www.ganarsalud.com
bar
l a e
to
Em
rie
sgo
aworld editorial
Año 12
97
a zo d
¿Sabe usted qué es la
Enfermedad CEliaca? OMRON HEALTHCARE Pruebas gratuitas de presión arterial NestlÉ “Nutrir” CUMPLE 5 AÑOS
DIABETES carrera hacia la vida
Excelencia en la atención al paciente Roberto De Leo Vargas Director del Centro Neurológico ABC
Publicaciones CITEM Año 12. Nº 97
Ganar Salud® • La revista que te cuida
Amor, sexo y planificación Suplemento
Méx $25.00
$3.00 DLLS
exhibir hasta 10-OCT-11
PORTADA97.indd 1
9/9/11 7:02:23 PM
Lic. César Vargas Vargas
Berruguete #40, Col. Nonoalco, Del. Benito Juárez 03700, México, D.F. Tels.: 5515 3818 y 3825 www.ganarsalud.com www.worldwidemarketing.mx
Presidente del Consejo Editorial
Lic. Carlos Abelleyra Cordero
Lic. Ramón Neme Sastre
Vicepresidente del Consejo Editorial
Vicepresidente del Consejo Editorial
Dr. Miguel Benbassat Palacci
Dr. Roberto Vargas Echeverría
Presidente del Consejo Médico
Vicepresidente del Consejo Médico
Dr. Mario César García Feregrino Secretario de Salud y Coordinador General de Servicios de Salud de Querétaro
Dr. José Alberto García Aranda Director General del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
Dr. Luis Javier García Director General del Instituto de Salud de Chihuahua
Dr. Gerardo Macías López Director General del Instituto de Salud de Aguascalientes
Dra. Patricia Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, SS
Dr. Gustavo Olaiz Fernández Director General de Promoción de la Salud, SS
Dr. Daniel Carrasco Daza Presidente de la Asociación Médica del Instituto Nacional de Pediatría
Dr. Miguel A. Lezana Fernández Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, SS
Dr. Alfonso de Silva Gutiérrez Presidente de la Sociedad Mexicana de Urología
Dr. Héctor Vera García Presidente de la Asociación Mexicana de Pediatría
Dr. Víctor Huggo Córdova Pluma Presidente del Colegio de Medicina Interna de México
Dra. Ma. Elena Acosta Enríquez, N.C. Presidenta del Colegio Mexicano de Nutriólogos
Dr. José Cymet Ramírez Presidente del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología Dr. Abelardo Meneses García Director Médico del Instituto Nacional de Cancerología Dr. Héctor Martínez Saíd Presidente de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cancerología Dr. Jaime Edelson Presidente de la Asociación Dental Mexicana Dr. Cuitlahuac Ruiz Matus Presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública Dra. Beatriz Sepúlveda Directora General de Grupo de Salud Mental Dr. Alfredo Martínez Jiménez Presidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería Dr. Arturo Guerra López Presidente de la Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus complicaciones Dr. Jesús Armando Montaño Uzcanga Presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio Dr. Martín Rosas Peralta Coordinador del Capítulo de Epidemiología, Prevención y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Mexicana de Cardiología Dr. S. Francisco Campos Campos Presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General Gral. Brig. M.C. Ángel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) Dr. Eduardo Perusquia Ortega Departamento de Neurofisiología del Hospital Ángeles (Pedregal) Dr. Manuel Adames Mitre Presidente del Capítulo Mesoamericano de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología Dr. Vicente Jesús Hernández Abad Presidente de la Asociación Farmacéutica Mexicana Psic. Alicia I. Briseño Mendoza Presidenta de la Sociedad Psicoanalítica de México
C.P. Aurora González Tejeda Presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia Dr. Armando Valle Gay Presidente de la Federación Mexicana de Colposcopía y Patología del Tracto Genital Dr. José Luis Estrada Islas Presidente de la Asociación Psicoanalítica Mexicana Dr. Humberto Juárez Jiménez Presidente de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría Dr. Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson Director Ejecutivo del Instituto Mexicano de Sexología Dra. Judith Sandra Sarmina Presidenta del Colegio Mexicano de Glaucoma Dr. Rogelio Martínez Macias Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología Dr. Alejandro Duarte y Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva Dra. Blanca Carlos Ortega Presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología Dr. Armando Cruz Tornez Presidente de la Asociación Mexicana de Medicina del Deporte Dr. Gustavo Fink Josephi Presidente de la Sociedad Mexicana de Especialistas en Procedimientos Endovasculares Dr. Felipe Martínez Arronte Presidente de la Asociación Mexicana de Tanatología Dr. J. Humberto Orozco-Medina Fundador de la Fundación Mexicana de Lupus Dr. Federico Ortíz Moreno Presidente de la Federación Mexicana de Alzheimer Ed. María Elena Mota Directora Ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes Dr. Mario Luis Fuentes Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C. (CEIDAS) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México
Los artículos publicados no expresan necesariamente la opinión de los miembros del Comité Editorial y/o de las instituciones a las que éstos representan, por lo que los mismos no tienen responsabilidad por los contenidos.
César Vargas Vargas Presidente del Consejo Editorial Ángeles Arias Balderas Directora General Editorial César Vargas Vargas Director General Fortunato Juárez Jiménez Director de Arte y Diseño
Ángeles Arias Balderas Directora General Editorial César Vargas Vargas Director General Edición de Worldwide Marketing con la colaboración de: Elizabeth Geronimo Villa Diseño de Worldwide Marketing con la colaboración de: Victor Manuel Patlán Fotografía César Cabrera Colaboradores Miguel Ángel Otero, Roberto De Leo, Leticia Armenta, Agustín De Colsa, Celina Bautista, Andre M. Saadia, Juan Pablo Castanedo, Miguel Ángel Saavedra, Mauricio Moraira, Adriana Romero, Andrea Mosco, Radames Rivas, José Díaz, Eduardo Cerda, Karen León, Enrique Reyes, Jennifer Legorreta.
Ma. del Carmen Flores Tel.: 01 (33) 38125710/mcfloresg@hotmail.com Oficinas Guadalajara Empresa de Publicaciones REP, S. A. de C. V. Lic. Ricardo Eberle Tel.: 01 (222) 248 4147 y 294 1977 Oficinas Puebla Ganar Salud® es una marca registrada. Editada y publicada por Worldwide Marketing, S.A. de C.V. Revista mensual. Año 12, No. 97., Enero 2011. No. de registro 930983 Registro de marca nominativa Expedido por: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) Editor Responsable: María de los Ángeles Arias Balderas. No. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042010-101212504600-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 12697, expedido por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. No. de Certificado de Licitud de Contenido: 10269. Porte pagado: PP09-1569. Amores No. 205-402, Del Valle, México, D. F., 03100. Impresa por: GRUPO INFAGON. Distribución a Nivel Nacional en locales cerrados: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. del Cristo No.101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. de México. El contenido de los artículos y notas periodísticas es responsabilidad exclusiva de sus autores. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.
Año 12 No. 97 Enero 2011
CONTENIDO 55
83
48 Suplemento
Amor, sexo y planificación
Infografía
¿Qué alimentos consumen más los mexicanos?
5 Actividades del Secretario
Está cerca la “Semana Nacional de Migración 2011”
18 OPS
64 Sabías que...
Hepatitis, prevención y control
19 FESORMEX
66 Mascotas
Corrección estética y funcional de nariz
Cáncer canino
70 Ella y su salud
20 CANIFORO
Lactancia materna exclusiva, protección segura
Premio CANIFARMA 2010
22 Nuevos productos
74 Él y su salud
24 El TEC en Ganar Salud®
28
Ahorra para el regreso a clases
26 Pregúntale al Especialista
AIJ, dolencia infantil
40 Alimentación y salud
“Nutrir” fomenta una cultura alimentaria sana
42 Contra la diabetes ¡ Ejercitarse no hace daño!
Embarazo de alto riesgo
52 Infórmate INM
6 Breves de Salud
36 Salud Infantil Bebés con piel grasa, condición pasajera
Contra la obesidad
La entrevista:
DR. ROBERTO DE LEO VARGAS Director del Centro Neurológico ABC Excelencia en la atención del paciente
50 Infórmate OMRON
“Siente tu corazón, vive cada instante” Campaña masiva de tomas gratuitas de presión arterial
Ocaso hormonal masculino
78 Para Todos
Enfermedad Celiaca en México
90 Para Todos
Nutrición durante el embarazo
92 Salud en corto 94 Para Todos
Blueberries, aliados contra el cáncer
96 Promociones
carta del director general
Esta casa editorial lamenta profundamente el asesinato cruel y artero de nuestras compañeras periodistas Marcela Yarce Riveros y Rocío González Trápaga. Exigimos a las autoridades el pronto esclarecimiento de estos terribles homicidios que enlutan al gremio y manchan la libertad de expresión. César Vargas Vargas Director General
carta editorial
Unidas E contra el VPH
Ángeles Arias-Balderas angelesa@ganarsalud.com
ntre mujeres es frecuente hablar de un tema que actualmente es muy popular, sobre todo, con los medios de información que bombardean con todo tipo de mensajes sobre la prevención y la protección durante las relaciones sexuales con el fin de evitar enfermedades como el Virus del Papiloma Humano (VPH). Sin embargo, el problema no sólo es de mujeres sino también de hombres, aunque ellos son afectados de otra manera. Uno de los temores principales que surgen al conocer el diagnostico del VPH es, la posibilidad de desarrollar cáncer cervicouterino. Tres de cada dos mil mujeres desarrolla el cáncer cervicouterino si no se previene o tratan las lesiones precursoras. Obviamente a nadie le gustaría estar en esta estadística. A causa de esto, las instituciones de salud pública en toda la República están impulsando las campañas de vacunación contra el VPH, con la finalidad de prevenir el desarrollo del cáncer cervicouterino. Incluso, a partir de enero de 2012 se vacunarán a todas las niñas de 9 años de edad. Si bien, las instituciones están tomando cartas en el asunto, cada mujer debe poner un granito de arena por su propia salud, no solamente en el área sexual, también en la alimentación sana, actividad física, bienestar mental y emocional. Y así, transmitir a todos una actitud positiva y responsable.
actividades del secretario
México en foro de
Salud China 2011
J
osé Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud, participó en el foro de Salud China 2011 que se celebró en el Centro Nacional de Convenciones de ese país. Afirmó que desde su inicio hasta la fecha, el Seguro Popular incrementó de 78 a dos mil 75 el número de intervenciones de salud, que representa todo el primer nivel y 95% del segundo nivel. Al dictar la plenaria “El Sistema de Salud de México”, señaló que de esa forma han disminuido los gastos catastróficos que producía una persona por enfermedades de alto costo, como el cáncer de mama, cervicouterino, leucemia en menores de 18 años y VIH/SIDA.
La cobertura de salud creció de 48 millones de personas en 2003, a 101 millones en 2010, de los cuales más de 48 millones pertenecen al Seguro Popular, una política que da protección a todos los individuos. “El Seguro Popular es un sistema centralizado y su operación es manejada por los estados y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud para salvaguardar su operación. Los servicios son amplios, públicos y pagados por el gobierno”, explicó el Secretario de Salud. Las estrategias implementadas para proveer servicios a los afiliados son el Seguro Popular para la aten-
ción de las dos mil 75 intervenciones; el Seguro Médico para una Nueva Generación, que implica recursos económicos adicionales a los estados para financiar las enfermedades de los menores de cinco años. Los otros mecanismos son Embarazo Saludable, Oportunidades y el Fondo de Contingencia para la construcción de hospitales y clínicas, con el cual en estos cuatro años se edificaron más de cuatro mil 300 nuevas unidades, desde atención primaria hasta de alta complejidad. También está el Fondo de Protección para Gastos catastróficos, dedicado a la atención médica de alto costo, como cáncer, VIH, problemas en recién nacidos con insuficiencia respiratoria u otro tipo de patología. Córdova Villalobos explicó que para obtener estos nuevos beneficios para los mexicanos, el gobierno aumentó la inversión que destina a salud, y en los últimos tres años fue de casi del doble. El gran reto ahora es mejorar la calidad de la atención.
El paquete del Seguro Popular incluye dos mil 75 intervenciones, 57 de ellas de muy alto costo y 128 del Seguro Médico para una Nueva Generación. Comentó que como el Seguro Popular es voluntario, hay personas que prefieren los seguros privados, pero es menos del 7% de la población. Los trabajadores formales del sector privado, tienen el seguro de maternidad y de servicios médicos y los empleados del sector público aportan una cuota y otra sus empleadores, de esta forma las personas de menos recursos no pagan casi nada. “Las enfermedades crónicas no transmisibles son un tema que pone presión al sistema de salud mexicano y uno de los mayores peligros contra la sustentabilidad no sólo de México sino del mundo por el alto costo del tratamiento”, afirmó Córdova Villalobos. Otros retos son el envejecimiento de la población, VIH, mortalidad materna e infantil, accidentes, medicamentos accesibles e integración del sector salud.
breves de salud
“Tu Médico 24 horas”
Clave para liberar servicios de urgencias
Los servicios de salud en todo el país atienden
Por otro lado, el Sistema Nacional de Información en
al año aproximadamente 3 millones de consul-
Salud reportó que de 2000 al 2008 los hospitales ge-
tas de emergencia; volumen que satura los servi-
nerales a cargo de la Secretaría de Salud, en todo el
cios de urgencia de los hospitales, pero que podría so-
país, atendieron 24 millones 437 mil urgencias; siendo
lucionarse a través de los servicios de Medicina a
Jalisco el que tuvo mayor número de atención con 2
Distancia por teléfono “Tu Médico 24 horas”.
millones 142 mil consultas presenciales.
“Tu Médico 24 horas”, servicio de AXA Seguros, ofrece
Datos de AXA México indican que la red de hospitales
asistencia médica telefónica sin costo las 24 horas los
privados de México atendieron en ese mismo periodo 1
365 días del año o, en caso de ser necesario, el médico
millón 287 mil urgencias. Por el servicio cada persona
podrá acudir directamente al domicilio del enfermo, o
destina un promedio de 6 mil a 8 mil pesos derivados de
bien, sugerir que el asegurado pida una ambulancia para
la atención de urgencias por conceptos como deducible,
que lo traslade a un hospital con una tarifa preferencial.
coaseguro, etc., mismos que pueden elevarse hasta 20
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) re-
mil pesos si se contemplan estudios adicionales.
portó 676 mil consultas de urgencias en los primeros 5
“Este servicio fomentará la costumbre de consultar a
meses de 2011, de las cuales 74 mil requirieron de hos-
los expertos antes de asistir a un hospital para solicitar un
pitalización, lo que significó que muchas de esas emer-
servicio médico; además de brindar el servicio a nuestros
gencias pudieron ser atendidas vía telefónica con la
asegurados con una sola llamada”, afirmó Héctor Rode.
atención de médicos profesionales.
El usuario que adquiera o renueve cualquier póliza
“La línea telefónica “Tu Médico 24 horas” ha sido un
de AXA desde agosto hasta noviembre de 2011 podrá
éxito ya que de marzo de 2010 a mayo de 2011 se re-
hacer uso del servicio “Tu Médico 24 horas”. Sólo debe-
cibieron 121 mil 953 llamadas, 8 mil 130 llamadas en
rá marcar el teléfono 01800 911 9999 y recibirá aten-
promedio al mes, con lo que se evitó 88% de hospitali-
ción telefónica inmediata de un médico profesional
zaciones innecesarias”, aseguró Héctor Rode, Vicepre-
que le ayudará a evaluar la gravedad del paciente y a
sidente de Productos y Marketing de AXA México.
solucionar la urgencia médica.
Nuevo Gerente General de
aprueba producto de Laboratorios Silanes
Nutrición
Food and Drug Administration (FDA), máxima autoridad de control sanitario del gobierno de Estados Unidos, otorgó al Instituto Bioclon la autorización para la venta en ese país del antídoto contra veneno de alacrán Anascorp®. El faboterápico o antiveneno Anascorp® revierte totalmente los síntomas de picadura de alacrán en menos de 2 horas. Fue desarrollado mediante una alianza entre el Instituto Bioclon, empresa de Grupo Silanes a la que también pertenece Laboratorios Silanes y el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBt-UNAM). Es la primera aprobación concedida para un medicamento original desarrollado y producido 100% en México y, al mismo tiempo, es la primera para un laboratorio latinoamericano. Para su venta en la
Pfizer México designó a Luis
Unión Americana el socio estratégico y comercial es la compañía
Guillermo Cortés como nuevo
Rare Disease Therapeutics Inc.
Gerente General de Pfizer Nutri-
“Desde hace 12 años Grupo Silanes cuenta con un programa formal de
ción, quien tendrá a su cargo la res-
innovación, el cual invierte 10% de sus ventas para Investigar y Desarro-
ponsabilidad de dirigir la estrategia de
llar (I+D) medicamentos innovadores de clase mundial; resultado de lo
negocio, garantizar el retorno de in-
anterior es la aprobación que otorgó la FDA”, resaltó el Lic. Antonio Ló-
versión y extender el alcance de Pfi-
pez de Silanes, presidente de Grupo Silanes y de Laboratorios Silanes.
zer Nutrición con asociaciones médi-
Anascorp® es producido actualmente en la Ciudad de México, pero
cas, gubernamentales, regulatorias,
a finales de 2011 será abierta una nueva planta de producción en
clientes comerciales y con consumido-
Toluca que cumplirá con los requisitos de la regulación internacional
res. Guillermo Cortés cuenta con más
de Estados Unidos y Europa.
de 20 años de experiencia en marke-
La compañía también elabora estudios clínicos para obtener la au-
ting y ventas en la industria farma-
torización de venta en Estados Unidos de sus antídotos contra vene-
céutica. Ingresó a Pfizer en 1998, des-
no de serpiente y araña, desarrollados en conjunto con la UNAM.
de entonces ha ocupado diversos puestos con responsabilidades cada vez mayores. En 2001, fue Líder de Equipo para el área terapéutica de Dolor e Inflamación. Más tarde, fue asignado al liderazgo del portafolio de Neurociencias y, posteriormente, a cargo del Equipo Cardiovascular. Antes de su nombramiento fue Director de Equipo del Portafolio Cardiovascular de Pfizer Latinoamérica.
cultura
Dúo de guitarras en Estudio Coral Mesina
El pasado 27 de julio se llevó acabo un concierto del dúo de guitarras Jaime Márquez-José Manuel Alcántara en el Estudio Coral Mesina ubicado en Yautepec 104, colonia Condesa. El virtuosismo y la comprensión artística desplegados en el trabajo conjunto de Jaime Márquez y José Manuel Alcántara convergen en una aspiración por obtener una refinada conjunción en el fraseo, la afinación y el aliento poético que suscita cada una de las obras que conforman su repertorio. La pulcritud con la que abordan cada estilo y época está reflejada en interpretaciones que alcanzan la perfección técnica, una lograda fusión tímbrica y una emotividad especial; aspectos que se reflejan en una cristalizada armonía. Existen algunos tipos de música que al se trasladados, por razón de la transcripción, a otros instrumentos, parecen encontrar ocasión para ser reinterpretados, logrando despertar emociones nuevas como resultado de su reajustada sonoridad al nuevo instrumento; tal es el caso de las Cuatro
Invenciones de Bach y de los Valses Poéticos de Enrique Granados –obras provenientes del clave y del piano respectivamente- que destacan en la oferta de este programa. Cada una de las piezas para esta entrega representa un universo distinto y, todas en conjunto sugieren una excursión por el tiempo y el espacio, desde el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo de Fernando Sor, el Romanticismo de Granados y el Tango contemporáneo del inolvidable Piazzolla; unas más líricas, otras mas colindantes al virtuosismo, merced a sus exigencias técnicas, pero todas ellas dotadas de una significación en la historia de la música. Nuestros artistas invitados fundan uno de los dúos más consolidados del momento; tanto por la experiencia personal acumulada como solistas, como ahora, asociados en el repertorio para dos guitarras, donde imprimen a sus actuaciones la expresividad y arte que hacen de su trabajo un encuentro cordial y entrañable.
Todos los que formamos parte de esta casa editorial lamentamos el deceso de nuestras compañeras y amigas periodistas:
Ana María Marcela Yarce Riveros Rocío González Trápaga Expresamos nuestro más sentido pésame a familiares y amigos.
Descansen en paz
CANIFORO
CANIFARMA Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica
Premio
CANIFARMA 2010 D esde 1974, CANIFARMA convoca al premio CANIFARMA, el cual constituye el desarrollo palpable del reconocimiento que la industria farmacéutica establecida en México hace al talento y esfuerzo de la comunidad científica mexicana; lo que sirve de vínculo entre la comunidad científica y la industria farmacéutica para desarrollar y fomentar investigaciones. Para la edición 2010, se recibieron 31 trabajos para
las tres categorías que integran el concurso: Investigación básica, Investigación Clínica e Investigación Tecnológica. El Jurado Calificador estuvo conformado por representantes de la Secretaría de Salud (SSA), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Academia Nacional de Medicina (ANM), la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas y la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. Se dictaminó como ganadores: Investigación Básica: “Estudio del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 con la metodología combinatoria phage-display e implicaciones para uso práctico”.
Desarrollado por: Dr. Karlen Gazarian Gazarian del departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Instituto de Investigaciones de Biomédicas de la UNAM.
Investigación Clínica: “All-trasn ácido retinoico reduce la neuropatía inducida por quimioterapia en un modelo experimental y en paciente con cáncer de pulmón de células no pequeñas”.
Desarrollado por: Dr. Oscar Arrieta Rodríguez del
departamento de Medicina Interna del Instituto Nacional de Cancerología.
Investigación Tecnológica: “Mecanismos moleculares responsables de las anormalidades funcionales de receptores mutantes de la hormona liberadora de las gonadotropinas”.
Desarrollado por: Dr. Alfredo Ulloa Aguirre de la Unidad de Investigación Médica en Medicina Reproductiva del Instituto Mexicano del Seguro Social.
“Herramienta para el desarrollo de anticuerpos terapéuticos: base estructurales de la neutralización del veneno del alacrán Centruroides noxius Hoffmann por medio de un anticuerpo tipo scFv”.
Desarrollado por: Dr. Alfredo Torres Larios del de-
partamento de Bioquímica y Biología Estructural del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. Luorival Domingos Possani Postay, Dr. Baltazar Becerril Luján y la Dra. Lidia Riaño Umbarila del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
A la ceremonia asistieron el Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud (SSA); el Dr. Jaime Martuscelli Quintana, UNAM; el Ing. Gustavo Villar Villar, CONACYT; Dr. Fernando Larrea Gallo, ANM; María Elena Girard Cuesy, Presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas; el Lic. Rogelio Ambrosi Herrera, Presidente de la CANIFARMA y el Ing. Rafael Gual, Director General de la misma.
?
Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica www.canifarma.org.mx
Ahorra para el regreso a clases
C
ada año enfrentamos los gastos asociados al regreso a clases; a pesar de ser un evento conocido y predecible muy pocos prevenimos el gasto que enfrentaremos. Esta falta de prevención lleva a tener un gasto mayor, al contrario que si tuviéramos el cuidado de realizarlo con mayor planeación. La planeación de este gasto inevitable puede iniciarse ahorrando meses atrás una cantidad pequeña de dinero que ayude a no mermar nuestro ingreso en una sola semana o quincena. Además, la planeación permite buscar mejores precios para la compra de los artículos que ya sabemos que se realizarán; por ejemplo, en ropa y calzado. Esta misma planeación ayudaría a pedir en la escuela que proporcionen con antelación la lista de útiles para poderla surtir con gastos pequeños mientras los niños están en su descanso. Com-
prar antes y poco a poco evita estar sujetos a las alzas de precios, que por razón de un mayor consumo de dichos artículos ocurre en la temporada en que la mayoría de los padres de familia realizan el gasto.
Otra forma de ahorrar para el regreso a clases es reusar los materiales que están en buenas condiciones; lo mismo que los uniformes y algunos libros de apoyo adicionales a los libros gratuitos. Los cuadernos, por ejemplo, que todavía tienen hojas limpias pueden ser reusados completamente si los forramos cuidadosamente y les damos una apariencia agradable o, unimos las hojas de varios cuadernos y proveemos de pastas nuevas.
Podemos juntar, también, los lápices de colores de varios niños de la familia
para formar juegos completos y solamente comprar lo indispensable en lugar de desechar materiales útiles. Hacer una pequeña coo-
perativa entre un grupo de padres de familia ayudaría también a comprar a precios de
mayoreo; además de beneficiarse por trabajar en equipo. Organizar un bazar de libros usa-
dos ayudaría a reusar libros en buen estado y obtener un pequeño ingreso para la compra de aquellos libros que no se consigan en el mismo bazar. Al final, los consejos básicos son muy sencillos.
Para ahorrar, necesitamos planear nuestras compras, provisionar una pequeña cantidad mes con mes, buscar los mejores precios, seleccionar nuestras compras para solamente adquirir lo realmente necesario, organizarnos con el grupo de padres de familia de la escuela, cooperar unos con otros y reusar lo más posible de materiales en buenas condiciones. Dra. Leticia Armenta Fraire. Directora del Centro de Análisis Económico Departamento de Economía del campus Ciudad de México del TEC de Monterrey.
?
Tec del Monterrey www.itesm.edu Tels.: 01 (81)83582000
la entrevista
Excelencia en la atenci贸n del paciente
Dr. Roberto De Leo Vargas
Director del Centro Neurológico ABC
En entrevista exclusiva para Ganar Salud®, el Dr. Roberto De Leo Vargas, Director del Centro Neurológico ABC, afirma que el objetivo del Centro es brindar tratamiento integral de excelencia desde la prevención hasta el tratamiento, la rehabilitación y el seguimiento del paciente, todo en un mismo lugar, sin dejar de lado la difusión de información para prevenir lesiones, pues las secuelas pueden ser irreversibles.
la entrevista
¿
C
ómo llegaste al Centro Médico ABC y a tu posición actual? Llevo 30 años trabajando en el Centro Médico ABC. Inicié como neurocirujano, después fui coordinador de neurocirugía, consecutivamente escalé poco a poco los peldaños hasta alcanzar el puesto actual. Mi interés por la preven-
ción de accidentes y la neurorehabilitación, áreas muy descuidadas de la medicina, me produjo crear la Asociación Piensa Primero. Es una sociedad que tiene como objetivo la prevención de lesiones en gente joven. Además, fui el creador y Director de la División Internacional de Think First Foundation en Estados Unidos por 10 años.
¿Cómo surgió el proyecto de la creación del Centro Neurológico? Hace 5 años surgió la idea de crear el Centro Neurológico. Hace 3 años comenzó la construcción y desde hace 2 años y tres meses estamos laborando en él. Al principio, éramos alre-
dedor de 40 personas y con el paso del tiempo fuimos creciendo. Impulsamos la creación de un lugar físico al observar los problemas que cualquiera experimentaba, por ejemplo, tener que transportarse a diferentes hospitales para ser atendido, además de los problemas viales, que son la constante de la ciudad.
Entendimos que tener un grupo completo de especialistas en un solo lugar representaba una gran ventaja para el paciente y que, con un equipo comprometido, su funcionamiento sería aún más fácil desde el punto de vista logístico y de comunicación, que es el más importante. Tenemos un sistema de comunicación muy eficaz; por ejemplo, si se presenta algún problema con un paciente, tenemos la posibilidad de realizar una interconsulta y de inmediato intercambiar opiniones con otros colegas. Esto representa un beneficio directo para el paciente; de hecho, las decisiones tomadas en casos difíciles son colegiadas, pues todos estamos en el mismo sitio. Hemos logrado establecer un grupo médico de vanguardia, bien capacitado, que comparte la misma visión, misión y objetivos. El Centro Neurológico
cuenta con tres grandes especialidades: neurocirugía, psiquiatría y neurología; contamos con un extraordinario servicio de enfermería y de atención a pacientes neurológicos; las instalaciones están hechas especialmente para el paciente. Es un sueño hecho realidad… no
área psiquiátrica se combina con las anteriores; muchos creen que ser atendido por un psiquiatra significa que se tiene un problema psicológico; sin embargo, ellos atienden gran diversidad de enfermedades psiquiátricas con excelentes resultados. También hay otras especialidades afines como la Neurorehabilitación, misma que está muy descuidada. En ésta hago un especial énfasis, ya que conocía la necesidad de crear un centro especializado como éste, pues lo padecí en carne propia porque mi hijo sufrió un accidente y tuve que buscar atención médica en diferentes lugares dentro y fuera del país para encontrar la ayuda adecuada. Otras subespecialidades son la Neurofisiología, Neuroftalmología, Neurotología, Trastornos del sueño, Trastornos de personalidad y muchas más. Todas ellas están conjuntadas en el Centro Neurológico integrado aproximadamente por 70 miembros. La Neurología es una de las especialidades que está en “pañales” todavía; sin embargo, los conocimientos se van incrementando día tras día, lo que obviamente abre más posibilidades en la atención y tratamiento.
fue fácil, pero sí rápido. Al verlo, me doy cuenta de que no importa todo lo que tuvimos que pasar porque vale la pena el resultado. El Centro Neurológico está al servicio del paciente, dándole seguridad, calidad y atención de primera.
¿Qué cirugías se realizan más en el Centro Neurológico? Somos una de las instituciones que más operaciones de columna realiza en el país. Hacemos más
¿Cuáles son las especialidades que integran la neurología? La Neurocirugía es una especialidad del área neurológica que trata -en su totalidad- las lesiones quirúrgicas del cerebro, medular y nervios periféricos. Dentro de la Neurocirugía existen más subespecialidades como el tratamiento de tumores, de columna, de movimientos anormales. El aspecto neurológico trata del diagnóstico y tratamiento médico de lesiones que no son quirúrgicas, causadas por gran variedad de enfermedades degenerativas y de trastornos de la conducta. El
de 800 cirugías de columna al año y cirugías relacionadas con padecimientos neurológicos alrededor de 14 por año. Y tenemos capacidad para un número mayor. Nuestro objetivo es crecer con base en todos los proyectos que tenemos de atención a los pacientes. ¿Hay planes de atender a personas con bajos recursos? Sí. Sabemos que, al ser una institución privada, muchas personas no tienen acceso a ella, por ello estamos desarrollando diferentes estrategias y planos para poder ofrecer el servicio a personas
la entrevista
con bajos recursos. Existe la beneficencia social; sin embargo, queremos ir más allá. Estamos consiguiendo fondos para poder operar a personas que no cuentan con ningún tipo de tratamiento, que ni en instituciones de salud son atendidos por su costo; por ejemplo, pacientes que necesitan marcapasos con problemas de trastorno de movimiento como el Parkinson. Para esto tenemos un convenio con las compañías que fabrican estos aparatos y con médicos del hospital para brindar ayuda a determinado número de personas; no se cobra absolutamente nada. Los mé-
dicos que participan trabajan gratis, el hospital proporciona los servicios necesarios y las compañías nos venden el producto a un precio especial. De esta manera, podemos disminuir los costos notablemente y logramos atender a personas con bajos recursos. Así como este modelo, tenemos algunos otros.
¿Qué tipo de difusión necesita la prevención de accidentes? Los esfuerzos de las autoridades de salud deberían estar dirigidos hacia la prevención. Por ejemplo, la campaña de vacunación en México ha sido un ejemplo a nivel mundial; cuando existe un empeño verdadero puede lograrse resultados maravillosos. Si pudiera extenderse ese mismo empeño en otras campañas sobre la prevención, no tendríamos que invertir más dinero para curar una parálisis, que sabemos que no tiene cura; ese dinero podría utilizarse en campañas de prevención. El programa “Alcoholímetro” ha tendido buenos resultados, pues han disminuido de manera importante los accidentes. Los esfuer-
zos deben ser continuos, estar presentes todo el tiempo y multiplicarse; situación que todavía no sucede. La mejoría y el incremento del conocimiento en las áreas neurológicas han llevado al descubrimiento, por ejemplo, del genoma humano, y conociendo
al genoma humano respecto de los padecimientos de tipo genético y congénito pueden prevenirse ciertas afecciones con un buen consejo “genético” para que las personas con esta clase de padecimientos tengan la posibilidad de transmitir la información a otros. Por otro lado, a nivel trauma, no hay mejor resultado que el que no ocurre. El uso indiscri-
minado del consumo del alcohol está relacionado con 80% de los accidentes automovilísticos; no utilizar el equipo ade-
cuado para practicar algún deporte y tomar en cuenta los cuidados generales, o echarse clavados en albercas con poca profundidad son accidentes que pueden prevenirse cuando se piensa primero porque, una vez que ocurren, ya nada vuelve a ser igual. Antes de tomar una copa, practicar un deporte, emprender algo nuevo, etcétera, debe pensarse en lo que puede suceder. Por ejemplo, tratar una lesión de cuello cuesta millones de pesos; la felicidad y el porvenir de una persona también. Si un joven pensara en las consecuencias de arriesgarse en realizar “equis” actividad, podría prevenir un accidente y las consecuencias que conlleva porque, repito, una vez que sucede nada es igual. El 98% de los accidentes son prevenibles. El programa Piensa Primero realiza campañas de concientización dirigidas a personas jóvenes para evitar que vivan una experiencia de este tipo, aunque dicen que nadie experimenta en cabeza ajena. Todas las cam-
pañas son mucho más baratas que pagar el tratamiento por lesiones del sistema nervioso, las cuales que ya no son reversibles. Las personas con los recursos económicos pueden viajar al extranjero para ser atendidos, pero no todos pueden hacerlo. Somos un país con carencias, lo que menos hay son recursos para atender a este tipo de pacientes. Sin embargo, en el Centro de Neurología tenemos el compromiso y la convicción de que con este centro de excelencia estamos poniendo un granito de arena.
la entrevista
En México, hay muchas personas talentosas, pero necesitamos se decidan a hacer las cosas. ¿Tienen convenios con instituciones para la promoción de la atención de lesiones? Estamos muy interesados en establecer alianzas con diferentes instituciones. Por ejemplo, la conmoción cerebral es causada por un trauma cráneo encefálico, al cual no se le daba la importancia debida. Al respecto, National Football League (NFL) y otras universidades americanas han establecido una serie de parámetros para la protección de las personas que practican deportes. En nuestro departamento de Protección a la Comunidad tenemos un grupo líder encargado de llevar el mensaje a los deportistas. Dentro de las activi-
dades de cultura de prevención y enfermedades impartiremos próximamente cursos para capacitar a personal sobre cuáles son los parámetros que deben vigilar en las personas que practican algún deporte. Todo esto lo vamos a tratar de sistematizar, inclusive, ni siquiera es necesario que la persona sea médico, ya que con capacitación, el paramédico o la enfermera contarán con los conocimientos a el fin de evitar muchísimas lesiones. También estamos invitando a las sociedades no gubernamentales que estén interesadas a que asistan a las conferencias para que también obtengan la información. Quere-
mos convertirnos en un centro de referencia; cuando el esfuerzo se hace en equipo las cosas salen mucho mejor.
¿Cómo difunden la información sobre todo lo que has comentado? La difusión se realiza a través del departamento de Relaciones Públicas. Se está haciendo una base de datos para compartir información a los pacientes con problemas neurológicos, estar en contacto con ellos y brindarles ayuda. Por tal motivo, la
difusión y publicidad son fundamentales; en la actualidad, el uso de las redes sociales representa una herramienta eficaz para difundir la información. Por último, quiero que la población
sepa que existe un grupo de personas con valores, talentosos y con muchas ganas de trabajar en lo que hacen y cuyo esfuerzo es muy gratificante.
Dr. Roberto De Leo Vargas. Es Médico Cirujano egresado de la Escuela Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle. Fue médico de base del servicio de Neurocirugía del Centro Médico Nacional del IMSS. Es Fundador y Presidente de “Piensa Primero”. Es miembro de la Sociedad y Consejos Mexicanos de Cirugía Neurológica, Congress of Neurological, American College of Surgeons, American Association of Neurological Surgeon, Spine Arthroplasty Society, Academia de Ciencias de Nueva York y, Sociedad y Colegio Médico del Centro Médico ABC. Actualmente es Director del Centro Neurológico ABC.
?
Centro Neurológico ABC www.abchospital.com/cae/ centro-neurologico/inicio Tel.: 1103 1750
base anuncios.indd 94
7/29/11 1:53:09 PM
contra la diabetes Dr. Mauricio Moraira Beltrán
En entrevista para Ganar Salud®, el Dr. Mauricio Moraira Beltrán, Educador en Diabetes por la Federación Mexicana de Diabetes, afirma que las personas con diabetes no tienen limitaciones para realizar cualquier ejercicio. Deportistas con diabetes han logrado escalar el Monte Everest o ganado medallas olímpicas. Nunca ha sido una barrera, lo importante es estar bajo la asesoría del profesional de la salud y tomar las medidas de autocontrol requeridas, pues es esencial para que el resultado sea satisfactorio para la salud del paciente.
¡Ejercitarse
no hace daño!
Federación Mexicana de Diabetes, A C.
E
l ejercicio mejora las funciones del corazón, pulmones, incrementa el bienestar físico general, el estado cardiovascular y de las articulaciones. El ejercicio tiene dos beneficios
principales en la persona con diabetes. El primero es mejorar su condición física; el segundo, mejora el control de la glucosa a través del ejercicio coordinado. El ejercicio disminuye los requerimientos de insulina y de algunos medicamentos, mejora el estado cardiovascular, desciende el colesterol malo y sube el colesterol bueno y, reduce los triglicéridos. En el largo plazo, reduce complicaciones cardiovasculares como el infarto agudo al corazón y un evento cerebrovascular, además de optimizar la condición física general del paciente. El ejercicio aeróbi-
co es el recomendado para personas con diabetes tipo 1 ó 2, incluso se sugiere que lo practiquen las personas sin diabetes para mejorar su condición cardiovascular.
de bajo o alto impacto; sin embargo, todo depende de la evaluación que realice el médico para saber si es recomendable o no realizar dicha actividad. La caminata se considera de bajo impacto, pero si se realiza de manera inadecuada, con el calzado inapropiado o sobre la superficie incorrecta puede lastimarse las rodillas. No es una actividad
muy recomendada para personas con diabetes y/o con obesidad por el riesgo a lastimarse, debe considerarlo con el médico; si ha practicado la actividad sin ningún problema simplemente debe continuar bajo vigilancia médica para evitar cualquier lesión.
Ejercicio anaeróbico Son ejercicios de alta intensidad, de poca duración, requieren pausas durante su actividad y gran esfuerzo en poco tiempo. Por ejemplo, hacer pesas, carreras de velocidad de distancias cortas (menores a 200 m) o campo traviesa. Estos ejercicios
Son ejercicios de nulo, bajo y alto impacto donde la respiración es continua. Para personas con
no son recomendados para personas con diabetes tipo 1 ó 2 porque no hay tanto impacto en el consumo de la glucosa; la respiración de manera inadecuada produ-
personas sin obesidad pueden practicar ejercicios
ce ácidos como el ácido láctico y otras sustancias hasta causar fatiga muscular y pérdida muscular; realizarlo de forma inadecuada confiere el riesgo de alteración en los pies (neuropatía) y, principalmente, si una persona con diabetes tiene algún daño retiniano o, una enfermedad no diagnosticada, puede
Ejercicio aeróbico obesidad o con mayor riesgo de lesiones de columna, cadera y rodillas se recomienda el ejercicio de nulo impacto como la natación, yoga y pilates porque no hay impacto, sobre todo, en las articulaciones;
¿Ejercicio o actividad física? Actividad física. Toda aquella acción que realiza el cuerpo con la que no se quema tanta energía; por ejemplo, dormir, subir escaleras, respirar.
Ejercicio. El ejercicio se compone de una serie de movimientos que tienen como objetivo mejorar el estado físico y de salud del individuo. Los movimientos deben ser coordinados, disciplinados y dosificados.
contra la diabetes
favorecer el desprendimiento de retina, incluso una hemorragia en el vítreo y manifestarse como puntos ciegos o ceguera.
El ejercicio debe realizarse dentro de las dos horas siguientes de ingerir alimentos (desayuno, comida o cena). Es importante considerar la reducción de insulina antes de comenzar, puesto que al aumentar la actividad física los músculos captarán la glucosa más rápido y, seguramente, la dosis de insulina requerida será menor; así el paciente estará mejor controlado. Es
importante monitorizar la glucosa antes y después de iniciar, incluso durante la actividad. Antes de comenzar cualquier actividad
es importante acudir a una evaluación médica para monitorizar el estado de la glucosa y función cardiovascular, pues el paciente con diabetes corre mayor riesgo de un evento cardiovascular.
Pacientes con diabetes tipo 1 Es recomendable efectuar una evaluación cardiovascular de nervio y retina, por lo menos, a los 5 años del diagnóstico de la enfermedad. Pacientes con diabetes tipo 2 Es recomendable efectuar una evaluación cardiovascular de nervio y retina desde el diagnóstico de la enfermedad para que el paciente tenga seguridad ante la práctica de cualquier actividad física.
Tiempo de ejercicio y control de intensidad
La Asociación Americana de Medicina del Deporte recomienda hacer 150 minutos de ejercicio por semana, con episodios de 30 a 40 minutos cada tercer día; conforme se adapte el paciente podrá hacerlo 5 días a la semana con una duración de 30 minutos. Los 150 minutos por semana están
recomendados para alcanzar un adecuado control de la glucosa, reducir la dosis de insulina y mejorar el estado de salud del paciente ¡no para bajar de peso! El paciente con obesidad poco a poco pue-
¡4 fases de ejercicio!
1
Primera fase
de llegar a los 300 minutos por semana, con episodios de 60 minutos, 5 veces a la semana; después de 45 minutos de ejercicio en determinado ritmo el paciente comienza a perder peso.
2
Segunda fase Estirar sutilmente cada una de las articulaciones.
Hacer calentamiento de 10 a 15 minutos. Estirar articulaciones, hacer movimientos en cada una de las articulaciones con el objetivo de que aumente el flujo sanguíneo a nivel muscular, sobre todo, para que las articulaciones estén preparadas para la actividad física.
3
Tercera fase Realizar el ejercicio deseado de acuerdo con las observaciones de su médico.
Control de pulso e intensidad
Horario y condiciones
La siguiente fórmula es una herramienta muy sencilla para calcular el grado máximo de pulsaciones durante el ejercicio:
Así como tomar un medicamento requiere disciplina, el horario para realizar el ejercicio también necesita de ésta. La actividad física siempre debe
realizarse a la misma hora y dentro de las dos horas después de alguna de las comidas principales (desayuno, comida o cena); no se recomienda hacer ejercicio después de
220 – edad = número máximo de pulsaciones Ejemplo: Persona de 60 años de edad 220 – 60 años = 160 latidos por minuto es la frecuencia cardiaca máxima que puede realizar durante el ejercicio.
las 8 de la noche porque el metabolismo cambia y el paciente corre el riesgo de desarrollar hipoglucemia.
no se recomienda que se alcance la frecuencia resultante, sino el 50 ó 70%. Lo mejor sería llegar hasta 100 ó 120 latidos por minuto para que la actividad física sea considerada satisfactoria. Sin embargo,
Antes de empezar la actividad física, el paciente debe revisar su pulso en su muñeca después de mantenerse 5 minutos sentado. Durante la actividad física debe detenerse y revisar nuevamente su pulso durante 10 segundos. Si cuenta 20 latidos en 10 segundos debe multiplicarlo por 60; esto resulta una frecuencia de 120 latidos por minuto, significa que está dentro del rango aceptado para la edad de 60 años. 20 latidos x 60 segundos = 120 pulsaciones por minuto de frecuencia cardiaca.
4
Cuarta fase Consiste en el enfriamiento del cuerpo. Hacer caminata ligera durante 5 minutos con el objetivo de normalizar el flujo sanguíneo hacia los músculos y articulaciones; además, para evitar que el paciente se sobre esfuerce y desarrolle lesiones.
Ropa y calzado La ropa deportiva debe estar hecha de materiales que permitan respirar a la piel y que el sudor salga para evitar las zonas húmedas, pues pueden producir laceraciones y causar infecciones como hongos. El calzado debe ser adecuado para el tipo de ejercicio que impida que la planta del pie esté en contacto con la humedad del suelo; por ejemplo, para correr, jugar basquetbol o futbol.
Cuándo no realizar ejercicio • Personas con hiperglucemia. Con el nivel de glucosa mayor a 250 no debe iniciarse el ejercicio, ya que las hormonas que se liberan puede hacer que aumente el nivel de la glucosa. En personas con diabetes tipo 1 y 2 puede desencadenar la cetoacidosis. La cetoacidosis es un estado en el que la glucosa asciende a 250, donde el cuerpo elimina sustancias ácidas llamadas cuerpos cetónicos. Algunos síntomas en personas con diabetes tipo 1 es
ó
¿Dónde aplicar la insulina? Antes de iniciar el ejercicio, la persona con diabetes debe comer y aplicarse la dosis de insulina correspondiente, pero debe saber cuál es la zona ideal. La zona abdominal, tres dedos separados del ombligo, es el sitio idóneo para administrar la insulina porque la absorción es más constante sin importar el tipo de ejercicio. Las zonas no recomendadas son arriba de los glúteos, brazos y muslos porque los sitios adyacentes donde se hace el movimiento la absorción va a gran velocidad, incluso mayor que la insulina.
secciónla diabetes contra
ESPACIO LIBRE
sentirse muy débil, con náuseas, incluso vómito sin tener un problema gastrointestinal. Personas con diabetes tipo 2 pueden experimentar mucho cansancio, orinar abundantemente y tener mucha sed. Se recomienda consultar al profesional de la salud cuando los niveles de glucosa sean altos para determinar qué las está produciendo. • Pacientes sometidos a fotocuagulación no se recomienda que realicen ejercicio hasta después tres meses. No deben realizar ejercicio anaerobio. • Personas con hipertensión descontrolada. Con el ejercicio puede agravarse esta condición por el mismo esfuerzo. Las cifras de la presión deben mantenerse controladas para poder iniciar la actividad.
Precauciones durante el ejercicio
CABEZA
• Cuando el ejercicio se realiza en campo abierto, la persona con diabetes debe estar acompañada por alguien o utilizar un brazalete que indique ESPACIO LIBRE que es una persona con diabetes, así como con sus datos para cualquier emergencia. • La persona que acompañe al paciente con diabetes debe estar capacitada para atenderlo ante una emergencia; por ejemplo, en caso de hipoglucemia durante el ejercicio, pues siempre es un riesgo y debe tomarse en cuenta. • Cuidar la hidratación. Los niveles de glucosa tienden a bajar durante el ejercicio. La persona puede deshidratarse cuando hace mucho calor, la actividad es muy intensa o simplemente se prolonga la actividad; por tanto, la hidratación con los líquidos adecuados es fundamental para mantener un buen ritmo, sobre todo, no conferir riesgos a su control metabólico. La hidratación consiste en el uso de sueros que contengan dosis muy bajas de glucosa, precisamente para evitar una hipoglucemia. Beber agua, con el ajuste de la dosis de insulina, es recomendable para las personas con niveles altos de glucosa.
Mitos y realidades del ejercicio
De menor a mayor. Llevar un ritmo de trabajo de menor a mayor, no podemos notar en una sola sesión los beneficios del ejercicio.
Motivación. Asistir a campamentos para personas con diabetes o cualquier actividad grupal sirve de motivación para la persona que vive con diabetes o con otras enfermedades crónicas.
• Glucómetro. La persona que vive con diabetes debe llevar siempre el glucómetro consigo, sobre todo, cuando realiza una actividad física. • Si el nivel de glucosa está por debajo de 100 debe consumirse un pequeño refrigerio antes iniciar la actividad. • Ante cualquier síntoma extraño revise los niveles de glucosa; si es necesario hable con su médico.
Plan de alimentación individualizado Los estándares de la Asociación Americana de Diabetes y de la Asociación de Nutriólogos Clínicos indican que la alimentación de la persona con diabetes debe estar monitorizada por un educador en diabetes y/o un nutriólogo certificado. Ellos son los indicados para asesorar sobre el plan de alimentación que contenga las grasas, calorías, azúcares, etcétera, de acuerdo a sus necesidades. La educación en diabetes brinda las herramientas de autocontrol y enseñanza sobre la enfermedad. Por otra parte, uno de los principales problemas de los llamados “alimentos para personas con diabetes” es que en lugar de estar hechos con azúcares, están fabricados con otras sustancias como los almidones o
recomendable que las personas con diabetes consuman los suplementos; con un
plan de alimentación individualizado que contenga los macronutrimentos y micronutrimentos requeridos no será necesario un suplemento extra. No olvide que antes de iniciar cualquier plan de ejercicio debe realizarse una evaluación médica que incluya el aspecto cardiovascular, pulmonar, articular y muscular, pues el paciente con diabetes tiene mayor riesgo de desarrollar complicaciones que pudieran requerir un manejo previo. Vivir con diabetes no es un obstáculo, sino una compañera de vida. Dr. Mauricio Moraira Beltrán. Médico Cirujano egresado de la UNAM, especialista en Medicina Interna, reanimador certificado por American Heart Asociation. Es miembro del Colegio de Medicina Interna de México, Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, Asociación Mexicana para el estudio de la Ateroesclerosis, American College of Physicians y American Diabetes Asociation. Es educador en diabetes por la Federación Mexicana de Diabetes.
?
Federación Mexicana de Diabetes www.fmdiabetes.org Tel.: 5511 4200
Intensidad.
Activarse. El ejercicio es parte del tratamiento y debe implementarse desde el inicio de la enfermedad.
Cambios.
que intercambian por grasas para dar volumen. Es muy importante que la persona que vive con diabetes, incluso familiares, sepan leer las etiquetas de los productos. El deportista que quiera incrementar su masa muscular debe acudir con el nutriólogo experto en actividad física o en fitness para que le indique el plan de alimentación adecuado. No es
La intensidad del ejercicio dependerá de su edad, actividad física y estado general de salud.
Desde la primera semana mejora el estado anímico. Después de las dos primeras semanas se observan los beneficios en los niveles de glucosa y en el estado general del organismo.
No pueden hacer ejercicio. Es erróneo que las personas con diabetes no puedan hacer ejercicio, al contrario, cualquiera puede llegar a ser un atleta profesional; esto dependerá del momento en que decidan comenzar el plan de ejercicio, los cuidados, la disciplina y la edad. Las personas mayores Organización Panamericana de la Salud tampoco tienen inconveniente de iniciar www.paho.org/default_spa.htm una actividad su estado general el adecuado. *Fuente:siTeniente Coronel M. C.es J. Fer-
?
infórmate
ESPACIO LIBRE
“Siente tu corazón, vive cada instante” CABEZA
ESPACIO LIBRE
Campaña masiva de tomas gratuitas de presión arterial
L
a Federación Mundial del Corazón es una organización que desarrolla esfuerzos globales en la lucha contra problemas cardiovasculares a través de diferentes socios y creando campañas de prevención para la sociedad en general. Año tras año en el mes de septiembre es celebrado el Día Mundial del Corazón; organizaciones de cardiólogos de México aportan un granito de arena a este esfuerzo global, generando diversas actividades de atención a la sociedad. Asimismo, Omron Healthcare México ha llevado a cabo campañas de detección gratuita de factores de riesgo en la población a nivel nacional y participado en innumerables eventos. El 2011 es un año especial para Omron Healthcare México, pues ha logrado superar sus metas estratégicas lo que permite ofrecer campañas dirigidas y generalizadas a lo largo del territorio nacional. La campaña “Siente tu corazón, vive cada instante” se desprende de una labor social que dejó cimentado el fundador de la compañía, Kazuma Tateisi, en el eslogan “Trabajando para una vida mejor, un mundo mejor para todos”. “Siente tu corazón” invita a prestar atención a nuestro cuerpo para poder atenderlo preferentemente antes de presentar un problema cardiovascular. Para este fin, los Monitores de Presión 50 Ganar Salud
Arterial y las Balanzas con Analizador de Fitness son una herramienta fundamental durante la etapa de control de un paciente diagnosticado hipertenso o con sobrepeso. Omron, comprometido con el desarrollo de la más alta tecnología, lanzará en los próximos meses su nueva línea de Monitores de Presión Arterial, Nebulizadores, Balanzas con Analizador de Fitness y Termómetros digitales libres de mercurio. La renovación de sus principales líneas de producto responde a una constante innovación y oferta de productos que satisfagan las necesidades de salud pública. Durante los días 20 y 21, 27 y 28 de agosto; 3 y 4, 10 y 11, 17 al 30 de septiembre; 1 y 2, 8 y 9, 15 y 16 de octubre se realizarán pruebas gratuitas de la presión arterial en las plazas más importantes del territorio mexicano con la cobertura total de 1000 puntos. ¡Cuídate, ser feliz es una decisión!
?
Para mayor información consulte de la Salud Organización Panamericana www.paho.org/default_spa.htm www.omronmexico.com o marque sin costo al *Fuente: Teniente Coronel M. C. J. Fer01 800 277 2509.
www.ganarsalud.com
51
Suscríbete a nuestro
boletín electrónico Visita nuestra página web
www.ganarsalud.com
.com
Regístrate y recibe la mejor información para el cuidado de la salud familiar
El sitio que te cuida Pediatría • Adolescentes • Salud para Él y Ella • En Plenitud • Nutrición Salud Mental • Sexualidad • Del Siglo XXI • Medicina del Deporte y ¡Mucho Más!
boletin.indd 94
9/22/10 3:58:34 PM
Amor, sexo y
Suplemento
97 planificación
Las decisiones tomadas respecto de la salud sexual y reproductiva están relacionadas con la forma de pensar, educación y valores. La información y la asesoría pertinente ofrecen las herramientas para disfrutar una sexualidad sana.
Atracción sexual,
Muchas veces podemos sentir que estamos enamorados, que amamos o nos atrae una persona; pensamos que el significado de estos “términos” es el mismo, y en realidad no es así. De hecho, se trata de cuestiones totalmente diferentes que, si las confundimos, puede provocar decepciones al esperar cosas que, tal vez, no podremos obtener. Es importante saber diferenciar entre la atracción sexual, el amor y el enamoramiento.
amor y enamoramiento
H
ablar de atracción sexual hace referencia al interés de una persona hacia otra en el aspecto físico, en concreto, si las características de una persona nos gustan o no; por ejemplo, su cuerpo, sus ojos, su rostro, sus labios o sus manos. En realidad, son muchos los aspectos que pueden estimular la atracción hacia
alguien más y casi siempre están ligados a cuestiones socioculturales como la forma de vestir, la salud y, muchas ocasiones, la búsqueda de personas más jóvenes. La atracción incluye todos los sentidos. La vista lleva a que alguien guste por su rostro, sus expresiones o su cuerpo. Una persona con un aroma agradable siempre es más atractiva; alguien que diga cosas lindas, sea interesante y con quien poder establecer una
Salud sexual
conversación. El físico es lo que primero
tenemos en cuenta en una relación amorosa, ligado frecuentemente a un deseo sexual. Debido a las diferencias
de la educación entre hombres y mujeres, cada género busca características distintas en el sexo opuesto. Las mujeres se fijan más en las emociones que los hombres. Si esta atracción es recíproca entonces se complementan los ingredientes para lo que pudiera ser la primera fase de una relación que, dependiendo de su desarrollo, podrá o no dar inicio a un proceso de enamoramiento. Por otro lado, el enamoramiento va mas allá de la atracción; no es solamente la primera impresión que tenemos o lo que vemos físicamente en otra persona. Estar enamorado es un sentimiento
muy intenso que, en ocasiones, podemos considerar que rebasa nuestro sentir. Al
enamorarnos, dejamos de ver los defectos o las cosas que nos desagradan de otra persona; sólo vemos lo bueno y lo intensificamos. Se dice que cuando estamos enamorados dejamos de pensar con claridad, y es cierto, ya que cambiamos la realidad; se construye un estado de perfección en el que pase lo que pase nada es más grande que esa persona y ese sentimiento. De alguna forma, cuando estamos enamorados idealizamos tanto a nuestra pareja y los sentimientos por ella, que dejamos de ver las cosas como realmente son.
El enamoramiento puede durar hasta dos años, es por ello que no se recomienda casarse hasta que pase este periodo, con el fin de conocer a nuestra pareja cómo es realmente, haciendo a un lado los atributos que uno pone por iniciativa propia. Hay autores que comentan que estos atributos se establecen para compensar lo que nos hace falta o lo que queremos en realidad, por eso es tan difícil en ocasiones renunciar a ello. Pero la realidad tarde o temprano llega y es
cuando podemos tomar dos caminos. El primero es darse cuenta que, debido al enamoramiento no veía los defectos de la pareja y al reconocerlos, decidir terminar la relación en caso de concluir no poder lidiar con esos defectos. La segunda opción es que a pesar de conocer sus defectos decidir continuar la relación. Es cuando se habla de esa palabra mágica que unos sueñan y otros temen: el amor. Las mujeres están más familiarizadas con esta etapa. Por otro lado, dejando a un lado las diferencias entre la atracción sexual y el enamoramiento, es importante también abordar el tema del amor. En el amor hablamos de aceptación, es decir, ya conocemos los defectos y virtudes de la pareja, sabemos qué nos gusta y qué no, no es algo idealizado, es la realidad. Cuando hablamos de amor es querer a alguien con sus debilidades y fortalezas y aceptar o no el “paquete completo”. Hay muchas razones por las que sentimos amor y, en muchas ocasiones, podemos confundirlo con enamoramiento y esto pude traer dificultades, ya que es diferente estar enamorado a amar a alguien. Amar es mucho más maduro que
estar enamorado, sobre todo, porque visualizamos a la persona completamente integrada con sus características
agradables y las que no nos gustan; esto da pie a decidir de una manera madura si queremos o no estar con esa persona. Asimismo, la capacidad de amar marca la diferencia de ser o no personas sanas. Si podemos amar y permitir ser amados somos personas saludables y maduras que aceptamos a las personas como realmente son sin pretender que cambien, además de aceptarnos a nosotros mismos. Psic. Adriana Romero. Miembro de la Clínica de Asistencia a Pacientes de la Sociedad Psicoanalítica de México y de la Clínica de Asistencia a la Comunidad sede Metepec, Edo. México.
?
Sociedad Psicoanalítica de México Tel.: 5286 1744 www.spm.org.mx
Planificación,
calidad de vida
En entrevista para Ganar Salud®, la Lic. Andrea Mosco Díaz, Jefa de Trabajo Social del Hospital General zona 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explica que la planificación familiar es un concepto que va más allá de decidir cuántos hijos se desea tener; implica mejorar la calidad de vida de un individuo en aspectos de salud, económicos y familiares con base en una decisión informada.
L
a planificación familiar es tomar una decisión personal informada en la que se determina el número de hijos deseados y la elección de un método anticonceptivo al iniciar una vida sexual activa; representa la oportunidad de decidir en qué momento desea o no embarazarse aun siendo una mujer soltera, pues no es exclusivo de las parejas; es ejercer nuestros derechos sexuales y reproduc-
La decisión debe ser tomada por ambos, estar de acuerdo en el número de hijos que desean tener y el momento para ello; platicarlo en pareja es signo de una comunicación acertada; de no hacerlo los problemas tivos. En la pareja es diferente.
llegarían, por ejemplo, si el hombre no desea tener hijos y la mujer sí o viceversa.
Salud sexual
familiar también es posible postparto, en la que una pareja, o una persona soltera, decide si es conveniente tener más hijos y en qué momento; esto es, hacer una programación de los embarazos que deseen. La participación del hombre en el
proceso es de suma importancia, ya que debe estar conciente si el embarazo pone en riesgo la salud de su pareja o del bebé. Todavía existe el machismo, hay casos
en que una pareja ha tenido tres niñas y el esposo desea un varón, entonces, se empecina en tenerlo sin considerar el estado de salud de su pareja y los factores de riesgo para ella y el bebé. Entre los factores de riesgo de salud están la edad, quedar embarazada antes de los 19 y mayor de 30 años; dar a luz un bebé con bajo peso, con malformaciones; preclampsia o eclampsia y tener una estatura menor a 1.50 m; tener alguna enfermedad crónica como diabetes, obesidad, insuficiencia mal o haber tenido más de cuatro embarazos. Por tanto, es importante que ambos participen en esta decisión para que realmente exista la planificación familiar; de los elementos básicos que deben considerar para tomar una decisión es contar con la información adecuada, el número de hijos que desean o no tener y conocer la metodología anticonceptiva.
Escudos de protección Los métodos anticonceptivos juegan un papel fundamental de la planeación familiar, ya que permiten espaciar el tiempo de concepción del número de hijos deseados. Todas las Unidades de Medicina Familiar (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrecen el servicio de planificación familiar y trabajo social destinado a proporcionar consejería en salud reproductiva y sexual. Hay sesiones educativas en todas las UMF dirigidas a
adolescentes, mujeres y hombres por grupo de edades para informar sobre las infecciones de transmisión sexual, salud reproductiva y sexual, métodos anticonceptivos y planificación familiar.
Métodos temporales Hormonales
• Orales. Son compuestos quí-
micos sintéticos que contienen una combinación de hormonas; su presentación es en cajas con 21 grageas. En caso de interrumpir la ingesta de pastillas anticonceptivas corre el riesgo de quedar embarazada.
• Inyectables.
Los hormonales inyectables son compuestos químicos sintéticos con una combinación de hormonas. La ampolleta es mensual. Algunos de los síntomas que pueden experimentarse con estos dos métodos son dolor en los senos, irregularidades menstruales, dolor de cabeza leve, incremento de peso corporal mareos, vómito y náusea durante los primeros meses de uso.
• ¿Cómo usar el condón masculino? 1. Verificar que el empaque esté bien sellado, revisar la fecha de caducidad y que esté perfectamente inflado. 2. Colocar antes de iniciar las relaciones sexuales. 3. Colocarlo cuando el pene esté completamente erecto. 4. Después de la eyaculación, retirarse antes de que el pene pierda la erección y verificar que no exista fuga.
Suplemento
La planeación familiar inicia desde el momento en que una persona inicia su vida sexual y decide si es conveniente tener hijos o no. Por otro lado, la planificación
• Dispositivo intrauterino.
Es un aparato pequeño en forma de T, (hay otras formas en el mercado). Mide 3.1 cm x 3.6 cm aproximadamente y lleva añadido cobre, su duración aproximada es de 10 años; va perdiendo su efectividad después de este periodo. Se coloca dentro de la cavidad uterina; hay un dispositivo para mujeres que no han tenido hijos o mujeres pequeñas. Debe ser colocado por un médico. Puede ser colocado inmediatamente después del nacimiento (parto vaginal o cesárea), del aborto sin complicaciones, antes del primer hijo o en el período de intervalo entre los embarazos. Si no se cambia el dispositivo después del tiempo va perdiendo su efectividad, pero no causa ningún daño al organismo.
• Implantes subdérmicos.
Es un método hormonal de planificación familiar prolongada. Se introduce una laminilla a 5 mm de profundidad en el brazo, su duración es de 5 años. El implante hormonal sólo debe ser colocado y retirado por el personal capacitado.
• Parche anticonceptivo.
Es una dosis continua de compuestos químicos sintéticos que contienen una combinación de hormonas. Se suministra a través de la piel hasta el flujo sanguíneo. Puede colocarse en cualquier parte del cuerpo (espalda, brazo, glúteo, etcétera) con excepción de los senos. La efectividad de estos métodos (temporales hormonales, dispositivo intrauterino, implante subdérmico y parche anticonceptivo) es del 98% cuando los llevan a cabo correctamente bajo prescripción médica; al suspender su uso la fertilidad de la mujer es
inmediata; sin embargo, la capacidad reproductiva dependerá de la paciente. Las usuarias pueden interrumpir el método cuando lo decidan.
Métodos definitivos
• Oclusión tubaria bilateral (OTB). Es un método anticon-
ceptivo definitivo que consiste en la obstrucción de ambas trompas uterinas mediante mecanismos quirúrgicos (corte y ligadura de las Trompas de Falopio), el cual impide que el óvulo y el espermatozoide se unan para la fecundación. El método está dirigido a mujeres con paridad satisfecha, es decir, tener el número de hijos deseados. Es permanente y su efectividad es del 100%. No hay efectos secundarios.
• Vasectomía.
Es un método definitivo que consiste en cortar y amarrar los conductos deferentes, zona donde pasan los espermatozoides. El método es para los hombres con paridad satisfecha. Este procedimiento no afecta la masculinidad ni la libido. Después de la operación todavía hay espermatozoides almacenados; por tanto, debe utilizarse otro método de anticoncepción hasta que el estudio llamado espermatograma o espermatobiscopía revele que el conteo espermático es cero; esto habitualmente sucede después de 25 a 30 eyaculaciones o después de 3 meses. Es permanente y no hay efectos secundarios.
Método de barrera
• Condón masculino. El con-
dón masculino está fabricado de látex, se coloca al pene en erección
• Condón femenino. El con-
dón femenino está hecho de poliuretano. Este condón es más amplio que el condón masculino. Tiene dos anillos; un anillo abierto y otro anillo cerrado. Su función es proteger contra ITS porque cubre gran parte de los genitales femeninos y la base del pene.
• ¿Cómo usar el condón femenino? 1. Póngase en una posición cómoda. Debe colocarlo antes de la relación sexual. Verificar que el empaque esté bien sellado, revisar la fecha de caducidad. 2. Sostenga el condón con el extremo abierto colgando hacia abajo. Apriete el anillo interno del condón con el dedo pulgar y el dedo medio. 3. Con la otra mano separe los labios de la vagina y colóquelo en la entrada del canal vaginal y suéltelo. 4. Con el dedo índice por dentro empuje el anillo interno dentro de la vagina hasta pasar por el hueso púbico; 2.5 cm del condón con el anillo externo quedarán fuera del cuerpo. 5. Para sacar el condón apriete y dé vuelta al anillo externo, para mantener el semen en el interior de la funda. Sáquelo con cuidado y arrójelo en la basura.
Sólo de emergencia La píldora anticonceptiva de emergencia no es un método anticonceptivo. Contiene una hormona que puede evitar el embarazo cuando hubo relaciones sexuales sin protección. Debe tomarse, de preferencia, durante las primeras 24 horas; después de 72 horas de la relación sexual va perdiendo su efectividad. Si una vez ya hubo rela-
ciones sexuales sin protección, lo recomendable es que acuda con el médico para acceder al método anticonceptivo que mejor convenga; también es de acceso universal en el IMSS. La pastilla de emergencia va perdiendo su efectividad cuando se consume frecuentemente; por tal motivo, correr el riesgo de quedar embarazada. Su uso puede causar sangrados abundantes, debe acudir al médico en este caso.
Cultura de prevención No promovemos la práctica de los métodos naturales como el coito interrumpido, ritmo o calendario, temperatura corporal o basal, moco cervical, pues con base en estudios se ha comprobado que su efectividad no es confiable y no son recomendables como métodos de anticoncepción. La utilización
de dos métodos anticonceptivos no tendría caso porque cubrirían la misma función; no obstante, algún método combinado con el uso del preservativo condón es posible con la finalidad de evitar infecciones de transmisión sexual (ITS), incluso con la OTB. Para la elección del método anticonceptivo debe considerarse el factor de riesgo de la paciente, si nunca ha estado embarazada o desea espaciar el número de hijos; para estos casos están destinados los temporales (hormonal oral e inyectable). Cuando definitivamente la pareja o una persona decide no tener más hijos los métodos permanentes son la mejor opción. Los métodos anticonceptivos son de acceso universal, es decir, cualquier persona que lo solicite, derechohabiente o no, en las UMF del IMSS pueden brindarles información, además proporcionarles el método de acuerdo a lo que requiere y ha decidido. Además, la paciente debe continuar con las revisiones pertinentes dependiendo del método elegido. La paciente debe ser valorada por un experto en planificación familiar para tomar la mejor decisión, ya que cada paciente tiene características y necesidades diferentes.
?
Lic. Andrea Irma Mosco Díaz. Jefa de Trabajo Social del Hospital General zona No. 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) www.imss.gob.mx Tel.: 01800 623 2323
Suplemento suplemento
con el propósito de evitar el paso de espermatozoides y el contacto piel a piel o con las mucosas entre dos personas que sostienen relaciones sexuales. No está considerado como un método de planificación familiar. Su función es evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual.
Suplemento
Salud sexual
VPH y sexo oral sin protección Es frecuente escuchar que el sexo oral es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer oral (tumores en boca y garganta). El Virus del Papiloma Humano (VPH) es uno de los responsables de que esto pueda ocurrir.
A
ctualmente existen alrededor de 150 tipos de VPH, de los cuales 40 de ellos pueden ser transmitidos por vía sexual (oral, anal o vagi-
nal). Las
infecciones por el VPH relacionadas con una “mala” práctica del sexo oral sin protección son la primera causa de cáncer en la boca superando al tabaco. El cáncer oral o bucal compromete con mayor frecuencia los labios o la lengua y también puede ocurrir en el revestimiento de las mejillas, el piso de la boca, las encías o el paladar. En la mayoría de los casos, la infección transcurre sin síntomas y el organismo por sí solo es capaz de controlarla sin mayor problema. Sin embargo, hay otro porcentaje importante en el que la infección persiste y puede llegar a ocasionar lesiones premalignas, de ahí, si no es detectado a tiempo puede convertirse en cáncer. El problema es que suele diagnosticarse demasiado tarde, lo que supone un obstáculo para la recuperación del paciente. Aunque existen vacunas para el VPH cérvico uterino, no se ha demostrado que éstas funcionen con la misma efectividad que con la prevención del cáncer oral. Un estudio realizado por Instituto Nacional de Cancerología revela que 80 de cada 100 pacientes tienen antecedentes de fumadores y bebedores sociales, además de practicar el sexo oral, por lo que están más expuestos a que se transmita el Virus del Papiloma Humano. La Asociación Dental
Mexicana informó que en México se diagnostican aproximadamente 4,000 casos de cáncer bucal al año. La Dra. Maura Gillison, investigadora de la Universidad de Ohio, recomienda vacunar a los jóvenes, quienes –según sus investigaciones– son los que tienen mayor riesgo de contraer cáncer de boca o garganta debido a las prácticas sexuales sin protección. Lo más importante es la prevención. La higiene en general, las visitas anuales al dentista y el uso correcto del condón son clave y la manera más efectiva de controlar la transmisión de VPH, que puede derivar en cáncer. “Definitivamente cada vez hay una mayor apertura para hablar de temas relacionados con la salud sexual; sin embargo, la resistencia al uso del condón y el desconocimiento sobre los riesgos y enfermedades que pueden trasmitirse siguen siendo altos factores de riesgo. No se trata de satanizar ningún tipo de práctica sexual, por el contrario, hagamos todo aquello que nos haga sentir bien, siempre y cuando tomemos las medidas necesarias para cuidar nuestro cuerpo y nuestra salud”, expresó Alessia Di Bari, sexóloga clínica y vocera oficial de Condones Trojan.
No hay una verdadera razón para no usar condón. Hoy en día existe una gran variedad productos que se adaptan a las necesidades específicas de cada persona. Pensando en ello, Trojan ha ampliado su portafolio presentando al mercado diferentes opciones que ayudarán a ejercer la sexualidad de manera responsable sin sacrificar el placer.
?
Trojan www.trojan.com.mx
.com El sitio que te cuida
Visita nuestra pรกgina web
www.ganarsalud.com Donde encontrarรกs la mejor informaciรณn para el cuidado de la salud familiar Web.indd 94
9/22/10 2:11:55 PM
para todos Dr. Eduardo Cerda Contreras
Comer una galleta, un plato de cereal, una pieza de pan o una rebanada de chocolate para algunas personas es imposible; no es que estĂŠn a dieta, sino que su organismo rechaza cualquier alimento que contenga gluten. Este padecimiento poco conocido, incluso por algunos especialistas, se llama la Enfermedad Celiaca.
Enfermedad Celiaca en MĂŠxico
¿
Q
ué es la enfermedad celiaca (EC)? Esta enfermedad, también conocida como enteropatía sensible al gluten, esprue celíaco, esprue no tropical o celiaquía, es un problema del sistema inmune (autoinmunidad) que afecta principalmente al intestino delgado, provocada por una intolerancia permanente a un componente de ciertos cereales llamado GLUTEN que afecta a personas con una predisposición genética. Esto quiere decir que la enfermedad requiere de dos componentes principales: la exposición al gluten de los alimentos (al cual todas las personas estamos expuestos ya que sus fuentes principales son el trigo, la cebada, el centeno y en menor grado la avena) y una susceptibilidad genética que provoca una reacción anormal que daña al propio intestino, ocasionando falta de absorción de los nutrientes (mala absorción intestinal). Anteriormente se creía que la enfermedad era rara en nuestro país, sin embargo, 2 estudios recientes de médicos mexicanos, han revelado que la enfermedad es tan frecuente como en otros países europeos y de Norteamérica, estimándose que uno de cada 100 a 160 personas la padecen, esto significa, que si en México somos 100 millones de habitantes, entre 600 mil y 1 millón padecen la enfermedad. ¿Qué síntomas presenta la enfermedad?
Existen 3 formas de presentación de la enfermedad La EC clásica con diarrea crónica (mayor a 1 mes) y mala absorción. Representa aproximadamente la mitad de los casos. Muchos de estos pacientes tienen pérdida de peso.
La EC atípica, donde los pacientes presentan manifestaciones diferentes a diarrea. Los síntomas pueden ser intestinales (distensión, datos de “colon irritable”, reflujo),
o bien presentarse en otros órganos (depresión, convulsiones, neuropatía, abortos repetidos, infertilidad, fatiga crónica, falta de crecimiento en niños, defectos dentales, alteraciones en el hígado). Esta forma de la enfermedad puede pasar desapercibida por mucho tiempo, atribuyéndose los síntomas a otras enfermedades.
La EC silente, que es totalmente asintomática y sólo se descubre por medio de exámenes de sangre que se basan en la medición de las sustancias (anticuerpos) que agreden y dañan el propio intestino. Dichos anticuerpos son indicadores de que la enfermedad está presente, aun cuando no hayan causado un daño aparente. Esta forma, como la anterior, también pasa desapercibida y puede a la larga dar complicaciones si no se suspende el gluten de la dieta.
Los enfermedad, como ya se mencionó, puede dar síntomas en otros órganos y sistemas, algunos de manera independiente al problema intestinal, y otros ocasionados como consecuencia de la deficiencia de ciertos nutrientes indispensables para el correcto funcionamiento del organismo, ejemplos de esto son la osteoporosis por deficiencia de vitamina D y la anemia por deficiencia de hierro, los cuales son muy comunes. Por otra parte existen enfermedades que son más frecuentes de padecer cuando se tiene EC: enfermedades de la piel (dermatitis herpetiforme), de la tiroides, diabetes tipo 1, enfermedad de “ojo y boca secos”, enfermedades hepáticas, etc., que incluso pueden estar antes que la EC y que nos obligan a buscarla. ¿A quién afecta la enfermedad? Cualquier persona puede ser afectada, no es posible predecir quien puede padecerla, excepto si ya se
para todos
tiene un familiar enfermo, donde las probabilidades aumentan, debido al componente genético (hereditario) ya mencionado. Por lo tanto, es importante que los fami-
liares directos (padres, hijos y hermanos) de un paciente afectado, se investiguen con anticuerpos. La EC aparece a cualquier edad, pero lo más común es en niños y adultos jóvenes, aunque también los ancianos la pueden presentar. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad? El primer paso es sospecharla, aquí aplica la frase de “los ojos no ven, lo que la mente no sabe”.
Una persona con diarrea crónica, pérdida de peso y anemia, no constituye un gran problema, porque es una de las causas que uno como médico busca primero.
con gluten se encuentran muy difundidos en la dieta del mexicano. Deben evitarse entonces harinas, panes de todo tipo (incluyendo los integrales que se basan en trigo), galletas, pastas, cerveza (por la cebada), chocolates, almendras y otros. Además existen muchos alimentos contaminados con gluten, como espesantes y sustancias usadas para cocinar, así como algunos conservadores. Esta el caso del café instantáneo y los aderezos para ensaladas que no deben consumirse.
La dieta es de por vida
El problema son los pacientes que no tienen síntomas típicos, como mencionamos arriba, donde se requiere que el médico tenga especial cuidado en notar que los síntomas puedan ser debidos a EC. Si es posible debe consultarse a un Gastroenterólogo, que es el especialista que más conoce de la enfermedad. Una vez que se tiene la sospecha, el diagnóstico se lleva a cabo mediante la medición de unos anticuerpos en sangre (anti-transglutaminasa tisular y antiendomisio). Estos anticuerpos se tienen ya en muchos hospitales y laboratorios grandes y de prestigio en la ciudad de México, y también en provincia, pero aunque en un lugar no se cuente con ellos, se pueden enviar a otros laboratorios de manera muy fácil. Además, de ser necesario, la evaluación se debe completar con una endoscopía de tubo digestivo alto para tomar pequeñas muestras (biopsias) del intestino y analizarlas al microscopio tratando de encontrar los datos clásicos de la enfermedad, lo cual si se hace en cualquier parte del país.
Por esta razón es FUNDAMENTAL el apoyo por parte de un especialista en nutrición con conocimiento del tema, ya que como dijimos, esto es la base del tratamiento. Finalmente, hay pacientes que también requieren el apoyo de un profesional de la salud mental, sobre todo de psicólogos, ya que resulta obvio el impacto en la esfera psicológica que puede tener una persona cuando se le dice que a partir de ese momento no podrá volver a comer NUNCA muchos de los alimentos que constituyen su dieta, si bien, en necesario mencionar, que con la mejoría espectacular de los síntomas, y por lo tanto de la calidad de vida tan afectada que tienen estos pacientes cuando no se han diagnosticado, la mayoría aceptan continuar la dieta con gran motivación.
¿Cómo se trata la EC? No existe un tratamiento basado en fármacos, sino que los pacientes deben eliminar totalmente el gluten de su alimentación. Lamentablemente esto no es una tarea fácil, ya que los alimentos
¿Qué es la EC refractaria? Existen un pequeño grupo de pacientes que presentan una forma muy agresiva de la enfermedad a pesar de llevar la dieta en forma adecuada, a
esto se le conoce como EC refractaria y constituye un reto para el Gastroenterólogo, ya que además
de la desnutrición que la acompaña, puede evolucionar a un tipo de cáncer del sistema inmune intestinal llamado linfoma. En estos casos es necesario el uso de esteroides (cortisona) o de otros medicamentos que controlen el efecto descontrolado del sistema inmune. ¿Qué si puedo comer? Al inicio se deben eliminar, además de los cereales mencionados, la leche, ya que existe una intolerancia a la lactosa que se debe a la inflamación y destrucción tan importante en el intestino. Gradualmente esta se puede reintroducir. Existen además listas publicadas en Internet que muestran los alimentos seguros. Entre ellos están el arroz, el maíz, el café de grano, las tortillas de maíz, la soya, las frutas (excepto la ciruela) y verduras, leguminosas y carnes, helados, dulces de caramelo macizo, mermeladas y azúcar. Con la avena existe controversia, sin embargo la mayoría de los datos con que contamos indican que su ingestión es segura, siempre y cuando se haya retirado temporalmente desde el inicio de la dieta, y de que no esté mezclada con otros cereales.
Lamentablemente en nuestro país los establecimientos de comida no consideran un menú para celiacos, de hecho muchos ni siquiera conocen la enfermedad. Incluso médicos, nutricionistas (nutriólogos) y chefs desconocen acerca del tema. ¿Qué pasa si alguien no sigue la dieta? Cómo ya se mencionó, la dieta libre de gluten es el único tratamiento disponible, de no llevarse, el individuo se expone a complicaciones graves como deshidratación, osteoporosis y fracturas, linfomas intestinales, desnutrición grave e incluso la muerte. ¿Qué se está haciendo en México? En México, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), realiza in-
vestigación sobre la enfermedad, y es de hecho uno de los pocos centros de investigación, y por lo tanto con mucha experiencia en el tema. En este momento se está trabajando en proyectos que nos darán más información sobre la frecuencia de la enfermedad en nuestro país, así como de la parte genética en nuestra población, de donde se pueden derivar nuevos métodos de diagnóstico de suficiente certeza, facilidad y rapidez que permitan ofrecer un tratamiento oportuno a los pacientes con sospecha de EC. El Instituto (INCMNSZ) es un hospital público de alta especialidad que depende de la Secretaría de Salud, y por lo tanto cualquier persona puede ser valorada, sin embargo, para ingresar al hospital es necesario haber recibido ya una evaluación por parte de otro médico y tener una sospecha bien fundamentada de que se padece enfermedad celiaca.
Existen además un par de asociaciones en México que ofrecen asesoría y apoyo a los pacientes, y que pueden encontrarse en Internet, una de ella es “Celiacos de México”. Esta organización se encuentra muy interesada en que se acepte una iniciativa de ley en materia de salud para pacientes celiacos, y un servidor se encuentra ya en pláticas encaminadas a esto. Este punto es de primordial importancia, ya que para que un paciente pueda “sobrevivir” en este país, se requiere que existan apoyos de todo tipo por parte del gobierno, como ocurre en otros países (España, Argentina), desde información sobre la enfermedad y a dónde acudir, hasta menús para celiacos y áreas especiales en los supermercados, con alimentos etiquetados específicamente como libres de gluten y que sean accesibles a la mayor parte de la población. Dr. Eduardo Cerda Contreras. Adscrito a Medicina Interna y Gastroenterología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
?
PARA MÁS INFORMACIÓN: Óscar Hernández Hernández Tels.: 33 3684 1824, Guadalajara, Jal. oscarher50@gmail.com www.celiacosdemexico.org.mx
.com El sitio que te cuida
Visita nuestra pรกgina web
www.ganarsalud.com Donde encontrarรกs la mejor informaciรณn para el cuidado de la salud familiar Web.indd 94
9/22/10 2:11:55 PM
Embarazo de alto riesgo
En entrevista para Ganar Salud®, el Dr. Enrique Reyes Muñoz, médico investigador del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”, expresa que toda mujer, sin importar si padece obesidad o no, debe cuidar sus hábitos alimenticios y hacer ejercicio para mantener su IMC menor a 25 y, si decide embarazarse, para evitar que ella o el bebé generen alguna enfermedad derivada de la obesidad.
contra la obesidad
‹
A
lrededor del 80% de mujeres con obesidad tienen problemas para embarazarse; esto se debe a que su ciclo menstrual es irregular y a que no ovulan. Del total de mujeres con más de dos años intentando embarazarse, poco más de la mitad serán diagnosticadas con infertilidad después del primer año de intentarlo. Esto
Durante y
significa que la obesidad puede causar la infertilidad; sin embargo, está demostrado que bajando 10% del peso extra pueden lograr ciclos ovulatorios, aunque hay quienes que aun bajando este porcentaje no ovulan. Hay tratamientos tanto tomados como inyectados para tratar la infertilidad.
La obesidad preconcepcional es aquella que antes de embarazarse la mujer tiene un IMC mayor o igual a 30. El embarazo de una mujer con obesidad se considera de alto riesgo porque la futura madre enfrentará diversas complicaciones desde el inicio hasta el final del embarazo. El bebé también enfrentará complicaciones antes y después del nacimiento, incluso en el largo plazo.
Complicaciones para mamá La mujer embarazada con obesidad tiene dos veces más riesgo de abortar que una mujer sin obesidad. 15% de las mujeres de la pobla-
ción en general corren el riesgo de abortar; las mujeres con obesidad incrementan 2 veces ese riesgo. Aproximadamente 40% de ellas terminarán su embarazo en aborto. La mujer obesa, independiente del embarazo, disminuye sus años de vida saludables. Entre las consecuencias más graves por esta enfermedad están la diabetes, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares. También tienen más problemas en las articulaciones, dolencias en las articulaciones de las extremidades; corren mayor riesgo de ser sometidas a una cirugía correctiva de articulaciones.
• Diabetes gestacional Un estudio realizado en el INPer a mujeres mexicanas muestra que la mujer que se embaraza con peso normal tiene 5% de desarrollar diabetes gestacional por factores genéticos y ajenos a la obesidad. Mientras que la mujer con obesidad tiene 22% de desarrollar diabetes gestacional. De 20 mujeres con peso normal sólo 1 desarrollará diabetes gestacional, quiere decir que las mujeres con obesidad corren 3 ó 4 veces más riesgo. 95% de las pacientes que cursan con diabetes gestacional a las seis semanas del parto desaparece; sin embargo, 5 años después de haber desarrollado la enfermedad más del 50% padecerán diabetes tipo 2. El riesgo se incrementa hasta 80% a los 10 años de haber desarrollado diabetes gestacional; esto ocurre si no se cuidan los hábitos alimenticios, no hacen ejercicio y bajan de peso.
después del embarazo
• Preeclampsia Aproximadamente del 6 a 8% de las mujeres pueden desarrollar preclampsia. La mujer con obesidad eleva el riesgo del 15 a 20%; corren 3 veces más riesgo de preclampsia a diferencia de las mujeres que inician el embarazo con peso normal.
• Muerte fetal Causa no específica. Es difícil establecer un mecanismo fisiopatológico que indique la causa de muerte. Se ha observado que las pacientes que corren mayor riesgo de preclampsia, diabetes gestacional y malformaciones en útero podrían explicar el incremento de muerte fetal. Pero no hay ningún mecanismo que indique exactamente del por qué la mujer con obesidad tiene mayor riesgo.
• Cesárea Las mujeres con obesidad durante el trabajo de parto pueden experimentar dificultades para que el bebé nazca vía vaginal; puede haber desgarros y prolongación del trabajo de parto.
• Infecciones vías urinarias y cérvico vaginales Hay varios factores que desencadenan las infecciones; uno de ellos puede ser el propio estado inmunológico de la paciente, pues el embarazo disminuye las defensas de toda mujer. La mujer obesa tiene mayor predisposición a contraer infecciones porque tiene más cambios en el pH de la vagina, lo cual origina con facilidad el desarrollo de las infecciones vaginales.
contra la obesidad
‹
Complicaciones para el bebé Las complicaciones para el bebé se presentan en útero y al momento de nacer. En el vientre de la madre puede haber muerte fetal, malformaciones, crecimiento y ganancia excesiva de peso. Los proble-
mas que presente el bebé dependerán del cuidado de la madre y su ganancia de peso durante el embarazo. Las complicaciones son relativamente similares a las pacientes que no son obesas. Los problemas
inician cuando la mujer no cuida la ganancia de peso durante el embarazo; el bebé
arriba de 3.5 kg va a tener dificultades para nacer en parto natural; si se intenta de esta manera puede haber desgarros en la madre y distocia de hombros en el bebé. Principalmente se trata de lesiones traumáticas asociadas al momento de nacer debido al tamaño del bebé; por tal motivo, incrementa la posibilidad de realizar una cesárea.
2 a 4%
son las posibilidades de que los hijos de madres con obesidad nazcan con labio leporino. El labio leporino es un defecto del tubo neural.
• Defectos congénitos Las principales malformaciones que se han descrito en el bebé de una mamá con obesidad están espina bífida, defectos del tubo neural, problemas cardiacos y encefaloceles. No hay una explicación exacta del por qué son más propensos a estos defectos congénitos; es muy poca la información hasta el momento. La demanda y la ingesta de ácido fólico es mayor en la mujer con obesidad, entonces, pudiera estar relacionados con esto.
• Bebés con sobrepeso Bebés con más de 3.5 kg se consideran macrosómicos. 20% de los hijos de madres obesas serán obesos en la infancia y, 40% de ellos en la adolescencia. En un estudio americano compararon a hijos de mujeres con obesidad con los de mujeres con peso normal. Los hijos de las mujeres con obesidad, a los dos años de edad 15% padecían obesidad; a los cuatro años, 24%. En México, 30% de los adultos son obesos; 40% tienen sobrepeso. Es importante atender este problema desde la infancia.
Ganancia de peso en el embarazo En el embarazo la ganancia de peso es evidente y, está en función del peso pregestacional, es decir, el IMC que se tenga antes del embarazo.
IMC = peso (kg) / altura2 (m) IMC menor a 18.5 = Bajo peso IMC de 18.5 a 25 = Peso normal IMC mayor a 30 = Obesidad Subir kilos recomendados en el embarazo
IMC menor a 25 = de 11 a 15 kilos IMC entre 18.5 a 25 = de 13 a 18 kilos - Ideal IMC mayor a 25 y menor a 30 = de 7 a 11 kilos IMC mayor a 30 = de 5 a 7 kilos Durante el segundo y tercer trimestre una mujer con obesidad debe ganar alrededor de 200 a 220 gr por semana.
• Obesidad en infancia y adolescencia Son bebés propensos a padecer obesidad desde la infancia; derivado de esto a diabetes, presión arterial alta; por consecuencia, enfermedades cardiovasculares como infartos o embolias.
Bebé con peso normal
2.5 kg
Bebé macrosómico
3.5 kg
No se recomienda que la mujer embarazada baje de peso durante su embarazo. Lo ideal es que suban lo que requieran y se mantenga estable. La mujer con obesidad que haya dado a luz por cesárea puede volver a embarazarse; lo ideal es que lo intente con el peso más cercano al IMC cercano a 25. Los factores que influyen en la ganancia de peso son los hábitos alimenticios, el consumo de carbohidratos, proteínas y grasas en sus diversas proporciones; todo esto se verá reflejado en el aumento de peso. Si la alimentación no está balanceada se convierte en una ganancia excesiva de peso. También están los factores hormonales de la mujer, así como el crecimiento del producto en útero. El peso pregestacional está directamente relacionado con el peso del bebé al nacer. En diversos estudios se ha asociado que el determinante más importante del peso del bebé al nacer es el peso pregestacional de la madre. Si la paciente inicia su embarazo con obesidad eleva 25% la posibilidad de que el bebé nazca macrosómico (crecimiento excesivo del bebé) con más de 4 kilos de peso.
contra la obesidad
‹
‹
Cirugía bariátrica, buena opción
Estudios revelan que pacientes sometidas a cirugía bariátrica logran embarazarse 8 meses después y aparentemente no tienen ninguna complicación, aunque la recomendación es que se embaracen por lo menos después del año. Por otra parte, disminuye significativamente el riesgo de padecer diabetes gestacional, hipertensión y que su bebé nazca macrosómico.
La cirugía bariátrica es una excelente opción para las mujeres con obesidad que deseen embarazarse; por supuesto, disminuye las posibilidades de que el bebé nazca con las dificultades que ya mencioné. Recordemos que el bebé metaboliza todo lo que la mamá ingiere (exceso de grasas, carbohidratos, etc.) y que se reflejará en su peso.
Asesoría y prevención
Lo principal es que la mujer con obesidad embarazada lleve un tratamiento médico y sea asesorada por el nutriólogo para que su alimentación esté basada en las proporciones ideales de carbohidratos, proteínas, grasas, etcétera. El objetivo del nutriólogo como del médico ginecobstetra es que el bebé nazca con el peso adecuado. Es posible que el
bebé de una mujer con obesidad nazca con peso normal siempre y cuando la madre cuide su alimentación bajo la asesoría del nutriólogo, se apega al tratamiento dietético y al ejercicio. Todas aquellas mujeres con obesidad que deseen embarazarse lo ideal es que antes se sometan a un tratamiento médico o quirúrgico para iniciarlo con un peso lo más cercano a lo idóneo. También es importante el apoyo de su pareja y su entorno familiar. Por lo regular, sus parejas también son obesas, así que sería bueno que ambos lleven la dieta y el ejercicio; esto facilitaría mucho
30%
de las mujeres embarazadas padecen obesidad o sobrepeso más su objetivo de bajar de peso para su embarazo. Si planeas embarazarte, acude a una
consulta preconcepcional con tu médico general o ginecólogo.
Dr. Enrique Reyes Muñoz. Es Médico Cirujano, está certificado en Ginecología y Obstetricia por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia y, en Biología de la Reproducción Humana por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Actualmente es médico investigador adscrito al departamento de endocrinología del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”.
?
Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” www.inper.edu.mx Tel.: 5520 9900