GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ENTRENADORES DE CATEGORÍA BENJAMÍN
1
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
Contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................3 EL ENTRENADOR ..........................................................................4 QUÉ ENSEÑAR, CÓMO Y CUÁNDO..............................................5 ÁREA MOTRIZ.................................................................................6 Conocimiento del propio cuerpo .......................................6 Control del cuerpo ............................................................6 Control de móviles ............................................................9 Control del espacio de juego ..........................................10 ÁREA TÉCNICA.............................................................................11 El bote .............................................................................11 Salidas ............................................................................12 El pase ............................................................................12 Lanzamientos a canasta .................................................13 Defensa ..........................................................................15 Rebote ............................................................................15 ÁREA DE TÁCTICA INDIVIDUAL..................................................16 REGLAS Y ORIENTACIONES SOBRE ARBITRAJE....................17 PLANIFICACIÓN............................................................................18 METODOLOGÍA ............................................................................19 EJEMPLO DE SESIÓN ..................................................................20
2
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
INTRODUCCIÓN
Como bien dice el título este cuaderno no es un curso ni un compendio de conceptos técnicos o definiciones que fácilmente encontraras en internet o en otras publicaciones, se trata de darte orientaciones y consejos a la hora de entrenar a tu equipo benjamín. Los jugadores de cada edad tienen unas necesidades diferentes, se les ha de enseñar lo que corresponde a cada edad y como corresponde a cada edad.
La edad benjamín es el primer contacto de los niños y La etapa benjamín, es el inicio de la andadura en el
niñas con el baloncesto por lo que la responsabilidad del entrenador de benjamín es máxima.
baloncesto de buena parte de nuestros jugadores, por lo que es un periodo fundamental
La cantidad de conceptos y conocimientos que debe
en la formación de estos.
atesorar el entrenador de benjamín ha de ser equivalente a la de entrenadores de otras categorías, el conocimiento de los procesos de desarrollo de las capacidades, el conocimiento de la metodología adecuada a cada edad, así como el conocimiento de las características de todo
Lo primero que debemos tener claro
tipo que definen a los niños en esta edad hace que
es qué buscan los niños que
podamos concluir que el entrenador de esta categoría a
empiezan a jugar al baloncesto.
de estar especializado de igual modo que el entrenador
Nuestros jugadores lo que buscan
de categoría cadete, junior o senior.
es DIVERTIRSE, luego estar con sus amigos o hacer nuevos y sentirse bien. Si no se dan estas
En segundo lugar debemos tener en
circunstancias es muy probable que
cuenta qué queremos nosotros como
no continúen en nuestro deporte.
entrenadores, que es ENSEÑAR, por esto la conclusión es sencilla: DEBEN APRENDER DIVIRTIÉNDOSE, APRENDER JUGANDO.
3
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
EL ENTRENADOR
Eres una referencia para tu equipo, por lo tanto no hagas lo que no quieras que hagan tus jugadores: viste ropa deportiva, cuida tu lenguaje, no comas en los entrenamientos, permanece atento a lo que hacen tus jugadores todo el entrenamiento, tanto para corregirles como para animarles. Si tú disfrutas del entrenamiento, implicándote en él, tus jugadores lo harán también seguro.
Adapta tu lenguaje a la edad de tus jugadores, es probable que desmarcarse no signifique nada para tus jugadores pero despegarse del defensor para recibir la pelota si lo tenga. Es también probable, que si a un jugador al que le toca pillar a sus compañeros mientras estos intentan atravesar la cancha evitando que les robe el balón, los conviertes en un lobo que trata de comerse a las ovejas que se han perdido por un bosque o gacelas a las cuales persigue un león por la sabana, el juego en cuestión sea mucho más divertido para tus jugadores.
Cuando quieras corregir cosas, usa refuerzo positivos, al jugador que ha hecho algo como tú lo has dicho prémiaselo con palabras de ánimo y que te oigan sus compañeros, van a estar deseando que se las digas también a ellos. Recompensa su esfuerzo por aprender no sólo el resultado, si están haciendo entradas refuerza al que hace bien los pasos y deja el balón extendiendo el cuerpo, no al que mete canasta de cualquier manera, tienes que dejar claro desde el primer día que lo importante es lo que están aprendiendo, no lo que consigan el día del partido (el primero que lo tienes que tener claro eres tú). Empújales a explorar nuevas habilidades, que no se centren en lo que ya saben hacer (no están aprendiendo) sino en lo que están aprendiendo (hará que mejore), si tus jugadores hacen varios partidos todas las cosas sin cometer errores es que no están haciendo cosas nuevas, es que NO ESTÁN EVOLUCIONANDO EN SU APRENDIZAJE.
4
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
QUÉ ENSEÑAR, CÓMO Y CUÁNDO
Estás entrenando niños en una de las “Edades de Oro” del aprendizaje a nivel físico. Tus jugadores ahora asimilan ciertos conceptos con mucha velocidad. Debes insistir en la mejora de: - Desarrollo motor; Entrenar las habilidades locomotrices (Correr, saltar, rodar…) y las habilidades no locomotrices (Giros, equilibrio, flexibilidad…) - La velocidad de desplazamiento y de reacción. - La flexibilidad, ya que en esta edad comienza a disminuir. Y no debes entrenar ni la fuerza ni la resistencia de forma específica.
En esta etapa trata de enseñar a través de juegos, con reglas claras y entendibles. Basa los entrenamientos en actividades variadas y de corta duración, ellos estarán más atentos y tú te lo pasaras mejor.
¿QUÉ APRENDER EN BENJAMINES, QUÉ LES TENGO QUE ENSEÑAR?
Esta probablemente sea la primera pregunta que te tengas que hacer, más adelante te daremos unas pautas pero puedes seguir un principio básico, piensa en cada concepto que quieras enseñar, como un paso que no puedes dar si no has dado los anteriores (Los conceptos básicos los puedes encontrar en la pirámide de conceptos, déjate llevar por estos principios). Un jugador no se puede desmarcar si no puede hacer un cambio de ritmo, es muy complicado que aprenda a hacer entradas si no domina el balón con una mano o no es capaz de saltar con un solo pie. Piensa que, como entrenador, tú vas a poner las bases como jugadores de baloncesto de los chavales que tienes delante.
5
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
ÁREA MOTRIZ Antes de nada tus jugadores deben conocer su propio cuerpo y luego deben controlarlo, en palabras sencillas deben poder hacer lo que piensan o quieren, deben poder correr, parar, cambiar de dirección, desplazarse lateralmente, girar, saltar, lanzar objetos etc… Si no pueden hacer esto difícilmente podrán desmarcarse, hacer un cambio de mano una entrada, dar un pase o defender. Luego o de manera paralela debes poner las bases de la técnica individual de manera sencilla, botar, pasar, tirar sin que nadie les moleste intentando que lo hagan de la manera más correcta posible; luego en situaciones en que tengan mucha ventaja con respecto a la defensa, para ir reduciendo esta, hasta que les propongas una situación real.
CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO Deben conocer las partes de su cuerpo, y reconocer posturas corporales. Ejemplo: “Espejos” Voy botando y cuando nos juntamos te enseño mi rodilla derecha y tú la izquierda, te choco los cinco con la mano, el codo, el hombro, el culo, el pie (la punta el talón el exterior) etc… Choco y hago “espejo” o “espejo de contrarios”, tú sentado yo de pie, tú estirado yo flexionado, tú dos brazos arriba yo abajo.
CONTROL DEL CUERPO En este área deberemos conseguir que el jugador desarrolle las habilidades motrices necesarias para jugar al baloncesto. Las más importantes son correr, hacia delante y hacia atrás, frenar, cambiar de dirección, cambiar de ritmo, desplazarse lateralmente, girar, también han de aprender a saltar, a pivotar... y todo esto en función de una variables determinadas por el juego (los defensas, los atacantes, el balón...). Por esto deberemos proponerles juegos o actividades en las que realicen estas acciones de manera analítica (sin oposición y corrigiendo los gestos) y por otro lado de manera que intervengan las diferentes variables del juego (juegos con oposición).
6
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
Pero lo primero para conseguir un control del
Proponles juegos de correr y cambiar de
cuerpo es partir de una buena postura
dirección
corporal, deberemos tener en cuenta al
jugadores empiezan en la línea de fondo y
menos dos aspectos, tener control del balón
tienen que atravesar el campo (el bosque) sin
y su movimiento y de nuestra posición
que les pille un compañero que está en medio,
respecto a la canasta para fijar una postura u
cuando pilla a alguien ambos se agarran de la
otra,
del
mano y hacen una cadena así hasta que sólo
equilibrio y la capacidad de reacción por lo
queda un jugador fuera de la cadena o
que deben jugar flexionados y estar en
cadenas. Cualquier juego del tipo de “A pillar”
permanente actividad.
implica cambiar de dirección, frenar, acelerar,
pero
lo
fundamental
viene
como
“La
cadena”,
todos
los
etc…Pueden salir por parejas desde medio La postura fundamental es cómo estar en
campo el primero con balón y el otro detrás al
la pista, en una posición baja, con las rodillas
llegar a 6.25 se encuentran un banco el primero
ligeramente flexionadas, los pies abiertos a
elige lado por donde superarlo y el segundo
la altura de los hombros, las manos a la
tiene que ir por el otro y tratar de defender.
altura del pecho y separadas del cuerpo. Debe ser una postura que nos permita recibir el balón o movernos en cualquier dirección
Dentro de este control del cuerpo deben poder
con la velocidad que necesitamos.
frenar en equilibrio, no tienes más que poner unos aros en el campo que sean “casa” y en los que tengan que caer con los dos pies juntos y sin salirse. El juego del pañuelo les enseña a fintar cuando engañan al compañero.
Otro juego interesante es el tradicional “carabin caraban” en el que tienen que avanzar mientras el compañero canta y cuando se gira, si ve a alguien moviendo lo más mínimo se debe volver a la posición inicial. Es importante que trabajemos el equilibrio, por ejemplo la pata coja haciendo que boten el balón o se lo pasen entre las manos; también hacerlo en parejas que se pasen uno o dos balones, si queremos aumentar la dificultad que lo hagan pisando con la puntera o el talón de la zapatilla una pelota de tenis. Jugar a pillar y si cuando estoy escapando me paro en una posición que diga el entrenador sin moverme no me pueden pillar (esa posición tiene que suponerles una dificultad en cuanto al equilibrio).
7
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
Otro tipo de juegos son los basados en
Puedes trabajar estos conceptos
la ocupación de espacios (aro) o líneas
de manera más analítica, con
de las que no se puedan caer
pequeños circuitos en los que
(podemos
tenga que correr en zig-zag, saltar
aumentar
la
dificultad
permitiendo pequeños empujones con
en
una mano al jugador que está en el
lateralmente, hacia atrás, rodar en
aro
para
una colchoneta, girar, pivotar, etc...
desequilibrarlo y así forzar que tome
No tienen por qué correr siempre
una postura equilibrada), a la señal del
hacia delante, pueden hacerlo sólo
entrenador deben cambiar de posición,
de lado, hacia atrás, a la pata coja
siempre una posición menos que el
(cambiando de pie cada pocos
número de jugadores.
saltos, si no pronto se cansarán).
o
sobre
la
línea
espacios
pequeños,
correr
Tienen que aprender a saltar con diferentes apoyos, con un pie, con los dos, desde parado, desde carrera, desde bote, usa aros para marcar los apoyos previos al salto, usa bancos para saltarlos con un pie con dos y forzar que eleven las rodillas en el salto como luego deberán hacer en las entradas. Te puede ser de mucha utilidad saltar a la cuerda. Puedes marcar con tiza en el suelo una serie de cuadrados con números y hacer que hagan diferentes apoyos en función de las numeraciones que el entrenador ordene, como en el juego de la “Rayuela”. También deben aprender a girar, pueden hacerlo individualmente con un balón tirándolo hacia atrás y yendo a buscarlo o por parejas y de espaldas a la pared el compañero tira a un lado o por encima de este y cuando suene el balón en la pared debe girarse a cogerlo antes de que le supere. Son muy útiles las escaleras de coordinación y en internet puedes encontrar muchas aplicaciones de estas para mejorar la motricidad de tus jugadores, si no dispones de una puedes pintarla en el suelo o fabricarla tu mismo.
El poder cambiar de ritmo es tan importante como correr rápido, el baloncesto se juega en espacios reducido donde no alcanzas velocidades máximas, las ventajas se obtienen por lo rápido que consigas acelerar. El juego de las banderas es muy apropiado, en este juego cada equipo se encuentra en una de las mitades del campo, protegiendo unas banderas (conos, chinos, balones), el objetivo de ambos equipos es obtener todas las banderas del contrario, la norma principal es que cuando paso al campo del equipo contrario a robar banderas me pueden pillar y he de volver a mi campo o entrar en la cárcel (una zona que delimitemos como tal).
8
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
CONTROL DE MÓVILES Basado en la coordinación óculo manual, que resumiendo, es la capacidad que va a permitir a los jugadores lanzar y capturar objetos en movimiento con las manos. Adapta juegos o invéntalos para que dominen cómo se mueven los objetos y dominen su trayectoria, puedes jugar al voleibol con globos, o balones de playa (se mueven lento y es más fácil), puedes hacer que den un bote grande con el balón y que intenten pasar por debajo tantas veces como puedan, que lo lancen y lo cojan en el aire, que lo lancen y lo cojan en el aire después de dar dos pasos o tres o cuatro échale imaginación que lo boten en la pared y saltando el balón les pase entre las piernas.... Utiliza juegos con pelotas para que las golpeen con las manos o raquetas contra la pared o que se las pasen de unos a otros, con sólo una o con varias a la vez, individualmente o interactuando con otros compañeros…
Es muy importante que dominen diferentes objetos con las manos y que controlen el movimiento de estos, trata de que sea variado, usa globos, pelotas de tenis, balones de balonmano, de fútbol, de rugby y por supuesto de baloncesto. Trabaja la motricidad fina que es la capacidad para usar las manos y dedos en acciones más complicadas. Haz que jueguen con el balón haciéndolo rodar por el suelo con las puntas de los dedos, pueden hacer “ochos” entre las piernas, pasándolo de mano a mano pasándolos entre compañeros uno enfrente de otro (prueba con diferentes tipos de pelotas). Ya sin hacerlo rodar, en el aire, pasármelo de mano a mano a diferentes alturas, hacerlo girar con una mano en la palma o alrededor de la rodilla, de la cintura de la cabeza, ya con un compañero pasándonos: a una mano, a dos y desde diferentes posiciones, por encima de la cabeza a una y dos manos a la altura del pecho, de la cintura (como en los lanzamientos de bolos) con bote y sin él y varía los objetos como hemos dicho antes.
9
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
CONTROL DEL ESPACIO DE JUEGO Ocupación de espacios: en estas categorías lo fundamental en la ocupación del espacio será la distribución homogénea de los jugadores en el campo de ataque, respetando el espacio de juego del portador de la pelota y proporcionándole opciones de pase real, teniendo en cuenta las distancias de pase que puede ejecutar un niño de estas edades. Deben conocer las diferentes posiciones que se distribuyen por el campo de ataque ocupándolas indistintamente, favoreciendo que jueguen en todas ellas.
CONCEPTOS Espacio libre y espacio ocupado. Genera juegos donde tengan que localizar espacios libres u ocupados con cierta rapidez, por ejemplo con una dinámica parecida al juego de la silla pero con espacios distribuidos por el campo. Conocimiento zonas del campo. Es algo que solemos dar por hecho pero deben familiarizarse poco a poco con los nombres de las diferentes zonas del campo. Concepto de distancias en las diferentes facetas del juego, del mismo modo deben familiarizarse con las distancias del juego por ejemplo defender pegado, jugar abierto, acercarse a recibir, alejarse para dejar jugar a un compañero…
10
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
ÁREA TÉCNICA Recuerda: para hacer muchas de las acciones técnicas del baloncesto tienes que haber
EL BOTE
puesto antes las bases de estas.
Recuerda que deben botar con las puntas de los
No podrán hacer una entrada si no saben
dedos, existiendo un pequeño hueco entre la
saltar con un solo pie o lanzar el balón con una
palma de la mano y el balón, el bote debe ser
mano, no podrán recibir un pase si no
bajo separado del cuerpo, sin mirar el balón y
controlan el movimiento del balón cuando viene
con las dos manos tanto la izquierda como la
por el aire o está cayendo
derecha. No olvides la mano “mala” empieza los ejercicios por el lado menos hábil y trabájalo más tiempo que el bueno.
Para trabajar el bote puedes usar muchos ejercicios, en internet tendrás cientos pero prioriza los que impliquen condiciones en las que el jugador se vea obligado a no mirar el balón como por ejemplo jugar a pillar botando, obliga al jugador a buscar con la mirada a quien tiene que pillar, el ejercicio contrario (los que no tienen balón tienen que tocar el balón a los que lo portan) te ayudara a que trabajen la protección del balón y los cambios de mano; ir botando y chocar diferentes partes del cuerpo, ir botando y formar parejas, tríos o cuartetos a la voz del entrenador, ir botando y sostener otro con la otra mano e ir corriendo intentando tirárselo a otro...
Ve añadiendo elementos poco a poco, pasa de mantener solo el balón a hacerlo teniendo que ir de lado a lado de la pista lanzando a canasta (que el
Si quieres trabajar bote en carrera prioriza
triple sea casa y ahí no te puedan
los juegos en los que tengan que cruzar el
pillar). Los circuitos de bote no son
campo de lado a lado con gente pillando
adecuados hasta que no dominan esto
por medio o persiguiéndoles.
mínimamente pues por mucho que les
Si quieres trabajar el bote de protección
insistas mirarán el balón.
haz juegos en espacios reducidos y con mucha circulación de jugadores.
11
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
SALIDAS Se puede definir como salida cuando el jugador se pone en movimiento con el balón en una determinada dirección, puede ser abierta si el primer paso se da con el pie que está en la dirección del movimiento y cruzada si se da con el contrario. Recuerda que en baloncesto cometes pasos de salida cuando levantas el pie que permanecía en el suelo (pie pivote) si no has dado antes el primer bote. No te obsesiones los primeros días, en los que siempre harán pasos de salida, pero comienza a corregirlo pronto pues luego es difícil que se desacostumbren a hacerlos.
EL PASE Tus jugadores benjamines están en una fase egocéntrica en la que el centro de atención máximo y su objeto de deseo es el balón y lo quieren sólo para ellos. Es muy importante que introduzcas el pase pronto y recuerda que para pasar tienen que poder lanzar objetos y recibirlos piensa ¿qué es necesario para que hagan esto? Te encontrarás ante una situación muy común en esta edad, tus jugadores botan y botan el balón hasta que se tienen que parar y pasarlo como último remedio, esto tiene dos razones la primera es que quieren el balón para ellos solos (poco a poco se les pasara) y las otras son que probablemente no puedan botar sin mirar el balón y por lo tanto ver al compañero al que deberían pasar y/o no saben pasar desde bote (es un concepto complicado), ponle solución a esto de igual modo que al resto de los problemas que te surjan, analiza qué necesitan saber y si tú se los has enseñado.
Puedes empezar a trabajar el pase de manera sencilla por parejas pasándose el balón hasta llegar a un lugar o hacer algún tipo de acción (meter canasta) pillar a alguien, haciendo que colaboren convirtiendo el pase en algo que les conecta para realizar un objetivo común. Anímales a hacer diferentes tipos de pase, con dos manos, con una y desde diferentes lugares (encima de la cabeza, a la altura del pecho, por la cintura)
12
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
Ve complicando y variando las situaciones y puedes introducir un defensor, pronto verán ellos solos que si me defienden y tengo un compañero solo le debo pasar el balón. Si en estos ejercicios de pase les dejas botar estarás trabajando el pase tras bote y si se lo eliminas, estarán obligados a moverse sin el balón para recibir (pues el defensor estará con el jugador sin balón que es el que se puede mover y por tanto es peligroso). Ve aumentando el número de jugadores implicados. Puedes jugar a pillar todos a un solo jugador mediante pases (el que porta la pelota no se puede mover) o forma dos equipos y que mediante pases tengan que llevar el balón a la línea de fondo del contrario ó pasárselo a un jugador que se esté moviendo por esta, esta última variante se llama habitualmente balón torre, siendo la torre el jugador que tiene que recibir moviéndose exclusivamente por la línea de fondo, también puedes variar la posición de esta torre (línea de tiro libre, bandas, etc…) varía también el objetivo puede ser dar varios pases a la torre y luego tirar a canasta etc..
Sobretodo ten claro un concepto: en el baloncesto el pasarse no es un objetivo en si mismo sino que con el pase buscamos lograr un objetivo concreto, es una herramienta y así lo deben entender los jugadores.
LANZAMIENTOS A CANASTA En este área trabajaremos los tiros estáticos y las entradas. Estos dos conceptos requieren de un gran dominio del cuerpo y del balón por lo que no te obsesiones con la ejecución técnica pero ve dando pasos hacia la ejecución correcta. Te podemos recomendar una serie de pasos a dar: 1º Que sepan dar correctamente los pasos de la entrada tras botar, que sepan parase equilibradamente encarando la canasta para hacer un tiro. 2º Que cojan correctamente el balón tanto para tirar como para hacer la entrada. 3º Que efectúen los lanzamientos (tanto entrada como tiro) con una sola mano.
13
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
A la hora de enseñar a hacer
Respecto al tiro deben saber coger el balón correctamente
correctamente entradas o tiros
Dinámica corporal, flexionarse y estirarse para dar fuerza al balón con
no vas a poder recurrir al juego
las piernas ejemplificando como si nuestro cuerpo fuera un muelle y
al menos hasta que dominen la
soltar el balón al final de la extensión.
técnica.
Tratar de que el balón salga desde los más alto posible lo perfecto es que cuando el balón salga de sus manos este por encima de su cabeza pero ten paciencia y ve poco a poco pues esto es complicado de realizar. Lanzar con una mano cuando sea posible dejándola arriba, ayudarles con un trabajo previo de lanzamientos a una mano corrigiendo posición, balón brazo muñeca dedos y movimientos de estos. Es bastante útil que hagan el gesto del lanzamiento tumbados en el suelo y que jueguen con el balón realizando pequeños lanzamientos haciéndolo girar en la manera correcta.
Hay muchas maneras de enseñar a hacer entradas, una de las más efectivas es usando un banco. El último bote y el antepenúltimo paso darlo justo delante del banco con el pie izquierdo, saltar el banco elevando la rodilla derecha y dar el primer paso con esta pierna ya habiendo superado el banco, dar el siguiente paso con la izquierda impulsándose en salto hacia la canasta y lanzar el balón. Insiste en que en el salto se ayuden levantando la rodilla derecha y que intenten dejar el balón con una mano. Sigue el proceso contrario para las entradas por la izquierda.
14
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
DEFENSA En lo que se refiere a la defensa varias cosas que los jugadores deben tener claras y hacer: 1º Cada defensor se responsabiliza de un atacante. 2º El defensor debe colocarse entre el atacante y la canasta. 3º El culo del defensor debe estar mirando a la canasta. 4º Intentar ver a quien defiendo y al balón todo el rato. 5º Tener los pies en movimiento. 6º Hacerse “grande”, abrir los brazos. 7º Utilizar la postura básica de juego, flexionados y con los pies abierto a la altura de los hombros. 8º Si mi atacante tiene el balón situarme delante de la pelota y evitar que meta canasta. 9º Si mi atacante no tiene el balón colocar mi cuerpo o mis brazos en la línea imaginaria que une la pelota y el jugador al que defiendo (línea de pase).
Como iniciación a la defensa podemos realizar ejercicios sencillos, en los que por parejas y en un pasillo más o menos ancho un defensor (con balón) trate de evitar que el atacante (sin balón) pase, si le supera intercambian el balón y cambian
Es importante que cada jugador vaya
responsabilidad
tienden a abusar del uso de los brazos,
puedes
ayudarles
a
aprender a usar las piernas a la hora de defender (además de facilitar el ataque) en multitud de ejercicios limitándoles el uso de
de roles.
haciéndose
Los jugadores en esta edad
consciente en
la
de defensa
la del
atacante que le corresponde por eso no
las manos, por ejemplo haciendo que defiendan con un balón en las manos, o que las tengan a la espalda.
enseñaremos ayudas defensivas en esta edad o al menos no las alentaremos.
REBOTE Es importante en esta etapa que entiendan el rebote como una responsabilidad colectiva.
15
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
ÁREA DE TÁCTICA INDIVIDUAL
Respeto espacios, la primera tendencia que tendrán los nuevos jugadores será ir todos a por la pelota y pedirla constantemente cuando algún compañero la tenga, habrá que marcar a los jugadores una distancia mínima entre los jugadores para dejar jugar
Movimientos sin balón, esto suele ser un quebradero de cabeza, pues en la edad benjamín
nuestros
jugadores
sólo
entienden el juego cuando tienen la pelota. La manera más sencilla de hacer que se muevan sin el balón es eliminando el bote,
al compañero.
si el jugador que porta la pelota, no puede botar y por tanto moverse (salvo pivotar) hace que los únicos que se pueden mover y Pequeñas lecturas del juego, pasar al compañero que está solo.
por tanto avanzar, son los jugadores sin balón. Como el resto de acciones comienza a trabajarlas en situaciones ventajosas para el ataque como 2c1 3c2 o de manera global 5c5 6c6.
Conocer el cambio entre defensa y ataque, este es un concepto no demasiado claro para los jugadores y que cambia mucho en función de si estamos jugando en 3X3 (una canasta) o 5X5 (2canastas). Puedes usar un juego muy sencillo , para que se familiaricen con este concepto, forma dos equipos cada equipo esta pasándose un balón entre ellos y moviéndose en la manera que tú quieras por el campo, a tu señal (por ejemplo el nombre del equipo o del jugador que porta el balón) uno de los equipos te tiene que pasar el balón y en ese momento se convierte en defensor y el otro (el que ha conservado la pelota) pasa a ser atacante, a partir de ahí que se genere un ataque corto, sólo un tiro, y corrige los aspectos que quieras de la defensa, prima los que te hemos indicado en el apartado de defensa.
Pasar y moverme al espacio libre, este es un concepto que deben aprender pronto. Además de no permanecer demasiado tiempo en la misma posición deben ir cambiando esta, buscando despegarse de su defensor.
16
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
REGLAS Y ORIENTACIONES SOBRE ARBITRAJE EN ESTAS CATEGORÍAS
Es posible que te toque arbitrar alguna vez los partidos de tu equipo, ten en cuenta estos consejos. El arbitraje debe adaptarse a las características de cada categoría, de este modo tenemos que tener en cuenta que nos encontramos en un periodo de acercamiento de los jugadores a nuestro deporte, de asimilación de conceptos técnicos y de asimilación de conductas y comportamiento propio de deportistas. Los árbitros en estas categorías deben convertirse en prolongación de los entrenadores y dirigir el arbitraje en una orientación formativa más que punitiva, hay que enseñar más que castigar. Hay que tener en cuenta el momento en el que nos encontramos y con quien nos encontramos no va a ser igual el arbitraje de los primeros partidos del primer año benjamín cuando apenas llevan algunas semana practicando en baloncesto que los últimos del segundo año, con más de año y medio ya en nuestro deporte. El arbitraje irá en función de la evolución de la enseñanza y habrá de exigir a los jugadores el cumplimiento de las reglas que abarquen los conceptos que están aprendiendo. Hay que pedirles un poco más de lo que hacen para forzar su aprendizaje, pitando todo aquello que los jugadores sean capaces de corregir inmediatamente durante el partido. Es evidente que no todos los niños aprenden igual y que todos los equipos no tienen tampoco el mismo nivel, por lo que habrá que usar el sentido común, en la exigencia de nuestro arbitraje.
Avance con balón, los primeros partidos puede haber cierta permisividad con el avance sin botar (incluso 0.5m), recordándoles que deben botar la pelota pero sin sancionarlo a menos que el avance sin el balón sea exagerado (1m), pero poco a poco debemos evitar estos avances, al final del primer año benjamín debemos permitir únicamente pasos de salida pero no avances sin botar. Al final del segundo año nuestros jugadores deben hacer bien las salidas. Faltas personales, del mismo modo están aprendiendo a defender y es incluso más importante dirigirles esa defensa indicándoles lo que no pueden hacer, que sancionarlo. Se deben sancionar los contactos fuertes sobre acciones de tiro y sobre el avance del balón, poco a poco ir sancionando acciones menos contundentes sobre el portador del balón. Además cada defensor debe hacerse responsable de un atacante, no permitir que un defensor esté debajo del aro permanentemente sin seguir a su par. Las luchas son infracciones muy comunes, tratar de que el juego sea lo más fluido posibles pitar de manera rápida en cuanto parezca que ninguno de los dos se va a hacer con el balón y permitir que lo disputen si parece que se va a liberar pronto. Fuera de banda, pitar siempre.
17
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
PLANIFICACIÓN
Diseña tu planificación sin saltarte pasos, recuerda que en esta etapa el desarrollo motriz y técnico son lo fundamental, no Piensa
que
probablemente tengas
muy pocos entrenamientos a lo largo
desaproveches esta época de oro de desarrollo de estas capacidades.
del año y además estos sean de corta duración. Por esto es muy importante que planifiques tus objetivos a lo largo
En la pirámide de contenidos puedes
del año aunque luego debas cambiar
visualizar un mapa de los contenidos
algo, sobretodo no improvises.
a trabajar desde lo general hasta lo
Ve de lo general a lo específico y
más especifico, no quiere decir que
piensa siempre en que deberían saber
no puedas avanzar hacia arriba en la
tus jugadores para hacer algo y si tú
pirámide si no dominas los conceptos
se lo has enseñado.
que están en la base pero prioriza los contenidos según el principio que te hemos comentado antes de transitar de lo general a lo específico, te hará el trabajo mucho más fácil.
Primer año benjamín En este año vas a poner las bases de lo que van a ser tus jugadores en los siguientes años por lo que pon especial esmero y dedica una buena parte del tiempo de entrenamiento al área motriz y de técnica individual.
Segundo año benjamín Continua con el trabajo del primer año y añade pequeñas lecturas del juego y se más estricto en cuanto al respeto de espacios, movimiento sin balón y ejecución correcta de los gestos técnicos (sin obsesionarnos).
18
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
METODOLOGÍA
Como ya hemos repetido unas cuantas ocasiones en este texto, siempre que pienses en trabajar un concepto piensa en si tus jugadores dominan lo necesario para aprender este nuevo paso. Trata de enseñar los conceptos por parejas, con esto queremos decir que si le enseñamos un concepto cualquiera hay que enseñarles el complementario para salvar la respuesta de la defensa al primero.
Por ejemplo: -Salidas a la derecha: si la defensa Los ejemplos son muchos,
tapa el pasillo por el que quería ir
imagina una acción y la
debo poder cambiar de dirección
respuesta de la defensa,
con un cambio de mano.
entonces
la
-Entradas: si el defensor se hunde
al
para que no le supere debo poder
quieres
verlo y pararme y tirar, o fintar el
acción
complementaria
movimiento enseñar.
encontrarás
que
tiro para que venga y después superar. -Si quiero recibir moviéndome hacia balón y me tapan la línea de pase debo poder cambiar de dirección y abrir otra.
Si a tus jugadores les das un movimiento y su contrario les estas abriendo la posibilidad de leer el juego y a la defensa, es una manera muy motivante de aprender y es la manera de que el jugador vaya conociendo el juego.
19
GUÍA BENJAMÍN – DE 6 A 9 AÑOS FEDERACIÓN NAVARRA DE BALONCESTO
Progresión Comienza enseñando los conceptos técnicos en situaciones de 1c0 sin defensa y céntrate en que ejecuten correctamente los movimientos. Cuando tengan un mínimo control de estos conceptos pasa a 1c1 en situaciones de ventaja para el ataque (si el concepto es ofensivo). De ahí ya puedes pasar al 1c1 real. El concepto estará interiorizado cuando el jugador pueda ponerlo en práctica en la competición. Conceptos de táctica individual realiza una progresión parecida, 2c1, 2c2. 3c2, 3c3.
Metodologías por conceptos Recuerda que el juego ha de ser el protagonista de tus sesiones, el juego es válido para trabajar prácticamente todo en área de control del cuerpo con actividades como las que hemos propuesto. El bote y el pase también son conceptos que puedes trabajar con multitud de juegos que puedes encontrar en internet o en estas páginas, ¡¡pero fíltralos, no todos sirven para tu equipo!!
EJEMPLO DE SESIÓN Puesta en actividad No desperdicies los primeros minutos del entrenamiento con calentamientos específicos sino utilízalos de manera que estén trabajando algún concepto de manera suave y vayan entrando en calor, más que de calentamiento podríamos hablar de actividades físicas iniciales, entendido como el conjunto de juegos simples que preparan genéricamente para la sesión. Actividades lúdicas y globales suaves para ir entrando progresivamente en un mayor esfuerzo, son las actividades más recomendables.
Trabajo específico En la parte principal del entrenamiento se trabajan los objetivos que buscas en el entrenamiento. Ten claro cuáles son, deben ser pocos y claros los jugadores deben conocerlos a pesar de ser jóvenes diles lo que quieres que aprendan, te ayudará. A pesar de no tener que trabajar pocos objetivos diferentes en cada sesión trata de que los ejercicios sean de corta duración 6-7 minutos y variados para que los jugadores estén centrados y atentos durante todo el entrenamiento. Vuelta a la calma Termina la sesión con una actividad suave que facilite la recuperación física de tus jugadores.
20