaluados en cuanto a su eficacia.

Experiencia de la Universidad Wiener - EAP de Odontología La Universidad Wiener fue creada el 9 de diciembre de 1996 mediante resolución N° 177-96-CONAFU y el 6 de septiembre de 2004 se emitió la Resolución Rectoral Nº 026–2004– UPNW.S.A. Esta norma aprobó la creación de la Escuela Académico Profesional de Odontología en la Facultad de Ciencias de la Salud. Desde sus primeros años de funcionamiento, la Universidad Wiener viene aplicando un sistema de gestión de la calidad basado en la Norma ISO 9001. En marzo de 2000 obtuvo la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma ISO 9001:1994. Dicha certificación fue renovada en marzo de 2003 y 2006 y recientemente, en marzo de 2009, se ha adecuado el sistema de gestión de la calidad según la versión ISO 9001:2008. La Escuela Académico Profesional de Odontología de la Universidad Wiener obtuvo su primera certificación

ISO 9001:2000 en marzo de 2006. Luego de un arduo trabajo para ampliar nuestro Sistema de Gestión de la Calidad, logramos la renovación de la certificación y la inclusión de los procesos académicos de la Clínica Odontológica dentro del alcance de la certificación ISO 9001:2008. Un factor clave en este proceso ha sido y es el compromiso de la alta dirección con la calidad educativa. La Universidad Wiener y la EAP de Odontología cuenta con un staff de evaluadores y auditores internos orientados en la perspectiva del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008, del modelo de excelencia en la gestión y del modelo de la calidad universitaria. Estamos seguros de que nuestros esfuerzos se traducirán en el logro de profesionales cirujano dentistas competentes para responder con idoneidad y pertinencia a las demandas de la sociedad.


Villanueva

Dra. Katherin e Vargas recibe un presente co Madre Odont mo óloga 2009.

Día de la Madre

de tina Ribera da Dra. Cris Condecora . 09 ntóloga 20 Madre Odo

Apoteósica celebración

Evento por el Día de la Madre rebasó todas las expectativas. Teatro Canout tuvo una afluencia de casi 800 personas

U

n extraordinario espectáculo ofreció el Colegio Odontológico de Lima el viernes 8 de mayo en honor de la madre odontológica. La cita fue en el Teatro Canout en Miraflores. “El amor por nuestras madres es lo más importante que existe. Nuestra relación con el mundo, depende de nuestra relación con ellas”, expresó la Dra. Gabriela Cabrera al empezar la noche de gala. Sus palabras se constituyeron en la bienvenida a los cientos de madres que atiborraron el auditorio y la mezzanine del recinto. El Dr. Raúl Botetano, Decano del COL, mostró su satisfacción con la organización de la ceremonia y apuntó que el

Dr. Raúl Botetano, acompañado de la Dra. Rosario Loaiza, se dirige a la concurrencia.

Las mamás tuvieron una noche de canciones, alegrías y premios.

evento no era más que un “acto de gratitud del Colegio Odontológico de Lima a todas las madres”. En su discurso, subrayó también los cambios que el Colegio Odontológico de Lima viene realizando tanto en comunicación, biblioteca, aula y conferencias virtuales, así como en otros importantes temas. “Pero lo que nunca cambiará es el amor que sentimos por ustedes las mamás”, concluyó. Acto seguido, galardonó en compañía de la Dra. Rosario Loaiza, Vicedecana del CORL, a las odontólogas Cristina Ribera de Villanueva y Katherine Vargas como Madres Odontólogas del año 2009. El show artístico consistió en un recorrido por los éxitos de la llamada Nueva

Ola. Carlos Corzo, Claudio Fabri y Diana War hicieron palpitar a la concurrencia con inolvidables canciones. Los destacados Néstor Quinteros y Manolo Rojas pusieron la nota de humor al acontecimiento. No faltaron los premios para las asistentes. Así, se regalaron perfumes, kits de belleza, licuadoras, extractores, arroceras, tostadoras, entre otros productos y artefactos. Después de esta gran fiesta odontológica, las madres de los directivos del COL fueron agasajadas por el personal de la institución en un pequeño pero emotivo acto realizado en la sede central de Miraflores.

Vista panorámica del auditorio del Teatro Canout. Las instalaciones lucieron abarrotadas.

Cantante Carlos Corzo arrancó suspiros con su música de los años sesenta y setenta.

El hilarante Manolo Rojas hizo reír a las madres odontólogas.

47


Breves

Doctores Rolando Andía, Sindulfo Ibargúen, Jimmy Ascanoa, Roberto Veiga, Raúl Botetano, Víctor Longa, Sra. Vilma Cruzado y Dr. Segundo Rodrigo, el día del lanzamiento de la Biblioteca Virtual.

Sistema de Biblioteca Virtual del COL

Potente herramienta de información especializada En un acontecimiento que fue considerado como hecho trascendental, el Colegio Odontológico de Lima presentó el pasado abril a la comunidad odontológica un innovador servicio gratuito de acceso a información científica de actualidad: el Sistema de Biblioteca Virtual basado en Internet.

E

cretado alianzas con instituciones y revistas de información científica como “Actualidad Odontológica”, “Cuadernos de Odontología”, “Meeting Odontológico” y “Visión Dental”. Asimismo, se han iniciado contactos con la Academia de Estomatología, la Sociedad de Prótesis Dental y Maxilofacial, y la Universidad Nacional Federico Villarreal. Los contenidos internacionales se administran a través del sistema HINARI, una herramienta de Internet que facilita el acceso a una de las más extensas colecciones de literatura biomédica y de salud en el mundo. Actualmente, más de 10,000 revistas y journals están disponibles en la Carlos Rojas y Sherly Moreno, responsables de la Biblioteca Virtual del COL, base de HINARI

l sistema tiene dos componentes. Una biblioteca nacional, a la que se ingresará desde cualquier parte del mundo a través de la página web del COL. Y una biblioteca de contenidos internacionales, a la que se entrará sólo desde cabinas especialmente acondicionadas en la sede central de Miraflores. Desde el plano nacional se han con-

están en permanente contacto con los colegiados.

48

beneficiando a miles de profesionales e instituciones de salud en 108 países. Las revistas científicas disponibles a través de HINARI son entre otras, American Dental Association, American Dental Education Association, Massachusetts Medical Society, Oxford University Press, University of California Press, World Health Organization. Desde su lanzamiento la Biblioteca Virtual ha tenido alrededor de 7,000 visitas. Según la Ing. Carmen Lapa, asesora de sistemas del COL y una de las artífices de la puesta en marcha de esta herramienta virtual, el ingreso a este nuevo y exitoso producto institucional es sumamente fácil. Para la biblioteca nacional, nos informó, solo hay que seguir los siguientes pasos: 1. Ingrese a la página web del COL (www.col.org.pe, o a www.col.org. pe/biblio). 2. Regístrese en la opción “Regístrese aquí”. 3. Anote sus datos completos. 4. Luego, revise su correo personal. Allí le llegará un mensaje que le servirá para activar su cuenta. 5. Ingrese al Sistema de Biblioteca Virtual. 6. La información es toda suya. Este sistema de biblioteca virtual permite al Colegio Odontológico Regional de Lima cumplir con sus objetivos de información científica y lo coloca, en este tema, a la vanguardia en Lima y todo el Perú. Para entrar a la Biblioteca Virtual del COL visite www.col.org.pe/biblio Para cualquier consulta escríbanos a biblioteca@col.org.pe


Breves

Centro de Investigación Médico Odontológica (CIO)

Investigación y actualización profesional La capacitación continua al colegiado ha pasado a otro nivel jerarquía. El Consejo Administrativo del COL creó este año el Centro de Investigación Médico Odontológica (CIO), sobre la base de la llamada Escuela de Perfeccionamiento Profesional. Dr. Juan Berastain junto a sus alumnos en un momento de descanso, entre práctica y práctica, en las instalaciones de la clínica de Miraflores.

E

l Centro de Investigación Médico Odontológica (CIO), es un órgano ejecutivo institucional dependiente de la Comisión Científica. Es responsable de la programación y dictado de cursos de actualización odontológica para el mejoramiento profesional de los colegiados. Los cursos de postgrado están ligados a las asignaturas de endodoncia, estética dental, implantología, odontopediatría, ortodoncia y rehabilitación oral. Además, se ofrecen otras materias como farmacología y emergencia médica en consultorio. Próximamente, se llevarán a cabo los cursos de fotografía digital, odontología para pacientes especiales, marketing en odontología y láser terapéutico. Los docentes del CIO son profesionales del más alto nivel. Entre los más destacados tenemos a los doctores Gilberto Henostroza Haro y Rony Hidalgo Lostaunau en estética dental, Juan Berastaín

García y Plinio Gómez Rodríguez, en rehabilitación oral, y la Dra. Denisse Aguilar Gálvez en odontopediatría. La convocatoria a este espacio de docencia calificada ha sido un aluvión.

Actualmente, se encuentran inscritos alrededor de 450 alumnos para los cursos ya programados en el 2009. La Coordinadora General del CIO, Dra. Tania Díaz Mendoza, junto al Asesor Acádemico, Dr. Juvenal González León de Peralta, acompañados del Dr. Juan Raúl Gonzáles Fuentes y la Dra. Mónica Valdivia Bazalar, conforman el grupo que lidera este importante ente institucional. La inscripción a los cursos, que se realiza en las sedes del COL, es de S/. 100.00 y la mensualidad para los colegiados es de S/. 210.00. Hay que anotar que por más de dos cursos se exonera el costo de una inscripción. Para mayores informes visite la sede de Miraflores en Carlos Tenaud Nº255. Teléfonos: 421-7996 / 422-6000 (Anexo 301), E-mail: cio@col.org.pe; col@col.org.pe. También puede acudir a la sede de Lima Norte en Comas en el Jr. Garcilazo de la Vega 218, San Agustín. Teléfono: 5364363. Modernas sillas dentales de la Clínica de Miraflores.

V Premio a la investigación odontológica Este año se llevará a cabo el “VI Premio a la Investigación Odontológica Dr. Luis Valdivia Vera” cuyo principal objetivo es incentivar a los investigadores a explorar las diferentes ramas de la ciencia odontológica. Las categorías para el concurso, en su

versión 2009, son: odontopediatría y ortodoncia, periodoncia e implantología, cirugía bucomaxilofacial, rehabilitación oral, odontología restauradora y endodoncia. Podrán participar todos los odontólogos. El plazo para la entrega de trabajos

es el 15 de noviembre del presente año en la sede central del Colegio Odontológico de Lima en Miraflores. La Dra. Linda Castillo, Presidente de la comisión que organiza este tradicional premio, agradece de antemano su participación.

49


Breves

Centro de Información en la sede de Miraflores se hará realidad en breve

Espacios apropiados para biblioteca virtual y física beneficiarán a colegiados Maqueta que muestra como se verá el primer piso al finalizar el proyecto.

de atención de caja (Tesorería), en el segundo piso, y se habilitará un kitchenette, en el tercer piso, que contará con una barra para cinco personas, mueble y jardín de bambú. Los nuevos escenarios en el local de Miraflores estarán listos para agosto del presente año. El total del área de intervención es de 213m2.

Biblioteca virtual

E

l COL ha creído conveniente optimizar los espacios de la sede central para procurarle a sus instalaciones usos eficientes y un mejoramiento en el tratamiento de los ambientes y mobiliario. Todos estos cambios consolidarán una renovada imagen institucional. Dentro de los criterios para la redefinición de estas áreas, se ha decidido la construcción de un Centro de Información que albergará una biblioteca virtual y una biblioteca física en el primer piso, lo cual garantizará una apropiada gestión de los contenidos y materiales que la institución provee al colegiado. La biblioteca física tendrá un counter de atención, zona de lectura con capacidad para 16 personas y un almacén de libros. El sitio reservado para la biblioteca virtual tendrá una zona de computadoras

con aforo para 6 personas y un ambiente de ficheros con capacidad para 2 personas. Asimismo, como parte del proyecto, se remodelará el hall de ingreso, el área

Counter de atención al público.

Ambientes de la Biblioteca Virtual.

Nueva clínica del COL en San Juan de Lurigancho Continuando con el programa de descentralización y teniendo en cuenta que el triángulo formado por el Cercado de Lima, El Agustino y San Juan de Lurigancho alberga al 20% de odontólogos de la capital, el Colegio Odontológico de Lima ha decidido abrir una nueva clínica docente en el distrito de San Juan de Lurigancho.

50

Se ha proyectado, en una primera etapa, la instalación de la sala de recepción, tres unidades dentales y un aula de clases, en donde se desarrollarán los cursos de diplomados que serán dictados, como es habitual, por profesionales de primer nivel. Este centro de enseñanza odontológica, ubicado en una zona céntrica en el

cruce de las avenidas Las Flores con Los Jardines, a pocas cuadras del Metro de San Juan de Lurigancho, entrará en funciones a comienzos de julio. Se espera que en el mediano plazo se amplíen a seis los equipos dentales en este nuevo punto de capacitación profesional que benefiaciará a todos odontólogos de Lima Este.


Breves

Actividades científicas internacionales tienen gran demanda La conferencia “Actualización en el Manejo y Garantía de Éxito Clínico del Blanqueamiento Dental” dictada por el Dr. Jorge Lara Fernández de la Universidad Latina de Costa Rica, inauguró este año la programación científica del Colegio Odontológico de Lima en el ámbito internacional. El evento se realizó el pasado 26 de marzo en Surco. Posteriormente, se efectuó una práctica clínico demostrativa de blanqueamiento dental en vivo dirigida por el mismo profesional en

las instalaciones del Centro de Investigación Médico Odontológica (CIO) en Miraflores. La Dra. Mónica Valdivia, que ofició de paciente y la Dra. Tania Díaz, Coordinadora General del CIO, apoyaron directamente para la concreción de esta cita científica. La activa Comisión Científica organizó un nuevo curso internacional dictado por el Dr. Hermes Pretel de Brasil. Tema: “El Láser Terapéutico en la Clínica Odontológica”. Se realizó en el auditorio de Surco el 23 de abril

Paralelamente se realizó, el mismo día, la conferencia “Restauraciones Indirectas Preparo y Cementación” cuyo expositor fue el Dr. Alberto Correa, también de Brasil. El evento se realizó en el Palacio de la Juventud en Los Olivos. A través de estas actividades, llevadas a cabo con el apoyo de la empresa 3M y Coltène Whaledent, el Colegio Odontológico de Lima cumple con el objetivo de mejorar la práctica clínica y el nivel profesional de los odontólogos de Lima. EXPOSITORES DE LUJO

Dra. Tania Díaz (derecha) preparando la práctica de blanqueamiento dental.

Dr. Alberth Correa (Brasil).

Dr. Jorge Lara (Costa Rica).

Dr. Hermes Pretel (Brasil).

Dr. Eric Fröhlich (Suiza).

Primera conferencia virtual en el COL La noche del miércoles 22 de abril se suscitó un evento relevante en el Co-

legio Odontológico de Lima: se llevó a cabo la Primera Conferencia Virtual Pi-

Dr. Florián Chauca explicando algunos procedimientos al Decano de Lima, Dr. Raúl Botetano (izquierda) y al Director de logística, Dr. Jimmy Ascanoa (derecha).

loto de Acceso Libre vía Internet. El Dr. Florián Chauca Quispe, docente del Centro de Investigación Médico Odontológica (CIO) del COL, dio inicio a esta nueva experiencia institucional al dictar el tema “Búsqueda Eficiente de la Información Biomédica”. En este tipo de conferencia el usuario puede escuchar al disertante, además de visualizar todos los elementos que éste emplea para ilustrar su exposición (textos, fotografías, videos, entre otros). Asimismo, los participantes pueden hacer preguntas o comentarios desde sus propias computadoras. Para participar de conferencias virtuales solo se requiere de un equipo de computo con acceso a Internet, micrófonos y parlantes. Existe el convencimiento que estas conferencias son otra importante herramienta virtual de cara al futuro.

51


Breves

Acción de impacto

COL y Eduvida impulsan “El baile de los cepillos más grande del mundo” El Colegio Odontológico de Lima (COL) y la Ong Eduvida están organizando la actividad de impacto el “Baile de los cepillos más grande del mundo”. La ceremonia de lanzamiento se llevó a cabo el 17 de marzo en la sede central del COL en Miraflores y tuvo la presencia del Dr. Raúl Botetano, Decano Regional y la licenciada Rosa Sense, Directora de Eduvida, quienes lideraron la mesa de honor. Como se sabe, la alta prevalencia de caries dental en la población peruana (especialmente en niños) y sus secuelas a nivel nutricional y de autoestima, imponen una

respuesta urgente de la sociedad. El COL y Eduvida, junto a otras organizaciones, se han propuesto alcanzar un récord mundial a través de la actividad colectiva el “Baile de los cepillos más grande del mundo”. El Representantes del COL, Eduvida y organizaciones aliadas el día de la evento se realizará en octubre presentación del evento “El baile de los cepillos más grande del mundo”. del presente año. A estas alturas ya se han comtanto a nivel de salud integral como del prometido importantes orgadesarrollo del país. El propósito central es nizaciones a esta cruzada. La finalidad de incluir en la agenda política de salud púla acción es sensibilizar a la población soblica el tema de la salud bucal preventiva. bre las implicancias de esta problemática,

Comisiones del COL presentaron planes de trabajo

Dra. Dina Vílchez presenta proyectos de trabajo como Presidente de la Comisión Científica.

El pasado 14 de marzo se llevó a cabo la exposición de objetivos, tareas y actividades de las comisiones del COL para el año 2009. La reunión se realizó en la sede central del Colegio Odontológico de Lima en Miraflores. En su discurso, El Dr. Raúl Botetano Villafuerte, Decano del COL, reveló el origen de algunas de las nuevas comisiones y valoró la respuesta de los colegiados al llamado de la institución para

iniciar un renovado proceso. Los trece grupos de trabajo conformados ejecutarán importantes actividades en los diferentes campos del quehacer institucional. Entre las nuevas comisiones destacan la Comisión de la Juventud, Revista, Biblioteca Virtual, Familia y Asuntos Municipales. “Hemos logrado congregar a un conjunto valioso de colegiados, entre ellos a muchos jóvenes, con los que hemos empezado a trabajar con mucho esfuerzo y corazón”, subrayó el Decano de Lima.

Fiesta deportiva

COL celebró Primer Campeonato Relámpago Intercolegios Profesionales denominado Copa Minera Casapalca Después de tantas celebraciones y lanzamientos institucionales hay un hecho que ha pasado, hasta hoy, desapercibido. El pasado 2 de mayo se realizó el Primer Campeonato Relámpago Intercolegios Profesionales denominado Copa Minera Casapalca. El acontecimiento se llevó a cabo en las instalaciones del complejo CENESPAR y contó con el invalorable auspicio de Cia. Minera Casapalca S.A. Y es que el espíritu de confraternidad y el afán de promover el deporte es también otro de los motores del COL. El certamen tuvo la participación del Colegio Médico del Perú, Colegio Odontológico de Lima, Clínica Dental House, Universidad San Martín de Porras, Colegio Odontológico de Ica, Minera Casapalca, entre otros. En esta justa deportiva se ungió como campeón el equipo de la Clínica Dental

52

House. El Dr. Juan Arévalo, capitán de esta escuadra, levantó la copa en señal de triunfo. El segundo lugar lo obtuvo el Colegio Odontológico de Ica y el máximo goleador de la jornada fue el Dr. Raúl More Villa- Dr. Miguel Alta Cateriano, Presidente de la Comisión de Deportes del COL seca de la Clínica Dental Rodolfo Camargo, Coordinador de Logística del COL, Dr. Jimmy Ascanoa, Director de Logística del COL y representante de Minera Casapalca. House. Los doctores Armando Alta Cateriano, es el campeonato interno Luna y Juan Arévalo, miembros de la Code fulbito del COL programado para el misión de Deportes del COL, subrayaron el domingo 2 de agosto de este año y que apoyo de la empresa Minera Casapalca S.A. culminará en noviembre, una semana anla cual facilitó el complejo deportivo, donó tes de las festividades por el día de la odonel trofeo para el primer puesto y obsequió tología en el país. artículos eléctricos a los ganadores de la Se invita a participar a todos los colegiados competencia. El siguiente objetivo de este grupo de tra- con sus respectivos equipos. Las inscripciobajo, presidido por el Dr. Miguel Marcelo nes están abiertas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.