M corretge

Page 1

1. COMUNICACIÓN VISUAL De los cinco sentidos que tenemos, dos destacan especialmente en la era digital: el oído (lo verbal) y la vista (lo visual). La comunicación es más efectiva si la hacemos pasar al menos por estos dos sentidos, es decir, si combinamos el lenguaje verbal y el visual. Las palabras no son las únicas herramientas del pensamiento ni las únicas herramientas para la comunicación. La competencia comunicativa suele identificarse casi exclusivamente con la competencia lingüística, lo que conlleva que las herramientas pedagógicas se dirijan a potenciar elementos fundamentales como la gramática, la sintaxis o la ortografía del lenguaje pero dejen de lado la imagen como estrategia para facilitar y potenciar esa competencia comunicativa. El lenguaje visual no es un mero aderezo o un complemento. Al igual que el lenguaje verbal, lo visual tiene un significado propio y unas reglas. Hay diversidad de opiniones sobre si existe o no una sintaxis y una gramática visual formal, pero lo que parece claro es que la imagen representa y significa, denota y connota. Y en cierta manera somos ignorantes visuales: se nos enseña a leer y a escribir, a interpretar y producir textos, pero no a interpretar ni a producir imágenes. Esto puede resultar paradójico si pensamos, por ejemplo, que el lenguaje escrito empezó con imágenes, con dibujos.

Facilitación gráfica/ M.Corretge

1


El Lenguaje visual pertenece a una cultura más primitiva que el lenguaje escrito. La información visual es el registro más antiguo de la historia humana. La primera experiencia de aprendizaje de un niño se realiza a través de la conciencia táctil. Este reconocimiento incluye además el olfato, el oído, el gusto. Pero lo icónico supera rápidamente estos sentidos. El pensamiento en conceptos emergió del pensamiento en imágenes a través del lento desarrollo de los poderes de abstracción y simbolización, de la misma manera que la escritura fonética emergió, por procesos similares, de los símbolos pictóricos y los jeroglíficos. La realidad es que hoy los mensajes visuales nos rodean. La imagen es el alfabeto de nuestro tiempo. Como sociedad nos estamos adaptando a un mundo más visual o, de hecho, estamos volviendo a un mundo más visual. Y como estamos desentrenados conviene dar algunas pinceladas sobre los elementos básicos de la comunicación visual.

El signo Todas nuestras percepciones constituyen un signo. De hecho las imágenes son macro signos.

Facilitación gráfica/ M.Corretge

2


Para el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, el signo es algo que se pone en lugar de otra y que consta de dos partes: el significado y el significante. El significante es la parte física que percibimos y el significado es la idea que esta nos transmite. Un significante puede dar lugar a diferentes significados que actúan a distintos niveles.

Otro teórico del signo, Peirce, lo trabajó como representación mental a través de la que conocemos la realidad. Como la realidad, el signo está compuesto por tres elementos: el objeto (porción de realidad a la que se accede a través del signo), el representamen, (la representación de algo, el aspecto del objeto nunca el objeto total) y el interpretante (es el factor particular que tiene que ver con los conocimientos o saberes de una persona o cultura concreta). Pierce clasificó los signos según su relación con el objeto: ICÓNICOS: signos que mantienen una relación de semejanza con aquello que representan. Se parecen al objeto. INDICIOS o SIGNOS INDICATIVOS: mantienen una conexión asociativa real con el objeto (mucha veces mediante una relación causa-efecto). SÍMBOLOS: signos que mantienen con el objeto una relación convencional. Es decir: no tienen una relación lógica o intuitiva con su significado sino que están conectados con él por alguna convención.

Facilitación gráfica/ M.Corretge

3


El signo visual es una representación que puede ser concreta o abstracta y que nuestra mente relaciona con algo que también puede ser concreto o abstracto. Los signos se organizan en códigos (sistemas de significación) de dos maneras: 1. Por paradigmas. Un paradigma es un conjunto de signos de entre los cuales se escoge el que se va a usar (p.ej.: el conjunto de señales de tráfico). 2. Por la sintagmática. Un sintagma es el mensaje dentro del cual se combinan los signos escogidos. En el lenguaje verbal, el vocabulario es el paradigma y una frase es un sintagma.

El poder de las imágenes “La imagen hace presente a los ojos y a la memoria cosas ausentes”. Esta frase de Paul Valéry sintetiza el poder que tienen las imágenes como instrumentos para la comunicación, la comprensión y la permanencia en la memoria.

Facilitación gráfica/ M.Corretge

4


Poner imágenes a un concepto abstracto surte un efecto inmediato. Su papel en los procesos cognitivos parece cada vez más claro. La imagen es una parte del proceso de enunciación y parte del proceso de comunicación. Puede ser parte de un proyecto discursivo y expresivo. Es universal y atemporal, dos cualidades que favorecen la comunicación inmediata. Porque, aunque las imágenes sean inciertas resultan de una inmediatez insuperable. Las imágenes nos ofrecen además una polisémica ilimitada permitiéndonos su uso en las más diversas áreas del conocimiento. Al igual que en el lenguaje verbal, existe una retórica que manipula las imágenes para moldear y resaltar el mensaje. Las posibilidades que brinda la Retórica visual a la comunicación son evidentes en el uso que de la misma hace la publicidad. Algunas de las figuras retóricas más recurrentes en este ámbito son por ejemplo: HIPÉRBOLE. Consiste en hacer una exageración muy grande del tamaño, aumentando o disminuyéndolo. METONIMIA. Reemplazar un signo por otro con el que tiene una relación directa. METÁFORA. Darle a un signo las cualidades de otro. SINÉCDOQUE. Representación del todo a partir de una parte. PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA. Caracterizar una realidad no humana como humana, cediéndole atributos propios de las personas. ANIMALIZACIÓN. Dotar a una persona de características y atributos no humanos. ELIPSIS. Supresión de algún elemento de la imagen que se sobreentiende por el contexto.

Facilitación gráfica/ M.Corretge

5


2. EL PENSAMIENTO VISUAL En 1968 Rudolf Arnheim formula por primera vez la idea de pensamiento visual (visual thinking). Este filósofo y psicólogo alemán mantiene que existen otras formas de aprender basadas en la visión. Sostiene que hay ciertas cualidades y sentimientos que captamos, por ejemplo en una obra de arte, que no pueden expresarse en palabras, porque el lenguaje no provee un medio de contacto directo con la realidad. Arnheim plantea así las ventajas de la vista para aprehender información. Según su teoría el lenguaje nos sirve para nombrar lo que ya ha sido escuchado, visto o pensado, pero abusar de él nos puede paralizar en la resolución de problemas mediante la creación intuitiva. Para autores como Dan Roam (“Tu mundo en una servilleta”, “Bla, Bla, Bla. Qué hacer cuando las palabras no funcionan”) pensamiento visual significa aprovechar nuestra capacidad innata de ver –“tanto con los ojos como por el ojo de la mente”- para descubrir ideas que de otro modo serían invisibles, desarrollarlas rápida e intuitivamente y luego compartirlas con otras personas, de manera que estas las puedan “captar” de forma simple. Sin entrar en disquisiciones sobre el funcionamiento de los hemisferios cerebrales, sí que distintas teorías al respecto coinciden, con matices, en que el ser humano tiene capacidades visuales innatas. Según Roam, el pensamiento visual lleva implícito un proceso que se puede aprender y repetir. Lo seguimos de una manera innata pero no somos conscientes de los pasos que damos.

Claves ¿Cuáles son estos pasos? ¿Cómo funciona el pensamiento visual?

Facilitación gráfica/ M.Corretge

6


1. MIRAR: proceso “semi pasivo” por el cual recopilamos la información visual. 2. VER: proceso activo de preseleccionar la información visual más importante y luego reconocer los componentes que conforman una pauta. 3. IMAGINAR: reflexionar sobre cómo podrían encajar entre sí las distintas pautas que van surgiendo. Se trata en realidad de ver lo que no está presente. 4. MOSTRAR: encontrar la forma adecuada de mostrar nuestras ideas a los demás.

Por otra parte, para pensar de manera visual nos apoyamos en la interacción de tres herramientas: nuestros ojos, nuestra mente y nuestra coordinación ojosmano. Además existen seis preguntas fundamentales que orientan la forma en que vemos las cosas y la manera en que las mostramos después. Son en definitiva seis maneras de ver: quién, qué, cuándo, dónde, cómo y porqué.

Facilitación gráfica/ M.Corretge

7


En esencia, puede entenderse el pensamiento visual como una metodología creativa que hace visible las ideas y lo hace utilizando un lenguaje gráfico universal, el dibujo. Hay diferentes técnicas de pensamiento visual: infografías, la información visual de datos, mapas conceptuales, design thinking… Y la que nos ocupa en esta acción formativa: la facilitación gráfica.

La facilitación gráfica Dentro del amplio abanico de “lo visual”

destaca por su

potencialidad

expresiva lo que se ha dado en llamar dibujo de concepto o de compresión: un dibujo esquemático y obvio, sencillo, claro y completo, que nada tiene que ver con el dibujo preciosista o de ilustración (no es necesario saber dibujar para hacerlo) y que combinado con texto adquiere un significado pleno.

El dibujo y la representación visual es una de las formas más eficaces y sencillas de contar una historia, de ayudar a entender un concepto y de ser más creativo. Y este es el punto de arranque de la facilitación gráfica, una técnica del pensamiento visual que utiliza el dibujo y las palabras para explorar el pensamiento, generar ideas y ayudar a comunicar con efectividad.

Facilitación gráfica/ M.Corretge

8


En la facilitación gráfica se utilizan textos, símbolos, dibujos, conectores, flechas y metáforas visuales para realizar una síntesis o registro gráfico de las ideas principales de una comunicación o de determinados conceptos. Se trata de una herramienta en origen empresarial surgida en la década de los 70, cuando unos arquitectos de San Francisco en colaboración con David Sibbet, uno de los referentes actuales de la facilitación gráfica, reflexionaron sobre la utilidad de utilizar en las reuniones de equipo el tipo de planos y bocetos que ellos empleaban en sus trabajos arquitectónico. Comenzaron a usar papeles de gran formato para visualizar lo que sucedía en sesiones guiadas por un facilitador y llegaron a la conclusión de que con imágenes simples, realizadas en vivo ante un grupo de personas era posible generar una visión global de una situación, crear conexiones, agilizar reuniones y, por ende, resultados. E invitar a nuevas perspectivas y aprendizajes. Se pueden encontrar muchas definiciones de facilitación gráfica, pero quizá una de las más acertadas es la que proporciona la facilitadora Carlotta Cataldi: “La facilitación gráfica es la práctica de utilizar lenguaje visual junto con palabras clave para apoyar la colaboración y maximizar el aprendizaje e involucramiento de un grupo de personas durante una reunión de equipo, una formación, una conferencia, una reunión estratégica o cualquier enseñanza académica”.

Y desde esta perspectiva vamos a abordar en este curso, las claves y las posibilidades de la facilitación gráfica.

Facilitación gráfica/ M.Corretge

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.