Cárceles privadas

Page 1

2 reforma.com/nacional

¿SabíaS Que...?

El promedio de ocupantes por vivienda en México es de 3.9 personas, mientras que en 1970 era de 5.8.

Domingo. 9 de Junio del 2013. nacional@reforma.com / Tel. 5628 7100 / Editor: Roberto Castañeda

Advierten sobre altos costos y quejas en nuevos centros

Cobertura Porcentaje de la población de 1 y 2 años que mostró la cartilla de vacunación, según esquema completo. Esquema completo Esquema con 4 vacunas

74.2% 60.7

77.9% 64.5

Un año

2 años

Cobertura por vacuna en menores de 12 meses en México:

94.9%

BCG

84.7

Hepatitis B Neumocócica

80.8

Pentavalente acelular

69.4

Rotavirus

63.5

FUEntE: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Instituto Nacional de Salud Pública.

Urgen control de cartillas de vacunación

d Detectan que sólo 60% de padres puede comprobar aplicación de dosis Adriana Alatorre

Aunque cifras oficiales reportan que el 94.9 por ciento de los padres de familia tiene la cartilla de vacunación de sus hijos, una investigación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) descubrió que sólo 60 por ciento puede comprobar con este documento el registro de las dosis aplicadas. José Luis Díaz Ortega, res-

Drogas

Sugieren lucha integral

Estima Embajadora que en combate se debe atender, además, consumo y salud pública. Página 4

seguriDaD

Alerta fraude cibernético

Advierte la Comisión Nacional de Seguridad de engaño realizado en su página web desde Rusia.

Página 6

Desarrollo social

Priorizan imagen

Gasta la Sedesol 3.3 millones de pesos en spots de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Página 9

estaDos

Van contra la CFE

Pobladores de una comunidad de Actopan corren a personal de la paraestatal tras dos semanas sin agua. Página 15

ponsable de la encuesta “Vacunación en Niños: Hacia un Mejor Registro y la Aplicación sin Restricciones”, sostuvo que en el país hay un serio problema de registro y hace falta un control estricto en las cartillas. Indicó en entrevista que, aunque la encuesta sugiere que casi no hay niños no vacunados en México, también abre la posibilidad de que los menores puedan no estar completando su esquema básico, ya que no hay cartillas que lo comprueben. El investigador aclaró que los resultados de la encuesta difieren de los datos que reporta de forma oficial el sector salud, en parte porque las fuentes de información son diferentes. “Puede deberse a varios factores, como que las cartillas de los niños donde se basó la encuesta no se marcaron con la dosis aplicada o que un niño presentó varias cartillas”, dijo. Según la encuesta, basada en las cartillas, la cobertura del esquema de vacunación al año de edad a nivel nacional alcanza 60.7 por ciento y aumenta a 74.2 por ciento cuando se considera el esquema con cuatro vacunas. En el rango de 2 años de edad, la cifra llega a 64.5 por ciento y a 77.9 por ciento con cuatro vacunas. El especialista externó que otro punto débil del programa es el seguimiento de los niños captados. “El problema hoy no es que no haya vacunación, sino el retraso en la aplicación de las vacunas”, expresó. Se requiere, dijo Díaz Ortega, que exista abasto oportuno de las vacunas y capacitación al personal de salud para que no haya “oportunidades perdidas”. “El problema real es el subregistro de las dosis aplicadas, aunque no dudamos que la vacunación sea alta (pero) no tenemos forma de comprobarlo a través de las cartillas, que es la única forma en la que una madre puede defender el derecho de las vacunas de su hijo”, alertó. El programa de vacunación de México es de los más completos, pues da cobertura contra 15 enfermedades prevenibles. La incorporación reciente de la vacuna pentavalente acelular, la vacuna contra diarrea por rotavirus y la de neumococo completa el cuadro de vacunación. La investigación recomienda ampliar la promoción de vacunas para mantener tanto las semanas nacionales de salud como un programa de comunicación educativa continuo en medios masivos que alerte a los padres sobre las ventanas de oportunidad para completar el esquema de vacunación.

Extras dE hoy:

Elecciones: #Voto13

Revisa la información de los estados que van a renovar a sus diputados, Alcaldes y el Gobernador de BC. d cobertura

Cuestiona CNDH penales ‘privados’ d Pide Visitador

invertir en reinserción y no en inmuebles que resultan caros

Megaprisiones En los últimos siete meses entraron en operación los tres primeros penales federales que operan bajo el esquema de inversión público-privada en Sonora, Guanajuato y Oaxaca. ceferesO 13

Henia Prado

Los nuevos penales federales privados que operan en el país desde octubre, bajo el esquema de Contrato de Prestación de Servicios (CPS), son costosos y reproducen los mismos vicios del sistema penitenciario, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Andrés Aguirre, titular de la Tercera Visitaduría del organismo, que trabaja en la elaboración de un informe sobre las prisiones en México, estimó que el costo diario por recluso en esos centros rebasaría los mil 500 pesos. Esto es 10 veces más la inversión por día que destina en promedio una cárcel estatal -150 pesos- y casi cuatro veces el gasto de los Ceferesos -390 pesos-. “El alto costo que se paga incluyendo los gastos por concepto de mantenimiento, alimentación y limpieza, no llevan aparejada la garantía de la reinserción porque le toca al Estado todavía seguir pagando la seguridad, los salarios del personal técnico profesional, la atención de los internos, los gastos derivados de la salud y los relacionados con la gestión penitenciaria”, señaló con base en un análisis costo-beneficio sobre las primeras cárceles privadas. Dos meses antes de concluir su sexenio, Felipe Calderón inauguró en Hermosillo, Sonora, y Ocampo, Guanajuato, los Ceferesos 11 y 12, los primeros bajo el esquema de inversión público-privada. En mayo pasado, ya en el nuevo Gobierno, entró en operación el Cefereso 13 CPS Oaxaca y, actualmente, se construyen penales federales en Michoacán, Durango, Chiapas, Morelos, Coahuila y Chiapas. En ese esquema, los contratos con las empresas tienen una vigencia de 22 años. Dos corresponden a la construcción del penal y el resto al mantenimiento y operación de servicios como lavanderías y comedores, entre otros. Durante este tiempo, el Gobierno deberá pagarles una contraprestación. Andrés Aguirre advirtió que los vicios del sistema penitenciario parecen reproducirse en los nuevos centros. Y es que, a unos meses de su inauguración, el penal de Hermosillo registra quejas por presuntas violaciones. Son, en total, 96 quejas que se interpusieron entre noviembre y mayo. Otros penales federales, como el “Occidente”, acumuló 34 denuncias en el mismo periodo; el 1, llamado también “Altiplano”, 59; el de “Noreste”, 65, y el de Villa Aldama, 175. Aguirre indicó que, durante una visita al penal federal de Hermosillo, se detectó que hay un sólo médico para atender 2 mil 359 presos, carencia de personal de custodia, problemas en el suministro de alimentación y una nue-

Ubicación: Miahuatlán, Oaxaca Inauguración: 14 de mayo de 2013

2,500 internos

5,000

MillOnes Inversión para el penal (aproximado)

ceferesO 11 Ubicación: Hermosillo, Sonora Capacidad: De 2 mil 500 hasta 4 mil internos Inversión: $4 mil 200 millones Inauguración: 3 de octubre de 2012 Cuenta con: d Equipo de vanguardia para el control automatizado, clasificación y observación de internos d Una clínica hospital equipada con laboratorios, quirófano y consultorios

ceferesO 12 Ubicación: Ocampo, Guanajuato Capacidad: De 3 mil 300 a 4 mil internos Inversión: $3 mil 750 millones Inauguración: 9 de octubre de 2012

Entidades donde se construyen otros penales bajo el esquema CPS:

d Juzgados del fuero federal, cuarteles para fuerzas federales y de seguridad penitenciaria, helipuerto y un edificio de gobierno con cuartos de control para monitoreo interno y externo d Módulo de telemedicina que permite valorar y consultar a los internos a distancia d El penal de Hermosillo fue inaugurado en octubre del año pasado, y es el primero que opera la iniciativa privada

Quejas ante la CnDH provenientes de centros federales de noviembre a la fecha.

59 Altiplano

65 Noreste

175

Villa Aldama 96 Hermosillo (privado)

d Michoacán, Durango, Chiapas, Morelos y Coahuila.

va modalidad de maltrato, que es la imposibilidad de recibir visita familiar o tener una convivencia a través de un teléfono o monitor. “Lo que preocupa es que, en el caso del CPS de Hermosillo, está presentando deficiencias como las que presentan los demás centros de reclusión”, dijo. “Hay que alertar a las autoridades sobre si es un modelo que dé viabilidad penitenciaria y que combata las principales deficiencias”, planteó. El tercer visitador de la CNDH consideró que el Gobierno federal debería subsanar las fa-

34 Occidente

llas de los Ceferesos retomando los conceptos básicos de la reinserción, en lugar de construir costosos inmuebles penitenciarios. “Más que gastar tanto en un diseño arquitectónico, hay que invertir en un sistema donde se creen academias que hagan más atractivo y más competitivo el servicio, garantizando un sistema de ascensos con base en el conocimiento, la experiencia, el desempeño y la formación continua. “Es decir, mejorar las condi-

ciones salariales y laborales del personal penitenciario”, enfatizó. “La misión de los sistemas penitenciarios no es la contención de los internos, sino su tratamiento y reinserción, ello requiere de atención y recursos económicos suficientes, pero no que se traduzcan en insostenibles y exorbitantes, sino de creatividad y compromiso, pero, más que eso, de la voluntad política de hacer bien las cosas y apostar al cambio”, argumentó.

Reservan datos de modelo penitenciario Henia Prado

El Gobierno federal se muestra opaco al revelar la cantidad de recursos económicos que eroga en la construcción y manutención de las prisiones bajo el esquema de Contrato de Prestación de Servicios (CPS), acusó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El CPS es un modelo penitenciario de última tecnología que arrancó el año pasado, cuando Genaro García Luna era titular de la extinta Secretaría de Segu-

ridad Pública federal. Su objetivo era potencializar la capacidad de los reclusorios mediante alianzas publico-privadas. Los contratos fueron adjudicados de manera directa a diversos consorcios, entre ellos, ICA, que se encargó de construir el de Sonora y Guanajuato; Prodemex, que edificará en Michoacán y Durango; GIA, en Oaxaca; Homex, en Morelos; Tradeco, en Coahuila, y Arenal, en Chiapas. Sin embargo, dijo Andrés Aguirre, tercer visitador de la CNDH, la anterior administración y la actual no han precisa-

do el monto de la inversión y los contratos fueron reservados por 12 años. “Por lo que toca a la privatización de las cárceles, no hay información suficiente de las ocho prisiones que se tiene conocimiento que se están edificando bajo ese modelo y cuál es la situación que guardan”, sostuvo. Los pocos datos que conoce, explicó el funcionario, los ha obtenido de algunos servidores públicos o estadísticas difundidas en los medios de comunicación, pero no son suficientes para dar cuenta a detalle de hasta qué pun-

to las empresas están proveyendo los servicios y mediante qué tipo de procesos. El esquema de CPS es una instalación de alta tecnología con sensores de movimiento en vallas perimetrales y cableado con fibra óptica para transporte e información de voz, datos e imagen conectado a Plataforma México. Tiene un centro de monitoreo de 60 pantallas, telecomunicaciones con banda ancha, inhibidores de señal de celular y radiocomunicación, y demás equipos que generan procesos de seguridad y autonomía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.