CBA/BARTOLOME
PRIMER REPORTE DE SUSTENTABILIDAD
PRIMER REPORTE DE SUSTENTABILIDAD EMTR S.A.
PRIMER REPORTE DE SUSTENTABILIDAD
www.subitealamixta.com.ar
GENTE EN MOVIMIENTO
PRIMER REPORTE DE SUSTENTABILIDAD
GENTE EN MOVIMIENTO
SECCIÓN 1 | INTRODUCCIÓN
SECCIÓN
1
INTRODUCCIÓN Mensaje de la Intendenta Municipal de Rosario Bienvenida del Presidente de la Empresa Presentación de la Directora Ejecutiva
SECCIÓN 1 | INTRODUCCIÓN
PRIMER REPORTE DE SUSTENTABILIDAD Es para mi un orgullo estar presente en este Primer Informe de Sustentabilidad de la Empresa Mixta de Transporte Rosario. Porque La Mixta es una experiencia de desarrollo de un espacio de interacción entre lo público y lo privado al que hemos apostado con fuerza desde la Municipalidad de Rosario desde la intendencia del Ing. Miguel Lifshitz y al que seguimos apoyando con energía en mi mandato. Más aún cuando verificamos, con la pormenorizada información que aquí se presenta, que sus resultados no sólo demuestran que una empresa con alta participación estatal puede gerenciarse y administrarse eficientemente, sino también que aporta significativamente a la construcción de un ambiente social para la movilidad sustentable. Verificamos una vez más que la rentabilidad de un sistema de transporte público de pasajeros eficiente hay que encontrarla en más gente trabajando, estudiando, haciendo turismo, acercándose a la cultura, construyendo ciudadanía. Mis felicitaciones a las autoridades de La Mixta por la tarea realizada, por las certificaciones de calidad obtenidas y por ayudarnos a tener una Rosario cada día más inclusiva y, valga la redundancia, más sustentable.
Mónica Fein Intendenta Municipalidad de la Ciudad de Rosario
3
Bienvenido al Primer Reporte de Sustentabilidad de La Mixta. Presentamos este documento de alto valor estratégico que da conocimiento público sobre el desempeño de nuestra gestión en materia económica, ambiental y social y que contribuye a afianzar los canales de diálogo y transparencia con nuestra cadena de valor. En la Mixta asumimos con profunda responsabilidad el rol de prestadores de transporte público. Nuestra gestión es determinante para la calidad de vida de 27 millones de personas que transportamos por año, siendo además aliados estratégicos en la creación de valor económico para Rosario y la Región. El transporte público es una actividad regulada por el Estado y con una importante composición de subsidios en sus ingresos económicos. Estos aspectos, sumados a que Empresa Mixta de Transporte Rosario S.A. cuenta con participación accionaria del Estado Municipal, son fundamentos esenciales en nuestra decisión de dar cuenta a la sociedad sobre nuestra gestión empresaria, principalmente en materia de cumplimiento del marco normativo y en la gestión eficiente y transparente de los recursos públicos. Para dar mayor transparencia a este proceso, hemos alineado nuestro reporte con las guías de Global Reporting Initiative (GRI) y solicitado una evaluación externa independiente, logrando un nivel de aplicación C+. Desde sus inicios en el 2007, La Mixta ha integrado la sustentabilidad a su estrategia de negocios y, a partir de ella, buscamos mayor competitividad, el respeto por los valores éticos, por las personas, la comunidad y el medio ambiente, promoviendo siempre relaciones confiables con cada uno de los integrantes de la cadena de valor. Este es el camino elegido por La Mixta para alcanzar la sustentabilidad económica y la mejora continua de nuestra prestación. Una decisión que se reafirma con nuestra adhesión a los 10 principios del Pacto Global de las Naciones Unidas.
SECCIÓN 1 | INTRODUCCIÓN
En este sentido, los avances en los últimos años en términos de sustentabilidad han sido realmente significativos y motivantes, destacando como resultados: s Un Plan de Gestión enfocado en la generación de valor económico. s Incorporación de unidades de última generación con climatización y accesibilidad. s Mayor oferta de servicios y aumento de la conectividad con Barrios de la ciudad. s Mejora en la productividad de carga de pasajeros por kilómetro recorrido. s Reducción de la siniestralidad vial. s Certificación de normas de calidad ISO 9001, de seguridad vial IRAM 3810 y de gestión de reclamos IRAM 90.600. s Optimización de los costos operativos y administrativos. La movilidad de las personas hace a la calidad de vida. Crear soluciones innovadoras y sostenibles que mejoren el transporte de las personas y que contribuyan a la sostenibilidad de nuestra ciudad es nuestro principal desafío. El contexto de negocios para los próximos años es complejo, determinado por incremento de los costos por inflación, ingresos regulados y limitaciones para acceso al crédito para adquisición de capital rodante. Frente a este escenario, nuestra estrategia pone el acento en agudizar la búsqueda de eficiencia en costos y procesos, así como en apostar fuerte a las alianzas estratégicas que consoliden nuestro modelo empresarial. De forma tal que los desafíos que presente una futura Licitación Pública del Transporte Urbano de Pasajeros de la ciudad de Rosario nos encuentre bien preparados y con el entusiasmo necesario. Esperamos que los contenidos sean de su interés y que nos haga llegar sus opiniones y comentarios, para seguir mejorando nuestro desempeño. Por último, un agradecimiento y reconocimiento especial a todos los colaboradores de La Mixta por su labor y compromiso con el servicio y por el esfuerzo constante por alcanzar el mayor de nuestros anhelos: la credibilidad de nuestros pasajeros y de la ciudadanía en su conjunto. Cordialmente
Matías Galíndez Presidente Empresa Mixta de Transporte Rosario S.A.
5
La Mixta y la Sustentabilidad Desde el inicio de actividades de La Mixta comenzamos a pensar el futuro de la organización y del negocio e intentar anticiparnos, diseñando un Plan Estratégico a tres años y un Plan de Gestión de horizonte anual. Planificamos, siguiendo la misión y visión definidas. Y cada año, repensamos ese plan, lo perfeccionamos y adecuamos a los cambios del contexto. Nuestro Plan Estratégico actual es el “modelo” que entendemos debemos seguir para desarrollar un negocio sustentable en el tiempo, abordando todos los aspectos que tenemos que atender, para alcanzar el equilibrio necesario en nuestro desempeño económico, social y medioambiental.
Es este “balance” el determinante para pensar en la sustentabilidad y en ello nuestro compromiso para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. El Reporte de Sustentabilidad nos permite mostrar los aspectos centrales que atendemos, dar cuenta a las partes interesadas acerca de los mecanismos con los que la organización cuenta para gestionar los mismos y qué resultados y lecciones aprendidas hemos obtenido. Al recorrer el mismo, encontrarán primero una presentación de la organización, con la descripción de su perfil, el alcance de sus servicios, su historia, su misión, visión, políticas generales y sus ratios principales. Seguidamente, presentamos el Plan Estratégico y modelo de sustentabilidad: cuáles son los ejes estratégicos y con qué enfoque gestionamos cada uno, qué hacemos y para qué, de qué manera medimos los resultados, cuáles son nuestros desafíos y compromisos.
SECCIÓN 1 | INTRODUCCIÓN
A partir del modelo presentado, cada eje es abordado en una sección dedicada con exclusividad, en la cual se explicitan detalles de la gestión, con sus programas principales y resultados alcanzados. Cada eje es atravesado en mayor o menor medida por las perspectivas económica, social y medio ambiental, y todos los programas de gestión que abordamos siempre se deciden con una mirada integral que contemple las tres perspectivas.
Nuestro compromiso con este reporte es mostrar a la sociedad cómo prestamos un servicio público esencial, con responsabilidad, transparencia y honestidad. Es rendir cuentas de manera voluntaria y tener la apertura y convicción para dialogar con las partes interesadas sobre la contribución realizada en favor del desarrollo sostenible. Esperamos que puedan encontrar en él, el valor que nosotros visualizamos al decidir hacer este reporte. Y es nuestro deseo que pueda despertar en otros actores, empresas y/o sectores, el interés y el compromiso con estos temas, para desarrollar una sociedad mejor. Mi profundo agradecimiento a todos los que hicieron posible esta experiencia y a quienes han colaborado con este importante proceso.
Celina Elbusto Directora Ejecutiva Empresa Mixta de Transporte Rosario S.A.
7
SECCIÓN
2
PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN Descripción de la Empresa Hechos Destacados Historia de La Mixta Visión, Misión y Valores La Mixta en Cifras Gobierno Corporativo
8
SECCIÓN 2 | PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA, COBERTURA GEOGRÁFICA Y ALCANCE DE SERVICIOS Empresa Mixta de Transporte Rosario S.A. surge, en el año 2007, como un innovador emprendimiento de Asociación Público-Privada, aprovechando un momento de pleno auge de estas asociaciones y en sintonía con una gestión que afianza y apoya alianzas de trabajo entre el Estado Municipal y las empresas del sector privado de la ciudad. La Mixta es una Sociedad Anónima integrada por el Municipio de Rosario y algunas empresas y empresarios del sector privado, que tiene a su cargo la explotación del servicio de las líneas 112, 115, 126, 127, 131, 132, 138, 139 y 140 del transporte público de pasajeros de la ciudad de Rosario, conforme las características técnicas y operativas previstas en la Licitación para la Concesión del Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros. La descripción, datos técnicos y datos de performance de cada una de ellas se adjuntan en Anexo 1. La normativa principal del Marco Regulatorio del Servicio Público se detalla en Anexo 2.
Actualmente la empresa está constituida por un 95% de capital público y un 5% de capitales privados, estos últimos representados por empresas y profesionales de la ciudad y de la región.
Es de destacar que las empresas accionistas acompañan con fuerte compromiso el emprendimiento, aunando experiencias exitosas y visionarias, capitalizadas en su trayectoria empresaria.
9
10
SECCIÓN 2 | PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
La empresa está integrada en la actualidad por 420 empleados, que incluyen conductores, técnicos y profesionales, quienes asumen el compromiso y desafío de acompañar el crecimiento y desarrollo de Rosario, generando un aporte invalorable al fortalecimiento de este servicio público esencial, y por ende a la calidad de vida de sus ciudadanos. La flota actual, de 130 unidades (que se describe en detalle en la Sección VI), recorre distintos puntos de interés y sectores de la ciudad, brindando cobertura a la zona suroeste, centro y noroeste de la misma, transportando en promedio 27 millones de pasajeros por año.
420 empleados
130 unidades
INFRAESTRUCTURA La infraestructura para operaciones cuenta con tres (3) naves cubiertas con capacidad para la guarda de 60 unidades (5.232,64 m2) con piso de hormigón y extractores para la renovación de aire y dos (2) anexos a cielo abierto con capacidad para el estacionamiento de 60 unidades más (3.500 m2). El predio posee un amplio doble ingreso y una salida de unidades en los extremos. El lavadero se conforma con arco de lavado, una superficie de lavado para dos unidades, tanque cisterna de 15.000 lts, superficie de lavado con rejilla recolectora de líquidos en todo su perímetro, cámara interceptora y de decantación y cámara de inspección para el tratamiento de efluentes. El área de mantenimiento cuenta con tres (3) fosas con un pasadizo de interconexión e iluminación antiexplosiva, pañol de repuestos y herramental (308,06 m2).
11
Y el sector de chapería con cabina de pintura cuenta con circuito de extracción de partículas compuesto por dos forzadores Inyectores y dos extractores de aire con filtro. En el ingreso de unidades se ubica la playa de carga y descarga de combustible que cuenta con un tanque subterráneo de almacenamiento de 50.000 lts de capacidad con protección catódica, dos equipos para despacho de ga soil con cabezal digital para control de flota, motor blindado y caja de conexión antiexplosiva, filtro prensa con motor blindado y tablero de puesta en marcha antiexplosivo. La superficie de descarga y despacho cuenta además para el tratamiento de los efluentes en todo su perímetro, con rejilla recolectora que se conecta a una cámara interceptora y de decantación y cámara de inspección. Junto a otras dependencias como área de oficinas, consultorio médico, oficina de largada, oficina de vigilancia, sala sector tecnología, sala sector recaudación, depósito gomería, oficina de administración de mantenimiento de Flota, sector depósito de lubricantes nuevos y usados con pileta de contención, vestuarios y sanitarios para el personal y comedor / sala de Capacitación, las instalaciones hacen un total de 9.345 mts. La prestación del servicio se concentra actualmente en el égido de la ciudad de Rosario, ello en el marco de la Licitación Pública Nacional e Internacional para la Concesión del Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros. No obstante, el Plan Estratégico de La Mixta contempla la evaluación de oportunidades que puedan presentarse para ampliar el alcance de prestación de la misma, en este negocio, o bien, en negocios complementarios relacionados con la actividad principal.
12
SECCIÓN 2 | PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES EN EL CONTEXTO DE LA CIUDAD Consolidando un proyecto de gestión basado en los consensos público-privados, en la promoción de iniciativas innovadoras y en el compromiso responsable de los actores sociales y económicos, ROSARIO y su región se han posicionado como modelo de crecimiento y desarrollo equitativo a nivel nacional. Sus nuevas infraestructuras viales, el despliegue renovado de actividades ligadas al agro y a la industria, la atracción especial de sus centros comerciales, una activa movilidad urbana y un uso masivo de los espacios públicos, son disfrutados hoy por los rosarinos y por quienes nos visitan. Acompañando el impulso de la movilidad urbana, el transporte urbano sigue su ritmo y se convierte en un eslabón esencial para la ciudad, facilitando el traslado de trabajadores y estudiantes a los centros productivos y educativos, pilares fundamentales de la misma. En este marco, Empresa Mixta de Transporte Rosario se convierte en un protagonista activo de la ciudad, siendo concesionaria en la prestación del servicio público de transporte con el 19,5% de participación en pasajeros totales transportados del sistema. Permitir que las personas puedan llegar a sus puestos de trabajo a generar riqueza, nos convierte en una parte integral de la cadena productiva de la región. Y poder facilitar el transporte de personas, mayoritariamente niños, a las escuelas, centros educativos y universidades, nos hace partícipes del proceso de construcción de un futuro mejor. El 69,3% de los pasajeros que utilizan el sistema público de transporte de la ciudad lo hacen para asistir a sus trabajos o a un centro educativo, lo que infiere al servicio una importante función social, de la cual somos responsablemente concientes.
13
MOTIVO DEL VIAJE 49,5
TRABAJO 19,8
ESTUDIO 8,0
TRÁMITES ESPARCIMIENTO
7,0
SALUD
6,5
ESCUELA
4,5
COMPRAS
4,4
OTROS
0,3 0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
% Fuente: Encuesta de Permanente de Pasajeros (EPP) EMR 1er. Semestre, relevamiento entre el 7/05/12 al 13/06/12 Datos de la encuesta: Pasajeros encuestados: 3.816, Incertidumbre: ± 1,6 %, Intervalo de Confianza: 95 %, Promedio de edad: 37,4 años
Con relación a esto, otro aspecto que debemos destacar es la Conectividad que generamos entre los distintos puntos, zonas y barrios de la ciudad. En nuestro caso, llegamos y recorremos no menos de 30 barrios de la ciudad de Rosario, posibilitando sus distintas conexiones; destacando que para los barrios Puente Gallego (línea 131), Tío Rolo (Línea 132), Hume (Línea 112) y Las Flores (Línea 140), prestamos el servicio de manera exclusiva, siendo nuestras líneas las únicas que asisten y conectan esa zona.
14
SECCIÓN 2 | PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
COBERTURA LÍNEAS LA MIXTA
15
HECHOS DESTACADOS
2007 ■ Constitución Sociedad Anónima ■ Adquisición e incorporación 95 ómnibus 1418 EURO III 0 Km ■ Concesión explotación líneas 112, 115, 126, 127, 131 y 132 ■ Inicio prestación del servicio de transporte urbanos de pasajeros.
16
2008 ■ Instalación de equipos GPS en todas las unidades de la flota
2009 ■ Incorporación líneas 138 139 - 140 con dotación de 107 personas. ■ Certificación Nivel 1 Bus Score ■ Incorporación 10 unidades 1418 EURO III 0 Km
2010 ■ Certificación Nivel 2 Bus Score ■ Adhesión al programa de buenas prácticas ambientales MR ■ Centralización de bases operativas ■ Centro de recepción de residuos del programa Separe ■ Incorporación de 18 unidades OH 1618 0 km piso bajo c/rampa
SECCIÓN 2 | PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
2011 ■ Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008 ■ Certificación Nivel 3 Bus Score ■ Centralización base de operaciones y sede administrativa
2012 ■ Certificación Nivel 4 Bus Score ■ Certificación del Sistema de Gestión de SV IRAM 3810 ■ Incorporación de 5 unidades OH 1618 0 km piso bajo c/ rampa ■ Certificación del Sistema de Gestión de Reclamos IRAM 90600
2013 ■ Certificación Buenas prácticas Bus Score ■ Renovación de 5 un. p/ OH 1618 0 km c/rampa y climatización ■ Incorporación de 2 ómnibus articulados ■ Adhesión Programa Santa Fe Inclusiva ■ Renovación de 12 unidades p/ OH 1618 0 km c/rampa y climatización ■ Pre auditoría ISO 14001 ■ Adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas 17
HISTORIA DE LA MIXTA Para Rosario y sus ciudadanos, “La Mixta”, como se le solía llamar en la década del 30`, tiene historia en sí misma.
Su nombre no es casual; evoca épocas de gloria del transporte eléctrico, recreando de manera renovada, la exitosa experiencia que durante décadas brindara la Empresa Municipal Mixta de Transporte Rosario. Su logo conjuga en el diseño, la estructura y base de un logo de época que fuera en su momento distintivo para la ciudad, trayendo al imaginario colectivo las imágenes de una historia pintoresca y agradable, con la luz del mundo de hoy, marcado por la innovación, la tecnología y la modernidad. No es menos relevante el hecho que actualmente las instalaciones de la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Municipalidad de Rosario, emergen en el mismo lugar donde funcionaba La Mixta, conservando aún sus logotipos en la parte superior de los muros exteriores.
18
SECCIÓN 2 | PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
VISIÓN, MISIÓN Y VALORES. Es Misión de la Mixta brindar un servicio de transporte urbano eficiente, adecuado a las necesidades de los pasajeros, garantizando su plena satisfacción.
MISIÓN
Nuestra Visión es ser una empresa de prestación de un servicio de transporte urbano de pasajeros de excelencia, a partir de una innovadora gestión que integra lo público y privado y que considera como eje de gestión al cliente pasajero.
VISIÓN El desafío se centra en avanzar hacia la excelencia en el servicio de transporte urbano, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La clave para lograrlo, se refleja en nuestra Filosofía de trabajo: Buen Ambiente - Buen Servicio. Creemos firmemente en la Gestión por Valores. Y por ello llevamos a cabo un profundo proceso interno de trabajo a lo largo de dos años, con la participación de directivos, gerentes, mandos medios y responsables de áreas, para decidir cuáles serían los Valores que hoy nos guían:
Honestidad
Iniciativa
Cooperación
VALORES
Excelencia
19
POLÍTICA INTEGRADA DE GESTIÓN La Dirección de la EMTR SA, conjuntamente con todos sus integrantes, se comprometen a dar cumplimiento a los requisitos establecidos en las normas ISO 9001, ISO 14001, IRAM 3810, IRAM 90600, e IRAM 17450, como así también a los requisitos legales, reglamentarios y autoimpuestos. Para ello establece un Sistema de Gestión Integrado con principios fundamentales:
S
Medio Ambiente nir la contaminación
Calidad
Prevención de fraudes
Gestión de Reclamos
Mejora continua
Conducta ética
Orientación al Pasajero
umo sustentable
Satisfacción de pasajeros
Prevención de fraudes
Confidencialidad
as prácticas
Óptimo uso de recursos
Código de Ética
Gestión de Información
IRAM 14001
IRAM 9001
IRAM 17450
IRAM 90600
POLÍTICA DE LA CALIDAD: La Dirección de La Mixta se compromete a dar cumplimiento a los requisitos establecidos por la Norma ISO 9001, optimizar el uso de los recursos con que cuenta y mejorar los procesos y el sistema de gestión de calidad como un todo, en pro de la satisfacción de los clientes.
POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL: EMTR S.A. asume el compromiso de velar por la Seguridad Vial en la prestación del Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros a su cargo, a través del cumplimiento de los principios que definen su política y que a continuación se declaran: s Los procesos establecidos por la empresa aseguran la realización de sus actividades priorizando la seguridad vial. s Maximizar el aprovechamiento de los recursos disponibles para el desarrollo de actividades tomando como objetivo principal la prevención de siniestros viales. 20
SECCIÓN 2 | PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
s Fomentar e implementar actividades de capacitación para todo el personal en lo que respecta a temas de seguridad vial. s Lograr que el concepto de seguridad y la prevención de accidentes en la vía pública, sean una característica identificatoria y distintiva de la empresa. s Establecer un sistema de gestión de la seguridad, desde el punto de vista preventivo, con el objetivo central de “disminuir continuamente los índices siniestrales de la empresa”. s Cumplir con la normativa vigente en el orden nacional, provincial, municipal e interno de la empresa referida a seguridad vial. s El éxito de la gestión de La Mixta se sustenta en la concientización y capacitación permanente de todo el personal que la integra: directivos, mandos medios, conductores, mecánicos y administrativos, asesores y proveedores; con fuerte compromiso, participación y confianza en una filosofía de trabajo y en el sistema de gestión de seguridad vial.
POLÍTICA DE ATENCIÓN A PASAJEROS: La opinión de nuestros pasajeros es un pilar fundamental para lograr la mejora continua del servicio que brindamos, en pos de desarrollar un sistema de transporte eficiente y de elevar el nivel de vida de los ciudadanos. Queremos transportar personas satisfechas siempre. Para ello, debemos trabajar y crecer junto a nuestros pasajeros, y hemos creado el Grupo de Atención al Pasajero – GAP para desarrollar esta relación y generar un vínculo permanente y de largo plazo. A través del GAP brindamos una atención personalizada y nos comprometemos a: s Escuchar a nuestros pasajeros. s Recibir sugerencias. s Dar respuestas a reclamos y consultas. s Brindar información. s Comunicar novedades. s Gestionar la devolución de los objetos perdidos. s Acercar propuestas a los barrios y conocer sus inquietudes. s Trabajar proactivamente con instituciones afines a nuestros recorridos. s Garantizamos preservar la confidencialidad, cumpliendo con los requisitos legales y reglamentarios vigentes, y desarrollar un sistema de gestión de reclamos y sugerencias conforme a normas internacionales y buenas prácticas.
21
CERTIFICACIONES LOGRADAS
ISO 9001: 2008 “SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD” Norma internacional que especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad para demostrar su capacidad para prestar el servicio y aumentar la satisfacción de los pasajeros.
IRAM 3810: 2006 “BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS” Norma internacional que contribuye a que el transporte de pasajeros, se lleve a cabo en forma segura.
Alcance de la certificación: “Diseño, diagramación y prestación del servicio de transporte urbano de pasajeros”
Alcance de la certificación: “Prestación del servicio de transporte urbano de pasajeros, en la ciudad de Rosario”.
Fecha de Certificación: Enero 2011 Fecha de Recertificación: Enero 2014
Fecha de Certificación: Julio 2012
22
IRAM 90600:2010 “SISTEMA DE GESTIÓN DE RECLAMOS” Norma que provee una guía para establecer un sistema de gestión de reclamos. Alcance de la certificación: “Gestión de reclamos, consultas y/o sugerencias, para el servicio de transporte urbano, en la ciudad de Rosario”. Fecha de Certificación: Diciembre 2012
SECCIÓN 2 | PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
LA MIXTA EN CIFRAS Año 2010
Año 2011
Año 2012
Año 2013
9
9
9
9
345.86
347.57
351.47
362.31
869
873
843
869
8,743,864
8,738,866
8,361,199
8,803,672
16.14
15.72
15.70
15.93
Flota (al 31/12)
123
127
128
130
Antigüedad de la Flota en años
3.7
3.5
4.2
4.4
Media de unidades en servicio en día laboral
118
119
121
122
0
0
31.45
31.45
26,414,346
27,148,971
25,752,690
27,164,610
18.4%
19.1%
19.2%
19.5%
90,660
94,376
90,232
95,445
111,273
118,477
113,234
141,602
3.02
3.11
3.08
3.09
Dotación total
415
415
413
415
Personal en convenio colectivo UTA
409
410
404
402
6
5
9
13
LA OFERTA Número de Líneas Longitud de la Red (al 31/12) Número de Paradas Kilómetros Productivos Velocidad Comercial
Longitud de la Red sobre Carril Exclusivo
LOS CLIENTES Pasajeros totales transportados Participación en el Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros* Media diaria de pasajeros transportados (en día laboral de invierno)
Máximo diario de pasajeros transportados (en día laboral de invierno)
Pasajeros Totales por kilómetro productivo * Calculada sobre Pasajeros transportados no franquiciados (PP)
LAS PERSONAS (al 31/12) Personal profesional fuera de convenio
23
GOBIERNO CORPORATIVO ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y FISCALIZACIÓN DIRECTORIO: Está integrado por tres (3) miembros titulares y tres (3) miembros suplentes. Todos con vasta experiencia y trayectoria tanto dentro de la función pública como empresarial. Son elegidos cada dos (2) años por Asamblea Ordinaria de Accionistas y su rol fundamental es velar por el cumplimiento de la filosofía de la empresa, tomando las decisiones necesarias a tal fin y siguiendo de cerca el cumplimiento del plan estratégico. Se reúne mensualmente en reuniones ordinarias, y extraordinariamente cuando las necesidades sociales así lo exijan. Su Presidente al igual que la Dirección Ejecutiva mantienen un rol activo dentro de la marcha societaria, con funciones técnico- administrativas.
COMISIÓN FISCALIZADORA: Está integrada por tres (3) miembros titulares y tres (3) miembros suplentes. También con experiencia y trayectoria tanto dentro de la función pública como empresarial. Son elegidos cada dos (2) años por Asamblea Ordinaria de Accionistas y su rol fundamental es fiscalizar el correcto funcionamiento de la empresa. Sus miembros se reúnen mensualmente en reuniones ordinarias, y extraordinariamente cuando las necesidades sociales así lo exijan.
MIEMBROS INTEGRANTES: EL DIRECTORIO Titular
Nombre y Apellido
Representa a:
Director Titular 1
C.P. Matías Galíndez
Municipalidad de Rosario
Tipo de Acción A
Director Titular 2
Ing. Celina Elbusto
Municipalidad de Rosario
A
Director Titular 3
Lic. Guido Boggiano
Municipalidad de Rosario
A
Director Suplente 1
C.P. Marcela Quiñones
Municipalidad de Rosario
A
Director Suplente 2
Lic. Diego Leone
Municipalidad de Rosario
A
Director Suplente 3
Dr. Juan Dogliani
Municipalidad de Rosario
A
LA COMISIÓN FISCALIZADORA
24
Titular
Nombre y Apellido
Representa a:
Síndico Titular 1
C.P. Mario Bramuzzo
Lucio Di Santo S.A.
Tipo de Acción B
Síndico Titular 2
Dra. Verónica Linares
Municipalidad de Rosario
A
Síndico Titular 3
Dr. Gustavo Bellucci
Lucio Di Santo S.A.
B
Síndico Suplente 1
C.P. Jorge Francisco Ramón Sevilla Lucio Di Santo S.A.
B
Síndico Suplente 2
C.P. Verónica Irizar
Municipalidad de Rosario
A
Síndico Suplente 3
C.P. Juan Ignacio Moscariello
Lucio Di Santo S.A.
B
SECCIÓN 2 | PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
MECANISMOS DE GOBIERNO CORPORATIVO Contar con un gobierno corporativo sólido y experimentado, es señal de transparencia, ética y buen actuar. En nuestra empresa se estructura conforme se detalla a continuación. Esta organización rinde cuenta, interna y externamente, a los siguientes órganos:
INTERNAMENTE Órgano
Forma en que se rinde cuenta
Sindicatura
Fiscaliza la dirección y administración de la empresa
Comité de Economía y Finanzas
Equipo interdisciplinario que se reúne bimestralmente para monitorear y revisar el presupuesto, analizar desvíos, reasignar partidas y considerar nuevos desafíos y/o cambios en variables críticas
Comité Mixto Higiene y Seguridad
Se constituyó a fin de dar cumplimiento con lo establecido por la Ley 12.912
Auditoría interna
Fiscaliza cumplimiento de procesos y procedimientos internos
EXTERNAMENTE Órgano
Forma en que se rinde cuenta
Auditoría Contable e Impositiva
Auditoría y certificación de estados contables y de liquidación de impuestos anuales conforme legislación vigente
Tribunal Municipal de Cuentas
Fiscalización de estados contables conforme cumplimiento Ordenanza 8.111
Secretaría de Hacienda
Fiscaliza origen y aplicación de fondos. Se remiten informes bimestrales y los estados contables anuales
Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente
Fiscaliza el cumplimiento de toda la normativa relacionada con la prestación del servicio público Fiscaliza el cumplimiento de la normativa legal ambiental en el marco de la legislación Nacional, Provincial y Municipal
Ente de la Movilidad de Rosario
Es la autoridad de aplicación en todo lo que respecta a la concesión del servicio
Comisión Nacional Regulación Transporte
Fiscaliza cumplimiento de la normativa nacional en materia de transporte.
Secretaría de Transporte de la Nación
Regula y fiscaliza la asignación de subsidios nacionales
Secretaría de Energía
Regula y fiscaliza el cumplimiento de la normativa con respecto a bocas de expendio de combustibles
25
ORGANIGRAMA GENERAL
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
CALIDAD
SEGURIDAD VIAL
COORDINADOR
GAP
SUPERVISOR
CONTROL DE GESTIÓN
COMPRAS
ADMINISTR. CONTABLE
ADMINISTR. CONTABLE
RECEPCIÓN & TRÁMITES
26
MULTAS & SINIESTROS
SECCIÓN 2 | PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
DIRECTORIO
DIRECCIÓN EJECUTIVA
ASIST. DIRECCIÓN Y LEGALES
AUDITORÍA EXTERNA
OPERACIONES
SERVICIO
TECNOLOGÍA
RRHH
MANTENIMIENTO
RESPONSABLE TÉCNICO
DIAGRAMADOR
RELACIONES INSTITUCIONALES Y RSE
LOGÍSTICA
PLANIF. & ESTADÍSTICA
TÉCNICO
ANALISTA
LÍDER
RECAUDADOR
CONDUCTOR
ADMINISTRATIVO
LAVADOR
OPERADOR GPS
MECÁNICO
DESPACHANTE
ELECTRICISTA
CHAPERO
GOMERO
MANT. EDILICIO
ANALISTA
ANALISTA
ADMINISTRATIVO
PLAYERO
27
SECCIÓN
3
MODELO DE SUSTENTABILIDAD Presentación del Modelo Plan estratégico Grupos de Interés Matriz de Impacto vs. Influencia Plan de Gestión 2014
28
SECCIÓN 3 | MODELO DE SUSTENTABILIDAD
PRESENTACIÓN DEL MODELO
Empresa Mixta de Transporte desde el comienzo de sus actividades inició un proceso de diseño y desarrollo de un Plan Estratégico a tres (3) años, que marcara el rumbo de la organización y definiera los objetivos centrales a mediano y largo plazo, perfilando así la identidad de la organización en función de las metas a alcanzar. Este proceso implica que cada año el Directorio de La Mixta, se aboca a repensar dicho plan siempre con vista a tres (3) años, buscando reflejar los cambios del contexto y su dinámica, que requieren una constante revisión y adaptación para incluir nuevas necesidades y demandas del entorno. Del Plan estratégico que se aprueba, se desprende luego el Plan de Gestión de horizonte anual, que define los programas que la gestión de cada año debe abordar para alcanzar los objetivos establecidos.
Un apartado especial merece la última revisión del Plan Estratégico, versión 2014 - 2016: en esta instancia, desde el Directorio centramos los esfuerzos en diseñar un plan que intente garantizar la sustentabilidad de la organización en el tiempo. Él mismo es el modelo que guía todo su accionar con objetivos claros de largo plazo, en torno a los pilares de base que hacen un negocio sostenible: aspectos económicos, sociales y medioambientales, creando lazos y vínculos con todos los actores y grupos de interés con quienes se relaciona la organización.
29
PLAN ESTRATÉGICO
ASPECTOS CENTRALES
DEMANDA Y PRODUCTIVIDAD
1 VALOR ECONÓMICO
INVERSIONES
Enfoque de Gestión
“Generar valor económico movilizando a las personas de manera confiable y eficiente, contribuyendo así al desarrollo de la ciudad y la región”.
GESTIÓN DE RECURSOS
NEGOCIOS COMPLEMENTARIOS
ASPECTOS CENTRALES
GESTIÓN DE PERSONAL
2 DESARROLLO DE LAS PERSONAS
30
MOTIVACIÓN
Enfoque de Gestión
“Desarrollar un grupo de personas de alto nivel profesional, sustentado en los valores de la organización, que trabaje con motivación y sentido de pertenencia, promoviendo el crecimiento personal”.
FORMACIÓN Y CRECIMIENTO
COMUNICACIÓN
SECCIÓN 3 | MODELO DE SUSTENTABILIDAD
ASPECTOS CENTRALES
FLOTA Y TECNOLOGÍAS APLICADAS
3 CALIDAD DE SERVICIO
FRECUENCIA
Enfoque de Gestión
“Brindar un servicio de transporte de excelencia: que sea previsible, seguro y confiable en todos los atributos que lo definen, movilizando a la mayor cantidad de pasajeros posible, y facilitando la conectividad de los distintos barrios y zonas de la ciudad”.
SEGURIDAD VIAL
ACCESIBILIDAD
HIGIENE
ATENCIÓN AL PASAJERO
ASPECTOS CENTRALES
EDUCACIÓN VIAL
4 CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
MEDIO AMBIENTE
Enfoque de Gestión
“Contribuir al desarrollo de la sociedad, promoviendo desde la actividad empresarial, la generación de valor social: en el cuidado del medio ambiente, en la educación vial y en la difusión cultural”.
LIDERAZGO RESPONSABLE
INCLUSIÓN LABORAL
CULTURA Y EDUCACIÓN
31
GRUPOS DE INTERÉS Constantemente promovemos la relación y el vínculo con los actores y grupos con quienes interaccionamos, creando lazos y alianzas de trabajo, para fortalecer el compromiso y obtener los mejores resultados para todas las partes. Implementamos acciones específicas y dirigidas para tal fin. Entendemos este punto como estratégico para desarrollar un negocio sostenible. Las partes interesadas son definidas por el Directorio en función de: la experiencia adquirida en la gestión de la RSE, el Plan estratégico de la organización y el marco GRI. Cada una de las partes interesadas de nuestra organización está estrechamente vinculada con alguno de los pilares de nuestro modelo de sustentabilidad. La participación de los grupos de interés se estructura desde distintos mecanismos, tales como encuestas, reuniones, participación en foros y acuerdos de colaboración. A lo largo del reporte se exponen la cantidad de reuniones realizadas, el resultado de las encuestas y demás detalles de cada uno de los mecanismos de diálogo utilizados. Los grupos con quienes nos relacionamos día a día se describen seguidamente:
SECTOR PÚBLICO
ACCIONISTAS SECTOR PRIVADO
INTERNOS
DIRECTIVOS
SÍNDICOS
OPERATIVOS
EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS
32
SECCIÓN 3 | MODELO DE SUSTENTABILIDAD
POR FRECUENCIA
PASAJEROS (CLIENTES)
POR MOTIVO DEL VIAJE
FRECUENTES OCASIONALES TRABAJADORES OTROS ESTUDIANTES
CON FRANQUICIA
MAYORES DE 69 AÑOS DISCAPACITADOS
VECINOS
OTROS
VECINALES
COMUNIDAD
ONGs ESCUELAS PEATONES CONDUCTORES PARTICULARES
GREMIO UTA
SINDICATO DELEGADOS OBRA SOCIAL DE SERVICIOS
EXTERNOS
DE SEGUROS
PROVEEDORES
DE INSUMOS DE REPUESTOS ENTE DE LA MOVILIDAD DE ROSARIO SECRETARÍA DE SERV. PÚBLICOS SECRETARÍA DE HACIENDA AGENCIA DE SEGURIDAD VIAL SECRETARÍA DE HACIENDA
MUNICIPAL
CENTRO DE MONITOREO CONCEJO MUNICIPAL TRIBUNAL DE CUENTAS TRIBUNAL DE FALTAS OTRAS SECRETARÍAS
MINISTERIO DE TRABAJO
ESTADO
PROVINCIAL
SECRETARÍA DE SEGURIDAD SECRETARÍA DE TRANSPORTE SECRETARÍA DE TRANSPORTE
NACIONAL
COM. NAC. DE REGULACIÓN DEL TPTE. SECRETARÍA DE ENERGÍA ANSES
DE ROSARIO
EMPRESAS DE TUP
OTRAS EMPRESAS DE TPTE. ASOCIACIONES Y CÁMARAS 33
MATRIZ DE IMPACTO VS. INFLUENCIA Para definir el contenido de este reporte, hemos considerado los aspectos más relevantes surgidos del diálogo con nuestras partes interesadas. A continuación exponemos nuestro análisis en función de nuestra capacidad de acción/influencia y del impacto que podemos lograr en las partes interesadas.
ASPECTOS
ALTA
14 10
1
Generación de valor económico
13 12
2
Gestión de personal
3
Motivación
4
Formación y crecimiento
5
Comunicación
9
Flota y tecnologías aplicadas
10
Frecuencia
11
Seguridad vial
12
Accesibilidad
13
Higiene
14
Atención al pasajero
15
Educación vial
16
Medioambiente
17
Liderazgo responsable
18
Inclusión laboral
19
Cultura y educación
9
MEDIA
11
3
17
5
4
19
2
15
18
BAJA
IMPACTO EN GRUPOS DE INTERÉS
MATRIZ DE MATERIALIDAD EMTR
1
16
BAJA
MEDIA INFLUENCIA EMTR
ALTA
El reporte se estructura en base a los cuatro ejes estratégicos de nuestro modelo de sustentabilidad. En cada una de las secciones damos tratamiento a estos asuntos mediante diferentes acciones y programas.
34
SECCIÓN 3 | MODELO DE SUSTENTABILIDAD
35
PLAN DE GESTIÓN 2014 ASPECTOS CENTRALES
Demanda y Productividad
1 VALOR ECONÓMICO
Inversiones
Gestión de Recursos
Negocios Complementarios
36
SECCIÓN 3 | MODELO DE SUSTENTABILIDAD
PROGRAMAS ASOCIADOS
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
1 Monitoreo de Carga
Implementar relevamiento y análisis de carga por línea y acciones de mejora, que permitan maximizar la cantidad de personas que se movilizan.
2 Renovación de Flota
Continuar con el plan de renovación de unidades para cumplir con la antigüedad fijada, debiendo gestionar el financiamiento necesario.
3 Costo Mantenimiento de Unidades
Minimizar el costo, garantizando el óptimo estado de las unidades y el cumplimiento de las políticas relacionadas que se han definido.
4 Sistema de Información Integral
Definida una propuesta, avanzar con la implementación, capacitación, migración y puesta en funcionamiento de la opción elegida.
5 Seguimiento Performance por Línea
Diseñar e implementar un plan que implique el monitoreo permanente de carga de las líneas por días, horas pico, turnos, etc. y las acciones para su mejora.
6 Control de Gestión
Profundizar el trabajo iniciado, generando una mayor revisión y mejora de procesos, auditorías internas y generación de eficiencias y ahorros.
7 Gestión de Otros Ingresos
Maximizar los ingresos derivados de publicidad en lunetas, Rodarte y otros vigentes, garantizando su constante renovación y actualización.
37
PLAN DE GESTIร N 2014
ASPECTOS CENTRALES
2 DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Gestiรณn de Personal Motivaciรณn Formaciรณn y Crecimiento Comunicaciรณn
38
SECCIÓN 3 | MODELO DE SUSTENTABILIDAD
PROGRAMAS ASOCIADOS
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
8 Consolidación Área RRHH
Completar el equipo de RRHH y consolidarlo en todos sus aspectos: equipo de trabajo, espacio físico y sistemas.
9 Ordenamiento Francos y Licencias de Conductores
Realizar una reingeniería de los procesos de diagramación de francos y vacaciones del personal de conducción para su ordenamiento y optimización.
10 Sistematización de Evaluación y Desempeño de Conductores y Otros
Definir y estandarizar procesos de evaluación de desempeño opara todos los puestos de la organización. Comunicar, capacitar e implementar.
11 Norma ISO 18001
Diseñar un plan de trabajo para la certificación de la norma en el año 2015, iniciando su implementación.
12 Sistemas de Incentivos
Monitorear los ya implementados, implementar propuestas en áreas pendientes y monitorear los mismos, para su evaluación y adecuación constantes.
13 Integración con la familia
Diseñar un plan de actividades de acercamiento e integración con las familias del personal.
14 Beneficios
Evaluar e implementar un programa de beneficios, en el marco de la Política de Compensaciones de la empresa.
15 Escuela de Conducción
Diseñar una propuesta coordinada con el sector y áreas afines al municipio, para optimizar la selección y preparación de postulantes a conducción.
16 Nuevas Propuestas de Capacitación
Diseñar un nuevo esquema de capacitación, innovador, que permita incrementar la participación del personal.
17 Valores
Implementar acciones y actividades de comunicación que faciliten la difusión e internalización de los valores a todos los niveles.
18 Nuevas Acciones con el Personal
Diseñar e implementar una agenda de encuentros con el personal por áreas y en su lugar de trabajo.
39
PLAN DE GESTIÓN 2014 ASPECTOS CENTRALES
Flota y Tecnologías Aplicadas
3 CALIDAD DE SERVICIO
Frecuencia Seguridad Vial Accesibilidad Higiene Atención al Pasajero
40
SECCIÓN 3 | MODELO DE SUSTENTABILIDAD
PROGRAMAS ASOCIADOS
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
19 Mantenimiento Preventivo
Revisar y profundizar el plan de mantenimiento preventivo. Medir resultados.
20 Cambio de Imagen Unidades
Diseñar una propuesta de re-styling de las unidades para mejorar su imagen. Implemetar.
21 Segmentación de la Regularidad
Evaluar una propuesta de segmentación de la regularidad por línea, turno, día, etc., para su mejor seguimiento y análisis. Implementar.
22 Cuadros Horarios
Consolidar el equipo de trabajo y generar un plan de revisión y mejora de los mismos que permita adaptarse en tiempo y forma a los cambios necesarios.
23 Renovación Centro de Operaciones GPS
Readecuar el secto físico del centro, mejorando el espacio tanto en las instalaciones como en su imagen, permitiendo el monitoreo adecuado.
24 Reducción Interrupciones de Servicio
Revisar y profundizar la política de gestión de interrupciones de servicio por causas que no sean ausentismo, para minimizar las mismas.
25 Nuevas Acciones para la SV
Diseñar e implementar un plan con acciones, que permitan prevenir siniestros y reducir la gravedad de los mismos.
26 Flota y capacitación
Incrementar el porcentaje de unidades adaptadas y continuar capacitando a los conductores asignados en Accesibilidad Integral.
27 Servicio en Puntas de Líneas
Revisar y monitorear el servicio que se realiza en puntas de línea. Medir los resultados.
28 Difusión Redes Sociales
Diseñar e implementar una estrategia de mejora de la administración de redes y de difusión de las mismas, para aumentar los contactos de clientes.
29 Sistematización Censos por Línea
A partir de la experiencia piloto realizada, diseñar un plan anual con 3 censos, y a partir de los mismos generar acciones de mejoras y monitoreo de resultados.
41
PLAN DE GESTIÓN 2014 ASPECTOS CENTRALES
Educación Vial
4 CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
Medio Ambiente Liderazgo Responsable Inclusión Laboral Cultura y Educación
42
SECCIÓN 3 | MODELO DE SUSTENTABILIDAD
PROGRAMAS ASOCIADOS
30 Propuesta Integral de Trabajo
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Desarrollar una propuesta integral de trabajo con foco en la SV, que involucre a más actores internos pero también externos a través de alianzas u otros aportes.
31 Renovación Subite Seguro
Renovar el taller, profundizar la propuesta y generar más horas de voluntariado del personal.
32 Biodiesel
En caso de avanzar con el convenio acuerdo de prueba piloto, implementar lo necesario para avanzar.
33 Norma ISO 14001
Certificar la norma.
34 Reporte de Sustentabilidad
Desarrollar y presentar el primer Reporte.
35 Norma IRAM 17450
Certificar la norma.
36 Pacto Global NU: Reporte Anual
Presentar el primer Informe anual cuando corresponda.
37 Agenda con Grupos de Interés
Diseñar una agenda de encuentros con distintos actores y grupos de interés para fortalecer el intercambio de ideas y experiencias y la generación de mejoras.
38 Santa Fe Inclusiva
Participar activamente y acompañar las acciones del programa, con el compromiso asumido de poder concretar la cobertura de una vacante de trabajo.
39 Rodarte Popular
Garantizar la permanente renovación de las muestras expuestas para fortalecer la difusión y acercamiento de la cultura a la gente.
43
SECCIÓN
4
VALOR ECONÓMICO El Rol del Transporte en la Ciudad Estructura del Negocio Aspectos Centrales Desafíos
44
SECCIÓN 4 | VALOR ECONÓMICO
EL ROL DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD El transporte urbano de pasajeros tiene sin duda alguna un rol clave en la movilidad de una ciudad y en consecuencia en el desarrollo económico y social de la misma. Moviliza a las personas a sus múltiples destinos y para cumplir sus diversos objetivos: de trabajo, de estudio, de esparcimiento y de salud, entre otros; y por ende, tiene una contribución indirecta en el producto bruto generado. Brindar un servicio de transporte nos hace partícipes del entramado económico y social que determina el desarrollo de la ciudad y su región.
Nuestro compromiso está en administrar responsablemente la prestación que brindamos.
ESTRUCTURA DEL NEGOCIO Para poder comprender e interpretar los resultados económicos y financieros de la sociedad en estos años, es importante conocer cómo se estructura el negocio del transporte urbano de pasajeros.
NOTA: La estructura de ingresos por pasajes se encuentra fuertemente regulada por la fijación de la “tarifa”, potestad del Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario. La misma registra en la última década una variación acotada y poco relacionada a un presupuesto de gastos, que fluctúa en función de la situación económica del país y de la coyuntura de cada momento. De allí el rol fundamental que cumple el estado nacional y municipal, que se materializa a través de diferentes asignaciones económicas, ya sea por subsidios u otros aportes financieros.
En este marco, el compromiso que asumimos desde La Mixta, es el administrar responsablemente los recursos, garantizando un óptimo uso, maximizando los pasajeros transportados, controlando el gasto, minimizando costos y siendo eficientes en los aspectos que podemos gestionar. Las medidas adoptadas en momentos clave y la gestión interna, nos han permitido mejorar año a año los resultados económicos de la organización.
Todos los valores que se citan en esta sección, son extraídos de nuestros estados contables certificados y se expresan en términos económicos sin incluir el impuesto al valor agregado (IVA), con excepción de aquellos en los que expresamente se aclara lo contrario.
45
TARIFA Y SUBSIDIOS Con el fin de preservar el impacto en el salario del trabajador, la tarifa del sistema de transporte urbano en la ciudad de Rosario ha evolucionado de una manera significativamente inferior al costo de vida en los últimos años. La actualización de la tarifa en estos años a una tasa que no acompañó en igual medida el incremento de otros rubros de la estructura de costos, ha marcado la disminución de la incidencia de los ingresos por recaudación en el total de ingresos de la empresa, como puede observarse a continuación: Detalle
2010
2011
2012
Ingresos Recaudación
$ 38.598.388
$
Ingresos Totales
$ 75.776.463
$ 108.267.757
$ 130.695.354
$ 149.529.361
50,94%
39,04%
45,00%
44,07%
Índice Recaudación/Ingresos Totales
TARIFA
42.267.999
$
2013
58.813.412
$
65.903.937
EVOLUCIÓN TARIFA
Fecha
Importe
26/01/2007
$ 1,20
07/08/2008
$ 1,60
22/04/2010
$ 1,90
23/11/2011
$ 2,30
20/03/2012
$ 2,70
13/10/2012
$ 3,20
16/12/2013
$ 3,60
$ 4.00 $ 3.50 $ 3.00 $ 2.50 $ 2.00 $ 1.50 $ 1.00 $ 0.50
CONECTAMOS A MÁS GENTE CON LA EDUCACIÓN
46
07/2013
01/2013
07/2012
01/2012
07/2011
01/2011
07/2010
01/2010
07/2009
01/2009
07/2008
01/2008
07/2007
01/2007
$-
SECCIÓN 4 | VALOR ECONÓMICO
Los subsidios al sistema de transporte urbano de pasajeros, en compensación al no aumento tarifario, se pueden clasificar en dos grupos:
1.
Nacionales:
SISTAU y CCP, incluyendo este grupo subsidios al gas oil.
Se adjunta en Anexo 3 un detalle explicativo sobre los mismos.
2. Municipales: Fondo Compensador. Seguidamente podrán observar valores históricos de subsidios percibidos y cómo han ido evolucionando a lo largo de esto años. SUBSIDIOS
Importe contable
2007
$
900.629
2008
$
SISTAU $
CCP-Gasoil
CCP
493.455
$
407.174
7.393.311
$ 3.940.635
$
3.452.676
2009
$ 13.868.863
$ 5.609.955
$
8.258.908
2010
$ 20.697.541
$
7.219.302
$
13.478.239
2011
$ 38.816.767
$
7.278.144
$
6.909.385
$
24.629.239
2012
$ 50.671.821
$ 9.698.587
$
11.350.488
$
29.622.747
2013
$ 57.224.667
$ 11.648.191
$
3.519.694
$
42.056.782
(*) CCP Gasoil: a partir de Mayo/11
EVOLUCIÓN SUBSIDIOS NACIONALES $ 45.000.000 $ 40.000.000 $ 35.000.000 $ 30.000.000 $ 25.000.000 $ 20.000.000 $ 15.000.000 $ 10.000.000 $ 5.000.000 $2008
2009 SISTAU
2010 CCP-Gasoil
2011
2012
2013
CCP
CONECTAMOS A MÁS GENTE CON EL DEPORTE
47
En los últimos tres años, la composición e incidencia de cada rubro del sistema de compensación ha evolucionado de manera dispar entre sí, ya que el CCP principalmente, se ha acrecentado para poder compensar una parte del fuerte impacto sufrido en los costos de mano de obra, por aumento salarial fijado en paritarias. A continuación se muestra cómo ha sido la evolución de los recursos percibidos por La Mixta en concepto de Fondo Compensador municipal:
EVOLUCIÓN FONDO COMPENSADOR
APORTES MUNICIPALES
Desde el año 2010, a través de la Ordenanza 8.487/09, EMTR ha administrado de manera transparente y eficiente los recursos financieros aportados por la Municipalidad de Rosario para garantizar la continuidad y regularidad del servicio. En virtud y prueba de ello, estos aportes han ido disminuyendo a lo largo de los años, lo que puede observarse seguidamente:
INFORMACIÓN ECONÓMICA EMTR S.A - PERÍODO 2010 / 2013 DETALLE
AÑO 2013
AÑO 2012
AÑO 2011
AÑO 2010
EGRESOS TOTALES
$ 147.213.420
$ 129.128.988
$ 107.749.872
$ 75.670.244
APORTES M.R
$
$
$
$ 13.700.000
APORTES MR S/EGR. TOT.
48
16.750.000 11%
19.000.000 15%
26.550.000 25%
18%
SECCIÓN 4 | VALOR ECONÓMICO
COSTOS Desde el inicio, EMTR se ha focalizado en gestionar el costo de la prestación del servicio, identificando las principales variables que permiten generar eficiencia y calidad.
El costo se determina considerando todos los recursos necesarios para la prestación por km recorrido y por pasajero equivalente. En la siguiente tabla puede observarse la participación de los principales componentes del costo y su variación en los últimos cuatro (4) años:
Pasajero Equivalente: es la sumatoria ponderada de todos los pasajeros que abonan distintas tarifas, equivalentes a la tarifa básica.
EVOLUCIÓN DEL COSTO POR KM Y POR PE % PARTICIPACIÓN RUBROS COSTO S/ EGRESOS TOTALES Detalle
2010
2011
2012
2013
66,31%
66,47%
65,55%
69,70%
Combustible
2,39%
7,06%
9,24%
5,08%
Neumáticos
0,67%
0,57%
0,94%
0,80%
Mantenimiento
2,35%
2,29%
2,88%
3,21%
Seguros
0,91%
0,70%
0,74%
0,91%
Servicios de Terceros
1,10%
1,37%
1,78%
1,82%
Amortizaciones
3,18%
3,08%
3,07%
3,52%
Gastos Financieros
5,20%
3,01%
1,53%
2,03%
Gastos Administrativos
0,48%
0,37%
0,29%
0,45%
Sueldos y Cargas Sociales
CONECTAMOS A MÁS GENTE CON LA SALUD
49
EVOLUCIÓN DEL COSTO POR KM Y POR PE
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Costo por km subs (sin IVA)
$ 3,38
$ 4,37
$ 5,11
$ 6,05
$ 7,93
$ 9,29
$ 9,68
Costo por PE (sin IVA)
$ 1,37
$ 1,76
$ 1,94
$ 2,31
$ 2,93
$ 3,36
$ 3,53
EVOLUCIÓN COSTO KM. SUBSIDIADO Y POR PASAJERO EQUIVALENTE
EVOLUCIÓN DE OTRAS VARIABLES INCIDENCIA DE CARGA SALARIAL SOBRE COSTO POR KM.
COSTO MANTENIMIENTO UNIDAD ($)
$ 14,00 $ 4.000
$ 12,00
$ 10,00
$ 11,23
$ 12,32
$ 3.000
$ 8,00 $ 7,47
$ 6,00 $ 4,00 $ 3,45 $ 2,00 $ 2,28 $2008
$ 5,65
$ 6,52
$ 8,62
$ 2.000
$ 7,75
$ 3,73
$ 4,37
$ 5,12
2009
2010
2011
$ 1.000 $-
Costo Km
2012
2013
Oct-Dic 12
Ene-Mar 13
Abril-Jun 13
Jul-Sept 13
Oct-Dic 13
Carga Salarial
*Costo Mantenimiento Unidad: Incluye costos directos para la manutención de la unidad, tales como repuestos y mano de obra de terceros. No contempla gastos de combustible, neumáticos ni lubricantes.
VARIACIONES COSTO, TARIFA Y SUBSIDIOS EVOLUCIÓN COSTO P.E. - TARIFA
50
EVOLUCIÓN (%) INCREMENTOS TARIFAS VS. SALARIOS
SECCIÓN 4 | VALOR ECONÓMICO
COMPOSICIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS EVOLUCIÓN ESTADOS DE RESULTADOS 2010-2013 31.12.2010 Ingresos por servicios 38.818.388 Subsidios 22.801.559 Costo de los servicios (62.896.134) Resultado bruto (1.276.187) Gastos de administración (2.918.318) Resultado operativo (4.194.505) Otros ingresos y egresos 8.016.270 Result financ. y por tenencia (3.715.546) Resultado del ejercicio * 106.219
31.12.2011 42.484.018 38.465.423 (93.538.886) (12.589.445) (3.631.704) (16.221.149) 19.492.709 (2.753.674) 517.886
31.12.2012 58.115.265 51.489.909 (111.892.132) (2.286.958) (7.098.634) (9.385.592) 12.507.969 (1.556.011) 1.566.366
31.12.2013 65.463.931 61.964.814 (127.461.415) (32.670) (8.725.766) (8.758.436) 11.758.142 (2.217.605) 782.101
(*) Resultado después de considerar los aportes MR.
EVOLUCIÓN COMPOSICIÓN INGRESOS 2008-2013
EVOLUCIÓN COMPOSICIÓN EGRESOS 2008-2013
EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO Capital Aportes irrevoc. Reserva legal Resultados acumulados Total
31.12.2010 3.283.300 229.500 0 106.288 3.619.088
31.12.2011 3.283.300 229.500 5.320 618.854 4.136.974
VALOR ECONÓMICO GENERADO Y DISTRIBUIDO 2012 - 2013 COMPONENTES Año 2012 VALOR ECONÓMICO DIRECTO GENERADO a) INGRESOS $ 130.695.354 Recaudación por Pasajes $ 58.813.412 Subsidios Nacionales y Municipales $ 70.489.908 Otros Ingresos $ 1.392.033
$ 147.995.521 $ 64.370.097 $ 78.714.814 $ 4.910.610 *
VALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO b) Costos Operativos c) Remuneraciones y Cargas Sociales d) Costos Financieros e) Impuestos y Tasas Gubernamentales f) Amortizaciones de Activos g) Inversiones en la comunidad
$ 129.128.987 $ 30.498.104 $ 88.038.781 $ 2.169.772 $ 4.463.304 $ 3.959.026 $ -
$ 147.213.420 $ 28.686.159 $ 106.022.961 $ 3.102.361 $ 4.213.004 $ 5.188.935 $ -
VALOR ECONÓMICO RETENIDO
$
$
1.566.366
31.12.2012 3.283.300 229.500 31.215 2.159.325 5.703.340
31.12.2013 3.283.300 229.500 109.533 2.863.108 6.485.441
Año 2013
Se adjunta en Anexo 4 un resumen de informes de auditoría del Tribunal Municipal de Cuentas (2007-2012).
782.101
(*) Incluye Vta de Bienes de Uso y Recupero de Gastos
51
ASPECTOS CENTRALES DEMANDA Y PRODUCTIVIDAD El análisis permanente de la demanda y la carga de pasajeros es un tema central de nuestro negocio, nuestra razón de ser. El core central es transportar pasajeros y esos viajes realizados configuran nuestras ventas y determinan los ingresos de la organización. Por ello la importancia significativa de monitorear y estudiar el comportamiento de dichos viajes y de la carga transportada.
Nuestro compromiso se centra en maximizar la cantidad de pasajeros transportados, con eficiencia y con un óptimo uso de recursos, lo que implica maximizar los ingresos por recaudación de servicios prestados, minimizando los costos asociados. Tal la relevancia de este aspecto, que nuestra estructura organizativa incluye un área de “Planificación y Estadística” dedicada exclusivamente a estudiar y analizar estos asuntos. El área tiene como objetivo primordial generar propuestas de mejora en la planificación del servicio, a fin de garantizar un transporte urbano eficiente adecuado a las necesidades de los pasajeros, siempre considerando las regulaciones legales vigentes y la optimización de los recursos en función de la demanda. Para ello, se llevan a cabo diversos análisis estadísticos, principalmente sobre la carga de pasajeros y el cumplimiento de horarios de los servicios. Entre otros se destacan: s s s s s
estudios y proyecciones de demanda diagnósticos situacionales de líneas encuestas a pasajeros relevamientos de campo y control de la efectividad del servicio
CONECTAMOS A MÁS GENTE CON EL COMERCIO
52
SECCIÓN 4 | VALOR ECONÓMICO
EFECTIVIDAD Un tema para destacar en lo que respecta a cobertura de demanda, con impacto en la recaudación por pasajes, es la “efectividad”, entendida como el porcentaje (%) de servicios prestados en relación a los servicios planificados. Hay tres (3) factores clave que condicionan el cumplimiento de la misma: disponibilidad de unidades, disponibilidad de conductores e interrupciones de servicio. La gestión de estos aspectos y su impacto se explicita en la Sección VI en la cual se aborda “Calidad de Servicio”.
DEMANDA Y PRODUCTIVIDAD GLOBAL SITUACIÓN ANUAL LA MIXTA TABLA 1
2013
2012
2011
2010
2012
2011
2010
Pas Hábil x Día Hábil 2013
PT
27.164.610
25.752.690
27.148.971
26.414.346
5.5%
0.1%
2.8%
90.856
-14.3%
PP
24.848.190
23.621.036
24.847.862
24.080.459
5.2%
0.0%
3.2%
87.441
-10.0%
PE
24.125.017
23.088.420
23.617.188
22.918.202
4.5%
2.2%
5.3%
84.438
-11.1%
KM
Var. 2013 respecto a Variable
8.689.438
8.361.199
8.738.866
8.743.864
3.9%
-0.6%
-0.6%
PT/Km
3.13
3.08
3.11
3.02
1.5%
0.6%
3.5%
PP/km
2.86
2.83
2.84
2.75
1.2%
0.6%
3.8%
PE/km
2.78
2.76
2.70
2.62
0.5%
2.7%
5.9%
Var. 2013 vs 2012 días hábiles
SITUACIÓN SISTEMA TABLA 2 Fuente: EMR
Variación respecto a
Variación respecto a
2013
Año 2012
Año 2011
Año 2010
Mixta vs Sistema Año 2013
PP Sist
126.973.612
3.5%
-2.3%
-0.6%
19.5%
1.7%
2.1%
4.1%
PE Sist
124.359.886
3.1%
0.0%
1.8%
19.4%
1.5%
2.0%
3.7%
PP Mixta
24.808.082
5.3%
-0.2%
3.4%
PE Mixta
24.086.648
4.6%
1.9%
5.6%
Variable
Año 2012
Año 2011
Año 2010
REFERENCIAS PT : PASAJEROS TOTALES PP: PASAJEROS QUE PAGAN PE: PASAJEROS EQUIVALENTES
53
GRÁFICO 1 PASAJEROS TOTALES EN MILLONES
GRÁFICO 1 PASAJEROS POR KM. 3.6
2.6
3.4
2.4
3.2 3.0
2.2
2.8 2.0
2.6 1.8
PT 2010
PT 2011
PT 2012
PE/km
PP/km
PT/km
EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN CON EL SISTEMA GRÁFICO 3 PASAJEROS QUE PAGAN (MILLONES)
GRÁFICO 4 PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA (%)
CONECTAMOS A MÁS GENTE CON EL TRABAJO
54
Nov-13
Jul-13
Sep-13
May-13
Jan-13
Mar-13
Nov-12
Jul-12
PT 2013
Sep-12
May-12
Jan-12
Mar-12
Nov-11
Jul-11
Sep-11
May-11
Jan-11
Mar-11
Nov-10
Jul-10
Sep-10
May-10
Jan-10
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
2.0 Ene
2.2
1.4
Mar-10
2.4
1.6
SECCIÓN 4 | VALOR ECONÓMICO
DEMANDA Y PRODUCTIVIDAD POR LÍNEA Línea
PP 2013
PP 2012
PP 2011
PP2010
112
4.120.652 4.037.951 4.393.657 4.269.261
N
3.044.481 2.948.724 3.186.986 3.517.786
R
1.076.170 1.089.227 1.206.671
751.475
Variación respecto a
km
2012
2011
2010
2.0%
-6.2%
-3.5%
3.2%
-4.5%
-13.5% 1.297.188
-1.2%
-10.8% 43.2% 2.0%
2013
2012
2011
2010
1.768.198 1.626.457 1.702.506 1.734.084
PP/km
Variación respecto a
Part. en La Mixta
2013
2012
2011
2010
2012
2011
2010
2.33
2.48
2.58
2.46
-6.1%
-9.7%
-5.3%
16.6% 12.3%
1.155.237
1.197.179 1.409.088
2.35
2.55
2.66
2.5
-8.1%
-11.8%
-6.0%
471.219
505.328
324.996
2.28
2.31
2.39
2.3
-1.2%
-4.3%
-1.2%
4.3%
1.298.504 1.284.424 1.363.038 1.455.438
2.94
2.84
2.79
2.6
3.3%
5.5%
14.3%
15.4% 12.0%
471.011
115
3.815.716 3.652.648 3.797.766 3.741.275
4.5%
0.5%
126
2.985.956 2.836.240 3.005.779 2.906.478
5.3%
-0.7%
2.7%
991.593
979.487
1.016.789
1.018.151
3.01
2.90
2.96
2.9
4.0%
1.9%
5.5%
N
1.409.191 1.424.247 1.478.810 1.453.239
-1.1%
-4.7%
-3.0%
502.220
491.748
499.125
484.249
2.81
2.90
2.96
3.0
-3.1%
-5.3%
-6.5%
5.7%
R
1.576.765
1.411.993 1.526.969 1.453.239
11.7%
3.3%
8.5%
489.373
487.739
517.665
533.902
3.22
2.89
2.95
2.7
11.3%
9.2%
18.4%
6.3%
127
2.184.994 1.969.576 1.991.850 1.807.772
10.9%
9.7%
20.9%
659.630
592.742
608.686
583.489
3.31
3.32
3.27
3.1
-0.3%
1.2%
6.9%
8.8%
131
2.349.378 2.267.989 2.371.436 2.313.908
3.6%
-0.9%
1.5%
792.631
795.878
849.141
825.095
2.96
2.85
2.79
2.8
4.0%
6.1%
5.7%
9.5%
132
2.159.116
2.121.231 2.209.422 2.179.071
1.8%
-2.3%
-0.9%
776.817
777.448
819.325
757.794
2.78
2.73
2.70
2.9
1.9%
3.1%
-3.3%
8.7%
138
1.930.764 1.823.766 1.867.419 1.849.596
5.9%
3.4%
4.4%
637.380
616.391
625.746
630.522
3.03
2.96
2.98
2.9
2.4%
1.5%
3.3%
7.8%
603.243
611.568
139
1.833.759 1.708.164 1.840.192 1.817.545
7.4%
-0.3%
0.9%
630.104
598.945
2.91
2.83
3.01
3.0
2.8%
-3.3%
-4.1%
7.4%
140
3.467.855 3.203.471 3.370.341 3.202.679
8.3%
2.9%
8.3%
1.134.580 1.085.129 1.142.067 1.140.345
3.06
2.95
2.95
2.8
3.5%
3.6%
8.8%
14.0%
GRÁFICO 1. DEMANDA POR LÍNEA
GRÁFICO 2. PASAJEROS QUE PAGAN POR LÍNEA Y AÑO
PP 2010
PP 2011
PP2012
PP 2013
55
INVERSIONES Las inversiones en bienes de uso constituyen el activo principal del patrimonio de la empresa, siendo la flota una herramienta clave para la prestación del servicio.
La renovación de la flota es determinante para cumplir el programa de servicio, cumplir con la normativa vigente en cuanto a antigüedad de flota y mantener al mínimo posible el costo de mantenimiento de las unidades. Es por ello que estamos continuamente tras la búsqueda de alternativas de financiamiento, bancarias y/o comerciales, para mantener e incluso mejorar, la calidad y confort de los ómnibus en circulación. Las mismas pueden clasificarse en los siguientes grupos:
INVERSIONES HISTÓRICAS REALIZADAS DESDE EL AÑO 2007 FLOTA: Ómnibus Año 2007:
$ 22.561.621 95 unidades 0km OF1418 Mercedes Benz carrocería Metalpar Tronador.
Año 2012:
$ 3.144.796
5 unidades 0km OH 1618 Mercedes Benz carrocería Metalpar Iguazú.
Año 2013:
$ 29.452.249
17 unidades 0km con Aire Acondicionado OH 1618 Mercedes Benz carrocería Metalpar Iguazú, 10 coches OF 1418 Mercedes Benz carrocería Metalpar Tronador modelo 2009, 10 unidades OH 1618 modelo 2010 y 8 OH 1618 modelo 2011 ambas con carrocería La Favorita.
Utilitarios para uso técnico Año 2008:
$
65.000
1 Sprinter Mercedes Benz para auxilio mecánico.
Año 2009:
$
36.200
1 Kangoo Renault destinado a soporte técnico de máquinas canceladoras en la vía pública.
INFRAESTRUCTURA: Instalaciones: $ 1.752.482 para la adecuación y reestructuración de una base operativa centralizada. Máquinas, Equipos y Herramientas: $ 1.326.152
TECNOLOGÍAS: Medios de Pago y GPS: $ 4.541.570
56
Sistemas:
$
164.290
Banderas Electrónicas:
$
185.500
SECCIÓN 4 | VALOR ECONÓMICO
DISTRIBUCIÓN DE INVERSIONES EN BIENES DE USO
57
GESTIÓN DE RECURSOS En un negocio como este, tan fuertemente regulado en sus ingresos y con una demanda ciertamente inelástica, gran parte del foco de la gestión económica se centra en la administración adecuada de los recursos y en la minimización de los costos. En consecuencia nuestra gestión incluye programas diversos para cumplir tal fin. Compartimos seguidamente los principales.
CONTROL DE GESTIÓN Bajo la premisa de mejora continua, en el año 2012 creamos esta área para brindar información oportuna a la toma de decisiones. El área tiene un plan de trabajo anual. A través del mismo se identifican los principales recursos y procesos (según su relevancia económica y de consumo) sobre los cuales se trabaja, no sólo en la optimización sino también en la racionalización consciente de los mismos. Diferentes técnicas y análisis se fueron aplicando para determinar rendimientos óptimos, utilización responsable de insumos y seguimiento de mejoras recomendadas. Así surgieron propuestas de trabajo y acciones que generaron ahorros entre las que se destacan las siguientes: -
Convenio de Colaboración con el Casino Rosario: a finales del año 2011, se firma este acuerdo relacionado con el traslado monedas, resultando para La Mixta el ahorro de dicho costo de $80.000,- finales por año.
-
Sponsoreo de Papel para impresión de Tickets de viaje: proveedores y terceros interesados suministran los rollos de papel impresos con su nombre en el dorso para ser colocados en las máquinas canceladoras, ahorrando para La Mixta el costo del insumo del papel.
-
Consumo sustentable de recursos: implementación de procesos en reutilización de papel, cartuchos, tóner, impresiones y energía eléctrica, relacionados a buenas prácticas medioambientales y con su impacto en menores gastos.
RESULTADO OFICINAS VERDES (*) Consumo Promedios 3
Agua Mts
Energía Kwh Resmas Papel
2013 Antes de la Implementación
Posterior a la Implementación
17.136
14.967
S/medición
279
45
35
(*) Implementación mes de Octubre año 2013
-
58
Reingeniería de Procesos: rediseño de funciones y actividades con impacto en menor cantidad de horas extras y/o reasignación de personal a otras tareas.
SECCIÓN 4 | VALOR ECONÓMICO
-
Análisis de existencias y rendimientos de insumos con fuerte incidencia en el mantenimiento:
Placas y Disco Embragues
Año 2012
Baterías
Neumáticos
Lubricantes
Combustible
Existencia Inicial
3
0
183
940
24.300
Compras
8
25
5
1,640
265.781
Consumos
6
10
0
Sin Inf
270.235
Ex. Final Teórica
5
15
188
XXX
19.846
Existencia Final Real
7
15
188
690
21.000
Desvío/Diferencias
2
0
0
XXX
1.154
En Stock se identifican la cantidad por estado (nuevas, recapadas, a recapar, en desuso, etc)
Diseñar e implementar en lo inmediato un sistema de registros para contabilizar los consumos mensuales
Redondeo de sistema electrónico de despacho con un promedio de 1.000 a 1.200 como margen de tolerancia
No se puede determinar
Ok conforme al tipo (motor, caja o diferencial)
Unid. Manuales: 3 l/km Unid. Automat: 2,5 l/km Teórico Promedio: 2,9 l/ km Coefic. Real: 2,78 l/km
Realizar análisis técnicos sobre el estado del lubricante retirado de las unidades a fin de validar su estado y rendimiento óptimo
Evaluar junto con el sector compras, la relación costo beneficio de aditivos que permitan un mayor rendimiento
Observaciones
Compra 2 Kits el 31-07-12 (Fact 13930 – Crisdan Se incluyen 2 baterias Repuestos) no tenidas en reemplazadas por estar cuenta en el inventario dentro del año de garantía cerrado Julio. 18 meses nuevas
Rendimiento
1 año y 9 meses 16 meses reparadas
Recomendaciones
Llevar registro de seguimiento por km e interno para validar rendimiento
Implementación inmediata del software/ Seguimiento aquellas que registro para tener se encuentran en garantía información detallada (1 año y medio) de neumáticos y rendimientos
AÑO 2013 Control de Existencias
Ex. Inicial
Compras
Consumo
Ex. Final
Neumáticos
170
0
0
170
Combustible
13.200
320.824
311.662
22.362
S/ Fabricante
Prom. Histórico
Esperado
Real
Coches manuales
3,00
3,08
3,00
3,00
Coches automáticos
2,50
2,14
2,50
2,10
Coches articulados
S/I
S/I
S/I
S/I
Neumáticos
S/I
S/I
S/I
S/I
Análisis Rendimientos Combustible
59
PRESUPUESTO El presupuesto es una herramienta clave para la gestión. Disponer de un presupuesto estable, equilibrado y gestionado eficazmente, permite a la organización afrontar nuevos retos en el futuro. El presupuesto supone un punto de partida en cuanto a la racionalización del gasto, su gestión y control. Asimismo permite planear de manera integral y sistemática todas las actividades que la empresa debe desarrollar durante el año. La distribución y gestión del presupuesto se basará en cuatro principios básicos: a) planeamiento preventivo, b) transparencia, c) control de gestión y d) responsabilidad en el gasto. Asimismo, los principales objetivos del presupuesto económico anual son: 1. Planeamiento: Revisar y analizar las necesidades de cada área a futuro. 2. Previsión: Agudizar y ajustar las proyecciones. 3. Control y Organización: Optimizar los stocks y puntos de reposición. La elaboración del presupuesto anual comienza con las definiciones comunicadas por el directorio en referencia a políticas, premisas básicas y objetivos para el año, a fin de que cada gerencia confeccione y planifique su presupuesto. La gerencia de administración y finanzas cumple un rol clave a lo largo de todo el proceso presupuestario, brindando información histórica como así también validando la razonabilidad de las pautas consideradas por cada sector durante la articulación del presupuesto consolidado. Previo a ser sometido a consideración del directorio, el mismo pasa por instancias de revisión interna y del Comité de Economía y Finanzas. Una vez aprobado se comunica a cada sector el presupuesto disponible para cada rubro o partida de manera mensual y anual. Mensualmente se elaboran informes de seguimiento presupuestario por área, detallando los desvíos por partida individual. Los mismos son analizados con esta misma frecuencia, en comités presupuestarios donde participan los principales gestores, permitiendo conocer las causales y tomar acciones del caso cuando corresponda.
SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO
60
SECCIÓN 4 | VALOR ECONÓMICO
COMPRAS Y PROVEEDORES A lo largo de nuestra gestión, hemos formalizado procedimientos de compras y pagos que permiten asegurar que los productos y servicios adquiridos cumplan con los requisitos fijados y especificados. Cada sector es responsable de identificar las necesidades concretas acorde a cantidad, calidad y tiempo de disponibilidad, siempre dentro del marco presupuestario definido. El proceso atraviesa diferentes etapas e instancias desde el requerimiento hasta la conformidad y pago al proveedor: evaluación previa de un nuevo proveedor, estudio pormenorizado de cotizaciones y su relación costo/rendimiento, análisis de calidad del producto o servicio recibido, capacidad de respuesta, cumplimiento de plazos y entrega, y documentación fiscal y jurídica, entre otros. EVALUACIÓN PROVEEDORES 1
Cumplimiento Plazos
2
Identificación
3
Packaging
4
Respuesta ante imprevistos
5
Cumplimiento Cantidades
6
Calidad del producto
7
Precios
ÍNDICE PROVEEDORES APTOS
Conjuntamente con toda esta información, de manera semestral, realizamos una evaluación general de todos los proveedores, a fin de dar una devolución de su desempeño a lo largo de ese período. Quienes no se encuentren dentro de los parámetros fijados no estarán aptos para continuar prestando servicios o vendiendo insumos, salvo que presenten un plan de readecuación y reorganización para volver a integrar la planta de proveedores habilitados.
La Mixta concibe a sus proveedores como socios estratégicos para lograr un crecimiento sostenido y una relación de largo plazo. TEMAS ABORDADOS ·
Presentación institucional y autoridades.
·
Procedimientos de compras.
·
Normas de Calidad - Seguridad Vial - Repuestos Homologados.
·
Normas de Prevención de Fraude.
·
Normas de Preservación del Medio Ambiente.
·
Responsabilidad Social Empresaria.
·
Fidelidad, servicios post venta y trayectoria.
·
Capacitación con proveedores.
61
Esto se refleja no sólo a través de reuniones individuales donde se trasmiten cuestiones operativas, comerciales y financieras sino también por medio de “desayunos de trabajo” programados y constantes, de los cuales participan empresas de diferentes rubros. Desayunos de Trabajo con Proveedores 2010
2011
2012
2013
Encuentros
Detalle
0
2
0
3
Proveedores Invitados
0
14
0
38
Participantes
0
17
0
43
Por este proceso han pasado más del 85% de nuestros proveedores, el cual ha posibilitado y enriquecido el intercambio empresarial y comercial además de poder comunicar claramente nuestra misión, visión y objetivos esperados.
AHORRO GESTIÓN DE COMPRAS $ 50.000 $ 40.000 $ 30.000 $ 20.000 $ 10.000
CONECTAMOS A MÁS GENTE CON LA CULTURA
62
nov-12
sep-12
jul-12
may-12
mar-12
ene-12
$-
SECCIÓN 4 | VALOR ECONÓMICO
COMITÉ DE ECONOMÍA Y FINANZAS Desde abril del año 2012, con el objetivo de tener un claro seguimiento de las partidas presupuestarias ejecutadas y pendientes de ejecución, se crea este comité conformado por directores, síndicos, auditor interno y gerencia de administración y finanzas. El mismo se reúne bimestralmente y tiene por finalidad analizar la evolución económica de la empresa, sus proyecciones financieras, analizar la evolución de la rentabilidad por líneas, controlar y aprobar el presupuesto anual y definir la reasignación de partidas, entre otros, para incrementar la eficiencia y productividad de la compañía. La experiencia e intercambio de opiniones de los participantes ha permitido la definición de pautas y acciones que posibilitaron, junto con la gestión, la obtención de logros año a año.
COMITÉ DE ECONOMÍA Y FINANZAS Detalle Reuniones
2010
2011
2012
2013
0
3
4
6
INFORMES BIMESTRALES A LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO En el marco de la Ordenanza 8.487/09 y la trasparencia financiera, bimestralmente informamos al Ejecutivo Municipal el monto y aplicación de los recursos financieros asignados por el Estado Municipal, dentro de los 20 días posteriores al vencimiento de cada bimestre.
INFORMACIÓN PERIÓDICA DE REMISIÓN AL EMR Dentro de las principales funciones del Ente de la Movilidad de Rosario, se encuentran la fiscalización de la actividad de las empresas concesionarias para garantizar la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios como así también elevar al Concejo Municipal estudios técnicos que respalden los valores tarifarios de los servicios del transporte urbano de pasajeros. En razón a ello periódicamente se envía a dicho organismo la siguiente información: s s s s s s s
Altas, Bajas y Modificaciones de Personal. Costos financieros relacionados con operaciones de compra de unidades. Detalle de subsidios nacionales percibidos. Detalle de flota, identificando modelo, cantidad, accesibilidad y tipo de confort. Detalle de compras de combustible con sus respectivos valores. Declaraciones juradas impositivas y previsionales. Todo tipo de información económica financiera relacionada con la actividad.
63
NEGOCIOS COMPLEMENTARIOS Aunque su incidencia en el total de ingresos es baja, procuramos llevar adelante propuestas y proyectos que generen recursos económicos adicionales, contribuyendo así a la mejora de los resultados. Publicidad en lunetas: desde el año 2008 definimos una política de comercialización de lunetas traseras de toda la flota. Inicialmente, el sponsor principal ha sido el Banco Macro, con 95 lunetas, para luego sumarse el City Center – Casino Rosario con un pool de 10 lunetas más. Detalle Contratos Publicidad Lunetas
2010 $ 220.000
2011 $ 110.000
2012 $ 338.550
2013 $ 389.480
(*) en el año 2011 se modifica el período contractual. Dicho importe sólo corresponde a 5 meses y no a 12 como en los otros casos
Rodarte Popular: a partir del año 2010, La Mixta lanzó Rodarte, la única galería de arte rodante, que convierte a cada unidad en un atractivo turístico, en un hecho cultural, en un medio de comunicación en sí mismo, donde el mensaje de la marca queda vinculado a valores culturales y compartiendo una experiencia valorada por el público. Este museo en movimiento está compuesto por 28 unidades especialmente diseñadas y equipadas, sponsoreadas por firmas locales, que generan recursos adicionales según se detalla: Detalle Contratos
2010
2011
2012
2013
Proyecto Rodarte
-
$ 106.020
$ 158.897
$ 216.374
Detalle: Año 2011 - 1° Muestra Juan Arancio. El Martín Fierro - 18 Unidades - Grupo Sancor Año 2012 - 2° Muestra Chiavazza y Persia, la mirada instantánea - 18 Unidades - Grupo Sancor Año 2013 - 3° Maestro de Maestro - 28 Unidades - Grupo Sancor - Diario La Capital
Turista en mi Ciudad: dentro de la prestación de servicios anexos, La Mixta llevó adelante una interesante propuesta liderada por el Ente de Turismo de la Ciudad de Rosario, la que llamó “Turista en mi ciudad”. La misma permitía a los propios rosarinos de diferentes barrios y sectores recorrer la ciudad como turistas, conocer la historia y anécdotas de íconos y monumentos de una manera diferente. Estos servicios proporcionaron a lo largo del año 2012 una fuente de ingreso adicional. Otros: ingresos adicionales por la venta de chatarra y materiales en desuso entre otros. Detalle Negocios complementarios Ingresos Totales Índice Neg. Complem/Ing. Totales
64
2010
2011
2012
2013
$ 220.171
$ 228.609
$ 778.273
$ 1.106.301
$ 75.776.463
$ 108.267.757
0,29%
0,21%
$ 130.695.354 $ 149.529.361 0,60%
0,74%
SECCIÓN 4 | VALOR ECONÓMICO
NEGOCIOS COMPLEMENTARIOS
DESAFÍOS DEMANDA Y PRODUCTIVIDAD s Mantener la tendencia creciente en la carga de pasajeros transportados.
INVERSIONES s En el marco del Plan de Renovación de Unidades, mantener la antigüedad promedio de la flota en un índice <= a 5 años.
GESTIÓN DE RECURSOS s Continuar con la disminución de los aportes financieros de la MR con relación a los egresos totales. s Profundizar programas de consumo responsable de recursos e insumos en la empresa. s Implementar un software de gestión de información integral para toda la compañía.
NEGOCIOS COMPLEMENTARIOS s Lograr que la participación de Negocios Complementarios alcance el 1% sobre los ingresos totales al 2015 y el 2% al 2016.
65
SECCIÓN
5
DESARROLLO DE LAS PERSONAS Estructura de Personal Ratios Generales Aspectos Centrales Desafíos
66
SECCIÓN 5 | DESARROLLO DE LAS PERSONAS
ESTRUCTURA DE PERSONAL La Mixta inicia su actividad con la cesión de los contratos de trabajo de 351 personas, de las diferentes empresas que hasta ese momento eran concesionarias de las líneas 112-115126-127-131 y 132, asegurando su continuidad laboral y el reconocimiento de la antigüedad correspondiente. En el mes de Enero de 2009, con la incorporación de las líneas 138-139 y 140, se sumaron 107 personas más que, con los diversos movimientos de ingresos y egresos en el tiempo, conforman la dotación actual de la empresa En todo momento nuestro trabajo se centró en construir una identidad como empresa, respetando las diversidades de cada grupo, valorando las capacidades y gestionando los valores humanos, para que cada uno pueda ofrecer lo mejor de sí, en pos de nuestra misión y visión.
COMPOSICIÓN GENERAL CANTIDAD DE PERSONAL AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO Año Dotación con Contratos Transitorios (*) Dotación Permanente Mujeres a jornada completa Mujeres a jornada parcial Hombres a jornda completa Hombres a jornada parcial Dotación Transitoria Mujeres a jornada completa Mujeres a jornada parcial Hombres a jornada completa Hombres a jornada parcial
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
349 342 7 0 335 0 7 0 0 7 0
326 325 7 0 318 0 1 0 0 1 0
434 415 11 0 404 0 19 0 0 19 0
423 415 10 0 405 0 8 0 0 8 0
439 419 11 0 408 0 20 0 0 20 0
441 413 11 0 402 0 28 0 0 28 0
458 415 15 0 400 0 43 1 0 42 0
(*) Motivados por el otorgamiento de Licencias Ordinarias del personal efectivo. Nota: la totalidad del personal tiene su domicilio real en la ciudad de Rosario o aledaños, dentro de la Provincia de Santa Fe, República Argentina.
Desarrollo de la dotación activa (*), con y sin contratos transitorios. * Nota: Dotación activa es el total de personas en actividad, excluyendo al personal con permiso gremial sin goce de haberes y/o en Reserva de Puesto sin goce de haberes.
67
DOTACIÓN DE PERSONAL PERMANENTE EN TRES MOMENTOS CLAVE 450 400
415
415
Incorporación de Líneas 138-139-140 Año 2009
Dotación a Dic-2013
350 300 250
342
200 150 100 50 0 Dotación Inicial Año 2007
DOTACIÓN POR ÁREA (al 31/03/2014) Cantidad de Empleados
Área Dirección
GERENCIAS
1
Asistente de Dirección
1
Gerencia de Administración y Finanzas
10
Gerencia de Operaciones
Gerencia de Administración y Finanzas Gerencia de Operaciones Gerencia de Recursos Humanos Gerencia de Calidad
386
Gerencia de Recursos Humanos
5
Gerencia de Calidad
13
DOTACIÓN SEGÚN GÉNERO (al 31/03/2014) El transporte urbano de pasajeros es tradicionalmente un servicio prestado fundamentalmente por varones. En nuestra empresa la participación de la mujer está asignada a tareas no operativas, en áreas de Dirección, Administración, Planificación y Estadísticas, entre otras. No obstante, y acorde a nuestro espíritu de favorecer la participación del género femenino en la empresa, en Diciembre de 2013 se incorpora a la primera mujer como conductora. Se da cumplimiento además, de esta manera a lo establecido por el Plan de Igualdad de Oportunidades y de trato entre Varones y Mujeres, vigente en la Ciudad de Rosario. Dotación por género
Cantidad
% Total
Mujeres
16
3.85%
Varones
400
96.15%
DOTACIÓN GENERAL POR GÉNERO 16
Mujeres Conductores por Género
68
Cantidad
% Total
Mujeres
1
0.30%
Varones
327
99.70%
Varones 400
SECCIÓN 5 | DESARROLLO DE LAS PERSONAS
DOTACIÓN POR RANGOS ETÁREOS (al 31/03/2014) Rangos de edad
% Dotación
de 20 a 29
12%
de 30 a 39
24%
de 40 a 49
35%
de 50 a 59
27%
Más de 60 años
3%
RANGOS ETÁREOS DE LA DOTACIÓN 3%
12%
27% de 20 a 29 24%
de 30 a 39 de 40 a 49
de 50 a 59 Más de 60 años 35%
Nuestra edad promedio al 31/03/2014 es 43 años. ANTIGÜEDAD Como parte de nuestra gestión de personal: 1. Reconocemos y respetamos la antigüedad laboral de las personas, cumpliendo con la retribución económica definida en el Convenio UTA (2% por cada año de trabajo). 2. Acompañamos a quienes están próximos a cesar su actividad, cumpliendo el ciclo laboral, para la obtención del beneficio jubilatorio, según Ley de Contrato de Trabajo. 3. Promovemos la incorporación de nuevo personal, facilitando la inserción laboral. Estas medidas han dado como resultado una rotación del personal que nutre la identidad de la organización, posibilitando en consecuencia el monitoreo de la antigüedad promedio, y por lo tanto el control del costo que genera este concepto, el cual tiene una incidencia económica importante para la empresa. Año
Antigüedad Promedio
2010
14.51
2011
15.00
2012
14.54
2013
14.15
ANTIGÜEDAD PROMEDIO 15,5
15,00
15
14,54
14,51
14,5
14,15
14 13,5 13 2009
2010
2011
2012
2013
2014
69
ROTACIÓN DE PERSONAL. Rotación de Personal
2007
2008
Altas
5
6
108
14
23
24
28
Bajas
10
23
18
14
20
28
28
0.50
0.26
6.00
1.00
1.15
0.86
1.00
índice Alta/Baja
2009
2010
2011
2012
2013
DATOS GENERALES 420 4 43 14.15
Empleados Gerencias años de Edad Promedio años de Antigüedad Promedio
DESARROLLO DE ALTAS Y BAJAS DEL PERSONAL 2007/2013 2009: Incorporamos al personal de las líneas 138 - 139 y 140.
120 100 80 60 40 20 0 2007 Altas
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Bajas
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE RESIDENCIA DE LOS EMPLEADOS La totalidad de los empleados de la Empresa residen en la ciudad de Rosario y en localidades vecinas de sus alrededores, promoviendo la empleabilidad de la población económicamente activa de la región. En los procedimientos internos de selección de personal no existen cláusulas que condicionen las posibilidades laborales relacionadas a zonas geográficas o a la situación social de las personas.
70
SECCIÓN 5 | DESARROLLO DE LAS PERSONAS
CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO El convenio Colectivo de Trabajo que regula la actividad del Transporte Automotor Urbano de Pasajeros, es el celebrado el día 01/06/1976, entre la Cámara de Empresarios del Transporte Urbano de Pasajeros de Rosario y la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Seccional Rosario.
3,37%
Convenio Colectivo de Trabajo
El 96,63% de nuestro personal se encuentra incluido en dicho Convenio, agrupando a personal de conducción, administración, mantenimiento de flota, lavadero y carga de gasoil, entre otros.
96,63%
Dentro de Convenio Fuera de Convenio
El 3,37% restante es personal profesional y jerárquico.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN Nivel de instrucción educativa
% de la Dotación
Primario Completo
16.9%
Secundario Incompleto
37.3%
Secundario Completo
37.1%
Terciario Incompleto
1.6%
Terciario Completo
2.3%
Universitario Incompleto
1.7%
Universitario Completo
3.1%
EMPLEADOS SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS CURSADOS
2,3% 1,6%
1,7%3,1%
37,1%
Primario Completo Secundario Completo Terciario Completo Universitario Completo
16,9%
37,3%
Secundario Incompleto Terciario Incompleto Universitario Incompleto
71
PROFESIONALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE GESTIÓN A lo largo de estos seis años de gestión, hemos llevado adelante un proceso de profesionalización de las diferentes áreas, incorporando personal con diferentes competencias y con formación académica afín al área de trabajo, con el fin de alcanzar mayor eficiencia en los procesos involucrados.
% de Profesionales sobre Dotación del Área
Áreas Dirección
100%
Legales
100%
Gerencia Administ. y Finanzas
30%
Gerencia de Operaciones
1%
Gerencia de Recursos Humanos
67%
Gerencia de Calidad
8%
% DE PROFESIONALES SOBRE DOTACIÓN DEL ÁREA
Gerencia de Calidad
Gerencia de Recursos Humanos
Gerencia de Operaciones
Gerencia Administ. y Finanzas
Legales
Dirección
0%
72
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90% 100%
SECCIÓN 5 | DESARROLLO DE LAS PERSONAS
RATIOS GENERALES Los ratios generales dan cuenta en su desarrollo de los resultados que han tenido diferentes acciones en la gestión de las personas que integran nuestra organización. La disminución de los índices Dotación/Flota Operativa, Conducción/Flota Operativa y No Conducción/Flota Operativa, demuestran el logro de mayor eficacia en la gestión de los recursos humanos y materiales involucrados, mejorando de esta manera la productividad general de La Mixta.
DOTACIÓN/FLOTA OPERATIVA
CONDUCTOR / FLOTA OPERATIVA
4
3
4
3
2.87 4
3
3.72
4
3
4
3
4
3.40
3
3
2.69 3
3
3
3
3
3
jul-13
oct-13
abr-13
ene-13
jul-12
oct-12
abr-12
ene-12
jul-11
oct-11
abr-11
ene-11
jul-10
oct-10
abr-10
ene-10
jul-09
oct-09
abr-09
ene-09
jul-08
oct-08
abr-08
3
ene-08
jul-13
oct-13
abr-13
ene-13
jul-12
oct-12
abr-12
ene-12
jul-11
oct-11
abr-11
ene-11
jul-10
oct-10
abr-10
ene-10
jul-09
oct-09
abr-09
ene-09
jul-08
oct-08
ene-08
3
abr-08
3
NO CONCUTOR / FLOTA OPERATIVA 1
RATIOS GENERALES AL 31/12/13
1
1
0.84 1
1
0.74 1
1
DOTACIÓN / FLOTA OPERATIVA CONDUCTOR / FLOTA OPERATIVA NO CONDUCTOR / FLOTA OPERATIVA
3.40 2.69 0.74
1
1
oct-13
jul-13
abr-13
ene-13
oct-12
jul-12
abr-12
ene-12
oct-11
jul-11
abr-11
ene-11
oct-10
jul-10
abr-10
ene-10
oct-09
jul-09
abr-09
ene-09
oct-08
jul-08
ene-08
1
abr-08
1
Flota Operativa: es la cantidad de unidades en servicio, sin incluir las de reserva.
73
ASPECTOS CENTRALES GESTIÓN DE PERSONAL Nuestra gestión de personal se estructura sobre la base del respeto de los derechos de las personas y el cumplimiento inalienable de las normas y leyes vigentes. Creemos que el logro de un ambiente de trabajo humano y profesional, se construye día a día a través de una relación abierta y franca con el personal. Reglas claramente definidas a partir de nuestros Valores Corporativos, lo que se traduce ineludiblemente en la prestación de un buen servicio hacia los pasajeros. Abordamos desde esta perspectiva la gestión de las personas en la empresa, llegando a los diferentes aspectos que hacen a la vida laboral.
SALUD LABORAL Y CONTROL DE AUSENTISMO Una parte importante del personal por su antigüedad posee afecciones de salud que nos obliga a abordar esta problemática, brindando diferentes servicios y beneficios, con el objetivo de mejorar su estado general, reduciendo así las erogaciones económicas en concepto de horas no trabajadas por enfermedad. Estas acciones son: -
Servicio Médico en Planta. Para control de ausentismo y atenciones médicas generales, atendiendo todos los días del año, en diferentes horarios. La ampliación de sus horas semanales asegura mayor cobertura del servicio. Servicio Médico en Planta Horas semanales de atención médica
74
Año 2010 12
Año 2011 12
Año 2012 12
Año 2013 28
-
Gabinetes de Especialidades. Psicología (2012) y Kinesiología (2012-2013), con atención para tratamientos prescriptos por profesionales del Servicio Médico de Planta, y en forma preventiva cuando es necesario.
-
Servicio Médico de urgencia. Con área protegida en nuestra base de operaciones y sobre las unidades rodantes para el personal de la empresa.
-
Comité de Salud. En el que participan profesionales del Servicio Médico, Gerentes y directivos, con un seguimiento pormenorizado de cada situación, tendiente a tomar acciones que faciliten la reincorporación de la fuerza de trabajo.
SECCIÓN 5 | DESARROLLO DE LAS PERSONAS
-
Vacunación Antigripal Realizamos campañas de vacunación antigripal. En forma voluntaria proveemos gratuitamente dicha vacuna, como medida preventiva frente a esta enfermedad. Vacunación Antigripal
Año 2010
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Cantidad de dosis aplicadas
0
0
95
146 (*)
% total de empleados
0
0
23%
35%
(*) 54 Dosis excedentes donadas a través de Moverse ONG, al Centro de Salud Municipal “Juan B Justo”, en acuerdo con la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario. Población beneficiada; Comunidad Qom asentada en la Zona Noroeste de la Ciudad de Rosario.
-
Higiene y Seguridad Como parte de la gestión vinculada a la Higiene y Seguridad Laboral, conformamos el Comité Mixto de Higiene y seguridad, según establece la normativa vigente. Dicho comité está integrado por representantes de EMTR SA y de los trabajadores. En reuniones periódicas se abordan inquietudes, sugerencias y problemas concretos, delineando acciones conjuntas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
El resultado de todas estas acciones, sostenidas en los últimos años, significó una reducción en nuestro índice de Ausentismo. EVOLUCIÓN MENSUAL ÍNDICES DE AUSENTISMO 16%
12%
8%
4%
Enfermedad Inculpable
nov-13
jul-13 sep-13
mar-13 may-13
sep-12 nov-12 ene-13
may-12 jul-12
ene-12 mar-12
sep-11 nov-11
may-11 jul-11
nov-10 ene-11 mar-11
jul-10 sep-10
mar-10 may-10
nov-09 ene-10
jul-09 sep-09
ene-09 mar-09 may-09
sep-08 nov-08
may-08 jul-08
nov-07
ene-08 mar-08
0%
Accidentes de trabajo + Enfermedad Profesional
75
EVOLUCIÓN ANUAL ÍNDICES DE AUSENTISMO 15 % 13% 11% 9% Enf. Inculpable
7% 5%
Destacamos haber disminuido un 24.66% el ausentismo de 2013 con relación al año anterior.
ART (Enf. Prof. + Acc. Trab.)
3% 1% -1% 2008
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL
Respecto a la cantidad de víctimas mortales relacionadas al trabajo, Empresa Mixta no posee al 31/12/2013 pérdidas de vida entre su personal, relacionadas al desarrollo de su actividad. SELECCIÓN DE PERSONAL Contamos con procedimientos específicos que definen los pasos a seguir para llevar adelante el reclutamiento y selección del personal para todos los puestos de la empresa de acuerdo a los perfiles definidos. Éstas pautas garantizan para el personal ingresante procesos transparentes y objetivos, en donde prevalecen las habilidades y destrezas de los postulantes por sobre cualquier otra particularidad, al momento de un ingreso. Un punto a destacar es la permanente revisión y mejora del proceso de selección de conductores postulantes, atendiendo a que este es un puesto sensible a la calidad de servicio. Así mismo se pone especial énfasis en el proceso de ingreso e inducción de los candidatos para garantizar la adecuada preparación de los mismos.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Nuestra empresa cuenta con instancias de evaluación de desempeño para parte de su dotación. La evaluación es una instancia que permite el auto-reconocimiento de las capacidades y habilidades personales y la devolución del superior inmediato. La concebimos como una herramienta de superación personal y grupal. Estas evaluaciones llegan a los siguientes niveles de la organización: - Gerentes y Mandos Medios - Personal de conducción - Personal de Mantenimiento de Flota - Supervisores de Calidad. Evaluación de Desempeño
%
Personal con evaluación
90.12%
Personal sin evaluación
9.88%
Total
PERSONAL CON EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 9.88%
100,00% 90.12%
76
SECCIÓN 5 | DESARROLLO DE LAS PERSONAS
MOTIVACIÓN Dentro de nuestros objetivos está el generar un ambiente de trabajo agradable y justo, en donde se reconozcan con beneficios los aportes realizados por el personal, conscientes de que esto redunda en mejor calidad de servicio prestado. Para lograrlo, desarrollamos un programa de beneficios económicos y no económicos para reconocer el trabajo hecho con excelencia y afianzar el compromiso y sentido de pertenencia.
SISTEMAS DE INCENTIVOS Una parte importante del personal se encuentra alcanzado por Sistemas de Incentivos Voluntarios. Estos sistemas premian a aquellos empleados que logran superar los objetivos y metas definidos en cada sistema, significando un importante impacto en la calidad del trabajo realizado. A lo largo de estos años, hemos incorporado paulatinamente diferentes áreas, aumentando el % de personal alcanzado por estos sistemas. Sistemas de Incentivos
Año 2010
Cantidad de empleados alcanzados % sobre el total
Año 2011
Año 2012
Año 2013
332
332
352
359
80%
79%
85%
87%
SISTEMAS VIGENTES PARA PERSONAL DE CONDUCCIÓN Implementado en Noviembre de 2010, tiene por objetivo mejorar el desempeño individual y grupal de los conductores. EVALUACIÓN INDIVIDUAL Aspectos que se evalúan: - Ausentismo - Regularidad - Informes disciplinarios - Siniestros - Multas de tránsito - Asistencia a capacitaciones - Cumplimiento de Normas Internas FRECUENCIA DE LA EVALUACIÓN: Entre Nov-2010 y Abr-2012, semestral. Entre Mayo-2012 a la actualidad, trimestral.
RESULTADOS Detalle Períodos Semestral Individual Desde
Hasta
nov-10
abr-11
% Conductores Premiados 2.80%
may-11
oct-11
3.96%
nov-11
abr-12
3.65%
Trimestral Individual Desde
Hasta
may-12
jul-12
% Conductores Premiados 8.56%
ago-12
oct-12
11.34%
nov-12
ene-13
12.23%
feb-13
abr-13
11.04%
may-13
jul-13
11.04%
ago-13
oct-13
11.35%
nov-13
ene-14
13.41%
77
EVALUACIÓN GRUPAL (POR LÍNEA) Aspectos que se evalúan: . Ausentismo . Regularidad . Índice General de Satisfacción . Reclamos y Denuncias A la fecha no se ha otorgado este reconocimiento al personal, por no cumplirse en ningún período con la totalidad de los criterios establecidos.
PREMIO ANUAL A MEJORES CONDUCTORES En el mes de Diciembre de cada año, reconocemos a los dos mejores conductores.
PARA PERSONAL DE MANTENIMIENTO DE FLOTA Implementado en el mes de Julio de 2012, su puesta en marcha ha significado una mejora sustancial en la calidad de repuesta del personal de mantenimiento, lo cual se traduce en mayor efectividad y estado de nuestra flota. ASPECTOS EVALUADOS Individual: - Presentismo - Disciplina - Asistencia a Capacitaciones - Siniestros en traslados de la unidad - Multas de tránsito en traslados Grupal: - Cumplimiento de Instructivos internos - Inspección de unidades por autoridad competente - Conservación de Máquinas y Herramientas - Desvíos en Stock de insumos y repuestos - Interrupciones de unidades - Cumplimiento del Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo
78
RESULTADOS DETALLE DE PERÍODOS Desde
Hasta
% Personal Premiado
Tipo
jul-12
sep-12
95.00%
Grupal
oct-12
dic-12
65.00%
Individual
ene-13
mar-13
70.00%
Grupal
abr-13
jun-13
80.00%
Grupal
jul-13
sep-13
90.00%
Individual
oct-13
dic-13
90.00%
Grupal
SECCIÓN 5 | DESARROLLO DE LAS PERSONAS
PARA SUPERVISORES DE CALIDAD Implementado en el mes de enero de 2013, el sistema otorga a nuestros Supervisores de Calidad un premio para quienes cumplen con las pautas establecidas. Se destaca en este sistema la implementación de Tutorías hacia los conductores, con excelentes resultados.
RESULTADOS Detalle de Períodos
Aspectos que se evalúan: - Presentismo - Disciplina - Asistencia a Capacitaciones - Controles diarios - Tutorías al personal de conducción
Desde
Hasta
% Personal Premiado
Tipo
ene-13
mar-13
100.00%
Grupal
abr-13
jun-13
100.00%
Grupal
jul-13
sep-13
100.00%
Individual
oct-13
dic-13
85.71%
Individual
MEJOR CONDUCTOR PROFESIONAL ¡El mejor conductor profesional del país es de La Mixta! Durante el año 2012, Protección Mutual de Seguros para el Transporte Público de Pasajeros, organizó el certamen “Conductor Seguro”, como parte de las celebraciones por cumplir 10 años su programa Bus Score. Con modalidad Urbano y Larga Distancia, evaluaron los antecedentes de conductores presentados por
empresas de todo el país, resultando ganador el S. José Sarrachine, conductor de la línea 112. Entre los aspectos considerados se encuentran; - Siniestralidad de los últimos 10 años - Trato al pasajero - Cumplimiento de normas de tránsito y reglamentación vigente.
79
PRESENTES POR NACIMIENTOS, FALLECIMIENTOS Y FIESTAS TRADICIONALES DE NAVIDAD Y FIN DE AÑO Queremos estar presentes en los momentos más importantes de cada empleado. Por eso enviamos un presente floral en caso de fallecimiento de un familiar y entregamos ajuares, que llegan a las familias de los recién nacidos. En la proximidad de las fiestas tradicionales de navidad y fin de año, obsequiamos una caja navideña.
Ajuares por Nacimientos
Año 2013
Cantidad de Ajuares entregados
12
% sobre número total de empleados que fueron padres en el período % total de empleados Cajas Navideñas
100% 3%
Año 2012
Año 2013
Cantidad Entregadas
413
416
% total de empleados
100%
100%
ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO CON LA FAMILIA Realizamos actividades tendientes a la integración de la vida Familiar con el espacio laboral: el festejo del Día del Niño o del día de la primavera. Durante estas jornadas el personal junto a su familia se divierten, mientas que los más pequeños reciben un presente de parte de la empresa.
- Año 2011. Festejo del día del Niño. Actividad realizada en la Isla de los Inventos. - Año 2013. Festejo del Día de la Primavera, realizada en la Granja de la Infancia.
80
SECCIÓN 5 | DESARROLLO DE LAS PERSONAS
HORARIO FLEXIBLE Durante los meses de verano, los empleados de puestos administrativos modifican el horario laboral en los días viernes, lo cual permite un mayor aprovechamiento del fin de semana y de las horas del día.
IMAGEN DEL PERSONAL En busca de mejorar la imagen y vestimenta del personal, elaboramos una Comunicación sobre Imagen y Vestimenta, particular para cada puesto de trabajo. La misma establece principios básicos relacionados al cuidado y la higiene personal, y a las diferentes prendas de vestir a utilizar junto con el uniforme provisto, siendo entregada a todo el personal de EMTR SA. Durante el año 2013 proveímos en todos los puestos prendas adicionales a lo establecido por el Convenio Colectivo de Trabajo, lo cual permitió unificar aspectos generales en la indumentaria utilizada, con la consecuente mejora en la imagen corporativa de la empresa.
ASESORAMIENTO PREVISIONAL Durante los últimos años desarrollamos actividades para brindar información previsional, a cargo de profesionales propios y externos, especialistas en materia de Jubilaciones. Para quienes se acogen a los beneficios jubilatorios y deseen que sus hijos ingresen a La Mixta, tras la desvinculación, el mismo se incorpora al proceso de selección de personal, promoviendo su incorporación a nuestra planta.
RECONOCIMIENTOS Cada año, en el mes de Diciembre, se entregan reconocimientos a quienes sobresalen por poseer un desempeño de excelencia. Directivos y funcionarios municipales realizan las entregas, con participación de asesores, allegados y familiares del personal galardonado.
81
VIAJES EN NUESTRAS LÍNEAS Y REFRIGERIO PARA PUESTOS ADMINISTRATIVOS Entregamos al personal credenciales para viajar gratuitamente en las líneas de la Empresa y proveemos el refrigerio para el personal de los diferentes puestos administrativos.
ENCUESTA DE CLIMA INTERNO Consideramos que poder medir el ambiente en el que desarrollamos nuestro trabajo es fundamental. Por tal motivo se realizan encuestas de Clima Interno, a cargo de consultores externos.
En La Mixta la opinión de nuestro personal es prioritaria. Conocer la percepción de las consecuencias de los programas y proyectos ejecutados cada año, es una valiosa información para diseñar acciones futuras. La “Encuesta de Clima Interno” mide el grado de satisfacción alcanzado por el personal, ponderando los siguientes aspectos: - Participación - Orgullo de pertenecer - Trato respetuoso - Rapidez de respuesta - Orgullo por la calidad de servicio En el año 2007 realizamos el primer sondeo de la Situación de Clima Interno. En el primer mes de funcionamiento de la Empresa era necesario conocer el estado de situación de los grupos de empleados que llegaban de diferentes empresas discontinuadas y que arribaban a La Mixta desde culturas muy diversas. Además del objetivo de conocer la composición del “clima organizacional”, la Encuesta de Clima Interno, como herramienta de gestión, es parte del diálogo interno entre la conducción de la Empresa y sus empleados. En ésta el empleado se expresa, es su turno de hablar, pero la realización de la Encuesta misma implica una preocupación de la Empresa por la situación de sus empleados. En 2007 las expectativas de los empleados era la siguiente: Deseo ser escuchado
76%
Que respondan con rapidez
55%
Sentimiento de compañerismo Actitud de colaboración Que brinden capacitación
Luego, en 2011 y 2013, las expectativas fueron: 2007
2011
2013
Deseo ser escuchado
76%
53,8%
44,8%
31%
Que respondan con rapidez
55%
38,8%
23,4%
28%
Sentimiento de compañerismo
31%
36,3%
38,6%
Actitud de colaboración
28%
31,3%
33,8%
7%
13,8%
9,7%
7%
Que brinden capacitación
82
SECCIÓN 5 | DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Se destacan en este cuadro comparativo la necesidad decreciente de que La Mixta escuche y responda con rapidez, lo que indicaría que sería una necesidad que se ve progresivamente satisfecha con el paso del tiempo. Por otro lado se evidencia una tendencia creciente suave en relación con la calidad de relación entre compañeros. A partir de 2011, en la Encuesta de Clima Interno incluimos el Índice de Satisfacción, un indicador compuesto por varios ítems medidos en la Encuesta que permite hacer un seguimiento de algo tan complejo de medir como la Satisfacción del empleado. Como resultado podemos observar una mejora del 2011 al 2013, según se indica en detalle en la siguiente placa;
INDICADOR DE SATISFACCIÓN (IS) Participación
Rapidez de Respuesta
Preg. 6.25
Orgullo de Pertenecer Preg. 6.7
Preg. 6.3
2,40
Mayor Respeto: 1 pto. Menor Respeto: 4
2,27
2,72
2,54
1,19
1,57 1,67
Mayor Orgullo: 1 pto. Menor Orgullo: 4
Mayor Rapidez: 1 pto. Menor Rapidez: 4
2,56
1,89 1,92
Orgullo por la Calidad de Servicio Preg. 6.10 Mayor Rapidez: 1 pto. Menor Rapidez: 4
Trato Respetuoso Preg. 6.18 Mayor Respeto: 1 pto. Menor Respeto: 4
IS 2011: 11,41 IS 2013: 9,32
5
2013
2011
20
Este Indicador es un coeficiente en el que 5 es el mejor número posible y 20 es el peor posible. 2011
11,4
2013
9,32
Este valor de suma importancia para la gestión ya que la Satisfacción del empleado constituye uno de los pilares de toda empresa de servicios que se preocupe por la calidad de sus prestaciones. Sin calidad interna no hay calidad para los pasajeros, sin un buen clima interno no hay una buena prestación de servicio. Se ha definido que esta consulta se realizará cada dos años (años impares).
83
FORMACIÓN Y CRECIMIENTO PLAN DE CAPACITACIÓN ANUAL Cada año elaboramos un Plan de Capacitación, el cual establece instancias obligatorias y de participación voluntaria para todos los empleados de la organización. Estas capacitaciones tienen como objetivo ampliar las habilidades y conocimientos del personal, para un mejor desempeño de cada puesto de trabajo, y para el crecimiento personal. HORAS ANUALES DE CAPACITACIÓN SEGÚN CONDUCTORES / NO CONDUCTORES Año
Horas Conductores
Horas No Conductores
Total Horas
Horas anuales por Empleado
2010
2200
1690
3890
9.37
2011
1894
1319
3214
7.67
2012
1996
1027
3023
7.32
2013
1092
1533
2669
6.43
HORAS ANUALES DE CAPACITACIÓN 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2010
2011
Horas Conductores
2012
2013
Horas No Conductores
CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE CONDUCCIÓN Las capacitaciones brindadas al personal de conducción están centradas en primer término en fortalecer y afianzar los conocimientos referidos a la legislación vigente en materia de tránsito. Éste fue el principal objetivo en los primeros cuatro años de gestión del Plan de Capacitación, años durante los cuales fue crucial el acompañamiento por parte de Protección Mutual de Seguros del Transporte Urbano de Pasajeros, a nuestra Empresa. A partir del año 2013, las instancias de formación para conductores se centraron en transmitir las conclusiones arribadas por el “Área de Seguridad Vial”, luego de un exhaustivo estudio de los siniestros en cada línea de transporte que prestamos. El módulo denominado “Siniestralidad por Línea”, brindó a los conductores información detallada y precisa, buscando reducir los siniestros en cada caso. El resultado de esta propuesta se evidenciará al conocer los índices de siniestros con culpabilidad del conductor, a fin del año 2014.
84
SECCIÓN 5 | DESARROLLO DE LAS PERSONAS
PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA CONDUCTORES (INGRESANTES) El Programa de Preparación para Conductores de La Mixta, capacita y evalúa a quienes realizan su primera experiencia laboral como choferes de nuestra empresa. Formados en aspectos relacionados a: - La Ciudad y el Transporte - Calidad de Servicio y Atención al Cliente - Normativa y Legislación de Tránsito - Primeros Auxilios - Tecnologías y medios de pago - Mecánica Ligera de las Unidades Todo esto nos asegura que trabajan en forma más cercana con nuestros pasajeros y tengan todos los saberes y conocimientos necesarios para estar realmente “al servicio”. Este Programa se realiza con el apoyo y participación de profesionales de “Protección Mutual de Seguros para el Transporte Urbano de Pasajeros”, el “Ente de Movilidad de Rosario”, y personal propio calificado para tales tareas.
CAPACITACIONES ESPECIALES POR ALTA SINIESTRALIDAD Como parte de nuestro compromiso con la Seguridad Vial y cumpliendo con lo establecido por la Norma IRAM 3810, el personal con mayor índice de siniestralidad participa del “Taller de Salud Vial”, el cual tiene como objetivo revertir las actitudes inadecuadas y las conductas inseguras que provocan siniestros viales. A cargo inicialmente de Protección Mutual, desde el segundo semestre de 2013 se encuentra a cargo del área de Seguridad Vial de nuestra empresa.
CAPACITACIÓN EN ACCESIBILIDAD INTEGRAL Orientadas al personal que conduce las unidades provistas con rampas y para todo el personal ingresante de conducción.
PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Con la puesta en marcha del Programa de Actividades por la Salud Laboral, durante el año 2012 se realizaron charlas abiertas sobre Prevención de Dolores Musculares, alimentación saludable y estrés laboral, a cargo de profesionales de diferentes disciplinas. Participaron de estos encuentros personal perteneciente a diferentes áreas de la empresa. El boletín “Info-Salud de La Mixta” propone recomendaciones y brinda información mensual sobre temas de salud como ser tabaquismo, cuidados del corazón, campaña de concientización sobre la donación de sangre, lucha contra el cáncer, entre otros. Se distribuye mediante correo electrónico y ocupa un lugar en las carteleras institucionales.
Capacitamos a todos nuestros empleados para su desarrollo personal y profesional. 85
COMUNICACIÓN Sin lugar a dudas para el logro de objetivos conjuntos y metas consensuadas y compartidas por todos los integrantes de la empresa, la comunicación cumple un rol prioritario. En este sentido es que establecimos diferentes medios de comunicación, los cuales nos permiten llegar a cada uno de los integrantes, en forma efectiva y permanente. Se promueve además la comunicación directa de cada empleado, facilitando el contacto directo con los superiores y directivos, a través de entrevistas personales o Focus Group, con el fin de abordar temas referidos a la condición laboral y la calidad del servicio.
CARTELERAS Ubicadas en las distintas áreas de nuestras instalaciones, permiten ubicar información estática de importancia. Son de actualización permanente. Comunicaciones generales. Listados con cumpleaños del mes, vencimientos de registros de conducción, recomendaciones de higiene y seguridad, es parte de lo que en ellas se ubica.
86
SECCIÓN 5 | DESARROLLO DE LAS PERSONAS
PANTALLA LED EN EL SECTOR DE INFORMACIÓN PARA CONDUCTORES Este dispositivo nos permite llevar adelante campañas vinculadas a la Seguridad Vial, a través de videos educativos. Emisión de mensajes dinámicos claves para la gestión, y material audiovisual de artistas reconocidos.
REVISTA INTERNA Trimestralmente con la revista “Colectiva” llegamos a cada integrante, asegurando la comunicación de los principales eventos y actividades realizadas en la empresa. Con su versión digital llegamos a los principales referentes de nuestros públicos de interés, con el mismo objetivo. Revista Cantidad de Números editados Llegada al Personal
Año 2009/10
Año 2011
Año 2012
Año 2013
2
4
4
4
100%
100%
100%
100%
A su vez, con el impreso “Colectiva Informa” comunicamos en forma fehaciente al personal, instrucciones puntuales referidas a cada puesto de trabajo.
87
ENCUENTROS CON EL PERSONAL Durante los años 2012 y 2013 se realizaron periódicamente desayunos con el personal. Organizados según sus fechas de cumpleaños, todos los integrantes de la empresa fueron invitados por la Dirección a participar del mismo, constituyéndose en un espacio de diálogo y participación concreta en la gestión. Desayunos con el Personal
Año 2010
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Cantidad de asistentes
0
0
178
165
Dotación total
0
0
413
416
0%
0%
43%
40%
% sobre dotación total
BUZÓN DE SUGERENCIAS Implementado en el mes de Diciembre de 2013, recibe sugerencias, iniciativas e inquietudes del personal. Las mismas son gestionadas según un procedimiento interno el cual asegura la gestión y comunicación masiva, en caso de ser implementada. Buzón de Sugerencias
Año 2010
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Cantidad de Sugerencias Recibidas
0
0
0
20
Cantidad de Sugerencias Implementadas
0
0
0
0
0%
0%
0%
0%
Índice de Sugerencias Implementadas
Distintas herramientas de comunicación fortalecen la relación entre nuestros integrantes.
88
SECCIÓN 5 | DESARROLLO DE LAS PERSONAS
DESAFÍOS GESTIÓN DE PERSONAL s Profundizar y consolidar el desarrollo del área de Recursos Humanos. s Sistematizar el proceso de evaluación de desempeño individual para todos los puestos de la empresa.
MOTIVACIÓN s Diseñar e implementar sistemas de incentivos en nuevas áreas de la empresa y consolidar los sistemas vigentes. s Profundizar nuestro acercamiento a las familias del personal, realizando nuevas actividades de integración. s En el marco de la Política de Compensaciones de la empresa, profundizar el programa de beneficios para empleados de EMTR.
FORMACIÓN Y CRECIMIENTO s Articular con los diferentes estamentos del estado, la conformación de la Escuela de Conducción, para optimizar los procesos de selección y preparación del personal de conducción. s Incrementar las inversiones en capacitación, con el objetivo de que cada integrante de la empresa pueda alcanzar al menos una jornada de 8 hs de capacitación en el año.
COMUNICACIÓN s Profundizar el proceso de difusión e internalización de los valores institucionales definidos a todos los niveles de la organización. s Implementar al menos un 10% de las sugerencias recibidas en el Buzón de Sugerencias. s Crear nuevos espacios de diálogo y encuentro con el personal que favorezcan el acercamiento y la comunicación interna.
89
SECCIÓN
6
CALIDAD DE SERVICIO Satisfacción del Pasajero Aspectos Centrales Desafíos
90
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
SATISFACCIÓN DEL PASAJERO Nuestra Misión es brindar un servicio de transporte urbano eficiente, adecuado a las necesidades de los pasajeros, garantizando su plena satisfacción. Para cumplir nuestra misión, el eje de trabajo es generar calidad de servicio en forma permanente y trabajar en torno a la misma, monitorearla, medirla y fijar estándares cada vez más elevados en pos de la mejora continua.
Entendemos por Calidad de Servicio el cumplimiento de los estándares fijados para cada atributo que define un servicio: flota, frecuencia, seguridad vial, accesibilidad, higiene y atención al pasajero. Definir indicadores y metas para cada atributo, permite monitorear su desempeño general y particular, y tomar las acciones pertinentes para alcanzar la meta establecida y superarla. Ahora bien:
Para conocer la satisfacción del pasajero al realizar un viaje, debemos medir la percepción que tiene del servicio ofrecido. Contamos con tres (3) herramientas para ello: 1. EPP - Encuesta Permanente de Pasajeros, realizada por el Ente de la Movilidad de Rosario (EMR) de manera semestral, por la cual se evalúa la satisfacción de los pasajeros de todas las líneas que componen el sistema de Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) de la ciudad, con respecto a los parámetros del servicio. 2. Encuesta Interna, realizada por La Mixta, específica para determinadas líneas, con una meta al día de hoy de realizar tres (3) por año. 3. GAP - Grupo de Atención al Pasajero, por el cual hay un diálogo e intercambio constante con los pasajeros que toman contacto, permitiendo ello, entre otras funciones, evaluar la percepción de nuestros pasajeros. La información sistematizada que aporta cada una de estas herramientas y/o procesos, nos permite resolver situaciones, tomar acciones y mejorar resultados.
Son fuentes invalorables para identificar oportunidades de mejora. 91
RESULTADOS DE LA EPP La misma es realizada por el EMR semestralmente en todas las líneas que componen el Sistema de TUP de Rosario. Los objetivos principales de este operativo son conocer el nivel de satisfacción de los usuarios esta muestra sobre cada una de las líneas que lo conforman, sobre cada empresa prestataria del servicio y sobre el sistema en general; y por otro lado, determinar qué factores influyen para obtener un servicio de óptima calidad y detectar aquellos aspectos a mejorar y/o a potenciar para brindar un mejor servicio. La encuesta contempla el análisis de las respuestas de los pasajeros encuestados y la comparación con los resultados obtenidos en mediciones anteriores.
DATOS TÉCNICOS: Universo: Pasajeros mayores de 14 años Encuestas realizadas: se trabaja sobre encuestas efectivas realizadas a usuarios de las líneas del Sistema de TUP, alrededor de 4.000.
92
Nivel de confianza:
95%
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
ÍNDICE DE SATISFACCIÓN GENERAL Se utilizan índices de satisfacción que permiten comparar la percepción del usuario respecto al servicio recibido. Esta medida puede variar entre 0 y 10, valores mayores a 5 indican una preponderancia de opiniones positivas.
SATISFACCIÓN GENERAL
Fuente: Datos Históricos de la EPP, EMR.
EMTR
nov-07
may-08
nov-08
jun-09
dic-09
jun-10
oct-10
may-11
oct-11
may-12
oct-12
may-13
oct-13
MIXTA
7,8
7,9
7,7
7,3
8,1
8,0
7,9
8,3
8,3
8,2
8,3
8,4
8,5
Sistema
7,8
7,8
7,8
7,7
8,0
7,6
7,9
8,0
8,2
8,0
8,0
8,0
8,1
Fuente: Datos de la EPP al 2do. Semestre 2013, EMR
Desde Octubre del 2010, La Mixta se mantiene por encima del promedio del Sistema con una tendencia de mejora sostenida. Un punto que no podemos dejar de mencionar, es el monitoreo y control que la autoridad de aplicación realiza del servicio que prestamos. Si bien este control se hace desde distintas áreas, compartimos aquí lo que respecta a multas por infracciones de servicio observadas, abarcando todos sus aspectos: flota, frecuencia, higiene y otros.
EVOLUCIÓN DE MULTAS A LA EMPRESA 2008 - 2013
Nota: Incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal con resultado de multa o sanción.
2008
2009
2010
2011
2012
2013*
$ Total
44.100
88.512
53.464
65.800
14.595
54.038
$ Prom. Mensual
3.675
7.376
4.455
5.483
1.216
4.503
(*) El monto correspondiente a 2013 es parcial por Multas sin resolución. A partir de ene-13 se comienzan a recibir multas por falta de frecuencia labradas en base al seguimiento a través del SGF. Dicho seguimento tuvo inicio en nov-12.
La tendencia en las multas efectivas es claramente de disminución. 93
ASPECTOS CENTRALES FLOTA Y TECNOLOGÍAS APLICADAS Entre los recursos más valorados que poseemos, nuestra flota de ómnibus ocupa un lugar preponderante: es la herramienta fundamental para la prestación del servicio. Conscientes de ello, es clave la inversión para su renovación y modernización permanente, así como en su mantenimiento para asegurar un óptimo estado.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Total flota
Marca
Carrocería
130
Mercedes Benz
Metalpar
unidades
107 18 La Favorita
42
17
piso super bajo con rampa manual
con climatización frío calor
La antigüedad promedio
En su totalidad cumplen con las
Todas las unidades tienen
normas de emisiones Euro III *
cestos de residuos a bordo
(al 31-12-2013)
4,4 años
5 Corwin
* Norma europea que regula la emisión de gases por combustión de motores, en límites aceptables, a fin de reducir emisiones contaminantes en el funcionamiento de los mismos.
94
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
Composición y Evolución Flota
2010
2011
2012
2013
%
Flota Total al 31/12
129
127
128
130
100%
Con rampa y motor trasero
10
18
23
42
32%
Con Climatización
0
0
0
17
13%
Articulados
0
0
0
2
2%
Antigüedad promedio
3,7
3,5
4,2
4,4
95
COMPOSICIÓN Y DATOS TÉCNICOS Carrocería
Cantidad
Cesto para residuos
Climatización
Suspensión
OF 1418
Metalpar
88
Sí
No
Elásticos y Amortiguadores
OH 1618/55
Corwin
5
Si
Si
OH 1618/55
La Favorita
18
Si
No
OH 1618/55
Metalpar
12
Si
Si
Chasis
Neumática
OH 1618/55
Metalpar
5
Si
No
O 500 UA ARTICULADO
Metalpar
2
Si
No
Más detalles en: www.divemotor.com/buses/buses/of-1418/ficha-tecnica/ www2.mercedes-benz.com.ar/concesionarios/sitio/upload/ficha_nivel2_83.pdf www2.mercedes-benz.com.ar/concesionarios/sitio/upload/ficha_nivel2_79.pdf
96
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
Caja de cambios
Motor
Norma de Emisiones
Accesibilidad Piso alto.
G 60
Capacidad 32 pasajeros sentados. 26 pasajeros sentados. Espacio para dos sillas simultáneas para personas con movilidad restringida.
Automática con transmisión Allison T270
OM 904 LA de 177 CV
Euro III
Piso bajo adecuado para personas con movilidad restringida. Rampa manual con inclinación para el acceso al vehículo. Pulsadores accesibles para discapacitados. Señal visual de escalones.
25 pasajeros sentados. Espacio para dos sillas simultáneas para personas con movilidad restringida.
25 pasajeros sentados. Espacio para dos sillas simultáneas para personas con movilidad restringida.
29 pasajeros sentados. Espacio para dos sillas simultáneas para personas con movilidad restringida.
Automática VOITH DIWA D 864.3E con retarder
OM 457 LA de 360 CV
Piso bajo adecuado para personas con movilidad restringida. 40 pasajeros sentados. Espacio para Rampa electrónica. dos sillas simultáneas para personas con Pulsadores accesibles movilidad restringida. para discapacitados. Señal visual de escalones.
97
ÓMNIBUS CON RAMPA Del total de unidades, 42 son piso súper bajo. % con rampa manual con inclinación para el acceso al vehículo % suspensión neumática % caja automática % espacio para dos asientos simultáneos para personas con movilidad reducida % cinturones inerciales % señal visual de escalones % pulsadores accesibles para discapacitados Estas unidades prestan servicio en todas las líneas de la Empresa, cubriendo de esta manera la necesidad de accesibilidad para un sector de la población.
CONSUMOS DE COMBUSTIBLE Y RENDIMIENTO Año
98
Litros Consumidos
Rendimiento Teórico
km/lt
2007
366,667
OF 1418
3.00
2008
2,328,657
OH 1618/55
2.50
2009
2,818,013
O 500 UA ARTICULADO
1.50
2010
3,061,279
2011
3,230,410
2012
3,154,061
2013
3,449,077
Total
11,805,026
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
ESTADO DE FLOTA
Nuestro compromiso está en preservar el estado de las unidades en condiciones óptimas de funcionamiento. Es un atributo clave para la calidad de servicio y resulta esencial para el cuidado de nuestro principal activo. La búsqueda de un estado óptimo de la flota implica asignar los recursos necesarios para un mantenimiento preventivo y correctivo adecuado. Por ello llevamos a cabo actividades planificadas y estrictamente detalladas en nuestras instrucciones operativas, las cuales especifican qué, cómo, cuándo, dónde y quién debe ejecutar y controlar las acciones, para así obtener los estándares de calidad y seguridad establecidos. Es importante destacar, que a través de la EPP que realiza el Ente de la Movilidad, podemos conocer la percepción del pasajero con respecto a este atributo, información fundamental para dirigir nuestras acciones. Indicador externo “Estado de Unidades”, Ente de la Movilidad de Rosario. Este indicador de la EPP, mide la percepción del pasajero respecto al estado de la unidad. Se basa en el porcentaje de evaluaciones positivas y negativas y puede variar entre 0 y 10; valores mayores a 5 indican una preponderancia de respuestas positivas.
1ºsem 2010
8,8
8,9
2ºsem 2010
9,3
9,3
1ºsem 2011
9,5
9,3
2ºsem 2011
9,6
9,5
1ºsem 2012
9,5
9,3
2ºsem 2012
9,4
9,1
1º sem 2013
9,1
8,7
2º sem 2013
8,8
8,7
10,0 9,8 9,6 9,4 9,2 9,0 8,8 8,6 8,4 8,2 8,0
La Mixta
Sistema TUP 2º sem 2013
9,3
1º sem 2013
9,2
2ºsem 2012
2ºsem 2009
1ºsem 2012
9,1
2ºsem 2011
8,5
1ºsem 2011
1ºsem 2009
EVOLUCIÓN DEL INDICADOR ESTADO DE UNIDADES 2009-2013
2ºsem 2010
Sistema TUP
1ºsem 2010
La Mixta
2ºsem 2009
Semestre
1ºsem 2009
Estado de las unidades
Fuente: Encuesta Permanente de Pasajeros del Ente de la Movilidad de Rosario.
99
Entre las actividades más relevantes para garantizar el estado de la flota podemos citar: 1. Control de Condición de Unidades. Define el proceso de control diario de existencia y correcto funcionamiento de los elementos y sistemas de seguridad de la unidad previo al inicio del servicio, como así también el proceso de corrección de anomalías detectadas durante la prestación de servicio. Se instrumenta a través de un “Check List” que previo al inicio de un servicio el conductor a cargo de la unidad debe cumplimentar. Las novedades que observan durante el servicio se registran también en el mismo. 2. Mantenimiento de Unidades. Establece las pautas de funcionamiento del sistema de gestión de mantenimiento correctivo y preventivo de las unidades. Dichas pautas se especifican en instrucciones operativas con alcance a todos los vehículos que prestan servicio de transporte de pasajeros para la empresa. Los resultados del mantenimiento se monitorean a través de dos indicadores: el de interrupciones debidas a mantenimiento y el de desempeño de unidades. Este último se calcula en forma global y por unidad.
INDICADOR DE INTERRUPCIONES DEBIDAS A MANTENIMIENTO Representa la cantidad de interrupciones de servicio por problemas técnicos en las unidades y es medido mensualmente.
Interrupciones debidas a Manteniento
CANTIDAD DE INTERRUPCIONES ene
2011
2012
2013
44
84
172
99
feb
32
82
97
96
mar
107
135
202
76
abr
94
197
198
95
may
108
193
205
103
jun
77
174
147
89
jul
61
113
128
121
ago
96
136
142
110
sep
72
137
108
132
oct
60
127
138
101
nov
72
98
120
133
dic
81
182
116
100
Total anual Variación anual
100
2010
904
1658
1773
1255
-
83,4%
6,9%
-29,2%
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
EVOLUCIÓN DE LAS INTERRUPCIONES
COMPARACIÓN ANUAL DE LAS INTERRUPCIONES
INDICADOR DE DESEMPEÑO DE UNIDADES
Interrupciones de servicios por problemas mecánicos y eléctricos por cada 5.000 kms recorridos El indicador representa el número de Interrupciones por problemas mecánicos y eléctricos (no circunstanciales) por cada 5.000 kms recorridos y se obtiene como el cociente entre el número de interrupciones y los kms recorridos, todo ello por 5.000. Menor es el valor, mejor es la situación tanto a nivel global como por unidad.
INDICADOR GLOBAL ENE – MAR 2014 INDICADOR OBJETIVO E.M.T.R. LIMITE SUPERIOR DEL INDICADOR
0,745 0,710 1,160
101
EVOLUCIÓN DEL INDICADOR TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO DE UNIDADES
INTERRUPCIONES NO CIRCUNSTANCIALES CLASIFICADAS POR CAUSA
Trimestre enero – marzo 2014
102
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
3.
Control de Habilitación de Unidades. Establece las acciones que garantizan la habilitación de las unidades en todo momento respecto de la verificación técnica vehicular. Los resultados se monitorean a través del siguiente indicador interno: Indicador propio “Estado de Flota”. Representa el porcentaje de unidades técnicamente aptas sobre el total de unidades verificadas por la Autoridad de Aplicación. El mismo es medido mensualmente.
EVOLUCIÓN DEL INDICADOR ESTADO DE FLOTA
COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL INDICADOR ESTADO DE FLOTA
Indicador de estado de flota 2011
2012
2013
Enero
-
89%
96%
Febrero
-
94%
100%
Marzo
-
92%
100%
Abril
96%
95%
100%
Mayo
88%
91%
100%
Junio
100%
96%
100%
Julio
96%
100%
100%
Agosto
89%
100%
100%
Septiembre
94%
95%
100%
Octubre
96%
96%
100%
Noviembre
90%
100%
100%
Diciembre
96%
100%
100%
103
TECNOLOGÍAS APLICADAS Siempre ha sido y seguirá siendo una prioridad para nosotros, estar a la vanguardia tecnológica y ser pioneros en innovación y tecnologías aplicadas al transporte.
La tecnología aporta eficiencia y mejoras de servicio sustanciales. DETALLE DE IMPLEMENTACIONES: 1. GPS, Sistema de Posicionamiento Global y de Control de Flota. 2. TsC, Tarjeta sin Contacto MIFARE DESFIRE EV1 con módulo MIFARE SAM AV2, medio de pago y sistema de transmisión de datos. 3. Botón de Alerta. 4. y Bandera Electrónica. Tecnologías Aplicadas
Flota
Monitoreo satelital GPS
100%
Tarjeta Sin Contacto MIFARE DESFIRE EV1 con módulo MIFARE SAM AV2.
100%
Botón de Alerta
100%
Bandera Electrónica
46%
EL SISTEMA DE CONTROL DE FLOTA CUENTA CON: % Un minicomputador con GPS ubicado en cada unidad. % Un Software que recibe la información enviada por los móviles y la procesa en tiempo real. % Un módulo de Comunicaciones alojado en un servidor que transmite y recibe esta información. % Un módulo Cartográfico para obtener un mayor nivel de detalle de la ubicación de los móviles. % Un módulo de Alarma que informa automáticamente diferentes eventos. % La generación de Planillas de Servicio. % Botón de Alerta para emergencias. % Un módulo de Mensajería de Texto.
OTRAS PRUEBAS REALIZADAS Y APLICACIONES EN ETAPA DE EVALUACIÓN: % WI FI a bordo. % Cámaras de Seguridad.
104
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
FRECUENCIA Somos conscientes de la importancia que tiene cumplir los horarios para asegurar el traslado de nuestros pasajeros a los puntos de destino, en tiempo y forma, otorgándole previsibilidad al servicio ofrecido. Ello permite a cada pasajero planear sus actividades. Es por eso que nuestra gestión se centra en tres condiciones del servicio: frecuencia, regularidad y efectividad.
Es un atributo central del servicio: cumplir los horarios planificados. Frecuencia es la cantidad de unidades que deben pasar por un punto en una hora y está determinada por el intervalo de tiempo entre dos unidades consecutivas de una misma línea. De acuerdo a la EPP, la percepción que los pasajeros tienen de la frecuencia del servicio y su evolución en el tiempo, puede observarse en el siguiente gráfico:
FRECUENCIA
Frecuencia
nov-07
may-08 nov-08
MIXTA
6,9
6,9
SISTEMA
6,7
6,8
jun-09
dic-09
jun-10
oct-10
may-11
oct-11
may-12
oct-12
may-13
oct-13
7,2
6,5
7,2
7,3
7,6
7,9
7,6
6,9
7,3
7,5
7,7
7,4
7,0
7,3
6,9
7,3
7,1
6,9
6,3
6,5
6,3
6,5
105
La gestión de estos aspectos involucra tres procesos: A) DISEÑO CUADRO HORARIO. Los cuadros horarios se diseñan por línea, por tipo de día de trabajo (laboral, medio festivo y festivos) y por época estival, y teniendo en cuenta las regulaciones legales vigentes en cuanto a intervalos de tiempo y velocidades comerciales, y al análisis de oferta y demanda. B) DIAGRAMACIÓN SERVICIO. La diagramación implica la asignación diaria de los recursos básicos al cuadro diseñado: conductor y ómnibus. C) MONITOREO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. La prestación es monitoreada constantemente. Este monitoreo del cumplimiento de los horarios de paso y recorridos se hace de manera remota las 24 hs y los 365 días del año desde el Centro de Operaciones GPS. Este centro está integrado por operadores que tienen esta misión fundamental además de ser el contacto permanente con los conductores y referentes de las distintas áreas de apoyo externas e internas a la empresa, para atender y resolver con prontitud toda novedad y/o incidencia que surja durante el servicio. El monitoreo remoto a través de pantallas de PC en tiempo real es posible gracias a la combinación de un Sistema de Comunicaciones, un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y un Software Central de Control que permite comunicar, localizar y controlar la totalidad de nuestra flota. Además del monitoreo remoto, se realiza el control directo en la vía pública a cargo de Supervisores de Calidad, evaluando el desempeño de los conductores y cumplimiento de estándares como cumplimiento de horarios y recorridos, cumplimiento de Normas de Seguridad Vial y conducción segura, higiene de las unidades, funcionamiento adecuado de las unidades y tecnología a bordo, asistencia a pasajeros y cumplimiento de ordenanzas, entre otras.
Nuestro objetivo es la mejora continua en el cumplimiento del programa y de los horarios de paso.
106
SECCIĂ&#x201C;N 6 | CALIDAD DE SERVICIO
Para lograr este objetivo, se implementan tambiĂŠn las siguientes acciones: s 2EVISIÂ&#x2DC;N Y MEJORA CONTINUA DE CUADROS HORARIOS s -ONITOREO PERMANENTE DE LOS PLANES DE MANTENIMIENTO DE m OTA Y GESTIÂ&#x2DC;N DE 22(( TEN diente a mantener los mĂĄs altos niveles de efectividad en el servicio. s %VALUACIÂ&#x2DC;N DE DESEMPEÂŽO A TODO EL PLANTEL DE CONDUCCIÂ&#x2DC;N s 0REMIOS Y RECONOCIMIENTOS A LOS CONDUCTORES QUE ALCANZAN ESTĂ&#x2013;NDARES DE DESEMPEÂŽO DE excelencia. s 4UTOR¤AS A #ONDUCTORES CON BAJO DESEMPEÂŽO s %XIGENTES PROCEDIMIENTOS Y ESTĂ&#x2013;NDARES DE 3ELECCIÂ&#x2DC;N Y #APACITACIÂ&#x2DC;N A CONDUCTORES QUE se incorporan a nuestra planta profesional. s )MPLEMENTACIÂ&#x2DC;N DEL COMITÂŁ DE DISCIPLINA PARA LA EVALUACIÂ&#x2DC;N DE FALTAS A continuaciĂłn, los principales indicadores de cumplimiento:
EFECTIVIDAD La efectividad representa el % de servicios prestados en relaciĂłn a los servicios planiďŹ cados. Cumplir con los servicios planiďŹ cados es fundamental para cumplir los cuadros horarios.
En este sentido, una GestiĂłn de Flota y de Personal eďŹ ciente es clave para ser efectivos. El siguiente grĂĄďŹ co permite observar la variaciĂłn que ha tenido en estos aĂąos. EFECTIVIDAD 2008
2009
2010
2011
Ene
Â
Feb
Â
Mar Abr
2012
2013
95,79%
99,62%
99,49%
97,94%
98,67%
96,14%
99,69%
99,73%
96,24%
98,89%
Â
96,29%
99,90%
99,95%
96,21%
98,65%
Â
97,59%
99,97%
99,94%
99,38%
98,16%
May
Â
97,93%
99,84%
99,80%
99,00%
97,12%
Jun
Â
97,51%
99,96%
99,88%
97,62%
98,43%
Jul
Â
91,98%
99,62%
99,32%
96,74%
98,25%
Ago
98,67%
97,85%
99,83%
99,19%
97,90%
98,59%
Sep
98,61%
98,40%
99,99%
98,65%
97,92%
98,73%
Oct
98,15%
99,71%
99,86%
99,05%
97,11%
97,49%
Nov
95,38%
99,69%
99,78%
98,37%
97,72%
98,58%
Dic
97,01%
99,55%
99,04%
97,32%
97,91%
97,12%
107
EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA EFECTIVIDAD 2009-2013 1 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92
Efectividad
Tendencia
REGULARIDAD Entendemos por regularidad al porcentaje de cumplimiento horario, dentro de las tolerancias de tiempo establecidas. La Tolerancia 1’ 3’ acepta un máximo de adelanto de 1 min y un máximo de atraso de 3. En los últimos años, gracias a las acciones llevadas a cabo, logramos sostener una tendencia de mejora, como puede observarse en el siguiente gráfico: Regularidad 2009
2010
2011
2012
2013
61,01%
57,53%
60,88%
65,62%
Feb
60,39%
55,24%
59,95%
62,55%
Mar
63,45%
57,38%
61,38%
67,10%
Ene
108
Abr
61,37%
62,12%
58,34%
64,32%
68,01%
May
62,85%
64,58%
57,14%
66,78%
66,94%
Jun
65,37%
63,33%
57,37%
65,14%
65,50%
Jul
62,78%
61,99%
57,41%
66,18%
63,95%
Ago
63,21%
63,17%
58,86%
66,83%
65,57%
Sep
62,09%
62,93%
62,80%
67,49%
67,48%
Oct
60,33%
60,64%
61,53%
67,26%
67,06%
Nov
63,43%
59,30%
60,03%
65,39%
66,65%
Dic
61,01%
55,45%
57,16%
61,69%
67,25%
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA REGULARIDAD 2009-2013 0,69 0,67 0,65 0,63 0,61
0,59
dic-13
oct-13
jun-13
ago-13
abr-13
dic-12
feb-13
oct-12
jun-12
ago-12
abr-12
dic-11
feb-12
oct-11
jun-11
ago-11
abr-11
dic-10
OK
feb-11
oct-10
jun-10
ago-10
abr-10
dic-09
feb-10
oct-09
jun-09
ago-09
0,55
abr-09
0,57
Tendencia
MULTAS POR FRECUENCIA Puede observarse una tendencia a la baja en las multas labradas por la autoridad de aplicación.
TOTAL DE MULTAS JUZGADAS VS. MULTAS JUZGADAS POR FALTA DE FRECUENCIA
Nota: Incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal con resultado de multa o sanción.
109
SEGURIDAD VIAL Nuestro compromiso es transportar pasajeros a destino, en tiempo y forma, y de manera segura. Trabajamos para lograr que el concepto de seguridad y la prevención de accidentes en la vía pública, sean una característica identificatoria y distintiva de la empresa. Consideramos que la declaración de estos principios, si bien es necesaria, no es suficiente para minimizar siniestros, como así tampoco lo es la adopción de sólo una norma de Seguridad Vial. Un tema tan sensible, requiere planificar y sistematizar los procesos con una mirada integral, cubriendo aspectos no contemplados en los estándares propios de la Seguridad Vial. La integración de otras normas de gestión, fortalece los procesos y mejora el desempeño real. Por ello, asumimos el compromiso de gestionar la seguridad vial, de manera integral, siguiendo los lineamientos de las normas internacionales disponibles y aplicables al TUP, e iniciando en el año 2009, el camino de sistematizar los procesos principales y de apoyo, mediante la implementación y certificación de normas.
Nuestro objetivo es minimizar los siniestros, y su gravedad, en forma sostenida, para garantizar la integridad de los pasajeros, conductores y terceros. El enfoque multidisciplinario de la Seguridad vial permite abordar las causas en forma sistemática (no aleatoria) desde distintos aspectos, cubriendo todas las variables que hacen a la mejora del desempeño, desde la etapa de planificación integral de los procesos, a la detección de causas y toma de acciones correctivas. Las acciones implementadas abarcan distintos procesos de planificación, acción y control. Seguidamente se enuncian algunas de ellas: -
Aplicación de normas específicas de seguridad vial: Programa BusScore de Protección Mutual y la Norma IRAM 3810, ambas certificadas. NORMA Programa BUS SCORE Programa BUS SCORE Programa BUS SCORE Programa BUS SCORE IRAM 3810 Programa BUS SCORE
110
NIVEL Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV 2006 Buenas prácticas
FECHA Certificación Abril 2009 Abril 2010 Abril 2011 Abril 2012 Julio 2012 Abril 2013
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
-
Programas de capacitación y difusión: Somos conscientes que las estadísticas sólo se mejoran con acciones concretas que eliminen o minimicen las causas de generación de siniestros, por eso desarrollamos un programa de evaluación permanente para todos los conductores profesionales que integran el plantel de la Mixta, desde donde se monitorea la necesidad de asistencia o capacitación a aquellos conductores con siniestralidad recurrente.
-
Escuela de manejo para postulantes con módulos teóricos y prácticos, y exigentes procesos de selección para ingresar al puesto de conductor.
-
Capacitación en temas relativos a la seguridad vial, como primeros auxilios, actualización legal, posturas de manejo, uso de cinturón de seguridad y difusión de planes de reacción ante siniestros.
-
Campañas de difusión de temas específicos, como la prohibición del uso de telefonía celular durante la conducción y la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad.
-
Tutorías y talleres especiales para conductores de alta siniestralidad.
-
Programas de educación vial para niños de 7mo. grado: Taller “Subite seguro”.
-
Asistencia inmediata de personal especializado en siniestros.
-
Estricta realización del control de condición de unidades, antes de tomar servicio, por parte de los conductores.
-
Permanente monitoreo de puntos críticos que puedan ser causas de siniestros, y gestión para su corrección por medio del EMR.
La verificación de la eficacia de todas estas acciones se realiza mediante monitoreos permanentes, que se vuelcan en indicadores de nuestro desempeño vial:
CANTIDAD DE SINIESTROS
111
112
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
La cantidad de siniestros de La Mixta, con afectación económica, disminuye en forma sostenida.
EVOLUCIÓN DE SINIESTROS GRAVES EN VALOR ABSOLUTO (VA) Y EN RELACIÓN A FLOTA OPERATIVA (RF) *
CANTIDAD DE LESIONADOS GRAVES EN SINIESTROS
Fuente: Protección Mutual de seguros del transporte público de Pasajeros. * El valor de Siniestros Graves en Valor Absoluto (VA) en relación a Flota Operativa, está representado multiplicado por 100.
Nuestro índice de “culpabilidad siniestral” disminuye en forma sostenida, en un contexto en el que la cantidad de siniestros generales de la ciudad aumenta.
ÍNDICE SINIESTROS TOTALES
ÍNDICE SINIESTROS NO INOCENTES
Monitoreamos en forma personalizada la cantidad de siniestros en los que participan nuestros conductores y elaboramos un índice en relación a la cantidad de horas de conducción, tanto global y por conductor.
Para diferenciar aquellos siniestros donde nuestros conductores poseen algún tipo de responsabilidad, calculamos un índice que mide la cantidad de siniestros “no inocentes” de cada conductor, en relación a las horas de conducción.
Fuente: OB CAL 01 Tabla de indicadores, EMTR
Fuente: OB CAL 01 Tabla de indicadores, EMTR
113
ACCESIBILIDAD Promovemos que más vecinos puedan acceder a nuestras unidades. Es por ello que con la incorporación de unidades especialmente adaptadas para personas con movilidad reducida, permitimos que más y nuevos pasajeros viajen en nuestras líneas.
Priorizamos en el Plan de Renovación de Flota, la incorporación de estas unidades. Las mismas están distribuidas en todas las líneas de la empresa, prestando servicio en diferentes horarios.
FRECUENCIA FLOTA ACCESIBLE Tipo de día: Laborales Línea
Promedio intervalo entre unidades
Mínima espera
Máxima espera
Total Flota
Flota Accesible
% Total Flota
112
00:36
00:20
00:53
22
6
27%
115
00:25
00:14
01:09
20
6
30%
126
00:25
00:14
00:47
16
4
25%
127
00:21
00:08
01:28
10
5
50%
131-132
00:24
00:15
01:03
22
6
27%
138-139
00:26
00:08
00:45
18
6
33%
140
00:23
00:09
02:05
16
8
50%
Máxima espera
Total Flota
Flota Accesible
% Total Flota
Tipo de día: Medio Festivo Línea
Promedio intervalo entre unidades
Mínima espera
112
01:01
00:44
01:17
15
3
20%
115
01:25
01:08
02:09
12
2
17%
126
00:42
00:27
00:59
12
2
17%
127
00:42
00:33
00:51
7
2
29%
131-132
00:57
00:45
01:09
14
2
14%
138-139
01:15
00:54
02:15
14
2
14%
140
01:05
00:48
01:19
12
2
17%
Tipo de día: Festivo
114
Línea
Promedio intervalo entre unidades
Mínima espera
Máxima espera
Total Flota
Flota Accesible
% Total Flota
112
01:24
00:55
02:04
10
2
20%
115
01:04
00:34
01:38
10
2
20%
126
00:44
00:38
01:16
8
2
25%
127
01:17
01:15
01:19
5
1
20%
131-132
00:53
00:32
01:20
11
2
18%
138-139
01:05
00:49
01:27
10
2
20%
140
01:56
01:54
02:01
7
1
14%
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
A través de la publicación de horarios en nuestra página Web, en redes sociales y/o mediante las consultas personalizadas que se reciben en forma telefónica o vía correo electrónico, se brinda constante la información necesaria para acceder a estas unidades. Capacitamos al personal de conducción con un módulo de contenidos denominado “Accesibilidad Integral”, que tiene por objetivos: - Sensibilizar en torno a problemática de la discapacidad y la movilidad reducida. - Dar a conocer la normativa vigente - Problematizar y reflexionar sobre situaciones reales protagonizadas en los propios conductores y por personal de supervisión de calidad. Con la participación del Dpto. para la Inclusión de Personas con Discapacidad (Municipalidad de Rosario) y la ONG Cilsa, quien aborda esta problemática social como misión. Accesibilidad Integral
2010
2011
2012
2013
Cantidad de personal que manejan coches con rampa
0
0
46
84
Cantidad de personal capacitado en Accesibilidad Integral
0
0
26
66
Nota: Se estiman 2 conductores por coche con rampa promedio.
PERSONAL CALIFICADO EN ACCESIBILIDAD INTEGRAL
115
HIGIENE Entendemos por higiene las condiciones de limpieza que se obtienen de la aplicación de actividades planificadas y detalladas en instrucciones operativas, para alcanzar los estándares de calidad de higiene establecidos.
LOS OBJETIVOS: % % % %
cumplir con un atributo fundamental que hace a la calidad del servicio permitir una experiencia agradable de viaje para el cliente pasajero contribuir a la conservación de la salud y la prevención de enfermedades y contribuir con el cuidado del medio ambiente
Las actividades definidas en dichas instrucciones se desarrollan en la Base de Operaciones de EMTR y en las cabeceras de los recorridos.
Nuestra Base de Operaciones cuenta con la infraestructura necesaria para garantizar las condiciones de higiene, principalmente un arco de lavado y aspiradoras industriales. El arco de lavado permite obtener mayor eficiencia y mejores resultados en la calidad de la limpieza exterior, y contribuye además con el cuidado del medio ambiente al consumir menos agua y nada de detergente en comparación con el lavado artesanal. La decisión de incorporar “Cestos de Residuos” a bordo de las unidades ha sido determinante en la mejora del estado interior de las mismas. No sólo preserva el estado de la unidad, sino que además de ello facilita la tarea de limpieza una vez finalizado el servicio. Un último aspecto a destacar es la “limpieza en puntas de líneas”. En cumplimiento de la reglamentación vigente, desde fines del año 2011, implementamos a través de servicios tercerizados la limpieza en las cabeceras: cada unidad es repasada dos veces al día, una por la mañana y otra por la tarde, durante los minutos que el servicio tiene de espera. A fin de observar los resultados de las acciones instrumentadas para que nuestras unidades se encuentren en óptimas condiciones de higiene, realizamos el seguimiento de los siguientes indicadores:
116
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
1) INDICADOR DE HIGIENE DE UNIDADES DE LA EPP (EMR). 10,0
La Mixta
9,5
Sistema TUP
9,0
8,5 8,0 Fuente: Encuesta permanente de pasajeros del Ente de movilidad de Rosario
7,5
Higiene
nov-07 may-08 nov-08 jun-09 dic-09
2º sem 2013
1º sem 2013
2ºsem 2012
1ºsem 2012
2ºsem 2011
1ºsem 2011
2ºsem 2010
1ºsem 2010
2ºsem 2009
1ºsem 2009
7,0
jun-10
oct-10
may-11
oct-11
may-12 oct-12 may-13 oct-13
MIXTA
8,1
8,3
8,3
7,3
8,3
7,6
8,2
8,3
8,1
7,9
8,1
8,0
8,2
SISTEMA
8,3
8,1
8,4
7,9
8,4
7,6
8,3
8,0
8,1
7,6
7,7
7,4
7,6
2) EVALUACIÓN DE LAS MULTAS JUZGADAS POR FALTAS REFERIDAS A HIGIENE DE LAS UNIDADES. PUEDE OBSERVARSE UNA TENDENCIA A LA BAJA EN ÉL MISMO.
TOTAL DE MULTAS JUZGADAS VS JUZGADAS POR FALTA DE HIGIENE
Nota: Incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal con resultado de multa o sanción.
117
ATENCIÓN AL PASAJERO EMTR es la primera empresa de transporte de pasajeros, de Argentina, en certificar su Sistema de Gestión de reclamos. La opinión de nuestros clientes - pasajeros es un pilar fundamental para lograr la mejora continua del servicio que brindamos, en pos de desarrollar un sistema de transporte eficiente y de elevar el nivel de vida de los ciudadanos. Queremos transportar personas satisfechas siempre. Por ello desde el área de Calidad, trabajamos constantemente para aumentar y mejorar el contacto con nuestros pasajeros.
Cada contacto es una oportunidad de mejora Y por ello promovemos que cada vez más pasajeros de nuestras líneas se comuniquen con la empresa.
Valoramos su opinión y nos comprometemos a dar respuestas y soluciones. Siguiendo estas premisas y en el marco del Plan Estratégico, creamos un nuevo concepto: GAP - Grupo de Atención a Pasajeros. Con la clara visión de avanzar hacia la Excelencia en Servicio, se alinea la gestión en torno al único protagonista central de un servicio público de transporte: el pasajero. El objetivo es replantear y revertir el paradigma tradicional de los servicios públicos donde el público era considerado un usuario pasivo sin posibilidad de elección. Se trata de instalar al pasajero en el rol de Cliente, cuya satisfacción constante es el mejor indicador de nuestra calidad de servicio. Objetivo General: Nuestra misión no es solamente responder a las expectativas de los pasajeros, sino superarlas. Principio de la Calidad: La satisfacción de nuestros pasajeros es el principal indicador de nuestra eficiencia operativa, y el principal factor de éxito de nuestra gestión o trabajo, cualquiera sea el rol que nos toque ejercer dentro de la empresa. El GAP nos permite anticiparnos a los problemas, o sea, prevenir, porque con su sistema de trabajo planifica, organiza, asigna recursos y controla. Los problemas que surgen se detectan a tiempo y se resuelven en el menor tiempo posible, capitalizando errores para evitar que se repitan. Y para garantizar esto, hemos adherido a las normas específicas de gestión de reclamos, Norma IRAM 90600, certificando nuestro Sistema de Gestión.
118
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
Se desarrollan múltiples acciones para aumentar la eficacia y eficiencia de nuestro GAP, entre las que se destacan el lanzamiento de las redes sociales Facebook y Twitter. OTRAS ACCIONES DESARROLLADAS: % Difusión de diversos temas de interés por medio de campañas de comunicación. % Reingeniería del perfil de inspección, creando el perfil de “Supervisor de Calidad” con la función fundamental de verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad de servicio establecidos. % Contacto permanente con vecinales, distritos y ONGs de la ciudad.
ESTRUCTURA OPERATIVA DEL GAP: a. Base de atención multimodal (telefónica) receptiva y proactiva b. Equipo de inspección con nueva coordinación, en todos los recorridos, generando un nuevo punto de contacto con el cliente. c. Áreas específicas de nuestro nuevo sitio web orientado 100% al servicio al cliente, resolviendo sus dudas en línea y recogiendo sus inquietudes. d. Vías de contacto abiertas a través de las redes sociales tipo Facebook
ACCESIBILIDAD AL SISTEMA DE RECLAMOS: Medio
Detalle
Telefónico
Línea directa 0800-444-3687 y Tel. 422-5120.
Página web
www.subitealamixta.com.ar
Correo electrónico
contacto@subitealamixta.com.ar
Personal
RC 032 en la Base de Operaciones
“Subite a La Mixta”
@subitealamixta
Todos los procesos del GAP son medidos en forma permanente y monitoreados para verificar el cumplimiento de nuestros objetivos.
119
CONTACTOS HISTÓRICOS SEGÚN SU ORIGEN
Seguidores Redes Sociales Redes
Meses oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14
Cant. 160 210 243 272 303 356 398 489 516 572 612 659 691 727 753 782 841 878
EVOLUCIÓN REDES SOCIALES
Twitter % 31% 16% 12% 11% 17% 12% 23% 6% 11% 7% 8% 5% 5% 4% 4% 8% 4%
Cant. 144 211 251 280 329 342 354 426 453 481 528 554 584 626 634 650 681 707
% 47% 19% 12% 18% 4% 4% 20% 6% 6% 10% 5% 5% 7% 1% 3% 5% 4%
ORIGEN DE LOS CONTACTOS Promedio Abr-13 / Mar-14
120
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
CONTACTOS HISTÓRICOS SEGÚN MOTIVO CONTACTOS Promedio Abr-13 / Mar-14
Un aspecto clave de la gestión de reclamos y de la atención al pasajero, es el “Tiempo de Respuesta”. De acuerdo al Instructivo IO CA 01, el tiempo estipulado para brindar la respuesta a los pasajeros es de 2/3 días, pudiendo extenderse de acuerdo a las particularidades de cada caso.
El promedio durante el período Abril 2013/Marzo 2014 fue de 0,243 días y en marzo 2014 fue de 0,119 días. Una notable mejora! RESPUESTA A PASAJEROS (EN DÍAS) Período
Promedio en días
octubre-12
1,865
noviembre-12
2,428
diciembre-12
1,780
enero-13
1,150
febrero-13
1,650
marzo-13
1,086
abril-13
0,106
mayo-13
0,290
junio-13
0,054
julio-13
0,098
agosto-13
0,274
septiembre-13
0,666
octubre-13
0,481
noviembre-13
0,254
diciembre-13
0,333
enero-14
0,151
febrero-14
0,094
marzo-14
0,119
121
OBJETOS PERDIDOS El proceso de gestión de objetos perdidos en las unidades está detallado en un procedimiento interno y establece una investigación para restituir el objeto perdido a su propietario. En caso de no poder establecer la propiedad del mismo, se guarda por un período de seis meses. Durante los meses de junio y diciembre, se seleccionan y ordenan los objetos de un mes anterior hacia atrás para resolver sobre los mismos, de acuerdo a lo establecido: * Los documentos personales, franquicias y tarjetas son reintegradas al lugar de origen. * Los elementos no reclamados son donados al Ejército de Salvación con una frecuencia semestral.
OBJETOS PERDIDOS DONACIONES AL EJÉRCITO DE SALVACIÓN Fecha
Bultos
10/07/2012
7
+ 1 bolsón de 72 pañales
14/01/2013
10
25/09/2013
4
07/02/2014
6
+ 1 Bolsón de 30 pañales + 1 bolsón de 48 pañales
Los bultos contienen vestimenta, artículos escolares, bolsos, carteras, mochilas, anteojos, calzado, entre otros. Con el dinero efectivo no reclamado se adquieren pañales para su donación.
122
SECCIÓN 6 | CALIDAD DE SERVICIO
DESAFÍOS FLOTA Y TECNOLOGÍAS APLICADAS s Mantener una tasa de renovación anual de 25 unidades para mantener la antigüedad promedio en no más de 5. s Alcanzar la meta del 50% de la flota con piso bajo y rampa para personas con movilidad reducida en 2 años. s Reducir en un 50% las interrupciones de servicio por problemas mecánicos y/o eléctricos para el 2015. s Completar la provisión de banderas electrónicas para todas las unidades en 3 años. s Incorporar Cámaras de Seguridad en las unidades para el año 2015.
FRECUENCIA s Sostener una efectividad anual en un nivel superior o igual al 98%. s Mantener una regularidad anual en niveles superiores al 69% para el año 2014 y 70% para el año 2015.
SEGURIDAD VIAL s Disminuir la cantidad de siniestros no inocentes en un 50% en 2 años. s Readecuar los cuadros horarios de todas las líneas, para alcanzar la meta de una velocidad comercial máxima promedio menor a 16 km/h para fines del 2015. s Optimizar los tiempos de espera en puntas de líneas, garantizando un tiempo mínimo de 30 minutos total de espera en todas las vueltas, permitiendo así un tiempo de descanso adecuado para los conductores.
ACCESIBILIDAD s Alcanzar la meta del 50% de oferta de unidades con rampa en todas las líneas en 2 años, garantizando así una mejor frecuencia. s Completar la formación y capacitación en accesibilidad integral a conductores a cargo de este tipo de unidades, para fines del año 2014.
HIGIENE s Consolidar el monitoreo y evaluación de los resultados en higiene a través de indicadores propios. s Ampliar la cobertura horaria de limpieza en puntas de línea para el año 2015.
ATENCIÓN AL PASAJERO s Incrementar en un 50% la cantidad de contactos totales de pasajeros en 2 años. s Extender y ampliar el horario de atención a pasajeros, garantizando un mínimo de 12 horas diarias, para el año 2015. s Ampliar la estructura de supervisores para garantizar una mayor cobertura de atención en la vía pública, para el año 2015.
123
SECCIÓN
7
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA RSE y la generación de Valor Social Aspectos Centrales Desafíos
124
SECCIÓN 7 | CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
RSE Y LA GENERACIÓN DE VALOR SOCIAL Nuestro modelo de gestión aporta con diferentes proyectos y programas a la generación de Valor Social. Esto es posible interviniendo en ámbitos claves de la sociedad. La Seguridad Vial, el Medio Ambiente, el Liderazgo Responsable, la Inclusión Laboral y la Cultura y Educación, son temas en los que venimos trabajando desde La Mixta, concretando con hechos e iniciativas aquello que entendemos como Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
La R.S.E es un nuevo paradigma empresarial basado en la ética de los negocios, con principios tales como: ˾ ßÝÞÏØÞËÌÓÖÓÎËÎ ÎÏÖ ×ÏÎÓÙ Ë×ÌÓÏØÞÏ˛ ˾ ÜËØÝÚËÜÏØÍÓË ÎÏ Ýß ÑÙÌÓÏÜØÙ˛ ˾ ËÖÙÜËÍÓŇØ ÎÏ ÝßÝ Ï×ÚÖÏËÎÙÝ ã ÍÙÖËÌÙÜËÎÙÜÏݲ ˾ ÜÙ×ÙÍÓŇØ ÎÏ ÖË ÍÙ×ßØÓÎËÎ ã ÍÙ×ÚÜÙ×ÓÝÙ ÍÙØ ÏÖ ÌÓÏØ ÍÙ×ŴØ˛
Este enfoque de la actividad comercial implica la toma de decisiones que exceden la maximización de los beneficios a corto plazo, impulsando diversas acciones vinculadas al desarrollo y sustentabilidad social, económica y medio ambiental, e influyendo positivamente en toda la cadena de valor involucrado en la prestación del servicio. Todo esto se pone de manifiesto en nuestra planificación estratégica, creando un eje central de trabajo denominado “Construcción de Ciudadanía”.
125
ASPECTOS CENTRALES EDUCACIÓN VIAL PROGRAMA TALLER “SUBITE SEGURO” EMTR SA se acerca a la escuela e invita a los chicos y a sus familias a sumarse al Programa, desarrollando una jornada taller compartida en el ámbito educativo. Denominamos a esta iniciativa Taller “Subite Seguro”, con el cual desde el año 2010, desarrollamos en los años sucesivos, talleres en escuelas públicas de educación primaria, ubicadas en las cercanías de las cabeceras de las líneas del TUP prestadas por La Mixta. A diciembre de 2013, escuelas de todas nuestras líneas participaron del programa.
Con esta iniciativa nos proponemos: s Aportar al ámbito escolar un espacio para reflexionar acerca de las pautas básicas de seguridad vial y la prevención de accidentes. s Ofrecer conocimientos útiles sobre cómo manejarse de manera segura una vez a bordo de las unidades del Transporte Público de Pasajeros, así como en la vía pública. s Contribuir en la formación de los niños, como ciudadanos responsables, promoviendo valores de respeto, solidaridad y convivencia, entre otros.
126
SECCIÓN 7 | CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
En todas las experiencias, niños del séptimo grado participaron, reflexionando acerca de los modos seguros de proceder como peatones y usuarios del Transporte Público de Pasajeros. El taller propone a un grupo de conductores profesionales ser facilitadores durante la jornada, quienes en compañía del coordinador y otros voluntarios de la empresa, desarrollan las consignas sobre Seguridad Vial. Además se proyectan videos ilustrativos. Uno de ellos, de producción propia, elaborado para cada escuela en particular, en donde se muestran imágenes del barrio, de las unidades y sus conductores, de vecinos, con quienes interactuamos en la vía pública. Todo el material está alineado con los contenidos curriculares del Ministerios de Educación de la Provincia de Santa Fe, que establece a la Educación Vial como tema transversal para abordar por el docente en el aula. Organizados en grupos de 5 o 6 participantes, niños, niñas y conductores abordan las consignas, enriqueciendo gracias a la reflexión grupal, los contenidos sobre seguridad vial, aplicados a su vida cotidiana. “Compromiso”, “convivencia” y “solidaridad”, son valores que se hacen presentes en la jornada, imprescindibles para la construcción de una realidad más segura.
En el mes de mayo de 2013, la actividad se presentó en el marco del II Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible, organizado por la Municipalidad de la Ciudad de Rosario.
127
TALLERES POR AÑO Y LÍNEA AFÍN. Año
Línea Afín
2010
131
Puente Gallego
112
Hume
131
Puente Gallego
2011
2012
2013
Barrio
115
Fishertoon
132
Tío Rolo
140
Las Flores
115
Fisherton
127
Acíndar
138 / 139 126
Cantidad de talleres
San Martín A
2 6
2
5
Acíndar
ESCUELAS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA, CANTIDAD DE NIÑOS Y DE CONDUCTORES VOLUNTARIOS Año 2010
2011
2012
2013
Cantidad de Niños participantes
Conductores Voluntarios
Provincial Primaria Nro. 1102 “Sargento Cabral”
47
4
Provincial Primaria Nro. 154 “Julio Bello”
30
4
Provincial Primaria Nro. 1102 “Sargento Cabral”
31
4
Provincial Primaria Nro. 6386 “Cayetano Silva”
48
4
Provincial Primaria Nro. 1372 S/N
31
4
Escuela
Provincial Primaria Nro. 576 “José Serrano”
11
1
Provincial Primaria Nro. 6386 “Cayetano Silva”.
43
8
Provincial Primaria Nro. 799 “Anastasio Escudero”
30
4
Provincial Primaria Nro. 1379 “República del Paraguay”
26
1
Provincial Primaria Nro 1202 “Gendarmería Nacional” Total
Ratificamos así nuestro aporte y compromiso concreto y permanente con nuestra comunidad. Esta actividad es posible gracias a la asistencia técnica de Protección Mutual de Seguros del Transporte Urbano de Pasajeros.
128
28
1
325
35
SECCIÓN 7 | CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
Juan es Conductor y cursó su primaria en la escuela N° 799, “Anastasio Escudero”, adonde volvió 40 años después, como Educador Vial.
129
MEDIO AMBIENTE Nuestro compromiso es participar activamente en el cuidado del medioambiente. Nuestros objetivos son mitigar y prevenir la contaminaciĂłn generada en los procesos de apoyo de nuestro servicio, realizando un uso racional de los recursos, y gestionando correctamente los residuos producidos en dichos procesos.
â&#x20AC;&#x153;Un derrame de ďŹ&#x201A;uidos peligrosos es evitable. Si ocurre debemos ocuparnosâ&#x20AC;? NUESTRAS ACCIONES para convertirnos en una empresa ambientalmente responsable, son: AdhesiĂłn a las normas y programas especĂďŹ cos de gestiĂłn ambiental como ser: s 0ROGRAMA h3EPAREv 3OMOS CENTRO DE RECEPCIÂ&#x2DC;N DE MATERIAL RECICLABLE COMO PARTE DEL 0RO grama Integral de Higiene Urbana â&#x20AC;&#x153;Rosario MĂĄs Limpiaâ&#x20AC;?, de la Municipalidad de Rosario. En contenedores provistos para tal ďŹ n, el personal y vecinos a nuestras instalaciones, tienen la posibilidad de depositar cartones, papeles, envases de botellas plĂĄsticas, metĂĄlicas y de vidrio, asegurando la disposiciĂłn y tratamiento acorde a principios de conservaciĂłn del medio ambientales. s .ORMA )3/ MEDIANTE LA INTEGRACIÂ&#x2DC;N DE SUS REQUISITOS A NUESTRO SISTEMA %STA NORMA internacional establece los requisitos mĂnimos para la gestiĂłn responsable del medio ambiente, garantizando el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a nuestra actividad.
130
SECCIÓN 7 | CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS Y NORMAS RELATIVOS AL MEDIO AMBIENTE Programa buenas prácticas Ambientales Adhesión Programa Separe Implementación ISO 14001 Programa Oficinas Verdes Pre auditoria ISO 14001 Auditoría certificación ISO 14001
Agosto 2010
Municipalidad de Rosario
Diciembre 2010
Municipalidad de Rosario
Enero 2012
Interno
Octubre 2013
Interno
Noviembre 2013
IRAM
Previsto 2014
IRAM
ACCIONES DESARROLLADAS s Identificación y cumplimiento de todos los requisitos legales ambientales. s Plantación de 30 árboles en el frente de nuestras instalaciones y en predios aledaños. Año 2011: 8 árboles sobre el frente + 2 en el predio de estacionamiento. Año 2013: 20 árboles en el predio de estacionamiento. Participaron de esta actividad Personal de Parques y Paseos de la Municipalidad de Rosario, Personal de la Escuela de Jardinería de la “Fundación Vivero Rosario” (quienes desarrollan un proyecto de formación e integración laboral para jóvenes con discapacidad), la Subsecretaría de Medio Ambiente de Rosario con el programa “Rosario Más Límpia”, la Organización no Gubernamental “Moverse”.
131
s Instalación de sensores fotoeléctricos para ahorro de energía eléctrica. s Instalación del arco de lavado, minimizando al 50 % el consumo de agua. s Eliminación 100 % del detergente utilizado en operaciones de lavado de unidades. s Análisis de los acopios peligrosos en las instalaciones y adecuación del método de almacenamiento (bateas antiderrames para procesos de lavado de piezas, baterías, pinturas y otros fluidos peligrosos). s Instalación de sistema de recolección de aceites, minimizando derrames. s Realización de simulacros con la brigada antiderrame integrada por personal capacitado en remediación de daños ambientales. s Cambio de luminarias de gas halógeno o fluorescente por LED. s 0ROGRAMA /l CINAS VERDES. Mediante el Programa Oficinas Verdes realizamos recomendaciones acerca del uso responsable de los recursos naturales, a partir de cambios de hábitos en nuestras oficinas, como ser; - en el uso del papel para impresiones, - la utilización de contenedores definidos para el material reciclable, - valorar el agua y, - el ahorro de energía eléctrica.
132
SECCIÓN 7 | CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
NUESTRAS MEDICIONES ¿QUÉ CONSUMIMOS? En la Mixta medimos los consumos para poder verificar la efectividad de las acciones tomadas tendientes a generar una reducción de los mismos. Estas mediciones se implementaron a partir de la adopción de Programas y Normas de Medio Ambiente. Recurso
Cantidad
En GJ *
Frecuencia
Gas oil
300.000 litros
11.601,96
Mensual
Aceites
1.250 litros
48,54
Mensual
* GJ (Giga Joule): Unidad del Sistema Internacional de Medidas de energía, en forma de Calor y trabajo.
Consumos
2010
2011
2012
2013
Consumo Anual de Energía en kwh
s/d
s/d
s/d
198,897
Consumo Mensual Promedio Agua en M3
s/d
s/d
s/d
286
Consumo Mensual Promedio de resmas utilizadas
s/d
s/d
s/d
43.33
2010
2011
2012
2013
Generación Anual de Residuos Peligrosos en Lts.
s/d
s/d
s/d
11.600
Generación Anual de Kg de residuos peligrosos
s/d
s/d
s/d
2.469
¿QUÉ EMITIMOS? Recurso
Cantidad
Frecuencia
Cubiertas usadas
150 unidades
Anual
Baterías
37 unidades
Anual
Generación Anual
Todos los residuos (peligrosos o no) son gestionados con responsabilidad, desde su generación hasta su correcta disposición final, por parte de proveedores habilitados.
133
LIDERAZGO RESPONSABLE
1) PACTO GLOBAL El Pacto Global es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que busca promover el diálogo social para la creación de una ciudadanía corporativa global, la cual permita conciliar los intereses de las empresas, con los valores y demandas de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, sindicatos y Organizaciones no gubernamentales (ONGs). Creado en el año 1999 por el Secretario de las Naciones Unidas, y puesto en marcha oficialmente en la sede de las Naciones Unidas en Julio del año 2000, el pacto llama a las compañías a adoptar sus 10 principios universales, organizados en 4 ejes; s $ERECHOS (UMANOS s .ORMAS ,ABORALES s -EDIO !MBIENTE s !NTICORRUPCI N Persuadidos de que adherir al Pacto Global nos permite asegurar el pleno cumplimiento de sus principios, humanizando nuestra gestión, es que en Diciembre de 2013 firmamos nuestra adhesión, aprobando la ONU nuestra solicitud. Este hecho nos compromete a la presentación de un Informe Anual, acorde a estándares establecidos previamente, para poder permanecer como miembros activos.
Los principios del Pacto Global enriquecen nuestra gestión empresarial, afirmando los derechos de los diferentes públicos con quienes interactuamos.
134
SECCIÓN 7 | CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
2) NORMA 17.450 La norma IRAM 17450:2005 “Sistema de gestión para la prevención de fraude corporativo” establece los requisitos mínimos para diseñar, desarrollar e implantar un sistema de gestión, que prevenga fraudes contra La Mixta, aplicando procedimientos de investigación y métodos que permitan prevenir o esclarecer delitos. En este sentido hemos desarrollado: 1. Código de Ética con los principios corporativos referidos a la Norma. 2. Matriz de Evaluación de Riesgos, que categoriza las posibilidades de fraudes en los principales procesos de la empresa. 3. Unidad de Investigación que aborda fraudes reales o potenciales. 4. Órgano Disciplinario, que aplica sanciones de corresponder, en función de la investigación. Definimos los canales para denunciar fraudes o sospechas; - Carta vía correo postal con remisión al Comité de Investigación o Directorio, - Comunicación personal a miembro jerárquico de la empresa.
El compromiso y la participación de todo el personal en el proceso de certificación de la Norma IRAM 17450:2005, asegurará la prevención de conductas inadecuadas.
135
3) ALIANZAS Y ENCUENTROS CON SOCIOS ESTRATÉGICOS Y GRUPOS DE INTERÉS Como parte de nuestra estrategia de acercamiento y trabajo conjunto con quienes consideramos nuestros socios estratégicos y grupos de interés, llevamos a cabo encuentros en forma periódica con ellos. En estos encuentros exponemos los principales lineamientos de nuestra gestión, favoreciendo el intercambio de experiencias, novedades y puntos de vista, todo lo cual enriquece el trabajo de todos los participantes.
ENCUENTROS REALIZADOS Número de Encuentros con Grupos de Interés Protección Mutual de Seguros
2010
2011
1
Ente de la Movilidad de Rosario
1
Empresas Socias de Moverse
1
Proveedores de EMTR SA Vecinales y CDM Suroeste
2013
1
Concejales de la Comisión de Servicios Públicos, Honorable Consejo Municipal
136
2012
2
3 1
SECCIÓN 7 | CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
4) ADHESIÓN A MOVERSE ONG Formamos parte desde el mes de Septiembre de 2011, de Moverse. Un espacio que compartimos con empresas de la ciudad, instituciones y organizaciones corporativas, con quienes coincidimos en la importancia de la Responsabilidad Social Empresaria para conformar un mundo más justo, socialmente cohesionado y ecológicamente más sostenible. Entre las actividades que llevamos adelante podemos mencionar: - Ofrecer y participar de desayunos de intercambio de experiencias entre los miembros de la organización. - Participar de capacitaciones específicas, como ser la Guía G4 para presentación de Reportes de Sostenibilidad. - Ser parte de reuniones de trabajo sobre temas como ser Gestión de Recursos Humanos, Beneficios, etc. - Participar en el Foro Regional y Naciones de Responsabilidad Social Empresaria. - Participar del encuentro referido al Día Mundial del Agua. (hay foto Visita a la casa del Agua en Rosario por Moverse)
Pertenecer a Moverse es compartir experiencias, mejorando nuestras estrategias de gestión, orientadas a la sustentabilidad y al bien común en nuestro medio. AUTODIAGNÓSTICO Confeccionamos en el año 2012 junto a Moverse un autodiagnóstico, referido a la RSE. Este trabajo se realizó tomando como referencia indicadores utlizados por organizaciones reconocidas internacionalmente, como ser Ethos, GRI y la guía COP del Pacto Global de Naciones Unidas. Ese informe Autodiagnóstico arribó a las siguientes recomendaciones: El diagnóstico realizado a la Empresa Mixta de Transporte demostró fortaleza en aspectos tales como “Sociedad” y “RSE en la estrategia” como también en las áreas de “Público Interno” y “Consumidores/Clientes” y debilidades especialmente en las áreas: “Responsabilidad del producto/Servicio” y “Medio Ambiente”. Esto no significa que su accionar sea errado sino que las posibilidades de mejora y desarrollo son mayores. Dado el gran potencial de crecimiento y desarrollo en temas de RSE que posee EMTR, aconsejamos trabajar en un Plan a mediano y largo plazo que les permita orientar su actividad hacia prácticas cada vez más responsables. Felicitamos la labor emprendida, con sus pequeñas y grandes acciones; recomendamos proseguir en este camino apalancándose en las diversas políticas, programas y alianzas intersectoriales que ya se hayan concretado. Sugerimos también sistematizar los conocimientos que se vayan desarrollando para luego difundirlos y así promocionar la incorporación de la experiencia de RSE en nuevas empresas de su entorno. Esperamos que este informe resulte útil a vuestra Empresa. Motivamos la incorporación paulatina y acorde a sus posibilidades de las diversas sugerencias que les presentamos. Desde MoveRSE les brindaremos toda nuestra ayuda y guía para afianzar en la Empresa Mixta de Transporte estrategias de RSE.
137
5) VOLUNTARIADO CORPORATIVO Proponemos a nuestro personal participar voluntariamente de actividades orientadas al bien común, como nuestro Taller de Educación Vial “Subite Seguro” y las colectas de alimentos no perecederos organizadas por BAR (Banco de Alimentos Rosario) de las cuales hemos participado. Además colaboramos corporativamente en colectas ante situaciones sensibles para la sociedad, como ser un desastre natural. Voluntariado Corporativo
2010
2011
2012
2013
Horas de Voluntariado en “Subite Seguro”
0
0
2
28
Horas de voluntariado en Colecta BAR
0
6
6
0
Horas anuales de voluntariado en actividades sumar
0
0
2
28
HORAS DE VOLUNTARIADO
Con nuestra propuesta de Voluntariado Corporativo permitimos a nuestros empleados que realicen su aporte a la comunidad, participando en procesos educativos vinculados a la Seguridad Vial.
Promovemos el Voluntariado Corporativo, ofreciendo y facilitando la participación en actividades junto a la comunidad.
138
SECCIÓN 7 | CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
INCLUSIÓN LABORAL
PROGRAMA SANTA FE INCLUSIVA Santa Fe inclusiva es un Programa del Gobierno de la Provincia de Santa Fe que tiene como objetivo extender las oportunidades laborales a colectivos de personas históricamente vulnerados, como ser personas con discapacidad, jóvenes en conflicto con la Ley, minorías sexuales, integrantes de pueblos originarios, El Programa acompaña a las empresas que incluyan como parte de su dotación a estas personas, brindando talleres y capacitaciones dirigidas a directivos y empleados, entre otras acciones de soporte. Actualmente se encuentra en una primera etapa experimental, con 20 empresas de la región, entre las que se encuentra EMTR. Desde La Mixta, con nuestra participación en dicho programa, nos proponemos concretar a corto plazo estas incorporaciones. A diciembre de 2013, profesionales a cargo del Programa visitaron nuestra empresa elaborando un Informe Diagnóstico.
El informe diagnóstico del Programa Santa Fe Inclusiva definió a EMTR como: “una organización que cuenta con condiciones que propiciarían la inclusión”. El objetivo posterior es replicar las buenas prácticas a lo largo de todo el territorio provincial. Desde La Mixta realizaremos los esfuerzos necesarios para poder concretar esta posibilidad.
139
CULTURA Y EDUCACIÓN RODARTE POPULAR DE LA MIXTA Con la finalidad de aportar un plus a la experiencia de viaje de nuestros pasajeros, presentamos “Rodarte Popular de la Mixta”. Un proyecto que permite acceder a colecciones de arte de diferentes exponentes de nuestro medio, constituyéndose en un proyecto cultural único en el transporte mundial. Con el objetivo de que nuestros pasajeros aprovechen su viaje, disponemos en parte de nuestra flota, paneles que permiten exponer colecciones de los principales museos de Rosario pertenecientes a diversos artistas relevantes de nuestra ciudad. Son parte de nuestras muestras: s Juan Arancio. Uno de los grandes ilustradores argentinos, fundador de la escuela argentina de literatura dibujada. s Joaquín Chiavazza y Blas Persia, cronistas gráficos del Rosario de décadas pasadas con fotografías rescatadas y recuperadas por la Editorial Municipal, el Museo de la Ciudad, la Escuela Superior de Museología y la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. s Julián Usandizaga, maestro de generaciones de artistas desde la Escuela Provincial de Artes Visuales y la Escuela De Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario. s Rodolfo Perassi, egresado de la Escuela Provincial de Artes Visuales “Juan Manuel Belgrano”; alumno de Julián Usandizaga, Pedro Sinópoli y Juan Grela, con muestras realizadas en diferentes países.
Año
Muestra
Cantidad de Unidades
% Total de Unidades
Auspiciante
2011
“Juan Arancio. El Martín Fierro”
18
15%
Grupo Sancor Seguros
2012
“Chiavazza y Persia, la mirada instantánea” Rosario y su gente en los años 50 y 60. Curador Carlos Bartolomé
18
15%
Grupo Sancor Seguros
2013
“Maestro de Maestro” Antología de Julián Usandizaga y restrospectiva de Rodolfo Perassi.
18 10
Grupo Sancor Seguros 23%
Diario La Capital
A su vez, todas las muestras pueden observarse mediante nuestra página Web, permitiendo su conocimiento y estudio detallado. Están a un solo clik de distancia. Rodarte Popular es posible gracias al auspicio de importantes marcas de nuestra zona.
140
SECCIÓN 7 | CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
Nuestros artistas nunca han llegado al mismo tiempo a esta enorme cantidad de público, que tampoco ha tenido acceso a estas obras.
141
Cada inauguraci贸n de las muestras de Rodarte se ha convertido en un evento cultural de importancia en la ciudad.
142
SECCIÓN 7 | CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
Las muestras se extienden al mundo virtual a través de teléfonos inteligentes y computadoras, donde el pasajero puede ampliar la información y bajar las imágenes que prefiera. 143
TURISTA EN MI CIUDAD Organizado por la Secretaría General, Dirección General de Vecinales y la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Rosario, “Turista en Mi Ciudad” es un programa que permite a los habitantes de la ciudad mirar y admirar Rosario con ojos de turista. Con este programa nos proponemos que los Rosarinos puedan convertirse en turistas por un día, estimulando así la conciencia de buen anfitrión, promotor de la ciudad. Además de recorrer y brindar información sobre los espacios públicos como el Monumento Nacional a la Bandera, el Complejo Astronómico, o el Parque de España, entre otros espacios culturales, cada circuito se complementa con datos de personajes barriales, mitos urbanos, nuevas obras públicas, más otros atractivos de interés. Desde la Mixta facilitamos la concreción de esta experiencia, realizando los recorridos con unidades de nuestra flota, adecuadas a las necesidades del proyecto y conducidos por personal propio. Servcios Prestados
Recorridos realizados
Conductores participantes
Vecinos beneficiados
10
28
28
747
747 vecinos de más de 20 barrios de la ciudad participaron de esta experiencia de esparcimiento y enriquecimiento cultural. PARTICIPAN DE ESTA INICIATIVA: Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rosario. Complejo Astronómico de Rosario. Secretaría de Gobierno, Monumento Nacional a la Bandera. Secretaria de Servicios Públicos de Rosario.
VIAJES SOLIDARIOS Como muestra de nuestro compromiso con la comunidad realizamos periódicamente viajes solidarios. Los mismos son solicitados por instituciones públicas de la ciudad, permitiendo el traslado de personas para participar de actividades culturales, deportivas o de esparcimiento.
144
SECCIÓN 7 | CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
DESAFÍOS EDUCACIÓN VIAL s Profundizar el modelo de Taller Subite Seguro, enmarcándolo en acciones junto a nuevos socios estratégicos vinculados a la Seguridad Vial. s Replicar las experiencias en escuelas vinculadas a nuestras líneas, aumentando en un 50% el número de estudiantes beneficiarios respecto al año anterior.
MEDIO AMBIENTE s Reducir en un 5% el consumo eléctrico, rediseñando los procesos para optimizarlos. s Tratar la totalidad de los residuos peligrosos, en forma tal que se minimice la contaminación que generan. s Generar una prueba de biodiesel en nuestras unidades. s Conocer nuestra huella de carbono.
LIDERAZGO RESPONSABLE s Promover internamente el Pacto Global llegando a todos los niveles de la organización. s Reportar según estándares y criterios establecidos por Naciones Unidas. s Certificar la norma IRAM 17450 y de esa manera convertirse en pionero, dentro del TUP, en la protección de su patrimonio y buen nombre. s Realizar en forma periódica a lo largo del año 2014 encuentros con nuevos grupos de interés. s Aumentar en un 25% la participación voluntaria de los conductores en distintas actividades, con mayor impacto social.
INCLUSIÓN LABORAL s Participar activamente en el Programa Santa Fe Inclusiva, concretando nuestra primer experiencia de inclusión laboral.
CULTURA Y EDUCACIÓN s Sostener el número de unidades provistas con muestras de Rodarte. s Registrar sistemáticamente los viajes solidarios, permitiendo monitorear su desarrollo en años posteriores.
145
SECCIÓN
8
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Perfil del Reporte Nivel de Aplicación y Tabla GRI Informe de Evaluación Externo
146
SECCIÓN 8 | INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PERFIL DEL REPORTE Este es el primer reporte de sustentabilidad publicado por la organización e incluye las actividades vinculadas a sostenibilidad de Empresa Mixta de Transporte Rosario S.A. desde su constitución y hasta el 31 de diciembre de 2013. Si bien hemos puesto el foco en los últimos 4 años cierta información se ha presentado para el último ejercicio o desde que los procesos que la generan nos permiten monitorear los datos. De aquí en adelante la comunicación se realizará de manera anual sobre la base del año calendario.
NIVEL DE APLICACIÓN Y TABLA GRI CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE EMTR SA ha autodeclarado al presente informe de acuerdo con el nivel de aplicación C+ dentro del esquema de nivel de aplicación definido por GRI. Además, la empresa ha decidido contar con Crowe Horwath en la verificación de la aplicación de la Guía G3.1 de GRI de acuerdo con la autodeclaración realizada por la compañía. (versión 3.1). Cabe destacar que el reporte de EMTR SA también ha sido comprobado por GRI.
De acuerdo con la Guía G3.1 de GRI
C
C+
B
B+
A
A+
Auto declarado
-
X
-
-
-
-
Comprobación externa
-
X
-
-
-
-
Comprobación GRI
-
X
-
-
-
-
Aspecto
Descripción
Referencia
1 - Estrategia y análisis Estrategia y análisis
1.1
Declaración del máximo órgano de gobierno.
2 - Perfil de la Organización 2.1 Nombre de la Organización 2.2 Principales marcas, productos y servicios Estructura operativa de la organización, incluidas las principales divisiones, entidades 2.3 operativas, filiales y negocios conjuntos (joint ventures). 2.4 Localización de la sede principal de la organización 2.5 Número de países en los que opera la organización Perfil de la 2.6 Naturaleza de la propiedad y forma jurídica Organización Mercados servidos (incluyendo el desglose geográfico, los sectores que abastece y los 2.7 tipos de clientes/beneficiarios). 2.8
2.9 2.10
Dimensiones de la organización informante Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria en el tamaño, estructura y propiedad de la organización, incluidos Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo.
4;5
9 9 9 155 9 9 Líneas de colectivos: 9. Tipo de clientes: 14. Distribución geográfica: 15. Cantidad de operaciones y cantidad de productos / servicios ofrecidos: 9. Cantidad de empleados: 11, 23. Ingresos y subsidios: 46-51 No aplica. Primer reporte. 79
147
Aspecto
Descripción
3. Parámetros del Reporte Periodo cubierto por la información contenida en la memoria (por ejemplo, ejercicio fiscal, 3.1 año calendario). 3.2 Fecha de la memoria anterior más reciente (si la hubiere). 3.3 Ciclo del reporte (anual, bianual, etc.) 3.4 Punto de contacto para cuestiones relativas a la memoria o su contenido.
Parámetros del Reporte
3.5
Proceso de definición del contenido de la memoria.
3.6
Cobertura de la memoria (p. ej. países, divisiones, filiales, instalaciones arrendadas, negocios conjuntos, proveedores).
3.7
Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria.
La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos (joint ventures), filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas y otras entidades que puedan afectar significativamente a la comparabilidad entre periodos y/o entre organizaciones Descripción del efecto que pueda tener la reexpresión de información perteneciente a memorias anteriores, junto con las razones que han motivado dicha reexpresión (por 3.10 ejemplo, fusiones y adquisiciones, cambio en los periodos informativos, naturaleza del negocio, o métodos de valoración). Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o los 3.11 métodos de valoración aplicados en la memoria 3.12 Tabla que indica la localización de las Contenidos básicos en la memoria. 4. Gobierno, compromisos y participación La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités del máximo 4.1 órgano de gobierno responsable de tareas tales como la definición de la estrategia o la supervisión de la organización Indicar si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo 4.2 (y, de ser así, su función dentro de la dirección de la organización y las razones que la justifiquen). En aquellas organizaciones que tengan estructura directiva unitaria, se indicará el número 4.3 de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos. 3.8
Gobierno, compromisos y participación 4.4
4.14 4.15
EC1
Desempeño Económico
EC2 EC3 EC4 EC5
Presencia en el mercado
EC6 EC7
Impactos económicos indirectos
148
EC8
EC9
Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno
Relación de grupos de interés que la organización ha incluido. Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete Desempeño económico Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos. Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático. Cobertura de las obligaciones de la organización debido a programas de beneficios sociales. Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos. Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas . Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales, pro bono, o en especie . Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos.
Referencia
147 No aplica. Primer reporte. 147 155 Definición de materialidad: 34; Identificación de los grupos de interés que la organización prevé que utilicen el reporte: 32,33; Prioridad de los aspectos incluidos en el reporte:29, 30, 31. 9 No existen limitaciones del alcance o cobertura de la memoria. 9
No aplica. Primer reporte.
No aplica. Primer reporte. 147-151
Reportado Parcialemnte: Estructura de Gobierno 24; 26; 27. Comités: 25. El sistema para obtener esta información no se ha desarrollado todaía. Nombre del Presidente de la Compañía: 5; Nombre del Director Ejecutivo de la Compañía: 7; Estructura del Directorio y de la comisión fiscalizadora: 24 No Reportado Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno: 24-25. Información y consulta a los empleados sobre las relaciones de trabajo con los órganos de representación formales tales como el nivel de organización de los “comités de empresa”, y la representación de los empleados en el máximo órgano de gobierno: 82-83 32-33 32-33
51
No Reportado No Reportado 46-48; 172-173 No Reportado No Reportado No Reportado
No Reportado
13-15, 45
SECCIÓN 8 | INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Aspecto
Medio ambiente Materiales
Descripción
EN1 EN2 EN3 EN4
Medio ambiente Energía
EN5 EN6
EN7 EN8
Medio ambiente - Agua
EN9 EN10
EN11
EN12
Medio ambiente Biodiversidad EN13 EN14
EN15 EN16 EN17 EN18 EN19 EN20
Medio Ambiente Emisiones
EN21 EN22 EN23 EN24
EN25
Medio ambiente - Productos y Servicios
EN26 EN27
Medio-Ambiente Materiales utilizados, por peso o volumen Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias. Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia. Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas. Captación total de agua por fuentes. Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua. Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada. Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas. Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas. Hábitats protegidos o restaurados. Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie. Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso. Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas. Emisiones de sustancias destructoras de la capa ozono, en peso. NO, SO y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso. Vertimiento total de aguas residuales según su naturaleza y destino Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento. Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos. Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente. Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informante . Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto. Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de su vida útil, por categorías de productos.
Referencia
98, 133 No Reportado No Reportado No Reportado No Reportado No Reportado
No Reportado Reportado Parcialmente: 58, 133 No reportado No reportado
No reportado
No reportado
No reportado No reportado
No reportado No reportado No reportado No reportado No reportado No reportado No reportado 133 No reportado 133
No reportado
131-132 No reportado
Medio ambiente - Cumplimineto normativo
EN28
Coste de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental.
No reportado
Medio ambiente Transporte
EN29
Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal.
No reportado
Medio ambiente General
EN30
Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales.
No reportado
149
Aspecto
Descripción
Referencia
Social: Prácticas Laborales y Ética del Trabajo
Desempeño social - Empleo
LA1
Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por región.
LA2
Número total de empleados y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región.
LA3 LA15
Desempeño social - relación empresa/ trabajadores
Desempeño social - Salud y seguridad en el trabajo
LA4 LA5
Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos.
LA6
Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo.
LA7
Tasas de ausentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región.
LA8 LA9 LA10
Desempeño social - Capacitación y educación
Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por actividad principal. Las cuotas de regreso al trabajo y retención despues de un permiso parental, por género. Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo.
LA11
Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves . Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de empleado. Programas de gestión de habilidades y de formación continúa que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales.
Plantilla de empleados por sexo y por tipo de empleo: 68. Plantilla por región: 70; Plantilla por contrato de trabajo: 67; 71. Reportado Parcialmente: Número total de nuevos empleados: 67; Número de empleados en 3 momentos claves: 68; Rotación: 70. Beneficios: 77; Mas beneficios: 77-82 No reportado 23, 71 No Reportado. Aspecto regulado - No material en Argentina No Reportado Reportado Parcialmente: Tasa mensual de ausentismo:75. Tasas interanuales del ausentismo y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo: 76. 85 No Reportado 84, 85
No Reportado Reportado Parcialmente: Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones y revisiones periódicas de desarrollo de carrera: 76
LA12
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional.
Desempeño social - Diversidad de Oportunidades
LA13
Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.
Reportado Parcialmente: Empleados por género: 68; por edad: 69; categoría: 68, 70; nivel de educación: 71
Igual remuneración para hombres y mujeres
LA14
Relación entre el sueldo base de un hombre a una mujer por categoría de empleados.
No Reportado
HR1
Prácticas de inversión y abastecimiento
HR2
HR3
No discriminación
HR4
Libertad de asociación y negociación colectiva
HR5
Trabajo infantil
HR6
Trabajo forzoso
HR7
Prácticas de seguridad
HR8
Derechos de los indígenas
HR9
Evaluación
HR10
Remediación
HR11
150
Social: Derechos Humanos Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas de derechos humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de derechos humanos. Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medidas adoptadas como consecuencia. Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados. Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas. Actividades de la compañía en las que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos puedan correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos. Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su eliminación. Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminación. Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades. Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas. Porcentaje y número total de operaciones que están sujetas a revisiones de derechos humanos y/o evaluaciones de impacto. Número de quejas relacionadas con el campo de derechos humanos, atendidas y resueltas mediante mecanismos formales de quejas.
Reportado Parcialmente: 139
No Reportado
Reportado Parcialmente: 85, 115 No Reportado
No reportado
No reportado No reportado
No reportado
No reportado No reportado No reportado
SECCIÓN 8 | INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Aspecto
Descripción
SO1
Comunidades locales
SO9 SO10 SO2
Corrupción
SO3 SO4 SO5
Políticas públicas
SO6
Competencia desleal
SO7
Cumplimiento normativo
SO8
PR1
Salud y seguridad del cliente PR2
PR3
Etiquetado de productos y servicios
PR4
PR5
PR6
Comunicaciones de mercadotecnia PR7
Privacidad del cliente
PR8
Cumplimiento normativo
PR9
Social: Sociedad Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa . Operaciones con impactos negativos significativos potenciales o actuales en la comunidad local Acciones preventivas y de mitigación implementadas en operaciones con impactos negativos actuales o potencialmente significativos en las comunidades locales. Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción. Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupción de la organización. Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción. Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas Valor total de las aportaciones financieras y en especie a instituciones relacionadas a políicas públicas, por países Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados. Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones . Social: Responsabilidad sobre el producto Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación. Número total de incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes. Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos. Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes . Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente. Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios. Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes. Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización.
Referencia
No reportado
No reportado No reportado Reportado Parcialmente: 135 No reportado No reportado No reportado No reportado No reportado 93, 109, 117
No reportado
No reportado
No reportado
93, 109, 117
22, 92
No reportado
No reportado
No reportado No reportado
151
INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNO
AL DIRECTORIO DE EMPRESA MIXTA DE TRANSPORTE ROSARIO S.A. Hemos sido contratados para realizar una evaluación independiente del Reporte de Sustentabilidad, para el período comprendido entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2013 de Empresa Mixta de Transporte Rosario S.A. para sus operaciones e instalaciones en la República Argentina. Hemos realizado una recopilación de evidencias sobre los siguientes aspectos: - Indicadores clave de gestión durante el ejercicio - Información provista por el área de Sustentabilidad de la firma - Información de los Sistemas de Gestión de la firma El Directorio de Empresa Mixta de Transporte Rosario S.A. es responsable tanto por la información incluida en el reporte así como de los criterios de evaluación. Nuestra responsabilidad ha sido reportar de manera independiente sobre la base de nuestros procedimientos de análisis de la información. Actualmente no se identifican requerimientos estatutarios ni regulatorios debidamente reglamentados o normativas generalmente aceptadas en la República Argentina relacionadas con la revisión o evaluación de los contenidos de Reportes de Sustentabilidad, aplicables al conjunto de empresas definido en este reporte como Empresa Mixta de Transporte Rosario S.A. Sin embargo, existe una resolución técnica (RT37) de la FAPCE que da marco a las tareas de evaluación a efectuarse sobre otros encargos de aseguramiento como sería este tipo de informes a partir de los encargos posteriores al 01 de julio de 2014. Hemos tomado como guía las prácticas sugeridas por ISAE3000 (International Standard On Assurance Engagements 3000) y hemos definido nuestro al alcance como encargo de aseguramiento limitado.
152
SECCIÓN 8 | INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Nuestros procedimientos para la selección de evidencias y criterios de evaluación incluyeron: -
Comprobación del alineamiento con los contenidos básicos recomendados para la elaboración de memorias de sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI) versión 3.1 para un nivel de aplicación C+.
-
Realización de pruebas sustantivas diseñadas para evidenciar, sobre la base de muestreo, la razonabilidad y consistencia de las bases y criterios de preparación del Reporte de Responsabilidad Social Empresaria
-
Revisión de documentación relevante, incluyendo políticas corporativas, estructura de la organización y programas de Responsabilidad Social
-
Entrevistas en profundidad con el personal relevante de la firma.
-
Información proveniente de partes interesadas identificadas por la compañía dentro de su esfera de influencia.
Nuestro equipo de trabajo ha incluido profesionales calificados en la evaluación de aspectosde sustentabilidad, acorde a los lineamientos sugeridos por GRI. Según nuestra opinión, basada en el trabajo descrito en este informe y en el alcance determinado, nada de la información contenida en el Reporte de Sustentabilidad para el año fiscal 2013 de Empresa Mixta de Transporte de Rosario S.A. nos ha llamado la atención para no afirmar que la información contenida en el mismo refleja razonablemente el desempeño y las actividades realizadas por la firma en materia de Sustentabilidad. Las políticas, documentos, indicadores y otra información incluida en el citado reporte de la firma están razonablemente soportados por documentación, procesos internos y actividades, e información provista por las partes interesadas. El proceso de revisión nos permitió identificar una serie de asuntos, que presentamos en un documento separado a la Dirección de Empresa Mixta de Transporte Rosario S.A., el cual contiene nuestra opinión independiente sobre áreas de mejora. Rosario, 24 de junio de 2014
CP Marcelo Navone Socio
Ing. Luis Diego Piacenza Socio
H.L. Consulting SA - Crowe Horwath Madres de Plaza 25 de Mayo 3020 - Edificio Nordlink – Torre Alta P9 Of. 1 y 4. S2013SWJ- Rosario, Santa Fe, Argentina Tel: (54 341) 446 1650 - www.crowehorwath.com.ar
153
SECCIÓN
9
MENSAJE DE CIERRE
SECCIÓN 9 | MENSAJE DE CIERRE
MENSAJE DE CIERRE Este informe ha sido posible por el trabajo y el compromiso de los integrantes del comité de redacción y de las áreas que realizaron el esfuerzo de procesar en tiempo y forma la información necesaria. Pero los resultados que se expresan en el mismo se hacen posibles por el trabajo comprometido de los 420 trabajadores que, sin importar el lugar que ocupen, garantizan la calidad de servicio con el espíritu de ser todos el Grupo de Atención al Pasajero, conscientes de la importancia que un eficiente sistema de transporte público tiene para la vida cotidiana de su Ciudad y su gente. Aquí se cierra un informe que expresa los objetivos que hemos perseguido y las metas que hemos logrado desde nuestra fundación hasta el 2013 para ser sustentables, como herramienta del progreso y en la construcción de ciudadanía. Pero es sólo el comienzo. Porque lo que es más importante, es que establece una filosofía de gestión basada en valores, que sirven de plataforma para el programa de gestión cuyos resultados nutrirán el Informe de Sustentabilidad 2014 y los que cada año produciremos para expresar la transparencia con la que creemos firmemente se debe gestionar un servicio público. Y usted lector, es parte calificada y necesaria de esta construcción de sentido, por lo que lo invitamos a expresar su opinión y si cabe, su crítica constructiva a lo que ha recibido en estas páginas. Por favor no vacile en hacerlo a través de las vías de comunicación que transcribimos al pie. Gracias desde ya por su tiempo y nos reencontraremos en el Informe 2014 compartiendo este lema de ser y garantizar que nuestros pasajeros sean Gente en Movimiento.
Contactos: Domicilio Postal: Calle 2133 Nº 3450 - Rosario Correo electrónico: contacto@subitealamixta.com.ar
155
SECCIÓN
10
ANEXOS
156
SECCIÓN 10 | ANEXOS
ANEXOS
SECCIÓN II ANEXO 1
LÍNEAS DE LA MIXTA. DESCRIPCIÓN Y DATOS TÉCNICOS
ANEXO2
MARCO NORMATIVO Y REGULATORIO DEL SERVICIO PÚBLICO
SECCIÓN IV ANEXO 3
SUBSIDIOS
ANEXO 4
INFORMES DE AUDITORÍA DEL TRIBUNAL MUNICIPAL DE CUENTAS
157
SECCIÓN II
ANEXO 1: LÍNEAS LINEA 112 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LÍNEA 112 Negra
Roja
Flota Total
16
6
Flota caja manual
11
3
Flota caja automática
5
3
-
-
Longitud total del recorrido (Km)
Flota con aire
51.25
51.3
Km - Ida
25.66
26.07
Km - Vuelta
25.59
25.23
Puntas de línea PL 1
Tarragona y A.Gauna
PL2
Lagos y B.Ordonez
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA SEGÚN TIPO DE DÍA Laboral
Medio Festivo
Festivo
Negra
Roja
Negra
Roja
Negra
Roja
Flota total
16
6
11
4
8
2
Tiempo de vuelta (min)
178
178
178
178
168
168
Servicios
16
6
11
4
8
2
Dotación conductores
36
13
25
8
14
6
Frecuencia Media en hora pico (min)
13
13
13
13
27.5
27.5
Nota: se considera hora pico: 7 a 9, 12 a 14 y de 17 a 19 hs.
PERFORMANCE DE LA LÍNEA
Performance 2013
2012
2011
2010
PT
4.527.910
4.400.647
4.805.101
4.685.839
PP
4.120.652
4.037.951
4.393.657
4.269.261
PE
3.972.836
3.921.121
4.156.037
4.036.520
PNP
407.259
362.696
411.444
416.578
Km
1.787.300
1.626.457
1.702.506
1.734.084
PT/km
2.53
2.71
2.82
2.70
PP/Km
2.31
2.48
2.58
2.46
PE/Km
2.22
2.41
2.44
2.33
Regularidad
66.15%
67.53%
60.37%
Sin dato
Participación en PT en LA MIXTA
16.67%
17.09%
17.70%
17.74%
158
Nota: PT=pasajeros totales, Franquiciados= pasajeros para los cuales la tarifa es de $0,00, PP=pasajeros que pagan, PE=pasajeros equivalentes (son los PP llevados a tarifa normal).
SECCIÓN 10 | ANEXOS
LÍNEA 112 NEGRA
LÍNEA 112 ROJA
159
SECCIÓN II
ANEXO 1: LÍNEAS LINEA 115 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LÍNEA 115 Flota Total
20
Flota caja manual
14
Flota caja automática
6
Flota con aire
5
Longitud total del recorrido (Km)
35.89
Km - Ida
17.7
Km - Vuelta
18.19
Puntas de línea PL 1
Wilde y E.Perón
PL2
Esmeralda y Riobamba
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA SEGÚN TIPO DE DÍA Laboral
Medio Festivo
Festivo
Flota total
20
12
10
Tiempo de vuelta (min)
136
135
130
Servicios
20
12
10
Dotación conductores
43
25
20
Frecuencia Media en hora pico (min)
7.6
11
14
Nota: se considera hora pico: 7 a 9, 12 a 14 y de 17 a 19 hs.
PERFORMANCE DE LA LÍNEA
Performance 2013
2012
2011
2010
PT
4.091.431
3.907.309
4068650
4021095
PP
275.716
254.661
270.884
279.820
PE
3.815.716
3.652.648
3.797.766
3.741.275
PNP
3.748.727
3.612.102
3.654.927
3.608.201
Km
1.317.155
1.284.424
1.363.038
1.455.438
PT/km
3.11
3.04
3
3
PP/Km
2.90
2.84
2.79
2.57
PE/Km
2.85
2.81
2.68
2.48
Regularidad
66.32%
64.34%
57.73%
Sin dato
Participación en PT en LA MIXTA
15.06%
15.17%
14.99%
15.22%
160
Nota: PT=pasajeros totales, Franquiciados= pasajeros para los cuales la tarifa es de $0,00, PP=pasajeros que pagan, PE=pasajeros equivalentes (son los PP llevados a tarifa normal).
SECCIÓN 10 | ANEXOS
LÍNEA 115
161
SECCIÓN II
ANEXO 1: LÍNEAS LINEAS 126 - 127 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LÍNEAS 126 - 127 Negra
Roja
127
Flota Total
8
8
10
Flota caja manual
8
8
5
Flota caja automática
6
6
5
Flota con aire Longitud total del recorrido (Km) Km - Ida Km - Vuelta
4
4
5
21.96
22.31
23.56
11.6
12.5
11.75
10.36
9.81
11.81
Puntas de línea PL 1
Lagosy Pte.Quintana
Lagos y B. Ordoñez
PL2 CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA SEGÚN TIPO DE DÍA Laboral
Medio Festivo
Festivo
Negra
Roja
127
Negra
Roja
127
Negra
Roja
127
Flota total
8
8
10
6
6
7
4
4
5
Tiempo de vuelta (min)
87
87
89
78
78
78
72
72
72
Servicios
9
9
10
7
7
7
3
3
5
Dotación conductores Frecuencia Media en hora pico (min)
17
17
21
11
11
13
7
7
9
10.5
10.5
9.5
15
15
13
26
26
19.5
Nota: se considera hora pico: 7 a 9, 12 a 14 y de 17 a 19 hs.
PERFORMANCE DE LA LÍNEA
2013
2012
2011
2010
126
127
126
127
126
127
126
127
PT
3.265.321
2.371.252
3.090.369
2.150.349
3.284.028
2175872
3.183.314
1986194
PP
279.365
186.258
254.129
180.773
278.249
184022
283.962
178422
PE
2.985.956
2.184.994
2.836.240
1.969.576
3.005.779
1991850
2.899.352
1807772
PNP
2.865.093
2.100.501
2.740.332
1.910.763
2.818.748
1879444.411
2.722.642
1709925.38
Km
1.006.071
668.105
979.487
592.742
1.016.789
608686.16
1.018.151
583489.35
3.25
3.55
3.16
3.63
3.23
3.57
3.13
3.40
PP/Km
2.97
3.27
2.90
3.32
2.96
3.27
2.85
3.10
PE/Km
2.85
3.14
2.80
3.22
2.77
3.09
2.67
2.93
Regularidad
63.11%
63.66%
0.00%
0.00%
52.61%
55.15%
Sin dato
Sin dato
Participación en PT en La Mixta
12.02%
8.73%
12.00%
8.35%
12.10%
8.01%
12.05%
7.52%
PT/km
Nota: PT=pasajeros totales, Franquiciados= pasajeros para los cuales la tarifa es de $0,00, PP=pasajeros que pagan, PE=pasajeros equivalentes (son los PP llevados a tarifa normal).
162
SECCIÓN 10 | ANEXOS
LÍNEA 126 NEGRA
LÍNEA 126 ROJA
LÍNEA 127
163
SECCIÓN II
ANEXO 1: LÍNEAS LINEA 131 y 132 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LÍNEAS 131 - 132 131
132
Flota Total
131
132
Flota caja manual
11
11
Flota caja automática
8
8
Flota con aire
3
3
Longitud total del recorrido (Km)
-
-
Km - Ida
32.04
31.09
Km - Vuelta
17.04
15
Lagos y Copacabana
Tío Rolo
Puntas de línea PL 1 PL2
Riobamba y Esmeralda
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA SEGÚN TIPO DE DÍA Laboral
Medio Festivo
Festivo
131
132
131
132
131
132
11
11
7
7
5
6
125
125
115
115
109
109
Servicios
11
11
7
7
5
7
Dotación conductores
24
24
15
15
12
12
Frecuencia Media en hora pico (min)
12
12
19
19
27
27
Flota total Tiempo de vuelta (min)
Nota: se considera hora pico: 7 a 9, 12 a 14 y de 17 a 19 hs.
PERFORMANCE DE LA LÍNEA 2013
PT
2012
2011
2010
131
132
131
132
131
132
131
132
2.585.946
2.371.937
2.486.820
2.315.000
2608726
2421528
2548700
2395069
PP
236.568
212.821
218.831
193.769
237290
212106
234792
215998
PE
2.349.378
2.159.116
2.267.989
2.121.231
2371436
2209422
2313908
2179071
PNP
2.267.963
2.075.453
2.201.253
2.050.768
2237040.868 2072330.984
2186441.571
2043751.398
Km
803.768
783.485
795.878
777.448
849141.44
819324.71
825095.2
757794.4
PT/km
3.22
3.03
3.12
2.98
3.07
2.96
3.09
3.16
PP/Km
2.92
2.76
2.85
2.73
2.79
2.70
2.80
2.88
PE/Km
2.82
2.65
2.77
2.64
2.63
2.53
2.65
2.70
Regularidad
65.13%
Participación en PT en LA MIXTA
9.52%
66.92% 8.73%
9.66%
62.07% 8.99%
9.61%
Sin dato 8.92%
9.65%
9.07%
Nota: PT=pasajeros totales, Franquiciados= pasajeros para los cuales la tarifa es de $0,00, PP=pasajeros que pagan, PE=pasajeros equivalentes (son los PP llevados a tarifa normal).
164
SECCIÓN 10 | ANEXOS
LÍNEA 131
LÍNEA 132
165
SECCIÓN II
ANEXO 1: LÍNEAS LINEA 138 y 139 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LÍNEAS 138 - 139 138
139
Flota Total
9
9
Flota caja manual
6
6
Flota caja automática
3
3
Flota con aire
-
-
Longitud total del recorrido (Km)
36.91
36.38
Km - Ida
18.41
18.44
Km - Vuelta
18.5
17.94
Puntas de línea PL 1
Rosario Oeste
PL2
Oroño y B. Ordóñez
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA SEGÚN TIPO DE DÍA Laboral
Festivo
138
139
138
139
138
139
9
9
7
7
5
5
139
138
125
125
120
119
9
9
7
7
5
5
Flota total Tiempo de vuelta (min)
Medio Festivo
Servicios Dotación conductores
20
20
15
15
9
9
Frecuencia Media en hora pico (min)
15.4
15.3
11.3
11.3
21.7
21.7
Nota: se considera hora pico: 7 a 9, 12 a 14 y de 17 a 19 hs.
PERFORMANCE DE LA LÍNEA 2013
PT
2012
2011
2010
138
139
138
139
138
139
138
139
2112967.548
2014999.874
1995165
1872088
2044318
2019273
2033249
2004259
PP
182.203
181.241
171.399
163.924
176899
179081
183653
186714
PE
1.930.764
1.833.759
1.823.766
1.708.164
1867419
1840192
1849596
1817545
PNP
1.894.127
1.801.645
1.805.342
1.691.758
Km
647.926
640.673
616.391
603.243
625746.32
611567.62
630521.84
598945.09
PT/km
3.26
3.15
3.24
3.10
3.27
3.30
3.22
3.35
PP/Km
2.98
2.86
2.96
2.83
2.98
3.01
2.93
3.03
PE/Km
2.92
2.81
2.93
2.80
2.87
2.89
2.83
2.92
Regularidad
67.93%
Participación en PT en LA MIXTA
7.78%
65.12% 7.42%
7.75%
1796219.826 1769632.268 1783053.413
59.14% 7.27%
7.53%
Sin dato 7.44%
7.70%
Nota: PT=pasajeros totales, Franquiciados= pasajeros para los cuales la tarifa es de $0,00, PP=pasajeros que pagan, PE=pasajeros equivalentes (son los PP llevados a tarifa normal).
166
1750901.389
SECCIÓN 10 | ANEXOS
LÍNEA 138
LÍNEA 139
167
SECCIÓN II
ANEXO 1: LÍNEAS LINEA 140 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LÍNEA 140 Flota Total
16
Flota caja manual
8
Flota caja automática
8
Flota con aire
8
Longitud total del recorrido (Km)
32.65
Km - Ida
16.06
Km - Vuelta
16.59
Puntas de línea PL 1
Rosario Oeste
PL2
Hortensia y Clavel
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA SEGÚN TIPO DE DÍA Laboral
Medio Festivo
Festivo
Flota total
16
12
7
Tiempo de vuelta (min)
132
127
106
Servicios
16
12
7
Dotación conductores
36
26
15
Frecuencia Media en hora pico (min)
9.1
12
22.4
Nota: se considera hora pico: 7 a 9, 12 a 14 y de 17 a 19 hs.
PERFORMANCE DE LA LÍNEA
Performance 2013
2012
2011
2010
PT
3.822.845
3.534.943
3721473
3556627
PP
354.990
331.472
351132
353948
PE
3.467.855
3.203.471
3370341
3202679
PNP
3.398.674
3.154.982
3232809.053
3076765.841
Km
1.149.189
1.085.129
1142067.08
1140344.92
PT/km
3.33
3.26
3.26
3.12
PP/Km
3.02
2.95
2.95
2.81
PE/Km
2.96
2.91
2.83
2.70
Regularidad
68.24%
61.56%
57.48%
Sin dato
Participación en PT en LA MIXTA
14.07%
13.73%
13.71%
13.46%
168
Nota: PT=pasajeros totales, Franquiciados= pasajeros para los cuales la tarifa es de $0,00, PP=pasajeros que pagan, PE=pasajeros equivalentes (son los PP llevados a tarifa normal).
SECCIÓN 10 | ANEXOS
LÍNEA 140
169
SECCIÓN II
ANEXO 2: NORMATIVA PRINCIPAL DEL MARCO REGULATORIO DEL SERVICIO PÚBLICO
DE LA CONCESIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO. 1. Pliego de Bases y Condiciones Licitación Pública Nacional e Internacional para la Concesión del Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros de la Ciudad de Rosario. 2. Ordenanza Municipal N° 7.802 del 22/12/2004. Marco Regulatorio del Transporte Público Masivo de Pasajeros en la Ciudad de Rosario. 3. Decreto Municipal N° 3.115 del 29/12/2006. Aprobación de Reglamento de Ordenanza N° 7.802. 4. Reglamento de Ordenanza N° 7.802. 5. Reglamento para la Habilitación de Vehículos de Transporte Urbano de Pasajeros de la Ciudad de Rosario. 6. Manual de Imagen del Transporte Urbano de Pasajeros. 7. Decreto Municipal N° 2.495 del 7/11/2007. Otorgamiento de Concesión del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros de la Ciudad de Rosario Grupo N° 4 a EMTR S.A. 8. Contrato de Concesión de la Prestación del Servicio Publico de Transporte Urbano de Pasajeros de la ciudad de Rosario para el Grupo 4 , de fecha 7 de marzo de 2008. 9. Resoluciones 18/09 del Ente de Transporte de Rosario por la cual se convoca a EMTR S.A. a asumir, con carácter transitorio y precario, la prestación de las líneas de transporte urbano de pasajero identificada con los números 138, 139 y 140 (ex Las Delicias). Dicha concesión transitoria y precaria pasó a ser definitiva a través de la Resolución 114/10 emanada del mismo Ente de Transporte. 10. Ordenanza 8864/11 que regula la implementación de los Carriles Exclusivos en determinadas arterias de la ciudad de Rosario.
DE LA REGULACIÓN LABORAL. 1. Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 y demás leyes que regulan la materia laboral (por ejemplo Ley 24.241 sobre Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones). 2. Convenio Colectivo de Trabajo UTA: Las relaciones laborales de nuestra actividad - Transporte Automotor Urbano de Pasajeros - se encuentran reguladas por el Convenio Colectivo de Trabajo, registrado bajo el Expediente Nro 580.525/75, con fecha de aplicación a partir del 01/06/1976. 3. Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557 y su modificatoria Ley 26.773. 4. Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587 (a nivel nacional) y 12.913 (a nivel provincial). 5. A nivel Provincial, la ley 12.913 crea los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo, órganos paritarios con participación de trabajadores, trabajadoras y empleadores, destinados a supervisar, con carácter autónomo y accesorio del Estado, el cumplimiento de las normas y disposiciones en materia de control y prevención de riesgos laborales. 170
SECCIÓN 10 | ANEXOS
DE LA REGULACIÓN AMBIENTAL. GENERAL DE AMBIENTE 1. Ley Nacional 25.675, establece presupuestos mínimos para la gestión adecuada y sustentable del ambiente. 2. Ley Provincial 1 11717, establece los principios rectores para preservar, conservar, mejorar y recuperar el ambiente los recursos naturales y la calidad de la vida de la población.
RESIDUOS RESIDUOS PELIGROSOS: 3. Ley Nacional 24.051, dispone pautas a seguir en cuanto a la generación, manipulación, transporte y disposición de residuos peligrosos dentro del ámbito nacional, crea el registro de generadores y operadores de residuos peligrosos. Certificado ambiental para la habilitación.
RESIDUOS INDUSTRIALES: 4. Ley Nacional 25.612 establece presupuestos mínimos de protección ambiental y gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicio. Residuos Urbanos 5. Ley provincial 13.055 Autoridad de aplicación, programa de reducción de la producción de RSU
EFLUENTES 6. Ley Provincial 11.220 Transformación del sector público de agua potable, desagües cloacales y saneamiento. Privatización del servicio en el ámbito de la concesión. Regulación de la prestación y sistemas para la autorización de la provisión por los prestadores
COMBUSTIBLE 7. Ley Nacional 24.076 Marco Regulatorio de la Actividad. Privatización de Gas del Estado Sociedad del Estado. Transición. Tanques 8. Resolución Nacional 419 se crea el registro de empresas auditoras de seguridad en almacenamiento, bocas de expendio de combustibles, plantas fraccionamiento de glp y refinerías de petróleo.
BOCAS DE EXPENDIO COMBUSTIBLE 9. Resolución Nacional 1102. Créase el Registro de Bocas de Expendio de Combustibles Líquidos, Consumo Propio, Almacenadores, Distribuidores y Comercializadores de Combustibles e Hidrocarburos a Granel y de Gas Natural Comprimido. 171
SECCIÓN I: ANEXO DE SUBSIDIOS
SECCIÓN IV
ANEXO 3: SUBSIDIOS NACIONALES: FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE Creado por el Decreto 976-01 y actualmente conformado por dos sistemas: el Sistema Vial Integrado y el Sistema de Transporte Integrado (SIT), este último incluye al Sistema de Transporte Ferroviario (SISFER) y al Sistema de Transporte Automotor (SISTAU).
SIT Sistema de Infraestructura de Transporte Creado por Decreto 1377/2001 e integrado por:
Sisvial
Sitrans
Sistem a Vial Integrado
Sistema de Transporte Integrado
Incluye: SISFER Sistema de Transporte Ferroviario
CCP Compensaciones Complementarias Provinciales
SISTAU Sistema de Transporte Automotor
RCC Régimen de compensaciones Complemenlarias
El SISTAU, tiene como destino otorgar compensaciones tarifarias al transporte automotor de pasajeros de carácter urbano y suburbano. Se lo incluyó en el SIT mediante el decreto 652/02, para poder asignarle recursos a través de este, a fin de compensar los desfasajes tarifarios por la devaluación. El SISTAU se compone, además, con regímenes de compensaciones complementarias: A. Régimen de Compensaciones Complementarias (RCC): establecido por el Decreto 678/06, destinado a compensar los incrementos de costos de las empresas de servicios de transporte público de pasajeros por automotor de carácter urbano y surburbano que prestan servicios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), comprendida por Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y una serie de partidos de la Provincia de Buenos Aires. B. Compensaciones Complementarias Provinciales (CCP): establecidas por Decreto 98/07, donde se destina hasta un 7% de la Reserva de Liquidez establecida en el fideicomiso del SIT como complemento de las compensaciones tarifarias de las empresas que no están incluidas en el AMBA. Estas compensaciones son distribuidas en base a las unidades habilitadas para cada empresa prestadora de servicios. Asimismo, a través del Decreto 449/08, se afecta un 1,80% de la alícuota del Impuesto al Gas Oil para ser destinado al pago de Refuerzos de CCP. En este sentido, el 20,20% se destina en forma exclusiva y específica a la masa general de bienes fideicomitidos para ser distribuidos y el 1.80% a compensaciones tarifarias complementarias (Refuerzo CCP).
172
SECCIÓN 10 | ANEXOS
C. CCP - Precio Diferencial del Gas Oil: Además de las transferencias asignadas a través del Fondo Fiduciario del SIT, otro de los subsidios al transporte público de pasajeros está instrumentado a través del precio diferencial al gas-oil. Las empresas refinadoras y productoras de hidrocarburos se comprometen a abastecer gas oil a un precio determinado, conforme modalidades establecidas por la Secretaría de Transporte, recibiendo una compensación económica por los menores ingresos derivados del cumplimiento del acuerdo. El Acuerdo establece que corresponderá a la Secretaría de Transporte determinar el volumen máximo de gas oil a suministrar en dichas condiciones mensualmente y las empresas beneficiarios de ese régimen. Las Empresas Refinadoras suministrarán a la Secretaría de Transporte con periodicidad quincenal el detalle de las ventas efectuadas a cada empresa beneficiaria.
COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN DE COMPENSACIONES TARIFARIAS - SISTAU: Es el coeficiente que se establece para cada beneficiario sujeto a jurisdicción nacional. Está conformado por: i) en una proporción del 50%, el resultado que se obtenga de dividir el monto de los ingresos brutos obtenidos por el beneficiario durante un determinado año, por la suma de los ingresos brutos obtenidos por la totalidad de los beneficiarios sometidos a dicha jurisdicción durante el mismo período; ii) en una proporción del 25%, el resultado que se obtenga de dividir el número de pasajeros transportados por el beneficiario durante un determinado año, por la cantidad de pasajeros transportados por todos los beneficiarios sujetos a dicha jurisdicción durante el mismo período; y iii) en una proporción del 25%, el resultado que se obtenga de dividir la cantidad de kilómetros recorridos por el beneficiario durante un determinado año, por la cantidad de kilómetros recorridos por la totalidad de beneficiarios sujetos a dicha jurisdicción durante el mismo período. La suma que mensualmente corresponderá a cada beneficiario de jurisdicción nacional, será aquélla que resulte de multiplicar este coeficiente (CDCT) por los fondos que resulten destinados a dicha jurisdicción, de conformidad con la aplicación de los valores correspondientes al Coeficiente de Participación Federal (CPF).
MUNICIPALES: FONDO COMPENSADOR MUNICIPAL. El 02 de Noviembre del año 2000, por medio de la ordenanza municipal 7099/00 se crea el Fondo Compensador del Sistema de Transporte, la cual define que al mismo se afecta lo producido en concepto de la diferencia entre la tarifa vigente y la correspondiente al “boleto ocasional”. Esta diferencia se destina a las empresas prestadoras, en forma proporcional, en función del siguiente Índice de Productividad que se define para cada línea: Indicador de Productividad = Kilómetros recorridos / Relación Pasajero-Kilómetro. Desde su creación, se ha modificado en varias oportunidades con el fin de garantizar a las empresas la brecha existente entre costos y tarifa. En Abril del año 2010, por medio de la Ordenanza 8.499 se incrementa su composición incluyendo el canon que abona y pueda abonar a futuro la empresa concesionaria del servicio de estacionamiento medido, lo recaudado por el Derecho de Acceso a Diversiones y Espectáculos Públicos por asistentes a casino y los recursos que se coparticipen en concepto de alícuota de Ingresos Brutos a la explotación de casino, sala de juegos y similares. Asimismo, por medio de este Fondo, se reintegra a las empresas del transporte urbano el Derecho de Registro e Inspección que dichas empresas tributan en el ámbito municipal. Mediante estas compensaciones adicionales, las empresas de transporte urbano de Rosario reciben fondos provenientes tanto de formas de pagos distintas a la tarjeta prepaga como de otras actividades que no se relacionan con la prestación del servicio.
173
SECCIÓN IV
ANEXO 4: INFORMES DE AUDITORÍA DEL TRIBUNAL MUNICIPAL DE CUENTAS
DETALLE
2007
2008
SOLVENCIA
P.N/Pasivo Total: muestra si los activos están mas financiados con capital propio que con deuda
0.14
0.06
ENDEUDAMIENTO
PasivoTotal/P.N: refleja el nivel de compromiso patrimonial hacia terceros. Cuanto más alto es el indicador menos solvente se presume.
7.35
16.25
INMOVILIZ. INVERSIÓN
Activo No Cte/Total Activo: indica la proporción de activos que se encuentra indisponible para la cancelación de deudas.
0.83
0.7
LIQUIDEZ CORRIENTE
Activo Cte/Pasivo Cte: ponde de manifiesto la capacidad del ente de pagas sus deudas a corto plazo
0.56
0.63
LIQUIDEZ SECA
Activo Cte Mayor Liquidez/Pasivo Cte: No se incluye inventarios en stock y otros créditos señalando con mayor precisión la disponibilidad inmediata de pago de deudas a corto plazo
0.55
0.61
CAPITAL CORRIENTE
Activo Cte - Pasivo Cte: representa la diferencia de bienes que se esperan efectivizar en el ejercicio siguiente y deudas a cancelarse en el mismo período
$ -4.391.673
$ -5.695.276
COSTO S/ING. X SERVICIOS
Costos Servicios/Ingresos Servicios: muestra la relación entre egresos e ingresos directos por la prestación de la actividad
1.073
0.944
MARGEN DE GANANCIAS
Resultado Operativo/Ingresos por Servicios: expresa el monto de las utilidades que se obtienen por cada unidad monetaria de ingresos
-0.386
-0.057
COMENTARIOS GENERALES
CONCLUSIÓN FINAL
CONCLUSIÓN FINAL
174
Relaciones de Estructura de Capital
Fuerte dependencia desde la creación a capitales de terceros
Relaciones Financieras
Inidicadores financieros pro debajo de los niveles convenientes para su correcto funcionamiento
Relaciones de Rentabilidad
Margen de utilidad insuficiente para para afrontar los gastos operativos
Sobre Principales Erogaciones
Se originan en el pago de Sueldos y Cargas Sociales, asó como gtos derivados del financiamiento de adquisición de rodados, coincidente con la actividad de la empresa
Sobre los EECC
Se concluye que las operaciones pertenecen a la empresa, estan respaldadas por la documentación respectiva y que reflejan razonablemente la situación patrimonial y financiera de la empresa
SECCIÓN 10 | ANEXOS
2009
2010
2011
2012
0.12
0.11
0.12
0.15
8.36
8.85
8.49
6.46
0.68
0.69
0.74
0.73
0.61
0.56
0.39
0.41
0.57
0.50
0.33
0.34
$ -6.305.142
$ -8.806.971
$ -16.270.796
$ -16.615.970
1.016
1.021
1.156
-1.021
-0.209
0.002
0.006
0.014
Fuerte dependencia a capitales de terceros
Fuerte dependencia a capitales de terceros
Fuerte dependencia a capitales de terceros
Aporte Financiero M.R $13.700.000 genera resultado positivo
Aporte Financiero M.R $26.550.000 genera resultado positivo
Aporte Financiero M.R $19.000.000 genera resultado positivo
Rentabilidad Bruta negativa para afrontar gastos operativos
Rentabilidad Bruta negativa para afrontar gastos operativos
Rentabilidad Bruta negativa para afrontar gastos operativos
Rentabilidad Bruta negativa para afrontar gastos operativos
Se originan en el pago de Sueldos y Cargas Sociales, así como gtos derivados de rodados, coincidente con la actividad de la empresa
Se originan en el pago de Sueldos y Cargas Sociales, así como gtos derivados de rodados, coincidente con la actividad de la empresa
Se originan en el pago de Sueldos y Cargas Sociales, así como gtos derivados de rodados, coincidente con la actividad de la empresa
Se originan en el pago de Sueldos y Cargas Sociales, así como gtos derivados de rodados, coincidente con la actividad de la empresa
Se concluye que las operaciones pertenecen a la empresa, están respaldadas por la documentación respectiva y que reflejan razonablemente la situación patrimonial y financiera de la empresa
Se concluye que las operaciones pertenecen a la empresa, están respaldadas por la documentación respectiva y que reflejan razonablemente la situación patrimonial y financiera de la empresa
Se concluye que las operaciones pertenecen a la empresa, están respaldadas por la documentación respectiva y que reflejan razonablemente la situación patrimonial y financiera de la empresa
Se concluye que las operaciones pertenecen a la empresa, están respaldadas por la documentación respectiva y que reflejan razonablemente la situación patrimonial y financiera de la empresa
Resultado Negativo supera el 50% del Capital Social, se encuentra comprendida en el art 206 Ley 19.550
175
176
0 | ÍNDICE
SECCIÓN
1
INTRODUCCIÓN Mensaje de la Intendenta Municipal de Rosario Bienvenida del Presidente de la Empresa Presentación de la Directora Ejecutiva
Pág. 2
SECCIÓN
2
SECCIÓN
3
SECCIÓN
4
PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
MODELO DE SUSTENTABILIDAD
VALOR ECONÓMICO
Descripción de la Empresa Hechos Destacados Historia de La Mixta Visión, Misión y Valores La Mixta en Cifras Gobierno Corporativo
Presentación del Modelo Plan estratégico Grupos de Interés Matriz de Impacto vs. Influencia Plan de Gestión 2014
El Rol del Transporte en la Ciudad Estructura del Negocio Aspectos Centrales Desafíos
Pág. 8
Pág. 28
SECCIÓN
5
SECCIÓN
6
Pág. 44
SECCIÓN
7
DESARROLLO DE LAS PERSONAS
CALIDAD DE SERVICIO
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
Estructura de Personal Ratios Generales Aspectos Centrales Desafíos
Satisfacción del Pasajero Aspectos Centrales Desafíos
RSE y la generación de Valor Social Aspectos Centrales Desafíos
Pág. 66
SECCIÓN
Pág. 90
Pág. 124
8
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Perfil del Reporte Nivel de Aplicación y Tabla GRI Informe de Evaluación Externo
Pág. 146
SECCIÓN
9
MENSAJE DE CIERRE Pág. 154
SECCIÓN
10
ANEXOS
Pág. 156
Esta versión 1.1 (revisada) se terminó de editar en el mes de Marzo de 2015 conforme a los requerimientos de comprobación de nivel de aplicación de GRI para un nivel de aplicación C+. Los cambios realizados incluyen las páginas 32, 67, 93, 109, 117, 147, 148, 149, 150 y 151, y responden a formatos de exposición sin alterar la materialidad de la información. Estrategia de comunicación y diseño físico y digital
Carlos Bartolomé y Asociados SRL contacto@cbartolome.com.ar | www.cbartolome.com.ar
178
CBA/BARTOLOME
PRIMER REPORTE DE SUSTENTABILIDAD